huellas de dinosaurio chile.pdf

Upload: emerz-angel-gomez-obregon

Post on 09-Jan-2016

247 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • TOMO 1 - Anlisis de Cuencas

    " 117117117117117

    ICNITAS DE TERPODOS EN LA FORMACIN BAOS DEL

    FLACO (JURSICO SUPERIOR), CHILE CENTRALDavid Rubilar-Rogers

    Seccin Paleontologa, Mus. Nac. Hist. Nat., Casilla 787, Stgo. [email protected]

    INTRODUCCIN

    Huellas de terpodos han sido documentadas en cuatro localidades de Chile (Rubilar-Rogers,

    2003; Moreno et al., 2004). La ocurrencia ms austral corresponde al sitio de Termas del Flaco,

    localizada aproximadamente a 100 km al sudeste de la Ciudad de San Fernando (VI Regin) en los

    Andes Centrales. Moreno y Rubilar (1997) reportaron improntas tridctilas, provenientes de este

    yacimiento, y las asignaron a dinosaurios terpodos indicando, adems, la presencia de un conjunto

    de huellas pequeas atribuidas a ornitpodos. En este trabajo se describen las huellas de terpodos

    para la Fm. Baos del Flaco (Jursico Superior).

    Las improntas descritas siguen el orden numrico basado en la secuencia de pistas descritas

    originalmente por Casamiquela y Fasola (1968). Todas estas fueron medidas y fotografiadas in situ. Para

    diferenciar las huellas tridctilas de Theropoda y Ornithopoda, fueron considerados los caracteres

    icnolgicos. 1. No mtricos: presencia/ausencia de estructuras digitales (garras y almohadillas) y forma de

    los talones (elongados dirigidos hacia atrs/redondeados). 2. Mtricos: relacin digito II/digito III y relacin

    digito IV/digito III segn Farlow y Chapman (1997). La altura de cadera (AC) se calcul a partir del

    producto de la longitud de la huella (LH) por un factor (f) estimado por Thulborn (1989), en que, para los

    Theropoda, cuando la longitud de la huella es menor que 25 cm es f = 4,5 y si es mayor a 25 cm f = 4,9

    (LH x f = AC).

    PALEONTOLOGA

    THEROPODA Marsh, 1881

    Theropoda indet. (2 morfologas)

    Localidad: 100 metros al noreste de Termas del Flaco, rivera norte del ro Tinguiririca.

    Edad y estratigrafa: Jursico, Titoniano (Bir-Bagzcky, 1984), Fm. Baos del Flaco.

  • XI CONGRESO GEOLOGICO CHILENO

    118118118118118 "

    Material: huellas 8B, 8C, 9, 11, 13A, 13B y 13C in situ (localidad mencionada).

    Descripcin: las improntas presentan marcas de garras (excavacin profunda con puntaacuminada);

    taln alongado y dirigido hacia atrs; impresiones de delgadas almohadillas divergentes y digito III ms

    desarrollado que II y IV. El dgito central presenta forma de V. La relacin obtenida entre el largo de los

    dgitos II y III es de 0,7, mientras que la relacin del dgito IV/digito III es de 0,9 y 1 lo que permiti

    agruparlas en dos categoras.

    THER1: 8C y 13 A-C cuatro huellas aisladas de pequeo tamao. Huella 8C (Fig. 1): LH = 20 cm, AH

    = 16 cm y AC = 90 cm; huella 13A: LH= 20 cm, AH= 18 cm y AC = 90 cm; huella 13B: LH= 16 cm,

    AH= 18 cm y AC = 70 cm; huella 13C: LH= 16 cm, AH= 16 cm y AC = 70 cm. El promedio de las

    medidas: LH = 18 cm (rango 16-20 cm) y AH = 17 cm (rango 16-18 cm). El dgito IV posee casi la

    misma longitud del dgito III.

    Fig. 1 fotografa in situ y dibujo de la huella derecha de terpodo 8C, perteneciente a THER1. El dgito IV (el ltimo de

    lado derecho) posee casi la misma longitud del dgito III (central).

    THER2: las huellas en 8B, 9 y 11 son de tamao medio. Huella 8B: una impresin de LH= 27 cm, AH=

    25 cm y AC = 132 cm; Pista 9: siete huellas de LH= 23 cm, AH= 25 cm y AC = 100 cm. La zancada

    posee una longitud de 163 cm y un ngulo de paso de 144. Pista 11 (Fig. 2): 6 huellas de LH= 23 cm,

    AH= 25 cm y AC estimada de 100 cm. La zancada posee una longitud de 147 cm y un ngulo de paso

    de 113. El promedio de las medidas: LH= 24 cm (rango 22,5-27 cm) y AH= 25 cm; ngulo de paso

    128.5 (rango 112,6-144,4). En estas huellas el dgito IV alcanza un 90% de la longitud del dgito III.

  • TOMO 1 - Anlisis de Cuencas

    " 119119119119119

    Fig. 2 fotografa in situ de la pista 11 (3 huellas consecutivas). Escala 50 cm. Derecha, dibujo de la primera huella.

    Improntas correspondientes a THER2. Escala 10 cm.

