hsxx lectures obligatories · en europa, el poder político estaba en manos de la minoría. “era...

293
Historia del segle XX lectures obligatories 1 INDEX Tema 1. La fi de la belle epoque i la primera guerra mundial Kershaw: Al borde del abismo…………………………………………………………6 Tuchman: Cañones de agosto……………………………………………………….11 Florencio: Del entusiasmo al espanto……………………………………………….14 Antón: Barro, sangre y metralla………………………………………………………16 Antón: La gran guerra a escala humana…………………………………………….18 Propaganda, mentiras, miedo………………………………………………………..19 Borja de Riquer: A los cien años de la Gran Guerra………………………………...20 Tema 2. La revolucio sovietica Figues: La revolución rusa…..………………………………………………………..27 Payne: La forja de Stalin……...……………………………………………………….29 Malia: Lenin y el radiante futuro……..………………………………….……………32 Payne: La revolución permanente…………………………………………………...38 Arranz: Pipes y la revolución bolchevique…..………………………………………42 Tema 3. La urss i lstalinisme Buruma: Maestro del terror….……………………………………………………….45 Payne: Stalin y el siglo soviético..……………………………………………………47 Payne: Una sociedad atenazada por el miedo…..…………………………………50 Payne: La gulag como historia.………………………………………………………52 Payne: Aprender la lección….………………………………………………………..55 Tema 4. El periode dentreguerres: els bojos anys vint Kennedy: Entre el miedo y la libertad….…………………………………………….57 Seidman: La matanza europea...…………………………………………………….60 Batalla: La gran misión………………………………………………………………..62 Kennedy: Desmantelar el legado.……………………………………………………63 Batalla: El tiralíneas de Churchill….………………………………………………….65

Upload: vuongkhanh

Post on 03-Oct-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Historia del segle XX lectures obligatories

1

INDEX Tema 1. La fi de la belle epoque i la primera guerra mundial • Kershaw: Al borde del abismo…………………………………………………………6 • Tuchman: Cañones de agosto……………………………………………………….11 • Florencio: Del entusiasmo al espanto……………………………………………….14 • Antón: Barro, sangre y metralla………………………………………………………16 • Antón: La gran guerra a escala humana…………………………………………….18 • Propaganda, mentiras, miedo………………………………………………………..19 • Borja de Riquer: A los cien años de la Gran Guerra………………………………...20 Tema 2. La revolucio sovietica • Figues: La revolución rusa…..………………………………………………………..27 • Payne: La forja de Stalin……...……………………………………………………….29 • Malia: Lenin y el radiante futuro……..………………………………….……………32 • Payne: La revolución permanente…………………………………………………...38 • Arranz: Pipes y la revolución bolchevique…..………………………………………42 Tema 3. La urss i l’stalinisme • Buruma: Maestro del terror….……………………………………………………….45 • Payne: Stalin y el siglo soviético..……………………………………………………47 • Payne: Una sociedad atenazada por el miedo…..…………………………………50 • Payne: La gulag como historia.………………………………………………………52 • Payne: Aprender la lección….………………………………………………………..55 Tema 4. El periode d’entreguerres: els bojos anys vint • Kennedy: Entre el miedo y la libertad….…………………………………………….57 • Seidman: La matanza europea...…………………………………………………….60 • Batalla: La gran misión………………………………………………………………..62 • Kennedy: Desmantelar el legado.……………………………………………………63 • Batalla: El tiralíneas de Churchill….………………………………………………….65

Historia del segle XX lectures obligatories

2

• Domenec: El factor humano y la política….....……………………………………...67 • Hernández: La Sociedad de Naciones………………………………………………68 • Camaño: La Alemania de Weimar……………………………………………………71 • Ucelay-Da Cal: Autonomasia………………………………………………………...72 Tema 5. La gran depressio • Camaño: Los señores de las finanzas……………………………………………….75 • Friedman: Anatomía de la crisis..…………………………………………………….77 • Krugman: Quién era Friedman……………………………………………………….84 • De Guindos: ¿Vuelve Keynes?.………………………………………………………86 • Steinbeck: Las uvas de la ira………......……………………………………………..88 • Casanova: Repúblicas……………………………..…………………………………90 Tema 6. Els feixismes • Payne: Aprender la lección….………………………………………………………..92 • Haffner: Historia de un alemán……………………………………………………….96 • Gracia: La modernidad del fascismo.……………………………………………...100 • Paxton: ¿Es posible aún el fascismo?..……………………………………………101 • Payne: Fascismo y modernismo……………………………………………………104 • Kohler: Hibris y Némesis…………………………...……………………………….108 • Payne: El fascismo paradigmático………………...……………………………….112 • Kohler: El carisma del éxito………………………...……………………………….115 • Alfieri: Entrevista Ian Kershaw...…………………...……………………………….118 • Aly: Hitler compró a los alemanes.………………...……………………………….121 • Camaño: Mein Kampf……………………………...………………………………..123 • Coen: Mein Kampf……….………………………...………………………………..124 • Sòria: Por qué Alemania se hizo nazi……………...……………………………….125 • Kohler: Violencia y Kulturkampf…….……………...………………………………126 • Casals: Una utopía radical.………………………...……………………………….127 • Payne: ¿Fascismo en España?.…………………...……………………………….129

Historia del segle XX lectures obligatories

3

Tema 7. L’inici de la segona guerra mundial • Beevor: The second World War..…………………………………………………...133 • Evans: El tercer Reich en guerra..…………………………………………………..139 • Avilés: Tecnología, liderazgo y moral de combate en la Segunda Guerra

Mundial………………………………………………………………………………..143 • Faraldo: La Europa clandestina…………………………………………………….144 • Moradiellos: Franco y la Segunda Guerra Mundial……………………………….146 • Synder: Tierras de Sangre…………………………………..………………………148 • Hernández: Los otros holocaustos…………………………………………………149 • Rebón: Catálogo de la Infamia...……………………………………………………150 • Gallego: La gente corriente del Tercer Reich……………………………………...151 • Comas: Entrevista a Aly……………………………………………………………..153 • Aly: Hitler compró a los alemanes………………………………………………….154 • Bassets: Fest, la Alemania que dijo que no.……………………………………….156 • Camaño: Reseña del Tercer Reich y los judíos……………….…………………..157 • Janué: La voz de las víctimas judías……………………………………………….159 Tema 8. Zenit i fi de la segona guerra mundial • Rees: Hitler contra Stalin…….……………………………………………………...163 • Reverte: La fascinación por la gran hecatombe….……………………………….165 • Antón: Tormenta de sangre y acero...……………………………………………...168 • Moreno: Historiador Friederich.…………………………………………………….170 • Rivero: La voluntad de la destrucción……………………………………………...171 • Sorela: Hielo en los ojos……………………………………………………………..173 • Greenpeace: Why were the atomic bombs dropped……………………………..174 • Fontana: Los costes humanos de la Segunda Guerra Mundial………………….176 • Ziegler: El legado de la Segunda Guerra Mudial………………………………….178 Tema 9. L’inici de la guerra freda • Delage: Hirohito, McArthur y la amnesia japonesa……………………………….180 • Lowe: No es pot viure contra els altres...…………………………………………..183 • Ledesma: Europa y el mundo……….………………………………………………184 • Peñas: La guerra fría…………..…………………………………………………….190 • Ortiz: La postguerra más larga……………………………………………………...191 • Pynchon: El camino hacia ‘1984’………………….……………………………….193 • Payne: Stalin y el siglo soviético……………………………………………………198

Historia del segle XX lectures obligatories

4

• Payne: La maldición de Stalin………………………………………………………202 • Ascherson: En pleno estalinismo…………………………………………………..204 • Iron Curtain…………………………………………………………………………...207 • Payne: La gulag………………………………………………………………………210 • Payne: Homo homini lupus………………………………………………………….211 • Carr: Un icono sin adoradores……………………………………………………...212 • Estenssoro: La palabra y la historia………………………………………………...214 • Buruma: Asesino divino……………………………………………………………..219 • Aramberri: El último emperador…………………………………………………….223 • Navarra: El espejo blanco…………………………………………………………...226 Tema 10. El zenit de la guerra freda • Nuñez: Otro rapto de Europa..……………………………………………………...233 • Seidman: La voluntad de ignorar.…………………………………………………..234 • Seidman: El odio más antiguo………………………………………………………236 • Alvarez-Ossorio: Palestina e Israel...……………………………………………….239 • Rico: Panegirico de un tirano..……………………………………………………...241 • Gott: Las costillas de Rocinante…………………...……………………………….243 • Romeo: La máquina revolucionaria………………………………………………..248 • Malamud: Cuba, una vez más………………………………………………………249 • Narbona: El mito del Che……………………………………………………………251 • Perez-Stable: Cuba reinterpretada………………………………………………...253 • Arias: El sesenta y ocho ante la historia……………………………………………255 • Arranz: La esencia de mayo del 68…………………………………………………258 • Sanchez: La Vanguardia…………………………………………………………….259 Tema 11. La fi de l’imperi sovietic • Carrière: Limónov……………………………………………………………………260 • Ollè: La década convulsa…….……………………………………………………..261 • Jackson: Franco desde fuera……….………………………………………………262 • Payne: Mito de Franco………..……………………………………………………..264 • Ruiz-Manjón: Imagen de un dictador….…………………………………………...270 • Seidman: El zorro camaleónico…………………………………………………….272 • Seidman: España era diferente……………………………………………………..274 • Preston: La Vanguardia……………………………………………………………..275 • Salvatierra: Contra el oprobio………………………………………………………277

Historia del segle XX lectures obligatories

5

Tema 12. La pax americana • Aramberri: Santa ira………….………………………………………………………279 • Ambrós: El dictador més excèntric…….…………………………………………..280 • Ambrós: L’ONU acusa a Corea del Nord…..………………………………………281 • Lee: Corea del Nord…………..……………………………………………………..282 • Kim: Corea del Nord…………………………………………………………………283 • Fuentes: Una biografía de Europa………………………………………………….284 • Puell: El violento siglo XX……………………………………………………………286 • Fuentes: Historias del siglo XX……………………………………………………...287 • Junco: Elegía por la socialdemocracia…………………………………………….290

Historia del segle XX lectures obligatories

6

Tema 1 Titulo: al borde del abismo – El descenso a los infiernos Autor: Ian kershaw Antes de la IGM se afirmaba que el peligro de una próxima guerra europea era cada vez mayor, y un conflicto semejante habría traído la catástrofe a todo el continente. Esta guerra supondría el fin fúnebre de una era que daría paso a una nueva. ¿una edad de oro? Los años previos a la IGM eran considerados una era de deslumbrante estabilidad, prosperidad y paz. Americanos llamaron a esta época la “edad chapada en oro”; parisinos “la belle époque”. En este momento la cultura francesa era la envidia del mundo, ya que París parecía el centro cultural del mundo. Es una época de auge cultural o florecimiento de la cultura presente por ejemplo en Alemania, Viena, Praga… En Londres, en cambio, la economía era más importante que la cultura. Se tenía una perspectiva privilegiada, “un hombre de clase y rango medio-alto de la ciudad que era el centro del comercio mundial”. Aunque había divisiones internas y rivalidades nacionalistas en Europa a todos les unía una economía capitalista internacional interrelacionada a nivel global. Este hecho proporcionaba una estabilidad basada en el patrón oro como una especie de divisa mundial. Existía una cierta rivalidad por le explotación económica del globo. El dominio de la economía mundial por los americanos en un determinado momento del futuro parecía probable, pero Gran Bretaña seguía siendo el mayor exportador de capitales de inversión. Esto provocaba cada vez más tensión en la estabilidad de la economía capitalista internacional. Era le época de las nuevas tecnologías. Este factor junto a la “misión civilizadora de Europa”, dada en un contexto de imperialismo en su punto culminante, transmitían una impresión apabullante del predominio europeo en el mundo. Se vivía un optimismo que parecía justificado. Comparado con lo que vendría después, el siglo XX había sido pacífico, se consideraba la guerra como algo inútil. Se produjo un rápido cambio en el tejido social, aunque de forma muy desigual. Coexistían grandes extensiones de carácter agrícola y regiones que habían experimentad una industrialización muy intensa y rápida. La mayoría de los europeos seguía viviendo en pueblos o pequeñas ciudades. Los niveles de vida mejoraron

Historia del segle XX lectures obligatories

7

debido a que seguía habiendo miseria para una gran parte de la población y la falta de oportunidades obligaban a la gente a abandonar sus tierras. La rapidez del cambio social dio lugar a nuevas presiones políticas. En Europa, el poder político estaba en manos de la minoría. “Era todavía un continente de monarquías hereditarias” (con la excepción de Suiza, Francia y Portugal. Generalmente había un marco de gobierno constitucional, pluralidad de partidos políticos (aunque el derecho de sufragio estaba restringido) y sistema legal. Grandes sectores de la población permanecían sin representación política. Algunos países contaban con la universalidad de sufragio para los varones. A principios del siglo XX las mujeres no estaban autorizadas a votar en las elecciones parlamentarias en ningún país de Europa. El cambio fundamental vino de la mano de la aparición de los partidos políticos y los sindicatos de clase obrera (en defensa de sus intereses). Estos partidos estaban ligados a la doctrina expuesta por Marx y Engels. Atacaban el carácter explotador del capitalismo y buscaban una nueva sociedad basada en la igualdad y la distribución justa de la riqueza. Los intentos de las élites por suprimirlos fracasaron. Cada vez contaban con más apoyo. En las zonas menos avanzadas económicamente de Europa se canalizó la acción directa hacia la acción parlamentaria no revolucionaria. Se favoreció un mensaje no revolucionario que aseguraba que no era necesario derrocar el capitalismo, pues podía ser reformado, en definitiva, en beneficio de la clase trabajadora. El poder del estado se podía transformar por medios pacíficos. En otras zonas la confrontación era más dura, allí donde el poder era despótico basado en la coacción. No había difusión del poder a través de organizaciones intermedias. Por ejemplo, se sucedieron huelgas, motines e insurrecciones localizados en contra del poder del estado y del “régimen burgués” en Cataluña y el País Vasco. Surgieron contra-movimientos de carácter populista, no sólo como reacción a la amenaza de los movimientos de izquierdas sino también como una forma de ayuda a los gobiernos con poco respaldo de las masas a ampliar la base de su apoyo. Se intentó “nacionalizar” a las masas para favorecer el statu quo político. La difusión de la educación básica, el aumento de la alfabetización y el bajo coste de los periódicos populares ofrecieron la posibilidad de extender esa influencia. La política de masas creó nuevas formas de movilización ciudadana y esto causó una cierta inseguridad ya que se veía como una amenaza al orden político y social ya existente.

Historia del segle XX lectures obligatories

8

La polarización política y la tensión predominante en los conflictos externos configuraron una retórica nacionalista altisonante. La imaginería de los enemigos, externos e internos, incorporó una nueva retórica con mayores cotas de agresividad. Ciertas organizaciones pugnaban por una política exterior radicalmente enérgica y expansionista. Jingoísmo (patriotería exaltada que defiende la agresión contra otras naciones). En algunos países como Italia se agudizaron sentimientos nacionalistas rayanos en el fervor religioso. El nacionalismo definía cada vez más a menudo la “nación” no por el territorio, sino por la etnicidad. Se introdujo el antisemitismo como término para designar algo viejo: el odio a los judíos (nuevas aportaciones al antisemitismo antiguo). Se les consideraba “los asesinos de Cristo”, también provenía de viejos resentimientos económicos y sociales. Se le sumaron nuevas doctrinas raciales que ofrecían una justificación presudocientífica del odio. El antisemitismo biológico no permitía la conversión de judíos al cristianismo ya que no era una cuestión de creencias, sino de sangre. Se produjo una exclusión total. Había una visión de que el antisemitismo como política había entrado en decadencia, al menos en la Europa occidental, durante la “edad de oro” que precedió a la IGM, pero esto era en parte engañoso. Eugenesia o darwinismo social: Sostenía que el talento era hereditario y que la raza humana podía ser mejorada por medio de la ingeniería genética. Se creía que así se podría erradicar la criminalidad. Se basaba en el principio que ciertos tipos raciales eran intrínsecamente superiores a otros (el pueblo ario para algunos autores). Por tanto, si se esterilizaba a los inferiores, no se transmitiría la tendencia a la criminalidad. Los fundamentos intelectuales de los desarrollos posteriores fueron puestos en la “edad de oro” de la civilización de Europa. Aparentemente había apacibilidad, pero las enemistades y los odios presentes en la práctica totalidad de sus sociedades desfiguraban esta apacibilidad aparente. Buena parte de la violencia de Europa fue exportada a sus colonias. Las potencias imperialistas usaron la violencia para imponer la continuación de su dominación de los territorios extranjeros y de los pueblos sojuzgados de sus colonias. Las tensiones internacionales se agudizaron, así como también lo hicieron las presiones a favor del rearme y el reconocimiento de que la capacidad destructiva del nuevo armamento desembocaría en una guerra que no había de guardar parecido alguno con nada de lo que se había visto hasta la fecha. El zar Nicolás II organizó una conferencia en la Haya con el objetivo de preservar la paz y limitar el armamento. Los resultados se revelaron inútiles.

Historia del segle XX lectures obligatories

9

Se hizo latente la necesidad de preservar la paz de Europa y de asegurar la continuidad de crecimiento y de la prosperidad económica. Aun así, siguieron preparándose para la eventualidad de una guerra. ¿resbalón hacia la guerra? Durante la última semana de julio de 1914, se tenía la sensación de que los acontecimientos estaban absolutamente fuera de control. El desencadenamiento de la guerra no fue un accidente. Pese a las esperanzas de poder evitar un conflicto directo, a la hora de la verdad los deseos de guerra se impusieron sobre los deseos de paz. La desconfianza fue generalizada pero también es verdad que no hubo una pulsión de guerra evidente en ningún país en concreto. Por supuesto que todas las grandes potencias tuvieron alguna responsabilidad en lo que sucedió. Cuando se llegó al punto de máxima tensión (julio 1914), Alemania, el Imperio Austro-húngaro y Rusia habían sido las fuerzas decisivas en la crisis. Alemania combinaba una ambición de ser la potencia dominante en la Europa continental con un temor de la ascendencia y la hegemonía final de Rusia. El 6 de julio dio una garantía incondicional de apoyo al Imperio Austro-húngaro basada en la suposición de que se produciría una acción limitada contra Serbia como castigo por el asesinato del heredero al trono austríaco Francisco Fernando. Sabían que era muy probable que Rusia respaldara a los serbios (pleno apoyo) por tanto, aumentaba la probabilidad de guerra. La causa de la catástrofe de 1914 fue la estrategia de alto riesgo seguida por Alemania, el Imperio Austro-húngaro y Rusia y su disposición a intensificar un conflicto esencialmente local, a sabiendas que podía desembocar en una guerra europea a gran escala. Alemania tiene una responsabilidad especial, ya que sin el apoyo incondicional proporcionado al Imperio Austro-húngaro, no se habría presentado un ultimátum a Serbia tan inflexible. En 1914 el equilibrio reinante entre las grandes potencias (Gran Bretaña, Francia, Rusia, Alemania y el Imperio Austro-húngaro) era cada vez más incómodo y se mantendría a duras penas su sistema de alianzas. Las ambiciones alemanas por convertirse en una potencia mundial agravaron la tensión ya existente. Desafiaba el estatus que tenía Gran Bretaña y la rivalidad entre ambas se intensificó. También suponía una amenaza real para Francia y Rusia y ese interés común supondría un acercamiento entre estos dos últimos países y finalmente una alianza firmada en 1894. La mejora de las relaciones de Rusia con Gran Bretaña reavivó las antiguas esperanzas de Rusia de hacerse con el control del Bósforo, algo a lo que Gran Bretaña se había opuesto totalmente con anterioridad. Llegaron a un acuerdo que junto a la anterior alianza franco-rusa y a la Entente Cordial de 1904 entre Francia e

Historia del segle XX lectures obligatories

10

Inglaterra, contribuyó a rediseñar la estructura de las políticas de poder en Europa. Por otro lado, Alemania y su aliado principal, el Imperio Austro-húngaro, se vieron obligados a hacer frente a esta alianza. Las alianzas enfrentadas hicieron que la guerra, cuando estallara, dejara de ser un conflicto localizado y se convirtiera en una conflagración general. Sin embargo, no causaron la guerra. En un principio, la guerra en Europa distaba de ser algo inevitable, pero nadie estaba dispuesto a asumir riesgos por falta de preparación. Las sospechas mutuas provocaron una rápida escalada en la carrera armamentística. Por lo tanto, el gasto en defensa de las grandes potencias aumentó drásticamente.

Historia del segle XX lectures obligatories

11

Tema 1 Titulo: cañones de agosto Autor: tuchman El conflicte de la PGM, agost del 1914, va despertar l’interès d’Espanya, alhora que l’interès de mantenir-se al marge de la guerra ‘no me hable usted de guerra’ (pancistes els qui van recolzar algun dels bàndols). La PGM va ser la primera guerra generalitzada del continent des del 1815, ja que en aquesta hi intervenien els principals Estats (en el període 1815-1914 hi havia conflictes intraestatals o de dues potències com a màxim). Espanya es va mantenir al marge de les rivalitats europees perquè havia viscut un S.XIX amb guerres civils peninsulars i insulars (Cuba, i també el Marroc com a grans exemples). Per tant, els espanyols no van intervenir en aquesta Guerra anomenada primerament Guerra Europea, però que va acabar essent una Guerra Mundial. Estant al marge, Espanya va quedar fora del patiment compartit, i, en un principi, semblava que estava en una posició avantatjosa respecte la guerra. En un principi, la guerra semblava que havia de ser amb ràpids moviments, amb grans exèrcits lluitant (com havia passat amb les revolucions del 1849 o els enfrontaments de 1859, 1864, 1866 o 1870), durant unes setmanes, o potser mesos. No va ser així, la primavera del 1915 la guerra continuava. Àustria-Hongria va voler subordinar Sèrbia al que havia de ser la Tercera Guerra Balcànica, fet que va provocar la intervenció de Rússia (tradicional protector serbi). L’amenaça russa va fer implicar els alemanys i, per tant, a francesos i tanmateix a britànics. Totes les potències van creure que havien d’intervenir sí o sí. Uns pocs pacifistes quedaren al marge de les decisions. Grans bombardejos concentrats van convertir camps i boscos en trinxeres, en un context on els fronts no cedien mentre anaven morint milers de persones. Als bàndols bel•ligerants hi havia l’esperança que sorgissin nous flancs externs mitjançant l’aliança oportuna: novembre de 1914 entra Turquia, al costat dels ‘Imperis Centrals’; maig de 1915 va entrar Itàlia, al costat dels aliats, i a l’octubre els aliats van establir un govern a Grècia. Això va fer que en un mes, Bulgària s’afegís als ‘centrals’. El març següent (1916) Portugal entra al joc, declarant la guerra a Alemanya, a l’agost Romania va apostar pels aliats. Finalment, juny de 1917, Grècia es passa al costat dels aliats. Els Estats entraren a la guerra perquè ‘si no entraven, la guerra acabaria i les seves exigències no serien escoltades’. La primavera de 1917 EEUU va entrar a la guerra. De manera que hi havia tota la conca Mediterrània, i tothom estava posicionat, llevat d’Espanya.

Historia del segle XX lectures obligatories

12

A finals de 1914, a Espanya hi havia algunes veus que deien que volien prendre partit a la guerra (extrems: legitimistes, republicans radicals i ultracatalanistes), a més, el comte de Romanones va argumentar que entrar a la guerra no seria dolent, però Alfons XIII va resoldre les tensions i no van entrar a la guerra. La Gran Guerra va comportar un canvi en la propaganda: hi havia càmeres, motiu pel qual es podia retransmetre l’acció en directe. Això també va fer que a Espanya es creés opinió pública (aliadòfils vs germanòfils). La destrucció de Bèlgica i el nord de França va fer que les esquerres defensessin els petits països, però científics estaven a favor de les grans accions i la barbàrie. Segons Unamuno, aquest conflicte moral era una lluita entre ‘los hunos y los otros’. Així, Espanya, tot i que sentimentalment dividida, va quedar al marge de l’holocaust, essent la fàbrica i els camps d’Europa. Quedant-se fora, Espanya es va posicionar com a país diferent, ja que la seva ‘Belle Époque’ va durar fins els finals del primorriverisme. Va patir una guerra civil (1936-1939) equivalent a viure la PGM, i va ser l’excusa per a no participar, tampoc, a la SGM, que va començar el setembre de 1939, 5 mesos després que acabés el conflicte espanyol. El resultat de la PGM va fer que hi hagin punts de vista diversos envers aquesta. Hi ha confrontació entre la ‘haute vulgarisation’ (menyspreada per experts) i el criteri més professionalitzat actual. La historiadora Barbara Tuchman (1912-1989) va publicar ‘The Guns of August’ el 1962, amb molts elogis. En aquest llibre, afirma que gràcies a Kennedy es va evitar un conflicte de l’abast del dels míssils cubans. Tuchman ja havia fet altres llibres (The Lost British Policy: Britain and Spain since 1700, el 1938...). The Guns of August va tenir una increïble rebuda, i es va convertir en Best Seller. La tesis del llibre era individualista alhora que determinista, reaccions dels principals actors eren deterministes (tractats, diplomàtics, militars, errors, reaccions), ja que van portar a l’inici del conflicte i fins i tot al final no esperat. Amb l’èxit, Tuchman va preparar un panorama històric dels 25 anys a Europa abans del 1914, text que pretenia narrar el canvi a través d’una tècnica impressionista. Va escriure també The Proud Tower; The March of Folly: from Troy to Vietnam; A Distant Mirror: The Calamitous 14th Century (on establia una correlació entre desastres naturals i humans al Bajo Medievo europeu). L’interès pels orígens de la PGM han acaparat els estudis de la histografia del s.XX. l’entrada de diverses cancelleries a la guerra ha servit per a reinventar ‘sobre bases científiques’ la història moderna. Van començar els bolxevics que, per tal d’avergonyir els aliats, van publicar acords secrets en els quals s’assegurava que es volia acabar la guerra i defensar petites nacions.

Historia del segle XX lectures obligatories

13

Alemanya, després de ser castigada (responsabilitat de guerraà tractat de Versalles) va publicar els seus arxius diplomàtics (Grosse Politik). Després de les publicacions, britànics, francesos i italians van respondre. Dos anys abans del 50è aniversari de 1914, Tuchman va recollir una tesi que considerava que ‘la guerra havia estat una imbecilitat prolongada per dirigents i caps militars’ → un enfocament molt popular entre l’esquerra del s.XX (amb superioritat moral i ignorància). - The guns of august va causar reaccions en direccions diverses, una d’elles va ser Augosto 1914 d’Alexandr Solzhenitsyn, on descriu la dinàmica russa i ràpida derrota de la Prússia Oriental, d’altres van ser reculls de testimonis de ‘gent normal’. - Hew Strachan va escriure per encàrrec d’Oxford University Press una trilogia substituta de A History of the Great War

o La Primera Guerra Mundial va ser un llibre escrit com a síntesi de 10 programes de televisió emesos pel canal 4

o Strachan rebutja la visió tremendista i tràgica de la Guerra Mundial, és ‘clausewitzià’: entén el fenomen de la guerra con una complexa interacció entre política, economia i tecnologia (aquest últim punt va ser determinant pel que fa a armes i màquines). Per a ell la guerra no va ser transcendent, sols una seqüència de conflictes. El protagonista del llibre és Erich von Falkenhayen, cap germànic des de mitjans de setembre de 1914 fins agost de 1916. Així, mostra errors i racionalitat de dirigents.

Si l’obra de Tuchman es manté viva és per la seva habilitat narrativa i pels seus prejudicis ‘progressistes’. L’obra de Strachan es pot criticar pel seu enfocament nacionalista (veu el conflicte com una contradicció anglo-germànica. El que tenen en comú les obres de Tuchman i Strachan és que fan que els lectors espanyols sentin el conflicte aliè, impropi i llunyà, de manera que es confirma que a Espanya va triomfar això de ‘¡no me hable usted de guerra!’.

Historia del segle XX lectures obligatories

14

Tema 1 Titulo: del entusiasmo al espanto Autor: Rafael Núñez florencio Sobre la obra “La gran guerra” de John H. Monrow. Objetivo: examinar desde el punto de vista universal una guerra que muchos interpretan a menudo como un conflicto restringido a Europa. Superar el enfoque eurocéntrico, aparejado con una sentencia de culpabilidad que afecta al contenido e interpretación de los hechos. Arrogancia racista y colonialista genera que los hechos surjan de Europa y parece que todo se cuece únicamente allí. “Buena parte de los males que los europeos creían detectar en otros se hallaban dentro de ellos mismos”. “Estados Unidos parece dispuesto a dar la bienvenida al siglo XXI acometiendo una empresa imperial”. Primer capítulo: denuncia a los abismales vicios europeos disfrazados de virtudes: tras civilización, progreso y exportación de su cultura al mundo yace una arrogancia, codicia y desprecio por lo ajeno, así como una crueldad creciente. Complejo de superioridad que se transforma en directriz política y estrategia militar. Espacio vital y pan-imperios que extienden la voluntad de la metrópolis a los territorios ocupados a otros “pueblos” trivializado a una guerra-juego. Violencia como recurso efectivo. Monrow hace un análisis de las causas y relativiza las tesis tradicionales. Europa fue culpable y cómplice del estallido de la contienda en su conjunto. Presencia de un entusiasmo nacional calado en la mentalidad de los ciudadanos para un conflicto, una guerra heroica, caballeresca y regeneradora. Este derivará en un espanto. El libro explica la gestión interior y exterior del país. Cada elemento de la sociedad buscará un apoyo en los que lo rodean, creando así una suma de problemas con una misma solución: la guerra. Sufrimiento para empezar en el conflicto puramente físico. Combates sangrientos en todos sitios, desde Somme hasta África. No nos olvidemos de las penalidades de la población civil.

Historia del segle XX lectures obligatories

15

Fin de la guerra: “la paz que iba a acabar con todas las paces”. La puerta abierta a nuevos conflictos con un racismo creciente. Las guerras mundiales como “otra guerra de treinta años”. Libro hecho a partir de fuentes secundarias con inpronta empírica no es innovador pero sí una buena síntesis del conflicto para todos los públicos.

Historia del segle XX lectures obligatories

16

Tema 1 Titulo: barro, sangre y metralla Autor: Jacinto antón

Historia del segle XX lectures obligatories

17

Historia del segle XX lectures obligatories

18

Tema 1 Titulo: la gran guerra a escala humana Autor: Jacinto antón Este artículo de La Vanguardia habla del libro de Peter Englund La belleza y el dolor de la batalla. En el libro, Englund relata la vida de 20 personas reales con mucho detalle que vivieron la 1ª Guerra Mundial en diferentes bandos y de diferentes maneras. El autor dice que es una obra de historia porque no se ha inventado nada. La Gran Guerra les cambia la vida a todos, que es exactamente lo que hace tan apasionante dicha Guerra. Todo es real y de primera mano. Al final del libro, trata un último personaje que decide dedicarse a la política al fin de la guerra. Es Adolf Hitler.

Historia del segle XX lectures obligatories

19

Tema 1 Titulo: propaganda, mentiras, miedo Resumen de: Julián Casanova, Europa contra Europa La Primera Guerra Mundial ha sido considerada como la auténtica línea divisoria de la historia europea del s. XX, la ruptura entre las políticas dominantes y la ruptura entre generaciones (Vinen, Orwell, Waugh). Juventud, generación de la guerra y masculinidad fueron elementos destacados del fascismo, que propugnaba su rebeldía frente a una generación caduca, conservadora, socialista o liberal que era incapaz de reconocer los méritos de los excombatientes que venían del frente. Esa generación del frente fueron jóvenes radicales que habían luchado en la guerra y se adhirieron a los fascismos para regenerar la política y la patria. Algunos de ellos envejecieron gobernando, pero pese a esto siguieron fomentando el mito de la juventud a partir de una red de organizaciones deportivas y estudiantiles. El caso italiano es un buen ejemplo de ello. El carácter generacional también fue relevante en el nazismo, aunque en este caso no se trataba tanto de veteranos de guerra sino de sus “retoños adolescentes, víctimas de graves trastornos y traumas” como consecuencia de ella (Vinen). Juventud y masculinidad iban unidas en el momento. El héroe que había servido en las trincheras era varón. La mujer era relegada a la maternidad: “la maternidad constituye el patriotismo de las mujeres”, propugnaba la propaganda de la época. En la guerra se formaron también los bolcheviques. Los partidos comunistas fueron igual de amenazantes para el viejo orden, dominados por jóvenes que se rebelaron frente a liberales, conservadores y la socialdemocracia envejecida. La destrucción y las muertes de la Primera Guerra Mundial son el origen de la violencia que se instaló en muchas de las sociedades del periodo. De propaganda, miedo y mentiras se inundó Europa en aquellos años, y aunque no se quiera reconocer, a ello contribuyeron muchos intelectuales que, con su pluma, defendieron la democracia, el fascismo o el comunismo. La cultura del enfrentamiento se abría paso mientras disminuía el apoyo popular a la democracia.

Historia del segle XX lectures obligatories

20

Tema 1 Titulo: A los cien años de la gran guerra Autor: Borja de riquer Los estudios históricos hechos de la primera guerra mundial intentan buscar a los responsables políticos de la guerra, con la tendencia a acusar a Alemania de ser la principal culpable. Se centra en explicar la historia de la alta política, centrada en las actitudes de las elites y destaca la ausencia de estudios profundos sobre los combatientes y sobre las consecuencias producidas al conjunto de la población, la historia escrita parece relatar únicamente una guerra en los frentes. Durante los años 20 y 30 destaca también la diferencia con la que se trata, por parte de los académicos, la historia en los países beligerantes y en los no beligerantes y la diferencia entre esto y lo que interesa realmente a la población (interesada en los costes humanos y las consecuencias). Los intereses del estado predominaban en esas historias que ponían énfasis en las responsabilidades, apenas se investigó sobre los efectos humanos y sociales del conflicto. Después de 1945 y como resultado del gran impacto emocional de la Segunda Guerra Mundial se empiezan a tratar las repercusiones humanas, sociales y materiales del primer conflicto, se empieza a tratar con más atención a las víctimas directas e indirectas y a reflexionar sobre la cultura de guerra, empieza la “historia social” y se empiezan a analizar con rigor los aspectos económicos, sociales y demográficos así como el impacto que tuvieron en las actitudes sociales y en las psicologías colectivas. A partir de 1980 y 1990 empieza la historia cultural de la guerra, es decir, se analiza cómo logró crearse en casi toda Europa una mentalidad colectiva favorable al conflicto, se centraban en la propaganda que consiguió formar una opinión pública extremadamente beligerante y en los discursos, se basa en la construcción de imágenes (antifrancés, antialemán…), sobre la exaltación del nacionalismo… empieza a analizarse con rigor la irracionalidad bélica y la “necesaria” destrucción del enemigo así como en el ambiente justificador de guerra que habían creado los intelectuales alemanes y franceses. En las últimas décadas el estudio de la primera guerra mundial se amplió hasta el punto que no queda casi ningún aspecto significativo que no haya sido objeto de alguna aproximación aunque la primera guerra mundial ha estado considerablemente menos tratada que la segunda. En el estudio del ámbito militar, por ejemplo, se amplió el conocimiento con la información de las movilizaciones de soldados de territorios coloniales. Los estudios

Historia del segle XX lectures obligatories

21

de alcance más social y antropológico se han diversificado a causa de la documentación privada (cartas, testimonios, fotografías…). Un fenómeno a destacar es que el conflicto y la literatura sobre este conflicto no tiene la misma relevancia en Inglaterra o Francia que en Alemania, donde el interés es mucho menor. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL La mayoría de historiadores coinciden en señalar que en 1914, con el inicio de la Gran Guerra comienza una nueva etapa de la historia europea, Arno Mayer mantenía la tesis de que en el viejo continente persistía una sociedad del antiguo régimen hasta 1914, Hobsbawm defiende la idea del corto siglo XX iniciado en 1914 y finalizado en 1989, la etapa más sangrienta de la historia del viejo continente, hasta el punto que autores como Nolte describen el periodo entre 1914 y 1945 como la guerra civil europea. Como aspectos excepcionales del conflicto destacan:

• la larga duración del conflicto (agosto 1914- noviembre 1918) ya que era impensable al inicio del conflicto, pues todos los estados mayores sostenían que la guerra sería corta y rápida

• la extraordinaria movilización de recursos humanos y materiales que supuso la guerra (70 millones de soldados)

• enormes efectos sobre la sociedad, sobre todo europea ya que fue el primer conflicto que afecto a la población no combatiente, se impuso la guerra total con territorios devastados por la política de tierra quemada, confiscaciones de cosechas y propiedades y violentas ocupaciones de ciudades, deportaciones y población refugiada

• desapareció la separación entre combatientes y no combatientes, todos formaban parte del enemigo

• enorme militarización de gran parte de las industrias y servicios, se impusieron planificadas economías de guerra. Esto supuso un enorme coste económico de la guerra y la ruina de todos los contendientes

• primer conflicto realmente moderno, se pone de manifiesto cómo la ciencia y la tecnología más avanzadas pueden ponerse al servicio de las industrias de guerra, se acaba con las viejas guerras románticas, desaparición de la caballería

• primera guerra tecnológica: nuevos explosivos y gases mortales como el gas mostaza, se usan los avances químicos y tecnológicos, como los nuevos motores de explosión, tanques y vehículos blindados o las modernas ametralladoras que se convirtieron en armas temiblemente mortíferas. Destaca también la utilización de inventos electrónicos como los teléfonos y fonógrafos así como el cine como elemento fundamental para las políticas de propaganda

Historia del segle XX lectures obligatories

22

• coste humano muy elevado debido a estas invenciones y a la prolongación del conflicto

• el fallecimiento de casi tantas personas no combatientes como soldados (10 millones de ambos) a causa no sólo de los ataques directos sino de las consecuencias tales como las malas condiciones sanitarias y alimenticias así como las víctimas de las políticas genocidas de limpieza étnica (los armenios por parte de los turcos, los gitanos en casi toda Centroeuropa, los judíos en Polonia, la minoría alemana por el imperio zarista en Rusia…)

• la transformación radical del mapa de Europa tras la guerra. Desaparecieron los 4 grandes imperios multiétnicos: el ruso, el alemán, el austríaco y el otomano. Se crearon nueve repúblicas y dos monarquías nuevas, destaca también el cambio en la relación entre países

la paz de Versalles marcó el final de una época y el inicio de otra. LAS CAUSAS DE LA GUERRA: UN DEBATE HISTORIOGRÁDICO Y POLÍTICO AÚN INACABADO En general, el origen del conflicto es lo que más preocupa, ¿como es que un incidente regional en Sarajevo acaba provocando una guerra de tales dimensiones? ¿por qué fue este incidente el detonante y no tantos otros que había habido? ¿por qué la guerra no empezó con las disputas de Alsacia y Lorena y si con las rivalidades entre los serbios y el imperio Habsburgo? Al hablar de las causas de la guerra se tienen que repasar las tensiones entre las principales potencias europeas por crear grandes imperios coloniales en su creciente expansionismo económico, se tiene que poner atención a Alemania, pues había conseguido ser la primera potencia económica Europa y un verdadero rival a Gran Bretaña (remarcando que el eurocentrismo imperante en la época solía subestimar EEUU –España 1898-) Gran Bretaña vivía de rendas de su extenso imperio colonial pero tecnológicamente había sido superada por Alemania, destaca que la bolsa de Londres era la más importante. Francia intentaba consolidar un imperio en África y Asia sin haberse recompuesto de la perdida de Alsacia y Lorena y el imperio austríaco tendía a aprovecharse de la debilidad del otomano para expansionarte hacia los Balcanes. En este contexto se fue forjando una política de alianzas: la Triple Alianza integrada en un inicio por Alemania, Austria-Hungría e Italia y la Triple Entente integrada por Francia Gran Bretaña y Rusia. A causa del contencioso con Austria-Hungría sobre la zona de Trieste y el Bolzano, Italia abandonó la triple alianza en 1915 para sumarse a la Entente y causas semejantes llevaron al imperio otomano a convertirse en aliado de alemanes y austríacos en sus tensiones con Rusia por el control del Cáucaso y de los británicos por Egipto y Palestina.

Historia del segle XX lectures obligatories

23

Desde principios de siglo se habían vivido varios conflictos relativamente periféricos que generaron notables tensiones entre las principales potencias aunque siempre se recurría a la negociación. Destacan las tensiones entre 1904 y 1906 por el control de Marruecos finalizadas con la conferencia de Algeciras o la ocupación de Bosnia- Herzegovina por parte de Austria en 1908-1909 que no provocó conflicto bélico con el imperio otomano. Las guerras balcánicas de 1912 1913 quedaron limitadas también a los países de la zona. De aquí surge la pregunta de por qué se inició la guerra el 28 de junio de 1914 a partir del atentado en Sarajevo. Otro elemento en común que tienen las publicaciones más recientes es como pudo la población soportar un conflicto tan prolongado y sangriento, la construcción de la cultura de guerra fue fundamental así como las políticas tendentes a crear grandes consensos patrióticos a favor de la necesidad de ir a la guerra. Las imágenes del enemigo, las ideas clave que se divulgaban, la simbología, etc. Servía para justificar la guerra ya que el conflicto era presentado como lógico derecho a defenderse frente a la agresión del otro. El enemigo era presentado como símbolo máximo de la brutalidad ya que el conflicto se dirimía entre la civilización y la barbarie. En la mayoría de los países beligerantes acabó por imponerse la razón de Estado y se hizo prevalecer el supuesto interés nacional enmudeciendo y marginando a los discrepantes, clasificados como antipatriotas, es importante el papel que tuvieron los intelectuales, ya no libres y críticos. LAS MÁS RECIENTES APORTACIONES HISTORIGRÁFICAS La obra de Margaret MacMillan Paris, 1919 relata las negociaciones que condujeron a la Paz de Versalles, 1914, De la paz a la guerra ofrece los inicios del conflicto, causas y decisiones que lo precipitaron y responsabilidades. Partiendo de causas más profundas de la guerra como eran las rivalidades nacionalistas, el creciente militarismo y el rearme generalizado se pasa a tratar lo que llama “errores individuales” de los principales dirigentes europeos, la soberbia de unos gobiernos autárquicos que no quisieron frenar las presiones de sus respectivos halcones. Casi unánimemente se creía que sería una guerra corta pero decisiva para la hegemonía de la Europa continental. La tesis de MacMillan sobre las responsabilidades del estallido de la guerra es compleja, sostiene que el imperio ruso después de la crisis de 1905 parecía evolucionar hacia el constitucionalismo liberal apoyado en un creciente desarrollo capitalista, hecho que hubiera estabilizado su vida política pero la opción de entrar en guerra supuso un coste económico tan excesivo que aceleró la crisis interna conduciendo en 1917 a la caída de Nicolás II y posteriormente a la revolución bolchevique.

Historia del segle XX lectures obligatories

24

El estudio de MacMillan es útil para comprender como fue posible que casi toda Europa se viera involucrada en el conflicto más generalizado desde las guerras napoleónicas. Se explica cómo habiendo otras opciones políticas finalmente se apostó por ir a la guerra básicamente expone las causas del conflicto y la complejidad y fragilidad de la política de alianzas configurada des de principios del siglo XX. Para MacMillan la mala solución de la Paz de Versalles creó una Europa no pacificada sino desequilibrada y resentida. Hastings en su obra 1914, el año de la catástrofe se muestra interesado en analizar la personalidad de quienes tuvieron la responsabilidad de decidir si habría guerra o no, se centra en la gente destacada, que no previeron las consecuencias de sus decisiones y en la gente menor, que tuvieron que solucionar la situación con sacrificio y esfuerzo. Retrata político y militares ineptos e incapaces de responder con sensatez y racionalidad a los imprevistos provocados. La falta de previsión y la irresponsabilidad sumadas al hecho de no comprender lo que estaban provocando llevó a la gran catástrofe iniciada el verano de 1914, destaca que pocas veces en la historia unas decisiones tan individuales tuvieron consecuencias tan amplias y costosas ya que en buena parte de los dirigentes aún estaba la idea de las guerras románticas. El autor analiza las responsabilidades políticas poniendo especial énfasis a las alemanas y al káiser Guillermo quien podría haber impedido la guerra por su capacidad de presión sobre Austria-Hungría (evitando que los austríacos vengaran a Serbia de forma desproporcionada). Una de las principales tesis de Hastings es que el éxito económico, científico, cultural y político de la Alemania Guillermina resultaba tan evidente que no precisaba una vitoria militar para consolidarlo, el káiser y los mariscales no eran conscientes de su poder real. El autor explica cómo se fue creando un clima político tan tenso que la guerra hubiera estallado pronto o tarde y de hecho era una opción deseada por buena parte de los políticos y militares, como Alemania estaba segura de su victoria no frenó a Austria-Hungría. Explica también como fue Gran Bretaña quien tenía más dudas sobre la guerra y donde había menos apoyo popular ya que los británicos no tenían simpatía ni por los rusos ni por los serbios, era difícil justificar la necesidad de la guerra. De todos modos, la invasión alemana a la neutral Bélgica lo cambió todo. Según Hastings Rusia podría haber evitado el conflicto ya que el zar había sido demasiado impulsivo al dar su apoyo a las acciones antiaustríacas de los serbios. En la idea del zar el apoyo a los serbios serviría para superar los problemas internos y hacer olvidar la derrota de 1905 frente a Japón. Hastings analiza los desastrosos efectos de la fuera y las brutalidades cometidas de manera sintética y destaca la relevancia de lo acontecido en el frente oriental y central en detrimento a la excesiva importancia que siempre se ha otorgado al occidental. Destaca las matanzas por los austríacos a la población serbia y la persecución a los judíos y a las comunidades germanas del imperio ruso así como el genocidio armenio

Historia del segle XX lectures obligatories

25

Hastings destaca lo difícil de mantener económicamente un conflicto tan prolongado y como todos los países de la entente se vieron forzados a solicitar préstamos a EEUU, pues el apoyo económico norteamericano fue más decisivo que la participación militar. A mediados de 1918 Alemania estaba agotada económicamente y aislada, la rígida economía de guerra acabó arruinando el país, la rendición alemana era inevitable aunque el hecho que el país estuviera intacto ya que la guerra se desarrollaba fuera de sus fronteras hacia que la población no tuviera sensación de haber sido derrotada militarmente a pesar de la quiebra económica. Se extendió la tesis de que los políticos habían traicionado a los militares y que la victoria alemana hubiera sido posible a causa de los sectores nacionalistas. Al final de la segunda guerra mundial la situación era muy diferente. David Stevenson escribe 1914-1918 Historia de la Primera Guerra Mundial, una obra interesada en prolongar sus análisis y reflexiones hacia la actualidad que analiza con detalle los antecedentes, el desarrollo y las consecuencias tanto a corto como a largo plazo. Analiza cómo se rompió el equilibrio y estalló la hostilidad entre las elites políticas e intelectuales europeas. Stevenson califica de anomalías políticas la creación de Checoslovaquia y Yugoslavia países que acabarían dividiéndose a la larga de manera pacífica o tras una guerra. Stevenson está muy interesado en las continuidades históricas y entiende que, a pesar de no ser la misma situación, la hegemonía económica alemana en el continente no es sana ya que aún hoy continúa siendo conflictiva. Se tiene que hacer mención también a la obra de Christopher Clark Sonámbulos. Cómo Europa entró en guerra en 1914. Utiliza la denominación de sonámbulos para definir el pasivo estado anímico que embarga los principales responsables políticos y militares que desencadenaron la guerra. Analiza sobre todo la situación previa a 1914. Esta obra refuta la tesis de que Alemania fuese la principal responsable del inicio del conflicto. Clark se muestra mucho más crítico con la actitud de Austria-Hungría y de Rusia que con la de Guillermo II. Se refuta la tesis de que la Primera Guerra Mundial era el lógico resultado del expansionismo imperialista alemán iniciado tras la victoria sobre Francia, en 1870, y la unificación imperial del año siguiente. Estas tesis concluían con la afirmación de que esta fase expansionista no finalizaba hasta 1945 (teoría muy defendida por Fischer, quien considera que el nacionalsocialismo era consecuencia de la lógica del proyecto alemán iniciado en 1870). Clark cuestiona las responsabilidades alemanas en 1914 y rompe la tesis de la continuidad entre los dos grandes conflictos europeos del siglo XX, pues los intereses imperialistas de Alemania a principios de siglo y los de Hitler no tienen nada que ver. Clark defiende a tesis de que Hitler y el Tercer Reich fueron un accidente

Historia del segle XX lectures obligatories

26

histórico, una desviación del camino alemán hacia la modernización, considera que las elites alemanas nunca aceptaron la derrota. Hoschschild Para acabar con todas las guerras mantiene un relato antibelicista centrado en el estudio de los pocos que en 1914 se opusieron a la guerra (Rusell, George Bernard Shaw, Hobhouse, Charlotte Desoard o Sylvia Pankhurst). Centra el estudio en las lealtades contradictorias a las que fueron sometidos los millones de soldados, trata la cuestión de los objetores de conciencia.

Historia del segle XX lectures obligatories

27

Tema 2 Titulo: la revolución rusa Autor: figues Los pueblos no son traicionados, se equivocan, de Luis Arranz Crítica y resumen de: Orlando Figues, La Revolución Rusa (1891 - 1924). La tragedia de un pueblo. Figues, al igual que otros historiadores, desmiente la idea según la cual fue Stalin quien institucionalizó el terror y gobernó con él. En realidad, dice Figues, fue Lenin quién implantó este tipo de régimen político. Figues trata también aspectos cruciales de la dictadura bolchevique: la eliminación de los partidos, la organización de la dictadura sobre los soviets y la Nomenklatura, con sus redes clientelares alrededor de los principales cabezas del partido. En cuanto a los resultados económicos y sociales del comunismo de guerra entre 1918 y 192, deja claro que constituye el pozo más negro de su historia. Figues compara la situación de la Rusia de 1921 con la de la Revolución de febrero. Los obreros hacían cánticos en contra de Lenin después de solo cuatro años de bolchevismo. Pero los más hostiles a Lenin eran los campesinos. El autor considera macabro relacionar la política económica bolchevique con la modernización, pues según él lo que se derivó de ésta no fue la modernización si no la inflación y el hambre. El campesinado vivió capítulos muy duros. Los bolcheviques sancionaron después del golpe de octubre de 1917 las ambiciones de las comunas agrarias, terminando así con las pocas tierras que quedaban en manos de nobles y también con las pertenecientes al campesinado parcelario. Esto posibilitó a Lenin deshacerse de los socialistas revolucionarios y de la Asamblea Constituyente donde estos tenían mayoría. Desde ese momento, el campo ruso se quedó sin expresión política propia. Figues subraya que los blancos fueron derrotados en la guerra civil porque, pese a lo que hicieron los comunistas, los campesinos les dieron su apoyo porque los consideraron el mal menor. No obstante, entre 1920 y 1921 estalló una guerra abierta entre campo y dictadura. Razones para la insurrección de los campesinos: las ciudades estaban en ruinas y sólo enviaban al campo moneda sin valor y obreros hambrientos, y la prohibición bolchevique de comercio que se tradujo en el aumento del mercado negro. Así, Lenin aplicó la violencia, los soviets campesinos perdieron

Historia del segle XX lectures obligatories

28

su autonomía política y se crearon los primeros sovjoses y koljoses. Además, se enviaron grupos armados del partido y la Cheka para requisar alimentos. En este punto, Figues describe los miles de casos de canibalismo a los que dio lugar la guerra contra el campo, y sigue relatando qué hizo Lenin después: hacer que la Cheka encarcelara las personalidades rusas no bolcheviques que integraron el comité de solidaridad organizado por Gorki para ayudar las regiones hambrientas. Además, Lenin aprovechó para saquear los objetos de culto de la iglesia ortodoxa. Más tarde, con la Nueva Política Económica (NEP), no se consiguió, en opinión de Figues la reconciliación del campo con los bolcheviques. Figues asegura que el comunismo de guerra sentó las bases del exterminio del campesinado llamado “kukak” cuando Stalin reconstruyó el comunismo de guerra. Parece que en esta obra el autor se ha propuesto escribir la réplica a la obra de Richard Pipes, del cual se intenta diferenciar porque le molesta que se considere que la crítica a la Rusia leninista signifique la reivindicación del zarismo y la adscripción al conservadurismo. Figues se empeña, pues en intentar hacer compatible la crítica radical a Lenin y el bolchevismo con una postura historiográfica progresista. Por eso el autor juzga con desilusión los intentos de reformas y occidentalización durante el reinado de Nicolás II. Uno de los aciertos del libro es la introducción del testimonio de Gorki para medir la degradación intelectual y moral de la revolución. Menos consistencia tiene su argumentación anticonservadora de que la única manera de hacer un proceso revolucionario hubiese sido un gobierno de coalición entre socialistas revolucionarios, mencheviques y bolcheviques. Él mismo pone en cuestión esta hipótesis al destacar la determinación de Lenin por hacerse con las armas y evitar que esto ocurriera, además de la situación de debilidad de Kérensky y el desconcierto de las fuerzas democráticas. Figues nos recuerda que las raíces del bolchevismo se encuentran en la Ilustración y la tradición racionalista y emancipadora de Occidente, lo que se supone que diferencia comunismo de fascismo, aunque en realidad, [según Luis Arranz] Kolakovski tenía razón cuando decía que la diferencia entre comunismo y fascismo consistía en que la transparencia entre lo que decían y hacían era mayor entre los fascistas que entre los comunistas. En definitiva, las conclusiones que se extraen del libro de Figas son muy distintas. La agitación revolucionaria, la guerra y la sed de venganza sumieron al pueblo ruso en una trampa mortal (el comunismo). El vacío político posterior a la liquidación del zarismo, la debilidad de la democracia, la derrota de los blancos en la guerra civil y la rebelión de la base obrera y campesina bolchevique en 1921 permitieron a Lenin y su partido la difusión de que se estaba llevando a cabo la emancipación social.

Historia del segle XX lectures obligatories

29

Tema 2 Titulo: la forja de stalin Autor: Stanley g. Payne Reseña de LLAMADME STALIN. La historia secreta de un revolucionario Autor: Simon Sebag Montefiore Durante muchos años, los tratamientos de Stalin empezaban en gran medida con la revolución y el golpe de Estado de 1917, esto se debía también a que durante muchas décadas resultó muy difícil conseguir datos fiables sobre los primeros años de Stalin. Además, des de la década de los años 30, cuando la dictadura de Stalin de hallaba ya consolidada, los trotskistas y otros anti estalinistas rusos en el extranjero se mostraron deseosos de denigrar al nuevo director soviético. Trotsky, por ejemplo, trataba de explicarse por qué alguien como él, que fue durante años el segundo bolchevique más destacado después de Lenin, se había visto desplazado por completo en la lucha por el poder. Retrataron a Stalin como un dirigente del partido mediocre, que había disfrutado solo de una carrera secundaria antes de la revolución y que simplemente se dedicó a conspirar su camino hacia la cima. Este retrato quedó parcialmente corregido en la biografía de Service, que demostró claramente que éste había sido un dirigente mucho más destacado antes de 1917 y también durante la guerra civil. Sebag Montefiore se sitúa como el primer investigador de la vida de Stalin con una nueva narración rica en detalles de su vida y de su carrera. Llamadme Stalin es fruto de una investigación monumental que saca a la luz una montaña de nuevos datos sobre los primeros años del director soviético. No obstante, se cuestiona su fiabilidad puesto que hay que admitir que parte de la información es puro “chismorreo” y el mismo autor ya es consciente que se sitúa en un “campo de minas”. Montefiore nos habla de los aspectos cruciales del carácter de Stalin junto a su personalidad y su modus operandi. Nos explica también que Stalin se acostumbró a la práctica de la violencia a una temprana edad. Duramente su adolescencia, ya era un rebelde innato, despiadado, inteligente y dominante, capaz de manipular y controlar a muchos de sus compañeros de colegio y atraído por el nuevo movimiento extremista que estaba formando Lenin. A los veinte años se había convertido en un bolchevique “natural”. Stalin fue un lector voraz durante toda su vida y amante de la música.

Historia del segle XX lectures obligatories

30

Un líder natural que poseía un encanto especial, aunque lo ejerció solo intermitentemente. A las mujeres les resultaba atractivo. Se enamoró profundamente de una joven georgiana de clase media con la que se casó cuando él tenía veintisiete años y ésta murió al cabo de dos años. Tras la muerte de ella, su personalidad pareció endurecerse aún más. También amó posteriormente a su segunda esposa y quedará muy trastornado por su suicidio. Stalin vivió la vida completa del revolucionario activo y totalmente comprometido. Vivió casi veinte años como un revolucionario clandestino, soportando con frecuencia una dura existencia con numerosas privaciones, llena de peligros, tensión física y emocional e, incluso, auténtico sufrimiento. Arrestado nueve veces por las autoridades zaristas y exiliado en varias ocasiones a Siberia, su vida era muy distinta a las vidas confortables de Lenin o Trotsky. Este fue, sin duda, un factor importante en la formación del Stalin maduro. En cuanto a su trayectoria política, Stalin surgió durante la “primera revolución rusa” de 1905 a 1907 como el dirigente clave del sector más violento de los bolcheviques. Combinaba la organización revolucionaria tradicional con las tácticas del crimen organizado. Lenin empezó a valorar inicialmente a Stalin más por sus éxitos en el ámbito del crimen organizado que por su liderazgo político. Sin embargo, demostró tener también una extraordinaria capacidad como organizador del partido en la clandestinidad. Había pasado a ser un dirigente visible en toda Rusia y a partir de ese momento participó en todos los principales congresos del partido. Fue en aquel momento cuando entró a formar parte del comité central del partido, el núcleo de la cúpula dirigente. Lenin le encomendó la preparación de un nuevo folleto que definiera la postura del partido respecto a la cuestión nacionalista. Fue a partir de ese momento, además, que adopto de forma permanente el pseudónimo de Stalin (“el de acero”). Liberado finalmente del exilio por el derrumbamiento del régimen zarista, Stalin volvió a San Petersburgo. Inmediatamente después de su llegada, el principal dirigente bolchevique insistió en preparar el asalto al poder directamente por medio de un golpe de Estado con armas, y Stalin aceptó en seguida, pero le resultaba difícil estar de acuerdo con todas las órdenes violentas y sin escrúpulos de Lenin. Stalin desempeño un papel fundamental en el liderazgo del partido tanto como director de prensa y propaganda organizada del partido como en la coordinación general de política y organización. No había ningún otro dirigente bolchevique del que Lenin dependiera más que de Stalin. Un tema fundamental de la historia soviética tiene que ver con la relación entre el liderazgo y las políticas de Lenin en comparación con las de Stalin. Tras la muerte de Stalin se puso de moda la idea de contraponer un Lenin supuestamente “bueno” y

Historia del segle XX lectures obligatories

31

un Stalin supuestamente “malo”. Montefiore concluye que esto constituye un erro flagrante. Lenin fue uno de los dictadores más violentos y extremos del siglo, imponiendo el terrorismo de Estado masivo. La incapacidad física que padeció ya en 1922 junto con la debilidad del nuevo régimen soviético, hizo que le resultara imposible lograr el totalitarismo pleno y la ingeniería social de grandes dimensiones que llevó a cabo Stalin. Finalmente, remarcaremos que Montefiore tiene la teoría que las políticas de Stalin no representaron la perversión del leninismo, sino su evolución natural.

Historia del segle XX lectures obligatories

32

Tema 2 Titulo: Lenin y el radiante futuro Autor: malia En sus primeras palabras el autor plantea misiva: “¿podemos afirmar realmente que <<no habría habido comunismo sin Lenin>>”. En relación a ello, menciona como algunos historiadores han defendido que <<no habría habido Holocausto sin Hitler>>. Es decir, es la idea de que la historia depende de los <<grandes hombres>>. ¿Es esto cierto? Para comenzar a comprender al fundador del bolchevismo, es fundamental la obra del historiador Robert Service: Lenin: una biografía. “Service escribe realmente contra el canon predominante sobre Lenin tanto en Oriente como en Occidente”; en la URSS se le presentaba como “un genio con la solución «correcta»” y en Occidente bien “como un marxista que basaba sistemáticamente sus decisiones en la ideología” o como un “cínico para quien la ideología era sólo una capa para ocultar el solo afán de hacerse con el poder”. Para Service, “Lenin fue el producto de lo mejor que tenía la Rusia imperial: un selecto sistema educativo que llevó los frutos de la «ilustración» a lo que era un páramo europeo, y que al mismo tiempo aportó movilidad social a todos los que pasaban por ella.” La familia Ulyanov tenía orígenes mixtos (posiblemente ningún ruso de origen), el padre de Lenin fue nombrado director de las escuelas de una provincia de Rusia y con ella obtenía el rango de noble hereditario. Lenin se graduó en el instituto con medalla de oro. El movimiento revolucionario ruso comenzó en 1860 bajo el nombre de populismo (Lenin nace en 1870 bajo un movimiento revolucionario continuado). Una facción de este movimiento, la Voluntad del Pueblo, asesina al zar en 1881, el hermano mayor de Lenin, Alexander, se unió a una nueva conspiración contra su sucesor. Cuando se descubrió la conspiración en 1887, fue ejecutado. Este produjo que la familia Ulyanov sufriera la exclusión por parte de la sociedad Vladimir quedó excluido a efectos prácticos de una carrera profesional. Es en ese momento cuando Lenin se vuelve revolucionario. “La misión de la vida de Lenin nació, por tanto, no de la compasión por el «pueblo» –apenas lo conocía entonces, ni lo conocería incluso en su vida posterior–, sino de la herida que le hicieron a él y a los suyos, los portadores de la «ilustración» a una nación sumida en la ignorancia”. Lenin no trabajó en su vida. Los ingresos obtenidos de la finca rural que había heredado de su madre los destinaba a financiar su carrera revolucionaria. Sin el cuidado que le dispensaron de por vida su madre, hermanas y esposa Krupskaya,

Historia del segle XX lectures obligatories

33

“Lenin no podría haber vivido nunca a jornada completa para la causa de la revolución”. En su famoso panfleto ¿Qué hacer? Publicado en 1902, Vladimir argumentaba que: la lucha económica de los trabajadores puede «generar únicamente una conciencia sindicalista» dirigida hacia la reforma de la sociedad existente; un «partido de vanguardia» de «profesionales» a tiempo completo debe llevar al proletariado, «desde fuera», una «conciencia revolucionaria» que aspire a una sociedad totalmente nueva. Lenin sustituyó el verdadero proletariado por la facción de la intelligentsia. El partido de vanguardia es realmente la principal enmienda de Lenin a Marx. El movimiento revolucionario de los años 60,70 se basaba en el socialismo campesino. A partir de los 90 empieza a ganar terreno el marxismo. No obstante, la atrasada Rusia “no podía ser obligada por la acción de la élite a saltarse las fases lógicas del desarrollo histórico”, debía pasar por las diferentes fases tal y como había desarrollado Marx, por tanto, requería de dos revoluciones: la burguesa y la socialista. En 1890 se producía una acelerada industrialización en Rusia que estaba trayendo el capitalismo, y es, en ese momento, cuando Lenin se autoproclama como marxista. Lenin fue un estudioso de Marx. Era consciente de que “maestro nunca vio su sistema como un dogma que produjera una única ortodoxia (sino que) esperaba más bien que su sistema evolucionara «dialécticamente» conforme cambiaran las condiciones históricas”. Vladimir era consciente de la influencia de la dialéctica hegeliana en Marx. Lenin, aunque atraído fundamentalmente por la acción, era un intelectual genuino, una de sus famosas máximas era: «Sin teoría no puede haber movimiento revolucionario». En vista de la inmersión durante toda su vida de Lenin en esta teoría, ¿por qué han querido tantos negar su marxismo?

- Socialdemócratas. Mencheviques y Kautsky tratan de “rescatar” a Marx de Lenin.

- Historiadores rusófobos: retratan el bolchevismo como una autocracia rusa tradicional pintada de rojo.

Ambos se basan en dos argumentos:

1. Rusia no estaba lista para el socialismo, no había pasado por el capitalismo.

2. Lenin había adornado la tradición conspiratoria rusa (la Voluntad del Pueblo) de lenguaje marxista para así satisfacer sus ansias de poder.

Historia del segle XX lectures obligatories

34

Marx admiraba a la Voluntad del Pueblo, tras el fracaso de la Comuna de París en 1871, para él constituía la única esperanza de que prendiera la revolución en toda Europa. Declaró que, si el derrocamiento del zarismo coincidía con una revolución europea, la comuna campesina podía ofrecer realmente una base para el socialismo en Rusia. Eso fue lo que intentó en 1848 en Alemania, una revolución burguesa y proletaria en una sola, y eso fue lo que consiguió Lenin en 1917. Marx era consciente de que Europa estaba mucha más atrasada en el este que en el oeste (y las implicaciones de potencial revolucionario que esto tenía); Plekhanov mantenía que en 1890 Rusia estaba tan rezagada respecto a Alemania como ésta lo estuvo en 1848 en relación con FR e UK. Pero, el problema de la fidelidad de Lenin a Marx es más profunda, radica en la naturaleza del marxismo como un sistema. Es un sistema no constituido en base a la ciencia, su impulso básico es una visión metafísica del destino humano, el cual al final de la «prehistoria» culminaría en la abolición de la alienación humana en una sociedad sin clases y sin Estado. El resultado es una dualidad fundamental en el marxismo entre determinismo y voluntarismo. Por otra parte, el sistema ofrece una «lógica» de la historia que conduce inevitablemente al socialismo y postula el surgimiento de una conciencia proletaria revolucionaria bajo la presión de esa lógica. 50 años después del manifiesta, se hizo patente que la «lógica» del capitalismo avanzado no genera una «conciencia» proletaria revolucionaria. En Alemania, los <<revisionistas>> de Bernstein siguieron la lógica de la sociedad industrial para llegar al reformismo parlamentario. En la Rusia autocrática, los bolcheviques de Lenin optaron por el espectro del comunismo en su <<partido de un tipo nuevo>>. En la Europa central germánica, Kautsky se aferró a la ortodoxia caracterizado como <<espera revolucionaria>>; él definió el marxismo “escolástico” del cual Lenin sería expulsado del verdadero socialismo europeo. Pero, ¿cuándo lo impecablemente ortodoxo produjo nunca una revolución socialista? Marx sostenía que la emancipación proletaria debe ser la tarea de los propios trabajadores. Pero también creía que cuando estos trabajadores maduraran, llegarían necesariamente a sus propias ideas. el germen de la idea posterior de Lenin de un «sustitucionismo» es transparente en el propio Manifiesto Comunista: «Nosotros, comunistas [...] tenemos sobre la gran masa del proletariado la ventaja de entender claramente las líneas de acción, las condiciones, los resultados generales finales del movimiento proletario». Por eso se ha defendido que Lenin simplemente le dio a esta vanguardia natural la organización para que hiciera el trabajo que tenía asignado. ¿Cómo pilotó Lenin esta vanguardia hasta octubre de 1917? Desde un fanatismo pragmático. Creencias: odio a la autocracia rusa, retraso nacional y fe que en que la ciencia de Marx mostraba el camino hacia el socialismo. Pero, como la ciencia ha de

Historia del segle XX lectures obligatories

35

usarse de forma creativa, estas convicciones eran compatibles con la máxima flexibilidad táctica. Por ello, ¿Qué hacer? No es un programa prática universal para el comunismo mundial, sino el producto de circunstancias dirigido al propósito específico de organizar un partido marxista para la futura revolución rusa. Congreso fundador del Partido de 1903, su insistencia en la centralización dividió el movimiento entre mayoritarios (mencheviques: Plekhanov, Trotsky y Martov) y minoritarios (bolcheviques, que lo fueron hasta finales de 1917). Sólo en 1912 pudo formar una organización enteramente propia, conformado por Grigori Zinoviev, Lev Kamenev, Josif Stalin y el agente de policía Roman Malinovsky. Su periódico Pravda tenía una tirada de 40 mil ejemplares y la policía del zar lo cerró fácilmente cuando estalló la guerra. En realidad, hasta 1917 Lenin fue, como escribe Service, «un teórico y retórico de la revolución más que un líder». No desempeñó papel alguno en la Revolución de 1905, su única contribución fue la apuesta por la <<alianza revolucionaria del proletariado y el campesinado>>. Hasta 1917, Lenin fue un apparatchik de la conspiración revolucionaria más que un político. Como el miedo a ser arrestado le impedía volver a su casa, trabajó a partir del supuesto poco realista de que podría dirigir la actividad en Rusia por medio de cartas desde Suiza. Febrero de 1917, inesperado colapso del zarismo. Regresa a Petrogrado en abril. Su eslogan: <<todo el poder para los soviets>>, consejos de las bases de trabajadores y soldados que proliferaron a partir de febrero. Service asegura que Lenin no tuvo ningún plan en su camino hasta Octubre, sino que <<tanteaba el terreno al acecho de las debilidades del gobierno provisional>>. Y, a juicio de Service, -al igual que cuando dividió el partido- fue errático. Abandonó Petrogrado justo cuando estaba estallando la semiinsurrección conocida como los Días de Julio; lo que casi destruyó la organización bolchevique y envió al propio Lenin a esconderse en la semiautónoma Finlandia. En septiembre cuando, desde Helsinki, instó al Comité Central del partido a realizar una insurrección inmediata. El Comité Central lo rechazó; y cuando accedió a sus ruegos, a finales de octubre, ignoró sus instrucciones para un golpe del partido; lo que hizo fue seguir el plan de Trostsky para tomar el poder en nombre de los soviets. El objetivo de Lenin en Octubre no era el poder, buscaba un propósito: el milenio marxista. Trabajó desde Finlandia en su último gran escrito: Estado y Revolución. Nuevo orden comenzaría con una <<dictadura del proletariado>> que debía expropiar a las antiguas clases explotadoras, pronto maduraría en un <<estado comunal>> (regido por una democracia directa pura). La ilusión de un «radiante futuro» que proyectaba la obra sería tan necesaria como la coerción para mantener a la vanguardia de Lenin en el poder durante setenta y cuatro años.

Historia del segle XX lectures obligatories

36

¿Cuán indispensable fue el liderazgo personal de Lenin para situar a su partido en el primer lugar? Sí: una organización militante de extrema izquierda era necesaria para dar el golpe y Lenin había construido de hecho esa organización y le había infundido voluntad revolucionaria. No: después de la Revolución de Febrero, la frágil «dualidad de poder» entre el gobierno provisional y los soviets de base no podía deshacerse hasta que el país tocara fondo, creando, por tanto, un vacío al que pudiera acceder fácilmente una organización determinada. Lenin alcanza el poder con 47 años. Su fanatismo pragmático pasó a ser cada vez más «creativo», ya que su lectura de la ciencia de Marx había demostrado ser drásticamente defectuosa. La premisa de que la revolución rusa desencadenaría una europea resultó ser falsa y la primera dictadura proletaria del mundo se encontró con que apenas se mantenía a flote en un mar de campesinos. Entre 1918 y 1921, los bolcheviques se comprometieron a crear un orden comunista en Rusia: se nacionalizó la totalidad de la industria y el comercio y al menos se habló de planificación económica. Sólo cuando el «comunismo de guerra» dio lugar al desastre y el hambre, en 1921, se renegó de él como el producto de la emergencia impuesta por la guerra civil. Lenin demostró ser un jefe de gobierno muy eficaz, aunque poco ortodoxo. En vista de las grandes dificultades, logró mantener y consolidar el poder bolchevique de un modo espléndido. Suprimió todos los partidos rivales, tanto socialistas como «burgueses». Subordinó temporalmente la revolución mundial a preservar el poder soviético por medio de la costosa paz que firmó por separado con Alemania en Brest-Litovsk en 1918. Improvisó un sistema político sin precedentes, el Estado-Partido, en el que el gobierno «soviético» formal estaba controlado por un aparato comunista paralelo. El desastre del comunismo de guerra que llevó a revueltas de campesinos y obreros, llevaron a implantar la cuasi-capitalista Nueva Política Económica (NPE) de 1921, que permitía una economía parcial de mercado. Service resalta acertadamente cuán reacios eran Lenin y el Partido a tomar este rumbo «menchevique». El año siguiente, un infarto lo apartó de la política activa y nunca llegó a ver las plenas repercusiones de la NPE. A mediados de los años veinte quedó claro que un mercado parcialmente libre para el grano campesino amenazaba el monopolio del poder político por parte del Partido, un poder cuya construcción había constituido la misión de su vida. Stalin logró sacar finalmente adelante esa apuesta con la institucionalización del comunismo de guerra en sus planes quinquenales. La esperanza en el siempre diferido «radiante futuro» aparentemente prometido por la Revolución de Octubre ha generado siempre presión para rescatar a Lenin de las garras totalitarias de su sucesor.

