hyl

26
Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación ”. Climático” TEMA : FORMULACIÓN DE DOCUMENTOS INTEGRANTES MACHACA RAMIREZ CRUZ CAYLLAHUA HERHUAL MONDALGO QUINTANA BATRIAL TICA ALENDEZ

Upload: winner-winnen-ww-sj-salvatierra

Post on 25-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

l

TRANSCRIPT

Page 1: hyl

““Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.

Climático”

TEMA : FORMULACIÓN DE DOCUMENTOS

INTEGRANTES MACHACA RAMIREZ CRUZ CAYLLAHUA HERHUAL MONDALGO QUINTANA BATRIAL TICA ALENDEZ

Page 2: hyl

PRESENTACION

Este presente trabajo es realizado con mucha dedicación y esmero en desarrollo y la investigación en el curso, como trabajo aplicativo. Donde conoceremos los más remotos orígenes de nuestra institución para así de esa manera aprender día a día y proyectar nuestro futuro, desempeñarnos en el servicio policial. Y resguardar al jefe máximo.

Page 3: hyl

DEDICATORIADedico este trabajo a mis padres ya que quieren que sea un buen policía protegiendo la vida y la integración de las personas valorando el esfuerzo y la dedicación que un policía arriesgando su vida preparado para salvaguardas y mantener el orden en la sociedad.

Page 4: hyl

INFORME DE INDUCCION CRIMINALISTICA O POLICIAL

Métodos de investigación

¿Existirán reglas fáciles y precisas para realizar una investigación científica? El investigador debe contar, si no con algo definitivo e infalible si por lo menos con normas elementales que le ahorren despilfarro de esfuerzos y tiempo.

INTRODUCCIÓN

Por esta razón, dedicare la primera parte de este trabajo a nombrar y explicar de manera general, si no todos, por lo menos los métodos mas conocidos y prácticos de investigación científica, todo esto con miras de señalar las diferentes estrategias que tenemos a la mano y que podemos usar en nuestros futuros trabajos como ingenieros de sistemas, ya que nuestro campo de desarrollo principalmente es el de solucionar problemas de diversa índole.En la segunda parte, argumentare a modo personal el método que en este momento e instante de mi carrera, considero como el mas adecuado para una investigación, claro esta, sin dejar de lado que todos los métodos se complementan.

Concepto de método de investigación

“Es una especie de brújula en la que no se produce automáticamente el saber, pero que evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque solo sea porque nos indica como no plantear los problemas y como no sucumbir en el embrujo de nuestros prejuicios predilectos.”El método independiente del objeto al que se aplique, tiene como objetivo solucionar problemas.

Las diversas clases de métodos de investigación

Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación : los métodos lógicos y los empíricos. Los primeros son todos aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis, mientras que los métodos empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante sus conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos encontramos la observación y la experimentación.

MÉTODO LÓGICO DEDUCTIVO

Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:

Page 5: hyl

1.

Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra mas general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación

2.

También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la formula de la velocidad es v=e/t, podremos calcular la velocidad de un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.

MÉTODO DEDUCTIVO DIRECTO – INFERENCIA O CONCLUSIÓN INMEDIATA. Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo:“Los libros son cultura”“En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros”MÉTODO DEDUCTIVO INDIRECTO – INFERENCIA O CONCLUSIÓN MEDIATA - FORMAL. Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, es decir se comparan dos extremos(premisas o terminos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Ejemplo:

“Los ingleses son puntuales”

“William es ingles”“Por tanto, William es puntual” MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante procedimientos deductivos. Es la vía primera de inferencias lógico deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmente.

MÉTODO LÓGICO INDUCTIVO

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta. INDUCCIÓN COMPLETA. La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el numero de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los

Page 6: hyl

elementos del objeto de investigación. Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo, solo que en ellas se toman muestras que poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por inducción completa. Ejemplo:“Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de administración, estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso, dado que el objeto de estudio es relativamente pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del curso.”INDUCCIÓN INCOMPLETA: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Ejemplo:“los gustos de los jóvenes colombianos en relación con la música” El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:

1.

Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el numero de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa.

2.

Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método se apoya en métodos empíricos como la observación y la experimentación. Ejemplo:

“Sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres vivos, entonces podemos concluir con certeza que las plantas necesitan agua”. En el método de inducción encontramos otros métodos para encontrar causas a partir de métodos experimentales, estos son propuestos por Mill: Método de concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta un fenómeno natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno.Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo investigado.Método de variaciones concomitantes: Si la variación de un fenómeno se acompaña de la variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la causa de otro.Método de los residuos: Consiste en

Page 7: hyl

ir eliminando de un fenómeno las circunstancia cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la causa del fenómeno.