    DISCUSIN

    Debido a las semejanzas en las impresiones tridctilas, se han introducido varios criterios para la

    distincin entre huellas de ornitpodos y terpodos. Muchos de estos se basan en parmetros tales como

    la relacin de la longitud/el ancho total de la huella, ngulos de divergencia de los dgitos, ngulos de paso,

    entre otros (Lockley 1993, Moratalla et al. 1998). Si bien estos criterios pueden ser muy tiles al momento

    de la asignacin a un grupo dado de dinosaurios, estos no permiten una identificacin confiable como lo

    hacen los parmetros ms directamente relacionados a las estructuras esquelticas (Farlow y Chapman,

    1997). Sobre la base de esto se recurri a la identificacin a partir de caracteres morfolgicos no mtricos

    y a la comparacin de las longitudes relativas de los tres dgitos principales, lo que reflejara las longitudes

    de las falanges de cada uno de estos dgitos. Farlow y Chapman (1997) grafican estas relaciones tomando

    como parmetros el dgito II/digito III v/s la relacin digito IV/ digito III en distintos grupos de ornitpodos

    y terpodos de diversos tamaos. Comparando los valores obtenidos respecto a los graficados es posible

    ubicar las icnitas de Termas del Flaco en conjuntos esperados para terpodos (ver Fig. 36.14 en Farlow

    y Chapman 1997). En THER1 el dgito IV posee la misma longitud que el dgito III, mientras que en

    THER2 este solo alcanza el 90% de la longitud de este dgito. Debido a la preservacin de las improntas

    de Termas del Flaco no se pudieron establecer mayores similitudes entre estas improntas y otros registros

    jursicos o cretcicos sudamericanos por lo que o pudo llevar a cabo un estudio comparativo.

    Otras huellas tridctilas han sido reportadas previamente por Casamiquela y Fasola (1968) para

    la capa portadora. Estos autores describen estas huellas como pertenecientes a un ornitpodo,

  • XI CONGRESO GEOLOGICO CHILENO

    120120120120120 "

    Camptosaurichnus fasolae, que se caracteriza por una impronta de tres dgitos pedales y marcas del

    pata delantera en forma de medialuna (visible slo en pista 1). Esta evidencia de cuadrupedalismo facultativo

    descartara la posibilidad de un que se tratase un terpodo, los cuales fueron estrictamente bpedos. No

    obstante, dada la mala preservacin de las improntas de C. fasolae no se debera sostener una diagnosis

    al nivel taxonmico de un icnognero, y apenas permite identificacin como un ornitpodo si la impronta

    de la pata realmente pertenece a la pista.Sarjeant et al. (1998) desestiman la interpretacin de C. fasolae

    como ornitpodo debido a la baja calidad de las fotografas, ausencia de esquemas y errores de continuidad

    en la descripcin. Adems, estos autores argumenta que la presencia de ornitpodos en asociaciones

    jursicas es en general dudosa, ya que en este periodo el registro fsil se caracteriza por la asociacin

    terpodo-saurpodo, comentado la posibilidad de que las improntas de C. fasolae se tratasen de

    terpodos. Esta observacin sumada a la reinterpretacin de Iguanodonichnus frenkii como un saurpodo

    (Dos Santos et al., 1992) son consistentes con una edad jursica para la capa portadora de Termas del

    Flaco.

    REFERENCIASBir-Bagczky, L. 1984. New contributions to the paleontology and stratigraphy of some Tithonian-Neocomian

    outcrops on the chilean part of the Andean Range between 33E45= and 35E Lat. S. In: Circum-Pacific JurassicReport 2 (Westermann, G.; ed.), Special Paper NE 3, 171 p.

    Casamiquela, R.M.; Fasola, A. 1968. Sobre pisadas de dinosaurios del Cretcico Inferior de Colchagua (Chile).Universidad de Chile, Departamento de Geologa, Vol. 30, p.1-24.

    Dos Santos V. F., Lockley, M. G., Moratalla, J. & Galopim de Carvalho, A. M. 1992. The longest dinosaur trackway in theworld? Interpretations of Cretaceous footprints from Carenque, near Lisbon, Portugal. Gaia, vol. 5, P. 18-27.

    Farlow, J.O.; Chapman R.E. 1997. The scientific study of dinosaur footprints. In: The complete Dinosaur (Farlow J.;Brett-Surman M.; eds.) 519-578. Indiana University Press, Bloomington & Indianapolis.

    Lockley, M.G. 1993. Siguiendo las huellas de los dinosaurios. McGraw-Hill/Interamericana de Espaa, S.A. 307pp.

    Moratalla J. J.; Sanz, J. L.; Jimnez, S. 1998. Multivariate analysis on Lower Cretaceous dinosaur footprints: discriminationbetween ornithopods and theropods. Geobios 21: 395-408.

    Moreno, K; Blanco, N; Tomlinson, A. 2004. Nuevas huellas de dinosaurios del Jursico Superior del norte de Chile.Ameghiniana 41 4: 535-544.

    Moreno, K.; Rubilar, D. 1997. Presencia de nuevas pistas de dinosaurios (Theropoda-Ornithopoda) en laFormacin Baos del Flaco, Provincia de Colchagua, VI Regin, Chile. In VIII Congreso Iberoamericanode Biodiversidad y Zoologa de Vertebrados, Actas, p. 95.

    Rubilar-Rogers, D. 2003. Registro de dinosaurios en Chile. Boletn del Museo Nacional de Historia Natural 52:137-150.Sarjeant, W. A.; Delair, J. B.; Lockley, M. G. 1998. The footprints of Iguanodon: a history and taxonomic study. Ichnos,

    Vol. 6, 3: 183-202.Thulborn, R. A. 1989. The gaits of dinosaurs. In: Dinosaurs Tracks and Traces (Gillette, D.; Lockley M.; eds.),

    Cambridge University Press, Cambridge, 454 p.