document

106
HABÌA UNA VEZ UNA NOCHE... CUENTOS, LEYENDAS, HISTORIAS DESDE LAS MONTAŇAS DE CHIAPAS ESRAZ

Upload: pablo-ortiz

Post on 11-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

http://shunu.oseri.net/uri/wp-content/uploads/2010/08/Habia-una-vez-una-noche.-Cuentos-desde-las-monta%C3%B1as-de-Chiapas.pdf

TRANSCRIPT

  • HABA UNA VEZUNA NOCHE...

    CUENTOS, LEYENDAS, HISTORIAS DESDE LASMONTAAS DE CHIAPAS

    ESRAZ

  • PRLOGO

    Contexto histrico

    Chiapas es hoy una de las regiones ms pobres de Mxico y de AmricaLatina debido, tambin, al estallido de una guerra llamada de bajaintensidad, iniciada por el gobierno en 1994 que agrav una vez ms lascondiciones de vida de las poblaciones indgenas y que deterior el tejidosocial de las comunidades. Las principales vctimas de este conflicto son lasmujeres y los nios1. Las comunidades padecen frecuentemente distintasformas de violencia fsica y psicolgica, desapariciones y desplazamientosforzados, condiciones todas de inestabilidad que contribuyen a la disolucinde su identidad cultural y que los empujan hacia territorios que desconocen ypor ello dificiles de trabajar, como el caso de los desplazados en el municipioautnomo de San Pedro Polh donde an permanecen ocho mil de ellos encondiciones imposibles de narrar.

    La guerra de baja intensidad es un conflicto amplio, una ofensiva en contrade poblaciones enteras con el fin de acabar las bases sociales demovimientos polticos civiles o de ejrcitos guerrilleros y/o afectarselectivamente poblaciones civiles con el fin de reorganizar territorios.Consiste en el empleo planificado de la propaganda y de todas aquellasmedidas tendientes a reprimir la autonoma de las comunidades indgenas.

    Los tsotsiles son (segn el censo de 1990) aproximadamente 226.681 yrepresentan numricamente el dcimo pueblo indgena de Mxico. Vivenprincipalmente al noroeste y suroeste de la ciudad de San Cristbal de lasCasas. La mayora de la poblacin tsotsil se ubica en las montaas de LosAltos de Chiapas, a una altura que va desde 1500 a 2500 metros de altitud.

    Desde diciembre de 1995 treinta y ocho municipios de Chiapas se handeclarado autnomos, dndose la tarea de construir desde abajo, y segn elprincipio del mandar obedeciendo, un proyecto de vida digna que dcontinuidad histrica a sus sociedades ancestrales, manteniendo suidentidad, as como la voluntad de preservarla a partir del territorio y suscaractersticas culturales, sociales y econmicas que lo definen,precisamente, como pueblo indgena. As, en tanto el gobierno federalpersiste en su discurso ultraliberal para resolver el conflicto desarrollandoplanes como el Plan Puebla Panam2 y aprobando una versin deformada

    1 Por ejemplo lo ocurrido en la comunidad tsotsil de Acteal el 22 de diciembre de 1997, unade las masacres realizada por los paramilitares en Chiapas en donde asesinaron 45 personasde los cuales solo nueve eran hombres.2 Plan Puebla Panam, plan de desarrollo econmico, social e industrial, de corte neoliberal,

    basado en la explotacin de los recursos naturales y humanos del territorio que comprende elrea desde Puebla (Mxico) hasta Panam, abarcando a todos los paises centroamericanos;impulsado por el actual presidente mxicano Vincente Fox y respaldado por parte de lasgrandes instituciones financieras (FMI, Banco Mundial,WTO) y por empresas transnacionalesnortamericanas, europeas y nacionales como el poderoso grupo Pulsar de Monterrey. Paralos pueblos campesinos e indgenas afectados por el PPP ste significa la irremediabledestruccin de su cultura, tradiciones y su medioambiente para obtener a cambio trabajo malpagado, sin derechos laborales, como en las maquiladoras, fbricas solo convenientes a lasempresas multinacionales. El escenario que podria presentarse en unos aos ms, en estas

  • sobre las reformas constitucionales sobre derechos y cultura indgenas ajenaa los Acuerdos de San Andrs que firmara en 1996, estos indgenas rebeldesconstruyen en sus territorios proyectos para mejorar sus condiciones de vidaa partir de sus propios recursos y de la solidaridad de la sociedad civilnacional e internacional3. Como resultado de esta colaboracin con lasociedad civil, los zapatistas crearon espacios de encuentro y convivenciallamados Aguascalientes. Los Aguascalientes zapatistas eran centros deresistencias de todos los que luchaban por un mundo ms humano, endonde no importaba la pertenencia a una religin, raza, sexo, etc. y que sesintetizaba bajo la idea de un mundo donde quepan muchos mundos. Estoera vivido cada da en una experiencia de construccin de espacios dedilogo en donde se escuche nuestra voz si el camino es la paz, eldilogo, la comprensin y la verdadera informacin, todos los Aguascalientesson la muestra de nuestra voluntad de dialogar con todos. Queremos la paz,pero la paz digna y justa, decan los zapatistas.

