humanidades epicteto

17
ESIME ZACATENCO. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. INGENIERÍA EN CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN. SINTESIS: DIALOGOS DE PLATON Y MANUAL DE EPICTETO. Humanidade s III Desarrollo Humano. septiembre 13 201 3 En este trabajo presento una síntesis acerca de los “DIALOGOS DE PLATON” y el “MANUAL DE EPICTETO.” Nombre: Gutiérrez Encizo Alan Grupo: 3AV3 Profesor:

Upload: alan-gutierrez

Post on 29-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HUMANIDADES EPICTETO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.

INGENIERÍA EN CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN.

SINTESIS:

DIALOGOS DE PLATON Y MANUAL DE EPICTETO.

septiembre 13

2013

En este trabajo presento una síntesis acerca de los “DIALOGOS DE PLATON” y el “MANUAL DE EPICTETO.”

Nombre: Gutiérrez Encizo Alan Grupo: 3AV3 Profesor: Jiménez Jiménez Simón

ESIME ZACATENCO.

Page 2: HUMANIDADES EPICTETO

1

Humanidades III Desarrollo Humano.

Objetivo: Mi objetivo es dar a conocer mis puntos de vista además de mi síntesis lo que comprendí acerca de los DIALOGOS DE PLATON y así también sobre el MANUAL DE EPICTETO.

Introducción: En este trabajo se encuentran mis opiniones e ideas, además de los aprendizajes que obtuve al leer los DIALOGOS DE PLATON y el MANUAL DE EPICTETO, realizando una síntesis denotando las ideas principales del autor y dando a conocer mis puntos de vista acerca de estas al leer dichos libros.

DIALOGOS DE PLATON.

Dialogo 1) Apología de Sócrates

MI SINTESIS:

Al leer este capítulo pude notar que la apología puede dividirse en tres partes, cada una de las que tiene su objeto.En la primera parte, toma parte en la decisión que toman los jueces sobre la inocencia o la culpabilidad de alguien. En esta parte de la trama Sócrates responde en general a todos los adversarios y personas que se le han enfrentado por su manera de vivir lejos de los negocios públicos y por las conversaciones que realizaba todos los días en las plazas, y en todas las zonas cercanas a Atenas. Según el dialogo todos decían que Sócrates era un hombre peligroso, que intentaba penetrar en “los misterios del cielo y de la tierra” (como decía en la lectura y lo cual puedo entender como una metáfora que utiliza el texto para referirse a irrumpir en la religión de aquellos días). Gracias a estas acusaciones fue enjuiciado porque la gente decía que tenía la magia de hacer buena la peor causa y viceversa, además de que enseñaba públicamente el secreto de hacerlo. En pocas palabras le tenían miedo por sus pensamientos tan revolucionarios para esa época y pensaban que crearía una mentalidad de rebeldía ante la religión en los jóvenes. Ante esta situación Sócrates responde que jamás se ha mezclado en las cosas divinas; que su enseñanza no era como lo que ellos imaginaban. Esta postura me pareció adecuada ya que demuestra el cómo defender nuestros ideales. Esta enseñanza suya al parecer era simplemente con el fin de hacer ver a unos las fallas de la ciencia, y a otros su ignorancia. Pero toda esta justificación, que intentaba evitar los cargos sólo podía servir para aumentar la desconfianza de los jueces, que ya estaban en su contra.

Page 3: HUMANIDADES EPICTETO

2

Humanidades III Desarrollo Humano.

Mi conclusión del diálogo:

En esencia el dialogo de la apología de Sócrates da una versión de la defensa del mismo Sócrates tras ser acusado de corromper a los jóvenes y despreciar según esto a los dioses, la apología refleja la defensa de los ideales de una persona ante las adversidades en este caso el jurado de la ciudad de Atenas, es de ahí donde viene el significado del título del dialogo ya que apología significa defensa de las opiniones de uno mismo.

Dialogo 2) Carmides o de la sabiduría.

