humanización de marca coca-cola

29
Revista CIES ISSN 2216-0167. Volumen 9. Número 02. Año 2018. Páginas 156-184. Dirección de Investigaciones Institución Universitaria Escolme (Medellín, Colombia) Humanización de marca Coca-Cola Manuela Toro García Profesional en Mercadeo, Institución Universitaria Escolme, Medellin, Colombia, [email protected] Vianney Graciano Higuita Profesional en Mercadeo, Institución Universitaria Escolme, Medellin, Colombia, [email protected] Maria Victoria Gómez Navarro Docente Investigadora, Institución Universitaria Escolme, Medellín, Colombia, [email protected] Recibido: 11/09/2018 - Aceptado: 22/10/2018 - Publicado: 21/12/2018 RESUMEN El mercadeo en los últimos años ha tenido una gran evolución, por la forma como los nuevos consumidores se relacion con los productos, siendo Coca Cola una marca visionaria lo vió desde sus inicios, este proyecto de investigación muestra cómo la marca es percibida hoy en dia por las generaciones Millennials y X de la Institución Universitaria Escolme, partiendo de las estrategias que ha venido desarrollando desde el marketing 1.0 hasta Marketing 4.0, entendiendo este último como humanización de marca; los resultados arrojados por la investigación y trabajo de campo, lleva a pensar que la marca Coca Cola es considerada como una marca humanizada, que la generación objeto de estudio ha seguido la huella de la Coca Cola desde sus inicios hasta lo que es hoy en el mercado; la metodología aplicada tuvo un enfoque mixto, se realizaron 190 encuestas en estudiantes de ESCOLME que cumplieran con el requisito de pertenecer a la generación X o Millennials, que pudiera entender la transición durante la historia de la marca Coca Cola. Los resultados del análisis de las encuentas han demostrado que estas dos generaciones ven a la marca Coca Cola como humanizada; el éxito de su estrategia de mercado se ve reflejada en la apropiación y conexión de los consumidores de distintas generaciones tiene con la marca Coca Cola. Palabras claves: Marketing 4.0; Coca Cola; Humanización de marca; Marketing experiencial.

Upload: others

Post on 17-Oct-2021

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Humanización de marca Coca-Cola

Revista CIES – ISSN 2216-0167. Volumen 9. Número 02. Año 2018. Páginas 156-184. Dirección

de Investigaciones – Institución Universitaria Escolme (Medellín, Colombia)

Humanización de marca Coca-Cola

Manuela Toro García

Profesional en Mercadeo, Institución Universitaria Escolme, Medellin, Colombia,

[email protected]

Vianney Graciano Higuita

Profesional en Mercadeo, Institución Universitaria Escolme, Medellin, Colombia,

[email protected]

Maria Victoria Gómez Navarro

Docente Investigadora, Institución Universitaria Escolme, Medellín, Colombia,

[email protected]

Recibido: 11/09/2018 - Aceptado: 22/10/2018 - Publicado: 21/12/2018

RESUMEN

El mercadeo en los últimos años ha tenido una gran evolución, por la forma como los nuevos

consumidores se relacion con los productos, siendo Coca Cola una marca visionaria lo vió

desde sus inicios, este proyecto de investigación muestra cómo la marca es percibida hoy en

dia por las generaciones Millennials y X de la Institución Universitaria Escolme, partiendo

de las estrategias que ha venido desarrollando desde el marketing 1.0 hasta Marketing 4.0,

entendiendo este último como humanización de marca; los resultados arrojados por la

investigación y trabajo de campo, lleva a pensar que la marca Coca Cola es considerada como

una marca humanizada, que la generación objeto de estudio ha seguido la huella de la Coca

Cola desde sus inicios hasta lo que es hoy en el mercado; la metodología aplicada tuvo un

enfoque mixto, se realizaron 190 encuestas en estudiantes de ESCOLME que cumplieran con

el requisito de pertenecer a la generación X o Millennials, que pudiera entender la transición

durante la historia de la marca Coca Cola. Los resultados del análisis de las encuentas han

demostrado que estas dos generaciones ven a la marca Coca Cola como humanizada; el éxito

de su estrategia de mercado se ve reflejada en la apropiación y conexión de los consumidores

de distintas generaciones tiene con la marca Coca Cola.

Palabras claves: Marketing 4.0; Coca Cola; Humanización de marca; Marketing

experiencial.

Page 2: Humanización de marca Coca-Cola

ABSTRACT

Because of the way the new consumers relate with the products, marketing has had a great

evolution in the last years, being Coca Cola a visionary brand saw it from its beginnings, this

research proyect shows how brands are perceived nowadays by the Millennials and X

generations from the Institución Universitaria Escolme, based on the strategies it has been

developing from Marketing 1.0 to Marketing 4.0, understanding the last as brand

humanization; the results obtained from the research and the field work, lead to think that the

Coca Cola brand is considered as an humanized brand, that the object of study generation

has followed the path of Coca Cola from its beginnings until what it is today in the market;

the applied methodology had a mixed focus, 190 surveys were carried out with students from

ESCOLME that fulfilled the requirements of being part of the Millennials or X generations,

that could understand the transition of the Coca Cola brand during history. The analysis

results of the surveys had demonstrated that these two generations see the Coca Cola brand

as an humanized brand; the success of its market strategy is reflected in the appropriation and

connection that the consumers from different generations have with the Coca Cola brand.

Keywords: Marketing 4.0; Coca Cola; Brand Humanization; Experiential Marketing.

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos las empresas han buscado diferentes maneras de tener más cercanía

con las personas, hoy en día es una competencia constante el cómo captar la atención de

posibles clientes, es ahí cuando se encaminan en buscar diferentes alternativas para ser

visibles ante estos y luego de generar la transacción (compra), desean lograr la fidelización

de los mismos; los tiempos han cambiado, y a un ritmo cada vez más acelerado las distintas

generaciones de compradores exigen un mover del mercadeo a la velocidad de estos, ya sea

por necesidad o deseo, estos clientes, compradores, usuarios o grupos de interés, esperan algo

más de lo que “cualquiera les puede dar”, con ello ha llegado entonces la era del marketing

4.0 “con valores y para personas, se basa en la capacidad de predicción a través del manejo

del “Big Data” que es el manejo de información en tiempo real de todo lo que está pasando

en nuestra empresa y en el mercado ahora mismo utilizando no solo fuentes propias sino

también las redes sociales, opiniones y preferencias de clientes.”(Reig, 2015; Duque-

Jaramillo & Villa-Enciso,2017).

Esta es una era con propósito de inclusión social, comercio justo, que busca generar confianza

y fidelidad con el cliente, en la que las marcas deberán buscar la forma de generar una

experiencia con el cliente llena de emociones (haciendo ser cada vez más humana y así,

hacerles sentir a sus clientes) tan fuertes que estos puedan contarlas en sus grupos sociales,

convirtiéndose sin darse cuenta, en un embajador de la misma ante el mundo.

Uno de los casos que llama la atención es de la marca Coca Cola, ha sido un fiel representante

de la humanización con el marketing 4.0 y protagonista durante todas las generaciones

Page 3: Humanización de marca Coca-Cola

anteriores a ésta; publicitariamente llena de estrategias digitales con contenidos siempre

actuales y en escenarios envidiables por muchas otras marcas, como eventos deportivos y

campañas de temáticas que incitan a los usuarios a compartir estas historias y así generar un

vínculo emocional con la marca (SmDigital, 2018).

Sabemos que para cada generación de consumidores han existido las estrategias de parte del

mercadeo buscando cautivar su compra, sin embargo, hay un grupo importante a resaltar por

el protagonismo actual en el mercado y son los Millennials, “Son el grupo más grande desde

los baby Boomers, la mitad de todo el gasto en la red se debe a compras hechas por los

Millennials, tienen una alta propensión a ser expertos en el mercado, les gusta compartir sus

conocimientos y opiniones con otros consumidores y la opinión de sus pares es más creíble

que la de los medios tradicionales o fabricantes”(Olmedo & Lechuga, 2018, pág. 320).

Este gran grupo tiene un comportamiento muy interesante para tratar desde el marketing 4.0,

son verdaderos influencers de sus “contactos” y “amigos” de sus redes sociales y generadores

de contenido, con lo cual impulsan un cambio en nuestra sociedad. Coca Cola como siempre,

a la vanguardia del mercado busca aprovechar todas sus características para posicionarse con

campañas y eventos, y así ser partícipe de estos movimientos que de alguna manera están

revolucionando el mundo.

Por otro lado, están los de la Generación X, adultos ya que presenciaron en su juventud y

madurez, la trasformación de los medios tradicionales a los hoy conocidos digitales y que

son testigos con ello de los continuos esfuerzos de las marcas por no desaparecer y continuar

siendo vigentes a través de los años, sin embargo, nos preguntamos entonces, hoy, en un

mundo cada vez más exigente e informado, ¿Cómo ven las generaciones X y Millenials, la

evolución de la marca Coca-Cola hasta llegar al marketing 4,0 humanización de marca?.

Esta propuesta de investigación pretende darle transcendencia e importancia al mercado,

como herramienta de conexión emocional con la marca Coca Cola, ofreciendo información

útil para la toma de decisiones de otros productos en el mercado de bebidas y que pueden ser

competencia para la misma, hace un aporte práctico por la aplicación y reconocimiento de

los elementos del mercadeo en la transición y evolución de una marca.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Marketing 1.0

En el caso del propio marketing todo empezó con el Marketing 1.0, en pleno desarrollo

industrial, en el que la demanda era mayor que la oferta. El reto era vender, vender y vender,

el foco se ponía se ponía en el producto y su gestión era táctica. Muchos siguen desarrollando

estrategias basadas en el paradigma industrial donde el foco de las acciones se ponía en el

producto (Reig, 2015).

