i-01(b) - hisarq 1- informe y herramientas - alumnos

30

Upload: diana-zegarra-p

Post on 12-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Arquitectura

TRANSCRIPT

Elaborado por: Arql. Vladimiro Lami (2013-II)

Tareas Escritas Universitarias "EL INFORME"

I-01 (B)

Historia de la Arquitectura 1

Tareas escritas

“Los trabajos escritos que producen los estudiantes

deben cumplir con unas normas de elaboración y

presentación que no sólo consideren el objetivo que se

proponen, sino que además permitan el desarrollo de

habilidades para aprender competencias, elaborar y

presentar informes escritos, como estrategias de

comunicación en el mundo laboral y profesional.”

(Cañón Vega, 2002)

“ Las tareas escritas

elaborar y presentar informes escritos, como estrategias

de comunicación en el mundo laboral y profesional.”

Tareas escritas

Fragmento de escritura cuneiforme, IV milenio a.C.

La escritura y las tareas escritas permiten de desarrollar habilidades básicas

para la elaboración de trabajos universitarios y, obviamente, para la

construcción del conocimiento personal:

La carrera universitaria exige la continúa elaboración de tareas escritas, las

cuáles constituyen un soporte indispensable para el aprendizaje del

estudiante, así como un instrumento de verificación de parte del docente.

PENSAMIENTO ARGUMENTATIVO

INVESTIGACION

PENSAMIENTO LOGICO

CREATIVIDAD

PENSAMIENTO CRITICO

ANALISIS

CONOCIMIENTO PERSONAL

• Asignar calificaciones;

• Revisar la calidad de de instrucción que se ofrece al

estudiante y del aprendizaje obtenido;

Tareas escritas: finalidad

LARGO PLAZO

FINALIDAD

CORTO PLAZO

TAREAS ESCRITAS UNIVERSITARIAS

• Diagnosticar habilidades o debilidades del estudiante en

ciertos contenidos de la asignatura;

• Retroalimentar el proceso de enseñanza con relacion a las

debilidades de los estudiantes;

• Juzgar el dominio del estudiante sobre ciertos conocimientos;

Trabajos escritos: tipologia

Las tareas universitarias se pueden dividir en trabajos

presentados de forma oral (exposición) y escrita

(ensayo, informe, monografía).

Las tareas escritas, sea individuales como grupales, se

pueden diferenciar entre:

1) trabajos de corta extensión (ensayo);

2) trabajos de mediana extensión (informe);

3) Trabajos de considerable extension (monografia).

A pesar de su extensión, generalmente las tareas escritas

suelen presentarse según el siguiente esquema:

a) introducción / presentación del tema;

b) desarrollo del estudio;

c) conclusiones.

Informe

Trabajos escritos

Informe: caracteristicas

Una situación comunicativa formal, en la cual

se comunican de manera escrita un estudiante

(o un grupo de ellos) y un docente. FORMAL

INVESTIGATIVO Se basa en una investigación, ya sea

bibliográfica o experimental.

EXTENSION Es un estudio de mediana extensión pero con

un nivel de análisis y de profundidad adecuados

a las exigencias de la educación universitaria.

IMPERSONAL Conveniente usar la tercera persona del

singular (se cree…), o la primera persona del

plural (creemos...).

Informe: estructura

INTRODUCCION

CUERPO

CONCLUSION

ANEXOS

INDICE

CARATULA (TITULO)

BIBLIOGRAFIA

Ilustra el tema que se trata, a través de un

enunciado breve, preciso y claro.

INTRODUCCION

CUERPO

CONCLUSION

ANEXOS

INDICE

CARATULA (TITULO)

BIBLIOGRAFIA

Informe: estructura

INTRODUCCION

CUERPO

CONCLUSION

ANEXOS

INDICE

CARATULA (TITULO)

BIBLIOGRAFIA

Ilustra el tema que se trata, a través de un

enunciado breve, preciso y claro.