MÉTODO LÓGICO: LA ANALOGÍA

Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre validos.

EL MÉTODO HISTÓRICO

Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Los métodos lógicos se basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el conocimiento más profundo de esta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su modelación.

MÉTODO SINTÉTICO

Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

MÉTODO ANALÍTICOS

Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas. Estas operaciones no existen independientes una de la otra ; el análisis de un objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo; y a su vez , la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis.

Método de la abstracción

Page 8: hyl

Es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto, mediante ella se destaca la propiedad o relación de las cosas y fenómenos. No se limita a destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al conocimiento empírico.

Método de la concreción

Mediante la integración en el pensamiento de las abstracciones puede el hombre elevarse de lo abstracto a lo concreto; en dicho proceso el pensamiento reproduce el objeto en su totalidad en un plano teórico. Lo concreto es la síntesis de muchos conceptos y por consiguiente de las partes. Las definiciones abstractas conducen a la reproducción de los concreto por medio del pensamiento. Lo concreto en el pensamiento es el conocimiento más profundo y de mayor contenido esencial.

Método genético

Implica la determinación de cierto campo de acción elemental que se convierte en célula del objeto, en dicha célula están presentes todos los componentes del objeto así como sus leyes más trascendentes.

Método de la modelación

Es justamente el método mediante el cual se crean abstracciones con vistas a explicar la realidad. El modelo como sustituto del objeto de investigación. En el modelo se revela la unidad de los objetivo y lo subjetivo. La modelación es el método que opera en forma práctica o teórica con un objeto, no en forma directa, sino utilizando cierto sistema intermedio, auxiliar, natural o artificial.

Método sistémico

Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.

Método dialéctico

La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad. Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya

Page 9: hyl

que nada existe como un objeto aislado. Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los cambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos. Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método científico, Mario Bunge considera las siguientes como algunas de las más representativas:

* Formulación precisa y específica del problema

* Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas

* Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa

* No declarar verdadera una hipótesis confirmada satisfactoriamente

* Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma

MÉTODOS EMPIRICOS Definidos de esa manera por cuanto su fundamento radica en la percepción directa del objeto de investigación y del problema.

OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando su curso natural, sin alteración de las condiciones naturales, es decir que la observación tiene un aspecto contemplativo. La observación configura la base de conocimiento de toda ciencia y, a la vez, es el procedimiento empírico mas generalizado de conocimiento. Mario Bunge reconoce en el proceso de observación cinco elementos:

1. El objeto de la observación

2. El sujeto u observador

3. Las circunstancias o el ambiente que rodean la observación

4. Los medios de observación

5. El cuerpo de conocimientos de que forma parte la observación

LA EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA

Implica alteración controlada de las condiciones naturales, de tal forma que el investigador creara modelos, reproducirá condiciones, abstraerá rasgos

Page 10: hyl

distintivos del objeto o del problema. La experimentación depende del grado de conocimiento del investigador, a la naturaleza, a las circunstancias del objeto y al problema de investigación, es decir no siempre se podrá realizar experimentación. La experimentación debe seguir ciertas reglas:

1. el fenómeno de que se trate debe aislarse para estudiarlo mejor

2. El experimento debe repetirse en las mismas circunstancias para comprobar si siempre es el mismo

3. Las condiciones del experimento deben alterarse para investigar en que grado modifican al fenómeno

4. El experimento debe durar el tiempo suficiente para que se produzca el fenómeno deseado.

La medición Se desarrolla con el objetivo de obtener la información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas. Es decir es la atribución de valores numéricos a las propiedades de los objetos. En la medición hay que tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y el instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que se pretenden alcanzar. En las ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la realización de las mediciones, sino que es necesario la aplicación de diferentes procedimientos que permitan revelar las tendencias, regularidades y las relaciones en el fenómeno objeto de estudio, uno de estos procedimientos son los estadísticos, tanto los descriptivos como los inferenciales.

