i capacitación para adolescentes y su entorno

31
DESARROLLO PSICOLÓGICO

Upload: me-quieres-ganame-me-tienes-cuidame-me-perdiste-jodete

Post on 10-Aug-2015

56 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: I capacitación para adolescentes y su entorno

DESARROLLO PSICOLÓGICO

Page 2: I capacitación para adolescentes y su entorno

La adolescencia es un periodo de transición entre la niñez y la edad adulta. Al igual que otros periodos de transición en la vida, supone cambios importantes

Page 3: I capacitación para adolescentes y su entorno

La adolescencia es un periodo de cambios, tanto físicos como psicológicos, donde se afianzan como personas y establecen sus relaciones con los demás y con su familia. Es un periodo muy critico donde el adolecente puede tomar caminos diferentes, en función de la educación.

Page 4: I capacitación para adolescentes y su entorno

CAMBIOS EN SU CARÁCTER

La mente de los adolescentes evoluciona y esto permite que cambie su manera de pensar y de conocer a los demás. Necesita descubrirse así mismo, por lo que aparecen los gustos por las ropas,la música, la elección de los amigos. Comienza a ser más independiente, a desarrollar su propia identidad. Cambia sus puntos de vista, creencias y pensamientos. Cambios emocionales. en el que se plantea grandes dudas, contradicciones, tanteo. Cambios de humor. Sentimientos contradictorios. Impaciencia.. Rebeldía

IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS.

Necesidad de probar y descubrir nuevas sensaciones. Le va a costar aceptar consejos e indicaciones, especialmente de los adultos. Tendencia a satisfacer sus necesidades inmediatas. No valora las consecuencias a largo plazo. Preocupación de la imagen que da a los demás –especialmente al grupo

Page 5: I capacitación para adolescentes y su entorno

• El cultivo del cuerpo de "película", tanto en mujeres como en varones, con dietas repetidas y ejercicios violentos inadecuados para sus edades y que conducen a trastornos serios como la anorexia y bulimia

De por sí, se podría decir que existen numerosos factores en el universo adolescente que estarían disparando ciertas conductas de riesgo e influenciando, en parte, en algunas de las patologías más frecuentes de esta edad. Estos factores tendrían un origen tanto interno como externo, y estarían implicados en ellos aspectos personales, familiares y sociales.

IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS.

Page 6: I capacitación para adolescentes y su entorno

• Durante la adolescencia hay un incremento en el número de actividades consideradas como comportamientos problemáticos o de riesgo; como por ejemplo el uso ilícito de sustancias, ausentismo escolar, suspensiones, robos, vandalismo y sexo precoz y sin protección. Los factores comunes que determinan las conductas riesgosas de la juventud en alto riesgo

• Otra problemática muy asociada al período adolescente, es la de las adicciones. Esta problemática confluyen factores de riesgo individuales (como impulsividad y/o agresión antisocial), familiares (como uso de drogas por padres o hermanos) y culturales o sociales (como una alta disponibilidad de drogas y alcohol y falta de normativas).

Page 7: I capacitación para adolescentes y su entorno

A QUE ESTAMOS

PROPENSOS

Page 8: I capacitación para adolescentes y su entorno

0Traumas0Violencia0Accidentes0Homicidios0Suicidios

Page 9: I capacitación para adolescentes y su entorno

Homicidios y Violencia

0Más varones que mujeres0Asesinatos por armas de fuego0Portando armas: pistolas,

cuchillos, porras

Page 10: I capacitación para adolescentes y su entorno

Accidentes

0Vehículos de motor0Bebiendo y manejando0Conduciendo con alguien quien ha

estado bebiendo0No usar cinturones de seguridad0Conduciendo motocicletas sin casco

protector

Page 11: I capacitación para adolescentes y su entorno

Suicidio0Incrementándose entre adolescentes0Más varones completan el acto suicida 0La tasa de intentos de suicidios es

desconocida0Más mujeres intentan el suicidio0Ideas suicidas son comunes en la adolescencia025% de estudiantes de preparatoria han pensado en