MI SINTESIS:

Nada menos complicado que este diálogo (a diferencia de los demás). Marcha muy llanamente, todo es muy directo hacia un objeto muy sencillo. Un análisis rápido que toma lugar habiendo llegado la víspera, de” Potidea”, Sócrates entra en la palestra de Taureas, y encuentra allí a sus amigos Querefon, Critias y otros, en ese momento tienen una conversación acerca de a que altura se halla la filosofía en esos días. En ese momento se presenta Carmides, el cual era tan solo un niño cuando Sócrates partió hacia un viaje de aprendizaje, pero que ahora ya era un joven formado y admirablemente. Posteriormente tienen otra conversación la cual se empeña primero con Carmides y después con Critias. Platican acerca de Carmides y de lo admirable que es, comentaron que se además de admirable era muy sabio. Al hacer esta aseveración Sócrates comenta que si es sabio y tiene el convencimiento de serlo, solo le hace falta saber que es la sabiduría. ¿Qué es por lo tanto la sabiduría? y ¿Qué es “sophrosyne”? Le dice a Carmides.(Pregunta que para mí no tenía mucho sentido ya que yo pensaba que la sabiduría se demuestra con los actos y el pensamiento de uno mismo, no dándole un significado a la palabra, esto hasta después de que seguí leyendo el capítulo).Para esto Carmides responde rápidamente y dice que es la mesura, en ese momento Sócrates le responde firmemente que no, porque la sabiduría ante cualquiera otra cosa no es actuar con mesura, es decir, con lentitud. En este lapso de tiempo hubo una discusión sumamente larga por encontrar una definición acertada de lo que era la sabiduría en esos tiempos.

Mi conclusión del diálogo:

En pocas palabras este dialogo puede definirse como Sócrates teniendo una conversación muy seria con un joven llamado Carmines y a la postre con Critias, sobre el sentido de “sophrosyne” la cual es una palabra griega y tiene muchos significados como templanza, prudencia, autocontrol o restricción, y por medio de esta palabra y una serie de analogías desarrollan una reflexión de lo que es la

Page 4: HUMANIDADES EPICTETO

3

Humanidades III Desarrollo Humano.

sabiduría (todo esto después de la discusión que hubo) y entonces por lo que pude apreciar la sabiduría es hacer lo que es propio y aquí se puede entender claramente que va tomando forma y en contexto con apologías de Sócrates

Dialogo 3) Critrón o del deber.

MI SINTESIS:

En este capítulo podemos ver otra conexión con el dialogo de apología de Sócrates donde recordamos que solo pudo seguir siendo filosofo a condición de hacerse a un lado de todo lo que tuviera que ver con la religión (por los conflictos que hubo y de lo que pensaban de el en el juicio), que de una forma muy contrastante con ese diálogo al leerlo puedo notar que se hace un ciudadano flexible en cuando a la obediencia de las leyes de la república y en esta parte del texto es donde puedo resumir el objeto del dialogo. Someterse a las leyes es una obligación absoluta; es el deber de todos.En este dialogo los amigos de Sócrates, después de haber ganado al alcaide de la cárcel, enviaron a Critón, para que le suplicara que salvara la vida de Sócrates por la fuga que intento (esto que sucedió en el capítulo pasado).Todas las razones que puede inspirar una gran amistad y las razones para quitar todas las dudas de ella, Critón las hizo valer con la más afectuosa insistencia al intentar esto y sin mencionar que por sus actos anteriores. Pero al parecer esto solo disfrazaba los motivos verdaderos de los que se inspiraba Citrón, así lo entendí yo y al parecer fue algo que vio de esa manera Sócrates. A todo esto que Critón pedía sobre la fuga, en razón del deshonor y desesperación que él y sus amigos pensaban se propuso una pregunta la cual me dejo con ciertas incógnitas. Se planteó si ¿la fuga fue justa o injusta? ya que al parecer sus ideales les decían que todo se debía de resolver y ante todo con justicia. Pero la justicia le prohíbe fugarse, porque sería desobedecer las leyes, ya que sería un acto injusto, y es aquí donde entra una cuestión muy difícil de resolver para ellos.

Mi conclusión del diálogo:

La historia o pequeña reflexión que trata de compartir este dialogo se produce después de la apología de Sócrates y de su condena. Por lo que pude comprender habla sobre la toma de decisiones que pueden llegar a salvarte e inclusive mantenerte vivo. En este caso el dialogo expone a Sócrates y confirma su personalidad y de su ética al preguntarse de lo que es justo y de lo que no, también por llegar a pensar tan cordialmente a pesar de todo.Otra reflexión que me dejo este dialogo es acerca del deber que tenemos todos como seres humanos y la autocrítica. En la propuesta que le hace Sócrates a Criton sobre repasar los conceptos y los puntos de vista que antes daban por

Page 5: HUMANIDADES EPICTETO

4

Humanidades III Desarrollo Humano.

buenos y así comprobar si en la nueva situación siguen siendo lo mismo que ellos creían, es decir autocritica. Someterse a las leyes es una obligación absoluta, es un deber y lo justo (todo esto lo digo según la situación de este dialogo y tratando de verlo de la manera en que ellos lo veían).