El mejor Método de investigación

Es difícil escoger un método como el ideal y único camino para realizar una investigación, pues muchos de ellos se complementan y relacionan entre si. A mi consideración el método mas completo es el método HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO ya que en él se plantea una hipótesis que se puede analizar deductiva o inductivamente y posteriormente comprobar experimentalmente, es decir que se busca que la parte teórica no pierda su sentido, por ello la teoría se relaciona posteriormente con la realidad. Como notamos una de las características de este método es que incluye otros métodos, el inductivo o el deductivo y el experimental, que también es opcional. Explicare brevemente la fortalezas que yo noto en cada uno de estos “submétodos”, finalmente la reunión de todas estas fortalezas conformaran los argumentos de mi elección sobre el método hipotético deductivo.La deducción, tiene a su favor que sigue pasos sencillos, lógicos y obvios que permiten el descubrimiento de algo que hemos pasado por alto.La inducción, encontramos en ella aspectos importantes a tener en cuenta para realizar una investigación como por ejemplo la cantidad de elementos del objeto de estudio, que tanta información

Page 11: hyl

podemos extraer de estos elementos, las características comunes entre ellos, y si queremos ser mas específicos como en el caso de la inducción científica, entonces tomaremos en cuenta las causas y caracteres necesarios que se relacionan con el objeto de estudio.La experimentación científica, muchos de nuestros conocimientos nos lo proporciona la experiencia y es un método que te permite sentirte mas seguro de lo que se estas haciendo. A demás admite la modificación de variables, lo cual nos da vía libre para la corrección de errores y el mejoramiento de nuestra investigación. También podríamos agregar que como futuros ingenieros de sistemas aplicamos mucho este método, puesto que debemos buscar una solución de calidad, efectiva, funcional y de satisfacción a las necesidades del cliente, un ejemplo muy común en nuestra área seria la implementación de un software, siempre se realizan muchas pruebas. Desafortunadamente no en todas las investigaciones se puede aplicar este método, ya que estas dependen del grado de conocimiento del investigador, el problema de investigación y otros ya mencionados anteriormente.

DATOS DE ESCENA DE CRIMEN

Es difícil escoger un método como el ideal y único camino para realizar una investigación, pues muchos de ellos se complementan y relacionan entre si. A mi consideración el método mas completo es el método HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO ya que en él se plantea una hipótesis que se puede analizar deductiva o inductivamente y posteriormente comprobar experimentalmente, es decir que se busca que la parte teórica no pierda su sentido, por ello la teoría se relaciona posteriormente con la realidad. Como notamos una de las características de este método es que incluye otros métodos, el inductivo o el deductivo y el experimental, que también es opcional. Explicare brevemente la fortalezas que yo noto en cada uno de estos “submétodos”, finalmente la reunión de todas estas fortalezas conformaran los argumentos de mi elección sobre el método hipotético deductivo.La deducción, tiene a su favor que sigue pasos sencillos, lógicos y obvios que permiten el descubrimiento de algo que hemos pasado por alto.La inducción, encontramos en ella aspectos importantes a tener en cuenta para realizar una investigación como por ejemplo la cantidad de elementos del objeto de estudio, que tanta información podemos extraer de estos elementos, las características comunes entre ellos, y si queremos ser mas específicos como en el caso de la inducción científica, entonces tomaremos en cuenta las causas y caracteres necesarios que se relacionan con el objeto de estudio.La experimentación científica, muchos de nuestros conocimientos nos lo proporciona la experiencia y es un método que te permite sentirte mas seguro de lo que se estas haciendo. A demás admite la modificación de variables, lo cual nos da vía libre para la corrección de errores y el mejoramiento de nuestra investigación. También podríamos agregar que como futuros ingenieros de sistemas aplicamos mucho este método, puesto que debemos buscar una solución de calidad, efectiva, funcional y de satisfacción a las necesidades del cliente, un ejemplo muy común en nuestra área seria la implementación de un software, siempre se realizan muchas pruebas. Desafortunadamente no en todas las

Page 12: hyl

investigaciones se puede aplicar este método, ya que estas dependen del grado de conocimiento del investigador, el problema de investigación y otros ya mencionados anteriormente.

ACTAS DE EVIDENCIA

ACTA

PARA QUE

Se utiliza para dejar evidencia de lo sucedido, temas tratados y acordados en una

reunión o situación específica (Comité o evento en general).

CUANDO SE UTILIZAN

En reuniones y eventos donde por su importancia y requerimientos así lo ameriten.

DONDE SE UTILIZA:

En las dependencias, instalaciones físicas de la ESE Popayán o en las reuniones a las

que sea invitada la ESE – Popayán.

POR QUE:

En razón a que permite llevar un control y evidencia escrita de las actividades

efectuadas en una reunión y de los acuerdos o compromisos adquiridos en la misma.