el suicidio017% han hecho algún plan suicida

Page 12: I capacitación para adolescentes y su entorno

Uso de Tabaco0Fumar entre adolescentes se ha

incrementado0El incio de fumar está entre los 11-15

años0Las mujeres:0Fuman para verse “mejor”0Para evitar el aumento de peso

0Varones usan el tabaco sin humo: masticado u olfateado

Page 13: I capacitación para adolescentes y su entorno

Alcohol

0La experimentación es común0El primer uso del alcohol es común antes de

los 13 años de edad0Regular uso de alcohol es prevalente entre

los 15 y los 18 años0Los que lo usan a diario y grandes

consumidores, son más comunes en varones

Page 14: I capacitación para adolescentes y su entorno

Uso de Drogas0Común uso de la marihuana0Inhalantes0Alucinógenos0Uso de cocaína y crack0Consumo de cocaína a la baja0Drogas parenterales no son

conductas riesgosas habituales

Page 15: I capacitación para adolescentes y su entorno

En la adolescencia se produce una confusión y crisis de la identidad (no están convencidos de lo que son ni de lo que quieren ser). No tienen convicciones formadas y se refleja en sus cambios en la forma de vestir, peinado, gustos, intereses, etc.Las sectas, las tribus urbanas, las bandas, etc. se aprovechan de esta confusión para captarlos.

Page 16: I capacitación para adolescentes y su entorno
Page 17: I capacitación para adolescentes y su entorno

“Yo valgo la pena: EL AUTOESTIMA

Page 18: I capacitación para adolescentes y su entorno

¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?

– Es la percepción evaluativa de uno mismo.

– Nadie puede dejar de pensar en sí mismo y de evaluarse. Todos desarrollamos una autoestima suficiente o deficiente, positiva o negativa, alta o baja..., aunque no nos demos cuenta.

– Importa desarrollarla de la manera más REALISTA y POSITIVA posible y que nos permita descubrir nuestros recursos personales, para apreciarlos y utilizarlos debidamente, así como nuestras deficiencias, para aceptarlas y superarlas en la medida de nuestras posibilidades.

Page 19: I capacitación para adolescentes y su entorno

a) El auto concepto (imagen que una persona tiene acerca de sí misma y de su mundopersonal) en dos áreas: como una persona hábil (capaz de valerse por sí misma) y como una persona sexual (capaz de relacionarse sexualmente con otras personas).

¿CUÁLES SON LAS BASES DE LA AUTOESTIMA?

b) La auto aceptación (sentimiento de poseer un yo del que uno no tiene que avergonzarse ni ocultarse; implica una disposición a rechazar la negación o desestimación sistemática de cualquier aspecto del sí-mismo).

Page 20: I capacitación para adolescentes y su entorno

¿CÓMO INFLUYE LA AUTOESTIMA EN LA VIDA COTIDIANA?

1. En todos los pensamientos, sentimientos y actos que llevamos a cabo.

2. Sobre el comportamiento.

3. En el aprendizaje.

4. En las relaciones y recibe también la influencia de éstas.

5. En la creación y la experimentación.

Page 21: I capacitación para adolescentes y su entorno
Page 22: I capacitación para adolescentes y su entorno

EL DESARROLLO SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA

Page 23: I capacitación para adolescentes y su entorno

LOS ADOLESCENTES Y LA FAMILIA

LOS ADOLESCENTES Y LOS COMPAÑEROS Y LA

AMISTAD

ADOLESCENTE-SOCIEDAD

Page 24: I capacitación para adolescentes y su entorno

LOS ADOLESCENTES Y LA FAMILIA

El logro de la independencia implica un replanteamiento de las relaciones de los adolescentes con sus padres dirigido a construir mayor libertad y flexibilidad. Estos cambios suelen provocar tensión y ansiedad, ya que los padres muchas veces se resisten a cambiar reglas familiares que han funcionado bien en el pasado.La forma en que los padres se relacionan con sus hijos afecta de modo radical al paso de adolescente a adulto.