Page 4: Humanización de marca Coca-Cola

2.2. Marketing 2.0

Luego llegó el Marketing 2.0, que pasaba a poner al cliente en el centro (en lugar del

producto) y en el que la estrategia empezó a ganar peso frente a la táctica. Es decir, pensar

en el cliente y dedicar recursos a diseñar un buen plan para llegar a él, más focalizarse en

sólo ejecutar y ejecutar. Fue una etapa estratégica en el que el cliente empezaba a ser el rey

(Reig, 2015).

El Marketing 2.0, o de segunda generación, muestra los inicios del comercio electrónico. Las

bases de datos tienen mayor dinamismo y por lo tanto funcionalidad. Los espacios

electrónicos son más dinámicos que estáticos y empiezan poco a poco a tener mayor utilidad

ya no solo en el sentido informático o de contacto con otros, sobre todo la posibilidad de

realizar gestiones de compra y venta de productos y servicios para uso actual y futuro, esto

en gran parte gracias al uso del dinero electrónico. Demandando así mismo por los usuarios

mayor garantía de seguridad por parte de los administradores de estos espacios (Mejía, 2018).

El enfoque cambia hacia el cliente en los años 90 y se intenta asociar el producto a las

características de los consumidores en genérico. Aquí priman las llamadas 4 Cs: consumidor,

coste, conveniencia y comunicación. Así se trataba de asociar por primera vez la masiva

información de un Internet en pañales donde los clientes pueden encontrar numerosos

productos sustitutivos por todo el mundo, donde se pueden contrastar opiniones, donde se

debe llamar la atención y donde se impulsa al interesado a buscar el producto (Hoja et al.,

2012, pág. 30).

2.3. Marketing 3.0

El Marketing 3.0 surge como necesidad de respuesta a varios factores: las nuevas tecnologías,

los problemas generados por la globalización y el interés de las personas por expresar su

creatividad, sus valores y su espiritualidad. Es decir, un marketing centrado en valores. No

se trata de Responsabilidad Social Empresarial o marketing social, sino de dejar de ver a las

personas como clientes o consumidores para verlas como seres humanos integrales, con alma,

sentimientos e inteligencia (Reig, 2015).

El Marketing de tercera generación, o 3.0, trae consigo una propuesta de mayor interactividad

con el usuario de estos espacios. Hace uso principalmente de herramientas tales como: el

desarrollo progresivo del 3D, el desarrollo y utilización cada vez mayor de los geo portales,

el moodle, plataformas, el “arrastrar y soltar”, los megabuscadores, entre otros (Mejía, 2018).

2.4. Marketing 4.0

El Marketing 4.0, el cual además de poner de relieve este marketing con valores y para

personas, se basa en la capacidad de predicción a través del manejo del "Big Data" que es el

manejo de información en tiempo real de todo lo que está pasando en nuestra empresa y en

el mercado ahora mismo utilizando no solo fuentes propias sino también las redes sociales,

opiniones y preferencias de clientes.

Pero sobretodo en esta nueva era hay tener claro que las estrategias son 360º, que ya no es

cuestión de elegir entre offline o (Sic) online, sino que el cliente hoy en día es omnicanal

Page 5: Humanización de marca Coca-Cola

(omnichannel), y que online y offline se mezclan en un contexto que cambia muy

rápidamente. No es tiempo para los más grandes sino para los que mejor sepan interpretar y

anticiparse. Hagan juego y elijan en que era quieren estar (Reig, 2015).

2.5. Breve historia del marketing tradicional

El marketing cambia constantemente como teoría, para poder dar respuestas a los

consumidores. La satisfacción del cliente comienza a verse en este sentido, como un aspecto

clave para el crecimiento sostenido. La transparencia, la cercanía y la comunicación efectiva

se han venido imponiendo como una variable ética de peso, en las relaciones de intercambio

comercial y vivencial entre el cliente y la empresa. Todo esto ha superado a las concepciones

iniciales del marketing, incluso Ortiz (2018) establece que el marketing tradicional:

Se refiere a todas aquellas prácticas, que los especialistas de la mercadotecnia emplearon en

la mitad del siglo pasado e inicios del actual. El marketing nació como una herramienta para

ayudar a la producción en una era donde el fin primordial, era vender productos más allá de

ofrecer un valor intangible (Alarcón-Chávez, 2018, pág. 134).

El comienzo del marketing tal y como se conoce hoy parte del pionero en acuñar el concepto

de marketing en la Universidad de Michigan, (Jones, 1902) por la necesidad de cautivar a los

consumidores y así lograr vender los productos de los anunciantes. En el ámbito académico

el término aparecía a comienzos de la primera década de 1900 y en 1903, cuando W.D. Scott,

director del laboratorio de Psicología de la Universidad de Northwestern, publica The Theory

of Advertising, una propuesta aplicada de conceptos y leyes psicológicas al mundo de la

publicidad.

Aunque su inicio se sitúa antes de la era primitiva en la que el Homo Sapiens intercambiaba

bienes para sobrevivir a través de la comunicación, como en los primeros albores del

comercio cuando los mercaderes fenicios y griegos comenzaban a emplear técnicas

comerciales y promocionales de mercadotecnia.

“El marketing facilita una forma distinta de concebir y ejecutar la relación de intercambio

entre dos o más partes”, considerado tanto una filosofía como una técnica como reconoce

Kotler (2000) uno de los padres de esta disciplina.

2.6. Breve historia del marketing Digital Para encontrar una definición acertada del Marketing Digital debemos remontarnos a lo que

fueron los inicios del comercio electrónico. Por ello, una definición del comercio electrónico

que nos brinda un punto de partida para comprender lo que hoy en día conocemos como

Marketing Digital: “Intercambios medidos por la tecnología entre diversas partes

(individuos, organizaciones, o ambos), así como las actividades electrónicas dentro y entre

organizaciones que faciliten esos intercambios” (Rayport y Jaworski, 2001 p. 5).

El Marketing Digital genera nuevas opciones de mercado para las compañías, debido a que

estas pueden publicar y ofrecer sus productos o servicios mediante una plataforma y que está

Page 6: Humanización de marca Coca-Cola

en segundos llegue a millones de destinatarios de cualquier parte del mundo (Acero, Garzón,

Salamanca, Martínez, & Vásquez, 2017, pág. 61).

2.7. Evolución hacia un entorno digital

Las empresas a las que antes les importaba tan solo monetizar una relación comercial con sus

clientes, ahora buscan medios para entenderlos mejor y satisfacer sus necesidades de una

manera eficiente. Las empresas buscan tener desarrollos técnicos que les diferencien de los

demás, prefieren poseer marcas de reconocimiento universal antes que una gran red de

tiendas o miles de empleados.

Por tanto, el consumidor actual exige una relación directa, que le permita participar en la

comunicación de manera individualizada; el cliente de hoy no admite ni una oferta

globalizada, ni sentirse una parte anónima de la oferta, en cambio, pretende que se adapte a

sus necesidades, exigiendo a las empresas la personalización en las comunicaciones y en la

forma en la que sus necesidades son resueltas.

Mientras el marketing de la década del noventa se centraba en captar cuota de mercado,

preferiblemente de los competidores, en la actualidad esta circunstancia prácticamente queda

relegada a un segundo plano, ya que el protagonista real es el propio cliente, así como la

libertad y agilidad con la que afronta sus decisiones. Es el mercado quien está a un clic de

ratón de un competidor y el verdadero reto del marketing no solo es atraer usuarios, sino

aprender a retenerlos.

El reflejo más gráfico que se puede tener de este nuevo marketing es, sin duda alguna,

comparándolo con el enfoque de la venta que tradicionalmente han tenido las empresas:

siempre tratando de convencer con un discurso unívoco a sus clientes sobre las bondades de

su oferta. Esto ya no puede seguir siendo así, el cliente de hoy no admite monólogos de la

oferta, sino que exige participar en el contexto de la conversación. Esto constituye una de las

principales características que el marketing digital exige en sus planteamientos y se resume

en el hecho de que las conversaciones deben tener un carácter bidireccional, para que los

clientes puedan responder a los mensajes de las compañías no solo en el acto de la compra,

sino a lo largo de un proceso de relación que va más allá, suponiendo el establecimiento de

relaciones de largo plazo basadas en este diálogo continuo.

En definitiva, el marketing ha dejado de ser una disciplina orientada únicamente al producto,

en el que el epicentro de la estrategia está basado en los conceptos tradicionales, para tomar

como origen de toda actividad al consumidor. La creación de los planes de marketing surge

ahora de las necesidades de los clientes, sus inquietudes, la tendencia de su actividad, la

integración en sus hábitos y costumbres digitales. En definitiva, con el objetivo de

relacionarse de manera activa, continua y recíproca con su mercado (ver Tabla 1 y 2) (Osorio,

Restrepo, & Muñoz, 2016, pág. 8).

Page 7: Humanización de marca Coca-Cola

Tabla 1. Elementos diferenciadores en el marketing tradicional y digital

Medios tradicionales Internet

Exposición al contenido es basada en el

supuesto interés del segmento de mercado

Exposición al contenido es determinada

por el interés del consumidor individual

Consumidor pasivo al contenido Consumidor interacciona con el contenido

Segmentación del contenido Individualización del contenido

Comunicación uno-para-muchos Comunicación uno-para-uno y muchos-

para-muchos

Atención dispersa en el contenido Atención concentrada en el contenido

(“flujo”)

No hay feedback Feedback directo usado para futuras

interacciones

Fuente: Elaboración propia a partir de Schmidt (2006)

Tabla 2. Evolución del marketing: antes y ahora

Fuente: Elaboración propia a partir de Osorio et al. (2016)

2.8. El Mercadeo y su evolución

Fue precisamente el intercambio en la edad antigua el facilitador de la supervivencia de

innumerables poblaciones, las cuales al descubrir que no podían autoabastecerse a partir de

su propia experiencia de producción, sintieron la necesidad de bienes que sólo podían

conseguir con sus vecinos o en algunas ocasiones con pueblos geográficamente muy alejados,

haciendo de esta práctica un elemento fundamental para garantizar su supervivencia; de este

modo se empiezan a fomentar los pilares del comercio como actividad de vital importancia

para el mundo, también es necesario considerar la estrecha relación que tendría el

surgimiento de la política con los escenarios comerciales, a partir de episodios históricos tan

antiquísimos como la presencia romana en territorio egipcio a comienzos del siglo II A.C.

