hvcm humanidades ciencias 5f.indd 1 9/14/15 9:20 am · 10 hacia dÓnde va la ciencia en mÉxico....

184
HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM

Page 2: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 2 9/14/15 9:20 AM

Page 3: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

Hacia dónde va la Ciencia en MéxicoHumanidades y Ciencias Sociales

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 3 9/14/15 9:20 AM

Page 4: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 4 9/14/15 9:20 AM

Page 5: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

Hacia dónde va la Ciencia en MéxicoHumanidades y Ciencias Sociales

Soledad LoaezaAlicia Mayer

Coordinadoras

MÉXICO, 2015

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 5 9/14/15 9:20 AM

Page 6: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

Primera edición, 2015

D.R. Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaAv. Insurgentes Sur 1582Colonia Crédito ConstructorMéxico, D. F.ISBN Colección: 978-607-8273-01-0ISBN Volumen: 978-607-8273-18-8

D.R. Academia Mexicana de Ciencias, A. C.Los Cipreses S/NPueblo San Andrés TotoltepecMéxico, D. F.ISBN Colección: 978-607-96209-8-1ISBN Volumen: 987-607-8379-16-3

D.R. Secretaría Ejecutiva del Consejo Consultivo de CienciasSan Francisco 1626-305Colonia del ValleMéxico, D. F.ISBN Colección: 978-607-9138-08-0ISBN Volumen: 987-607-9138-23-3

Portada: “Cloud Word”, estudio de frecuencia de palabras

que aparecen en los títulos de las ponencias en las mesas.

Hacia dónde va la Ciencia en México.

Realizado por Centro Geo.

[email protected]

Impreso en México, 2015Printed in Mexico

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra —incluido el diseño tipográfico y de portada— sea cual fuere el medio, electrónico o mecánico,

sin el consentimiento por escrito de los editores.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 6 9/14/15 9:20 AM

Page 7: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

7

ÍNDICE

Hacia dónde va la Ciencia en México Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1. Introducción Soledad Loaeza y Alicia Mayer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2. Reflexiones sobre el presente y futuro de la investigación sociológica Rosalba Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3. Ciencia política y buen gobierno Soledad Loaeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

4. Ciencia económica mexicana o ciencia económica en México Fausto Hernández Trillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

5. El historiador como productor de bienes públicos Ariel Rodríguez Kuri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

6. Presente y futuro de la investigación de la historia en México Alfredo Ávila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101

7. Ciencia del lenguaje, ciencia sin lenguaje. Apuntes sobre la relevancia de la lingüística para el desarrollo científico Valeria A. Belloro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 7 9/14/15 9:20 AM

Page 8: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

8 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

8. Filosof ía: autocomprensión y crítica del México moderno Gustavo Leyva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127

9. El valor sociocultural de la filosof ía. Investigación y docencia filosóficas para el desarrollo humano Mario Teodoro Ramírez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141

10. Semblanzas de los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151

11. Líneas de acción para el futuro de las humanidades y ciencias sociales en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157

12. Hacia dónde va la Ciencia en México Créditos del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169

13. Instituciones de adscripción de los participantes . . . . . . . . . . . . . . . .175

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 8 9/14/15 9:20 AM

Page 9: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

9

HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO

PRESENTACIÓN

En febrero de 2012, la Academia Mexicana de Ciencias, amc, el Conse-jo Nacional de Ciencia y Tecnología, Conacyt, y el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, ccc, decidieron realizar un pro-yecto que analizara el estado de la ciencia mexicana en el mundo con el fin de detectar áreas de oportunidad para su mejor desarrollo y obtener propuestas específicas que contribuyeran al avance nacional.

Con ese propósito, se consideró pertinente usar la palabra ciencia para describir las actividades de investigación y desarrollo practicadas de mane-ra seria y sistemática en todos los campos del saber. Se decidió, asimismo, organizar —en el marco del Convenio Tripartita amc-Conacyt-ccc— un conjunto amplio de mesas redondas en alrededor de 30 áreas del conoci-miento vistas desde tres perspectivas: la académica o disciplinar, la tecno-lógica o instrumental, y la sectorial o de aplicación.

Para ello se conformó un comité organizador que invitó a sesenta re-conocidos especialistas en todas las áreas del conocimiento, para que cada uno de ellos coordinara al menos una mesa redonda sobre un tema espe-cífico, en la que participaran otros cuatro especialistas con el fin de cubrir de mejor manera cada tema y obtener visiones diferentes. Se insistió en que por cada tema se convocaran al menos dos mesas redondas: una en el área metropolitana del Valle de México y otra fuera de ella. Esto es, se procuró recabar también la visión de las personas que trabajan fuera del centro del país.

En la mayor parte de los casos la respuesta fue no solo positiva, sino entusiasta; ha habido ocasiones en que los invitados propusieron más

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 9 9/14/15 9:20 AM

Page 10: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones en torno a temas no considerados inicialmente. Así se llevaron a cabo 96 mesas redondas.

Este proyecto generó gran interés en la sociedad. A las mesas asistieron varios miles de personas.

Por la relevancia y riqueza de las ideas y propuestas formuladas, el Co-nacyt, la amc y el ccc decidieron publicar una serie de libros que presentan el panorama de hacia dónde va y debe ir la ciencia en México.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 10 9/14/15 9:20 AM

Page 11: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

Hacia dónde va la Ciencia en MéxicoHumanidades y Ciencias Sociales

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 11 9/14/15 9:20 AM

Page 12: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 12 9/14/15 9:20 AM

Page 13: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

13

INTRODUCCIÓN EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN EN HUMANIDADES

Y CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO

Soledad Loaeza* y Alicia Mayer**

En el contexto actual, debatir sobre el presente y el futuro de las ciencias humanas y sociales es una tarea ingente, de carácter prioritario. En este volumen se presentan las reflexiones de un grupo de especialistas sobre la situación de nuestras disciplinas desde diferentes ángulos, y comparamos puntos de vista en relación con el desarrollo de las sociedades, del sistema cognitivo humano y de los problemas teóricos, prácticos y metodológicos de nuestro conocimiento.

Cuando Edmundo O’Gorman publicó su obra Crisis y porvenir de la

ciencia histórica (2006) hace más de 65 años (y cuya segunda edición es la que referimos aquí), los retos de esta disciplina parecían centrarse en el debate teórico, entre intelectuales cientificistas e historicistas, de ciertos problemas conceptuales, metodológicos o de interpretación de la realidad del pasado. Esto podía hacerse extensivo —toda proporción guardada— a las ciencias humanísticas, principalmente la filosof ía y la filología, y en buena medida también a las denominadas ciencias sociales (la sociología, el derecho, la geograf ía, la ciencia política, la economía), ellas mismas con-trapunteadas entre sí. En la actualidad, el mundo globalizado en el que vi-vimos —de cuyo vocabulario no ha desaparecido la palabra crisis— está conectado por diversos medios tecnológicos, y en él se desarrollan amplios intercambios y relaciones que imponen nuevos desaf íos y exigencias.

* Centro de Estudios Internacionales, El Colegio de México.

** Centro de Estudios Mexicanos de la universidad Nacional Autónoma de México en España.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 13 9/14/15 9:20 AM

Page 14: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

Las ciencias humanas y sociales no son simples actividades culturales cuyo único fin es generar en quien las cultiva —aun cuando se reconoce su mérito— un acervo infinito de erudición a veces estéril, sino que cumplen una función social primordial. Su autenticidad como generadoras de cono-cimiento es innegable.

En nuestro tiempo predomina una necesidad franca de conocimien-to en estas áreas. Junto con la enseñanza en nuestro país de las ciencias matemáticas y f ísicas, amén de las tecnológicas y de otras similares, debe transmitirse también el saber humanístico. Privilegiar las actividades que generan beneficios materiales tangibles no basta, pues si la información cuantitativa no va aparejada con la formación cualitativa, se generan falsas perspectivas de desarrollo. La formación cualitativa es imprescindible para forjar una conciencia crítica del mundo en que se vive. ya lo había adver-tido el f ísico Thomas Kuhn (1977) a finales de los años setenta, cuando observó que eran muchos los científicos que habían admitido la pertinencia de la historia y la filosof ía para sus quehaceres especializados.

Desarrollar y ejercitar el juicio privado, entender las necesidades ínti-mas de lo humano, argumentar de manera correcta, analizar críticamente un problema, darle una dimensión ética a los actos personales son acciones que ayudan a impulsar sociedades más libres, palpitantes, preparadas, me-nos serviles y superficiales.

Lamentablemente, parecería que las humanidades y las ciencias sociales tienen que ser defendidas para que se reconozca su valor, para evitar que desaparezcan o que sean vistas como conocimiento de segunda categoría. Son incontables los foros, los coloquios, las mesas redondas y las reuniones académicas donde se debate su pertinencia, los problemas que enfrentan y su futuro. Es una lástima que, pese a que de toda esta actividad se derivan muy ricas conclusiones, las ideas que se han vertido tengan una difusión signifi-cativa muy limitada en el ámbito más general. una reunión muy importante, organizada por la Coordinación de Humanidades de la unam, dio pie a la publicación de un libro con los resultados de las discusiones (Ruiz, 2013).

La misión de estas disciplinas es entender desde la acción guber-namental hasta la organización de la sociedad. Parece demasiado, pero sin ello los esfuerzos de cualquier gobierno para sentar bases y diseñar

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 14 9/14/15 9:20 AM

Page 15: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

INTRODuCCIÓN. EL FuTuRO DE LA INVESTIGACIÓN EN HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO 15

presupuestos estarían mal orientados. un dato muy significativo: en mayo de 2013, la organización QS Clasificación Mundial de universidades dio a conocer la lista de las mejores 200 escuelas de educación superior en el mundo. La universidad Nacional Autónoma de México fue señalada como líder en tres disciplinas humanísticas, historia, filosof ía y letras modernas, situándose como la primera en Iberoamérica y en el sitio 31 en el mundo, muy por arriba de las ciencias ambientales, las ingenierías, la f ísica, la biología y las matemáticas.

El propósito de esta referencia no es ostentar nuestros desvelos y lo-gros, sino asentar que, pese a los obstáculos que enfrentamos quienes tra-bajamos estas áreas del saber (sujetas a bajos presupuestos, a sistemas de evaluación inequitativos, que reciben pocas plazas para contratar a gente joven recién egresada de las carreras) producimos conocimiento, hacemos aportes en diversos terrenos y tenemos aciertos en programas instituciona-les que tienen un reconocido valor científico en el ámbito internacional y, por lo tanto, se deben estimular, apoyar e impulsar.

Además, como afirma Valeria Belloro en su contribución a este volumen, quizás una de las tareas de las humanidades sea “fortalecer la visión de la uni-versidad como uno de los espacios sociales de desarrollo cultural, que debe formar estudiantes no para insertarse en el mercado de trabajo (o no solamen-te) sino en lo fundamental para generar riqueza; y que la riqueza incluye pero excede lo monetario y que los recursos necesarios para el desarrollo científico no son solo económicos sino fundamentalmente humanos”.

A partir de preguntas muy concretas que atañen al futuro de nues-tras disciplinas, hemos tratado de responder a ciertos lineamientos con la convicción de que nuestras aportaciones deben tener una utilidad prácti-ca para diseñar políticas públicas que vean en las humanidades, primero, fuentes de saber primordial y necesario y, segundo, las ventajas del apo-yo a las labores de investigación, docencia y difusión de esas políticas. Se trata de proponer metas claras y concisas, pues aunque sean muchas las sugerencias que se desprendan de los argumentos en torno a estos temas, habrá muchas más que seguirán ventilándose en los medios intelectuales y universitarios y esperamos que sean escuchadas en amplios círculos de la política, la cultura y la sociedad.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 15 9/14/15 9:20 AM

Page 16: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

16 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

Los colaboradores invitados a participar en este volumen pertenecen a distintas instituciones de educación superior de México. Son reconocidos especialistas en sus áreas de estudio: sociología, economía, ciencia políti-ca, filosof ía, historia y lingüística. Pertenecen al Sistema Nacional de In-vestigadores y han tenido una amplia experiencia docente. A continuación hacemos un muy breve resumen de sus contribuciones, solo para invitar al lector a profundizar más a partir de las amplias reflexiones que estos trabajos ofrecen.

Rosalba Casas recapitula los retos a los que se enfrenta la sociología en México. Enfatiza la necesidad de elaborar nuevas estrategias teórico-conceptuales con aplicación empírica, para superar la tradición marxista dominante desde los años setenta. Al respecto, menciona que “este es un reto permanente de la sociología, que se expresa en el uso y modificación de viejos conceptos y en el desarrollo de nuevos lineamientos analíticos, inclusive en la interacción con otras disciplinas, que nos ayudan a explicar los cada vez más complejos fenómenos sociales”.

En contraste, desde la perspectiva del desarrollo de la ciencia política, So-ledad Loaeza sostiene que como resultado de las limitaciones de la sociología marxista, se reorientó el interés de los especialistas hacia temas asociados con la democratización. Este proceso fue el motor de la movilización de la protesta electoral encabezada por el pan, la fundación del prd y el debilita-miento del pri. A raíz de estos cambios en la realidad, se desarrolló el estudio de la participación electoral y de las transformaciones del sistema político mexicano. Así, la ciencia política en México dio un paso inesperado en res-puesta a una pregunta general: “¿qué condujo a cientos de miles de mexica-nos a recurrir al voto para expresar su protesta contra el partido hegemónico, si la experiencia electoral estaba marcada por el fraude sistemático?” Sole-dad Loaeza responde que la participación electoral impulsó el surgimiento de nuevos temas de investigación, por ejemplo, los procesos electorales y la construcción de un sistema democrático en el país.

A diferencia de la sociología y de los problemas coyunturales que plan-tea Fausto Hernández Trillo en relación con la economía, Soledad Loaeza afirma que del análisis crítico de las instituciones se pasó a propuestas con-cretas que sirvieron para la construcción de las nuevas instituciones en el

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 16 9/14/15 9:20 AM

Page 17: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

INTRODuCCIÓN. EL FuTuRO DE LA INVESTIGACIÓN EN HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO 17

país. “Los politólogos mexicanos se abocaron a desentrañar la interacción entre instituciones y comportamientos, pero no se detuvieron ahí, sino que del análisis crítico pasaron a la propuesta del diseño de nuevas institucio-nes, o a la modificaciones de las existente, a partir del objetivo general de la democratización”.

El desarrollo de la ciencia política como disciplina fue paralelo a un notable incremento del capital humano especializado en los temas rela-cionados con los procesos políticos en México. Además, la globalización fomentó la participación de los medios de comunicación en el proceso de-mocratizador, y estos, a su vez, estimularon la participación de la sociedad civil. En este marco de acción se consolidaron proyectos de carácter acadé-mico cuyo propósito era construir una comunidad de conocimiento. Loae-za observa, además, que actualmente la ciencia política debate los temas coyunturales del sistema político. Sin embargo, aún quedan por discutir temas que surgen durante el proceso de construcción de un Estado demo-crático, por ejemplo, el diseño institucional, la sociedad civil, las organiza-ciones no gubernamentales, la calidad de la democracia, entre otros.

Mientras tanto, el desarrollo del estudio de la economía en las institu-ciones mexicanas, según Fausto Hernández, no ha tenido efecto en los ám-bitos nacional e internacional por la tendencia a atender temas de los países industrializados. En los últimos años, especialmente en el caso mexicano, la inmadurez de la disciplina económica ha sido un obstáculo para vincular los proyectos de investigación y los retos que enfrenta el país.

Las publicaciones de las instituciones nacionales no tienen el efecto que permitiría a los investigadores alcanzar un reconocimiento internacio-nal. Afirma que “no hemos logrado construir una disciplina académica en economía con personalidad propia y que fije la agenda con base en la pro-blemática del país y/o de la región. Esto es, una ciencia económica en Méxi-co y desde México”. El autor también apunta que los sistemas de evaluación que miden la calidad de las investigaciones producidas por los académicos, han sido distorsionados por la aplicación de criterios cuantitativos que res-tan importancia al carácter cualitativo de cada una de ellas.

En adición a lo anterior, desde hace años la falta de investigación original ha sido un obstáculo para difundir investigaciones económicas

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 17 9/14/15 9:20 AM

Page 18: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

18 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

producidas en México. Además, son excepcionales las traducciones al in-glés de los trabajos de autores mexicanos; de manera que es limitado el uso de esas fuentes de información para proyectos elaborados en el exterior. De igual forma, Hernández Trillo observa la escasez de medios disponibles para difundir los avances o propuestas del ámbito académico.

Por su parte, Ariel Rodríguez Kuri centra su análisis en la responsabili-dad del historiador en la preparación de trabajos académicos que cuestio-nen la historia contemporánea y, especialmente, el desarrollo democrático del país. Sostiene que “toda ponderación del efecto social de la historia como práctica académica e intelectual debe considerarse dentro de los parámetros de los sistemas de información y del desarrollo de la cultura política de una democracia republicana”.

Señala que el historiador debe contribuir a la formación de cuadros educativos que reflexionen y hagan una lectura crítica de la historia con-temporánea y de las trasformaciones políticas del país. Apunta que la labor del historiador consiste en producir bienes públicos organizados y legibles, que afiancen y acrecienten la formación educativa de los ciudadanos, para con ello inducir al debate del proceso democrático del país.

Los cuatro especialistas hasta aquí reseñados concluyen que es funda-mental repensar el papel de las ciencias sociales en el contexto del México actual, para fomentar debates críticos e integrales que favorezcan el diseño de políticas públicas basadas en una amplia gama de análisis. También coinciden en la urgencia de promover mecanismos que enriquezcan los avances científicos de cada una de las disciplinas, mediante la participa-ción de las ciencias naturales y de las ciencias exactas. Tanto Fausto Her-nández como Rosalba Casas destacan la necesidad de que la investigación responda a los retos del país: pobreza, migraciones, reformas estructura-les, así como a los temas del contexto internacional.

En otro orden, Alfredo Ávila nos recuerda que en México los historia-dores han conseguido un alto grado de especialización y tienen el recono-cimiento de los colegas latinoamericanistas de otros países. Explica en qué consiste la historia profesional y el papel del historiador de carrera, adver-tencia que es necesaria para distinguirlo de un historiador no profesional o de quienes ven la historia como pasatiempo. Destaca el carácter científico de

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 18 9/14/15 9:20 AM

Page 19: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

INTRODuCCIÓN. EL FuTuRO DE LA INVESTIGACIÓN EN HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO 19

la historia como ciencia que estudia fenómenos sociales a través del tiempo, que explica parte de una realidad, y que da respuestas a preguntas sobre ella y ofrece soluciones a problemas. Luego refiere en qué condiciones se desarrolla el trabajo del historiador y cuáles son las problemáticas que enfrenta su ofi-cio, para terminar con las perspectivas de esta disciplina en el futuro.

Valeria Belloro señala la importancia de la lingüística como disciplina de las humanidades y explica que la investigación en este terreno de gran ubicuidad ha evolucionado y ha cambiado el énfasis que se asigna a distin-tas áreas o enfoques. Después de describir la situación de este campo de estudio y sus perspectivas, la autora habla del desarrollo específico de la investigación lingüística en México, que —en su opinión— ha seguido un derrotero particular, ligado a coyunturas específicas y en el que se nota una marcada tendencia a la interdisciplina, en particular, por la presencia de las lenguas indígenas en nuestro país.

En su presentación, Gustavo Leyva formula una interesante considera-ción filosófica de las humanidades a partir del siglo xix. Señala que a estas disciplinas les corresponde un papel central en las sociedades modernas. Las llamadas por Wilhelm Dilthey “ciencias del espíritu”, influyen en los pro-cesos de comprensión, crítica e interpretación de una realidad que articulan simbólica y lingüísticamente.

El análisis del filósofo Mario Teodoro Ramírez hace énfasis en mante-ner la enseñanza de la filosof ía en todos los campos del sistema educativo nacional y ampliar la difusión del conocimiento filosófico. Señala los pro-blemas que enfrentan los jóvenes estudiantes en la actualidad, sobre todo en el bachillerato, en relación con el aprendizaje de la filosof ía. Propone una reforma de los objetivos, métodos y procedimientos de la enseñanza filosófi-ca, y sugirió una serie de lineamientos para su óptima promoción y sentido.

Estos últimos cuatro trabajos sitúan en su contexto las disciplinas que tratan; explican sus objetivos y proponen soluciones y acciones para impul-sar las áreas de estudio. La discusión y el análisis de ideas es una práctica constante —razón de ser— de las humanidades. La finalidad es lograr un diálogo fecundo entre pares, además de exponer de forma sencilla a quie-nes no son especialistas en las áreas humanísticas cómo se vislumbran en el futuro nuestros quehaceres y qué efecto tendría la creación de un mundo

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 19 9/14/15 9:20 AM

Page 20: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

20 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

mejor, más humano. Nuestras disciplinas no tienen verdades objetivas de validez absoluta; son ciencias que se acercan a la realidad de manera subje-tiva, de perspectiva, dialogante, en ocasiones discrepante, pero ello no les resta de modo alguno dignidad, interés o hace de ellas un mero pasatiempo. Como apunta uno de nuestros colaboradores, Gustavo Leyva, “es claro que esto significa admitir de entrada que el horizonte de sentido y de posibili-dades de nuevas interpretaciones es inagotable, pues el curso mismo de los acontecimientos presentes y futuros habrá de ofrecer nuevos aspectos del significado del objeto interpretado”.

Los trabajos que el lector revisará, si nos ha acompañado hasta aquí, destacan la importancia de las ciencias humanas y sociales como pro-motoras del razonamiento correcto, del pensamiento crítico, del diálogo productivo, de la creatividad y la imaginación frente a las cuestiones fun-damentales que plantean la vida y la sociedad. Este es su principal valor. Asimismo, todos los autores coinciden en la necesidad de apuntalar la en-señanza de las ciencias humanas y sociales en nuestro país como una tarea prioritaria, pues la educación en estas áreas tiene funciones formativas, críticas y reflexivas. Se ha señalado también la prioridad de capacitar al personal docente, de actualizar contenidos teóricos y de diálogo perma-nente entre investigadores y profesores de estas materias. Además se re-salta la necesaria transdisciplinariedad y las interdependencias, así como la ponderación de las particularidades de estas ciencias.

Nuestro propósito es mostrar la razón de ser de nuestras disciplinas par-ticulares, los objetivos que persiguen y los retos que enfrentamos al cultivar estos quehaceres. No hay más camino que insistir en el replanteamiento crí-tico, continuo y constante de las ciencias sociales y humanas. En la medida en que se valoren y ponderen, será mucho más viable que se reconozca su estatus al servicio de la sociedad, que no se escamoteen sus bondades, y más fácil será también alcanzar el apoyo deseado para su estímulo, promoción y cultivo, de modo que no estén constreñidas a los vaivenes presupuestales que corren parejo con las distintas visiones y criterios que de ellas tienen los gobiernos en turno.

Al respecto, el filósofo Guillermo Hurtado (2013) ha propuesto una ley nacional para las humanidades, no solo para asegurar el sitio que deben

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 20 9/14/15 9:20 AM

Page 21: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

INTRODuCCIÓN. EL FuTuRO DE LA INVESTIGACIÓN EN HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO 21

tener en el sistema educativo, sino también para impulsar los proyectos de investigación en este campo, con criterios y mecanismos adecuados.

La índole del conocimiento de las ciencias humanas y sociales se cen-tra en los procesos de comprensión de la sociedad y la cultura. Las po-sibilidades de ser de nuestras disciplinas son enormes, pues responden a exigencias vitales. El porvenir de estas disciplinas, volviendo a O’Gorman (2006), se centra en el hombre, en la sociedad y, como las posibilidades de la existencia humana son casi infinitas, lo serán también las de las ciencias que lo estudian.

REFERENCIAS

Hurtado, G. (2013). una política de Estado para las humanidades. En: Ruiz G., R. (Coord.).

Retos de las humanidades y las ciencias sociales. Análisis y discusión. México: unam/

Consejo Técnico de Humanidades.

Kuhn, T. (1977). La tensión esencial. México: Fondo de Cultura Económica/Conacyt.

O’Gorman, E. (2006). [1947]. Crisis y porvenir de la ciencia histórica. México: unam/Coor-

dinación de Humanidades.

Ruiz G., R. (Coord.). (2013). Retos de las humanidades y las ciencias sociales. Análisis y dis-

cusión. México: unam/Consejo Técnico de Humanidades.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 21 9/14/15 9:20 AM

Page 22: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 22 9/14/15 9:20 AM

Page 23: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

23

REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE Y FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA

Rosalba Casas*

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo es contribuir a la discusión sobre los rumbos de la ciencia en nuestro país, particularmente desde la sociología, y formular un conjunto de propuestas que puedan ser incorporadas en las políticas de ciencia, tecnología e innovación en los próximos años.

Para lograr lo anterior, se sistematizan un conjunto de reflexiones y retos que han sido señalados por distintos autores, especialistas en ciencias sociales y sociólogos, en diferentes momentos, cuando se ha discutido so-bre el futuro de la investigación en nuestra disciplina.

Algunos de los aspectos señalados han estado presentes desde hace tiempo en el análisis del desarrollo de nuestras disciplinas sociales, como las fronteras del conocimiento y las convergencias disciplinarias, así como las necesarias relaciones entre investigación y docencia, o el com-plejo problema de los mecanismos de evaluación en las ciencias sociales y su relación con las políticas institucionales (Bokser, 2003; Kent, 2003; Muñoz, 2000; Paoli, 1990; Perló, 1994 y RMS, 2009).

A fines de los años noventa, también por iniciativa de la Academia Mexicana de Ciencias (amc, 2000), se elaboró un importante documento con un conjunto de reflexiones y propuestas para el desarrollo de las cien-cias sociales y las humanidades, que debían ser consideradas en el momento

* Instituto de Investigaciones Sociales, universidad Nacional Autónoma de México.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 23 9/14/15 9:20 AM

Page 24: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

24 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

del cambio político ocurrido en el año 2000. Entre los planteamientos de dicho documento resulta sugerente y vigente la siguiente idea:

A las ciencias sociales les corresponde en la actualidad cumplir un papel relevante en el contexto de la sociedad del conocimiento, no solo porque, en sí mismas, son fuentes de conocimiento aca-démicamente relevante y socialmente significativo, sino también por su contribución a definir y orientar cambios en las políticas públicas, en la participación ciudadana, en la opinión pública informada y en la democratización del sistema político y de la sociedad. La responsabilidad de los científicos sociales y los hu-manistas en el escenario de la sociedad del conocimiento no se limita al desempeño de una función de producción y disemina-ción de conocimientos especializados sino que, al mismo tiem-po, comporta compromisos éticos y políticos con los principales valores del interés público (p. 6).

El trabajo se estructura de la siguiente forma: a) en el primer apartado se presenta un conjunto de retos para la sociología relacionados con el cam-bio conceptual; la demanda de conocimiento y el debate entre el desarrollo teórico-conceptual y el diseño de políticas públicas; la interdisciplina y la colaboración entre las ciencias sociales como elemento sustantivo para lo-grar explicaciones integrales de los fenómenos sociales y generar conoci-miento idóneo para el cambio social; la importancia del contexto en el que se investiga y los retos que esto plantea para el desarrollo de la disciplina; y el problema sobre la reproducción de las comunidades para garantizar el futuro de la sociología; b) en el segundo apartado se sugieren algunas “áreas de oportunidad”, entendidas como problemas para el desarrollo de la inves-tigación desde la sociología, en el marco de la discusión sobre la responsa-bilidad de los académicos de contribuir en la generación de conocimiento académicamente relevante y socialmente significativo. Asimismo, se argu-menta sobre la importancia del conocimiento que se genera desde la socio-logía para contribuir a la innovación social; y c) en el tercero se presentan elementos y enfoques, que desde la sociología y otras disciplinas sociales,

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 24 9/14/15 9:20 AM

Page 25: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE y FuTuRO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA 25

se han fortalecido en los últimos años y que parecen adecuados para la formación de nuevos profesionistas e investigadores, considerando la do-ble función de la sociología sobre la explicación de problemas mediante la generación de conocimiento y el conocimiento para el diseño de políticas.

RETOS PARA LA SOCIOLOGÍA

En el ámbito internacional se discute la necesidad de definir una nueva agenda global para promover las ciencias sociales, con el propósito de que estas disciplinas contribuyan a alcanzar los objetivos de desarrollo acorda-dos internacionalmente (Bokova, 2010 p.III). En este planteamiento de la unesco se argumenta que el organismo se encuentra interesado en que las ciencias sociales sean utilizadas para el mejoramiento del bienestar, plan-teamiento formulado de manera general para la ciencia y la tecnología por dicha institución desde 1974.

Foto: Juan Antonio López.

Comprender problemas de la población y proponer políticas, tarea de las ciencias sociales.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 25 9/14/15 9:20 AM

Page 26: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

26 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

En ese sentido, el Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales (unesco, 2010) sostiene la idea de fortalecer e impulsar dichas disciplinas para com-prender los principales problemas de las poblaciones del mundo, pero tam-bién su contribución en la formulación de políticas públicas eficaces para abordar esos problemas.

Más aún, Puga (2009) afirma que el nuevo momento que viven las cien-cias sociales estaría caracterizado, primero, por una notable ampliación de los temas de estudio abordados a partir de perspectivas disciplinarias, teóri-cas y analíticas diversas. En segundo lugar, por una investigación fortalecida por el uso equilibrado de elementos empíricos, teorías de alcance medio y modelos explicativos, que extienden su ámbito a partir de la creación de redes de conocimiento interinstitucionales e internacionales. Al mismo tiempo, por un mayor reconocimiento social de las capacidades profesionales que conduce a la multiplicación de programas universitarios de licenciatura y posgrado, y a una creciente demanda de proyectos que apliquen saberes de las ciencias sociales a problemas puntuales que demandan solución (p. 107).

Este diagnóstico general es aplicable a la sociología. Es decir, la socio-logía debe abordar tanto el análisis de los retos y las tendencias que afectan a las sociedades, lo que implica la construcción teórica y metodológica, así como ofrecer respuestas adecuadas a estos retos y tendencias, lo que gene-ralmente se traduce en la propuesta de políticas.

El cambio conceptual

uno de los aspectos que está en el centro de la discusión en la sociología es el del cambio conceptual y la temporalidad de los conceptos. Olvera (2007) sostiene que las categorías no suelen tener un sentido unívoco, lo que conlle-va al cambio conceptual. Así, la autora analiza los cambios de itinerario con-ceptual, propios de la institucionalización de la sociología en México de los años 1940 y 1960, en los que se utilizaron conceptos como agrupamientos, mecanización social, burocracia, modernización, cambio social, conflicto, cooperación y planificación. Posteriormente, en la década de 1970, la so-ciología se transforma influida por la tradición marxista, e integra términos

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 26 9/14/15 9:20 AM

Page 27: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE y FuTuRO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA 27

como explotación, subdesarrollo, dependencia, clases sociales, imperialismo, desigualdad y colonialismo interno. La autora argumenta que en la sociología hay una constante mutación de nuestras herramientas conceptuales, y que esta se debe a la modificación del horizonte societario, lo que conlleva a un cambio conceptual. Este es un reto permanente de la sociología, que se ex-presa en el uso y modificación de viejos conceptos y en el desarrollo de nue-vos marcos analíticos, inclusive en interacción con otras disciplinas que nos ayudan a explicar los cada vez más complejos fenómenos sociales. Sobre la investigación conceptual en sociología, Zabludovsky (2007) afirma que esta puede resultar enriquecida al considerar los métodos y contribuciones de otras disciplinas, como la historia de las ideas y la historia conceptual (p.14).

Enfrentar problemas del mundo exige nuevos esquemas teórico-conceptuales.

La demanda de conocimiento: desarrollo teórico-conceptual o diseño de políticas

El mismo informe de la unesco señala que nunca antes se había generado tanta demanda para más y mejores ciencias sociales, dadas las caracterís-ticas de la crisis económica de 2008, pero también los conflictos sociales derivados de distintas cosmovisiones religiosas, así como el fenómeno de envejecimiento de la población, el incremento en el número de pobres en el

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 27 9/14/15 9:20 AM

Page 28: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

28 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

mundo, la escasez de recursos hídricos y de agua potable, así como nuevas epidemias y enfermedades crónicas. Estas realidades plantean problemas complejos para las ciencias sociales en general, y para la sociología en par-ticular. A la par de requerirse mayores respuestas a nuestra disciplina, es necesario generar nuevas teorías sociales y replantear y reciclar los viejos esquemas teóricos y conceptuales.

En relación con esto, Puga (2009) sostiene que:

Lo anterior tiene correspondencia con dos vertientes del trabajo sociológico: una, vinculada a la aplicación de políticas públicas, al trabajo comprometido con partidos políticos, organizaciones no gubernamentales u organismos internacionales, o al desa-rrollo de formas de organización social y económica, reciente-mente rebautizada como sociología pública orgánica (como en el caso de proyectos productivos centrados en comunidades). La otra, orientada al análisis crítico y la producción teórica, fundada en la autonomía de la investigación. Ambas tendencias se encuentran en la preocupación común de colaborar con la comprensión de una sociedad crecientemente compleja y con-tradictoria que cada vez ejerce una mayor demanda sobre las ciencias sociales (p. 109).

Otros autores, como Vaccarezza (2009), han documentado este deba-te centrados en la pregunta sobre la utilidad de la sociología. Dicho autor alimenta esta discusión citando a Lahire, quien plantea la disyuntiva entre la sociología experimental del erudito profesional que busca la precisión y validez del conocimiento, y el de la sociología social propia de los sociólo-gos que desean realizar trabajos útiles en el marco de las luchas sociales, morales, culturales o ideológicas (p. 135). A esto, Vaccarezza responde que le parece una orientación pragmática extrema y que más bien podría dife-renciarse entre una orientación centrada en los receptores de una situación social sometida a análisis, y otra centrada en el intercambio de conocimien-tos con los pares científicos (p. 147).

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 28 9/14/15 9:20 AM

Page 29: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE y FuTuRO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA 29

Sobre las diferentes formas de ejercer la sociología, Wieviorka (2009, p. 77) argumenta que el sociólogo puede elegir entre tres grandes pos-turas: a) ser no solo crítico sino hipercrítico, convirtiéndose en un gran acusador, sin proponer algo que sea constructivo; b) la segunda es com-pletamente opuesta: se trata del experto, un especialista de la cuestión social que utiliza sus competencias al servicio de algún poder; y c) pro-ducir conocimiento y hacerlo de manera crítica, porque de otro modo no sirve de nada; sin embargo, no debe contentarse con esto, sino que ha de preguntarse acerca del efecto que tendrán esos conocimientos y sobre la difusión de lo que se produce (pp. 78-79). Esta postura está entre las dos primeras.

Foto: Alejandro Juárez.

La sociología del futuro tiene dos retos: producir conocimiento crítico y verificar sus efectos sociales.

Este debate es fundamental para discutir el desarrollo futuro de la so-ciología en nuestro país. ¿Será posible integrar estos dos retos en nuestra disciplina?

