humanismo para el siglo xxi - download.e-bookshelf.de · tral para nuestra universidad, dada su...

30
M.ª Luisa Amigo Fernández de Arroyabe (editora) Humanismo para el siglo XXI Propuestas para el Congreso Internacional Universidad de Deusto

Upload: vothuan

Post on 20-Oct-2018

233 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

M.ª Luisa Amigo Fernández de Arroyabe(editora)

Humanismo parael siglo XXIPropuestas para el CongresoInternacional

Hum

anis

mo

para

el s

iglo

XX

IM

.aL

uisa

Am

igo

Fer

nánd

ez d

e A

rroy

abe

(edi

tora

)

DUniversidad de Deusto

• • • • • • • •

¿Qué es el humanismo hoy?¿Cómo puede contribuir elhumanismo al siglo XXI? ¿Qué porvenir aguarda al serhumano después de laglobalización, después de lainmigración, después de lamulticulturalidad, delfundamentalismo religioso, delmapa del genoma y la clonación,de la muerte asistida, de lacibernética? Estas y otrascuestiones de hondo calado sonlas guías que han orientado lasreflexiones de este libro.Humanismo para el siglo XXI esfruto de un esfuerzointerdisciplinar en el que hanintervenido más de cincuentaautores. Sus propuestas han sidoel punto de partida del CongresoInternacional que la Universidadde Deusto ha organizado, enmarzo de 2003, para tratar el temadel humanismo en los inicios delnuevo milenio.

Universidad deDeusto

• • • • • •

Cub3 Humanismo siglo XXI 30/3/09 15:49 Página 1

Humanismo para el siglo XXI

Propuestas para el Congreso Internacional «Humanismo para el siglo XXI»

M.ª Luisa Amigo Fernández de Arroyabe (Editora)

Humanismopara el siglo XXI

Propuestas para el Congreso Internacional «Humanismo para el siglo XXI»

2003Universidad de Deusto

Bilbao

Serie Filosofía, vol. 31

Pablo Buitrón ha redactado los Capítulos 11.º y 12.º e Iñigo Nagore los Capítulos 3.º y 7.º de la segunda parte del libro

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubier-ta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera al-guna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óp-tico, de grabación, o de fotocopia, sin permiso previo del editor.

Publicación impresa en papel ecológico

© Universidad de DeustoApartado 1 - 48080 Bilbao

I.S.B.N.: 978-84-9830-817-4

Índice

Prólogo, por José María Ábrego de Lacy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Introducción, por M.ª Luisa Amigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Pórtico para un reflexión sobre Humanismo para el siglo XXI . . . . . . . . . 25

La Compañía de Jesús y los inicios del Humanismo Moderno, por Peter HansKolvenbach, S.J.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

1.ª Parte. Un nuevo horizonte de sentido desde el humanismo . . . . . . . . . . . 35

Voluntariado humanista: ángeles anónimos, por Luis Rojas Marcos . . . . . . . 37Ante la tensión permanente entre libertad subjetiva y orden objetivo, por An-

tonio Blanch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41El humanismo como adquisición irreversible, por José Lorite Mena . . . . . . . 49El humanismo en el siglo XXI, por Juan Antonio Estrada . . . . . . . . . . . . . . . . 61Humanismo de supervivencia, por Alfredo Fierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Un compromiso con los derechos humanos, por Adrián Celaya. . . . . . . . . . . 77

2.ª Parte. Desafíos éticos del humanismo moderno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Desafíos éticos con los que se enfrenta el humanismo, por Estanislao Arro-yabe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Carácter moral del humanismo moderno, por Jesús Conill. . . . . . . . . . . . . . . 95Para una ética universal, por Ciriaco Morón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101Lo humano y lo inhumano en ética, por Augusto Hortal. . . . . . . . . . . . . . . . . 107Humanismo y pluralismo moral, por José Montoya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115El humanismo democrático como deontología de la libertad, por Javier Otaola 121

3.ª Parte. Humanismos y antihumanismos: conflictos y retos . . . . . . . . . . . . 129

Humanismo y ciencia: ¿Un dualismo necesario?, por Juan Uriagereka. . . . . 131

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-817-4

Humanizar el espacio electrónico, por Javier Echeverría . . . . . . . . . . . . . . . . 137Ciencia y humanismo, por Miguel Lorente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143¿Son la competitvidad y el éxito los únicos factores de la sociedad de la infor-

mación y del conocimiento? (Hacia unos nuevos contratos sociales), por Nicanor Ursua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

¿Hacia una cultura del individualismo?, por Aquilino Polaino . . . . . . . . . . . . 163Heidegger y el humanismo del siglo XXI, por Jacinto Choza . . . . . . . . . . . . . 173Los humanismos tras los antihumanismos, por Luis Garagalza . . . . . . . . . . . 183Del descrédito del humanismo por saturación de proclamas humanistas, por

Félix Duque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191Humanismos y anti-humanismos: esbozo de un conflicto, falacias de un dile-

ma, por Castor Bartolomé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

4.ª Parte. Cuerpo, símbolos y muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

El humanismo del cuerpo, por Pilar López de Santa María . . . . . . . . . . . . . . 219La ruptura. El miedo moderno a la comida, por Manuel Mandianes . . . . . . . 227Psicoanálisis y creatividad artística, por José Guimón . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233La dimensión humana de los símbolos, por Carlos Alemany . . . . . . . . . . . . . 241Cuidados paliativos y humanismo, por Iosu Cabodevilla . . . . . . . . . . . . . . . . 253

5.ª Parte. Reflexiones educativas desde un horizonte humanista . . . . . . . . . . 259

Hitos para una Pedagogía humanista, por José María Quintana Cabanas . . . 261Humanismo, diversidad y educación, por José Antonio Caride . . . . . . . . . . . 269Paidei@, por José Ortega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277El movimiento de la Escuela Cultural, por Manuel Ferreira Patricio . . . . . . 283Del interés y la inactualidad de los clásicos, por Carlos García Gual . . . . . . 291Las propuestas pedagógicas de los Verdes Alemanes, por Siegfried Uhl . . . . 297El codiciado carro de heno: metáforas de enseñanza universitaria, por Luis Mi-

guel Villar Angulo y Olga María Alegre de la Rosa . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

6.ª Parte. Humanismo y orientación para la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

El gran reto de la educación actual: descubrir el ideal de la vida, por Alfonso López Quintás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

La educación emocional en el marco de la orientación para el desarrollo hu-mano, por Rafael Bisquerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

Enseñar-aprender para comprender en la sociedad del conocimiento, por Emi-lio García García. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