Con el pasar del tiempo aparece el Feudalismo, visto como favor político, donde se daban

tierras para ser explotadas, dando como resultado la producción artesanal y agrícola;

Page 8: Humanización de marca Coca-Cola

entregados al Feudo o dueño de la tierras (Sic) en un alto porcentaje, estos productos se

entregaban como contraprestación a que el trabajador con su familia viviera en ellas.

En los siglos XVI, XVII y XVIII nace una fuerte cruzada mercantilista en Europa y

posteriormente migrada a América; el comercio se fortalece generando altos ingresos, siendo

este pilar de enriquecimiento para grandes potencias.

Con el surgimiento de la revolución industrial se dio inicio a la Publicidad y el mercadeo

moderno, ligado con una producción masiva y una creciente demanda de productos, además

de los nuevos inventos y la tecnificación de la producción. Se genera también la consciencia

de los intermediarios en relación con las ventas como actividad culminante del proceso

productivo, considerando de la misma forma el crecimiento de la competencia como

consecuencia de esa alta producción.

Con el agravante del poco poder adquisitivo de los consumidores, se incrementa la necesidad

de las empresas por conocer mejor a sus clientes, buscando la mejor alternativa para llegar a

ellos y convencerlos de comprar los productos que estas fabricaban, de tal manera que la

segmentación se reconoce como actividad esencial en el proceso mercadológico, caracterizar

una población deja de ser un acto reflejo para convertirse en toda una dinámica que involucra

investigación profunda y descripción detallada de las características de una población en

particular a la cual se espera estimular con un marco estratégico de impacto (Romero &

Jaimes, 2017).

Al compilar la literatura relacionada al mercadeo, varios teóricos coinciden Coca y Milton

(2008), en que existen tres períodos relevantes para categorizar el desarrollo del mercadeo

como una disciplina: preconceptual (1900-1959), de conceptualización formal (1960-1989)

y período actual (1990-a la fecha).

Periodo preconceptual: a inicios del período preconceptual nacen las primeras

aportaciones acerca del concepto mercadeo, concibiéndose como parte de la

economía que pone en contacto la producción con el consumo, estableciendo una

relación directa en oferta y demanda.

A esta función de comercializar los productos se le agrega la distribución física de los mismos

en la década 1920, permaneciendo de esta forma hasta la mitad del siglo pasado, cuando los

investigadores empezaron a percibir que el objeto de estudio de la disciplina contaba con un

alcance mucho más extenso.

Periodo de la conceptualización formal: en 1960 se crea la Asociación Americana de

Mercadeo (AMA), la cual estaba obligada a introducir la primera definición formal

de la disciplina, aceptada mayoritariamente por la comunidad científica internacional.

No obstante, en 1965, el Mercadeo Staff of the Ohio State University introduce la

consideración del mercadeo como un proceso social; a partir de esta definición surge

el núcleo de las discusiones alrededor del intercambio activo de valor, emergiendo el

Page 9: Humanización de marca Coca-Cola

mismo como base del concepto. Como resultado se percibe una ampliación del

alcance del mercadeo en dos sentidos: una ampliación vertical y una horizontal.

La primera relacionada con la responsabilidad social del mercadeo, estableciéndose un orden

ético jerárquico importante; la segunda relacionada con el despliegue del mercadeo desde las

organizaciones estructuralmente lucrativas hacia las no lucrativas, del que surgiría el

mercadeo social, cuyos impulsores más importantes serían Kotler y Levy (1969).

Periodo actual: posteriormente a principios de los ochenta, se generan dos corrientes

de pensamiento entorno al alcance del concepto de mercadeo: la norteamericana y la

nórdica, que son las pioneras en la elaboración de una teoría del mercadeo de

servicios, demostrando que la visión tradicional no se adapta a las particularidades de

los productos intangibles. Serán estas también las encargadas de incorporar al

intercambio una dimensión temporal no contemplado hasta el momento,

propugnando una visión continua del mismo más cercana a la relación, frente a la

actual visión desde un punto de vista discreto y puntual.

Asimismo, en esta década se produce la adecuación del mercadeo hacia el enfoque

estratégico, lo que se puede observar en la definición de la AMA (1985), en donde se

introduce la necesidad de la proactividad con el entorno. Finalmente, en el año 2006, los

especialistas en mercadología Kotler y Keller proponen un nuevo concepto de mercadeo, el

cual describe a la disciplina más aceptadamente en la actualidad. Según los autores, desde el

punto de vista de los negocios, mercadeo es el proceso de planear y ejecutar el concepto, el

precio, la promoción y la distribución de ideas, bienes y servicios con el fin de crear

intercambios que satisfagan los objetivos particulares y de las organizaciones (Kotler, 2009)

(Sandoval, Andino & Ruiz, 2016).

2.9. Segmentación (Segmentación por Vals)

Los valores son considerados como una primera expresión de la cultura en la conducta

individual (Pérez de Guzmán Moore, 1994). Una manifestación cultural que impregna las

individualidades y el proceso de la estructura hacia la acción. Esto constituye el primer

eslabón para formar los valores. Tienen polaridad en cuanto son positivos o negativos, y

jerarquía en cuanto son superiores o inferiores. Los valores son conceptos abstractos,

generales y universales, que sustituyen al concepto de motivación-necesidad personal

(Rokeach, 1973). El estilo de vida se refiere al patrón de la vida de un individuo, expresado

en su psicografía (Kotler & Armstrong, 2007).

Perfila su patrón completo de actuación en el mundo y su interacción en él. Implicando medir

las principales dimensiones AIO (actitudes, intereses y opiniones) del consumidor, es decir,

sus actividades (trabajo, pasatiempo, compras, deportes, eventos sociales), intereses

(alimentación, moda, familia y recreación) y opiniones (de sí mismo, temas sociales, de

negocios y productos). El estudio original de VALS que significa “values and lifestyles”

(valores y estilos de vida) fue puesto en marcha por Strategic Business Insights (SBI) en

1978. Este trabajo se basó en el estudio de Arnold Mitchell, quien explicó la fragmentación,

la situación económica y social de Estados Unidos en la década de 1960.

Page 10: Humanización de marca Coca-Cola

Estos cambios integraron el método psicográfico a la gestión empresarial y la investigación

de mercados. De acuerdo con SBI la clasificación de VALS queda de la siguiente manera:

innovadores, pensadores, triunfadores, experimentadores, creyentes, luchadores, creadores y

supervivientes (Mariano, Pérez, Cavazos, & Morales, 2018, pág. 70).

2.10. Generación X (descripción, explicación, gustos)

El término Generación X fue acuñado por el fotógrafo y periodista Robert Capa a principios

de los años 1950. Lo usó para un ensayo fotográfico sobre los jóvenes, hombres y mujeres,

que crecieron después de la Segunda Guerra Mundial. Capa dijo: “nombramos esta

generación desconocida, la generación X, y ni siquiera en nuestra primera aproximación

nos dimos cuenta de que teníamos algo tan grande capaz de enfrentar a nuestros bolsillos y

talentos” (Positive Varilux, 2016). Con una descripción tan enérgica, no es de extrañar que

varios movimientos de contracultura acuñaran el término y lo hicieran suyo. En 1991, el

nombre fue popularizado en el escritor canadiense Douglas Coupland con su

novela Generation X: Tales for an Accelerated Culture. De ahí a ser la generación de la MTV

sólo hubo un paso.

Según un nuevo estudio a largo plazo realizado por la Universidad de Michigan (EE UU), la

mayoría de los miembros de la llamada Generación X (nacidos entre 1961 y 1981)

tienen vidas activas, equilibradas y felices, y dedican su tiempo libre a la cultura, el ocio al

aire libre o a la lectura, entre otras actividades. "Son activos en sus comunidades,

mayormente satisfechos con sus empleos y capaces de equilibrar el trabajo, la familia y el

esparcimiento", explica el científico John D. Miller, coautor del informe, que incluye ahora

respuestas de unos 4.000 integrantes de la Generación X.

Los resultados indican que, al menos en Estados Unidos, comparados con una muestra

nacional de todos los adultos, los miembros de la Generación X son más propensos a estar

empleados, y pasan trabajando y viajando de casa al trabajo y del trabajo a casa

significativamente más horas por semana que el adulto típico. Por otra parte, dos tercios de

los adultos en la Generación X están casados y el 71 por ciento tiene niños menores de edad

en su casa. El treinta por ciento de los adultos de la Generación X son miembros activos de

organizaciones profesionales, de negocios o sindicales. El noventa y cinco por ciento habla

por teléfono, al menos una vez por semana, con amigos o familiares, y el 29 por ciento

asegura que lo hace al menos una vez al día.

Situémonos cronológicamente. Los miembros de la generación X (1961-1979) son hijos de

los Baby Boomers (nacidos entre el final de la Segunda Guerra Mundial y 1960) y padres de

los Millennials o generación Y (nacidos en 1980-1999); es la misma que sobrevivió al

bombardeo del consumismo de los años 1980 y 1990, vivió la llegada de Internet y la burbuja

del “.com” en la década de los 90, y se adaptó con soltura (no tanto como los Millennials,

pero casi) a los cambios tecnológicos que se impusieron y las nuevas formas de comunicación

asociadas, asistió como espectadora de lujo a la caída del muro de Berlín y al fin de la Guerra

Fría y sobrevivió a la aparición del sida, que devastó a toda una generación.

Page 11: Humanización de marca Coca-Cola

Según el estudio antes mencionado realizado por la Universidad de Michigan, la mayoría de

los miembros de la llamada generación X tienen vidas activas, equilibradas y felices -el éxito

en la vida para esta generación es “tener una familia feliz (85,3%), disfrutar la vida (46,3%),

vivir rodeado de buenos amigos (37,8%) y no depender del dinero (37,7%). Más del 25% de

esta generación lee a diario las ediciones digitales de los periódicos de información general,

un 22% más que la media de la población española. 9 de cada 10 de los internautas de la

generación X acceden a Internet a diario o casi a diario (Ancin, 2018, págs. 41 - 74).