Page 25: I capacitación para adolescentes y su entorno

Orientaciones para favorecer la comunicación familiar

• Conocer las características de la adolescencia, desterrando mitos y prejuicios e informarse de las necesidades, cambios y riesgos que realmente cabe esperar en los hijos.

• El diálogo no es una conversación esporádica, sino un ambiente donde se debe respirar oxígeno. Intentar escoger el momento oportuno, los nervios nunca son buenos consejeros.

• Para hablar se necesita tiempo. No existe un equivalente económico del afecto ni de la proximidad. Es importante, lograr espacios de tiempo compartido, realizar actividades placenteras juntos y hablar abierta y respetuosamente.

Page 26: I capacitación para adolescentes y su entorno

• Saber estar en silencio es importante para hablar. La llave de saber escuchar es intentar comprender los puntos de vista del otro.

• Estimular la expresión de sentimientos. Reconocer que nos hemos equivocado y pedir disculpas a los otros, también enseña a los hijos.

• No infravalorar la importancia de los problemas de los hijos.

• Huir en las conversaciones de todo aquello que parezca un interrogatorio intempestivo o una curiosidad de la vida privada de los hijos. Evitar también poner ejemplos de la juventud.

• Tratar de proponer metas y no de imponerlas. Pero sin renunciar a ofrecer apoyo y exigencia. Dialogar no es ceder en la responsabilidad como padres.

• Procurar mantener el difícil equilibrio entre la libertad y la responsabilidad. Finalmente, recordar que necesitamos una buena dosis de paciencia y de sentido del humor, pues un adulto no se hace en un día.

Page 27: I capacitación para adolescentes y su entorno

LOS ADOLESCENTES Y LOS COMPAÑEROS Y LA AMISTAD

• La amistad es un factor relevante en la socialización de los adolescentes. Puede ser un medio para aprender habilidades sociales y juega un papel central en la búsqueda del adolescente del conocimiento y la definición de sí mismo.

• En esta etapa los sujetos poseen una madurez cognitiva que les permite pensar de forma abstracta y resolver conflictos de un modo mucho más crítico. Normalmente, las habilidades y las interacciones sociales se desarrollan al mismo tiempo, dando lugar a una mayor capacidad de empatía que provoca ligeros aumentos en la reciprocidad de amistad.

• Los adolescentes de hoy manifiestan que para que exista una relación de amistad verdadera se deben dar cuatro grandes características: la confianza, la sinceridad, la fidelidad o lealtad y la reciprocidad, tanto para los momentos agradables como desagradables

Page 28: I capacitación para adolescentes y su entorno

Inconformismo ante las normas y las leyes, que consideran rígidas e inflexibles. Hipocresía entre lo que se dice y lo que se hace. Desigualdades injustas. Consumismo y apego excesivo a los bienes de consumo y al dinero. El vínculo fundamental para el adolescente es su grupo de amigos. La familia se convierte en un segundo plano. No suelen aceptar las opiniones de la familia. Va a ir adquiriendo su identidad personal, lo que va a favorecer la relación social.

LAS RELACIONES ADOLESCENTE-SOCIEDAD

Page 29: I capacitación para adolescentes y su entorno

CONSEJOS:• La vida no es siempre de color rosa a veces resulta ser injusta

acostúmbrate.• El mundo no se preocupara tanto por tu autoestima como lo

hace tu escuela.• Lo lamento no ganaras medio millón de euros al año tan pronto

salgas de la escuela, y no serás vicepresidente de la compañía, puede que hasta tengas que usar un uniforme de obrero.

• Si piensas que tus maestros son duros espera a tener un jefe.• No es culpa de tus padres si te equivocas. Tu eres responsable

de tu vida.• La vida no esta dividida en semestres, y no tendrás vacaciones

en verano.• El fumar o hace que te veas súper. Mira a un niño de cinco años

con cigarrillo en la boca. Así te ves tu para cualquier persona mayor.

Page 30: I capacitación para adolescentes y su entorno
Page 31: I capacitación para adolescentes y su entorno