¿Humanización o deshumanización laboral? Un reto para la orientación pro-fesional en los albores del siglo XXI, por José Antonio Benavent . . . . . . . 335

La educación inclusiva: una vía humanista de atención a la diversidad, por Carles Monereo Font . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

7.ª Parte. Familia y valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

Familia y valores en el siglo XXI, por Miguel Juárez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351

8 ÍNDICE

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-817-4

La familia como contexto básico en el desarrollo adulto, por Concepción Medrano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

Valores en el siglo XXI y psicopatología, por María Jesús Mardomingo . . . . 367La educación familiar y el altruismo, por Vicente Garrido . . . . . . . . . . . . . . . 377La adopción, por Marina Bueno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385

8.ª Parte. Humanismo y culturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

Humanismo e inculturación, por Ángel Aguirre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393Cultura en plural: interculturalidad y redes transculturales, por María Jesús

Buxó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401Europa ante la diversidad: un reto para el siglo XXI, por Tomás Calvo Buezas 407Impacto de la globalización en los sistemas de género, por Teresa del Valle . 411Muchas culturas, una sola sociedad, por Manuel Delgado . . . . . . . . . . . . . . . 419Antropología en clave social, desde situaciones en exclusión en Andalucía,

por José Mora Galiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423La armonía en la cosmovisión tseltal-maya, por Eugenio Maurer . . . . . . . . . 435

9.ª Parte. Religión y humanismo: la apertura a la trascendencia . . . . . . . . . . 443

Religión y humanismo. La religión en la emergencia de una cultura global, por José María Mardones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445

Ética, religión y dignidad humana, por Manuel Fernández del Riesgo. . . . . . 453Lo divino de lo humano. Hacia una inaplazable visión de lo trascendente en

lo inmanente, por Manuel Cabada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463Espiritualidad y humanismo. Dos tesoros de la espiritualidad del pasado: Ibn

Paquda e Ignacio de Loyola, por Joaquín Lomba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471Hombre, arte y trascendencia, por Fidel Sepúlveda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477

Índice de autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485

ÍNDICE 9

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-817-4

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-817-4

Prólogo

José María Ábrego de Lacy, S.J.

Rector Magnífico de la Universidad de Deusto

Siento una gran satisfacción al escribir estas líneas, pues este libro seenmarca en una de las tareas permanentes de la universidad y, específica-mente, de la Universidad de Deusto. Pensar cómo debe ser el humanismoy cuáles son los desafíos de su actualización, son aspectos esenciales dela universidad y, sobre todo, de aquélla, como la nuestra, que tiene a lapersona y su desarrollo para los demás como centro de su acción educati-va. Me produce también una gran alegría ver que el objetivo de este libroha sido cooperar en esta misión con un enfoque interdisciplinar y univer-sitario. La universidad debe ser consciente de la necesaria armonía entretodos las ciencias, si quiere realmente educar con una formación integral,reclamando la unidad de los saberes presente en su etimología: univer-sitas.

El libro Humanismo para el siglo XXI ha surgido en el marco de unCongreso Internacional que la Facultad de Filosofía y Ciencias de laEducación de la Universidad de Deusto ha organizado para tratar el temadel humanismo en los inicios del nuevo milenio.

La propuesta de este Congreso se enraíza en el deseo de profundizaren la Visión de la Universidad manifestada en el actual Plan Estratégico,que tiene por guía el Valor es la Persona. Su objetivo es llevar a cabouna reflexión sobre las aportaciones del humanismo a la sociedad del co-nocimiento, desde distintas áreas relacionadas con el desarrollo de lapersona, tanto en su dimensión individual como social. Es un tema cen-tral para nuestra Universidad, dada su tradición humanista basada en elProyecto educativo de la Compañía de Jesús. Pensar qué es el humanis-mo es pensar en la persona humana, en su autonomía y en su autorreali-zación; es reflexionar sobre su dignidad y sobre su apertura constitutivaa los otros y a la trascendencia. Afrontar el reto de cuestionarse qué sig-nifica el humanismo en el siglo XXI, lleva consigo el deseo de colaborar ala humanización en las personas y del mundo.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-817-4

Nuestra Universidad no desea formar humanistas de elite, sino perso-nas competentes para el servicio a los demás y especialmente solidarias yresponsables. En este sentido quiero recordar que el Congreso que en-marca este libro va a tener lugar en la ciudad de Bilbao, la ciudad del P.Arrupe. La Universidad de Deusto nació en el siglo XIX con vocación deservicio a esta ciudad y su entorno. Hoy, conscientes de esta tarea, quere-mos orientarla como quiso el P. Arrupe a la formación de estudiantes so-lidarios con los más desfavorecidos, de hombres y mujeres para los de-más. El nuevo humanismo debe estar enraizado en criterios de justicia ycompromiso con los Derechos Humanos.

Agradezco sinceramente a los autores de este libro la espléndida ta-rea que han realizado y la ayuda que nos proporcionan con esta obra, queabre caminos para llevar a cabo una reflexión seria y rigurosa. El textonos ofrece un fecundo punto de partida para el Congreso y un lugar dereferencia al que podremos volver siempre en nuestra tarea universitariaque debe tener presente la dignidad de la persona humana como eje denuestras acciones y de nuestros valores.

12 JOSÉ MARÍA ÁBREGO DE LACY

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-817-4

Introducción

M.ª Luisa Amigo Fernández de Arroyabe

Recientemente ha escrito T. Todorov que el siglo XX ha sido un granparéntesis que termina donde finaliza el siglo XIX1. La barbarie de las dosguerras mundiales, los millones de muertos, las víctimas de la represióny de los totalitarismos, los exterminios masivos, los bombardeos son lasgrandes hecatombes del siglo pasado que, quizá, en el futuro se conozcacomo el siglo de las tinieblas. El siglo de la Declaración Universal de losDerechos Humanos es también el de los crímenes contra la humanidad.¿Cómo hablar de humanismo después de tanta barbarie? ¿Dónde encon-trar las fuentes de inspiración para la reconstrucción de un nuevo huma-nismo, fundamentado y crítico? El propio Todorov aboga por partir delconocimiento del horror del que somos capaces los seres humanos, perotambién de la afirmación de la posibilidad del bien, de un bien que con-duce a tomar al hombre, en su identidad concreta e individual, como finúltimo de su acción, a respetarlo y no instrumentalizarlo; de una capaci-dad de hacer el bien que lleva al ser humano a sacrificarse por otro y adar una prioridad al otro sobre sí mismo. En esta convicción arraiga estelibro y el proyecto en el que se enmarca.