A partir de la consideración de los nuevos y viejos fenómenos sociales presentes en nuestra sociedad –como la pobreza, las inequidades sociales y de género, la falta de oportunidades para todos, los derechos humanos, los cambios en los arreglos institucionales, los patrones culturales y la

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 29 9/14/15 9:20 AM

Page 30: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

30 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

diversidad social; las desigualdades urbanas y rurales, la influencia social de las nuevas tecnologías, el incremento de la violencia y el surgimiento de nuevos actores sociales– se presenta un conjunto de oportunidades tanto para la innovación teórica y metodológica, como para la innovación so-cial como producto de las políticas públicas basadas en el conocimiento de las ciencias sociales que, por ende, constituyen elementos importan-tes para el avance de nuestra disciplina. Como afirman Vessuri y López (2010), algunos de los retos para las ciencias sociales son construir enfo-ques teóricos renovados capaces de guiar la investigación y la acción. Esta es una posición que compartimos.

La interdisciplina y la colaboración entre las ciencias sociales

En diversos documentos —y en particular en el Informe Mundial— se ha su-brayado la fragmentación que caracteriza a las ciencias sociales, lo que nos impide ver en conjunto la problemática de algún fenómeno en particular. Esto plantea el reto de integrar el trabajo de investigación de diversas disci-plinas sociales, para poder ofrecer explicaciones más acertadas e integrales. González Casanova (2004) ha planteado la necesidad de generar nuevas for-mas de pensar y actuar, para lo cual sugiere abordar los problemas sociales desde la perspectiva de los sistemas complejos, tanto los disipativos como los autorregulados (p.11). De ahí que uno de los retos para la sociología sea poner el acento en el enfoque integral de los fenómenos sociales, en donde no solamente las ciencias sociales deben intervenir, sino también otros cam-pos del conocimiento, como las ciencias exactas y las naturales.

No abogamos aquí por la existencia de una sola ciencia social, pero sí por la integración del trabajo de diversas disciplinas, la construcción de marcos transdisciplinarios para el análisis de los fenómenos sociales y el diálogo entre las ciencias. Esto ha sido denominado por Hernes (2010) como la construcción de investigaciones transversales o incluso integradas, investigación que en un mismo diseño, ejecución, aplicación y presenta-ción reúna las humanidades, las ciencias naturales y las sociales en proyec-tos conjuntos de investigación (p. ix).

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 30 9/14/15 9:20 AM

Page 31: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE y FuTuRO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA 31

En esta perspectiva requerimos del desarrollo de teorías de alcance medio para abordar, explicar y hacer propuestas de fenómenos sociales es-pecíficos. Esta integración de disciplinas es una oportunidad para generar innovaciones metodológicas y teóricas (unesco, 2010; pp. 11-47).

Foto: Jaime Rosales.

Colaboración, clave en la actual organización de la investigación científica.

Aquí resultan sugerentes las experiencias de investigación documenta-das por Poteet, Ostrom y Janssen (2012) en el libro Trabajar juntos (tradu-cido y publicado en español), en el que se detalla la discusión sobre la am-plia gama de métodos de investigación que se tuvieron que emplear, dados los retos que les planteaba el abordaje práctico específico de los recursos naturales y comunes. La utilización de múltiples métodos en una investi-gación específica se desprende de la participación de varios investigadores provenientes de distintas disciplinas, que combinan métodos teórico-for-males con información derivada de estudios de caso e investigación parti-cipativa y experimental. Actualmente el tema de la colaboración está en el centro de las formas de organización de la investigación científica en nues-tro país y en el extranjero. El Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales de la unesco da cuenta de esta situación. La fertilización entre métodos y

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 31 9/14/15 9:20 AM

Page 32: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

32 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

disciplinas es subrayado como uno de los resultados más ricos de las inves-tigaciones realizadas por Ostrom, cuando un programa de investigación reúne académicos de una variedad de disciplinas.

Sin embargo, es importante tener en cuenta, como señalan Poteet et al (2012), que para generar una verdadera fertilización cruzada es necesario que cada académico tenga un buen manejo al menos de un método, cuente con conocimientos sólidos en su disciplina, conozca otros métodos y disci-plinas y esté dispuesto a participar en investigaciones colectivas. Estas ob-servaciones plantean retos importantes a la sociología para la formación de estudiantes que posean los conocimientos y las habilidades suficientemente sólidas en la disciplina, que les permitan participar en investigaciones co-lectivas y multidisciplinarias.

El contexto

El tema del contexto en el que se investiga es otro aspecto actualmente discutido en la sociología: se relaciona con la construcción teórica y meto-dológica y también con la incidencia en las políticas públicas. Es un tema que ha estado presente en la discusión de los alcances de la sociología, y en general de las ciencias sociales, y que se manifiesta tanto en la localización de los objetos de estudio, en los alcances del conocimiento que se produce, como en los medios en que se difunde dicho conocimiento.

La pluralidad y diversidad de los contextos en los que se investiga es un asunto que suscita preocupación en nuestra disciplina. Las implicaciones de las diferencias culturales, por ejemplo, para explicar fenómenos socia-les, han sido ampliamente documentadas en la investigación sociológica y antropológica. La tendencia en el énfasis en la investigación empírica y en los estudios de caso plantea retos para el futuro del desarrollo teórico con-ceptual. Se requiere fortalecer el diálogo entre investigación empírica y re-flexión conceptual para poder influir en el desarrollo global de la sociología.

ya advertía Perló (1994) que los estudios regionales, por el enfoque adoptado, en ocasiones han contribuido a limitar la percepción de proble-máticas de carácter más general.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 32 9/14/15 9:20 AM

Page 33: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE y FuTuRO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA 33

En esta discusión también es pertinente reconocer el tema de la hege-monía de los países desarrollados sobre los marcos analíticos y conceptua-les en nuestra disciplina, que no han resultado idóneos para explicar los fenómenos sociales en nuestro país.

Foto: AP.

Aportar marcos conceptuales propios para evitar hegemonías externas.

De ahí que otro reto para la investigación sociológica sea la contribución al debate conceptual global, desde la investigación realizada en contextos es-pecíficos locales, regionales o nacionales. El trabajo de definición y reelabo-ración conceptual debería formar parte de la práctica cotidiana de los inves-tigadores, independientemente de la escala de sus investigaciones y de los métodos utilizados en estas, tal como lo ha sostenido Zabludovsky (2012).

La reproducción de las comunidades

Actualmente, las comunidades en el campo de la sociología se enfrentan a un cambio en la capacidad de gestión y liderazgo en los centros de investi-gación. Kent (2003) afirma que los liderazgos científicos y administrativos fueron muy importantes, sobre todo en los periodos iniciales de las unida-des de investigación.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 33 9/14/15 9:20 AM

Page 34: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

34 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

Ahora la noción de liderazgo ha cambiado y algunas instituciones la sustituyeron por el liderazgo de grupos de investigación en ciertos temas, la formación de redes académicas —como podría ser en temas tan impor-tantes como la migración y la demograf ía, entre otros— o por liderazgos de agrupaciones profesionales o de investigación.

En relación con esto, la sociología y el resto de las ciencias sociales necesitan ser escuchadas por quienes adoptan las decisiones y por otros actores de la sociedad. En los últimos 10 años el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (Comecso), en el cual se agrupan numerosas instituciones de docencia e investigación en sociología, ha desempeñado un papel protagónico en el reconocimiento social de nuestra disciplina, dentro del Foro Consultivo Científico y Tecnológico y en el Conacyt. Esta circunstancia coloca a nuestras disciplinas en una excelente condición para difundir y transferir el conocimiento que generamos en la academia a otros actores de la sociedad, lo que fortalecería a nuestras comunidades.

“ÁREAS DE OPORTUNIDAD” PARA LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO RELEVANTE EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

La acción de influir en la definición y orientación de cambios en las polí-ticas públicas, en la participación ciudadana, en la opinión pública infor-mada y en la democratización del sistema político y de la sociedad es una responsabilidad de los académicos que producen conocimiento, particular-mente para quienes lo hacen en las instituciones públicas.

Sin embargo, como sostienen Valenti y Flores (2009), el campo de las cien-cias de la política es distinto al campo de las ciencias sociales (y de la sociolo-gía); así, mientras las ciencias sociales tienen un carácter omnicomprensivo, las ciencias de la política se distinguen por su orientación hacia los problemas y las políticas públicas, subrayan los aspectos de toma de decisiones y difun-den el efecto de las acciones de diversos agentes sociales. Los autores hacen notar que las diferencias entre ciencias sociales, ciencias de la política y po-líticas públicas son de énfasis más que de categorías excluyentes, pues uno u otro elemento puede estar incluido en más de un subcampo (pp. 169-170).

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 34 9/14/15 9:20 AM

Page 35: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE y FuTuRO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA 35

Foto: Alejandro Juárez.

La sociología distingue entre investigación teórica e investigación participativa orientada a políticas públicas.

Alrededor de este planteamiento se debaten numerosos problemas en nuestra disciplina, que podrían ser equiparados en cierta forma con la discu-sión entre ciencia básica y aplicada que se produce en otras disciplinas cientí-ficas. Entre otros, se señala el rigor teórico y metodológico de la investigación versus la generación de “estudios”; los compromisos académicos versus los compromisos políticos de los investigadores, el tipo de productos que gene-raría la investigación orientada a las políticas públicas, por supuesto el tema de la evaluación académica de ese tipo de investigación y la separación entre investigación teórica e investigación participativa, cuando el propósito final del investigador es generar acciones en los grupos sociales analizados.

Este tema me parece muy relevante para la situación por la que atravie-sa la investigación en sociología en nuestro país, y la perspectiva de algunas investigaciones que plantean una separación y modelos distintos de investi-gar cuando se habla de investigación participativa, que no interacciona con la investigación teórica y en la que el ejercicio académico queda relegado en favor del ejercicio de interacción con los actores estudiados.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 35 9/14/15 9:21 AM

Page 36: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

36 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

A pesar de todo ello, el conocimiento que se produce desde la sociolo-gía es relevante para contribuir a la innovación social, la cual puede tener resultado en dos sentidos: a)en la interacción y conectividad que los inves-tigadores establecen con la sociedad, como parte del proceso de investiga-ción y mediante el cual intercambian conocimientos con los actores sujetos de estudio, proceso en el que estos mismos producen innovaciones socia-les; y b)en el tipo de innovación que se genera mediante el conocimiento producido en la investigación social, que es puesto al servicio de diversos actores y orienta los cambios en las políticas públicas, en la participación ciudadana, en la opinión pública informada y en la democratización del sistema político y de la sociedad.

Foto: Juan Antonio López.

Crean políticas públicas innovaciones sociales para atender problemas de la población.

Las innovaciones sociales serían el resultado de la aplicación del cono-cimiento por medio de políticas públicas consensadas entre distintos acto-res. Se trata de acciones endógenas o intervención exógena para el desarrollo social, como podría ser un cambio social original o novedoso que produce resultados positivos, hace frente a situaciones de pobreza, marginalidad, dis-criminación, exclusión social o riesgo. una característica de esta acción es que puede ser replicada o reproducida en otras situaciones sociales similares,

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 36 9/14/15 9:21 AM

Page 37: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE y FuTuRO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA 37

aunque no sería adecuada para contextos culturales o sociales diferentes del inicial. La característica de innovación puede ser la gestión, las formas de or-ganización, el uso social de tecnologías o el cambio en las relaciones sociales.

La innovación social pone el acento en las relaciones, las estructuras y los recursos. Se trata de una respuesta colectiva a la vulnerabilidad econó-mica, de salud, y de condiciones sociales y culturales locales. El propósito de las políticas públicas sería crear, por tanto, innovaciones sociales capa-ces de promover el cambio social en atención a problemas urgentes de la población.

En México existen numerosos campos de investigación socialmen-te relevantes para atender los complejos problemas sociales que presenta nuestra población. En este sentido podría hablarse de “áreas de oportuni-dad” para la investigación social orientada al análisis de “problemas sociales complejos” que definan líneas y proyectos de investigación académicamen-te relevantes y socialmente pertinentes. Las áreas de oportunidad para la investigación social estarían dadas por “problemas”, lo que significa una ex-celente oportunidad para el desarrollo de la sociología, conjuntamente con otras disciplinas sociales.

Foto: Alejandro Juárez.

Atender problemas relevantes y pertinentes, oportunidad para desarrollar la sociología.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 37 9/14/15 9:21 AM

Page 38: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

38 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

Entre otros, podrían señalarse en primer lugar los problemas sociales fundamentales, todos relacionados con la pobreza, que no han sido re-sueltos en nuestro país: educación, alimentación, salud, medio ambiente, calidad de vida, empleo, vivienda, servicios, calidad ambiental y seguridad social. Con frecuencia, estos son considerados en el apartado de perspec-tiva sectorial, cuando en realidad se trata de problemas sociales, cuya so-lución requiere la integración de varios sectores, así como de los diversos campos de la ciencia y la tecnología.

Existe, asimismo, otro conjunto de fenómenos sociales que se han exacerbado y que requieren atención especial: migración, movimientos sociales por reivindicaciones, violencia, inseguridad, drogadicción, cri-men organizado, comunidades indígenas marginadas y calidad de la de-mocracia.

En tercer lugar figura un conjunto de fenómenos globales, como el cambio climático, la dotación de agua y las fuentes de energía renovables para cuya explicación y solución se requiere el conocimiento de las cien-cias sociales en general, de la sociología en particular, así como de los de-más campos del conocimiento y de la perspectiva tecnológica y sectorial.

Estos tres grupos de problemas requieren de análisis para encontrar explicaciones y producir conocimiento que oriente las políticas, considerando las especificidades de cada región, entidad federativa y localidad, ya que dichos fenómenos de manifiestan en formas diversas en el país.

Para atender estos tres conjuntos de “problemas” o áreas de oportuni-dad se necesitan cambios en el enfoque de la cti, como los mencionados al inicio de este trabajo: abordarlos de manera multi, inter y transdisciplinaria, así como un planteamiento transversal nacional de las políticas y sus inte-racciones con las especificidades regionales y locales en la implementación y aplicación de políticas, así como el apoyo a sectores y ramas económicas que generen bienes y servicios para mejorar el bienestar social. Habrá que considerar, como lo sostiene Puga (2009), que la dinámica de cada región presenta múltiples posibilidades de articulación social, con distintas expe-riencias y realidades de configuraciones étnicas, crecimiento urbano, for-mas de explotación agrícola, modos de industrialización y el surgimiento de nuevos fenómenos sociales.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 38 9/14/15 9:21 AM

Page 39: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE y FuTuRO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA 39

ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

EN RELACIÓN CON LOS “PROBLEMAS” Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Se esbozan aquí algunas ideas tentativas, considerando los cambios en los paradigmas de la sociología y los retos que impone el análisis de los fenóme-nos sociológicos actuales. Siguiendo a Pozas (2012, pp. 13-14), se plantean dos escenarios para las ciencias sociales y por ende para la sociología: 1) el que propone Therbörn, en donde las narrativas universales son rempla-zadas por la investigación de actores en sistemas social y geográficamente situados, y 2) el que plantea Beck (ambos citados por Pozas, 2012), “que sugiere moverse en sentido contrario a Therbörn, al proponer la posibili-dad de una modernidad reflexiva y cosmopolita que organice y articule los procesos y resultados de la globalización”.

A pesar de que estos dos planteamientos parecieran contraponerse, en uno destaca la atención a los actores geográficamente situados, y en el otro el tema del aprendizaje para articular los procesos y resultados de la globalización, que desde mi perspectiva se concretaría también entre instituciones y actores. En este panorama de escenarios resultaría suge-rente enfatizar los siguientes marcos analíticos en la formación de recur-sos humanos para producir conocimiento y atender el diseño de políticas públicas.

Los enfoques analíticos

Actualmente, uno de los aspectos que se debaten en la investigación en ciencias sociales es cómo establecer bases de acción necesarias, en el mar-co de la globalización, para contribuir al bienestar humano dentro de un modelo de inclusión, así como mejorar las condiciones para la sustentabi-lidad —social, económica y ambiental— del desarrollo.

Para orientar el desarrollo de la sociología en las dos dimensiones que venimos sosteniendo —la explicación de problemas mediante la gene-ración de conocimiento y el conocimiento para el diseño de políticas—, parece adecuado considerar en la formación de nuevos profesionistas e

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 39 9/14/15 9:21 AM

Page 40: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

40 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

investigadores algunos enfoques que desde la sociología y otras disciplinas sociales se han fortalecido en los últimos años.

Foto: Alejandro Juárez.

La sociología debe orientarse a explicar problemas y generar nuevo conocimiento.

Los nuevos enfoques para el desarrollo —humano, sostenible y local, así como el buen gobierno local, la gerencia social de riesgos, el enfoque te-rritorial— y las experiencias recientes de desarrollo en distintas realidades deberán incluirse en los programas de estudio.

Temas que han sido centrales en la sociología, como la interacción so-cial y las formas de representación y regulación colectivas, deberán consi-derarse en la formación de nuevos profesionistas e investigadores

En la medida en que la sociología se ha preocupado siempre por la regulación de la vida colectiva, aspecto de gran vigencia actualmente, los programas formativos deberán considerar el papel y la importancia de las normas en la sociedad, que de acuerdo con Girola (2007), incluye tres pers-pectivas: el enfoque integrativo-estabilizador (Durkheim, Parsons y Davis), el cognitivo (Garfinkel) y el que hace énfasis en la transgresión e innovación normativa (Merton, Coser y Giddens).

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 40 9/14/15 9:21 AM

Page 41: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE y FuTuRO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA 41

Otras teorías y enfoques que habría que fortalecer en la formación de recursos humanos para abordar las áreas de oportunidad, referidas en el apartado anterior, serían: cohesión social, equidad social, los nuevos enfo-ques de la acción social colectiva, las teorías del capital social y de la par-ticipación social que forman actualmente parte del discurso sociológico.

Diversos investigadores trabajan en el análisis de:

las formas asociativas que pueblan crecientemente el espacio social y político y que han adquirido importancia a partir, tan-to de sus propias estrategias por hacer valer derechos sociales, culturales o colectivos en general, como del nuevo lugar que gobiernos locales, nacionales u organismos gubernamentales han asignado a diversas tareas de desarrollo o fortalecimiento democrático (Luna y Puga, 2010, p. 7).

En estos enfoques el interés central está puesto en el concepto de la acción colectiva organizada entre un conjunto de individuos o grupos que comparten reglas, identidad y objetivos. A partir de esta conceptualización, la investigación se interesa en analizar estas formas asociativas y su des-empeño para el logro de los objetivos explícitos que se han propuesto sus propios miembros.

Otras investigaciones, como las desarrolladas por Cabrero, Díaz Aldret y Zabaleta (2012), han analizado esta idea mediante el concepto de acción pública, particularmente referida al tema de las políticas públicas y de los procesos de construcción de la democracia (p. 99). En la discusión sobre la relación entre democracia y desigualdad se inscribe la importancia de la acción pública, como la forma en que se generan acuerdos entre actores diversos, gubernamentales y no gubernamentales, así como la creación de consensos en el quehacer cotidiano de atención a problemas públicos. Estas acciones, sostienen los autores, son sugerentes para atender problemas loca-les, mediante la cooperación entre gobierno y ciudadanos para su solución.

un concepto que se ha desarrollado, tanto en el plano teórico como en la investigación empírica, es el de redes sociales, redes de gobernanza y las características asociativas que produce una participación más significativa

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 41 9/14/15 9:21 AM

Page 42: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

42 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

en dichas redes. Los análisis de redes sociales se han constituido también en un tema central de la investigación social en nuestros días, con lo cual se da cuenta de formas organizativas dinámicas para lograr metas comunes o resolver problemas compartidos. De manera general puede decirse que un interés básico de los enfoques de redes son los patrones de relaciones o vínculos entre entidades sociales, y parten todos ellos de la premisa de que las estructuras de relaciones sociales tienen un poder explicativo mayor que los atributos de los miembros que componen un sistema de vínculos dado (Casas y Luna, 2011).

El enfoque de las capacidades (Sen, 1988 y 1997) ha tenido una influen-cia importante en las conceptualizaciones de las estrategias para abatir la pobreza, y uno de sus ejes centrales es el concepto de capacidades sus-tantivas para alcanzar ciertos niveles de vida, entre cuyos componentes se encuentra la capacidad de interacción social, en la que implícitamente se encuentran contenidas las ideas de cohesión y acción sociales.

Foto: Alejandro Juárez.

Acción colectiva, gobernanza y participación deben orientar la formación de sociólogos.

Asimismo, los procesos de globalización han dado paso a la compleji-dad de las interacciones entre lo local, lo nacional y lo regional, que influyen en las características y especificidades de los fenómenos sociales.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 42 9/14/15 9:21 AM

Page 43: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE y FuTuRO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA 43

De lo expuesto anteriormente se deriva que diversos enfoques y con-ceptualizaciones en sociología, sustentados en ideas como la acción colec-tiva, redes sociales, ciudadanía, participación social, gobernanza, espacios de interacción, desarrollo local-global y que plantean un mayor involucra-miento de un conjunto de actores sociales y del gobierno, en sus diferen-tes niveles, para generar procesos de formación de ciudadanía, democracia participativa y deliberativa, resultan relevantes para orientar la formación de nuevos sociólogos capaces de impulsar el cambio social en los ámbitos municipal, estatal y federal, y de orientar la investigación sociológica hacia la producción de conocimiento socialmente relevante.

La colaboración interinstitucional y los programas compartidos para fortalecer las entidades federativas y las regiones

Otra estrategia relevante para la formación de recursos humanos orienta-dos a las “áreas de oportunidad”, es promover la colaboración y los progra-mas compartidos, tanto de licenciatura como de posgrado, para mejorar su calidad.

Esto tendría dos efectos importantes en el desarrollo de la sociología y su interacción con los problemas sociales: se fortalecería la sociología en las diversas regiones del país, dando lugar al aumento en la calidad de los programas, y se estaría en posibilidad de interactuar con las problemáti-cas que se presentan en las regiones y entidades, y ajustar los programas a estas realidades. La formación de profesionistas e investigadores estaría en sintonía con la interpretación de la realidad social de su contexto, y en estrecho contacto con los distintos actores sociales.

Por medio del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (Comecso) se realiza un proyecto para contar con un diagnóstico sobre las ciencias socia-les en el país, a partir del cual será posible formular propuestas más concre-tas para la organización de los programas de licenciatura y posgrado en las diferentes regiones.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 43 9/14/15 9:21 AM

Page 44: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

44 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

CONCLUSIONES

Las futuras políticas públicas deberán considerar de manera integral el fomento a la ciencia, la tecnología y los sectores prioritarios, ya que estas actividades no deben permanecer separadas, como lo han estado hasta ahora. En esta línea, me parece importante compartir algunos argumentos acerca de la necesidad de generar un nuevo modelo para las políticas de ciencia, tecnología e innovación (pcti) (Corona, Casas y Rivera, 2013).

Foto: Alejandro Juárez.

Acciones para contribuir al bienestar humano, tema en la comunidad de ciencias sociales.

Durante la última década se ha construido gradualmente un modelo complementario al dominante, que partiendo de las implicaciones de la ciencia, la tecnología y la innovación (cti) como factores fundamentales para el crecimiento y la competitividad, incorpora la visión social. Varios estudios han señalado que al incluir ese enfoque se puede generar mayor bienestar social, un crecimiento integral en el marco de un desarrollo social y ecológicamente sustentable y sostenible. Por lo anterior, diversos países han implementado ese modelo durante la última década, reconociendo que los objetivos de competitividad deben y pueden combinarse y complemen-tarse con objetivos de desarrollo social.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 44 9/14/15 9:21 AM

Page 45: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE y FuTuRO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA 45

Los problemas sociales implican al menos tres cambios en el enfoque de la cti (Corona et al., 2013): 1) abordarlos de manera multi, inter y transdisci-plinaria, ya que será solo mediante la construcción de conocimiento desde diferentes campos como se podrán aportar soluciones a los problemas na-cionales; 2) enfrentarlos de forma transversal nacional, junto con sus inte-racciones con las especificidades regionales y locales en la implementación y aplicación de políticas de cti; y 3) el apoyo a sectores y ramas económicas que produzcan bienes y servicios para mejorar el bienestar social. Por tan-to, las perspectivas académica, tecnológica y sectorial deberán mantener un diálogo permanente si se quiere que la cti realmente influya en el desarrollo social del país.

En este nuevo enfoque habría que situar las nuevas orientaciones de política para las ciencias sociales y para la sociología en particular.

De lo expuesto se derivan las siguientes reflexiones centrales:

1) Hay una tendencia preponderante en los planteamientos, tanto de documentos internacionales como de representantes de la comuni-dad de las ciencias sociales para que estas, y la sociología en parti-cular, sean utilizadas para el mejoramiento del bienestar social. De ahí que uno de los principales retos sea abordar el análisis de los problemas que afectan a las sociedades —lo que implica la cons-trucción teórica y metodológica—, así como ofrecer, por medio del conocimiento generado, propuestas para orientar cambios en las políticas públicas, en la participación ciudadana, en la opinión pú-blica informada y en la democratización del sistema político y de la sociedad, que se traduzca en políticas y en innovaciones sociales.

2) En los ámbitos nacional e internacional, la sociología enfrenta el reto de definir una nueva agenda de investigación que considere los problemas sociales y el contexto en el que se desarrollan; la cons-trucción de nuevos o renovados enfoques teóricos y metodológicos capaces de guiar la investigación, pero también las políticas; el desa-f ío de interactuar con otras disciplinas para contribuir a las explica-ciones integrales de los nuevos fenómenos sociales; la construcción de enfoques transdisciplinarios para la comprensión de aquellos,

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 45 9/14/15 9:21 AM

Page 46: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

46 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

el fomento a la investigación colaborativa e interinstitucional para abordar problemas sociales complejos, y el fortalecimiento de las comunidades y la creación de liderazgos colectivos.

3) En México existen numerosos campos de investigación socialmente relevantes para atender los complejos problemas sociales que pre-senta nuestra población. En este sentido podría hablarse de “áreas de oportunidad” desde la investigación social. El conocimiento que produce la sociología es relevante para contribuir a la innovación social, la cual sería el resultado de la aplicación del conocimiento mediante políticas públicas consensadas entre distintos actores.

4) Los tres conjuntos de problemas señalados, requieren análisis para encontrar explicaciones y generar conocimiento que oriente las políticas, considerando las especificidades que presentan ciertas regiones, entidades federativas y localidades, ya que dichos fenómenos de manifiestan en formas diversas dentro del país.

5) Se ha sugerido un conjunto de marcos analíticos que serían relevan-tes en la formación de recursos humanos profesionales que puedan aportar conocimiento para atender y facilitar el diseño de políticas públicas.

REFERENCIAS

amc (2000). Propuesta para el desarrollo de las ciencias sociales y las humanidades en Mé-

xico. México: Academia Mexicana de Ciencias.

Bokova, I. (2010). Foreword. En: World Social Sciences Report (p. iii). París:unesco-issc.

Bokser, J. (Coord.). (2003). Las ciencias sociales. Universidad y sociedad. México: unam.

Cabrero, E., Díaz Aldret, A. y Zabaleta, D. (2012). Desigualdad y democracia en ciudades

mexicanas. Análisis de la acción pública local en municipios urbanos marginados. En:

Casas, R. y Carton de Grammont, H. (Eds.). Democracia, conocimiento y cultura (pp.

93-124). México: unam/Editorial Bonilla.

Casas, R. y Luna, M. (2011). De redes y espacios de conocimiento: significados conceptuales

y de política. En: Arellano H., A. y Kreimer, P. (Eds.). Estudio social de la ciencia y la

tecnología desde América Latina (pp. 167-208). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 46 9/14/15 9:21 AM

Page 47: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE y FuTuRO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA 47

Corona, J. M., Casas, R. y Rivera, R. (2013). Objetivos nacionales estratégicos para el Peciti,

2012- 2037. Principios, criterios y metodología. Propuestas para contribuir al Diseño del

Peciti, fccyt. Recuperado de http://www.foroconsultivo.org.mx.

Girola, L. (2007). Normas para vivir juntos sin matarnos. En: Zabludovsky, G. Sociología y

cambio conceptual (pp. 70-105). México: unam/uam-Azcapotzalco/Siglo xxi.

González C., P. (2004). Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política.

Barcelona: Anthropos/unam.

Hernes, G. (2010). Preface. En: World Social Sciences Report (pp. vi-ix). París: unesco/issc.

Kent, R. (Coord.). (2003). Cambio organizacional y disciplinario en las ciencias sociales en

México. México: Cinvestav/Plaza y Valdés.

Luna, M. y Puga, C. (Coords.). (2010). Nuevas perspectivas para el estudio de las asociaciones.

Barcelona: Anthropos/unam.

Muñoz, H. (Coord.). (2000). La investigación humanística y social en la unam. México:

unam/Miguel Ángel Porrúa.

Olvera, M. (2007). Sociología, cambios conceptuales y temporalidad. En: Zabludovsky, G.

Sociología y cambio conceptual (pp. 41-69). México: unam/uam-Azcapotzalco/Siglo xxi.

Paoli B., F. J. (Coord.). (1990). Desarrollo y organización de las ciencias sociales en México.

México: unam/Miguel Ángel Porrrúa.

Perló, M. (Coord.). (1994). Las ciencias sociales en México. Análisis y perspectivas. México:

Comecso/unam/uam-Azcapotzalco.

Poteet, A., Ostrom, E. y Janssen, M. A. (2012).Trabajar juntos. Acción colectiva, bienes

comunes y múltiples métodos en la práctica. México: fce/unam (ceiich, crim, fcpys,

fe, iiec, iis, puma)/iasc/cide/Conabio/Colsan/ccmss/ uam.

Pozas, M. A. (2012). Reflexiones en torno a una agenda de investigación. En: Azuela, A.,

Girola, L., Muñoz, H., Pozas, Ma. A. y Zabludovsky, G. Elementos para la discusión

de una agenda de investigación en el Instituto de Investigaciones Sociales de la unam.

Recuperado de http://www.iis.unam.mx/pdfs/informes/comisionagenda.pdf

Puga, C. (2009). Ciencias sociales. un nuevo momento. Revista Mexicana de Sociología.

Número especial 70 Aniversario, pp. 105-131. México: unam.

Revista Mexicana de Sociología (2009). (71). México: unam.

Sen, A. (1977). Human Capital and Human Capability. En: World Development. 25 (12),

1959-1961. Ámsterdam: Elsevier.

Sen, A. (1988). The Concept of Development. En: Chenery, H. y Srivasan, T.N. (Eds.). Han-

dbook of Development Economics 1 (pp. 9-26). Ámsterdam: Elsevier.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 47 9/14/15 9:21 AM

Page 48: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

48 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

unesco (2010). World Social Sciences Report. Knowledge Divides. París: unesco/isssc. [Tra-

ducción al español, 2012.] México: unesco/issc/fccyt/Comecso.

Vaccarezza, L. (2009). Las relaciones de utilidad de la investigación social. Revista Mexicana

de Sociología (71), 133-166. México: unam.

Valenti, G. y Flores, u. (2009). Ciencias sociales y políticas públicas. Revista Mexicana de

Sociología. Número especial 70 aniversario, 167-191. México: unam.

Vessuri, H. y López, M. S. (2010). Institutional Aspects of the Social Sciences in Latin Ame-

rica. En: World Social Sciences Report (pp. 59-62). París: unesco/issc.

Wieviorka, M. (2009). Movimientos sociales e intervención sociológica. En: Suárez, H. J.

(Ed.).Tertulia Sociológica. México: IIS (unam)/Bonilla Artigas Editores.

Zabludovsky K., G. (2007). Sociología y cambio conceptual. México: uam-Azcapotzalco/

Siglo xxi.

Zabludovsky K., G. (2012). Sobre el trabajo conceptual en el Instituto de Investigaciones

Sociales. En: Azuela, A., Girola, L., Muñoz, H., Pozas, Ma. A. y Zabludovsky, G. Elementos

para la discusión de una agenda de investigación en el Instituto de Investigaciones

Sociales. Comisión de Agenda. México: unam. Recuperado de http://www.iis.unam.

mx/pdfs/informes/comisionagenda.pdf

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 48 9/14/15 9:21 AM

Page 49: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

49

CIENCIA POLÍTICA Y BUEN GOBIERNO1

Soledad Loaeza*

EL CAMBIO POLÍTICO Y EL AUGE DE LA CIENCIA POLÍTICA

En México el desmantelamiento del régimen autoritario en el último tercio del siglo xx provocó la expansión de la política como actividad, como tema de interés general y como disciplina en el campo de las ciencias sociales. En fuerte contraste con la ignorancia y el desinterés en los asuntos públicos que eran características del pasado antidemocrático, uno de los aspectos más notables de la democratización es que la política dejó de ser un asunto de élites. A partir de los años ochenta la información, la opinión y el deba-te políticos se apoderaron del radio, la televisión y la prensa escrita para irrumpir en la vida diaria de los mexicanos.

Actualmente, un buen porcentaje de los ciudadanos experimenta la po-lítica con frecuencia y en diferentes formas, y ya no únicamente depositando un voto en una urna cada tres o seis años. Así, por ejemplo, las encuestas se han convertido en una fuente de información pública, y cada día crece el nú-mero de personas que han transitado por la condición de encuestados, o han participado en algún grupo de enfoque. A diario los medios dan a conocer el punto de vista de ciudadanos elegidos al azar en la calle, de televidentes y radioescuchas ansiosos por denunciar abusos de las autoridades o cues-tionar sus decisiones, pero también deseosos de dar a conocer al auditorio anónimo del radio alguna experiencia con el poder público, o su opinión res-pecto de los asuntos más diversos. Muchos ciudadanos están dispuestos a

* Centro de Estudios Internacionales, El Colegio de México.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 49 9/14/15 9:21 AM

Page 50: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

50 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

compartir su interpretación de temas de coyuntura o el juicio que le merecen los políticos. Conceptos como gobierno dividido, crisis de legitimidad, liderazgo carismático, voto útil, ciudadanía y sociedad civil, entre otros, se han integrado al vocabulario cotidiano y se utilizan con la misma naturalidad con que en el pasado se hablaba de estabilidad, desarrollo y patria. En México la política no es más únicamente el arte del buen gobernante, se ha convertido también en la materia de la que está hecho el buen ciudadano. y este se ha impuesto a la tradicional primacía del buen mexicano.

En este contexto, la ciencia política conoce un auge sin precedentes y el gremio de los politólogos cumple la función que en el pasado tocaba a los abogados, cuando se creía que el arte de gobernar dependía de la capa-cidad para interpretar apropiadamente las leyes, y se recurría a ellos para organizar el buen gobierno. Hoy, en cambio, se piensa que la piedra filoso-fal del ejercicio gubernamental no está en el deber ser, sino en el ser de la política: en los vaivenes de la opinión pública, en el toma y daca de la ne-gociación entre el gobierno y los empresarios, entre estos y los sindicatos, entre los partidos políticos, en fin, en los constantes intercambios entre los actores políticos que es la materia de la politología. En consecuencia, se apela a los politólogos para que diseñen instituciones, como el Instituto Federal Electoral (ife), o para que las administren, como lo hicieron en su momento José Woldenberg, Luis Carlos ugalde y Leonardo Valdés; este último con un doctorado en sociología política.

Foto: Alejandro Juárez.

Los politólogos, claves en formar opinión pública y en interpretar al poder.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 50 9/14/15 9:21 AM

Page 51: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

CIENCIA POLÍTICA y BuEN GOBIERNO 51

Estos profesionales del análisis político no son los únicos que han par-ticipado en el proceso de decisiones gubernamentales en forma similar a como lo hicieron los economistas en los años ochenta, y no son pocos los que se han incorporado al Poder Legislativo o al Poder Ejecutivo en los ám-bitos federal y local, los que escriben editoriales en los periódicos, o los que han fundado consultorías privadas y organizaciones no gubernamentales. Desde ahí también influyen en el gobierno, inciden en el proceso de toma de decisiones, pero sobre todo desempeñan un papel muy importante en la formación de la opinión pública y en la transmisión de imágenes e interpre-taciones de los fenómenos del poder.