Dialogo 4) Eutifrón o de la santidad.

MI SINTESIS:

La naturaleza de la santidad, o usando el lenguaje de Platón, lo santo, ES LA PARTE MEDULAR del diálogo; y un supuesto encuentro del adivino Eutifrón con Sócrates es lo que da origen a la cuestión y a los temas que relata este dialogo. Lo que me pareció lo más interesante es cuando en los relatos del dialogo Eutifrón pretende realizar un acto muy extraño, reclamando por la justicia en cuanto al asesinato de un esclavo que ocasiono su propio padre, pidiendo una condena contra este (algo que para estas alturas se me hacía difícil de entender por la circunstancia y porque era su propio padre). Al parecer él pensaba que estaba actuando santamente, y que tenía derecho de exigirlo y que tenía la razón en todo. Aquí es donde entra Sócrates, que representa en este caso la conciencia moral y la razón. Aquí es donde Sócrates afirma ante Eutifrón que la santidad es lo que agrada a los dioses, y la impiedad es lo que les desagrada. Pero que en esto hay una contradicción ya que los dioses no están acordes entre sí, como que están divididos según esto. Lo que agrada a unos puede desagradar a los otros, y en este concepto el mismo hombre y la misma acción del hombre siempre serán santas e impías, todo a la vez. Al principio esto me confundió pero a la postre y al seguir leyendo note que lo que trataba de decir el texto era que La santidad es absoluta.Toda esta afirmación parece algo contradictorio pero a la vez tiene sentido. Así que por eso admito que por un momento la definición que de aquí se deduce “La santidad es lo que agrada a todos los dioses, y la impiedad lo que a todos desagrada” esta acertada. Algo que deja muy en claro el dialogo es la última consecuencia de este razonamiento, la cual es que no está en poder de los dioses constituir a su placer ni lo santo ni lo impío.

Mi conclusión del diálogo:

En este dialogo se encuentra un concepto básico el cual es la ética. Todo se trata sobre Sócrates y Eutifrón, todo tiene lugar en pórtico del Rey. Lugar donde un magistrado ateniense enjuiciaba homicidios y ultrajes a la religión. Ahí es donde estaban los susodichos. Sócrates se encontraba ahí por la audiencia de su juicio por corromper a los jóvenes (lo que se trató en apología de Sócrates) y Eutifrón se

Page 6: HUMANIDADES EPICTETO

5

Humanidades III Desarrollo Humano.

encontraba ahí, acusando a su padre por asesinar a un colono y quiere que se haga “justicia” cuando el igual asesino a un colono, algo contradictorio es por eso que creo que la ética forma parte fundamental de este dialogo. Es donde se formula el problema del dialogo y se trata otro tema como el de “la santidad o piedad” ya que al estar ahí los dos entran en una discusión donde Sócrates cuestiona a Eutifrón y así establecen un concepto que me agrado mucho, y el que para mí resume todo lo que relata el dialogo el cual dice “La santidad es lo que agrada a los dioses y la impiedad es lo que desagrada” (algo que explique en mi síntesis, es algo contradictorio, pero que es acertado al fin de cuentas).

En pocas palabras este dialogo trata sobre la naturaleza de la piedad y la ética como mencione antes. No se crea ninguna conclusión es por eso que mi explicación puede sonar algo redundante. En cuanto a mi percepción el lector no se queda más que con la respuesta que se le dio al problema y que se le cuestiono en un principio; “La piedad es parte de lo justo” creo que aquí es donde al lector le queda como tarea responder ¿de qué parte de lo justo se habla? y para mi es la parte de hacer lo correcto.

MANUAL DE EPICTETO.

Depender.