Historia del segle XX lectures obligatories

37

El verdadero tema al juzgar el legado de Octubre no es Lenin el hombre; es el leninismo como sistema, un sistema creado para conseguir la utopía marxista de una sociedad sin mercado ni propiedad. Service: «Las ideas de Lenin sobre la violencia, la dictadura, el terror, el centralismo, la jerarquía y el liderazgo fueron esenciales en el pensamiento de Stalin. Lenin, además, había legado los instrumentos terroristas a su sucesor: la checa, los campos de trabajos forzados, el estado unipartidista, los medios de comunicación mono-ideológicos, la arbitrariedad administrativa legalizada, la supresión de elecciones libres y populares, la prohibición de disentimientos internos dentro del partido».

Historia del segle XX lectures obligatories

38

Tema 2 Titulo: la revolución permanente Autor: payne Leon Trotski fue el paradigma de revolucionario europeo del siglo XIX, y a finales de 1917 era ya uno de los hombres más famosos del mundo. Fue el organizador clave del golpe de Estado con que los bolcheviques se hicieron con el poder en noviembre de 1917 y, más tarde, el comisario de asuntos militares que condujo al Ejército Rojo a la victoria en la gran guerra civil de 1917-1921. Posteriormente, exiliado de la Unión Soviética, se convirtió en el líder de un movimiento internacional de la extrema izquierda revolucionaria y su doctrina de la <<revolución permanente>> pasó a ser la esencia del <<trotskismo>>. Su muerte fue casi tan notoria como su vida y el asesinato de Trotski en México a manos de un agente español de la NKVD soviética en 1940 fue una de las causes célèbres del siglo, <<el asesinato más espectacular desde la muerte del archiduque Franz Ferdinand en 1914>>. Trtotski nació como Leiba Bronstein en una granja del sur de Ucrania en 1879. Su familia procedía de ese exiguo porcentaje analfabeto, pero fue al tiempo un granjero próspero y de éxito: el tipo de productor acomodado que los colegas bolcheviques de Trotski pronto tildarían de un kulak que había que eliminar. La familia no era muy religiosa y, tan pronto como Trotski creció, empezó a considerarse un <<ciudadano del mundo>>, judío en ninguna cosa salvo en sus orígenes. El hecho de que su padre fuera un capitalista agrario acaudalado fue algo que le abochornó siempre. A su padre, por el contrario, que había trabajado dura y diligentemente toda su vida para abrirse camino con holgura, le costaba comprender por qué su hijo quería destruir todo aquello por lo que él se había esforzado. Leiba Bronstein estaba ya plenamente convertido al marxismo revolucionario a la edad de dieciocho años y nunca volvió la mirada atrás, adoptando cinco años después el pseudónimo revolucionario de Lev (Leon) Trotski, que haría famoso posteriormente en todo el mundo. Seguiría siendo durante toda su vida un hombre de una sola gran idea: la implementación inmediata de la revolución obrera violenta para conseguir la <<dictadura del proletariado>>, una idea fija que no varió jamás, independientemente de cuáles fueran las circunstancias. En estos primeros años, Trotski fue siempre un independiente, alentando la unidad de los marxistas. Criticó fuertemente a Lenin por su excesivo centralismo y sus intentos de dominar, pero el propio Trotski era dominante y siempre se sintió libre de discrepar de cualquiera de sus colegas. La paradoja era que Trotski era, en aspectos fundamentales, más leninista que Lenin. Cuando pasó a estar al frente del sóviet de San Petersburgo durante la primera revolución rusa de 1905 -un papel que lo catapultó a la primera fila de los dirigentes revolucionarios a la edad de veintiséis años-, fue él, no Lenin, quien lanzó la idea de la insurrección y la dictadura

Historia del segle XX lectures obligatories

39

revolucionarias, a pesar de que las condiciones no eran aún propicias. Por entonces Trotski se había convertido ya en un <<trotskista>>. Finalmente unió fuerzas con Lenin en 1917 y se convirtió en el organizador fundamental del golpe bolchevique, además de proporcionar la fórmula para intentar legitimar la al insistir en que debía hacerse con el poder en nombre de las asambleas revolucionarias de los sóviets. Fue nombrado comisario de asuntos militares en 1918, y fue en condición de tal como dirigió al Ejército Rojo hacia la victoria en la guerra civil, conservando ese puesto hasta 1925. Trotski fue también el principal responsable de cambiar el bolchevismo, tras pasar de ser un promotor del mayor motín de masas de la historia militar a abanderar un militarismo revolucionario organizado minuciosamente. No fue un revolucionario desordenado, sino un hombre pulcro y meticuloso que era un buen organizador siempre y cuando pudiera dar órdenes, y un líder que sabía cómo aleccionar a sus seguidores, logrando que el Ejército Rojo dejara de ser una muchedumbre amotinada para convertirse en la mayor fuerza militar de todo el mundo. En 1920 solo tenía por delante a Lenin dentro de la nueva jerarquía comunista y había contribuido más que ninguna otra persona a su victoria. En un plano personal, Trotski fue el más imponente de los jerarcas bolcheviques y con seguridad el más pintoresco. Era un orador sobresaliente, la voz más elocuente de le revolución y, probablemente, el orador político más destacado del siglo. Fue casi igual de bueno como estilista literario y, entre los grandes líderes del siglo XX, el único que se encontraba a su altura en ese sentido era Winston Churchill. Dado que poseía los talentos personales más sobresalientes de cualquiera de los dirigentes bolcheviques, ¿por qué fracasó de forma tan estrepitosa en la lucha de poder personal que se libró en Moscú durante los años veinte? Una razón fundamental fue que no tenía ningún interés en la política práctica y que no quería tanto administrar el gobierno u organizar un partido como hablar, escribir y dirigir luchas revolucionarias. Acabó por odiar a Stalin por intrigante, por ser un puntilloso mediocre y un simple dictador, <<el sepulturero de la revolución>>, pero Stalin era un político mucho más habilidoso y mucho más capacitado que él a la hora de tratar con la gente en un plano personal y práctico, con un entendimiento mucho mejor de la psicología humana. A casi todos los demás jerarcas bolcheviques Trotski les resultaba molesto por su brillantez personal, su gran reputación y su papel con el Ejército Rojo, y temían que pudiera acabar poniéndose al frente de un <<bonapartismo>> bolchevique, aunque nunca dejó ver ningún signo en ese sentido. Fue apartado de sus principales cargos en 1925-1926, se exilió a Asia Central en 1927 y posteriormente fue expulsado de la Unión Soviética en 1929. Durante el resto de su vida, Trotski se mantuvo como el principal oponente comunista de Stalin y sus partidarios defendieron que, de haber seguido desempeñando un papel fundamental, la historia posterior de la Unión Soviética habría sido diferente. Esto pasa por alto el hecho de que no hubo nadie que fuera más responsable que

Historia del segle XX lectures obligatories

40

Trotski de la idea y del éxito de la dictadura de partido único. En la guerra civil fue despiadado, aprobando resueltamente el Terror Rojo y los medios más extremos para consolidar el poder. En 1920-1921 propuso militarizar parte de la mano de obra y, mucho antes que Stalin, insistió en que se llevara a cabo una rápida industrialización masiva y la colectivización de la agricultura. Carecía de los rasgos de personalidad vengativos y sádicos de Stalin, pero nunca repudió la dictadura soviética, refrendando incluso su agresión militar a gran escala en 1939-1940. De haber estado él al frente del gobierno soviético, su doctrina de la revolución permanente podría haber comportado que se hubiera visto involucrado en una serie de guerras revolucionarias en Europa y Asia oriental, desencadenando así, posiblemente, un rápido final del <<experimento>> soviético. Trotski pasó cuatro años y medio en Turquía, y luego se le permitió vivir en Francia durante un año y medio, hasta que el pacto de defensa francosoviético de 1935 hizo que resultara aconsejable expulsarlo. El Gobierno socialdemócrata de Noruega lo aceptó brevemente antes de que la presión soviética fuera demasiado grande, tras lo cual la administración izquierdista de Lázaro Cárdenas le ofreció refugio en México a comienzos de 1937. Dado que sus ideas nunca variaron, sino que permanecieron ancladas a una especie de disonancia cognitiva permanente, al margen de cuáles fueran las circunstancias, Trotski pasó todo el resto de su vida tratando de repetir en otros países y en circunstancias completamente diferentes su iniciativa de 1917. Para él, el mundo vivía en una permanente crisis revolucionaria, perpetuamente al borde de la guerra civil, motivo por el cual los auténticos revolucionarios tenían la obligación de extender esta <<revolución permanente>> tan amplia y rápidamente como fuera posible. Nunca llegaría a admitir que las circunstancias de Rusia habían sido únicas, y se aferró a su mito fundador del régimen soviético, defendiendo eternamente que la toma del poder por parte de los bolcheviques no había sido un golpe de Estado militar, sino una auténtica sublevación de los trabajadores. Así, de acuerdo con Trotski, la dictadura soviética fue siempre un <<Estado obrero>> y sólo requería ciertos cambios de política, no una transformación total de la cabeza a los pies. En la Segunda República hubo tres partidos comunistas marxistas-leninistas en España, aparte de varios otros grupos diminutos escindidos. Totalmente al margen del estalinista Partido Comunistas Español (PCE), el carismático Joaquín Maurín había organizado un leninista, pero antiestalinista, Bloque Obrero y Campesino, con su principal base en Cataluña. El único partido trotskista fue la minúscula Izquierda Comunista de Andreu Nin, que había formado parte de la <<Oposición de Izquierda>> asociada con Trotski mientras estuvo trabajando para el Comitern en Moscú a finales de los años veinte. Nin, sin embargo, rompió formalmente con Trotski en 1934 cuando rechazó la política de <<entrismo>> de este último, según la cual Izquierda Comunista y otros grupos

Historia del segle XX lectures obligatories

41

trotskistas deberían entrar o introducirse en los principales partidos socialistas con objeto de convertirlos al marxismo-leninismo revolucionario. Nin, en cambio, unió fuerzas con Maurín en 1935 para formar el nuevo Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). Stalin insistió en la eliminación del POUM en 1937 no porque fuera auténticamente trotskista, sino porque era un partido comunista completamente independiente que hacía peligrar en todo momento la posición del PCE y de la política soviética, y que se oponía con fuerza a la línea del Comitern de una revolución dirigida y controlada en la zona republicana, sometida a un gobierno central fuerte y a una disciplina militar. Una de las pocas recompensas que sacaron en limpio los soviéticos de su intervención en España fue una gran oportunidad para expandir sus servicios de inteligencia en el mundo occidental, haciéndose con multitud de pasaportes y reclutando a un gran número de agentes de entre las Brigadas Internacionales y, ocasionalmente, entre los comunistas españoles. De entre estos últimos, el NKVD movilizó al joven catalán Ramón Mercader, educado por su madre como un fanático comunista. Cuando un asalto ejecutado a la manera de un comando, y llevado a cabo por comunistas mexicanos, a la villa de Trotski en Cayocán, en las afueras de Ciudad de México, fracasó espectacularmente en mayo de 1940, el NKVD recurrió a Mercader, que se infiltró en el círculo más íntimo de Trotski gracias a una falsa vinculación romántica con una joven trotskista. Mercader pudo consumar el asesinato en agosto de 1940. Durante los dos últimos años de la vida de Trotski, el centro mundial del trotskismo se trasladó de París a Estados Unidos, fundamentalmente Nueva York y Minneapolis, donde los trotskistas eran la fuerza dominante dentro del gran y poderoso sindicato de los camioneros. Muchos trotskistas estadounidenses rompieron con Trotski en 1939-1940, cuando insistió en apoyar la invasión militar soviética de Polonia oriental, los Estados bálticos y Finlandia, afirmando que ello suponía llevar un <<progreso socialista>> a estos países tratados injustamente. Trotski permaneció fiel hasta el final a su doctrina de la revolución permanente y de la Unión Soviética como un auténtico Estado obrero que sólo necesitaba rectificar determinadas políticas y cambiar su liderazgo. Sus doctrinas empezaron a perder cada vez más el contacto con la realidad, e insistió en que en última instancia eran pocas las diferencias existentes entre la Alemania nazi, Gran Bretaña y Estados Unidos, pues todas ellas eran sociedades capitalistas. El trotskismo no fue nunca un movimiento de ninguna importancia política o histórica, y en la época de la muerte de su inspirador había quedado reducido a una facción irrelevante, aunque sus libros siguieron vendiéndose durante años y el trotskismo disfrutó de un momentáneo y muy modesto resurgimiento en medio de la euforia radical de los años sesenta.

Historia del segle XX lectures obligatories

42

Tema 2 Titulo: pipes y la revolución bolchevique Autor: luis Arranz notario Pipes cuenta aparecieron 6724 documentos no publicados de Lenin en 1958-1965, la mitad de los cuales plantean el problema de su atribución segura. A través de ellos, pueden constatarse aspectos iluminadores de la política y personalidad de Lenin, como por ejemplo: Lenin y Stalin autorizaron el primer desembarco aliado que tuvo lugar en el puerto de Murmanskm (Mar Blanco), primavera 1918, con el objetivo de compensar la presión alemana en las negociaciones de la paz de Brest-Litovsk, donde Lenin se entregó a Alemania para salvaguardar el poder bolchevique. Sin embargo, las tropas anglo-francesas en territorio ruso fueron la demostración de una intervención contra el bolchevismo. Verano de 1920, Ejército Rojo a las puertas de Varsovia, y Lenin y Stalin estudiaban que, pasada la guerra civil rusa, el ejército avanzara por Checoslovaquia, Hungría y Rumanía, con el objetivo de la prefiguración de las democracias populares (sin tener en cuenta el sufrimiento humano, ni tener en cuenta las conductas antisemitas ni la barbarie del Ejército Rojo). Estuvo confeccionando las listas de intelectuales de la NEP, que colaborarían con la policía Política (GPU). Martin Malia, estudioso americano del bolchevismo, critica a Pipes, puesto que este relaciona a Lenin con una restauración del patrimonialismo y el despotismo tradicionales del estado ruso. Pipes subestimaba la ideología de Lenin. Para Malia, nada podía manchar el balance positivo del fundador del bolchevismo. Pipes, en A concise History of the Russian Revolution sintetizó el proceso histórico ruso (Nicolás II (1898) – muerte de Lenin (1924)). Las grandes obras del bolchevismo son la de Edward Hallet Carr y las de Isaac Deutscher (éste hizo un enfoque crítico dentro del marxismo, y comprobará la idealización del régimen bolchevique). El efecto de la lectura de Pipes es parecido al de Furet con su trabajo de la Revolución francesa y el siglo XIX, pero son estilos distintos. Pipes con superabundancia informativa, quería ser crítico y Furet elegante con impronta Tocquevilliana, pero ambos hacen una remoción contundente de la vulgata marxista, con acontecimientos y consecuencias. Pipes hace una condena moral explícita, porque violó el imperativo categórico kantiano (las personas son fines no medios), para Pipes, el bolchevismo fue la primera manifestación de régimen totalitario. Fue el fruto de interrelación del marxismo y la tradición rusa. Pipes diferencia la revolución de febrero de 1917 (real revolución: todos querían la abdicación de Nicolás II) con la de octubre (fue un golpe de estado). Para Pipes, la revolución bolchevique no fue un

Historia del segle XX lectures obligatories

43

estallido social, sino producto del aprovechamiento de la quiebra de un Estado, minado por las consecuencias de la PGM. Había falta de legitimidad política, por una parte, había división de funcionarios (defensores de la arbitrariedadà Ministerio del Interior; defensores de desarrollo económicoà Ministerio de Finanzas), y en el centro estaba el zar. Nicolás II, como Luis XIV, detestaba la política. Otro motivo de falta de legitimidad era que el 80% de la población eran campesinos, con actitud hostil (individualistas, querían propiedad privada y enriquecerse a base de sus hijos). Además, los campesinos no tenían ayuntamientos (les era ajeno el patriotismo, la ley o la representación política). Entre febrero y octubre de 1917, los bolcheviques sancionaron la anarquía respecto a la propiedad y gestión de las tierras. Su sueño estaba con la desaparición del Estado, pero estaba dividido en dos subideologías. Cuando la crisis estalló en 1905, ya no se cerró. Según Pipes, fue porque la Monarquía estableció un manifiesto imperial, que llegó tarde y no fue aceptada por nadie. Arcadi Stolypin analizó la reforma de la política, y lo asesinaron. En 1911, el Estado empezó a venirse abajo. El zar abandonó el Petrogrado y dejó la política en manos de Rasputin y la zarina. En febrero de 1917, el Consejo de ministros ni se reunía, los gobiernos provisionales (Lvov, Miliukov y Kerenski) supusieron una prolongación de lo anterior: sancionaron con disciplina militar. Los partidos de la coalición democrática (kadets, socialistas-revolucionarios y mencheviques) no querían contrarrevolución. Pipes añade que con el golpe de Estado de Kornílov, Kerenski quería actuar como héroe de la democracia rusa. Para Pipes, Lenin intentó siempre la conquista violenta del poder (primero manifestaciones tumultuarias y finalmente golpe militar). La mayoría de los rusos creían que los bolcheviques no iban a quedarse en el poder, hasta que disolvieron la Asamblea constituyente (donde llegaron a escupir). En las elecciones constituyentes, bolcheviques 24% votos, socialistas-revolucionarios 47%, kadets 14% y mencheviques 2%. Se impusieron, como no había ni hecho el zar. Se militarizació la política, no había escrúpulos. Los instrumentos del Partido Comunista fueron la Cheka, y también el Ejército Rojo. Lo que no se sometió al sistema, se eliminó (estructura jurídica legal, prensa de la oposición, valor del dineroà inflación…). El resultado fue una hambruna (1921-1922) que se cargó 10.5M de personas, sobre todo en Ucrania. Se impuso la NEP (nueva política económica), pero realmente no hubo ninguna NEP. Se estableció un régimen de partido único, y ahora la cheka se llamaba GPU. El país había retrocedido en cotas de seguridad e independencia de los tribunales. Se endureció la dictadura (se podía hacer, la mayor parte de la población era trabajadora industrial sin preferencias políticas). Llegó la Nomenklatura. Para Pipes, el dilema fundamental de la NEP no estuvo en las demandas internas de democracia ni en el problema de la sucesión de Lenin.

Historia del segle XX lectures obligatories

44

Ante la catástrofe sin paliativas del comunismo de guerra, se hacía una NEP, donde se mantenía la dictadura del partido comunista y de la policía política à se aplicó una dictadura al propio partido, pero ningún bolchevique decidió irse a casa…

Historia del segle XX lectures obligatories

45

Tema 3 Titulo: maestro del terror Autor: buruma

Historia del segle XX lectures obligatories

46

Historia del segle XX lectures obligatories

47

Tema 3 Titulo: Stalin y el siglo sovietico Autor: Stanley g. payne Robert Service - Stalin. Una biografía Ha publicado la última gran biografía de Stalin. En el prólogo del libro comentado dice que las biografías anteriores han tendido a ser narraciones personales y que utilizan al dirigente como un eje a partir del cual escribir la historia política de la Unión Soviética. Su objetivo intentar combinar ambos enfoques. Como los papeles de Stalin no están aún disponibles, Service se basa casi exclusivamente en documentos estatales soviéticos de primera mano. Tiene una gran habilidad a la hora de explotar la historiografía rusa. La parte más original és el primer tercio, que trata del comienzo de la vida y la carrera de Stalin. Su relato es objetivo, penetrante y rigurosamente informado. Constituye el mejor tratamiento de sus primero años. Subraya los tempranos logros de Stalin como revolucionario y joven líder bolchevique. Subraya que Stalin estaba muy versado, se convirtió en un destacado periodista bolchevique y fue nombrado director del periódico del partido. Pasó a ser un importante dirigente del partido en el Cáucaso y en 1912 ya había dado un paso en el liderazgo internacional. El crisol en el que se forjó la dictadura bolchevique fue la guerra civil de 1918-1921. Stalin fue muy activo en la administración estatal y militar. Desempeñó un papel más prominente y dinámico de lo que s ele ha reconocido normalemente. Disentió con el líder bolchevique Lenin en varios temas cruciales. Service resulta convincente en este asunto. La parte principal de la biografía es menos original, ya que la carrera de Stalin como vozhd es conocida y resulta difícil aportar mucho que sea relamente nuevo. Se explican sus políticas esenciales, pero se formulan en término de una biografía personal. Un objetivo principal del libro es evitar interpretaciones reduccionistas tanto de su personalidad como de sus políticas. Stalin dedicó en general más tiempo a leer, escribir y a las artes en todas sus formas que cualquier otro gran dictador. Puede que fuera el más activo de todos ellos. Dedico un gran número de horas a la cultura. Era una persona de gran inteligencia, generosos talentos y una personalidad hábilmente dominante con una autèntica capacidad para el liderazgo. Service afirma que padecía un transtorno de personalidad y de una dorma criminal de paranoia. Sin embargo era un líder con una fuerza mental y una voluntad muy grandes. Service se centra en sus constantes sospechas, su afán de venganza y sus métodos violentos. Su seguna y principal mujer, Svetlana Alliluyeva, padecía algun transtorno emocional y accesos depresicos. Tenía dificultades para reconciliar el ideal bolchevique de las

Historia del segle XX lectures obligatories

48

mujeres con las exigencias que le planteaba Stalin. Se casó dos veces desatendiendo a ambas mujeres. Tuvo uno o dos hijos ilegítimos. Tras el suicidio de Svetlana fue en gran medida célibe. Service previene de la tendencia a interpretar el pensamiento y las políticas de Stalin de un modo demasiado simplista. El estalinismo tenia elementos de comlejidad, dualidad e incluso contradicción, también capacidad para mantener varios factores en juego a la vez. Vuelve a la importancia de su identidad étnica original como georgiano, y su compleja relación con la Rusia étnica. Su interés y su respeto por esta Rusia aumentó a lo largo de su vida y alentí una re-rusificación de la URSS. Políticamente siempre afirmó el internacionalismo soviético, sin abandonar los principios supranacionalistas de Lenin. Service identifica como sus principales logros la creación del pleno sistema soviético, la conversión del país en una superpotencia industrial y militar, la victoria en el frente oriental en la Segunda Guerra Mundial y la formación de un imperio soviético internacional. Aunque aparecen resaltados los grandes costes en vidas humanas, no hay ningún intento de cuantificar los costes y las inversiones masivas impuestas por el régimen totalitario. De los asuntos internacionales destaca especialmente la guerra de Corea en la última parte del libro. Service niega que Stalin no estuviera interesado en la expansión del comunismo. Se abordan todas las principales características de la política exterior de manera breve y esquemática. Service señala que el concepto “democracia popular” fue introducido para los regímenes satélites en 1946, pero es una verdad a medias: no era más que una reelaboración del modelo de la “república popular” utiliizado por ejemplo en España. Afirma que la muerte se le tiene que atribuir a causas naturales a no ser que aparecieran pruebas en el sentido contrario. A los lugartenientes del momento les preocupaba que estuviera a punto de desencadenar una nueva y radical purga y también sus agresivas políticas que podrían provocar pronto el estallido de la Tercera Guerra Mundial. Moshe Lewin - El siglo soviético. ¿Qué sucedió realmente en la Unión Soviética? Ha publicado su propia valoración general del período. El objetivo de su libro es hacer una nueva revisión de la Unión Soviética en términos de estructuras fundamentales y líderes para determinar lo que sucedió realmente y que alternativas podrían haber existido. Consta de tres partes:

1. Época estalinista, problemas internos soviéticos. Utiliza cierta cantidad de nueva documentación. Las principales características del estalinismo han sido estudiadas en profundidad y poco puede hacer más que añadir ciertos detalles. Las infromaciones generales sobre atrocidades tienden a exagerar

Historia del segle XX lectures obligatories

49

pero la realidad sigue siendo horripilante. El total de arrestados en el Gran Terror fue menor del que se había pensado y el número de asesinatos directos fue “sólo” algo inferior a setecientos mil. Lewin cifra la mortalidad soviética de la guerra mundial y revolución en 52-53 millones.

2. Período postestalinista, nuevos dirigentes y esfuerzos de reforma. Revisa las cuatro últimas décadas. El capítulo sobre el KGB postestalinista presenta nuevos datos interesantes. Las ideas de Kosigin tenían que ver con la reforma económica, mientras que Andrópov sobresale en términos retrospectivos como potencialmente el gran reformista de la última época soviética. Andópov era antiestalinista, entendía que la pura represión no resolvería los problemas soviéticos. El sistema necesitaba mayor nivel de honestidad y fiabilidad, así como una economía más abierta y flexible. En la época de Bréznhev (70) la corrupción estaba convirtiéndose en el sistema mismo. Sus ideas reformistas fueron concebidas con mayor claridad por algunos que las de Gorbachov. Su tarea fue modernizar un sistema estalinista y hacerlo más flexible.

3. Aspectos fundamentales en conjunto. Lewin presenta su perspectiva más personal. Resalta que no hubo ningún resultado liberal o democrático viable tras la desintegración rusa durante y después de la IGM. El estalinismo creó una combinación de estatismo y autoritarismo ruso, más severos y sistemáticos con un proyecto radical de modernización militar, industrial y social. Bajo el mando de Stalin se combinó opresión e industrialización concentrada. Creó un tipo de semimodernidad, con industrialización y educación masicas, con unos niveles de vida más altos.

La gran tesis final de Lewin es que las últimas décadas de la Unión Soviética han sido mal entendidas, han quedado subsumidas bajo el totalitarismo y estancamiento burocrático. La economía dejó de crecer, se produjo una enorme evolución social y cultural así como una transformación de las actitudes y el funcionamiento de las élites. El sistema evolucionó hacia un autoritarismo semipaternalista. Fueron los profundos cambios en el seno de la Unión Soviética los que condujeron al colapso del sistema, que puede que fuera irreformable. La desintegración del re´gimen no ha aportado ni properidad ni una auténtica democracia.

Historia del segle XX lectures obligatories

50

Tema 3 Titulo: una sociedad atenazada por el miedo Autor: Stanley g. payne S’han realitzat nombrosos estudis sobre la figura de Iosif Stalin, i no només aquest, sinó el sistema leninista-estalinista, els seus dirigents, la seva política, la seva estructura i el funcionament del sistema. També, evidentment, la GULAG i tot el seu sistema de repressió. Una obra fonamental és Arxipèlag GULAG de Solzhenitsyn. Figes ens mostra la cara més humana de l’època amb “Los que susurran, la represión el la Rusia de Stalin”. És una narració social i psicològica detallada de l’efecte de la represió dels supervivents i en moltes famílies i els seus descendents, així com és la societat soviètica en un sentit més general. Un llibre escrit de sota a sobre. Figes, catedràtic de Birkbeck College, estudiós per antonomàsia de la història russa contemporània al món anglosaxó → Historia de la revolució rusa i la guerra civil el 1996 i El ball de Natacha el 2002. Es nodreix de la història oral dels fets, fet que genera restriccions però alhora originalitat i frescor. Col·labora amb “Memorial”, una societat històrica de voluntaris dedicada a recuperar testimonis de les víctimes. Entrevistes sistemàtiques a supervivents, la majoria 80 anys. Li proporcionen nombroses fotografies, fet que converteix l’obra en un document vívid i gràfic. Narració cronològica a partir de les vides individuals, des de la revolució i les seves seqüeles a la GULAG. Estadística poc freqüent. Valoració precisa de les continuitats i canvis de la història social soviètica. Patiment humà i por tant per part de l’Estat com de la mateixa societat soviètica. normes cruels i d’estigmatització, interioritzades a nivell psicològic i emocional. Rus dos paraules per xiuxiuejador: un que ho fa per por a ser escoltat (shepchushchii) i un que ho fa per informar a les autoritats a esquemes dels altres (sheptun). Distinció a l’època estalinista. Les famílies van continuar aquesta repressió fins i tot després de la mort d’Stalin, on no s’explica la veritat de la seva situació familiar en anys (exemple conjugues que no es diran la veritat familiar fins al cap de vint anys). Són víctimes i alhora perpetuadors de la dinàmica de repressió.

• Figes: el verdadero poder y el legado perdurable del sistema estalinista no emanaron de las estructuras del estado ni del culto al líder, sino, como señaló

Historia del segle XX lectures obligatories

51

en cierta ocasión el historiador ruso Mijail Gefter, del estalinismo que penetró en cada uno de nosotros”.

• Bookforum: descriu la societat rusa com a temerosa, paranoica i autoenganyada… caníbal. Amb grits que no se senten. Autorepressió. Posa en qüestió la solidaritat social. Implacables i falta de compassió vers els seus propis conciutadans.

Apparatchik conformista de Simonov, que descriu els esforços d’una família benestant per mantenir-se al poder durant l’època bolxevic. Aquest llibre mostra la importància i estudi que s’ha donat a la política, al sistema i a les grans estructures teòriques i al poc èmfasi que s’ha donat a la vida quotidiana. Revela el món interior de la societat soviètica com cap altre: aterrador, inoblidable, desguerrador i depriment. Estudi de l’efecte del totalitarisme a la vida quotidiana. Aquest llibre també mira cap al futur, i mostra com la Rússia de Putin presenta moltes de les característiques aquí relatades.

Historia del segle XX lectures obligatories

52

Tema 3 Titulo: la gulag como historia Autor: Stanley g. payne La Gulag ha sido reconocido desde hace mucho tiempo como el más vasto y brutal sistema de campos policiales que haya existido dentro del mundo europeo en tiempos de paz aunque está superado en números totales por los campos de exterminio Nazis las gulags sobrevivieron hasta finales del régimen soviético. En los años 20 se publica mucha información relativa en el mundo occidental pero se vio contrarrestada por las simpatías prosoviéticas, relacionadas con la alianza contra el nazismo. En Europa el alcance de la idiosincrasia del sistema de campos no se reconoció plenamente hasta la publicación en 1973 de Archipiélago Gulag de Solzhenitsyn. Con la desintegración de la URSS los archivos se abrieron durante los 90 y se piblicaron varias obras referentes a la Gulag el Gulag en el sistema del Estado totalitario de Mikhaliovna Ivanova ofrecia por ejemplo estadísticas fiables. Empiezan a surgir estudios también en occidente como Origins of the Gulag at War: Stalins Forced Labour System in the Light of the Archives de Edwin Bacon, Origins of the Gulag: the soviet prisión camp 1917-1934 de Michael Jakobso. Khlevniuj ofrece un buen número de detalles políticos y administrativos y expone otros grandes temas de la represión soviética normalmente no tan tratados. Su obra esta organizada conjuntamente con los principales archivos estatales rusos y presenta un comentario histórico-critico que aborda los principales temas de la historia soviética (Annals of communism serie). El libro no pretende presentar una historia exhaustiva y completa del sistema de campos de trabajo sino que trata otros aspectos importantes de la represión estalinista como por ejemplo la hambruna durante la colectivización durante la década de los 30 y el Gran Terror (37-8). El capítulo referente a las reformas de Beira es el análisis más amplio de los cambios introducidos por el jefe del NKVD para hacer que el sistema fuera más racional y económicamente productivo, el capítulo referente a las víctimas aporta muchos datos estadísticos y los numerosos documentos, presentados completos, constituyen la única gran colección documental sobre la Gulag publicada en Occidente. Anne Applebaum tiene una amplia narración y una historia descriptiva de las condiciones en los campos y las vidas de los prisioneros con muchos recuerdos de supervivientes. El estudio de Appelbaum es de los mejores y más elocuentemente escritos y es el único que ha logrado revelar la historia humana de la Gulag, explicando como era realmente la vida en los campos.

Historia del segle XX lectures obligatories

53

El régimen zarista había desarrollado un sistema de Katorga o de trabajos forzados pero era mucho más reducido, el concepto de un sistema especial de campos para grandes números de refugiados o para prisioneros era un producto de finales del siglo XIX. Durante la última campaña cubana se organizaron amplios campos para refugiados civiles que habían sido trasladados desde zonas dominadas por insurrectos. Los británicos adoptaron una política idéntica durante la guerra de los Boers en Sudáfrica. Esta política para los refugiados civiles también la siguieron alemanes en África suroccidental llamando a los campos Kontslager. Este termino se introdujo en Rusia por Trotsky quien impulso los Kontslager para prisioneros durante los primeros meses del régimen bolchevique de 1918, pronto se añadió el elemento de trabajos forzados. El gran cambio se produjo en 1929 entre la revolución estalinista y la colectivización agrícola estatal forzosa y la masiva industrialización estatal de los planes quinquenales. El Politburó decidió reducir los gastos haciendo que la mayor parte del sistema de prisiones soviético fuera económicamente autofinanciado por medio de su transformación en “campos correctivos de trabajo”. A finales de 1930 este sistema se denominó Glavnoe Upravlenie Lagerei que dio lugar a GULag. Khlevniuk presenta datos que muestran que durante el gran terror doce millones de ciudadanos soviéticos fueron arrestados y condenados aunque en aquella época había penas que no se llegaban a cumplir. Había colonias de población y colonias correctivas de trabajo, algo más suaves. Durante este periodo la mayor parte de víctimas vino provocada por la hambruna masiva de 1932-33 especialmente severa en el sur, al menos 7 millones de personas murieron en la hambruna impuesta por las políticas de confiscación estatales. En 1934 la Gulag se integró dentro del Comisariado del Pueblo de Asuntos Internos (NKVD) que llevaba a cabo una purga masiva de la población de élite y urbana (Gran Terror). Destacan las oleadas masivas de ejecuciones ordenadas por Stalin y el Politburó. El Gran Terror coincidió con la Guerra Civil española y el alcance proporcional de las ejecuciones españolas fue incluso mayor especialmente si se tiene en cuenta que la gran mayoría se concentraron en un periodo de tiempo muy breve. En 1939 el director de NKVS era Lavrenti Beria, probablemente el técnico supremo del totalitarismo después de Stalin, se dedicó simplemente a hacer que el sistema de represión funcionara con eficacia, durante 1939 intentó racionalizar el Gulag. Para entonces el sistema se había vuelto tan grande que estaba desempeñando un importante papel en la economía soviética en sectores como la explotación forestal, la minería o la construcción. Cabe tener en cuenta que la productividad proporcional de la Gulag no era tan grande, Beria tomó la iniciativa de empezar a cerrar la mayor parte del sistema de campos después de la muerte de Stalin.

Historia del segle XX lectures obligatories

54

La invasión alemana provocó una nueva crisis, muchos prisioneros pudieron alistarse en batallones de castigo del Ejército Rojo, cuya tasa de mortalidad era muy alta. Al invasión provocó una crisis alimenticia muy importante y en las Gulags las consecuencias se notaron mucho. Durante 1944 el censo de la Gulag empezó a crecer de nuevo ya que el régimen había dejado de mostrarse reticente al envío de soldados condenados a los campos y aumentaron los arrestos civiles, la población de la Gulag creció hasta alcanzar su máximo en 1949-52 con más de dos millones y medio de prisioneros. El relato de Applebaum describe las dimesiones de la vida y la muerte en la Gulag pero también la posterior historia de la Gulag hasta el fin de la URSS. En 1949 los prisioneros de un campo lograron reducir a sus guardianes y liberaron una serie de campos vecinos. Tras la muerte de Stalin la mayoría de campos se cerraron lentamente, no por un hecho meramente humanitario sino porque la economía del gulag no era para nada rentable. A mediados de los años cincuenta sólo sobrevivió una mini Gulag pero la Gulag sigue viva ya que en 1945 técnicos soviéticos mostraron a los norcoreanos y los comunistas chinos cómo organizar campos de trabajo al estilo soviético y estas gulags de Asia siguen existiendo en el siglo XXI. Un gran numero de prisioneros lograron sobrevivir con una salud física muy afectada y quienes completaban su condena eran liberados, en el periodo de grandes cantidades de arrestos tras la Segunda Guerra Mundial hubo años en que caso se liberaban tantos presos como se encarcelaban nuevos. Applebaum ofrece la cifra más completa de personas que pasaron por la Gulag, basada en los cálculos rusos y soviéticos se calcula que entre 1929 y 1953 aproximadamente dieciocho millones de personas pasaron por la Gulag y tres millones murieron. A esto se le tiene que añadir los 4 millones de prisioneros de guerra y los 6 millones de ciudadanos soviéticos condenados a colonias de población

Historia del segle XX lectures obligatories

55

Tema 3 Titulo: aprender la lección Autor: Stanley g. payne Payne habla sobre el libro de Richard Overy Dictadores: La Alemania de Hitler y la Unión Soviética. Argumenta que dicho libro es el mejor que se ha hecho hasta la fecha para comparar los dos dictadores, y cree que muchos observadores no sitúan al mismo nivel a Hitler y a Stalin, puesto que los crímenes del último no se castigaron, y sigue recibiendo culto considerable. Overy pretende conseguir una auténtica comparación analítica (que no significa que los equivalga, sino simplemente los compara), y en su obra explica las semejanzas entre los regímenes:

• Antes de 1917 ninguna de las dos potencias había sido una democracia, y cada una de ellas había experimentado una derrota en la guerra cuyo impacto se tradujo en enormes cambios internos.

• Ambos sistemas transformaron los valores y las aspiraciones sociales de sus habitantes en un periodo de tiempo extraordinariamente breve.

• Ambos desencadenaron energías sociales enormes y mucha violencia. Pero también encuentra diferencias:

• Personalidad de los dictadores, Hitler era de clase media y era formal, mientras que Stalin venia de clase obrera y fue basto toda su vida.

• Stalin encabezó la dictadura más represiva de su época, con encarcelamientos de muchos millones de personas y asesinato de cientos de miles; Hitler lideró un movimiento de masas popular, y encarceló a muchísima menos gente.

• Política exterior muy diferente: Stalin era muy precavido, mientras que Hitler fue el estadista más propenso al riesgo del siglo XX.

o Ambos dictadores pensaban en una estrategia de “tres guerras”, en que la 1ª había establecido sus regímenes, la 2ª sería por el control de Europa, la 3ª por el control del mundo. Hitler quería iniciar ya la 2ª, mientras que Stalin la intentó evitar.

Overy utiliza el concepto de “totalitarismo” en los dos casos porque le parece útil en tanto que describe dos regímenes que perseguían dominar todas las instituciones y la totalidad de su sociedad. En cambio, otros fascismos europeos aspiraban simplemente a la revolución sin poder implantarla plenamente. Overy creee que el papel del partido en el sistema soviético, como se acostumbra a decir, sí que fue mayor que en otros regímenes, pero que la diferencia con Hitler no

Historia del segle XX lectures obligatories

56

fue tan marcada como parece, puesto que éste contrató cada año más funcionarios nazis. Concluye diciendo que la construcción de un nuevo Estado con el comunismo hacía mayor incapié en las instituciones estatales que en el partido. Stalin necesitaba al Estado para controlar el partido; Hitler al partido para controlar el Estado. Otra tesis es que Stalin y Hitler mantuvieron buenas relaciones, sobretodo con voluntad del primero. Fue Hitler y no Stalin quien el 1933 rompió la especial relación entre Alemania y la URSS que había existido desde 1922. Una vez firmado el pacto nazi-soviético en agosto de 1939, Stalin fue un aliado más fiel que Hitler. Concluye que es un error considerar que Stalin tuvo un totalitarismo más implementado que Hitler, ya que el régimen nazi, en parte debido al apoyo popular, logró una vigilancia más exhaustiva de su población. A partir de 1945, el hitlerismo fue completamente repudiado (aunque ha habido copias de sistema en partes menos desarrolladas del mundo, con el genocidio de modo frecuente), mientras que el estalinismo se extendió a una gran parte del mundo.

Historia del segle XX lectures obligatories

57

Tema 4 Titulo: Entre el miedo y la libertad Autor: David m. kennedy La Gran Guerra terminó 11 de noviembre de 1918 (1563 días duró). Resultados: 10 millones de soldados muertos, 20 millones de soldados heridos, 300.000 millones de dólares en reservas perdidos. Destruyó imperios y destronó dinastías. Las noticias del fin de la guerra llegaron con Hitler en el hospital (los británicos hicieron caer granadas sobre trincheras alemanas, y el gas dejó medio ciego a Hitler, por eso estaba en el hospital). Cuatro semanas más tarde, la revolución había destronado al Kaiser, los nuevos dirigentes pedían paz, considerada por Hitler ‘la más grande infamia del siglo’, y dejaban en vano todos los sacrificios, puesto que Hitler consideraba la paz como una rendición (por parte de los marxistas depravados y los judíos criminales, y esta infamia debía ser vengada). Hitler decidió convertirse en político. En aquél momento, Churchill (ministro del Reino Unido) meditaba, y esperaba la hora en qué se dictaría el final de la guerra, su país había sobrevivido a la guerra (destino diferente al alemán àdestrozada, en un espectáculo horrorizante). Así, sonaron las campanas del Big Ben que, en la hora de Greenwich marcaban el fin de la guerra. Al este, Stalin también musitaba. Buscaba que el fin de la guerra fuera también el fin del capitalismo. Esperaba la revolución mundial, para proteger la revolución de la URSS. Su misión era la defensa del frente sur (Tsaritsyn à Stalingrado à Volgogrado), punto estratégico. Ordenaba la muerte de prisioneros, arrojados al Volga, ‘ningún hombre, ningún problema’. En 1913 fue desterrado a Siberia, donde planeó su camino hacia el poder. Roosevelt, secretario de la armada, se despertó con un alivio imposible de describir. Aun así, el fin de la guerra para él era también desilusión, puesto que había tenido que trabajar como funcionario civil. Sentía anhelo de ser como su tío Ted, quien había rechazado el puesto que él había ocupado para luchar en la guerra hispanoestadounidense. Nadie había asumido las lecciones de la guerra. Roosevelt, Hitler y Churchill tenían algo en común: la guerra había despertado sus sentimientos de juventud (Hitler y el ejército, Churchill y las hazañas de la India…). En enero de 1916, Churchill guió un batallón de la Sexta Brigada Real de Fusileros Escoceses hasta cerca del Yprès, donde observaba a los alemanes.

Historia del segle XX lectures obligatories

58

Roosevelt no tuvo estas satisfacciones, la guerra estaba por terminar. Éste dijo haber conocido la guerra, pues la había visitado, pero eso no era conocerla, miraba el peligro, no lo sufría.

- En Belleau Wood, que se había intentado frenar el avance de los alemanes, se abrió paso entre hoyos de explosiones llenos de agua

- En Mareuil en Dole, tiró del cordón que lanzaba proyectiles muy lejos - En Verdún, bajo tierra entró en el laberinto de Fuerte Douamont

o 7 de agosto abandonó el frente (y el postureo de guerra que había hecho)

Cuatro hombres en noviembre de 1918 codiciaban el poder. Los dos vencedores querían más. Stalin quería más poder mediante la revolución, Hitler quería vengar la derrota de su país. Churchill y Roosevelt estaban atraídos por la batalla, y se habían llegado a encontrar. Stalin soñaba con un imperio rojo que levantara las cenizas de la URSS, y que se expandiera. Hitler quería los pueblos agermanados unidos en un nuevo régimen racialmente puro, Reich teutón. Este cruce de sueños fue la pesadilla del mundo. Pero en noviembre de 1918, hubo un período de esperanza, puesta en parte en el nuevo presidente norteamericano: Woodrow Wilson. Pero Roosevelt fue testigo, en la Conferencia de paz de París, de que el pacto liberal que Wilson defendía se había demolido. Keynes hizo una crónica de los defectos del tratado firmado el 28 de junio de 1919 en Versalles. Wilson quería un mundo con libre intercambio y democracia; sin limitaciones al comercio y con derecho a la autodeterminación (la Paz de París burlaba estos ideales). Según Keynes, el tratado tenía tres defectos letales:

- Las transferencias a Francia de importantes yacimientos de carbón, hierro y acero alemanes (industria germana no podía utilizarlos)

- Quitaba a Alemania sus colonias exteriores e inversiones extranjeras - Alemania, debilitada, debía pagar 33.000 millones de dólares (para

reparaciones, puesto que ‘tenían la responsabilidad exclusiva de la guerra’) o Así pues, Alemania, que quería ser una república, tenía que soportar un

lastre aplastante Fumimaro Konoye, de Japón, se quejó también del tratado de Versalles. Recomendó el rechazo de la Paz anglonorteamericana, puesto que éste iba en contra de reconocer el principio de la igualdad racial. Al igual que pasó con Alemania, Japón solo podía destruir el statu quo para su autoconservación. Dos décadas más tarde,

Historia del segle XX lectures obligatories

59

pacto Tripartito (Alemania, Japón, Italia): con la intención de destruir el statu quo y así poder lograr la autoconservación y expansión imperial. Lo que pasó con el tratado, no era diferente a lo que se hacía antiguamente: el conquistador, arrastraba al conquistado. Pero va a llegar la resurrección. Hitler quería ser el agente de esa resurrección. Cuando regresó (1919), tardó dos años en reorganizar el partido nazi (National-socialistische). En el 1921, los nazis empezaban a ganar terreno, y la democracia lo perdía. La república estaba encaminada a la derrota, puesto que además tenía que cargar con el duro peso económico y psicológico de Versalles. En 1922, su pago de reparaciones no satisfizo a Francia, y éstos ocuparon el Ruhr (zona industrial), y se provocó la inflación, que provocó que el Mark alemán quedara sin valor. Entonces Hitler dio el golpe en Munich (fue fallido, le enviaron a prisión). Lo liberaron en 1924, e intentó otra vez dar fuerza al partido nazi (con el apoyo del SS, de camisa negra). En 1928, el partido tenía más de 100.000 afiliados, y obtuvo un apoyo de 810.000 votos en el Reichstag. Crisis económica del 1929 (con el desempleo, más afiliados al partido nazi). Hitler dirigía al partido con más diputados en el Reichstag, con 107 diputados. Dos años más tarde, consiguió 113 diputados más. En enero de 1933, Roosevelt presidente de EEUU. Herbert Hoover a punto de dejar el escenario político: el que había organizado envíos de alimentos a Bélgica (en 1914), el único que surgió del súplico de París con mejor reputación. Para Keynes, si Hoover hubiera tenido un papel más importante en París, se habría logrado una paz buena. Pero la paz buena no llegaría. La causa principal de la Gran Depresión fue la guerra de 1914-1918.

Historia del segle XX lectures obligatories

60

Tema 4 Titulo: la matanza europea Autor: seidman

Historia del segle XX lectures obligatories

61

Historia del segle XX lectures obligatories

62

Tema 4 Titulo: la gran misión Autor: batalla Woodrow Wilson: La corriente idealista ve a EEUU como un actor moral, que se mueve por principios. Fue el punto de partida del internacionalismo de Wilson. George F. Kennan: inspiró la política de la contención hacia la URSS. Barack Obama: “La democracia no puede imponerse por ninguna nación desde fuera.” Theodore Roosevelt declaró: “Una mala conducta crónica puede requerir la intervención de alguna nación civilizada en América, así como en otras partes”. La doctrina de Wilson dio por sentado que EEUU sólo toleraría cierto tipo de gobierno en América Latina. EEUU se reservaba el derecho a utilizar la fuerza contra regímenes que considerara inaceptables. Edward Grey valoró las consecuencias que podría tener esta política. En 1913, Walter Page explicó a Grey la postura de Wilson, que acababa de reconocer al Gobierno mexicano establecido a raíz de un golpe de estado. Esta acción puede considerarse el principio de la paradoja de la política exterior estadounidense. Se reproduce un diálogo entre Grey y Page que dice que en el caso que tuvieran que internenir, posteriormente se votaría y si no aceptan vivir de acuerdo con los resultados, deberían volver a votar. El hombre clave de la gran misión democratizadora fue William McKingley que venció las tropas españolas en Cuba y Filipinas. La rebelión de Emilio Aguinaldo comenzo al publicarse el tratado de París que marcó la cesión de Filipinas a cambio de unos veinte millones de dólares. La guerra suscitó una gran oposición interna en EEUU. En 1966, George Kennan declaró que no se le debería exigir a EEUU que cargue con el peso de determinar las realidades políticas de cualquier otro país. En 1935, Smedley D. Butler escribió una de las críticas más severas a la política exterior estadounidense. Barack Obama declaró en un discurso que “la democracia no puede imponerse por ninguna nación desde fuera”; “Estados Unidos jamás renunciará al derecho de los pueblos a decidir su propio futuro en cualquier lugar del mundo”.

Historia del segle XX lectures obligatories

63

Tema 4 Titulo: desmantelar el legado Autor: David M. kennedy Qué vamos a hacer con la influencia y el poder de esta gran nación?”, preguntó Woodrow Wilson en el Independence Hall de Filadelfia el 4 de julio de 1914. Quin era el paper que havia de seguir USA: revolució internacional o hegemonia mundial? Franklin a França mostra la intención de su naciente país de repudiar las prácticas diplomáticas tradicionales. Ha marcat les polítiques internacionals fins el moment. El presidente Bush afirma perseguir ese preciado objetivo wilsoniano de hacer un mundo más seguro para la democracia. Sin embargo, el presidente y sus expertos neoconservadores han tirado imprudentemente por la borda los medios de Wilson, por más que invoquen con devoción sus fines. Su intención no era construir un mundo mejor haciendo ostentación del poderío militar estadounidense ni intentando exportar de modo ingenuo la democracia, sino mediante el paciente cultivo de los vínculos de la confianza, el interés mutuo y la reciprocidad. Políticas en Iraq como ejemplo de como no aplicar estos conceptos. Wilson concebía a EUA como el país con deber de ser el paladín en relaciones de cooperación internacionales. 1GM como oportunidad. Versalles: esto es lo que soñábamos hacer. La premisa de Wilson tenía dos defectos: tecnología con capaz de destruir el mundo no contemplada y solo un mundo más conectado sería el coste de la seguridad en EUA. Wilson propuso una nueva doctrina, la seguridad colectiva, y una nueva institución internacional para conseguirla, la Liga de Naciones. deliberación y la legislación como árbitros de las disputas internacionales. También hizo un llamamiento en favor del fin del dominio imperial y la libertad de los mares y el libre comercio como garantes de la paz y la prosperidad. LA TENTACIÓN DE EE.UU. de actuar basándose sólo en la fuerza marcial amenaza la herencia diplomática recogida por Woodrow Wilson. Sin embargo, cuando la vida te da una segunda oportunidad, EUA único vencedor de la 2G y esta vez será capaz de usar su influencia para imponerse sobre el resto, siguiendo la muy popular estrategia del “mi p**** por delante”.

Historia del segle XX lectures obligatories

64

Entre los muchos éxitos de esa filosofía wilsoniana cabe contar la creación de las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, así como el plan Marshall y el acuerdo general sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (que se transformó en la década de 1990 en la Organización Mundial del Comercio). Estados Unidos también apoyó la evolución de la Unión Europea y la descolonización de África y Asia; y proporcionó un liderazgo clave en iniciativas medioambientales internacionales como la convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mara y el acuerdo de Kioto sobre cambio climático. Vietnam como ejemplo de la pérdida de su gracia. Bush casi lo echa todo a la mierda con la guerra de Iraq, un ataque más que gratuito. También sus próximas acciones van a ser dignss de admirar, como el repudio al protocolo de Kioto y desacato al TPI. Desde ese momento, el frágil tejido de relaciones internacionales ha sido puesto en jaque. Estados Unidos debe recordar su historia antes de que la obra de muchas generaciones se pierda irremisiblemente, y antes de que aumente el número de terroristas emponzoñados dispuestos a atacarnos. Con más urgencia incluso que en 1914, es hora de preguntarnos otra vez: “¿Qué vamos a hacer con la influencia y el poder de esta gran nación?”

Historia del segle XX lectures obligatories

65

Tema 4 Titulo: El tiralineas de churchill Autor: XAVIER batalla Winston Churchill fue un gigante del siglo XX que tocó todas las teclas, fue corresponsal de guerra, historiador, orador y primer ministro… y en 1921 en El Cairo, inventó el Oriente Medio moderno. Churchill era secretario de Colonias británico y convocó una conferencia en El Cairo después de que la Sociedad de Naciones le otorgara a Londres los mandatos de Palestina, Transjordania e Iraq. Reunió a 40 expertos y políticos (“los cuarenta ladrones” y se tomaron decisiones sobre las provincias árabes del imperio otomano que aún hoy hacen de Oriente Medio una región convulsa. Primero se diseño el reino títere de Iraq para Faisal ib Husein, después se dibujó el emirato de Transjordania (Jordania) para Abdulah I ib Husein (hermano de Faisal). Londres hizo promesas contradictorias para ganar aliaos contra los otomanos que luchaban junto a los imperios alemán y austrohúngaro. A los árabes les prometió la independencia, a los judíos Palestina (declaración Balfour 1917) y secretamente pactó con parís (Acuerdo sykespicot) el reparto de los territorios que había prometido a árabes y judíos. En 1915 Henry McMahon empezó las negociaciones con Husein ibn Ali y prometió que si los árabes se alzaban contra los otomanos “Gran Bretaña estaba dispuesta a apoyar la independencia de los árabes dentro de los limites solicitados por el jerife de la Meca” Husein interpretó que los territorios árabes tendrían la independencia pero McMahon declaró posteriormente que no pretendía asegurar a Husein la inclusión de Palestina en el área sobre la que había prometido la independencia árabe. Posteriormente en 1916 Mark Skyes YCharles-George Picot concluyeron un pacto secreto para repartirse los territorios árabes e ignorar lo de McMahon. Francia se quedó con la cosa de siria (Libano), Gran Bretaña con Bagdad y el actual Iraq y palestina seria administrada internacionalmente, el resto tendría jefes árabes supervisados por los gobiernos de Paris y Londres. Posteriormente Gran Bretaña pasó a querer controlar Palestina y desaprobaron que Mosul (petróleo) pasara a Francia.

Historia del segle XX lectures obligatories

66

En 1920 en San Remo, Oriente Medio fue dividido en 5 mandatos de la Sociedad de Nacioes que deberían preparar las independencias Paris controlaba S´iria y Líbano y Londres palestina, Jordania e Iraq. Churchill consideró que con esto se cumplía lo de McMahon. La dinastía iraquí de Faisal fue derrocada en 1958, Abdulah reinó en Transjordania hasta 1951 Ibn Saud en 1925 llegó a Arabia Saudí. Churchill fue la fuente que inspiró a Bush, quien, al invadir el Iraq de Sadam Husein en otro mes de marzo, quiso inventar el Oriente medio del siglo XXI

Historia del segle XX lectures obligatories

67

Tema 4 Titulo: El factor humano y la politica Autor: j. E. Ruiz-domenec Escribe sobre el libro: París, 1919 de Margaret MacMillan Paz de Versalles. Circunstancias de los 6 meses de reuniones en París en 1919 han sido probablemente el momento más decisivo de la historia contemporánea: el final de una concepción del mundo, a una nuevo que hoy en día continuamos sufriendo. Woodrow Wilson fue el primer presidente que en calidad de tal viaja fuera de su país con el fin de encontrar un camino para la paz. Un sueño de espíritu geométrico, de compás y cartabón, se enfrentó a múltiples reclamaciones: voto para las mujeres, derechos de los negros, libertad para Irlanda, cuestión judía, una Polonia restaurada, responsabilidades d la guerra, el desarme, el bolchevismo, el principio de autodeterminación, etc. Los delegados de cada país presentes exigían más a las grandes potencias de lo que en realidad sus países podían absorber. Por ejemplo: la delegación árabe exigía demandas que chocaban con la necesidad británica de controlar los yacimientos de petróleo en torno a Kabul y los intereses franceses en Oriente Medio. Incluso, se entiende que el deseo de Wilson de crear la Sociedad de Naciones entra en conflicto con el derecho de autodeterminación y las veleidades nacionales, pues las políticas nacionales se verían sometidas a control internacional. Totalitarismos en el horizonte. A excepción de GR y FR, el resto de naciones europeas, veían con recelo los resultados de la conferencia. Se percibía en el horizonte el comunismo, el fascismo y el nazismo, de los cuales había que proteger la democracia. La presencia de este peligro fue la garante de una paz impuesta, en virtud de un equilibrio de poderes. No obstante, el nacimiento de esta paz se identifica con una revisión del pasado inmediato, lo que dio lugar a una mitificación del pasado medieval y con él una exaltación de la raza pura: arios en Alemania, eslavos en Serbia, etc.

Historia del segle XX lectures obligatories

68

Tema 4 Titulo: La articulación del sistema internacional de versalles. la Sociedad de Naciones (1919-1923) Autor: Jose Luis Neila Hernandez La construcción de la paz y la Conferencia de París La diplomacia de guerra de la Triple Entente generó compromisos puntuales y divergentes respecto al futuro de Europa central y oriental y el Próximo Oriente, mediatizando las conversaciones de paz de 1919. Las discrepancias entre los aliados y asociados en sus objetivos de guerra no fueron menores que las que surgieron en la construcción de la paz y el nuevo sistema internacional. Las grandes potencias extraeuropeas despempeñaron un papel inçedito en la Conferencia de Paz junto a los europeos. En un plano más discreto, pero con un indiscutible contenido simbólico, la delegación japonesa en París ilustraba una emergente sociedad internacional. La incorporación de EE.UU en la guerra con los aliados tuvo consecuencias no solo en el transcurso de la guerra sino también en la propia concepción del nuevo sistema internacional. Aportaron una noción renovadora y revolucionaria de las Relaciones Internacionales (RRII) fundada en el liberalismo, la democracia y el capitalismo. Su propuesta planteaba una refundación global e inédita de la vida internacional. El idealismo y la escrupulosa moralidad de auqel proyecto, personificado en el presidente Woodrow Wilson, no pretendía poner tan solo fin a la guerra y restaurar el orden internacional, sino reformar todo el sistema de RRII. En mayo de 1916 el presidente Wilson proponía por primera vez un plan para crear una organización mundial amparada en esos principios, y en enero de 1918 presentó ante una sesión conjunta del Congreso los objetivos de guerra norteamericanos. En sus Catorce Puntos, se describían los principios elementales para la convivencia internacional: supresión de barreras comerciales, libertad de los mares, reducción de armamentos, diplomacia abierta y, especialmente, el principio de autodeterminación de los pueblos. La creación de la organzación internacional fue una iniciativa claramente anglosajona. La idea cristalizó en 1916 en la creación de la League to Enforce Peace, fundada por el antiguo presidente americano Taft. Gran Bretaña mostró fue la potencia que mostró un mayor grado de afinidad con las tesis norteamericanas. Este país llegó a las negociaciones con la pretensión de preservar cierto equilibrio del

Historia del segle XX lectures obligatories

69

poder continental y defender sus aspiraciones ultramarinas. Los británicos estaban convencidos de que Francia deseaba mantener su histórica hegemonía en el continente. Durante las negociaciones de paz, la posición británica resultaría en una sensibilidad más dialogante y flexible respecto a las reivindicaciones alemanas. Los geógrados Mackinder y Fairgrieve interpretaron en términos realistas los beneficios de la creación de una organización mundial que pudiera preservar la paz internacional a través del equilibrio. Esa sensibilidad realista marcó las iniciativas británicas en la formulación y creación de la organización internacional y orientó su estrategia de aproximación a las tesis norteamericanas. El Primer Ministro David Lloyd George expuso en enero de 1918 ante los delegados de los sindicatos los objetivos de guerra británicos, entre los cuales la creación de alguna organización mundial que atenuase el peligro de guerra. La Conferencia de Paz fue el lugar en que se diseñó el nuevo sistema internacional. Además, tuvo que resolver las necesidades immediatas de Europa para su reconstrucción, establecer el nuevo mapa político de Europa y decidir el futuro de las posesiones territoriales alemanas y el de los territorios del Imperio otomano. La actividadd de la Conferencia se dividió en dos fases: la primera, entre enero y marzo, en el que el Consejo de los Diez (órgano superior formado por los jefes de gobierno y ministros de Asuntos Exteriores de EE.UU, Francia, GB, Italia y Japón) discutió las bases de la paz y coordinó las comisiones; y la segunda, de marzo a junio, en que el Consejo de los Cuatro (compuesto por los dirigentes de las 4 potencias occidentales anteriores) elaboró el Tratado de Paz con Alemania. A lo largo de la Conferencia se constataron las dificultades para armonizar el diseño de un nuevo sistema basado en los principios liberales y democráticos y el derecho a la autodeterminación de los pueblos. El precario consenso en los términos de paz y del sistema internacional explica el compromiso básico al que llegaron las delegaciones: la navegación en sintonía pese a sus diferencias de la concepción británica del equilibrio de poder y la seguridad colectiva y el idealismo wilsoniano, el compromiso de mínimos entre la intrensigencia francesa y la benevolencia británica respecto a Alemania y, por últimop, el punto de encuentro entre el anhelo francés por garantizar su seguridad y la aspiración wilsoniana de una Sociedad de Naciones. De la Conferencia surgió el primero de los Tratados de Paz, el Tratado de Versalles, una “paz impuesta” desde la percepción alemana.

Historia del segle XX lectures obligatories

70

Los Tratados de Paz y el nuevo sistema internacional: el nacimiento de la organización internacional La creación de la Sociedad de Naciones culminaba los esfuerzos del siglo anterior. En palabras de Frank P. Walters, fue una experiencia revolucionaria sin precedentes que representó el primer movimiento eficaz para la organización de un orden mundial. El Pacto al que se llegó a través de una comisión cuyo objetivo era crear la Sociedad de Naciones constituyó, una vez aprovado por la conferencia, la Parte I de cada uno de los Tratados de Paz. El hech que se eligiera a un diplomático británico como secretario general y a Ginebra como sede evidenció la huella anglosajona sobre el nuevo sistema internacional. El Pacto estaba constituido por un preámbulo y 26 artículos, y funcionaba a la vez com ley reguladora de su actividad y la fuente misma de su existencia. Los signataros del pacto, los Estados, se comprometían en su preámbulo a no recurrir a la guerra, a respetar el Derecho Internacional y a cumlir con sus obligaciones contraídas en los Tratados, entre otras. Todo ello se dirigía a garantizar la paz mediante la seguridad colectiva y la cooperación. La concepción de seguridad colectiva tenía tres pilares: el arbitraje o solución pacífica, el desarme y la seguridad.

Historia del segle XX lectures obligatories

71

Tema 4 Titulo: la Alemania de Weimar: presagio y tragedia Autor: oscar gonzalez camaño Oscar Camaño hace una reseña sobre esta obra de Eric Weitz. Es el primer libro, según Camaño, que consigue explicar Weimar de manera global, política, social, económica y culturalmente. Explica cómo este libro recuerda que la democracia es un objeto delicado y la sociedad es un equilibrio inestable, que siempre puede ser amenazada. Weimar es el ejemplo de lo que puede aparecer cuando no hay consenso social en ninguna de las cuestiones fundamentales. La República de Weimar fue la primera experiencia democrática de Alemania, y nació tras la derrota en la 1ª GM. Sufrió intentonas revolucionarias de comunistas y ultraderechistas, fue una época turbulenta. Murió abandonada por casi todos. Características de la época de Weimar: • Primera experiencia democrática • Arquitectura Bauhaus • Fotografía • Radio • Cine • Movimiento Dadá • Idea de la mujer alemana (ideal) • Cierta liberación sexual • Creatividad y dinamismo • Berlín adquirió relevancia: “Weimar fue Berlín. Berlín fue Weimar. La capital

adquirió categoría de símbolo y fue patrón de referencia”

Historia del segle XX lectures obligatories

72

Tema 4 Titulo: Ucelay-da cal Autor: autonomasia «Antonomasia» es un giro retórico en el cual una parte pasa a resumir el todo, una sustantivización del adjetivo que reemplaza así al nombre propio de una persona o cosa. Se trata, en suma, de un sobreentendido consagrado. Así pues, los españoles, entre la Guerra Civil de 1936-1939 y el presente no necesitan mayor precisión que la alusión a la República, en efecto, por pura antonomasia. La misma mención, sin embargo, no funciona para otros países. «La República» por antonomasia en Irlanda, por ejemplo, asume capas de significados políticos para implicar la isla entera bajo un único régimen que no sea en modo alguno británico; el tema dio lugar a una agria guerra civil en 1923-1924 entre los nacionalistas triunfantes en su lucha de independencia contra la Corona inglesa: la pugna entre los «republicanos» y los partidarios del «Estado Libre» establecido como Dominion por tratado a finales de 1922, una pugna latente que perdura hasta hoy (stricto sensu, el cambio formal jurídico a una República en la parte no británica de la isla no se realizó hasta 1949 o, si se mira con un legalismo exagerado, hasta 1962). Pero en el mundo atlántico anglófono hay más perspectivas, sin irlandeses de por medio. Visto de forma retrospectiva y, sobre todo, desde Estados Unidos, ese espacio atlántico se percibe como conjunto cultural que a partir de los años treinta absorbió el saber germánico y germano-judío. Así, «la República», entendida como antonomasia, fue Alemania entre 1919 y 1933. Por una casualidad simbólica (o una intención premeditada), la nueva Constitución alemana de 1919 se redactó en la ciudad sajona de Weimar, identificada con Goethe y la Ilustración alemana. Pero la ambigüedad alemana que subyace en la obra republicana de «Weimar» resultó extrema, siempre ejemplificada por el primer artículo de la carta magna de 1919: «El Imperio alemán es una República». En realidad, a pesar de tanto cliché, «Weimar» no fue, nunca existió, excepto en el recuerdo más evocador. Se fue de revolución en revolución. La extrema izquierda, ilusa, creyó descaradamente, desde el fracasado espartaquismo berlinés de enero de 1919 en adelante, que una revolución neobolchevique estaba a punto de estallar y arrastrar consigo a toda la burguesía, el militarismo y los restos feudales en las Alemanias. Los comunistas confiaban en que su última insurrección, la que fuera –en Sajonia en marzo de 1921, en Hamburgo en octubre de 1923– traería consigo el definitivo triunfo proletario. La extrema derecha, tras algunos Putsche famosos (el golpe de Kapp en Berlín en marzo de 1920, la confusa tentativa de Hitler con Ludendorff en Múnich en

Historia del segle XX lectures obligatories

73

noviembre de 1923), se acostumbró a una «estrategia de la tensión», desvergonzadamente protegida por los tribunales conservadores; los terroristas de derechas camparon a sus anchas y mataron sin grandes castigos (asesinaron, como es notorio, al político católico Matthias Erzberger en agosto de 1921 y al ministro de Asuntos Exteriores Walther Rathenau en junio de 1922). Tras las revueltas callejeras vino la primera hiperinflación en la historia en una economía importante. La estabilización, con planes de arreglo de inspiración norteamericana, se deshizo pronto. Hacia 1930, con el hundimiento del respaldo norteamericano al conjunto económico centroeuropeo, el canciller Heinrich Brüning y el cada vez más senil mariscal- presidente, se gobernaba por decreto, dada la evidente disfunción legislativa. Hay que recordar que Hitler nunca dejó de gobernar bajo el amparo de la constitución de 1919; simplemente hizo que sus juristas (él personalmentedespreciaba a los abogados) introdujeron aquellos retoques que, además de unir la presidencia y la cancillería republicano-imperiales, convirtiera el cargo adicional de Guía (Führer) en fuente de legislación (si bien todavía en 1938 se convocaron elecciones al Reichstag o Cámara Imperial). De ahí la importancia del pensamiento jurídico: el católico Carl Schmitt –bien conocido en España– teorizó sobre la capacidad ejecutiva de la presidencia, sin tener que preocuparse de las limitaciones legislativas, en la mejor tradición bismarckiana, base del gobierno por decreto de Brüning, así como de su sucesores Franz von Papen y Kurt von Schleicher y, finalmente, como es evidente, de Hitler. Para resumir, «Weimar» quedó como un referente de nostalgia para el abundante exilio antinazi, que empezó en cuanto Hitler llegó a la cancillería con el apoyo del «Ejército Imperial». Visto primero desde Viena y Praga, después desde París y, finalmente desde Londres, Nueva York o Los Ángeles, se idealizó un período turbulento y se le dio una unidad retrospectiva de la que nunca gozó mientras iba buscándose la vida de un día para otro. La idealización del pasado republicano no se produjo de inmediato. Los relatos escritos por los exiliados en los años del nazismo (1933-1945) no fueron indulgentes, sino todo lo contrario. Escritos en inglés (o traducidos), debían ayudar a la derrota de la dictadura alemana y contribuir a organizar el futuro posthitleriano. Pero los ensayistas del antinazismo eran emigrados adultos, al igual que sucede con los primeros historiadores. A continuación afloraron obras de una segunda generación, emigrados como niños y formados en el exilio, de judeo-alemanes berlineses, pero americanizados. Son el fruto de la autoinvestigación –dentro del marco académico– de personas que vivieron aquel tiempo republicano y pudieron preservar su vivencia con los fugaces vínculos de la memoria juvenil, aunque fuera de recuerdos de infancia, bien asentados por el filtro del mundo de los exiliados, los de antes y los de después de la guerra mundial, con el peso moral de «los campos»

Historia del segle XX lectures obligatories

74

(otra antonomasia o, al menos, un circunloquio). Destacaron muy especialmente los germano-judíos cuya integración plena en la sociedad alemana se hizo real en los años republicanos y cuya presencia visible en los medios de comunicación y la vida intelectual constituyó un componente obsesivo del odio de la derecha völkisch, «nacional-popular» y, sobre todo, del movimiento nacionalsocialista, siempre plebeyo y rastrero y del todo resentido en su visión de las cosas, como mostraba su tan cacareada Weltanschauung, o «visión del mundo». Como respuesta, la integración frustrada en Alemania se realizó de lleno en Estados Unidos. El camino quedó entonces desbrozado para examinar la etapa republicana en Alemania en positivo como un tiempo de «revolución cultural», de la cual había surgido, gracias a la emigración transatlántica, el mundo moderno de la segunda mitad del siglo xx. Los alemanes han creado incluso un término –con su correspondiente disciplina– para el manejo correcto de las tribulaciones del pasado: nada menos que Vergangenheitsbewältigung. Y, aun así, sostienen disputas historiográficas más bien brutas (la famosa Historikerstreit de 1986-1989) y se ven obligados a prohibir el Mein Kampf de Hitler como si de una fuente de contagio se tratara (es igual, puede comprarse online a la extrema derecha norteamericana). Desde aquí, tampoco podemos presumir.