¿Qué tan importante ha sido realmente este desarrollo para el país? En esta presentación intento responder a esta pregunta. Primero describo brevemente el desarrollo de la ciencia política como disciplina de estudio, incluidas las subdisciplinas de relaciones internacionales y de administra-ción pública; luego me refiero a la profesión de los politólogos, interna-cionalistas y administrativistas en los últimos 30 años en México como resultado de la transformación del sistema político y de cambios en las políticas gubernamentales. Luego hablo de los temas que ahora ocupan la atención de los politólogos y de los diversos enfoques que utilizan; y, por último, del rumbo que a mí manera de ver seguirá la ciencia política en el futuro, a la luz de la experiencia de las últimas tres décadas.

EL DESARROLLO DE LA CIENCIA POLÍTICA EN MÉXICO

El desarrollo de la disciplina y de la profesión está vinculado con la de-mocratización del sistema político, que liberó los estudios políticos, in-ternacionales y administrativos del campo jurídico, de la sociología y de la historia. Esta autonomización de la ciencia política se relaciona con un contexto de cambio político que empezó a formarse en México a partir de principios de los años setenta. El detonador fue la crisis que provocó el movimiento estudiantil de 1968, el cual despertó primero la inquietud de periodistas que empezaron a preguntarse por la continuidad del régimen político en una coyuntura en la que varios países latinoamericanos vivían

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 51 9/14/15 9:21 AM

Page 52: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

52 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

en la inestabilidad de la lucha guerrillera y los golpes militares. Entonces el interés por la política empezó a extenderse en la sociedad. En esa coyun-tura también aparecieron los primeros análisis netamente politológicos de la realidad nacional.

El desarrollo de la ciencia política, vinculado con cambios en sistema político.

Las movilizaciones relacionadas con temas electorales de principios de los años 80 aceleraron el cambio político que avanzaba gradualmente a partir de reformas tendentes a contener la participación que empezó a extenderse, poniendo así fin a la despolitización característica del régimen autoritario. Esta forma de participación era muy perturbadora para un ré-gimen que se fundaba en el desinterés de los ciudadanos en los asuntos pú-blicos, que eran tratados como si fueran temas privados, reservados a unos cuantos. Esta actitud no era únicamente resultado del bajo nivel educativos de la población; era producto de una política que desde el Estado desalen-taba la participación política.

una de las consecuencias más importantes de la despolitización fue el abstencionismo, el cual, a su vez, facilitaba el fraude electoral. El calen-dario electoral era escrupulosamente respetado, pero los resultados de las votaciones no tenían credibilidad. La presencia de partidos de oposición pasaba inadvertida para buena parte de los mexicanos, no así la del partido

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 52 9/14/15 9:21 AM

Page 53: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

CIENCIA POLÍTICA y BuEN GOBIERNO 53

hegemónico, el Revolucionario Institucional (pri), que hasta los años 70 dominó el escenario político. La presencia del partido oficial fue particu-larmente asfixiante en los estados, donde era visto más como una poderosa oficina del gobierno federal cuyo propósito era el sometimiento de los inte-reses locales a las necesidades nacionales.

La información política en la prensa era mínima o inspiraba descon-fianza; los noticieros televisados eran unos cuantos, y el radio se limitaba a transmitir noticias internacionales o de deportes El presidente de la Repú-blica, cualquiera que fuera, era el protagonista central de los temas públicos que se trataban. En este sistema político pocos eran los que se ocupaban de problemas concretos, en cuya solución no podían intervenir. Además ¿qué interés podía tener la política para alguien que no fuera un político profesional?

Foto: Nicolás Tavira.

Los politólogos pueden ser los ingenieros del buen gobierno en próximas décadas.

Si se me pidiera expresar sintéticamente cuál será la preocupación principal, el tema central en nuestra vida política en la próxima década, me atrevería a proponer el buen gobierno. Lo que quiero decir por buen go-bierno es transparencia, rendición de cuentas, participación efectiva de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones, ejercicio de una autoridad

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 53 9/14/15 9:21 AM

Page 54: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

54 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

regulatoria que ponga coto a los intereses privados y construcción de un Estado que sea factor de equilibrio social. Tomo prestada la frase de uno de los fundadores de la ciencia política moderna, Giovanni Sartori, para aña-dir que con sus trabajos los politólogos pueden contribuir a que alcancemos esa meta y ser ingenieros del buen gobierno.

Esta perspectiva es todavía más amplia al tiempo que puntual, para quienes se dedican a estudiar la administración pública, que en nuestro país ha experimentado cambios sustantivos, producto de las muchas reformas introducidas en los últimos 30 años. Asimismo, habrá un aumento notable en la demanda de investigaciones y análisis sobre temas internacionales, en la medida en que la apertura al mundo seguirá profundizándose.

EL DESARROLLO DE LA DISCIPLINA DE LA CIENCIA POLÍTICA

La ciencia política en México

El desarrollo de la ciencia política en México adquirió un vigor renovado con los cambios en el sistema político autoritario, iniciados en la segunda mitad de 1982, a raíz del fuerte sobresalto que provocó la expropiación de la banca en septiembre de ese año. Esta decisión, sumada a una severa crisis financiera, desencadenó una movilización electoral antiautoritaria que ero-sionó la hegemonía del pri. Este fenómeno puso al descubierto el cambio de actitudes que se había producido calladamente en la sociedad, en virtud del cual amplios sectores sociales abandonaron el conformismo y la pasi-vidad, sustentos del autoritarismo. Este acontecimiento, hasta cierto punto inesperado, demandaba una interpretación, entre otras razones porque no había sido previsto por análisis políticos que entonces estaban dominados por el paradigma marxista, que no hablaba de reforma sino de revolución, y que sometía el conocimiento a las exigencias de la “investigación militante”. Ante las limitaciones de este paradigma para explicar los conflictos políti-cos que había canalizado la protesta electoral, los estudiosos recurrieron al instrumental de la ciencia política no marxista para examinar la evidencia empírica que arrojaban urnas y encuestas.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 54 9/14/15 9:21 AM

Page 55: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

CIENCIA POLÍTICA y BuEN GOBIERNO 55

Foto: Jaime Rosales.

La ciencia política se desarrolló por limitaciones del marxismo para explicar nuevas realidades.

La crisis política que provocó la extensión de la participación inde-pendiente que representaba el voto, y el recurso de enfoques distintos del análisis de clase o del determinismo histórico fueron decisivos para el de-sarrollo de la ciencia política, entre otras razones porque pusieron en tela de juicio el paradigma marxista. La terca realidad refutó previsiones como la que hicieran en 1979 Lorenzo Meyer y Manuel Camacho, que al cabo de un balance de los trabajos publicados sobre el sistema político mexicano concluyeron que el marxismo seguiría “enriqueciendo el conocimiento de la realidad” (Meyer y Camacho, 1979). El hecho de que la protesta política más efectiva hubiera seguido la vía electoral y partidista contrariaba la per-cepción de quienes, como Pablo González Casanova (1978), a principios de los 80 sostenían que “Ante la perspectiva de las luchas concretas, la inves-tigación social empezó a realizarse cada vez más, bajo la presión moral e intelectual de un mundo revolucionario”.

La movilización electoral de esa década puso a prueba el paradigma, en primer lugar porque cuando la protesta siguió la vía electoral y partidista, demostró que la revolución no era el único camino para transformar la

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 55 9/14/15 9:21 AM

Page 56: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

56 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

realidad. Además provocó preguntas que no tenían precedente en la re-flexión acerca de la política en México. ¿Qué condujo a cientos de miles de mexicanos a recurrir al voto para expresar su protesta contra el partido he-gemónico, si la experiencia electoral estaba marcada por el fraude sistemá-tico? De esta pregunta general nació el estímulo para que se desarrollaran los estudios electorales que hoy son una de las áreas más investigadas de la ciencia política en México.

La movilización de los años 80 también puso en tela de juicio otro de los presupuestos del paradigma marxista, pues la iniciativa de la lucha de-mocrática no recayó en la clase obrera ni en los sectores progresistas de la sociedad, sino en el Partido Acción Nacional (pan), que desde su fundación en 1939 ha estado asociado con la tradición católica y con posiciones y gru-pos conservadores fundamentalmente de clase media. También había que explicar que la participación electoral no era por fuerza legitimadora, sino que podía ser utilizada como un poderoso argumento para deslegitimar a un gobierno cuyo origen era una elección fraudulenta.

Las relaciones de México con el exterior impulsaron los estudios internacionales.

un proceso similar guió a los internacionalistas, pues si bien existía una sólida tradición de estudios internacionales, las relaciones de México con el exterior, en particular con Estados unidos, impulsaron el desarrollo

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 56 9/14/15 9:21 AM

Page 57: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

CIENCIA POLÍTICA y BuEN GOBIERNO 57

de la subdisciplina. La crisis que desencadenó el desorbitado endeuda-miento externo en 1982, y su impacto sobre la posición de México en el ámbito internacional orientó el interés de los internacionalistas hacia el ámbito de las relaciones financieras con el exterior, un asunto que re-percutió directamente en la economía nacional; luego, el ingreso de Mé-xico al GATT y, sobre todo, la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se impusieron como temas de interés para los espe-cialistas, pero también para la opinión pública a la que las devaluaciones de 1982-1984 alertaron sobre la incidencia en la vida cotidiana de pro-blemas que antes parecían lejanos. En este terreno, publicaciones de El Colegio de México, como el Anuario México-Estados Unidos –cuya edi-ción estuvo a cargo sucesivamente de Gerardo Bueno, Lorenzo Meyer y Gustavo Vega, entre otros– cumplieron con la importante función de familiarizar a especialistas y no especialistas con la creciente complejidad de la relación bilateral México-Estados unidos.

En las décadas siguientes el desarrollo de la ciencia política siguió esta misma ruta: la realidad aportaba los temas y la evidencia empírica; el análi-sis de clase o las discusiones a propósito de la ideología y del bloque histó-rico gramsciano fueron desplazados por el examen de leyes e instituciones electorales. De manera que el repertorio de los temas más socorridos por los investigadores en ciencia política y de administración pública es un es-pejo de las relaciones entre el poder y la sociedad, de sus conflictos y de la manera como se resolvían.

Esto significa que los politólogos mexicanos se abocaron a desentrañar la interacción entre instituciones y comportamientos; pero no se detuvie-ron ahí, sino que del análisis crítico pasaron a la propuesta de nuevas insti-tuciones, o a la modificación de las existentes o, en su caso, a los cambios en las relaciones de México con el mundo. En el terreno de la política interna y de la administración pública, a partir del objetivo general de la democra-tización o de una mayor eficiencia y transparencia del servicio público y del funcionamiento del aparato estatal; en el terreno de las relaciones in-ternacionales se trataba de encontrar la mejor manera de aprovechar los recursos del exterior para promover el desarrollo nacional. Buscaban vías para lidiar con la ampliación de la participación independiente y su impacto

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 57 9/14/15 9:21 AM

Page 58: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

58 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

sobre, por ejemplo, la integración del poder legislativo, la formación de par-tidos políticos; o se trataba de examinar y comprender las reformas admi-nistrativas que acompañaron al nuevo modelo de crecimiento económico, o los costos y oportunidades de la globalización. Lo anterior significa que muy temprano en el proceso de desarrollo de la ciencia política, los politó-logos, internacionalistas y administrativistas intervinieron en procesos de gobierno.

Foto: Juan Antonio López.

Descentralización y combate a la corrupción, temas de administradores públicos.

El fin de la hegemonía de un paradigma acarreó importantes avances teóricos y empíricos, pero sobre todo un volumen considerable de trabajos basados en investigación original y en la creciente densidad de la comuni-dad politológica, entendida en su dimensión amplia que incluye las sub-disciplinas a las que me he referido. En el análisis politológico la atención de los especialistas se concentró en los problemas que se presentaban en la realidad asociados con la representación y la participación políticas, el equilibrio de poderes, el federalismo, los gobiernos locales, el presiden-cialismo y la democratización. Los administrativistas, por su parte, orien-taron sus esfuerzos al examen de la modernización administrativa que emprendieron los gobiernos de Carlos Salinas y de Ernesto Zedillo, a la descentralización y a las políticas de combate a la corrupción. En cambio

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 58 9/14/15 9:21 AM

Page 59: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

CIENCIA POLÍTICA y BuEN GOBIERNO 59

los internacionalistas, primero tuvieron que atender el involucramiento de México en la pacificación de Centroamérica y el proceso de Contadora, para luego adentrarse en la discusión de las múltiples pertenencias del país a organismos internacionales, y a grupos especiales como el Grupo de Río, o a la firma de tratados de liberalización comercial con diferentes países o entidades, como la unión Europea.

En el espacio universitario y de la investigación en ciencias sociales, el estudio sistemático de la política ha impulsado el desarrollo de una disci-plina que ha ganado especificidad y se ha sacudido el yugo de la sociología. A lo largo del país se han formado departamentos y centros de investiga-ción dedicados a esta especialidad, aumentó el número de estudiantes de licenciatura y de posgrado, así como el de revistas y libros dedicados al análisis político profesional.2

La comunidad politológica analiza el poder y se aglutina en revistas especializadas.

De suerte que en torno a la ciencia política ha surgido una comunidad de conocimiento abocada al estudio de los temas del poder conforme a reglas compartidas de cientificidad, que se plantea las mismas preguntas, comparte un vocabulario y preocupaciones teóricas, se mantiene atenta a los avances de la disciplina en otros países y acumula esfuerzos empíricos. Esta comunidad está inscrita en una red institucional y se aglutina en torno

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 59 9/14/15 9:21 AM

Page 60: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

60 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

de revistas especializadas mediante las cuales da a conocer sus trabajos a los miembros de la misma comunidad, pero también tiene acceso a un pú-blico más amplio, porque la participación de politólogos en los medios es ya rutinaria.

Entre las publicaciones dedicadas a la ciencia política que registra el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)3 destacan la Revis-

ta Mexicana de Sociología, del Instituto de Investigaciones Sociales de la unam; la Revista de Estudios Políticos, que publica la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Foro Internacional, Perfiles Latinoamericanos que pu-blica desde 1991 la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), sede México, y Política y Gobierno, cuya publicación inició en 1994 el Cen-tro de Investigación y Docencia Económicas (cide), institución que también publica Gestión y política pública; la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam edita Relaciones Internacionales, en tanto que la Secretaría de Relaciones Exteriores publica la Revista Mexicana de Política Exterior.

Foto: Alejandro Juárez.

El Conacyt apoya desde su fundación a politólogos graduados en México y el extranjero.

Las instituciones privadas han empezado a incursionar en el terreno de la investigación; no obstante, se encuentran todavía en una etapa inicial. En esta categoría destaca la producción del Departamento de Ciencia Política del itam [cuenta con dos publicaciones, ambas a cargo del estudiantado.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 60 9/14/15 9:21 AM

Page 61: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

CIENCIA POLÍTICA y BuEN GOBIERNO 61

La que tiene más prestigio es la Gaceta de Ciencia Política; la otra revista es Ahalk, dedicada al análisis de la ciencia política (ver http://www.itam.mx/es/publicaciones/revistas.php)], con una fuerte inspiración en la ciencia política formalizada, concentrada en la modelística de estudios electorales, de opinión y de relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo. Sin embargo, el grueso de la investigación sigue recayendo en instituciones públicas. Esto no solo porque las instituciones privadas históricamente se habían intere-sado poco en la generación de conocimiento, sino porque una de las tradi-ciones del Estado mexicano ha sido la participación activa en la promoción del desarrollo científico y tecnológico.

Desde su fundación, el Conacyt ha apoyado a la mayor parte de los egresados de la carrera de ciencia política que han realizado estudios de posgrado en México o en el exterior. En relación con este último tema cabe señalar que las universidades de Estados unidos han tendido a desplazar a las instituciones europeas —de Gran Bretaña, Francia, Italia y Alemania— en la preferencia de los estudiantes mexicanos que optan por una especia-lización en el extranjero. Este movimiento es un reflejo de la cooperación creciente entre Estados unidos y México, así como de modificaciones en la política de cooperación de los países europeos. No obstante, es de señalar que en los últimos 20 años se ha incrementado gradualmente el número de estudiantes mexicanos que realizan estudios de posgrado en ciencia política en instituciones españolas, como la universidad Complutense de Madrid, la universidad de Salamanca y la Fundación Ortega y Gasset.

TEMARIO DEL POLITÓLOGO

Los conflictos electorales de los años ochenta y la creciente importancia de la participación en las urnas y de los partidos como instrumento de los ciu-dadanos, alcanzó un punto culminante en la elección presidencial de 1988, en la que la suma de votos legalmente aceptada que obtuvieron el pan y la coalición de organizaciones de izquierda amplia que apoyó la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas, puso fin a las mayorías superiores al 70% que fa-bricaba el pri para justificar su virtual monopolio en los cargos de elección

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 61 9/14/15 9:21 AM

Page 62: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

62 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

popular. La crisis política que provocó el reconocimiento oficial de una su-puesta mayoría de votos para Carlos Salinas fue un nuevo acicate para la actividad del politólogo. El tema del fraude electoral, su análisis y preven-ción produjo numerosas investigaciones. Luego, el ejercicio presidencial de Carlos Salinas abrió nuevas áreas de investigación.

Foto: Alejandro Juárez.

Fraude electoral, partidos y comportamiento de votantes, temas de politólogos.

El comportamiento electoral de los votantes mexicanos es uno de los te-mas que mayor atención recibe de los politólogos mexicanos desde los años ochenta, cuando estos procesos adquirieron relevancia porque la gente em-pezó a votar. Muchos hubo que no creyeron en la autenticidad de la movili-zación electoral, y que —según los viejos esquemas— insistían en explicarla como un acto de manipulación de los empresarios y de la fantasmagórica derecha. Sin embargo, hubo otros estudiosos que formularon hipótesis que explicaban ese comportamiento atípico a partir de las variables políticas que podían inducir ese comportamiento: el descontento de grupos de clase media que repudiaban un autoritarismo político que ya no garantizaba la es-tabilidad económica.

En los años posteriores, la recurrencia y la regularidad del voto per-mitieron identificar patrones de comportamiento cuyo análisis dirigió la atención hacia las instituciones que estructuran la participación electoral,

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 62 9/14/15 9:21 AM

Page 63: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

CIENCIA POLÍTICA y BuEN GOBIERNO 63

por ejemplo, los partidos: el fortalecimiento del pan, la escisión del pri y la fundación del prd, que también fue uno de los grandes temas que en los años noventa impulsó el desarrollo de la ciencia política.

Sede nacional del PRI. Foto: Juan Antonio López.

Reformas redujeron hegemonía del PRI e impulsaron pluripartidismo.

La movilización política no se organizó en torno de un líder y tampoco alrededor de una sola fuerza política, sino que se articuló mediante reformas institucionales que condujeron al desmantelamiento gradual de la hegemo-nía del pri y a la formación de un régimen pluripartidista. Este proceso se desenvolvió a partir de dos ejes: uno, el debilitamiento del Estado y la paula-tina reducción del intervencionismo que le era característico, y el segundo, la extensión de la norma de la participación en la sociedad mexicana.

A partir de estos dos grandes temas puede sistematizarse la mayor parte de los trabajos de ciencia política publicados desde entonces. La con-tracción del Estado, resultado de las reformas económicas y políticas de los años noventa, dio paso a la promoción de los partidos políticos al pri-mer plano de la vida pública. Entonces se convirtieron en uno de los temas de interés de los politólogos, que empezaron a hacerse nuevas preguntas en relación con el presidencialismo y los poderes Legislativo y Judicial; el

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 63 9/14/15 9:21 AM

Page 64: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

64 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

funcionamiento de la mecánica de pesos y contrapesos que rige la relación entre los tres poderes del Estado, el federalismo, y los procesos de decisión económica.

Seguramente, la extensión de la norma de participación —que se refiere al crecimiento del voto independiente, a las movilizaciones en defensa del voto, a las de protesta, a los reclamos por el respeto al derecho del ciudada-no a intervenir en decisiones que afectan su vida cotidiana o sus expectati-vas de futuro— seguirá siendo un área de investigación en ciencia política porque la participación será entendida a partir de las diversas formas que adquiere, varias de ellas asociadas con la movilización de la sociedad civil, sus soluciones de organización y las estrategias de acción. También habrá que seguir trabajando en la composición y el funcionamiento de los grupos de interés, de los medios, de la opinión pública que mediante encuestas nutre muchas decisiones del poder.

El ejercicio presidencial de Carlos Salinas propició estudios sobre el po-pulismo, empezó a hablarse de neopopulismo, regresaron las preocupaciones por el liderazgo presidencial, el régimen presidencial y sus limitaciones. En el rubro general de transición y con la obra de Philippe Schmitter y Guillermo O’Donnell como referencia influyentísima, se llevaron a cabo numerosas in-vestigaciones sobre La mecánica del cambio (Becerra, Salazar y Woldenberg, 2011), como se titula una obra que reconstruye paso a paso este proceso.

Palacio Legislativo de San Lázaro.Foto: Alejandro Juárez.

El Legislativo adquirió la importancia que no tuvo antes del pluripartidismo.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 64 9/14/15 9:21 AM

Page 65: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

CIENCIA POLÍTICA y BuEN GOBIERNO 65

En la década de los noventa los politólogos fijaron su atención en las reformas institucionales que condujeron al desmantelamiento gradual de la hegemonía del pri y a la formación de un régimen pluripartidista. Entonces recurrieron a los modelos de análisis de la ciencia política estadounidense y francesa. En los años siguientes surgieron otros temas, por ejemplo, el Poder Legislativo, su integración, su funcionamiento y sus relaciones con el Poder Ejecutivo, porque en la realidad empezó a adquirir una relevancia que hasta entonces no había tenido.

La descentralización reforzó las tendencias de cambio que expresó la movilización electoral, de tal manera que alteró las bases prácticas del fe-deralismo existente, el cual hasta entonces había sido anulado por el peso preponderante del gobierno federal y del partido hegemónico. Empezó a perfilarse un nuevo federalismo que demandaba explicaciones, pero tam-bién sugerencias y propuestas que orientaran su desarrollo. Muchos han sido los politólogos que asumieron ambas responsabilidades: la de explicar y la de intervenir en el diseño de ese nuevo federalismo. Los trabajos de Arturo Alvarado y Mauricio Merino ilustran el tipo de respuesta que estos problemas encontraron en la comunidad académica, pero a las que tam-bién se mantuvieron alertas los responsables de las decisiones de gobierno.

LOS INTERNACIONALISTAS

El triunfo de Vicente Fox y el Partido Acción Nacional en 2000 dio un vuel-co a la política exterior hacia un mayor involucramiento en la política in-ternacional, con el propósito de superar la concentración en la relación con Estados unidos. El gobierno desarrolló un renovado interés en los asuntos multilaterales, en temas como el cambio climático, los derechos humanos y los asuntos regionales. De esta forma, nuestro país participó activamente en el G8/G5, además del G20, y tuvo una participación destacada como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la onu en el pe-riodo 2009-2010. Así lo refleja la producción académica en revistas como Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la unam, y en la Revista Mexicana de Política Exterior que

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 65 9/14/15 9:21 AM

Page 66: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

66 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

publica la Secretaría de Relaciones Exteriores, en las cuales se hace patente la inquietud de los investigadores en indagar las causas y los posibles resul-tados de la participación de México en estos foros multilaterales.

Los acuerdos internacionales que nuestro país ha firmado, así como su participación en organizaciones y mecanismos regionales, a saber la Or-ganización de Estados Americanos, el Grupo de Río, los diversos tratados de Libre Comercio, el Proyecto Mesoamérica, la región Asia-Pacífico de Cooperación Económica son un campo fértil de análisis.

No obstante, la relación con Estados unidos sigue siendo la base del desenvolvimiento de las relaciones internacionales mexicanas, con la di-ferencia de que ahora se incluyen nuevos temas en la dinámica, como por ejemplo la lucha contra el narcotráfico, la cooperación estratégica, la se-guridad regional, entre otros. Además, ahora, después de más de 20 años de haber firmado el tlcan, se vuelve necesaria una revisión de lo que ha ocurrido desde entonces. Evaluar los resultados y tratar de dilucidar cómo va a evolucionar en los próximos años es una tarea que deberá ocupar las horas de los internacionalistas mexicanos (Perni, 2008).

Foto: Juan Antonio López.

Petróleo y política exterior, campo de estudio fértil en la coyuntura actual.

El gobierno de Felipe Calderón volvió los ojos hacia América Latina y el Caribe en un intento por posicionar a México como líder regional. En con-secuencia aumentó el número de estudios sobre temas latinoamericanistas

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 66 9/14/15 9:21 AM

Page 67: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

CIENCIA POLÍTICA y BuEN GOBIERNO 67

enfocados sobre todo en cuestiones de cooperación e integración regional. En cambio, mucho queda por hacer en la región Asia-Pacífico y en las rela-ciones con China. El desconocimiento de esta gran potencia que posee una proyección internacional de gran alcance, puede incidir sobre el desarrollo económico de nuestro país. China debería suscitar mayor curiosidad entre los académicos mexicanos que deseen llevar a cabo un análisis integral de los retos que ese país le presenta a la política exterior mexicana.

Ahora bien, tras la revisión de los temas recurrentes que los interna-cionalistas mexicanos abordan en sus estudios, además de los ya mencio-nados, también encontramos una preocupación por los aspectos teóricos. Sobre todo resulta evidente en la revista Relaciones Internacionales. Medio Oriente es una región que despierta gran interés, en particular el conflicto israelí-palestino. Foro Internacional de El Colegio de México, además de la revista de la FCPyS de la unam ofrecen ejemplos de análisis de gran calidad sobre esa región. Otros temas que últimamente han sido constantes tienen que ver con la cooperación internacional para el desarrollo, del que se han ocupado varios números de la Revista Mexicana de Política Exterior, y la diplomacia cultural mexicana.

Es deseable que en el futuro los investigadores de temas internaciona-les dirijan su atención a la relación del petróleo con la política exterior. El tema es fundamental para un país petrolero como México. Hasta ahora, lamentablemente, el estudio del petróleo se ha limitado en gran medida a los aspectos técnicos. Así pues, este puede y debe ser uno de los campos más fértiles para la investigación, sobre todo con la coyuntura actual de cambios en el sector energético y la participación de agentes internaciona-les que traen consigo una nueva realidad, desconocida hasta ahora por el internacionalista mexicano.

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

El interés de los estudiosos de la administración pública los últimos 20 años se ha concentrado en la modernización administrativa, la innovación gu-bernamental y el mejoramiento de la gestión pública.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 67 9/14/15 9:21 AM

Page 68: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

68 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

El tratamiento de estos temas tiene que ver principalmente con la evo-lución y consolidación de la administración pública que la alternancia en el poder presidencial trajo consigo en el año 2000, pues Vicente Fox impulsó reformas administrativas que venían arrastrándose de tiempo atrás y no se habían concretado. Por ejemplo, se aprobaron reformas relacionadas con el combate a la corrupción como la Ley Federal de Transparencia y Acce-so a la Información Pública Gubernamental, así como la Ley del Servicio Profesional de Carrera (Zavaris, 2010). De esta forma, las investigaciones se concentraron en la rendición de cuentas, órganos reguladores, comba-te a la corrupción. Sin embargo, también se han trabajado otros aspectos como la rendición de cuentas, en que las investigaciones se han enfocado sobre todo en las agencias y los órganos reguladores: su desempeño, diseño, evolución, regulación y la respuesta del gobierno a las solicitudes de infor-mación pública. Asimismo, la Ley del Servicio Profesional de Carrera gene-ró la necesidad de elaborar estudios sobre su implementación, desarrollo, alcances y resultados, en ejercicios de evaluación prácticamente anuales.

Foto: Juan Antonio López.

Combate al narcotráfico y a la pobreza, temas de frontera de administradores públicos.

un número importante de investigadores ha enfatizado las políticas de descentralización de servicios públicos municipales, por mencionar uno; pero también se habla de descentralización interna del sector público, e incluso de descentralizar el proceso legislativo. Algunos sostienen que la

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 68 9/14/15 9:21 AM

Page 69: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

CIENCIA POLÍTICA y BuEN GOBIERNO 69

descentralización de procesos o instituciones es un camino adecuado para aumentar la eficiencia de la administración pública. Otros consideran que una línea correcta sería la cooperación tanto intergubernamental como in-termunicipal para lograr el objetivo común de mejorar la gestión pública.

Recientemente dos temas se han impuesto a la atención de estos investigadores, ambos, además, en la frontera de la politología: las acciones encaminadas al combate al narcotráfico, y al crimen organizado en gene-ral, que han inducido la revisión de conceptos como violencia criminal y violencia legítima; así como la evaluación de las capacidades estatales para garantizar la seguridad de los ciudadanos. El segundo tema que ha ocupado a los administrativistas son programas sociales, y en general las políticas públicas de combate a la pobreza, desde su implementación hasta la eva-luación de sus resultados. Nada hay de extraño que así sea dada la situación de desigualdad que priva en nuestro país y el creciente índice de pobreza. Esta situación hace deseable un mayor número de trabajos en esta materia.

Por último, habría que mencionar que, hoy por hoy, los estudios mu-nicipales y estatales, que tratan, por ejemplo, problemas relacionados con el agua (que son recurrentes): gestión de cuencas, el sistema de gestión de aguas, acceso al agua y saneamiento. También se ha producido valiosa in-vestigación sobre el combate a la corrupción estatal y municipal; la eficien-cia de los cuerpos policiacos; y la dependencia financiera de los estados y los municipios. Todo ello tiene una aplicación práctica inmediata. Por con-siguiente, los administrativistas son los especialistas de la ciencia política que viven con más frecuencia la tentación de la asesoría.

EL FUTURO DE LA CIENCIA POLÍTICA EN MÉXICO

Hablar de los temas del futuro de la ciencia política me compromete con la predicción del futuro de la política en México. ¿Cuáles son las áreas del gobierno que despertarán el interés de los investigadores? ¿Cómo podemos asegurarnos la relevancia de las investigaciones en ciencia política? ¿Cómo podemos promover la intervención de los expertos en el diseño de las po-líticas públicas?

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 69 9/14/15 9:21 AM

Page 70: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

70 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

También tenemos que responder a preguntas que siguen sin respuesta. Si la materia de la ciencia política es la interacción entre instituciones y comportamientos ¿por qué si tenemos instituciones medianamente nues-tras actitudes lo son bastante menos? Por ejemplo, cuántas veces en nom-bre de la democracia se hacen propuestas antidemocráticas.

Foto: Juan Antonio López.

Futuras líneas de investigación: calidad de democracia, cultura política, elecciones y partidos.

Encuestas recientes hablan de la desconfianza como un rasgo carac-terístico de la cultura política mexicana, que es vista como un obstáculo para la democracia. Sin embargo, muchos de estos temas seguirán siendo materia de investigación en el futuro. No obstante, se fortalecerán otras líneas de investigación que ahora empiezan a ser trabajadas por los inves-tigadores en respuesta a lo que, a mi manera de ver, son dos grandes pre-ocupaciones para el futuro: la calidad de la democracia y la distancia que todavía separa a nuestras instituciones democráticas de nuestras actitudes más autoritarias que democráticas.

Antes de 1980 todos los estudios relativos a la posibilidad o probabili-dad de que se instaurara la democracia hacían hincapié en las condiciones sociales y económicas, que eran requisitos para la instalación exitosa de esa forma de gobierno. Con base en ese presupuesto, en 1978 Robert Dahl —el gran politólogo estadounidense de la universidad de yale— elaboró

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 70 9/14/15 9:21 AM

Page 71: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

CIENCIA POLÍTICA y BuEN GOBIERNO 71

un listado de países que incluía información sobre el pib, el pib per cápi-ta, la tasa de analfabetismo, relación campo-ciudad, producción agrícola-industrial, tasas de natalidad y de mortalidad, grupos de ingreso, entre otros datos socioeconómicos, y concluía que el número de democracias en el mundo no se incrementaría en forma significativa en tres décadas. Sin embargo, la transición española de 1976 fue la primera de una larga lista de regímenes autoritarios que se vinieron abajo independientemente del nivel de ingreso, de la riqueza o pobreza de una sociedad, y el modelo democrático se impuso en todos ellos.

Foto: Alejandro Juárez.

Pobreza y desigualdad amenazan estabilidad del régimen democrático.

una de las virtudes de estas transiciones fue justamente que permitie-ron la instalación de instituciones democráticas, sin que estuvieran con-dicionadas a procesos de muy largo plazo que en el pasado habían sido utilizados como coartada por los políticos antidemocráticos para limitar la participación. Sin embargo, ahora, después de tres décadas de cambio democrático, el peso de las condiciones socioeconómicas amenaza con vencer a las instituciones políticas. La calidad de la democracia se refiere justamente a eso. Alexis de Tocqueville escribió que introducir la igualdad política en una sociedad con grandes desigualdades sociales, solo agrava la desigualdad.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 71 9/14/15 9:21 AM

Page 72: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

72 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

La pobreza y la desigualdad amenazan la estabilidad del régimen de-mocrático. Miremos la experiencia de otros países latinoamericanos donde una de las soluciones parece ser un liderazgo fuerte, como el que ejercía Hugo Chávez en Venezuela.

COMPARATIVISMO, DIVERSIDAD DE ENFOQUES Y METODOLOGÍAS

Las novedades en el estudio de la política no fueron solo temáticas. En al-gunos casos de forma intuitiva y en otros conscientemente, el comparati-vismo también se instaló en el corazón de estos esfuerzos. En el pasado la experiencia única de la Revolución de 1910 era un argumento suficiente para que muchos de los análisis sobre lo mexicano fueran autorreferencia-les. En cambio ahora el punto de partida, explícito o no, de los trabajos y reflexiones acerca de temas como el proceso de democratización, la crisis de la deuda en los ochenta o los problemas de reforma del Estado son expe-riencias europeas o latinoamericanas.

Palacio de La Moncloa.

Los pactos de la Moncloa, referencia en el análisis de la transición mexicana.

La comparación con la democratización española representa el cambio más notable en este respecto. Hasta mediados de los años 70, en México se pensaba que era muy poco lo que de política se podía aprender de los

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 72 9/14/15 9:21 AM

Page 73: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

CIENCIA POLÍTICA y BuEN GOBIERNO 73

españoles. La dictadura franquista nunca fue un modelo, no obstante las semejanzas entre ambos regímenes autoritarios. Sin embargo, entre la Ley de Asociaciones Políticas de Adolfo Suárez de 1976, y que legalizó los parti-dos políticos en España después de la muerte de Francisco Franco, y la Ley Federal de Organizaciones, Partidos Políticos y Procedimientos Electorales (lfoppe), que en 1977 dio a conocer el gobierno mexicano, existen parale-lismos evidentes. No hubo en ello casualidad alguna, sino intercambios y debates frecuentes entre autoridades de los dos países. Lo cierto es que hasta la fecha los Pactos de la Moncloa son una referencia obligada en el debate político y en el análisis politológico de la transición mexicana [En el desarro-llo de esta comparación fue decisiva la lectura en México del artículo de Juan J. Linz (1978), publicado por primera vez en 1964].

