huauchinango. el rumor del tiempo

9

Upload: mbixi-mora

Post on 04-Mar-2016

282 views

Category:

Documents


28 download

DESCRIPTION

Índice y primer pliego del libro.

TRANSCRIPT

Page 1: Huauchinango. El rumor del tiempo
Page 2: Huauchinango. El rumor del tiempo

Huauchinango el rumor del tiempo

Page 3: Huauchinango. El rumor del tiempo

Huauchinango el rumor del tiempo

L i b e r t a d M o r aC o o r d i n a d o r a

G o b i e r n o M u n i c i p a l d e H u a u c h i n a n g o

Page 4: Huauchinango. El rumor del tiempo

El poema de Tlaltecatzin

Nota fúnebre

Presentación

Ayuntamiento Municipal de Huauchinango 2011-2014

Om a r ma r t í n e z am a d O r

Introducción

Li b e r t a d mO r a

I. LA PROFANACIÓN DEL MITO Huauchinango prehispánico y colonial.

Relatos de arqueólogos, cronistas e historiadores

Ca r L O s He i r a s

Rafael Cravioto pasado a cuchillo

OC i e L mO r a

Huauchinango: los Cravioto

y el liberalismo serrano

Gu y tH O m s O n

Conviviendo con el caciquismo Ke i t H br e w s t e r

Reparto agrario posrevolucionario

en el municipio de Huauchinango Os C a r ra m O s

Índice

10

13

15

17

23

25

95

111

119

131

Primera edición, 2011

Para la publicación de este libro, se contó con el apoyo de la presidencia municipal de Huauchinango, periodo 2011-2014, a cargo del licenciado Omar Martínez Amador.

Coordinación generalOciel Mora

Coordinación editorialLibertad Mora

Revisión de textosAlejandro BadilloOscar Ramos

Diseño editorialGermán MontalvoCésar Susano

Asistencia Angel Carrasco

Las imágenes fotográficas en blanco y negro fueron proporcionadas por la señora Ernestina Olivares Cuevas y Daniel Olivares, hija y nieto de don Fausto Olivares Cordero, el ilustre fotógrafo de Huachinango hacia mediados del siglo pasado. La imagen de la Gran Vía la ofreció El Bigotes, uno de los actuales propietarios de la legendaria cantina. A ellos, gracias. En ambos casos, las gestiones fueron realizadas por el ingeniero Jesús Rodríguez Dávalos.

ISBN: 978-607-8180-00-4

© 2011Perspectivas Interdisciplinarias en Red, A.C.Prolongación 12 Oriente 4610, Colonia La ProvidenciaPuebla, Pue. C. P. [email protected]

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, sin autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Impreso en México

Page 5: Huauchinango. El rumor del tiempo

Cultura e identidad mestiza

de la Sierra Norte de Puebla Ca r L O s br a v O

Necaxa, un pueblo de empresa Ja v i e r rO m e r O

II. TENTACIONES DE LA MODERNIDAD

Sistemas agrícolas y recursos vegetales

en el municipio de Huachinango

vi r G i n i a ev a n G e L i s t a ,

my r n a me n d O z a

y Fr a n C i s C O ba s u r t O

Incorporación, artefactos e interfase:

el dispositivo chamánico nahua

iv á n Pé r e z Indumentaria indígena contemporánea

de la Sierra Norte de Puebla

rO b e r t Fr e u n d

La Leyenda de los pueblos

ma r i e nO ë L L e CH a m O u x

Huauchinango: vida y

resignificaciones del pasado

Li b e r t a d mO r a

Entre la ley y la costumbre. Justicia

comunitaria y dinámicas legales en comunidades

nahuas de Huauchinango

ma r í a te r e s a s i e r r a

La disputa soterrada entre modernidad y tradición

OC i e L mO r a

Conexiones digitales en una ciudad

de la Sierra Norte de Puebla

Os C a r ra m O s

APÉNDICE

Toponimia de las comunidades del municipio

de Huauchinango en boca de un hablante de

la lengua local

Lu C i a n O He r n á n d e z

Autores

Autoridades municipales Huauchinango 2011-2014

155

179

201

203

223

239

255

275

299

323

341

361

363

368

373

Page 6: Huauchinango. El rumor del tiempo

10 11

Tlaltecatzin icuic

Zan ye ihuan noncuicayehyan, noteuh.In tonaya,tlatoayan,yie xochincacahuatl in pozontimani,a xochioctli.