MI SINTESIS:

En este primer tema del manual Epíteto nos habla de todas las cosas que existen en el mundo, dividiéndolas en LAS COSAS QUE DEPENDEN DE NOSOTROS, en las cuales podemos encontrar: nuestras opiniones, nuestros movimientos, nuestros deseos, nuestras inclinaciones, nuestras aversiones; en pocas palabras, todas nuestras acciones. Y LAS QUE NO DEPENDEN DE NOSOTROS podemos encontrar que son: el cuerpo, los bienes, la reputación, la honra; en una palabra, todo lo que no es nuestra propia acción. Epicteto menciona que no tratemos de controlar aquellas cosas que no podemos ya que al intentarlo nos encontraremos con muchos obstáculos pero sí en cambio se tiene y se hace, lo que pertenece y depende de uno mismo y se deja a lo ajeno como de otro sin importarnos; nunca, nadie, nos forzará a hacer nada ni nos impedirá hacer lo que queremos, y obtendremos recompensas que llegaran solas claro que no será así de fácil, Epicteto menciona que para esto debemos de trabajar duro, hay que saber diferenciar lo que depende de nosotros y despreocuparnos de lo que no para poder decir sin miedo, como menciona Epicteto “Eso en nada me atañe”.

2) Desear.

Page 7: HUMANIDADES EPICTETO

6

Humanidades III Desarrollo Humano.

MI SINTESIS:

Esta parte del manual habla sobre lo que toda persona tiene, los sueños. Lo cual es lo que uno siempre anhela, lo que siempre hemos querido. Pero hay algo que recalca Epicteto, algo que yo entiendo como muy lógico y que a veces olvidamos, que a pesar de todo, nunca debemos de afectar a los demás para conseguir esos sueños, ya que al seguir ese consejo nunca nadie nos molestara y por consiguiente no tendremos enemigos, lo único que nos queda de tarea es evitar lo que tememos. Ya que quien no logra lo que desea es desafortunado, y quien cae en lo que teme es miserable y es lo último que queremos para nosotros mismos. En pocas palabras nunca hay que huir de lo que tememos, siempre debemos de llevar nuestros miedos de las cosas que no dependen de nosotros, a las que sí dependen; y, en cuanto a los deseos, siempre debemos de suprímelos, Epicteto dice que solo por el momento. Porque si ese deseo no está a nuestro alcance, inevitablemente seremos fracasados. Nunca olvidar esos sueños siempre debemos de tener en mente que las personas que no logran sus sueños siempre nos dirán que no lograremos los nuestros. Creo yo que lo importante es no temer es eso, a no cumplirlos.

3) Verdad.

MI SINTESIS:

El tema sobre el que trata esta parte del dialogo me fue difícil entenderlo del todo, aunque es muy corto su mensaje es muy profundo pero en pocas palabras puedo decir que Epicteto trata de transmitir un consejo muy útil, el cual trata de que siempre debemos de disfrutar todo lo que nos divierte, todo lo que amamos, y estar consciente de ello, porque no todo dura para siempre, ya que nunca tendremos todo eso que tenemos por siempre y cuando llegue el día en que se termine eso que nos divierte o amamos, tenemos que enfrentarlo y no dejar que nos afecte, por eso hay que apreciar lo que tenemos.

4) Herencia.

MI SINTESIS:

Durante todo el manual nada se me había complicado tanto como intentar entender la reflexión y los mensajes que intenta dejar “HERENCIA” ya que se utilizan algunas metáforas para hacerlo, pero sin duda alguna tiene que ver con “DESEO” ya que entre líneas se puede notar el uso de la filosofía de esa parte del manual, se entiende que al concentrarse en huir de lo que se teme, se deja de lado el lograr lo que se desea. Pero sabemos que no está en nuestro poder, el excluirnos de enfermedad, muerte ni de los mismos accidentes, así que

Page 8: HUMANIDADES EPICTETO

7

Humanidades III Desarrollo Humano.

concentrarse en esta huida es una absurda pérdida de tiempo, ese tiempo en el podemos lograr cosas que se desean y que a diferencia de lo que mencione anteriormente sí están en nuestro poder, puesto que de nosotros dependen. Esta es la filosofía de “DESEO” que actúa aquí, en el mismo ejemplo que menciona de ir a bañarse por el simple hecho de querer hacerlo, por el simple hecho de que tenemos libertad, haciéndolo con calma, este ejemplo tan sencillo radica en todo lo que nos rodea en la vida, siempre tenemos que tener presente nuestra libertad y nuestra independencia ya que al hacerlo, tendremos calma interna pero si nos alteramos perdemos estas cualidades.