COMO:

Para elaborar un acta se diligencia cada uno de sus campos con la información

correspondiente, a continuación se muestra el esquema general de un acta con sus

componentes, es decir los campos a diligenciar.

4.1 INSTRUCCIONES DE DILIGENCIAMIENTO GENERALES PARA ACTAS:

NOMBRE DE LA REUNIÓN:

Corresponde al nombre del grupo que se reúne, se ubica centrado en mayúscula

sostenida, a 2 interlineas libres desde el borde superior.

LUGAR (PUNTO DE ATENCIÓN Y / O ENTIDAD):

Page 13: hyl

Hace referencia al lugar donde se desarrolla la reunión ó punto de atención de la ESE

POPAYÁN, también se puede registrar la entidad donde se hace la reunión.

ÁREA Ó DEPENDENCIA QUE CONVOCA: Hace referencia a la entidad la cual está

convocando a la reunión ó evento realizado.

ACTA No DENOMINACION Y NÚMERO:

Se ubica la palabra acta en mayúscula sostenida, centrada y a continuación el número

consecutivo que le corresponde.

FECHA:

Se coloca la ciudad o municipio donde se ha realizado la reunión y la fecha.

HORA:

Se escribe la hora de inicio y de finalización de la reunión, se debe tener en cuenta que

se debe registrar la hora militar.

LUGAR:

Se escribe el sitio de la reunión.

ASISTENTES:

Se escribe el titulo o vocativo seguido de los nombres y apellidos completos con

mayúscula inicial, a interlineación sencilla. El cargo que desempeña cada uno en la

reunión se separa del nombre con coma (,) y se sigue el orden jerárquico establecido

para la reunión. En caso de igual jerarquía, los nombres se presentan en orden

alfabético por apellidos.

NOTA 1: En la lista de asistentes es necesario aclarar cuando una persona lleva la

representación de otra.

Ejemplo: Mario Gámez en representación de Alberto Vidales, Vocal

NOTA 2: cuando los asistentes pasen de 15 se elabora una lista aparte , que se incluye

como primer anexo en el acta.

Page 14: hyl

INVITADOS:

Los nombres y apellidos se escriben con mayúscula inicial, a interlineación sencilla.

Ejemplo:

INVITADOS : María Ximena Dávalos Larrea, observadora.

AUSENTES:

Es conveniente indicar si la ausencia es justificada o no

Ejemplo:

AUSENTES: Javier Suarez Cox, secretario (sin excusa)

ORDEN DEL DIA:

A una interlinea libre y contra el margen izquierdo, se enumeran los temas motivo de

la reunión, con mayúscula inicial, identificándolos con números arábigos, todos a

interlineado sencillo.

Entre tema y tema se dejan dos interlineas libres.

DESARROLLO:

A dos interlineas y contra el margen izquierdo, se inicia el primer tema identificándolo

con número arábigo.

A una interlinea del título del tema se inicia el desarrollo del texto, escrito a

interlineación sencilla entre renglones y doble entre párrafos.

La primera actividad debe ser la verificación del quórum, teniendo en cuenta lo

dispuesto a nivel interno por la ESE Popayán.

La segunda actividad debe ser la lectura, discusión y aprobación del acta anterior,

donde se indica si fue aprobada y se anotan las modificaciones que se presenten.

De acuerdo al orden del día planteado y aprobado para la reunión, se registran los

temas tratados, haciendo énfasis en las decisiones aprobadas.

La última actividad corresponde a las proposiciones y varios.

CONVOCATORIA:

Page 15: hyl

Si se programa una nueva reunión, se escribe el lugar, fecha y la hora de la próxima

reunión.

FIRMAS, NOMBRES O CARGOS

El nombre completo de los firmantes responsables se escribe en mayúscula sostenida

o con mayúscula inicial y sin centrar.

ANEXOS: (opcional)

Se detallan en el texto y al final de la comunicación. Se enuncia la cantidad y entre

paréntesis se relaciona el número de hojas, y el tipo de anexo, escritos en forma

continua y separada por coma (,):

Ejemplo 1:

Anexo: uno (10 folios)

Ejemplo 2:

Anexo: tres (10 folios, un disco compacto y dos actas en 6 folios)

TRANSCRIPTOR:

Persona responsable de elaborar de elaborar, proyectar, digitar o transcribir la

Comunicación.