Nocoya ye,noyol quimati,quihuinti ye noyol,noyol quimati:

¡Zan ca tlauhquechol!,celiya, pozontimani,mocquipacxochiuh.¡Tinaan!Huelicacihuatl,cacahuaizquixochitl,zan tonnetlahehuilo,ticahualoz,tiyaz,ximaaz.

Can tiyehcoc ye nican,imixpan o teteuctin,timahuiztlachihualla,monequetza.Moxiuhcozquetzalpetlapan,tonihcaca.Cacahuaizquixochitl,zan tonnetlanehuilo,ticahualoz,tiyaaz,ximoaz.

Ah zan xochicacahuatlin puzontimani,yexochitl in tlamaco.Intla noyol quimati,quihuintia ye noyolia.

En la soledad yo cantoa aquel que es mi Dios.En el lugar de la luz y el calor,en el lugar del mando,el florido cacao está espumoso,la bebida que con flores embriaga.

Yo tengo anhelo,lo saborea mi corazón,se embriaga mi corazón,en verdad mi corazón lo sabe:

¡Ave roja de cuello de hule!,fresca y ardorosa,luces tu guirnalda de flores.¡Oh madre!Dulce, sabrosa mujer,preciosa flor de maíz tostado,sólo te prestas,serás abandonada,tendrás que irte,quedarás descarnada.

Aquí tú has venido, frente a los príncipes,tú, maravillosa criatura,invitas al placer.Sobre la estera de plumas amarillas y azules,aquí estás erguida.Preciosa flor de maíz tostado,sólo te prestas,serás abandonada,tendrás que irte,quedarás descarnada.

El floreciente cacaoya tiene espuma,se repartió la flor del tabaco.Si mi corazón lo gustara,mi vida se embriagaría.

Aya yece ye nican,tlalla icpac,antetecuita, nopilhuan,a noyol quimati,quihuintia ye noyol.

Ah zan ninetlamata,niquitohua:Maca niyaompa ximohuayan.Tlazotli noyol.In nehua, nehua,zan nicuicanitl,teocuitlayo noxochihuacayo.Inniquiyacahua,zan niquitta nochan,xochimamani.¿Mach huey chalchihuitl,quetzalli patlahuacmach nopatiuh?In zan ninoquixtiz,quenmanian,ca zan niyaz,nipoliuhtiuh.Ninocahua,¡ah notecu!Ah niquitohua: ma niyauh,ma ninoquimilolo,ni cuicanitli,ma ihui.¿Ma aca ca cizquia noyol ac?Zan yuh niyaz,xochihuiconticac ye noyolio.Ye quetzal nenelihui,chalchiutli in tlazoliyectla mochiuhtoca.¡Acan machoticatlalticpac!Zan ihui ya azo,ihuan in ihuiyan.

El poema de Tlaltecatzin, señor de Cuauchinanco, siglo xiv

Cada uno está aquí,Sobre la tierra,vosotros señores, mis príncipes,si mi corazón lo gustara,se embriagaría.

Yo sólo me aflijo,digo:Que no vaya yoal lugar de los descarnados.Mi vida es cosa preciosa.Yo sólo soy,yo soy un cantor,de oro son las flores que tengo.Ya tengo que abandonarla,sólo contemplo mi casa,en hilera se quedan las flores.¿Tal vez grandes jades,extendidos plumajesson acaso mi precio?Solo tendré que marcharme,alguna vez será,yo solo me voy,iré a perderme.A mí mismo me abandono,¡ah mi Dios!Digo: váyame yo,como los muertos sea envuelto,yo cantor,sea así.¿Podría alguien acaso adueñarse de mi corazón?Yo solo habré de irme,con flores cubierto mi corazón.Se destruirán los plumajes de quetzal,los jades preciosos que fueron labrados con arte.¡En ninguna parte está su modelosobre la tierra!Que sea así,y que sea sin violencia.

Transcripción y traducción tomadas de Miguel León-Portilla, Quince poetas del mundo náhuatl, Diana,

México, 2009 [1994], pp. 76-81.

Page 7: Huauchinango. El rumor del tiempo

13

Aquí descansan los restos de los siguientes personajes: General Rafael Cravioto, coronel

Simón Cravioto y el coronel Juan Galindo, quienes participaron en las Guerras de Reforma

y contra la intervención francesa.