En la academia mexicana se ha reproducido la tensión entre los de-fensores del análisis cuantitativo y el análisis cualitativo. Tanto, que no ha faltado quien tome prestado el severo juicio de Giovanni Sartori, uno de los fundadores de la ciencia política moderna, contra el abuso de la forma-lización y de la estadística para declarar “la muerte de la ciencia política”, causada por la influencia creciente de la ciencia política de Estados unidos, que se manifiesta en el número cada vez mayor de trabajos que recurren a la estadística y a los modelos de elección racional. una buena cantidad de jóvenes investigadores ha recurrido a este instrumental analítico para examinar resultados electorales, alianzas interpartidistas, integración de coaliciones en el Congreso, así como la relación entre comportamientos, actitudes y valores. No obstante, los politólogos mexicanos también se nutren de propuestas europeas, de manera que el panorama se enriquece y cobra forma el corpus de una ciencia política mexicana robusta, plural y diversa, que no se sujeta a un paradigma único.

uno de los fundadores de la ciencia política moderna, Giovanni Sartori (2004), observaba que la disciplina había equivocado el rumbo cuando se concentró en estudiar el comportamiento a expensas de las instituciones, puesto que la política es la interacción entre instituciones y comportamien-tos. También había errado cuando se dejó llevar por el cuantitativismo que había conducido a una “falsa precisión” o a una “irrelevancia precisa”, y que lo único que se había logrado fue “una ciencia inútil”.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 73 9/14/15 9:21 AM

Page 74: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

74 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

Las nuevas generaciones de politólogos se apoyan en instrumentos de la estadística o la economía. Algunos recurren a los modelos de elección

racional para explicar el comportamiento de los votantes o la dinámica de los diputados y senadores; y no obstante los críticos o a pesar de algunos, la ciencia política de Estados unidos no se ha impuesto como paradigma de recambio.

La obra de Norberto Bobbio enriquece el debate y la reflexión de la ciencia política mexicana.

Muchos son los autores europeos que se hacen presentes en el desarro-llo de la ciencia política mexicana, en particular en el área de teoría política, donde las aportaciones de Norberto Bobbio o Jürgen Habermas han enri-quecido la reflexión y el debate. A diferencia del pasado, cuando se leían ape-nas dos o tres autores marxistas como Antonio Gramsci o Nicos Poulantzas, ahora los investigadores estudian los textos de Alexis de Tocqueville, Guy Hermet, Pierre Rosanvallon, François Furet, Giovanni Sartori, Angelo Pa-nebianco, Alessandro Pizzorno, Niklas Luhmann, Arend Lijphart, Ludolfo Paramio, David Butler, Timothy Garton Ash, Claude Lefort, entre otros.

En México la ciencia política contemporánea se liberó de la sociolo-gía, pero mantiene una relación estrecha con la investigación histórica, de

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 74 9/14/15 9:21 AM

Page 75: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

CIENCIA POLÍTICA y BuEN GOBIERNO 75

suerte que los trabajos cualitativos priman en número sobre los análisis cuantitativistas. Es muy probable que esta relación se mantenga en el futu-ro, en buena medida, dada la debilidad de la enseñanza de las matemáticas en la educación media. No obstante, en México se reproduce el mismo debate que se desarrolla entre ambas escuelas en el ámbito internacional, entre quienes creen que los estudios históricos y descriptivos deberían ser desplazados “por investigaciones fundadas en teorías comprensivas de alto rigor analítico y metodológico” (Negretto, 2004), como si la explicación his-tórica careciera de profundidad analítica.

Foto: Alejandro Juárez.

La pluralidad de metodologías y enfoques, aspecto meritorio de la ciencia política mexicana.

La pluralidad de metodologías y de enfoques es uno de los aspectos más meritorios de la ciencia política mexicana; ni siquiera en el estudio de la economía prima un solo paradigma. La experiencia enseña que cuando así ocurre, la consecuencia es el empobrecimiento y la esterilidad, y quienes se empeñan en imponer una sola escuela de análisis incurren en los mismos pecados de la “investigación militante” que en los años 60 y 70 sometió el avance del conocimiento a la promoción de una causa política.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 75 9/14/15 9:21 AM

Page 76: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

76 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

TEMAS FUTUROS

Además de generar conocimiento, los politólogos contribuyeron a explicar los fenómenos del poder, a sostener el cambio y en no pocos casos lo guia-ron a través de sus análisis. Si este pasado nos permite predecir el futuro, creo que es mucho lo que podemos esperar todavía de los politólogos. Va-rios son los temas pendientes, varios más los que se renuevan, simplemente porque la realidad del poder ni se detiene ni se mantiene idéntica a sí misma. La cultura política, elecciones y partidos; el diseño institucional, la calidad de la democracia, el proceso legislativo, las políticas públicas, el equilibrio internacional, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales, la cooperación internacional, las condiciones sociodemográficas de la democracia, son algunos de los temas que esperan análisis.

Al hacer inteligibles los fenómenos del poder la ciencia política puede contribuir al buen gobierno al que aspiramos.

NOTAS

1Trabajo elaborado con la colaboración de Daniel Cortés Martínez

2 Conacyt registra en el índice de revistas científicas 15 publicaciones explícitamente dedi-

cadas al análisis político, la mayoría fundadas en los últimos 15 años. Según la Asociación

Nacional de universidades e Instituciones de Educación Superior (anuies), en todos los

estados de la República, salvo cuatro, por lo menos una institución de educación superior,

pública o privada, imparte la carrera de ciencia política. En el Distrito Federal hay casi una

decena de instituciones que ofrecen la especialidad en licenciatura. Las licenciaturas y los

posgrados en relaciones internacionales se han multiplicado en universidades públicas y

privadas. En 2004 había por lo menos 15 instituciones de educación superior que ofrecían

la licenciatura en Relaciones Internacionales; casi cada universidad pública estatal imparte

esa carrera que ha tenido derivaciones como, por ejemplo, Licenciatura en Comercio In-

ternacional y Licenciatura en Negocios Internacionales. La licenciatura de Administración

Pública se imparte casi siempre en paralelo con Política y Gobierno. Esta subdisciplina ha

crecido menos como resultado de una política de reducción del intervencionismo estatal.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 76 9/14/15 9:21 AM

Page 77: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

CIENCIA POLÍTICA y BuEN GOBIERNO 77

3Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad (universidad Autónoma Metropolitana),

Convergencia. Revista de Ciencias Sociales (universidad Autónoma del Estado de México),

Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad (universidad de Guadalajara), Estudios Socioló-

gicos (El Colegio de México), Foro Internacional (El Colegio de México), Gestión y Política

Pública (Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C.), Nueva Antropología.

Revista de Ciencias Sociales (universidad Autónoma Metropolitana), Perfiles Latinoame-

ricanos (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, flacso, México), Política y Cul-

tura (universidad Autónoma Metropolitana), Política y Gobierno (Centro de Investigación

y Docencia Económicas, A. C.), Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (unam,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, División de Estudios de Posgrado), Revista Mexi-

cana de Sociología (unam, Instituto de Investigaciones Sociales), Secuencia (Instituto de

Investigaciones Dr. José María Luis Mora), Trayectorias: Revista de Ciencias Sociales de la

Universidad Autónoma de Nuevo León.

REFERENCIAS

Becerra, R., Salazar, P. y Woldenberg, J. (2011). La mecánica del cambio político en México.

Elecciones, partidos y reformas. México: Cal y Arena.

Colomer, J. M. (2004). La ciencia política va hacia adelante (por meandros tortuosos). un

comentario a Giovanni Sartori. Política y Gobierno. XI (2), 355-359.

Domínguez, J. (2004). The scholarly Study of Mexican Politics. Mexican Studies/Estudios

Mexicanos. 20 (2), 377- 410.

González C., P. (1978). Corrientes críticas de la sociología latinoamericana. Nexos. (5), 14-17.

Linz, J. J. (1978). una teoría del régimen autoritario. El caso de España. En: Payne, S.G.

(Comp.). Política y sociedad en España en el siglo XX. (pp. 205-263). Madrid: Akal Editor.

Meyer, L. (1971). La ciencia política y sus perspectivas en México. Historia Mexicana, XXI

(2), 285-311.

Meyer, L. y Camacho, M. (1979). La ciencia política en México. Su desarrollo y estado actual.

En: Ciencias Sociales en México. Desarrollo y Perspectiva. (pp. 1-46). México: El Colegio

de México.

Molinar, J. (1993). Escuelas de interpretación del sistema político mexicano. Revista Mexica-

na de Sociología, LV (2), 3-54. México: unam.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 77 9/14/15 9:21 AM

Page 78: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

78 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

Negretto, G. L. (2004). Nota del editor: El rumbo de la ciencia política. Política y Gobierno,

XI (2), 347-348.

Perni, O. (Enero-mayo, 2008). Cuarenta años de Estudios Internacionales en México. CON-

fines. 4 (7).

Sartori, G. (2004). ¿Hacia dónde va la ciencia política? Política y Gobierno, XI (2), segundo

semestre, 347-354.

Segovia, R. (1974). La reforma política, el Ejecutivo federal, el pri y las elecciones de 1973.

Foro Internacional, XIV (3), 305-330.

Segovia, R. (1974). La politización del niño mexicano. México: El Colegio de México.

Segovia, R. (1980). Las elecciones federales de 1979. Foro Internacional, XX (3), 397-399.

Zavaris V., A. (2010). La evolución de la administración pública en México. En: Escuela

Libre de Ciencias Políticas y Administración Pública de Oriente. La comunicación gu-

bernamental en los ayuntamientos de Veracruz, 2008-2010. Recuperado de http://www.

eumed.net/tesis-doctorales/2012/azv/ficha.htm.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 78 9/14/15 9:21 AM

Page 79: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

79

CIENCIA ECONÓMICA MEXICANA O CIENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO1

Fausto Hernández Trillo*

Actualmente la ciencia económica en México está constituida por una co-existencia de varias “academias” en una sola disciplina. Hablo de diversas formas de producir conocimiento e influencia social dentro de la misma disciplina. Formas que coexisten en igualdad de circunstancias, prestigio e importancia. Lo mismo vemos un estudio teórico que uno aplicado, un reporte de investigación que un ensayo de opinión o una historia detallada.

No obstante, la ciencia económica en nuestro país tiene retos importan-tes que derivan tanto de la dinámica en el mundo de las ideas, como de los cambios en el contexto internacional en que vivimos. Las transformaciones ocurren de manera vertiginosa y debemos adaptarnos de forma oportuna para sobrevivir y tomar provecho de las oportunidades que se presentan. No hay duda que México se encuentra en un proceso de mayor inserción en la economía global, y debemos preguntarnos si nuestra academia (en la economía) está adaptándose a este nuevo entorno y sus consecuencias.

Considero que los economistas escolásticos tienen la obligación intelec-tual y moral de contribuir a formar una nueva academia mexicana en la dis-ciplina, original y con identidad propia, sin necesariamente importar ciega e íntegramente los modelos de moda de las grandes universidades del mundo.

En adelante me refiero solamente a una academia que debe intentar insertarse en un mundo más global. En este sentido omito la producción académica basada más en el ensayismo (ilustrado o no), que es una forma

* División de Economía, Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide).

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 79 9/14/15 9:21 AM

Page 80: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

80 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

más local, con más tradición pero con menos posibilidades de integrarse a un conocimiento más global, más allá de influenciar a los “mexicanistas” de las universidades extranjeras. El resto del documento, pues, se dedi-ca exclusivamente a aquella que produce conocimiento para el mundo en la disciplina por medio de nuevas teorías y demostraciones empíricas de problemas que aquejan a la región. De ninguna manera se trata de denos-tar las otras formas de hacer investigación. Simplemente sostengo que es aquella vertiente —más acorde con estándares internacionales— en la que los economistas han participado muy poco desde México, y que se de-bería extender (excluyo a notables economistas mexicanos que producen investigación en el extranjero); aunque, como argumento más adelante, se necesitan cambios importantes para que ello suceda.

La introducción en México a la academia de algunas corrientes del mains-

tream de la economía internacional ocurre relativamente tarde en la historia de nuestro país, allá por inicios de la década de los ochenta incipientemente, pero con un poco más de fuerza hacia inicios de los noventa. Además de lo tarde, son muy pocas instituciones las que lo promueven: no pasan de 10 en todo el país. Debo aclarar que quiero abstenerme de considerar a esta cate-goría de academia como escuela o forma “neoliberal”. Sencillamente quiero enfatizar que es en esa época cuando algunas instituciones y economistas mexicanos deciden producir conocimiento más apegado a estándares con los que estaban siendo evaluados sus pares de países industrializados. Existen universidades en el mundo de corte marxista que evalúan a sus profesores también con estándares de publicación internacional, y cuya aportación es evaluada por pares.

Así, en un inicio resultó natural la pura importación de los temas y de los sistemas de evaluación, pero en la medida en que esto ha madurado incipien-temente, es necesario hacer un alto en el camino y preguntarnos si vamos bien.

Debemos reconocer que hasta ahora se ha tenido el papel de ser el ri-ñón que procesa, en “latinoamericano”, las modas académicas de países in-dustrializados. No hemos logrado insertar nuestro trabajo para construir una academia en economía con personalidad propia y que fije la agenda con base en la problemática del país y/o de la región. Esto es, una ciencia económica en México y desde México.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 80 9/14/15 9:21 AM

Page 81: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

CIENCIA ECONÓMICA MEXICANA O CIENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 81

Foto: Juan Antonio López.

Carece México de una academia en economía con personalidad propia en el ámbito global.

Me refiero a no dejar de hablar el lenguaje internacional en las ciencias so-ciales, sino de crear una academia original y con identidad propia en la ciencia económica que se inserte en el mundo académico con fuerza y que gane por sí misma el respeto internacional. Se trata de estar al día, sí, pero sobre todo de identificar los problemas específicos que nos conciernen, de ubicar las venta-jas comparativas que ofrece nuestro ambiente intelectual y de desarrollar así una ciencia económica de excelencia internacional con su irreproducible mar-ca local, su valor añadido y su modesto pero sólido y desacomplejado proyecto no de ciencia económica mexicana sino de ciencia económica en México.

Lo anterior implica grandes retos. Primero y antes que nada, que los economistas de esta vertiente de pensamiento entendamos esto. Segundo, que las autoridades, tanto de nuestras propias instituciones como las fede-rales, también lo comprendan y estén dispuestas a cambiar para apoyar-nos. Tercero, que definamos criterios de evaluación más mexicanos pero rigurosos y sin incurrir en la autocomplacencia. Cuarto, que construyamos los canales apropiados para difundir la investigación y que estén a la altura internacional, de manera que sean referentes en ese ámbito. Finalmente, que si no se cumple con el desempeño, exista una consecuencia, siempre enten-diendo los tiempos que requiere la investigación rigurosa.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 81 9/14/15 9:21 AM

Page 82: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

82 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

Criterios de evaluación propios, y difusión con

calidad internacional, retos de la ciencia económica en México.

En mi opinión, la internacionalización es importante para que el cono-cimiento que se produce en el país esté cada vez más presente en las grandes discusiones globales y sea parte activa, a título propio, en la búsqueda de soluciones a los problemas que aquejan a la humanidad. La aspiración es que nuestra producción intelectual sea parte sustantiva de un proyecto más grande y universal, donde la solución de nuestros problemas —México y Latinoamérica— contribuya a proponer ideas, hipótesis y soluciones que hagan avanzar también el conocimiento universal. Esto implica que la pu-blicación de productos para el mercado global de ideas vaya de la mano con aquella que está dirigida al mercado local, al que de ninguna manera se le debe mirar como una salida de menor categoría; al contrario, que desde afuera se le voltee a ver, convertir esto en una especie de simbiosis.

En suma, el escalón siguiente que debemos subir es lograr que nuestra producción de ideas y de pensamiento sea parte del conocimiento global, y esto requiere mayor trabajo en la internacionalización de la academia en economía en nuestro país: proyectar una academia mexicana con identidad propia en el ámbito global.

¿Por qué importa esto? Porque en la medida en que ello suceda se tendrá un mejor diagnóstico de la situación económica de México y de la región, y

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 82 9/14/15 9:21 AM

Page 83: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

CIENCIA ECONÓMICA MEXICANA O CIENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 83

se podrán diseñar mejores políticas públicas. De hecho, con una academia económica fuerte en México se podría evitar que las llamadas “reformas estructurales” se piensen como la panacea al crecimiento, aspecto que se toma como verdad absoluta en los medios de comunicación.

Ahora bien ¿por qué el conocimiento que se genera aquí es poco ci-tado internacionalmente? En parte porque cambiaron las metodologías de la disciplina. El ensayismo —ilustrado o no— ya no es aceptado como contribución científica en países avanzados. Por otra parte, si bien es poca la investigación científica que utiliza los métodos aceptados internacio-nalmente, se enfrenta a los siguientes problemas: primero, la barrera del idioma. Segundo, y tal vez más importante, la temática.

Idioma, temática y metodología, barreras a la producción científica de Latinoamérica.

Los problemas económicos que aquejan a la región frecuentemente no son del interés de las revistas de países industrializados, quienes de manera natural se concentran en sus propios tópicos. Finalmente, el tratamiento

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 83 9/14/15 9:21 AM

Page 84: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

84 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

de los problemas en ocasiones carece de la aplicación de una metodología adecuada y acorde con estándares internacionales.

Permítaseme ilustrar esto con un ejemplo. Hace algunos años, como editor de la revista El Trimestre Económico (ete), decidimos publicar un artículo referente a la contaminación de la ciudad de México. Este texto, si no mal recuerdo, encuentra que el “Hoy no circula” no funcionó, pero que el mejoramiento de gasolinas, la expulsión de industrias, entre otros facto-res, fueron muy importantes para disminuir el número de contingencias. Dos o tres años después, en una de las revistas más prestigiadas del mundo (el famoso Journal of Political Economy) se difundió un artículo con básica-mente los mismos resultados. El artículo de ete nunca fue citado.2

Esto, conjeturo, se debió o al idioma, a pesar de que el problema de estu-dio era México, o a una arrogancia “endógena” por parte del estadounidense que lo escribió. Cuando me refiero a arrogancia “endógena” quiero sugerir que no se voltea a revisar nuestra literatura por arrogancia, o porque presu-ponen que no se hizo bien el artículo, debido 1) a que han revisado artículos de nuestro país en el pasado y estos tradicionalmente no reúnen los requi-sitos internacionales, esto es, no contamos con credibilidad académica, o 2) por simple etnocentrismo.

¿Cómo insertarnos en la producción de conocimiento global? Creo que México debe intentar un cambio. Por un lado, modificar los incentivos y, por otro, intentar crear los canales de divulgación de resultados científicos, vía por ejemplo, creación de revistas académicas que intenten ir en la di-rección aquí planteada.

INCENTIVOS

La evaluación de los académicos especializados en ciencias sociales en México, y en economía en particular, ha tendido a privilegiar la cantidad sobre la calidad. Esto se debe a los deficientes sistemas de evaluación de las propias universidades y del Sistema Nacional de Investigadores (sni), dirigido por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Pero aquí hay un círculo vicioso: las universidades fuerzan el trabajo de corto

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 84 9/14/15 9:21 AM

Page 85: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

CIENCIA ECONÓMICA MEXICANA O CIENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 85

plazo porque el sni lo requiere, de lo contrario no solo el investigador sale del sni, sino que a la universidad le reducen recursos por no contar con el número suficiente de profesores adscritos al Sistema, vía remoción del padrón de excelencia de los programas de maestría, del padrón de excelen-cia de la revista de la institución, etcétera. Lo que el sistema de evaluación de nuestras autoridades produce –que es de reconocerse, pues tiene sus virtudes– es un círculo vicioso. Ha llegado el punto de que el dictamen lo simulamos (Escalante, 2012).

Hace poco, en la toma de posesión del actual director del Conacyt, el presidente Enrique Peña Nieto “instruyó” a este nuevo funcionario para que “incremente el número de snis”. De hecho, esto ha sucedido como indica-dor de desempeño en el llamado “presupuesto basado en desempeño” (yo le llamo basado en “simulacro”) desde el año 2000. Este objetivo ya ha causado muchos incentivos perversos, al menos en nuestra disciplina.

Foto: Jaime Rosales.

Revisar criterios de evaluación del SNI: favorecen cantidad, crean incentivos perversos y endogamia.

Con mucho respeto y en afán constructivo quisiera señalar algunos. No hay información del sni, más que muy somera, por lo que tendré que

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 85 9/14/15 9:21 AM

Page 86: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

86 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

construir mi argumento con información referente a las ciencias sociales en conjunto.

De acuerdo con las cifras disponibles, en el área de ciencias sociales del Sistema destaca lo siguiente entre los años 2000 y 2008: el número de doc-torados en las distintas disciplinas de ciencias sociales se ha incrementado de manera exponencial, y el número de investigadores miembros del sni también aumentó. Sin embargo, un examen más riguroso revela que ese incremento se explica principalmente por una explosión de ello en el área cinco de ciencias sociales.

Reitero: no hay datos y este es un pendiente del Conacyt para esta ad-ministración (mayor transparencia en el sni, no de lo que dictaminan las comisiones sino de los resultados), pero sin temor a equivocarme, en las ciencias sociales el incentivo perverso que hemos generado es graduar doc-torados en programas de la propia institución (o instituciones hermanas) e insertarlos en la propia institución. una vez graduados, nada más es contar con cinco artículos y ya se es nivel 1. La calidad del artículo, a pesar de que en el papel se toma en cuenta, no importa mucho (insisto, le hemos dado la vuelta a los sistemas de evaluación).

Se podría argumentar que los artículos se publican en revistas del pa-drón del Conacyt. Pero aquí vuelve a aparecer el detalle: se crea una revista y, con base en insistir, tarde o temprano en el área cinco, se ingresa al pa-drón, por lo que se han incrementado de manera importante (al Conacyt le ha convenido porque eleva su “indicador de desempeño”).

En la actualidad se cuenta con 113 revistas académicas distribuidas en ocho áreas de conocimiento reconocidas por el padrón. De ellas, 41 revistas son para ciencias sociales, es decir, 36% (f ísico-matemáticas y ciencias de la Tierra cuentan con 10; biología y química, llamadas por la revista The

Economist a ser las ciencias del siglo xxi, como lo fue la f ísica en el siglo xx, cuentan con 14) (Tabla 1). ¿Esto quiere decir que las ciencias sociales me-recen mayor participación que el resto? ¿O tenemos más presencia inter-nacionalmente? Mi opinión es que en el área cinco hemos creado ciencias sociales mexicanas y no ciencias sociales en México.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 86 9/14/15 9:21 AM

Page 87: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

CIENCIA ECONÓMICA MEXICANA O CIENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 87

Tabla 1. Revistas en el Padrón del Conacyt.

Área Núm. de Revistas

Física, matemáticas y ciencias de la Tierra 10

Biología y ciencias químicas 13

Ciencias de la salud 3

Humanidades y ciencias de la conducta 26

Ciencias sociales 41

Biotecnología y ciencias agropecuarias 8

Ingenierías 8

Multidisciplinarias 4

Total 113

Fuente: Conacyt.

Todo esto ha ocasionado que efectivamente haya un notable aumento en el número de miembros del sni, pero principalmente en las ciencias sociales. Es decir, en el área cinco se le ha dado la vuelta a los sistemas de evaluación.

Por lo anterior, considero que el objetivo de “incrementar el número de snis” que se ha venido dando desde el año 2000 es perverso, y lo preocu-pante es que el presidente Peña también lo “instruyó”. Observe en la gráfica 1 que esto solo sucede en las ciencias sociales.

Nótese que en ciencias sociales (área 5) el número de miembros del sni se elevó de 340 en el año 2000, a 2 187 en el año 2008. Las áreas de ciencias duras perdieron participación relativa en el total del Sistema, y la que más ganó fue el área 5. En la gráfica 2 se muestra la tasa de crecimiento de cada una de las áreas en el periodo. Ciencias sociales es la “ganona” al crecer ¡seis veces! (¿se ha incrementado el número de artículos a nivel internacional en igual proporción?). No digo que sea bueno o malo; lo que digo es que los directivos del Conacyt nos deben una explicación de por qué eso es bueno para el país, y no, por solo decirlo, que el crecimiento más importante lo hubieran tenido las ingenierías o las ciencias duras. Es pregunta.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 87 9/14/15 9:21 AM

Page 88: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

88 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

560

700

1621

1711

2187

2386

1443

2443

24782091

1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

5

6

7

1435

721

1898

340

Composición 2000 Composición 2008

Fuente: elaboración propia con base en datos del Conacyt, disponibles en www.conacyt.gob.mx.

Gráfica 1. Miembros del SNI por área de conocimiento.

6

5

4

3

2

1

0

1: F

ísic

o

Ma

tem

áti

cas

2: B

iolo

gía

y Q

uím

ica

3: C

ien

cia

s

de

la S

alu

d

4: H

um

an

ida

de

s

5: C

ien

cia

s

So

cia

les

6: B

iote

cno

log

ía

7: I

ng

en

ierí

as

Tota

l

Debe decir: Fuente: elaboración propia con base en datos del Conacyt, disponibles en www.conacyt.gob.mx.

Gráfica 2. Tasa de crecimiento de investigadores por área, 2000-2008.

En el caso exclusivo de la economía, una revisión rápida en el Repec3 sugiere que el número de artículos a escala internacional per cápita ha dis-minuido abruptamente en los 10 años recientes, contrario a lo que sugeriría el indicador del sni. Más aún, el número de economistas académicos en el mundo en los 10 percentiles más altos ascienden a 3 527 autores, de los cuales ninguno está en una universidad o institución mexicana. El primer investigador (con artículos en revistas internacionales de calidad) perteneciente a una institución mexicana, de acuerdo con esta fuente,

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 88 9/14/15 9:21 AM

Page 89: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

CIENCIA ECONÓMICA MEXICANA O CIENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 89

se encuentra en el percentil 27 (de más de 35 000 autores, es decir, en el lugar 9 450) ¡y no tiene el nivel III del sni! En muchos sentidos ese sería el economista en institución mexicana más respetado en el extranjero.

No quiero pecar de negativo, pero es necesario repensar si existe eso de ciencias económicas mexicanas o debiéramos intentar contar con una ciencia económica en México. Para ello deberemos cambiar los incentivos para la producción científica.

CANALES DE DIVULGACIÓN DE RESULTADOS CIENTÍFICOS

Al menos en economía, no existe hoy día una revista que sea consultada de manera recurrente y rutinaria para verificar y revisar el conocimiento que se produce en la región. Ninguna revista del padrón del Conacyt en econo-mía lo ha logrado. De hecho, si uno observa la composición por naciona-lidad de los autores, predominan de manera alarmante “los mexicanos”, y con buen grado de endogamia (con un par de excepciones).

Las revistas científicas son el mejor canal de divulgación de resultados científicos. Si bien es cierto que el idioma en el que se publique está sujeto a debate, es necesario contar con algunas que logren estándares internacio-nales en el idioma predominante en las ciencias.

Las revistas científicas posicionan agendas propias y dan presencia internacional.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 89 9/14/15 9:21 AM

Page 90: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

90 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

A través de revistas debemos promover y fijar una agenda de investi-gación que haga frente, desde las distintas áreas de las ciencias económi-cas, a los problemas más apremiantes de la región. Son un buen vehículo para posicionar una academia más latinoamericana, sin la pérdida de ri-gurosidad.

Debemos pues, lograr mayor presencia de nuestra investigación en libros y artículos en revistas internacionales, sin descuidar de ninguna manera lo nacional. Es más bien buscar que la calidad nacional sea tam-bién sinónimo de calidad internacional. Para ello debemos transformar la manera como divulgamos nuestro conocimiento.

una alternativa es apoyar la creación de revistas nacionales, pero con rango internacional, posiblemente en idioma inglés, que a la vez se con-catenen con las nacionales en español. No es tarea fácil, pero si queremos insertarnos en el ámbito internacional de la producción de conocimien-to más universal es necesario intentarlo. Nuestras autoridades, tanto de universidades como federales, deben repensarlo y erigirse como líderes.

CONCLUSIÓN

Reitero: para potenciar lo que ya tenemos, es necesaria una reingeniería de apoyos a los distintos tipos de investigación tanto dentro de las institucio-nes de educación superior como del gobierno federal. Esto también repre-senta retomar el liderazgo en el ámbito de América Latina, el cual hemos perdido en los últimos 20 años.

NOTAS

1 El autor agradece los comentarios de Gustavo del Ángel, Alejandro Villagómez, Alejandro

López Feldman, Arturo Antón y Alfonso Miranda a una versión preliminar.

2 Por cierto, frecuentemente los informes sobre la situación económica en América Lati-

na, tanto del Banco Interamericano de Desarrollo, como del Banco Mundial y del propio

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 90 9/14/15 9:21 AM

Page 91: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

CIENCIA ECONÓMICA MEXICANA O CIENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 91

Fondo Monetario Internacional no contienen una sola cita en español, no obstante que en

muchas ocasiones son elaborados por ciudadanos de los países de la región.

3 Es la base de datos mundial de economistas académicos: www.repec.org. Esta página es

experimental, pero es lo único que existe para dar una idea de lo que aquí se dice.

REFERENCIA

Escalante G., F. (2012, 24 de noviembre). Papel, papel, papel. La Razón de México. Recupera-

do de http://www.razón.com.mx/spip.php?page=columnista&id_article=149327

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 91 9/14/15 9:21 AM

Page 92: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 92 9/14/15 9:21 AM

Page 93: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

93

EL HISTORIADOR COMO PRODUCTOR DE BIENES PÚBLICOS

Ariel Rodríguez Kuri*

Los historiadores profesionales producimos bienes públicos. El consumo de un producto historiográfico por el público (lectores, radioescuchas, televiden-tes) se realiza con un costo relativamente bajo, y con frecuencia sin costo algu-no. En cambio, el valor y la utilidad social o comunitaria de lo producido por el historiador pueden ser muy altos: información, perspectiva, dramatización o desdramatización de una coyuntura. Pero lo que produce el historiador tiene un valor añadido: es discutible, siempre o casi siempre. Comparémoslos con lo producido por otras disciplinas académicas que tienen peso en la vida social: casi siempre se presenta como ley, ciencia.

Los libros, capítulos y artículos (o programas de radio, televisión o pelí-culas de ficción con base histórica) son objetos intelectuales utilizables por otras personas con un mínimo de instrucción; y esto, al menos por dos ra-zones: porque suponen un conjunto de informaciones ordenadas y legibles, y porque esos productos tienen un sentido y son un instrumento para la interpretación del pasado, pero que usualmente responden a preocupacio-nes enunciadas desde el presente y con frecuencia referidas a ese presente.

Contra lo que muchas personas suponen, los historiadores no son (o no deberían ser) guardianes del pasado ni promotores de identidades (étnicas, nacionales, religiosas o de clase). En realidad son (somos) productores de saberes organizados y entendibles para un público del presente. La contri-bución de los historiadores como creadores de bienes públicos se puede agrupar en tres grandes líneas:

* Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 93 9/14/15 9:21 AM

Page 94: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

94 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

1. La creación de narrativas (es decir, de historias bien contadas y cohe-rentes) para nombrar problemas (qué es un gobierno liberal o conser-vador o inoperante), hechos (quién ganó tal batalla, quién ganó unas elecciones), coyunturas (qué significa 1968 o 2014); y el desarrollo de técnicas para la enseñanza de la historia como materia general en la formación de estudiantes en todos los niveles.

2. La investigación y escritura de estudios especializados, profesiona-les. Esto es particularmente importante porque si observamos los presupuestos de la ciencia en México, resulta que los gastos en que incurrimos los historiadores son relativamente bajos, y en cambio producimos materiales que, bien distribuidos y publicitados, son im-portantes para (casi) todos. La historia como disciplina académica es una de las ramas más baratas de la investigación en México.

3. La difusión de problemas, reflexiones y conclusiones que alimentan el debate público. y el debate público es esencial para la democracia y, más aún, para la vida republicana. Mientras que modelos políticos como las dictaduras unipersonales, las monarquías sin control demo-crático o los gobiernos oligárquicos pretenden influir en la investiga-ción, la escritura y la difusión de la historia, los modelos democráticos y republicanos encuentran enormes posibilidades en la promoción y el debate de las historias plurales. Los países más desarrollados (véase la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) tie-nen una historia abierta a la discusión; los países atrasados o no tiene una historia escrita que se pueda discutir o tienen una sola historia.

Mirémonos en esta perspectiva con un ejemplo. Asumamos que los historiadores son productores de bienes públicos. Imaginemos como cam-po de reflexión una temática muy amplia, la historia entrelazada de las ins-tituciones políticas, la reconfiguración de la cultura política y el desempeño económico de los últimos 50 años en México. Enumerados así esos proble-mas, estoy seguro de que cada uno de nosotros tenemos nuestras certezas, pero asimismo dudas o preguntas que siguen haciendo de nuestra historia contemporánea una perplejidad. No siempre los historiadores resuelven las preguntas, con frecuencia solo las enuncian. Tal es el papel de las ciencias

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 94 9/14/15 9:21 AM

Page 95: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

EL HISTORIADOR COMO PRODuCTOR DE BIENES PÚBLICOS 95

y las sabidurías humanísticas: decir a los demás que hay preguntas impor-tantes aunque por lo pronto nadie sepa las respuestas. De eso se trata la sociedad abierta, democrática.

Los historiadores no resuelven preguntas; a veces solo las enuncian.

Entendamos esto en México. Podemos citar cinco grandes procesos que de manera reiterada y de formas variadas han atrapado la atención de la opinión pública en los últimos años:

1. la integración de México en la economía global; 2. la reforma del Estado (con las ideas fuerza que confluyen en ella: re-

forma política, fiscal, energética y en telecomunicaciones); 3. los alcances y límites del sistema educativo mexicano; 4. la seguridad nacional y la seguridad pública; 5. la problemática relacionada con las permanencias, mutaciones y ade-

cuaciones en la cultura de las relaciones interpersonales, grupales y de clase, que se traducen en nuevas pautas en la vida cívica de la nación.

Ahora bien, respecto de estos procesos podemos proponer dos escena-rios hipotéticos en cuanto a la disponibilidad de trabajos historiográficos,

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 95 9/14/15 9:21 AM

Page 96: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

96 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

esos bienes públicos a los que me he referido. En el escenario A tendríamos una historiograf ía robusta, profunda, imaginativa que plantea narracio-nes de hechos, hipótesis, interpretaciones y, en fin, que acumula una masa crítica de investigaciones que estarían disponibles para el público en un sentido amplio, y para los diversos segmentos o grupos que contribuyen a la formación de la opinión pública (políticos, maestros, periodistas, aseso-res de empresas y de gobierno, etcétera).

En la hipótesis B, me temo que la más cercana a la realidad, tendríamos una producción historiográfica pobre y, por tanto, una visión fragmentada de la historia contemporánea, en campos cruciales como la democracia, la eco-nomía, la educación, los medios de comunicación o las formas de conviven-cia cívica. Dos ejemplos de omisiones de aquello que no existe como historia narrada en México: no tenemos una historia del pri y tampoco una histo- ria de Televisa. ¿Cuál sería el precio de mercado de un libro donde se contara la historia del pri o de Televisa? ¿300, 400 pesos para narrar 50 años de esos procesos cruciales de la historia contemporánea de México?

Foto: Jaime Rosales.

Un historiador crea narrativas; es un productor de bienes públicos.

