hurtado velit

16
HURTADO VELIT,JOSE SAUCEDO ROSERO, GINA Indice: Capítulo I: Oportunidad de Negocio 1.1. Descripción de la idea del negocio………………………………… 1 1.2. Necesidad/deseo identificado……………………………………… 1 1.3. Atributo (s) de valor………………………………………………… 3 . 1.4. Ventajas competitivas………………………………………………… 4 1.5. Mercado Meta-----debe ser compatible con el mercado objetivo---4 2. Capítulo II: Análisis Externo e Interno 2.1. Análisis Externo……………………………………………………… 5 2.1.1. Fuerzas económicas………………………………………………… 6 2.1.2. Fuerzas sociales, culturales, demográficas y ambientales……….. 7 2.1.3. Fuerzas tecnológicas…………………………………………………. 7 2.1.4. Fuerzas competitivas………………………………………………… 8 2.1.5. Análisis de Porter: Modelo de las 5 fuerzas…………………………8 2.1.6. Matriz de evaluación de factores externos (EFE). Oportunidades y Amenazas…………………………………………………………… 11 2.2. Análisis interno 2.2.1. Análisis de los factores internos…………………………………… 12. 2.2.2. Matriz de evaluación de factores internos (EFI). Fuerzas y Debilidades……………………………………………………………13. Capítulo III: Evaluación estratégica 3.1. Herramientas de formulación de estrategias………………………14 3.1.1. Matriz de perfil competitivo (MPC) 3.1.2. Análisis FODA……………………………………………………… 14 3.1.3. Matriz de posición estratégica y evaluación de acciones …… 15 3.1.4. Matriz de Boston Consulting Group (BCG)………………………… 3.1.5. Matrizinterna externa 3.1.6. Matriz de la gran estrategia 3.1.7. Matriz de planeación estratégica cuantitativa 3.2. Estrategia genérica………………………………………………… 16 3.3. Estrategia corporativa …………………………………………… 17 3.4. Estrategia competitiva……………………………………………… 17 3.5. Otras estrategias; estrategias funcionales……………………… 18 4. Capítulo IV: Plan Estratégico………………………………………………18.

Upload: omar-cruz-ore

Post on 17-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ddv

TRANSCRIPT

HURTADO VELIT,JOSESAUCEDO ROSERO, GINA

Indice:Captulo I: Oportunidad de Negocio1.1. Descripcin de la idea del negocio 11.2. Necesidad/deseo identificado 11.3. Atributo (s) de valor 3 .1.4. Ventajas competitivas 41.5. Mercado Meta-----debe ser compatible con el mercado objetivo---42. Captulo II: Anlisis Externo e Interno2.1. Anlisis Externo 52.1.1. Fuerzas econmicas 62.1.2. Fuerzas sociales, culturales, demogrficas y ambientales.. 72.1.3. Fuerzas tecnolgicas. 72.1.4. Fuerzas competitivas 82.1.5. Anlisis de Porter: Modelo de las 5 fuerzas82.1.6. Matriz de evaluacin de factores externos (EFE). Oportunidades y Amenazas 112.2. Anlisis interno2.2.1. Anlisis de los factores internos 12.2.2.2. Matriz de evaluacin de factores internos (EFI). Fuerzas y Debilidades13.Captulo III: Evaluacin estratgica3.1. Herramientas de formulacin de estrategias143.1.1. Matriz de perfil competitivo (MPC)3.1.2. Anlisis FODA 143.1.3. Matriz de posicin estratgica y evaluacin de acciones 153.1.4. Matriz de Boston Consulting Group (BCG)3.1.5. Matrizinterna externa3.1.6. Matriz de la gran estrategia3.1.7. Matriz de planeacin estratgica cuantitativa3.2. Estrategia genrica 163.3. Estrategia corporativa 173.4. Estrategia competitiva 173.5. Otras estrategias; estrategias funcionales 184. Captulo IV: Plan Estratgico18.4.1. Visin4.2. Misin 4.3. Objetivos Estratgicos.. 194.4. Objetivos tcticos y/o por rea funcional