El libro Humanismo para el siglo XXI ha surgido en el marco de unCongreso Internacional que la Universidad de Deusto ha organizado paratratar el tema del humanismo en los inicios del nuevo milenio. En cohe-rencia con la tradición humanista que la sustenta, basada en el Proyectoeducativo de la Compañía de Jesús, y con el deseo permanente de actua-lizarla y orientarla al futuro, este encuentro internacional se propone lle-var a cabo una reflexión sobre las aportaciones del humanismo al si-glo XXI, desde distintas áreas de conocimiento relacionadas con eldesarrollo de la persona, tanto en su dimensión individual como social.

1 T. Todorov, Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX, Penín-sula, Barcelona, 2002.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-817-4

La propuesta de este Congreso se vincula con el actual Plan Estraté-gico de la Universidad, que tiene por guía El valor es la persona. Nues-tro Proyecto Universitario destaca la misión de servicio a la sociedad enla formación integral de los estudiantes como personas y profesionales,mediante los valores éticos y humanistas. El lema de la Universidad Sa-pientia melior auro se complementa ahora con El valor es la persona,que viene a concretar en otros términos la riqueza contenida en aquél,ambos en la tradición humanista de la paideia, como formación perso-nal, como cultura y cultivo, que podría también formularse en el viejoadagio griego todo lo que poseo lo llevo conmigo. Como recuerda el P. Kolvenbach, Prepósito General de la Compañía de Jesús y Cancillerde la Universidad de Deusto, que ha tenido la amabilidad de enviarnosun escrito para este libro, el compromiso educativo de la Compañíasiempre ha estado marcado por la ayuda y el servicio a los demás. Elhumanismo que ha inspirado sus obras ha tenido y tiene por centro a lapersona en su singularidad y valor insustituible; la persona formada paraayudar a los demás ha sido y es el centro de la acción educativa. Estaactitud de servicio y apertura incardina este proyecto en la línea de unhumanismo comunitario, no individualista. La aportación de Ignacio deLoyola se inscribe en una gran corriente de humanismo europeo cultiva-do por filósofos y poetas y olvidada, con frecuencia, por el impulso dela ciencia y el predominio de las leyes naturales sobre lo subjetivo. Ig-nacio abogó por el respeto de la vida interior del hombre, ayudando aldiscernimiento de su identidad y a la estructuración de la persona. Pusolas bases para la educación del hombre moderno, considerado en la di-versidad de sus dimensiones y manifestaciones, reclamando su forma-ción integral y personal.

El valor es la persona concreta el humanismo, que como tal concep-to puede tener un carácter ambiguo y abstracto, y lo centra en lo verda-deramente humano y en la riqueza de sus potencialidades para contribuira un mundo más justo y solidario. Apuesta por un proyecto ético y espiri-tual como núcleo vertebrador de la educación que forma personas autó-nomas, íntegras y libres preparadas para servir a la sociedad. Precisa-mente fue el P. Arrupe, tan querido en Bilbao, su ciudad natal, quiendestacó la promoción de la justicia y la solidaridad con el Tercer Mundocomo compromisos caracterizadores del espíritu jesuítico y estableció elparadigma de la vocación de servicio a la persona en su famoso lema for-mar al hombre para los demás:

Nuestra meta y objetivo educativo es pues formar hombres que no vi-van para sí, sino para Dios y para Cristo; para Aquél que por nosotrosmurió y resucitó; hombres para los demás, es decir, que no conciban el

14 M.ª LUISA AMIGO FERNÁNDEZ DE ARROYABE

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-817-4

amor a Dios sin el amor al hombre; un amor eficaz que tiene como primerpostulado la justicia. Este amor es además la única garantía de que nues-tro amor a Dios no es una farsa o incluso un ropaje farisaico que ocultenuestro egoísmo2.

Redefinir y actualizar el humanismo no es una tarea que hoy se pue-da realizar al margen del dolor, la miseria y la injusticia que sufrentantas personas en el mundo. El desafío se concreta, sobre todo, en laencarnación de la tradición humanizadora de nuestras universidades enacciones y realidades conscientes de esta necesidad social y solidaria. ElP. Kolvenbach expresa este desafío y, a la vez, la confianza en nuestroproyecto:

De la misma manera que los primeros jesuitas supieron encontrar res-puestas creativas innovadoras a los retos del humanismo renacentista,hoy también quienes reconocen en la Compañía una fuente de inspira-ción fecunda, están llamados a una tarea semejante. Tocará al presenteCongreso profundizar en el nuevo género de humanismo que queremospara el siglo XXI3.

El primer objetivo del Congreso es generar pensamiento, contrastarloen diálogo y darlo a conocer. Ahí cobran sentido este libro y las diferen-tes ponencias, conferencias y foros de debate que van a tener lugar. Pero,al mismo tiempo, se pretende que esta reflexión no se quede en un nivelde abstracción, sin duda valioso en sí mismo, sino que tome cuerpo enprácticas sociales e impulse acciones que favorezcan el desarrollo depersonas y de comunidades. Por esta razón el Congreso contempla pane-les de expertos orientados al análisis de los valores presentes en la reali-dad social y propone dieciocho áreas de comunicaciones y otros tantosgrupos de trabajo, enfocados a tratar aspectos dirigidos a concretar paraseres de carne y hueso, como quería Unamuno, qué es el humanismo hoyy cómo puede contribuir el humanismo al siglo XXI.

Este libro es fruto de una reflexión plural y abierta a diferentes orien-taciones y enfoques disciplinares. Con la palabra humanismo no quere-mos aludir al contraste entre las humanidades y las ciencias, que caracte-rizó parte de la reflexión epistemológica y la orientación universitaria delos dos últimos siglos. Nos referimos al proyecto humanizador en el quehoy se concitan todos los saberes, no sólo las ciencias humanas, que fo-calizan específicamente la atención académica de los departamentos de

INTRODUCCIÓN 15

2 Discurso del P. Arrupe en el X Congreso Internacional de Antiguos Alumnos, Valencia,1973.

3 P. H. Kolvenbach, La Compañía de Jesús y los inicios del Humanismo Moderno.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-817-4

nuestra Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación —la psicología,la educación, la antropología y la filosofía—, junto con la literatura y elarte; también las ciencias de la naturaleza. Estas ciencias, tras largos si-glos de rigurosidad y consistencia teórica, han desembocado en el um-bral de nuestro siglo con un gran poder de intervención no sólo en la na-turaleza sino en la realidad humana. Han conseguido esa capacidad deconducir, orientar y transformar que nos otorgan, de modo particular, lainvestigación biológica, la cibernética o la economía global en sus di-mensiones financiera, de producción y consumo, configurando nuestrosistema de convivencia, nuestro mundo de valores y relaciones de justi-cia. Cuando ya no se cuestionan sus capacidades técnicas y epistémicas,las ciencias y la técnica se enfrentan ineludiblemente con su dimensiónde racionalidad práctica, su responsabilidad, su dimensión humanizadorao destructora, en definitiva, con la dignidad humana.