De aceptarse los razonamientos anteriores, necesariamente desembo-camos en una definición y obligada legitimación del gremio y de la disciplina.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 96 9/14/15 9:21 AM

Page 97: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

EL HISTORIADOR COMO PRODuCTOR DE BIENES PÚBLICOS 97

Para nadie es un secreto que en México el historiador tiene una presencia pública y un reconocimiento profesional notables. En el momento en que una persona se presenta como historiador en un medio de comunicación, o frente a una autoridad, o incluso en una reunión informal, proyecta un aura. Tal vez los distintos interlocutores suponen que el historiador conoce secretos, claves y conocimientos del pasado que resultan útiles o necesarios o cruciales para el presente.

Pero el correlato de esta situación es harto significativa: las personas que no son historiadores con frecuencia aprovechan la oportunidad de ha-blar con un historiador para expresar opiniones, dudas, preguntas y certe-zas sobre el pasado. un rasgo de la cultura mexicana es que la historia es un campo abierto, de concurrencia amplia y variada, donde el profesional tiene un público y donde el público identifica la necesidad del historiador profesional para la cultura y la vida cotidiana de los símbolos y la memoria. Ese maridaje genera un círculo virtuoso donde las narraciones, análisis y conclusiones de la historia profesional potencian sus alcances como bien público y, de manera algo intrincada pero al final como una respuesta lógi-ca, generan también conocimientos o certezas colectivas.

Si el historiador produce bienes públicos ¿quién es y desde dónde los crea? La historia profesional es una de las actividades intelectuales más pro-fundamente enraizada en la academia, es decir, en el mundo universitario. Casi sin excepción, la historia se produce en instituciones de enseñanza e investigación. Por eso es necesario señalar que el estatus bifronte de la disciplina (la autonomía epistemológica y estilística y la dependencia de las agendas culturales y políticas de las sociedades) debe seguir siendo gestio-nado no solo con el respeto debido al gremio de parte de la autoridad presu-puestal, sino con la convicción de que las cosas han funcionado, en México, relativamente bien. La historia que se financia desde el poder público es una forma de financiar la vida y la salud de la esfera pública. Ojalá que algún día, cuando la historia también se financie desde ámbitos privados con in-tensidad y sistematicidad suficientes, su contribución principal sea en favor de la salud y fortaleza de la esfera pública.

Los historiadores no somos esencial ni principalmente consultores, al menos en el sentido que tiene el término en el medio mexicano. No es

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 97 9/14/15 9:21 AM

Page 98: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

98 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

más valioso nuestro trabajo ni su efecto social aumenta según exista una demanda directa de un “cliente”, sea una institución, un hombre o mujer de poder, o una empresa. Siempre es más valioso, útil y pertinente el producto historiográfico cuando es público, es decir, de fácil y amplio acceso.

Los historiadores no resuelven problemas: los organizan narrativamente, identifican actores y contextos.

Lo anterior no quiere decir que la investigación histórica y la divulga-ción de sus resultados no requieran —y a veces exijan— de financiamiento más allá de las instituciones donde trabaja el historiador. Pero quiero enfati-zar otra cosa: que toda ponderación del impacto social —término de moda y desafortunado en la evaluación del trabajo científico en México— de la historia como práctica académica e intelectual debe considerarse dentro de los parámetros de los sistemas de información y del desarrollo de la cultu-ra política de una democracia republicana. Los historiadores no resuelven problemas, los organizan narrativamente, identifican a sus actores y con-textos, y señalan sus desenlaces en el pasado. La historia es información organizada de manera peculiar.

Estas definiciones marcan al mismo tiempo la autonomía y la depen-dencia de la historia. Autonomía, porque la definición de los problemas y las estrategias de investigación y narración de los mejores productos historiográficos vienen desde el corazón de la disciplina, de sus tradiciones

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 98 9/14/15 9:21 AM

Page 99: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

EL HISTORIADOR COMO PRODuCTOR DE BIENES PÚBLICOS 99

epistemológicas y estilísticas. La dependencia es obvia: con frecuencia un historiador tiende a mirar en primer lugar el mundo, lo que está afuera, lo que es historia en acto; incluso preguntas dirigidas a resolver perplejidades del pasado remoto se alimentan de percepciones, preocupaciones y debates contemporáneos al historiador.

Debo insistir en un diagnóstico optimista por dos razones. En primer lugar porque la hipótesis de que los historiadores producimos bienes pú-blicos debería aplacar los pruritos para definir la utilidad de la historia por otros medios, que según mi definición resultarían espurios. No vamos a resolver el asunto de la vacuna contra el sida, ni tenemos una respuesta di-recta sobre el cambio climático, ni tampoco un antídoto contra la presiden-cia imperial en el sistema político mexicano. No; los historiadores tenemos narraciones que son explicaciones probables de esos fenómenos; nuestra pertinencia profesional radica en el acto de historiar esos fenómenos para los ciudadanos,y que no se conviertan en el tema exclusivo de un club de notables y sí en los insumos de una discusión amplia e informada. La se-gunda razón de ese diagnóstico optimista es aún más elemental: con pocos recursos los historiadores podríamos contribuir a la educación para la de-mocracia y la república, lo que no significa estar de acuerdo en todo sino con frecuencia estar en desacuerdo.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 99 9/14/15 9:21 AM

Page 100: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 100 9/14/15 9:21 AM

Page 101: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

101

PRESENTE Y FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN DE LA HISTORIA EN MÉXICO

Alfredo Ávila*

En verdad es dif ícil ofrecer un panorama del desarrollo de la investigación en historia actual. Para empezar, en México, en muy pocos lugares hay datos acerca del número de historiadores e instituciones de educación superior en las que se enseña o se investiga la disciplina. Los países que sí cuentan con esa información tienen datos apabullantes si los comparamos con las estimaciones que podemos calcular para México. Por ejemplo, en Estados unidos, habría poco más de 90 historiadores por cada millón de habitantes.1

En México, el número más optimista ofrecería 18 por millón.2 En aquel país, las universidades otorgan el grado de doctor a poco menos de un millar de jóvenes historiadores cada año, mientras que en México los programas de posgrado en historia (unos 12 de doctorado) otorgan el grado a unos 50. La universidad Nacional Autónoma de México (unam) y El Colegio de México, las dos instituciones nacionales con mayor arraigo en la formación de doctores, dieron entre ambas el grado a 30 estudiantes en el año 2008, aunque en 2012 el número se redujo a 20 (12 en el posgrado de Historia de la unam, ocho en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México). Tal vez estas sean, junto con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas) y el Instituto Mora (una institución que tiene un programa de posgrado muy reciente) las instituciones que más contribuyen a la formación de doctores en historia en México.3

* Instituto de Investigaciones Históricas, universidad Nacional Autónoma de México.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 101 9/14/15 9:21 AM

Page 102: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

102 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

Es más fácil comparar el número de instituciones. Según la American

Historical Association, en Estados unidos, país con poco más de 300 millones de habitantes, hay 164 programas que ofrecen doctorado en historia.4 En México hay alrededor de 20 posgrados en historia, historia del arte, humanidades y ciencias sociales con especialidad en historia, y otras parecidas. El número no es exacto, pues algunos programas aparecen y desaparecen tras una generación de estudiantes.5 En Brasil, con cerca de 180 millones de habitantes y con el que siempre preferimos compararnos, en 2012 había 63 programas de posgrado en historia (Grinberg, 2012). Como vemos, el número en nuestro país es bajo, incluso si lo comparamos con Argentina, un país con poco más de 40 millones de habitantes y 34 programas de posgrado en historia, según la Asociación Argentina de Investigadores en Historia (http//:www.asaih.org).

Así las cosas, en México hay un reducido número de doctorados, pero también muy pocas instituciones en las que puedan desarrollar su profesión: unas 40 instituciones de educación superior (ies) en las que se imparte la li-cenciatura (S/a, 2004) o se realiza investigación, y otras en las que se requie-ren historiadores para otras carreras. Por ello, cada vez es más dif ícil para los nuevos historiadores ocupar plazas, en especial en la ciudad de México.

Prácticas endogámicas afectan desarrollo de la historia como disciplina.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 102 9/14/15 9:21 AM

Page 103: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

PRESENTE y FuTuRO DE LA INVESTIGACIÓN DE LA HISTORIA EN MÉXICO 103

Las más tradicionales instituciones de educación superior en las que se enseña historia tienden a incorporar a sus propios estudiantes6, aunque las plazas para contratar historiadores de tiempo completo suelan convocarse en concursos abiertos. Los jóvenes formados con los estrictos requisitos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) (que cada vez dejan menos tiempo a los estudiantes de posgrado para vincularse con grupos de trabajo, ante la presión por terminar la tesis) están en desventaja cuando pretenden concursar en instituciones en las que no se formaron. Lo mis-mo suele ocurrir con quienes han obtenido posgrados en el extranjero (la mayoría con financiamiento del Conacyt): al regresar a México están en desventaja frente a los que estudiaron licenciatura y posgrados en la misma institución, que son conocidos y en ocasiones protegidos por sus profeso-res. Esto ha conducido a diversos grados de endogamia, con las consabi-das consecuencias para el desarrollo disciplinario. Mencionaré solo una: la dificultad de la mayoría de las instituciones para abrir nuevas temáticas y áreas. Los jóvenes contratados para trabajar junto a quienes fueron sus maestros, por lo general siguen sus pasos en cuanto a los temas, e incluso sostienen las mismas interpretaciones.

A diferencia de Estados unidos, pero no de otros países de América Latina y de Europa continental, en México hay poca movilidad profesional. No es frecuente que un historiador pase de una institución a otra, pues eso puede representar una pérdida en ingresos, si tomamos en cuenta que en algunos lugares el salario se incrementa por la antigüedad. Esto fortalece aún más la endogamia. En las universidades tampoco es frecuente que los procesos de evaluación anuales, para promoción y estímulos, sean realiza-dos por colegas de otras instituciones. Algo semejante sucede con las pu-blicaciones. No es común que los historiadores de una institución busquen publicar con el sello editorial de otra, lo cual implicaría ser evaluado por dictaminadores externos (Ávila, 2009).

En países donde la competencia profesional es mayor, el elevado número de instituciones y de historiadores ha favorecido desde hace años la proliferación de temas. No resulta novedoso decir que el predominio de la historia política ha concluido, aunque siga siendo la favorita del público no especializado. En las décadas de la segunda mitad del siglo

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 103 9/14/15 9:21 AM

Page 104: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

104 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

xx se impulsaron la historia económica, la historia social y, a partir de esta, la historia de grupos considerados minoritarios o marginales. Más recientemente, la historia de la vida cotidiana y la historia cultural aparecieron con gran vigor en las universidades. Esta multiplicación de enfoques y temas dificulta identificar tendencias, pero es posible aventurar algunas hipótesis al respecto. Propondré solo dos.

Universidad de Harvard.Foto: Shutterstock.

La movilidad de estudiantes favorece nuevos enfoques y perspectivas.

Diversas circunstancias han favorecido el contacto entre sí de histo-riadores de distintas partes del mundo. En Europa, al menos antes de la presente crisis, los programas Erasmus favorecieron que los alumnos re-alizaran parte de sus estudios en otros países de la unión, con lo que en- traban en contacto con tradiciones historiográficas distintas, algo muy enriquecedor. De igual manera, la falta de oportunidades de empleo llevó a muchos jóvenes historiadores a buscar financiamientos internacionales para la realización de sus proyectos o a iniciar estancias posdoctorales fue-ra de sus respectivos países. Otra vez, la movilidad favoreció el aprendizaje de nuevos enfoques y perspectivas, pero también aceleró una tendencia que ya se había presentado gradualmente: el desdibujamiento de las histo-rias nacionales. En América Latina este fenómeno también es una realidad,

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 104 9/14/15 9:21 AM

Page 105: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

PRESENTE y FuTuRO DE LA INVESTIGACIÓN DE LA HISTORIA EN MÉXICO 105

en buena medida gracias a los programas de intercambio, a la oportuni-dad de elaborar proyectos comunes y, por supuesto, a las tecnologías de la información y la comunicación, en especial Internet. Los historiadores que estudian el periodo colonial peruano cada vez voltean más a Méxi-co, mientras que los brasileños procuran entablar vínculos con los países hispanoamericanos. Debo mencionar, aunque se trate de mi experiencia personal, que las conmemoraciones bicentenarias de 2010 permitieron un intercambio extraordinario entre historiadores europeos y americanos de-dicados al periodo que va de finales del siglo xviii a la primera mitad del siglo xix. Al menos en cuanto a ese periodo, se favoreció la perspectiva atlántica, para comprender mejor los procesos que antes solo se analizaban nacionalmente.

una segunda tendencia que he podido corroborar tanto en Estados unidos como en España (con datos de la American Historical Association y de la Asociación de Historia Contemporánea), es el marcado aumento en el interés de los jóvenes por la historia más reciente. En Estados unidos, este interés va de la mano con uno renovado por la historia del capitalismo, en especial el comercial y el financiero. En México, al parecer los jóvenes quieren acometer investigaciones acerca de periodos cada vez más recien-tes, aunque esto implica un problema para las instituciones, que casi no cuentan con especialistas —historiadores— para dichos temas.7

Foto: Juan Antonio López.

Ponderan investigadores miradas local, regional e internacional sobre enfoque nacional.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 105 9/14/15 9:21 AM

Page 106: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

106 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

En México empieza a manifestarse al menos la primera de estas tenden-cias. Cada vez es más frecuente que los historiadores de casa abandonen el en-foque nacional, lo cual no quiere decir que dejen de hacer historia de México. Por el contrario, casi todos trabajamos problemas de historia mexicana, pero (y esto es lo importante) con un enfoque que se aleja de la perspectiva nacio-nal, para ponderar las condiciones locales, regionales e internacionales. Asi-mismo, algunos colegas mexicanos están incursionando en la investigación de historia de otras regiones del mundo, con buen éxito. Siguen siendo pocos, pero hay una novedad en cuanto a sus trabajos. Tradicionalmente, las carreras de historia en el país ofrecen cursos de historia europea, estadounidense y, según el periodo, de otras partes del mundo. Sin embargo, por lo general los profesores que impartían esas asignaturas no eran conocidos ni considerados por los historiadores de los países que enseñaban. Esto se debía a la dificultad para abordar investigaciones originales en repositorios de otros países y a la falta de diálogo con los colegas de otras naciones. La posibilidad de financiar viajes de investigación y estancias en universidades del extranjero (que todavía mayoritariamente se emplean para visitar archivos con documentos mexica-nos o relacionarse con mexicanistas) ha empezado a cambiar esa situación.

Foto: Alejandro Juárez.

El interés de los jóvenes por historia reciente es tendencia actual.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 106 9/14/15 9:21 AM

Page 107: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

PRESENTE y FuTuRO DE LA INVESTIGACIÓN DE LA HISTORIA EN MÉXICO 107

Si se quiere reforzar esta tendencia, me parece prioritario mantener e incrementar los programas de intercambio académico y de estancias pos-doctorales. Por supuesto, también sería muy conveniente incrementar el número de instituciones en las que se enseñe e investigue historia, para acomodar a los jóvenes doctorados e incrementar la competencia.

La segunda tendencia, la de practicar historia de los periodos más re-cientes, está empezándose a notar en México, en especial en los jóvenes. Si atendemos a lo que señalé antes acerca de la contratación de profesores jóvenes en las instituciones más tradicionales, se pueden entender las di-ficultades de nuestros programas de posgrado para satisfacer esta deman-da: hay muy pocos profesores especializados en las décadas recientes, de modo que cuesta encontrar directores de tesis. una manera de solucionar este problema es, de nuevo, fomentar el intercambio, aunque en este caso de estudiantes, que se formen en países en los que la historia reciente ha mostrado una mayor expansión. Asimismo, como ya indiqué, es preciso incrementar el número de instituciones para enseñar e investigar historia.

Por supuesto, hasta aquí he presentado un diagnóstico muy parcial. Hay numerosos temas que no he tocado o que apenas he insinuado (como los sistemas de estímulos y las evaluaciones que los acompañan), pero me parece que el incremento en el número de investigadores y un aumento en la movilidad incidirían en una mayor competencia, en la formación de redes, en una auténtica evaluación por colegas (y no por organismos buro-cráticos, aunque estén apoyados en comités académicos) y, en definitiva, en el aumento de temas para historiar, con lo que conseguiríamos unirnos a la plural tendencia mundial.

No obstante, me parece que resulta prioritario incrementar el número de instituciones en las que se enseñe e investigue historia en el país. un pri-mer paso sería igualar en términos proporcionales la cantidad de institucio-nes de ese tipo que tienen países como Argentina y Brasil. A mediano plazo, se debe duplicar el número de instituciones en las que se enseña la licencia-tura en historia, aunque se debe poner énfasis en la formación de historiado-res preparados para la docencia (en atención a que la mayoría de egresados encuentra trabajo en la educación media), la divulgación, la museograf ía y la protección y promoción del patrimonio (incluido el documental).

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 107 9/14/15 9:21 AM

Page 108: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

108 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

Foto: Juan Antonio López.

Aumentar intercambio académico y movilidad de estudiantes para el avance de la disciplina.

De igual manera conviene incrementar los programas que favorezcan la movilidad de estudiantes y posdoctorados, así como el intercambio aca-démico. Aunque sé que numerosos colegas no están de acuerdo conmigo, creo que ha sido benéfico que se promueva que los posdoctorados realicen estancias en instituciones diferentes de las que se formaron. El estímulo a la movilidad debe incrementarse. El Conacyt podría fomentar el intercambio académico, tal vez mediante un incremento temporal del estímulo del sni a los profesores e investigadores que realizan estancias sabáticas en insti-tuciones de educación superior e investigación de otras ciudades o países.

Por supuesto, estas medidas requieren planeación (y, por lo tanto, la implementación de otras actividades) y, acaso, justificación. Respecto de lo primero, no hay en México nada parecido a la American Historical Associa-

tion ni a la Asociación Argentina de Investigadores en Historia. El Comi-té Mexicano de Ciencias Históricas reúne instituciones, no historiadores. Por supuesto, hace falta que el Comité o alguna asociación ofrezca datos más precisos acerca de la disciplina, los historiadores, las instituciones y las tendencias.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 108 9/14/15 9:21 AM

Page 109: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

PRESENTE y FuTuRO DE LA INVESTIGACIÓN DE LA HISTORIA EN MÉXICO 109

En segundo lugar, debemos preguntarnos por el mercado laboral para los historiadores. Si se incrementan los centros de enseñanza superior e investigación en historia habría espacio para nuestros egresados, pero las licenciaturas en historia no forman fundamentalmente investigadores, sino docentes.8 Es lamentable que en buena parte de las licenciaturas en his-toria, la formación docente y en difusión sea la más débil. Para tomar un solo ejemplo: en la Facultad de Filosof ía y Letras de la unam, el grueso de las asignaturas es compartido por aquellas de tipo teórico, historiográfico, de conocimientos y de metodología de investigación. Únicamente hay dos asignaturas obligatorias dedicadas a la enseñanza de la historia y tan solo una, optativa, de museograf ía y divulgación. Para finalizar, aunque hay va-rias opciones de titulación, la que domina es la tesis (es decir, un ejercicio de investigación), que entre otras cosas ocasiona una eficiencia terminal baja y, para los pocos que seguirán el camino de la investigación en los pos-grados, hace más lento el camino.

Academia Mexicana de la Historia.

En México, uno de cada 10 egresados de historia se dedica a la investigación.

Es claro que al menos el plan de estudios de la carrera de historia en la Facultad de Filosof ía y Letras de la unam pretende formar investigadores. El problema es que no lo conseguimos. En el país solo uno de cada 10 egresados

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 109 9/14/15 9:21 AM

Page 110: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

110 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

de historia se dedica a labores científicas. Tal vez es tiempo de admitir que debemos formar historiadores con otras salidas profesionales, como están haciendo otras instituciones, como el Instituto Mora, o eliminar el requisito de tesis de licenciatura, como en la universidad Autónoma Metropolitana.

Por supuesto, a estas alturas la pregunta que debemos hacernos es ¿para qué queremos más historiadores? En México, la mayoría de las instituciones en las que se practica historia profesional son públicas. Las universidades privadas en las que hay estudios profesionales y de posgrado en la disciplina por lo general dan prioridad a las labores docentes; así que formularé la pregunta en estos términos: ¿por qué la sociedad, por medio de las instituciones del Estado, paga el salario de los historiadores? Mucho me temo que los encargados de esas instituciones, políticos y funcionarios, no lo saben. Me temo que los historiadores tampoco. A veces creemos que nos pagan por hacer lo que nos gusta, y nada más.

No resulta raro que los políticos busquen a los historiadores para orga-nizar actividades cuando hay alguna conmemoración, o incluso para redac-tar discursos. Habitualmente se cree que los historiadores deben descubrir la verdad. Algunos suponen que deben escribir relatos amenos para generar el interés de la gente. Otros asumen que la función de un historiador, en especial del mexicano, es conservar la memoria de la nación y de las cultu-ras que la integran. Habrá quien afirme que debe promover una pedagogía cívica y patriótica. Se le suele ver como Guardián de la Historia, si bien hay quien asegura que su deber es derribar mitos nacionalistas (Ávila, 2009).

En realidad, la profesión de historiador poco tiene que ver con estas suposiciones. En el medio académico se sabe que la objetividad es una qui-mera; que la mayor parte de los productos de investigación no son libros destinados al gran público sino contribuciones especializadas en forma de artículos y capítulos dirigidas a colegas con el objetivo de contribuir a la discusión y generación de conocimiento, y que en vez de conservar la me-moria, esta se suele historiar, con lo que se descubren las contingencias que le dieron origen y forma. Están lejos del interés del historiador profesional los héroes, los villanos y todas esas anécdotas que hacen las delicias del público, como no sea para analizar las razones por las cuales fueron con-cebidos como tales en el discurso historiográfico de generaciones pasadas.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 110 9/14/15 9:21 AM

Page 111: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

PRESENTE y FuTuRO DE LA INVESTIGACIÓN DE LA HISTORIA EN MÉXICO 111

Foto: Wikimedia.

Explicar la realidad y responder preguntas, objetivos del historiador.

Lo mismo que sucede con cualquier otra disciplina del área, la historia pretende dar explicaciones a fenómenos sociales, en concreto, a las trans-formaciones de diversa índole (políticas, económicas, culturales, etcétera) de los grupos humanos a través del tiempo. Para conseguir este objetivo ha desarrollado una serie de convenciones propias, entre las que desataca la investigación en los documentos y otra clase de testimonios producidos por las sociedades en el pasado. Con una metodología peculiar, el objetivo de los historiadores es el mismo que el de cualquier otro científico: explicar una parte de la realidad, dar respuestas a preguntas sobre ella, ofrecer soluciones a problemas.

No es mi intención con esto solicitar para los historiadores y humanis-tas el papel de “intelectual” y opinador público que tan de moda han puesto los medios de comunicación, pero efectivamente algo es lo que podemos decir en torno a los problemas sociales de México. Tampoco propongo que, para contribuir a la solución de los problemas nacionales, nos dediquemos únicamente a estudiar el pasado mexicano. Los historiadores pretendemos explicar fenómenos sociales, sin importar si estos ocurren en la Antigüedad del Medio Oriente, en los virreinatos americanos, o en

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 111 9/14/15 9:21 AM

Page 112: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

112 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

la convulsa política de la formación de los Estados nacionales. El estudio del cuerpo femenino en el periodo colonial, la historia del desorganizado poblamiento de las ciudades, los problemas de la representación de los partidos políticos del siglo xix y la formación de mitos fundacionales tienen un común denominador: ofrecen explicaciones a fenómenos sociales en el tiempo y el espacio. ¿No es trabajo suficiente que puede ser aprovechado por quienes toman decisiones y, más aún, por la ciudadanía?

NOTAS

1 Esta cifra (29 220) considera a los profesores de historia contratados de tiempo completo o

parcial en instituciones de educación superior (Colleges y universities) por el Departamen-

to de Educación de Estados unidos en 2003 (Townsend, 2006).

2 Es decir, alrededor de 2 000. Esta cifra es estimada y presenta muchos problemas: para

empezar, debo señalar que para efectos de esta presentación (dedicada a la investigación

en la disciplina) no me refiero a todos los egresados de una licenciatura en historia que

están laborando en distintos tipos de empleos, cuyo número se elevaría a cerca de 19 000

(Observatorio laboral, http://www.observatoriolaboral.gob.mx/ola/content/common/

reporteIntegral/busquedaReporte.jsf#AnclaGrafica) sino solo a los que trabajan en insti-

tuciones de educación superior o en centros e institutos de investigación, enseñando e

investigando historia. El Comité Mexicano de Ciencias Históricas, en su Quinto directorio

de historiadores (S/a, 1997), contaba menos de 1 000. Por supuesto, en ese listado faltaban

algunos colegas y sobraban otros, pero se puede partir de ese número. Habría que agregar

a los que se doctoraron (u obtuvieron maestría y ya no doctorado) en los años recientes,

pero también a otros profesionales dedicados a la enseñanza de la historia en el nivel supe-

rior. Sin ser un ejercicio riguroso, revisé páginas web de instituciones en las que se enseña

la licenciatura, revisé las tesis en historia de maestría y doctorado (aunque tomé en cuenta

que algunos hicieron ambas), y por eso pienso que de 1997 a la fecha se incorporaron unos

1 000 investigadores de historia más en el país. Si, como apunta una encuesta periodística

(Dorantes, 2011), de los egresados de la carrera sólo “11.2 por ciento se desempeña como

profesionistas en ciencias sociales”, y hay alrededor de 19 000, entonces no creo que la cifra

que propongo esté tan desencaminada.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 112 9/14/15 9:21 AM

Page 113: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

PRESENTE y FuTuRO DE LA INVESTIGACIÓN DE LA HISTORIA EN MÉXICO 113

3 Los datos de 2008 los debo a las entonces coordinadoras del doctorado del ceh de El Cole-

gio de México, Graciela Márquez, y del posgrado en Historia de la unam, Andrea Sánchez

Quintanar. Los de 2012, a las responsables en ese entonces, Erika Pani y Teresa Lozano,

respectivamente. Cincuenta es una generalización que estimo a partir de la relación de

tesis de doctorado de los últimos años, registradas por el Comité Mexicano de Ciencias

Históricas en el Catálogo de tesis de Historia 1931-2011 (Zárate, 2012), aunque he quitado

las tesis sobre historia de México redactadas en el extranjero. No he encontrado una ten-

dencia, aunque sí algunos picos: en 2008 fueron 72, pero solo 34 un año después.

4 History Doctoral Programs in the united States and Canada (por supuesto, quité los pro-

gramas de doctorado canadienses). http://secure.historians.org/projects/cge/phd/intro.

cfm

5 No hay datos certeros, pero en 2004 este fue el número de posgrados que reunieron El

Colegio de Michoacán y el Comité Mexicano de Ciencias Históricas. El padrón nacional

de posgrados de excelencia registra 15 maestrías y 12 doctorados, pero hay algunos casos

(en especial maestrías) que no son considerados. Algunas instituciones tienen uno de los

dos grados. Aunque es más fácil que cuenten únicamente con la maestría, unas pocas solo

tienen doctorado. (http://evaluandoaclio.blogspot.mx/2012/08/invitacion-al-foro-para-

un-balance.html#more).

6 Revisé algunas páginas web de institutos y programas de historia de varias universidades,

pero me enfrenté con diversos problemas: no todas disponen de listado de su personal

docente, y las que lo tienen, no incluyen el cv. En otros casos, se registra solo el último

grado alcanzado, lo que impide establecer si estudiantes de licenciatura o maestría fueron

recuperados por su institución, luego de cursar el doctorado en otras partes. De cualquier

manera, en los casos de las instituciones revisadas, la mitad o más de los profesores contra-

tados fueron sus estudiantes en algún momento: universidad de Guanajuato, universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Facultad de Historia), unam-ffyl, unam-iih,

unam-iie, unam-fes Acatlán, uia, uv-iihs, uabc-iihnam. El caso de la unam es el más

importante, aunque se explica por ser la institución más grande de las consideradas. Otras

instituciones, como la deh-inah, no tienen la información disponible. El caso de la uam

Iztapalapa también es problemático, pues el doctorado es en ciencias sociales, con termi-

nación en varias especialidades, incluida la historia. Las instituciones más jóvenes, como

El Colegio de Michoacán, o que tienen posgrados de reciente creación, como el cide o el

Instituto Mora, escapan de esta tendencia.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 113 9/14/15 9:21 AM

Page 114: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

114 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

7 (Schuessler, 2013). Para España es interesante revisar las ponencias en las jornadas de jó-

venes historiadores (http://ahistcon.org). Agradezco a Teresa Lozano que me haya llamado

la atención sobre este punto, al referirse a las solicitudes presentadas por jóvenes para

ingresar al posgrado en historia de la unam en 2013.

8 46.1% de los egresados de la licenciatura en historia se desempeña en docencia, y un alar-

mante 42% trabaja en áreas ajenas a la carrera (Dorantes, 2011).

REFERENCIAS

Ávila, A. (2009). México: el oficio de historiar. Nexos. Recuperado de www.nexos.com.

mx/?P=13158

Dorantes, M. (2011, 28 de marzo). Las mejores universidades de México. El Universal.

Recuperado de http://mejoresuniversidadesdemexico.mx/?q=node/47

Grinberg, K. (2012). ¿Historiadores pra quê? Ciência hoje. Recuperado de http://cienciahoje.

uol.com.br/colunas/em-tempo/historiadores-pra-que

S/a (2004). Catálogo de carreras de licenciatura en universidades e institutos tecnológicos.

México: anuies.

S/a (1997). Quinto directorio de historiadores. México: Comité Mexicano de Ciencias

Históricas/El Colegio de México.

Schuessler, J. (2013, 6 de abril). In History Departaments, It’s up With Capitalism. New York

Times. Recuperado de http://nyti.ms/ZnzTGd

Townsend, R. (2006). Federal Faculty Survey Shows Gains for History Employment but La-

gging Salaries. American Historical Association. Recuperado de http://www.historians.

org/perspectives/issues/2006/0603/0603new1.cfm

Zárate, V. (Comp.). (2012). Catálogo de Tesis de Historia 1931-2011. México: cmch/inanoe.

Recuperado de http://dbtesis.institutomora.edu.mx

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 114 9/14/15 9:21 AM

Page 115: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

115

CIENCIA DEL LENGUAJE, CIENCIA SIN LENGUAJE. APUNTES SOBRE LA RELEVANCIA DE LA LINGÜÍSTICA

PARA EL DESARROLLO CIENTÍFICO

Valeria A. Belloro*

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

La lingüística es la disciplina que se ocupa del estudio científico del lengua-je: tanto de la capacidad humana del lenguaje como de las lenguas particu-lares, de los rasgos estructurales que las distinguen y los que comparten, y que nos permiten deducir qué es universal a esta capacidad innata tan definitoria de la especie humana.

Evidentemente, al ocuparse de un objeto tan central para la especie, tan presente en la definición del individuo, en las prácticas sociales, en la conformación y registro de la cultura de los pueblos, el estudio del lenguaje se ha especializado en multitud de ramas, y está atravesado por una gran diversidad de enfoques teóricos y metodológicos: la diversidad de la lin-güística como disciplina refleja la diversidad de los dominios en los que el lenguaje cumple un papel protagónico.

Por mencionar solamente algunas áreas de estudio, la lingüística se ocupa, entre otros aspectos, de dar cuenta de cómo los niños desarrollan su capacidad lingüística y adquieren el manejo de una primera lengua, cómo se distingue el proceso “típico” de adquisición de la lengua de los procesos “atípicos” que evidencian algún trastorno cognitivo. La lingüística estudia

* Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, universidad Autónoma de Querétaro.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 115 9/14/15 9:21 AM

Page 116: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

116 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

el desarrollo de la competencia lingüística en la infancia tardía, cuál es el uso del lenguaje en diversos contextos comunicativos y qué efecto tienen sobre estos usos las estrategias pedagógicas que se implementan en la es-cuela. La lingüística también se ocupa de los procesos de aprendizaje de segundas lenguas: cómo se aprenden y cuáles son los modos más eficien-tes de enseñarlas y evaluar su aprendizaje.

En relación con aspectos más teóricos, es también tarea de los lin-güistas documentar lenguas poco estudiadas, muchas de ellas en riesgo de desaparecer, registrar su estructura y sus usos —y así preservar parte del patrimonio cultural de nuestra especie— y enriquecer los estudios tipoló-gicos, que para realizar generalizaciones respecto del lenguaje necesitan de la evidencia provista por la gran diversidad con la que la facultad humana del lenguaje se manifiesta. Los lingüistas también se encargan de estudiar la evolución de las lenguas, sus variantes dialectales, y las ligadas a diversas variables sociales. La lingüística estudia la relación entre lenguaje y cogni-ción (de qué maneras los procesos cognitivos no lingüísticos se reflejan en el lenguaje, y si la estructura de nuestra lengua materna puede tener algún efecto en ciertos procesos cognitivos no lingüísticos). y por supuesto la lingüística estudia cuál es la estructura fonética, prosódica, morfológica, sintáctica, semántica y pragmática de lenguas particulares, permitiendo deducir generalizaciones universales respecto de cada nivel.

Estas no son sino algunas de las subáreas que cuentan ya con una larga tradición dentro de los estudios lingüísticos. Sin embargo, como señalamos antes, la lista es virtualmente inagotable. Otras áreas, menos desarrolladas, incluyen la lingüística forense, encargada de colaborar en procesos judicia-les, o el branding, un área de la lingüística al servicio de las estrategias de mercadotecnia.

Pero en el ámbito más general, y al mismo tiempo quizás más crucial en relación con el tema de este texto, es evidente que una competencia lingüística suficientemente desarrollada, la capacidad de comprender a cabalidad formulaciones complejas, de producir textos claros, coherentes y consistentes aun para expresar los conceptos más inasibles, es esencial y prerrequisito para el desarrollo de todas las disciplinas científicas.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 116 9/14/15 9:21 AM

Page 117: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

CIENCIA DEL LENGuAJE, CIENCIA SIN LENGuAJE 117

Foto: Ricardo Ma. Garibay V.

La lingüística aporta reflexión y análisis sobre la lengua, vitales para el trabajo intelectual y científico.

En este sentido, la lingüística tiene —creo— el compromiso de aportar, en la formación de los individuos, ese componente de reflexión y análisis sobre la propia lengua que es imprescindible para el tipo de interacciones complejas que se requieren en múltiples ámbitos de la vida social y, como uno de ellos, en el trabajo intelectual y científico. Ahora bien, como en to-das las disciplinas, la investigación lingüística ha evolucionado y cambiado el énfasis que se asigna a distintas áreas o enfoques. Quizás la lingüística es en particular sensible a estos cambios, debido justamente a la ubicuidad de su objeto de estudio. De hecho, la lingüística ha sido considerada, al menos, como una rama de la semiótica, de la psicología cognitiva y de la ingeniería, antes de ocupar su relativamente convencionalizado espacio actual como disciplina independiente dentro de las humanidades.