Antojitos ExpressCaptulo I: Oportunidad de Negocio

1.1 Descripcin de la idea del negocioNuestra idea de negocio se basa en la elaboracin de papas rellenas, esta idea nace a raz de que en los tiempos de colegio ya sea en el quiosco o en la puerta de este centro, unos podamos encontrar a la Sra. en su carreta que venda papas rellenas, salchipapas u otros, la cual era muy pedida por los nios, ya que al salir de cualquier actividad, ya sea colegio, trabajo, etc., hay el deseo de comer o satisfacer algn antojito. Es as que con el pasar de los aos seguimos viendo personas que venden diferentes comidas, como sndwich o dulces, como por ejemplo los vendedores del parque Kennedy que venden desde postres hasta sndwich y tienen un buen mercado, ya sean nios, adultos y gente mayor. Debido a que se encuentra a su paso y con toda la seguridad de higiene. Es as que al observar cada puesto no encontramos uno que venda platos frosAhora a su vez tambin se observa que los lugares como Miraflores son visitados por turistasy familias de paseo y eso genera que un fin de semana o un feriado se logre atender a todo pblico en general ya que por la mayora de visitantes es ms factible que deseen consumir estos alimentos.Ahora, en el distrito de Jesus Maria pudimos encontrar una esquina donde su especialidad es vender platos fros y calientes al paso., este local se llena por las tarde y por las noches, ya que venden diferentes comidas como lasagna, postres, y platos fros. Por la tarde la venta de platos fros y calientes en la que mas se pide, por lo que esta cerca de un centro comercial y de un centro empresarial y la gente que desea satisfacer una necesidad.

Es as como surge la idea de incursionar en ese mercado la papa rellena. Ya que al ver que existe un mercado para clientes que deseen comer platos de diferentes variedades y que se encuentre a su paso es que decidimos poder entrar en el mercado con una restaurante de comida, ya sea de platos fros como entradas siendo la especialidad de la casa la papa rellena ya que habr de diferentes sabores y para satisfacer lo gustos de los clientes.Debido al boom de la gastronoma peruana, al reconocimiento del la marca Peru, y al reconocido Cheff Gaston ACurio es que podemos decir que es un mercado extenso que busca estar siempre en constantes cambios para las nuevas presentaciones a nivel mundial, y que los clientes estarn acorde con ellos, ya que siempre buscaran la nueva creacin de la comida peruana.Es as, que la creacin de un negocio que se basa en la elaboracin de comidas y platosfros, la cual la especialidad de la casa ser la venta de papas rellenas de diferentes sabores y variedades, serian una novedad ya que estos sern elaborados con rellenos basados en comida tpica nacional, este tendr una ubicacin en el distritos de Miraflores para el deleite de sus trabajadores, a la salida del este o bien a la hora de su refrigerio. Por lo que nuestro mercado objetivo seria trabajadores de un nivel socioeconmico-medio alto** 1.2. Necesidad identificada

La necesidad identificada, para nuestros clientes es que busca un lugar donde comer algo rico, que se encuentre a su paso y que lo haga salir de la rutina y probar diversos platos de diferentes sabores, que a su vez sea accesible a su economa y que logre satisfacer la necesidad por el momento que sale a un break laboral o a la salida de sus funciones,,

1.3 Atributo de valor:Lo que buscamos ofrecer a nuestros clientes con la finalidad de que ellos puedan tenernos como una primera opcin a la hora de salida del trabajo o en la hora del almuerzo es poder ofrecerle un producto fresco del da, una variedad de platos y a su vez que este dentro de sus posibilidades de gasto, ya que deseamos que el cliente se sienta a gusto con una buena atencin, eficaz y rpida puesto que si este entra a la hora de su refrigerio lo que va a buscar es comer dentro de su hora por lo que querr una atencin inmediata.A su vez tambin sabemos que el cliente no va a desear repetir platos y que siempre va a buscar novedades es por eso que, Aparte se vender papasrellenas de sabores exclusivos, cada da habr un plato diferente a los platos ofrecidos, por ejemplo un da ser un plato tres sabores, que solo se vendera dos das a la semana. Y cada da habr una creacin distinta que el chef recomiende.