Historia del segle XX lectures obligatories

75

Tema 5 Titulo: Reseña de los señores de las finanzas. Los cuatro hombres que arruinaron el mundo Autor: oscar Gonzalez camaño Oscar Camaño hace una reseña sobre esta obra de Liaquat Ahamed. El libro trata el crash de 1929, y de las señales precedentes que hubo. El único vencedor fue Estados Unidos, y hubo cuatro hombres que detonaron el proceso que llevaría a la Gran Depresión. Éstos fueron: • Benjamin Strong: presidente del banco de la Reserva Federal de Nueva York entre

1914 y 1928 • Montagu Norman: gobernador del Banco de Inglaterra entre 1920 y 1944 • Hjalmar Schacht: presidente del Reichsbank alemán entre 1923 y 1930 • Émile Moreau: presidente de la Banque de France entre 1926 y 1930 Los cuatro influyeron en el patrón oro, cuestión esencial de la economía monetaria del periodo de entreguerras. Los cuatro bancos mencionados seguían siendo de capital privado, con lo que el patrón oro era muy importante, porque ligaba el valor de la moneda a una cantidad de oro determinada. Éste no estaba en circulación, sino enterrado en depósitos bajo tierra, y los bancos estaban obligados a disponer de una determinada cantidad de lingotes de oro como aval del papel de moneda que emitían. Las indemnizaciones que Alemania tuvo que pagar tras la 1ª GM tuvieron consecuencias devastadoras, y Alemania tenía que pagar 12.000M$ (de los que llegó a pagar un tercio hasta que Hitler subió al poder). Al terminar la guerra, el Reino Unido, Francia y Alemania estaban en bancarrota, con deudas y población empobrecida. El dólar se erigió como sustituto del patrón oro, que acabó siendo abandonado como faro macroeconómico. El libro explica la descomposición del mundo del momento y el auge del sistema capitalista 2.0 actual (en camino del 3.0). También cuenta como los cuatro hombres modelaron la economía de su época dejándose llevar por sus filias y fobias particulares. También menciona a Keynes como defensor de condiciones menos duras para Alemania y la erradicación del patrón oro. • Strong no siguió las reglas económicas y forzó demasiado la aceleración. • Norman se negó a apartarse del patrón oro, y no escuchó nada que no fuera su

propio instinto. Con Strong defendieron el patrón oro. • Schtacht logró poner freno a la hiperinflación que destruyó el marco entre 1921 y

1923 y creó el Rentenmark • Moreau sí que vio que el patrón oro debía acabarse.

Historia del segle XX lectures obligatories

76

Nunca se vieron los cuatro hombres al mismo tiempo, y sus actuaciones en ocasiones fueron contradictorias. Sus relaciones personales no fueron estrechas. Este libro permite entender las causas del crash de 1929 y entender los mecanismos del patrón oro. Además, concluye que la Gran Depresión fue provocada por una ausencia de capacidad decisoria, por una falta de comprensión del funcionamiento de la economía. Finalmente, deja en muy buen lugar a Keynes, puesto que éste sí entendía las reglas del juego, y sabía cómo mejorar la situación.

Historia del segle XX lectures obligatories

77

Tema 5 Titulo: anatomia de la crisis Autor: friedman LIBERTAD DE ELEGIR. HACIA UN NUEVO LIBERALISMO – FRIEDMAN CAPÍTULO 3 - ANATOMÍA DE LA CRISIS Depresión del 29, EEUU: renta monetaria del país se redujo a la mitad, producción total disminuye un tercio, desempleo alcanza un 25%. En Alemania la depresión allana el camino a Hitler, en China la hiperinflación sentencia el régimen de Chiang Kai-shek y condujo al poder a los comunistas. En el ámbito de las ideas, la depresión convenció al hombre de calle que el capitalismo era un sistema inestable que producía crisis continuamente, esto le condujo a aceptar que el Estado debía desempeñar un papel más importante y contralar la inestabilidad provocada por la actividad privada incontrolada. ¿Qué provoca la depresión?: - Aumentó del intervencionismo por la Administración central. - Cambio duradero en la opinión económica profesional. Se concibió la política monetaria como un potente instrumento para alcanzar la estabilidad económica. Revolución keynesiana justifico también la intervención. Friedman asegura que el cambio de opinión del hombre de la calle y de la profesión económica se debió a una incomprensión de lo que había sucedido. La depresión se debió a un fallo de la Administración en una zona de actuación en la ésta se había asignado responsabilidad: <<acuñar moneda, regular su valor y el de las monedas extranjeras>> EL ORIGEN DEL SISTEMA DE LA RESERVA FEDERAL En 1907 se produce una recesión de únicamente 13 meses en Estados Unidos. A los 5 meses, el banco Knickerbocker Trus Company (tercer banco de depósitos en importancia) se ve obligado a cerrar debido a la presencia masiva de sus impositores pretendiendo retirar los depósitos. Esto provocó el comienzo de un <<pánica bancario>> en partes del país. El resto de banco reaccionaron con una <<restricción de pagos>>; esto evitó la quiebra de más bancos y acabó con las colas de los impositores en busca de sus depósitos. Pero, impuso serias restricciones a la actividad económica, pues condujo a una escasez de billetes y moneda. Se convirtió en una de las crisis más graves en EEU hasta el momento. En 1908 comenzó la recuperación económica.

Historia del segle XX lectures obligatories

78

Este episodio dramático fue el causante de la aprobación de la Federal Reserve Act de 1913. El Sistema de la Reserva Federal actuaría como la autoridad monetaria clave del país. ¿Qué significan realmente los términos <retirada de depósitos>>, <<pánico bancario>>, <<restricción de pagos>>? Cuando la mayoría de sus impositores intentan <<retirar>> sus depósitos en efectivo, el banco se ve obligado a suspender pagos. Esta retirada simultanea lleva a creer a los impositores que el banco es insolvente. ¿Por qué debería causa la <<retirada>> problemas a un banco solvente? Veamos el concepto de <<depósito>>: hace creer que el banco recoge los billetes y los deposita bajo custodia en una cámara. Si actuara así, no podría hacer frente a sus gastos. El banco coloca algunos billetes en una cámara como <<reserva>> y presta el resto cargando un interés al prestatario o los utilizada para la compra de valores. De cada 100$ en depósitos, los bancos en conjunto solo tienen unos pocos en sus cámaras. Disponemos de un <<sistema bancario de reserva fraccionada>>. Si todo el mundo pretende conseguir dinero en efectivo a la vez, es probable que se produzca un pánico bancario. Un banco solo puede hacer frente a una retirada de fondos pidiendo prestado a otros bancos o cancelando los préstamos que ha concedido. Los prestatarios devuelven el préstamo retirando efectivo de otros bancos. Pero si las peticiones de retirar se extienden a todos los bancos, éstos no pueden hacer frente a la demanda. Un pánico bancario que provoca un atesoramiento de efectivo en manos del público tiende a reducir la oferta monetaria total; pues los bancos buscan efectivo para satisfacer las demandas de sus impositores cancelando los préstamos y negándose a conceder nuevos. Los prestatarios en conjunto no tienen a ningún sitio donde acudir, de modo que los bancos quiebran y las empresas se hunden. ¿Cómo frenar un pánico bancario? Una forma es a través de una restricción concertada de pagos por parte de los bancos. Así hicieron en 1907, acordaron no satisfacer las demandas de los impositores. En vez de ello, aceptaban talones extendidos por un impositor suyo a favor de otro: de sus impositores a favor de los de otro banco, o por los de otro banco a favor de un impositor suyo. La diferencia es que lo que adeudaban se saldaba mediante una promesa de pago en vez de una trasferencia de efectivo. Fue una medida drástica, pero funcionó. Otro método es permitir que los bancos solventes conviertan con rapidez sus activos en efectivo imprimiendo moneda de emergencia. Este era el camino propuesto por la Ley de Reserva Federal. Los doce bancos de la Reserva tenían poder para actuar como prestamistas de última instancia; actuaban como banqueros de los otros bancos.

Historia del segle XX lectures obligatories

79

Las operaciones de mercado abierto -compra o venta de deuda pública- se convirtieron en el método principal para aumentar o disminuir la cantidad de dinero. Antes el poder para crear dinero y depósitos por parte de los bancos de la Reserva Federal estaba limitado por la cantidad de oro en manos del sistema, en la actualidad no existe ninguna restricción efectiva. Como la Reserva Federal fue incapaz de cumplir su objetivo, en 1934 se optó por un método efectivo para evitar el pánico bancario: se fundó la Compañía Federal de Seguro de los Depósitos. El seguro proporciona a los impositores la confianza de que sus depósitos no corren peligro. Este método de protección de los depósitos a fin de impedir un pánico había sido utilizado frecuentemente por los mismos bancos, a veces dando resultado y otros fracasando. LOS PRIMEROS AÑOS DEL SISTEMA DE LA RESERVA FEDERAL Empezó a funcionar a finales de 1914, unos meses después del estallido de la I GM. Guerra que cambió drásticamente la importancia de la Reserva Federal. Antes, Gran Bretaña era el centro del mundo financiero, se decía que el mundo se basada en el patrón oro, pero en la práctica en el patrón de la libra esterlina. La Reserva Federal era el medio para evitar los pánicos bancarios, facilitar el comercio y el banquero del Estado. Al final de la Guerra, EEUU es el centro financiero del mundo, el cual pasa a basarse en el patrón dólar. La Reserva Federal pasa a determinar la estructura monetaria mundial. Durante la guerra, el sistema aumentó la inflación debido a sus métodos para pagar la guerra y, tras esta, continuo aumentando la cantidad de dinero y alimentando con ello la inflación. En este momento, el dinero adicional no se destinaba a gasto publico sino a financiar empresas privadas. Esto conllevo a la corta depresión de 1920-21. La época dorada del sistema se produjo durante los años 20. Aumentaba la tasa de crecimiento monetario cuando la economía daba muestras de flaqueza, y la reducía cuando crecía demasiado deprisa. Suavizaba las fluctuaciones. Evitó la inflación. Propició un rápido crecimiento económico. Se anunció que el ciclo económico había muerto a manos del sistema de la Reserva Federal. La mayor parte del éxito puede atribuirse a Benjamin Stron, primer director del Banco de la Reserva Federal de Nueva York. Hasta su muerte en 1928 era la figura dominante del sistema y de las políticas interiores y exteriores que se implantaban desde el Banco Central de Nueva York. Tras su muerte, se produce una lucha por el poder, el Consejo de la Reserva Federal no quiere que el Banco de Nueva York

Historia del segle XX lectures obligatories

80

desempeñe nuevamente un papel tan preponderante, pero al mismo tiempo el resto de bancos son reacios a seguir la dirección del Consejo, lo que conlleva a constantes parálisis. EL COMIENZO DE LA DEPRESIÓN La visión popular es que la depresión empezó el jueves negro, 24 de octubre de 1929 cuando la bolsa de Nueva York se derrumba. En 1933 el mercado de capitales acabó en un nivel 6 veces más bajo que la cota de 1929. Tras la quiebra de la bolsa, la actuación posterior del sistema de la Reserva Federal reforzó los efectos depresivos. El Consejo buscaba preeminencia y se impuso al Banco de la Reserva Federal de Nueva York, y actuó de forma muy diferente a los años anteriores. En vez de aumentar rápidamente la oferta monetaria para compensar la contracción económica, dejó que la cantidad de dinero disminuyera lentamente. Resultado de las consecuencias de la crisis y la lenta reducción de la cantidad de dinero durante 1930 fue una recesión bastante severa. LAS CRISIS BANCARIAS El 11 de diciembre de 1930 cerró el Banco de los Estados Unidos, el mayor banco comercial que se había hundido en la historia norteamericana, lo que causó un duro ataque a la confianza en las instituciones. Cuando circulaban rumores sobre su posible quiebra, el superintendente de bancos del Estado de Nueva York, el Banco de la Reserva Federal de Nueva York y la Asociación de Bancos de la Cámara de Compensación de NY intentaron elaborar un plan para salvarlo a través de la fusión con otros bancos. El plan consistía en la fusión del Banco de los Estados Unidos con el banco más importante de Nueva York, y fracasó porque la Cámara de Compensación se retiró en el último momento, el motivo: debido al antisemitismo de alguno de los miembros dirigentes de la comunidad bancaria (el importante banco de Nueva York estaba dirigido por judíos y servía principalmente a las familias poderosas judías. La bancarrota del Banco de los EEUU fue una tragedia y tuvo efectos a lo largo y ancho del país. Solo durante el mes de diciembre cerraron hasta 352 bancos. Friedman asegura que si no hubiera sido por culpa de la Fed (Reserva Federal), la recuperación económica podría haber empezado en 1931 y haber reducido enormemente el número de bancos que quebraron. Argumenta que debido a la existencia de la Fed no se implementó la drástica medida de 1907: la restricción de

Historia del segle XX lectures obligatories

81

pagos; pues hizo creer que esta solución ya no era necesaria, sino que el sistema podría resolver los grandes problemas. La Fed podría haber comprado a gran escalo en el mercado abierto títulos de deuda pública, proporcionando dinero efectivo adicional a los bancos para hacer frente a las peticiones de sus impositores, así hubiera evitado la quiebra de numerosos bancos. Sin embargo, mostro una actitud pasiva y de no actuación. En 1933 se produce un nuevo pánico bancario iniciado por una serie de quiebras bancarias, el Fed tampoco da ninguna respuesta. En 1929 existían cerca de 25 mil bancos comerciales, a principios de 1933 quedaban 18 mil, y cuando Roosevelt decidió terminar con el cierre bancario (marzo de 1934) solo quedaban unos 12 mil. La cantidad total de dinero también disminuyó, de cada 3$ en depósitos y efectivo en manos de público en 1929, solo quedaban dos. Presidente Hoover sobre el Fed llegó a afirmar en sus memorias: <<Llegué a la conclusión de que (el Consejo de la Reserva) era una caña demasiado débil para que un país se apoyara en ella en tiempos difíciles>>. LOS HECHOS Y SU INTERPRETACIÓN El colapso monetario ¿fue una causa o consecuencia de la crisis económica? ¿Podía la Fed impedirlo? ¿Empezó la depresión en EEUU y se extendió posteriormente a otros países? Causa o efecto Colapso monetario fue causa y efecto de la crisis económica, producido en gran medida y empeorada debido a la política de la Reserva Federal. Cierre de empresas, reducción de producción, desempleo creciente, todo alimentaba la incertidumbre y el miedo. Se generalizó el deseo de querer convertir los activos en su forma más liquida y segura: el dinero efectivo. Conclusión: el sistema tenía un mandato legislativo para impedir el colapso monetario y podía haberlo evitado. Durante los años de 1929, 1930 y 1931 el Banco de la Reserva Federal de Nueva York pidió repetidas veces que se iniciara una operación de compra a gran escala de mercado abierto, es decir, la medida clave que el sistema debería haber tomado pero que no adoptó. Estas propuestas eran rechazadas por las luchas de poderes entre otros bancos de la Reserva Federal y el propio Consejo, los cuales no querían aceptar la primacía del banco de Nueva York.

Historia del segle XX lectures obligatories

82

El lugar en que empezó la depresión La depresión se extendió de EEUU al resto del mundo. En 1929 EEUU formaba parte de los países que aceptaban el patrón oro; la mayoría de los otros países aceptaba un llamado <<patrón>> de intercambio con el oro, bajo el que se especificaba un precio oficial para el oro en términos de su propia moneda, pero solo se mostraban dispuestos a comprar y vender dólares y esterlinas, que eran las dos intercambiables por oro. Los países sometidos al <<cambio oro>> en realidad era una forma de expresas el cambio con el dólar. Si la depresión hubiera empezado en el exterior mientras crecía la economía norteamericana, se hubiera reducido las exportaciones norteamericanas, y al reducirse el coste de los bienes extranjeros, hubieran aumentado las importaciones de EEUU. Resultado: intento de gastar más dólares en el exterior que la cantidad que sus receptores deseaban utilizar en EEUU, y una salida, por tanto, de oro de América. Esta salida hubiera reducido las reservas de oro del sistema de la Reserva Federal, lo que habría reducido la cantidad de dinero. Este es el modo en que un sistema de tipos de cambios fijos transmite presiones deflacionarias de un país a otro. Si la depresión comienza en EEUU, se reduce el numero de dólares norteamericanos que sus tenedores deseaban utilizar en el exterior y un aumento de la cifra de dólares que los residentes de otros países estaban dispuestos a utilizar en EEUU. Esto provocaría el envío de oro hacia Norteamérica, lo que a su vez presionaría a los países extranjeros para reducir la cantidad de dinero, de modo que la deflación norteamericana se transmitiría hacia ellos. Los hechos: la cantidad de oro en EEUU aumento desde agosto de 1929 hasta agosto de 1931. Si la Fed hubiera seguido las normas del patrón oro, habría reaccionado a la entrada de oro aumentando la cantidad de dinero, en vez de ello, dejó que disminuyera. Por tanto, la depresión comenzó en EEUU y se transmitió al resto de países. Los efectos en el sistema de la Reserva Federal Un resultado irónico de la funesta política monetaria del Consejo de la Reserva Federal, a pesar de los sabios consejos del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, consistió en el triunfo completo del Consejo en las luchas por el poder. Además, la idea de que el sector privado había quebrado y por tanto la Administración requería de más poder frente a la inestabilidad inherente al sistema de libre mercado, propiciaba un ambiente favorable para el Consejo con la concesión de un control mayor sobre los bancos regionales.

Historia del segle XX lectures obligatories

83

El nombre pasó a ser el Consejo de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal. Se trasladó sus oficinas a un templo griego. Sin embargo, desde el aumento de poder en 1935, el sistema ha contribuido a una importante recesión en 1937-1938, una inflación durante la guerra, y una economía con grandes ciclos como montaña rusa, con aumentos y bajadas de la inflación y el desempleo. La Fed no cometido la misma equivocación del 1929-1933 en el sentido de fomentar una crisis monetaria, pero ha incurrido en el error de alimentar un crecimiento demasiado rápido en la cantidad de dinero, estimulando la inflación; provocando periodos de crecimiento y de recesión, moderados y graves. El sistema en toda su existencia ha acusado de todos los problemas a las influencias externas, y se ha auto-responsabilizado de los acontecimientos favorables. Continúa fomentando el mito de que la economía privada es inestable, cuando su conducta evidencia que el Estado es la fuente más importante de inestabilidad económica.

Historia del segle XX lectures obligatories

84

Tema 5 Titulo: quién era friedman Autor: krugman

Historia del segle XX lectures obligatories

85

Historia del segle XX lectures obligatories

86

Tema 5 Titulo: vuelve Keynes? Autor: de guindos La última misión pública de Keynes fue representar a Gran Bretaña en la conferencia de Bretton Woods que dio lugar a un nuevo orden económico internacional, vigente hasta mediados de los años 70 del siglo pasado, y a instituciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. La Gran Depresión elevó los planteamientos de Keynes a la posición de paradigma dominante en economía, tal y como se recogen en su obra más conocida e influyente publicada en 1936: La Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. No resulta sencillo resumir las ideas keynesianas, que además son hoy más conocidas por la interpretación de los seguidores de Keynes, los denominados economistas keynesianos, que por él mismo. En última instancia, como planteamiento central, Keynes desconfiaba de la economía de mercado por su incapacidad para conseguir por sí misma una situación de pleno empleo. El capitalismo, según el economista británico, era inestable por definición y tenía una tendencia natural a generar periodos largos de profunda recesión. Así, Keynes contrastaba con los economistas que le antecedieron, a los que denominaba, con desdén, clásicos, que pensaban en los ciclos, con sus fases alcistas y bajistas, eran inevitables y que la economía, por sus propias fuerzas, siempre corregía los períodos de recesión. Para conseguir el pleno empleo, Keynes propugnó utilizar la política de regulación de la demanda agregada -monetaria y fiscal- para superar las fases de estancamiento y recesión. Sin embargo, puso especial confianza en la política presupuestaria. Consideraba que, en condiciones extremas, con expectativas muy deprimidas, la política monetaria, esto es, las bajadas de tipos de interés, podía resultar muy inútil para relanzar el consumo y la inversión. Es lo que él definió como la trampa de la liquidez. Por ello, su principal receta para salir de la crisis era el incremento del gasto público. Vivimos una crisis financiera y bancaria que se define como la más grave desde la de laño 1929. Los gobiernos anuncian programas de ayuda a los bancos que incluyen todo tipo de acciones para garantizar no sólo su liquidez, sino también su solvencia y viabilidad, abarcando en última instancia incluso la posibilidad de nacionalizaciones parciales. Surgen de nuevo los gobiernos como entes salvadores de los excesos del capitalismo.

Historia del segle XX lectures obligatories

87

Sin embargo, hoy también sabemos que las recomendaciones y recetas keynesianas tienen inconvenientes claros. En primer lugar, como puso de manifiesto Milton Friedman, a largo plazo, la política de estímulo de la demanda agregada sólo tiene efectos sobre la tasa de inflación y ninguno en el nivel de actividad y de empleo, ya que los agentes económicos ajustan, antes o después, sus expectativas a las sorpresas inflacionistas. Además, la política de gasto público tiene algunas claras limitaciones, puesto que puede producir una expulsión del consumo y de la inversión privada como consecuencia de la necesidad de financiar el gasto y los déficits públicos mediante la emisión de deuda, lo que podría elevar los tipos de interés en el largo plazo. Y es que tal vez, antes de preguntarnos si Keynes vuelve, deberíamos reflexionar sobre si ha llegado a ir de verdad en algún momento.

Historia del segle XX lectures obligatories

88

Tema 5 Titulo: las uvas de la ira Autor: Steinbeck 1936, las carreteras de California se llenan de temporeros nómadas que son golpeados por la pobreza, puesto que California necesita y recibe a los vagabundos para la cosecha, unos 150.000 emigrantes que vagan en busca de trabajo. Aquellos que viajan ocasionalmente por las carreteras de California, cuando ven a gente vagando se preguntan por este misterio. Se levantan, en los márgenes de los ríos, poblados sucios y destartalados de los braceros, y los campos están llenos de hombres segando y poniendo a secar la cosecha. Lo cierto es que la agricultura de California (uvas, melocotones, algodón…) depende de estos temporeros. La actitud hacia los temporeros es reversible: los odian y necesitan a la vez. El odio es por dos motivos: son sucios, ignorantes y traen enfermedades y su presencia hace que tenga que haber más gasto policial y escolar (además, si se organizan en sindicatos, pueden traer problemas). Nunca son integrados en comunidad ni considerados parte de ésta. Éstos, tienen diferentes orígenes, puesto que fueron ‘importados’ como mano de obra barata, chinos, filipinos, mexicanos, japoneses… En cuanto se intentaban organizar en sindicatos, los deportaban, y no podían reclamar sus problemas. En la sequía del medio Oeste dejó a muchos agricultores sin posibilidad de trabajo, vagando para encontrar. Son los nuevos vagabundos, que llegan derrotados, en busca de salarios y trabajos precarios para poder mantener a sus familias. Así pues, los antiguos braceros mexicanos y filipinos fueron deportados, y estos ocupan su lugar, los pequeños agricultores que han perdido sus granjas y tierras y su vivencia del sueño americano (algo así como ‘buenos pobres’). Viajeros en sus viejas camiones en busca de trabajo, descendientes de los hombres que atravesaron Medio Oeste y que las circunstancias los han convertido en pobres. Éstos, no pueden ser deportados, pues ‘son de aquí’, y se les tiene que prestar atención. Así pues, el gran empresario, para el bien de todos, debe considerar a este nuevo pobre, que ha saltado sin transición de las antiguas granjas agrícolas autosuficientes.

Historia del segle XX lectures obligatories

89

Respecto a su antigua vida, hay otra diferencia, la referida a la democracia: antes era imprescindible para ellos, ahora como nómadas, no pueden acceder a ella. ‘cuando nos necesitan, nos llaman emigrantes, cuando ya hemos trabajado somos solo vagabundos, tenemos que largarnos, y eso es debido a que el trabajo no es fijo, somos temporeros’. La demanda de mano de obra es estacional. Poco antes de que empiece la cosecha, las carreteras se llenan de temporeros, que corren para llegar a tiempo y poder trabajar en la recolección. Aun llegando a tiempo, no todo sale siempre bien: a veces cosechas se retrasan, hay catástrofes meteorológicas… así que estos trabajadores deben viajar con el hambre pisándoles los talones. Los agricultores de California están creando una estructura humana manejada con crueldad y estupidez, que cambiará el modelo económico agrícola.

Historia del segle XX lectures obligatories

90

Tema 5 Titulo: republicas Autor: Julian casanova Repúblicas, los regímenes democráticos instaurados en Alemania, Austria, Checoslovaquia, Portugal y España entre las dos Guerras Mundiales fueron barridos por la Gran Depresión y el ascenso del autoritarismo y el fascismo. Entre 1910 y 1931 surgieron en Europa varias repúblicas, regímenes democráticos o con aspiraciones democráticas que sustituyeron las monarquías, la mayoría de ellas se habían instaurado como consecuencia de la derrota en la I Guerra Mundial. Esto empezó en Portugal en 1910 con el derrocamiento de la monarquía y se cerró con la española pero la única que subsistió hasta el estallido de la I guerra Mundial fue la de Irlanda, creada en 1922, todas las demás fueron derribadas por movimientos autoritarios de ultraderecha o fascistas. Los ciudadanos recuerdan más como acabaron y las tragedias en las que desembocaron que sus logros políticos o sociales. En el caso de España lo que se sabe fundamentalmente son trozos sueltos, fragmentados y divulgados por las militancias políticas, la historia en general queda más ideologizada que sometida al escrutinio de las fuentes al examen detallado de los hechos. La historia de estas repúblicas, especialmente la de Weimar y la española, ha sido eclipsada por su final y lo que siguió, el nazismo y una guerra civil. Los historiadores no aceptan el planteamiento de que estas repúblicas estaban predestinadas al fracaso, los análisis centran la atención en las opciones y viabilidad de consolidar sistemas democráticos en ese periodo, en la fortaleza de las estrategias antidemocráticas y en las buenas o malas políticas, la historia de esta época esta cargada de controversias. La república de Weimar es la que ofrece más juego para el debate historiográfico y el examen de los peligros del fracaso de la democracia. Pese a la derrota en la I Guerra Mundial, Alemania era el país más desarrollado económicamente y con mayores logros culturales y científicos del continente, la república de Weimar nace de una guerra y del desplome del orden imperial y sobrevive a años de superinflación, al dictado de Versalles y al acoso armado desde la extrema derecha e izquierda, al contrario de lo que pasó en Italia. Las políticas antidemocráticas de las élites políticas tradicionales fueron un obstáculo para consolidar un sistema democrático, después de 1929 trataron de

Historia del segle XX lectures obligatories

91

explotar la grave crisis económica para derribar la democracia e instaurar un gobierno autoritario. En Gran Bretaña la gravedad de la crisis de 1930.31 produjo un fortalecimiento del conservadurismo pero en Alemania se rompió y el fortalecimiento fue a parar a los nazis, la derecha tradicional/ortodoxa proporcionó el espacio político que el movimiento nazi necesitaba para prosperar. La República de Weimar sufrió desde el principio una pérdida de legitimidad que se convirtió en los años de la Depresión en una crisis de Estado. Tras contemplar diversas soluciones, una alianza de intereses entre las élites conservadoras y Hitler le dio el poder a los nazis. En España los problemas que tenia que afrontar la II República parecían menores ya que no había participado en la I Guerra Mundial, no tenia conflictos fronterizos y los factores económicos no eran tan determinantes; el fascismo y el comunismo apenas tenían arraigo en la sociedad y no alcanzaron protagonismo hasta después de iniciada la Guerra Civil. ¿ por qué en este contexto no sobrevivió la Republica? Para consolidarse como sistema democrático se necesitaba establecer la primacía del poder civil frente al Ejército y la Iglesia católica, que ejercían fuerte control sobre la sociedad. Sus proyectos e intentos de transformar tantas cosas a la vez (Ejército, Iglesia, tierra, educación, relaciones laborales…) suscitaron tantas expectativas que no se pudieron satisfacer. Frente a las reformas republicanas las posiciones antidemocráticas crecieron entre los sectores más influyentes de la sociedad y la vía insurreccional significó una ruptura con el proceso democrático y el sistema parlamentario. El régimen republicano presentaba enormes fisuras y como pasaba en casi todos los países europeos el rechazo de la democracia liberal a favor del autoritarismo avanzaba rápidamente aunque el golpe de muerte de la República se dio desde el seno de sus mecanismos de defensa, los grupos militares que decidieron derribarla en julio de 1936, la resistencia tanto militar como civil a imponer un régimen autoritario produjo la guerra civil. Es sintomático cómo la memoria de la Guerra Civil y la desmemoria y propaganda contra la República han impedido un debate sobre temas que claramente conectan aquel pasado con nuestro presente y que deberían resultar familiares e importantes para nuestra actual democracia.

Historia del segle XX lectures obligatories

92

Tema 6 Titulo: aprender la lección Autor: Stanley g. payne Dictadores: La Alemania de Hitler y la Unión Soviética por Richard Overy La primera mitad del siglo XX se conoce a menudo como la época de los dictadores a causa de la destrucción de gran parte de la legitimidad tradicional durante la 1GM, es época de revolución ideológica, política y social que produjo muchos dictadores entre los que destacan Hitler y Stalin (por importancia histórica, magnitud de poder y grado de destrucción. Hitler que ha colocado en el primer puesto, pues Stalin tiene un perfil menos definido y disfruta de un ligero beneficio de la duda como tirano de un movimiento progresista, su papel como aliado de las democracias y la victoria soviética contra el fascismo le confieren un ligero crédito moral. Destaca también que los crímenes de Stalin quedaron impunes y continúan siendo objeto de culto considerable por parte de sus admiradores, justo lo contrario que Hitler. A pesar diferencias fundamentales también hay semejanzas, las nuevas y grandes dictaduras tienen cosas en común, es la teoría del unitotalitarismo que cayó en descredito durante los setenta pero fue revertida tras el fin de la guerra fría. Ha habido numerosos intentos de comparar Hitler y Stalin, Bullock lo hace en Vidas paralelas (1991) ofreciendo segmentos paralelos de la biografía de cada dictador etapa por etapa pero e intento más importante de establecer esta comparación lo hace Ian Kershaw (especialista en nazismo) y Moshe Lewin, son las actas de un congreso bajo el título Estalinismo y nazismo, dictaduras comparadas (1997). Richard Overy tiene estudios importantes sobre el Tercer Reich y libros destacados como por qué ganaron los aliados o la guerra de Rusia aunque tiene la limitación de no leer ruso. Este autor describe intenta suministrar una base empírica a partir de la cual elaborar cualquier estudio sobre qué convertía a los dos sistemas en similares o diferentes, posteriormente elabora una historia comparativa “operativa” sobre los dos sistemas para responder a la pregunta de cómo funcionaba realmente la dictadura personal. Pretende conseguir una comparación analítica. Existen muchos puntos de comparación teniendo en cuenta que comparación no es equivalencia. Aunque Alemania era la potencia tecnológica e industrialmente más avanzada Rusia se estaba modernizando rápidamente antes de 1917. Ambas habían experimentado una derrota en la guerra cuyo impacto se tradujo en enormes cambios internos y ninguno había llegado a ser una democracia política.

Historia del segle XX lectures obligatories

93

Hitler y Stalin diferían mucho, Hitler procedía de un entorno de clase media semiculto y tendía a ser recatado, formal y puritano. Stalin venia de un entorno obrero y a pesar de ser extremadamente instruido siguió siendo basto, tosco y campechano en su vida privada. Stalin encabezó la dictadura más ferozmente represiva de su época y Hitler lideró un movimiento masivamente popular que aparentemente llegó a disfrutar del apoyo de la mayoría, Hitler rechazó el título de dictador, pues quería dar la imagen de ser el líder de un vastísimo movimiento de masas señalando que los nacionalistas eran verdaderos demócratas. Cuando Stalin reescribió la Constitución soviética en 1936 la Unión Soviética se autoproclamaba como el país más libre del mundo. Cabe tener en cuenta que ambos sistemas transformaron los valores y las aspiraciones sociales de sus habitantes en un periodo de tiempo muy breve, ambos fueron sistemas revolucionarios que desencadenaron energías sociales enormes y una terrible violencia. La relación entre gobernante y gobernado era compleja y multidimensional, no basada simplemente en la sumisión o el terror. Se han de tener en cuenta las diferencias entre los orígenes y las relaciones sociales de los dos regímenes. Los comunistas llegaron al poder en una gigantesca guerra civil, en un principio, Hitler tomó el poder de manera legal y pacífica; Stalin desencadenó una purga gigantesca que se cobró casi un millón de víctimas sólo en ejecuciones directas mientras que Hitler estableció un consenso mucho más eficaz sin recurrir a medidas tan drásticas. Este libro se divide en catorce capítulos, cada uno de los cuales dedicados a un aspecto o política importante de las dos dictaduras para alcanzar un análisis comparativo funcional del modo en que funcionaban, lo que lograron y lo que se proponían lograr. En ambas dictaduras hay un claro culto a la personalidad, la relación entre el partido y el Estado, las diferentes políticas de terror y los sistemas de campos de concentración, las políticas sobre la raza y el nacionalismo, las revoluciones culturales, las reacciones de la población y las políticas y estructuras económicas así como la militarización y las políticas de participación en la 2GM son temas relevantes a tratar a la hora de comparar ambas dictaduras. Overy entiende el concepto de totalitarismo como adecuado para definir estas dictaduras pues no podían controlar físicamente todos los aspectos de la vida pero perseguían dominar todas las instituciones y la totalidad de su sociedad. La

Historia del segle XX lectures obligatories

94

conclusión de Overy es que fueron los dos regímenes revolucionarios de Europa por antonomasia, los únicos que durante las vidas de sus dictadores mantuvieron un crescendo de la revolución permanente. Para comparar ambos regímenes la postura tradicional es empezar con las diferencias ideológicas y proceder a las semejanzas y diferencias estructurales y políticas. El enfoque habitual sostiene que la doctrina nacionalsocialista era romántica, no racional y antimaterialista mientras que el marxismo-leninismo era destructivo teóricamente ultrarracionalista y materialista aunque en la práctica fuera irracional. Destaca también el racismo hitleriano y el internacionalismo teórico no racial del sistema soviético Se tiene que tener en cuenta que las diferencias ideológicas no son nítidas. Por ejemplo, el sistema soviético rindió culto a la tecnología pero a la práctica la Alemania nazi fue mucho más avanzada tecnológicamente. Otro ejemplo radica en el sistema de partidos, en principio en el sistema soviético el papel del partido era mayor que en cualquier sistema de tipo fascista aunque Overy encuentra exagerada esta interpretación ya que Hitler ampliaba cada vez más el papel del partido. Overy sostiene que la construcción de un nuevo Estado con el comunismo hacia mayor hincapié en las instituciones estatales que en el partido: “Stalin necesitaba el Estado para controlar el partido; Hitler necesitaba el partido con objeto de controlar el Estado”. Overy intenta aplicar los mismos parámetros de análisis y juicio a ambos regímenes pero es discutible si lo logra o no, se presentan datos considerables sobre la represión en ambos sistemas pero no se dan estadísticas macrohistóricas completas para el caos soviético. Una limitación a este estudio es que su énfasis en el anises estructural y las políticas del sistema no implica un gran examen de la interacción histórica directa entre los dos dictadores. Fue Hitler quien en 1933 rompió la relación que había existido entre ambos regímenes desde 1922, haciendo del anticomunismo la piedra de toque de su política hasta el verano de 1939 cuando se encontró al borde de una guerra con Gran Bretaña y Francia. En la política exterior las diferencias entre los dos dictadores fueron un aspecto clave, Stalin era proclive de un radicalismo extremo en algunas de sus políticas nacionales pero se mostraba más precavido en relación al exterior. Hitler fue el estadista más propenso al riesgo del siglo XX. Ambos dictadores parecen haber pensado en términos de una estrategia integrada por tres guerras: la primera había dado lugar al establecimiento de sus regímenes y

Historia del segle XX lectures obligatories

95

habría de librarse una segunda por el control de Europa, Hitler deseaba esta segunda guerra mientras que Stalin intentaba evitarla aun sabiendo que era inevitable. Ambos pretendían hacerse con el control de la mayor parte de Europa en esta guerra. Después de esta guerra más tarde llegaría la tercera que seria para dominar el mundo, aunque ninguno llegó tan lejos. Stalin acarició la idea de una nueva guerra entre 1951 y 1953 pero nunca estuvo dispuesto a jugársela. Overy concluye que es un error considerar que Stalin desarrolló un sistema más totalitario que el implementado por la Alemania nazi sosteniendo que, en ciertos sentidos, es más bien lo contrario. Hitler logró una vigilancia más exhaustiva de su población. Esta conclusión es puesta en entredicho por algunos especialistas. Overy malinterpreta el atractivo internacional de los dos sistemas, afirma que era mucho más difícil exportar el hitlerismo a Europa del Esta que el estalinismo y esto no fue así ya que la Alemania nazi era más popular en Europa del Este de lo que lo era el estalinismo. A partir de 1945 el Hitlerismo fue completamente repudiado mientras que el estalinismo se extendió a una gran parte del mundo. A pesar de algunas limitaciones esenciales y del hecho que podrían cuestionarse ciertos juicios individuales el trabajo de Overy supera a todos los anteriores estudios comparativos del hitlerismo y el estalinismo tanto en alcance como en profundidad y servirá como punto de partida a este tipo de evaluaciones.

Historia del segle XX lectures obligatories

96

Tema 6 Titulo: Historia de un alemán Autor: Haffner acontecimientos históricos: 1933 como punto de reflexión. Sociedad alemana vive la historia directamente y vemos la influencia de lo macro en la vida cotidiana. Hay una diferencia primordial entre la Historia y la historia, igual que la kultur (cultura objetiva) y la bildung (cultura subjetiva). La toma de poder de Hitler y el Tercer Reich hacen que una afecte a la otra. La historia se interpreta mal si ignoramos la bildung, la historia alemana tiene que entenderse como parte de la vida privada. El autor y su modo autobiográfico ayudaran a que se pueda entender esta relación a la perfección, mediante la narración de las vacaciones de verano, los titulares de periodicos o los caballos. Guerra → qué y cómo podría ser la paz → “los acontecimientos militares llenan la vida de color”. La revolución sorpresa de 1918: recuerdos sombríos de los alemanes, se termina la guerra con mal humor. Abdicación del Káiser y “como la guerra había finalizado, en Berlín empezaban a disparar”. Él y Hitler nunca hicieron buenas migas: Freikorps en la calle y mezcla de ira com cuestión de las normas válidas del juego. Los acontecimientos posbélicos son narrados como contradictorios y confusos r1918: colapso militar. Dirigentes aburguesados confusos: chicos burgueses contra rojos, difícilmente podías emocionarte con alguno, según el autor. Importancia de las octavillas: ajustes de cuentas en las calles a todas horas. La población vivía asustada, en la lejanía de los hechos y submergía en una suma precariedad. Había inestabilidad en la calle y violencia: la noche de los cristales rotos. Parecía irreal. Putsch de Kapp y se reanuda la vida, nuestro personage vuelve a clase y se percibe un cambio en las aficiones de los jóvenes, que pronto entran a militar en agrupaciones de jóvenes o a juegos de violencia. Rathenau: provoca emociones contradictorias en el pueblo. Sensación de vitalismo, que la política vuelve a existir. Primeras agitaciones populares y persecución de los judíos en las calles. Revolucionario aristocrático: era un líder de masas? Sí, y fue muy popular, sobretodo junto a Hitler, con el que compartía la máxima imaginación de la sociedad alemana. Será muy importante para comprender el texto tener en cuenta el imaginario como

Historia del segle XX lectures obligatories

97

arma de guerra en el período de entreguerras. Rathenau será asesinado y llevará con él un amor y odio masivo que subirá a Hitler al poder (wow, such a surprise). Fantasía crítica y nihilismo postivista → dinamismo. Alemania 1923: devaluación de los valores. No existe lo imposible y el pueblo se levanta en un ambiente bélico, sobretodo en la geurra del ruhr. Es un acto de amor a la patria o una compensación por la pérdida de beneficios? Cifras y titulares llenos de conflicto, nótese la importancia de la prensa en la formación de la opinión pública. La cotización del dólar hace grande la inflación y genera una fantasía alemana que devalúa el marco. Super inflación y destrucción de la vida diaria, la peor posguerra del mundo para la población civil. Los jóvenes e intrépidos enriquecen con las acciones especulando y se alaba a la juventud, que muchas veces gracias a sus conocimientos de especulación van a mantener a sus padres o a toda la família. Se destruye todo ahorro posible. Apertura de numerosos bares de noche y actividad nocturna, nuevo realismo amoroso en Berlín entre los jóvenes que, pese a todo, continuan con su vida gracias a la pasta gansa que se han montao. Por otra parte, encontraremos suicidios y mendigos, con un caos importante en la calle por parte de esos que lo han perdido todo. Su padre, “un funcionario prusiano no especula”. Importancia de los valores en los diferentes estratos de la sociedad. “Rumores del ejército del Reich en la sombra”, pues a nivel legal se ha quedado completamente anihilado por el TdV. Marcha sobre Berlín. Desapariciones relacionadas con agrupaciones políticas, lideradas por figuras como Hitler o Haüsser. Se retorna a la moneda constante, eine Rentenmark, de valor de un billón. El dólar deja de subir y también sus acciones, resaca nacional y alivio, “de nuevos precios de paz” 1924-27. La política dejó de ser la raxzón por la que tirarse los trastos a la cabeza: titulares de países lejanos y business as usual. Se traslada el problema nacional a universos remotos para evitar preocupar más a la población y volver a la estabilidad. Resultó que toda una generación de alemanes no supo qué hacer con un regalo consistente en gozar de una vida privada en libertad. Restauración hasta nuevo aviso. Época de Stressmann la única en la que fue posible vivir. Sin embargo, corrupción. Impuesto al abandono y control de divisas, gobierno de Brüning, escudo de Hitler, ¿y después qué?

Historia del segle XX lectures obligatories

98

Hitler promete todo a todo el mundo, guerra para reactivar la economía y su espacio vital internacional. escudo de Hitler y chispa fruto del resentimiento y hostilidad vital. Alternativa impaciente pero no real, está en juego el futuro de Alemania pero nadie parece darse cuenta. No se podía evitar lo inevitable, una guerra. Noche de los cuchillos largos como muestra del horror y de la defensa. Cambio social: ¿cómo afecta Hitler a los que toman partido? Incendio del Reichstag, Hitler culpa a los comunistas y se da la excusa perfecta para surpimir derechos de propaganda y expresisón. La cuestión era de todo o nada: elecciones (votar). Revolución: alteración de la constitución por medios no previstos. Revolucionario terror i represión. La atrocidad cometida no era un secreto: terror a la población, día del alzamiento nacional y Hitler consigue una mala mayoría (45%) que aumenta los miembros del cuerpo del partido. 1933: aprovecha el momento de debilidad moral. Tercer Reich generará un embriago de dinamismo y vitalismo. Aumenta la afiliación, desconfianza pero seguridad → células de producción y maquinaria física. La ley no cumplida no protege, si hay una visión contraria al régimen establecido se echan todos encima. Personaje Hanni, la novia del protagonista, expresa ese temor de los judíos a ser encontrados, y las secuelas psíquicas que este hecho les deriva (no quiere salir de su casa y cae en depresión). Hitler y Goebbels, aparición masiva y toma del poder de la calle por parte de las SA. Persecución judía por “derecho” y venganza. se produce una separación entre arios y judíos, que generará un racismo creciente y una superioridad aria. También surgirá un gran clasismo con la clase culta. No funciona aplegarse en la vida privada. No hay escapatoria posible que no pase por la política. Se dejan pasar con la esperanza de un mejor futuro. Paraíso o infierno dependiendo de tu bando, con atrocidades cometidas a plena luz del día que acaban normalizandose en el modus vivendi de la población. Existen victorias populares y se crean dinámicas de unificación frente un enemigo común. Hay bombardeos, 2GM, espacio vital y triunfo electoral cristiano. La vida anterior vs la vida en guerra no tiene nada que ver. Valor de la propaganda para mover a las masas. El amor salva la miseria, o eso dice Charlie. Se crea un estado de irreflexión, de primitivismo como podrían defender las filosofías políticas de autores como Hobbes. Demoníaco pero a la vez hermoso.

Historia del segle XX lectures obligatories

99

Culpa, abandono, resentimiento y, por otra parte, noches de camaradería y bacanales.

Historia del segle XX lectures obligatories

100

Tema 6 Titulo: La modernidad del fascismo Autor: Jordi Gracia The nature of Fascisme de Roger Griffin propone una lectura del fascismo como ideología y movimiento moderno, en particular en Italia y Alemania, en su segundo libro Modernism and Fascism. The Sense of a Beginning under Mussolini and Hitler acaba de remarcar esta tesis. El artículo intenta reflexionar sobre las consecuencias implícitas que para los estudios sobre la cultura española fascista puede tener esta tesis de entender el fascismo como una ideología moderna. Se entiende el modernismo como respuesta a la sensación de decadencia propia de la modernidad de manera que el fascismo se presenta como una respuesta movilizadora y de futuro, no como una respuesta reaccionaria o conservadora. El fascismo fue capaz de arrastrar a multitudes de ciudadanos de Alemania e Italia (a menudo formados, cultos y con plena conciencia), reparaban en el mal moderno, su falta de orden metafísico, su enfangamiento nihilista y su subversión radical a los valores tras Nietzsche, Freud, movimientos como el futurismo…. El libro tiene en cuenta movimientos artísticos, culturales, sociales, políticos… para convencer de que le fascismo aspiraba a una promesa modernista de futuro multitudinariamente jaleada en la Europa de entreguerras. La pulsión humana de que confía en una redención total tiene que ver con la dimensión afectiva y emocional así como también ético e ideológica de quienes aspiraron a difundir un nuevo hombre y un nuevo tiempo, se trascendía el sentimiento de final de época (vivo en toda Europa) primero con el cataclismo de la 1GM, psoteriormente con la crisis y el crash del 29, así, el fascismo surgió como motor modernista de superación de la crisis de la Modernidad.

Historia del segle XX lectures obligatories

101

Tema 6 Titulo: Es posible aun el fascismo?Autor: Paxton Define el fascismo como una forma de conducta política que se caracteriza por una preocupación por la decadencia de la comunidad, su victimización y cultor de unidad, energía y pureza. Un partido con una base de masas militantes nacionalistas colaboran con las élites tradicionales; persigue con violencia y sin limitaciones para conseguir la limpieza interna y expansión exterior. La actuación política exige elegir entre opciones. Hitler y Mussolini insistían en la importancia bàsica de las ideas para sus movimientos. Franz Meumann: “La ideología del nacionalsocialismo está cambiando constantemente. Tiene ciertas creencias mágicas, pero no está expuesto en una serie de afirmaciones categóricas y dogmáticas”. Hay una relación peculiar del fascismo con su ideología, ya que se proclama como algo básico y sin embargo, es violada cuando conviene. Los fascistas sabían lo que querían. El fascismo no consistió ni en la simple aplicación de su programa ni en el un oportunismo descontrolado. Algunas de las ideas del fascismo no llegan a expresarse y se hallan implícitas en el lenguaje público fascista (“pasiones movilizadoras”):

4. Crisis abrumadora contra la que no valen las soluciones tradicionales 5. Primacía del grupo, respecto al cual se tienen deberes superiores a los

derechos, subordinación del individuo a él. 6. Creencia de que el grupo propio es una víctima, no tiene límites legales. 7. Miedo a la decadencia del grupo. 8. Necesidad de una integración más estrecha de una comunidad más pura. 9. Necesidad de una autoridad de jefes naturales que culmina en un caudillo

nacional. 10. Superioridad de los instintos del caudillo respecto a la razón abstracta. 11. Belleza de la violencia y la eficacia de la voluntad (éxito de grupo). 12. Derecho del pueblo elegido a dominar a otros, decidido por el criterio de la

superioridad del grupo en una lucha darwiniana.

• Etapa Uno: Existe fascismo a este nivel en todos los países democráticos. “Prescindir de instituciones libres”, de las libertades de grupos impopulares resulta atractivo a los ciudadanos de las democracias occidentales. Basta con la decisión aparentemente anodina de tolerar un trato ilegal de los “enemigos” de la nación.

Historia del segle XX lectures obligatories

102

• Etapa Dos: Se ha llegado a ella en unas cuantas sociedades. Los posteriores avances fascistas hacia el poder dependen de la gravedad de una crisis, pero también de elecciones humanas de los que detentan el poder.

Estamos en mejor posición para prevenir el fascismo si entendemos cómo triunfó en el pasado. ¿Se ha acabado ya el fascismo? Pueden identificarse precursores antes de 1914 pero no hubo un espacio adecuado para él hasta después de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Bolchevique. El límite final del fascismo es difícil de situar pero, ¿hay condiciones bajo las cuales algún tipo de neofascismo pueda disponer de influencia política? Investigadores piensan que el periodo fascista concluyó en 1945. En 1962, Ernst Nolte escribió un libro donde afirma que aunque el fascismo existía después de 1945, ya no tenía significación real. El fascismo fue un producto de una crisis particular nacida del pesimismo cultural de la década de 1890, con la “nacionalización de las masas”, las tensiones de la IGM y la incapacidad para afrontar las secuelas de la guerra (y de la Revolución Bolchevique). repugnancia El mayor obstáculo para la resurrección del fascismo es la repugnancia que había llegado a inspirar. Las muertes de Mussolini y Hitler señalaron la mísera extinción de su carisma. La posibilidad de una resurrección se enfrentó después de 1945 a otros obstáculos: la prosperidad y la globalización de la economía mundial, el consumismo inidivualista, la disminución de la posibilidad de guerra como instrumento político y la menguante amenaza revolucionaria. Esto ha sugerido que el fascismo no podría existir después de 1945 o no de la misma forma. El final del fascismo quedó en entredicho en 1990 por una serie de procesos: la limpieza étnica de los Balcanes, la agudización de los nacionalismos excluyentes, el ascenso de Le Pen, etc. Un conjunto de “grupúsculos” de la derecha radical fragmentados que proliferaron. Los que previenen del fascismo tienden a presentarlo como nacionalismo y racismo abiertamente violentos. El autor que proclamó su muerte en 1945 postula que sus elementos definitorios no tienen lugar alguno en el mundo complejo e interdependiente actual. Este tema es más dudoso por lo polémico de su terminología. A la extrema derecha europea posterior a 1945 se la acusa de revivir el fascismo; ellos lo niegan. Los partidos de posguerra no han sido menos amplios que los fascismos de entreguerras. Los dirigenteshan preferido presentar un rostro moderado ante el público general,

Historia del segle XX lectures obligatories

103

mientras en privado dan cabida a los simpatizantes del fascismo bajo un discurso de orgullo nacional. La inoculación de los europeos por la vergüenza de 1945 és temporal. Los tabúes se han debilitado con la desaparición de los testigos presenciales. De todos modos, un fascismo futuro no tiene por qué parecerse al clásico. Por ejemplo, aunque el nuevo fascismo satanizara a algún enemigo, no tendrían por qué ser los judíos. Resulta fácil aceptar la persistencia generalizada de la Etapa Uno (fundacional), la de movimientos de la derecha radical con cierta vinculación con el fascismo. Sin emabrgo, la Etapa Dos en la que estos movimientos arraigan en el sistema como actores significativos exige una prueba más rigurosa. A los fascismos históricos los moldearon el espacio político y las alianzas. Etapa dos Desde 1945 sólo han alcanzado la Etapa Dos los partidos y movimientos de la derecha radical que se han esforzado por “normalizarse” como partidos aparentemente moderados. En el nuevo mundo inestable abundan movimiento que se parecen al fascismo. Si interpretamos la resurreción como la aparición de algún equivalente y no como la repetición exacta, es posible la reaparición. Europa occidental es la zona que cuenta con una herencia fascista más fuerte desde 1945. las dictaduras de franco y salazar Francisco Franco tomó aspectos del régimen de su aliado Mussolini. Se hizo llamar Caudillo y convirtió a la Falange en un únic partido. Durante la IIGM, los aliados trataron a Franco como un socio del Eje. Esto fortaleció el carácter sanguinario de la represión franquista. Hubo esfuerzos para impedir el contacto cultural y econóico con el mundo exterior. A partir de abril de 1945, Franco basó su autoridad en pilares tradicionales como la Iglesia, los grandes terratenientes y el Ejército, encargándoles el control social. El Estado franquista intervino poco en la economía y no se esforzó en regular la vida diaria siempre y cuando la gente se mostrase pasiva. El Estado Novo de Portugal difirió más del fascismo. Salazar fue el dictador de Portugal pero prefirió un público pasivo y un Estado limitado en el que el poder social se mantuvo en manos de la Iglesia, el Ejército y los grandes terratenientes. En 1934, prohibió el Nacionalsindicalismo acusándolo de “exaltación de la juventud” y el principio de superioridad del poder político del Estado en la vida social.

Historia del segle XX lectures obligatories

104

Tema 6 Titulo: fascismo y modernismo Autor: Stanley G. payne Marxistas y liberales occidentales veían al fascismo como un movimiento reaccionario, anti-moderno, una sublevación contra la modernidad. A final de siglo XX revive el interés académico por el estudio del fascismo, solo que influido por el <<giro cultural> en la historia, lo que le lleva a estudiar mucho más que antes la cultura y estética fascista, o su empleo del arte, la propaganda y el espectáculo. Lo que ha llevado a comprender mejor las practicas, los temas y las ideologías fascistas. Destaca el autor Roger Griffin, de la Brookes University de Oxford. Su libro más importante es Modernism and Fascism, en el cual presenta un análisis global de la relación entre fascismo y modernismo. Dedica un total de 150 páginas (5capítulos) a presentar la definición e interpretación del modernismo y sus diversas formas de manifestarse, siendo la interpretación más sofisticado pues añade el modernismo artístico e intelectual, la expresión de dicho modernismo en proyectos sociales y políticos. Distinción entre modernización, existencia de diversos estados de modernidad y modernismo. Griffin data el comienzo del modernismo a mediados del siglo XIX, originado por una revuelta contra la decadencia, el modernismo dio origen a proyectos que buscaban revitalizar la modernidad y dale lo que se percibía como una forma más auténtica. El modernismo, entiende Griffin, es un término genérico para un enorme despliegue de iniciativas heterogéneas, individuales y colectivas, que se llevaron a cabo en las sociedades europeizadas en todos los ámbitos de la producción cultural y la actividad social desde mediados del siglo XIX en adelante. Común denominador de todas ellas: lograr un propósito trascendente a pesar de la progresiva pérdida de un sistema homogéneo de valores. Modernismo proponía alternativas específicas y enfáticas, el posmodernismo plantea únicamente una elección permanente. El modernismo fascista es congruente con el principio de autoridad en el modernismo, en contraposición al principio de anarquía del posmodernismo. El modernismo rechazó aspectos clave de la cultura, la sociedad, la economía y la política de la modernidad, los posmodernistas aceptan y reflejan las tendencias culturas, sociales y economías de la época posmoderna. Orígenes del fascismo italiana en la rivoluzione mancata (revolución frustrada) de la Italia del siglo XIX y su estrecha asociación con la revuelta modernista de comienzos

Historia del segle XX lectures obligatories

105

del siglo XX en la intelligentsia y la élite artística italianas. Desde el comienzo mismo, el fascismo italiano se asoció íntimamente con sus propias formas de modernismo; él y el comunismo soviética eran la dos grandes novedosas formas radicales de <<modernismo programático>>. Abrazaba de lleno la arquitectura modernista. El más amplio objetivo programático era crear una nueva revitalización moderna de la nación, con una estructura y un proyecto políticos nuevos que desarrollaran una nuova civiltà (nueva civilización). Si la democracia había sido la revolución del siglo XVIII, el nacionalismo y el socialismo del siglo XIX, el fascismo debía de serlo del XX. El modernismo programático insistía en la creación de una síntesis entre aspectos de la cultura y la sociedad tradicionales que siguieran siendo vitales y útiles, con los nuevos ideales y estrategias para construir un nuevo proyecto moderno y único. Rechazaba los aspectos decadentes de la modernidad, acogía el modernismo creativo en economía, tecnológica, reforma legal e institucional y expansión nacional, y todo ello fundamental en la más esencial de las revoluciones modernistas: la creación del «hombre nuevo» con un vitalismo, una fuerza y un dinamismo fascistas. Esto planteaba la revolución de la nación, no la clase, como la síntesis de la moderna revolución política, social y cultural para producir lo que Mussolini paso a concebir como una <<competencia revolucionaria>> entre Italia y la Unión Soviética. Todo ello expresado con el objetito supremo fascista del <<totalitarismo>>. No obstante, el eje fundamental del libro es el estudio del modernismo del nacionalsocialismo alemán. Para el gran historiador Renzo de Felice, había una clara distinción entre el régimen italiano de Mussolini tomando a la infra-desarrollada Italia como un régimen <<modernizador>> (no modernista), en contraposición a la industrializada Alemania nazi, cuyo régimen era <<reaccionario>>. Durante los años sesenta, en el <<debate del fascismo>>, persistió la idea de la interpretación del nazismo como intrínsecamente reaccionario, aunque ninguno de los que la defienden pueden identificar ninguna Alemania histórica o tradicional anterior que Hitler hubiera perseguido restaurar. Jeffrey Hert intentó introducir el concepto de modernismo reaccionario. Lo característico del modernismo era la combinación de lo subjetivo y lo no racional con nuevas formas en la búsqueda de una síntesis novedosa de estas cosas con los estilos y modos de tecnología y organización más recientes, un modelo frecuentemente repetido en el modernismo programático. «El nacionalsocialismo fue un producto más del híbrido que ha sido el impulso modernista: el irracionalismo cruzado con el tecnicismo. [...] La intención del movimiento era crear un nuevo tipo de ser humano del que nacería una nueva moral, un nuevo sistema social y, a la larga, un nuevo orden internacional». Esto combinaba conceptos de un «imaginario histórico» con valores y ambiciones radicalmente nuevos. El resultado no era una vuelta a una utopía preindustrial «reaccionaria» (que hace que el nazismo se parezca

Historia del segle XX lectures obligatories

106

más al Portugal de Salazar), sino una «modernidad alternativa» nueva y radical en la que el Tercer Reich habría de estar a la cabeza del mundo en tecnología al tiempo que construía una utopía que combinaba todos los valores primordiales de la raza con nuevas formas del siglo XX.>> (Modris Eksteins, 1989). Pensar que el fascismo rechazaba todos los principios de la ilustración del siglo XVIII, es reduccionista. Rechazaba los de 1789. Abraza algunos de los de 1793: primacía de la nación, solidaridad, revolución y redención por medio de una especie de religión profana. Se inspiró en corrientes del pensamiento ilustrado, como la sustitución del cristianismo ortodoxo por un concepto diferente de Dios y trascendencia. Esencial fue el concepto de una nueva jerarquía de lo ilustrado. Fe en el progreso y el renacimiento profanos, orientación hacia una <<humanidad superior>> basada en principios profanos. Las doctrinas de la Ilustración habían planteado la necesidad de una dirección y gobierno de élite, el dominio del voluntarismo humano y el triunfo de una nueva voluntad cultural y reformista, y habían introducido una nueva distinción entre sectores de la sociedad productivos e improductivos. La Revolución Francesa fue el primer ejemplo de introducir una religión profana, nueva y radical. Fue la ilustración la que inicio la práctica de una clasificación racial de la humanidad. Nada es más moderno que el mito de la nación. El Mein Kampf de Hitler fue un documento prototípicamente modernista para Griffin. Más que volver a una cultura del tradicionalismo, Hitler ofreció un programa modernista que combinaba lo racialmente primordial e irracional, con un proyecto político radical que habría de introducir una nueva época milenaria. Esto se ve reflejado en una larga serie de usos de estilos, motivos y técnicas modernistas en el arte, la arquitectura, la escultura y la música nazis, todos los cuales aspiraban a crear un nuevo arte para el Reich. Énfasis también en la tecnología avanzado, tanto en sistemas armamentísticos como sectores de la economía. El Tercer Reich desarrolló un especial modernismo tecnocrático asociado con la nueva y drástica planificación social y política para el futuro promovida por cualesquiera movimientos revolucionarios. Aspecto más exclusivo del Reich: su énfasis en la biopolítica, que combinaba un impulso único hacia una utopía biológica modernista, con el exterminio masivo basado en las más recientes tecnificas científicas y la invención biológica de una <<raza dominante>> pura, la única propuesta de la historia moderna que convierte a una nación en una especie de laboratorio frankensteiniano. En vez del «nuevo hombre» soviético basado en la clase y el materialismo pseudocientífico, esto produciría un nuevo hombre basado en la raza, la biogenética y la cultura vitalista,

Historia del segle XX lectures obligatories

107

que desde el punto de vista de Hitler era el superior de los dos proyectos de «revolución antropológica». El Tercer Reich, además, quería introducir una drástica ecología alternativa. Griffin admite que todo esto suponía una reacción contra formas dominantes de modernidad, pero que una reacción así es esencial para el modernismo pues éste busca introducir expresiones y conceptos nuevos, radicales y auténticos que sustituyeran las formas de modernidad decadentes, falsas y destructivas. La interpretación tradicional del fascismo no era, así, tanto errónea cuanto drásticamente reduccionista e incompleta. Griffin presenta una perspectiva mucho más exhaustiva. El neotradicionalismo cultural y religioso del régimen de Franco, así como las propias prioridades políticas del dictador, impidieron toda revolución fascista o modernista en España. Lo que ha logrado Griffin es situar el fascismo dentro de sus plenas dimensiones históricas con mucha mayor claridad de lo que habían hecho los análisis reduccionistas anteriores. Nos ha brindado tanto un gran estudio del modernismo propiamente dicho como de la amplia variedad del carácter modernista del fascismo.

Historia del segle XX lectures obligatories

108

Tema 6 Titulo: Hibris y nemesis: Hitler y el nacionalismo Autor: Jochen köhler Ian Kershaw elabora una biografía de Hitler, dividida en dos volúmenes (Hibris el primero, Némesis el segundo). El autor no demoniza a Hitler, no serviría de nada. A su vez, niega que los alemanes fueran víctimas de un lavado de cerebro. El primer tomo, lo elaboró basándose en los actos anteriores al 1936. En el segundo, se habla de un régimen estabilizado, fuerte, con prestigio, y un Hitler no orwelliano, que ejerció de Führer con objetivos ideológicos a largo plazo. La llegada de 1936 fue para él un trampolín para sus aspiraciones de poder. Kershaw anticipa los resultados de su análisis: el régimen necesitaba movilización de la comunidad popular para expandirse y, además, en la guerra el nacionalsocialismo se encontró a sí mismo. El nacionalismo surgió por el trauma de la guerra mundial perdida y la evocación del espíritu de 1914. Cuando el tratado de Versalles se reveló como una ‘suerte para el extorsionador’. Solo con la lucha eterna se puede demostrar la fuerza de un pueblo, y así se puede abrir camino en la historia. Los problemas económicos que padecía Alemania, solo se podían resolver a través de la conquista. Desde el principio, la jefatura del ejército alemán se comprometió a erradicar el bolchevismo judío. En el diario Goebbels, Kershaw dijo que Hitler fue ‘un incesante paladín y portavoz de una solución radical’. Hitler ya no tenía ni que dar órdenes: sus paladines se anticipaban para adelantarse a sus deseos. En Polonia se vio que la radicalización acumulativa y el caos administrativo eran dos caras de la misma moneda. Los éxitos del primer año de guerra camuflaron los déficits militares de Hitler. Hitler había reconocido la genial osadía del plan de operaciones de Manstein contra Francia, para Kershaw, los planes estratégicos y el instinto de un diletante se solaparon. Hitler tomaba las decisiones militares, sin confianza en los generales, quien recibían las culpas tras los fracasos. Algunos como Halder, que fue jefe del Estado Mayor, dijo que asumió órdenes de un incapaz, pero para Kershaw pocas veces Hitler tomaba decisiones estúpidas. De la guerra y de Hitler hay bibliografía extensa, como las citas de los diarios de Goebbels. Para el autor, la existencia de Hitler estuvo consumida por la dirección de la Guerra. En el segundo libro del autor, se incluye en 5 capítulos el período de 1944 hasta su suicidio (30 de abril de 1945. Hitler estaba entre la alternativa de ‘victoria total’ o ‘aniquilación total’. La posición carismática de Hitler supuso un problema: solo

Historia del segle XX lectures obligatories

109

siguieron a su lado quienes creyeron debérselo todo al régimen nazi. Con la pérdida de popularidad, el Führer pronunciaba menos discursos, porque tampoco decía nada nuevo, y se veía cómo era realmente: desconfiado, vengativo, destructivo, que sueña despierto, que ve culpa en los demás. Se lamentaba haber sido demasiado bueno. Escribe Kershaw que la palabra ‘aniquilación’ era de las favoritas de Hitler, quien quería borrar del mapa Moscú y Leningrado, y que quería reducir París a cenizas. El Führer demostraba nihilismo del régimen con agresividad, el verdadero rostro del régimen. Ese nihilismo solo podía acabar en autoaniquilación (su propio sacrificio histórico). Pero el autor describe los últimos días de Hitler como míseros y lamentables, ya que, para el autor, Hitler ya fue alguien miserable. Kershaw investigó mucho el nacionalsocialismo. En 1980 ya elaboró su primer estudio, sobre la formación del ‘culto al Führer desde abajo’. Siguió, escribiendo sobre el mito del Führer, clave para entender el funcionamiento del régimen nazi. Para escribir, Kershaw se apoya en dos tipos de fuentes: informes confidenciales proporcionados por la SS, autoridades y miembros del partido, y, por otra parte, informes secretos a adversarios del régimen (especialmente de la Sopade). Las fuentes son, por lo tanto, bastante unitarias. Para el autor, Hitler tenía aquel carisma del que tanto hablaba Weber, capaz de tener muchas valoraciones subjetivas de sus seguidores. El carisma se alimenta con victorias y debilita con fracasos. Kershaw, se encarga de ver la evolución del carisma del Führer no en la gente que estaba a su lado, sino en ‘la gente normal’. Ya a finales del s.XIX la derecha nacionalista anhelaba un líder heroico, se hizo expreso en 1918. Hitler cumplió el papel de aquel ansiado Führer, y fue Hitler cuando en 1926 se enamoró del mito de Hitler y dio con él. En 1930, con el éxito del NSDAP se evidencia el éxito del culto a la personalidad, que tuvo diferentes fases: líder de la futura Alemania, genio militar y, finalmente, el más grande general de todos los siglos. Así, se convirtió de un tramposo a un fanático de la honradez, que trabajaba de día y de noche, ‘nuestro Hitler’. Como anunciaba Goebbels, ‘sangre de su sangre, espíritu de su espíritu’. Incluso los sacerdotes se sumaron a construir el ‘Estado del Führer’. El mito de Hitler sustituyó lo que faltaba en el programa del nacionalismo: la homogeneidad, una línea clara y unitaria. Para Kershaw, el mito de Hitler constituía, por así decirlo, el motor central de integración, movilización y legitimización del sistema del dominio nazi’. Su función era, por lo tanto, la de relacionar las masas no organizadas. La gente no creía que Hitler tuviera algo que ver con las maquinaciones de los dirigentes. Así, viendo que el poder estaba en manos de Hitler, las élites tradicionales se convirtieron en élites funcionales, que tenían misiones, pero no recursos para ser autónomas. Kershaw resume 7 elementos del mito del Führer: la personificación de la unidad como ‘comunidad popular’, fue considerado responsable del milagro económico, fue

Historia del segle XX lectures obligatories

110

el garante de la moral popular, tenía honradez personal, defendió los legítimos intereses de Alemania, fue un inspirado dirigente militar, fue un bastión contra la prepotente comunidad internacional. Esta imagen, era una total inversión de la realidad. En 1941 la guerra se convirtió en Guerra mundial (con la entrada de EEUU), y hubiera sido lógico culpar al Führer de la prolongación de la contienda. Pero no fue así, aunque según los documentos investigados por Kershaw había rumores de críticas al régimen. La credibilidad de Hitler se iba erosionando. Solo los viejos combatientes se aferraban a cualquier esperanza, casi nadie confiaba ya en la victoria final. En 1945, el pueblo alemán si vio como la víctima principal de Hitler. Así, el mito del Führer se estampaba contra sus promesas incumplidas. Como Kershaw, Burleigh parte de la cuestión de ‘cómo fue posible la total bancarrota moral de una sociedad industrial altamente moderna’ y se centra en los elementos pseudorreligiosos del nacionalismo, define una ‘religión política’. Burleigh proporciona mucha información con un estilo brillante y una buena narración. Su libro se divide en bloques temáticos, que exponen las realidades del Tercer Reich: la seductora ideología de la comunidad popular, la guerra racial contra los judíos, la política de ocupación… el resultado es que su obra es una enciclopedia del nacionalismo. El primer capítulo habla desde la primera guerra mundial, con una visión de la heterogénea sociedad de la República de Weimar: Hitler fue una nueva religión política. La gente mantenía solo la fe, la fe en el Führer. El antisemitismo de Hitler (a diferencia de otros racismos) atribuía a los judíos un poder monstruoso. Hitler intentaba dar sentido al caos del mundo. Burleigh acepta que la nueva religión estaba en condiciones de conjugar y entremezclar racionalidad neocéntrica y una política del sentimiento, rasgo moderno nacionalsocialista. Su objetivo era la selección de los adecuados y la eliminación de los inútiles. La democracia directa se sustituyó por plebiscitos propagandísticos. Para Burleigh, las leyes estaban hechas para la ‘comunidad popular’, no para individuos, las sentencias eran contrarias a las leyes civilizadas. El Tribunal Supremo alemán recurrió a la muerte civil en diferentes casos, de modo que se llegó a un apartheid jurídico, y la gente ni protestaba. El estado se convirtió en un Estado racial. Se privó de derechos, persiguió y asesinó judíos, y el segundo objetivo de la guerra era el genocidio. Pero el Holocausto no fue por condiciones estructurales, sino por la acción individual consciente de algunos. Para Burleigh, el Holocausto fue una ‘limpieza étnica’, daba igual dónde, ellos los mataban, y nunca un gasto era demasiado grande para matar judíos. Dice Burleigh que Hitler estaba obsesionado con aniquilar a los judíos. ‘Era Hitler quien tenía la visión de conjunto’. Los nazis forzaron el Holocausto cuando amenazaba la derrota militar del Tercer Reich. Hitler participó en el exterminio de judíos en Hungría, puesto que instruyó a Horthy (jefe de

Historia del segle XX lectures obligatories

111

Estado), eso tiene sentido para Burleigh, quien dice que, en este caso, se llegó a la creencia de la superioridad frente al adversario bélico. Burleigh argumenta contra judíos y distorsiones unilaterales, de modo que su perspectiva cambia. Por ejemplo, la toma de poder es comparada con la Revolución Francesa. Y eso que se condenó a los adversarios del régimen psicosis de deshonra racial. Los planes de esterilización forzosa de débiles estuvieron a punto de extenderse. Burleigh dice que se eliminó el paro en el nazismo con la construcción de autopistas (y solo 2% de la población salió del paro). Hitler, solo quería la expansión del Reich, no quería hegemonía alemana dentro de una confederación. Dice también Burleigh, que no se puede decir que hubiera en el Reich caos administrativo y maraña competencial, sino que no había grandes organizaciones, hecho que no implicaba que fueran ineficaces. La obra de Burleigh está a la última, desde el punto de vista científico, y también a la altura de nuestros tiempos.