Las corrientes que han dado forma a la lingüística en el ámbito inter-nacional también se observan en el desarrollo específico de la investigación lingüística en México, aunque en gran medida el desarrollo de los estudios lin- güísticos en nuestro país ha seguido un derrotero particular, ligado a co-yunturas específicas.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 117 9/14/15 9:21 AM

Page 118: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

118 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

Este terreno está profundamente documentado en los trabajos de Clau-dia Parodi (1981, 1998) y Rebeca Barriga (1998). En los trabajos de estas autoras se traza un recorrido exhaustivo del devenir de la investigación lingüística mexicana durante las últimas décadas del siglo xx. Las autoras notan el inicio de un particular impulso de los estudios lingüísticos en los años 70, producido en parte por el auge de las ciencias sociales y la con-ciencia de la realidad plurilingüe de nuestro país. y si bien la lingüística moderna se inicia aquí con trabajos sobre el español, predominantemente diacrónicos y dialectales, es interesante observar cómo de manera paulati-na estos estudios se van ampliando para abarcar cada vez con más énfasis lenguas indígenas, así como otros campos, en particular los ligados a la adquisición del lenguaje y los estudios de lengua en uso. Específicamente, las autoras describen de forma exhaustiva el desarrollo de las áreas de tipología, estudios de lenguas indígenas, estudios del español mexicano, estudios de lexicograf ía, de lingüística histórica (tanto del español como de lenguas indígenas), de semiótica, semántica, pragmática y análisis del discurso, de sociolingüística, de bilingüismo, de adquisición temprana y tardía, de apropiación de escritura, de aprendizaje de segundas lenguas, y de patologías del lenguaje.

En términos generales, Parodi y Barriga notan, en la lingüística mexi-cana de fines del siglo xx, una marcada tendencia a la interdisciplina, en particular con áreas de la filosof ía, la sociología y la psicología, así como un enfoque centrado en la variación frente a la estandarización, tanto en el español como en lenguas indígenas, que las autoras reconocen como po-sible rasgo característico de las últimas décadas de estudios lingüísticos en México. Asimismo, señalan un creciente interés por los procesos de adqui-sición del lenguaje, tanto de la oralidad como de la escritura, cada vez más presente en una investigación multidisciplinaria cuyos resultados inciden en el terreno educativo.

Aunque sería deseable contar ya con un tercer tomo en esta serie, que actualizara esta visión global del desarrollo de la investigación lingüística en México al día de hoy, la información con la que ya contamos devela una disciplina activa y con una producción numerosa y variada.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 118 9/14/15 9:21 AM

Page 119: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

CIENCIA DEL LENGuAJE, CIENCIA SIN LENGuAJE 119

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA

Considerando este panorama tan rico y productivo respecto de la investi-gación lingüística en México, sería interesante evaluar la proporción de lin-güistas en el Sistema Nacional de Investigadores (sni). Las estadísticas que publica el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) muestran que las humanidades están representadas en una proporción relativamente similar a las otras seis áreas del conocimiento, pero no presentan cómo se distribuyen las distintas disciplinas que conforman el área (tampoco mues-tran la distribución de las áreas por niveles de sni, otro dato de interés para el análisis, que sin duda figura entre las estadísticas realizadas por el Conacyt o por el Foro Consultivo).

Universidad Autónoma de Querétaro.

En la UAQ los lingüistas son menos de 3% del total de miembros del SNI que laboran ahí.

Así, solo puedo hablar de lo que sucede en la universidad Autónoma de Querétaro (uaq). Actualmente, en la uaq hay 196 miembros del sni, de los cuales 29 pertenecen al área de humanidades (lo que representa 15%, por-centaje prácticamente idéntico a la media nacional). Sin embargo, de estos 29 únicamente cinco son lingüistas. Es decir, los lingüistas representan 17% de los investigadores de humanidades, y menos de 3% del total de miembros

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 119 9/14/15 9:21 AM

Page 120: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

120 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

del sni laborando en la uaq. Ignoro en qué medida estas proporciones se repiten en otras universidades, y sin un estudio exhaustivo es imposible interpretar estos números: quizás simplemente reflejan el tamaño de los programas académicos que cada disciplina atiende. Pero tal vez hay otros factores cuyo análisis resultaría interesante.

Sería importante también establecer qué subdisciplinas lingüísticas tie-nen más o menos representación. Hay enormes diferencias metodológicas entre los lingüistas teóricos que trabajan con datos construidos, los lingüis-tas de corpus que analizan grandes bases de datos (algunas automatizadas, otras que requieren búsquedas “manuales”), los lingüistas descriptivos que deben hacer trabajo de campo y en muchos casos establecer los vínculos necesarios con la comunidad y comenzar prácticamente desde cero la do-cumentación de una variedad lingüística nueva, y los psicolingüistas que trabajan con métodos experimentales, por nombrar algunos. Estas diferen-cias necesariamente se reflejaran en ritmos particulares de publicación, en distintos tipos de publicaciones, en diferentes tiempos necesarios para la formación de estudiantes, y consecuentemente en las posibilidades o nive-les de membresía en el sni.

Con seguridad esta información ya está disponible o es fácilmente re-cuperable, y es muy probable que ya haya sido o esté siendo analizada, pero creo que no está de más recordar ciertas particularidades que pueden ser relevantes a la hora de evaluar el desarrollo científico de una disciplina y di-señar las políticas públicas que modelan, o coartan, su crecimiento futuro.

Finalmente, es necesario volver a destacar las enormes diferencias en las condiciones de trabajo en que nos desenvolvemos. Por citar dos extre-mos: no es posible investigar y publicar con el mismo ritmo en un centro de investigación, donde esta es, justamente, el proyecto central de trabajo, que en una universidad pequeña en la que el investigador tiene que cumplir al mismo tiempo con cargas de docencia en licenciatura y posgrado, y tareas de gestión que en muchos casos incluyen admirables niveles de compro-miso con la institución. Esos niveles de compromiso son imprescindibles para elevar la calidad de nuestros programas educativos, formar mejores recursos humanos y garantizar la sustentabilidad futura de los proyectos de desarrollo. Sin embargo, en un modelo que prioriza los productos (y cierto

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 120 9/14/15 9:21 AM

Page 121: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

CIENCIA DEL LENGuAJE, CIENCIA SIN LENGuAJE 121

tipo de ellos, en particular las publicaciones académicas), estos esfuerzos son, en el mejor de los casos, ignorados, y en el peor, sancionados.

A esto se agrega el hecho de que las prioridades que se desprenden de los sistemas de evaluación son múltiples y, en ciertos niveles, hasta incom-patibles, y sería deseable un modelo que maximizara tanto la claridad en los objetivos y tareas del investigador como el tiempo dedicado a preparar y someter a evaluaciones en distintos órganos universitarios y federales.

COYUNTURAS ACADÉMICAS Y VINCULACIÓN SOCIAL

Como señalé antes, es evidente que el desarrollo científico solo se sostiene con la formación de recursos humanos que puedan retomar y continuar el trabajo de generaciones anteriores, y aquí inciden de forma esencial las características de los programas de posgrado en los que se forman nuestros estudiantes.

Al menos en relación con mi experiencia concreta coordinando el pro-grama de maestría en Lingüística de la universidad Autónoma de Querétaro, hay una interesante demanda para cursar estudios de posgrado en lingüísti-ca. En particular en la maestría hemos tenido un flujo relativamente alto de estudiantes que solicitan ingreso (más de 20 en la pasada convocatoria), a pesar de que todavía no contábamos con un programa de becas. A partir del reciente ingreso de la maestría al Programa Nacional de Posgrado de Calidad (pnpc) del Conacyt, prevemos que el número de solicitudes de ingreso se incrementará de un modo muy significativo.

Desde mi perspectiva, esta demanda está guiada por dos intereses: un grupo de estudiantes se interesa en estudios de posgrado en lingüística res-pondiendo a la creciente presión del mercado laboral, que requiere niveles cada vez más altos de formación. Otro grupo de estudiantes se inscribe en el posgrado por su interés en la investigación en lingüística, porque quieren trabajar en la documentación de lenguas indígenas, resolver algún proble-ma teórico, desarrollar nuevos modelos de evaluación del lenguaje, o de en-señanza de segundas lenguas, etcétera. Es decir, algunos estudiantes vienen con un interés predominantemente instrumental, y otros con un interés

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 121 9/14/15 9:21 AM

Page 122: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

122 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

más bien académico. y si bien el Conacyt reconoce dos tipos de maestrías, las de “orientación profesional” y las de “orientación a la investigación”, que parecerían apuntar a cada una de estas dos demandas, no está claro, desde mi punto de vista, que la relación entre estos dos tipos de programas y los dos tipos de demandas con las que llegan los estudiantes esté suficiente-mente bien articulada (o de hecho pueda ser articulada).

Creo que el riesgo por evitar, en lo que refiere a los programas educati-vos, así como en otros ámbitos de la dinámica académica, es atender al re-sultado a expensas del proceso, especialmente cuando el resultado se tabula en términos cuantitativos, que pueden generar un proceso “inflacionario” en el que se incrementa un producto circulante que va perdiendo valor relativo.

y quizás en alguna medida esta dinámica esté ligada con la noción de que la universidad forma parte de un proyecto de desarrollo fundamental-mente de tipo económico, y que debe formar estudiantes para el mercado de trabajo. y esto tal vez viene junto con la idea de que se debe priorizar la ciencia aplicada frente a la ciencia básica, y las ciencias “duras” y la tecnolo-gía frente a las humanidades, que la existencia o falta de “recursos” es exis-tencia o falta de dinero, y que generar riqueza es incrementar el Producto Interno Bruto (pib).

Foto: Alejandro Juárez.

Deben las humanidades ofrecer alternativas a las lógicas del mercado.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 122 9/14/15 9:21 AM

Page 123: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

CIENCIA DEL LENGuAJE, CIENCIA SIN LENGuAJE 123

Quizás una de las tareas de las humanidades sea ofrecer alternativas a esta lógica: fortalecer la visión de la universidad como uno de los espacios sociales de desarrollo cultural, en sentido amplio, que incluye pero excede con mucho lo económico; que debe formar estudiantes no para insertarse en el mercado de trabajo (o no solamente) sino en lo fundamental para generar riqueza; y que la riqueza incluye pero excede lo monetario y que los “recursos” necesarios para el desarrollo científico no son solo econó-micos sino básicamente humanos.

Creo, en este sentido, que uno de los deberes de la formación académi-ca es ofrecer alternativas a las lógicas del mercado económico, que a veces pareciera operar mediante un entendimiento muy limitado del concepto de producción de riqueza.

Foto: Ricardo Ma. Garibay V.

Contribuye la lingüística a preservar la diversidad de lenguas del país.

Para enfocarme en particular en mi disciplina, creo que la lingüística tiene muchas formas de contribuir en la producción o preservación de la ri-queza en nuestro país: México es uno de los países más ricos del mundo en términos de su diversidad lingüística, con alrededor de 70 lenguas agrupa-das en 11 familias lingüísticas distintas. A pesar de todos los esfuerzos que se han —y se siguen— realizando para preservarlas y estudiarlas, siempre queda espacio para más, y siempre necesitamos más lingüistas capacitados en la documentación y el análisis de las lenguas de México.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 123 9/14/15 9:21 AM

Page 124: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

124 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

En relación con el español, con más de 100 millones de habitantes, México es el país con mayor cantidad de hablantes de este idioma del mundo, con más del doble de hablantes de español que Estados unidos y España, los países que le siguen. y con todo lo que se ha producido desde este país, los estudios de lingüística hispánica en el ámbito mundial aún distan de representar al español de México en términos de la importancia numérica y cultural que tiene.

Por otra parte, algunos investigadores estiman que cerca de 10% de la población en México tiene algún trastorno de lenguaje. La atención a los niños con problemas de lenguaje es precaria y padece de métodos de intervención caducos y de poca o ninguna evaluación oportuna que cu-bra áreas lingüísticas relevantes. En esta área se han desarrollado instru-mentos de evaluación del lenguaje, se ha estudiado la validez de pruebas existentes, y se ha aportado información sobre el desarrollo del lenguaje y sobre marcadores lingüísticos que identifiquen a niños con dichos tras-tornos. Los resultados de estas investigaciones tienen un efecto directo en la detección y educación de niños con problemas de lenguaje.

Foto: Juan Antonio López.

La enseñanza de segunda lengua depende de adecuaciones al contexto del estudiante.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 124 9/14/15 9:21 AM

Page 125: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

CIENCIA DEL LENGuAJE, CIENCIA SIN LENGuAJE 125

Otra área de directa vinculación social se relaciona con el estudio del aprendizaje de la lengua escrita y la comprensión de textos en educación básica. El estudio de los procesos de adquisición de la lengua en los años escolares da la base para elaborar diseños didácticos más eficaces, y a su vez permite practicar evaluaciones más efectivas y precisas. De ahí que las investigaciones en esta línea hayan tenido una decisiva influencia en la con-formación de libros de texto, en la elaboración de materiales y métodos de evaluación de la lengua escrita, así como un efecto directo en educación básica y media superior.

Por otra parte, la enseñanza de segundas lenguas en México tiene que ser cada vez más eficaz, y esto depende de que se entiendan adecuadamente los procesos de adquisición de segundas lenguas. Solo con la investigación en dicho tema se pueden diseñar metodologías de enseñanza y evaluación adecuadas al contexto nacional y a la lengua nativa de los estudiantes.

Es evidente que la lingüística aplicada depende de avances descriptivos y teóricos que le sirvan de sustento. y aquí volvemos a la importancia de los estudios descriptivos tanto sobre el español como sobre lenguas indíge-nas mexicanas, y de las investigaciones teóricas enfocadas en los distintos niveles de análisis lingüístico (fonología, morfología, sintaxis, semántica, pragmática), así como sus interfaces y, fundamentalmente, a la importancia de la colaboración entre lingüistas teóricos y aplicados.

LA LINGÜÍSTICA EN EL MARCO DE LA INVESTIGACIÓN EN HUMANIDADES

¿y cómo se articulan estas particularidades de la disciplina lingüística en relación con el resto de las humanidades? Para el Conacyt, las “humanida-des y ciencias de la conducta” incluyen: antropología f ísica, arqueología, es-tética, etnohistoria, filología, filosof ía, historia, arquitectura y urbanismo, psicología, literatura, lingüística y disciplinas afines. Es dif ícil establecer un denominador común en términos de objetos de estudio, metodologías de investigación y tipos de productos resultantes.

Quizás para las humanidades como categoría global, el énfasis pueda estar en, como ya señalé, el reconocimiento de que no sirve el desarrollo

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 125 9/14/15 9:21 AM

Page 126: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

126 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

económico si no va acompañado de un acorde desarrollo cultural, y que el avance científico debe estar al servicio de la producción de riqueza enten-dida en un sentido más amplio que el monetario; en recuperar la atención y el cuidado de los procesos además de los productos, y en “descolonizar-nos” de la lógica instrumental que a veces se nos impone y amenaza con distorsionar nuestra percepción de los espacios de creación de valor más auténticos en nuestra área de conocimiento.

REFERENCIAS

Barriga, R. y Parodi, C. (1998). La lingüística en México 1980-1996. México: El Colegio de

México/ucla.

Parodi, C. (1981). La investigación lingüística en México (1970-1980). México: unam.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 126 9/14/15 9:21 AM

Page 127: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

127

FILOSOFÍA: AUTOCOMPRENSIÓN Y CRÍTICA DEL MÉXICO MODERNO

Gustavo Leyva*

Son reiteradas las expresiones de preocupación que se escuchan dentro y fuera de nuestro país acerca de una pretendida crisis y un incierto futuro de las humanidades en el mundo entero. Estas preocupaciones tienen que ver con la significación y papel que estas tienen en las sociedades moder-nas, con la asignación de recursos para su cultivo en las instituciones de investigación y docencia en el nivel superior y, en general, con la relevancia que podrían tener en la actualidad de cara a problemas económicos, socia-les, políticos y ecológicos que azotan al mundo moderno, como guerras, pobreza, violencia, exclusión, o cambio climático. En particular estoy pro-fundamente convencido de que las humanidades ofrecen una contribución imprescindible y de enorme importancia tanto para la comprensión y críti-ca de estos problemas, como para la reflexión sobre sus eventuales vías de resolución. Para exponer y justificar esta convicción, en este trabajo pre-sento, en un primer momento, una breve reconstrucción histórica del sur-gimiento de una reflexión sistemática acerca de las humanidades realizada en la segunda mitad del siglo xix (numeral 1) para posteriormente señalar cómo los procesos de comprensión que caracterizan a las humanidades son también, a la vez, procesos de crítica (numeral 2). Para concluir ofrezco una breve reflexión sobre la importancia de las humanidades para el mundo moderno, especialmente en países como México (numeral 3).

* unidad Iztapalapa, universidad Autónoma Metropolitana.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 127 9/14/15 9:21 AM

Page 128: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

128 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

1) Wilhelm Dilthey introdujo por vez primera el término Geisteswissens-

chaften (ciencias del espíritu) en su Einleitung in die Geisteswissenschaften, 1833 (Introducción a las ciencias del espíritu) en el marco de sus consi-deraciones dirigidas a una fundamentación metodológica y epistemoló-gica de dichas ciencias, una tarea que él mismo interpretó, en analogía con Kant, como una “crítica de la razón histórica” (Lessing, 1984; Dilthey, 1983) (Para esto y para lo que sigue véase Leyva, 2012). Para Dilthey se tra-taba de complementar la “crítica de la razón pura” con una crítica referida a un nuevo ámbito —a saber: el de la historia— no considerado por Kant. En este punto Dilthey se enlazó con la reflexión de Hegel al subrayar que los procesos históricos y los órdenes sociales y culturales no podían ser analizados a partir de categorías y conceptos de corte psicológico (Dilthey, 1921). En efecto, en las acciones, rituales, costumbres, interacciones, sen-timientos y convicciones se entrelazaban, de acuerdo con él, interpreta-ciones y plexos de sentido socialmente compartidos. Fue justo aquí donde Dilthey localizó el sentido originario de la expresión “objektiver Geist” (es-píritu objetivo) empleada por Hegel. Con ella Dilthey buscó expresar y dar cuenta de la realidad social como un orden de sentido estructurado y com-partido intersubjetivamente que se despliega en el horizonte del tiempo, sin el recurso de ninguna entidad de carácter trascendente.

Dilthey: la realidad social es un orden de sentido estructurado y compartido en el tiempo.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 128 9/14/15 9:21 AM

Page 129: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

FILOSOFÍA: AuTOCOMPRENSIÓN y CRÍTICA DEL MÉXICO MODERNO 129

Esta idea se desarrolló posteriormente en un texto programático, Die

Entstehung der Hermeneutik, 1900 (El origen de la Hermenéutica), en el que Dilthey (1982) expone el modo en que la noción de individuo aparece como una categoría intersubjetiva que se constituye ya no en la mirada dirigida hacia el interior del propio individuo, hacia la conciencia de sus propios estados mentales, sino en el espacio social del encuentro con los otros. Este encuentro se realiza, sin embargo, no en forma inmediata, sino —y esto es lo importante— a través de articulaciones simbólicas —específicamente de signos y expresiones lingüísticos—. Ello conducía a su vez a entender el proceso de comprensión que caracterizaba a las humanidades como una interpretación:

Denominamos al proceso en el que conocemos un interior (ein Inneres) a partir de signos que están dados desde el exte-rior en forma sensible (Zeichen, die von außen sinnlich gegeben

sind): comprensión (Verstehen) […] esta comprensión abarca desde la comprensión del balbuceo infantil hasta la compren-sión de Hamlet o de la crítica de la razón. A partir de piedras, mármol, tonos formados musicalmente, a partir de gestos, pa-labra y escritura, a partir de acciones, órdenes económicos y constituciones nos habla el mismo espíritu humano y requiere de la interpretación (Auslegung) (Dilthey, 1982; p. 319).

Foto: Sergio Carreón.

Nos relacionamos mediante símbolos: toda comprensión es una interpretación.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 129 9/14/15 9:21 AM

Page 130: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

130 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

De acuerdo con esto, los objetos a los que dirigen su atención las ciencias del espíritu, las humanidades, pueden ser interpretados como signos y se encuentran por ello sometidos al esfuerzo de la comprensión y, de ese modo, de la interpretación: textos y acciones, gestos y palabras, obras de arte y ciudades, productos del trabajo y piezas musicales, lo mismo que instituciones y relaciones sociales, son susceptibles de com-prensión e interpretación en la medida en que se articulan simbólica, lingüísticamente.1 Así, aunque la comprensión e interpretación a las que se refiere aquí Dilthey podían dirigirse a esculturas, pinturas y obras mu-sicales, es preciso señalar, no obstante, que el proceso de comprensión e interpretación, tal y como él lo entiende, se halla vinculado en forma indisoluble a expresiones lingüísticas, especialmente a las condensadas en el lenguaje escrito:

Es ahí donde reside la inmensa dignificación de la literatura para nuestra comprensión de la vida espiritual y de la historia, a saber: que la interioridad humana (das menschliche Innere) encuentra su expresión objetivamente comprensible, exhaus-tiva y completa solamente en el lenguaje. Es por ello que el arte de la comprensión tiene su punto medio en la interpretación (Auslegung) o interpretación (Intrepretation) de las perviven-cias de la existencia humana conservadas en la escritura (in

der Schrift erhaltenen Reste menschliches Daseins) (Dilthey, 1982; p. 319).

Así, Wilhelm Dilthey define la hermenéutica, como el arte de hacer comprensible un plexo de sentido determinado, transmitido a través de la escritura: “Llamamos hermenéutica a la doctrina del arte de la com-prensión de expresiones de la vida fijadas en la escritura (Die Kunstle-

hre des Verstehens schriftlich fixierter Lebensäußerungen nennen wir

Hermeneutik) (V: 332). Es por ello pues, que la hermenéutica se concibe como la “doctrina del arte de la interpretación de monumentos escritos (Kunstlehre der Auslegung von Schriftdenkmalen) (Dilthey, 1982; p. 320).

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 130 9/14/15 9:21 AM

Page 131: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

FILOSOFÍA: AuTOCOMPRENSIÓN y CRÍTICA DEL MÉXICO MODERNO 131

Foto: Alejandro Juárez.

Hermenéutica: arte de hacer comprensibles los sentidos fijados en la escritura.

Entendida como “doctrina de la comprensión” en el sentido anteriormen-te expuesto, la hermenéutica de Dilthey distinguió entre formas “elementa-les” y formas “superiores” de la comprensión. Las primeras se vinculaban a la comprensión enlazada con la vida práctica de los individuos —filósofos y no-filósofos, académicos y legos— que requieren una actividad continua de comprensión tanto de sí mismos como de los otros para poder coordinar su acción y, en general, su vida práctica en un mundo habitado en un espacio y un tiempo compartidos en común (Dilthey, 1982; p. 255 y ss.); las formas “superiores”, en cambio, remitían tanto a una comprensión de expresiones articuladas en lenguaje escrito (textos) como a aquellas que se localizan en el marco de una distancia —sea espacial o temporal, entre culturas o entre épocas históricas— entre quien o quienes comprenden y lo comprendido, y en donde puede delinearse la figura de “lo extraño”, a saber: una cultura ajena, un texto incomprensible, una acción inexplicable, un pasado que se ha vuelto extraño y que requiere un esfuerzo por penetrar en el entramado de lo que Hegel denominó “espíritu objetivo”, vale decir, de la sociedad, la tradición cultural intersubjetivamente compartida y la historia.2

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 131 9/14/15 9:21 AM

Page 132: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

132 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

2) De acuerdo con este proceso de comprensión de la sociedad y la cultura que caracteriza las humanidades, los textos, las acciones y los aconteci-mientos históricos adquieren su sentido en el marco de textos, acciones, acontecimientos e interpretaciones que siguen a ellos. “[Este] sentido es un agregado de significados acumulados (abgelagerte Bedeutungen) que sur-gen permanentemente a partir de nuevas [interpretaciones] retrospectivas” (Habermas, 1970; p. 286).

Es claro que esto significa admitir de entrada lo inagotable del hori-zonte de sentido y de la posibilidad de nuevas interpretaciones, pues el curso mismo de los acontecimientos presentes y futuros habrá de ofrecer nuevos aspectos del significado del objeto interpretado. No obstante, y es sobre este punto en el que no ha cesado de insistir un filósofo como Jür-gen Habermas, los procesos de comprensión e interpretación no pueden dejar intacta a la propia historia y la tradición a que se refieren y en la que se insertan. Por ello es preciso destacar los momentos en que la apropia-ción interpretativa de la tradición se fractura y se paraliza, o bien destruye el nexo de la tradición, con lo cual se destruyen también las orientaciones para la acción en el presente, los nexos comunicativos, simbólicos y cultu-rales en los que se articula la intersubjetividad y la propia identidad de los sujetos y de las sociedades en su conjunto. Ello tiene lugar, por ejemplo, en el encuentro con culturas o tradiciones extrañas que cuestionan radi-calmente la nuestra, en experiencias de crisis, sean estas individuales o sociales (por ejemplo: dictaduras, insurrecciones, revoluciones o guerras y, en general, experiencias traumáticas).

¿Cómo se puede restablecer en este caso el nexo de la tradición, restituir la comprensión y los plexos intersubjetivos de lenguaje y acción y reestabili-zar la identidad? Por ello, Habermas se ha referido al modo en que la ruptura en los plexos de tradición, en los entramados de acción, en las historias de vida, en los entramados comunicativos, expresan un límite (Grenze) de la comprensión e interpretación hermenéuticas del sentido que requieren un esclarecimiento de las condiciones de surgimiento de patologías, ya no solo en la comunicación lingüística, sino en la propia sociedad, haciendo así ne-cesario enlazar la comprensión y la interpretación con la crítica (Habermas, 1970; pp. 342-343).

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 132 9/14/15 9:21 AM

Page 133: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

FILOSOFÍA: AuTOCOMPRENSIÓN y CRÍTICA DEL MÉXICO MODERNO 133

En virtud de esa crítica, la tradición y el consenso imperantes en una comunidad pasan a ser comprendidos como un entramado atravesado por relaciones de poder y violencia en el marco de una “disputa por la tradición” en la que las normas, las reglas sociales, el contenido de la tradición, la mayor o menor relevancia que posean los componentes de esta, su inter-pretación diferencial, se encuentra sometida a diversas interpretaciones, a luchas y a conflictos que han constituido desde siempre el corazón mismo de la gramática de los conflictos sociales, políticos y culturales.

Como Habermas lo recuerda, estos problemas ya habían sido adver-tidos por un pensador como Walter Benjamin, para quien en cada épo-ca debía intentarse, siempre de nuevo, rescatar la tradición y la historia del conformismo que a cada momento las acechan. En este sentido pue-de entenderse también la insistencia de Theodor W. Adorno, después de la catástrofe del nacional-socialismo, en una “crítica salvadora” (rettende

Kritik) que hiciera justicia al carácter heterogéneo, siempre en discusión y atravesado por intereses en conflicto y relaciones de poder, de la propia tradición. Ello hacía preciso avanzar en una comprensión más compleja y diferenciada de la noción de tradición, considerándola como un espacio de tensión y lucha, de ruptura y continuidad, de poder y de consenso, como un plexo de asunción irreflexiva y, a la vez, de distanciamiento crítico, su-brayando cómo la comprensión y el diálogo se orientan por un sentido o, quizá mejor, por una dirección de sentido donde se relacionan, se anudan y se separan una y otra vez, en formas siempre nuevas e inéditas, el acuerdo y la crítica, la conservación y la transformación de la tradición y, con ella, la identidad y la diferencia que constituyen a los propios actores e intérpretes de la propia tradición.

3) En esta labor de comprensión e interpretación y, al mismo tiempo, de crítica, es donde las humanidades han desempeñado un papel central en la reproducción social, simbólica y cultural de las sociedades contempo-ráneas. En efecto, a ellas corresponde comprender e interpretar acciones, instituciones, formas de vida e, incluso, a una sociedad o a una época en su conjunto. Ellas han tenido siempre, al mismo tiempo, una función crí-tica con respecto a las relaciones, estructuras e instituciones sociales, a los

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 133 9/14/15 9:21 AM

Page 134: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

134 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

saberes, a las formas de vida y a las tradiciones que caracterizan a una de-terminada sociedad, al igual que en relación con los modos en que dicha sociedad se interpreta a sí misma.

Foto: Juan Antonio López.

Las humanidades, centrales en la reproducción simbólica de la sociedad.

En este doble aspecto –comprensión y, al mismo tiempo, crítica– corresponde a las humanidades en general, y a la filosof ía en particular, un papel central en las sociedades modernas. Sin la comprensión y auto-comprensión y sin el ejercicio de la crítica, estas sociedades no podrían interpretarse, autocriticarse, reformarse ni mejorarse a sí mismas para, de ese modo, hacer posible la autonomía de los ciudadanos que las integran y la democracia en las instituciones políticas que las caracterizan.

Puede pensarse a este respecto, para referirnos ahora en forma más específica al caso de México, en el papel que han tenido las humanidades en la comprensión, interpretación y crítica a propósito de acontecimientos y procesos que han tenido lugar en este país en los últimos 20 años: sea el movimiento neozapatista en Chiapas, sea la transición democrática, sea la lacerante pobreza y exclusión en la que se encuentra 40% de la población mexicana, sean los preocupantes procesos de descomposición social y po-lítica que se advierten en varias zonas del país azotadas por la violencia y por la incapacidad del Estado para ofrecer una respuesta a mediano y largo plazos; sean los debates sobre la memoria por las víctimas de la violencia,

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 134 9/14/15 9:21 AM

Page 135: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

FILOSOFÍA: AuTOCOMPRENSIÓN y CRÍTICA DEL MÉXICO MODERNO 135

las humanidades –desde las ciencias sociales o desde el arte– han ofrecido, ofrecen y continuarán haciéndolo, una aportación imprescindible para la comprensión, interpretación y (auto) crítica del México moderno.

Sea en las reflexiones sobre la democracia y el multiculturalismo rea-lizadas desde la filosof ía por Carlos Pereyra y Luis Villoro, sea en el trata-miento de las relaciones de consumo cultural, poder y resistencia presentes en los sugerentes análisis culturales realizados por Néstor García Canclini, Roger Bartra y Bolívar Echeverría; sea en la aproximación a la marginación y exclusión que se encuentran en las crónicas de Carlos Monsiváis y Elena Poniatowska; sea en el tratamiento literario de la violencia en la obra de Carlos Fuentes, Élmer Mendoza y Cristina Rivera Garza, o en la discusión entre el escritor Javier Sicilia y el escultor Federico Silva Lombardo sobre el modo adecuado de conmemorar a las víctimas de la violencia —y si ello debe ser por medio de un monumento, la llamada Estela de Luz, que es en realidad un símbolo de la corrupción, o si más bien la evocación de los muertos y de las víctimas debe ser mediante el espacio vacío dejado por la eventual demolición de ese monumento. Véase al efecto la carta que el segundo dirige al periódico La Jornada, en la sección El correo ilustrado (Silva, 2013).

Aportan las humanidades diagnósticos y guías en procesos de descomposición social.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 135 9/14/15 9:21 AM

Page 136: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

136 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

En todos estos casos, la filosof ía, la historia y la antropología se enla-zan en forma ejemplar con la literatura, la arquitectura y la escultura para ofrecer, desde las humanidades, una aportación insustituible a la compren-sión y crítica de los problemas de México en el presente siglo, delineando, al mismo tiempo, eventuales alternativas para hacer frente a los conflictos por los que hoy atraviesa el país.

Las humanidades tienen un papel insoslayable en la detección, com-prensión y crítica de los problemas que aquejan a una sociedad, en la sensibilización de los ciudadanos y de los actores políticos en relación con esos problemas; en los procesos de educación e información de los ciudadanos en el espacio público, sin los cuales ninguna democracia pue-de existir ni mantenerse; en los esfuerzos por ofrecer un diagnóstico —y, eventualmente, una orientación para la acción— sobre la situación en que se encuentran una sociedad o una época enteras, interrogándose a la vez por el modo en que se ha llegado a ella, aún más si esa sociedad o esa épo-ca se encuentran caracterizadas por procesos de descomposición social como los que se advierten en diversas partes de nuestro país.

Las humanidades tienen, en fin —diré para concluir con la mirada dirigida hacia una disciplina en particular, a saber: la historia— un papel insustituible en la reflexión sobre el pasado de una sociedad y en la trans-formación de este en historia para abrir así, en el presente, una oportu-nidad de futuro para la acción humana, suministrando a la acción en el presente experiencias del pasado y expectativas de futuro que permitan formar y reformar —en un proceso de interrogación y crítica— tanto la identidad personal como la colectiva (Rüsen, 2003). En razón de todo lo anterior, ha de ser claro entonces que sin la participación de las huma-nidades no podrá encontrarse una solución adecuada ni duradera a los graves problemas por los que hoy en día atraviesa México, y se seguirán privilegiando las medidas técnicas o, peor aún, las policiaco-militares para enfrentarlos. Es justamente frente a estas alternativas donde las hu-manidades tienen la palabra.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 136 9/14/15 9:21 AM

Page 137: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

FILOSOFÍA: AuTOCOMPRENSIÓN y CRÍTICA DEL MÉXICO MODERNO 137

NOTAS

1 Dilthey señalará lo siguiente:

He expuesto el significado del espíritu objetivo para la posibilidad del conocimiento

de las ciencias del espíritu. Comprendo bajo él las diversas formas en las que se ha

objetivado la comunidad existente entre los individuos en el mundo de los sentidos

[die mannigfachen Formen, in denen die zwischen den Individuen bestehende Gemein-

samkeit sich in der Sinnenwelt objektiviert hat]. En este espíritu objetivo el pasado es un

presente duradero existente para nosotros. Su ámbito abarca desde el estilo de la vida,

las formas del trato, hasta el nexo de los fines que la sociedad se ha formado, hasta las

costumbres, el derecho, el Estado, la religión, el arte, la ciencia y la filosof ía. Pues tam-

bién la obra del genio representa una comunidad de ideas, vidas de espíritu, ideal en un

tiempo y un entorno. De este mundo del espíritu objetivo recibe nuestro yo [Selbst] su

alimento desde la primera infancia. Él es también el medio [das Medium] en el que se

realiza la comprensión de otras personas y sus exteriorizaciones de la vida. En efecto,

todo en lo que se ha objetivado el espíritu contiene en sí algo común al yo y al tú [alles,

worin sich der Geist objektiviert hat, enthält ein dem Ich und dem Du Gemeinsames in

sich]. Toda plaza en la que se han plantado árboles. Todo aposento en el que las sillas

están ordenadas son, desde la más tierna infancia comprensibles [verständlich] para

nosotros […] El niño crece en un orden y unas costumbres de la familia que comparte

con otros miembros y la disposición de la madre se asume por él en relación con él [con

ese orden, GL]. Antes de que aprenda a hablar está él ya completamente sumergido en

el medio de comunidades [das Medium von Gemeinsamkeiten]. y los gestos y adema-

nes, movimientos y llamados, palabras y proposiciones aprende a comprenderlos sólo

porque ellos expresan [ausdrücken] y significan [bedeuten] para él siempre lo mismo y

con las mismas relaciones respecto a aquello a lo que él responde. Es así que se orienta

el individuo en el mundo del espíritu objetivo (Dilthey, 1981; p. 208).

Se trata aquí del Plan der Fortsetzung zum Aufbau der geschichtlichen Welt in den Geis-

teswissenschaften, editada inicialmente por B. Groethuysen y que aparece en la edición

preparada por Manfred Riedel (Dilthey, 1927).