1.4 Ventajas competitivas:Nuestras principales ventajas serian las sgtes:* Variedad de platos de diferentes sabores* Producto freso, hecho durante el da* Ambiente amplio y agradable* Limpieza y orden* Precios para todo bolsillo* Atencin rpida y eficaz* Diversas promociones y descuentos* Reconocimiento de aniversario y cumpleaos* Producto innovador* Contratos con empresas reconocidas

1.5 Mercado MetaNuestro Mercado estar dirigido a los sectores A-B, hombres y mujeres que se encuentren en una edad promedio de 20 aos a mas, que cuenten con una economa estable que les permita poder darse gustos y que estn dispuestos al cambio, a partir de los 20 aos los jvenes comienzan a generar sus propios ingreso y estabilidad econmica, por lo que estamos enfocados en un nivel socioeconmico medio-alto, alto que son clientes habituales u ocasionales (no solo estamos dirigidos a personas que vivan por la zona de Miraflores, sino a los turistas y personas que visiten los alrededores, por lo que se sabe, la zona es muy concurrida durante todo el tiempo y mas fines de semana o feriados.), que optan por probar algo nuevo ya que son personas que incursionan en la modernidad as tambin existen clientes de mayor edad que para quienes la imagen yel buen sabor es muy importante, y trabajadoras que les gusta darse ciertos gustos y conocer locales nuevos que los hagan sentir como en casa,

1. Captulo II: Anlisis Externo e Interno

2.1 Anlisis ExternoEl restaurante, se encontrara en una zona cntrica, por eleccin entre los distritos de San Isidro o Miraflores de preferencia en una zona de alto transito de turistas y de nacionales, as mismo que sea de fcil acceso para los clientes2.2.1 Fuerzas econmicas: En la siguiente figura podemos observar la estabilidad en la economa del pas en los ltimos aos|1.1 Variacin de los ndices de Precios - Diciembre 2012 || |||

|| |inei. (2012). Inei.gob. Obtenido de http://iinei.inei.gob.pe/iinei/IneiCifras/Boletin01/01.html

|||De acuerdo a lo presentado en la figura anterior, podemos concluir que la economa nacional se encuentra estable, a pesar de la desigualdad entre sectores socio econmicos, encontramos un aumento de consumo de la sociedad en los diferentes factores importantes para el desarrollo vital de la persona. Y que sus Niveles de ingresos cada vez son mayores.A pesar de la crisis internacional podemos decir que sus efectos dentro de nuestra economa han sido mnimos, por eso es que se espera que este 2013 el Per tenga el mayor desarrollo dentro de la regin llegando hasta un 6% de incremento del PBI, y una ligera reduccin de la inflacin 3%.

Esto sin duda brinda estabilidad y las mejores oportunidades dentro de un marco macro ymicro para inversiones y creacin de empresas que puedan brindar servicios o bienes; para finalizar la gastronoma representa el 4.2% del PBI.

2.1.2. Fuerzas sociales, culturales, demogrficas y ambientalesLa sociedad se siente identificada con la gastronoma nacional gracias a la serie de reconocimientos que llegan del exterior, en la actualidad se cuenta con casi 70000 restaurantes y se abren 16 nuevos cada da, de todos ellos se centra 32000 solo en Lima.Las personas de todo nivel socioeconmico acostumbran a comer fuera de casa por lo menos 2 veces al mes siendo de preferencia los lugares donde venden comida criolla o platos peruanos (70%).Cada vez son ms frecuentes las ferias y concursos donde se busca resaltar el valor de la comida nacional esto contribuye a la innovacin en cuanto a la fusin y preparacin de platos considerados tradicionales rompiendo el esquema de lo gourmet.

2.1.3 Fuerzas tecnolgicasLa mayora de tecnologa en el pas es nacional y de buena calidad como se conoce el caso de las maquinas Nova en las panaderas de Maximo San Roman, pocas son las nuevas herramientas desarrolladas internamente debido a que este tema no ha sido prioridad para los ltimos gobernantes, sin embargo en esta lnea viene trabajando el proyecto INCOPA (Innovacin y Competitividad de la Papa) conjuntamente con diversas instituciones pblicas y privadas, orientndose a desarrollar acciones que logren identificar e implementar nuevas oportunidades de mercado, aprovechando la biodiversidad de las papas peruanas yarticulando de mejor manera a los productores con otros actores de la cadena agro-alimentaria de la papa, especialmente aquellos con menos recursos. En los ltimos aos se ha demostrado que la investigacin y el desarrollo tienen que ir de la mano para obtener impactos, Que se traducirn en reduccin de la pobreza, mejoras en la seguridad alimentaria y

uso sostenible de los recursos naturales a nivel del pequeo productor que al final se vern reflejas en el producto final.