Historia del segle XX lectures obligatories

112

Tema 6 Titulo: El fascismo paradigmatico Autor: payne Crítica y resumen de las obras de: Alessandra Tarquini, Álvaro Lozano, Emilio Gentile, Loreto Di Nucci i Roger Griffin. Álvaro Lozano se centra en el estudio de los problemas de Italia y su participación en la Primera Guerra Mundial para después centrarse en la figura de Mussolini. Posteriormente, trata también el papel de Italia en la Segunda Guerra Mundial. Sitúa los orígenes del fascismo en la crisis italiana de la IGM y los años que le siguieron. Este autor contrasta el papel del partido en las tres principales dictaduras de la época: en la URSS, los dirigentes del partido controlaban el Estado; en Alemania, el partido dirigía parte del Estado y se hizo cargo de otras instituciones; y, en Italia, el Estado predominó sobre el partido. En el últim país, y según el autor, el partido tenía una influencia limitada. Emilio Gentile asegura que la esencia del fascismo está en el concepto de “revolución antropológica” en contraposición a la revolución socioeconómica de la izquierda y su lucha por crear un “hombre nuevo”, que le diferencia de los movimientos derechistas. Gentile examina la crisis cultural de la Europa de la época, de la que emergió el fascismo. De esta crisis destaca el movimiento futurista, que en Rusia se acercó al bolchevismo, pero que en Italia fue el movimiento artístico del fascismo. Loreto Di Nucci, por su parte, estudia la organización fasista a lo largo del régimen, poniendo de manifiesto la compleja relación Estado – partido. El libro concluye con un relato sobre la famosa “noche del Gran Concilio”, en 1943, cuando el Gran Consejo del PNF destituyó al Duce. Las conclusiones de Lozano son similares a las de Di Nucci: quizás Italia no fue tan totalitaria como se ha creído. Quién trata este tema es Gentile, que asegura que para cualquier sistema, el totalitarismo debe ser un proyecto, un proceso no algo que se consigue rápido. Mussolini rechazaba el socialismo estatal y había sido pionero en la creación del “partido – ejercito” o “partido – milicia”. Este nuevo tipo de partido era el pedagogo de la nación. Se permitía una autonomía considerable, que era coordinada y transformada por la red institucional totalitaria fascista. En los años 30, el régimen había logrado cierto consenso y disfrutaba de un amplio grado de aceptación. Sus

Historia del segle XX lectures obligatories

113

formas e instituciones habían sido aceptadas por la sociedad, pero quedaba demostrado que tenían un contenido y un poder de penetración social limitado. El esfuerzo de alcanzar el totalitarismo fracasó. En cuanto se refiere a la política económica del fascismo italiano, los datos son contradictorios. Lozano hace un balance de los resultados y concluye que los resultados fueron más o menos normales para la época y que variaron considerablemente de un sector a otro. Fracasó en agricultura, por ejemplo, pero triunfó en electrificació, industria pesada y en reducir los efectos de la depresión. Roger Griffin aborda la relación del fascismo con el modernismo artístico. Su conclusión es que el fascismo fue una de las expresiones más importantes de la nueva modernidad europea, que perseguía lugrar su propia modernidad alternativa. Según las viejas interpretaciones como la de Bobbio, el fascismo es una “ideología de la negación”, sin contenido e incapaz de hacer cultura. Lozano, pero, rechaza su postura y asegura que la ideología y cultura fascistas no fueron irracionales sino no racionales. Alessandra Tarquini aborda la doctrina del mito y otros conceptos fundamentales del fascismo. El fascismo impuso la conformidad política, pero no intentó nunca erradicar las discusiones políticas y culturales y se permitió bastante grado de controversia interna. El arte y la literatura disfrutaron también de amplia flexibilidad. Se buscaba incorporar una diversidad limitada. El fascismo predicaba la necesidad de guerra y el imperio, pero no se vio envuelto en guerras extrangeras durante los primeros 13 años. De hecho, la Italia fascista carecía de los recursos necesarios para convertirse en una gran potencia. Pero, como afirmaba Lozano, las doctrinas de Mussolini implicaban la guerra y la expansión una vez que las condiciones lo permitieran. Aunque este autor ha hecho muchas cosas bien, se olvidó de mencionar la fuerte polémica anti nazi que huvo en la Italia de 1934. Hitler quiso el apoyo de Mussolini desde el principio, pero este tardó en proporcionárselo. En 1940, Mussolini se sintió avergonzado de ser solo “no beligerante”. Pero, ¿por qué el fascismo que había promovido las virtudes militares de la Italia Guerrera y trabajadora era tán débil militarmente? En pequeña parte, porque fue Italia la que proporcinó la mayor parte de equipamiento militar al Ejército Nacional de España, así como por la falta de comprensión y estrategia del Duce. Las principales razones, pero, tenían que ver con el totalitarismo fallido del fascismo y, específicamente, con la cultura militar italiana, así como la limitada capacidad productiva de su economía.

Historia del segle XX lectures obligatories

114

El mayor fracaso del totalitarismo fascista fue el desarrollo militar, aunque también fracasó en la “revolución antropológica” y la creación del “hombre nuevo”. Lozano acertó en decir que Mussolini no fue de ayuda para Hitler pero este para el primero tampoco. Hitler no proporciono una ayuda global a los esfuerzos bélicos italianos. La conclusión de Lozano es que, aunque las potencias del Eje hubiesen ganado, el futuro de Italia difícilmente habría mejorado desde el punto de vista fascista, puesto que solo hubieran sido satélites del imperio alemán. Lo que hace del fascismo un movimiento fascista y que lo diferencia del comunismo son, según el autor de la resenya, Stanley G. Paine, dos factores. En primer lugar, la doctrina fascista de la violencia, que sostenía que la violencia era terapéutica, no un mal necesario, sino un bien positivo que convertía quienes lo practicaban adecuadamente en superiores. La guerra no era un mal necesario, sino un bien en sí misma. En segundo y último lugar, el vitalismo filosófico antimaterialista y no racional que consideraba que el nivel de vida y de cultura más elevado se conseguía por medio del activismo y el dinamismo, produciendo un hombre nuevo por medio de su propia revolución antropológica.

Historia del segle XX lectures obligatories

115

Tema 6 Titulo: El carisma del éxito. Adolf Hitler, desde el punto de vista actual Autor: Kohler Köhler habla de la obra de Ian Kershaw Hitler, 1889-1936. Ésta es el primer tomo de su biografía. Kershaw fue escéptico durante un largo tiempo respecto a la aproximación biográfica al factor Hitler, pues una historiografía personalizada tiende a hacer del nacionalsocialismo un hitlerismo, y atribuir sin reparos los acontecimientos históricos a la personalidad de Hitler. Kershaw plantea esta pregunta decisiva: ¿Cómo un hombre tan poco inteligente y con pocas capacidades sociales tuvo tanto efecto en la historia mundial? Kershaw hace que todo el ser de Hitler se disuelva en su papel de Führer. Se basa en la idea de Max Weber de dominio carismático, en base a la que se explica que los caudillos se vinculan a sus seguidores gracias a su carisma. Si se les niega el éxito, su dominio vacila. De éxito en éxito creció la egolatría de Hitler, y explica cómo su carácter extraordinario imposibilita un retorno a la normalidad y sólo permite (al precio de su autodestrucción) un incremento y radicalización de las medidas que conducen al “éxito”. Visto así, el nacionalsocialismo sólo es comprensible a partir de sus extremos. La cosmovisión que Hitler tenía de la realidad tenía las siguientes características: la concepción naturalista, racista y sociodarwinista de la historia, sus visiones a largo plazo (concretamente la de espacio vital y la aniquilación de la raza judía en Europa). Esta cosmovisión era algo cerrado en si mismo y ya estaba contenida en Mein Kampf. Se basaba en la lectura de folletos y panfletos de los que extrajo su semiformación con la que pretendía poder resolver todos los problemas esenciales. En su cosmovisión no se encuentran pensamientos originales. Para Hitler, en la historia reinaban las mismas leyes que en la naturaleza: la imposición del más fuerte mediante la violencia. La historia no es más que una lucha vital de los pueblos por su espacio vital, la división entre buenos (raza superior aria) y malos (raza inferior de los judíos). En la concepción de Hitler, su total aniquilación no era un genocidio criminal, sino un imperativo moral. Kershaw argumenta que, para Hitler, la prioridad suprema no fue la política exterior ni nada por el estilo, sino la aniquilación de todos los judíos en los territorios ocupados por el Reich panalemán; incluso dejaron de interesarle las posibilidades de sobrevivir de los alemanes. También es curioso cómo este antisemitismo apareció en Mein Kampf, pero que antes de escribirlo Hitler había mantenido relaciones cordiales con judíos en Viena. Lo mismo con el socialismo (se manifestó simpatizante del SPD en 1919). Pero una vez escrita su cosmovisión, se atuvo a ella hasta el último momento.

Historia del segle XX lectures obligatories

116

Hitler no decidió hacerse político tras la “traidora” revolución de 1918, como él explica, sino en 1919 cuando fue destinado como propagandista contra el comunismo. Hitler no fue a la política por decisión propia, sino que llegó a ella. El crecimiento del culto al Führer, y su espectacular crecimiento en resultados políticos, no tenían precedentes en Alemania. El NSDAP representó un movimiento colector de la protesta. El Führer encarnaba sus esperanzas de un renacimiento nacional y una política de gran potencia consciente de sí misma. Era un punto en el que se encontraban los pensamientos de las personas, y creó realmente una comunidad popular. Por esto, las víctimas y perjuicios de la política de Hitler, imposibles de ignorar, pasaban a un segundo plano. Kershaw encuentra la siguiente tesis, para hacer frente a las explicaciones intencionalistas y las estructuralistas: la voluntad del Führer motivaba a actuar incluso sin una estricta estructura de mando, incluso movía a superar a otros e impulsaba una radicalización acumulativa de la política. El poder de Hitler no era poder “por sí mismo”, sino la condición necesaria para hacer realidad sus planes para la Historia Universal. Existía un incalculable forcejeo competencial ente las personas influenciadoras en el Tercer Reich, siempre en base a la relación que mantuviera con Hitler, si tenía acceso a él y con cuanta frecuencia. Por eso, para Kershaw fue Hitler el factor determinante en la política nacionalsocialista. De ningún otro individuo de la historia reciente se puede afirmar que pudo aplicar sus arbitrarias convicciones de forma tan consecuente como Hitler. Las crisis eran el elixir de Hitler: aparecieron muy pronto, y albergaban en cada ocasión un riesgo extremo. Pero con cada libertad de acción recuperada y cada éxito crecia la inconmovible confianza de Hitler en sí mismo y en la ayuda de la providencia, y por tanto a su vez el “mito del Führer”. Rainer Zitelmann publicó en 1987 su tesis sobre Hitler, que sustituyó la imagen del “reaccionario” Hitler por la del “revolucionario” social, que defendió la primacía de la política frente a la economía, subordinó los intereses privados a los del Estado y quiso eliminar las tradicionales barreras de clase en el Tercer Reich. En tanto que el pueblo alemán estaba compuesto de distintos elementos raciales, consideraba inevitable partir de la demostrada capacidad de una “raza espiritual”. El nacionalsocialismo fue “revolucionario” en tanto que fomentño en el prevé espacio de doce años una movilidad social de dimensiones insospechadas (excluyendo naturalmente a todos los identificados como minusválidos e infrahombres).

Historia del segle XX lectures obligatories

117

A Hitler le preocupaba que su muerte prematura impidiera la culminación de su misión. Por esta razón precipitó la 2ª GM. Al final, el advenedizo más exitoso de la historia moderna sufrió la derrota total. Ian Kershaw conjetura que ningún otro individuo ha marcado el siglo XX de forma tan intensa como Adolf Hitler. Pero incluso sin Hitler la URSS se hubiera convertido en potencia mundial, se hubiera dado la guerra fría, y Gran Bretaña hubiera tenido que abandonar su imperio colonial. Las consecuencias históricas directas de la acción de Hitler son la existencia de Israel y la creación de una imagen del enemigo eternamente válida para una comunidad de valores internacional y universalista. Ex negativo, Hitler abrió el camino a un consenso moral universal.

Historia del segle XX lectures obligatories

118

Tema 6 Titulo: Entrevista a Ian kershaw Autor: Alfieri Se trata de una obra biográfica de Hitler que abarca el período 1936-1945. (todos los apartados están escritos según el punto de vista del entrevistado) Durante la entrevista explica que hay tres elementos novedosos respecto a las muchas otras existentes. En primer lugar, ha utilizado muchas más fuentes que las empleadas en las biografías anteriores, en definitiva, ha trabajado con materiales nuevos. En segundo lugar, ha consultado las numerosísimas investigaciones que se han realizado en los últimos 25 años acerca del Tercer Reich, centradas, sobre todo, en sus políticas genocidas. Por último, ha adoptado en su estudio una nueva perspectiva, es decir, tratar de ver a Hitler a través de la sociedad alemana. Papel que cumplieron las clases sociales alemanas en el ascenso de Hitler:

ü Clase obrera: Fue la menos responsable de que Hitler alcanzara el poder. ü Grupos sociales y partidos más conservadores: Ya en 1932 se registró un

aumento del apoyo al partido nazi. Estos grupos buscaban una solución autoritaria que excluyera a la democracia y vieron a Hitler como la persona que podía lograr ese objetivo sin pensar a largo plazo.

Así pues, según el autor, la burguesía alemana fue la responsable directa de la toma del poder de Hitler. ¿Personalidad de Hitler, posibles enfermedades mentales? No cree que Hitler sufriera ninguna enfermedad mental, sin embargo, afirma que no era una persona normal y corriente. Pertenecía a un tipo de personas consideras excéntricas. Existía una diferencia notoria entre cómo se consideraba Hitler a sí mismo y la imagen que proyectaba a los demás. Se sentía fracasado y daba la imagen de omnipotencia. El sentimiento de pertenecer a un pueblo superior, que también percibían muchos alemanes, le permitió encontrar el público adecuado y transitar el camino hacia el poder. Relaciones Reino Unido y Hitler: Proceso gradual en el que las percepciones mutuas fueron cambiando poco a poco. En primer lugar, existía la idea de que se podría crear una alianza entre ambos países, pero esta idea desapareció en 1937 debido a la actuación diplomática de von Ribbentrop. En aquel momento, el Reino Unido tenía poca información de Hitler, hasta que empezó a verle como una amenaza.

Historia del segle XX lectures obligatories

119

Con el acuerdo de Múnich, el territorio de los Sudetes pasó a formar parte de Alemania i así, el Führer seguía considerando al Reino Unido junto al resto de países, como un conjunto débil que no iban a hacer nada contra sus deseos. Al producirse la invasión de Polonia, los aliados declararon la guerra a Alemania. La visión de ambos volvió a cambiar. El último punto a considerar es que después de que Alemania triunfara sobre Francia el verano de 1940, todavía no se sabía si el Reino Unido llegaría o no a un acuerdo con Hitler. Parte del gobierno quería ése acuerdo, pero Churchill estaba en contra. Fue éste, en el verano de1940, el factor decisivo que lo impidió. La especificidad- lo que llama “licencia para la barbarie” que asumió la guerra de la Alemania nazi contra la Unión Soviética. Se debe remontar a la ideología ya manifestada por Hitler en los años 20. En primer lugar, quería que Alemania se convirtiera en la nación más fuerte de Europa. En segundo lugar, quería la expansión territorial de su país y quería conseguirlo a costa de la Unión Soviética. Por último, quería exterminar los judíos. En 1940, estos tres objetivos principales se convirtieron en uno solo: destruir a la Unión Soviética al año siguiente. La guerra contra los soviéticos era un combate ideológico que incluía el exterminio y llegó al genocidio. Cuando se le pregunta si es posible explicar en términos estrictamente históricos la magnitud de un plan de exterminio como el ejecutado por el régimen nazi contesta que sí, pero que hay que partir del hecho de la demonización de los judíos incluso antes de la era de Hitler. Éste junto con otros asociaron a los judíos con esa derrota y con los peligros del comunismo y el capitalismo. Partiendo de esta concepción, hubo que recorrer pocos pasos hasta iniciar la guerra contra el bolchevismo, el exterminio de los judíos, el genocidio y “la solución final”. Se trata de una sucesión de pequeños pasos que van encadenando hacia terribles consecuencias. Principales errores militares de Hitler en la Segunda Guerra Mundial El error más grave fue su idea de poder destruir la Unión Soviética en tan sólo cinco meses. El error a nivel global es el de obtener el dominio total de Europa a través de medios militares. Posibilidad de que Alemania ganara la guerra No, a largo plazo era imposible, el sistema nazi no tenía ninguna posibilidad de consolidarse porque la guerra estaba en su centro y era la base de todo.

Historia del segle XX lectures obligatories

120

El ejercicio absolutamente del poder por parte de Hitler La clave está en el culto al Führer. Ese culto disminuyó la posibilidad de que surgiese una oposición puesto que era muy popular entre las masas e incluso en las élites. Las fuerzas que actuaban en el interior del régimen estaban dispuestas a ejecutar sus tareas como ellas pensaban que Hitler querría. Éste, durante los últimos años de la guerra, cuando era obvio que Alemania iba a ser derrotada, pudo decir que no habría capitulación, que el país llegaría a la derrota total, a la destrucción, sin ninguna otra alternativa política, sin rendirse. Hitler no tuvo que neutralizar ninguna oposición porque sus ambiciones ideológicas correspondían perfectamente con la mayoría. Muchos generales cuestionaron la estrategia de Hitler, pero era muy difícil hacerlo en un Estado policial y dentro de un sistema fragmentado de poder. Era extremadamente difícil conseguir este objetivo. Posibilidad de darse en nuestra época un fenómeno totalitario equivalente al nazismo No a menos que ocurran ciertos hechos que no podemos imaginar hoy, como pueden ser el cataclismo económico. Sí que podemos cuestionar la estabilidad de Europa del Este, y concretamente la de Rusia, pero, en definitiva, el fenómeno del totalitarismo en Europa pertenece al pasado, no al presente ni al futuro. Tesis del politólogo Daniel Jonah acerca de la colaboración masiva del pueblo alemán en el Holocausto. (Según el autor) se trata de un libro muy exagerado que simplifica demasiado. Es verdad que existió en Alemania un nivel de complicidad con el régimen nazi mayor de lo que se pensó en un principio, pero de allí a acusar a tota la población alemana de antisemita y que estaba esperando el momento oportuno para erradicar a los judíos hay un abismo. Es una afirmación completamente falsa. ¿La condescendencia inicial de las potencias occidentales con Hitler se debió a la pretendida utilización de Alemania como dique de contención de la Unión Soviética? En parte sí, pero hay que tener en cuenta que la sociedad había sufrido el trauma de la Primera Guerra Mundial y la opinión pública quería evitar otro conflicto. Por supuesto, en ese contexto también jugaron los intereses de la lucha anti bolchevique de los gobiernos occidentales.

Historia del segle XX lectures obligatories

121

Tema 6 Titulo: Hitler compro a los alemanes Autor: Aly Se trata de una entrevista a un profesor que lleva a cabo una investigación sobre el holocausto. En la entrevista nos habla de cómo su padre ingresó en el Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores en 1937 cuando tenía 25 años. El entrevistado lo considera tardío ya que el partido nazi lo formaba gente jovencísima. Se trató de una dictadura juvenil: el nazismo cargaba contra la vieja clase gobernante, considerada caduca. A la pregunta de si su padre fue nazi el historiador responde que él dice que no, que se dejó llevar como millones de alemanes. Todos le dirían que ellos eran resistentes dentro del sistema y que hacían lo que podían para impedir que pasaran cosas más graves. A lo largo de la entrevista descubrimos que el padre del historiador alemán fue soldado y que estaba muy bien remunerado, por lo que sus familias estaban encantadas pese a la dictadura y la guerra. Las familias estaban encantadas lo cual prueba que el bienestar económico provisto por Hitler compró la voluntad de los alemanes. Con Hitler los alemanes vivieron muy bien ya que no pasaron hambre y gozaron de ventajas que les reportaban gran prosperidad económica. Estas ventajas se resumían en subvenciones por hijos, seguro de enfermedad gratuito para jubilados, beneficios fiscales para familias condonaciones de deudas a los arios. Todo el dinero público empleado en estas ventajas salía del expolio de los países ocupados. Los altos funcionarios del Banco del Reich se desplazaban a esos países para organizar su saqueo. Las tropas alemanas, por ejemplo, se costeaban con las riquezas del país que ocupaban. Y los soldados enviaban a sus familias montones de paquetes -exentos de toda carga aduanera- de productos adquiridos a bajo precio a los conquistadores. No era que Hitler fuera un genio de la economía, sino que rapiñó a media Europa y a su propia población. El entrevistado recalca también que la dictadura no se hubiera podido sostener tanto tiempo sin un consenso subyacente. La Gestapo prácticamente no necesitó aplicarse hasta después de 1942, momentos en los que ya podía verse que la guerra se perdía. Nadie se opuso seriamente a Hitler a excepción de algunos círculos católicos, algún obispo... hasta que se pusieron a bendecir armas contra la URSS, los socialistas y comunistas se acomodaron a la situación. Los obreros vieron incrementada su posibilidad de ascenso social, les creó seguridad social, les alivió de impuestos... Además, Hitler hacía pagar a los ricos, que, de todos modos, se forraban. Y sobre todo, Hitler formuló una utopía de un mundo mejor que el alemán medio creyó. Queda la duda de si Hitler, sometido a elecciones, hubiera ganado. El historiador

Historia del segle XX lectures obligatories

122

contesta que no hay forma de saberlo. EN 1935 su popularidad estaba en apogeo y quizás hubiera ganado hasta 1941 pero en 1942 ya no pues el confort alemán declinaba. El historiador opina que si Alemania tuviera que devolver todo lo que Hitler saqueó el Estado Alemán quebraría ya que estaríamos hablando de 230 millardos de euros. En Francia robaron el equivalente al PIB de un año y el patrimonio de los judíos alemanes adinerados equivalía a medio presupuesto anual de Alemania. La economía actual alemana deriva de la Alemania Nazi. Ante la pregunta final sobre cómo pudo perder la guerra con una economía tan engrasada, el historiador contesta que el Ejército Rojo, las tropas aliadas y los partisanos pudieron hacer frente a los nazis y ganar la guerra.

Historia del segle XX lectures obligatories

123

Tema 6 Titulo: Mein Kampf Autor: Camaño

Historia del segle XX lectures obligatories

124

Tema 6 Titulo: Mein Kampf Autor: Coen Entrevista a Philippe Coen. Creador de una ONG llamada Prevención del Odio. Descarta prohibir el libro porque le da visibilidad. Propone advertir de lo deplorable del texto y crear zonas libres de odio en los medios. Mein Kampf (1923) escrito por Adolf Hitler es un libro que provocó la muerte de 50 millones de personas. Contiene un proyecto de muerte, una autoprofecía de que sería dictador y detallaba a quién mataría. Contiene un programa criminal que señala a quién matar: los judíos. Escribió desde el odio e instigó al asesinato, y vendió 12 millones de ejemplares. Se hizo millonario con él. Le ayudó a financiar el partido y a llegar al poder. Convirtió el Mein Kampf en el libro sagrado del Tercer Reich, de 1933 a 1945. Era una lectura obligada e incluso se le erigían monumentos. Cultivó el estado de ánimo para que el pueblo alemán incurriese en la barbarie. Actualmente ultras de extrema derecha veneran el Mein Kampf. También islamistas extremistas (por el antijudaísmo) y líderes nacionalistas de India. El Main Kampf está de moda ahora. Su atractivo eclosionó con la crisis económica de 1929 y la actual crisis lo difunde más. También influye la ignorancia, la moda y la fama del libro. En Austria se prohibe editarlo y tenerlo, en Alemania se prohíben nuevas ediciones. Actualmente en Francia puede editarse pero con una advertencia previa de que es un libro cargado de odio, un libro asesino. Prohibirlo acrecentaría su poder, al aumentar su misterio y atracción. Es extraño que en Europa hay poquísimos estudios sobre este libro, y que no haya una resolución europea sobre él a la vista del 31 de diciembre de 2015 ya que quedan liberados los derechos sobre él. Cuando cayó la Alemania nazi se ordenó la destrucción en todos los hogares alemanes. Algunas personas lo enterraron por si volvía un Cuarto Reich. Coen propone que en toda publicación del Mein Kampf haya un aviso de su odioso contenido y preservar las zonas de respeto. Una zona de respeto es un espacio sin contenidos de odio. “La amnesia puede llevar a repetir conductas.”

Historia del segle XX lectures obligatories

125

Tema 6 Titulo: Por que Alemania se hizo nazi Autor: Soria Richard J. Evans No había nada que pudiera haber evitado el III Reich. Evans elaboró una tesis con ‘la historia más completa que se ha escrito sobre el período 1871-1933’. Antes de la PGM, los europeos pensaban que el protagonista de un posible holocausto podría haber sido Rusia o Francia, pero no Alemania (era un país moderno con antisemitismo racial minoritario que no había causado problemas, cosa que había hecho en otros lugares europeos). En Alemania, antes de la Primera Guerra los judíos estaban integrados, pero con la derrota, se buscó al enemigo interior, había un traidor: los judíos (aunque también comunistas y socialistas), así que hubo un aumento de la violencia. La sociedad alemana se convirtió en belicista y temerosa, y se reforzó con el nacionalismo alemán y el imperialismo (pangermanismo hacia Austria también). Con el crecimiento económico e industrial se empezó a gestar también el nazismo. Evans, señala dos causas más: alemanes NO eligieron directamente a Hitler como canciller (lo hizo el presidente Hindenburg) y la actuación de Hitler en enero-julio de 1933 (se manipuló la oposición y hubo violencia, de modo que había escasa oposición real del pueblo alemán). Fue en este período cuando se organizaron los campos de concentración (para socialistas y comunistas) y cuando caló el sentimiento nazi en la población. Así pues, mientras que en 1928 el partido nazi tenía un 3% de los votos, en 1932 obtuvieron el 37%, el crecimiento tiene tres causas:

- después de la PGM, la clase media alta se sentía inseguraà resentida - violencia callejera (se acusó a la revolución rusa y al comunismo) - catástrofe económica (hiperinflación del 23, crac del 29…)

Así pues, los que trabajaban y temían perder el trabajo, votaron por Hitler, apoyaban la extrema derecha. Además, el centro se fragmentó, y el partido nazi quedó como estabilizador y garante de paz y orden. Alemania, país estable y moderno, rápidamente llevó a Europa a la ruina y a las desesperaciones morales, materiales y culturales.

Historia del segle XX lectures obligatories

126

Tema 6 Titulo: violencia y kulturkampf: Como surgio el tercer reich Autor: Jochen KÖhler Köhler habla de la obra de Richard Evans Das Dritte Reich. Evans se propone dar una visión panorámica del Tercer Reich, y explica sus orígenes ideológicos. Empieza explicando la creación del Imperio Alemán con Bismarck. También entra en la cuestión del antisemitismo, y explica como Weimar no es más que una caída en el caos, una democracia fracasada que rebosa cinismo, crimen y violencia. Evans explica que los nacionalsocialistas llegaron al poder por una combinación de éxitos electorales y de violencia masiva entre 1929 y 1933. Esta visión es banal y poco convincente, según Köhler. Además, no trata las élites dominantes de la república de Weimar ni sus intereses. Aun así, enfoca correctamente, según Köhler, las tendencias y miedos colectivos. Para Evans, a diferencia de Kershaw, el contenido carismático del mito del Führer tiene menos importancia, y no quiere exagerar la posición de Hitler en el Tercer Reich. Sólo en el terreno de la limpieza cultural y nivelación ideológica da Evans un papel protagonista a Hitler, que acaba transformándose en una utopía de raza. Con la mayoría de los historiadores actuales comparte la opinión de que hacia 1900 la sociedad alemana no era atrasada sino más bien moderna, sobre todo su burguesía. Evans además subraya repetidamente que el triunfo del nacionalsocialismo no fue un proceso inevitable; las cosas podrían haber evolucionado de manera muy distinta. Pero tras varios momentos culminantes de la historia alemana –revolución de noviembre de 1918, Paz de Versalles de 1919, gobierno Brüning de 1930k golpe de Estado de Von papen en julio 1932 y posible escisión del NSDAP en diciembre de 1932-, las alternativas se redujeron. Según Evans, los nacionalsocialistas no disponían de un plan determinado para reordenar la sociedad. Evans cree (de modo precipitado y equivocado, según Köhler) que los nacionalsocialistas dirigentes sólo perseguían el objetivo de conquistar el poder político y que su asalto al poder carecía por completo de un carácter revolucionario en sentido clásico. El nacionalsocialismo pretendía una síntesis de elementos revolucionarios y restauradores. (Köhler) no es demasiado fan, prefiere muchísimo más a Kershaw.

Historia del segle XX lectures obligatories

127

Tema 6 Titulo: Una utopia radical Autor: Xavier Casals Richard J. Evans, George L. Mosse LA LLEGADA DEL TERCER REICH. EL ASCENSO DE LOS NAZIS AL PODER, LA NACIONALIZACIÓN DE LAS MASAS. SIMBOLISMO POLÍTICO DE MASAS EN ALEMANIA DESDE LAS GUERRAS NAPOLEÓNICAS AL TERCER REICH ¿cómo fue posible la llegada de Hitler al poder? Ha sido la piedra angular de muchos estudios sobre el nazismo. Las obras La nacionalización de las masas de George Mosse y la Llegada del Tercer Reich de Richard Evans son dos referentes para esta cuestión. La Revolución desplazada de Mosse aparece cuando las tesis en boga sobre el fascismo lo consideraban un instrumento del capitalismo o una ocupación del país por una minoría bárbara e introduce perspectivas rompedoras. Mosse trazó un marco innovador para interpretar el hitlerismo al inserir su ascenso en un lento proceso de nacionalización de las masas iniciado con las guerras de liberación (1813-1814) ante la ocupación napoleónica. Así, el nazismo conservó las técnicas de la política de masas y las puso a su servicio. Mosse lo que pretendía era demostrar la importancia de la estética de la política en el desarrollo de Alemania como un factor que contribuye al desarrollo del Tercer Reich de manera que estudió determinados elementos que configuran la “liturgia nacional” nazi (monumentos, festejos…). Con este estudio cuestiona las tesis que entienden que el totalitarismo se centraba únicamente en el terror y las relaciones establecidas entre líder y pueblo y demuestra que en el nazismo hay una base decisiva para actuar en los mitos y cultos de los movimientos de masas precedentes que forjaron el “culto nacional” que devino en una alternativa a la democracia parlamentaria. Hitler llevó al extremo la política de masas. Mosse concluye su análisis entendiendo que “el nazismo fue una revolución desplazada ya que no comportó ningún cambio social o económico fundamental y pretendió crear un mundo restaurado, revivir la auténtica moral, la fuerza tradicional que mantenía a los hombres unidos frente al judío, símbolo del fundamento maligno de la modernidad”. Tenemos que tener en cuenta que Mosse pertenecía a una familia judía acomodada y abandonó Alemania en 1933. La síntesis de la revolución y restauración es un ensayo de Evans muy distinto. Intenta ofrecer una visión actualizada de los conocimientos actuales del nazismo y escribe una trilogía que explica el ascenso y caída de este movimiento a un público muy amplio. Combina mucho la descripción del marco general con el dato concreto

Historia del segle XX lectures obligatories

128

intercala testimonios y desmenuza típicos extendidos como la “locura colectiva” de los alemanes o visiones fatalistas que presentan el triunfo nazi como inevitable. Evans, para explicar el origen del nazismo, se remonta a Bismark y al legado de su autoritaria actuación, destacando que el culto a su memoria hizo buscar un nuevo caudillo. Alemania antes de 1914 era un país desgarrado por las tensiones provocadas por la rápida modernización, que se engarzaron con ideas contrapuestas sobre la naturaleza de la nación y del Estado y su posición internacional. La derrota de la 1GM exacebró estas contracdicciones y conformó la atmósfera que alumbró el nazismo. Evans destaca que en 1918 con la república de Weimar los extremistas eran una minoría y que para que irrumpiesen en la gran política tenían que acabar con la joven democracia. La gran depresión facilitó la difusión de la idea de estar en un mundo patas arriba (derrota militar, amenaza revolucionaria, crisis y unas finanzas controladas por judíos), hay también otras crisis simbólicas (rebelión de la masculinidad ante incorporación mujer trabajo) y reales (derrumbamiento Seguridad Social). A pesar de esto en 1929 parecía que la república había superado las dificultades y que los nazis eran una colectivo marginal. El NSDAP era un partido protesta sin propuestas y destaca la paradoja de que cuando Hitler accedió a la cancillería en 1933 con el apoyo de la derecha nacionalista, su apoyo social decrecía y la depresión tocaba fondo. Para Evans lo que vino después es resultado inevitable del nombramiento de Hitler como canciller. “únete a los matones para que no te peguen” fue la filosofía que animó al grueso de sus simpatizantes. Evans entiende que los nazis consideraban que estaban deshaciendo toda la obra de la revolución francesa y dando marcha atrás al reloj. La revolución nazi debía ser la negación en la historia mundial de su predecesora francesa, no su culminación histórica., por eso entiende que el nacionalsocialismo es una síntesis entre revolución y restauración, no se proponía una destrucción completa del sistema social ya que le importaba la raza la cultura y la ideología, por eso los años siguientes se dedicaron a “reconfigurar la psique alemana y reconstruir el carácter alemán edificando así una utopía radical” y se creó así el terreno para el Tercer Reich.

Historia del segle XX lectures obligatories

129

Tema 6 Titulo: fascismo en España? Autor: Payne Si Ernesto Giménez Caballero fue el primer escritor e intelectual español que intentó difundir las ideas del fascismo italiano en España, Ramiro Ledesma se convirtió, con sólo veinticinco años, en el primer intelectual fascista nativo español plenamente formado y en el primero que iniciaba el fascismo como un movimiento político en España en 1931. Ledesma creó las doctrinas iniciales que incorporaría más tarde la Falange, y también acuñó la mayor parte de los eslóganes originales del movimiento antes de que José Antonio Primo de Rivera y sus colegas fundaran Falange Española en octubre de 1933. Las diminutas Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), lideradas por Ledesma y Onésimo Redondo, habían empezado finalmente a crecer a lo largo de 1933, pero no podían equipararse en cuanto a recursos con la Falange, y pronto se fusionaron con ella en enero de 1934, con Ledesma formando parte de un nuevo triunvirato dirigente falangista. Este acuerdo, sin embargo, duraría poco más de un año, hasta febrero de 1935, cuando el intento de Ledesma por provocar una escisión llamada a dominar la política fascista en España provocó su abrupta expulsión por parte de José Antonio. Ledesma pasó el año y medio anterior a la Guerra Civil aislado políticamente, realizando nuevos esfuerzos por propagar sus ideas antes de ser arrestado y ejecutado durante la primera fase de la guerra. ¿Cuáles eran las principales diferencias entre Ledesma y José Antonio? La rivalidad personal era importante, pero el papel de las ideas y la estrategia política resultó incluso más esencial. José Antonio era un aristócrata acomodado y Ledesma lo que podría denominarse un <<intelectual proletario>> procedente de la clase media baja. La mayor precocidad y sofisticación intelectual de Ledesma eran innegables, pero las diferencias esenciales con José Antonio tenían que ver con la política. Tenían que ver con evitar la imitación del fascismo italiano, adoptando una estrategia y programa revolucionarios, y formando alianzas más amplias destinadas a hacerse con el poder. Desde el principio, Ledesma se mostró crítico con lo que llamó la tendencia al <<mimetismo>> de José Antonio. Era plenamente consciente de que era improbable que triunfara un nacionalismo revolucionario en España si no podía lograr una forma plenamente nacional, y durante los primeros meses de las JONS había insistido en que <<no somos fascistas>>, a pesar de que su doctrina fundadora del nacionalsocialismo estaba copiada directamente de la fase radical del fascismo italiano. Más allá de eso, Ledesma insistía en una estrategia socioeconómica más radical para la Falange, y en la necesidad de formar alianzas más amplias con los militares y con la derecha radical, ya que era sumamente consciente de que sólo la formación de coaliciones había permitido el acceso al poder de Hitler y Mussolini. En relación con

Historia del segle XX lectures obligatories

130

los dos primeros puntos puede decirse que Ledesma había perdido la batalla pero ganó la guerra, ya que tras su expulsión José Antonio pretendió desplazar la Falange a la <<izquierda>> y desvincularla del fascismo italiano, aunque nunca fue capaz de formar alianzas eficaces. Los líderes de la Internacional Comunista tuvieron en cuenta este último punto más que José Antonio, pasando pocos meses después del aislamiento revolucionario a la táctica fascista de la formación de alianzas cuando adoptaron oficialmente la estrategia del Frente Popular en agosto de 1935. Existe un interés fundamental por presentar a José Antonio como en innovador de una <<tercera vía>> única entre el comunismo/socialismo y el capitalismo democrático, que apuntala la unidad e identidad nacionales. En esta empresa resulta esencial diferenciar su política del <<fascismo>>, algo que José Antonio se esforzó realmente por hacer, aunque sin éxito, en 1935, cuando absorbió finalmente la lección de Ledesma de que la simple imitación de la política radical italiana no tendría éxito en España. ¿Significa esto que José Antonio Primo de Rivera no era básicamente un fascista? En términos estrictamente intelectuales, una pregunta así no es tan fácil de responder como podría parecer, ya que, por un lado, los estudiosos no se ponen de acuerdo entre ellos en la definición de fascismo, mientras que, por otro, la terminología se ha vuelto intencionadamente borrosa, tanto durante la década de 1930 como por el actual resurgimiento del discurso izquierdista radical en España, al valerse del término simplemente para referirse a cualquier cosa que, en política, sea mínimamente derechista. El historiador británico Roger Griffin no ve el fascismo genérico como una <<cosa>> específica que existía concretamente, sino que utiliza el término fascista simplemente como un tipo ideal o una construcción teórica basada en una serie de características comunes extraídas de los movimientos nacionalistas revolucionarios en Europa durante los años treinta. La Falange original encaja por regla general dentro de las diversas características que postula este tipo ideal. Todos los movimientos fascistas fueron, sin embargo, singulares y se diferenciaban entre sí por características nacionales en mayor medida de lo que sucedía entre los movimientos comunistas. En el caso del movimiento español, el nacionalismo revolucionario se veía mediado, en ocasiones, de un modo incómodo y contradictorio, por una especie de simbiosis con el tradicionalismo cultural y religioso. En este caso, el <<hombre nuevo>> que buscaban casi todos los movimientos revolucionarios era menos novedoso, más caracterizado por los valores tradicionales, una tendencia, asimismo, que había situado al falangismo en el vértice entre el fascismo revolucionario y la tradición nacional tal y como la reivindicaba la derecha radical. Una de las mayores controversias en relación con la interpretación del <<primer franquismo>> guarda relación con lo que los italianos habrían llamado su grado de

Historia del segle XX lectures obligatories

131

fascistizzità. La categorización de los primeros años del régimen es la de un <<régimen fascistizado>>, y no la de un régimen plenamente fascista, y el destino de su <<fascistización>> dependía en buena medida del curso de la Segunda Guerra Mundial. En la autoevaluación de estos regímenes existía una jerarquía irónica. Si los nazis alemanes y los fascistas italianos menospreciaban al régimen español por ser clerical y reaccionario, no revolucionario y fascista, los falangistas menospreciaron a su vez, a mediados de 1941 a la Francia de Vichy de Pétain y al régimen recientemente desfascistizado de Antonescu en Rumanía por ser dictaduras conservadoras hueras sin un contenido positivo. En aquella época, Ramón Serrano Suñer, lo más cercano que hubo en España al líder nacional del fascismo, se decantaba por incorporarse militarmente a la guerra como única medida decisiva que podría traer consigo la plena fascistización y la creación de un régimen verdaderamente falangista. Se trataba probablemente de un cálculo correcto, de igual modo que el mantenimiento de la <<no beligerancia>>, seguida de la reincorporación del régimen a la neutralidad, haría posible el comienzo de la <<desfascistización>> oficial en agosto de 1943, un proceso largo y lento que en algunos aspectos no se completaría nunca plenamente hasta el final del régimen. El momento de inflexión original tuvo lugar en la primavera y el verano de 1941, irónicamente en el cenit del poderío nazi en Europa. La resolución de la crisis política de mayo de 1941 por parte de Franco, la más larga y más seria de la historia del régimen, pareció garantizar en apariencia un poder algo reforzado a los falangistas, pero lo cierto es que los dividió políticamente en mayor medida que antes y marcó el comienzo de una domesticación más eficaz del radicalismo falangista. La disonancia cognitiva entre radicalismo fascista y tradicionalismo católico había requerido siempre un reconocimiento de la superioridad de éste por parte de aquél que carece de precedentes significativos en ningún otro país en la Europa fascista (salvo quizá brevemente en Rumanía durante 1940-1941), y siguió avanzando en la dirección de la religión de resultas a la crisis española de 1941. La disonancia cognitiva o contradicción ideológica persistió, sin embargo, hasta que se resolvió en gran medida a favor del tradicionalismo católico gracias al inicio de una importante desfascistización. Hay que tener siempre en cuenta que, de los seis grandes casos de evolución de movimientos fascistas relevantes -Italia, Alemania, Austria, Hungría, Rumanía y España-, el de España fue con diferencia el más débil en condiciones políticas normales. Ninguno de los factores <<fascistogénicos>> activos en otros países fue muy fuerte en España, por lo que el movimiento tuvo pocas posibilidades de crecer antes de la crisis de 1936. Una paradoja del desarrollo político del fascismo fue que, aunque los movimientos fascistas perseguían poner dina a la democracia, necesitaba condiciones democráticas para su propia evolución. Los movimientos fascistas pudieron llegar al poder en Europa sólo por medio de métodos políticos

Historia del segle XX lectures obligatories

132

insurreccionales no violentos, algo que los comunistas también hicieron suyo en 1935. Después de que los movimientos fascistas alcanzaran dimensiones masivas en Austria, Hungría y Rumania en condiciones de relativa libertad política, la formación de nuevos gobiernos con políticas más autoritarias por parte de sus rivales les negaron entonces el acceso al poder. En España, la única oportunidad significativa para el falangismo llegó después de las elecciones de febrero de 1936, pero el bloqueo de las condiciones democráticas por parte del régimen del Frente Popular echó por tierra esa oportunidad. La paradoja final fue que en España los militares insurgentes y contrarrevolucionarios pasaron a ser la fuerza <<revolucionaria>> decisiva en una situación única en la que ninguno de los movimientos revolucionarios de izquierdas poseía una estrategia para hacerse directamente con el poder. Esto puso fin al régimen republicano, pero dejó a los falangistas una vez más en una posición de subordinación. En septiembre de 1940, el mariscal Antonescu ofreció a la Legión Rumana del Arcángel Miguel una especie de diarquía, una oportunidad que esta última desperdició por radicalismo e incompetencia. Los falangistas eran, en comparación, menos radicales, pero probablemente igual de incompetentes, y Franco no les dio nunca tanto poder como el que disfrutaron brevemente sus homólogos en Rumania. El suyo fue el único partido fascista que alcanzó un poder parcial por medio de la Guerra Civil. Con excepción del interludio del Frente Popular de 1935-1939, las condiciones de guerra o de guerra civil fueron el medio preferido de las tomas de poder comunistas, no fascistas. Si los regímenes títeres de otros países dependían de Hitler y del curso de la guerra, los falangistas dependían de Franco y del curso de la guerra. Por ello, como captó correctamente Serrano Suñer, la suerte del falangismo dependería de la relación de España con la guerra mundial. Una fascistización producida no por medio de procesos políticos españoles normales, sino por la guerra civil, se vería frustrada por los resultados de la guerra europea, y siempre dependería en última instancia de la voluntad de un dictador militar. Franco garantizó a la Falange/ Movimiento la vida más dilatada de cualquiera de los movimientos fascistas, pero le negó autonomía y poder.

Historia del segle XX lectures obligatories

133

Tema 7 Titulo: The second World war Autor: ANTHONY Beevor Sir Michael Howard argues persuasively that Hitler's onslaught in the west against France and Britain in 1940 was in many ways an extension of the First World War. The left has always believed passionately that the Spanish Civil War marked the beginning of the Second World War, while the right claims that it represented the opening round of a Third World War between Communism and 'western civilization'. Some Asian historians, on the other hand, argue that the Second World War began in 1931 with the Japanese invasion of Manchuria. Arguments on the subject can go round and round, but the Second World War was clearly an amalgamation of conflicts. Most consisted of nation against nation, yet the international civil war between left and right permeated and even dominated many of them. The terrible effects of the First World War had left France and Britain, the principal European victors, exhausted and determined at any price not to repeat the experience. Americans, after their vital contribution to the defeat of Imperial Germany, wanted to wash their hands of what they saw as a corrupt and vicious Old World. Central Europe, fragmented by new frontiers drawn at Versailles, faced the humiliation and penury of defeat. The bitterness of most German officers and soldiers at their defeat was intensified by the fact that until July 1918 their armies had been unbeaten. In their view, the mutinies and revolts within Germany during the autumn of 1918 which precipitated the abdication of the Kaiser had been caused entirely by Jewish Bolsheviks. Left-wing agitators had indeed played a part and the most prominent German revolutionary leaders in 1918-19 had been Jewish, but the main causes behind the unrest had been war-weariness and hunger. The hyper-inflation of 1922-3 undermined both the certainties and the rectitude of the Germanic bourgeoisie. German nationalists dreamed of the day when the humiliation of the Versailles Diktat could be reversed. Life improved in Germany during the second half of the 1920s, mainly due to massive American loans. But the world depression, which began after the Wall Street Crash of 1929, hit Germany even harder once Britain and other countries left the gold standard in September 1931. American loans had ceased, and protectionism cut off German export markets. This led to mass unemployment, which dramatically increased the opportunity for demagogues promising radical solutions. The crisis of capitalism had accelerated the crisis of liberal democracy, which was rendered ineffective in many European countries by the fragmentary effect of voting

Historia del segle XX lectures obligatories

134

by proportional representation. Most of the parliamentary systems which had sprung up following the collapse of three continental empires in 1918 were swept away, unable to cope with civil strife. And ethnic minorities, which had existed in comparative peace under the old imperial regimes, were now threatened by doctrines of national purity. Recent, memories of the Russian Revolution and the violent destruction of the other civil wars in Hungary, Finland, the Baltic states and indeed Germany itself, greatly increased the process of political polarization. Manichaean alternatives are bound to break up a democratic centrism based on compromise. In this new collectivist age, violent solutions appeared supremely heroic to intellectuals of both left and right, as well as to embittered ex-soldiers from the First Wold War. In the face of financial disaster, the authoritarian state suddenly seemed to be the natural modern order throughout most of Europe, and an answer to the chaos of factional strife. The conservative right in Germany, which had little respect for democracy, effectively destroyed the Weimar Republic, and thus opened the door for Hitler. Gravely underestimating Hitler's ruthlessness, they thought that they could use him as a populist puppet to defend their idea of Germany. On 30 January 1933, Hitler became chancellor and moved rapidly to eliminate all potential opposition. Hitler managed to appeal to their worst instincts: resentment, intolerance, arrogance and, most dangerous of all, a sense of racial superiority. Any remaining belief in a Rechtsstaat, a nation based on respect for the rule of law, crumpled in the face of Hitler's insistence that the judicial system must be the servant of the new order. Public institutions -the courts, the universities, the general staff and the press- kowtowed to the new regime. The Gestapo, unlike Stalin's own secret police, the NKVD, was surprisingly idle. Most of its arrests were purely in response to denunciations of people by their fellow Germans. Opportunism went hand in hand with cowardice in the face of authority. The nineteenth-century chancellor Otto von Bismarck himself once remarked that moral courage was a rare virtue in Germany, but it deserted a German completely the moment he put on a uniform. The Nazis, not surprisingly, wanted to get almost everyone into uniform, not least the children. Hitler's greatest talent lay in spotting and exploiting the weakness of his opponents. The left in Germany, bitterly divided between the German Communist Party and the Social Democrats, had presented no real threat. Hitler easily out-manoeuvred the conservatives who thought, with naive arrogance, that they could control him. As soon as he had consolidated his power at home with sweeping decrees and mass

Historia del segle XX lectures obligatories

135

imprisonment, he turned his attention to breaking the Treaty of Versailles. Britain and France made no serious protest at the accelerated programme of rearmament. In March 1936, German troops reoccupied the Rhineland in the first overt breach of the Versailles and Locarno treaties. This slap in the face to the French, who had occupied the region over a decade earlier, ensured widespread adulation of Hitler in Germany. Their support and the supine Anglo-French reaction gave Hitler the nerve to continue on his course. Hitler's forceful seduction of the German people began to strip the country of human values, step by step. Nowhere was the effect more evident than in the persecution of the Jews. Yet contrary to general belief, this was often driven more from within the Nazi Party than from above. Hitler's apocalyptic rants against Jews did not necessarily mean that he had already decided on a 'Final Solution' of physical annihilation. he was content to allow SA Stormtroopers to attack Jews and their businesses and steal their possessions to satisfy an incoherent mixture of greed, envy and imagined resentment. 'The Hews must get out of Germany, yes out of the whole Europe', Hitler told his propaganda minister Goebbels on 30 November 1937. Hitler's programme to make Germany the dominant power in Europe had been made quite clear in Mein Kampf, first he would unite Germany and Austria, then he would bring Germans outside the borders of the Reich back under its control. Hitler's daring coups in the face of British and French weakness confirmed them in their hopes that he could achieve all he wanted without a major conflict. They did not see that the over-heated German economy and Hitler's determination to make use of the country's head-start in armaments made the invasion of neighbouring countries a virtual certainty. Hitler was not interested merely in reoccupying the territory lost by Germany after the Versailles Treaty. he wanted the whole of central Europe and all of Russia up to the Volga for German Lebensraum to secure Germany's self-sufficiency and status as a great power. His dream of subjugated eastern territories had been greatly encouraged by the brief German occupation in 1918 of the Baltic States, part of Belorussia, Ukraine and southern Russia as far as the Rostov and the Don. This followed the 1918 Treaty of Brest-Litovsk, Germany's own Diktat to the nascent Soviet regime. The 'bread-basket' of Ukraine especially attracted German interest, after the near starvation caused largely by the British blockade during the First World War. Hitler was determined to avoid the demoralization suffered by Germans in 1918, which had led to revolution and collapse. This time others would be made to starve. But one of the main purposes of his Lebensraum plan was to seize oil production in the east.

Historia del segle XX lectures obligatories

136

Some 85 per cent of the Reich's oil supplies, even in peacetime, had to be imported, and that would be Germany's Achilles heel in war. Eastern colonies appeared the best means to establish self-sufficiency, yet Hitler's ambition was far greater than that of other nationalists, he wanted to reduce the Slav population dramatically in numbers through deliberate starvation and to enslave the survivors as a helot class. His decision to intervene in the Spanish Civil War in the summer of 1936 was not as opportunistic as has often been portrayed. He was convinced that a Bolshevik Spain, combined with a left-wing government in France, presented a strategic threat to Germany from the west, at a time when he faced Stalin's Soviet Union in the east. The Spanish Civil war also brought Benito Mussolini and Hitler closer together, with the Italian Fascist government sending a corps of 'volunteers' to fight alongside the Nationalists. But Mussolini, for all his bombast and ambitions in the Mediterranean, was nervous about Hitler's determination to overturn the status quo. The Italian people were not ready, either militarily of psycologically, for a European war. Eager to obtain another ally in the coming war with the Soviet Union, Hitler established the Anti-Comintern Pact with Japan in November 1936. Profiting from the decay of the Chinese imperial regime, Japan established a presence in Manchuria, seized Formosa (Taiwan) and occupied Korea. Its defeat of Tsarist Russia in the war of 1904-5 made it the major military power in the region. Anti-western feeling grew in Japan with the effects of the Wall Street Crash and the worldwide depression. And an increasingly nationalistic officer class viewed Manchuria and China in a similar way to the Nazi's designs on the Soviet Union: as a landmass and a population to be subjugated to feed the home islands of Japan. In September 1931, the Japanese military created the Mukden Incident, in which the blew up a railway to justify their seizure of the whole of Manchuria. They hoped to turn the region into a major food-producing region as their own domestic agriculture had declined disastrously. The League of Nations in Geneva refused Chinese calls for sanctions against Japan. Japan's actions left it isolated diplomatically, but the country exulted in its triumph. This marked the start of a fateful progression, both in foreign expansion and in military influence over the government in Tokyo. The Japanese military began to eye their Soviet neighbour to the north and cast glances south into the Pacific. Their targets were the Far Eastern colonies of Britain, France and the Nether lands, with the oilfields of the Dutch East Indies. The uneasy stand-off in China was then suddenly broken on 7 July 1937 by a Japanese provocation at the Marco Polo Bridge outside the former capital of Peking. Reinforcements were sent across to the mainland and a horrific campaign ensued, fired partly by a Chinese massacre of Japanese civilians. But the Sino-Japanese War did not end in a rapid triumph as the generals in Tokyo had predicted. Hitler failed to recognise the lesson for his own onslaught against the Soviet Union four years later.

Historia del segle XX lectures obligatories

137

Some westerners began to see the Sino-Japanese War as a counterpart to the Spanish Civil War. Left-wingers, a few of whom visited the Chinese Communist headquarters in Yenan, supported Mao Tse-tung, even though Stalin backed Chiang Kai-shek and his party, the Koumintang. But neither the British nor the American government was prepared to take any practical steps. Neville Chamberlain's government, like most of the British population, was still prepared to live with a rearmed and revived Germany. Many conservatives saw the Nazis as a bulwark against Bolshevism. Others, even those of left-wing sympathies, were also reluctant to confront Hitler's regime, for they were still convinced that Germany had been treated most unfairly at the Versailles conference. Above all, the British and French were horrified by the idea of another European war. To allow Nazi German to annex Austria in March 1938 appeared a small price to pay for world peace, especially when the majority of Austrians had voted in 1918 for Anschluss, or union, with Germany and twenty years later welcomed the Nazi takeover. Hitler then decided that he wanted to invade Czechoslovakia in October. But to Hitler's exasperation Chamberlain and his French counterpart Édouard Daladier, during the Munich negotiations in September, offered him the Sudetenland in the hope of preserving peace. This deprived Hitler of his war, but allowed him eventually to take over the whole country without a fight. Chamberlain also made a fundamental error in refusing to consult Stalin. This influenced the Soviet dictator's decision the following August to agree to a pact with Nazi Germany. Some historians have argued that, if Britain and France had been prepared to fight in the autumn of 1938, events might have turned out very differently. Following the assassination of a German embassy official in Paris by a young Polish Jew, Nazi stormtroopers unleashed the German pogrom known as Kristallnacht form the broken shop windows. The SA stormtroopers burned synagogues, attacked and murdered Jews, and smashed their shop windows, prompting GÖring to complain about the cost in foreign exchange of replacing all the plate glass which came from Belgium. Hitler's seizure of the rest of Czechoslovakia in Marche 1939 -a flagrant contravention of the Munich Agreement- finally proved that his claim of bringing ethnic Germans back into the Reich was a little more than a pretext to increase his territory. The Nazi Party and his whole chaotic form of governance were never designed to produce stability and continuity. And Hitler's rhetoric of the 'Thousand Year Reich' revealed a significant psychological contradiction, coming as it did from a determined bachelor who took a perverse pride in being a genetic dead-end while harbouring an unhealthy fascination with suicide.

Historia del segle XX lectures obligatories

138

The Nazi plan, following the bitter lesson of the First World War, was designed to compartmentalize conflicts to avoid fighting on more than one front at the same moment. The pattern of Britain's involvement in almost every European crisis since the eighteenth century should have explained the Chamberlain government's new policy. The change had nothing to do with ideology or idealism. Britain was not setting out to make a stand against fascism or anti-semitism, even if the moral aspect later became useful for national propaganda. Its motives lay in a traditional strategy. Germany's hostile occupation of Czechoslovakia clearly revealed Hitler's determination to dominate Europe. That was a threat to the status quo, which even a weakened and unbellicose Britain could never countenance. And the shock of his pact with Stalin in August 1939 confirmed that Poland would be his next victim. The aftermath of the First World War had certainly created unstable frontiers and tensions across much of Europe. But there can be no doubt that Adolf Hitler was the chief architect of his new and far more terrible conflagration, which spread across the world to consume millions, including eventually himself. And yet, in an intriguing paradox, the first clash of the Second World War began in the Far East.

Historia del segle XX lectures obligatories

139

Tema 7 Titulo: El tercer Reich en guerra Autor: Evans (Se trata de una reseña) Evans ha sido profesor en diversas universidades británicas y alemanas durante muchos años y ha dedicado toda su vida al estudio de la historia de Alemania. Su trilogía le ha dado un gran prestigio: - La llegada del Tercer Reich (2003). Narra los orígenes del NSDAP, examina las

bases del antisemitismo alemán y cómo los nazis se convirtieron en un partido de masas, además de analizar los primeros 6 meses de mandato de Hitler.

- El tercer Reich en el poder, 1933-1939. Describe el régimen nazi durante los años

previos al estallido de la II GM. 7 capítulos, siendo cada uno una monografía sobre un aspecto concreto del Reich: fuerzas de orden público; imposición cultural como revolución (no como tradición); intento de sometimiento de las distintas religiones; apuesta de Hitler por una economía basada en el rearme con el objetivo de ampliar territorios; clases social y posición personal ante el régimen; racismo; y política internacional basada en el reclamo de territorios en Europa Central y del Este.

Desde 1933 comienza la persecución a los judíos: expulsión de artistas e intelectuales de universidades, colegios, orquestas, editoriales, diarios, etc. Se inicia un proceso de persecución de médicos, abogados, científicos, periodistas, funcionarios… judíos. Las Leyes de Núremberg en 1935 fijan los principios fundamentales del Estado racial nazi. Se inician las primeras campañas de esterilización y de eutanasia de lo que los nazis consideran miembros degenerados de la sociedad aria alemana. La Kristallnacht, la Noche de los Cristales Rotos (9-10 de noviembre de 1938) es el primer gran pogromo a nivel nacional… pero la violencia contra los judíos ya llevaba cinco años ejerciéndose de manera legal. - El tercer Reich en guerra (1939-1945). Evans sitúa su interés en Alemania y los

alemanes, no en la guerra en sí, “es una historia del Tercer Reich durante la guerra”. Recurre a testimonios de primera mano (diarios y cartas) de soldados y civiles, así como a los textos oficiales y los discursos de los jerifaltes nazis.

Estructurado en siete capítulos, el eje central es el asesinato en masa de millones de judíos: <<la solución final de la cuestión judía en Europa>>. Tambien de los

Historia del segle XX lectures obligatories

140

discapacidtados físicos y psíquicos alemanes (programa de eutanasia forzosa: Aktion T4). «Las políticas desarrolladas en Polonia en los meses iniciales de la guerra sirvieron de pauta para la ocupación nazi de otras partes de Europa oriental a partir de mediados de 1941: expropiaciones, deportaciones forzosas, encarcelamientos, fusilamientos en masa, asesinatos en una escala inimaginable hasta entonces». Particularmente los judíos, sometidos a humillaciones, torturas sádicas y sistemáticas, confinamiento en guetos y exterminio mediante gas venenoso. El libro es también una historia del Holocausto, del perfeccionamiento progresivo de un sistema de eliminacon sistematica de los judíos de Europa. Tres campos: Belzec, Sobidor, Treblinka, se construyeron según lo establecido en la Aktion Reinhard, en honor a Reinhard Heydrich, asesinado en junio de 1942 y promotor destacado de la Conferencia de Wannsee (donde se marcaba las pautas del Holocausto). 1,7 millones de juidos polacos asesinados en esos 3 campos. Campo de Auschwitz-Birkenau (también funciono como campo de trabajo) se destinó a los judíos de Alemania, el Protectorado del Reich de Bohemia y Moravia, Eslovaquia, Francia, Bélgica, Holanda, los países escandinavos y, presumiblemente, Italia, Hungría, Rumania y Bulgaria. A diferencia de los otros campos, en este usaron casi exclusivamente el pesticida quimico Zyklon-B. Empezo a funcionar en 1942, alrededor de 1,1 millones de muertos. Su comandante, Rudolf Höss: «Tenía que verlo todo. Hora tras hora, de día y de noche, tenía que vigilar el traslado y la incineración de los cadáveres, la extracción de los dientes, el corte del cabello, toda la actividad repugnante, interminable […] Tenía que observar por la mirilla de las cámaras de gas y observar el proceso mismo de la muerte porque los doctores querían que lo hiciera. Tenía que hacer todo esto porque yo era el único a quien todos miraban, porque debía demostrarles a todos que no me limitaba a dar las órdenes y establecer las reglas, sino que además estaba preparado para estar presente en cualquiera de las tareas que había asignado a mis subordinados» (sus memorias) Evans remarca que también fueron asesinados en masa: los enfermos mentales y discapacitados, gitanos, homosexuales, testigos de Jehová, “asociales”, pequeños delincuentes, los políticamente refractarios y los socialmente marginados. Añadamos los millones de prisioneros soviéticos y los centenares de miles de trabajadores forzosos de los campos de concentración de Alemania. Pero de todos ello, solo los judíos fueron señalados como el «enemigo mundial». En su «Testamento Político», Hitler insistía en que la guerra había sido «querida e incitada exclusivamente por aquellos hombres de Estado internacionales que o bien eran de origen judío o bien

Historia del segle XX lectures obligatories

141

trabajaban al servicio de intereses judíos», negándose a asumir su propia responsabilidad. Después de la derrota en las Ardenas a finales de 1944, Hitler afirmo que sabía que la guerra ya estaba perdida; y quería que si el moría, Alemania siguiera su ejemplo. En su “orden de Nerón”: comunicó que se debía destruir todo aquello que pudiera caer en manos del enemigo. Es decir, la Alemania aria no merecía la pena que sobreviviera a su derrota. A pesar de que muchos confiaron en Hitler hasta el final, bajo la creencia de que los eslavos eran infrahumanos, los judíos, malvados, los gitanos, unos delincuentes, y los marginados y los desviados eran en el mejor de los casos una molestia, y en el peor, una amenaza; la mayoría de Alemanes se sentina incomodos con el asesinato en masa de los judíos y los eslavos, y culpables por estar demasiado atemorizados para hacer algo para impedirlo. Siendo el Holocausto un tema de fondo en este libro, Evans también se preocupa de la sociedad alemana durante la guerra. Dedica varios capítulos a la sociedad alemana y al “Nuevo Orden” (creado por la violencia). La explotación económica de los países ocupados fue una prioridad para las autoridades alemanas (junto con la «reestructuración racial de Europa», es decir, el Holocausto). Probablemente una cuarta parte de los ingresos del Reich se generó por conquista, de una u otra forma. El saqueo y la requisa de grandes cantidades de alimentos, materias primas, armas, materiales y productos industriales de los países ocupados, a la expropiación de los judíos de Europa, a la desigualdad en material de impuestos, a las relaciones arancelarias y los tipos de cambio entre el Reich y las naciones bajo su dominio, y a la compra ininterrumpida a precios ventajosos de toda clase de bienes por parte de los soldados alemanes, la movilización de la mano de obra extranjera contribuyó enormemente a la economía de guerra alemana. Pero, nunca pudo competir con la fortaleza económica de EEUU, URSS y el Imperio Británico juntos. Éstos siempre produjeron más aviones, más tanques, más balas, tenían más soldados. Evans no está de acuerdo en que los alemanes vivieron muy bien (como afirma el historiador Götz Aly). Sintetizando, mientras la guerra fue bien, Alemania disfrutó de las ganancias en función del «Nuevo Orden» económico y político europeo, aunque con muchos matices. Racionamiento de ropa y comida comenzó al estallar la guerra: 10,6 kg de pan al mes para un adulto en 1939, 9 kg en 1943 y 3.6 kg en 1945. A esto añadamos los bombardeos estratégicos en la primavera y verano de 1943: entre 400-500 mil muertos, mayoría civiles en las pequeñas y grandes ciudades alemanas. Esto minaba la moral de la población. Y aunque hasta el verano de 1944 el régimen nazi

Historia del segle XX lectures obligatories

142

veló por mantener la moral de la población, con cine, teatro y programas de radio, promoviendo una propaganda en la que se alentaba a esforzarse por la patria, «la destrucción masiva de las ciudades pequeñas y grandes de Alemania que empezó en serio en 1943 volvió a la gente en contra del régimen nazi aun en mayor medida que la comprensión después de Stalingrado de que la guerra se había perdido. El régimen reaccionó intensificando la represión y el terror. Para Evans, únicamente un grupo estaba en disposición derrocar al régimen nazi: el ejército. La operación Valkiria y el atentado contra Hitler del 20 de julio de 1944 había sido un fracaso. Además, Incluso parece improbable que los conspiradores se hubieran salido con la suya: sencillamente, las fuerzas a sus órdenes no eran lo bastante fuertes ni numerosas y los aliados no tenían la menor intención de negociar con ellos Para entonces, julio de 1944, los aliados habían creado el doble frente, tras el desembarco en la costa de Francia y la ofensiva en el este (Operación Bagration) llevó a los rusos, en apenas dos meses, a las puertas de Varsovia. «La violencia en el núcleo del nazismo había acabado volviéndose en contra de la propia Alemania», afirma Evans en las páginas finales de su libro. El trauma la derrota y la destrucción durante la posguerra forzó el retorno a una «normalidad». La Alemania de posguerra, en concreto la Occidental, abjuró de un pasado de nacionalismo exacerbado y de conflictos sociales (obreros) que galvanizaron el movimiento nazi. La Alemania del siglo XXI no se reconoce en el espejo tras los estragos de la anterior centuria. Ser alemán en la segundo mitad del siglo XX significaba algo muy distinto de lo que era en la primera mitad: ser amante de la paz, demócrata, próspero y estable (todo contra lo que se había opuesto el Tercer Reich). También significaba poseer una actitud crítica en relación con el pasado alemán, poseer un sentido de responsabilidad por la muerte y la destrucción ocasionadas por el nazismo, sintiendo incluso culpabilidad por ello.

Historia del segle XX lectures obligatories

143

Tema 7 Titulo: Tecnologia, liderazgo y moral de combate en la segunda guerra mundial Autor: Juan Avilés Avilés compara la visión que dan sobre la Segunda Guerra Mundial los libros de Richard Overy Por qué ganaron los aliados y de Robert Kurson Tras la sombra de un submarino. Dice que el primero es de obligatoria lectura para los interesados en historia y el segundo es un relato mucho más personal. Overy identifica los cuatro campos de batalla que fueron realmente decisivos: la guerra en el mar, el frente ruso, los bombardeos estratégicos y el desembarco en Normandía. • El frente ruso se ganó gracias a las batallas de Stalingrado y Kurks • Los bombardeos estratégicos contribuyeron decisivamente a la victoria final,

frenando la expansión de la industria alemana → estados liberales masacraron a civiles sin dudarlo, y esta masacre culmina con la bomba atómica

• El desembarco en Normandía condujo a la victoria final La guerra no se decidió sólo por la superioridad de recursos, sino que la capacidad combativa de los soldados, la calidad del liderazgo y el azar también tuvieron su papel. • En los recursos, resultaron fundamentales la rápida recuperación de la industria

rusa tras 1943 y la reconducción de la industria americana hacia la producción bélica. Alemania no lo hizo tan bien.

• En la capacidad de liderazgo, Roosevelt, Churchill y Stalin supieron delegar en profesionales competentes, a diferencia de Hitler, que quería dirigirlo todo personalmente.

• Factor moral: sabían que lo que estaba en juego era algo por lo que valía la pena morir.

Kurson narra en su libro la historia de uno de los submarinos alemanes que no se encontró hasta 50 años después de la guerra. Lo interesante es cómo se explica la capacidad de afrontar el desafío de las profundidades marinas. Además cuenta como las rendiciones fueron nulas en este bando, incluso cuando se sabía que se perdería la guerra. El patriotismo y el sentido del deber les movía.

Historia del segle XX lectures obligatories

144

Tema 7 Titulo: La Europa clandestina. Resisntencia a las ocupaciones nazi y soviética (1939-1948) Autor: F. M. faraldo La Segunda Guerra Mundial no sólo participaron en el conflicto las fuerzas militares sino que involucró a la población entera. La IIGM inicia así el nuevo paradigma bélico de la “Guerra total”, una fenomenal batalla sin trincheras ni límites. La distancia entre el guerrero y el espectador se estrechó hasta el punto de hacerse imperceptible. El objeto del libro es “un intento de comprender el fenómeno de la resistencia a la ocupación y la imposición nacional por parte de un estado invasor”. Resistencia entendida como un fenómeno político y social (no sólo militar o patriótico). Los ciudadanos empujados por la fuerza a ajustarse a los patrones políticos, culturales e ideológicos del ejército asaltante, son incitados a revolverse contra el atacante o a hacerse colaboracionistas. Las formas de resistencia fueron muchas y diversas. La resistencia adoptó varios “comportamientos resistenciales”. En primer lugar las organizaciones armadas (el “Estado clandestino”), por otro lado las actitudes de la población, con tendencia a la negación de la autoridad, al sabotaje pasivo, a las acciones simbólicas de desafío. Más que resistencia debe hablarse de “resistencias”. Pese a la tendencia de relacionar a la resistencia con el antifascismo y el movimiento liberador con la orientación izquierdista, lo cierto es que las naciones europeas fueron golpeadas por dos fuerzas totalitarias: nazismo y comunismo. Algunos casos como Polonia vivieron una “doble ocupación”. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, algunos países del este de Europa que padecieron la dominación alemana, pasaron a la órbita soviética. El miedo a que pasara ésto, fue una de las motivaciones de muchas iniciativas de movilización popular y de grupos de resistencia. Grecia pasó de la Guerra Mundial a la guerra civil. Para bastantes pueblos la “liberación” no supuso la libertad. El contenido del libro remite al espacio europeo y se extiende desde la invasión de Checoslovaquia hasta la instauración de las “democracias populares”. Consigue desmontar muchos mitos adosados a la “historia oficial”. Respecto a la relevancia más o menos determinante de las mismas en la resolución del conflicto, hay que decir que ninguno de los países invadidos entre 1939 y 1945 fue capaz de liberarse por sus propias fuerzas. Algún país y sus dirigentes hicieron de la resistencia de leyenda con el fin de alterar su auténtica posición.

Historia del segle XX lectures obligatories

145

La investigación histórica ha conseguido desmontar la idea de que el pueblo judío no resistió sino que se dejó llevar al matadero. En realidad, miles de judíos sirvieron en grupos de resistencia donde dirigieron como en las revuletas de Varsovia. También hay que tener en cuenta la rebelión en los campos de concentración y de exterminio. El estudio revela el carácter propagandístico del denominado “consenso antifascista”: la URSS pretendía erigirse como la fuerza ideológica decisiva que liquidó el nazismo, lo que le otorgaría legitimidad democrática (claramente negada por los hechos).

Historia del segle XX lectures obligatories

146

Tema 7 Titulo: Franco y la Segunda GuerrA MUNDIAL Autor: Enrique Moradiellos Crítica y resumen de: Emilio Sáenz-Francés, Entre la antorcha y la esvástica. Franco en la encrucijada de la Segunda Guerra Mundial. Emilio Sáenz-Francés hace un estudio de la política exterior franquista de entre los meses precedentes a la operación Torch de noviembre de 1942 - el triunfal desembarco anglonorteamericano en el norte de África - y la exitosa invasión anglonorteamericana de Sicilia el verano de 1943. En la fase precedente, entre el setiembre de 1939 y el verano de 941, el régimen franquista manifestaba sin esconderse su inclinación diplomática hacia el Eje, a pesar de que dependía de Gran Bretaña para poder mantenerse económicamente y alimentar a la población. En esta fase hubo dos momentos culminantes de acercamiento al Eje. El primero, en verano de 1940, cuando las victorias alemanas y la entrada de Italia en la guerra acabaron con Francia y pusieron contra las cuerdas a GB. Entonces, Franco estaba dispuesto a entrar en la guerra al lado del Eje a cambio de recuperar Gibraltar y crear un gran imperio norteafricano. Pero el sueño se frustró porque España no estaba capacitada para tal esfuerzo bélico y por la dependencia respecto a GB. En octubre del mismo año se entrevistaron el Caudillo y el Führer, y se certificó la distancia existente. Así, España no superó el umbral de la “no-beligerancia” oficial. El segundo momento de intensificación de la simpatía se produjo con el comienzo de la ofensiva nazi contra la URSS, en junio de 1941. Hasta 47.000 voluntarios y oficiales de la División Azul partieron para combatir con la Wehrmacht alemana en el frente ruso hasta finales de 1944. Los dos años finales de la guerra quedan también fuera del estudio de Sáenz-Francés. En esa época, la presión de los aliados provocó un lento giro neutralista y condujo al restablecimiento de la “estricta neutralidad”, a la retirada de la División Azul, a acabar con las exportaciones para la industria bélica alemana, a la clausura del consulado nazi en Tánger... Así, al final de la guerra, Franco se plegó ante las exigencias de los aliados. La obra de Sáenz-Francés permite concluir que la etapa que se sitúa entre las dos comentadas estuvo definida por la “equidistancia imperfecta” entre ambos bandos y fue formulada por el general y Ministro de Asuntos Exteriores Gómez-Jordana. De hecho, tras la superación de la crisis interna que llevó al nombramiento de Gómez-

Historia del segle XX lectures obligatories

147

Jordana como Ministro, Franco comprendió que la victoria de los aliados en el norte de África imponía el final de la etapa de “no-beligerancia” pro-Eje. Por eso activó esta nueva línea política de la mano del Ministro, y con el objetivo de conseguir garantías explícitas de los posibles vencedores de respeto hacia su régimen. Franco consiguió estas garantías de Roosevelt i Churchill, como también logró esquivar el riesgo de una intervención alemana.