Por estas razones nuestro interés en este libro ha querido ser interdis-ciplinar. Hemos pedido a profesores y personas de larga experiencia yamplio horizonte en las distintas esferas del conocimiento y de la vidauna reflexión, sin excesivos tecnicismos, que exprese con la sencillez dela sabiduría aquellas reflexiones sobre el mundo que nos toca vivir, reali-zadas desde la perspectiva que les otorga su saber especializado y su ex-periencia humana en el proyecto de humanización que a todos nos con-voca.

Se ha invitado a colaborar a muchas personas expertas, intelectuales,profesores universitarios o profesionales, que desde diversas áreas delsaber podían enriquecer la respuesta a la pregunta ¿qué aporta el huma-nismo al siglo XX? El esfuerzo apunta a una clarificación de lo humanomediante un pensamiento prospectivo que nos ayude a ver nuevos idea-les, a volver la mirada a conquistas irrenunciables y a establecer cone-xiones entre las propuestas por un futuro mejor y las tradiciones que noshan constituido. No pretende volver sobre conceptos para recrearnos enobviedades, ni vaguedades, ni para caer en una cierta retórica hueca,como recuerda el profesor Hortal. Se trata de un intento de anticipar yvislumbrar nuevas líneas de pensamiento que nos ayuden a vivir mejoren este mundo globalizado, para que éste sea más justo y humano paratodos; un mundo en el que se respete la singularidad de cada persona, desu carácter único e insustituible, y la igualdad de todas con criterios uni-versalizables. Estos son los principios del pensamiento humanista, con-solidados ya en los derechos humanos, y cuyo desafío es su realizaciónen la práctica social.

El contenido de esta obra se ha estructurado en nueve partes queabordan reflexiones generales y diversas áreas específicas, enmarcadaspor el texto del P. Kolvenbach a modo de pórtico. Se ha pedido a los au-

16 M.ª LUISA AMIGO FERNÁNDEZ DE ARROYABE

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-817-4

tores una aportación breve y les agradecemos profundamente el esfuerzode síntesis que han tenido que realizar para complacer nuestra propuesta.A todos y a cada uno de ellos, quiero darles las gracias en nombre propioy en el de la Universidad de Deusto, por su actitud desinteresada, por suvaliosa contribución a este libro y por su ayuda en la reflexión del Con-greso.

La primera parte se ha denominado Un nuevo horizonte de sentidodesde el humanismo. La reflexión se inicia con el recuerdo de la capaci-dad que tenemos las personas de hacer el bien. Los seres humanos somosherederos y transmisores de un talante benevolente y compasivo. La tra-gedia del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York puso de relieve quehay seres humanos dispuestos a sacrificarse por otros a costa del bienpropio. Cientos de voluntarios perdieron la vida tratando de socorrer alas víctimas atrapadas en los escombros calcinados. ¿Qué impulsa al serhumano al altruismo? ¿Está programado en nuestro equipaje genético?Los estoicos vinculaban el instinto de conservación de los seres humanosal sentimiento de simpatía, de compasión universal, ya que todos forma-mos parte de una gran cosmópolis. Sentimos experimentalmente el yocomo algo perteneciente al nosotros. ¿Ha sido la solidaridad un mecanis-mo natural de supervivencia y propagación de la especie? La psiquiatríay las reflexiones desde la salud pública pueden destacar los beneficiosdel ocio solidario para la propia identidad personal y social. La generosi-dad y la filantropía son también distintivos de la humanidad.

Vivimos en un mundo deshumanizado; ¿está acentuando el predomi-nio de la tecnociencia y de la razón instrumental una interpretación casiexclusivamente objetiva de la realidad, en detrimento del necesarioacercamiento a ella a través de la conciencia individual? Urge proponerel humanismo como un nuevo horizonte de sentido. Este humanismo,bien fundamentado, puede ser un proyecto ético y espiritual para hom-bres y mujeres, libres y solidarios. En un siglo desgarrado por los críme-nes contra la humanidad un grito sacude a la especie: ¿Dónde está la hu-manidad de los hombres? Ningún ideal puede exigir que se sacrifiquenuestra especie y ésta es sacrificada cuando a cualquier individuo se leniega el derecho a decidir el sentido de su existencia. Se impone la recu-peración de adquisiciones irreversibles que nos muestran lo que pode-mos ser y lo que no queremos perder para darnos una base de concienciacomunitaria que nos proyecte hacia el futuro, reclamando la humanidadirreductible.

La filosofía y las ciencias del hombre han puesto de relieve en el si-glo XX el valor de la intersubjetividad y de la relación con el otro comodeterminante de la identidad personal. ¿Estamos preparados para vivir enuna comunidad mestiza, plural, global e internacional?

INTRODUCCIÓN 17

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-817-4

El siglo XX ha estado marcado por las guerras y por crímenes contrala humanidad que no acabaron en 1945, en Auschwitz, ni en Hiroshima,ni en el Gulag, sino que se han prolongado en su segunda mitad en Ruan-da, en los Balcanes, en Afganistán y en tantos lugares donde la masacre yla impiedad han aniquilado al hombre. Tras tanta crueldad, se impone lajusticia y el desagravio moral por los que murieron injustamente o fuerony son pisoteados, torturados, amenazados, asesinados, y se impone tam-bién la necesaria meditación por un pasado y un presente repudiable. Sihemos sido incapaces de que prevalezca un humanismo, es decir, los va-lores humanos para todos, partamos de nuevo de un humanitarismo sen-sible ante el sufrimiento y la tragedia colectiva.

El siglo XX ha sido también el de la Declaración Universal de los De-rechos Humanos, donde se plasman no sólo los derechos del hombre,sino también los sueños de libertad y de justicia. Liberar al ser humanode sus penurias, de sus odios y sus miserias nos lleva a solidarizarnoscon millones personas que pasan hambre y reclaman el derecho a vivir.Los derechos humanos unidos a la apremiante ayuda al tercer mundo sonel gran reto para el espíritu europeo.