2.1.4 Fuerzas competitivasEstrategia de diferenciacinEsta estrategias la que utilizara, para el negocio de la papas rellenas puesto que ser una producto de nuevos sabores, que el cliente conoce por lo mismo que son comidas tpicas, y siendo esa la manera de poder diferenciarnos de los dems competidores ya que a suvez cada da o mensual habr una nueva creatividad que mostrarle a nuestro cliente por lo que siempre habr un constante cambio de platos, y el cliente tendr la eleccin.

2.15. Anlisis de Porter

Anlisis del Mercado de Proveedores:La capacidad de negociacin con los proveedores, hay que saberla manejar puesto que por ejemplo, mientras menor cantidad de proveedores existan, mayor ser su capacidad de negociacin, ya que al no haber tanta oferta de insumos, stos pueden fcilmente aumentar sus precios. Adems de la cantidad de proveedores que existan, el poder de negociacin de los proveedores tambin podra depender del volumen de compra, la cantidad de materias primas sustitutas que existan, el costo que implicacambiar de materias primas, etc.

El anlisis del poder de negociacin de los proveedores, nos permite disear estrategias destinadas a lograr mejores acuerdos con nuestros proveedores o, en todo caso, estrategias que nos permitan adquirirlos o tener un mayor control sobre ellos.

Anlisis del mercado de competidores:El grado de rivalidad entre los competidores aumentar a medida que se eleve la cantidad de stos, y que se vayan igualando en tamao y capacidad al crecer este mercado es posible que disminuya la demanda de clientes y halla, que reducir los precios, etc. El anlisis de la rivalidad entre competidores nos permite comparar nuestras estrategias o ventajas competitivas con las de otras empresas rivales y, de ese modo, saber, si debemos mejorar o redisear nuestras estrategias.

La competencia de productos sustitutosCada vez existen mayores productos que, aparentemente, poseen las mismas caractersticas del producto original. Adems de confundir a veces al consumidor y de acrecentar la competencia, la aparicin de productos sustitutivos tiene influencia directa en el precio de los productos. Pero no siempre el consumidor se retira, como cliente producto sustitutivo por razones de precio. La relacin de confianza del consumidor con un producto es mayor cuanto ms complejas sean las necesidades satisfechas por el servicio En este caso, al consumidor no le importa pagar ms por la atencin o calidad que ya conoce.

Capacidad de negociacin de los consumidores

Al buscar negociar con el cliente debemos de buscar lamanera de cmo fidelizar al cliente, ya que representa una importante fuerza y base de negocio, ya que las diferentes empresas nuevas que incursionan en el mercado podran comenzar con brindarles mayores beneficios al cliente el cual el cliente sensible lo aceptara, e indirectamente pidiendo una razn para que ellos siendo parte de nuestro negocio. Pero tambin cabe recalcar que hay clientes que no son sensibles a lo que al obtener mayores beneficios si no donde esta la buena atencin y calidad.

Rivalidad entre empresa competidoras.Esta fuerza es la mas poderosas y con la que mas atenta la empresa debe estar ya que el existo de las empresas se vera a medida que nuestra empresa represente una ventaja competitiva mas altas sobre las estrategias de las empresas competidoras, ya que ellos estarn siempre atentos a los cambios, mejor, etc., que tu realices para la mejora de tus clientes. Y ellos buscaran la manera de igual o mejorar la oferta, y tener presente que la competencia cada vez va en crecimiento, con la aparicin de ms empresas en el mercado que tengan el mismo objetivo que sus competidores.

3. Productos sustitutos:Como sustitutos podemos sealar a los fast food o sangucherias cercanas. Cabe mencionar que muchas veces la toma de decisin o el optar por estos lugares es por falta de tiempo y por la necesidad de comer algo que no tome mucho tiempo.