2.11. Generación Millennials (descripción, explicación, gustos)

La pregunta para todo mercadólogo debería ser la siguiente: ¿Quiénes son este grupo peculiar

de los Millennials? y ¿por qué es importante su estudio?

De acuerdo con Forbs (2016), la Generación "V", conocida como la Generación del milenio

o Millennials, comprende a los nacidos entre 1980 y 1995, jóvenes entre las edades de 20 a

35 años, que crecieron junto a los avances tecnológicos, incluyendo el del Internet, es decir

la era digital. Actualmente en Latinoamérica un 30% de la población es Millennial. Esta

generación se caracteriza por su apego a la tecnología, conviven e interactúan la mayor parte

del tiempo en internet, realizan consultas, se informan a través de sus Smartphone, tablets o

computadoras, utilizan redes sociales como Facebook, Twitter, lnstaqrarn, Snapchat para

comunicarse, expresar sus emociones y opiniones, comparten imágenes de sus actividades

diarias. Todo instantáneamente, la mayoría se mantiene conectado todo el día ya que la

tecnología está íntimamente ligada a su estilo de vida.

Según una proyección de la consultora Deloitte, en 2025, los Millennials representarán el 75

% de la fuerza laboral del mundo (Forbs, 2016). La influencia de la tecnología, en esta

generación en particular, es una característica que los diferencia radicalmente de las

generaciones anteriores, junto con la necesidad de estar en constante comunicación,

compartiendo actividades y emociones. Su estilo de vida ha influenciado no solo en las

estrategias de mercadeo de las marcas que los quieren conquistar, sino también en el estilo

de las organizaciones y el mundo laboral.

Su importancia radica en que son una generación que representa un cambio radical en la

forma de comunicarse, expresar sentimientos y deseos e interactuar con los demás a tal grado

que las organizaciones se han visto en la necesidad de modificar estrategias, procesos,

productos y servicios para lograr captar su atención y motivarlos.

Unos 20 años atrás, nos enfrentábamos a un consumidor pasivo, muy difícilmente participaba

del diseño de un producto y de un servicio y muy rara vez se tomaba en cuenta su opinión

para generar mejoras o modificaciones. En la actualidad, debido en parte a las redes sociales

y el internet, los consumidores son más activos en la creación de nuevos productos, les

encanta la participación y la interacción con las marcas y frecuentemente las empresas

consultan a los consumidores, entre los cuales los Millennials se destacan por su afinidad a

la interacción vía red social.

Page 12: Humanización de marca Coca-Cola

Una diferencia muy significativa entre Millennials y las generaciones anteriores, es que para

ellos es importante la conectividad mediante redes sociales y aplicaciones y se sienten

aceptados cuando sus amigos le dan "Me gusta" a sus Post y les mandan emoticones en sus

mensajes.

No queriendo ser consumidores pasivos por más tiempo, esta generación quiere participar

activamente, co-crear, y, lo más importante, ser parte de las marcas que aman. A menudo, el

proceso de co-creación comienza con el diseño del producto o servicio, incluye el viaje del

cliente o la experiencia de compra y se ve más fácilmente en el marketing y medios sociales

más cerca del final del ciclo de comercialización.

De hecho, se podría argumentar que los beneficios funcionales y emocionales por sí solo no

será suficiente para la marca para prosperar con esta generación, ya que los fanáticos de los

Millennial sienten que tienen un interés compartido en el éxito de la marca (Jeff, 2013).

Debido a este deseo de participación, se generan muchas oportunidades para las empresas

que quieran conquistarlos siendo necesario obtener un conocimiento más profundo acerca de

los Millennials sus intereses, necesidades y hábitos de consumo con el fin de desarrollar

estrategias mercadológicas que los impacten (Rivera, Canacas, Jovel & Romero, 2017)

2.12. ¿Qué es humanización de Marca?

El ya reseñado éxito de la industria de Hollywood para producir inspiró la primera propuesta

para humanizar a las marcas desde el ámbito de la comunicación publicitaria (Fernández

Gómez, 2014: 105). Se trata de la starstratégie del publicitario francés Jacques Séguéla

(1982). Con esta denominación, su autor quiso hacer un homenaje expreso a la capacidad de

la industria del cine para apelar a la superioridad de los sueños en la creación de las estrellas

del celuloide. Así, frente a la fijación en las características del producto de la publicidad

guiada por el marketing, encarnada para Séguéla en la copy strategy4 de Procter & Gamble

(1982: 102-103), el publicitario indicó la necesidad de dotar a las marcas del aura propia de

las estrellas, de su capacidad para apelar a los anhelos del consumidor, más allá del acto

concreto de consumo y la cobertura de una necesidad específica. Para el publicitario francés

“la estrella es la única mercancía absoluta […] Cuanto más vende una estrella, mejor se

vende. Cada acto de consumo la convierte en más deseable” (1982: 64).

Cuando Séguéla plantea que la marca debe poseer ante todo una gran capacidad de

ensoñación frente a la comunicación de los atributos del producto, está fijando la idea del

consumo como acto cultural y definiendo a la marca como una herramienta que permite al

consumidor definir y expresar el auto concepto que tiene de sí mismo. Desde esta perspectiva,

las marcas deben ser dotadas de atributos humanos, para lo que el autor define que debe

poseer tres aspectos: un físico (cualidades objetivas); un carácter psicológico (valores que

definen a la marca y la diferencian); y un estilo (las formas en las que expresa de modo

continuo esa esencia).

Aunque se encuentran puntos de conexión entre el discurso de la marca personal y la

propuesta séguéliana sobre la personificación de marca ―ya que ambas responden a

Page 13: Humanización de marca Coca-Cola

objetivos mercadotécnicos―, resulta llamativo cómo la marca-estrella, así como

planteamientos más recientes que han profundizado en el branding de personalidad ―las

lovemarks, según Roberts (2005), por ejemplo―, muestran gran preocupación por factores

afectivos y culturales, empleando una retórica muy centrada en lo simbólico y lo sensible

(Fernández, 2014). Por el contrario, el discurso de entrenamiento de la marca personal se

centra casi exclusivamente en los atributos profesionales del sujeto, mostrando así una mayor

similitud con la filosofía del branding de producto de la primera época de la comunicación

publicitaria.

Parece que la marca-como-persona y la marca personal hubiesen tomado caminos paralelos,

pero en direcciones opuestas: una marca humanizada, dotada de una clara personalidad (fruto

de la cooperación entre un físico, un carácter y un estilo), que persigue conectar y fidelizar a

sus consumidores, “enamorarlos” hasta construir un “matrimonio” entre la persona y la marca

(Chevron, 2000) (Caro, 2017, págs. 400, 401).

2.12.1. Ejemplos de humanización de marcas

La idea principal es conseguir humanizar a la marca en función del público al que nos

queremos dirigir, dotar a la marca de las cualidades personales que cualquier persona que

tuviera la personalidad pretendida poseería. Un ejemplo lo podemos encontrar en la moda

con Desigual, una marca con una personalidad muy intensa y provocadora, que rompe con

los moldes sociales establecidos para la mujer y presenta un estilo de ropa para mujeres

modernas y transgresoras, que no les da miedo ser originales.

Para medir la personalidad de una marca hay que basarse en factores conocidos como los

“Big Five” que explican, en el 93 por ciento de los casos, las diferencias que pueden existir

entre las distintas marcas (Aaker, 2012). Estos factores son:

Sinceridad.

Excitación.

Competencia.

Sofisticación.

Rusticidad.

Dependiendo de la personalidad que se pretenda dar a cada marca, uno de estos factores

destacará sobre los demás. A saber, si nuestra marca es Rolex, el factor más importante sería

la sofisticación y nunca la rusticidad, ya que la personalidad de la marca estará asociada con

la elegancia, con el estilo y también tendrá un toque clásico, algo que perdura en el tiempo.

La personalidad es un componente fundamental en tanto que sirve como base de la estrategia

de marca. Además, la personalidad va a ayudar a que se entienda mejor una marca, tanto por

parte de los clientes, como por los mismos (Sic) administradores de ésta, pues gracias a la

personalidad ganarán mejor conocimiento de sus consumidores y podrán adaptar la

personalidad a éstos conforme vaya profundizando en sus gustos y necesidades. La

personalidad también es un elemento que contribuye a diferenciar la identidad de una marca

Page 14: Humanización de marca Coca-Cola

puesto que la personalidad es parte importante del núcleo central que constituye la identidad

de una marca o, como postula Aaker (2012), es una extensión de la identidad. Este elemento,

entonces, es muy útil cuando un producto no posee características funcionales que lo

diferencien de la competencia, sino que tiene la necesidad de recurrir a la personalidad para

potenciar que el consumidor se cree una imagen proclive a la compra de nuestra marca. Nike,

en teoría, solo vende zapatillas para hacer deporte, pero lo mismo hace Reebok o Puma. Lo

que diferencia a Nike es que anima a cualquiera a hacer deporte, que no busca que seas un

deportista de élite, sino que si quieres practicar cualquier deporte, esa es tu marca (Imaz,

2015, págs. 26, 27).

Un 8 de mayo comenzaba la historia de Coca – Cola en Atlanta. El farmacéutico John S.

Pemberton quería crear un jarabe en contra de los problemas de la digestión que además

aportase energía, y acabó dando con la bebida más famosa del mundo. La farmacia comenzó

en comercializar el producto a 0,05 ctvs. el vaso, vendiendo nueve cada día. Era solo el inicio

de una historia de 130 años.

Pemberton no tardó en darse cuenta que la bebida que creó fue todo un éxito. Su contable,

Frank Robinson, fue quien ideó la marca y diseñó el logotipo: había nacido Coca – Cola. En

1891 se fundó The Coca – Cola Company, formada también por el farmacéutico Asa G.