En la segunda parte, la reflexión se centra especialmente en Desafíoséticos del humanismo moderno, aunque el horizonte de la ética es el mar-co general de todo el libro. Las conquistas sociales logradas gracias a uncomplejo proceso histórico desde el siglo XVI son innegables e irrenun-ciables. La instrucción pública gratuita, la libertad de voto, de prensa, deasociación, la seguridad social y otros muchos son logros irreversibles;el desafío político de nuestro momento histórico consiste en extenderlosa toda la Humanidad. Sin embargo, ni el progreso, ni la ilustración de lamente han conseguido transformar moralmente al ser humano. En uncontexto, como el nuestro, de comunicación universal y cambio rápido,se necesita abordar la elaboración de una ética transcultural, asumida portoda la humanidad. Una ética universalmente admitida supondrá una re-flexión antropológica acerca de lo que somos, como la que se dio en laIlustración. Se impone una labor de reflexión que tome en cuenta loscambios históricos y que involucre a todas las culturas y naciones.

La Ilustración expresó la autonomía humana frente a las heteronomíasen el sapere aude y constituye una forma de humanismo que confía en elhombre. Ante la hegemonía avasalladora del universo tecnológico y delindividualismo utilitarista, urge volver al humanismo ético kantiano queabra nuevas perspectivas de sentido para la existencia humana en elmundo moderno. La fundamentación kantiana del humanismo representael punto de vista del universalismo moral, por el que el hombre se propo-ne a sí mismo como fin. Las personas son fines objetivos con valor abso-luto; poseen dignidad y no precio.

18 M.ª LUISA AMIGO FERNÁNDEZ DE ARROYABE

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-817-4

El ámbito de lo humano es el ámbito de la ética; sólo los seres huma-nos son capaces de ética y sujetos de derechos. «Soy hombre y nada delo humano me es ajeno», en expresión de Terencio, encarna el ser éticoconstitutivamente llamado a hacer suya su propia condición humana. Elconcepto de humanidad constituye el horizonte de respeto y realizaciónde lo humano de todos los seres humanos; así lo humano es coextensivocon lo ético. Esta apuesta no significa reclamar un humanismo ingenuoque no tenga en cuenta los aspectos irracionales, oscuros y violentos delser humano. El siglo XX nos ha mostrado su cara sombría, pero esto tam-poco significa renunciar a los valores del humanismo democrático ni re-nunciar a una ética civil. Salvar los valores del humanismo democráticoes una tarea imprescindible del siglo XXI.

A nadie se le oculta que el desafío es difícil. En la tercera parte seafronta desde la perspectiva denominada Humanismos y antihumanis-mos: conflictos y retos. ¿Es posible la integración del saber científico yel filosófico? ¿Qué desafíos nos plantean los saberes científicos que abo-gan por la universalidad? ¿Puede el humanismo llevar a cabo esta inte-gración como en otros tiempos lo hicieron Platón, Aristóteles o la Ilustra-ción? Son los grandes interrogantes de fondo los que subyacen en lasprimeras reflexiones de esta parte. Chomsky y su humanismo liberadorsería un modelo de integración de los saberes científico y filosófico; filó-sofos y científicos como Echarri o Teilhard de Chardin han propuestootros modelos de humanismo científico e integrador, y psicólogos comoCarkhuff han apostado por una tecnología humanista. ¿A qué desafíos seenfrenta la tradición humanista ante la emergencia de nuevas tecnologías?¿Qué significa humanismo en el nuevo espacio electrónico, en las redestelemáticas de un mundo global? La tecnociencia ha abierto la posibili-dad de introducir el tercer entorno; se impone la tarea de humanizarlo, esdecir, de considerarlo como un nuevo ámbito para el desarrollo y perfec-cionamiento de la humanidad en general (cosmopolitismo) y para los in-dividuos en particular (nuevo ámbito de realización personal). ¿Nos lle-vará este entorno telemático a un individualismo aún más radical? Elindividualismo ha arraigado en nuestra sociedad y nada parece apuntarhacia un cambio de rumbo en un futuro. La falta de compromiso, el con-formismo y, en consecuencia, la vulnerabilidad del yo son notas caracte-rizadoras de la actual cultura europea. La educación se enfrenta aquí a unreto. El conformismo ha olvidado el carácter único, singular, irrepetible einsustituible de cada persona, privilegiando la despersonalización, ce-diendo el lugar a la gente, la masa o el pensamiento dominante. Nuestrasociedad parece estar en las antípodas de las propuestas de un humanis-mo de la interioridad que desde San Agustín a Heidegger ha visto comotarea del ser humano el encontrarse a sí mismo, recuperarse de la aliena-

INTRODUCCIÓN 19

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-817-4

ción y encarnarse en una vida verdaderamente humana. Urge pensar, denuevo, los modelos de humanismo capaces de afrontar estos nuevos re-tos. Los autores de este apartado se esfuerzan por plasmar algunos ejesvertebrales sobre los que debemos pensar el humanismo del siglo XXI.

En la cuarta parte, Cuerpo, símbolos y muerte, frente a la identificaciónde humanismo y racionalismo se reivindica la dimensión intrínsecamentecorporal del hombre desde las filosofías de Schopenhauer y Wittgenstein,lejos de planteamientos dualistas. Un humanismo auténtico sólo puedeserlo del ser humano integral, aquél que aúna todas las dimensiones delhombre, incluida la corporal. Es imprescindible tener en cuenta esta di-mensión si queremos comprender cuestiones que se plantean hoy díacomo el miedo a los alimentos transgénicos, la manipulación genética oel uso de células madre.

Entre las tareas del humanismo para el siglo XXI se apunta la recupe-ración del valor de los símbolos. La condición simbólica del ser humanorevela el mundo inconsciente, el potencial de la creatividad, la persona ysus relaciones interpersonales, el mundo religioso, así como las grandespreguntas. Los símbolos encarnan el universo personal y religioso, ayu-dan a comprender el misterio humano e iluminan nuestra visión del mun-do. Las reflexiones desde la psicoterapia experiencial y desde la psicolo-gía humanista contribuyen a comprender dimensiones centrales del serhumano como la unidad cuerpo-mente, básica en cualquier planteamien-to psicológico moderno, la apertura al misterio, al sentido de su propiaautorrealización o a la vivencia de la propia muerte.

Recientemente ha señalado E. Morin4 que el reto más importante parael conocimiento, la educación y el pensamiento es poner en relación el sa-ber cada vez más especializado con el conocimiento global. A su juicio unade las claves para salvaguardar la humanidad reclama la reforma del pensa-miento y de la educación. Para no caer en un humanismo abstracto y des-carnado es necesario inculcar desde los primeros estadios la idea de que launidad de la especie humana contiene la diversidad de los seres, y que estamultiplicidad vive de aquella unidad. Esta es una tarea de la educación.

La educación siempre ha sido tema central en la reflexión del huma-nismo. En este libro se han dedicado dos apartados a esta área específica,aunque como tema de fondo está presente a lo largo de todo el texto. Laquinta parte, Reflexiones educativas desde un horizonte humanista, y lasexta, Humanismo y orientación para la vida, están dedicadas a la edu-cación y a sus potencialidades para el desarrollo de lo específicamentehumano.