Ahora sealaremos los principales sustitutos:* Migueln* Mc donals* Bembos* KFC (Kentucky Fried Chicken)MATRIZ DE EVALUACIN DE FACTORES EXTERNOS|| | | |* Factores Determinantes | Peso | Calificacin | Peso Ponderado |* OPORTUNIDADES | | de 1 a 4 | |* Abrir una sucursal | 0.12 | 4 | 0.48 |* Abrir en las maanas y servir desayunos | 0.09 | 3 | 0.27 |* Repartir a domicilio | 0.10 | 4 | 0.40 |* Inclusin de nuevos platos y combos infantiles acorde con la exigencia del pblico. | 0.05 | 3 | 0.15 |* boom emprensarial | 0.15 | 4 | 0.60 |* control de Digesa | 0.10 | 4 | 0.40 |* Creacin de productos nuevos | 0.08 | 3 | 0.24 | | | | 0.00 |Factores Determinantes | Peso | Calificacin | Peso Ponderado |AMENAZAS | | de 1 a 4 | | Cadenas grandes como MacDonalds ofrezcan precios muy baratos contra los que no es posible competir | 0.09 | 2 | 0.18 | reparaciones en la calle y disminuya el trfico de gente | 0.10 | 3 | 0.30 | competidor que se establezca en los locales cercanos | 0.12 | 3 | 0.36 |TOTAL | 1.00 | | 3.38 || | | |* La calificacin est referida a la capacidad potencial de reaccin de la nueva empresa frente a las oportunidades y amenazas, la cual tendr una escala de 1=deficiente reaccin, 2=baja reaccin, 3=moderada reaccin, 4=alta reaccin |2.1.6 Matriz de evaluacin de factores externos (EFE)

2.2 Anlisis interno2.2.1 Anlisis de los factores internosEl diagnostico correcto de los males que aquejan a una organizaron depende del anlisis que de la situacin de tal organizacin se haga previamente. Por eso es importanteconocer nuestra empresa de la forma mas completa posible. Las fortalezas y debilidades de nuestra empresa nos ayudan a poder permitir evaluar el interior de esta ya que mediante estos factores establecemos los lmites y la capacidad que el restaurante va a lograr alcanzar sus objetivos.Nuestras fortalezas nos ayudaran a poder buscar la manera de que el cliente pueda reconocer mejor el producto ya sea por calidad o por servicio, y as buscar siempre la manera de saber que nos beneficia entre la relacin de cliente-a servicio:Nuestras debilidades, buscar la manera de ir disminuyndolas ,puesto que son factores que amenazan la estabilidad del negocio y debe manejarse cautelosamente y evitar que eso aumente, puesto que por cada debilidad no ayuda al crecimiento de la empresa.

2.2.2 Matriz de evaluacin de factoresbinternos (EFI)MATRIZ DE EVALUACIN DE FACTORES INTERNOS || | | |Factores Determinantes | Peso | Calificacin | Peso Ponderado |FORTALEZAS | | de 3 a 4 | | Rpida atencin y eficaz | 0.20 | 4 | 0.80 | Ambiente amplio y temtico | 0.05 | 3 | 0.15 | Precios accesibles | 0.03 | 4 | 0.12 | Variedad de sabores peruanos | 0.12 | 3 | 0.36 | Comida para llevar | 0.08 | 4 | 0.32 | Ubicacin estratgica | 0.05 | 4 | 0.20 | Restaurante moderno | 0.10 | 4 | 0.40 | | | | |Factores Determinantes | Peso | Calificacin | Peso Ponderado |DEBILIDADES | | de 1 a 2 | | No se cuenta con estacionamientopropio | 0.09 | 2 | 0.18 | Tener poco tiempo en el mercado | 0.10 | 1 | 0.10 | Poco nivel de negociacin con proveedores | 0.11 | 2 | 0.22 | Poca concurrencia de clientes | 0.07 | 2 | 0.14 |TOTAL | 1.00 | | 2.99 || | | |* La calificacin est referida a la intensidad de las fortalezas y debilidades en la institucin, la cual tendr una escala de 1=debilidad mayor, 2=debilidad menor, 3=fuerza menor, 4=fuerza mayor |