INTRODUCCION

CUERPO

CONCLUSION

ANEXOS

INDICE

CARATULA (TITULO)

BIBLIOGRAFIA

UNIVERSIDAD PRIVADA

ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTE

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

EL INFORME Y SUS APLICACIONES

EN LA FAUA-UPAO

CURSO: METODO DE INVESTIGACION 1

DOCENTES: SHERLOCK HOLMES

DOTTOR WATTSON

ALUMNO/OS:

CICLO:

TRUJILLO - PERU

2013-I

INTRODUCCION

CUERPO

CONCLUSION

ANEXOS

INDICE

CARATULA (TITULO)

BIBLIOGRAFIA

Recoge los apartados en que se organiza el

trabajo, seguidos del número de página

correspondiente.

Informe: estructura

INTRODUCCION

CUERPO

CONCLUSION

ANEXOS

INDICE

CARATULA (TITULO)

BIBLIOGRAFIA

Ilustra el tema que se trata, a través de un

enunciado breve, preciso y claro.

INTRODUCCION

CUERPO

CONCLUSION

ANEXOS

INDICE

CARATULA (TITULO)

BIBLIOGRAFIA

UNIVERSIDAD PRIVADA

ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTE

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

EL INFORME Y SUS APLICACIONES

EN LA FAUA-UPAO

CURSO: METODO DE INVESTIGACION 1

DOCENTES: SHERLOCK HOLMES

DOTTOR WATTSON

ALUMNO/OS:

CICLO:

TRUJILLO - PERU

2013-I

INTRODUCCION

CUERPO

CONCLUSION

ANEXOS

INDICE

CARATULA (TITULO)

BIBLIOGRAFIA

Recoge los apartados en que se organiza el

trabajo, seguidos del número de página

correspondiente.

INDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................1

CAPÍTULO I – Título del Capítulo .............................2

I.1 - Título del apartado .......................................3

I.2 - Título del apartado .......................................4

I.2.1 - Título del sub apartado ........................5

I.2.2 - Título del sub apartado ........................6

CAPÍTULO II – Título del Capítulo ............................7

II.1 - Título del Apartado ......................................8

II.2 - Título del Apartado ......................................9

BIBLIOGRAFIA

Anexo A – Título del Anexo

Anexo B – Título del Anexo

INTRODUCCION

CUERPO

CONCLUSION

ANEXOS

INDICE

CARATULA (TITULO)

BIBLIOGRAFIA

Explica como se desarrollará el tema que se

trata: plantea el problema (tesis) del tema;

presenta en el justo orden los puntos que

apoyan el desarrollo del tema.

CUERPO Define el desarrollo del tema, fundamentando

cada una de las argumentaciones (ideas)

producidas a soporte de las tesis.

CONCLUSION

Presenta la opinión personal del autor,

mediante un resumen breve de la idea

principal y sus puntos de apoyo.

Informe: estructura

INTRODUCCION

CUERPO

CONCLUSION

ANEXOS

INDICE

CARATULA (TITULO)

BIBLIOGRAFIA

Ilustra el tema que se trata, a través de un

enunciado breve, preciso y claro.

INTRODUCCION

CUERPO

CONCLUSION

ANEXOS

INDICE

CARATULA (TITULO)

BIBLIOGRAFIA

UNIVERSIDAD PRIVADA

ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTE

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

EL INFORME Y SUS APLICACIONES

EN LA FAUA-UPAO

CURSO: METODO DE INVESTIGACION 1

DOCENTES: SHERLOCK HOLMES

DOTTOR WATTSON

ALUMNO/OS:

CICLO:

TRUJILLO - PERU

2013-I

INTRODUCCION

CUERPO

CONCLUSION

ANEXOS

INDICE

CARATULA (TITULO)

BIBLIOGRAFIA

Recoge los apartados en que se organiza el

trabajo, seguidos del número de página

correspondiente.

INDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................1

CAPÍTULO I – Título del Capítulo .............................2

I.1 - Título del apartado .......................................3

I.2 - Título del apartado .......................................4

I.2.1 - Título del sub apartado ........................5

I.2.2 - Título del sub apartado ........................6

CAPÍTULO II – Título del Capítulo ............................7

II.1 - Título del Apartado ......................................8

II.2 - Título del Apartado ......................................9

BIBLIOGRAFIA

Anexo A – Título del Anexo

Anexo B – Título del Anexo

INTRODUCCION

CUERPO

CONCLUSION

ANEXOS

INDICE

CARATULA (TITULO)

BIBLIOGRAFIA

Explica como se desarrollará el tema que se

trata: plantea el problema (tesis) del tema;

presenta en el justo orden los puntos que

apoyan el desarrollo del tema.

INTRODUCCION

CUERPO

CONCLUSION

ANEXOS

INDICE

CARATULA (TITULO)

BIBLIOGRAFIA

Define el desarrollo del tema, fundamentando

cada una de las argumentaciones (ideas)

producidas a soporte de las tesis.

INTRODUCCION

CUERPO

CONCLUSION

ANEXOS

INDICE

CARATULA (TITULO)

BIBLIOGRAFIA

Presenta la opinión personal del autor,

mediante un resumen breve de la idea

principal y sus puntos de apoyo.

INTRODUCCION

CUERPO

CONCLUSION

ANEXOS

INDICE

CARATULA (TITULO)

BIBLIOGRAFIA Lista que recoge las referencias bibliográficas

de los textos que se citan en el trabajo o que

se han consultado.

Informe: estructura

INTRODUCCION

CUERPO

CONCLUSION

ANEXOS

INDICE

CARATULA (TITULO)

BIBLIOGRAFIA

Ilustra el tema que se trata, a través de un

enunciado breve, preciso y claro.

INTRODUCCION

CUERPO

CONCLUSION

ANEXOS

INDICE

CARATULA (TITULO)

BIBLIOGRAFIA

UNIVERSIDAD PRIVADA

ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTE

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

EL INFORME Y SUS APLICACIONES

EN LA FAUA-UPAO

CURSO: METODO DE INVESTIGACION 1

DOCENTES: SHERLOCK HOLMES

DOTTOR WATTSON

ALUMNO/OS:

CICLO:

TRUJILLO - PERU

2013-I

INTRODUCCION

CUERPO

CONCLUSION

ANEXOS

INDICE

CARATULA (TITULO)

BIBLIOGRAFIA

Recoge los apartados en que se organiza el

trabajo, seguidos del número de página

correspondiente.

INDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................1

CAPÍTULO I – Título del Capítulo .............................2

I.1 - Título del apartado .......................................3

I.2 - Título del apartado .......................................4

I.2.1 - Título del sub apartado ........................5

I.2.2 - Título del sub apartado ........................6

CAPÍTULO II – Título del Capítulo ............................7

II.1 - Título del Apartado ......................................8

II.2 - Título del Apartado ......................................9

BIBLIOGRAFIA

Anexo A – Título del Anexo

Anexo B – Título del Anexo

INTRODUCCION

CUERPO

CONCLUSION

ANEXOS

INDICE

CARATULA (TITULO)

BIBLIOGRAFIA

Explica como se desarrollará el tema que se

trata: plantea el problema (tesis) del tema;

presenta en el justo orden los puntos que

apoyan el desarrollo del tema.

INTRODUCCION

CUERPO

CONCLUSION

ANEXOS

INDICE

CARATULA (TITULO)

BIBLIOGRAFIA

Define el desarrollo del tema, fundamentando

cada una de las argumentaciones (ideas)

producidas a soporte de las tesis.

INTRODUCCION

CUERPO

CONCLUSION

ANEXOS

INDICE

CARATULA (TITULO)

BIBLIOGRAFIA

Presenta la opinión personal del autor,

mediante un resumen breve de la idea

principal y sus puntos de apoyo.