20 M.ª LUISA AMIGO FERNÁNDEZ DE ARROYABE

4 E. Morin, « La reforma del pensamiento y la educación en el siglo XXI», en J. Bindé(ed.), en Claves para el siglo XXI, Unesco /Crítica, Barcelona, 2002, p. 265.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-817-4

El humanismo del siglo XXI, en confluencia con las aportaciones delhumanismo y de la paideia tradicional tienen en la educación y en laconstrucción de una ciudadanía inclusiva uno de sus principales retos.Parece necesario reconceptualizar la educación en sus discursos y en susprácticas, para que sea una educación de todos y capaz de promover undesarrollo inteligente, democrático, integral, ético y sustentable.

Las reflexiones de este apartado recuerdan el valor de la Pedagogíahumanista, que se distancia del relativismo axiológico y ético contempo-ráneo y apuesta por la validez de la razón humana y de la necesidad, uni-versalidad y absolutez que emanan de ella. Encuadrado en la Pedagogíahumanista, se presenta el movimiento de la Escuela Cultural, surgido enPortugal en 1991; se trata de un proyecto integrador y pluridimensionalque potencia la relación de la educación con la cultura.

Se reivindica el concepto de paideia como plataforma conceptual ysocial de gran interés para entender la sociedad de la información y delas tecnologías de la comunicación. La necesidad de educación a lo largode la vida integrando la escuela y lo extraescolar, el sistema educativo, lafamilia y la comunidad de base, debe enriquecerse con los nuevos me-dios de comunicación que posibiliten hoy más que nunca el diálogo in-tercultural. Se hacen un análisis y una crítica de las propuestas educati-vas de un partido político, los Verdes alemanes. La reflexión sobre elmundo universitario se lleva a cabo en tonos pictóricos, fundiendo la ale-goría contenida en el cuadro El carro de heno de El Bosco con cuatro me-táforas aplicadas a la universidad. Por último las reflexiones educativasrecogen una serie de trabajos en torno a grandes retos de la educación ac-tual: el encuentro y la vida personal, la educación emocional, los nuevospilares del proceso de enseñanza-aprendizaje, la humanización del mundolaboral y la necesidad de una educación inclusiva. En una sociedad globa-lizada como en la que vivimos, que genera cada vez más información yrequiere transmitir un volumen cada vez mayor de conocimientos, se hahecho necesario apuntalar las competencias personales, interpersonales yprofesionales como pilares fundamentales del desarrollo humano.

Los cambios producidos en el contexto familiar se afrontan en la sép-tima parte dedicada a Familia y valores. Se analiza la familia comotransmisora de valores y, por tanto, como forjadora de estructuras pro-fundas de la personalidad, y se apuntan las principales líneas de investi-gación sobre el tema en los últimos años. La familia conforma uno de loscontextos más idóneos del ser humano a lo largo del ciclo vital y no sóloen el desarrollo y aprendizaje infantil, sino también de la persona adulta,y tiene un papel prioritario en la valoración de la mayor parte de las per-sonas, como demuestran las conclusiones de algunas investigaciones queaquí se reseñan. El carácter de incertidumbre, el individualismo, la vio-

INTRODUCCIÓN 21

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-817-4

lencia y el cambio de valores se relacionan con algunos trastornos, espe-cialmente acuciantes en la actualidad, como los de la alimentación y ladepresión. Finalmente, este apartado termina con una reflexión sobre elfenómeno de la adopción y los nuevos valores que de ella emergen.

Pluralismo cultural, multiculturalismo, diversidad cultural, incultura-ción y otros son conceptos cuyo estudio se afronta en la parte octava,Humanismo y culturas. Desde una perspectiva humanista se apuesta poruna cultura cívica para todos, con el deseo de crear condiciones de futuroen las que el concepto de cultura se transmute en civismo y la etnicidaden cosmopolitismo. Se destaca el valor de la inculturación como poten-ciación de los valores universales en una cultura particular, sin dañar supropia identidad singular. Caminamos hacia una sociedad multicultural ymultiétnica y es urgente la educación en los derechos humanos para en-señar a convivir en la diferencia. Se analiza la influencia negativa de laglobalización en las clases más desfavorecidas, y dentro de éstas en lasmujeres, que son las más afectadas. Las situaciones de exclusión en An-dalucía y la armonía de la cosmovisión Tseltal-maya son perspectivas en-riquecedoras de esta reflexión. En suma, se destacan los rasgos comuni-tarios más allá de las particularidades culturales y se subrayan losvalores universales de las diferentes culturas.

Por último, la novena parte, Religión y humanismo: la apertura a latrascendencia, está dedicada a reflexionar sobre la religión como fenó-meno clave en cualquier proyecto humanista y la capacidad de trascen-dencia del ser humano. Ahora bien, ¿cualquier religión o religiosidad co-labora a la humanización de las personas y del mundo? ¿Se abre la vidamoral a la religión? ¿Es el arte expresión del deseo de trascendencia delser humano? Estas y otras preguntas se afrontan en esta reflexión, a lavez que se reclama la necesidad de recuperación de la dimensión simbó-lica de la religión en un proyecto humanista.

Este libro ha querido ser un foro de encuentro, abierto al enriqueci-miento de diversos puntos de vista. Hemos sido conscientes de que el hu-manismo es un concepto multívoco como lo es el del hombre mismo y lacompleja realidad humana en la que se basa. Por ello deseábamos un tra-tamiento del tema multidisciplinar e integrador. A través de las ideas ex-puestas por los autores han surgido propuestas coincidentes, especial-mente en la defensa de un humanismo integral como nuevo horizonte desentido, no dualista, consciente de la diferencia cualitativa entre el serhumano y las otras realidades del universo y de la capacidad del hombrepara superarse a sí mismo y proyectarse en nuevas metas y utopías,ahondar en su propia intimidad y abrirse al otro y a la trascendencia. Seha destacado la necesidad de recuperar la humanidad en el hombre, lahumanidad irreductible, a la que no podemos renunciar, reclamando un

22 M.ª LUISA AMIGO FERNÁNDEZ DE ARROYABE

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-817-4

humanismo crítico, que parta de la autonomía de la persona y de laconciencia clara de que todos tienen los mismos derechos y merecenigual respeto, aunque sus modos de vida sean diferentes, lo que no signi-fica la renuncia a la universalidad moral. Ésta es una conquista irrenun-ciable y constituye la afirmación de la dignidad de la persona. El univer-salismo y la dignidad del hombre nos conducen al otro y nos sacudenante el sufrimiento y la tragedia de cualquier persona. Diversos textoshan puesto de manifiesto la dimensión comunitaria de lo humano, subra-yando el carácter dialógico y solidario como un rasgo esencial y consti-tutivo.