2 Captulo III: Evaluacin estratgica3.1.2 Anlisis FODADebilidades * No se cuenta con estacionamiento propio |* Tener poco tiempo en el mercado |* Poco nivel de negociacin con proveedores |* Poca concurrencia de clientes |* Poca inversin en publicidad masiva |* Perdidas iniciales en mermas ||| Amenazas |* Cadenas grandes como MacDonalds ofrezcan precios muy baratos contra los que no es posible competir |* reparaciones en la calle y disminuya el trfico de gente |* competidor que se establezca en los locales cercanos |* ||||Fortalezas * Rpida atencin y eficaz |* Ambiente amplio y temtico |* Precios accesibles |* Variedad de sabores peruanos |* Comida para llevar |* Ubicacin estratgica |* Restaurante moderno || Oportunidades |* Abrir una sucursal |* Abrir en las maanas y servir desayunos |* Repartir a domicilio |* Creacin de productos nuevos |* Inclusin de nuevos platos y combos infantiles acorde con laexigencia del pblico. |* ||

3.1.3. Matriz de posicin estratgica y evaluacin de acciones (SPACE)

| | | | |fortaleza finaciera (FF) | | Fortaleza Industrial (FI) | | |Liquidez | 4 | Rentabilidad potencial | 3 | |capita de trabajo | 3 | estabilidad financiera | 3 | |retorno sobre la inversion | 4 | crecimiento potencial | 3 | |flujo de efectivo | 2 | facilidad para entrar al mercado | 3 | |Apalancamiento | 2 | Productividad, | 4 | |3.0 | 15.00 | 3.20 | 16.00 | |Ventaja competitiva (VC) | | Estabilidad de entorno ambiental (EA) | | |Participacion de Mercado | -3 | Presion de la competencia | -4 | |Calidad de producto | -1 | Barreras para entrar al mercado | -3 | |Control sober distribuidos y proveedores | -3 | Riesgo que implica el negocio | -4 | |ciclo de vida del producto | -4 | Gama de precios de producto de la competencia | -4 | |-2.75 | -11 | -3.75 | -15 | || | | | |0.5 | | -0.8 | | || | | | ||| | | | || | | | || | | | || | | | || | | | || | | | || | | | || | | | || | | | || | | | || | | | || | | | || | | | || | | | || | | | || | | | || | | | || | | | |

3.1.5. Matriz interna y externa3.1.6. Matriz de la gran estrategia3.1.7. Matriz de planeacin estratgica cuantitativa3.2.Estrategia genricaLa estrategia genrica del proyecto se basa en la innovacin en los rellenos de la papa rellena, siendo estos hechos a base de platos tradicionales en el Per como el lomo saltado, el mismo que despus de realizadas las encuestas sera la presentacin bandera del restaurante.3.1 Estrategia corporativa

TECNOLOGICO

La mayora de tecnologa en el pas es importada, pocas son las nuevas herramientas desarrolladas internamente debido a que este tema no ha sido prioridad para los ltimos gobernantes, sin embargo en esta lnea viene trabajando el proyecto INCOPA (Innovacin y Competitividad de la Papa) conjuntamente con diversas instituciones pblicas y privadas, orientndose a desarrollar acciones que logren identificar e implementar nuevas oportunidades de mercado, aprovechando la biodiversidad de las papas peruanas y articulando de mejor manera a los productores con otros actores de la cadena agro-alimentaria de la papa, especialmente aquellos con menos recursos.

En los ltimos aos se ha demostrado que la investigacin y el desarrollo tienen que ir de la mano para obtener impactos, que se traducirn en reduccin de la pobreza, mejoras en la seguridad alimentaria y uso sostenible de los recursos naturales a nivel del pequeo productor que al final se vern reflejas en el producto finalEl producto esta dirigido a personas de los 20 aos hacia adelante, personas que vivan por la zona o que transiten por ella.Se quiere que los clientes se fidelizen con el restaurante, que se vea moderno, comodo, con unambiente agradable para que el cliente se sienta satisfecho del producto y del local.3.4. Estrategia competitivaEl Restaurante Antojitos Express ingresara al mercado peruano el 01 de junio del 2013 el cual se encontrara comn mercado con una gran competidor, algunos lder en el mercado, es decir Seor Papa y Don Bosco, es as que se tuvo que analizar y estudiar las fortalezas y debilidades de la competencia para poder utilizar la estrategia de ataque al lder del mercado.Antojitos Express analizo que estos restaurantes ofrecan sus servicios a precios muy elevados, es por eso que pensamos lanzarnos al mercado con ofreciendo nuestros productos a bajos precios.Es as que esperamos captar el 39% de participacin el mercado peruano en un corto plazo y lograr posicionarnos de forma efectiva en nuestro mercado.