ACTAS DE RECOJO ENBAJALE LACRADO ESPESO

2.1.- La información, denuncia penal u otras actuaciones respecto de un hecho ilícito debe ser documentada por parte de la Policía o del Fiscal a través de un Acta, la cual debe contener la información pormenorizada tanto de las partes como de los hechos.

2.2.- Si la denuncia se realiza en sede policial, ésta será puesta en conocimiento inmediatamente al Ministerio Público, por cualquier medio, sin perjuicio de hacerlo luego por escrito. 2.3.- Sin perjuicio de la comunicación al Ministerio Público, la Policía Nacional continuará realizando los actos de investigación necesarios o urgentes que puedan corresponder según la naturaleza del caso (Como declaraciones del agraviado, testigos, ITC, etc.) Incluso, cuando se reserve provisionalmente la investigación fiscal, o se archive el caso fiscal por ausencia de ciertos elementos fundantes de persecución penal (como la identificación del autor o partícipes, la aparente imposibilidad de ubicación de determinado objeto de prueba) dicha situación no impide a la PNP realizar un control de identidad periódico (sin necesidad de orden del fiscal o juez inclusive, según el Art. 205 y 206 del NCPP), así

Page 16: hyl

como otras diligencias pertinentes en búsqueda de objetos del delito, y de buscar y/o recepcionar nuevos elementos de convicción que puedan ocasionalmente, revivir o reexaminar la causa fiscal archivada, en aplicación del Art. 335 inciso 2 del NCPP. La PNP no puede desestimar los nuevos elementos de convicción que pueda aportar el agraviado o las partes en conflicto, para lo cual deberá elaborar las actas y el informe policial respectivo, comunicando de inmediato al Fiscal provincial.

2.4.- Si la denuncia se realiza en sede fiscal, se coordinará con la Policía Nacional los actos de investigación a realizarse, en los casos que correspondan.

2.5.- Si a la denuncia se acompañan especies o evidencias relacionadas al delito, se levantará el acta de recepción de especies o evidencias, generándose además la correspondiente cadena de custodia, documentos que se trasladarán en forma conjunta, sin perjuicio de las copias que puedan obrar en el Informe policial o la carpeta fiscal que se genere.

2.6.- De realizarse un hallazgo o recojo de especies o evidencias, se generará el acta correspondiente, debiendo consignarse en la misma, además de las circunstancias en que se ha producido y las características especificas de la especie o evidencia, también las circunstancias de embalaje, lacrado, sellado y firmado, generándose la cadena de custodia correspondiente. La cadena de custodia se inicia luego de terminada el Acta de levantamiento de indicios, evidencia o hallazgo.

2.7.- Realizado el embalado, lacrado, sellado y firma de las evidencias, si resultara necesario la apertura posterior, ésta deberá seguir el siguiente procedimiento: a) La apertura se hará por el lado opuesto a la zona de lacrado inicial. Luego, se procederá a un nuevo lacrado el cual se efectuará con las mismas formalidades del lacrado inicial, debiendo utilizarse la zona donde se realizó la apertura. b) Las demás aperturas se harán por lugares distintos a los que ya fueron utilizados, siguiendo el mismo procedimiento anterior. 13

2.8.- Las actas de hallazgo, recojo, incautación, levantamiento de evidencias, etc., se desplazarán conjuntamente con la evidencia y su cadena de custodia, culminando en la Fiscalía la que dispondrá su seguridad y protección conforme corresponda a su naturaleza.

2.9.- Una vez peritada la evidencia, será remitida a la dependencia policial (si solicitó la pericia) o ingresará por mesa de partes del despacho fiscal responsable del caso. Cuando el resultado de la pericia y las especies o evidencias deban ser recogidos por la fiscalía, se deberá disponer que sea realizado por personal legitimado, a fin que no se interrumpa la cadena de custodia.

2.10.- Las actas deberán elaborarse conforme a las recomendaciones especiales siguientes: - Se debe consignar hora, fecha, lugar, nombres y apellidos y unidad policial del personal interviniente. - Se consignará también la hora y medio de comunicación al Ministerio Público, precisándose el nombre del Fiscal que recibe la comunicación. - Con buena ortografía, letra legible, entendible y respetando los márgenes. - Las actas no deben de tener borrones, debiendo de rehacerse en caso de alguna equivocación en su

Page 17: hyl

redacción. - Las actas deben ser firmadas por todos los que participan en la diligencia, es decir el denunciante, testigo, intervenido, fiscal, peritos y el Personal PNP interviniente, (el instructor, quien formula el Acta). - En caso que cualquiera de las partes involucradas se negara a firmar el acta levantada, se consignará el motivo. - Toda acta se debe de levantar o formular en el lugar de los hechos (IN SITU), sin embargo, se puede levantar en la dependencia policial, debiendo consignar al final de la misma, la razones para ello: “La presente acta se levantó en la dependencia policial (nombre de la Comisaría o Unidad PNP), por medidas de seguridad, por lo peligroso de la zona”, etc.