INTRODUCCION

CUERPO

CONCLUSION

ANEXOS

INDICE

CARATULA (TITULO)

BIBLIOGRAFIA Lista que recoge las referencias bibliográficas

de los textos que se citan en el trabajo o que

se han consultado.

l), 2000.

BIBLIOGRAFÍA

BUNGE, Mario. La investigación científica. Barcelona: Ariel Ediciones,

1960.

BUNGE, Mario (1960). La investigación científica. Barcelona: Ariel

Ediciones.

BUNGE, M. (1960). La investigación científica. Barcelona: Ariel

Ediciones.

BUNGE, M. (1960). La investigación científica. Barcelona: Ariel

Ediciones. Consultado el 24 de junio del 2012, de:

<http://www.lasalle.edu.co/~audiovis/textos_on_line/guia_trabaj

os/guia_trabajos.pdf>.

BUNGE, M. (1961). El método y la investigación científica. Barcelona:

Ariel Ediciones.

BUNGE, M. (1963). El método y la investigación científica, Barcelona:

Ariel Ediciones.

DAY, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Tercera

edición en español. Phoenix, EUA: The Oryx Press.

EYSSAUTIER DE LA MORA, M. (2007). Metodología de la

Investigación. Desarrollo de la inteligencia. México:

International Thomson Editores.

INTRODUCCION

CUERPO

CONCLUSION

ANEXOS

INDICE

CARATULA (TITULO)

BIBLIOGRAFIA

Es la colección de materiales adicionales que

pueden ampliar el contenido del escrito

(dibujos, glosario, etc.).

Informe: imagenes y titulos

En el informe, el texto tiene que ser justificado a los dos lados.

En el texto, las imágenes tienen que acompañarse SIEMPRE a su

respectivo titulo, lo mismo que se escribirá bajo de la imagen, y con un

tamaño de letra menor respecto al texto. Una imagen sin titulo es muda.

Estudiante UPAO que se olvidó de poner el titulo a las imágenes

estilo: Arial

tamaño: 12

estilo: Arial

tamaño: 10

Tareas escritas: sugerencias para estudiantes

¿qué hacer?

¿como proceder?

ENSAYO

INFORME

MONOGRAFIA

Búsqueda

bibliográfica y lecturas

explorativas

2

Escritos para un lector que no

necesariamente conoce a fondo

la materia Resumir y

seleccionar informaciones

útiles 3

Delimitación del tema y listado de

ideas

4

Hacer un esbozo para presentar de

un modo visual los

argumentos

5

Redacción del primer borrador y

evaluaciones intermedias

6

Lecturas addicionales

7 Plan de redacción

definitivo para exponer el

trabajo

8

Revisión final (cohesion entre las partes y aspectos

gramaticales) 9

Entrega

10

Identificar a quien se

dirige la tarea escrita

1

Trabajos escritos

Elaborar un trabajo escrito es como construir

una casa. Y así como hay diferentes tipos de

casa, se encuentran diferentes tipos de

trabajos escritos, cada uno con sus propias

características.

Tareas escritas: organizacion del contenido

INDICE

ANEXOS

CONCLUSIONES

CARATULA (TITULO)

INTRODUCCION

CUERPO

BIBLIOGRAFIA

PARTES

CONCLUSIONES

CARATULA (TITULO)

INTRODUCCION

CUERPO

ENSAYO

INDICE

ANEXOS

CONCLUSIONES

CARATULA (TITULO)

INTRODUCCION

CUERPO

BIBLIOGRAFIA

INFORME

INDICE

CONCLUSIONES

CARATULA (TITULO)

INTRODUCCION

CUERPO

BIBLIOGRAFIA

MONOGRAFIA

Tareas escritas: honestidad intelectual

A T E N C I Ó N

EL PLAGIO ES UN DELITO

Tareas escritas: honestidad intelectual

A T E N C I Ó N

EL PLAGIO ES UN DELITO

Hay dos clases de personas, aquellas que hacen el trabajo y aquellas que se

roban el crédito. Trata de estar en el primer grupo; hay menos competencia ahí.