Candler, su hermano John S. Candler y Frank Robinson. Dos años después registraron la

marca en la Oficina de Registro de la Propiedad Industrial de los Estados Unidos (Coca-Cola,

s.f.).

2.13. Estrategias de marca

Según Barrenechea (2015) un profesional de marketing y negocios empresariales, nos aporta:

“La marca más poderosa del mundo representa una serie de valores, un espíritu y una

personalidad única, y es reconocida por más del 75% de la población mundial.” Sin duda,

Coca Cola es la marca de la felicidad por excelencia, y la de momentos compartidos que no

puede faltar para celebrar un compromiso, aun siendo la marca universal es víctima del

cambio de preferencias de los consumidores, tendentes a productos con menos contenidos de

azúcares.

Es allí donde Coca- Cola trabaja arduamente para tratar de seguir con el éxito de siempre,

aportando con los directivos del Departamento de diseño de Marca y Departamento de

producción; estudiando al consumidor en los más mínimos atributos para seguir ganando más

potencial al mercado (Escobar, Suarez, & Paredes, 2018, págs. 61 - 68).

2.13.1. Ejemplo de estrategia de la marca Coca Cola

En otro caso de alianza tenemos a la misma empresa The Coca-Cola Company; esta vez su

alianza con otra gigante norteamericana McDonald´s que unieron sus marcas para llevar sus

productos al sector consumo para aprovechar una oportunidad, ya que debido a la crisis que

enfrentaba el mundo, ellos pensaron no hay mejor menú anticrisis que un menú McDonald’s

y Coca Cola (Estrella, 2016).

Page 15: Humanización de marca Coca-Cola

2.14. Las 4 F del Marketing Digital

El marketing digital se basa en las 4 F: Flujo, Funcionalidad, Fidelización y Feedback, que

son las variables que componen una estrategia de Marketing efectiva, como lo son en el

Marketing mix las 4P: Precio, Producto, Plaza e Impulsión. Podemos agregar sobre el

concepto de Marketing Digital que es la aplicación de estrategias de comercialización llevada

a cabo en los medios digitales.

En el ámbito digital aparecen nuevas herramientas como la inmediatez, las nuevas redes

sociales que surgen día a día, y la posibilidad de obtener mediciones reales de cada una de

las estrategias empleadas.

2.14.1. Flujo

Es un concepto que surge a partir de la idea de multiplataforma o transversalidad. El usuario

se tiene que sentir atraído por la interactividad que genera el sitio para captar la atención de

modo que no lo abandone en la primera página.

En torno a la variable Flujo podemos aportar que en la actualidad los sitios web buscan ser

bien precisos a la hora de mostrar y organizar los botones de búsqueda para que los usuarios

no tarden en encontrar lo que desean, hoy en la mayoría de los sitios web lo primero que

encontramos es un buscador de vuelos y hoteles que atrae la mayor cantidad de consultas y

luego, en otras solapas, hay más información como reserva de autos, cruceros, paquetes,

seguros médicos e información de destinos.

2.14.2. Funcionalidad

La navegabilidad tiene que ser intuitiva y fácil para el usuario. De este modo, prevenimos

que abandone en la primera página por no comprender cómo funciona o no encontrar

rápidamente lo que busca.

2.14.3. Feedback

Debe haber una interacción con el internauta para construir la mejor relación posible con él.

La consecuente reputación que se consigue es la clave para lograr confianza y

bidireccionalidad. Para lograr esto debemos ser humildes, humanos, transparentes y sinceros.

Agregamos que algunos sitios web en busca de este Feedback dan oportunidad a que el

usuario pueda dejar comentarios, iniciar un chat on-line con algún vendedor, o suscribirse a

envío de información y ofertas por e-mail.

2.14.4. Fidelización

Una vez que se entabla una relación con el internauta, no debemos dejarlo escapar. El

objetivo es buscar un compromiso y cautivarlo brindando temas de interés. Esta variable es

una de las más importantes y por ello las técnicas de comercialización deben cambiar el

paradigma. Si antes los distribuidores, los medios, y los productores eran los que tenían el

poder de la opinión, ahora el foco debe cambiar al usuario. Este es capaz de buscar aquello

que quiere gracias al poder de los buscadores (Google, Yahoo, Bing, etc.), y no solo preguntar

a los medios si su decisión es correcta, también tiene la posibilidad de leer reseñas,

comentarios y puntuaciones de otros usuarios. Es por eso que una estrategia digital debe

Page 16: Humanización de marca Coca-Cola

incluir todos los espacios relevantes en donde el target interactúe, buscando influenciar

opiniones y opinadores (influenciadores), mejorando los resultados en los motores de

búsqueda, y analizando la información que estos medios provean para optimizar el

rendimiento de las acciones llevadas a cabo (Miguens, 2016, págs. 10, 11).

2.15. Top of mind

El Top of mind (TOM) es un indicador del marketing, que determina cual es la primera marca

en la mente del consumidor, y aunque no es la única herramienta para medir el desempeño

de estas, es una de las más importantes. Históricamente hay una relación entre Market Share

y el Top of mind en muchas categorías, según las condiciones de mercado, y la conexión

emocional que puede generar las marcas más conocidas.

Una marca con un alto TOM, es aquella de la cual hablan los consumidores, sin embargo esa

conversación puede variar en el transcurso de los años a consecuencia de los avances

tecnológicos, cambios en los hábitos de consumo, usos y relacionamiento con las marcas.

La propuesta de valor de las marcas, permite su posicionamiento en el mercado, por lo cual,

además de ser una marca conocida, es necesario ofrecer beneficios tangibles a los

consumidores que generen diferenciación con relación a los competidores. Todo esto hace

parte de una medición integral del Brand Equity de la marca del cual el TOM es solo un

indicador (Mall & Retail, 2018).

2.16. La Inteligencia de Negocios

Según Peña (2006), el término Inteligencia de Negocios procura caracterizar una amplia

variedad de tecnologías, plataformas de software, especificaciones de aplicaciones y

procesos. El objetivo primario de la a Inteligencia de Negocios es contribuir a tomar

decisiones que mejoren el desempeño de la empresa y promover su ventaja competitiva en el

mercado. En resumen, la Inteligencia de Negocios faculta a la organización a tomar mejores

decisiones más rápidas. Este concepto se requiere analizar desde tres perspectivas: Hacer

mejores decisiones más rápido, convertir datos en información, y usar una aplicación

relacional para la administración (Calzada & Abreu, 2016, pág. 33).

2.17. Comportamiento de los Millenials

2.17.1. Características financieras

Los millennials ahorran más que las otras generaciones: una encuesta de Bankrate dice que

el 66% de los millennials se describen a sí mismos como ahorradores, pues el dinero que

guardan es más que el de las generaciones anteriores, esto a pesar de los duros retos

financieros que enfrentan. En la encuesta los millennials dicen que están ahorrando por

encima del 10% de sus ingresos. En otro estudio, hecho por Economic Innovation Group, la

mitad de millennials encuestados dice que ahorran para su retiro.

Son más cuidadosos con el uso de las tarjetas de crédito: muchas personas de esta generación

lamentan haberse endeudado para pagar la universidad, por eso lo piensan dos veces a la hora

de pedir plata prestada. Según registros de datos del New York Times, el porcentaje de

Page 17: Humanización de marca Coca-Cola

personas debajo de 35 años con tarjetas de crédito llegó a su nivel más bajo desde

1989. Además de seguir pagando sus estudios, haber visto a familiares endeudados en épocas

de vacas flacas ha influido en sus decisiones.

No están interesados en símbolos de estatus tradicionales: un millennial no sueña con tener

un carro lujoso o una casa grande, de hecho ellos tienen 29% menos de probabilidades de

comprar un carro que la Generación X, tampoco están interesados en consumir marcas caras.

Suelen buscar formas baratas de entretenimiento como quedarse en la casa preparando

comida y viendo Netflix, prefieren invertir en un viaje antes que ir a un restaurante o a una

fiesta costosa (Finanzas Personales, s.f.).

2.18. Los retos financieros de los millennials

2.18.1. Adaptarse al sistema económico

La generación demuestra pocos conocimientos financieros sobre inversión, vida crediticia o

pensiones, tampoco entienden muy bien cómo funcionan los impuestos o las bolsas de

inversión. Esto puede afectar sus proyectos a largo plazo y sus sueños de emprendedor

(Finanzas Personales, s.f.).

2.18.2. Son financieramente frágiles

A pesar de que son ahorradores, los millennials no están preparados para gastos imprevistos

como lo pueden ser multas de más de un salario mínimo. Ellos no se preocupan por conseguir

vida crediticia, por eso no suelen tener una tarjeta que los saque de aprietos, ni forma de pedir

un préstamo.

Las facilidades económicas están disminuyendo, según investigadores de la Universidad de

Stanford, las personas en 1950 tenían 79% de posibilidades de hacer más dinero que sus

padres, en 1980 el porcentaje es de 50%. Se estima que la caída se debe a la devaluación de

los grados universitarios, pues cada vez ser profesional tiene menos ventajas, incluso cuando

el costo de la educación es cada vez más alto (Finanzas Personales, s.f.).

2.18.3. Los millennials están llenos de deudas

Debido a los altos costos de la educación, los millennials comienzan su vida adulta llenos de

deudas. El problema de estas deudas es no tener estabilidad, lo que los ha hecho posponer

metas como casarse, tener hijos o comprar una casa.

Es aconsejable que pagar las deudas se convierta en una prioridad, para no estar atado y poder

continuar. Muchos cometen el error de elegir un plan de crédito con una tarifa de pago baja

por mes, al final terminan pagando muchos 73 – 81 intereses (Finanzas Personales, s.f.).

2.18.4. Los salarios de los millennials se quedan estancados

Se cree que los millennials están ganando 20% menos que lo que ganaban los baby boomers

a la misma de edad. Esto se debe a que es diferente conseguir un empleo después de una

época de recesión que en una época de vacas gordas.