2 Fuera de Europa, influidas también por Kant y Hegel y en una dirección análoga a la de

Dilthey, se movieron también las reflexiones desarrolladas por Josiah Royce y, sobre todo,

por Charles Sanders Peirce en Estados unidos (Fitzgerald, 1966). En ellos el proceso de la

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 137 9/14/15 9:21 AM

Page 138: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

138 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

comprensión aparece enmarcado en un proceso infinito en el interior de una “comunidad

de interpretación”(Community of Interpretation). La interpretación aparece de este modo

—es así en el caso de Royce— como un tercer elemento del conocimiento al lado de la

perception y de la conception en el que se expresa en forma clara cómo los seres humanos

perciben experiencias y desarrollan conceptos, no solo en una relación aislada e individual

con el mundo objetivo que tienen frente a sí, sino que la percepción y conceptualización

del mundo circundante solamente pueden tener lugar en el marco de una relación inter-

subjetiva y mediada sígnicamente con otros seres humanos. Así, para Royce y Peirce es

únicamente en virtud de este proceso de interpretación en el interior de una comunidad

lingüística como no solamente tiene lugar la experiencia del mundo, sino que solo dentro

de él puede asegurarse la continuidad y reproducción de la acción de los seres humanos

dentro de ese mundo a lo largo del tiempo (Royce, 1968; pp. 273-295).

REFERENCIAS

Dilthey, W. (1913-2006). Gesammelte Schriften (Bände I bis XII herausgegeben von den

Schülern Diltheys. Ab Band XV besorgt von Karlfried Gründer, ab Band XVIII zus. mit

Frithjof Rodi), 26 vols. Gotinga: Vandenhoeck und Ruprecht.

Dilthey, W. (1921). Die Jugendgeschichte Hegels und andere Abhandlungen zur Geschichte

des deutschen Idealismus. En: Dilthey, W. Gesammelte Schriften. Vol. IV. Hrsg. von Her-

mann Nohl. Gotinga: Vandenhoeck und Ruprecht.

Dilthey, W. (1927). Plan der Fortsetzung zum Aufbau der geschichtlichen Welt in den

Geisteswissenschaften. En: Dilthey, W. Gesammelte Schriften. Vol. VII. Hrsg. von B.

Groethuysen. Leipzig: B.G. Teubner.

Dilthey, W. (1981). Der Aufbau der geschichtlichen Welt in den Geisteswissenschaften. En:

Dilthey, W. Gesammelte Schriften. Vol. VII. Riedel, M. (Ed.). Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Dilthey, W. (1982). Die Entstehung der Hermeneutik. En: Dilthey, W. Gesammelte Schriften,

Vol. V. Abhandlung zur Grundlegung der Geisteswissenschaften. Hrsg. von G. Misch, 7.

Aufl.Gotinga: Vandenhoeck und Ruprecht.

Dilthey, W. (1983). Texte zur Kritik der historischen Vernunft. Hans-ulrich Lessing (Ed.).

Gotinga: Vandenhoeck & Ruprecht.

Fitzgerald, J. J. (1966). Peirce’s theory of signs as foundation for pragmatism. The Hague: Mouton.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 138 9/14/15 9:21 AM

Page 139: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

FILOSOFÍA: AuTOCOMPRENSIÓN y CRÍTICA DEL MÉXICO MODERNO 139

Habermas, J. (1970). Der universalitätsanspruch der Hermeneutik. En: Habermas, J. Zur

Logik der Sozialwissenschaften. Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Lessing, H.u. (1984). Die Idee einer Kritik der historischen Vernunft. Wilhelm Diltheys er-

kenntnistheoretisch-logisch-methodologische Grundlegung der Geisteswissenschaften.

Friburgo-Munich: Verlag Karl Albert.

Leyva, G. (2012). La hermenéutica clásica y su impacto en la epistemología y teoría social

hoy. En: de la Garza T., E. y Leyva, G. (Eds.). Tratado de metodología de las ciencias

sociales. Perspectivas Actuales. (pp. 134-198). México: Fondo de Cultura Económica/

unam.

Royce, J. (1968). The Problem of Christianity. Nueva york: Macmillan.

Rüsen, J. (2003). ¿Puede mejorar el ayer? Sobre la transformación del pasado en historia. En:

Leyva, G. (Coord.). Política, identidad y narración. (pp. 477-501). México: Miguel Ángel

Porrúa/Conacyt/uam-i.

Silva, F. (2013, 11 de abril). La Estela de Luz, inapropiada para los muertos por la violencia.

La Jornada. Recuperado de www.jornada.unam.mx/2013/04/11/correo

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 139 9/14/15 9:21 AM

Page 140: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 140 9/14/15 9:21 AM

Page 141: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

141

EL VALOR SOCIOCULTURAL DE LA FILOSOFÍA. INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA FILOSÓFICAS PARA EL DESARROLLO HUMANO

Mario Teodoro Ramírez*

INTRODUCCIÓN

A partir de la rectificación oficial de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems) respecto de la inclusión de las materias filosóficas en la educación media superior, se hará una reflexión no solamente sobre la importancia de mantener la enseñanza de la filosof ía en ese nivel, sino sobre la necesidad de incluirla en todos los niveles y ámbitos del sistema educativo. Para este propósito se considera que, ciertamente, es necesaria una modificación de los procesos de trasmisión del conocimiento filosófico a partir de tres recursos o puntos que considerar: 1) la promoción de una participación activa de los estudiantes en los contenidos teóricos, mediante lecturas, ejercicios y formación de “comunidades de cuestionamiento” (se-gún el programa de “filosof ía para niños”); 2) la vinculación y difusión de la investigación filosófica que se realiza actualmente en el país (estudiando autores mexicanos contemporáneos); y 3) el conocimiento de la tradición filosófica mexicana en el contexto de la filosof ía universal.

Al proponer la Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems), a los funcionarios de la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (sep), se les ocurrió introducir una refor-ma de la enseñanza de las humanidades y, particularmente, de las materias filosóficas. Como parte de esa ocurrencia propusieron “desaparecer” estas

* Instituto de Investigaciones Filosóficas, universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 141 9/14/15 9:21 AM

Page 142: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

142 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

materias del currículum de bachillerato (educación media superior) con el propósito, según ellos, de conseguir una enseñanza más eficiente, mediante el procedimiento de la “transversalización”, es decir, de una supuesta dis-tribución de los contenidos de las materias filosóficas en otras materias de carácter fijo y obligatorio.

La comunidad filosófica mexicana, es decir, la comunidad de profeso-res-investigadores y de profesores del nivel medio superior en el campo de la filosof ía, decidió expresar su desacuerdo con la propuesta de la sep y tratar de revertir la mencionada reforma. Se constituyó entonces el orga-nismo denominado Observatorio Filosófico, integrado por representantes de las diversas asociaciones filosóficas temáticas y regionales que existen en nuestro país (Véase http://www.ofmx.com.mx). El Observatorio tiene como propósito principal la defensa y promoción de la enseñanza de la filosof ía en el sistema educativo nacional. La coordinación del Observato-rio realizó diversas actividades y presentó por escrito y de manera perso-nal varios pronunciamientos ante la sep en los que señaló su desacuerdo con la riems. Hubo reuniones con funcionarios de la Secretaría a las que acudieron algunos de los más destacados miembros de la comunidad filosófica mexicana.

Foto: Alejandro Juárez.

Educación sin humanidades limita la posibilidad de ciudadanos críticos y participativos.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 142 9/14/15 9:21 AM

Page 143: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

EL VALOR SOCIOCuLTuRAL DE LA FILOSOFÍA 143

Después de varios planteamientos, acuerdos, retractaciones, denun-cias, replanteamientos, se logró por fin, a fines de 2012, revertir el mencio-nado intento de reforma. Se trató de un triunfo importante no solamente para nuestra comunidad profesional, sino para el sistema educativo y para una visión que se plantea resguardar las funciones formativas, críticas y re-flexivas de la educación. Como argumentaron los colegas del Observatorio Filosófico: una educación que elimina las humanidades y la filosof ía en par-ticular, condena a las futuras generaciones a una forma mutilada, reducida, de su capacidad de comprensión y actuación en el mundo. Limita o cancela la posibilidad de una ciudadanía crítica, activa y participativa, y termina ha-ciendo de la educación un mecanismo de instrucción para el trabajo y para la pasiva y acrítica “adaptación” del individuo a las realidades establecidas y a los poderes existentes.

Ahora bien, más allá de la resolución final del diferendo surgido en-tre la sep y la comunidad filosófica, nos queda todavía reflexionar sobre la situación de la enseñanza de la filosof ía en nuestro país, la condición y el sentido de la educación en todos sus ámbitos, y el sentido y las posibilida-des del desarrollo de la actividad filosófica en México. En relación con estos puntos, enseguida proponemos una evaluación de las funciones y tareas del pensamiento filosófico en el mundo contemporáneo.

La Escuela de Atenas, de Rafael Sanzio (1509).

Para mejorar la enseñanza en la disciplina, los contenidos deben ir más allá de la filosofía occidental.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 143 9/14/15 9:21 AM

Page 144: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

144 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

Aunque la comunidad filosófica mexicana representada en el Observa-torio Filosófico tuvo razón en su lucha contra la riems, esto no quería decir, y así lo asumíamos todos, que la situación de la enseñanza de la filosof ía fuera incuestionable e inmejorable; todo lo contrario. El problema era so-lamente que la Reforma terminaba tirando al niño junto con el agua sucia. Es decir, hay que mantener las materias filosóficas en la enseñanza media superior pero, ciertamente, es necesario un replanteamiento crítico de las modalidades y los propósitos de la enseñanza de la filosof ía.

En un rápido diagnóstico, podemos enumerar sus principales problemas y limitantes: 1) el acercamiento a la filosof ía (en las distintas disciplinas que se imparten: historia de la filosof ía, lógica, ética, optativas de filosof ía contem-poránea, etcétera) resulta para el estudiante de bachillerato poco atractivo, y los contenidos le parecen en general abstractos, incomprensibles o alejados de la realidad; en principio, de su propia realidad como adolescente o jo-ven ciudadano en formación; 2) los autores, textos y tradiciones intelectuales estudiados normalmente resultan parciales, al circunscribirse, con prejuicio eurocéntrico, a la llamada filosof ía occidental; aunque en los programas se plantea el estudio de la filosof ía contemporánea y quizá latinoamericana, el carácter exhaustivo en los tratamientos iniciales impide cumplir con tal pro-pósito, dejando en el estudiante una visión arcaica y parcial del pensamiento filosófico, totalmente irreal e inadecuada; y 3) la improvisación de personal docente, así como la inexistencia de procesos de capacitación y actualización en contenidos teóricos contribuyen a hacer de la enseñanza de la filosof ía un páramo, frente a lo cual pareciera no haber otra solución que su elimina-ción. No obstante, creemos que la alternativa se encuentra en una reforma de los objetivos, métodos y procedimientos de la enseñanza filosófica. Vamos a proponer de manera general algunos lineamientos de esta reforma o rees-tructuración.

1) En cuanto a los objetivos, debe quedar muy claro que la función fun-damental de la enseñanza de la filosof ía no puede consistir en la tras-misión de información sobre la disciplina. El objetivo básico debe ser formar en el estudiante la capacidad de pensar por sí mismo y fomen-tar el ejercicio del juicio acerca de las cuestiones fundamentales que le

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 144 9/14/15 9:21 AM

Page 145: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

EL VALOR SOCIOCuLTuRAL DE LA FILOSOFÍA 145

plantean la vida personal y en sociedad. El aprendizaje filosófico debe forjar en él la capacidad para el razonamiento correcto, la sensibilidad al contexto, el diálogo productivo, la creatividad y la imaginación.

2) una propuesta promovida en diversos ámbitos consiste en la incor-poración del procedimiento filosófico-pedagógico de la “comunidad de cuestionamiento” (en la línea del programa llamado “filosof ía para niños”). Se trata de fomentar, mediante una guía metodológica clara y precisa, el diálogo crítico, la discusión y el análisis de las ideas y argu-mentos acerca de los tópicos de las materias de estudio. Es preferible cumplir objetivos mínimos de carácter formativo que obtener logros dudosos en objetivos de carácter informativo (Goucha, 2011).

3) Para alcanzar los objetivos señalados es primordial una buena selec-ción de lecturas y materiales de apoyo. Deben buscarse textos filosó-ficos muy breves, accesibles y que favorezcan el estudio y la discusión colectiva. La enseñanza debe centrarse no solamente en los conteni-dos o las tesis de los pensadores sino, sobre todo, o a la vez, en diluci-dar las formas del procedimiento filosófico: análisis, argumentación, conceptualización, problematización, etcétera.

4) Es conveniente que las lecturas (la bibliograf ía de los cursos) sean lo más abiertas posible a la diversidad cultural del pensamiento filosó-fico y humanístico en general. Se sugiere la inclusión de autores de latitudes distintas de la europea, particularmente latinoamericanos y mexicanos; se propone también la lectura y análisis de autores con-temporáneos de México y del mundo.

5) una recomendación pedagógica interesante consiste en utilizar como materiales de trabajo textos literarios, novelas cortas, cuen-tos, poemas, películas, obras de teatro, obras plásticas y videos, como referentes para ejemplificar temas de ética y filosof ía, y moti-var diálogos interesantes, bien asentados en experiencias culturales compartidas. Adicionalmente, es recomendable reflexionar sobre las diferencias culturales y las relaciones interculturales; observar modalidades del pensamiento, tradiciones y expresiones de distin-tas culturas, y poner atención, en el caso de México, en la diversidad regional y étnica del país.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 145 9/14/15 9:21 AM

Page 146: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

146 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

Foto: Alejandro Juárez.

Pensamiento propio, reflexión crítica y diálogo, objetivos de reformar enseñanza de la filosofía.

una reforma de la enseñanza de la filosof ía en el nivel medio superior, con las directrices mencionadas, podría mostrar el gran valor y las altas po-sibilidades del pensamiento filosófico para el desarrollo cultural y espiritual de la juventud mexicana. Mostrar que la educación filosófica no solamente no debería desaparecer de ese nivel, sino que incluso debería extenderse a todos los demás, desde preescolar hasta el posdoctorado. En última instan-cia, se trataría de incorporar el objetivo primordial de la enseñanza filosófi-ca —aprender a pensar por sí mismo mediante la reflexión, el ejercicio del juicio y el diálogo comunitario— en todo el proceso educativo, adaptando sus requerimientos y procedimientos a cada nivel.

De esta manera llegamos a otro punto de nuestra exposición: la necesi-dad de un replanteamiento filosófico-general de todo el proceso educativo, y más todavía, de una reestructuración filosóficamente orientada de la ac-ción educativa. Considerando las grandes transformaciones tanto tecno-lógicas como socioculturales que se han producido en las últimas décadas —la globalización económica y tecnológica, el despliegue científico-técni-co, la ampliación de la comunicación social e intercultural, la expansión de procesos de democratización en todos los ámbitos, la diversificación de las luchas sociales— la educación no puede seguir anclada en procedimientos

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 146 9/14/15 9:21 AM

Page 147: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

EL VALOR SOCIOCuLTuRAL DE LA FILOSOFÍA 147

pedagógicos anticuados, unilaterales, descendentes, meramente recepti-vos. Es necesario promover la interacción, la horizontalidad, las habilida-des para el procesamiento de información, la capacidad de síntesis y, sobre todo, las capacidades de reflexión, comunicación, imaginación creativa y pensamiento crítico, básicas para salir avante en el mundo complejo, diná-mico, dif ícil y problemático que nos toca vivir.

En todos los ámbitos, desde el preescolar hasta el doctorado, la acción educativa debe estar guiada por un doble propósito, en una doble articu-lación: por una parte, la conformación de procesos de singularización, de subjetivación o individualización, que concreten capacidades de iniciativa y creatividad, ejercicio de libertad; y por otra, la configuración de procesos de pluralización, de objetivación o colectivización, que ubiquen interacti-vamente a los sujetos individuales en los amplios espacios y los diversos mundos de los ámbitos social, cultural, científico, político y mundial.

Foto: Alejandro Juárez.

Procesos de singularización y pluralidad deben orientar la educación desde preescolar hasta el doctorado.

Las transformaciones en la enseñanza de la filosof ía y en el proceso educativo en general que estamos dilucidando de manera muy programáti-ca, tienen claramente las siguientes implicaciones en la modificación de la actividad filosófica que se realiza en nuestro país:

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 147 9/14/15 9:21 AM

Page 148: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

148 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

1. La actividad filosófica profesional, que de forma limitada pero impor-tante se realiza en nuestro país, debe vincularse de modo sistemático y constante con la docencia de la filosof ía en el sistema educativo nacional. Desafortunadamente, ese vínculo se ha producido hasta ahora solo de forma esporádica y ha prevalecido la desatención o la casi desvaloración de la docencia. La insistencia de los sistemas de evaluación oficiales de la actividad de los profesores-investigadores de las universidades ha sobrevalorado la llamada “investigación” y la “formación de profesionales” sobre la “docencia”, en un esquema que al final resulta incongruente. ¿Cuál será la calidad de la formación y de la futura investigación si los estudiantes de filosof ía son tratados descuidadamente? ¿De dónde surgirán futuros investigadores y profesionales de la filosof ía con calidad? Por ende, resulta necesario y cabe proponer, en general, una revaloración de la actividad de docencia y, particularmente, la realización de investigaciones conjuntas entre profesores-investigadores y profesores del nivel medio superior relacionadas con la mejor forma de enseñar filosof ía: fuentes, métodos, procedimientos, efecto social y humano. Esta actividad permitirá también, retroactivamente, proporcionar a la investigación teórico-filosófica parámetros más concretos (sin demérito de otros) para ubicar la función, el sentido y los posibles alcances de la actividad filosófica que se realice en el país.

2. Tomando como pretexto la posibilidad de incorporar en la ense-ñanza de la filosof ía la lectura y el análisis de textos de pensadores mexicanos (y latinoamericanos), cabe sugerir la promoción de una línea de investigación de historia crítica del pensamiento filosófico mexicano, realizada de forma sistemática y rigurosa y en el marco del desarrollo del pensamiento filosófico universal. Esto, porque si bien se han realizado ya estudios de la historia del pensamiento mexica-no, se han hecho básicamente con un interés y una orientación más histórico-cultural (y hasta ideológica) que propiamente filosófica, lo que no necesariamente es irrelevante. Pero debemos dar un paso adelante, hacia una visión crítico-filosófica de nuestra historia inte-lectual que nos acerque a la constitución de una verdadera tradición

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 148 9/14/15 9:21 AM

Page 149: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

EL VALOR SOCIOCuLTuRAL DE LA FILOSOFÍA 149

filosófica en el sentido de un despliegue consciente, asumido, siste-mático del pensar filosófico en nuestro país (Ramírez, 1997).

3. Sin abandonar un ápice el carácter universal y teórico-conceptual de la filosof ía es posible orientar el ejercicio del pensamiento hacia el tratamiento de temas que pueden permitir observar la validez de la filosof ía en nuestro contexto actual, local y mundial y sus entrecru-zamientos. Así, por ejemplo, cuestiones acerca del sentido de la vida, del futuro de la humanidad, de las relaciones interpersonales e inter-culturales, de las relaciones de género, de la función de la religión, de la violencia delincuencial, etcétera; esto es, asuntos de “urgencia” social y vital para los que la filosof ía tiene por lo menos la capacidad de clarificar de los puntos en cuestión.

Apostamos aquí a que la filosof ía contenga los elementos, tanto inte-lectuales como metodológicos, que nos permitan afrontar la crisis de orien-tación y sentido del mundo actual como la posibilidad de construir desde el pensamiento alternativas y caminos efectivos para la humanidad actual.

REFERENCIAS

Goucha, M. (Coord.). (2011). La filosof ía: una escuela de la libertad. Enseñanza de la fi-

losof ía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro.

México: unesco/uam-i.

Ramírez, M. T. (Coord.). (1997). Filosof ía de la cultura en México. México: Plaza y Valdés/

umsnh.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 149 9/14/15 9:21 AM

Page 150: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 150 9/14/15 9:21 AM

Page 151: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

151

SEMBLANZAS DE LOS AUTORES

Alfredo Ávila Rueda

Doctor en Historia por la Facultad de Filosof ía y Letras, de la universidad Nacional

Autónoma de México (unam). Es investigador de tiempo completo del Instituto de

Investigaciones Históricas (iih) de la unam desde 2002, y miembro del Sistema Na-

cional de Investigadores, Nivel II. En 2007 recibió la Distinción universidad Nacional

para Jóvenes Académicos en el área de Investigación en Humanidades, otorgada por

la unam. Es autor de En nombre de la nación: la formación del gobierno representa-

tivo en México, 1808-1824 (2002) y de Para la libertad: los republicanos en tiempos

del imperio, 1821-1823 (2004), además de coautor, co-coordinador y compilador de

otros siete títulos. Como docente es profesor del seminario Historia del siglo xix, en

el posgrado en Historia de la unam, y profesor del seminario Cultura política hispa-

noamericana, después de las independencias, del doctorado en Historia de El Colegio

de México. Es editor de la revista Historia moderna y contemporánea de México (iih/

unam) y del grupo virtual sobre historia H-México (http://www.h-mexico.unam.mx).

Valeria A. Belloro

Licenciada en Letras por la universidad de Buenos Aires (Argentina), y maestra y doc-

tora en Lingüística por la State University of New York, at Buffalo (Estados unidos). Ac-

tualmente trabaja como docente e investigadora de tiempo completo en el Centro de

Estudios Lingüísticos y Literarios de la Facultad de Lenguas y Letras, en la universidad

Autónoma de Querétaro. Se especializa en sintaxis funcional y estudios de la interfaz

sintaxis-pragmática (estructura de la información, estructura argumental preferida),

particularmente sobre el español, aunque también ha colaborado en investigaciones

sobre el yaqui, maya yucateco y huichol, entre otras lenguas de México. Entre sus pu-

blicaciones figuran Spanish datives: the information-structure side of the story; Doblado

de objeto y accesibilidad referencial, y La función discursiva de los argumentos postpues-

tos en yaqui. Es co-editora de Studies in Role and Reference Grammar (México, unam),

y tiene en preparación el volumen To the Right of the Verb: A Comparative Investigation

of Clitic Doubling and Right Dislocation in Spanish Dialects.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 151 9/14/15 9:21 AM

Page 152: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

152 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

Rosalba Casas Guerrero

Licenciada en Sociología por la universidad Nacional Autónoma de México

(unam). Obtuvo el grado de Master of Science en Historia y Sociopolítica de la

Ciencia en la universidad de Montreal, Canadá, y el grado de Doctor of Philosophy

en la universidad de Sussex, Inglaterra. Es investigadora titular en el Instituto de

Investigaciones Sociales (iis) de la unam; investigadora nacional Nivel III y miem-

bro de la Academia Mexicana de Ciencias. Se ha desempeñado como secretaria

académica, como coordinadora de actividades de docencia y como directora del

IIS (2005-2009). Su trabajo de investigación tiene como línea de estudio las de-

terminantes e implicaciones sociales de la implementación de políticas científicas

y el desarrollo de tecnología. Es autora, coautora y/o coordinadora de más de 10

libros y de más de 60 artículos y capítulos especializados. Sus artículos han sido pu-

blicados en prestigiosas revistas internacionales: Revista Mexicana de Sociología;

Comercio Exterior; Revista de Estudios Sociales de la Ciencia; Science and Public

Policy; Research Policy; Technology in Society; e Innovation: Management, Policy

and Practice.

Fausto Hernández Trillo

Doctor en Economía por la universidad Estatal de Ohio (Estados unidos). Tiene

dos licenciaturas: una en Administración por la universidad Autónoma Metro-

politana y otra en Economía por la universidad Nacional Autónoma de México.

Es director de la división de Economía, del Centro de Investigación y Docencia

Económicas (cide), director de El trimestre Económico, del Fondo de Cultura Eco-

nómica (fce), e Investigador Nacional Nivel III. Es autor de tres libros y más de

20 artículos académicos publicados en revistas nacionales e internacionales. Ganó

el Premio de Economía Latinoamericana Daniel Cosío Villegas que otorga el fce

(1997). Ha sido consultor de organismos internacionales como el Banco Mundial,

el Banco Interamericano de Desarrollo y la Fundación Ford, así como del gobierno

mexicano. Ha impartido cátedra en el cide, El Colegio de México, la universidad

de las Américas, la universidad Panamericana, la universidad del Estado de Ohio,

y en la universidad de Texas-Austin. Sus líneas de investigación son Deuda pública

nacional y estatal, Estudios del sistema financiero, Finanzas y Macroeconomía.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 152 9/14/15 9:21 AM

Page 153: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

SEMBLANZAS DE LOS AuTORES 153

Gustavo Leyva Martínez

Doctor en Filosof ía y maestro en Romanística por la Eberhard-Karls-Universität

Tübingen (Alemania), con una estancia posdoctoral en el Philosophisches Seminar

de la Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg, en el marco de una beca de la Funda-

ción Alexander von Humboldt. Es maestro en Filosof ía por la universidad Nacio-

nal Autónoma de México (unam), y profesor-investigador de tiempo completo en

el Departamento de Filosof ía de la universidad Autónoma Metropolitana-unidad

Iztapalapa. Entre sus publicaciones destacan Intersubjetividad y gusto: un ensayo

sobre el enjuiciamiento estético, el sensus communis, y la reflexión en la “Crítica de

la Capacidad de Juzgar” (México, 2002), así como sus ediciones de Política, iden-

tidad y Narración (México, 2003), La teoría crítica y las funciones actuales de la

crítica (Barcelona, 2005), La filosof ía de la acción: un análisis histórico-sistemático

de la acción y la racionalidad práctica en los clásicos de la filosof ía (Madrid, 2008),

y junto con la doctora Dulce María Granja, Cosmopolitismo. Democracia en la era

de la globalización (Barcelona 2009).

Soledad Loaeza

Licenciada en Relaciones Internacionales por El Colegio de México (Colmex);

maestra en Estudios de Especialización en Relaciones Internacionales por la uni-

versidad Ludwig-Maximilian de Munich, en Alemania, y doctora en Estado en

Ciencia Política por el Instituto de Estudios Políticos de París, Francia. Es profe-

sora-investigadora de tiempo completo en el Centro de Estudios Internacionales

del Colmex. Ha impartido clases en la universidad Nacional Autónoma de México

(unam), en la universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (uam), en el Insti-

tuto Tecnológico Autónomo de México (itam), en la universidad Iberoamericana

(uia), así como en diversas universidades del extranjero. Pertenece al Sistema Na-

cional de Investigadores, Nivel III, y es autora de una vasta colección de artículos

publicados en revistas académicas y de 13 libros entre cuyos títulos figuran: La

restauración de la Iglesia católica en la transición mexicana (2014); Acción Nacio-

nal: el apetito y la responsabilidad del triunfo (2009); El Partido Acción Nacional,

la larga marcha: 1939-1994. Oposición leal y partido de protesta (1999); México:

auge, crisis y ajuste. 1982-1988, y Los años del cambio (1992).

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 153 9/14/15 9:21 AM

Page 154: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

154 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

Alicia Mayer

Doctora en Historia por la Facultad de Filosof ía y Letras de la universidad Na-

cional Autónoma de México (unam). Recibió las medallas Gabino Barreda para

licenciatura y Alfonso Caso para la mejor estudiante de doctorado. Su tesis doc-

toral fue distinguida con el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias (amc).

En 2002 recibió la Distinción universidad Nacional para Jóvenes Investigadores,

en el área de Investigación en Humanidades, así como el Premio a la Investiga-

ción que otorga la amc en el área de Ciencias Sociales y Humanidades. En 2005

fue reconocida por la unam con la medalla Sor Juana Inés de la Cruz. Es inves-

tigadora en el Instituto de Investigaciones Históricas de la unam. Ha escrito los

libros El descubrimiento de América en la historiograf ía norteamericana: Siglos

xvii al xx; Dos americanos, dos pensamientos. Carlos de Sigüenza y Góngora y

Cotton Mather; Lutero en el Paraíso. La Nueva España en el reflejo del reformador

alemán; y Flor de primavera mexicana. La Virgen de Guadalupe en los sermones

novohispanos. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel III. Actual-

mente es coordinadora del Centro de Estudios Mexicanos de la unam en España.

Mario Teodoro Ramírez

Doctor en Filosof ía por la Facultad de Filosof ía y Letras de la universidad Nacional

Autónoma de México (unam). Es profesor de tiempo completo en la Facultad de

Filosof ía de la universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (umsnh), Fa-

cultad de la que fue director en dos periodos: 1985-1989 y 1998-2002. Entre 2003

y 2004 fue secretario general de la umsnh, y es director del Instituto de Investiga-

ciones Filosóficas de esa universidad desde 2007. Es miembro del Sistema Nacional

de Investigadores Nivel II. Es autor de más de una veintena de artículos académicos

publicados en revistas de la especialidad como La lámpara de Diógenes, Relacio-

nes (El Colegio de Michoacán), Revista de Filosof ía (universidad Iberoamericana),

Signos filosóficos (universidad Autónoma Metropolitana), Devenires (umsnh), así

como en Chiasmi International. Su producción editorial incluye títulos como Hu-

manismo para una nueva época. Con nuevos ensayos sobre Luis Villoro; La razón

del otro. Estudios sobre el pensamiento de Luis Villoro, y De la razón a la praxis.

Vías hermenéuticas, entre otros.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 154 9/14/15 9:21 AM

Page 155: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

SEMBLANZAS DE LOS AuTORES 155

Ariel Rodríguez Kuri

Doctor en Historia por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México

(Colmex) y licenciado en Sociología por la universidad Nacional Autónoma de

México (unam). Es académico del Centro de Estudios Históricos (Colmex), del

cual fue director entre 2007 y 2010. Autor de dos libros: Historia del desasosiego. La

revolución en la ciudad de México, 1911-1922 (2010), y La experiencia olvidada.

El Ayuntamiento de México: política y gobierno, 1876-1912 (1996). Ha participado

como coautor, coordinador o compilador de otros seis títulos; ha escrito más de

20 capítulos en libros y más de 20 artículos académicos y reseñas en revistas. Sus

líneas de investigación son la historia contemporánea de la Ciudad de México y los

problemas del cambio cultural asociado con la urbanización. Impartió cursos en

instituciones como la universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el Ins-

tituto José María Luis Mora, la unam, la universidad Iberoamericana, el Instituto

Tecnológico Autónomo de México (itam), y en la universidad de California en

San Diego. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 155 9/14/15 9:21 AM

Page 156: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 156 9/14/15 9:21 AM

Page 157: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

Líneas de acción para el futurode las

Humanidades y Ciencias Sociales en México

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 157 9/14/15 9:21 AM

Page 158: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 158 9/14/15 9:21 AM

Page 159: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL FuTuRO DE LAS HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO 159

Redes temáticas de investigación y formación de capacidad en Historia

Propósito

Integrar uno o varios grupos de investigación que incorporen perso-

nal de varias instituciones dispuestas a desarrollar programas coo-

perativos en temas de interés común, compartiendo capacidades,

costos y beneficios.

Antecedentes

Si bien contamos con historiadores distinguidos con alto recono-

cimiento internacional, la capacidad instalada de investigación en

este campo es limitada si se compara con la existente en países de

características similares a las nuestras. Es preciso estimular el desa-

rrollo de capacidad de investigación en instituciones dispuestas a

respaldarla, a partir de la formación de nuevos grupos con visibili-

dad internacional.

Una posible aportación en este sentido sería la integración de

programas interinstitucionales de investigación cooperativa, lo que

haría posible concentrar talento y recursos de todas las instituciones

participantes alrededor de temas de interés compartido.

Descripción

Se propone partir de la constitución de un grupo iniciador integrado

por líderes de investigación adscritos a instituciones reconocidas en

el ambiente académico de su campo representativos, en la medida

de lo posible, de las principales líneas en las que se desarrollan pro-

yectos en el país.

El grupo promovería el levantamiento de un inventario de proyec-

tos de investigación en marcha en instituciones reconocidas, clasi-

ficados a partir de una primera tipología que permita agruparlos y

en función de ella elaboraría un mapa de los principales intereses

representados y sus pesos relativos, tanto en términos de número de

proyectos como de personal participante en cada uno.

Podrían elegirse, para empezar, dos o tres temas con mayor acti-

vidad e invitar a investigadores interesados en cada uno a reunirse

para acordar programas o agendas de investigación conjunta, esti-

mar sus posibles tiempos y costos. Cada grupo solicitaría recursos a

través de los fondos existentes y establecería compromisos y proce-

dimientos para el seguimiento académico y la evaluación periódica

de sus proyectos.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 159 9/14/15 9:21 AM

Page 160: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

160 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

Impacto

potencial

Se favorecería e impulsaría la integración de grupos y la generación

de productos académicos alrededor de temas de investigación arti-

culados entre sí y proyectados en el largo plazo, lo que con el tiempo

daría lugar a la acumulación de un patrimonio cultural reconocido

internacionalmente, la difusión de sus resultados a la sociedad, la ge-

neración de bienes sociales y su utilización como insumos en otros

espacios.

Instituciones

participantes

Universidades activas en investigación histórica o en ciencia políti-

ca, organismos públicos responsables de la difusión de la cultura e

instituciones educativas de todos los niveles, comprometidas en la

formación y fortalecimiento de sentido histórico en la sociedad en

general.

Tiempo

estimado

La etapa aquí descrita, la integración de los primeros grupos y su

puesta en marcha, podría realizarse en 10-12 meses; la realización

de los proyectos incorporados en sus agendas duraría seguramente

varios años.

Recursos

necesarios

La labor de integración del grupo iniciador y levantamiento del inven-

tario costaría unos 600,000 pesos; el diseño de agendas de investiga-

ción, pensando en tres grupos, requeriría 1.2 millones en total.

Los recursos se obtendrían parcialmente de contribuciones en es-

pecie de las IES participantes y el resto de aportaciones solicitadas a

Fondos Conacyt o similares.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 160 9/14/15 9:21 AM

Page 161: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL FuTuRO DE LAS HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO 161

Consorcio de investigación en Ciencias Económicas con visibilidad internacional

Propósito

Proyectar en el ámbito global una academia mexicana con identidad

propia que se inserte con fuerza en el mundo académico y que gane

por sí misma el respeto internacional. Desarrollar una Ciencia Eco-

nómica de excelencia en la que nuestra producción intelectual sea

parte sustantiva de un proyecto más grande y universal y la solución

de nuestros problemas contribuya a proponer ideas, hipótesis y solu-

ciones que avancen el conocimiento universal.

Antecedentes

En el contexto de una participación creciente de nuestro país en re-

laciones económicas globalizadas, la ciencia económica mexicana

enfrenta retos importantes que derivan tanto de la dinámica en el

mundo de las ideas y de los cambios estructurales a los que da origen

como de características de nuestra economía que hacen necesario re-

visar definiciones y prácticas hasta ahora aceptadas.

Es cada vez más necesario contar con una instancia que integre ca-

pacidades de investigación, formación de personal y participación en

el diseño y evaluación de políticas públicas en esta materia con visibi-

lidad y reconocimiento internacionales.

Descripción

Podría partirse de una discusión de alto nivel (por ejemplo una con-

ferencia de búsqueda) entre investigadores reconocidos en el ámbito

internacional como conocedores de la economía mexicana, dirigida a

identificar los problemas más importantes que nos conciernen y los

retos que representan para la ciencia económica. A partir de ella se

elaboraría una primera agenda de investigación trazada desde la con-

sideración de sus especificidades y las necesidades de conocimiento

original que plantea.