Historia del segle XX lectures obligatories

148

Tema 7 Titulo: TIERRAS DE SANGRE Autor: Timothy Synder Timothy Synder: tierras de sangre, Europa entre Hitler y Stalin Septiembre 1939: Hitler y Stalin marcan la línea fronteriza Mólotov-Ribbentrop, alrededor de la cual se cometerán los mayores crímenes de la humanidad (14M personas). Ha sido colaborador de Judt, que han removido el plano reflexivo de las guerras de la primera mitad de siglo. Explicación de fenómenos como las grandes matanzas. Holocausto como mayor genocidio de importancia. Explicación también del fenómeno de la propaganda de posguerra, eurocentrismo, Tapada de proyectos stalinistas para evitar un nuevo enfrontamiento y intelectualidad de la izquierda francesa y peso de la responsabilidad soviética. Carácter político de las matanzas, gran hambruna ucraina con 3M muertos. Casos escandalosos y desconocidos: Bielorússia. Matanzas en función de intereses económicos que derivan en políticos. Hitler quería convertir a Europa en una fuente productora de alimentos para Alemania. A Stalin le sobran los campesinos, a quienes quiere subsittuir por obreros soviéticos. Grandes matanzas obra de burócratas más que sádicos. Desplazamiento de los judíos a Madagascar. Complice liquidación de Polonia entre Hitler y Stalin. La Historia rigurosa y contrastada de los acontecimientos es el único antídoto para librarse de ese mal de la memoria selectiva. El problema es que suele tardar mucho en producirse. Synder propone un libro que sustituye a la memoria interesada nacionalista.

Historia del segle XX lectures obligatories

149

Tema 7 Titulo: LOS OTROS HOLOCAUSTOS Autor: Esteban HERNANDEZ Hernández resume el libro de Timothy Snyder Tierras de Sangre. Snyder contradice la tesis de la banalidad del mal, según la cual los totalitarismos se basan en la creación de campos de concentración dirigidos a exterminar personas y dirigidos por personas comunes que simplemente obedecen. Snyder pone el acento en el hecho que la mayoría de víctimas de Hitler y Stalin no acabaron en la cámara de gas, y también dice que esto fuera a causa del racismo. Su tesis es que los asesinatos masivos tuvieron raíces políticas y fueron planificados como forma de ordenación de los estados, y no en tanto acciones irracionales motivadas por el odio al diferente. Las matanzas de la época, instrumentos de políticas activas que se articulaban a través de habrunas, acabaron con la vida de catorce millones de personas. Snyder además ajunta que las víctimas dejan atrás gente que llora por ellas, y que por lo tanto la tarea esencial del historiador es reintroducir el dolor en la contabilidad. Se debe dar un rostro y convertir en individuo a cada víctima. Si no, una descripción puramente fáctica consagra la perspectiva de los verdugos y altera definitivamente nuestra misma humanidad.

Historia del segle XX lectures obligatories

150

Tema 7 Titulo: Catalogo de la infamia Autor: Marta Rebon Vasili Grossman e Ilyá Ehrenburg reunieron testimonios y documentos sobre la aniquilación de los judíos para El libro negro, un catálogo cuyas particularidades ahora dejan de ser escalofriantes: violaciones en masa, sadismo, pogromos, inanición, quema de personas vivas, estrangulamiento de niños, gases letales… Como muchos textos gestados en la Rusia soviética, El libro negro está destinado a recoger los atroces crímenes en masa perpetrados por los fascistas alemanes contra los judíos, nunca vería la luz en la Rusia de Stalin. La idea, acopiar material que brindase evidencias documentales de lo que más tarde se llamaría el Holocausto. A finales de los años 1943 Ilyá junto a V. Grossman, decidieron reunir diarios, cartas personales, relatos de víctimas supervivientes o de testigos oculares de la aniquilación de los judíos cometida por los nazis en los territorios ocupados. Mientras que Ehrenburg era un pragmático que procedía según las exigencias del momento y se movía como pez en el agua entre la nomenklatura, Grossman era un epígono del humanismo ruso y europeo para quien la Solución Final tenía una gran carga emotiva debido, sobre todo, al asesinato de su madre. La línea oficial de Stalin en el tratamiento del Holocausto fue “no dividáis a los muertos”, algo que Ehrenburg llevó a la práctica como marxista consagrado a la idea de la fraternidad universal. La ola de antisemitismo que atravesó Rusia tendría uno de sus máximos exponentes en el llamado “Complot de los médicos”, en virtud del cual se acusaba a doctores judíos de haber intentado envenenar a los dirigentes del Kremlin. En este sentido, Grossman fue más lejos que Solzhenitsin, al dejar al descubierto no sólo la corrupción del marxismo-leninismo, sino también el espíritu xenófobo imperante en Rusia. El libro negro es un documento perturbador, valiente y controvertido. Ninguna historia del Holocausto estará completa sin hacer referencia a él.

Historia del segle XX lectures obligatories

151

Tema 7 Titulo: La gente corriente del Tercer Reich Autor: Gallego R. GELLATELLY, No sólo Hitler. Consentimiento y represión en la Alemania nazi. Es un estudio sobre la politización reaccionaria de la pequeña burguesía en el Segundo Imperio, para adentrarse después en el análisis de la represión racial durante el Tercer Reich. También escribió una gran cantidad de artículos unidos en un libro: The Gestapo and german society. Enforcing racial policy, 1933-1945 (1990). Lo interesante es la nueva visión del ejercicio del terror en la Alemania nazi: la eficacia de un régimen policiaco obtenida a través de la delación, de la complicidad masiva. Represión y colaboración: Las instituciones represivas y la colaboración espontánea de la población tenían un carácter complementario. Son las condiciones de un moderno control social. Se repasan los factores de prestigio del régimen, cuál es la función del antisemitismo y hasta dónde llega a ser eficiente y hegemónico en la construcción del imaginario poular. Se detallan los factores de adhesión y la dinámica de la colaboración. Se resuelve el tema del apoyo al régimen en los momentos de su decadencia final, a través de la asunción del carácter civilizador del conflicto y la alternativa de una ocupación del país a manos de los soviéticos. Nos acerca a las razones que llevaron a la sociedad alemana a identificarse con un régimen que era capaz de dar una nueva cohesión a personas que provenían de la experiencia de la crisis de 1929. C. browning, Aquellos hombres grises. Relata la peripecia del batallón 101 de la Ordnungspolizei en Polonia. Browning examinó las actas de un proceso abierto contra un centenar de supervivientes de una unidad de la policía acusados por el asesinato de miles de judíos. Un día de 1942, los integrantes del batallón fueron arengados para llevar a cabo la ejecución de casi dos mil personas. No se trataba de escuadrones de la muerte, sino de “gente corriente”. Una buena parte de ellos se formaron en la República de Weymar y Hamburgo, donde la izquierda socialdemócrata y comunista había tenido una influencia considerable. Su moral no había sido contaminada desde la adolescencia. Se trataba de personas que se habían adaptado hasta llegar a a justificar su acción alegando que era su responsabilidad. Este texto se una a estudios de autores sobre un factor concreto en la comprensión del genocidio: la barbarización del frente oriental y la participación de soldados regulares en la limpieza étnica. j. gross, Vecinos.

Historia del segle XX lectures obligatories

152

En julio de 1941, la mitad de un pueblo polaco (Jedwabne) fue asesinada a manos de los que eran sus vecinos. Gross nos aproxima al horror en su versión más arcaica. Se caracteriza a los verdugos con entusiasmo y abnegación infatigable de los honrados cristianos dedicados a la purificación recurriendo a instrumentos rudimentarios que prolongan la agonía de las víctimas. La reflexión final de Gross, al considerar la forma en que algunos verdugos progresaron en organismos de seguridad del régimen comunista, indica la contaminación que se adueñó en ambos bandos de una barrera ideológica, amparados en la impunidad de un régimen de terror. La persecución especial de quienes eran judíos y comunistas, indica la destreza con la que los asesinos identificaron a sus víctimas. J. L. rodríguez, Los esclavos españoles de Hitler. Aproxima a otro tipo de “gente corriente”: los trabajadores sometidos a una propaganda de las JONS en 1941, cuando se les decía que podían mejorar sus condiciones de vida yendo a trabajar a Alemania. Acogidos por el Frente Alemán del Trabajo (DAF), vivieron en las mismas condiciones en que lo hicieron los trabajadores forzosos. Los españoles sirvieron para hacer frente a pesadas tareas que permitían contnuar la guerra y que ahorrabam muchas penalidades a la población germana, garantizando la continuidad del consenso con el régimen.

Historia del segle XX lectures obligatories

153

Tema 7 Titulo: Entrevista a Aly Autor: Comas

Historia del segle XX lectures obligatories

154

Tema 7 Titulo: Hitler compro a los alemanes Autor: Aly Se trata de una entrevista a un profesor que lleva a cabo una investigación sobre el holocausto. En la entrevista nos habla de cómo su padre ingresó en el Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores en 1937 cuando tenía 25 años. El entrevistado lo considera tardío ya que el partido nazi lo formaba gente jovencísima. Se trató de una dictadura juvenil: el nazismo cargaba contra la vieja clase gobernante, considerada caduca. A la pregunta de si su padre fue nazi el historiador responde que él dice que no, que se dejó llevar como millones de alemanes. Todos le dirían que ellos eran resistentes dentro del sistema y que hacían lo que podían para impedir que pasaran cosas más graves. A lo largo de la entrevista descubrimos que el padre del historiador alemán fue soldado y que estaba muy bien remunerado, por lo que sus familias estaban encantadas pese a la dictadura y la guerra. Las familias estaban encantadas lo cual prueba que el bienestar económico provisto por Hitler compró la voluntad de los alemanes. Con Hitler los alemanes vivieron muy bien ya que no pasaron hambre y gozaron de ventajas que les reportaban gran prosperidad económica. Estas ventajas se resumían en subvenciones por hijos, seguro de enfermedad gratuito para jubilados, beneficios fiscales para familias condonaciones de deudas a los arios. Todo el dinero público empleado en estas ventajas salía del expolio de los países ocupados. Los altos funcionarios del Banco del Reich se desplazaban a esos países para organizar su saqueo. Las tropas alemanas, por ejemplo, se costeaban con las riquezas del país que ocupaban. Y los soldados enviaban a sus familias montones de paquetes -exentos de toda carga aduanera- de productos adquiridos a bajo precio a los conquistadores. No era que Hitler fuera un genio de la economía, sino que rapiñó a media Europa y a su propia población. El entrevistado recalca también que la dictadura no se hubiera podido sostener tanto tiempo sin un consenso subyacente. La Gestapo prácticamente no necesitó aplicarse hasta después de 1942, momentos en los que ya podía verse que la guerra se perdía. Nadie se opuso seriamente a Hitler a excepción de algunos círculos católicos, algún obispo... hasta que se pusieron a bendecir armas contra la URSS, los socialistas y comunistas se acomodaron a la situación. Los obreros vieron incrementada su posibilidad de ascenso social, les creó seguridad social, les alivió de impuestos... Además, Hitler hacía pagar a los ricos, que, de todos modos, se forraban. Y sobre todo, Hitler formuló una utopía de un mundo mejor que el alemán medio creyó. Queda la duda de si Hitler, sometido a elecciones, hubiera ganado. El historiador

Historia del segle XX lectures obligatories

155

contesta que no hay forma de saberlo. EN 1935 su popularidad estaba en apogeo y quizás hubiera ganado hasta 1941 pero en 1942 ya no pues el confort alemán declinaba. El historiador opina que si Alemania tuviera que devolver todo lo que Hitler saqueó el Estado Alemán quebraría ya que estaríamos hablando de 230 millardos de euros. En Francia robaron el equivalente al PIB de un año y el patrimonio de los judíos alemanes adinerados equivalía a medio presupuesto anual de Alemania. La economía actual alemana deriva de la Alemania Nazi. Ante la pregunta final sobre cómo pudo perder la guerra con una economía tan engrasada, el historiador contesta que el Ejército Rojo, las tropas aliadas y los partisanos pudieron hacer frente a los nazis y ganar la guerra.

Historia del segle XX lectures obligatories

156

Tema 7 Titulo: Fest, la Alemania que dijo que no Autor: Bassets Hitler, el austríaco: Hitler no era realmente alemán. Los grandes hombres que utilizan a su pueblo como instrumento vienen de fuera. Todo el antisemitismo de Hitler era austríaco como también su tendencia a pensar en grandes espacios. “Los austríacos siempre pensaban de forma imperial”. El porqué de Hitler: Frente a la tesis de Götz Aly (Hitler compró a los alemanes con un Estado de bienestar), Fest dijo que era demasiado simple y que toda historia que presenta las cosas en blanco y negro siempre es falsa. Hitler también era socialista y por tanto, habia querido mimar al pueblo y “al pueblo no hay que mimarlo”. El antisemitismo: En Los verdaderos voluntarios de Hitler (Danial J. Goldhagen) explicó el nazismo como una empresa colectiva de los alemanes aunque en Alemania no había más antisemitismo que en cualquier otro país. En ningún lugar hubo una simbiosis tan estrecha entre los judíos y el pueblo como en Alemania. “Sintiéndose en casa, fueron exterminados”. El lastre nazi: Los alemanes quizá se han mirado de una manera demasiado rigurosa, pero que los otros no hagan nada, y que los franceses hayan hablado tanto tiempo de la resistencia no le parece correcto. Los héroes fueron una excepción. Pasado de España: “Siempre he admirado a España”. Españoles del bando republicano y del franquista le dijeron que la reconciliación todavía no está lograda. Opina que la voluntad del Gobierno de eliminar el Valle de los Caídos es una decisión equivocada. Con un pueblo tan dividido y con los partidos enfrentados de forma tan agresiva, el Gobierno tiene que hacer lo posible para que el abismo no vuelva a abrirse. Estatuas de Franco: Ve inútil desencadenar un debate sobre las estatuas de Franco. Franco no puede compararseni tan siquiera con Ulbricht, era mucho más humano. Quizá era inhumano pero dejó pasar un exiliado qua huía de Francia hacia Portugal, sin papeles. Así que afirma que no puede hablarse de él de manera tan despectiva. El régimen era en gran part inhumano pero tenía aspectos humanos. En Hitler, Stalin, Mao o Pol Pot no había ningún rasgo humano.

Historia del segle XX lectures obligatories

157

Tema 7 Titulo: Reseña del Tercer Reich y los judíos (1933-1939) Autor: oscar Gonzalez camaño Reseña del Tercer Reich y los judíos (1933-1939). Los años de persecución y el Tercer Reich y los judíos (1933-1945). Los años de exterminio, de Saul Friedländer (Galaxia Gutenberg/Círculo de lectores, 2009) La verdad no se cuenta entera, se cuenta solo una fracción (Stefan Ernest, El Gueto de Varsovia). Saul Friedländer, rastreó la verdad sobre la Soha, sobre el holocausto. Así pues, el autor, en sus libros realiza unos relatos mediante un enfoque concreto: el de las víctimas. Relata experiencias de las víctimas silenciosas: detalladas, con la puesta en marcha y ejecución del holocausto. Enfatiza en las experiencias de las víctimas judías desde 30 enero 1933 (Hitlerà líder del NSDAP, designado presidente del Reich por Paul Von Hindenburg), cuando se expulsa a intelectuales, artistas, periodistas… y judíos. El historiador Raul Hilberg enfatizó, en cambio, en la maquinaria utilizada para el exterminio. Saul, siguiendo la cronología de la primera parte del régimen nazi, desde el verano de 1942 se convertiría en Soha. Se potencia un régimen con leyes para arios y no arios (Leyes de Nuremberg, 1935, principios del estado nazi), métodos de eutanasia y esterilización a los miembros ‘degenerados’. La Krisrallnacht, noche de los cristales (noviembre del 38) fue un gran pogromo a nivel nacional, pero la violencia contra judíos llevaba 5 años en marcha. Cuando estalla la SGM, ya está previsto el exterminio en las cámaras y crematorios de: Auschwitz, Belzec, Chelmo, Sobibor, Majdanek y Treblinka. Petr Ginz, en Diario de Praga, habló del proceso que siguieron los judíos en Alemania desde 1940: los judíos están marcados físicamente como tales (estrella amarilla y negra), solo pueden ser peones, tienen que acatar y no pueden tener nada. Las judías, antes ricas, se quedan en casa educando, y tienen horarios establecidos para comprar, no pueden poseer nada, ni salir ni al teatro. En El Tercer Reich y los Judíos segundo libro de Friedländer, también habla de cómo afectó el exterminio en Europa, Bélgica, Holanda, Francia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Dinamarca, Noruega, Italia, Grecia… y habla no sólo de cómo afectó a los asesinos, sino que también habla de víctimas: iglesias católica y protestante, élites y población (alemana y de otros países). En 1939-1940, empezarán los asesinatos en masa.

Historia del segle XX lectures obligatories

158

El autor, también habla de los aliados del régimen nazi (Francia de Pétain, Hungría de Horty, Eslovaquia de Tiso, Rumanía de Antonescu, y Italia de Mussolini). Antonescu y Tiso fueron grandes colaboradores de Hitler (Tiso dijo que expulsar a los judíos era una acción cristiana), Pétain colaboró entregando judíos, mientras Horty se resistía (hasta la ocupación de Hungría por la Wehrmacht, 1944). El fusilamiento en masa, para el autor, empieza en el verano del 1942. A finales de 1941, con el avance de la guerra, se perfecciona el programa de exterminio, cuando Rusia se estanca y EEUU entra en el conflicto (declaración de guerra diciembre 1941), entonces se perfecciona el Holocausto. Para Richard J. Evans, Friedländer realiza una obra histórica profesional, que hace juicios sin escrúpulos y a un nivel altísimo. Elogia, profundamente su obra, por su descripción amplia de los acontecimientos (mediante las experiencias personales). Friedländer da voz a muchos nombres (de personas), algunos muy conocidos, los cuales la mayoría fueron asesinados, pocos quedaron con vida. Friedländer también menciona la muerte de millones de prisioneros soviéticos, exterminio intelligentista (200.00 discapacitados físicos y mentales alemanes, gitanos…), para Evans, a grandes rasgos, se quería una reestructuración de Europa. Los judíos eran un obstáculo a escala regional (¡y global!), un terrible peligro para la raza alemana. En la primavera de 1945, entre 5 y 6 millones de judíos (més de un millón y medio tenían menos de 14 años) habían sido asesinados, Friedländer dice de los supervivientes: la mayoría formaron raíces en otros sitios, intentaron reconstruir sus vidas y ocultar sus cicatrices. Algunos, fueron testigos ocasionales, otros optaron por el silencio. Padecían un terror abrumador, e iban llenos de memoria de los muertos. Es difícil sintetizar el díptico de Friedländer. Duele pensar en lo que narra, pero pensemos en lo que significó el Holocausto, no escondamos la verdad. Como dijo Szmuel Zygelboym (12 de mayo de 1943): ‘que mi muerte sea un enérgico grito de protesta contra la indiferencia del mundo que asiste al exterminio del pueblo judío sin tomar ninguna medida para impedirlo’.

Historia del segle XX lectures obligatories

159

Tema 7 Titulo: La voz de las victimas judias y los alemanes “corrientes” Autor: Maurició Janue i miret El texto hace referencia a las obras de FriedländerEl Tercer Reich y los judíos (1933-1939). Los años de persecución El Tercer Reich y los judíos (1939-1945). Los años de exterminio y de FritzscheVida y muerte en el Tercer Reich que tienen notables diferencias en cuanto a su concepción y objetivos aunque ambos comparten algunos presupuestos primordiales. Intentan responder a la pregunta de cómo pudo llegar a producirse el holocausto y comparten la idea de que aunque la comprensión global del Holocausto es un objetivo inalcanzable son imprescindibles aportaciones innovadoras ya que hay aspectos esenciales que aun no han sido abordados adecuadamente. Entre los temas más tratados está la visión de las víctimas judías y de los alemanes “corrientes” y entienden que hasta ahora la histografía se ha centrado en explicar la visión del holocausto de y desde la óptica de las victimas y del resto de alemanes- Friedländer se centra en las victimas judías y tiene en cuenta todos los aspectos relacionados con la visión antisemita del Tercer Reich mientras que Fritzsche se centra en los alemanes corrientes y se centra en la pregunta concreta de cómo fue posible que los alemanes corrientes permitieran que se produjera el Holocausto. Un tercer razonamiento que comparten es recurrir a fuentes que han estado infrautilizadas como pueden ser documentos personales, memorias, diarios, cartas… utilizándolas claro está con cuidado crítico. Podemos deducir que el merito de sus obras radica en el carácter novedoso de enfocar el tercer Reich así como la utilización de fuentes infrautilizadas y incluso de documentación inédita. En ambas obras la ideología nacionalsocialista se revela como elemento (no único pero si fundamental) para entender cómo pudo llegar a producirse el Holocausto. Para Friedländer el componente esencial fue el antisemitismo radical y fanático de Hitler mientras que para Fritzsche se tiene que tener también en cuenta la idea de comunidad del pueblo que seducía a los alemanes. Friedländer nació en 1931 hijo de judíos germanófonos en Praga y sobrevivió al Holocausto oculto en un internado católico en Francia mientras que sus padres fueron deportados a Auschwitz. Ha publicado obras sobre el papel del papa Pío XII en el Holocausto y mantuvo una sonada polémica con Broszat, uno de los creadores de la interpretación funcionalista o estructuralista del Estado nazi y el Holocausto, que propone prestar atención a los factores estructurales que se hallaban en el

Historia del segle XX lectures obligatories

160

trasfondo de la conceptualización y la implementación de la solución final, sacando a la luz las dimensiones modernas del Holocausto y su potencial repetición en el presente. Friedländer expresó su rechazo a este marco entendiendo que las teorías generalizadoras eran incapaces de explicar realmente el Holocausto. Friedländer se distingue de los historiadores internacionalistas ortodoxos en que no ve evidencias que revelen un plan a largo término para el genocidio, se sitúa en una posición intermedia entre internacionalistas y funcionalistas. Friedländer entiende que Broszat considera que la memoria del Holocausto por parte de sus supervivientes y descendientes tenia un carácter mítico que lo alejaba de una historiografía racional y que conducía a generalizaciones y el hecho de que este presupuesto obtuviera aceptación en la academia ocasionó que la historiogradía sobre el Holocausto se mantuviera separada de la de los judíos. Lo que Friedländer propone es un relato histórico integrado del nazismo y el Holocausto que incorpore la dimensión judía ya que es inseparable. Entiende que su origen no tiene que condicionar su materia de estudio y mantiene una visión autocrítica bajo el control de inevitables subjetividades. Friedländer también se muestra crítico con las tesis que subordinan la motivación ideológica del Holocausto a diversos intereses nazis (económicos, de estabilización y geoestratégicos). Para autores como Aly la motivación de la población alemana para dar apoyo al régimen nazi y participar en el Holocausto no fue ideológica sino materialista, el régimen era una “dictadura complaciente”. Según este autor fue la codicia lo que impulsó las políticas nacionalsocialistas y motivó a la población alemana a darles apoyo. El estado alemán explotó y robó a los territorios ocupados para poder mantener dentro del país un Estado social en beneficio de su población, que se dejó comprar antes de tener que renunciar a alguno de los privilegios que le ofrecían. El trabajo forzoso y la expropiación de los judíos se hizo en beneficio del Estado alemán. Friedländer entiende que aunque no se puedan negar los intereses materialistas es cierto que estos estuvieron supeditados a los fines ideológicos y al antisemitismo (hubo deportaciones de judíos sin interés material y asesinatos a trabajadores especializados que hubieran sido útiles). Friedländer entiende que los nazis veían a los judíos como un enemigo mortal y despiadado del Reich que estaba decidido a su destrucción, por eso fue cuando se tuvo que luchar en dos frente y sin esperanza de una victoria rápida cuando Hitler inició el exterminio. La dimensión judía que Friedländer incorpora en su obra abarca todo el espectro de la población y todos los esfuerzos para obstaculizar las acciones nazis (historia integrada del Holocausto, que incorpora la perspectiva judía en toda su amplitud). En el primer volumen de su obra analiza de la llegada del régimen nazi al poder hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial y yuxtapone el cinismo frío de los lideres nazis en la elaboración de sus políticas al impacto en alemanes y judíos y posteriormente a austríacos. Friedländer defiende la tesis de que Hitler y sus allegados estaban consagrados a un antisemitismo redentor, convencidos

Historia del segle XX lectures obligatories

161

obsesivamente de que había de librarse una lucha apocalíptica entre judíos y arios. Otros grupos fueron considerados racialmente peligrosos pero no se llegó al nivel de los judíos. Es cierto también que Hitler exhibió un pragmatismo fríamente calculado con la cuestión judía, sea para alinear la opinión pública extranjera o por lo que fuese el dictador canalizó el racismo radical en una discriminación legal y limitó las expresiones de antisemitismo violento (en una primera fase). Friedländer considera que la mayoría de los alemanes eran moderadamente antisemitas y estaban impresionados por los logros económicos y los éxitos en política exterior del partido nazi por lo que aceptaron las medidas de discriminación legal, gradual aislamiento y pauperización de los judíos. El segundo volumen del autor se ocupa del proceso de progresiva radicalización que desde el estallido de la segunda guerra mundial condujo a la solución final. Hubo tres fases que tienen como bisagra la invasión de la URSS y la batalla de Stalingrado:

• Terror (otoño de 1939-verano de 1941) • Asesinatos en masa (verano de 1941-verano de 1942) • Shoah (verano de 1942- primavera de 1945).

Friedländer se mueve entre diversos escenarios: Alemania, Francia, Holanda, Polonia, Unión Soviética y Hungría, el antisemitismo tenia varias especificidades así como las comunidades judías que tenían diferente autoconcepción política y religiosa. El autor pone de manifiesto los condicionantes de las actitudes de los países aliados y neutrales ante el Holocausto y se ocupa también de barreras para poder actuar y fracasos de las organizaciones judías. Friedländer ilumina la vida cotidiana de la comunidad judía enfrentada a la muerte y se concentra para ello en documentos de judíos que se dirigen a un lector futro. Ilustra también sobre la evolución del conocimiento del Holocausto en Alemania y otros países y sobre la actitud de testigos, colaboradores y población corriente. Si bien Friedländer pone en el centro como causa el antisemitismo, ofrece una visión trasnacional y polifacética que va más allá del campo conceptual de su modelo explícito de causalidad. Consigue implicar emocionalmente al lector Fritzsche: tiene el propósito de esclarecer cómo fue posible que los alemanes consintieran activa o pasivamente que se produjera el Holocausto, las principales fuentes son documentos privados de victimas, opositores y escépticos pero también de partidarios del nazismo. En un primer momento intenta explicar qué es lo que la mayoría de los alemanes sentían que les ofrecían los nazis como para aceptar concederles su apoyo en la cuestión racial. Parte de la tesis de que si bien la mayoría de historias sobre la opinión publica en el régimen nazi han enfatizado el carisma seductor de Hitler, en realidad

Historia del segle XX lectures obligatories

162

el elemento clave se encuentra en su noción de comunidad del pueblo. La solidaridad de grupo implícita en este concepto incluía la comunidad de encontrarse “entre nosotros” los arios y permitía a los alemanes imaginarse una vida futura más prospera, dinámica y brillante. Fritzsche no niega la presencia de un arraigado antisemitismo y otros prejuicios raciales pero sostiene que para entender como pudo suceder el Holocausto debe considerarse la forma como el régimen logró remodelar la imagen que los alemanes tenían de su nacionalidad y hacerlo en términos raciales. Los ciudadanos se convirtieron en camaradas raciales a causa de la propaganda y la persuasiva presión ejercida por la intervención totalitaria del régimen en la vida cívica. Los dirigentes nazis apelaron a la exacerbación del preexistente miedo del pueblo alemán a la existencia de enemigos infrahumanos internos y externos para justificar sus propias guerras de aniquilación. De manera simultanea la población alemana fue tolerando las crecientes medidas del régimen contra los judíos y su deshumanización por parte de la propaganda nazi. En el segundo y tercer capítulo de su obra explica la progresiva radicalización de la política nazi, estableciendo los vínculos entre los sueños de expansión de la germanidad y las políticas de exclusión y asesinato. Una vez iniciada la 2 GM el régimen intensificó el poderoso sentimiento compartido de que Alemania era una nación asediada, sobre todo a partir de la derrota de Stalingrado. Fritzsche plantea una de las cuestiones que se han convertido en fundamentales en el debate en torno al Holocausto: cuánto sabía en verdad la población alemana sobre lo que sucedía a los judíos y si realmente le importaba. La conclusión a la que llega es que a pesar de todo los alemanes sabían mucho e hicieron poco para evitarlo, a muchos alemanes corrientes les llegaba la información, las cartas provenientes del frente hablaban con mucha franqueza. El autor matiza que la población alemana si que pudo ignorar los términos concretos en que se llevó a cabo la solución final. Fue precisamente el amplio conocimiento de las ejecuciones masivas que estaban llevándose a cabo en la Unión Soviética desde 1941 y la conmoción que ello causó lo que impidió a los alemanes corrientes comprender cabalmente la política sistemática de exterminio de los judíos, ejecutada, principalmente, a la sombra en los campos de concentración. El último capítulo es una catalogación de las estrategias empleadas por la población alemana una vez terminada la 2GM para enmascarar su implicación en la agenda nazi, saca a relucir argumentos exculpatorios. El desenlace de la guerra y la actuación de los aliados para con Alemania dio paso a una narrativa victimista con elementos de continuidad. Los alemanes se percibieron a sí mismos como víctimas traicionadas de una historia cruel, no como responsables de su propia crueldad. Pero, en realidad sí eran responsables de haber optado por abrazar una ideología que les prometía realizar su potencial y seguridad, aunque fuera a costa de negar lo mismo a supuestos seres racialmente inferiores por medio de la conquista, la esclavitud o el exterminio.

Historia del segle XX lectures obligatories

163

Tema 8 Titulo: Hitler contra Stalin Autor: REES Para Hitler la URSS se convirtió en objeto particular de sus convicciones antisemitas, anticomunistas y antieslavas llegando a definir Moscú como el cuartel de la conspiración judiobolchevique. Creía que los soviéticos eran la principal amenaza a su nación hasta el punto que en 1937 en el mitin de Nuremberg aseguraba que los soviéticos son “el mayor peligro a que se hayan enfrentado la cultura y la civilización de la humanidad desde el derrumbamiento de los Estados del mundo antiguo”. Un temor para Hitler era la elevada tasa de natalidad de los eslavos, la URSS pasaba a ser una nación “moderna” con una población mucho mayor a la alemana. Ribbentrop (ministro nazi de asuntos exteriores) viaja a Moscú en 1939 para firmar un pacto de no agresión con la URSS ya que necesitaba garantizar su frontera occidental a la luz del deseo de invadir Polonia. En 1940, en el momento que Hitler empieza a plantearse una posible invasión a Gran Bretaña entiende que había una vía posible de poner fin a la guerra con las esperanzas que tenia Reino Unido por la idea que la URSS (ajena del conflicto en aquel momento) podía acudir en su ayuda. Se da cuenta que la destrucción de la URSS acabaría con la última razón que llevaba a los británicos a proseguir la guerra.

- un liderazgo opuesto Hitler en esencia había creado al partido Nazi pero Stalin a diferencia no constituía la fuerza vital que había impulsado el comunismo soviético (Lenin). La fuerza de Hitler para atraer a las masas era insustituible en su partido per Stalin carecía de poder de captación. En el momento de decidir la sucesión de Lenin tanto Zinóviev como Trotsky parecían tener más oportunidades a causa de su talento como oradores y Bujarin tenia mayor atractivo personal. Stalin permaneció en la penumbra en comparación con Hitler (se creó la leyenda de Stalin que siempre estaba trabajando para la nación) La sensación con Stalin era la de que siempre seria un sucesor de Lenin y que los sucesores pueden ser reemplazados. Stalin era una persona desconfiada hasta el extremo que carecía de principios, no le importaba recurrir a la traición, Jruschov declaró que todos quienes rodeaban a Stalin eran personas provisionales. Trotsky opinaba que su envidia y ambición no podían hacer sino que su inferioridad intelectual y moral le pesara a cada paso (subestima sus cualidades desde el punto de vista político). Stalin combinaba una inteligencia natural con cierto pragmatismo y crueldad que le permitió desarrollar un método para tener el poder muy eficaz: el terror. Los Nazis

Historia del segle XX lectures obligatories

164

tomaron nota de cómo fue eliminado en la década de los 30 todo lo que la NKVD considerara amenaza. Stalin se especializó en utilizar el miedo como factor de motivación.

- preparación del ataque los alemanes empezaron a preparar su ejercito para invadir oriete. Gurévich, jeve de los servicios de contraespionaje militar en Francia y Bélgica, era quien más sabia de las razones para aumentar las tropas alemanas, se sabia que el ataque seria en mayo

- espionaje desatendido la postura de Stalin quedó reflejada en un documento secreto publicado con la caída del comunismo. En este documento muestra que sabia que Alemania había culminado todos los preparativos bélicos para asaltar la URSS y borrarla del mapa. Stalin no se tomo en serio las advertencias. Stalin suponía que Gran Bretaña seguía siendo la mayor preocupación de Hitler y que invadir la URSS le supondría una guerra a dos frentes, la URSS además era fiel a lo estipulado en varios acuerdos. Entendía que Alemania no tenia interés en poner en peligro la fructífera relación que había con la URSS. Stalin tenia muy poco interés en entrar en guerra con Alemania y estaba seguro que aun sabiendo que la guerra acabaría ocurriendo no seria hasta el 42 o 43. Stalin no estaba solo en el convencimiento de que Hitler aun no atacaría

- el desconcierto de Stalin el 22 de Junio Stalin se entera de la invasión, ordenó que se pidiera ayuda a los japoneses para mediar con Alemania. Muchos oficiales abandonaron a sus subordinados. La actuación de Stalin en los primeros días de guerra no tenia relación con la realidad en el campo de batalla. Stalin exigió que invadiesen las tierras del enemigo con la idea de seguir el plan de contraataque diseñado en un principio pero que no funcionó, pues en el primer día de la operación barbarroja los alemanes habían avanzado sesenta kilómetros

- optimismo irreal las primeras victorias alemanas hicieron entender a Hitler que la operación duraría solo unas semanas, entendió que la el ejercito rojo no tenia ninguna capacidad de resistencia. No era el único que lo pensaba, EEUU, Gran Bretaña…

Historia del segle XX lectures obligatories

165

Tema 8 Titulo: La fascinación por la gran hecatombe Autor: Jorge Martinez Reverte II GM es la historia de numerosas guerras que coincidieron. Unos 80 millones de muertos, cientos de millones de personas que se vieron desplazadas de sus hogares, heridas o pasaron hambre. Fue una guerra de carácter total: afecto a la población civil en mayor número que a la militar (aunque, no obstante, en las guerras púnicas o romanas la ciudad o el Estado que caía “veía” como toda su población era asesinada o pasaba a formar parte del ejército de esclavos). Es una reducción afirmar que la lucha fue entre los amantes de la libertad y los defensores del totalitarismo. - GR estaba absorta en los problemas que le causaba el expansionismo japonés

en China y el resto del lejano Oriente. Miedo a perder el imperio y conciencia de su incapacidad para afrontas dos guerras simultáneas, explican la política de apaciguamiento de Chamberlain hacia la Alemania hitleriana. Lo que supuso la condena de la República española y de la independencia de Checoslovaquia. También le preocupaba el expansionismo ideológico de la URSS.

- Francia vivía una situación postraumática tas perder una generación entera de hombres en la IGM. Inestables gobiernos franceses incapaces de actuar sin el apoyo del ejército británico.

Cuando Gran Bretaña y Francia decidieron entrar en guerra contra Alemania no fue por salvar la democracia en Polonia, cosa que no existía, ni por salvar al pueblo judío del exterminio, algo sobre lo que existían abundantes indicios, pero no una completa constancia. Fue porque las intenciones imperialistas de Hitler habían quedado absolutamente al desnudo. La invasión de Francia era predecible, formaba parte de la agenda del dictador alemán. La firma del pacto germano-soviético en agosto de 1939, unos días antes de que se produjera la invasión conjunta de Polonia, obligó a Gran Bretaña a intervenir contra Alemania y a reforzar el discurso democrático contra el nazismo. Hasta que en 1941 las tropas alemanas. Hasta 1941 la esperanza de que la guerra fuera ganada por las democracias fue decreciendo. No obstante, ésta se decidió en dos escenarios: el frente ruso (donde chocaron con toda su potencia bélica los dos totalitarismos) y el frente asiático (donde los estadounidenses doblegaron a los japoneses). El segundo frente provocó 80 millones de muertos, se crearon campos de concentración se produjeron los bombardeos más exterminadores.

Historia del segle XX lectures obligatories

166

Gracias a Hitler y Japón, la URSS había pasado a ser un aliado de la democracia, así pudo llevar a cabo su tarea genocida sin sufrir la respuesta propagandística de sus aliados, pues toda la producción literaria, histórica y cinematográfica está marcada por la complejidad de aquellos acontecimientos. El apoyo a Stalin eran quizás la única vía para derrotar a Hitler; lo que dejó en el olvido los campos de exterminio estalinista, la liquidación de los enemigos de la patria, de judíos y de minorías, y como el nacionalismo ruso sustituyó el internacionalismo proletario. Lo que llevó a Hannah Arendt a describir la gran apuesta totalitaria como el sistema donde los individuos, los hombres y las mujeres, carecen de importancia, son irrelevantes. Eso es lo que salió derrotado de la guerra contra los nazis. Pero lo que pervivió durante algunas décadas en la URSS. Otra referencia de Arendt, cuando asistió al juicio de Adolf Eichmann, es su descubrimiento de la “banalidad del mal”; aquellos que mataban judíos a sangre fría, violaban mujeres, etc. lo hacían sin ponerse nada en cuestión y podían ser hombre educados que escuchaban a Mozart. CUESTIONES MORALES – JUSTO NAVARRO (Como expone el título, el autor se cuestione sobre la justificación de que los aliados bombardearan ciudades llenas de población civil alemana) La II GM es vista como el choque entre Bien y MAL, la guerra absoluta, la enemistad absoluta con el enemigo. La guerra de enemistad no conoce limitaciones: “Encuentra su sentido y su legitimidad”, apuntaba Carl Schmitt, “en la voluntad de llegar a las más extremos consecuencias”. La conversión del enemigo en demonio o monstruo acaba sugiriendo la posible presencia de monstruos en nuestro bando amigo. Laurence Rees publica ahora Los verdugos y las víctimas, 35 entrevistas en las que se mezcla la reflexión y la conversación con los supervivientes de la carnicería. La TV se ha convertido en una fuente de historia oral, y Rees ha sentado ante la cámara a veteranos de las SS, kamikazes, soviéticos, oficiales ingleses, actrices que recuerdan los ojos azules de Hitler, un americano que bombardeó Tokio, etc. Criminales defienden su derecho a actuar en cumplimiento del deber, no se arrepienten. Frederick Taylor, Dresdem: Tuesday, 13 february, 1945: explica el bombardeo a 120 fábricas dedicadas a la industria de la guerra en Dresde; las bajas civiles, según el autor, fue culpa de la mala protección de las autoridades nazis. “En Coventry las

Historia del segle XX lectures obligatories

167

fábricas de armamento estaban tan imbricadas con las zonas de viviendas, que era imposible distinguir entre objetivos militares y civiles” (palabras de un piloto alemán sobre el bombardeo a Coventry en 1941 que recuerdo a lo ocurrido en Dresde). Rolf-Dieter Müller, La muerte caída del cielo. Historiad de los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial. Considera la II GM como la más sangrienta de la historia, una “orgía de violencia y destrucción”. Los bombardeos no tenían solo efectos morales encaminados a disuadir al enemigo a continuar en el combate, ya que la población civil trabajaba en la industria de la guerra y la victoria exigía la destrucción de la capacidad industrial enemiga (habla de los bombardeos a Alemania). El objetivo era como expuso en 1943 el mariscal de Aire británico Arthur Harris: “La destrucción de las ciudades alemanas, la muerte de los trabajadores alemanes y la desarticulación de la vida social civilizada en toda Alemania”. El punto final a la historia de terror fue Hiroshima y Nagasaki. El fin de aniquilar el mal justificaría los bombardeos aliados. Bombas incendiarias arrasaron Hamburgo en la llamada Operación Gomorra. En La risa del ogro, de Pierre Péju, novela en la cual sus personajes se cuestionan una y otra vez “¿cómo pudieron los nazis disparar a bocajarro a niños y mujeres judíos?” (tal y como se preguntaba Rees en Los verdugos y las víctimas) desde la adolescencia a la vejez. Una matanza de judíos en Ucrania en 1941 llevada a cabo por las SS, es el núcleo principal de la novela, 8 días de fusilamientos, registrados en el diario de un médico de la Wehrmacht, y recordados por su hija adolescente con un amigo francés. En la obra, las guerras se suceden: Argelia, Vietnam, Palestina, Líbano, Chechenia, Oriente. Clara (una de los personajes principales) busca adivinar un secreto: cómo la maldad individual se multiplica en una inmensa espuma negra. Pierre Péju descubre la equivalencia entre el olvido del pasado y la indiferencia del presente. Los exterminados en masa escapan a nuestra compasión. El bienestar individual es compatible con el horror masivo y remoto. La experiencia de la II Guerra Mundial marca la mirada sobre las guerras de hoy, cuando fabular sobre las barbaridades nazis se ha convertido en un tópico literario en el que está resuelta de antemano toda duda sobre el bien y el mal. Pero el historiador británico Richard Overy (Por qué ganaron los aliados, Tusquets, 2005), en una crítica a los supuestos de Jörg Friedrich sobre los bombardeos de Alemania, se planteaba una posible duda razonable: “Parece difícil creer que los países del mundo occidental mataran a más de 650.000 personas para defender su particular versión de la civilización”

Historia del segle XX lectures obligatories

168

Tema 8 Titulo: Tormenta de sangre y acero Autor: Anton El maestro Keegan, cuyo nombre es sinónimo de historia militar, relata la guerra desde el Día D hasta la liberación de París fiel a su estilo, con el punto de mira centrado en los soldados y su vivencia sobre el campo de batalla. Keegan, como buen inglés, no le da un gran papel a la Resistencia. Subraya la "grandeza militar" de Eisenhower y sigue con fría pasión a las fuerzas aerotransportadas y paracaidistas 8señala que la media de edad en un regimiento de éstos era ¡de diecisiete años y medio!), a los soldados desembarcados, a los defensores alemanes y a los batallones de carros y granaderos enviados por Hitler en un último esfuerzo por repeler la invasión. Lo mejor del libro es sin duda el relato de los brutales ataques y contraataques en los espesos sotos normandos, unas acciones tremendas -algunos panzergrenadier llegaron a suicidarse incapaces de aguantar la intensidad de los bombardeos, capaces de poner boca abajo un tanque Tigre de 60 toneladas - que normalmente quedaban ocultadas entre la lucha en las playas y la liberación de París. Wieviorka advierte contra una historia "magnificada" del desembarco y recalca la gran violencia de la campaña, la ignorancia de los soldados estadounidenses sobre las razones morales de su combate y los sentimientos ambivalentes de la población hacia sus liberadores. La invasión, recuerda, infligió terribles sufrimientos a los civiles: 14.000 muertos en el verano de 1944, la mitad víctimas del bombardeo aéreo aliado. El historiador francés invita a "echar una mirada fría" sobre el desembarco. No duda en hablar de los pillajes y violaciones de que fueron culpables los soldados desembarcados y que, afirma, habría que revisar al alza. Incluso parece que existieron Los Violentos de Kelly: después de la toma de la Societé Générale. Wievorka, por supuesto, elogia a la resistencia. El libro no carece de interesantes consideraciones militares, como que la campaña estuvo marcada por una desmodernización y una vuelta a formas arcaicas de combate -armas blancas incluidas- o que el 75% de las pérdidas aliadas en Normandía las causaron los morteros. El autor examina minuciosamente diez grandes decisiones y evalúa las opciones reales que existían de actuar de otra manera, lo que aclara extraordinariamente lo que acabó sucediendo. El análisis de la decisión británica de no pactar una paz con Alemania en la primavera de 1940 revela hasta qué punto ello era posible y estuvo incluso cerca de suceder. El de la decisión de Hitler de atacar la URSS -"la más trascendental de toda la guerra"- muestra, sorprendentemente, que hasta cierto

Historia del segle XX lectures obligatories

169

punto el líder nazi no tenía otro camino, incapaz como era de poner fin a la guerra mediante una paz negociada con Gran Bretaña. Entre las decisiones analizadas están la del ataque a Pearl Harbour, la de Mussolini de intervenir en la guerra, la de Roosevelt de avanzar en la ayuda a Gran Bretaña y la de Stalin de ignorar la amenaza que se cernía sobre su país. Especialmente interesante es la última de las decisiones que estudia el historiador, no en balde gran biógrafo de Hitler. la de matar a los judíos. Sólo por ese impresionante capítulo, en el que traza la senda sinuosa de la Solución Final, ya vale la pena este libro magistral.

Historia del segle XX lectures obligatories

170

Tema 8 Titulo: Historiador Friederich Autor: Javier Moreno El historiador Friedrich considera crímenes de Guerra los bombardeos de los aliados Cuando se habla de crímenes de guerra el pensamiento se dirige a la barbarie nazi pero Der Brand (El incendio) de Friedrich acusa a los aliados y a Churchill de matar a 600-000 civiles en los bombardeos sobre ciudades alemanas. En el final de la 2GM se destruyeron muchas ciudades alemanas y el historiador asegura que estos bombardeos fueron un crimen de guerra y deben ser calificados de “terror civil”. Su tesis se basa en una minuciosa investigación que prueba que los bombardeos masivos no tenían objetivos militares, el bando aliado fue consciente del nulo valor militar de los ataques pero siguió enviando aviones. El responsable de estos crímenes seria Churchill. Obviamente este estudio levanto numerosas críticas que siguen el tono general de que Friedrich intenta equiparar el esfuerzo de guerra de los aliados con las masacres de Hitler. Hilberg dedicó su vida a investigar la maquinaria burocrática que hizo posible el exterminio de los judíos y sus libros son también polémicos porque una de sus conclusiones es que los judíos no se defendieron suficientemente ante el holocausto.

Historia del segle XX lectures obligatories

171

Tema 8 Titulo: La voluntad de destrucción Autor: Rivero Se plantea la ética de los bombardeos aliados sobre las ciudades alemanas. Después de la publicación de Sobre la historia natural de la destrucción (W. G. Sebald), el debate, reprimido durante medio siglo, se abrió con amplitud. El libro El incendio (Jörg Friedrich) habla de la destrucción de objetivos civiles para infundir terror y desmoralizar a la población que fue una decisión del mando aliado (sobretodo de Churchill), como respuesta a los bombardeos nazis de las ciudades inglesas y como castigo ejemplar. Antes del fin de la guerra, la destrucción de objetivos civiles no había ido demasiado lejos. Los alemanes no sólo tuvieron que enfrentarse con la destrucción planificada. Los libros El hundimiento (J. Fest) y Los últimos días de Hitler (H. Trevor-Roper) se centran en la tremenda voluntad de destrucción de la cúpula nazi. Berlín: la caída (A. Beevor) nos mostraba con detalles el telón de fondo del último acto de la tragedia. Fest es un maestro en constrastar ese escenario con el interior opresivo del búnker. Allí convivió durante las últimas semanas una representación de la élite del Tercer Reich, como un “hotel de la muerte”. Describe perfectamente la atmósfera opresiva e insana y el proceso de progresiva irrealidad y radicalismo obsesivo conforme les iban llegando las noticias de su inevitable derrota. Todo enmarcado en la política de máxima tensión que desprende Hitler, que compara la existencia de su país con su propia vida. Speer: “Si se pierde la guerra, también se perderá el pueblo, por tanto, es mejor destruir esas bases”. Hitler sólo cree que ha perdido en el último momento. El 12 de abril cuando se entera de la muerte de Roosevelt, todavía cree posible que los aliados puedan reconocerlo a él como el salvador de Europa contra eslavos y judíos. En los días previos suceden decisiones irreales, obsesión por la traición generalizada, invectivas coléricas contra “la estupidez y la maldad del mundo”… en los días previos al fin. La voluntad de destrucción de Hitler y de Goebbels enraíza con los orígenes ideológicos e intelectuales del nazismo: una política de “tierra quemada”. Los últimos estertores del Reich liberaron una energía guyo objetivo era aniquilar literalmente el país porque no había sido capaz de combatir suficientemente por el sueño de su líder. En la carte de despedida de Magda Goebbels justifica el envenenamiento de sus seis hijos con la excusa que: “el mundo que venga después del Führer no merece que se viva en él”. Se aprecia la ilimitada voluntad de destrucción y la voluntad de convertir la derrota final en catástrofe universal. Como en el drama wagneriano, se

Historia del segle XX lectures obligatories

172

palpa un pesimismo heroico, la voluntad de sucumbir en una especie de Götterdämmerung, el ocaso de los dioses.

Historia del segle XX lectures obligatories

173

Tema 8 Titulo: Hielo en los ojos Autor: Pedro Sorela Sorela trata el libro Una mujer en Berlín, de autora anónima. Este anonimato se explica por la vergüenza por la humillación y la invasión del propio país. Explica el testimonio de una protagonista de lo que fue la toma de Berlín por el Ejército Rojo al terminar la Segunda Guerra Mundial. Explica cómo la derrota de los alemanes afectó a las alemanas: el hilo conductor del libro es el sexo, el abuso sexual generalizado que se dio por parte del Ejército Rojo. La autora, al convertir la violación en un asunto inevitable y casi técnico, la desdramatiza. Lo interesante del libro es la sutileza y los matices que da, pues explica como la narradora y otras mujeres aprenden a convivir con sus violadores, y a valorarlos en la medida en que se pueden convertir en muros frente a otros violadores y obtener de ellos comida y protección. Anónima es superviviente de una guerra, y las alusiones despectivas a Hitler que hace son explicitas. No se trata de un libro de guerra, sino de ética: no se trata de quién gana, sino de cómo la guerra le da la vuelta a valores hasta ayer indiscutibles, como el patriotismo, la valentía, el honor. Hay realismo, ya no hay héroes.

Historia del segle XX lectures obligatories

174

Tema 8 Titulo: Why where the atomic bombs dropped Autor: Greenpeace

Historia del segle XX lectures obligatories

175

Historia del segle XX lectures obligatories

176

Tema 8 Titulo: Los costes humanos de la segunda guerra mundial Autor: Josep Fontana Se olvidan hechos importantes de la SGM: crímenes de Japón y millones de muertos en posguerra. Se ofrece una visión de la SGM donde de hablan de batallas (Stalingrado, Normandía, El Midway, El Alamein) y muchos armamentos, pero no de lo que significó: 70 millones de muertos. De estos 20 millones de militares muertos, 16 eran entre alemanes y soviéticos (ejércitos de Francia, Reino Unido y EEUU ‘solo’ 1 millón). Hubo más muertes civiles que militares: 2 de cada 3 (ya sea en campos de trabajo, o víctimas del hambre). Consecuencias terribles de las batallas: Kursh (mayor de las batallas) à millones de hombres participaron, 13.000 tanques, 12.000 aviones. Jrushchov nombró los tanques y olor a muerte de la zona. Okinawa: 70.000 soldados japoneses participando, 12.000 norteamericanos à 100.000 habitantes de la isla perdieron la vida. Dos grandes carnicerías

- Holocausto nazi: se suele hablar de los 6 millones de judíos asesinados, se olvidan los 3 millones de prisioneros de guerra soviéticosà muertos de hambres. Total de muertos: 17 millones

- Japoneses intentando conquistar el continente asiático. No se ha hablado de ello, pero se les atribuye la muerte de 20-30 millones de civiles (especialmente chinos), crímenes que se ocultaron gracias a los norteamericanos (intereses para la Guerra Fría).

Se habló de campos como el de Auschwitz pero no de cruceros de la muerte. No se habló de la unidad secreta 731 donde investigadores japoneses experimentaron armas bacteriológicas con presos chinos. Tuvieron inmunidad por los crímenes a cambio de los resultados de la investigación. Alemania fue culpabilizada (Núremberg), pero no se castigó a quiénes habían realizado los crímenes (sentencias de muerte a miembros de Gestapo o de la SS conmutadas, y trabajaron, en poco tiempo en grandes empresas alemanas). Japón, todavía peor, no reconoce muchos de sus actos (no pagan indemnización porque ‘es discutible que invadieran China’).

Historia del segle XX lectures obligatories

177

Millones de expulsados El mayor de los daños causados fue el desplazamiento de civiles (especialmente alemanes, después de la conquista nazi). Comenzó con la marcha de los que habitaban Prusia Oriental, hacia el oeste. En verano de 1945, 5 millones de alemanes habían formado parte de esta fuga. Lo peor llegó con Potsdam, cuando en 3 años se expulsó a 7 millones de civiles que vivían en Polonia, Checoslovaquia, Rumanía y Hungría. El coste en posguerra fue enorme. En Polonia y Checoslovaquia hubo expulsiones, suicidios, violaciones, malos tratos… de 2 millones de personas, sin contar los que quedaron en manos de los vencedores. Japón tuvo que repatriar a 7 millones de personas que ya habitaban Corea, Manchuria y Taiwán.

Historia del segle XX lectures obligatories

178

Tema 8 Titulo: El legado de la segunda guerra mundial Autor: Herbert f. Ziegler La II Guerra Mundial (IIGM) terminó con la rendición de Alemania el 8 de mayo de 1946 y la de Japón el 14 de agosto del mismo año. La política contemporánea y el transfondo histórico afectan a la visión actuañ de la guerra, de manera que los distintos enfoques han dado lugar a distintas interpretaciones de la historia. El precio de la guerra El legado más importante de la IIGM son los daños materiales y el sufrimiento humano que causó. La IGM había establecido el modelo de guerra total que se adoptó en este conflico, lo que significa que la lucha se desarrolló entre sociedades y poblaciones enteras. En 1945 habían muerto 55 millones de persones, la mitad civiles. Por otro lado, al final de la guerra, los EE.UU producían más de la mitad de los bienes y servicios mundiales. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) Otro legado de la IIGM fue la creación de una nueva organización supranacional dedicada a la promoción de la paz, la cooperación y los derechos humanos. En 1945, los aliados fundaron la ONU, una asociación de naciones soberanas para mediar en conflictos internacionales y encontrar solución a los problemas que traspasan fronteras. El documento fundacional, la Carta de las Naciones Unidas, es un tratado internacional que obliga a los estados miembros a arreglar sus disputas por medios pacíficos. La responsabilidad del mantenimiento de la paz y la seguridad recae en el Consejo de Seguridad, formado por 15 Estados, que puede imponer sanciones económicas, enviar misiones de paz a las zonas en conflicto, imponer un acuerdo de paz y, como último recurso, autorizar coaliciones de estados miembros a utilizar la fuerza para resolver un conflicto. A través de sus agencias especializadas (ACHNUR, UNICEF, OMS...) pretende erradicar los principales problemas mundiales. Justicia en Nuremberg y Tokio La IIGM contribuyó al desarrollo del Derecho Internacional. Se llevaron a los principales responsables del estallido de la guerra y de muchas de las atrocidades ante tribunales militares internacionales. En los juicios de Nuremberg (1945 – 1946), los acusados fueron los principales dirigentes nazis (que no se habían suicidado, claro). También se juzgó a los industriales que habían usado mano de obra esclava y a los médicos que experimentaron con personas.

Historia del segle XX lectures obligatories

179

El Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra de Tokio (1946 - 1948) se juzgaron por crímenes de guerra a dirigentes japoneses. Ciencia y tecnología La IIGM trajo muchos avances científicos y tecnológicos. Nada condicionó más la estrategia militar de la posguerra qque los desarrollos científicos de misiles balísticos y la bomba atómica. Los esfuerzos nucleares de EE.UU dieron lugar a la bomba atómica. Durante la Guerra Fría, las armas nucleares, especialmente los misiles balísticos, amenazaron con destruir el planeta. Rivalidad entre superpotencias y la Guerra Fría El fin de la IIGMtrajo un cambio espectacular de las relaciones internacionales. Dos nuevas potencias surgieron: los EE.UU y la URSS. Sus políticas dominaron las relaciones internacionales y el equilibrio de poder mundial durante 45 años. Sus líderes se aliaron en 1941 para vencer al enemigo común, pero una vez se consiguió, su alianza bélica se deshizo debido a sus objetivos políticos contrapuestos. En 1947 ambas partes estaban enfrentadas en la llamada Guerra Fría, que se extendió más allá de Europa y asumió un carácter de rivalidad global. La rivalidad no fue solo entre potencias, sino entre dos sistemas políticos, económicos e ideológicos distintos. Descolonización La descolonización posterior a la IIGM dio lugar a grandes cambios políticos. La IIGM presentó el escenario para un rápido colapso de los imperios europeos y japonés. A medida que crecían los movimientos nacionalistas en las colonias, la opinión pública metropolitana veía cada vez más cargas en el mantenimiento como imperio ultramarino. Su administración se entendía como un lastre finaciero. Así, el imperialismo europeo sucumbió y nacieron más de 90 naciones independientes. En los noventa, el proceso de descolonización había prácticamente terminado. La democracia en Europa del Este, el colapso de la URSS y la reunificación de Alemania suponieron el fin de la Guerra Fría. Los avances científicos y tecnológicos siguen haciendo prosperar la economía mundial. El conflicto árabe-israelí sigue sin estar resuelto del todo y tanto la autoridad de la ONU como el Derecho Internacional siguen siendo desafiados y reafirmados.

Historia del segle XX lectures obligatories

180

Tema 9 Titulo: Hirohito, Mc Arthur y la amnesia japonesa Autor: Delage La interpretación oficial de la historia japonesa, que negaba toda responsabilidad del emperador Hirohito en los incidentes que desembocaron en el ataque de Pearl Harbour y la guerra en el pacífico, fue puesta en duda hace treinta años por un periodista norteamericano. David Bergamini mostraba su sorpresa por este esfuerzo de amnesia colectiva: <<La hábil construcción de un mito puede explicar la marca de una imagen falsa, pero resultaba desconcertante la facilidad con la que se había borrado la verdadera imagen.>> Algunos errores, de tono moralista, restaron autoridad a su obra. Pero la mayor debilidad del libro fue la de publicarse antes de tiempo. Solo tras la muerte del emperador en 1989 pudieron abrirse paso las tesis revisionistas que, en lo esencial, apuntan en la dirección señalada por Bergamini. Desde su ascenso al trono en 1926 hasta la redención de Japón en 1945, escribe Herbert Bix, Hirohito estuvo <<en el centro de la vida política, militar y espiritual de la nación, en el sentido más amplio y profundo del término, ejerciendo su autoridad de manera catastrófica para su pueblo y para aquellos países que invadió. Fue él quien condujo a su país a una guerra que causó casi veinte millones de muertos en Asia.>> Según se puede leer todavía en los manuales de historia, Hirohito no era más que un jefe de Estado simbólico, opuesto a la guerra, pero sin capacidad para controlar a los militares que, a partir de 1931, se hicieron con el poder y dirigieron a Japón en su marcha expansionista en Asia oriental. El emperador, se decía, era un personaje reservado y ausente que desconocía las decisiones de su gobierno. Su única intervención importante en la guerra fue la de terminarla, al inclinarse del lado de quienes defendían la rendición. << ¿Por qué, si fue capaz de decidir la rendición de su imperio, no pudo igualmente haber evitado la guerra y salvar millones de vidas?>>. Bix confirma que el emperador fue meticulosamente informado de los movimientos militares en Manchuria y en el norte de China, así como de las atrocidades cometidas por los soldados japoneses en Shanghai, Suchow y Nanking. Aunque mantuvo el silencio, no dudó, sin embargo, en condecorar a algunos de los responsables. Hirohito apoyó el uso de armamento químico en el noroeste chino y los experimentos biológicos de la tristemente célebre Unidad 731. Y participó de manera directa en la planificación de los ataques a Malasia, Singapur, Filipinas, Hong Kong y Pearl Harbor. Desde el comienzo de la guerra del Pacífico, el emperador

Historia del segle XX lectures obligatories

181

desempeñó un papel protagonista. Decidió mantener la guerra antes que entablar negociaciones con los aliados. Como explica Bix, la ideología que rodeaba la figura del emperador hacía prácticamente imposible la rendición. Hirohito tenía que buscar una fórmula para <<perder sin perder>>, es decir, una manera de evitar las críticas por la derrota y asegurar la supervivencia de la monarquía. El 15 de agosto de 1945 realizó su intervención sobre el fin de la guerra. Fue el primer texto destinado a rehacer la imagen de Hirohito como líder pacifista y mero observador durante la guerra. Bix sitúa la figura de Hirohito en un proceso de indoctrinación ideológica que arranca con su abuelo, el emperador Meiji, y en el marco de una institución monárquica que tiene que adaptarse a la conflictiva vida política japonesa de los años veinte. Coincidiendo con la entronización de Hirohito, se extendió entre las élites del país la idea de que la inestabilidad política y el descontento social podían corregirse reforzando la autoridad imperial. La denominada <<vía del emperador>> (kodo) expresaba una superioridad moral, pero al mismo tiempo incluía un plan de acción dirigido a liberar a Japón de todos los movimientos extranjeros: democracia, liberalismo, individualismo y comunismo. Siendo ella misma, la nación recuperaría su autoestima y podría enfrentarse a las doctrinas políticas occidentales. La primera obligación del emperador -un símbolo situado por encima de los partidos políticos, la Constitución o las leyes- consistía, por tanto, en asegurar la permanencia de la institución. Durante las dos semanas que precedieron la llegada de las tropas norteamericanas, el emperador y el gobierno elaboraron una estrategia destinada a <<controlar la reacción popular frente a la derrota>> y mantener a los japoneses obedientes y desinteresados por la cuestión de la responsabilidad. MacArthur había llegado a la conclusión de que el mantenimiento del emperador era esencial para asegurar la estabilidad del país. El plan del SCAP -denominado Operación Lista Negra - tenía por objetivo separar a Hirohito de los militaristas y convertirlo en un monarca constitucional de corte británico. Para ello, había que exculparlo de toda responsabilidad, censurar los ataques a su persona y embarcarse en un esfuerzo por confirmar el pensamiento de los japoneses respecto a las causas de la guerra y el papel del emperador. En la imagen de un Hirohito pacifista, Washington encontraba un instrumento útil para la transformación democrática de Japón y, posteriormente, para convertirlo en aliado contra el comunismo.

Historia del segle XX lectures obligatories

182

En un telegrama enviado al general Dwight D. Eisenhower, jefe del Estado Mayor de Estados Unidos, en enero de 1946, MacArthur negaba toda actuación del emperador en relación con la guerra - aunque decía haberlo investigado a fondo- y predecía graves consecuencias si se le inculpaba: hacerlo <<provocaría una tremenda convulsión en el pueblo japonés>>. Las extraordinarias medidas adoptadas por MacArthur para evitar la acusación de Hirohito -reflejadas en particular en el desarrollo del tribunal de crímenes de guerra de Tokio y en la redacción de la nueva Constitución- deformaron la conciencia del pueblo japonés sobre el conflicto. MacArthur negó a los fiscales el derecho a interrogar al emperador. Los acusados recibieron órdenes estrictas de no mencionar al monarca. Al absolver a Hirohito, MacArthur facilitó simultáneamente a los japoneses su autoexculpación colectiva. La protección del emperador y la transformación de su imagen fue una compleja operación política que sólo pudo lograrse exagerando la amenaza de agitación social, amañando las declaraciones ante los jueces, destruyendo pruebas y tergiversando la historia. Hirohito nunca perdió de vista sus grandes objetivos: neutralizar la presión interna y extranjera a favor de su abdicación, preservar la monarquía y mantener de ese modo la estabilidad de la nación y un principio de legitimidad en la vida política japonesa. La Constitución despojó al emperador de toda autoridad y lo vinculó a la idea de un estado pacifista que renunciaba a la guerra como instrumento de política nacional. El texto impidió así toda discusión pública de la monarquía, pero no resolvió la cuestión del papel de Hirohito como símbolo de la identidad nacional japonesa. Aunque a partir de 1945 sí se convirtió en un mero símbolo en la jefatura del Estado, su presencia continuó pesando sobre los japoneses hasta 1989. Desde entonces, la mayoría de una sociedad que tanto Hirohito como MacArthur consideraban inmadura ha dejado atrás ese pasado, pero no el mundo político. Sucesivos ministros del Partido Liberal Democrático niegan la agresión militar, la matanza de Nanking y continúan refiriéndose al carácter divino de su nación. Aunque dimitan ritualmente después de ese tipo de declaraciones, la incapacidad de la clase política para asumir la historia continúa frenando el potencial de la democracia japonesa. Será necesario que toda la nación reconsidere la figura del emperador y supere esa dependencia psicológica que le ha impedido ver el pasado tal como fue.

Historia del segle XX lectures obligatories

183

Tema 9 Titulo: No es pot viure contra els altres Autor: Keith Lowe Es diu que el punt i final de la guerra és amb la mort de Hitler, però el període 1945-1949 va ser tant o més dur que la guerra. No hi havia ni lleis, ni estructura de societatà economies col·lapsades, la gent podia fer el que li donés la gana. Això va fer que la gent sentís que no es faria justícia, de manera que es van prendre la justícia per la seva mà (es torturaven persones als carrers, les penjaven...). així doncs, el que sí que hi havia era revenja (a França, 10.000 executats, a Itàlia, 15.000). A la ciutat de Berlín, hi regnava la barbàrie, amb orfes vagant pel carrer, gent robant, saquejos a fàbriques... per exemple, un home va llençar una dona a terra i li va trepitjar el cap. La violència ja era quotidiana, especialment contra les dones (que ja havien estat violades durant la guerra). Les dones eren atacades pels seus compatriotes, acusades d’infidels, i els pintaven esvàstiques al front, les passejaven nues pel carrer (això va passar a tot Europa)… L’odi contra els jueus era generalitzat (no només a Alemanya), i es va despertar amb la guerra. Acabada la guerra, els jueus van ser també mal vistos a Polònia, Hongria, Ucraïna, URSS, i Txecoslovaquia. Els jueus, després de la guerra van patir moltíssim, ningú no els volia, es van convertir en apàtrides. Els alemanys que Hitler va enviar a colonitzar, van tornar a Alemanya (migració forçada de 12-14 milions de persones). Em vaig entrevistar amb un home que era nen durant la guerra, i va narrar un espectacle dantesc: persones mutilades, esperant morir, olor nauseabunda, gent esperant morir. No tornem mai a això, no es pot viure contra els altres.

Historia del segle XX lectures obligatories

184

Tema 9 Titulo: Europa y el mundo Autor: Ledesma Los orígenes del siglo XXI: un ensayo de historia social y económica contemporánea (Gabriel Tortella), no se limita a la última centúria, sino que remonta a un pasado más lejano. Su punto de partida se centra en las revoluciones atlánticas, en especial la francesa y la revolución industrial inglesa. Una historia económica Todo lo ocurrido en el pasado forma parte de las raíces del siglo XXI, pero al hablar de los orígenes, según el Diccionario de María Moliner, en plural se refiere a la “circunstancia que determina la aparición o existencia de una cosa”. Una obra en la que sólo los capítulos abordan el período más reciente no se adecua del todo a ella. El subtítulo no está tampoco muy justificado: el primer párrafo anundia su propósito: suscitar el interés por la historia “sin compartimientos metodológicos ni distingos doctrinales”. Después nos recuerda que su condición de historiador económico limita el campo de estudio. La obra en gran medida es un ensayo de historia económica contemporánea, con algunos análisis sobre los procesos políticos. Hobsbawm criticó la fórmula de “historia económica y social” porque la mitad económica acaba teniendo una clara preponderancia. Defendió la autonomía de una historia de la sociedad que contara con un programa propio de investigación. En este caso, el análisis de la historia social brilla por su ausencia apareciendo sólo en un capítulo dedicado a la transformación de la sociedad en el siglo XIX. Incluso estas páginas tienen más que ver con una historia política del movimiento obrero que con la lucha de clases. Entonces, ¿cuáles son los ”compartimentos” que recorre el ensayo? Es un excelente texto sobre la historia económica de los siglos XIX y XX. El orden liberal-burgués y el orden socialdemócrata El análisis de las revoluciones atlánticas del siglo XVIII y XIX (“I Revolución Mundial”) se centra en los aspectos económicos o en la correlación entre la esfera económica y la política. “Los pueblos se rebelan cuando están en un proceso de crecimiento”, en especial cuando el crecimiento se ha visto dificultado por unas estructuras políticas y sociales anquilosadas. Estos obstáculos provocaron lo que Tortella caracteriza como una “revolución burguesa”, como “una revolución de comerciantes y ciudadanos contra las imposiciones de un absolutismo que era la expresión política de los sistemas grarios tradicionales basados en la hegemonía de la aristocracia terrateniente y en la monarquía absoluta”. Tal definición no goza de buena salud en nuestros días. Ha sido discutida a partir del historiador F. Furet, poniendo en cuestión

Historia del segle XX lectures obligatories

185

el protagonismo de la burguesía y el carácter unívoco de la Revolución francesa. Sociologos desde T. Skocpol se ha insistido en el papel central de los campesinos y intelectuales. J. Álvarez presentó una crítica y a raíz de ella su utilización ha sido cada vez menos frecuente. El propio Tortella añade que tales revoluciones no produjeron la derrota de la aristocracia, sino el “reparto del poder con la burguesía”. Distingue dos tipos o modelos fundamentales en la organización de la sociedad:

● Orden liberal-burgués: Siglo XIX. En la esfera política se definía como los regímenes representativos de sufragio censitario; en la económica como el desarrollo de la indústria, el librecambio, el equilibrio presupuestario y el patrón oro.

● Orden socialdemócrata: Siglo XX. Según Tortella “Revolución Socialdemócrata” o “II Revolución Mundial”. Establecimiento del sufragio universal en el terreno político y de los Estados de bienestar en el económico. Fue la generalización del sufragio la que posibilitó la irrupción de los partidos de izquierda y con ellos, la implantación de programas de reformas sociales. Nueva política económica (Keynes) asumida por los países por la imposición de las circunstancias; una política económica basada en el abandono del patrón oro, un nuevo sistema internacional de pagos y el déficit fiscal como instrumento de política anticíclica.