Page 18: Humanización de marca Coca-Cola

Después de una crisis, las personas que están desempleadas suelen desesperarse por

conseguir trabajo, al hacerlo intentan permanecer la mayor cantidad de tiempo cuando

consiguen uno, pues temen volver a estar desempleados. Esto les impide pensar en otras

oportunidades mejor pagas o pedir un aumento. Es recomendable apostar a ganar más que

apostar a no perder, por eso, una vez la situación se vaya recuperando, es ideal buscar

oportunidades o incluso pensar en negociar su salario.

El ajuste de los salarios con relación a la inflación ha caído desde antes de la recesión del

2008. Se estima que desde los años 70 el deterioro en trabajos bien pagos ha conducido

a menos participación de hombres en la fuerza laboral, pues en 1960 el 80% de los hombres

entre 18- 34 años tenían empleo, hoy es de solo 71% (Finanzas Personales, s.f.).

2.19. Comportamiento de la Generación X

Ni mediocres, ni inseguros, ni angustiados. La mayoría de los miembros de la

llamada Generación X (aquellos nacidos entre 1961 y 1980) tienen vidas activas, equilibradas

y felices en las que dedican gran parte de su tiempo libre a la cultura, el ocio al aire libre o la

lectura. Según un estudio a largo plazo que realizó la Universidad de Michigan en el

año 2011 los identificó como “activos en sus comunidades, mayormente satisfechos con sus

empleos y capaces de equilibrar el trabajo, la familia y el esparcimiento” según las preguntas

registradas de más de 4.000 integrantes de la Generación X.

La X es esa generación que sobrevivió a la fiebre consumista de los 80, que vió

nacer Internet y caer la burbuja .com de los 90. En sus años de juventud, fueron una

generación rebelde y contracorriente que se negaba a aceptar el rancio mundo establecido

por los adultos del momento. Fueron la generación del grunge y la movida madrileña; la

generación que rompía estereotipos y modelos de conducta. Pero, aunque se la conoció como

la ‘Generación Peter Pan’, estos niños perdidos sí que crecieron y ocuparon el lugar de los

adultos contra los que se rebelaron.

Los millones de estadounidenses de esa generación son los padres y madres de los niños que

ahora van a la escuela y, cada vez más, se encuentran al frente de las principales empresas e

instituciones de los países. Precisamente porque la Generación X es la que ‘maneja el

cotarro’, es importante entender sus valores, historia y los desafíos a los que se enfrentan y

enfrentarán.

Los miembros de la Generación X son más propensos a estar empleados y tienen la tendencia

de pasar trabajando y viajando de casa al trabajo y viceversa más horas semanales que el

adulto típico. Dos tercios de los miembros de esta generación en los Estados Unidos

están casados y cerca del 71% de ellos tienen hijos. La Generación X se muestra activa y

comprometida en las organizaciones profesionales, de negocios o sindicales y se han

adaptado, con una facilidad considerable, a las nuevas tendencias tecnológicas y al uso de

las redes sociales o los dispositivos tipo smartphone. Los resultados del estudio de 2011 ya

apuntaban a que los miembros de la Generación X “tienen extensas redes sociales, de

ocupación y comunidad”, existiendo una tendencia bastante extendida de participar en

Page 19: Humanización de marca Coca-Cola

organizaciones de padres y maestros, clubes deportivos o de libros y otras organizaciones

comunitarias (Muy Interesante, s.f.).

Las actividades al aire libre del tipo montañismo, natación o pesca son también muy comunes

entre los adultos de la Generación X, que utilizan como vía de escape y una forma

de desconectar de las obligaciones laborales. También suelen asistir a actividades de carácter

cultural como las representaciones teatrales, ópera, conciertos o recitales de ballet; además

de consumir una mayor cantidad de cine que las generaciones previas. La lectura, ya sea de

periódicos (impresos o en su versión online) o de libros, es otra de las actividades de ocio

más extendidas entre sus miembros.

El estudio de la Universidad de Michigan concluía que la mayoría de los encuestados

declaraban estar satisfechos con sus vidas. El crecimiento y la estabilidad económica que se

produjo desde los años 90, y hasta el comienzo de la crisis, hizo que la rebelde Generación

X acabara por convertirse en esa clase media conformista y con un nivel de comodidad

medianamente duradero. Y fueron sus hijos, los conocidos Millenial y la reciente Generación

Z, los que se convirtieron en esos inconformistas que buscan cambiar el mundo que se les ha

dado para adaptarlo a sus nuevas necesidades. Como si fuese un ciclo que se repite, la

Generación X pasó a ocupar el lugar de liderazgo y responsabilidad frente al mundo que antes

ocuparon sus padres y de esa sociedad que ellos dejen, tendrán que edificar una nueva los

siguientes y los siguientes... (Muy Interesante, s.f.).

2.20. La Web 4.0

La Web 4.0 va más allá e ingresa al campo de las predicciones. De todas ellas, es la más

destacada y acertada. Este término nos motiva a pensar que este tipo de Web es el resultado

de Wed 3D+ Web 3.0 (web semántica) + Inteligencia Artificial + Voz como vehículo de

intercomunicación, la Wed 4.0 es la web total. Es decir, después que esto se establezca será

turno de avanzar hacia la Web 4.0, en el que el sistema operativo establece su protagonismo,

hacia una Web Ubicua, donde tenemos que el objetivo primordial será el que unamos las

inteligencias donde tanto las personas como las cosas, se comuniquen entre sí para generar

la toma de sus decisiones. La Web 4.0 es el avance más grande de las telecomunicaciones,

ya que con esta tecnología facilita la investigación, a través de la creación de un sistema

operativo tan rápido en respuesta como la del ser humano. Es un sistema operativo de Web

global, potente como el cerebro humano; con nuevos avances tecnológicos en general. Se

trata de un avance en el desarrollo de las telecomunicaciones.

3. METODOLOGÍA

El enfoque de la presente investigación es de carácter mixto, con orientación tanto cualitativo

como cuantitativo, en la cual se desarrolla un instrumento para encuestar la población objeto

de estudio, utilizando preguntas abiertas y cerradas, con el fin de conocer de manera medible

y real la percepción de las generaciones X y Millennials con respecto a la humanización de

la marca Coca-Cola.

Page 20: Humanización de marca Coca-Cola

3.1. Tipo de diseño de la investigación

El tipo de investigación que se llevará a cabo es descriptivo, dado que mediante ésta se busca

dar a conocer y exponer el caso de la marca Coca-Cola en cuanto a su impacto en los

consumidores de las generaciones X y Millennials mediante la humanización de la misma, al

detallarse tanto las características de la marca como de los consumidores y en un nivel

elemental, conocer la percepción de éstos frente al proceso de humanización.

El proceso de la misma comienza con conocer los estudios previos que nos brindan las

fuentes para identificar la caracterización que conlleva una marca en su transición desde el

Marketing 1.0 al 4.0 y la contribución para ser una marca humanamente exitosa; de las cuales

se depura aquella que es relevante para el caso puntual de estudio de esta investigación como

respaldo teórico de la misma.

3.2. Población

La población que se escoge para la aplicación de la encuesta son los estudiantes de la

Institución universitaria ESCOLME, nacidos entre 1965-1979 (generación x) y 1980-1999

(Millennials o generación Y) y haber tenido en algún momento interacción con la marca Coca

Cola directa o indirectamente desde la publicidad, comentarios y hasta tomar la bebida;

dentro de la encuesta se realizara recolección de información la cual apoyara de una manera

más cercana a la realidad el análisis de cada dato.

3.3. Diseño muestral

El diseño muestral es aleatorio simple no estratificado, no probabilístico, cualquier persona

de la población es susceptible de ser encuestado. No se utiliza un método estadístico para la

muestra, solo la formula simple para su cálculo, buscando que las personas escogidas

pertenezcan a un grupo determinado, pero cualquier que este en ese grupo puede ser

encuestado.

3.4. Muestra

El tamaño de la muestra para una población de 515 estudiantes de Profesional y Tecnología

en Mercado, con un margen de error del 5% y un nivel de confianza el 95%, es: 190

encuestas.

3.5. Consideraciones éticas

3.5.1. Normativas: Las normativas que rigen esta clase de proyectos son:

Ley Estatutaria 1571 del 17 octubre de 2012 del Congreso de la República de

Colombia, por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos

personales.

Decreto 1377 del 27 junio de 2013 de la Presidencia de la República de Colombia,

por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1571 de 2012.

Page 21: Humanización de marca Coca-Cola

Resolución de rectoría N°.015 de 25 de enero de 2012, por la cual se adopta el

Estatuto de Propiedad Intelectual de la Institución Universitaria Escolme.

Para elaborar los aspectos éticos de proyectos que involucran información personal y

empresarial, prestación de servicios, venta de servicios, emprendimiento, investigación de

mercados y otros relacionados con las empresas y trabajadores de las mismas, se tienen en

cuenta los siguientes aspectos:

Principios éticos: Este tipo de proyecto involucra fuentes documentales primarias y

secundarias. Para esto se garantizaron los principios éticos básicos de Beneficencia,

Justicia y Respeto; los cuales están en concordancia con el Derecho Internacional de

los Derechos Humanos.

Tratamiento de Datos personales: Se garantiza la confidencialidad y custodia de la

información recabada, con fines estrictamente académicos.

Beneficios que genera el proyecto: Con este proyecto se espera beneficiar a la

Institución Universitaria ESCOLME al obtener mediante la investigación un

conocimiento propio con las bases obtenidas educación en ésta, además, beneficiará

a la pareja investigadora en cuanto el conocimiento que se tendrá de fuentes

confiables con respecto a una de las marcas más importantes e icónicas del área de

estudio (Mercadeo). Igualmente será un precedente único de la percepción que se

tiene de la marca Coca – Cola en estas dos generaciones y servirá de consulta a futuras

investigaciones. Para la marca Coca – Coca podrá ser, en el caso que desee tomarlo,

referente a la hora de tomar decisiones estratégicas que conlleven temas tratados en

la presente investigación.