A través de la participación de especialistas adscritos a algunas de

las instituciones más activas y reconocidas se procedería después a

formular términos de referencia de los proyectos comprendidos en

ella, los cuales se darían a conocer en reuniones de investigadores

interesados con la intención de suscitar propuestas de investigación

cooperativa interinstitucional.

Con las así obtenidas se integraría un programa conjunto y se sen-

tarían, por acuerdo entre los participantes, las bases para el estable-

cimiento de un consorcio interinstitucional (inicialmente virtual) para

ponerlo en marcha.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 161 9/14/15 9:21 AM

Page 162: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

162 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

Impacto

potencial

Tanto las actividades preparatorias como la cooperación en investi-

gación que resultarían de ellas contribuirían en forma significativa a

estimular un diálogo de alto nivel, permanente, entre investigadores,

especialistas y profesionales que participan tanto en la práctica eco-

nómica y la toma de decisiones como en la evaluación de las políticas

públicas que las afectan o condicionan, y el desarrollo de nuevas visio-

nes teóricas o conceptuales.

Instituciones

participantes

Universidades, centros de investigación y organizaciones no guberna-

mentales activas en la reflexión acerca de la economía y las políticas

económicas del país.

Tiempo

estimado

La conferencia de búsqueda, desde su diseño hasta la elaboración de

sus conclusiones y propuestas, podría requerir unos 3-4 meses; la in-

tegración de la primera cartera tentativa y la formulación de términos

de referencia de proyectos para su distribución entre investigadores y

especialistas interesados tomaría unos 5-6 meses más.

En adelante, la elaboración del programa tentativo y los acuerdos

relativos a la participación de cada uno en su ejecución implicarían

hasta tres meses más y la elaboración de términos de referencia para

la constitución del consorcio otros tantos.

Recursos

necesarios

La conferencia de búsqueda podría costar 800,000 pesos incluyendo

la difusión de sus conclusiones y resultados entre los interesados; la

elaboración de los términos de referencia de los proyectos y su difu-

sión, unos 400,000 más.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 162 9/14/15 9:21 AM

Page 163: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL FuTuRO DE LAS HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO 163

Alianza interinstitucional para identificación

y desarrollo de iniciativas en innovación social

Propósito

Contribuir a la concepción e introducción de iniciativas de innovación

social a partir de la integración de consorcios de investigación entre

grupos de distintas instituciones académicas y actores sociales a pro-

pósito de necesidades o problemas de interés común.

Antecedentes

Crecientemente, la sociedad reconoce a la investigación que se reali-

za en instituciones de todo el mundo el doble papel de contribuir al

avance del conocimiento y a su utilización como fuente para la aten-

ción de demandas de la sociedad.

En nuestro mundo globalizado la adopción acrítica de soluciones

desarrolladas por países adelantados está demostrando no ser lo más

deseable: partir de definiciones propias de nuestros problemas y bus-

car soluciones hace necesario propiciar la colaboración con otros ac-

tores sociales (los afectados) pero también las miradas convergentes

de científicos de distintas áreas de conocimiento.

Descripción

El punto de partida sería la identificación de unidades de investi-

gación en Ciencias Sociales interesadas en participar en estudios

interdisciplinares relacionados con la atención de problemas de la

sociedad en general o de sectores específicos a cuya solución pueda

contribuir significativamente el conocimiento.

Una vez identificados y comprometida su participación, el grupo

así constituido organizaría reuniones de consulta centradas en cam-

pos concretos de interés para entidades o dependencias del sector

público responsables de la atención de problemas específicos (salud,

agua, energía, recursos naturales, pobreza, entre otros).

Cada una de ellas se iniciaría con una presentación de los proble-

mas por parte de las autoridades mencionadas, ante una audiencia

convocada por el grupo iniciador que incluiría, además de algunos de

sus miembros, investigadores y especialistas de las áreas científicas

o tecnológicas pertinentes y representantes selectos de los grupos

sociales afectados. El resultado final esperado de cada una sería una

propuesta de programa de investigación interdisciplinar e interinsti-

tucional que el grupo iniciador asumiría como propio y negociaría en

los foros idóneos para cada caso.

Además se propiciaría la difusión amplia tanto de las definiciones

de los problemas como de las propuestas de investigación derivadas,

con el propósito de extender su alcance a organizaciones no incluidas

en el grupo iniciador que estén interesadas.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 163 9/14/15 9:21 AM

Page 164: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

164 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

Impacto

potencial

Se propiciaría la cooperación de grupos con intereses científicos di-

ferenciados tanto en la identificación de problemas de la sociedad

que les afectan en común como en la generación de nuevas formas

de organización cooperativa con la participación de los demás actores

sociales interesados o influyentes y, por supuesto, en la obtención de

nuevas respuestas asociadas a nuestras propias circunstancias natura-

les, económicas, sociales, organizacionales y culturales.

Instituciones

participantes

Si bien se esperaría que participaran grupos de investigación de dis-

tintos campos de conocimiento, la característica especial de esta ini-

ciativa sería el liderazgo de instituciones de investigación en ciencias

sociales, en particular aquéllas con experiencia y reconocimiento en el

diálogo y la cooperación con organismos públicos o privados dedica-

dos a innovación social.

Tiempo

estimado

El grupo iniciador requeriría por lo menos un año para realizar su misión

generadora; el diseño de las agendas por campos, ya con la participa-

ción de los principales actores interesados, tomaría otro tanto. De allí en

adelante los tiempos necesarios serían diferentes para cada uno según

su contenido y las necesidades de sus proyectos.

Recursos

necesarios

La operación del grupo iniciador durante dos años podría costar alre-

dedor de 2 millones de pesos, que podrían repartirse entre el Conacyt

y las instituciones participantes (éstas últimas en especie).

Las reuniones de consulta podrían costar entre 400,000 y 600,000

pesos y el trabajo de elaboración de las agendas, unos 200,000 pesos

más por cada una. Se financiarían principalmente con recursos de los

sectores interesados.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 164 9/14/15 9:21 AM

Page 165: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL FuTuRO DE LAS HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO 165

Laboratorio de políticas públicas dirigidas a propiciar

la participación plena de los ciudadanos en el desarrollo

Propósito

Contribuir al desarrollo y orientación de opinión pública fundamenta-

da acerca de las definiciones y los instrumentos de política vigentes o

propuestos, a partir tanto de la anticipación de sus impactos poten-

ciales como de la evaluación continuada de las consecuencias a las

que dan origen.

Antecedentes

Se ha afirmado insistentemente que una contribución relevante de

la investigación a la sociedad es la aportación de elementos para la

toma de decisiones y el diseño de políticas públicas.

El diseño de políticas públicas es una labor compleja que requiere

por una parte conocimiento profundo de los procesos sociales a los

que atienden y por otra información confiable y oportuna acerca de

los fenómenos y de los actores que participan.

Descripción

El punto de partida sería una primera selección de las políticas que se

explorarán, la cual podría hacerse a partir de una reunión de trabajo

de investigadores en humanidades y en ciencias sociales, económicas

y políticas interesados en compartir una primera experiencia de aná-

lisis y evaluación y a partir de ella generar un modelo organizacional

para la creación de un Laboratorio de Políticas Públicas para el Desa-

rrollo Sustentable.

Los investigadores participantes, en caso de estar interesados y

facultados por sus instituciones, constituirían un grupo temporal de

trabajo al que se encargaría el diseño tanto de una metodología

de análisis y evaluación a partir de criterios y procedimientos con-

certados entre todos como de un Registro del conjunto de las que

se atenderían en una primera aproximación.

Según las dimensiones y las características de esta primera selec-

ción se designarían uno o varios comités para abordar políticas liga-

das a campos o aspectos específicos. Cumplirían la doble misión de

poner a prueba y perfeccionar la metodología y de generar, dar a co-

nocer y propiciar la implantación de propuestas de transformación.

Con el tiempo, la capacidad así constituida podría dar origen a una

organización dedicada expresamente a atender necesidades de orga-

nismos responsables y asistirlas en el diseño, implantación y evalua-

ción de políticas públicas en sus respectivos campos.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 165 9/14/15 9:21 AM

Page 166: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

166 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

Impacto

potencial

El impacto más significativo buscado es la formación de capacidad

para influir en la adecuación de las políticas públicas a las demandas

sociales, cuyo éxito dependerá de la pertinencia y la calidad de las pro-

puestas que se presenten.

Instituciones

participantes

Universidades y Centros Públicos de Investigación con capacidad ins-

talada en ciencias sociales y políticas.

Tiempo

estimado

El proceso de identificación y selección de las políticas públicas que

se abordarán preferentemente tomaría unos 4-6meses; el diseño pre-

liminar del futuro Laboratorio y sus instrumentos metodológicos, otro

tanto.

Se daría un año más a los grupos iniciadores para la realización de

su primera tarea, que consistiría en una exploración preliminar de las

políticas existentes, seguida de la elaboración de nuevas políticas

consideradas necesarias a partir de un análisis integral de los campos

respectivos.

Recursos

necesarios

Se estima que la fase de diseño costaría un millón de pesos, que se

destinarían principalmente a financiar reuniones. Se solicitarían al

Conacyt.

El costo de realización de las primeras evaluaciones se determinaría

como resultado de ella y se solicitaría a las instancias de la Administra-

ción Pública responsables de las políticas bajo estudio.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 166 9/14/15 9:21 AM

Page 167: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL FuTuRO DE LAS HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO 167

Fortalecimiento y proyección internacional de la Ciencia Política mexicana

Propósito

Contribuir a la integración de una comunidad de conocimiento orientada

a abordar las cuestiones medulares para la comprensión de los fenóme-

nos del poder en función de las circunstancias y los actores de nuestro

país y aportar definiciones y experiencias originales valiosas, susceptibles

de ser aprovechadas en el contexto de la Ciencia Política mundial.

Antecedentes

La Ciencia Política en México conoce un auge sin precedentes: un regis-

tro preliminar de politólogos e investigadores levantado en 2011-2012

a propósito de la Red Temática sobre Sociedad Civil y Calidad de la De-

mocracia respaldada por el Conacyt identifica 132 interesados, adscri-

tos a diversos grupos y centros de investigación a lo largo del país los

cuales, además, se mantienen activos en la formación de nuevos acadé-

micos, especialistas y profesionales tanto en el país como en el exterior.

Si bien su participación ha respondido sobre todo a situaciones y

relaciones con actores concretos, ha dado lugar también a la identifi-

cación de temas prioritarios que requerirán atención en el futuro y plan-

tearán posiblemente necesidades de formación de nueva capacidad.

Descripción

Se propone poner en marcha acciones dirigidas a la integración de un

Programa de investigación cooperativa en Ciencia Política a partir de

un acuerdo entre los principales actores sociales comprometidos.

Se partiría de la integración de un pequeño grupo iniciador constitui-

do por investigadores del más alto nivel y conocedores de la capacidad

instalada del país, el cual asumiría la tarea de identificar y definir las lí-

neas o campos que interesaría más desarrollar o fortalecer.

Una vez acordados entre ellos, convocarían a una Reunión Temática

de investigadores interesados, en la que especialistas previamente se-

leccionados presentarían para cada uno propuestas relativas a priorida-

des de investigación, necesidades de capacidad y recursos que plantean,

resultados e impactos que proporcionarían a la Ciencia y a la sociedad.

Se invitaría a los investigadores asistentes a integrarse a alguna de las

líneas y en función de los intereses manifestados se constituirían comi-

siones temporales, a cada una de las cuales se encargaría la elaboración

de un programa tentativo de trabajo proyectado a 4-5 años.

Una vez recibidos estos programas tentativos por el grupo iniciador,

éste los concentraría en un Programa único que, una vez aceptado por

todos, se pondría en marcha a través de un funcionario designado ex-

presamente, el cual sería responsable tanto del seguimiento de los

acuerdos resultantes como de la proyección futura de la alianza.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 167 9/14/15 9:21 AM

Page 168: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

168 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

Impacto

potencial

La cooperación en investigación a partir de prioridades acordadas es

a la vez proceso y resultado: ensancha la visibilidad de la comunidad

de conocimiento, hace más eficiente la investigación, permite apro-

vechar mejor los recursos y, sobre todo, concentra los efectos sobre

la sociedad.

Instituciones

participantes

Universidades y Centros de Investigación activos en los temas de Cien-

cia Política o en el diseño de instituciones o políticas públicas.

Tiempo

estimado

Si bien es de esperar que el Programa a cuyo diseño se refiere esta

propuesta se proyecte ampliamente en el largo plazo, el tiempo nece-

sario para su concertación y puesta en marcha probablemente no será

mayor de 6-8 meses.

Recursos

necesarios

Es de esperar que la mayor parte del tiempo de personal académi-

co de las instituciones sea aportado por ellas “en especie”; los costos

de reuniones, viajes y viáticos, así como los trabajos administrativos

derivados podrían ascender a unos 400,000 pesos y se solicitarían al

Conacyt.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 168 9/14/15 9:21 AM

Page 169: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

169

HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO CRÉDITOS DEL PROGRAMA

Comité organizador: Jorge Flores Valdés, Enrique Cabrero Mendoza, José Anto-

nio dela Peña, José Franco, Salvador Malo, Luis Mier y Terán, Sergio Revah, Julio

Sotelo, Jaime Urrutia Fucugauchi, Francisco Valdés Ugalde y José Enrique Villa Ri-

vera.

Comité técnico: Jaime G. de la Garza Salazar, Rigoberto Aranda Reyes, Ana del Río

Guzmán, José Antonio Esteva Maraboto, Karla Rivas Salas, Víctor Muñoz Morales,

Edmundo Álvarez Flores, Martha Beltrán y Tenorio.

Responsables de mesa: Julián Adolfo Adame, Martín Aluja, Carlos Arias, Raúl

Arias Lovillo, Marcelino Barboza Flores, Francisco Barnés de Castro, Teresa Bracho,

Carlos Campillo Serrano, Julia Carabias, Alberto Carramiñana, Rolando Cordera,

Sabino Chávez Cerda, José Antonio de la Peña, Elder de la Rosa, Rodolfo de la

Rosa Rábago, Mayra de la Torre, Raúl Delgado Wise, Agustín Escobar, Elva Esco-

bar, Adrián Fernández-Bremauntz, Héctor Felipe Fix-Fierro, Daniel Flores Curiel,

Ernesto Flores-Roux, Noé Arón Fuentes, Amanda Gálvez, Virginia García Acosta,

Juan Eduardo García García, Carlos Gay, Samuel Gómez Noguera, Jesús González

Hernández, Federico Graef, Luis Felipe Guerrero Agripino, Tonatiuh Guillén, Luis

Miguel Gutiérrez, Adolfo Guzmán Arenas, Alejandro Hernández, Pedro Hugo Her-

nández, Inocencio Higuera, Eusebio Juaristi, William Lee, Soledad Loaeza, Sergio

López Ayllón, Marcelo Lozada y Cassou, José Luis Lucio, Guido Marinone, Ana Ma-

ría Martínez, Alicia Mayer, Marisa Mazari, María Elena Medina-Mora, Francisco Ja-

vier Mendieta, María Isabel Monroy, Dante Morán Zenteno, Pablo Mulás del Pozo,

Guillermina Natera, Francisco P. Navarro Reynoso, Juan Nepote, Adalberto Noyola

Robles, Lorenzo Olguín Ruiz, Sylvia Ortega, Jorge Padilla, Francisco Palomera, Ma.

de Lourdes Patiño Barba, Elaine Reynoso Haynes, David Ríos, Mariano J.J. Rive-

ra Meraz, Rafael Rivera, Oliverio Santiago Rodríguez Fernández, Enrique Ruelas

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 169 9/14/15 9:21 AM

Page 170: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

170 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

Barajas, Rosaura Ruíz, Beatriz Rumbos, Mario César Salinas, Antonio Sánchez Ber-

nal, Víctor Sánchez-Cordero, Jorge Santamaría Fernández, Sylvia Schmelkes, Artu-

ro Serrano Santoyo, Xavier Soberón, Julia Tagüeña, Ricardo Tapia Ibargüengoytia,

Fernando Toro, Manuel Torres Labansat, Jaime Urrutia, Francisco Valdés Ugalde,

Javier Velázquez Moctezuma y Guillermo Villalobos Zapata.

Ponentes: Adrián Acosta Silva, Julián Adolfo Adame Miranda, Carlos Aguilar, Luis

Aguilar, Alfredo Aguilar Elguezabal, Ana María Aguilar Argaez, Raúl Aguilar-Ro-

blero, Enrique Aguilar Rodríguez, José Antonio Alcántara, Víctor Alcaraz, Ismeli

Alfonso, Sergio Almazán Esqueda, Ángel Alpuche Solís, Celia Alpuche-Aranda,

Saúl Álvarez Borrego, Jesús Álvarez Calderón, Porfirio Álvarez, Jorge Ancheyta,

Celestino Antonioli, Rigoberto Aranda, José Luis Arauz Lara, David Arellano

Gault, Itziar Arextaga, Carlos Arias, Raúl Arias Lovillo, Pedro Arroyo Acevedo,

René Asomoza Palacio, Alfredo Ávila Rueda, Juan Azorín Nieto, José Ramón Azpi-

ri López, Joaquín Azpiroz, Marcelino Barboza, Francisco Barnés de Castro, Fran-

cisco Barnés Regueiro, Hugo Barrera, Rebeca Barriga Villanueva, Roger Bartra,

Tim Baumgartner, Enrique Bazúa-Rueda, Valeria Belloro, Ricardo Benavides Pé-

rez, Shoshana Berenzon, Carlos Beyer, Monserrat Bizarro, Martín Bonfil, Marco

Borja, Carlos Bosch, Pedro Bosch, Felipe Bracho, Teresa Bracho, Héctor Bravo-Al-

faro, Vicente Bringas, Estrella Burgos, Gerardo Cabañas Moreno, Enrique Cáceres

Nieto, Aleida Calleja, Sergio Camacho Lara, Carlos Campillo, Alejandro Canales,

Fernando Cano Valle, Blondy Canto, Julia Carabias, Rosario Cárdenas, Sergio Cár-

denas, Anabela Carlón, Alberto Carramiñana, Alma Carrasco, Sergio Carrera Riva

Palacio, Laura Carrillo, María Amparo Casar, Margarita Casas, Rosalba Casas, Gon-

zalo Castañeda Ramos, Eduardo Castañón, Víctor M. Castaño Meneses, Manuel

Ángel Castillo, Francisco Castrejón, Gerardo Ceballos, Jorge Cerdio, Carlos Coello

Coello, Rafael Colás Ortiz, César Andrés Conchello Brito, Óscar Fernando Contre-

ras Montellano, Atilano Contreras Ramos, Rolando Cordera, Ricardo Córdova

Quiroz, Fernando Cortés, Cristina Cortinas de Nava, José Ramón Cossío, Helena

Cotler, Carlos Chávez, Sabino Chávez, Xavier Chiappa Carrara, Lars Christenson,

Leonardo Dagdug Lima, Patricia Dávila Aranda, José de Anda, Romeo de Coss,

María de Ibarrola, Camilo de la Fuente, Juan Ramón de la Fuente, Jaime G. de la

Garza Salazar, Guillermo de la Peña, José Antonio de la Peña, Ramón de la Peña,

Sergio de Régules, Rodolfo de la Rosa, Elder de la Rosa, Mayra de la Torre, Rafael

del Villar, Guillermo Delgado Lamas, Raúl Delgado Wise, Ángel Díaz Barriga, Frida

Díaz Barriga, Lorenzo Díaz Cruz, Néstor Díaz, Rufino Díaz, Alberto Díaz-Cayeros,

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 170 9/14/15 9:21 AM

Page 171: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

CRÉDITOS DEL PROGRAMA 171

Eloisa Díaz-Francés, Graciano Dieck Assad, Paulette Dieterlen, Manuel Dorador

González, César Augusto Domínguez, Anahí Dresser, Saurabh Dube, Jorge

Durand, José Ramón Eguibar, Alexander Elbittar, Armando Encinas Oropeza,

Agustín Escobar, Elva Escobar, Federico Escobar Sarria, Vladimir Escobar, Roberto

Escudero, Luis Estrada, Andrés Fábregas Puig, Jesús Favela Vara, Héctor Felipe

Fix-Fierro, Adrián Fernández-Bremauntz, Rafael Fernández de la Garza, Luca Fe-

rrari, Daniel Flores Curiel, Julia Flores Dávila, Jorge Flores Valdés, Ernesto Flores-

Roux, José Franco López, Noé Arón Fuentes, Isaura Fuentes, Luis Fuentes, Sergio

Fuentes Moyado, Sergio Galina, Amanda Gálvez, Carlos García, Juan Eduardo

García García, Mariano García Garibay, Jesús García, Fabián García Nocetti, Car-

men García Peña, Martín García Varela, Virginia García Acosta, Ricardo María Ga-

ribay, Mario Garza, José Antonio Garzón Tiznado, Carlos Gay, Carlos Gershenson,

Samuel Gitler, Luis Arturo Godínez, Gabriel Gójon, Samuel Gómez Noguera, José

S. Guichard Romero, Tomás González Estrada, Jesús González González, Luis Fer-

nando González Pérez, Jesús Felipe González Roldán, Carlos González Salas, José

Miguel González Santaló, Jorge González-Sánchez, José Luis Gordillo Moscoso,

José Gordon, Andrés Govela Gutiérrez, Federico Graef Ziehl, Manuel Grajales

Nishimura, Víctor Guerra, Luis Felipe Guerrero Agripino, Gilberto Guevara Niebla,

Diana Guillén, Tonatiuh Guillén, Constantino Gutiérrez Palacios, Luis Miguel Gu-

tiérrez, Adolfo Guzmán Arenas, Roberto Guzmán Zamudio, Anne Hansen, Alejan-

dro Hernández, Carlos Hernández García, Juan Hernández, Onésimo Hernández,

Pedro Hugo Hernández, Fausto Hernández Trillo, Sergio Hernández Vázquez, Luis

Herrera Estrella, Ismael Herrera Revilla, Inocencio Higuera, David Hiriart, Jorge

Huacuz Villamar, Guadalupe Huelsz, Miguel Ángel Huerta Díaz, David H. Hughes,

Roberto Iglesias Prieto, Eduardo Iglesias Rodríguez, Salma Jalife Villalón, Manuel

Jiménez Dorantes, Luis Felipe Jiménez García, Héctor Juárez Valencia, Eusebio

Juaristi, David Kershenobich, Patricia Koleff, Alberto Ken Oyama-Nakagawa,

Mina Konigsberg, Esteban Krotz, Federico Kuhlmann, Alfonso Larqué, María Isa-

bel Lázaro Báez, William Lee, Christian Lemaitre, Edgar Leonel Chávez, Gustavo

Leyva, José Luis Lezama, Pablo Liedo Fernández, Alberto Lifshitz, Soledad Loae-

za, Laurent Loinard, Sergio López Ayllón, José López Bucio, Lizbeth López Carrillo,

Malaquías López-Cervantes, Hugo López-Gatell, Jorge López Portillo, Alejandro

López Valdivieso, Yolanda López-Vidal, Rafael Loyola, Marcelo Lozada y Cassou,

Fernando Lozano, Jesús Eduardo Lozano Ochoa, Rafael Lozano, José Luis Lucio,

Francisco A. Llano, Salvador Lluch-Cota, Manuel Maass, Susana Magallón, Daniel

Malacara, Salvador Malo, Guido Marinone, Ismael Mariño Tapia, Javier Márquez

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 171 9/14/15 9:21 AM

Page 172: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

172 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

Diez-Canedo, César Martinelli Montoya, Ana María Martínez, Jorge Martínez,

Martha Martínez Gordillo, Alfredo Martínez Jiménez, Manuel Martínez Lavín,

Adolfo Martínez Palomo, Omar Masera, José Luis Mateos Trigos, Alicia Mayer, Ma-

risa Mazari, Magdaleno Medina Noyola, María Elena Medina-Mora, Enrique Me-

jía, Jorge Meléndez, Francisco Mendieta, Blanca Mendoza, Eduardo Mendoza,

Fernando Mendoza, Víctor Manuel Mendoza, Carlos Merchán Escalante, Horacio

Merchant Larios, Robert Meyers, Tomás Miklos, Francisco Miranda, Pedro Mocte-

zuma Barragán, María Isabel Monroy, Alejandro Monsiváis, Luis Montaño Hirose,

Ulises Mora Álvarez, Dante Morán Zenteno, Alfonso Morales, José Luis Morales,

Miguel Ángel Morales, Luis Moreno, Oscar Moreno-Valenzuela, Enrique Morett,

Juan José Morrone Lupi, Mónica Moya, Pablo Mulás del Pozo, Stephen Mull, Da-

vid Muñoz, Norma Patricia Muñoz Sevilla, Juan Carlos Murrieta, Guillermina Na-

tera, Arnulfo Hernán Nava Zavala, Hugo Navarro, Francisco Navarro Reynoso,

Dámaso Navarro Rodríguez, Ana Claudia Nepote, Juan Nepote, Humberto Nico-

lini, Rolando Nieva Gómez, Cecilia Noguéz, Adalberto Noyola Robles, Juan Núñez

Farfán, Octavio Obregón, Patricia Ocampo, Lorenzo Olguín, Marina del Pilar

Olmeda, Roger Orellana, Luis Orozco, Fausto Ortega, Fernando Ortega Gutiérrez,

Sylvia Ortega, Benjamín Ortíz- Espejel, Patricia Ostrosky, Jorge Padilla Gonzá-

lez, Enrique Pacheco Cabrera, César Pacheco Tena, Federico Páez-Osuna, Carlos

Pallán Figueroa, Francisco Palomera, Víctor Hugo Páramo, María del Carmen Par-

do, Raúl Paredes Guerrero, Vicente Parra Vega, Susan Parker, Ma. de Lourdes Pati-

ño, Manuel Peimbert, Eduardo Peña, Daisy Pérez Brito, Ramiro Pérez Campos,

Alicia Pérez Duarte, Edward Peters, Alonso Picazo, Daniel Piñero Dalmau, Francis-

co Piñón Gaytán, Alejandro Pisanty, Gregorio Posada Vanegas, Enrique Proven-

cio, Jean François Prud´homme, Martín Puchet, Mario Ramírez Cobián, Tonatiuh

Ramírez Octavio, Jorge Ramírez-Solís, Francisco Ramos Gaudencio, Gerardo Ra-

mos Larios, Gaudencio Ramos Niembro, Jesús Gabriel Rangel- Peraza, Elías Razo

Flores, Justino Regalado, Teresita de Jesús Rendón, Daniel Reséndiz, Hortensia

Reyes, Jorge Alejandro Reyes, Enrique Reynaud, Elaine Reynoso, Emilio Ribes,

Horacio Riojas, Leonardo Ríos Guerrero, Ernesto Ríos Patrón, David Ríos Jara, Ra-

fael Rivera, Sandra Rodil Posada, Alejandro Rodríguez Ángeles, Fernando

Rodríguez de la Garza, Pedro F. Rodríguez Espinosa, Oliverio Santiago Rodríguez

Fernández, Roberto Rodríguez Gómez, Luis Felipe Rodríguez Jorge, Ariel Rodrí-

guez Kuri, Roberto Rodríguez, Yosu Rodríguez, Leopoldo Rodríguez-Sánchez,

José Roldán Xopa, Julio Cesar Rolón, David Romero, Fermín Romero, Miguel Ro-

mero, Andrew Roth Seneff, Raúl Rueda, Enrique Ruelas, Lena Ruiz, Rosaura Ruíz,

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 172 9/14/15 9:21 AM

Page 173: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

CRÉDITOS DEL PROGRAMA 173

Beatriz Rumbos, Emilio Sacristán Rock, Gerardo Salazar Chávez, Mario César Sali-

nas, Armando Salinas Rodríguez, Antonio Sánchez, Federico Sánchez, Víctor

Sánchez-Cordero, Oscar Sánchez Escandón, Aarón Sánchez Juárez, José Luis Sán-

chez Llamazares, Javier Sánchez Mondragón, Carmen Sánchez Mora, Francisco

Sánchez-Sesma, Juan José Sánchez Sosa, Jorge Santamaría, Víctor Santibáñez

Dávila, Saúl Santillán, Carlos Santos-Burgoa, Edgar Santoyo Gutiérrez, José Sa-

rukhán, Jaime Sempere Campello, John Scott, Silvia Schmelkes, Rita Schwente-

sius, José María Serna de la Garza, Arturo Serrano, Larry Smarr, Xavier Soberón,

Isidro Soloaga, Fabiola Sosa, Plinio Sosa, Julio Sotelo, Luis A. Soto González, Ho-

racio Soto, Daniela Spenser, Christopher Stephens, José Emilio Suárez, Enrique

Sucar, Vinicio Suro, Julia Tagüeña, Ricardo Tapia Ibargüengoytia, José Antonio

Toledo, Fernando Toro, Miguel Torres, Manuel Torres Labansat, Luis Gerardo Trá-

paga Martínez, Fernando Tudela, Rodolfo Tuirán, Rosa Elena Ulloa, Jaime Urrutia,

Francisco Valdés Ugalde, Luis Valtierra González, Oscar Valle Molina, Luis A. Var-

gas Guadarrama, Rafael Vázquez-Duhalt, Gerardo Vázquez Nin, Roberto Vázquez

Meza, Antonio Vega Corona, Ambrosio Velasco, Jorge Velasco Hernández, Enri-

que F. Velázquez Contreras, Javier Velázquez Moctezuma, Salvador Venegas-

Andraca, Basilio Verduzco, Jean-Philippe Vielle-Calzada, Luis Villa Vargas, Juan

Villalvazo Naranjo, Jesús Villar Rubio, Luis Manuel Villaseñor, Guillermo Villalobos

Zapata, Sergio Viñals, Ricardo Viramontes Brown, Cisco Werner, Trevor Williams,

Veronika Wirtz, Rebeca Wong, Luis Zambrano, Guillermo Zárate de Lara, Gisela

Zaremberg, Jorge Zavala Hidalgo, Luis Zavala Sansón, Juan Fidel Zorrilla y Mar-

garita Zorrilla.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 173 9/14/15 9:21 AM

Page 174: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 174 9/14/15 9:21 AM

Page 175: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

175

INSTITUCIONES DE ADSCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES

Academia de Ingeniería de México, A. C.

Academia Mexicana de Ciencias, A. C.

Academia Nacional de Medicina

Agencia Espacial Mexicana

Asociación Mexicana de Derecho a la Información, A. C.

Banco de México

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Cámara Minera de México

Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnolo-

gías de la Información

Centro de Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste

Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina

y El Caribe

Centro de Educación Aeroespacial de México en Jalisco

Centro de Estudios Universitarios

Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial

Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C.

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada,

Baja California

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.

Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo, A. C.

Centro de Investigación en Matemáticas A. C.

Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S. C.

Centro de Investigación en Química Aplicada

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 175 9/14/15 9:21 AM

Page 176: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

176 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

Centro de Investigación en Sistemas de Salud

Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Peñoles

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C.

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C.

Centro de Investigaciones en Óptica

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas

Centro Médico ABC

Centro Regional de Enseñanza de Ciencia y Tecnología del Espacio para América

Latina y el Caribe

Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, A. C.

Comisión Federal de Electricidad

Comisión Nacional contra las Adicciones

Comisión Nacional del Agua

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Comisión Reguladora de Energía

Consejo Consultivo de Ciencias

Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A. C.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Consejo Puebla de Lectura A. C.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España

Coordinación General Institutos Nacionales de Salud

Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet, A. C.

El Colegio de la Frontera Norte

El Colegio de la Frontera Sur

El Colegio de México, A. C.

El Colegio de Michoacán, A. C.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 176 9/14/15 9:21 AM

Page 177: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

INSTITuCIONES DE ADSCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES 177

El Colegio de San Luis, A. C.

El Colegio Nacional

El Fondo de Información y Documentación para la Industria

El Instituto de Ecología, A. C.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A. C.

Grupo Financiero Banorte

Grupo México

Guadalupe de Guaymas, S.P.R. de R. L.

Hacia una Cultura Democrática, A. C.

Hospital General de México

Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro

Industrias Bre, S. de R. L. de C. V.

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Instituto de Investigaciones Eléctricas

Instituto Estatal Electoral de Baja California

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Instituto Mexicano del Petróleo

Instituto Nacional de Antropología e Historia

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica

Instituto Nacional de Cancerología

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

Instituto Nacional de Geriatría

Instituto Nacional de Medicina Genómica

Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente

Instituto Nacional de Salud Pública

Instituto Politécnico Nacional

Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C.

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 177 9/14/15 9:21 AM

Page 178: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

178 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES

Instituto Tecnológico Autónomo de México

Instituto Tecnológico de Culiacán

Instituto Tecnológico de la Laguna

Instituto Tecnológico de Sonora

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

International Association of Universities

Internet Society

Nuevas Alternativas Naturales Thermafat S. A. de C. V.

Organización Panamericana de la Salud

Petróleos Mexicanos

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Secretaría de Educación Pública

Secretaría de Energía

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Secretaría de Relaciones Exteriores

Secretaría de Salud

Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal

Sociedad de Beneficencia Española

Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A.C.

Sociedad de Química de México

Southwest Fisheries Science Center

Stanford University

Sulfagenix, Inc.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

The University of Arizona

The University of California, San Diego

The University of Texas, Medical Branch at Galveston

Universidad Autónoma de Aguascalientes

Universidad Autónoma de Baja California

Universidad Autónoma de Campeche

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 178 9/14/15 9:21 AM

Page 179: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

INSTITuCIONES DE ADSCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES 179

Universidad Autónoma de Chiapas

Universidad Autónoma de Chihuahua

Universidad Autónoma de Guadalajara

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Universidad Autónoma de Nuevo León

Universidad Autónoma de Querétaro

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Universidad Autónoma de Sinaloa

Universidad Autónoma de Tabasco

Universidad Autónoma de Tlaxcala

Universidad Autónoma de Yucatán

Universidad Autónoma de Zacatecas

Universidad Autónoma del Carmen

Universidad Autónoma del Estado de México

Universidad Autónoma Metropolitana

Universidad de Guadalajara

Universidad de Guanajuato

Universidad de Sonora

Universidad Iberoamericana

Universidad Intercultural del Estado de Chiapas

Universidad La Salle

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Pedagógica Nacional

Universidad Veracruzana

University of Colorado

University of Maryland

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 179 9/14/15 9:21 AM

Page 180: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 180 9/14/15 9:21 AM

Page 181: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

Humanidades y Ciencias Sociales

de la colección Hacia dónde va la Ciencia en México,

fue impreso con el apoyo del Conacyt,

en agosto de 2015 en los talleres

de Ofset y Serigraf ía, S.C. de R.L. de C.V.

Pascual Orozco 53, colonia Barrio San Miguel, México, D.F.

El tiraje consta de 3,500 ejemplares.

En su composición se utilizaron tipos de las familias

Myriad y Warnock y se utilizó papel couché de 135 grs.

Coordinación Editorial: Ana del Río Guzmán

Diseño Editorial:Asesoría Gráica

Cuidó esta edición:

Jaime A. Rosales Domínguez

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 181 9/14/15 9:21 AM

Page 182: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 182 9/14/15 9:21 AM

Page 183: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 183 9/14/15 9:21 AM

Page 184: HVCM humanidades ciencias 5F.indd 1 9/14/15 9:20 AM · 10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. HuMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES mesas sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones

HVCM_humanidades_ciencias_5F.indd 184 9/14/15 9:21 AM