Cualquier lector atento descubrirá en este libro sutiles hilos quevinculan propuestas diferenciadas, aunándolas en aspectos antropológi-cos fundamentales. Se sugieren caminos prometedores y quedan, sinduda, muchas preguntas que deben seguir impulsando el pensamientoen torno al sentido del humanismo en el siglo XXI. Hemos querido tenerun texto que nos proporcionara un punto de partida en el Congreso,abierto a las reflexiones de las ponencias y las comunicaciones, los pa-neles de expertos, los seminarios y grupos de trabajo; un primer esla-bón en el camino del diálogo que queremos que sea el Congreso Huma-nismo para el siglo XXI.

Al cerrar esta Introducción quiero dar las gracias a los autores quehan colaborado en este libro y también a aquellos invitados que por di-versas razones no han podido hacerlo, pero nos han ayudado con su apo-yo y cariño. Agradezco a los profesores del Claustro de la Facultad suapoyo y las sugerencias para la realización de este libro y, especialmente,al director del departamento de Filosofía, Juan Manuel Almarza y al pro-fesor Eduardo Martín, su valiosa ayuda en la revisión de este texto; agra-dezco también la labor de la doctoranda Maite Franco que ha preparadolos trabajos para la imprenta.

El Congreso Humanismo para el siglo XXI no hubiera sido posible sinla colaboración de la Fundación BBVA y, especialmente, de su Presiden-te, Rafael Pardo, que desde el momento en el que tuvo conocimiento deeste proyecto comprendió su dimensión, su trascendencia y su interéspara la sociedad, necesitada de valores humanistas. En nombre de la Fa-cultad y de la Universidad le expreso nuestro agradecimiento.

Estoy segura de que este libro va a ser un foco iluminador en esteCongreso, en el que muchos esperamos que la reflexión que en él se va allevar a cabo muestre al ser humano en la grandeza y dignidad que le corresponden.

INTRODUCCIÓN 23

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-817-4

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-817-4

Pórtico para una reflexión sobre humanismo para el siglo XXI

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-817-4

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-817-4

La Compañía de Jesús y los inicios del humanismo moderno

Peter-Hans Kolvenbach

Es preciso remontarse a Ignacio de Loyola y a los primeros jesuitaspara comprender en su justo sentido el alcance de la relación entre laCompañía de Jesús y el fenómeno del humanismo de su tiempo. La edu-cación de Ignacio en su juventud fue la de un gentilhombre, como la detantos nobles y hombres ilustres de su época, que jamás pisaron una uni-versidad. Instruido en la cultura de la corte, más experto en las armasque en las letras —aunque con cierta inclinación a la música y a la cali-grafía—, y con más afición a los lances de caballería que a las disquisi-ciones de la filosofía, el Ignacio de los primeros años distaba mucho deser un intelectual o un humanista del Renacimiento. No fueron precisa-mente los clásicos grecolatinos los que marcaron sus intereses culturales,sino el Amadís. Su nobleza fue más la de la espada que la de la pluma.La erudición y la devoción del caballero cristiano, unidas a un buen ba-gaje de savoir faire humano, eran suficientes para un joven de la noblezamedia, como él.

Durante su convalecencia en Loyola y en el periodo de su estancia enManresa, nada daba a entender que Ignacio pensase en dedicarse a estu-diar o a ampliar su universo cultural. El radical cambio de actitud conrespecto a los estudios tuvo lugar al retorno de su viaje a Jerusalén, cuan-do el peregrino se vio frustrado en su firme propósito de quedarse en loslugares santos. Ignacio se replantea su vida y trata de discernir lo que elSeñor quiere de él. Fue entonces cuando experimentó la inclinación «aestudiar algún tiempo para poder ayudar a las ánimas» (Autob. 50).

El compromiso de Ignacio con el saber y la cultura de su tiempo esuna respuesta al «qué debo hacer por Cristo» de los Ejercicios (EE. 53).La decisión puede a primera vista parecer coyuntural, pero resultó certe-ra. El estudio y la «ayuda a las ánimas» serán en adelante inseparables enla mente de Ignacio. Esta decisión le lleva a Alcalá y Salamanca, donde

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-817-4

entra en contacto con el mundo universitario. La prohibición de la Inqui-sición española de ingresar en el terreno teológico sin los debidos estu-dios, le impulsa a ir a París para completar su formación y obtener elgrado que necesita para poder ayudar a las almas.

Será en la Universidad de París donde se realizará de pleno el en-cuentro de Ignacio con las corrientes del humanismo renacentista. En elColegio de Monteagudo, baluarte de resistencia a las nuevas ideas, en elde Santa Bárbara, más abierto al humanismo, y en la Facultad de Teolo-gía, Ignacio se vio sin duda agitado de diversos «espíritus» de orden in-telectual que batallaban a su alrededor y dentro de él. La pugna entre re-formadores y tradicionales, la controversia entre preferir los autores«escolásticos» o los «positivos», el contacto ocasional con Luis Vives ycon las ideas de Erasmo, la memoria todavía viva de los pasquines contrala misa pegados hasta en la misma antecámara del rey; la prodigiosa di-fusión de las corrientes nuevas y el ambiente que se respiraba en las ca-lles de París, debieron llevar a Ignacio y a sus compañeros a la convic-ción de la necesidad de un «discernimiento» ante el complejo fenómenodel humanismo.

Ignacio no dio al humanismo renacentista una respuesta hecha, deuna vez por todas. Su reticencia ante el entusiasmo despertado por losclásicos grecolatinos es manifiesta. La nueva cultura renacentista conte-nía demasiadas ambigüedades para la cultura tradicional, de cuño pro-fundamente cristiano. El culto de la antigüedad clásica podía fácilmentedegenerar en un nuevo paganismo, y el mismo griego era sospechoso deherejía: «qui graecizabant lutheranizabant» notaba Bobadilla, uno de losprimeros compañeros (M Bob. 614). Sin embargo, en plena encrucijadaentre Medioevo y modernidad, Ignacio aceptó ser hombre de su tiempo.No tuvo miedo a los tiempos nuevos, y optó en forma decidida y críticapor el humanismo, buscando el equilibrio entre el legado de la Edad Me-dia y las nuevas corrientes que se abrían paso.