- Toda acta se formulará en original y copia, pero ambas deben de estar firmadas con bolígrafo por las partes, no debiendo hacerlo sobre papel carbón. –

El registro personal deberá ser realizado por un solo efectivo policial (femenino o masculino según sea el caso, de acuerdo al Art. 210 del NCPP), quien levantará y suscribirá el acta correspondiente, conjuntamente con el intervenido.

- El acta de Intervención Policial será levantada en último lugar, consignándose tanto la hora de la intervención, de inicio de levantamiento del acta y la hora de cierre.

- La información obrante en el acta deberá describir minuciosamente los hechos observados, así como los detalles de los principales protagonistas de los hechos o de la intervención.

14 - Por regla general, todas las actas fiscales y policiales que se hayan elaborado a manuscrito deben contar con su transcripción correspondiente. (A máquina o computadora) - Las actuaciones procesales realizadas por el fiscal o dispuestas por él, podrán registrarse a través de medios audiovisuales en forma y modo que puedan producir fe y permitan garantizar la conservación y reproducción de su contenido. Su naturaleza, valor probatorio, transcripción, copias, y otros temas relativos, se regulan por las normas del NCPP y el Reglamento de reproducción audiovisual de actuaciones procesales fiscales, aprobado por Resolución Nº 729-2006-MP-FN del 15 de Junio del 2006.

2.11.- Por regla general, las declaraciones se harán con presencia fiscal y, excepcionalmente, éstas se harán por delegación; siendo que en la declaración del investigado, deberá estar presente obligatoriamente su abogado defensor particular o el defensor de oficio, en su caso. En el último caso, la policía, con conocimiento fiscal, o el Fiscal coordinará la asignación del defensor de oficio.

2.12.- En todos los casos se solicitará el reporte de requisitorias, antecedentes policiales y otros necesarios del intervenido.

2.13.- En casos en que se requiera la consignación de la huella dactilar del denunciado o identificación dactilar del denunciante y/o víctima del delito; pero por cuestiones excepcionales (quemaduras, enfermedades de la piel, etc.) que impidan obtener una buena impresión dactilar, podrá hacerse uso de la impresión pelmatoscópica (impresiones plantares) o quiroscópica

Page 18: hyl

(impresiones de las palmas de las manos), si ello es necesario o urgente para efectos de la identificación, dejando constancia de ello en el acta respectiva.

2.14.- En todos los casos, deberá hacerse constar el domicilio del intervenido mediante documento idóneo (recibo de pagos de servicios, etc.), teléfonos de contacto, e-mail, etc., sin perjuicio de realizarse la verificación domiciliaria que corresponda, indicando con quienes vive, desde cuándo y si la vivienda es propia, alquilada o familiar, etc., y otros datos de interés.

2.15.- Finalizada la investigación preliminar o la investigación en sede Policial, según corresponda, la Policía Nacional remitirá el Informe Policial, conjuntamente con los detenidos y las especies, dentro de las 24 horas de producida la detención, cuando hay flagrancia o detención preliminar judicial; o dentro del plazo establecido por el Fiscal, en caso de no flagrancia, observando rigurosamente lo prescrito por el Código Procesal Penal.

2.16.- Deberá tenerse en cuenta que el plazo de detención es de 24 horas, dentro de las cuales se realizarán las diligencias preliminares. En los casos de tráfico ilícito de Drogas, Espionaje y Terrorismo, el plazo de detención será hasta 15 días, dentro de las cuales se realizarán las diligencias preliminares.

2.17.- En todos los casos de intervención en flagrancia por arresto ciudadano, se deberá redactar el acta de recepción del intervenido, conforme a las pautas generales de redacción de actas. De existir lesiones visibles, éstas deberán ser descritas, sin perjuicio de requerir el reconocimiento médico- legal correspondiente en forma inmediata. En caso que el intervenido refiera haber sido golpeado deberá también disponerse su reconocimiento 15 médico legal inmediatamente. Todas estas incidencias deberán constar en el acta correspondiente.

Page 19: hyl
Page 20: hyl
Page 21: hyl