5) Opinar.

MI SINTESIS:

“OPINAR” por lo que pude comprender habla sobre cómo debemos de actuar ante las opiniones tanto propias y de los demás, este mensaje va más allá del significado de lo que es una opinión. Menciona que jamás debemos de culpar a nadie más que a nosotros mismos sobre las cosas que nos afectan o nos perturban. A lo único que debemos culpar es a nuestras propias opiniones ya que nuestras opiniones están hechas de pensamientos e ideas únicamente nuestras que nos hacen actuar de alguna manera acorde a ese pensamiento. Por ejemplo, cuando estamos tristes y pensamos que no podemos resolver algún problema personal, es obvio que la tristeza nos afecta porque sabemos que es algo malo y eso es lo que realmente nos está afectando, pero sin embargo es algo que no consideramos y en vez de eso comenzamos a culpar a la gente que está involucrada en dicho problema en lugar de culpar a nuestra propia opinión que es la que en realidad está afectándonos, siempre tenemos que estar conscientes de todo.

6) Bienes.

MI SINTESIS:

Epicteto habla muy claro en esta parte del manual, menciona que no debemos de ser tan presuntuosos con respecto a los logros y méritos que no sean del todo nuestros, supongo que dice esto con la intensión de que esta es una cualidad (si se puede llamar así) no siempre se es bien aplicada ya que la gente presume por cualquier tipo de cosas aunque esta no les pertenezcan en sí, y es ahí es donde está el error de todos los que lo hemos hecho alguna vez, de enorgullecerse de algo que no es 100% nuestro, pienso que solo hay que sentirnos orgullosos de lo que realmente vale la pena y de lo que realmente logramos nosotros mismos.

7) Desear.

Page 9: HUMANIDADES EPICTETO

8

Humanidades III Desarrollo Humano.

MI SINTESIS:

En esta nueva parte del manual que al igual que el anterior se llama “DESEAR” Epicteto da un ejemplo de un barco en altamar y trata de realizar una analogía con este barco y con el camino de la vida. Y hasta donde pude comprender habla sobre la muerte, además de tocar temas que Epicteto escribió y sobre lo que intente explicar en “2) DESEAR”. En que jamás debemos de huir de lo que tememos y en este caso la muerte es algo a lo que todos temen (o por lo menos la mayoría). Entonces Epicteto trata de concientizarnos de que a todos nos va a pasar y que lo único que nos queda por hacer es “recoger mariscos” (tener una familia) y disfrutarla, para esperar a que el “capitán nos llame y correr hacia el barco sin mirar atrás” (dios).

8) Desear.

MI SINTESIS:

Epicteto es claro y solo utiliza una frase para acabar con este tema de lo que es “DESEAR”. La cual dice “No pidas que las cosas lleguen como tú las deseas, sino deséalas tal como lleguen, y prosperarás siempre”. A lo que se refiere escribiendo esta frase aquí es que no necesitamos soñar con las cosas ni esperarlas tal cual como queremos que sean o como las vimos en nuestros sueños, sino que hay que recibirlas como lleguen ya que son cosas que no dependen de nosotros como lo dice en “DEPENDER” .No debemos de preocuparnos por este tipo de cosas, ya que es muy probable que no lleguen tal cual y como las esperamos y como menciona en “2) DESEAR” si no logramos esto y si no llega a estar a nuestro alcance, inevitablemente seremos fracasados, cosa que simplemente no podemos aceptar y ni si quiera pensar en ella.

9) Libertad.

MI SINTESIS:

Epicteto trata sobre los obstáculos en esta parte del manual, de todos aquellos accidentes e impedimentos que pueden interponerse entre nuestra vida y la felicidad, pero da un consejo. Siempre tenemos que decírnoslo a nosotros mismos, que nada puede representar un obstáculo para nuestra voluntad, en lo cual estoy de acuerdo porque para lograr cualquier cosa ante cualquier adversidad necesitamos actitud.

10) Virtud.

MI SINTESIS:

Page 10: HUMANIDADES EPICTETO

9

Humanidades III Desarrollo Humano.