El abandono del patrón oro tras la reunión de Bretton Woods en 1944 y otros rasgos sustanciales de la economía de posguerra dieron lugar al “milagro keynesiano”. El enfoque resulta más discutible cuando pasa de la esfera económica a la política. Explica el fascismo como una reacción defensiva y autoritaria ante la amenaza bolchevique. Mete en el mismo saco a todas las dictaduras tradicionales como el fascismo italiano y el nazismo alemán. Reconoce que en los Estados del Este no existía un proletariado industrial al que atribuir la amenaza de la revolución. Remarca la desaparición de la especificidad de los movimientos y regímenes fascistas y su identificación con cualquier sistema autoritario y reaccionario. ¿Final de una era? Considerar el orden socialdemócrata como el dominante en el siglo XX no encaja debido en primer lugar al terreno político, en el que sufrió el asalto de los fascismos y los regímenes autoritarios; y al económico, donde la política keynesiana ha sido desplazada por la vuelta del modelo liberal clásico: privatizaciones y la liquidación de la economía mixta anterior, medidas liberalizadoras frente a los monopolios, el control estatal precedente y el uso de la polítca monetaria para reducir la inflación. ¿Seguimos inmersos en el orden socialdemócrata? Torella afirma que sí observando el componente político (sufragio universal) ha triunfado sobre los totalitarismos y el Estado de bienestar sigue vigente. No queda claro por qué hay que atribuir a la

Historia del segle XX lectures obligatories

186

socialdemocracia un orden económico y social en cuya creación también participaron otras fuerzas. Tampoco se entiende que se le otorgue una dimensión mundial si su aplicación no ha ido más allá del continente europeo. El libro recoge como última conclusión el éxito del capitalismo como sistema económico, un éxito que a veces lleva a ocultar los aspectos más oscuros como la explotación. El autor atribuye los sufrimientos derivados de la revolución industrial “a la inexperiencia e incomprensión”. Su apología del sistema capitalista se dirige contra quienes atribuyen las dificultades económicas del tercer mundo a la dependendia y el intercambio desigual. La única cara del capitalismo que nos presenta es la de un motor económico sin precedentes y al que no puede atribuirse ninguna responsabilidad de la pobreza. Las auténticas causas de ésta es la superpoblación y la ausencia de capital humano. Se saldría de la pobreza si los países “invirtieran en educación y controlaran su natalidad”. De hecho no cabe duda de que el capitalismo ha triunfado y que ha logrado un aumento considerable de la riqueza pero ésto no debería impedir que se recordaran las limitaciones del sistema y se reconociera el papel de las luchas obreras. Tampoco se debe creer que la política económica de los países desarrollados no tiene ninguna responsabilidad en la miseria y el hambre. Zorros y erizos Tony Judt inicia su libro Postguerra sobre el último medio siglo de la historia asegurando que no tiene “ninguna gran teoría”. El libro no és pues un erizo (centrado en una sola cosa), sino un zorro (sabe muchas cosas), tiene muchos argumentos. Refleja en cierto modo el miedo a atribuir un papel central a una sola cosa. Hilos del libro:

1. La historia de una pérdida: del poder, de la importancia internacional y en algunos casos de la condición imperial de los Estados del continente. Refleja la incapacidad europea para enfrentarse a las amenazas que habían surgido en su interior: “no habían sido capaces de liberarse del fascismo por sus propios medios ni mantener a raya el comunismo”.

2. El declive de las grandes teorías decimonónicas sobre el progreso y el cambio, la revolución y la transformación social. Decaimiento del fervor político en la mitad occidental y el descrédito del dogma marxista en su mitad oriental.

3. Surgimiento del “modelo europeo”, fruto de la combinación de las políticas socialdemócratas y demócrata-cristianas.

4. Relaciones, complicadas, con Estados Unidos. 5. Destrucción de una sociedad multicultural tras la guerra, también la

nueva multiculturalidad, tras la emigración masica que ha vuelto a convertir en ciudades cosmopolitas a las principales capitales.

Historia del segle XX lectures obligatories

187

Judt rechaza en definitiva quedar reducido a un únic argumento. La historia de posguerra es sobre todo la historia del establecimiento, la consolidación y la expansión de la democracia. A juicio de Ledesma se echan en falta algunas preguntas. Tres etapas de una historia En la primera etapa, Judt presenta una crónica de los úlitmos sesenta años de la historia de Europa. El relato comienza con un balance del conflicto y un examen de las dificutades de la posguerra. Más de la mitad de muertes que hubo eran de civiles, deplazados, ciudades devastadas y economías destruidas, así era el panorama que ofrecía Europa en 1945. Era necesario iniciar la reconstrucción, pero los vencedores tenían que definir el nuevo mapa del continente con urgencia, establecer nuevos regímenes políticos, juzgar a los responsables, desnazificar Alemania y depurar los países ocupados. Las cuestiones en las que centra Judt su atención son las relaciones itnernacionales, los orígenes de la Guerra Fría y la evolución de la Europa Oriental. Las purgas de los años 1948-1954 ocupan más espacio que los juicios de Nuremberg; y la nueva organización económica y política de los regímenes comunistas eclipsa el restablecimiento de la democracia. Esta etapa concluye con la muerte de Stalin y el final de la Guerra de Corea en 1953. La segunda etapa cubre las décadas de los cincuenta y sesenta. La atención gira entorno a los Estados de la mitad occidenal que empezaban a vivir dos décadas de estabilidad política y crecimiento económico, solo alteradas por la pérdida de los imperios coloniales. La intervención del Estado y el modelo keynesiano se ven reflejados en el acceso generalizado a bienes de consumo duraderos. El reformismo de los partidos demócrata-cristianos, la moderación de la izquierda y la ciudadanía despolitizada contribuyeron a la estabilidad política. El desahogo y la comodidad estaban al alcance de la mayoría de europeos. Judt define la década de los 60 como “el momento de la socialdemocracia”. También fue el momento de la Gran Bretanya laborista, se promovieron nuevas actitudes en materia de moralidad (sexualidad) que se extenderían por el resto de los continentes en los años siguientes. Al final de la década resurgió el conflicto estudiantil y obrero, Judt insiste en el componente generacional como factor explicativo, una diferencia entre la nueva generación “numerosa, próspera, mimada, segura de sí misma y cultamente autónoma” y la generación de los padres, “insólitamente poco numerosa, insegura, marcada por la Depresión y devastada por al guerra”. Este periodo tampoco acabó bien en la Europa del Este, a pesar de que en los años 50 la desestalinización y las reformas de Jruschov despetaron algunas expectativas de cambio. Estas esperanzas se plasmaron la “primavera de Praga”, pero “la ilusión

Historia del segle XX lectures obligatories

188

de que el comunismo era reformable quedó aplastada bajo los tanques el 21 de agosto de 1968”. Si a ese fracaso le unimos los escasos resultados de las revuletas en Occidente, se puede concluir que con el final de los 60 acabó el largo período de predominio del marxismo en la izquierda europea. Se abre una nueva etapa desde los años 70.80 hasta la caída del muro de Berlín. Esta fue menos atractiva en el terren intelectual (ilusiones perdidas) y también en la esfera política. Es una época de cinismo. Los ideales políticos habían perdido credibilidad moral. El autor intenta definir el “espíritu del tiempo”, su malestar con diversos aspectos del período impregnan el análisis global. Su misma descripción de los cambios obliga a poner en duda caracterizaciones tan negativas. Hay que recalcar el nacimiento de “un nuevo realismo” que desembocó en las medidas de Margaret Thatcher. Más en general, en la política económica que llevó a una oleada de privatizaciones en toda Europa, que ayudaron a equiibrar los presupuestos estatales y sirvieron de estímulo a la competencia y la eficiencia de las empresas. En el terreno de las ideologías, se produjo la desaparición de una cultura política dominada por el filocomunismo o el “anti-comunismo” y a la vez la recuperación del viejo lenguaje de los derechos humanos y las libertades personales. El restablecimiento de las democracias en España, Grecia y Portugal fue el punto de partida de una etapa que acabaría con la caída de los regímenes del “socialismo real”. Esta desaparición se debió a su ineficiencia en la gestión de la economía. También fue importante la difusión del discurso de los derechos humanos a paríz de los Acuerdos de Helsinki: este discurso influyó en el rechazo de la nueva dirección soviética a intervenir frente a los cambios en la Europa del Este. Quienes participaron en las luchas por la democracia en los países mediterráneos y en acciones similares en los países del “socialismo real” estaban interesados en sus ventajas personales pero son un testimonio de su capacidad para el sacrificio por sus esperanzas en un futuro mejor. ¿Un continente fisible? De la cuarta étapa que define Judt (a partir de 1989), el autor ha destacado la imagen de “un continente fisible”, tanto pot la división de los Estados de la Europa oriental como por los procesos de descentralización en Europa occidental. En los años 90 desaparecieron la Unión Soviética, Checoslovaquia, Yugoslavia y la República Democrática Alemana. Al mismo tiempo aparecían catorze estados, resucitados o de nueva creación. Si a ello le unimos las “ganas de escapar de los lazos del centralismo” o de liberarse de “la responsabilidad que suponía la presencia de conciudadanos empobrecidos en provincias remotas”, la imagen de un continente en fisión se impone como la principal característica del período.

Historia del segle XX lectures obligatories

189

Judt ha tenido que retorcer algo los datos con el fin de adecuarlos a sus propósitos. Los procesos de descentralización administrativa y autonomía política son anteriores a os años 90: los Länder (1949), la “guerra de las lenguas” que originí la división en regiones de Bélgica (años 60), Italia se dividió en 15 regiones en 1970, Autonomías en España fruto de la Constitución… La transformación de una economía “socialista” en otra capitalista ha quedado reducida a unos apuntes sobre privatizaciones y el triunfo de la “cleptocracia”, al tiempo que el análisis de las nuevas estructuras políticas se limita a unas rápidas reflexiones sobre los procesos de depuración y la conversión al nacionalismo de muchos de los antiguos líderes comunistas. Lo mismo ocurre con los países de la Europa occidental. El período más reciente queda desdibujado. Aquí se define el “modelo social europeo”. Como muestran las diferencias con los estadounidenses en cuanto a la duración de las jornadas “los europeos habían elegido trabajar menos, ganar menos y tener una vida mejor”, disponían de una gama de servicios sociales y públicos. Este modelo era muy caro y exigía el pago de impuestos especialmente elevados pero los europeaos disponían de vidas más seguras y por ello más largas. Aunque el siglo XX esistió a la caída de Europa en el abismo, frente al auge de los Estados Unidos, la nueva centrua “todavía puede pertener a Europa” porque cuenta con un modelo útil susceptible de emulación universal. En las nuevas ediciones de la obra, el autor otorga mayor importancia a la fusión que a la fisión, es deicr, a una Europa Unida. De esta forma Postguerra. Una historia de Europa desde 1945 es una obra mayor.

Historia del segle XX lectures obligatories

190

Tema 9 Titulo: La guerra fria Autor: Francisco Javier Peñas Crítica y resumen de: John Lewis Gaddis, We Now Know: Rethinking Cold War History Para Peñas, la guerra fría es historia, pero no totalmente agua pasada, por lo que reconoce que no es capaz de analizarla desde la distancia. Asimismo, asegura que el autor del que habla en su crítica, Gaddis, tampoco logra distanciarse. We Now Know: Rethinking Cold War History plantea múltiples problemas, según Peñas: la falta de capacidad para distanciarse, la conjunción de la historia micro con la macro, el agente y la estructura, las fuentes del conocimiento histórico... La principal fuente de Gaddis es el material de los archivos de la URSS y los países de Europa del Este, mientras que deja sus viejos apuntes de historiador de lado. Lo que ocurre al olvidar sus viejas notas es que parece olvidar “las estructuras subyacentes más allá de la contingencia”. La guerra fría fue una contingencia, pero también algo más: una forma de resolver el viejo problema de la distribución del poder en Europa (cosa que explica por qué fue tan duradera). Lo que nos enseñan los anteriores apuntes de Gaddis es que se creó una estructura internacional estable gracias a elementos sistémicos pero sin voluntad de los actores, como la disuasión nuclear. En el texto que nos ocupa, Gaddis da mucha responsabilidad de lo ocurrido a la personalidad y las obsesiones de Stalin. El autor, además, cae en el “localismo temporal”, es decir, que juzga el pasado a partir del presente: analiza la guerra fría con los criterios del triunfo del orden liberal en los noventa. Por otro lado, Gaddis se muestra a favor de la tesis de la “paz democrática”, que vincula una política exterior agresiva al carácter no liberal del régimen político. Cae también en la trampa de considerar cuál es el curso natural de la historia a partir del vencedor. Aún así, tiene muchos aciertos. Emfatiza la importancia de las percepciones erróneas de los actores, cuestionando así a los Estados como actores racionales y predecibles en el terreno internacional. Gaddis es crítico con las teorías que no tienen en cuenta el aprendizaje de los actores ni lo que la gente – no el Estado – cree, así como del realismo que no tiene en cuenta el régimen de un Estado como determinante de la política exterior.

Historia del segle XX lectures obligatories

191

Tema 9 Titulo: La postguerra mas larga Autor: j. M. Ortiz En 1947, George Kennan recomendó oponerse con firmeza a las pretensiones de Stalin. No todos los analistas eran partidarios de la línea dura. Walter Lippman criticó la doctrina de contención en un libro titulado The Cold War. Esta expresión se ha utilizado para el conjunto de provocaciones, amenazas y contiendas libradas “por poderes” entre EUA y la URSS. También se ha aplicado a los métodos empleados por las dos superpotencias para justificar la política de bloques y la estrategia de tensión. La desconfianza mutua alimentó la carrera de armamentos y la población acabó resignándose al riesgo de una guerra atómica debido a la histeria de la clase política. ¿Qué mejor garantía contra el apocalipsis nuclear que la certeza de destrucción mutua? Aún así, las dos superpotencias evitaron el enfrentamiento directo. Lo hicieron de forma indirecta, mediante aliados interpuestos y conflictos locales, adaptándolos. Entre 1945 y 1990, la ONU registró centenar y medio de enfrentamientos armados. La paz simulada. Una historia de la guerra fría, 1941-1991 (E. U., Dacal y A. Duarte) nos dice que la trancendencia del fenómeno viene determinada por la magnitud de la tragedia. Le conceden más relevancia a la revolución científico-tecnológica desarrollada a la sombra de la guerra fría, que ha provocado una mutación cultural sin precedentes y la transformación radical de las formas de vida. Se contrapone el modelo sociológico del radical individualismo norteamericano se basa en la propiedad privada que concibe la sociedad como un gigantesco mercado y hace de la posibilidad de elegir el primero de los derechos políticos frente a la socialización estatal y el dirigismo político de corte soviético. Desde esta perspectiva es probable que el colapso de la URSS se debiera a la rigidez de sus propias estructuras para adaptarse al cambio. También a la incapacidad de Occidente para gestionar la transición capitalista del antiguo bloque soviético. El objetivo central del libro es analizar las relaciones internacionales y la evolución de la política mundial. Implica abordar cuestiones como el origen del enfrentamiento, la formación de los bloques, la partición de Europa… a partir de la pugna USA-URSSSu propuesta metodológica es analizar los fenómenos a partir de los postulados ideológicos de las superpotencias, intereses estratégicos particulares y su capacidad real para imponerlos. El resultado es una visión compleja.

Historia del segle XX lectures obligatories

192

El resultado es un ensayo de cinco capítulos, donde se combinan interpretación y relato de los acontecimientos. En el primero se trata el origen del miedo irracional que las dos superpotencias de profesaban derivado del “síndrome de 1941”: el temor a un nuevo ataque sorpresa como la Operación Barbaroja o Pearl Harbour, poniendo de manifiesto la vulnerabilidad de las superpotencias. El último capítulo está dedicado a Gorbachov y la desintegración de la URSS (1991), que marca el final de la Guerra Fría. Los tres centrales siguen un esquema cronológico de la evolución de las relaciones diplomáticas: el bloqueo de Berlín, la guerra de Corea, la crisis de los misiles… que estuvo a punto de provocar un enfrentamiento directo. En la segunda mitad de los 60 se abre un período de ditensión, de coexistencia pacífica que culmina en los acuerdos de Helsinki. Después de produce una vuelta a las posturas más intransigentes (II Guerra Fría) con Ronald Reagan y su Iniciativa de Defensa Estratégica, un anticipo de la guerra de las galaxias. El libro se cierra con un epílogo, con una cronología del período y un índice analítico. Contiene un apéndice dedicado a España y su política interior. Los autores subrayan la contingencia de un fenómeno inesperado, por no previsto. Ambas superpotencias tuvieron que improvisar y recurrir a su memoria más reciente, marcada por la IIGM. La psicosis de combate desató los miedos más irracionales producidos con el “síndrome de 1941”. Las fantasías sobre el peligro de un nuevo ataque sorpresa desataron una obsesión histérica. Esto implicaba desenmascarar al enemigo interior y también campañas de propaganda para adoctrinar a la población. El carácter persuasivo de los medios es herencia de la guerra fría, aunque también se ha perpetuado la angustia nuclear en forma de ecologismo, como también el miedo al fudamentalismo islámico. Tras distinguir entre panislamismo y panarabismo, los autores lo explican como el enfrentamiento interno entre los estatalistas y los partidarios de reforzar la sociedad civil. El fracaso de los procesos de modernización impulsados desde el Estado laico ha sumido en descrédito a la clase política junto con su sistema de valores más o menos occidentalizado y para llenar ese vacío muchos países se han vuelto hacia la tradición islámica. La simplificación del sistema de relaciones internacionales fue más aparente que real. Durante la guerra fría reaparecieron conflictos locales que se arrastraban desde los años 30. Los autores no comparten la idea de que la rigidez y la simplicidad impuestas por la dinámica de bloques reforzaba la seguridad colectiva. Admiten que la guerra fría alteró el sistema mundial de Estados y que las relaciones internacionales vendrán condicionadas por el mapa geoestratégico. Dos innovaciones: creación de un gran proyecto de integración europea y la consolidación de China como potencia mundial.

Historia del segle XX lectures obligatories

193

Tema 9 Titulo: El camino hacia ‘1984’ Autor: Pynchon El último libro de George Orwell, 1984, ha sido siempre víctima, en cierto modo, del éxito deRebelión en la granja, que la mayoría de la gente seconformó con interpretar como una clara alegoríasobre el triste destino de la revolución rusa. Desde elmomento en el que el bigote del Gran Hermano hacesu aparición, en el segundo párrafo de 1984, muchoslectores lo relacionan directamente con Stalin y caenen la tentación de trasladar, punto por punto, laanalogía que habían aplicado al libro anterior. Aunque no hay duda de que el rostro del GranHermano es el de Stalin, igual que el del despreciadohereje del partido, Emmanuel Goldstein, es el deTrotski, ninguno de los dos coincide con su modelotan exactamente como pasaba con Napoleón y Bola de Nieve en Rebelión en la granja. Aun así, el libro se comercializó en Estados Unidos como una especie de panfleto anticomunista. Publicado en 1949, llegó en plena era de McCarthy, cuando el "comunismo" había recibido la condena oficial por ser una amenaza monolítica y de alcance mundial, e intentar mostrar, siquiera, las diferencias entre Stalin y Trotski era inútil. Aunque 1984 ha aportado ayuda y consuelo a generaciones de ideólogos anticomunistas con sus propias respuestas pavlovianas, las ideas políticas de Orwell no sólo eran de izquierda, sino de extrema izquierda. Había ido en 1937 a España para luchar contra Franco y sus fascistas apoyados por los nazis, y allí había aprendido rápidamente las diferencias entre el antifascismo auténtico y el falso. Orwell se consideraba miembro de la "izquierda disidente", distinta de la "izquierda oficial", es decir, fundamentalmente, el Partido Laborista británico, del que en su mayor parte había empezado a considerar, ya antes de la II Guerra Mundial, que tenía la posibilidad de ser fascista, si es que no lo era ya. De forma más o menos consciente, trazaba una analogía entre el laborismo británico y el Partido Comunista de Stalin; en su opinión, ambos eran movimientos que aseguraban luchar por las clases obreras y contra el capitalismo, pero que en realidad sólo estaban interesados en establecer y perpetuar su propio poder y sólo se preocupaban por las masas a la hora de aprovechar su idealismo, su resentimiento de clase y su disponibilidad para ser una mano de obra barata y dejarse vender, una y otra vez.

Historia del segle XX lectures obligatories

194

Lo que dejan claro las cartas y los artículos de Orwell en la época en la que estaba escribiendo 1984 es su desesperación por el estado del "socialismo" en la posguerra. Lo que, en tiempos de Keir Hardie, había sido una lucha honorable contra la conducta indiscutiblemente criminal del capitalismo respecto a la gente a la que utilizaba para extraer rentas y beneficios, en época de Orwell era ya una cosa vergonzosamente institucional, que se compraba y se vendía y, en demasiados casos, sólo estaba interesada en mantenerse en el poder. Parece que a Orwell le molestaba en particular la lealtad generalizada de la izquierda hacia el estalinismo a pesar de las pruebas abrumadoras sobre la crueldad del régimen. "Por razones complejas", escribió en marzo de 1948, cuando empezaba a revisar el primer borrador de 1984, "casi la totalidad de la izquierda inglesa ha acabado aceptando el régimen ruso como 'socialista', pese a que reconoce en silencio que, tanto en espíritu como en la práctica, está muy lejos de todo lo que significa 'socialismo' en este país. De ahí que haya surgido una especie de corriente de pensamiento esquizofrénica, en la que palabras como 'democracia' pueden tener dos significados irreconciliables y cosas como los campos de concentración y las deportaciones en masa pueden estar bien y mal al mismo tiempo". Sabemos que esta "especie de corriente de pensamiento esquizofrénica" es el origen de uno de los grandes logros de esta novela, que ha pasado a formar parte del lenguaje político: la identificación y el análisis del doble pensamiento. Como describe el personaje Emmanuel Goldstein en Teoría y práctica del colectivismo oligárquico, un texto peligrosamente subversivo que está prohibido en Oceanía y sólo se menciona como el libro, el doble pensamiento es una forma de disciplina mental cuyo objetivo, deseable y necesario para todos los miembros del partido, es ser capaz de creer dos verdades contradictorias al mismo tiempo. La suprema encarnación del doble pensamiento en la novela es el funcionario del Partido Interior O'Brien, el que seduce y traiciona, protege y destruye a Winston. Cree con total sinceridad en el régimen al que sirve, pero puede personificar a la perfección a un devoto revolucionario comprometido en la lucha para derrocarlo. Se considera una simple célula del gran organismo del Estado, pero lo que recordamos es su individualidad, fascinante y contradictoria. Pese a ser un portavoz tranquilo y elocuente del futuro totalitario, O'Brien va revelando poco a poco una faceta desequilibrada, un distanciamiento de la realidad que asomará con toda su fealdad durante la reeducación de Winston Smith, en ese lugar de dolor y desesperación llamado Ministerio del Amor.

Historia del segle XX lectures obligatories

195

También es el doble pensamiento la base de los superministerios que dirigen Oceanía: el Ministerio de la Paz se encarga de la guerra, el Ministerio de la Verdad cuenta mentiras, el Ministerio del Amor tortura y acaba matando a cualquiera al que considera una amenaza. Si todo esto parece de una perversidad irrazonable, recuérdese que en Estados Unidos, hoy día, no parece que a muchos les moleste la existencia de una maquinaria de guerra llamada "Departamento de Defensa" ni les cueste decir las palabras "Departamento de Justicia" en serio, a pesar de las pruebas sobre las violaciones de derechos humanos y constitucionales cometidas por su brazo más temible, el FBI. Nuestros medios de comunicación, teóricamente libres, tienen que presentar unas informaciones "equilibradas", en las que a cada "verdad" se le opone inmediatamente otra opuesta que la neutraliza. Todos los días, la opinión pública se ve sometida a la revisión de la historia, la amnesia oficial y las mentiras descaradas, y todo ello se designa con el benevolente término de "versión", como si fuera algo tan inofensivo como una vuelta en un tiovivo. Sabemos que no es cierto lo que nos dicen, pero confiamos en que lo sea. Creemos y dudamos al mismo tiempo; parece que una de las condiciones del pensamiento político, en un Estado moderno, es tener permanentemente opiniones contradictorias sobre la mayoría de las cosas. Ni que decir tiene que es un factor utilísimo para quienes ocupan el poder y desean permanecer en él, preferiblemente para siempre. Junto a la ambivalencia de la izquierda respecto a las realidades soviéticas, tras la II Guerra Mundial surgieron otras oportunidades de aplicar el doble pensamiento. A juicio de Orwell, el bando ganador, en sus momentos de euforia, estaba cometiendo errores casi tan fatales como los del Tratado de Versalles que terminó con la I Guerra Mundial. A pesar de las mejores intenciones, en la práctica, el reparto del botín entre los aliados tenía posibilidades de acabar causando daños fatales. Uno de los principales subtextos de 1984 es la inquietud de Orwell por la "paz". La Conferencia de Teherán fue la primera cumbre aliada de la II Guerra Mundial, y se celebró a finales de 1943, con asistencia de Roosevelt, Churchill y Stalin. Uno de los temas de los que hablaron fue cómo los aliados iban a dividir Alemania, una vez derrotada, en zonas de ocupación. Otro, quién se quedaría con qué parte de Polonia. Al imaginar Oceanía, Eurasia y Eastasia, Orwell dio un salto de escala y convirtió la ocupación de un país derrotado en la de un mundo vencido. El agrupamiento de Gran Bretaña y Estados Unidos en un mismo bloque resultó ser una profecía totalmente acertada, que previó la resistencia británica a integrarse en el continente eurasiático y su permanente sumisión a los intereses yanquis; por ejemplo, los dólares son la unidad monetaria de Oceanía. Londres es reconocible como el Londres del periodo de austeridad de la posguerra. Desde el principio, al sumergirnos de golpe en el plomizo día de abril en el que Winston Smith realiza su decisivo acto de desobediencia, las texturas de la vida distópica son implacables -

Historia del segle XX lectures obligatories

196

las cañerías que no funcionan, los cigarrillos que pierden el tabaco, la comida horrible-, aunque tal vez no hiciera falta un gran esfuerzo de imaginación por parte de cualquiera que hubiera vivido la escasez de posguerra. En 1948, Orwell comprendió que, pese a la derrota del Eje, el deseo de fascismo no había desaparecido, que no sólo no había muerto, sino que, tal vez, ni siquiera había alcanzado aún su plena madurez: la corrupción del espíritu, la irresistible adicción humana al poder ya existían desde hacía mucho, eran aspectos bien conocidos del Tercer Reich y la URSS de Stalin, incluso del Partido Laborista británico, y constituían los primeros ensayos de un futuro espantoso. Lo que, por supuesto, ha mejorado de forma insidiosa y constante desde entonces -y, de paso, ha hecho que los argumentos humanistas sean casi irrelevantes- es la tecnología. No debemos dejarnos distraer en exceso por lo anticuado de los métodos de vigilancia en la era de Winston Smith. Orwell, que había vivido entre los obreros y los desempleados durante la depresión de los años treinta y, en ese tiempo, descubrió su valor genuino e imperecedero, asignó a Winston Smith una fe similar en sus equivalentes de 1984, los proles, a los que el protagonista considera la única esperanza para lograr liberarse del infierno distópico de Oceanía. En el momento más bello de la novela -bello en el sentido en el que Rilke definía la belleza, como la aparición de un terror justo en el nivel de lo soportable-, Winston y Julia, que se creen a salvo, miran desde la ventana a la mujer que canta en el patio, y Winston, al contemplar el cielo, experimenta una visión casi mística de los millones que habitan bajo él, "gente que nunca había aprendido a pensar pero estaba acumulando en su corazón, su vientre y sus músculos la fuerza que, un día, daría la vuelta al mundo. ¡Si había esperanza, estaba en los proles!". Es el momento inmediatamente anterior a que les detengan a Julia y a él y comience el frío y terrible clímax del libro. Los intereses del régimen de Oceanía son el ejercicio del poder en sí y su guerra implacable contra la memoria, el deseo y el lenguaje como vehículo del pensamiento. La memoria es relativamente fácil de atacar, desde el punto de vista totalitario. Siempre existe algún organismo, como el Ministerio de la Verdad, que niega los recuerdos de los demás y reescribe el pasado. En este año de 2003 es ya frecuente que se pague más a los empleados del Gobierno que al resto de la gente para que degraden la historia, frivolicen la verdad y aniquilen el pasado como cosa rutinaria. Antes, los que no aprendían de la historia tenían que repetirla, pero eso fue así sólo hasta que los gobernantes encontraron la forma de convencer a todo el mundo, incluso a sí mismos, de que la historia nunca sucedió, o sucedió de la manera más

Historia del segle XX lectures obligatories

197

conveniente para sus propios fines; o, lo mejor de todo, de que la historia no importa, en cualquier caso, más que para hacer documentales de bajo nivel intelectual que proporcionen una hora de entretenimiento en televisión. Existe una fotografía, hecha en Islington hacia 1946, de Orwell y su hijo adoptado, Richard Horatio Blair. El niño, que debía de tener entonces unos dos años, sonríe con un placer infinito. Orwell le sujeta suavemente con ambas manos y también sonríe, satisfecho, pero no con suficiencia; es más complejo, como si hubiera descubierto algo que quizá valiera más que la indignación. Su cabeza ligeramente inclinada, los ojos con una mirada precavida que puede evocar en los aficionados al cine a un personaje de Robert Duvall, de esos que tienen una historia pasada en la que han visto más cosas de las que querían. Winston Smith "creía haber nacido en 1944 o 1945". Richard Blair nació el 14 de mayo de 1944. No es difícil imaginar que Orwell, en 1984, estaba imaginando un futuro para la generación de su hijo, no el mundo que deseaba para ellos, sino un mundo contra el que quería prevenirles. Le impacientaban las predicciones de lo inevitable, siempre confió en la capacidad de la gente corriente de cambiarlo todo. En cualquier caso, volvamos a la sonrisa del chico, directa y radiante, nacida de una fe inamovible en que el mundo, en última instancia, es bueno, y que siempre se puede contar con la decencia humana, como con el amor paterno; una fe tan honorable que casi podemos imaginar a Orwell -e incluso a nosotros mismos-, al menos durante un instante, jurando hacer lo que sea para impedir que esa fe sea traicionada.

Historia del segle XX lectures obligatories

198

Tema 9 Titulo: Stalin y el siglo soviético Autor: Stanley g. Payne Comenta dos libros:

1. Robert Service, Stalin. Una biografía 2. Moshe Lewin, El siglo soviético. ¿Qué sucedió realmente en la Unión

Soviética? 1.¿Nos enseñan estas dos obras algo de importancia que no se encuentre ya en la abundante literatura sobre estos temas? Sí y no. Service es conocido por su biografía sobre Lenin. En el prólogo sobre su libro acerca de Stalin, afirma que en biografías anteriores se ha tendido bien a ser narraciones personales de la vida de Stalin o obras en las cuales utilizan al dirigente como un eje a partir del cual escribir la historia política de la URSS. El objetivo de Service es combinar ambos, en parte lo consigue y en parte fracasa. Utiliza para ello únicamente materiales publicados, y rara vez complemente con documentos estatales soviéticos. La parte más interesante es el primer tercio, se ocupa del comienzo de la vida y la carrera de Stalin, no descubre ningún material nuevo pero su relato es objetivo, penetrante y rigurosamente informado. El aspecto revisionista de la obra consiste en subrayar los tempranos logros de Stalin como revolucionario y joven líder bolchevique en un esfuerzo por superar el estereotipo del ascenso al poder de Stalin como el de un mediocre intrigante cuyos logros fueron fundamentalmente burocráticos y manipuladores. Stalin, aunque no era un teórico intelectual como sí eran los típicos altos dirigentes bolcheviques, estaba muy versado, se convirtió en un destacado periodista, y en 1917 fue nombrado director del periódico del partido. Service muestra que la imagen de Stalin durante los 3 años de guerra civil (1918-21) como un archiburocrata y un hombre del aparato del partido es falso y engañoso. En cambio, tuvo un papel muy activo en la adm. estatal y desempeñó un papel más preeminente de lo que se ha reconocido. No dudó de disentir de Lenin en temas cruciales; Service afirma que Stalin fue un dirigente con más talento e importante en la vida de Lenin de lo que tiende a pensarse. Un objetivo fundamental del libro, y un logro esencial en la práctica, es evitar interpretaciones reduccionistas tanto de la personalidad de Stalin como de su política. Service acierta al afirmar que Stalin dedicó en general más tiempo a leer, escribir y a las artes en todas sus formas que cualquier otro gran dictador. Stalin escuchaba mucha música, asistía a numerosas representaciones teatrales y conciertos, disfrutaba cantando, y cantaba bien, en reuniones sociales, y había escrito poesía en su juventud. No hay duda de que Stalin era una persona de gran inteligencia, generosos talentos y una personalidad hábilmente dominante con una

Historia del segle XX lectures obligatories

199

auténtica capacidad para el liderazgo, por muy destructivo que pueda haber sido ese liderazgo Service observa que Stalin padecía un importante trastorno de personalidad y de una forma criminal de paranoia. Sin embargo, no era un loco, sino un líder con una fuerza mental y una voluntad muy grandes. Service se centra repetidamente en sus constantes sospechas, su continuo afán de venganza y sus métodos enormemente violentos. Service trata el tema de Svetlana Alliluyeva, su segunda y principal mujer, madre de dos de sus tres hijos legítimos. Tenía grandes dificultades para reconciliar el ideal bolchevique de las mujeres que emprendían carreras por sí mismas con las exigencias que planteaba Stalin a su propia esposa. Se suicidó a los 32 años, tras un comportamiento atroz por parte de Stalin. Service llega, por tanto, a la absurda conclusión de que padecía alguna forma de esquizofrenia. Un diagnóstico más probable parece ser un trastorno bipolar, o simplemente hipertensión nerviosa y depresión. Su principal problema, dice Stanley, fue estar casada con un marido tan abusivo como Stalin. Se casó dos veces, desatendiendo seriamente a ambas mujeres, la primera de las cuales murió rápidamente de tuberculosis. Su vida tras el suicidio de Svetlana, fue en gran medida célibe. Sobre su identidad étnica y su compleja relación con la Rusia étnica: aunque Stalin siempre conservó un interés sentimental por la comida, la bebida y la cultura georgianas, no hay pruebas de que se preocupara de definirse como georgiano. Su interés y su respeto por la Rusia étnica aumentó regularmente durante su vida y en algunos aspectos alentó una re-rusificación de la Unión Soviética, pero políticamente siempre afirmó el internacionalismo soviético. Service identifica como los principales logros de Stalin la creación del pleno sistema soviético, haber convertido la URSS en una superpotencia industrial y militar, haber vencido en el frente oriental en la II GM y haber conformado un imperio soviético internacional. Service combate la noción de que Stalin estuvo absorto fundamentalmente en los asuntos domésticos soviéticos y no interesado en la expansión del comunismo. Service evita caer en especulaciones extravagantes sobre la muerte de Stalin en marzo de 1953 que, en espera de la aparición de pruebas en sentido contrario, debe atribuirse a causas naturales 2.Moshe Lewin nació como judío soviético, pero desarrolló su carrera académica en Estados Unidos como un respetado sovietólogo en cuestiones políticas y económicas, y es especialmente conocido por su estudio de la colectivización de la agricultura. Su obra constituye una revisión de la Unión Soviética en términos de estructuras fundamentales y líderes en un esfuerzo por determinar lo que sucedió

Historia del segle XX lectures obligatories

200

realmente, y qué alternativas prácticas podrían haber existido. Tres partes: 1ª) examina aspectos de la época estalinista, 2ª) período postestalinista centrándose en los nuevos dirigentes y en los esfuerzos por reformar el Estado estalinista 3ª) aspectos fundamentales a lo largo de la historia soviética en su conjunto. La primera parte no aporta nada sustancial, es un periodo ya muy estudiado en Occidente; lo único es que se basa en datos recientemente disponibles, lo que reduce considerablemente el número de víctimas de Stalin. Lewin cifra el exceso de mortalidad soviética durante los cuarenta años de guerra mundial y revolución en 52-53 millones: 16 mill 1914-1922 (2 mill I GM, 14 mill Guerra Civil,); 10 mill por la colectivización, la hambruna de 1933 y el Gran Terror; 26-27 mill en la II GM. La segunda parte, revisa las cuatro últimas décadas de historia soviética, parece más original. el capítulo sobre el KGB postestalinista presenta nuevos datos interesantes, y el capítulo sobre Kosigin y Andrópov, los principales reformistas en las dos décadas posteriores a Jruschov, es sorprendente. Las ideas de Kosigin tenían que ver fundamentalmente con la reforma económica, mientras que Andrópov sobresale en términos retrospectivos como potencialmente el gran reformista de la última época soviética. Aunque pasó gran parte del final de su carrera dirigiendo el KGB, Andrópov era de hecho un antiestalinista, entendió que el sistema necesitaba desarrollar mayores honestidad y fiabilidad, así como lograr una economía más abierta y flexible; reconoció la seriedad de la corrupción masiva: mientras que con Lenin y Stalin había una gran corrupción dentro del sistema, en la época de Brézhnev en los años setenta la corrupción masiva estaba convirtiéndose en el sistema mismo. Su tarea fue modernizar un sistema básicamente estalinista y hacerlo más flexible y receptivo. El liderazgo de Andrópov, de haberse podido contar con él anteriormente, habría proporcionado la mejor oportunidad para una «reforma china» del régimen soviético que podría haberlo mantenido unido al tiempo que liberalizaba su economía. En la tercera parte, intenta analizar la Unión Soviética en su totalidad, presenta su perspectiva personal. Resalta que el estalinismo creó una extraña combinación del estatismo y autoritarismo ruso más extremos, más severos y sistemáticos que nada de lo que se había visto en época de los zares, con un radical proyecto de modernización militarindustrial y social. Lewin no logra responder del todo a su propia pregunta, «¿Qué sucedió realmente?», porque bajo el mando de Stalin fue una combinación de opresión e industrialización que no tuvo equivalente en ningún país. Creó, sin embargo, un tipo peculiar de semimodernidad, con industrialización y educación masivas, y a la postre unos niveles de vida más altos. Otra cosa es que el estalinismo fuera el peor modo de conseguirlo, y las atrocidades masivas podían haber sido evitadas. La gran tesis final de Lewin es que las últimas décadas de la Unión Soviética han sido mal entendidas al haber quedado subsumidas bajo categorías abstractas de totalitarismo y estancamiento burocrático. La economía

Historia del segle XX lectures obligatories

201

dejó de crecer, pero se produjo una enorme evolución social y cultural en el seno de la sociedad soviética, así como una transformación de las actitudes y el funcionamiento de las élites. El sistema evolucionó hacia una especie de autoritarismo semipaternalista, pero no pudo superar la centralización, la falsedad y la rigidez heredadas de Stalin. Fueron los profundos cambios en el seno de la Unión Soviética los que condujeron al colapso del sistema, que puede que fuera realmente irreformable. La convulsión resultante, con la desintegración total del régimen comunista, no ha aportado ni una nueva prosperidad ni una auténtica democracia que funcione, sino una nueva serie de contradicciones rusas.

Historia del segle XX lectures obligatories

202

Tema 9 Titulo: La maldición de Stalin Autor: Stanley Payne Payne trata el libro de Gellatelly La maldición de Stalin. Stalin fue el dictador más poderoso del mundo, con un predominio sobre el Estado y la sociedad mayor que ningún otro, incluso Adolf Hitler. En el momento de su muerte, tras el triunfo del comunismo en China en 1953, estaba convencido que la revolución bolquevique se propagaría por todo el mundo. Stalin creó el modelo de totalitarismo más sistemático y de mayor envergadura que cualquier otro. Fue el mayor de todos los dictadores de la época de los dictadores. Gellatelly es considerado el mejor en realizar estudios comparativos entre Stalin y Hitler. Pero este libro se centra exclusivamente en Stalin y sus políticas. Un tema fundamental en todo momento es el predominio de la estrategia revolucionaria marxista-leninista mundial en el pensamiento de Stalin. La doctrina revolucionaria se situaba en la raíz de su predominio y de sus políticas tanto en el ámbito interno como el internacional. Uno de los éxitos de Stalin es que defendía que la táctica revolucionaria sólo debía utilizarse en las circunstancias adecuadas, mientras que en otras situaciones era más prudente seguir una política más moderada (su objetivo no era la revolución rusa, sino mundial). Adoptó una actitud más contenida en los asuntos extranjeros que en los internos. Su regla general básica era que la fuerza sólo debía utilizarse cuando la correlación de fuerzas favorecía claramente a los soviéticos y existía un riesgo muy pequeño de derrota. La política de la Comintern a mediados de los años veinte se conoce como el “Segundo Período”, en el que se reconoció que las economías europeas habían conseguido estabilizarse. El “Tercer Período” comenzó en 1928, en el que el Comintern había predicho (correctamente) como la recuperación económica era sólo temporal, con una nueva crisis en el horizonte. En 1935 se adoptó la política del Frente Popular, que reclamaba una solidaridad antifascista con la formación de coaliciones electorales, y que se trataba de una política no contrarrevolucionaria sino todo lo contrario, ya que a la larga aceleraría la llegada de una revolución. En el caso de España, intentaron evitar el estallido de la guerra civil en España, ya que las condiciones no favorecían a la izquierda revolucionaria en un conflicto armado. Su política se centraba en la legislación gubernamental. Aun después del inicio de la guerra, la política del Comintern insistió en mantener este programa. El Gobierno republicano solicitó oficialmente ayuda a la URSS el julio de 1936 y Stalin respondió cautelosamente; las ayudas llegaron más de un mes después. Pero si las condiciones no favorecían a la izquierda, ¿por qué lo hizo Stalin? Gellately no habla

Historia del segle XX lectures obligatories

203

de España ni del Frente Popular en su obra, pero está claro que el objetivo de Stalin era fortalecer la causa del antifascismo. La intervención reforzaría la extensión del poder y la revolución comunista, sacando partido de la única situación revolucionaria de Europa. Esta ayuda disminuyó cualquier posibilidad de acercamiento a las democracias occidentales. En cuanto a las causas de la Segunda Guerra Mundial, Gellatelly dice que la estrategia defensiva-ofensiva de Stalin no era la de la seguridad colectiva antifascista, sino alentar una gran guerra entre las potencias europeas occidentales en la que la URSS no habría de verse implicada directamente. Las relaciones entre Stalin y los aliados occidentales durante la guerra muestran cómo el primero se encontraba en situación de superioridad (el Ejército Rojo estaba realizando la mayor parte del enfrentamiento directo con los nazis), pues planteó formidables demandas a Roosevelt y Churchill y ambos intentaron cumplirlas. Fue con diferencia el negociador más eficaz y de mayor éxito de cualquiera de los principales dirigentes durante la guerra. No tenía intención de dar marcha atrás en el plan de expansión soviética, que se tradujo de manera casi inevitable en la Guerra Fría, ya que las potencias occidentales acabaron por llegar al límite de lo que estaban dispuestas a conceder. Stalin era un hombre de extraordinarios talentos, que convivían con unas limitaciones y contradicciones notables. Poseía una mente poderosa y una memoria extraordinaria, y era capaz de mostrarse flexible y de realizar rápidos ajustes. En el momento de su muerte, en marzo de 1953, Stalin había expandido su modelo de socialismo totalitario a una gran parte de la raza humana. La sociedad estalinista tomó un marcado sesgo no simplemente hacia la represión, sino también a la militarización. Payne concluye que el estudio de Gellatelly es el mejor en términos de tratar el liderazgo de Stalin en la Segunda Guerra Mundial y en la Guerra Fría.

Historia del segle XX lectures obligatories

204

Tema 9 Titulo: En pleno estalinismo Autor: Neal Ascherson Sobre l’obra de Anne Applebaum - The crushing of Eastern Europe. Sobre la vida d’un grup de dones des de finals de la 2GM a la Polònia lliure. Explica la precària vida de postguerra i l’acció de la Lliga Kobiet (lliga de dones polaques) en assistència humanitària, que es convertirà en un braç armat del comunisme estatal polonès. Amb la caiguda del règim la lliga es pren per acabada però a finals dels 90 un grup de dones decideix reanimar-la a Lodz com a fundació d’assistència humanitària i ajuda als més desafavorits. Fil conductor: la pèrdua de la iniciativa privada. Applebaum té una gran desconfiança en el sistema d’estat de benestar i, així mateix, la proposta comunista. Usarà l’expressió societat civil en múltiples ocasions. Associacions lliures i activistes civils. Explica la paranoia soviètica de destruir tot tipus d’associació que no fos de caire estatal o controlada pel règim, per molt legítima que fos la seva causa o funció social (desconfiança). Associacionisme es van convertir en opositors al règim, i explica la seva supervivència sota el règim. Applebaum és una autora amb una posició molt ferma però que a les seves obres intenta buscar el màxim imparcial. Descriu un paisatge aterrador però també un buit moral, no una sensació de victòria. Solitud radical i sensació de fracàs general. “Esta combinación especialmente poderosa de emociones - miedo, verguenza, rabia, silencio - contribuyó a sentar las bases psicológicas para la imposición de un nuevo régimen”. Línies patriòtiques i de progrés van resultar atractives per molts per reformular el futur del país. Metamorfosi radical → necessitat de bases democràtiques. Popularitat entre règims comunistes i feixistes a la Polònia de la postguerra, on finalment la rússia comunista aprova una democràcia que creu que anirà bé al país. Només el radicalisme i allò revolucionari podia industrialitzar un país? Metamorfosi radical que ni els més eloquents havien pogut dur a terme. Les diferents potències europees es posicionen a favor o en contra del comunisme i el feixisme, radicalitzant així les seves línies ideològiques i polítiques. Primers camps de treball soviètics i purgues, a tot arreu. Tanmateix, els règims eren populars.

Historia del segle XX lectures obligatories

205

A Polònia, molts voten en contra de la instauració comunista, tot i que els resultats es van falsejar convenientment. Terror i manca de recursos per fer front a la presa de poder. S’endureixen les condicions de vida en vista de “fer front a l’enemic”. Crisis i sensació de tirania creixents. Somni de la revolució social i sovietització de l’est. Enduriment per una consciència del fracàs cada cop major. Creixement de petits stalins a les potències independents pro-soviètiques o potències amb aquestes mateixes ambicions. A aquest període Applebaum l’anomenarà “ple estalinisme”. Escassetat dels béns i crisis sistemàtiques: empobriment massiu. El proletariat produït va ser un fracàs perquè no era ni nou ni fiable, perpetuació de les maneres del tsar amb un nou color: vermell. Col·lectivització i colaboracions molt més precàries. Arrestaments i violència secreta normalitzades en una societat principalment rural. Fi del ple estalinisme als 50 quan el terror generalitzat arriba als alts càrrecs i mans de confiança d’Stalin. Judicis importants pel Kremlin però dañinos per la població mundial.. Paranoia, tapar el fracàs econòmic o dramatitzar les virtuts dels seus dirigents; tot voluntat de la malaltissa paranoia d’Stalin. El desglaç després de la mort d’Stalin acaba amb violència i tragèdia. Sublevació d’algunes de les seves regions més properes i alçaments. Després d’aquests fets, la por anava desapareixent paulatinament i trobem un creixent descontentament per part de la població. Festivals de joventut mostren el cenit del ple stalinisme, on tot era multicolor i l’antisocialisme es converteix en uns festa. Canvi radical en la percepció política a partir d’aleshores. Régims de l’est es posen a la defensiva sota un fals patriotisme. Records de l’era estalinista com a humiliacions nacionals i terror. Nou ordre mundial socialista augurat en contra els règims comunistes soviètics. La seva ideologia estava basada en la supervivència. Cruels, ineficaços i corruptes, però van renunciar a mobilitzar les vides privades dels seus ciutadans. No eren totalitaris malgrat el gran control que exercien sobre la població. Era més aviat un control total del tipus Mussolini, “tot dins l’Estat, res fora de l’Estat, res contra l’Estat”. Sospites d’infiltrats i espionatge constants. Reclutes majoritàriament joves rurals, res de sofisticacions jamesbondianes (sí, m’he inventat la paraula). Els grans càrrecs no seguiren aquesta tendència i alguns es van pasar al bàndol dels reformistes, sovint desencadenant en horrorosos inflexibles. A Polònia, governants conscients de no poder competir amb el poder de l’església catòlica. Pensaven que els joves estyarien arrelats a aquesta moral tradicional però quan van venir amb els tancs se’ls tiraven a sobre demanant xiclets i jazz. A nivell

Historia del segle XX lectures obligatories

206

formal se’ls presentava un paradigma totalitari, manipulat i religiós però a casa els pares els treien d’error. Moviment estudiantil a scouts i congregacions de jovent. Portadors de les idees progres. Ja no hi ha símptomes de Solidaritat o la voluntad de l’autogestió avui dia. Cap règim dels proposats es va adonar que eren inestables per definició. L’excessiu control va derivar en un colador on tot feia aigues. Tot era estatal però insostenible a nivell global. Problema de la llibertat: hi havia expressió permesa. Sabien la ruta qur havien de seguir per arribar a l’èxit però això no significava que la sentissin com a pròpia o que hi estiguessin d’acord (un enginyer sabia que ser del partit li donaria una promoció extra i ho feia, però a la mínima de canto anava amb els que ell simpatitzava). Per tant, s’havia construit un aparell estatal basat en la mentida, en les avinanteses i en els interessos personals fingits, sota una suposada “col·laboració as a way of promotion and life”. La promoció i la creació d’organismes molt afins al règim però totalment ineficients i inútils: Oficina per la supervisió de l’Estètica de la Producció. Els anys estalinistes van ser durs i estèrils. Ilusions dels governants que no van concordar mai amb la matxucada població del Teló d’Acer. Resum informal: va a ser que los governantes se hicieron su película pero nunca resibieron el òscar a la peli que san montao perque la població va fer ús d’un por interés te quiero andrés en un trunyako d’idea del quiero y no puedo per gestionar l’Estat de manera socialista pero no massa i només d’aparador que cuando ellos iban la población volvía.

Historia del segle XX lectures obligatories

207

Tema 9 Titulo: Iron curtain Autor:

Historia del segle XX lectures obligatories

208

Historia del segle XX lectures obligatories

209

Historia del segle XX lectures obligatories

210

Tema 9 Titulo: La gulag de Evgenia Ginzburg Autor: Stanley g. Payne Crítica y resumen de: Evgenia Ginzburg, El vértigo. A pesar que la plena dimensión del sistema de prisiones y campos de trabajo soviético fue en los años treinta, existieron desde los primeros años del régimen. Las memorias de la gulag Ginzburg están escritas desde un punto de vista filosófico muy desarrollado que no da cabida ni a una política adepta ni a una demonización instantánea. Cuentan los sufrimientos de una devota marxista-leninista que descubrió las atrocidades de un sistema en el que había creído absolutamente, y muestran también su viaje personal del materialismo dialéctico a la iluminación espiritual. Ginzburg se había mostrado ajena a los las barbaridades de la “guerra contra el pueblo” de Stalin con la desastrosa agricultura colectivizada, en la que millones de personas murieron de hambre o fueron deportadas. La escritora describe las reacciones de los comunistas arrestados, muchos altos funcionarios soviéticos o esposas de ellos, los cuales estaban convencidos de que su arresto se trataba de un error. Confiaban en que el sistema pronto les devolvería sus puestos y privilegios. Una vez en prisión, Ginzburg abrió los ojos y se percató de que no estaba sufriendo una injusticia del sistema sino que esa profunda injusticia era la naturaleza del sistema. Más adelante expresa un mea culpa: 18 años en ese infierno no bastan como castigo, dice, después de haber sido partícipe indirectamente de los crímenes cometidos por el régimen.

Historia del segle XX lectures obligatories

211

Tema 9 Titulo: Homo homini lupus Autor: Stanley payne Payne trata el libro de Bardach y Gleeson El hombre, un lobo para el hombre. Bardach cuenta los cuatro años que pasó en la gulag soviética, pero en su libro no se encuentran revelaciones novedosas; aun así, es un relato vívido y apasionado debido a su atención a los detalles y a las reacciones personales. Bardach fue hijo de un dentista judío, nació en la URSS, pero su familia emigró a Polonia pronto. Con los acuerdos entre Hitler y Stalin, su ciudad quedó dentro la zona soviética. Fue llamado a las filas del ejército rojo y fue a la guerra. Su tanque quedó atascado y se le denunció por desertor. Fue condenado a ser ejecutado pero su sentencia fue conmutada a diez años en la gulag. Su obra recoge ejemplos de amabilidad por parte de otros prisioneros y de las autoridades soviéticas. Bardach fue un hombre afortunado, pues no sufrió el Holocausto como el resto de su familia, no sufrió en la guerra, y no padeció secuelas permanentes de cuando le golpearon salvajemente. Después de ocho meses trabajando en unas minas de oro de condiciones muy extremas, consiguió ser trasladado para trabajar como ayudante médico. Además, su hermano había ascendido hasta coronel en el ejército comunista polaco y le ayudó a salir de la gulag. Regresó a Polonia y se mudó a Iowa.

Historia del segle XX lectures obligatories

212

Tema 9 Titulo: Un icono sin admiradores Autor: Rymond Carr D.M. Thomas, Alexander Solzhenitsyn Satre escribió que había total libertad de crítica en la UESS y que sus ciudadanos podían viajar pero no deseaban dejar su maravilloso país, sabía que mentía pero no quería poner en apuros a sus anfitriones. Solzhenitsynnunca dudó en poner en apuros a sus anfitriones. Thomas ha escrito un relato sobre la vida de Solzhenitsyn, nació en 1918 en una familia acomodada pero la riqueza de la familia desapareció con la revolución de 1917. Solzhenitsyn era un brillante estudiante de matemáticas y física. En 1941 se alistó en el ejército soviético porque quería ser escritor y entendía que todo buen escritor había estado en el frente. En una carta indiscreta denunció el sistema soviético bajo Stalin y fue detenido en 1945, pasó años en campos de trabajo que le proporcionaron materia para escribir Un día en la vida de Iván Denisovich que describe un dia en la vida de un preso en un campo de trabajo. Fue deportado a Kazastán y llegó a Moscú en época de Khruschev, después de una cadena de suerte el libro fue publicado en 1962 con la bendición de Khrishev, Solzhenitsyn se convirtió en un Best-seller. Con la destitución de Khrusev se despidió al editor y las obras de Solzhenitsyn ya no podían ser publicadas, su preocupación era como lograr que sus obras se publicaran en occidente. Por estos momentos estaba dando forma a Archipiélago Gulag que exponía los sufrimientos de rusos corrientes en los campos de trabajo. Siguió escribiendo e investigando gracias a la ayuda de “aliados invisibles”, unos estonianos que le proporcionaron casas seguras y ayuda., con agentes del KGB siguiéndole la pista Carta de Lenten destruyó el apoyo que tenia de la sociedad. Los liberales, como herederos del racionalismo de la Ilustración del siglo XVIII , imaginaban que una repetición de la revolución de 1917 podría ser «una salida deseable de la ciénaga actual». Los liberales de Febrero de 1917, que no habían sabido impedir el golpe bolchevique de Octubre, se engañaban a sí mismos. Sólo la fortaleza de la fe podía resistir y derrotar al comunismo. El régimen, en opinión de Solzhenitsyn, había recaído en el estalinismo. Los disidentes eran enviados a campos de trabajo o a hospitales psiquiátricos. Los disidentes más importantes eran Sajarov (físico nuclear) y Solzhenitsyn, cuyas novelas habían sido publicadas en occidente y le habían hecho ganar el premio nobel de literatura en 1970. Qué hacer con estas

Historia del segle XX lectures obligatories

213

celebridades internacionales era un debate importante, entendían que de haber sido “suavizado” en la URSS y publicado aquí se habría reducido el interés extranjero. Finalmente, Solzhenitsyn fue privado de su ciudadanía y expulsado en 1974. Solzhenitsyn tenia claro que occidente no los ayudaría a liberarse. Entendía que la democracia parlamentaria era un callejón sin salida, en la España franquista encontró un sistema político admirable. Solzhenitsyn nunca se sintió a gusto fuera de su patria, regresó a Rusia pero sus ideas sobre el futuro de Rusia no encontraron ningún eco. Sostenía que debía otorgarse la libertad a los pueblos sometidos por el imperio soviético sobre todo a las repúblicas bálticas. Se acabó convirtiendo en un icono sin adoradores. Thomas relata a lo largo del libero un hombre obsesionado con su misión como escritor.

Historia del segle XX lectures obligatories

214

Tema 9 Titulo: La palabra y la historia Autor: Hugo Estenssoro En 1922 se publicó El estúpido siglo XIX. Lo publicó León Daudet, uno de los príncipes de la reacción francesa, un polemista volublemente furibundo. Una obra que redacta la calumnia del siglo XX es Archipiélago Gulag, de Solzhenitsyn. Puede calificarse el S.XX como el siglo del Gulag. Durante la Guerra Fría, comparar nazismo y comunismo era tabú, pero en las décadas anteriores a la SGM, fue una moneda corriente. Hannah Arendt habló de este fenómeno de las dos caras de la misma moneda antes de que la Guerra Fría se calentase. Norberto Bobbio habló en 1998 negando que el comunismo era un buen ideal mal aplicado, en contradicción del nazismo que es teóricamente falso y moralmente malvado. Primo Levi, afirma que los campos soviéticos nada tienen que ver con el socialismo sino al contrario: son una mancha fea del socialismo soviético. En Los hundidos y los salvados, Levi cita a Solzhenitsyn, y se autorrefuta. En su segundo libro dice que los Lager son de exterminio, mientras que en su primer libro dijo que los campos de concentración soviéticos y los nacionalsocialistas diferían en su finalidad (los nacionalsocialistas pretendían matar). La polémica sobre la equiparación entre campos comunistas y nazis era en parte fraudulenta: se buscaba esconder la verdad. Steiner, dijo al reseñar archipiélago gulag que decir que el terror soviético es tan horrendo como el hitlerismo es no sólo una simplificación brutal sino también una indecencia moral (así pues, perpetró la vulgaridad). Uno de sus héroes morales, Andrei Sarajov consideraba los campos soviéticos como ‘prototipos de los campos de exterminio nazis’. Solzhenitsyn, no vacila en la comparación, la reitera. Dice que los presos, morían ‘en el horno helado de la tala forestal o asfixiados en la cámara de gas de una mina’. Margarete Buber-Neumann dice que ‘es difícil decidir qué es más inhumano: matar con gas en 5 minutos o estrangular durante 3 meses’. Para Solzhenitsyn: ‘era una máquina de exterminio declarada, pero, siguiendo la tradición del Gulag, de acción prolongada, para que los condenados sufrieran más y trabajaran todavía un poco antes de morir’. Stalin enviaba a morir ‘con la seguridad de una cámara de gas, pero más barato’. Los nazis, con industria más eficaz, y gas. En ambos casos, el resto del mundo se negó a creer la magnitud de los crímenes. La liberación de los campos y la documentación fotográfica trajeron la verdad. En el

Historia del segle XX lectures obligatories

215

caso del nazismo, la incredulidad se solapaba con las declaraciones explicitas de Hitler y el programa electoral. El nazismo no contaba con la intelectualidad occidental, caso diferente para s soviéticos. Eran los segundos los defensores de las causas justas, pero con mismos métodos. Los defensores del régimen, decían que se avanzaba ‘por todos los medios’. El régimen comunista duró hasta 1991, como un putrefacto despotismo, donde la jubilación la pagaban las víctimas. Solzhenitsyn consumó una solitaria hazaña que requirió, en el caso del nazismo, toda una guerra mundial. A los escritores justicieros les parecía un intolerable sinsentido que el ideal del escritor como legislador secreto del mundo lo encarnara un reaccionario, anticomunista radical. La vida de Solzhenitsyn tal vez no tenga paralelo en la historia de la literatura. De ningún otro escritor puede decirse que cumple como Solzhenitsyn la ambición nietzscheana de hacer de su vida una obra de arte. El último capítulo de ‘The soul and Barbed Wire’ se dedica a la recepción de Solzhenistyn en Occidente. Mary MaCarthy lo planteó así: ‘Solzhenitsyn, por decirlo de una vez, es descortés e injusto en su novela con toda una categoría de la sociedad: los liberales y los círculos avanzados de 1914. Se la tiene jurada, así como nos la tendría jurada si pudiera oírnos hablar. Para Pyotr Stolypin (ministro liberal), su obra tiene sentido general y absoluto, el de no olvidar que no es imaginable un socialismo radical sin Gulag. Afirmación compartida por Anne Applebaum. En Gulag: A History, Applebaum confirma la identificación milimétrica que Solzhenitsyn plantea entre comunismo soviético y sistema concentracionario. Los prisioneros también pensaban así: salir del gulag para ir a la sociedad comunista era ir de zona chica a zona grande. Solo sonreían los muertos, que podían descansar. Opiniones parciales de víctimas. Solzhenitsyn ha sido demonizado. Para él, Archipiélago Gulag es la acusación con que comienza vuestro juicio en nombre de la raza humana. Solzhenitsyn desenmarcara al adversario, le declara hombre, y quiere vencer el mal que somete a este hombre: las revoluciones solo destruyen los agentes del mal. Para Humboldt, primero se niegan las cosas, después se les resta importancia y finalmente se archivan. Hoy, para Eric Hobsbawm, el comunismo fue un experimento social. Gente cuenta que la violencia se realizó para llegar a la eficacia. Putin dice: no podemos permitirnos que nadie nos imponga un sentimiento de culpa (se refiere a lo que dijo Solzhenitsyn al recibir su Nobel), según él, mentía sobre el gulag.

Historia del segle XX lectures obligatories

216

El lector de Solzhenitsyn sabe que Archipiélago Gulag da el siguiente mensaje: los crímenes del régimen soviético no sólo deben ser denunciados, deben ser aceptados como una culpa y purgados por el arrepentimiento. El escritor, cuando recibe a Putin en su hogar, prepara ofensivas de opinión, para captar la atención, y hacerse leer. Con la sensación que podía estrechar la mano a Putin sin ensuciarse. ‘son pocas las veces en las que la literatura se ha visto honrada con un escritor total com Solzhenitsyn’, dice Saul Bellow. En cuanto recibió el Nobel, dijo: por fin puedo hablar con el gobierno como igual. Llega a la convicción que la literatura puede cambiar la sociedad. ‘quien ha optado por la violencia, debe optar por la mentira como su principio’. Es fácil olvidar su novela corta Un día en la vida de Ivan Denisovich. El tema de sus novelas (notables del siglo XXà novelas políticas), son las relaciones del hombre con el mal (su alma). El primer círculo ha sido confirmado en su estricta veracidad humana y social por sus compañeros de prisión. En Pabellón de cáncer, el autor consigue una gran metáfora: el cáncer como la enfermedad del espíritu que es el Estado totalitario. Pese a ser autobiográficas, las obras de Solzhenitsyn rebasan sus experiencias, y el régimen soviético se dio cuenta. El régimen estalinista exige un Stalin y el terror del resto. En The Solzhenitsyn Files Michael Scammel recoge los documentos y deliberaciones del novelista. Breznev recordaba que soportaron de todo, y que llegarían a sobrevivir cualquier cosa que se les pusiera por delante (refiriéndose a enfrentarse a Solzhenitsyn, armado con papel y lápiz), y se equivocó. Por otra parte, el régimen no era incompetente. Breznev y Andropov veían a Solzhenitsyn como una pequeña pieza del tablero estratégico. Solzhenitsyn no sabía que el régimen sabía que estaba escribiendo Archipiélago Gulag, fue por eso perspicaz y temerario. Comenta el novelista: ningún destino en la tierra podía ser peor. Sin embargo, estaban en paz consigo mismos, eran tan audaces como podían serlo unos hombres que habían perdido todo’. Lev Kopelev se burlaba de los aires de zek de Solzhenitsyn, y Voinovich lo satirizó como ‘el terriblemente aterrador jefe de un ominoso nacionalismo ruso’, pero reconoció su valentía y capacidad de sacrificio. Pero si Solzhenitsyn hubiera querido fama y riqueza, las hubiera conseguido entendiéndose con el régimen, y no lo quiso. Solzhenitsyn sobrevivió la muerte. El defecto de la biografía de Joseph Pearce, es que no transmite la tensión dramática de la obra del autor. Pearce tampoco parece tener este propósito, su objetivo es

Historia del segle XX lectures obligatories

217

recuperar la dimensión espiritual y religiosa de Solzhenitsyn (realiza un ensayo interpretativo). The Oak and the Calf y Invisible Allies cuentan la epopeya del enfrentamiento de Solzhenitsyn con el dragón soviético, que acaba con su publicación de Archipiélago Gulag (París, 1973), y su destierro en 1974. En 1961, Solzhenitsyn pasaba a limpio sus borradores que probablemente no iba a publicar. Hicieron leer un manuscrito a Jruschov, quien aprobó su publicación. Solzhenitsyn amaneció como el hombre más célebre de la tierra. Fue lo último que publicó en Rusia. Y, se convirtió en blanco vulnerable de los neostalinistas. Había problemas con la publicación de Iván. Para Jruschov encarnaba el superado pasado estalinista, y para Solzhenitsyn solo era un homenaje a los muertos. Le empezaron a llegar cartas a Solzhenitsyn, que descubrió que todavía había zeks vivos y sufrientes, y supo para qué había nacido. Solzhenitsyn se declara para siempre ciudadano zek, buscó ayuda para poder ayudar a quiénes sufría, pero tuvo que hacerlo solo. Tendría que escribir mientras se batía contra un régimen todopoderoso. A partir de 1962, recluta colaboradores para escribir, fruto de la admiración causada por su clandestinidad, y se empieza a elaborar un trabajo abundante, peligroso y repetitivo. Pero les vigilan, y tienen que andar con cuidado. Pero gracias a ayudantes clandestinos, el trabajo llegó a occidente. Solzhenitsyn redactaba en soledad, en una epifanía similar a la de la escritura de Iván. Llegó a occidente la obra de Solzhenitsyn, y se consiguió persuadir a la intelectualidad francesa de la real mentira soviética. Archipiélago Gulag, a pesar de haber vendido tanto, es considerado un libro de historia para especialistas, sin más. Pero no. Es una obra maestra del arte literario de Solzhenitsyn. Prevé la malinterpretación de su obra, y añade un subtítulo: Ensayo de Investigación Literaria. Solzhenitsyn concibió la idea que la revolución era un magnum opus, convencido que la revolución inauguraba una nueva era humana. Archipiélago Gulag, original y extraordinario, es comparable a las Memorias del Duque de Saint-Simon. Solzhenitsyn dice que prefiere no pensar qué tipo de escritor habría sido con un contexto diferente. El Archipiélago ofrecía una posibilidad única y exclusiva a nuestra literatura, y quizá también a la mundial: esa inaudita esclavitud en los albores del siglo XX, en un sentido único que nada redimía, abría a los escritores un camino fructífero aunque funesto.

Historia del segle XX lectures obligatories

218

Solzhenitsyn comprendió que su sufrimiento personal permitía retratar a millones sin caer en la abstracción: tenía su vida y experiencia. Aprovecha, y no recorta en detalles. Además, se permite no hablar de Stalin más que en sus notas: Stalin contribuyó con una nota de densa estupidez, despotismo mezquino y autoadulación. En todo lo demás se limitó a seguir por el sendero que ya había sido trazado. Utiliza su capacidad de novelista. Añade un elemento crucial: la voz del autor: hasta parecía que no era yo quien escribía; más bien me dejaba arrastrar, con una fuerza exterior que guiaba mi mano. Las traducciones a lenguas más pulidas dan imagen de vulgaridad. Hay una disyunción entre el ascético de su prosa y la contundente precisión satírica de Solzhenitsyn. Para Edward Ericson, Solzhenitsyn elabora una heterogeneidad caleidoscópica, se repite el gulag. Comienza un movimiento de ascensión en que el sufrimiento se transfigura en esperanza con el épico episodio de las rebeliones en el gulag. Solzhenitsyn dice que: gradualmente fui descubriendo que la línea que separa el bien del mal no pasa entre estados, ni entre clases, ni entre partidos: pasa por los corazones humanos. Descubrí entonces la mentira de todas las revoluciones de la historia: quieren destruir agentes del mal, siéndolo. Bendice la prisión por haber estado en su vida, dice que gracias a eso, ha podido pensar las cosas. No hay que olvidar que la formación intelectual de Solzhenitsyn fue marxista, y que al repudiarla tuvo que escarbar entre los escombros del liberalismo de las catacumbas para procurarse alternativas. Solzhenitsyn se dio cuenta que las verdades básicas hay que conocerlas de antemano: no se las descubre, se las reconoce. Solzhenitsyn cierra Archipiélago Gulag pidiendo ley, pidiendo justicia para los vivos y los muertos. Su libro se refiere a una injusticia suprema: la extrema especie de injusticia de que hablaba Platón, cuando el injusto es considerado justo. Que es cuando el único refugio posible y deseado de los justos es la prisión.