(Indira Gandhi)

Cada vez que se toman o se utilizan como propios los textos de otro autor sin

anotar la fuente de procedencia, se considera plagio. Eso vale cuando:

• Se copian párrafos enteros o frases sin entre comillas;

• Se utilizan ideas tomadas de alguna fuente impresa, electrónica o audiovisual

sin hacer referencia a la fuente misma.

Una forma para evitar el plagio es parafrasear, o sea reinterpretar con lenguaje

propio un texto de otro autor luego de haberlo leído, entendido y analizado.

Pero si después de una paráfrasis el texto todavía presenta partes similares a

los del original, entonces se debe hacer una referencia bibliográfica.

Elaborado por: Arql. Vladimiro Lami (2013-II)

Herramientas de Estudio SUBRAYADO RESUMEN MAPA CONCEPTUAL

Historia de la Arquitectura 1

La técnica del subrayado

El subrayado de textos es una técnica de estudio y un requisito previo

para posteriores operaciones como la elaboración de esquemas y

resúmenes.

Tan erróneo es subrayar por completo un texto, como no subrayar nada.

Para realizar un subrayado correcto se necesita:

1. Pre lectura rápida, donde se examina el texto pero todavía no se

subraya nada por falta de idea general del contenido;

2. Lectura segunda con subrayado;

3. Subrayar solo las ideas principales, palabras o frases importantes que

contienen afirmaciones de gran valor;

4. Dejar de subrayar las ideas secundarias o ejemplos que solo

complementan las afirmaciones de las ideas principales;

5. Enfatizar los elemento del subrayado con un color;

Los márgenes de un texto deben ser usados para escribir todo tipo de

anotaciones, como dudas, glosas, opiniones, aclaraciones

La técnica del subrayado

La lectura y el resumen

Un resumen es un texto que transmite la información de otro pero de

forma abreviada. Solo reproduce las ideas principales y deja afueras las

ideas accesorias. Un resumen sirve para repasar rápidamente toda la

información.

1. Leer el testo para tener una visión global de él;

2. Leer detenidamente y subrayar la información mas significativa y

analizar la estructura del testo;

3. Detectar los argumentos principales;

4. Realizar una breve redacción que recoja las ideas principales del

texto, pero con el nuestro vocabulario;

5. Ocupar entre el 20 y el 25% de la extensión total del texto original;

6. Revisar.

La lectura y el resumen

No se debe incluir en el resumen frases como «este es un resumen de»

o «el autor del texto dice que». Tampoco referentes al texto original, ni

encabezados, ni ilustraciones o tablas, ni información adicional, ni

tampoco ejemplos.

Un resumen bien hecho debería responder a las siguientes preguntas:

1. ¿cual es el tema principal?

2. ¿donde y como se desarrolla este tema?

3. ¿cuales son los temas secundarios del texto?

4. ¿las ideas principales y las secundarias están relacionadas entre si?

5. ¿cual es la conclusión del texto?

El resumen tiene que ser un texto coherente y se tiene que entender por

si solo, de forma independiente del texto base.

Tiene que ser ordenadas las ideas, claro y conciso.

Podemos usar abreviaturas, códigos y signos.

Herramientas: los mapas conceptuales

1. Proporcionar un resumen esquemático de lo aprendido y ordenarlo de una

manera jerárquica: desde los más generales hasta los más específicos.

Los conceptos más generales e importantes deben ir en la parte superior

del Mapa-Esquema y los más individuales y específicos en la parte inferior.

Cualquier concepto del Mapa Conceptual puede abrirse a una nueva

organización jerárquica.

2. Facilitar una rápida visualización de los contenidos de aprendizaje.

3. Favorecer el recuerdo y el aprendizaje de manera organizada y

jerarquizada.