Hay que reconocer que la respuesta de Ignacio al mundo en cambiodel Renacimiento no fue la de un humanista consumado, sino la de unhombre eminentemente pragmático. Su fina percepción apostólica le lle-vó a comprender que, si quería hacer bien a las almas, debía acomodarsea su tiempo y «servirse» de las letras y de las ciencias. Su pensamiento ysu práctica, titubeante en algunos momentos, fueron evolucionando pro-gresivamente y le llevaron a adaptarse a las circunstancias de «lugares ytiempos y personas», como él mismo gustaba de decir.

La nueva cultura era el campo donde se estaba configurando la so-ciedad del futuro. Los primeros jesuitas supieron apropiarse de toda lariqueza del nuevo universo cultural. Sin renunciar a la inspiración de lafe cristiana y a la tradición de la Iglesia, se lanzaron decididamente a

28 PETER-HANS KOLVENBACH, S.J.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-817-4

buscar una síntesis entre cristianismo y humanismo renacentista. Indu-dablemente Ignacio no fue un hombre tan versado en el Renacimientocomo lo fueron otros jesuitas de su entorno, pero tuvo el mérito de de-jarse llevar por su intuición y de fiarse de la opinión de sus compa-ñeros.

Se ha podido escribir que Ignacio no alimentaba el más mínimo pro-yecto en la línea de un ideal de pedagogía humanística, ni para sí ni parasus compañeros. Sin embargo, fue precisamente en el ámbito de la edu-cación donde se hizo realidad la opción de la Compañía de Jesús por elhumanismo. Este mismo hecho, suscita en el historiador el deseo de co-nocer qué ignoto motivo llevó a Ignacio a cambiar en su modo de pensary de actuar en este campo.

En 1539, en vista de la dificultad de incorporar a la Compañía genteya formada, —«buenos y letrados se hallan pocos», dirán más tarde lasConstituciones (Const. 308)—, los primeros jesuitas resuelven admitirjóvenes que den esperanza de ser virtuosos y doctos para trabajar en laviña del Señor. La opción por una Compañía «letrada» y por un ministe-rio instruido fue una de las decisiones más importantes que tomó Ignaciopara el futuro de la Orden. Aunque nacida en un medio universitario, laCompañía no pensó inicialmente en crear sus propios colegios y univer-sidades para la formación de estos jóvenes, sino que prefirió aprovecharpasivamente las estructuras académicas existentes, enviando a sus estu-diantes a las universidades de aquel entonces: París, Lovaina, Coimbra,Padua, Colonia. A esto se refiere la famosa frase «no estudios ni lectio-nes en la Compañía» (MI Const. I,47), esgrimida a veces infundadamen-te como si la creación de colegios y universidades estuviera en contra dela mente de Ignacio.

Pronto Ignacio cayó en la cuenta de las deficiencias de la formaciónque ofrecían las universidades, y tuvo que cambiar de plan. Los jóvenesjesuitas se quejaban (ya entonces) del nivel de estudios de las universida-des, de la metodología deficiente, de la pérdida de tiempo.

Fue así como se introdujeron «lecciones» en los colegios de jesuitas,para completar la formación de las universidades. Paulatinamente, algu-nos de estos colegios se abrieron a estudiantes «externos». Apenas diezaños más tarde, encontramos a la Compañía activamente comprometidaen la dirección de instituciones para la formación de los jóvenes jesui-tas; más aún, implicada de pleno en la educación de los «externos» y enla enseñanza de las «letras humanas». A partir de 1548, con la creacióndel colegio de Mesina, la incursión de la primera Compañía en el terre-no de la educación de la juventud crece a un ritmo sostenido y acelera-do, a razón de cuatro o cinco nuevos colegios cada año. Los «colegiosde letras humanas» se convierten de esta manera en la punta de lanza

LA COMPAÑÍA DE JESÚS Y LOS INICIOS DEL HUMANISMO ... 29

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-817-4

del compromiso de la Compañía con el humanismo y en la imagen másvisible de la Orden.

¿Cómo explicar este giro radical en el modo de actuar de Ignacio yde la Compañía? Todo da a entender que Ignacio no había pensado alprincipio en dedicarse a la educación de la juventud, y que fue Diego Laí-nez quien le habría sugerido la idea de entrar en este terreno. Persuadidodel potencial evangelizador de la educación, y consecuente con su tomade posición por el humanismo y por la nueva cultura, Ignacio hizo suyala idea y promovió decididamente la fundación de colegios. A través deellos fue como la Compañía estrechó su compromiso histórico con el hu-manismo renacentista de corte cristiano. Cuando en 1551 se abre un nue-vo colegio en Bolonia, el secretario Juan de Polanco escribe: «La idea legustó a Ignacio, que siempre se había mostrado interesado en la educa-ción de la juventud en las cosas de espíritu y en las letras» (Pol. Chron.II,195). «Virtud y letras humanas» será como el motto que sintetizará elestilo de humanismo de inspiración cristiana que la Compañía busca enla educación.

No nos dejemos llamar a engaño: el motivo determinante que llevó aIgnacio a crear colegios no fue otro que «la ayuda de las almas» y «elmayor servicio divino», como se repite insistentemente en las Constitu-ciones. El humanismo de la Compañía tenía un sesgo muy claro, que lodistanciaba de otros humanismos de carácter más secular. El objetivo quese pretendía con la educación de la juventud era claramente apostólico.Los colegios se fundan «para enseñar letras y buenas costumbres a la ju-ventud y, por medio de los hijos, tirar a los padres y deudos al divino ser-vicio» (M Paed. I,432).

Lo cierto es que la Compañía de Ignacio y la de los años posterioresa su muerte no vivió sin tensiones la difícil síntesis entre las «letras hu-manas» y la «ayuda de las ánimas». Enseñar humanidades en un colegioo en una universidad parecía a algunos sustraer tiempo a la predicacióndel Evangelio. La tensión entre una Compañía de «sacerdotes pobres» —como la que había querido Ignacio— y una Compañía «letrada» quenecesitaba contar con gente bien preparada en «doctrina y modo de pro-ponerla» (Const. 307), interpeló hondamente a los primeros jesuitas.

Sin duda fue este escrúpulo el que llevó a Ignacio a instruir a Alfon-so Salmerón, Diego Laínez y Claude Jay, teólogos en Trento, a que com-binaran su tiempo en el Concilio con el ministerio de predicar, confesar,dar Ejercicios, visitar los hospitales y a los pobres (MI Epp. I, 386-389).El mismo Salmerón se resistirá a dedicar tiempo a la publicación de sushomilías, porque lo considera casi como robar atención a los pobres, ycomo algo ajeno a la «sencillez y modestia de nuestra vocación» (M Salm. Epp. I, 46-47). Sólo un discernimiento le hará cambiar de opi-

30 PETER-HANS KOLVENBACH, S.J.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-817-4