Historia del segle XX lectures obligatories

219

Tema 9 Titulo: Asesino divino Autor: Ian Buruma Philip Short, Mao y Jonathan Spencer, Mao Zedong “Mao no podía ver lágrimas ni derramamiento de sangre” estas declaraciones están extraidas de una entrevista con uno de sus guardaspaldas que si bien es cierto que lo conocía íntimamente no podemos creer que diga toda la verdad, pues aun hoy en dia sin salir de china no se puede contar la verdad sobre Mao. No obstante esta aprensión y sentimentalismo no deberían sorprendernos, por regla general, los asesinos en masa a gran escala no sienten la atracción de encargarse ellos mismos del trabajo sucio. Quienes son responsables de la muerte de millones de personas no parecen tener en absoluto grandes sentimientos; de ahí, quizá, la lágrima fácil, la evidencia acuosa e la emoción dislocada. Hitler y Mao comparten esta aprensión pero también otras cosas, ambos sufrieron neurastenia (insominios, jaquecas, mareos e impotencia). La pregunta que interesa al autor es qué impulsa a determinadas personas a convertirse en asesinos de millones de seres humanos. Ambos autores mantienen la tesis de que Maó fue un señor del desgobierno, un príncipe festivo de la noche que puso el mundo patas arriba. El hombre del desgbierno es una metáfora que utiliza Spencer que hace referencia a un fenómeno carnavalesco que giraba los papeles de la gente, era una ocasión ritual para que todo el mundo se despoje de los papeles convencionales y se desfogue para volver a la normalidad de las jerarquías existentes. Mao quería invertir el orden para siempre, exterminar a todos los señores y amos, confiar la responsabilidad a los criados y generar el caos dondequiera que las cosas empezaran a estar demasiado asentadas. Shot establece distinciones morales entre Hitler, Stalin y Mao. Cree que Mao se encuadra en una categoría diferente de otros tiranos del siglo XX, Hitler exterminó judíos por racismo, Stalin porque entendía que eran amenazas pero Mao tuvo un sueño utópico de transformación total de China y las muertes fueron consecuencias, era más un “homicidio involntario” que un asesinato ya que como dice Short a pesar de que sus políticas provocaran la muerte de millones de personas, Mao nunca perdió del todo su creencia en la eficacia de la reforma de las ideas y en la posibilidad de rendición. Para Buruma la distinción no esta tan clara pues los asesinatos de Hitler también eran un fin para conseguir algo. Mao era hijo de un granjero relativamente acomodado y nació en 1893 en la provincia de hunan, en 1910 tuvo su primera experiencia de violencia política con varias

Historia del segle XX lectures obligatories

220

rebeliones. Un desbordamiento del rio provocó una hambruna en Hunan, los burgueses y comerciantes de la zona se negaban a dejar de exportar, fue época de mucha violencia y tensión social con asesinatos y represiones. Mao se posicionó con los rebeldes a quienes veía parecidos a su familia. Ambas biografías relatan a un Mao con conciencia social que creció en una atmosfera de violencia. Mao admiraba al emperador de la dinastía Qin que unificó China en el siglo III a.C (fue un tirano despiadado a quien solo le importaba la sumisión a sus leyes). Mao admiraba también a otros emperadores muy odiados como era el Señor Shang, y Mao consideraba, que sus leyes eran muy necesarias para enderezar a un pueblo estúpido, atrasado y servil, lo cierto es que los chinos habían acumulado muchas costumbres indeseables, su mentalidad era demasiado anticuada y su moral extremadamente mala, todo esto no puede eliminarse sin purgarse sin una enorme fuerza. Este tipo de sentimientos han sido compartidos por muchos intelectuales de países pobres y humillados, generalmente después de haber entrado en contacto con la riqueza y el poder de las naciones más ricas como le pasó a Pol Pot después de regresar de sus estudios en París. Mao desarrolló sus ideas sobre el principio del Gran Líder muy pronto, entendía que el hombre verdaderamente grande está por encima de todas las leyes. Mao defiende que el caos puede ser deseable ya que la paz sin ningún tipo de desorden es insoportable. Los primeros ensayos de Mao muestran que sus ideas básicas sobre humanidad, liderazgo, historia y política se hallaban ya consolidadas antes de su conversión al comunismo. Mao fue hijo de su tiempo, el aborrecimiento de la propia cultura y el fervor revolucionario estaban muy presentes en su época de estudiante, cuando el Movimiento del 4 de mayo explotó en 1919, primero como protesta contra el gobierno chino por ceder territorios a Japón y luego como un radical movimiento intelectual a favor de la renovación cultural y política, Mao trabajaba como profesor de historia. En el momento Mao no era marxista pero escribió un tratado anticonfuciano que era radical a la vez que estaba empapado de las actitudes Chinas más antiguas. Tenia una idea de transformación completa que tiene sentido en una tradición que ve la política como parte de un orden cósmico, el orden político se basaba en una ortodoxia moral. En 1919 se atacaba la ortodoxia moral basada en el confuncianismo y el comunismo, con su hermética visión el mundo, reunía las condiciones queridas por Mao mejor que el liberalismo de Dewey. La violencia e incluso el asesinato masivo era parte de esta empresa desde su comienzo. En 1920 Mao se hizo comunista y su primera tarea consistió en movilizar a la población rural de Hunan. El partido comunista era diminuto a comienzos de los 20 y la estrategia fue unirse al Partido Nacionalista o Guomindang (GMD) y empujarlo lo máximo posible a la izquierda (a veces se señala que Mao, igual que Ho Chi Ming

Historia del segle XX lectures obligatories

221

fue esencialmente un nacionalista y sólo con que los EEUU hubieran sido más complacientes hubiera sido menos antioccidental). Dos años más tarde (27) los campesinos de Hunan se alzaron contra la clase terrateniente, cualquier persona sospechosa de ser un enemigo era hecha prisionera y a menudo asesinada. Mao entendía que el único modo eficaz de suprimir a los reaccionarios era ejecutar a unos cuantos en cada condado. La contrarrevolución tampoco se hizo notar por su refinamiento. Cuando las milicias de los terratenientes contraatacaban a los campesinos se mostraban igual de feroces. Mao sufrió perdidas personales en los estallidos del Terror Blanco, en 1930 su esposa fue ejecutada, en 1934 se vio obligado a abandonar a su hijo. Short muestra al describir los acontecimientos de 1930 que la brutalidad de Mao maduraba muy rápidamente y sin embargo Spencer pasa por encima estos acontecimientos en su libro. En los 30 Mao vivía en Jiangxi, cerca de Hunan. Los comunistas de la región solian proceder de la élite rural y Mao los dirigía especialmente en lo relativo a las reformas agrarias. Corrila el rumor de una camarilla de derechas infiltrada en el partido y Mao consideró que una campaña contra los infiltrados reaccionarios era lo que se necesitaba para poner a los rivales en su sitio, intentó utilizar el método de Stalin sin tener el poder que él tenía, el modo de eliminar a los conspiradores contrarrevolucionarios era detener a posibles sospechosos y torturarlos hasta que confesaran. Mao se beneficio de las purgas que había instigado, especialmente después de que se estableciera un vínculo entre la Facción AB (camarilla de derechas) y la línea Li lisan (estudiante en Francia que pasó a ser líder del Partido en Sanghai que tenia una estrategia para la revolución que consistía en concentrarse en las ciudades). Mao no estaba de acuerdo con Li Lisan ya que China mayoritariamente era una sociedad rural de manera que esta parte tenia que ser liberada primero. Al asocial la trama secreta contrarrevolucionaria con Li Lisan y otros intelectuales metropolitanos Mao pudo desacreditar a sus rivales. Kang era el encargado de fabricar cargos contra cualquier persona que Mao quisiera apartar de su camino. Se hicieron campañas brutales para reforzar la ortodoxia del partido e infundieron un terror tal que apenas nadie osó volver a criticar a Mao, Mao empezó a apropiarse de toda la parafernalia de la realeza divina y las palabras de Mao empezaron a citarse como si tuviera la sabiduría de un sabio santo. Las campañas de asesinato no cesaron nunca realmente, los autores establecen diferencias categóricas entre los diversos dictadores, sin embargo Buruma considera que tanto Mao como Stalin hicieron que se matara a mucha gente para expandir su poder personal, no hay diferencia en eso. En cuanto a Hitler también considera que existen determinadas semejanzas, a pesar de que Mao no intentara exterminar a una raza de personas si que estaba orgulloso de destruir a personas de determinadas categorías sociales. En 1950 fueron elementos contrarrevolucionarios (burgueses,

Historia del segle XX lectures obligatories

222

intelectuales, capitalistas, miembros del GMD…) posteriormente 710.000 personas fueron asesinadas o empujadas al suicido y en 1952 la cifra llegaba al millón. La diferencia que ve el autor entre Mao y Hitler es que Hitler quería matar a todos los hombres mujeres y niños judíos mientras que Mao consideraba que algunos reaccionarios podían redimirse por medio de la reeducación. Los intelectuales eran un grupo especialmente afectado ya que cuando el dogma se convierte en un instrumento de opresión, cualquiera que esté en posesión de los conocimientos para desafiarlo se convierte en amenaza. La verdad es que muchos intelectuales siguieron creyendo en Mao. En 1959 Mao se embarcó en su Gran Salto Adelante, con experimentos agrícolas copiados de los científicos ideológicos de Stalin China tendría que ponerse al nivel de Gran Bretaña pero realmente el resultado fueron millones de personas muertas de hambre. La visión de Mao se basó en teorías agrícolas descabelladas tomadas prestadas de Denisovitch Lysenko. Khrushchev había prevenido a Mao sobre las consecuencias de copiar los errores de Stalin pero Mao no se detendría. Spencer atribuye esta locura al absoluto divorcio de Mao de la realidad, Short describe que Mao tenia una visión medieval de la ciencia, ambas visiones pueden ser ciertas pero no se tiene que ignorar la aversión al conocimiento intelectual de Mao. Spencer considera que el deseo de caos y desgobierno de Mao formaba parte de su objetivo de aplastar el viejo orden pero también era el modo más eficaz de asegurar su dominio, manteniendo a sus camaradas permanentemente desconcertados bajo amenaza de asesinato, humillación… se aseguró de que nadie pudiera usurparle el trono La revolución cultural se inició precisamente por este motivo, el envejecido Mao veía cuchillos en cada sombra, las más pequeñas críticas pasaron a convertirse en signos evidentes de una rebelión a punto de estallar. A pesar de las atrocidades de la dictadura de Mao la reputación en el Occidente democrático ha sido de un orden diferente del de otros tiranos del siglo XX, Hitler nunca disfrutó de mucho crédito pero mucho después de que Stalin quedara completamente desacreditado Mao aun gozaba de buena prensa en gran parte de occidente en parte a causa de que Mao era visto como un héroe de la resistencia contra el ejército imperial japonés. Los mayores activos de Mao en lo referente a las relaciones públicas con Occidente fueron la combinación de un romanticismo tercermundista y un tipo extraño y nocivo de excepcionalismo cultural. Al igual que muchos admiradores de Mao, Vergès siente desdén por la democracia, lo que admira especialmente de Mao es su carácter robespierreano, su voluntad de sacrificar todo para alcanzar el designio grandioso (grandeur). Existe hoy en día una leyenda folclórica de Mao, se le ha acabado venerando como una divinidad.

Historia del segle XX lectures obligatories

223

Tema 9 Titulo: El ultimo emperador Autor: Julio Aramberri Crítica y resumen de: Chang y Holliday, Mao. La historia desconocida. Así se templó el acero En la biografía de Mao, Chang y Holliday dan dos explicaciones para el éxito de Mao en su lucha por el poder. La primera es la suerte. Mao tuvo suerte de no estar en Shangai en 1927, cuando Chiang Kai-shek reprimió la actividad insurreccional del Partido Comunista Chino (PCC). La suerte estuvo con él cuando voluntariamente hizo fracasar el Levantamiento de la Cosecha de Otoño ese mismo año, pero pudo escapar de las responsabilidades exigidas por el partido cuando el encargado de depurarlo fue detenido en Kuomintang. La guerra entre China y Japón le vino perfecta porque le permitió hacerse con un ejército de 13 millones de personas al haber debilitado a Chiang. En 196, cuando Chiang estaba terminando con Mao, George Marshall impidió al primero su victoria imponiéndole una tregua que saló a Mao. Pero este argumento no es suficiente. El argumento de peso es el del terror. Esta manera de actuar se forjó en 1927, cuando Mao viajó por el campo, donde conoció unos campesiones que habían conseguido ganar aterrorizando a sus enemigos. Desde ese momento, Mao sabía que hacer. Una nube de zombis aterrados En 1941, el PCC llegó a 700.000 afiliados, el 90% de los cuales afiliados tras el inicio de la guerra contra Japón. Eran los “jóvenes voluntarios” que, inicialmente, vivieron allí su sueño. Pronto despertarían y descubrirían que desigualdad y privilegios lo inundaban todo. A los “jóvenes voluntarios” se les amoldaba a consciencia. Los que seguían mostrando resistencia pasiva, en 1943 vivieron una purga antinacionalista que aportó una novedad represiva: el encarcelamiento dentro de los centros de trabajo, que solían estar junto a los dormitorios colectivos. El tiempo de ocio debía ser dedicado a redactar “exámenes de conciencia”, donde debían escrivirse una y otra vez los pensamientos que, en cualquier momento de su vida, el redactor pudiese haber contenido dudas sobre la línea del partido. No tomarse en serio el examen era prueba suficiente de ser un espía. En estos exámenes debía incluirse cualquier contacto con amigos, lo que hacía que hubiesen más oportunidades de ser denunciado. Mao quería un ejército y un partido de gente servil por dos cuestiones. Uno, que era explicito, era hacer de la sociedad china atrasada y decadente un país de bienestar comunista. El otro, más escondico, era convertir China en una superpotencia que

Historia del segle XX lectures obligatories

224

devolviese a su emperador el papel hegemónico que le correspondía. Ambos objetivos necesitaban un ejército bien armado y la bomba atómica. De una crisis a otra El Gran Salto Adelante fue el fiasco más evidente de Mao. Las explicaciones más bondadosas con él atribuyen su fracaso a la voluntad de satisfacer ante todo las expectativas de vivir mejor de los chinos. Chang y Holliday se muestran escepticistas. A Mao nada podía interesarle menos que los deseos de los chinos cuando su verdadera ambición era dominarlos para dotar de fondos su Programa Superpotencia. El sector agrario vivió la mayor hambruna del siglo XX. Cerca de 38 millones de chinos murierion de hambre. En enero de 1962 se reunió la mayor conferencia en la historia del PCC, la de los Siete Mil. Liu Shaoqi, presidente de la República Popular, consiguió que se impusiera un cambio de curso para dar un respiro al país. Pero Mao no se da por vencido, y en 1966 desencadena la Gran Revolución Cultural Proletaria o, como Chang y Holliday le llaman, la Gran Purga. Iba desapereciendo casi toda la vieja guardia maoista. Primero fueron los desviacionistas de la derecha, con Liu por líder. Como el ejército de zombis no era suficientemente digno de confianza, Mao dio rienda suelta a adolescentes sin ninguna formación política, pueste que la ignorancia es muy fácil de manejar, especialmente con las ansias de poder de estos jóvenes. En 1966 se hizo el primer ensayo en la universidad de Pekín: docenas de profesores fueron ridiculizados por los estudiantes. Había que terminar con lo viejo, que era lo que Mao deseaba. Por esto resulta difícil de creer que este movimiento fuera espontáneo. Más tarde Mao les retrajo que no hubiesen hecho uso del vandalismo contra monumentos históricos. En 1969 se reunió el Noveno Congreso del PCC. Al terminar, el Politburó estaba totalmente en manos de fieles maoistas. En el comité central, más del 80% de personas con cargos era nueva. En los diez años de la Gran Purga, millones de chinos murieron violentamente o fueron perseguidos. Chang y Hilliday insisten en que no se debió al azar o solo al activismo de los guardias rojos (los jóvenes mencionados anteriormente), sino que fue fruto del diseño ejecutado por el aparato de Estado de Mao. Otra vez la estatua Estando Mao al borde de la muerte se vio immerso en la melancolía de no haber conseguido el paper de líder de la revolución mundial que tanto anhelaba. Lo que no le hacía sufrir era el dolor y la miseria que él había creado. Chang y Holliday no consiguen explicar por completo las raíces del poder de Mao. El culto a su persona no es fácil de explicar. No son solo los individos los que hacen la historia, sino que se necesitan otras fuerzas para el mantenimiento de una dictadura que en este texto no se nombran. El caso es que Mao supo expresar no solo el deseo de millones de chinos de librarse del control imperialista, occidental y

Historia del segle XX lectures obligatories

225

japonés, sino también su derecho a estar entre los grandes del planeta. Además, cierto es que causó millones de muertes, pero igual de cierto es que hubon muchos millones más que no se vieron directamente afectados y otros millones que se beneficiaron. Esto explica porque hoy en día aún se le venera.

Historia del segle XX lectures obligatories

226

Tema 9 Titulo: El espejo blanco Autor: Andreu Navarra EL ESPEJO BLANCO Andreu Navarra (resumen del V capítulo) La rusofília española ha tenido una dilatada tradición a lo largo del siglo XIX y hasta comienzos del XX periodistas, poetas, maestros, historiadores, sindicalistas o simples curiosos visitaron o vivieron en Rusia, para los cuales significó un espejo en el que mirarse. En la década de los años veinte y treinta, el viaje a la URSS se puso de moda y los españoles regresaban de las “romerias a Rusia” cantando ñas maravillas de la eficacia de la Revolución. Para escritores e ideólogos de distintas tendencias políticas, la Unión Soviética se convirtió, pese a la dictadura, en un referente indiscutible de impulso modernizador y despertar culltural y económico. No fue hasta la llegada d ela Guerra Civil cuando se divisió la opinión de los españoles sobre el estado soviético: para un bando, la URSS representaba el paraíso de los obreros de todo el mundo; para el otro, se trataba de un lugar infernal dirigido por tiranos sangrientos. En este libro, Andreu Navarra investiga las motivaciones de aquellos viajeros que por distintas razones, pusieron sus ilusiones y esperanzas en aquel espejo blanco. PCE y PSUC El hombre de Stalin en España durante esos primeros años de la Guerra Civil fue el argentino Victorio Codovilla, que tutorizaba y vigilaba al Partido Comunista de España. La existencia del PSUC rompiía con la lógica de que a cada Estado le correpondía un solo partido comunista que tratara de confiarse como plataforma de todo el proletariado revolucionario. El PCE había nacido en 1921, y entre sus planes figuraba la absorción del PSOE y su posterior sometimiento a las directrices del comunismo internacional. En cambio, el PSUC había nacido de la unión “prematura” de totdas las formaciones socialista catalanas sin el aval de la Internacional. A los dirigentes del PCUS no les gustó nada que apreciera una formacióncomunista fuera de su control. En Catalunya, Juan Comorera presentaba un informe a Moscú trazando una línea evolutiva que partía del nacimiento del nacionalismo catalán burgués, superado durante la guerra por la vanguardia del proletariado. Esta línea evolutiva presentaba el nacionalismo catalán como una fuerza social que debía desembocar en la constitución de una República Catalana integrada en una federación de repúblicas comunistas, una URSS ibérica. Organizaciones políticas de la burgesía catalana como Solidaritat Catalana (1906), la Mancomunitat(1914) y el Estatuto de Autonomía (1932), que según Comorera, habían fracasado, debían dejar paso a la emancipación

Historia del segle XX lectures obligatories

227

dirigida por los trabajadores catalanes, reunidos en el Partit Socialista Unificat de Catalunya. Operación Barbarroja (21/06/1941) Tres millones de soldados alemanes organizados en 135 divisiones formaron un gigantesco frente de mas de 2.500 km que nacía en el mar Báltico y terminaba en el Mar Negro. Se crearon 3 ejércitos con objectivos estratégicos concretos: Moscú, Leningrado y el Cáucaso. El 22 de julio empezaron lo bombardeos en Moscú. En ese momento residían en la URSS entre 4.000ny 6.000 españoles. En primer lugar comunistas que cruzaron la frontera francesa en enero de 1939 y fueron a parar a los campos de internamiento del sur de Francia y que luego fueron autorizados por el Komitern a ir a la Unión Soviética. En segundo lugar, el numero más numeroso lo formaron los llamados “niños de la guerra”, la mayoria asturianos y vascos que habían salido de España en 1937 para ahorrarse los horrores de la Guerra Civil. El 90% de ellos, que ya tenían 15 años, mintieron y se hicieron pasar por 17 para alistarse al ejército soviético en 1941. “Niños de la guerra” La vida y el ambiente en que crecieron y fueron educados esos niños, han sido reconstruidos por cuatro historiadoras: Alicia Alted, Susana Castillo, Inmaculada Colomina y Natalia Kharitonova. Esos niños se convierteron en pilotos, guerrilleros, traductores y en muchos casos terminaron en el Gulag por haber cometido pequeños hurtos de alimentos o haber mostrado actitudes calificadas de “antisociales” o “antisoviéticas”. Los problemas y conflictos de esos niños empezaron en 1941, cuando el Reich atacó a la URSS y la situación para os soviéticos se deterioró rápidamente. Al parecer, la idea de enviar a jovenes españoles a la Unión Soviética para perfeccionar las técnicas de aviación partió de Largo Caballero puesto que les salía más económico que enviarlos al Reino Unido o a Estados Unidos. En 1939, comsumada la derrota republicana muchos de estos aviadores fueron enviados en fábricas y en casas de reposo. Los deseos de regresar a casa de aquellos pilotos fueron interpretados por los comunistas españoles como un insulto a la dignidad de la potencia que los había acogido tan generosamente. Se intentó atraer a estos pilotos mediante mejoras en las condiciones de residencia y propuestas seductoras pero no hubo manera. A partir de este momento, las autoridades soviéticas con la total connivencia del PCE empezaron a tomar medidas severas: detenciones, represiones, campos de concentración, Gulag,etc.. (El PCE y el PCUS no querías voces desfavorables que pudieran afectar a la imagen de la “vida feliz” en la URSS).

Historia del segle XX lectures obligatories

228

Arasa sobre las Guerrillas Soviéticas “La lucha partisana en la URSS se inicia muy pronot, pero puede decirse que ya es muy fuerte y organizada a partir del verano de 1942. En buena parte se debe a que los rápidos avances de los alemanes de 1941 y 1942 cortaban la retirada a cantidades innumerables de tropas soviéticas”. Mujeres españolas y soviéticas se integraron en las guerrillas ejerciendo de sanitarias, espías, enlace so formaron parte del servicio de raditransmisiones. Su destino simpre pendió de un hilo, puestyo que los jefes tenian ordenes de disparar contra ellas en caso de que pudieran caer prisioneras para evitar que los códigos cayeran en manos enemigas. Según Montserrat Roig: “Los catalanes jugaron un gran papel en la Unión Soviética”. Pasionaria: Dolores Ibaúrri Tras la pérdida de Catalunya y la conjuntura del general Casaso, hechos que desembocaron en el final de la Guerra Civil, Pasionaria residió en París y partticipó en reuniones de la Diputación Permanente del exilio republicano que presidía Negrín. Más adelant viajó a Moscú y el estallido de la Segunda Guerra Mundial le impidió volver. A partir del estallido de ésta, es imposible entender el destino de los españoles que recayeron en la Unión Soviética sin examinar el pael histórico desempeñado por los dirigentes del PCE. Pasionaria es proclamada por Carrillo en 1947 como “madre” y protectora de todos los españoles exiliados en la URSS. No dejó buenmos recuerdos en sus tutelados. Algo que llama poderosamente la atención es la frecuencia con la que, en la memoralística española, se han estampado juicios negativos a Pasionaria. Líster desea transmitir el carácter de marioneta de Pasionaria, considerada siempre un juguete de unos hombres ávidos de poder y nunca una política autónoma. Aunque sus impugnadores pudiesen tener razón o no, no jea de percibirse el prejuicio de género. Pasionaria siempre es vista como una víctima por Líster, pero éste, es poco fiable. Luis Lavín acusó directamente a Pasionaria de haber provocado que expulsaran a los aviadores españoles del ejercito soviético, pasada la Segunda Guerra Mundial, contra el criterio del mismo Stalin, al que convenció . Julián Fuster Ribó: “ La culpa directa es de los dirigentes criminales del PCE, que son agentes mercenarios de Moscú”. Según Fuster, Ibárruri impidió massivamente la repatriación o el traslado a un país latinoamericano de los exiliados españoles que le pareció que no tenían una actitud adecuada, es decir, retuvo e hizo encerrar a todos aquellos que no expresaban un vivo entusiasmo por la sociedad soviética.

Historia del segle XX lectures obligatories

229

Obras de Serrano y Iordache A partir de estas obras se desvela definitivamente el papel que tuvo Pasionaria en la tutela de los españoles emigrados: “no solo no puso especial empeño en su cuidado y supervivencia sino que, más bién, se aseguró de que su vida se convirtiese en un infierno si cometían la osadía de mostrar debilidad, separarse de camino trazado, no asimilar los mensajes ideológicos del régimen o tomar la iniciativa personal para sobrevivir.” Edificar la cultura, construir la identidad, de Natalia Kharitonova Kharitonova describe la actividad cultural desplegada por quienes lograron integrarse en el sistema de apoyo de los dirigentes del PCE. Mostra el milagro de la conservación de la identidad hispana por parte de los exiliados que vivían en la Unión. Milagro que no tubo milagro puesto que quedó más que demostrado hasta que punto se interesaron los responsables de las políticas educativas soviéticas y los dirigenrtes del PCE en que a esos niños no les fuera arrancada su identidad española. La autora no tiene en cuenta ni un solo aspecto negativo de la emigración. Y los aspectos negativos sólo pueden proceder de dos fuentes: de los archivos del Ministerio del Interior soviético y del examen de la documentación del PCE conservada en Moscú y en Madrid. Su objevtivo parece claro: exculpar a las autoridades soviéticas y mostrar hasta que punto acogieron, alimentaron y educaron a los niños de la guerra, a través de las mismas leyes que regían para la población autóctona e incluso de forma activa y entusiasta. Sin embargo, Kharitonova estmpa argumentos con una naturalidad que asusta: “otra tarea que llevaba a cabo la dirección del PCE en la URSS consistía en mantener la unidad ideológica del exilia y en atribuirle un mensaje poítico en el que se fundamentaba su existencia, sus orígenes, y sus objetivos”. Parece que no se da cuenta de que está describiendo una perfecta política totalitaria. Además la autora destaca como una virtud que los niños españoles fueran escolarizados según las leyes soviéticas, pero es que, quizá, precisamente fuera el problema de su inadaptación posterior. Añade también que esa información era esencial a la hora de que los ex niños, ya adultos, escogieran o no la ciudadanía soviética. Lo que olvida también era lo que les sucedía a los pobres que optaban por querer abandonar la URSS... Cuando nos habla de “educación política” se olvida mencionar un detalle: que esa educación se producia en un contexto totalitario. El precio que pagaron estos niños fue el adoctrinamiento ideológico, pero luego existen los problemas sociales, lo que ocurrió cuando esos niños crecieron. Una vez más, solo muestra la cara luminosa que tantos memorialistas desmienten. Con demasiada frecuencia da como positivos adoctrinamientos puramente ideológicos, auténticas políticas de lavado de cerebro. Finalmente cabe remarcar que Kharitonova no llama las cosa por su nombre. Cuando escribe que los dirigentes del PCE aprobaraon “ un programa de medidas que permitiera conseguir la mayor integración de los españoles en la sociedad soviética”,

Historia del segle XX lectures obligatories

230

debería recordar que esas medidas consistían en la aceptación plena e incondicional de los cultos a las personas de Stalin y Pasionaria. El problema más grave según Montefiore, es el comportamiento de los líderes comunistas españoles (Pasionaria, Carrillo, Antón..) que fueron responsables de que terminara en el Gulag todo aquel español refugiado en la URSS que mostrara disconformidad o, simplemente, ganas de volver a casa. Según el autor, Pasionaria y el PCE, no el PCUS, son quienes monopolizan los malos recurdos entre los exiliados. Fernando de los Ríos: “ La acción pedagógica, de tipo dogmático, es un abuso de poder; en ella se orientant todas las escuelas confesionales; católicas o protestantes, republicanas o comunistas, y a esa orientación responde la actual rusa”. Surgen muchos conflictos en el Partido Comunista Español causados por el afán de poder, sobretodo entre Cantón y Pasionaria y entre Carrillo y Líster obligando a Stalin a convocar una reunión urgente por tal de erradicar estos problemas. Líster volvió a Moscú en 1958 para iniciar los trabajos encaminados a la redacción de una historia de la Guerra Civil. Estos trabajos precipitaron la ruptura entre Carrillo y Líster puesto que éste se negó a tergirversar su historia crítica con el comportamiento de los dirigentes comunistas para dar una versión “aceptable” de cara a la política oficial de “reconciliación nacional”. La historia del comunismo quedó partida en dos. Se idealiza y se cuenta un estilo de vida en la URSS muy lejos de su realidad. Se diferencia también la calidad de vida que se vive en la URSS según Hérnandez: “ Mientras que cada ciudadano tiene su tarjeta de racionamiento y su comedor colectivo, el lujo, la prostitución y las veladas acompañadas de bailes y champan son el patrimonio exclusivo de los jerarcas del partido” . Manuel Tagüeña prontos se percata también de cuál era la estructura real de la sociedad soviética. A su modo de ver, existían dos estratos: el de los privilegiados y el de los necesitados. Y mientras a los funcionarios de la Komitern y los miembros de las academias militares no les faltaba de nada, a los obreros destinados a las fábricas únicamente se les permetía parecer fatiga y malvivir gracias a un sueldo insuficiente. Hay contradicciones en esta sociedad, existe una desproporción de salarios y junto a estos, una desproporción de los precios. Con esta inflación monstruosa, explica Barneto, el Estado financia sus obras faraónicas. Conclusión: Mientras millones de trabajadores y campesinos se desloman hasta caer reventados, los jerarcas se entregan a vicios y lujos sin freno. Lo que ve, lo que observa, es profundamente “antisocialista”. “ El estalinismo atenta contra todo lo que cree”. “No haía clases, había castas”. Los diregentes soviéticos de la Internacional, Dimitrov y Manuilski, obedecieron la dirección estaliniana y “perdonaron” la actitud de Pasionaria durante la Guerra Civil. Se hizo una reunión para depurar las responsabilidades de la derrota y se

Historia del segle XX lectures obligatories

231

encontraron que pasionaria era la que presidia este juicio. Conclusiones: “ Todos estábamos en pecado, todos habíamos fracasado, todos teníamos debilidades, todos cometímos errores. La única que salió impoluta y que cumplió con su deber fue Pasionaria, la “dirigente del templo estaliniano””. En lugar de indagar y encontrar responsabilidades, la reunión tenía un objetivo claro: preservar el buen nombre de los miembros de la Internacional. Dimitrov, el ex ministro comprendió que la conveniencia de un solo Estado, y sus intereses imperiales, se escondían detrás del regímen de partido único, cuyo prestigio había de salvaguardarse a cualquier precio. La gota colmaría el vaso con el Pacto germano-soviético de 1939. Lo narra con auténtico dolor: “ Entre la desorientada emigración española en la URSS, cayó como una bomba la publicación de risueñas fotos de nazis y bolcheviques juntos y revueltos notificando la firma de éste”. Manuilski explicó a Hernández que el objetivo real del pacto era evitar una entra prematura en guerra, sin embargo, en el texto se podía leer:” Los Gobiernos de las dos partes contratantes permanecerán en el futuro en contacto, por vía de consulta, para informarse recíprocamente de las cuestiones que afecten a sus intereses comunes”. La incompatibilidad entre la naturaleza teórica del régimen comunista y la amistad con la Alemania nazi era absoluta. La condiciones laborales y de vida de los trabajadores eran atroces, se pasaba hambre y miseria. No dejaban que éstes se fueran de la Unión por miedo a que contasen la situación. Todo militante del partido que pusiese en duda la acción del partido se lo retenía en la capital y se le vigilaba. En 1921, Fernando de los Ríos había denunciado la existencia de campos de concentración y condiciones de trabajo infrahumanas. “ El Estado únicamente aportaba un 5% del presupuesto que una família necesitava para sobrevivir. El resto, lo debían de aportar a la economía sumergida y el mercado ilegal”. Quien realmente desentraño la verdad del trato otorgardo a los muchachos educados en la URSS fue Manuel Tragüeña. El militar explicó en sus memorias que, aprovechando el pacto germano-soviético, el gobierno franquista tramitó a través de Alemani la repatriación de algunos niños cuyos padres se habían quedado en España. La autoridades soviéticas decidieron no atenderlas y además, se decidió dar la ciudadania soviética a los mayores de 16 años con lo que inmediatamente quedaron sometidos a las leyes que prohibían la salida de los ciudadanos de la URSS de sus fronteras. Jurídicamente era una monstruosidad porque se trataba de menores. Aquellos niños no solo fueron obligados a olvidar a sus famílias, sino que además fueron destinados a la producción de guerra. Hernández denuncia cómo los adolescentes españoles de 15 y 16 años se rebelaron contra los cauces habituales y fromaron bandas de delincuentes juveniles: “preferían la muerte o el presidio a continuar pareciendo de hambre en los colectivos escolares”: En Samarcanda y en Tiflis, “las niñas y adolescentes españolas se veían obligadas a prostituirse por un pedazo de pan, y se ofrecían a los militares y jerarcas del partido”.

Historia del segle XX lectures obligatories

232

Análisis de Hernández: “Seguí buscando y encontré un partido bolchevique identificado y confundido con el poder estatal, gobernando con autoridad absoluta. El Partido era el Estado; el Buró Político, el Gobierno, y Stalin, el jefe omnímodo del Gobierno y del Estado.El Partido, un poder por encima de la clase obrera. Lógicamente, la dictadura del proletariado se había convertido en dictadura del Partido sobre el proletariado. El Partido ya no actuaba como fiuerza motriz de la clase obrera, ayudándola y empujándola a dirigir el desarrollo de toda la vida económica, política y social del pueblo, sino que operaba desligado de las masas trabajadoras, como un poder'autónomo', burocrático y despótico” En definitiva, la sociedad soviética, entre 1934 y 1953 es una terrible dictadura totalitaria, donde millones de obreros han de cumplir con su trabajo en condiciones de semiesclavitud, en la que 18 millones de personas pasaron por campos de concentración, y en la que uno no se podía plantear ni la más mínima posibilidad de huida.

Historia del segle XX lectures obligatories

233

Tema 10 Titulo: Otro rapto de Europa Autor: Rafael Nuñez florencio Núñez trata el libro de Saunders La CIA y la guerra fría cultural. En él se tratan los servicios de inteligencia en la guerra fría, que tuvieron actuaciones muy parecidas en ambos lados. Se trataba, en el caso de EEUU, de una red en la sombra con miles de dólares que tenía como objetivo poner coto a la influencia comunista en el mundo en general, en el mundo de las ideas en particular y sobretodo en el marco cultural del occidente europeo. El gobierno estadounidense invirtió enormes recursos en un programa secreto de propaganda cultural en Europa occidental del que no se podía saber su existencia. Los EEUU aceptaron plenamente y a todos los efectos todos aquellos que fueran fuerza de choque anticomunista, empezando si hacía falta con colaboradores del régimen nazi. Se trataba de una campaña ordenada y sistemática. En el libro se menciona a muchos personajes famosos, pero no se afirma (rotundamente) que fueran manipulados o comprados por la CIA de algún modo. Queda bastante abierto, y el libro les tacha de “imbéciles o hipócritas”. Los EEUU concebían que Europa necesitaba su ayuda, que debían aprender la concepción americana de libertad; la lucha contra el totalitarismo estalinista no tenía otra opción viable que asumir el liderazgo estadounidense. La actuación de EEUU tenía como objetivo ir en contra de todo lo soviético; todo servía si con ello se erosionaba de alguna manera el influjo soviético. Núñez concluye que al libro le falta un enfoque de mayor angular, un criterio selectivo y no meramente acumulativo de datos y pruebas, y sobre todo una reflexión más reposada.

Historia del segle XX lectures obligatories

234

Tema 10 Titulo: La voluntad de ignorar Autor: Michael Seidman El libro traducido de Tony Judt es una historia de intelectuales franceses durante los comienzos de la Guerra Fría y sus actitudes hacia el comunismo. Judt, criticaba el totalitarismo (comunismo y nazismo), popular en Francia. Realiza una crítica despiadada y, en ocasiones, divertida. Para el autor, las actitudes de los intelectuales estuvieron determinados no por las realidades del comunismo, sino por sus preocupaciones bastante provincianas. La derrota del 1940 no se vio como la suma de muchos errores de izquierda o derecha, sino que se percibió como consecuencia de una ‘guerra civil’ entre estos dos bandos (empezó en 1936). Se aprobó la ejecución de la extrema derecha de Robert Brasillach, quien escribió, en 1942 ‘debemos alejarnos de los judíos en bloque, y no preservar siquiera a los pequeños’. Para Judt, eso era suficiente para declarar pena de muerte para Brasillach. La ausencia de consenso sobre la justicia en la Francia de la posguerra contribuyó a la respuesta inadecuada de los intelectuales franceses. Éstos, soñaron con una revolución inmediatamente posterior a la SGM. Influidos por Hegel de Alexandre Kojève, unos pensadores creían que la violencia era necesaria para la liberación del esclavo. Merleau-Ponty añadió que todos los regímenes eran violentos, e hizo honesta a la URSS. Esta justificación de violencia ayudó a validar el sistema soviético en Europa Oriental. Los rusos manipularon los deseos jacobinos ‘renovación, purificación y lucha’. La URSS combinó los sueños de los racionalistas del S.XVIII y los de los románticos del S.XIX (hiperracionalismo + filosofía y Estado). Los católicos de izquierdas admiraron también la tradición revolucionaria. Mounier, director de la revista Esprit, creía que ‘la justicia era defender la colectividad amenazada, explotada por los soviéticos’. Para Camus, ‘la responsabilidad con la historia le exime de la responsabilidad con los seres humanos’. Católicos de izquierdas defendieron que el anticomunismo llevaba al fascismo, y el temor al fascismo era real después de la SGM (ya que sucedió en la Gran Guerra). La comunidad intelectual no se centró en hablar de purgas francesas, sino en hablar de países con ideas revolucionarias de justicia, sin recuerdos personales. De todos los juicios realizados a la Europa Oriental, los medios solo hablaron de los tribunales checos de 1952. Se extendieron las desviaciones nacionalistas, y con ellas el proceso Slánský. Tribunal con antisemitismo que, con la manipulación de los medios, se camufló el ataque al sionismo. Para Judt, el reconocimiento de culpa, tenía por

Historia del segle XX lectures obligatories

235

intención la confirmación del fiscal sobre la naturaleza del crimen y los motivos del criminal (para legitimar el régimen). Solo las víctimas comunistas del terror comunista tuvieron simpatía por los intelectuales izquierdistas de Judt en París. Veían los juicios de Europa oriental con lentes distorsionadas. Julien Benda en La Trahison des clercs defendió que cuando los regímenes comunistas se sentían atacados merecían el apoyo de los progresistas. Sueños de una coalición de izquierdas (Frente Popular). Para Judt, el antisemitismo suscitó pocas protestas de los intelectuales. Demuestra el autor que todos conocemos la voluntad de poder, pero se nos hace más difícil de imaginar la voluntad de ignorar. Creer que era el mejor un sistema que diariamente aportaba pruebas de lo contrario era una de sus motivaciones. Rusia se benefició del prestigio por haber ganado a Alemania, los simpatizantes soviéticos intimidaron a críticos. Defendieron que, a menos que alguien critique todas las maldades, no es nadie para criticas solo algunas. El tiers-mondisme (círculos de intelectuales de los 70) transfirió actitudes acríticas hacia los soviéticos. El antiamericanismo complementaba el anticapitalismo. Los europeos se sentían culpables, y EEUU se sentía libre de culpa. Para los comunistas, el capitalismo había sojuzgado a Francia y Europa Occidental. Contrastando, la URSS aparecía como europea, prestigiada y legitimada por ser de clase trabajadora. Entre los héroes de Judt, encontramos François Mauriac, a quien valora porque la preocupación por la ética pública y la moralidad política no existían en aquella época. Mauriac no tenía una voz oscura u olvidada. Y los antiestalinistas no fueron tan poco influentes como dice Judt. En 1953, diecinueve miembros del Comité Nacional des Écrivians (CNE), dimitieron por el fracaso de éste a la hora de denunciar el antisemitismo del juicio de Slánský. Judt afirma que la tradición liberal era en Francia más débil que en EEUU, pero más fuerte que el español y otros. Judt ignora la crítica a la URSS, que era habitual entre los franceses en la posguerra (de izquierdas o de derechas), e historiadores franceses le criticaban por este aspecto. El tratamiento hostil de Sartre, por parte de Judt, era también cuestionable, dice que ‘tenía anhelos psíquicos de autoridad’. Judt, con este análisis distorsionado de la vida intelectual francesa, comprende los errores de pensadores franceses. Pero sus propios fallos causaron reacciones en sus compañeros. Su actitud de ‘pas d’ennemis à gauche’ se convirtió en una razón para la ceguera.

Historia del segle XX lectures obligatories

236

Tema 10 Titulo: El odio mas antiguo Autor: Michael Seidman Crítica y análisis de las obras de: Alain Finkielkraut, Jean Daniel y Walter Laqueur. Finkielkraut analiza en su obra la judeofobia contemporánea. Defiende que en las últimas décadas el antisemitismo o la judeofobia se ha transformado. El odio racista que sentía la extrema derecha por los judíos está obsoleto. Parte de la izquierda considera, en cambio, que los judíos son partidarios de un nacionalismo irreductible, arcaico y peligroso que oprime a los árabes palestionos. A sus ojos, Israel es uno de los obstáculos más peligrosos para la paz mundial. Para comprender esta transformación del antisemitismo, es indispensable cierto conocimiento de la historia sionista. El establecimiento del Estado de Israel en 1948 fue el resultado de tres factores. En primer lugar, a principios del s. XX, el movimiento sionista se dio cuenta de que los judíos segurían siendo perseguidos incluso en los países europeos más desarrollados. En segundo lugar, después de la IIGM, el reciente conocimiento del Holocausto desató el apoyo para la fundación de un Estado judío, no solo entre los judíos sino también entre los cristianos, especialmente los protestantes. En tercer lugar, las simpatías árabes – y, en particular, palestinas – por el nazismo durante la IIGM los dejaron sin poder negociador entre los aliados. Finkielkraut argumenta contra la simplificación del conflicto palestino porque, dic, no es una única guerra sino cuatro: la guerra de descaste palestina para eliminar el Estado judío, la guerra para crear un Estado palestino junto a Israel, la guerra de Israel para defenderse y la guerra israelí para expandirse en los territorios palestinos conquistados desde 1967. La lucha israelo-palestina no puede reducirse a los arquetipos de la víctima palestina y el victimario israelí. La condición actual de víctimas de los palestinos les ha permitido ganar las simpatías occidentales y las ayudas europeas, siendo los mayores receptores por cápita de ayuda internacional. Según este autor, buena parte de la opinión progresista occidental no ha comprendido que los palestinos no son solo el otro de los israelís, sino también su enemigo que desea destruirlos. Puede que el autor tenga razón sobre las intenciones palestinas, pero no reconoce que él está siendo reduccionista a la hora de elaborar criterios para distinguir el antisemitismo de lo que debe ser considerado crítica sensata a las acciones del gobierno israelí. Finkielkraut considera que el asalto de los alemanes contra los judíos provocó que EE.UU, que tiene una imagen de si mismo basada en la democracia y la libertad –

Historia del segle XX lectures obligatories

237

aunque sus acciones contra los africanos y los americanos nativos digan lo contrario –, construyera un Gran Museo del Holocausto. Finkielkraut asegura que el desprestigio de la judeofobia fue solo una tregua, y que desde los años treinta el antifascismo y el internacionalismo han sido terreno de antisemintismo. El odio a los judíos estaba monopolizado por nacionalistas étnicos, pero en las últimas decadas el antisemitismo se ha pasado al bando de los “humanitarios” e internacionalistes que se autoproclaman defensores del otro. Tony Judt defiende, por su lado, que el Estado-nación de Israel es un anacronismo en el cosmopolita y multicultural s. XXI. Finkielkraut, en cambio, cree que esta crítica constituye una nueva forma de antisemitismo incluso peor, ya que se expresa en nombre de los DD.HH. Walter Laqueur aborda las dificultades de diferenciar el antisemitismo del antisionismo, y se muestra crítico con la ocupación israelí de Cisjordania y Gaza. Laqueur cree que es exagerado mantener que la judeofobia contemporánea es exclusiva o predominantemente izquierdista, pero señala que la extrema izquierda se siente tentada de adoptar la retórica antisionista y antisemita debido al deseo de formar una alianza con los musulmanes radicales. El autor critica que los medios de comunicación se centren tanto en el abuso de Israel hacia los palestinos, mientras ignoran conductas peores, como la de Rusia en Chechenia. Laqueur dice que el antisionismo árabe y musulmán contemporáneo imita el antisionisma estalinista de última época, que no era más que judeofobia. También afirma que la negación del Holocausto es desde hace mucho tiempo el elemento esencial de la política oficial árabe. Jean Daniel no opina lo mismo. Defiende que el tema central no es el renacimiento del antisemitismo sino que los judíos hayan contruido una prisión para sí mismos. La concepción del Antiguo Testamento de “pueblo elegido” constituye la base de su cárcel, que se ha visto reforzada por la finalización del proyecto sionista de crear un hogar en Palestina. Daniel da a entender que el antisemitismo árabe e izquierdista es solo un antisionismo exacerbado, no judeofobia. Daniel resalta que las contradicciones entre las exigencias éticas del judaísmo y la defensa del Estado de Israel, un estado que actúa immoralmente. El autor deja entrever que la identidad judía es más una prisión que en las otras confesiones. Lo que pasa con este autor es que, a pesar de ser de izquierdas, es extrañamente judeocéntrico y omite un estudio serio de árabes y palestinos, que en su texto se presentan como víctimas dignas e inocentes. Daniel es demasiado simplista en relación con el antisemitismo árabe y musulmán, que tiene profuncas raíces que se remontan al propio Corán. Omite toda mención a los miles de judíos expulsados de paísos árabes durante la fundación del Estado de Israel. Estos judíos se integraron

Historia del segle XX lectures obligatories

238

rápidamente en nuevos países y, al contrario que los palestinos, nunca constituyeron un problema por su condición de refugiados. En conclusión, estas tres visiones de la condición judía reafirman una visión cíclica y no progresiva de la historia. El odio más antiguo ha demostrado tener una resistencia extraordinaria.

Historia del segle XX lectures obligatories

239

Tema 10 Titulo: Palestina e Israel Autor: Alvarez-ossorio

Historia del segle XX lectures obligatories

240

Historia del segle XX lectures obligatories

241

Tema 10 Titulo: Panegirico de un tirano Autor: Rico Este texto expone las falacias que el libro de Ignacio Ramonet acerca de Fidel Casto muestra en cada una de sus páginas. Es el año 2003 y el contexto no puede ser más oportuno: Castro estaba reducido a la condición de paria internacional después de la Primavera Negra (la oleada represiva que llevó a la cárcel a setenta y cinco disidentes y al paredón de fusilamiento a tres desgraciados que habían intentado huir de Cuba secuestrando una lancha). La prensa progresista lo critica. La izquierda democrática europea no quiere saber de él. Incluso sus propios intelectuales orgánicos empiezan a darle la espalda. Ya no resulta de recibo justificar una dictadura de cuarenta y ocho años. Ramonet se propone entonces ensalzar la dictadura para así rescatarla interpretando el papel de periodista. El resultado es un panegírico de Castro que, lejos de <<desvelar las claves de la Revolución cubana>>, como anuncia la contraportada, consagra, una tras otra, las mentiras del régimen. No hay que escandalizarse: después de todo, el propósito del autor no es otro que servir a la causa y, de paso, alimentar su ya de por sí inflado ego, como muestran las constantes autorreferencias y la galería de fotos del dictador con una veintena de personalidades, que empieza con Nixon y acaba con el propio Ramonet ajustándose la corbata. Los disparatados <<análisis económicos>> que realiza Fidel resultarían pintorescos si no fuera porque Cuba, que antes de la revolución del 59 se codeaba con Chile o Italia en renta per cápita, es hoy un país devastado. Y no por culpa del embargo estadounidense. Fidel realizó experimentos delirantes que contribuyeron a esquilmar una economía improductiva y subvencionada, primero por la Unión Soviética y, ahora, por el petróleo venezolano. La situación de los cubanos en el momento se caracteriza por con la cartilla de racionamiento a cuestas, el mercado negro, carencias nutricionales y la reserva de la carne de vaca y el pescado como un lujo reservado a la nomenclatura y los turistas. Otros encuentros de cinismo los encontramos en los recuerdos del Che y su muerte en Bolivia (<<yo antes de caer prisionero me hubiera inmolado>>, dice aquél que se entregó a la policía de Batista después de fracasar en la toma del Moncada), o en la

Historia del segle XX lectures obligatories

242

narración del caso Ochoa. Hasta ese momento, Fidel lo cuenta todo en primera persona: todo pasa por sus manos, todo lo sabe, todo lo decide. Pero, cuando se trata de rememorar la red de contrabando organizada por el Gobierno cubano para conseguir divisas, entonces arría velas. No le pregunta Ramonet por las cartas de Patricio, en las que explica que Fidel estaba al tanto de los contactos con los colombianos. Castro escupe también su bilis contra los rusos y contra quienes, desde la izquierda, intentaron impulsar la apertura del régimen cubano tras la caída del Muro. Odia a los socialistas suecos, a Tony Blair y a los <<tránsfugas de la tercera vía>> y, muy particularmente, a Felipe González, a quien dedica unos comentarios cargados de insidia, apuntalados oportunamente por Ramonet. Quien lea el libro se tragará sin anestesia que <<Cuba es más democrática que Estados Unidos>>. Castro llama <<terroristas>> a sus exiliados, y <<luchadores>> a los etarras. Su memoria, prodigiosa para cifras y datos absurdos, se difumina asombrosamente en los episodios turbios, como las ejecuciones sumarias tras el triunfo de la revolución. Por supuesto, todo tiene justificación. ¿La reclusión de homosexuales en campos de internamiento en los años sesenta? Era para protegerlos del machismo que hubieran encontrado en el servicio militar. ¿La ausencia de libertad de prensa? Es para garantizar la salud mental de la gente frente a la <<propaganda del enemigo>> y el consumismo. <<Nosotros los poseemos y partimos de la absoluta convicción de que usamos tales medios para educar, para desarrollar los conocimientos de las personas>>. Cuba es, según Reporteros Sin Fronteras, la segunda cárcel de periodistas del mundo, después de China. Podría pensarse que cuarenta y ocho años de poder absoluto hacen perder la cordura a cualquiera. Pero en el caso de castro, la tergiversación de la realidad empieza mucho antes. El caudillo rememora su infancia y nos describe a un Fidelito que miente con aplomo, que siempre culpa a otros de sus errores, que es expulsado reiteradamente de los colegios, que falsifica las notas y que amenaza a su madre... En suma, un pequeño psicópata que Rmonet transforma en un joven <<con la semilla de la rebeldía y una enorme sed de justicia>>, y en un gobernante providencial.

Historia del segle XX lectures obligatories

243

Tema 10 Titulo: Las costillas de Rocinante. Las nueve vidas (o asi) de che guevara Autor: Richard Gott El periodista británico Richard Gott conoció a Ernesto «Che» Guevara en Cuba y fue uno de los primeros en ver su cadáver expuesto en la aldea boliviana de Vallegrande y en confirmar su identidad a los reporteros, como también reveló la implicación de la CIA en la ejecución del guerrillero argentino. (El texto está narrado en primera persona, es decir, son las memorias de Richard Gott; partes lo resumiré en primera persona y otras en tercera) Gott conoce a Guevara en noviembre del 63, en la embajada soviética en La Habana durante la celebración del aniversario de la Revolución de Octubre. La gente dejaba de hacer lo que estuviera realizando para quedarse mirando al Che, “si entraba en una habitación, todo empezaba a girar en torno a él” le dijo la periodista argentina a Jon Lee Anderson (escritor de Che Guevara: una vida revolucionariak). Gott cuenta que había ido a Cuba atraído por la Revolución. Allí descubrió que “los comunistas latinoamericanos apreciaban las cosas finas de la vida”, por ejemplo, a Neruda le gustaba ser agasajado con cajas de whisky y latas de caviar. Por aquel entonces acababa de ser abandonada la «Operación Moongoose»: la campaña de cincuenta millones de dólares de los Estados Unidos para desestabilizar Cuba tras la abortada invasión de Bahía de Cochinos. Un informe secreto de la CIA de aquella época revela cómo un agente pasó una plumajeringa a un contacto cubano en París, para matar a Castro, el mismo día de noviembre de 1963 en que el presidente Kennedy fue asesinado. Gott nunca volvió a ver a Guevara, hasta cuatro años después cuando de forma accidental vio su cadáver. Lunes 9 de octubre de 1967, el cuerpo de Guevara llegaba al pueblo boliviano de Vallegrande; había sido ejecutado unas cuatro horas antes por orden del alto mando del Ejército boliviano. Gott se encontraba en un campamento norteamericano, cuando le llegó la noticia de que el Che había sido herido, condujeron hasta Vallegrande, el puesto avanzado del ejército boliviano en su campaña contra la guerrilla. A la hora del almuerzo, el coronel Joaquín Zenteno Anaya, el comandante de la octava división del ejército boliviano, concedió una rueda de prensa informal. Él mismo me había dicho diez días antes que los guerrilleros del Che estaban rodeados y que no tenían esperanza de huida. Nos informó de que Guevara había sido capturado y muerto. Cuando llegó el cuerpo de Guevara, solo yo

Historia del segle XX lectures obligatories

244

y un hombre de la CIA cubano-americano podíamos atestiguar que aquel era su cuerpo, pues únicamente nosotros lo habíamos visto vivo. El corresponsal de la agencia Reuters, Christopher Roper informó sobre la implicación de la CIA en la crónica que envió aquel día, pero el párrafo crucial fue eliminado con tacto de la versión impresa por el New York Times. Mi propio relato en el Guardian, que normalmente habría sido reimpreso por el Washington Post, resultó ignorado. Sólo cuando hube escrito un informe detallado para The Nation, un año después, admitió finalmente la mayoría de la prensa norteamericana que los agentes de la CIA habían estado en Bolivia el último día de la vida de Guevara. Al día siguiente, el gobierno boliviano se trajo a los periodistas desde La Paz para ver el cuerpo, y se tomaron las famosas fotografías que John Berger compararía más tarde con el Cristo muerto de Mantegna y la Lección de anatomía de Rembrandt. Supervivientes de la banda guerrillera leales a Guevara: Harry Villegas alias “Pombo”, Dariel Alarcón alias “Benigno”, Régis Debray. Debray, en sus memorias Loués soient nos seigneurs, dibua su servicio a cuatro amos: Castro, Guevara, Allende y Miterrand, y explica por qué con los años ha llegado a rechazarlos a todos. Gott cuenta que descubrió a Debray en agosto de 1967 en una conferencia informal en una prisión en Camiri (Bolivia Oriental, desde donde Guevara y su bando habían partido hacia la jungla nueve meses antes). Debray llevaba 4 meses en prisión y estaba a punto de ser juzgado. Debray negó con vehemencia cualquier conexión con la guerrilla de Guevara que no fuera la puramente periodística. «Hice lo que debía hacer cualquier periodista. Es decir, ir a las montañas y hablar directamente con los guerrilleros. Creo que ese es el trabajo de todos los periodistas, y si está usted en la izquierda, monsieur, es su deber». Lo que Debray dijo aquel día, y yo transmití fielmente a los lectores del Guardian, resulta haber sido una completa patraña. En sus memorias, Debray revela que había recibido entrenamiento militar en campamentos guerrilleros en Cuba, había llevado mensajes de Guevara a Castro y se proponía llevar las respuestas de Guevara a la Habana. Hoy Debray considera casi con horror tal entusiasmo juvenil. En Loués soient nos seigneurs, Castro es un monstruo, Guevara un proyectil mortal, Allende apenas merece el tiempo de un día, y Mitterrand es un amargo recuerdo. El único entusiasmo político duradero de Debray como nacionalista de izquierda, es por De Gaulle, cuya intercesión probablemente salvó su vida (le salvó de la pena de muerte en Bolivia). La biografía de Jon Lee Anderson podría subtitularse «La versión de la viuda», pues durante 3 años vivió en La Habana y estableció una estrecha relación con Aleida March, segunda esposa de Guevara. Ella le presentó a muchas personas del entorno del Che en los años 90, le proporcionó gran cantidad de documentación inédita

Historia del segle XX lectures obligatories

245

(incluyendo los diarios de Guevara de la guerra revolucionaria cubana de 1956-58), su versión de los sucesos del Congo en 1965, y los diarios de su segundo viaje latinoamericano (1953). La biografía de Castañeda, por su parte, podría subtitularse «La versión del disidente». Autor de La utopía desarmada (1965): donde se pregunta por qué las experiencias revolucionarias de aquella época terminaron en el desastre, cómo sucedió, ¿por qué sucedió y quién tuvo la culpa? Su conclusión, escrita tras la caída del comunismo en 1989: la revolución cubana había llevado a un entusiasmo irreflexivo por la lucha armada que cegó a la izquierda latinoamericana para la posibilidad de otras estrategias menos violentas. Castañeda no duda que la influencia y el ejemplo de Guevara condujeron a muchos miles de jóvenes latinoamericanos a una muerte temprana e inútil en los años sesenta y setenta. Sus fuentes son en gran parte viejos fidelistas convertidos en disidentes, en particular, se apoya en Carlos Franqui y Dariel Alarcón. Castañeda ha sondeado sus recuerdos y estudiado sus libros con buenos resultados. Los recelos de ellos hacia el proyecto de inspiración cubana de la izquierda latinoamericana en los últimos cuarenta años coinciden con los de Castañeda y confirman el tono crítico de su biografía. Castañeda desvela la existencia de al menos un hijo ilegítimo. Critica la censura cubana de algunos de los primeros relatos familiares, que habrían revelado las flaquezas del individuo tras la imagen pública, algo que el régimen de La Habana siempre ha encontrado difícil de aceptar. Comparando las biografías de Guevara realizadas por Anderson, Castañeda y Paco Ignacio Taibo II (maestro de casi todo lo que se ha escrito sobre Guevara en Latinoamérica), Gott afirma que los dos últimos dieron con un puñado de estrechos colaboradores de Guevara, no disponibles para Anderson –destacadamente Emilio Aragonés, uno de los más íntimos consejeros de Fidel en las primeras negociaciones con la Unión Soviética, quien tuvo un papel en la expedición de Guevara al Congo-. Paco Taibo tiene más sensibilidad para la dimensión internacionalista, tercermundista, de las actividades de Guevara. Su aportación más significativa fue el trabajo pionero sobre el episodio de Guevara en el Congo: El año que estuvimos en ninguna parte (1994). Saverio Tutino es una vieja presencia europea en Latinoamérica. Corresponsal del diario del Partido Comunista italiano, L'Unità, vivió en La Habana en los años sesenta y en 1995 publicó una iluminadora memoria personal, L'Occhio del Barracuda. Tras el final de la guerra fría fue sometido (como yo mismo y otros) a calumnias derechistas según las cuales era «agente» del KGB. Durante la crisis de los misiles de octubre de 1962, Tutino intentó obtener una entrevista con el Che. Rotundamente no, fue la firme

Historia del segle XX lectures obligatories

246

respuesta: «Porque es comunista, porque es italiano y lo peor de todo, porque es periodista». Biografía de Henry Ryan, The Fall of Che Guevara, se centra en los archivos de varias agencias gubernamentales norteamericanas para descubrir lo que realmente sabían, pensaban y hacían sobre Guevara. Es un libro sobre los errores y pequeños triunfos de esas agencias. Ryan concluye que la CIA estaba muy lejos de comprender lo que pasaba en Bolivia. Cualquiera que leyera los informes que llegaban a la mesa de Lyndon Johnson en 1967 habría creído que la guerrilla de Guevara producía un impacto extraordinario, cuando precisamente se enfrentaba al desastre. Para el régimen cubano, Guevara está, como Fidel, más allá de cualquier reproche. No se permite que nada interfiera en esta imagen como modelo de virtud revolucionaria. «¡Que nuestros hijos sean como el Che!», dijo Castro en su emotivo discurso en la Plaza de la Revolución tras la muerte de Guevara en octubre de 1967. Esta ha sido la concepción inalterable del régimen desde entonces. Que los hijos sean, por supuesto, como «Che el gran revolucionario»; no Che el galán, Che el verdugo, Che el ideólogo dogmático, Che el economista inexperto o Che el político* incompetente. Sin embargo, Moscú está lleno de fuente con recuerdos de Cuba a las que tanto Anderson como Castañeda han sondeado. Anderson ha hablado con Sergo Mikoyan, el hijo del viceprimer ministro. El respaldo personal de Mikoyan padre a Castro, desde comienzos de 1960, sentó la pauta para la estrecha relación entablada en los años Khruschev, y Sergo también jugó su papel. Sergo visitó frecuentemente La Habana, tenía una amista íntima con el Che. El entusiasmo de Mikoyan padre era tal que en Moscú se le conocía como «el miembro cubano» del Comité central. Tanto él como Khruschev estaban tan intrigados y seducidos por los barbudos* cubanos. El interés inicial por Cuba de aquella vieja generación soviética parece haber sido auténtico, inflamado por los recuerdos de los entusiasmos revolucionarios de su juventud. El mayor triunfo de Anderson ha sido localizar a Ciro Roberto Bustos, el revolucionario argentino cuya asociación con el Che se remonta a los primeros sesenta y que ha vivido muchos años en Suecia en una especie de exilio trapense. La extraordinaria historia que Bustos tiene que contar permite a Anderson llenar los detalles de la campaña guerrillera de Masetti en el norte de Argentina y mostrar lo estrechamente implicado que Guevara estuvo en su organización y planificación. Cuando Gott estaba en Camiri, Bustos estaba en la cárcel. Debray le denunció después por haber acompañado a una unidad del ejército a uno de los campamentos guerrilleros abandonados.

Historia del segle XX lectures obligatories

247

Castañeda sostiene que las autoridades cubanas tenían que haber comprendido ya en marzo de 1967 que «el movimiento guerrillero alumbrado por el Che había nacido muerto». Sabían que el Partido Comunista Boliviano rehusaba participar, que los contactos iniciales con el Ejército boliviano habían sido prematuros, que la red urbana no estaba a punto y que los Estados Unidos se encontraban al tanto de lo que sucedía. En cuyo caso, concluye Castañeda, sólo les quedaban dos opciones: o reforzar la banda guerrillera con los hombres disponibles (había en Cuba más de sesenta bolivianos ya entrenados y esperando) o llevar a cabo alguna clase de misión de rescate. En realidad, los cubanos no hicieron nada. Castañeda cree que Mario Monje (que lo niega) y posiblemente Raúl Castro (que no ha hablado sobre el asunto) notificaron a los rusos que Guevara estaba en Bolivia; éstos presionaron a Fidel para que no enviara ayuda. Dariel Alarcón le contó a Castañeda que hubo en efecto un pequeño grupo dentro de la seguridad cubana que se preparaba para una misión de rescate en agosto de 1967. Existían gran cantidad de planes temerarios para rescatar a Guevara, pero, para entonces, la posición de Guevara en Bolivia ya era irremediable. En marzo de 1965, poco antes de partir para el Congo, escribía a sus padres: «Otra vez siento bajo mis talones el costillar de Rocinante; vuelvo al camino con mi adarga al brazo». Pero se veía a sí mismo de la rara estirpe de aquellos «que pusieron sus vidas en juego para demostrar su verdad». Eso quizá explica el persistente atractivo de un hombre que participó en una revolución triunfante y lo dejó todo para comenzar de nuevo desde la nada.

Historia del segle XX lectures obligatories

248

Tema 10 Titulo: La maquina revolucionaria Autor: Felix Romeo (El autor habla sobre las memorias de John Lee Anderson) En 1959 la revolución triunfa en Cuba. John Lee Anderson, encargado de reunir pruebas, tomar declaraciones e instruir los juicios; Che Guevara, el fiscal supremo, juzgan y fusilan a 55 personas en 100 días. Ernesto Guevara afirmaba de sí mismo que tenía unos dones divinos para las finanzas. Las había aprendido del economista mexicano Juan Noyola. Sin embargo, provocaron “escalofríos” en la comunidad financiera y empresarial, su política industrial provoco el caos y el desastre desde el principio, y los proyectos para la creación de la industria metalúrgica que le presento a los soviéticos para que les ayudaran a financiarlos, fueron ampliamente modificados por éstos. Cuando Fidel se hizo con el poder, decidió que el Che llevara la política exterior. Pero pronto, la actividad diplomática del Che también chocó con Fidel, al preferir el modelo chino al modelo soviético. [Auto]descartado para la acción del gobierno revolucionario y [auto]descartado como diplomático, el Che vio (o le hicieron ver) que su camino estaba en la lucha activa guerrillera y no en los despachos y en la burocracia. Por eso viaja a África a extender la revolución en el Congo; Anderson relata los desastres y las causas del fracaso del Che. El Che muere en Bolivia, Anderson trata de presentar al Che como un héroe en esa “chapuza guerrillera”: el partido comunista boliviano le insistía en que estaba equivocado y los campesinos lo miraban a distancia, cuando no lo delataban. Felix Romeo que da la impresión de que Anderson padece de Síndrome de Estocolmo al hablar del Che. “Las razones por las que el Che se ha convertido en el mayor icono de la desazón juvenil siguen pareciéndome después de la lectura de la biografía de John Lee Anderson aún más incomprensibles.”

Historia del segle XX lectures obligatories

249

Tema 10 Titulo: Cuba, una vez mas Autor: C. Malamud Pérez-Stable en su libro La revolución cubana. Orígenes, desarrollo y legado ofrece su visión histórica, política y sociológica de la revolución cubana y su desarrollo posterior hasta la actualidad. Para explicar el proceso revolucionario, presenta sus raíces estructurales y políticas desde principios del siglo. Al acentuar los aspectos económicos y sociales, no aporta novedades relevantes. Los capítulos siguientes dan una versión crítica de la revolución, especialmente en lo tocante a la Central de Trabajadores de Cuba y a la Federación de Mujeres Cubanas. Hay algunos grandes temas ausentes. Durante muchos años Cuba fue, un “símbolo sobrecargado de esperanzas” y el mejor ejemplo de la revolución posible en América Latina o de la revolución imposible en la vieja y caduca Europa. Una de las dificultades para escribir sobre Cuba es el peso de los tópicos en su historia. En primer lugar, la omnipresencia de Martí, no todo debe analizars ene términos martianos. No es causal que Fidel y sus compañeros se llenen la boca con su nombre, ni que Radio Martí sea la principal herramienta de propaganda contra-revolucionaria. En segundo lugar, el carácter de burdel generalizado de la isla hasta la llegada purificadora de la revolución. Por último, los avnaces incontestables de la revolución en materia de educación y sanidad. Pérez-Stable habla más del punto de partida comparando la realidad cubana a fines de la década de 1950 con el resto de América Latina y se ve que ni todo era páramo ni todo burdel, aunque la tarea de los revolucionarios fue capaz de contruir un impresionante sistema de salud y sanidad. Voluntad de exportar la revolución a América Latina, apoyando a la guerrilla. Vázquez de Montalbán en su libro Y Dios entró a La Habana, a través del hilo conductor del reportaje, rastrea las claves profundas de la Cuba actual. Estructura su libro en numerosas entrevistas con integrantes del establishment local. El excesivo tamaño del libro provoca innecesarias repeticiones. La revolución cubana y los fenómenos asociados provocaron un profundo debate político, ideológico, histórico, sociológico, etc. Frente a la revolución aparece Fidel, es difícil situarse en posturas intermedias. Esta dificultad es aún mayor en España y América Latina. Para él, la revolución cubana es un bien en sí mismo. Asume que las mejoras en salud y educación son valores superiores a las restricciones en libertades públicas y en capacidad de disenso. No profundiza en el problema de la desnutrición, y en la pobreza. Cuestiona el significado de las elecciones libres, del multipartidismo político

Historia del segle XX lectures obligatories

250

y de la libertad de expresión. Fidel: “son estructuras de la democracia imperialista, con sus miserables condiciones de vida para la inmensa mayoría, Estados dependientes del imperio norteamericano”. La democracia en América Latina no es la panacea y debe reforzar su flanco institucional y realizar mejoras en la distribución del ingreso, pero con ella no hay desapariciones, torturas ni crímenes políticos. Es posible disentir. Para Castro no hay dudas del nulo valor de las libertades formales. Montalbán se prodiga en adjetivos y juicios de valor cuando el panegírico o la condena se adecuan a las necesidades del guión, cuando se avanza en dirección contraria el estilo es dominado por la sobriedad y el ahorro de calificaciones. Una de sus preocupaciones es mantener los logros revolucionarios tras la muerte de Fidel. Su salida es “la reconversión en Revolución cultural frente al neoliberalismo” convergiendo con los movimientos emergentes latinoamericanos. Su embelesamiento por lo que llama revolución zapatista al mismo tiempo que reivindica los valores del mestizaje, le hace olvidar la imposibilidad de conjugar la defensa de lo índigena con la apuesta por el mestizaje, o integración. Ambas salidas son incompatibles. Pese a sus diferencias, los autores formulan preguntas comunes: ¿cuál es el futuro de Cuba? Ambos parten de premisas más o menos similares sobre los orígenes de la revolución y las bases de su legitimidad: antiimperialismo y nacionalismo del movimiento insurreccional que derrocó a Batista, avances en la satisfacción de las necesidades básicas

Historia del segle XX lectures obligatories

251

Tema 10 Titulo: El mito del Che, o el triunfo de la moda Autor: Rafael Narbona El mito del Che como mito del siglo XX que simboliza la pureza revolucionaria, incuestionable hasta el punto que si alguien se atreve a cuestionar su presunto idealismo se convierte en un energúmeno reaccionario. En los peores años de la crisis un sector de la izquierda recuperó el discurso marxista justificando la lucha armada como herramienta legítima para alcanzar el poder político. El autor entiende que la violencia revolucionaria es una vía inmoral e inaceptable, que la lucha armada no desemboca en una sociedad igualitaria. Entiende que al igual que el fascismo, el comunismo es una ideología que se limita a defenderse de las fuerzas contrarrevolucionarias. Entiende que la izquierda ha aceptado esto en muchos casos pero que cuando se habla del che se prefiere mirar hacia otro lado. Entiende que el che no es un mártir sino un criminal de guerra. Sus padres procedían de la alta sociedad pero tenían ideas progresistas y solidarias, acogieron durante la segunda guerra mundial i también durante la guerra civil española y ambos repudiaban la violencia de su hijo. El Che se mostró implacable desde el primer momento en Sierra Maestra. Su propósito era convertir la guerrilla en una fuerza de combate letal y fuertemente disciplinada. Le irritaba la indulgencia de Fidel castro con los insubordinados. Febrero de 1956 el Che ponía en practica su sentido de la disciplina con Eutimio Guerra, nadie se atrevía a ejecutarlo excepto él: La situación era incómoda para la gente y para él, de modo que acabé con el problema dándole en la sien derecha con un tiro de pistola calibre 32 con orificio de salida en el temporal derecho. El 15 de abril se repetía con Filiberto Mora “se ajustició al chivato” esto se va repitiendo. La guerrilla en Sierra Maestra no toleraba los actos de rapiña o los delitos comunes, se ejecutaba también por robar a campesinos como pasó con René Cuervo. El çche considera que no se puede relajar la disciplina ni caer en el sentimentalismo sin poner en peligro la vitoria final. La ejecución de Aristido fue por mal ejemplo del dinero y los medio de la guerrilla. Las ejecuciones y sentencias que hace la guerrilla se amplían cada vez a más delitos.

Historia del segle XX lectures obligatories

252

Autor(después de nombrar varias ejecuciones); no se si la izquierda que venera al che estima que se trata de ejemplos aleccionadores, pero las leyes internacionales consideran que estos actos son crímenes de guerra” Al finalizar la guerra Fidel Castro nombraba al che comandante de la fortaleza de san carlos de la cabaña, donde se celebraron juicios contra policías y soldados de batista. El che ejercía de fiscal supremo y tenia la ultima palabra sobre las apelaciones. El che se mostró partidario de continuar con los juicios hasta purgar a todo el ejército y la policía. Fidel advirtió que los procesos desacreditaban la revolución cubana y puso fin a los fusilamientos, el che aseguró que era un error. El 29 de junio de 1959 se establece la pena de muerte en los casos de delitos contrarrevolucionarios o que lesionen la economía nacional o la hacienda pública. El 4 de marzo de 1960 vuela por los aires La Coubre con más de cien muertos, el 15 de abril del 61 se produce la fallida invasión de la Bahía de cochinos, en este clima de crispación se entrevista al che: las revoluciones son feas pero necesarias y parte de este proceso revolucionario es la injusticia al servicio de una futura justicia. En esta época el Che entiende que la educación tiene que estar al servicio de la Revolución de manera que se reducen las humanidades al minimo indispensable para el desarrollo cultural del país y se fomentan las carreras técnicas. Se piensa en función de masas y no de individuos. Entiende también que el odio es la mejor forma de motivación política “ el odio como factor de lucha; el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar. Nuestros soldados tienen que ser así; un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal”. El autor entiende que ETA aplicó esta estrategia, sembrando de dolor y desestabilizando el sistema democrático. La guerra total no es una invención de ETA ni del Che (teóricos como Clausewitz o Ludendroff son precursores) y ya se usó en la segunda guerra mundial y la guerra civil española. El autor entiende que el culto al Che perdurará ya que los mitos se basan en emociones y no en planteamientos racionales. El Che parece un Cristo revolucionario, el incuestionable mártir del internacionalismo socialista, un hombre que barrerá de la historia al capitalismo. El Che es tan mediático como Madonna y sus crímenes se justifican o minimizan ya que el trabajo del revolucionario es matar. El Che y su mitificación revelan el triunfo de la moda sobre la objetividad histórica.