3. Captulo IV: Plan Estratgico4.1 VISIN:* Ser la cadena numero uno de restaurantes peruanos con sabores exclusivos y con el mejor servicio personalizado a nivel nacional.

4.2 MisinAspirar a satisfacer las necesidades de nuestros clientes y consumidores, con servicios y productos de la ms alta calidad y ser siempre su primera opcin.Servir con orgullo las mejores platos as como una autntica variedad de productos,preparados al momento, como usted los prefiere.

4.3 Objetivos Estratgicos

* Ganar participacin en el mercado empresarial nacional.-

Antojitos Express busca ganar participacin en el mercado ingresando a empresas nacionales en busca de encontrar y lograr fidelizar a losclientes hacia nuestro servicio ofrecindoles una gama de productos amplia para brindar un buen servicio.* Implementar un sistema de CRM, como mecanismo de fidelizacin a los clientes

Nuestro objetivo es llegar a relacionarnos y familiarizarnos con nuestros clientes brindndoles las facilidades y comodidades y a la vez a serlos participe de nuestra empresa hacerlos sentir importantes para nosotros (ejemplo la aparicin de ellos en nuestra pgina Web lograra una mayor relacin ya que el cliente sentir que se le brinda no solo un servicio si no una intencin de relacionarnos con ellos.

4.4 Objetivos tcticos y/o por rea funcional MarketingPara tener llegada a los consumidores, pensamos volantear en la zona, como tener una pagina de facebook y una cuenta de twitter para que nos permita llegar a los clientes y atraerlos a nuestro local con ofertas por apertura del local y para que asi se vayan identificando con la marca.rea de ContabilidadLlevar a cabo la recepcin y verificacin de los documentos de egresos existentes;Llevar los registros contables con bases acumulativas para poder determinarlos costos, facilitando as la formulacin, ejercicio y evaluacin de los presupuestos y sus programas, con objetivos, metas y unidades responsables de su ejercicio; Disear y establecer los sistemas de contabilidad que faciliten la fiscalizacin de los activos, pasivos, ingresos, costos, gastos y avances en la ejecucin de los programas, permitiendo medir la eficiencia y eficacia de laaplicacin del gasto pblicomunicipal; y Las dems que expresamente le confiera el Tesorero Municipal.

RRHHReclutar personal que cumpla con el perfil que necesitamos para cubrir los puestos que estamos ofreciendo, convocar a postulantes que cumplan con dicho perfil, evaluarlos a travs de pruebas, entrevistas y seleccionar y contratar a los idneos para luego capacitarlos para su pronta incorporacin a la empresa.Implantar una comunicacin clara, adecuada y eficaz, debe expresarse en un lenguaje simple y comprensible para el receptor siendo lo ms precisa posible.Tener liderazgo para que los trabajadores realicen sus tareas y cumplan con sus objetivos de manera eficiente, con entusiasmo y por voluntad propia.A travs de un liderazgo logramos la influencia en los trabajadores para que nos sigan y acepten nuestras decisiones sin dudar o poner condiciones.Motivara los trabajadores con el fin que tengan un mejor desempeo laboral, lograremos un mejor desempeo, mejor productividad, eficiencia, creatividad, responsabilidad y mayor compromiso en ellos.Crear y dirigir grupos o equipos de trabajo guiarlos hacia el cumplimiento de sus objetivos, motivarlos, mantener la armona del grupo, y resolver los problemas o discrepancias que puedan suceder.El crear grupos de trabajo, no solo permite que el trabajador se sienta ms seguro, optimista y motivado, sino que al trabajar en equipos se crea un refuerzo entre los trabajadores y, por tanto, la produccin del grupo o equipo termina siendo mayor a lo que se lograra con trabajadores trabajando por separado.