Sr. Sandalio Mejía Castelán, profesor Tomás Martínez Barragán, Sr. Ricardo Vaquier Var-

gas, Sr. Manuel García Garrido que rescataron y registraron la Historia de Huauchinango y el

Señor Fausto Olivares Cordero, cronista gráfico de Huauchinango.1

1 Quien alguna vez haya visitado el panteón municipal de Huauchinango se habrá topado con esta nota sobre una mam-para, colocada ex profesamente para toparse con el eventual paseante. Hay otra nota por ahí que dice que el terreno para este panteón fue donado por el Cacique y General Rafael Cravioto; los cronistas locales afirman que la hechura del Palacio municipal es otra de las obras de benevolencia de Rafael Cravioto; eso mismo dicen del primer hospital que conoció el pueblo, ya bien entrada la segunda mitad del siglo XX; y las mayores casonas que visten al Centro Histórico, y las principales calles que la surcan, y la que conduce al mismo panteón, y las escuelas de abolengo, y las obras públicas de relumbre todas, por una razón u otra, todas llevan a la figura omnímoda del Patriarca General y Cacique don Rafael Cravioto. Y el Mausoleo más grande y ostentoso de toda la Sierra Norte, también lleva a Rafael Cravioto. Del que se dice es obra del artista que talló el frontispicio del mismísimo Palacio de Bellas Artes, la obra magna de Porfirio de Díaz que mandó levantar para la celebración del Centenario de la Independencia. ¿Y los prohombres mencionados abajo? Son los mayores benefactores intelectuales de este pueblo que amanece envuelto en sábanas de neblina. Ellos fueron los gran-des precursores y artífices de la construcción del Mito. Pues como es sabido, en cuanto Carlota y Maximiliano asomaron por el rumbo de la ciudad de México, el gran Patriarca y General Liberal y Amigo Personal de Juárez y Lerdo de Tejado, Don Rafael Cravioto, vivió grandes momentos de zozobra, hasta que finalmente acabó poniéndose a la cabeza de la fila de los chaqueteros que reconocieron con Honores al Imperio y a los nuevos Amos.

Nota fúnebre

Page 8: Huauchinango. El rumor del tiempo

15

S in pasado no ha y futuro que valga, es una máxima que ha venido retumbando a lo largo del tiempo, y tuvo su máxima expresión en la persona de Octavio Paz. En un memorable ensayo, el premio Nobel pidió para México una modernización

fincada en lo mejor de nuestra tradición histórica y los recursos a la mano que ofrece la modernidad.

En muchos sentidos, y hay razones sobradas para creerlo, Huauchinango es el orgullo de la Sierra Norte.

A finales del siglo xviii, el Conde de la Cortina, de vista por estas tierras, escribió en uno de sus libros que La Cascada de Huauchinango era superior a las del Niágara.

Desde la época prehispánica Huauchinango fue asiento del desarrollo de grandes culturas, primero las precolombinas, que al poco dieron lugar al gran Totonacapan.

Durante la dilatada Colonia, fue el principal granero que abasteció a la gran capital del Virreinato, cuando fue azotada por las hambrunas recurrentes de aquella época.

Mantuvo esa condición durante los agitados años del México independiente, con lo cual favoreció el establecimiento de nuevas familias en la franja serrana, como los Cravioto.

Huauchinango, como puerta de entrada y de salida al Virreinato a través de las costas norteñas de Veracruz, favoreció el fulgor de la temprana industrialización de México a través de la domesticación de las aguas de los ríos de Necaxa.

Por eso como presidente municipal no dudé en apoyar la iniciativa de un grupo de académicos de universidades nacionales, extranjeras y de estudiosos serranos, de promover una publicación centrada en Huauchinango.

Creo sinceramente que es la primera vez que un ayuntamiento de la Sierra Norte publica un libro con las características de Huauchinango: el rumor del tiempo, por el valor de sus autores y por sus posturas académicas

Presentación

P r e s i d e n t e m u n i c i p a l C o n s t i t u c i o n a l , 2 0 1 1 - 2 0 1 4

L i C . O m a r m a r t í n e z a m a d O r

Page 9: Huauchinango. El rumor del tiempo

16

Muchos de ellos con muchos años de trabajo en la Sierra. Como el caso de la francesa Marie-Noëlle Chamoux, quien en los años ochenta publicó el libro Los Na-huas de Huauchinango, en el desaparecido Instituto Nacional Indigenista.

O el caso de nuestro paisano y gran promotor de la cultura indígena, el profesor Luciano Hernández Chávez, quien escribe la toponimia de los pueblos de nuestro municipio.

Pero también porque la cultura es parte del desarrollo, aunque no sea visible como las obras de infraestructura, y porque es detonadora del desarrollo nacional1.

Y finalmente apoyamos su publicación porque estamos convencidos que sólo el diálogo salvara a este país.

Por todo eso, la cultura Vale.

1 Según los estudios especializados al respecto, la cultura aporta el 8 por ciento al PIB nacional