¡“VIRTUD”! es una parte muy agradable para mí del manual, me gustó mucho ya que en ella Epicteto nos transmite un mensaje muy cierto el cual dice que ante cualquier cosa que nos pase en la vida o cualquier situación que se nos presente sea buena o mala, siempre debemos de buscar en nuestro interior y encontraremos una virtud correspondiente para cada escenario que se nos presente. Porque la naturaleza a todos nos dio una, no importa si es muy grande o muy pequeña, al fin de cuentas es una virtud y al encontrarla podremos dar un uso muy útil de ella, y al hacerlo de forma continua jamás tendremos porque tenerle miedo a algo.

11) Perder.

MI SINTESIS:

Aquí, Epicteto me transmitió una idea bastante inusual pero que considero muy acertada, la cual menciona que nunca debemos de decir “Lo hemos perdido” sino más bien “Lo he devuelto” y en realidad sin importar a quien lo devolvimos, sino que lo importante aquí es que eso que perdimos lo tuvimos por un momento y lo disfrutamos. Supongo que establece esto para decirnos que siempre debemos de estar muy conscientes de lo que es la vida y estar siempre preparados para todo. Lo considero acertado ya que mientras no esperemos lo mejor de todo (en este caso el ganar) sino más bien lo peor, así nunca tendremos un fracaso como tal como se habló en “DESEAR” ya que a partir de esa idea todo lo que venga es bueno

12) Renunciar.

MI SINTESIS:

El manual en esta parte de “RENUNCIAR” menciona muchas cosas utilizando diferentes tipos de frases y preguntas, las cuales solo me dejan algo muy en claro. Para poder triunfar en cualquier cosa y en especial en la sabiduría, siempre tenemos que hacer razonamientos, cuestionarnos cualquier cosa por pequeña que sea ya que todo tiene un porque. Al iniciar con lo más pequeño es obvio que llegaremos a lo más grande y es ahí donde nos fortaleceremos ya que gracias a esto conseguiremos la tranquilidad y estaremos fuera de toda inquietud.

13) Criticar.

MI SINTESIS:

Page 11: HUMANIDADES EPICTETO

Cosas que existen en el

mundo.

Cosas que dependen

de nosotros.

Nuestras opiniones, nuestros movimientos, nuestros deseos,nuestras inclinaciones, nuestras aversiones y en pocas palabras NUESTRAS ACCIONES.

Cosas que no

dependen de nosotros.

El cuerpo, los bienes, la reputación, la honra; en una palabra, TODO LO QUE NO ES NUESTRA PROPIA ACCIÓN

10

Humanidades III Desarrollo Humano.

Aquí es donde obtuve una buena enseñanza. Epicteto dice en esta parte del manual que si queremos progresar en cuanto al crecimiento de nuestra sabiduría jamás debemos de presumir de ella ni intentar sentirnos la gran cosa, siempre hay que intentar pasar como un insensato tal cual y como el texto lo dice. Pues tenemos que tener en cuenta que no es fácil conservar las dos cosas a la vez: nuestra voluntad conforme a la naturaleza y las cosas ajenas; sino que es preciso descuidar lo uno si te atareas en lo otro. Y aquí es donde según mi comprensión, Epicteto trata de decirnos que como lo hemos venido mencionando solo tenemos que preocuparnos por las cosas que dependen de nosotros y olvidarnos de lo que piensen los demás ya que eso no depende de nosotros y solo debemos de intentar no ser tan presuntuosos que es lo que si depende de nosotros.

Mi conclusión acerca de los 13 puntos del manual:

Al leer estos 13 puntos del manual comprendí que Epicteto nos habla de una manera de cómo debemos de llevar nuestra vida, ya que es lo que es este manual, UN MANUAL DE VIDA. Tiene muchos consejos y maneras de cómo llevar nuestra vida adecuadamente y cómo manejar los problemas que nos aquejan además de las situaciones que se nos pueden presentar.

Epicteto habla de que para tener una vida sin problemas debemos de preocuparnos solo por aquello que podemos controlar y no por aquello que no podemos controlar ni por aquello que no estamos seguros de que nos saldrá bien en un 100%. Como yo lo veo Epicteto trata de ofrecer en este manual un camino adecuado para alcanzar la felicidad personal pero obviamente esto solamente lo podremos alcanzar si hacemos lo correcto. Así alcanzaremos una vida plena y feliz y ahí es donde creo que esta el objetivo del manual, conseguir la vida que queremos.

Para tener una vida plena y feliz tenemos que hacer lo correcto.