    En el Aguascalientes II de Oventic, para responder a las necesidades deeducacin y salud de ms de 38 comunidades cercanas, se han construdouna clnica-hospital y una escuela secundaria. El proyecto de la secundariaempez a idearse a partir del Primer Encuentro Intercontinental por laHumanidad y contra el Neoliberalismo, celebrado en el mes de julio de 1996en los cinco Aguascalientes y en donde naci, justamente, la propuesta deconstruir una escuela que responda a las necesidades de los pueblosindgenas rebeldes de Chiapas y del mundo. Al inicio se pens en unaUniversidad multicultural, abierta, internacional y a distancia que pudieracontribuir a la formacin de un nuevo mundo, pero, tomando en cuenta quela mayora de alumnos solo contaban con apenas la primaria, se propuso laconstruccin de una escuela secundaria.

    La educacin es vista como una responsabilidad colectiva, creativa, quedignifica y que promociona la visin de la autonoma. De este modo se alejade la visin institucional de escuela en donde se ensea para modelar unamasa de individuos productivos no reflexivos ni crticos y que alimenta elindividualismo y la competitividad, fortaleciendo as el sistema del mercado.De la propuesta nacida en la mesa de trabajo sobre Educacin y Cienciacon rostro humano en el Aguascalientes de Morelia, y por decisin de laspropias poblaciones, los responsables de la educacin de la regin de LosAltos decidieron construir la Escuela Secundaria Rebelde AutnomaZapatista 1 de Enero, ESRAZ, en Oventic, Aguascalientes II, municipioautnomo de San Andrs Sacamch`en de los Pobres.

    Propsitos especficos de la escuela

    - Dar una competencia tcnica al alumno para mejorar los medios desubsistencia comunitarios, como base para la creacin de un nuevo modelode produccin que supere al sistema econmico neoliberal.

    regiones de naturaleza exuberante, sera la de amplias reas industriales alternando conciudades satlites- dormitorio para los nuevos esclavos del imperio.3 Personas de la sociedad civil participan (organizadas en grupos o individualmente, es decir,por conviccin personal) apoyando proyectos de educacin, salud y desarrollo sustentable endiferentes municipios autnomos de Chiapas.

  • - Asegurar que el alumno ejercite y profundice la comunicacin oral yescrita en su lengua madre y en castellano para poder expresarclaramente sus sentimientos, a partir de la recuperacin histrica yliteraria de la cultura de las comunidades.

    - Ampliar y consolidar los conocimientos del alumno en matemticas afavor del desarrollo de estructuras econmicas propias de lascomunidades, a fin de ser til a su realidad.

    - Poner al alumno en las condiciones de poder recuperar y fortalecer lamemoria histrica y la identidad cultural en un sistema normativoindgena autnomo, a travs de una pedagoga participativa, orientadaa la resistencia y a la lucha por los derechos de los pueblos.

    - Poner al alumno en las condiciones del conocimiento del sistemajurdico del Estado y su relacin con los pueblos indgenas de Mxico;de los derechos indgenas conquistados en la lucha a nivel nacional einternacional.

    - Mejorar los conocimientos generales en relacin al medio ambiente yal uso de la tecnologa en base a los recursos locales y regionales.

    - Fortalecer al alumno para que pueda seguir reproduciendo losprocesos educativos autnomos en su comunidad.

    - Facilitar al alumno la reflexin y recreacin de la visin zapatista en elmundo y recibir la contribucin de otras culturas del planeta Tierra.

    En este momento en la ESRAZ hay ms de cien alumnos de diferentesedades y comunidades; ms de veinte promotores y promotorasindgenas de educacin. En la ESRAZ hay nueve aulas; una biblioteca;una sala de computacin; un comedor general; una pequea cocina;baos; tres dormitorios; el local del Centro de espaol y lenguas Mayas;una pequea tienda cooperativa que tambin ofrece comida a eventualesvisitantes y a los alumnos del Centro de lenguas. No obstante todo esto,para que pueda seguir funcionando y amplindose, es imprescindible elapoyo de la sociedad civil (www.serazln-altos.org). La escuela ESRAZ 1 deenero es por tanto autnoma, los promotores no reciben sueldo; losalumnos se ocupan de proveer cada quince das de un nmero de tortillasy de frijol4 necesarios para el sustento, adems de encargarse delmantenimiento de su escuela y de la preparacin colectiva de su propiacomida. Todo esto en medio de una regin en donde la guerra de bajaintensidad es fuerte y en donde la gente lucha cada da por susobrevivencia y su cultura. El principio de la autonoma y delautogobierno es profundamente arraigado en la cultura indgenamexicana, una demostracin de ello fue el multitudinario apoyo popularque tuvo la comandancia del EZLN en la larga marcha del color de latierra hasta la ciudad de Mxico en febrero y marzo de 2001.

    4 La tortilla, as como el frijol, es el alimento bsico de la comida mexicana, echa con harinade maz. Representa para los indgenas de Chiapas lo que fue para los campesinos del nortede Italia, en los siglos pasados, la polenta.

  • Proyecto del libro C`era una volta una notte (Haba una vez unanoche)

    El Laboratorio AQ16 desde el 2001, tuvo la posibilidad de tener contactosreales con el Aguascalientes II de Oventic, apoyando en la medida de loposible, con apoyo econmico y con actividades de colaboracin cultural enla ESRAZ. Durante esta ltima act