Historia del segle XX lectures obligatories

253

Tema 10 Titulo: Cuba reinterpretada Autor: Marifeli Perez-stable ‘veinte años no es nada’ decía Gardel, pero no fue así para Huber Matos, comandante de la Sierra Maestra. En 1959 presentó su renuncia ante Castro, por la ascendencia del Partido Socialista Popular. Quería recuperar su vida civil, pero se le juzgó, y condenó 20 años por traición. Nunca había instado a las tropas a sedición (pese a tener suficiente autoridad). En octubre de 1979 Matos fue puesto en libertad: vístase, usted se va hoy. Matos perdió 20 años de su vida, y Cuba el futuro prometido por una revolución. Matos escribió sus memorias (Cómo llegó la noche) fuera de la cárcel. De haberlo hecho antes, no hubiera sido tan convincente. Además, habiendo esperado 20 años, el hecho ya es histórico y la gente puede admitir lecturas contestarias a la revolución. Cómo llegó la noche es un libro de memorias, de valor testimonial (narra desde la dictadura contra Fulgencio Batista, hasta la sentencia de cárcel), y pese a que su testimonio no es comprobable, es de gran calidad, puesto que fue un pilar del Ejército Rebelde. ¿cuál era la posición de Camilo Cienfuegos respecto los comunistas? ¿Cómo explicar su desaparición después del arresto a Matos? El autor sostiene que Cienfuegos compartía muchas de sus inquietudes, y que Castro le tenía celos del cariño que el pueblo le tenía, y por eso le envió a Camagüey con propósitos siniestros. Su desaparición es un enigma como la muerte de Kennedy. En ambos casos hay cabos sin atar y posibles conspiraciones (quizás Lee Harvey Oswald disparara por su cuenta a Kennedy, pero poco probable). La forma en qué Castro ha ejercido el poder da a pensar que la historia oficial puede fallar. Castro ha ejercido numerosas lealtades, todas atadas a su persona. Así pues, lo propuesto por Matos es posible pero probablemente no se va a confirmar. La lectura Cómo llegó la noche sugiere tres temas: ¿Por qué una transición pacífica fue imposible en la Cuba de los 50? (había las condiciones para ello: liberalización parcial del régimen, movimiento cívico a favor de la restauración democrática, y la oposición tenía fuerza). A principios del 56, la violencia era la principal oposición a Batista. Una importante pieza de este rompecabezas fue el partido ortodoxo (fundado en 1947 por Chibás) que se caracterizaba por no querer pactar. Fue creciendo el apoyo a éstos en las urnas, había calado su mensaje en la juventud de esa época (Castro y Mateos incluidos). Pero la democracia era imposible sin concesiones, pero la cultura política cubana de 1959 arrastraba intransigencia (frustración republicana, que llevó a grandes expectativas). La Sierra Maestra se impone contra Batista, no obstante, la oposición armada se asentó a las ciudades (Movimiento del 26 de julio (el Llano), formado por estudiantes no afiliados a los fidelistas). Las relaciones entre la Sierra y el Llano, buen terreno para historiadores (escribe sobre ello mediante fuentes nunca antes

Historia del segle XX lectures obligatories

254

consultadas Julia Sweig (Inside the Cuban Revolution). Y es que estas relaciones son necesarias para entender el régimen de Fidel: se convirtió en un líder mesiánico y perfeccionó su política conspirativa (de modo que fusionó la lealtad cubana y la lealtad a su persona). La revolución representó las aspiraciones del puebloà la mayoría de los cubanos se oponían a Batista y querían la restitución de la Constitución de 1940. El espectro político iba de la izquierda al centro (la derecha casi no tenía cabida). Una revolución en un principio democrática y un poco nacionalista, se fue radicalizando (el plano principal lo ocupaban la justicia social y la soberanía nacional). Después se aliaron con la URSS, y Cuba fue en el centro de la guerra fría. Pero la revolución generó oposición (en el seno del Ejército Rebelde, que no aceptó el aire comunista). Dos proyectos se realizaron: el reformista (para sacar a Batista), que se convirtió en radical (cuando estaban en el poder). En Cómo Llegó la Noche, Matos nos entrega testimonios de su dolorosa vivencia, y dice que, cuando caiga sobre el telón el último acto de la revolución, Cuba emprenderá un buen camino. Si pasan 20 años más, la frase de Gardel volverá a no tener sentido.

Historia del segle XX lectures obligatories

255

Tema 10 Titulo: El sesenta y ocho ante la historia Autor: Arias 1968 fue el epicentro de una transformación, de un cambio fundamental. Los movimientos de 1968 han dado forma a nuestra sociedad tal como la conocemos. Kurlansky pasa documentada revista a todos los acontecimientos relevantes de aquel año: lucha por los derechos civiles, hippismo y contracultura, movimiento estudiantil, pacifismo, feminismo, la política norteamericana y su enfrentamiento con el bloque soviético, la China maoísta, los frustrados reformismos checo y polaco, la revolución cubana y los Juegos Olímpicos de México. El decurso de 1968 es presentado como la plasmación de una exigencia de cambio, la implosión de una sociedad estancada y sofocante en la que «un movimiento internacional por la libertad» provoca un enfrentamiento entre los que quieren cambiar el mundo, y aquellos que por tener «un interés personal en que el mundo siga como estaba no se detendrán ante nada para silenciarles», naturalmente, a su vez, este movimiento encontraría continuación en nuestros días por medio del movimiento antiglobalización, directo heredero de aquél. Resulta así llamativo que, después de tantos años, Kurlansky no se esfuerce por situar en distintos planos los movimientos sociales que actuaban en el marco democrático liberal y los movimientos democratizadores del bloque soviético, enfrentados a tan distinta circunstancia y desencadenantes de tan diferentes consecuencias; la causa puede ser su sostenido intento por situar los movimientos del 68 en un terreno de nadie, a la vez entre y contra los dos males análogos del capitalismo occidental y el comunismo oriental, que permite calificar a la Norteamérica del momento como una potencia imperialista que, incluso en la persona de Kennedy, alimentaba «obsesiones de la guerra fría», así como trazar un benigno retrato de la revolución cubana. Hay, igualmente, asuntos de primer orden cuyo tratamiento es insuficiente o brilla por su ausencia, tanto más llamativa cuanto mayor ha sido su irradiación posterior. Es, en primer lugar, el caso del terrorismo. Llama la atención que, cuando alude a ETA, Kurlansky venga a lamentar que se originara entonces la «pauta de acción y reacción, de violencia por violencia, entre ETA y el Estado que ha continuado hasta nuestros días» (p. 331). Esta conexión entre el extremismo ideológico y la justificación del terrorismo no merece, en fin, la atención del autor, empeñado en resaltar únicamente las conquistas del 68. Y aunque sí hace referencia, por otro lado, a la dificultad que encontraron los movimientos estudiantiles y pacifistas para entablar una alianza con el movimiento obrero, no expone las consecuencias que las guerras culturales iniciadas en los sesenta tuvieron para el mapa político norteamericano,

Historia del segle XX lectures obligatories

256

cuyos efectos llegan hasta el actual predominio del conservadurismo republicano, por cuanto la clase trabajadora se sintió ajena a unos valores que parecían atentar directamente contra los suyos, y terminó abandonando al Partido Demócrata, que vio así cómo la coalición forjada por Roosevelt en los tiempos del New Deal saltaba por los aires. Incluso hoy, los demócratas estadounidenses tratan de encontrar un difícil equilibrio entre esa herencia y la recuperación del centro político, como demuestra su debate interno y problemas tales como la conveniencia o inconveniencia de recuperar a Dios en su discurso político. Tampoco, para terminar, son expuestas las consecuencias no deseadas de la sacudida contracultural y hippie: una profundización del proceso de individualización y una expansión del capitalismo de consumo, que encuentra en la industria cultural y en la necesidad personal de expresión, ligada al ocio, un campo abonado para su enésima transformación. De ahí surge, por cierto, una extensión de las clases medias que parecería confirmar el subyacente carácter burgués de una revolución, en consecuencia, imaginaria. Hay una diferencia abismal entre ese tiempo y el nuestro, como demuestran las quejas expresadas por el presidente Kennedy cuando, en 1961, la CBS consiguió mandar a Nueva York por vía aérea imágenes sobre el comienzo de la erección del Muro de Berlín a tiempo para el informativo de la noche: alegó entonces que el medio día que había tardado la noticia en hacerse pública no le había concedido el tiempo suficiente para formular su respuesta. Los movimientos del 68 emplearon muy hábilmente la fuerza de las imágenes en sus despliegues y campañas públicas, así como otros aspectos de la cultura popular que encontraron una nueva expresión en aquel momento, desde la propaganda gráfica a la música pop y el cine: una sinergia plena de talento y expresividad, algunas de cuyas manifestaciones son, sin embargo, fiel reflejo de muchas de las patologías entonces extendidas. Todas las contradicciones e insuficiencias que pueda exhibir el, por lo demás, competente trabajo de Kurlansky remiten, sin embargo, a un nivel más profundo y como anterior a la presentación misma del asunto, un rasgo además muy extendido en la aproximación al activismo y la política de los sesenta: su romantización. Y es comprensible porque la resistencia y la rebelión contra el orden establecido constituyen figuras universales de exaltación, formas de leyenda épica que operan tanto a nivel individual como a nivel colectivo, y cuyo papel en la constitución de la identidad explica su atractivo sentimental.A fin de cuentas, el hombre nuevo que prometía la revolución alimenta nuestro anhelo nostálgico, nuestro permanente deseo de ser otra cosa, a condición de que esa cosa nunca se obtenga verdaderamente, como en un eterno aplazamiento de cualquier satisfacción. En este sentido es como hay que comprender el juicio del autor de que fuera aquél «un tiempo de una inocencia casi pintoresca», cuya excepcionalidad radica en que «la gente estaba rebelándose por cuestiones bien dispares, y que tenía en común tan solo el deseo de rebelarse».

Historia del segle XX lectures obligatories

257

Este deseo de rebelarse sitúa involuntariamente el impulso revolucionario de los jóvenes burgueses occidentales en otra esfera: la de la satisfacción de las necesidades individuales, de la libre expresión de una identidad forjada colectivamente y que encuentra en el desafío al orden de la comunidad un motivo de embriaguez narcisista. Sin embargo, tanto en ese movimiento mismo, como en su sentimentalización posterior, late una tensión no resuelta y acaso irresoluble en la comunidad democrática: la necesidad de orden propia de toda comunidad y la inclinación del individuo a atentar contra ese orden. Esta inclinación habría sido tradicionalmente autorizada a sujetos particulares, como el artista, pero más tarde se ha visto democratizada dentro del juego tardomoderno, que permite el libre despliegue de una llamada a la resistencia que no sólo explica el renacer de un movimiento social internacional, sino también astutas estrategias políticas que conducen a ejercer la oposición desde el gobierno: por ejemplo, empleando la política internacional como instrumento retórico de resistencia, o incurriendo en formas de populismo que combinan la renuncia a la tarea pedagógica del representante con la condigna renuncia del ciudadano a la razonada ponderación de los asuntos públicos como asuntos complejos. En todo caso, el orden liberal es aquí víctima involuntaria de su fundamento: al proclamar la ausencia de certezas públicas y crear el marco para la libre persecución de las concepciones individuales del bien, sin por ello mismo poder transformar la sociedad de acuerdo con el modelo de una de esas concepciones particulares, crea un ámbito de discusión pública donde incluso su negación radical tiene cabida, siempre y cuando se mantenga en el ámbito del discurso. No en vano, la transgresión necesita de la norma para ser ella misma, para constituirse como desviación: la revolución permanente representa, en nuestro orden burgués, antes una circularidad expresiva que un horizonte de acción. Su cualidad es, en consecuencia, antes estética que política: o, si se quiere, política a fuer de estética.

Historia del segle XX lectures obligatories

258

Tema 10 Titulo: La esencia de mayo del 68 Autor: Arranz

Historia del segle XX lectures obligatories

259

Tema 10 Titulo: La Vanguardia Autor: Sanchez Entrevista a Juan Reinaldo Sánchez, escorta personal de Fidel Castro durant 17 anys Reinaldo és l’únic membre de l’escorta personal de Fidel Castro que ha desertat. Fidel era el seu ídol. Treballant per ell va visitar les seves mansions ocultes, va veure els seus 4 iots de luxe... coses que els cubans desconeixen que Castro té. Es va començar a penedir d’haver servit a Castro quan va descobrir que era el capo del narcotràfic. Assegura que el va sentir conversar quan negociava emparar un narco de cocaïna a canvi de dòlars. Un any més tard fa afusellar els seus còmplices acusant-los de contactar amb narcos per netejar la seva imatge.

Historia del segle XX lectures obligatories

260

Tema 11 Titulo: Limonov Autor: Emmanuel Carrère “Limónov” es una novela basada en una persona real, Eduard Veniamínovich Savenko, un político y escritor ruso (incluso filósofo, a su manera) con cierta habilidad para lo extremo y la polémica. Limónov es el apodo de Savenko, un juego de palabras entre limón y granada (el explosivo) en ruso, que se le ajusta como un guante. Nació en 1943 en la periférica Dzerzhinsk de una familia más bien gris en el panorama soviético, lo que no ha evitado que tenga una biografía con todos los ingredientes para una novela densa, incluyendo viajes por todo el mundo, relaciones con las capas sociales más influyentes y con las más marginadas, la fundación del ahora ilegalizado por Putin Partido Nacional Bolchevique, cierto aire de estrella del rock en sus relaciones amorosas y hasta una curiosa parte trascendental y religiosa. Limónov es un antihéroe que consta de múltiples rasgos que pueden parecer contradictorios, pero que en el fondo son rasgos complementarios en la historia de un antihéroe. Carrère cuenta sus peripecias utilizando un tono documental. Limónov cuenta la biografía de un pequeño delincuente que durante un tiempo consigue introducirse en los círculos literarios de París y Nueva York y, más tarde, decide regresar a Rusia para iniciar una carrera política de tintes fascistas, no sin antes haber combatido a favor de la causa serbia. Además, es un excelente relato de la Unión Soviética desde los años de la postguerra hasta la actual era Putin. Hijo de un agente del KGB, Limónov soñará con huir de un país sin libertades ni alicientes para un joven inquieto, pero no tardará en descubrir que la perestroika sólo es el preámbulo de una catástrofe social y política. La nueva Rusia convertirá a una pandilla de malhechores sin escrúpulos en los amos de un país que apenas ha conocido la paz y la prosperidad. El Gulag no desaparece (sólo cambia de nombre) y la guerra de Chechenia reproduce los horrores de la campaña de Afganistán. Occidente no es un lugar menos abyecto, con sus políticos venales, sus empresarios arrogantes y sus intelectuales de pacotilla. Al finalizar la novela, no puedes evitar simpatizar con Limónov. En un mundo de rufianes disfrazados de políticos, hombres de negocios, militares o artistas consagrados, Limónov sólo es un pícaro que busca la notoriedad por inmadurez y narcisismo. Emmanuel Carrère nos muestra desde dentro las debilidades de un ser humano que concibe la vida como una teleserie, anhelando ser el protagonista absoluto, pero sin ignorar que la diferencia entre el éxito y el fracaso sólo es un minuto de gloria abocado a un inevitable olvido.

Historia del segle XX lectures obligatories

261

Tema 11 Titulo: La década convulsa Autor: ;Manel Olle Crítica y resumen de: MacFarquhar y Schoenhals, La revolución cultural china Para entender lo que pasa hoy en China es necesario tomar en consideración la Revolución Cultural de Mao Zedong de 1966 a 1976, y esto es lo que hacen MacFarquhar y Schoenhals. Los autores de este libro corrigen la habitual idealización de Zhou Enlai, primer ministro y encardo de asuntos exteriores, y explican su servilismo extremo, capaz de hacer cualquier cosa con tal de no incomodar al líder. Del libro se deduce que Mao organizó la Revolución Cultural para volver a hacer que su país cumpliera con sus deseos y su concepción de la lucha de clases permanente y que, además, lanzó un ataque contra su propio partido para remodelarlo a su gusto. Mao ya había avisado de que la Revolución Cultural no sería una “dinner party”. Actualmente se tiende a presentar esta época con cierta nostalgia. Lo cierto es que, al margen de los muertos y represaliados, estos años se vivieron con cierta épica romántica, entusiasmo colectivo y culto al líder. Libros como este contribuyen a dificultar las simplificaciones y animan a seguir investigando.

Historia del segle XX lectures obligatories

262

Tema 11 Titulo: Franco desde fuera Autor: Gabriel Jackson En los primeros años de posguerra, tanto el Partido Laborista de GR como la Administración demócrata estadounidense sentían un rechazo por Franco, pero el miedo al comunismo hizo que toleraran la supervivencia de un régimen cuasi fascista que aseguraba el mantenimiento del orden en las calles, así como la condición antisoviética al comenzar la Guerra Fría (1947). De 1947 a 19175 el Vaticano y los Estados Unidos fueron los principales baluartes del régimen autoritario, que seguía siendo desdeñado por las democracias europeas. Una de las principales tesis de esta fascinante historia de pactos bilaterales es que las élites políticas, diplomáticas y militares franquistas y norteamericanas no se tuvieron nunca ninguna simpatía. A la izquierda española le molestaba el apoyo estadounidense del régimen y que la derecha española era proamericana por razones prácticas. Una causa general de mutuo descontento fue la diferencia constante en las preocupaciones primordiales de una y otra parte. A EEUU le preocupaba obtener bases militares. España deseaba tanto ayuda económica a gran escala como la posesión de al menos cantidades simbólicas del equipamiento militar tecnológicamente más avanzado. EEUU era consciente de la debilidad de la economía española, sobre todo cuando compara el capitalismo autárquico español con el mercado libre de la Europa occidental. Durante la presidencia de Harry Truman (1945-1953), José Félix de Lequerica, uno de los conservadores de la más férrea línea dura de la élite franquista, se convirtió en el hombre clave en Washington, que trabajó para conseguir ayuda económica, alianza militar y el reconocimiento diplomático pleno que implicaba tener una embajada con un embajador residente. Pese a tener muchos apoyos de importantes políticos, militares y personas de la empresa privada; tanto el secretario de Estado, Dean Acheson, como muchos de los oficiales más capaces de nivel medio del Departamento de Estado, se mostraban muy reacios a aliarse con un régimen que había llegado al poder con la ayuda nazi-fascista y que nunca había insinuado el menor arrepentimiento por las políticas que había llevado a cabo a partir de 1936. El factor individual que llevó a no acordar pactos bilaterales hasta 1953 con la llegada de Eisenhower, fue la creencia de Truman en la libertad religiosa. El obstinado Truman declaró públicamente que no sentía ningún cariño por la persona o por el régimen del general Franco.

Historia del segle XX lectures obligatories

263

Los pactos se inauguraron en 1953 (se hicieron modificaciones técnicas en 1963-68-76-88). España recibía ayuda económica y equipamiento militar. Junto con la ayuda del Vaticano, incrementaron gradualmente la respetabilidad internacional de la dictadura. Dos cuestiones del acuerdo eran desfavorables para España:

1- La defensa que se debía garantizar no era la de España sino la <<seguridad de Occidente>>

2- Clausula secreta (no se conoció hasta 1979): en caso de amenaza a la seguridad de Occidente, los Estados Unidos podían «hacer uso de las zonas e instalaciones situadas en territorio español» con la condición de que ambos países se comunicaran rápidamente su información y sus planes de acción. Es decir, las vidas de los españoles en tiempo de paz eran rehenes de las decisiones exclusivas de los militares estadounidenses en relación con lo que podría constituir una amenaza para «Occidente».

Con la llegada de Felipe González en 1982, comenzaron años de negociaciones en los que España indicaba y Estados Unidos aceptaba en buena medida, que las buenas relaciones entre los dos países, ahora que España era una democracia, dependerían de una retirada gradual de los privilegios territoriales de la época bilateral.

Historia del segle XX lectures obligatories

264

Tema 11 Titulo: Mito de Franco Autor: Payne El mito de Franco se vio promovido más vigorosa y profusamente que cualquier otro homólogo en la larga historia de España, ya que disfrutó del respaldo de un sistema estatal del siglo XX. El «culto a la personalidad», como lo llamaría más tarde Jruschov, en el siglo XX surgió inicialmente en torno a Lenin en 1918-1919 en plena guerra civil rusa. Los regímenes revolucionarios e insurgentes se enfrentan a problemas de legitimidad. Poco después de que los bolcheviques asesinaran al zar y a su familia, el propio Lenin fue gravemente herido en un intento de asesinato que estuvo muy cerca de lograr su objetivo. Aunque él no fue un dictador personal completo a la manera de Stalin y otros que accedieron más tarde al poder, sí era el máximo dirigente de los bolcheviques y el mejor repuesto con que contaban para el difunto zar. Empezaron a dar forma a un mito de Lenin que incomodó un tanto a su protagonista, pero parecía muy útil políticamente y no hizo otra cosa que crecer, alcanzando su absurda culminación tras su muerte en 1924, cuando su cadáver fue embalsamado y momificado para que descansara en un mausoleo en la Plaza Roja de Moscú. El caso de Franco fue en un principio más sencillo y se hallaba más nítidamente definido, puesto que el nuevo estilo había quedado ya bien establecido en la Unión Soviética y Alemania para cuando fue nombrado Jefe del Estado en octubre de 1936. Hubo pocas dudas a la hora de encontrar el equivalente español de Duce o Führer, y la operación comenzó de inmediato con los primeros responsables de propaganda de Franco: Millán Astray y Giménez Caballero. El culto al caudillaje no reflejaba simplemente una estrategia del nuevo Estado insurgente, sino que fue apoyado y refrendado inmediatamente por otras voces dentro de la zona nacional. No había sido nunca un general notablemente «político» al estilo decimonónico si se le compara con algunos otros militares españoles. Después de que Primo de Rivera se consolidara como el primer dictador moderno del país, Franco se situó, en un principio en franca oposición debido al aparente «abandonismo» mostrado por la dictadura en Marruecos. Una vez que esa situación se corrigió y Primo pudo, en colaboración con Francia, dirigir a las fuerzas españolas hasta lograr una victoria militar completa, Franco sí pasó a ser un partidario convencido. Más tarde vería en Primo de Rivera a un importante precursor, aunque se cuidaría mucho de evitar sus errores e ineptitudes, tal y como él las entendía. Sus ideas políticas fueron siempre nacionalistas, imperialistas, autoritarias, orientadas en gran medida, aunque no exclusivamente, al monarquismo, así como al catolicismo tradicionalista. Fue, por encima de todo, un militar que creía en el papel

Historia del segle XX lectures obligatories

265

especial de los militares, aunque, una vez más, habría de variar la forma que esto podía adoptar en una circunstancia concreta. Sus ideas sociales y económicas eran rudimentarias, pero daba por supuesto el papel creciente del Estado que había sido adoptado por muchos sectores diferentes desde la época de la Primera Guerra Mundial. En su caso, eso significaba tratar la economía cada vez más como si fuera un ejército, sometida a órdenes y a una rígida disciplina, con la responsabilidad de reforzar el poder del Estado y los militares, y de procurar a la nación una base material más moderna y, como cabía esperar, más próspera. Franco no fue ajeno a las nuevas tendencias, incluso a aquellas que discrepaban de su propio punto de vista, y en un documento de 1931 reconocía lo que parecía ser la tendencia inevitable del mundo occidental hacia formas de gobierno más representativas. Durante cinco años no cuestionó jamás la legitimidad de la Segunda República, mientras que fue la combinación de su prestigio militar y la ausencia de toda actividad política seriamente opositora lo que facilitó que el gobierno republicano moderado de 1934 lo favoreciera profesionalmente con la primera promoción a general de división del nuevo régimen. Esto marcó el comienzo de su ascenso político, ya que lo situó en una posición en la que sería llamado para coordinar la represión de la insurrección socialista de Asturias de 1934, la más importante de las cinco insurrecciones izquierdistas que se produjeron entre 1930 y 1934. Cuando un nuevo ministerio republicano se desplazó aún más hacia la derecha en mayo de 1935, lo puso al frente del Estado Mayor, lo que estableció hasta cierto punto por primera vez su ascendiente entre los militares. Favorecido en un principio por los radicales centristas de Lerroux, él pasó a identificarse más con la CEDA y con el ministro de la guerra, Gil Robles. Rechazó las peticiones de intervención militar en el período posterior a las elecciones del Frente Popular, si bien cuando se enteró de que Alcalá Zamora le había dado a Portela Valladares, presidente del consejo de ministros, un decreto sin fecha declarando el estado de guerra, sí que tomó la iniciativa en un intento de activar esta unilateralidad, pero lo que se encontró es que sus homólogos militares se mostraban poco dispuestos a colaborar. Una vez que finalmente se unió a la conspiración en el último minuto, Franco quiso sin ninguna duda desempeñar un papel relevante en cualquier nuevo mando o régimen militar, pues ya contaba con el liderazgo del único sector del ejército apto para el combate. Después de que Sanjurjo muriera al tercer día de iniciada la revuelta, el camino quedaba teóricamente expedito para un nuevo generalísimo. Lo que no puede seguirse, por falta de pruebas, es el camino exacto de radicalización que recorrería su propio pensamiento político. Transcurrido un mes del comienzo de la Guerra Civil, anunció públicamente su apoyo al proyecto de Mola de un régimen autoritario moderado en la línea del modelo portugués, pero en el momento en que

Historia del segle XX lectures obligatories

266

fue investido con el poder supremo tan solo seis semanas después, estaba claro que él estaba pensando mucho más en términos de un modelo italiano. Esto parece haber sido una consecuencia de la radicalización mutua de ambas facciones en los primeros meses de la contienda: revolución violenta en la zona republicana, y la adopción incipiente de una solución cuasifascista por el máximo dirigente de la facción contraria. Ciertamente Franco nunca miró hacia atrás y la victoria definitiva lo convenció de que estaba desempeñando un papel providencial. Todas las dictaduras y los regímenes revolucionarios se enfrentan a problemas de legitimación y en la zona nacional esto significaba desarrollar un mito de legitimidad para el caudillaje de Franco. En su análisis clásico del fenómeno, Max Weber definió varios tipos diferentes de carisma. El carisma aportado por la legitimidad de origen, tan importante en los sistemas estables y/o tradicionales, se encontraba claramente ausente en el caso de Franco. Sus partidarios invocaron, en cambio, una suerte de carisma plebiscitario de hechos, basado en el liderazgo militar y en la victoria (ocasionalmente tildada incluso de «revolucionaria»). Casi igual de importante (y después incluso más) fue la invocación de una segunda forma de carisma, de carácter tradicional, construida sobre la idea de que Franco había restaurado la religión y la cultura de la nación, la legítima tradición de España, convirtiéndose así en «el arquetipo de la patria española». Franco fue proyectado no sólo como la encarnación de la misión y el destino nacionales, sino como un salvador de la civilización europea. La primera vez que trataban con él, Franco provocaba siempre una desilusión en sus admiradores potenciales, ya se tratara de compatriotas o de diplomáticos del Eje, porque, como muchos decían, no tenía el aspecto de un gran líder. Sí se revistió, sin embargo, de lo que podría llamarse carisma, basado primero en la victoria militar completa, en la restauración de la religión y la cultura tradicionales, y más tarde simplemente en la duración, así como del hecho de que, a la larga, y por fin, las condiciones acabaron por mejorar en España. Sin embargo, fue en el período inmediatamente posterior a la victoria militar cuando el liderazgo y las políticas de Franco se pusieron seriamente en entredicho internamente de un modo más severo. Franco había pospuesto temas políticos fundamentales durante el tiempo que siguió dilatándose el conflicto, lo que le vino bien mientras duró la Guerra Civil, evitando las marcadas disputas internas que tanto debilitaron a los republicanos, pero estas cuestiones pasaron luego a ocupar el primer plano. Las tres crisis internas a las que Franco hubo de hacer frente con una periodicidad anual entre 1941 y 1943 fueron las más graves en la larga historia de su régimen.

Historia del segle XX lectures obligatories

267

Hacia 1945 pasó a ser dominante la invocación de una suerte de carisma posmilitar y neotradicional, junto con un argumento derivado de «la legitimidad de ejercicio» por haber salvado a España tanto de la Segunda Guerra Mundial como de las garras del comunismo. En la última fase importante del régimen, durante los años sesenta, esta forma final de legitimación pasó a ser incluso más importante en una sociedad cada vez más laica, con un doble énfasis en la paz y la prosperidad. Por lo que se refiere a la religión, Franco reconoció siempre y en todo momento el catolicismo romano, al que proclamó su sumisión personal (al margen de lo que pueda pensarse sobre su modo de practicarlo) y habría quedado horrorizado ante la perspectiva de cualquier nueva religión laica. Él fue el último gran avatar político del catolicismo tridentino tradicional en España. El hecho de que explotara descaradamente a la Iglesia constituye un tema aparte; la mayor parte de la jerarquía mostró su complicidad en esa explotación. Esto no era una nueva religión. La posibilidad de que el régimen acabara desembocando en un régimen genuinamente fascista –algo que habría requerido una especie de revolución interna– quedó resuelta por el desenlace de la Segunda Guerra Mundial. En 1945, sin embargo, el régimen no se retiró simplemente a su cascarón sino que, como señala Riquer, se presentó como una «tercera fuerza» única, supuestamente la alternativa al capitalismo, de un lado, y al comunismo, de otro. La metamorfosis del régimen se insertó en lo que, de la forma más sencilla, podría llamarse corporativismo, el tipo semipluralista de autoritarismo que había evolucionado a la par –y también al margen– que el fascismo durante el período de entreguerras, y que adoptó ulteriores variantes en Latinoamérica. En una época tan tardía como los años setenta, cuando Franco estaba muriéndose, los expertos latinoamericanistas de Estados Unidos, y también de otros países, estaban desarrollando sus propias teorías de corporativismo como la forma «natural» de organización sociopolítica para los países hispánicos. El sistema español era ciertamente único en su religiosidad y cultura neotradicionales. En ningún otro lugar se tomó esto tan en serio y Riquer aporta datos sobre el número de seminaristas que muestran que durante una serie de años el renacimiento católico fue verdaderamente tal. Algunas de sus nuevas características, como el movimiento de los «cursillos», siguen practicándose incluso en países protestantes. Durante los primeros años de Franco, España fue el único país cristiano del siglo XX que experimentó un renacimiento neotradicional equivalente, de alguna manera, al del renacimiento islamista en los países musulmanes. Esto merece una mayor atención de la que recibe aquí en comparación, por ejemplo, con el espacio dispensado a los minúsculos grupos neomarxistas.

Historia del segle XX lectures obligatories

268

El régimen español debería evaluarse también dentro del espectro completo de los sistemas autoritarios de la época. El otro único país en la Europa de entreguerras que se desarrolló como una regencia fue Hungría, también el otro único país que sobrevivió a un régimen colectivista de izquierda, aunque la consiguiente guerra civil fue limitada y se decidió casi enteramente por una invasión extranjera. Hungría contaba con un proletariado rural sin tierra proporcionalmente incluso mayor que el de España pero, con el gobierno del almirante Horthy, conservó un sistema de liberalismo reaccionario inspirado en el modelo decimonónico, convirtiéndose en la práctica en el único régimen completamente reaccionario de la Europa de entreguerras. Se trataba ciertamente de un sistema «escorado firmemente hacia el pasado» en el sentido más simple, pero eso le permitió ser considerablemente más liberal que el régimen semifascista del franquismo. Apenas tres meses de dictadura comunista no habían sido suficientes para alterar drásticamente la sociedad húngara, de modo que el viejo orden podía sencillamente reimponerse, algo difícilmente posible en las condiciones radicalmente evolucionadas, y parcialmente más «modernas», de España. En el libro de Riquer no hay discusiones teóricas de regímenes autoritarios comparados, o de variantes de modelos de desarrollo. El libro sirve más bien para proporcionar una serie de datos que sí que podrían utilizarse para realizar este tipo de consideraciones. El régimen llevó a cabo la peor y más sistemática represión política en la historia del país y mucho después fue responsable de la definitiva modernización de su estructura social y económica. Para el historiador, esto se traduce en un acertijo intelectual que no se resuelve fácilmente con la sencilla idea de que la primera fue «planificada» y la segunda «accidental», a pesar de que ambas, en la práctica, fueran coyunturales. La época en su conjunto supuso un enorme paréntesis político y, sin embargo, se trató de un período decisivo en el desarrollo de España. Los cambios en la España gobernada por Franco pueden dividirse en tres categorías: 1) los que Franco se propuso llevar a cabo deliberadamente; 2) los que fueron el resultado de sus políticas como efectos no buscados; y 3) aquellos a los que se opuso pero que no pudo impedir. Lo que nunca quiso Franco en absoluto fueron los profundos cambios culturales y religiosos que acompañaron la modernización económica y la transformación social. Parece haber tenido la idea de que el desarrollo económico podía combinarse con el tradicionalismo cultural, pero eso era imposible. Franco deseaba una cierta transformación social para crear sectores más amplios en la sociedad española pero, como resalta Riquer, quedó consternado por las consecuencias sociales, culturales y religiosas que acarreó. Para él, el cambio más incomprensible fue la secularización de la sociedad y la transformación de la Iglesia en los años sesenta y setenta, lo cual parecía negar todo aquello que representaba el régimen. Se ha puesto de moda comparar al Caudillo español con los dictadores fascistas, pero fue Javier Tusell quien sugirió que, en ciertos sentidos, puede ser comparado

Historia del segle XX lectures obligatories

269

de manera más útil con el dictador yugoslavo Tito. A primera vista podría parecer contraintuitivo comparar a Franco con un comunista, a pesar de que existen notables semejanzas y contrastes. Al igual que Franco, Tito estuvo al frente de un Estado de partido único que se hizo con el poder en una sangrienta guerra civil, a la que Tito puso fin con una represión masiva que, en proporción con la población, puede que se saldara con al menos el doble de víctimas que la llevada a cabo por Franco. Aunque España no era una nueva invención, como Yugoslavia, ambos países se enfrentaron a graves problemas de unidad interna. Los dos dictadores intentaron operar metamorfosis políticas separadas sólo por unos pocos años, aunque de tipos diferentes. Mientras que Franco hubo de avanzar más allá de un modelo semifascista, Tito tuvo que abandonar en cierto momento la ortodoxia leninista e intentar desarrollar un modo de comunismo más liberal y reformista. Ambos encontraron nuevas formas de apoyo durante la Guerra Fría, aunque Tito siguió oficialmente una política neutralista. Ambos dictadores fueron duramente condenados por la Unión Soviética, que alentó el derrocamiento violento de Franco y organizó una serie de intentos de asesinar a Tito. Ambos disfrutaron de una especie de rehabilitación internacional, aunque como dictador derechista Franco no recibió nunca la adulación que los líderes políticos occidentales y la intelligentsia izquierdista tendieron a prodigar a Tito. Ambos gobernaron durante períodos muy largos y ambos fueron responsables de una larga época de desarrollo económico y modernización, aunque en este aspecto Franco abandonó con mayor rotundidad su rigidez ideológica inicial y cosechó un éxito mucho mayor. Franco dejó España con un nivel de desarrollo mucho más alto en todos los ámbitos. Ambos sistemas políticos implosionaron tras la muerte del dictador, pero España vivió una transición pacífica a la democracia, mientras que Yugoslavia se sumió una vez más en la guerra civil. Aunque el franquismo fue mucho menos destructivo de lo que habría sido un sistema comunista, y permitió que se redesarrollara una sociedad civil limitada, la democracia se convirtió en el resultado lógico no de la dictadura, sino de la profunda transformación de un país que muchos años antes había estado rondando al borde mismo de la democracia, aunque se había mostrado incapaz de lograrla.

Historia del segle XX lectures obligatories

270

Tema 11 Titulo: Imagen de un dictador Autor: Octavio Ruiz-Manjon Antonio Cazorla El autor entiende que Franco fue un asesino, fue un hombre cruel, egoísta y tirano. Estas palabras utilizadas para describirle hacen entender la relación del autor con la imagen Franco. Cazorla es catedrático de Historia contemporánea en Canadá y un experto de España. El libro dista de ser una simple biografía denigratoria sino que ofrece una explicación de las razones del mito construido entorno al dictador de acuerdo con las tendencias actuales de la historia social y cultura. El libro no está dedicado a la imagen que los españoles se hicieron de Franco que oscila desde quienes lo ven como el Caudillo salvador a quienes lo caricaturizan como un general bajito y sanguinario. La imagen de Franco en revistas internacionales como de Times fue derivando hacia una caricatura con el paso del tiempo, Franco pasó a significar un pequeño dictador una estridencia disonante en el momento triunfal de las democracias de la Europa de Postguerra. La elaboración de esa imagen de Franco había empezado antes de la sublevación militar, de 1912 a 1936 se intenta construir una imagen de héroe militar, en esta creación fueron relevantes figuras como Millán-Astay y periodistas que habían tratado a Franco en las operaciones militares de Marruecos como Joaquín Arrarás Historia de la Cruzada Española o Victor Ruiz Albéniz con Medico cristiano. Al proclamarse la República era ya general después de la meteórica carrera realizada con la protección del monarca y estaba al frente de la Academia General Militar de Zaragoza, desde donde tenia que colaborar en la derrota de la sublevación militar de Jaca. Franco llegó a la cúspide de su carrera militar con el nombramiento de jefe del Estado Mayor Central del Ejército. Indalecio Orieto advirtió y pronosticó que Franco era un hombre capaz de liderar un movimiento como el que fue la sublevación militar del 18 de julio. De 1936 a 1936 Cazorla denomina el capítulo como el salvador de España, fue un periodo crucial para formar al imagen de Franco como Caudillo. La imagen de franco derivó hacia la figura de un dictador conservador abiertamente anticomunista y por eso un aliado útil en la guerra fría, se creó una imagen de descontaminación del franquismo de su pasado totalitario que Cazorla presenta mediante la utilización de la documentación diplomática norteamericana.

Historia del segle XX lectures obligatories

271

A partir de 1947 Franco paso a ser un gobernante prudente, quienes habían sido críticos con el régimen pasan a ver a Franco como un dictador pero que resultaba beneficioso para los españoles a causa de su declarado anticomunismo y beneficioso también por EEUU y Europa. El acuerdo de cooperación con EEUU y el concordato con la Santa sede de 1953 terminarían por consolidar esta imagen. El libro se cierra con un capítulo dedicado al Franco Modernizador de 1961 a 1975 y con una reflexión final después de su muerte. Entonces el dictador era presentado como un gobernante paternalista que se beneficia de los avances económicos y sociales que experimentó el país en los últimos 15 años de su gobierno. Tras su muerte la sociedad española inició una decidida marcha hasta la recuperación de las instituciones democráticas, esta evolución resulta difícil de entender sin una profunda comprensión de los años del régimen franquista.

Historia del segle XX lectures obligatories

272

Tema 11 Titulo: El zorro camaleónico Autor: M. Seidman El método Preston es la historia desde arriba tradicional. Los militantes y las masas siguen a sus supuestos líderes, que con frecuencia les traicionan. Wenceslao Carrillo y Francisco Largo Caballero educaron al joven revolucionario Santiago Carrillo, que rompió con sus mentores al afiliarse al Partido Comunista. Preston se muestra crítico con el control del comunismo español por parte de Moscú. Admite la complicidad de Carrillo en las masacres de Paracuellos. Como buen marxista-leninista defendía el modelo revolucionario soviético, que inluía el terror. Dada la perspectiva político/diplomática convencional, el destino de la República española se vio determinado por los políticos extranjeros en las capitales europeas. La República se vio condenada a muerte por la reacción británica ante la crisis checoslovaca. Múnich destruyó la última esperanza de salvación de la República. El final del conflicto español acabó con el adunto que dividía a los antifascistas de derechas y de izquierdas y permitió que los antifascistas conservadores prepararan una amplia alianza. El autor es pródigo en juicios sumarios pero cuestionables en relación con la Seugnda República. Repite el argumento socialista de que “la principal ambición del Partido Radicl era disfrutar de las ventajas del poder”. Ignora por completo trabajos recientes. Preston atribuye la victoria de derecha en las elecciones de 1933 a un “fraude electoral” en el contexto de “las poderosas cadenas de prensa y radio de la derecha”, que lanzaron una enorme “campaña propagandística”. No parece ser consciente de que muchos campesinos pusieron objeciones para las reformas agrícolas y laborales que la República y el modo en el que se implementaron. Los trabajadores y las “masas” de Preston son simplemente un telón de fondo para lo que él considera que es verdaderamente importante: sus dirigentes. Ignora la autonomía de los trabajadores y sus luchas de clase y sostiene que los conservadores manipularon con éxito a las “masas”. Santiago estaba deseando sacrificar a su propia família en aras de la causa estalinista. Demostró su lealtad al Partido cuando apoyó sin reservas el pacto Mólotov-Ribbentrop de 1939. Carrillo argumentó que las demcoracias “traicionadas” y “vendidas” eran las responsables de la derrota de la República. Cambiaron de postura “antiimperialista” después de que Alemania invadiera la Unión Soviética en 1941. Tras la IIGM no dudó en perseguir y purgar a los militantes leales que hubieran violado alguna ortodoxia estalinista.

Historia del segle XX lectures obligatories

273

Preston critica las pretensiones trunfalistas de Carrillo. El régimen español acabaría siendo sólo derribado por una amplia coalición a mediados de los años setenta, cuando una parte importante de la base conservadora franquista accedió a que se implantara una monarquía constitucional democrática. En los años cincuenta y sesenta, el crecimiento económico español estaba creando nuevos tipos de lealtades al régimen. Carrillo se mostró reacio a aceptar innovaciones tácticas. Era consciente de la limitación de sus propias capacidades intelectuales y analíticas. Apoyó la invasión soviética de Hungría en 1956 y ensalzó al PCUS como “el guía más autorizado del comunismo mundial”, postura que mantuvo hasta 1967-1968, cuando empezó a articularse lo que se conoce como “eurocomunismo”, una maniobra políticamente astuta para distanciarse del modelo soviético. La revolución económica de finales de los años cincuenta y de los sesenta había modernizado la España semifeudal. En España resultaba improbable una revolución al estilo bolchevique. La aceptación de la necesidad de una amplia alianza de todos los antifranquistas alejó a los jóvenes revolucionarios. Durante la Transición, el supuesto partido revolucionario estabilizó una democracia burguesa que mantenía una alianza con los adversarios de una Unión Soviética en declive. A pesar de su tradicionalismo metodológico nos ofrece una biografía amena y crítica de Santiago Carrillo.

Historia del segle XX lectures obligatories

274

Tema 11 Titulo: España era diferente Autor: Seidman

Historia del segle XX lectures obligatories

275

Tema 11 Titulo: La vanguardia Autor: Preston “SANTIAGO CARRILLO FUE EL STALIN ESPAÑOL” Paul Preston, uno de los grandes hispanistas británicos, escribe El zorro rojo sobre la figura de Carrillo. En primer lugar, cuando se le pregunta si ha descubierto algo nuevo, responde que lo más interesante, repasando documentos y conversaciones, es hasta qué punto Carrillo y su papel en la transición consiguieron que se pusiera en entredicho la lucha antifranquista. Existen tres percepciones básicas: la de la derecha, que lo considera el rojo asesino responsable de la matanza de Paracuellos; la popular, del héroe de la transición que se sacrificó a sí mismo y al PCE por intereses nacionales; y la de ex compañeros de partido, como un estalinista cruel y brutal. Haciendo referencia a su opinión personal, Preston explica que se trataba de un hombre pragmático, muy astuto e inteligente. Hizo cosas que contribuyeron a la transición, sus motivaciones no fueron desinteresadas ni patrióticas sino muy calculadas, de mera supervivencia política. Cometió muchos errores en su lectura de lo que pasaba en España. Su ambición primó por encima de todo. El autor insiste que fue el Stalin español, un personaje negativo para la izquierda, que no sólo destrozó al partido comunista, sino que también contribuyó a destruir al PSOE. Cuando se le pregunta si el hecho de que las heridas de la Guerra Civil nunca hayan sido bien curadas tiene que ver con los actuales problemas del país el responde que en parte sí pero que en mayor parte es debido a la corrupción masiva heredada de la dictadura. “El franquismo creó una cultura del robo y del pillaje al enemigo, de que el servicio público era para beneficio privado, que se perpetuó y creó hábitos.” Insiste que por mucho que el sistema capitalista esté presentando fallos es difícil que haya un renacimiento de la izquierda tradicional puesto que la derecha está ganando la batalla de la propaganda y existe una enorme presión para desmontar el Estado del bienestar, como si fuera el culpable de todo. Terminando ya la entrevista, respecto a la transición dice que se hizo lo mejor que se pudo en circunstancias complicadas. No se podía arriesgar a otra Guerra Civil. El mayor error fue el café para todos en el Estado de las autonomías para fastidiar a vascos y catalanes.

Historia del segle XX lectures obligatories

276

Finalmente, cuando se le hace la pregunta: ¿Qué le parecen los políticos españoles contemporáneos? Responde que Felipe González fue un gran estadista, Zapatero, no tan malo como lo pintan i que de Rajoy mejor no le haga hablar...

Historia del segle XX lectures obligatories

277

Tema 11 Titulo: Contra el oprobio Autor: Mario Salvatierrra Saru Recuperada la democracia en Chile, queda lo más difícil: la reconciliación, y frente a ésta se yergue el oprobio. No hay transición legítima si no se asume que una dictadura supone una quiebra moral. Si no hay paz, no hay democracia; y si no hay democracia, no hay paz. Pero ambas pueden ser un pacto injusto si no hay nadie que represente a las víctimas (¿quién firma el pacto? ¿hasta dónde llega el pacto?). No es un buen inicio para una transición si se deja la justicia de la mano de Dios. Las obras que se comentan (de Ariel Dorfman y Óscar Soto) se remontan al golpe de las FFAA en Chile contra Salvador Allende (11 de septiembre de 1973). La ultraderecha empezó a idear el plan cuando la Unidad Popular gana las elecciones (4-970), para hacer inviable el gobierno. Es cierto, aun así, que las FFAA chilenas no tenían vocación golpista. También existía una minoritaria extrema derecha irresponsable, y a todo esto hay que sumarle el contexto de la Guerra Fría y que, como dice Kissinger ‘la política exterior de EEUU se basaba en no tener política exterior’. A este cuadro social se tiene que enfrentar Salvador Allende. Unidad Popular, quería socializar los medios de producción, distribución y cambio, y denunciar la bipolarización del mundo y rechazar el intervencionismo de EEUU en américa latina. Objetivos enfocados al desarrollo de la democracia y el Estado de derecho hasta el final, así pues, ¿por qué la derecha se alía con las FFAA para derrocar un gobierno constitucional? ¿qué estaba en juego? ¿era razonable el miedo de la derecha? Estos interrogantes los intentan resolver Dorfman y Soto. Soto narra un relato indesmentible de lo ocurrido, lleno de documentación y testimonios de quiénes estaban en el Palacio de la Moneda cuando se produjo el golpe y pudieron salvar su vida; Dorfman, en cambio, mediante una obra autobiográfica es menos objetivista y añade su angustia vital y sensación de fracaso. Estos dos autores, viven ahora fuera de Chile: en EEUU (Dorfman) y en España (Soto). Ambos, como todos los que confiaron en la Unidad Popular, continúan siendo rehenes de Pinochet. Soto nos ofrece un relato en tres partes: últimos meses de gobierno de Allende, batalla de la moneda y lo que vino después. Añade, además, 13 documentos del proceso: alocuciones de Allende, programa de gobierno de Unidad Popular… incluye también conversaciones de los golpistas del 11 de septiembre (Pinochet: se mantiene el ofrecimiento de sacar a Allende del país, y el avión se cae cuando va volando). Así se comportaron los golpistas: traición a la constitución. Al escrito de Soto, le habría venido bien un epílogo: juzgar si la polarización chilena era inevitable, si la revolución democrática supo medir los tiempos políticos, si las reformas eran ideales para el momento histórico… Dorfman, no elude estas cuestiones, en cambio. Y, en paralelo, narra cómo fue construyendo su identidad política y personal. Desvela

Historia del segle XX lectures obligatories

278

la fragilidad de nuestras convicciones, la sensación de no tener tierra por los múltiples exilios, la insensatez de los nacionalismos, la insoportable candidez de la rebelión del 68 en Berkeley y la frustrada experiencia de la revolución democrática chilena. Es una reflexión de quien quiere ganar a la esperanza. Para Dorfman, la izquierda cometió muchos errores, algunos imperdonables: pero nunca se equivocó al rebelarse. La razón de la rebelión (de pobres, marginados, de justicia, emancipación, de libertad) no ha perdido sentido. ¿nos merecíamos esto? Dorfman quiere evitar la siguiente pregunta: ¿qué podemos esperar de la democracia liberal? Deseando el Norte, sí; pero ¿para qué?

Historia del segle XX lectures obligatories

279

Tema 12 Titulo: Santa ira Autor: Julio Aramberri Crítica y resumen de: Noam Chomsky, El imperio de la fuerza en los asuntos mundiales Chomsky propone que la expresión “estados canallas” (rogue states) se aplique a Estados Unidos y Gran Bretaña, que son los principales violadores del derecho de gentes. Para Chomsky, ambos Estados, y por ese orden, son conocidos por abanicarse con las normas de la sociedad internacional cuando las consideran contrarias a sus intereses. No es este un modelo deseable de sociedad internacional. El autor piensa que después de la IIGM se ha creado un orden mundial muy similar al estado de derecho de cualquier país democrático. EE.UU no acepta la existencia de este estado de derecho. ¿Qué hace que los EE.UU (y GB) a esto? Unos factores son estructurales, como la corporativización de la economía americana y la idea que los poderosos y privilegiados tienen que poder hacer lo que quieran; otros son coyunturales, como el fin de la guerra fría. EE.UU es el primero y principal de los estados canallas porque no respeta el imperio universal de la ley ni está dispuesto a seguir las normas de conducta internacional que no coincidan con sus propios intereses. EE.UU se comporta de forma unilateral y a veces contraria a algunas de sus resoluciones, cosa que prueba su falta de respeto por la ley. Ejemplos hay muchos: los bloqueos a Irak y a Cuba; la intervención armada contra Serbia, la guerra de Vietnam... En cuanto a la intervención de EE.UU contra el régimen de los talibanes, Chomsky argumente que, pese a las atrocidades de estos, EE.UU carece de legitimidad moral para intervenir militarmente por su política terrorista, la defensa de la ocupación de Palestina por Israel, entre otros.

Historia del segle XX lectures obligatories

280

Tema 12 Titulo: El dictador més eccentric Autor: Isidre Ambrós La notícia explica com Kim Jong-il va morir el desembre de 2011 víctima d’un atac de cor. L’anomenat Estimat Líder té una biografia que s’inscriu en la llegenda. El seu pare, Kim Il-sung va dirigir la resistència contra les tropes japoneses fins al 1945. El seu primer càrrec oficial va ser el 1991 quan va ser cap de les forces armades. El 1994, després de la mort del seu pare, va assumir les regnes del país. Va aplicar una censura ferotge al seu poble i el va aïllar de la resta del món. Va portar el país a diversos episodis de fam generalitzada que van fer morir centenars de milers de nord-coreans. Va arruïnar el seu país, amb una economia raquítica, però el va convertir en una potència atòmica. La seva jugada mestra ha estat la consolidació de la única dinastia comunista del món Cronologia de Corea del Nord: • 1945: Fi de la 2a GM, la URSS ocupa el nord i els EUA el sud de la península

coreana. • 1950: Inici de la Guerra de Corea. • 1953: Un armistici posa fi a la guerra. 2M de morts. Es divideixen les dues Corees.

Esdevé la gran frontera de la Guerra Freda. • 1991: Entren a la ONU les dues Corees. • 1998: Pyongyang llança un míssil que creua sobre el Japó i cau al Pacífic.

Historia del segle XX lectures obligatories

281

Tema 12 Titulo: L’ONU acusa corea del nord Autor: Ambros Un exhaustiu informe de l’ONU acusa Corea del Nord de dur a terme crims contra la humanitat durant dècades. Els seus autors recomanen portar el règim de Pyongyang davant el Tribunal Penal Internacional. Les conclusions de la comissió d’investigació de l’ONU per a Corea del Nord són determinants. En un document de prop de 400 pàgines, que recull els testimonis de més de 240 persones, la comissió subratlla que Pyongyang comet violacions “sistemàtiques i extenses dels drets humans que en molts casos constitueixen crims contra la humanitat”. L’informe, dirigit per l’australià Michael Kirby, acusa les autoritats nord-coreanes d’“extermini, assassinat, esclavitud, tortura, empresonaments prolongats, violència sexual, avortaments forçats, privació d’aliments i persecució per motius polítics, religiosos, ètnics o de gènere”. Tot això per terroritzar la població i assegurar la seva submissió al règim. El text revela així mateix que hi ha entre 80.000 i 120.000 presoners polítics, reclosos en quatre grans camps, on són privats d’aliments com a forma de control i càstig i sotmesos a treballs forçats. Davant d’aquesta descripció dels fets, Michael Kirby inclou al document una carta adreçada personalment al líder nord-coreà, Kim Jong-un. A la missiva li comunica que recomanarà a l’ONU que porti el seu país davant la justícia internacional, i l’adverteix que ell mateix podria ser portat davant els jutges, com a màxim responsable del règim nord-coreà. Les autoritats nord-coreanes van rebutjar de manera ahir “totalment i categòricament” l’informe i el van qualificar de “producte de la politització dels drets humans per part de la Unió Europea i el Japó, en aliança amb la política hostil dels Estats Units”. La Xina, aliat històric de Corea del Nord, també va reaccionar: “No he vist l’informe, però la nostra posició és clara: les qüestions dels drets humans s’han de resoldre a través d’un diàleg constructiu i en igualtat”, va dir la portaveu d’Afers Exteriors, Hua Chunying. Els Estats Units van subratllar que l’informe situa Corea del Nord “entre els pitjors països del món” en matèria de drets humans, i van citar Pyongyang a fer “passos concrets” per millorar la situació.

Historia del segle XX lectures obligatories

282

Tema 12 Titulo: corea del nord Autor: Hyeonseo Lee “La dictadura dura tant perquè és còmode per la majoria” Va escapar de Corea del Nord i explica que un dels seus màxims problemes és la comoditat de no haver de fer cap esforç per pensar i com el “fer-se l’idiota” és addictiu. El dictador té poder i por absoluta. Família com a suport per continuar vivint. La dictadura dels Kim elimina les classes i les substitueix per les seves. Instaura songbun, famílies lleials al sistema. Vida condicionada per un sistema de castes hereditàries. El contraban molt proliferat i els suborns molt presents. Ella fuig de la policia nordcoreana, de la xinesa i de les màfies que intentaven prostituir-la. Se’n va a Corea del Sud. Aconsegueix reunir a la seva família després d’una Odissea però troben a faltar la seva vida com a contrabandistes. Explica, quan et roben la llibertat, la vida es torna còmoda, i és preferible ser contrabandista a estudiar a la universitat. Manipulació a les escoles: no coneixen altra cosa que la fam i es normalitza. Kim Jong-un un nen depravat i consentit que no llançaria les bombes atòmiques perquè li agrada massa la seva vida regalada. Esquadres de plaer com a símbol de la depravació del poder. El poder absolut li porta la por absoluta i això el torna paranoic. L’únic feliç de debò és l’”estimat líder”. La resta relativitzen la por i la fam amb els altres. La privació de llibertat fa que ens costi adaptar-nos a la vida lliure, acostumat a néixer sense llibertat. Les corees comparteixen un alt sentit del deure a la comunitat, amb una moral molt exigent amb l’individu, per això el suïcidi està prohibit. Per sobreviure sota els Kim has de fer-te l’idiota, fet humiliant per Hyeonseo Lee.

Historia del segle XX lectures obligatories

283

Tema 12 Titulo: Corea del nord Autor: Sui kim Suki Kim, escriptora nascuda a Corea del Sud, narra la vida a Corea del Nord “La meva edat no m’interessa. Vaig néixer a Seül, Corea del Sud, i visc a Nova York des dels 13 anys. Em vaig graduar en Literatura Anglesa i Coreana. La meva política és la llibertat de l’individu i d’expressió. La vida és meravellosa: cal esprémer-la i treure el millor d’un mateix”. Suki ens explica a l’entrevista que volia escriure sobre Corea del Nord i va aconseguir que la contractessin com a professora d’anglès pels fills de l’elit. Un cop allà es va trobar amb el país més aïllat segons l’últim informe de l’ONU, el més militaritzat del món on el 80% de la població passa gana i hi ha uns 120 Gulags amb més de 200.000 persones retingudes. La gent viu sense llibertat de moviment ni d’informació. La elit es concentra dins la capital i la resta de la població en té prohibida la seva entrada. Es tracta d’un país presó, totes les classes estan gravades i abans d’impartir-ne una, cal tenir l’aprovació del director. Els estudiants estan obligats a delatar-se els uns als altres i està prohibit parlar del món exterior. Molts d’ells opten per una llicenciatura en informàtica però desconeixen l’existència d’internet. Fent referència a la seva estància, Suki ens diu que es sentia com un insecte tot perdent la sensació de ser un ésser humà. “No es pot conversar i tothom s’observa”. Afegeix també que a la població se li insisteix que Corea del Nord és el país més avançat del món i ella, com a professora, va adonar-se que fer conèixer la realitat als seus alumnes era perillós per ells. Les comunicacions són inexistents i totes les converses telefòniques estan controlades. Quan se li pregunta perquè va anar allà, respon que hi va haver famílies senceres que van ser separades després de la Guerra i que Corea del Nord és una de les gran injustícies més grans d’aquest món i que no se’n parli s inacceptable. Finalment explica que a cent famílies escollides entre un milió, se’ls permet un retrobament d’hores, i que es tracta d’una maniobra política controlada per crear esperança a la població.

Historia del segle XX lectures obligatories

284

Tema 12 Titulo: Una biografia de Europa Autor: Juan francisco Fuentes Gabriel Jackson, civilización y barbarie Hay dos razones para explicar con tanta profundidad la historia del siglo XX,

- la necesidad de hacer balance una vez esta etapa ha llegado a su fin - la tendencia a analizar el siglo XX como una etapa con personalidad histórica

propia y comprensible en si misma. Esto se explica por razones como el creciente predominio de una visión anglosajona en la que el transito del siglo XVII al XIX pierde el valor que le había dado la visión francesa o por la dificultad practica de encajar la historia contemporánea en los planes de estudio y proyectos editoriales

el libro de Jackson es una aproximación académica a la historia de Europa en el s.XX, es un libro con una visión moralizante. El libro aporta información muy relevante sobre los hechos sucedidos en Europa durante el siglo XX y aborda las preguntas esenciales sobre el devenir del continente. La historia del siglo XX en gran medida es la del declive de Europa, que comporta la emancipación del resto del mundo respecto a aquellas potencias que tradicionalmente habían gobernado. El libro de Jackson tiene algo de reivindicación de la vieja Europa, por eso se centra en as artes, las ciencias y las letras, en general a la creación cultural que se produjo en Europa durante el siglo XX. Jackson atribuye a la creación cultural como expresión de las pulsiones ocultas del viejo continente. Una de las principales conclusiones del libro es que, en el si­glo xx, Europa fue en gran parte víctima de su propia hybris, origen de todas las catástrofes que la han asolado, desde las guerras mundiales hasta los experimentos de ingeniería social con que algunas ideologías pretendieron responder a la (supuesta) crisis del capitalismo y al declive de la civilización europea. Jackson señala la paradoja de que la evolución de los países comunistas estuvo marcada por la personalidad de sus lideres (Lenin, Stalin Mao Zedong, Breznev) mientras que las democracias occidentales se mostraban menos vulnerables a la influencia de sus lideres y más consecuentes con las leyes históricas de la modernidad. En parte esto puede explicar la capacidad de las democracias de regenerarse y adaptarse a situaciones de emergencia. Entiende también que de la

Historia del segle XX lectures obligatories

285

profunda crisis de civilización surgió el Estado del bienestar y se llegó posteriormente a la paz social y la prosperidad económica. Jackson entiende el Estado del Bienestar y el Mercado común son dos aportaciones vitales para que Europa recupere su equilibrio interior. La incapacidad de la ciencia soviética para adaptarse a las nuevas tecnologías de la información desencadenó la crisis terminal del sistema. Durante los 70 la bonanza pasajera que había subido le precio del petróleo sirvió de coartada para justificar el inmovilismo de la clase gobernante. En la conclusión de su libro recuerda la caracterización de Hobsbawm del siglo XX como el mejor y el peor de la historia. Jackson reivindica en todo momento la cultura y el modelo social europeo inseparables en el periodo de una crisis espiritual, la crisis del optimismo histórico de la Ilustración que queda muy presente en la 2GM. Jackson entiende que no hay razones para caer en un optimismo panglossiano pero si para confiar en la capacidad de la democracia, que ha sido la gran triunfadora de la historia del siglo XX.

Historia del segle XX lectures obligatories

286

Tema 12 Titulo: El violento siglo XX Autor: Puell

Historia del segle XX lectures obligatories

287

Tema 12 Titulo: Historias del siglo XX Autor: Fuentes Eric Hobsbawm: el siglo XX ha sido a la vez el mejor y el peor de la historia. El autor de ha convertido en una referencia de los que abordan la historia de la última centuria. Acuñó el concepto de “siglo XX corto” que sirve de marco al libro que el joven historiador Mark Mazower ha dedicado a la historia de Europa entre la Primera Guerra Mundial y el fin del comunismo. Su libro La Europa negra no es una historia de los totalitarismos porque el fascismo ocupa un lugar marginal en la vida del continente a partir de 1945. Éste equívoco es el precio de la opción metodológica que usa, plantea la historia del siglo XX como un relato coherente y unívoco, con unidad de lugar (Europa) y unidad de acción: la eclosión de los totalitarismos es el hilo conductor. Tiene por tanto, un fuerte sesgo narrativo y ensayístico. Mazower es un autor conocido por sus estudios sobre el Tercer Reich y sobre los Balcanes. Comparte el desconcierto que se extendió después de la caída del Muro de Berlín, provocado por el fin del sistema de referencias de la guerra fría y el efecto fin de siècle. El descubrimiento de quién fue el auténtico vencedor del año 1989 no fue la democracia sino el capitalismo provocó desconcierto y desencanto. Richard Vinen, Mazower y Timothy G. Ash pertenecen a la escuela historiográfica surgida en Gran Bretaña en los últimos años y significativamente volcada en la historia de Europa. Su libro Europa en fragmentos. Historia del viejo continente en el siglo XX se divide en cinco bloques. Concede una gran importancia a los testimonios personales de sus protegonistas. Se trata de un ejemplo de “historia vivida”, reconstruida a partir de un amplio repertorio de materiales propios de la llamada “egohistoria”. La cambiante percepción del siglo XX transmitida por las sucesivas generaciones nos acerca a una idea muy sugestiva de la historia, entendida según la definición de Koselleck como “ciencia general de la experiencia”. Richard Vinen es consciente del carácter caleidoscopico y un tanto arbitrario de la memoria colectiva. Un buen ejempli del sentido clasista de la memoria es la idílica imagen que la burguesía europea guardó de la etapa anterior a la Primera Guerra Mundial. Stefan Zweig llama a la época anterior a 1914 la “edad dorada de la seguridad”. Existe un consenso entre los historiadores del mundo contemporáneo sobre la línea divisoria trazada por la IIGM y en especial, por el Hoocausto, en la historia del siglo XX como punto de no retorno. Venin dice “toda historia del pensamiento político europeo de la posguerra se puede considerar una meditación sobre el nazismo”.

Historia del segle XX lectures obligatories

288

El libro de Vinen destaca por una tendencia a la paradoja fundada en datos irrefutables, como los que muestra usa para mostrar el vuelco extraordinario que ha experimentado la vida europea desde principios del siglo XX. Llega a la conclusión de que la Europa actual presenta algunas semejanzas con la situación anterior a 1914. En las historias contemporáneas al uso suele predominar una vocación de historia total y un propósito didáctico. Los libros de Buchrucker y Saborido abarcan toda la historia contemporánea desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad. La obra de Villares y Bahamonde puede considerarse una historia del siglo XX precedida por una larga introducción sobre los ochocientos. Se estructura en grandes apartados temáticos. Es un esquema más racional que cronológico. Es una lectura más provechosa para la comprensión de ciertos conceptos e ideas fundamentales. Del predominio del análisis sobre la narración se deriva un déficit de historia política en beneficio de una más estructural e interpretativa, con presencia de factores sociales, económicos y culturales. Llama la atención el contraste entre la finalidad didáctica del libro y el alto nivel de la obra ya que contiene una gran densidad de datos, ideas y conceptos. La traducción del libro Historia general del siglo XX de Giuliano Procacci, ha hecho un daño irreparable a la obra en cuanto a su contenido. El conocimiento que algunos historiadores extranjeros tienen de nuestra historia contemporánea deja todavía mucho que desear. Presenta el siglo XX en períodos históricos fundamentales y en grandes unidades territoriales y culturales para abarcar prácticamente todo el planeta, intentando evitar así el eurocentrismo. Se siente en la obligación de contarlo todo, cubre más o menos todos los flancos posibles a costa de provocar la dispersión y el desconcierto del lector cuando no su aburrimiento. El oficio de historiador tiene que combinar explicar una historia de manera riguros y convincente y con fluidez y amenidad. Los directores de El mundo contemporáneo: Historia y problemas han aportado por la historia-problema. De ahí la considerable extensión de la obra y su estructura compartimentada que consiste en ofrecer un poco de todo. Sus proporciones son excesivas, con el riesgo de que haya sobreabundancia de información. Tiene aportaciones sobresalientes como las de Villacorta sobre ciencia, técnica y cultura en el siglo XIX, Sandoica sobre el colonialismo decimonónico. Aróstegui sobre la evolución de la ciencia a lo largo de la última década, etc. El interés de los historiadores por el pensamiento científico se puede considerar uno de los rasgos más novedosos, junto a la atención prestada a los nuevos movimientos sociales y a la exacerbación de viejas formas de identidad colectiva. Bahamonde y Villares califican el siglo XX como el “siglo de la física”. Se relaciona con el libro La era de la transformación de Manuel Castells. El mundo contemporáneo constituye un “espacio de inteligibilidad” por emplear una definición de Aróstegui, superado por los acontecimientos posteriores a 1989.

Historia del segle XX lectures obligatories

289

Las obras reseñadas concluyen con una reflexión general sobre la globalización y sus múltiples efectos. Procacci dice que si habrá en el futuro un verdadero gobierno mundial que ponga fin al “gran desorden” que reina en él desde el fin de la guerra fría. Villares y Bahamonde ponen el acento en la revolución científico-técnica de nuestro tiempo, llena de promesas de desarrollo y bienestar, pero también de riesgos insospechados. El derrumbe del socialismo real y el avance de la globalización han provocado un cierto miedo a la anarquía estructural y la nostalgia de un poder legítimo. Miedo, pues, al caos y a las consecuencias que pueda tener la concentración de poder militar y tecnológico en una sola suerpotencia. El fracaso de algunas utopías sociales ha reforzado el papel del desarrollo científico como esperanza de progreso y libertad. Los pueblos que viven en democracia se resisten a acpetar con resignación el conformismo de sus clases dirigentes.

Historia del segle XX lectures obligatories

290

Tema 12 Titulo: Elegia por la socialdemocracia Autor: Jose Alvarez Junco A Tony Judt, lo llamo intelectual honesto. Honesto porque intenta pensar y aprender, reúne datos, hace hipótesis, intenta encontrar respuestas. Alguien deshonesto sería quien menospreciara u ocultara lo que no le interesase. Judt defendió causas. Con 20 años era un revolucionario sionista socialista, voluntario del Ejército israelí, donde fue traductor y conductor de vehículos durante la guerra de 1967. Pero consideró abusiva la política israelí, y lo dijo (motivo por el cual lo llamaron traidor), porque era honesto. Su gran tema como historiador fue la intelectualidad europea del s.XX, y en especial la francesa posterior a la SGM. Escribió con rigor documental, coherencia argumental, buen estilo narrativo, y a la vez con ironía y distancia. Cuando le llegó la fama, la muerte se le presentó en forma de esclerosis lateral amiotrófica. Bajo Algo Va Mal ofrece un ensayo político, en el cual reflexiona sobre la socialdemocracia: en Occidente 1945-1980 y su situación posterior. Él está a favor de lo que se ha perdido en Europa, lo que había antes, la mejor situación que ha habido nunca en la humanidad. Este mundo se originó a raíz de los desastres de: crac del 29, guerras mundiales, cambios de fronteras, revoluciones, dictaduras y todo lo ocurrido durante la guerra de los 30 años (1914-1945). Para Keynes, había que recuperar la confianza en el liberalismo, en el Laissez faire o la mano invisible. En el occidente europeo se llegó a una conclusión: se necesita intervención gubernamental. Incluso EEUU se acercó al modelo socialdemócrata. Aquello se llamó ‘welfare state’, con instituciones como la economía de mercado, y a la vez seguridad social y protección social à tributación progresiva, cierto grado de planificación económica. El Estado aumentó sus funciones: proporcionó seguridad económica, servicios y garantías sociales. El sistema fue aprovechado también por las clases medias. La economía creció, pero para Judt no fue todo positivo. Las viviendas sociales eran de mala calidad. El baby boom que iba a la universidad en los sesenta no quería sumisión al Leviatán estatal. Surgió una nueva izquierda, bajo el lema de ‘prohibido prohibir’.

Historia del segle XX lectures obligatories

291

La derecha europea, según Judt, coincidía en valorar las libertades individuales y criticar los constreñimientos públicos del estado benefactor. Los socialistas empezaron a perder las elecciones y las ganaban Thatcher, Reagan, Giscard y Kohl. El mundo intelectual quería evitar que se repitieran totalitarismos a través de prevenciones liberales, así que defendían la tradición, la nación y la autoridad y criticaron los costes estatistas paternalistas. Argumentaban que el individualismo era una barrera contra todos los males. Pero si tienes un sistema que funciona, ¿bastan los intelectuales para propiciar un cambio de sistema? En los años setenta, desapareció la unión entre la clase trabajadora, disciplinada y sindicalizada. El antiguo proletariado, era ahora clase media. El Estado del Bienestar, se había construido en sociedades pequeñas y muy homogéneas. El paternalismo, por lo tanto, era gremial y, pronto, con los flujos migratorios se distinguió entre ‘los de siempre’ y ‘los extranjeros’, en ello se apuntalaron los partidos de derechas (como el miedo que quiere transmitir hoy Le Pen. En 1989 cae el comunismo, y las democracias liberales se felicitaron por haber llegado al ‘fin de la historia’: a partir de entonces quedaba solo un modelo económico (capitalismo) y uno político (liberalismo). En posguerra, pocas personas inteligentes siguieron creyendo en el comunismo. El comunismo desapareció, e incluso socialdemócratas quedaron huérfanos, yendo a remolque del pensamiento liberal. Los jóvenes inteligentes ya no creen poder cambiar radicalmente la sociedad mediante la acción política, de modo que los más generosos van a parar a ONG. Los nuevos políticos, como Blair o Sarkozy, parecen carecer de principios, solo quieren hacer carrera, nada que ver con Roosevelt o Churchill. Judt denuncia el abandono de debates como el de la legitimidad o la justicia, y argumenta que es normal una sociedad egoísta, en la cual solo hay búsqueda de beneficio material. Explica que las sociedades actuales son producto de una gestión neoliberal, con mayor riqueza privada, mayor desigualdad, y menos posibilidades de ascensión social. Ha crecido a su vez el desempleo, población carcelaria, obesidad…. Se ha desprestigiado el estado del bienestar, con una moral victoriana: solo ayudaremos si no hay otro camino (ética del trabajo). En esta sociedad, los mercados se atienden a criterios comerciales, pero hay bienes que no se pueden cuantificar, como la justicia, la dignidad, el bienestar… y que, sin embargo, tienen costes económicos. El estado tiene la obligación moral de proporcionarlos. Además, hay servicios que no pueden ser privatizados (como el

Historia del segle XX lectures obligatories

292

transporte), porque se llegaría a un ‘todos contra todos’. No es cierto que las políticas neoliberales reduzcan las funciones del estado: tiene menos funciones económicas, pero más militares o represivas. Y la privatización de empresas públicas, a lo único que lleva es al riesgo de su supresión. Para Judt, la economía mixta es la peor especie existente, lugar donde el autor falla de nuevo. La única ‘empresa utópica’ que sigue en marcha, para él, es la Unión Europea, y le preocupa que ésta no pueda ampliarse más. Para él, el límite para que se amplíe se sitúa en el ‘número de musulmanes admisibles’, existe un obstáculo cultural (véase lo ocurrido con Turquía). Europa carece de lenguaje adecuado. Todo se dice hacer con elecciones racionales y eficientes, pero no se piensa nunca en altruismos. Sin embargo, hay actos, como pagar impuestos, que requieren de confianza en los demás, y que no se podrían realizar sin la cooperación o con un comportamiento economicista. Judt propone un cambio de discurso político, una nueva narración moral, que, para él, hasta podría basarse en la religión. Con un lenguaje de fines, no de medios. Para tener un cambio social pacífico. El fin moral más alto debe ser la reducción de la desigualdad, y también combatir el terror. El libro termina con consejos y apelaciones morales, ‘wishful thinking’, distinto al principio, que es analítico y descriptivo. Es bastante pesimista respecto los últimos 30 años, se le olvidan algunos avances, como la extensión de la democracia, derechos de homosexuales… Judt será recordado más como historiador que como ensayista político, pero es cierto que escribe siempre con una claridad destacable, apasionadamente y obliga a reflexionar.

Historia del segle XX lectures obligatories

293

Molta sort! J