Riesgo del proyecto para los participantes: El actual proyecto propiamente no genera

ningún riesgo para las organizaciones involucradas ni nombradas, tampoco para las

personas involucradas en el estudio de mercado, tales como: investigadores, asesor,

encuestados, docentes y personal de la institución, ya que la información recogida es

con fines netamente académicos y que están respaldados por la Universidad para

poder optar al título universitario.

Consentimiento informado y/o asentimiento: Los estudiantes-investigadores han

conferido a sus compañeros de aprendizaje y a los involucrados, la información

pertinente sobre la realización del estudio y su libre participación en la encuesta

realizada con fines académicos para optar al título de Profesional en Mercadeo.

Page 22: Humanización de marca Coca-Cola

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la aplicación del instrumento de encuesta, se

ha logrado evidenciar la percepción de los estudiantes de Mercadeo de las generaciones X y

Y (Millennials) de la Institución Universitaria ESCOLME con respecto a la humanización

de la marca Coca Cola; en este proceso la publicidad experiencial se comprueba que es un

elemento de humanización de marca y lo reconocen en ésta, al igual que la participación de

la misma en eventos emocionales donde hace presencia la familia, con lo cual se ha vuelto

un referente y sin duda, hace que la marca sea inspiradora por medio de todas las emociones

que genera. Por otro lado, de sus eventos más relevantes históricamente para estas

generaciones ha sido su gran trabajo y participación emotiva en la navidad de las familias del

mundo, representada por su alta aceptación de las campañas con el oso de navidad y a su

vez, los eventos realizados en universidades han sido importantes, aunque no logran ser

definitivos, dado que la marca no es percibida como una marca de la juventud; contrario y

positivo para la marca es de resaltar que ha logrado ser efectivo a la hora de conectarse con

su público objetivo y esto es notado y reconocido por los encuestados. Por último, el hallazgo

frente a criterios de evolución de la marca Coca Cola la publicidad emocional, el marketing

relacional y experiencial y la participación en eventos de ciudad de manera personalizada

han sido las mejores maneras como Coca Cola se conecta con sus consumidores. Finalmente

la marca Coca Cola, se percibe como una marca humanizada, porque representa los valores

humanos y principios de unión entre las familias tradicionales.

4.1. Encuesta

Esta encuesta se realizó a 190 personas en la Institución Universitaria ESCOLME con el fin

de conocer cuál es la percepción de los estudiantes de Mercadeo tanto profesional como

tecnologia, acerca del proceso de humanización de la marca Coca Cola desde el Marketing

1.0 hasta el 4.0 y asi lograr describir el éxito en esta evolución.

A continuacion se presentan los resultados obtenidos:

Según el rango de edad se evidencia un alto número de generación millennials en

formación en el área de Mercadeo, un 91% de los encuestados que están entre 17 y

36 años, esto se debe a que fue una encuesta netamente universitaria y muchas

personas de Generación X entre 37 y 55 años culminaron estudios o probablemente

no les es fácil estudiar con las responsabilidades del día a día, por ello solo logran ser

un 9%; por tanto, los resultados están marcados por la generación que hoy no solo es

la más grande de la sociedad en consumo si no, quienes actualmente están en las áreas

de mercadeo, ventas y dirección de las organizaciones para los cuales se hace

relevante un referente de éxito como la marca de estudio, Coca Cola.

En la población encuestada se logró identificar que los eventos más recordados

fueron: la moda del oso con un 67% y la moda del yoyo con 17%, fueron eventos que

se realizaron en el crecimiento de la generación millennials, especialmente recordado

por su interacción en la niñez y épocas de navidad, en algunos encuestados está muy

Page 23: Humanización de marca Coca-Cola

marcado las acciones con oso de navidad por despertar el deseo de conocer nieve y

otros cuantos hacen inclusive colección de las campañas publicitarias de Coca Cola.

Se evidencia que a pesar que el futbol como deporte “rey” logra convocar en gran

manera, solo obtuvo un 9% de recordación por los encuestados y que en menor

proporción los juegos olímpicos con un 6% y la bimbambola con el 1% son los

eventos de menor recordación (ver Tabla 3).

Tabla 3. Eventos memorables de la marca Coca-Cola y su nivel de recordación

EVENTO PORCENTAJE FRECUENCIA

Juegos Olímpicos 6% 12

La bimbambola 1% 1

Moda del oso de navidad 67% 127

Moda del yoyo 17% 32

Mundial de fútbol de 1990 9% 18

Total general 100% 190

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados encontrados

Se observa que un 85% de los encuestados respondieron que sí les gusta ver la marca

Coca Cola en los eventos de ciudad, muchos hablaban que un evento sin Coca Cola

se queda corto, pues la Coca Cola tanto como marca y bebida es básica, fundamental

y tradicional, que acompaña cualquier tipo de comida o alimento y a cualquier hora

del día, es más, muchos confesaron incluso que no pueden desayunar sin Coca Cola.

Se observa en la Tabla 4 cómo la marca Coca Cola ha sabido posicionarse en el

corazón y mente de sus consumidores, el 34% reconoce a Coca Cola como una gran

marca, seguido por ser una marca que acompaña y genera momentos de optimismo y

felicidad 22%, además de ello se evidencia que la percepción se marca desde el sentir,

incluso aquellos que indicaron la opción “otro” con una representación del 17%,

expresaron lo que piensan cuando escuchan las palabras Coca Cola, algunas de estas

respuestas fueron bastante curiosas como: fideos con boloñesa, burbujas frías en su

boca, compartir en familia, entre otras; los demás encuestados la relacionan en menor

proporción con buenos tiempos 9%, nada en especial 8%, sentido de amistad 5%, la

diversión un poco más abajo 4% y mínimamente se cree que sea la marca de la

juventud 1%.

Tabla 4. Aspectos que llegan a la mente del consumidor al pensar en Coca-Cola

VIENE A LA MENTE PORCENTAJE FRECUENCIA

Amigos 5% 9

Buenos tiempos 9% 17

Diversión 4% 7

La marca de la juventud 1% 1

Nada en especial 8% 16

Optimismo y felicidad 22% 42

Page 24: Humanización de marca Coca-Cola

Otro 17% 33

Una gran marca 34% 65

Total general 100% 190

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados encontrados

Se logra evidenciar en la Tabla 5, que un mayor porcentaje de los encuestados con el

44%, tiene claridad frente a que la publicidad experiencial es un elemento de la

“humanización de marca”, seguida por “la marca tiene personalidad” con el 26% lo

cual nos indica que evidentemente se conoce el fin de la característica de la

humanización que es tener personalidad, debajo está un desconocimiento frente al

tema igualado con la analogía de ver detrás de una marca su cara (característica

humana) ambos con el 11%, para finalmente encontrar un 9% que no conoce ninguno

al respecto.

Tabla 5. Elementos de humanización de marca que conoce

ELEMENTOS PORCENTAJE FRECUENCIA

Hay una cara detrás de la marca (cada

persona se identifica con ella) 11% 20

La marca tiene personalidad 26% 49

La publicidad experiencial 44% 84

No conozco ninguno 9% 17

No sé qué es humanización de marca 11% 20

Total general 100% 190

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados encontrados

El 70% de los participantes tiene una conexión positiva con la marca dado que la

sienten como sinónimo de compartir, de buenos momentos, alegría, sentimientos y

satisfacción.

A otros les da un sentir de ser mejores personas y disfrutar más cada momento con sus

cercanos, además les es agradable el trabajo publicitario que ha realizado la marca y otros

opinan que tiene un alto Top of mind.

Por otro lado, el 30% opina que no se siente emocionalmente conectado y en su mayoría es

debido a que asocian la marca como una bebida dañina para la salud, simplemente no

consumen refrescos y aseguran su desconexión con la marca porque no es un producto

originario de su país.

Se observa que el 88% de los encuestados se sienten seguros que el trabajo de

publicidad e interacción de Coca Cola con sus consumidores a llegado a fascinar de

tal manera que su humanización ha sido clave para incrementar las ventas de la marca,

al relacionarla como una bebida para compartir en reuniones y momentos especiales.

Al ver que Coca Cola es una bebida tan influyente en la vida de sus consumidores, es

Page 25: Humanización de marca Coca-Cola

claro que tienen una buena rentabilidad para seguir haciendo crecer esta marca de

felicidad.

Claramente los encuestados en su mayoría están de acuerdo con que la marca en su

humanización ha logrado ser “cercana” y “amable” con sus consumidores, esto lo

representa el 83%, debido a que ha logrado ser preferida como bebida, siendo un

acompañante más en los diversos eventos de compartir, generando así gran

recordación de experiencias y emociones de las mismas, pues ha sido una gran labor

comercial y publicitaria en general, que ha llevado a que sea un mínimo porcentaje

de aquellos que no la perciben así, un 17%.

El 78% de los encuestados están seguros de querer ser amigo(a) de Coca Cola en el

caso que fuese persona, esto nos da a entender que su proceso de humanización ha

logrado que las personas le sientan “alguien” interesante de conocer y compartir,

gracias a su forma de comunicarse de manera amigable y sincera, y sobresale además

el sentir de “felicidad” que la marca impregna en su publicidad y la forma como se

da, comunica, así que logra que las personas deseen esa felicidad, no son ajenos los

intereses económicos o de fama que algunos persiguen tras esta amistad pero, aunque

es poco considerable un 22% no desearía ser su amigo, principalmente por que la

conciben como perjudicial para la salud y el bienestar, lo cual no es de amigos.

Existe una consideración muy relevante de la manera como se relaciona la marca

Coca Cola con su consumidor y esta está marcada rotundamente con un 69% de

aquellos que opinan que su principal estrategia es a través de la publicidad emocional,

seguida por su participación como marca en momentos especiales como navidad,

universidad y deporte con un 16%, poco menos opinan que es a través del marketing

relacional y experiencial con un 14%, la participación en campañas es

significativamente menos con un 1% y no menos importante es mencionar el hecho

que se tenía una opción de respuesta algo ajena al tema y propia del canal de

comercialización más que de la marca misma y era “a través del servicio cálido” la

cual no recibió ni una sola marcación, por ende se ve claramente que los encuestados

tiene claro cuáles son aquellas características inherentes de la marca (ver Tabla 6).