4. Permitir una rápida detección de los conceptos clave de un tema, así

como de las relaciones entre los mismos.

MAPA CONCEPTUAL

Los mapas conceptuales: elaboración

1. Seleccionar la información de la cual elaborar el mapa conceptual;

2. Subrayar los conceptos o palabras clave del tema (palabras técnicas o de mayor

importancia del tema);

3. Hacer una lista a manera de inventario de las palabras clave del tema;

4. Seleccionar las palabras clave del tema por niveles de importancia, clasificando

los conceptos como supraordinados (mayor importancia), coordinados (igual

nivel de importancia) o subordinados (menor importancia).

5. Seleccionar el tema central o tópico del mapa conceptual y escribirlo dentro del

nodo superior del mapa conceptual.

6. Escribir todos los conceptos clave del tema en los nodos, organizándolos

jerárquicamente por diferentes niveles de importancia. En la parte superior del

mapa, se colocan los supraordinados y en los niveles inferiores los conceptos

coordinados y subordinados.

7. Escribir las palabras enlace entre los conceptos y representarlas a través de

líneas.

8. Escribir el título del mapa conceptual y si es posible una breve explicación.

Los mapas conceptuales

«Petroleo, gas y carbon son recursos no renovables extraidos del suelo»

«Petroleo, gas y carbon son recursos no renovables extraidos del suelo»

Recursos no renovables

suelo

Petroleo Carbon Gas

extraídos del

Los mapas conceptuales

MAPA CONCEPTUAL

REPRESENTACION GRAFICA

INFORMACION VENTAJAS

NODOS ENLACES IMPACTO VISUAL

PRESENTACION ESCTRUCTURADA Y JERARQUICA

FACILITADORES DEL

APRENDIZAJE

CONCEPTOS

RELACIONES ENTRE

CONCEPTOS

es

formada

por representan representan

que consta de

de tiene

de

http://tochtli.fisica.uson.mx/electro/mapas%20conceptuales.htm

Reelaboracion Lami 2012, fuente:

Actividad

PRACTICA CALIFICADA N° 01 – (trabajo grupal)

A partir de las separatas entregadas por la Catedra, proceder a una lectura

atenta, después de la cual, trabajar sobre el texto para aplicar las siguientes

herramientas:

a) técnica del sub rayado (evidenciando las palabras no conocidas y

buscando el significado);

b) resumen redactado a mano;

c) mapa conceptual a presentar en formato Power Point.

El trabajo será entregado en un folder formato A4 con doble caratula.

Entrega:

Segunda semana del curso

Referencias bibliograficas

Acosta Silva, D. A. (2006). Manual para la elaboración y presentación de

trabajos académicos escritos. Bogotá D.C.

Cañón Vega, N. (2002). Guía para la elaboración de trabajos escritos.

Consultado el 24 de junio del 2012, de

<http://www.lasalle.edu.co/~audiovis/textos_on_line/guia_trabajos/guia

_trabajos.pdf>.

Creme, P. y Lea, M.R. (2003). Escribir en la universidad (G. Ventureira, trad.)

Barcelona, España: Gedisa. (Trabajo original publicado 1997).

Gamboa, Y. (1997). El ensayo. Estrategias de comunicación y escritura. Only

Study Guide for SPN-211-R. Ed. Yolanda Gamboa. Pretoria, South

Africa: UNISA P., 82-88.

Nance, K. y Rivera, I. (1989). Aprendizaje: técnicas de composición.

Lexington, MA: DC.

Taborga, H. (1980). Cómo hacer una tesis. . Edit. Grijalbo, México D.F

Torres Arias, R. (2011). La prueba escrita. Ministerio de Educación Pública.

Dirección de Desarrollo Curricular. Departamento Evaluación de los

Aprendizajes.

López Ruiz, M. (2002), Normas técnicas y de estilo para el

trabajo académico. México, UNAM.