Page 26: Humanización de marca Coca-Cola

Tabla 6. ¿Cómo considera que Coca-Cola se conecta con sus consumidores?

ASÍ SE CONECTA PORCENTAJE FRECUENCIA

A través de la participación en campañas

de responsabilidad social 1% 2

A través de la participación en

momentos especiales (navidad,

universidad, deporte)

16% 30

A través de la publicidad emocional 69% 131

A través del marketing relacional y

experiencial 14% 27

Total general 100% 190

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados encontrados

Un contundente 88% de los encuestados consideran que la marca Coca Cola refleja

claramente su personalidad (aspecto relevante de una correcta humanización de marca) y tan

solo el 22% no lo consideran así, este pequeño porcentaje refleja aquellas personas que por

distintos motivos no sienten afinidad por la marca misma y, por tanto, se tiene poco

reconocimiento de éxito en su publicidad.

5. CONCLUSIONES

El número de encuestados nos da un margen de confianza para poder obtener unos resultados

cercanos a la realidad de la percepción de la población que representa, de acuerdo a ello se

han desarrollados los analisis anteriormente expuestos que ratifican evidentemente que la

marca Coca Cola es una marca humanizada que está presente en mente y corazones tanto de

sus consumidores como de la comunidad en general, dado que aunque muchos no consumen

o han dejado de consumir, no desmienten el gran trabajo que la marca ha desarrollado a lo

largo de su historia en la evolución del Martketing 1.0 al 4.0 para ser la marca icónica que

hoy es.

Por otro lado, se evidencia que los mitos alrededor de la marca se generalizan para dar una

percepción de incertidumbre frente a los usos de su bebida representativa e igualmente sus

impactos en la salud, lo cual permea negativamente la imagen de la marca y aunque no se

evidencia en esta población que un alto porcentaje desista de su consumo o relación con ésta,

nos da a entender que no es un aspecto ajeno para dejar de lado a la hora de estar desarrollando

como Mercadologos estrategias para las marcas que vamos a potencializar, puesto que si en

una gran marca como lo ha demostrado ser Coca Cola, esas situaciones van impactando

cuanto más podrá afectar a otras marcas que van en ese camino de humanización.

Page 27: Humanización de marca Coca-Cola

La marca Coca Cola ha realizado un despliegue importante a manera comunicacional

enfocada en de su publicidad experiencial y ha logrado permanecer como líder en el mercado

de bebidas a nivel mundial, sin duda las herramientas de las cuales se ha valido como lo son

el mostrarse cercana a las familias y estar presente en épocas, eventos y situaciones emotivas,

ha posibilitado dicho éxito que por medio de esta investigación se describe en parte y que

será ademas, de referencia para la labor de otras marcas en éstas áreas.

De acuerdo a los resultados de la presente investigación en la cual se desarrollaron aspectos

propios de la marca como tal, podemos comprender la importancia y el peso que tiene ante

un mercado una correcta idea de marca que se comunique de manera coherente y a la vez,

que estrategicamente entienda que más allá de un producto o servicio que brinde a un

mercado, es con personas que está relacionandose y que justamente esa relación es la que le

llevará a un éxito o podrá por el contrario, remitirlo a un fracaso como marca.

REFERENCIAS

Acero, C., Garzón, L., Salamanca, N., Martínez, A. & Vásquez, A. (2017). Aplicación para

la gestión del cambio del marketing tradicional al marketing digital e innovación abierta con

énfasis en investigación aplicada para la planeación, para las Pymes y MiPymes en la ciudad

de Bogotá. Revista RETO: Revista Especializada En Tecnologías Transversales de La

Organización, 5(5), 60–73. Recuperado de:

http://revistas.sena.edu.co/index.php/RETO/article/view/1412/1512

Alarcón-Chávez, C. (2018). El marketing y la fidelización empresarial como apuesta

estratégica para pymes en Ecuador. Dominio de las Ciencias, 4(1), 131-140. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6255070.pdf

Ancin, I. (2018). Relación de las características de las generaciones “X” y “Y” con las

decisiones de selección de personal y su desarrollo laboral. Revista Caribeña de Ciencias

Sociales. Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/04/generacinesxy-

desarrollo-laboral.html

Calzada, L. & Abreu, J. (2016). El impacto de las herramientas de inteligencia de negocios

en la toma de decisiones de los ejecutivos. Daena: International Journal of Good Consience,

4(2), 16-52. Recuperado de:

http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/TI/IE/AM/07/impacto_de_herramientas.p

df

Caro, L. (2017). El discurso de la autopromoción y la autenticidad en las redes sociales: la

marca personal y la microcelebridad. Área Abierta, 17(3), 395–411.

https://doi.org/10.5209/ARAB.52438

Coca-Cola. (s.f.). La historia de Coca-Cola: cuando el 94% del planeta conoce tu nombre.

Recuperado de: https://www.cocacolaespana.es/informacion/origen-coca-cola

Page 28: Humanización de marca Coca-Cola

Cortés, F. (2017). ¿Qué es Marketing 4.0? Pasar de Tradicional a Digital. Recuperado de:

https://www.mercadotecniatotal.com/mercadotecnia/marketing-4-0-pasar-de-tradicional-a-

digital/

Duque-Jaramillo, J., & Villa-Enciso, E. (2017). Big Data: desarrollo, avance y aplicación en

las Organizaciones de la era de la Información. Revista CEA, 2(4), 27-45.

https://doi.org/10.22430/24223182.169

Escobar, K., Suarez, S., & Paredes, J. (2018). La estrategia de marca de la compañía Coca-

Cola y su impacto en el desarrollo de sus ventas. Revista Caribeña de Ciencias Sociales.

Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/06/estrategia-coca-cola.html

Finanzas Personales. (s.f.). ¿Cuáles son los retos financieros de los Millennials?. Recuperado

de: http://www.finanzaspersonales.co/ahorro-e-inversion/articulo/finanzas-personales-

consejos-para-millennials-para-usar-el-dinero/72156

Imaz, C. (2015). El concepto de identidad frente a imagen de marca. (Trabajo de grado /

Universidad Pontificia Comillas). Recuperado de:

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/4554/TFG000672.pdf?seque

nce=1

Muy Interesante. (s.f.). ¿Cómo son los miembros de la Generación X?. Recuperado de:

https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/icomo-son-los-miembros-de-la-generacion-x

Mejía, M. (2018). ¿ Marketing electrónico en la industria turística de Guanajuato?. Revista

de Administración de UNIMEP, 16(1), 221-235. Recuperado de:

http://www.raunimep.com.br/ojs/index.php/regen/article/download/1435/754

Mariano, L., Pérez, H., Cavazos, J. & Morales, M. del R. G. (2018). Acercamiento a los

usuarios de second life de habla hispana a través de un estudio psicográfico de tipo values

and lifestyle (VALS). Revista Global de Negocios, 6(1)(1), 67–75. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/profile/Hector_Perez-

Villarreal/publication/320490955_Acercamiento_a_los_Usuarios_de_Second_Life_de_Hab

la_Hispana_a_Traves_de_un_Estudio_Psicografico_de_Tipo_Values_and_Lifestyle_VAL

S_67/links/59e88b51a6fdccfe7f8e88b6/Acercamiento-a-los-Usuarios-de-Second-Life-de-

Habla-Hispana-a-Traves-de-un-Estudio-Psicografico-de-Tipo-Values-and-Lifestyle-VALS-

67.pdf

Mall & Retail. (2018). Top of mind de centros comerciales 2018. Recuperado de:

https://www.mallyretail.com/archivos/Boletin-227-del-3-al-9-de-Mayo-2018328.pdf

Miguens, G. (2016). Estrategias de marketing digital y en redes sociales que aplican las

agencias de viaje del centro de Mar de Plata. Recuperado de:

http://nulan.mdp.edu.ar/2505/1/miguens.2016.pdf

Page 29: Humanización de marca Coca-Cola

Olmedo, B. & Lechuga, M. (Julio, 2018). Los millennials y el marketing: un análisis

bibliométrico. Trabajo presentado en II Congreso Virtual Internacional Economía, Finanzas

y Contextos organizativos: nuevos retos, España.

Osorio, R., Restrepo, L. & Muñoz, H. (2016). Marketing digital: Una mirada al pasado,

presente y futuro. Marketing Visionario, 5(1), 3-20. Recuperado de:

https://es.calameo.com/read/005573338c1b87fe3f8e5

Reig, P. (2015). Los nuevos horizontes del marketing: Del 1.0 al 4.0. Recuperado de:

https://www.puromarketing.com/27/25871/nuevos-horizontes-marketing.html

Rivera, C., Canacas, I., Jovel, D. & Romero, J. (2017). Millennials: El nuevo reto del

Marketing. Realidad Empresarial, (3), 7-13. DOI: https://doi.org/10.5377/reuca.v0i3.5961

Romero, W. & Jaimes, F. (2017). Epistemología del mercadeo y el gerente de marketing y

publicidad como líder transformacional. Revista Boletín Redipe, 6(4), 187–198. Recuperado

de: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/236

Sandoval, I., Andino, T. & Argueta, J. (2016). Análisis de las implicaciones generadas por la

miopía en la mercadotecnia empresarial. Revista Portal de la Ciencia, (10), 107-129.

Recuperado de: https://www.lamjol.info/index.php/PC/article/download/3013/2764

Schmidt, S. (2006). Evaluación de los sitios web de los hoteles e implicaciones para la

gestión del marketing hotelero. (Tesis de Doctorado / Universitat de les Illes Balears)

Recuperado de:

http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/2712/Schmidt_Serje.pdf?sequence=1&is

Allowed=y

SmDigital. (2018). Caso de éxito : Estrategia digital de Coca-Cola – Análisis de caso.

Recuperado de: https://www.smdigital.com.co/curso-de-marketing-digital/analisis-caso-

estrategia-digital-de-coca-cola-leccion-30/