h.p

55
I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito ANTECEDENTES: El 12 de Octubre de 1492, Cristóbal Colón llegó a la isla Guanahaní, que más tarde sería conocida como San Salvador. El acontecimiento suele ser conocido como el Descubrimiento de América, aunque algunos historiadores prefieren usar el término de invasión, lo cierto es que el siglo XV, marca el inicio de la llegada de los europeos al continente americano. Si bien es cierto que los Vikingos y Normandos ya habían llegado en el año 800 y 900 dc, los viajes del siglo XV fueron impulsados por la necesidad de la búsqueda de nuevas rutas hacia la India debido a la toma de Constantinopla por los musulmanes el 29 de mayo de 1453. La burguesía fue la principal interesada en financiar los viajes portugueses y españoles por el enriquecimiento que habían obtenido con el comercio. Los avances náuticos facilitarían la partida de barcos y carabelas al Mar Tenebroso, además de la necesidad de buscar nuevas tierras para tener comida y madera para combustible debido a la caída demográfica por la peste bubónica y pulmonar. El proyecto portugués, tenía como objetivo bordear las costas africanas para llegar a Calicut, India. De esta manera, en 1415 Enrique El Navegante funda en el Cabo San Vicente la Escuela Naval de Sagres. En 1487 Bartolomé Díaz descubre el Cabo de las Tormentas. llamado por el rey Juan II Cabo de la Buena Esperanza y en 1498, Vasco Da Gama llega a Calicut. En 1499 Pedro Álvarez Cabral descubre las costas del Brasil. El proyecto portugués tuvo a la factoría como característica principal de su estilo expansionista. La factoria era un establecimiento de tipo comercial para extraer la mayor cantidad de metales preciosos y así tener botín para formar parte de la élite señoreal. El proyecto español fue animado por los reyes católicos, elementos eclesiásticos y la burguesía catalana quienes apoyaron la propuesta del Almirante Cristóbal Colón para bordear occidente y así llegar a las costas orientales de la India. La Capitulación de Santa Fe, firmada el 17 de abril de 1492 fue un documento donde la Corona permitía los viajes de Colón entregándoles los títulos de Virrey y gobernador de las tierras, Almirante de islas y tierras firmes y el gozo del 10% de las ganancias que obtuviese. Los reyes Católicos en enero de 1492 ya habían logrado expulsar a lo moros del reino de Granada. Después de la Capitulación el financiamiento vendría de la burguesía catalana representado por Luis de Santangel, judío burgués, y de los hermanos Pinzón que sufragaron los gastos de las embarcaciones. La reconquista (711-1492) que expulsó a los moros, abrió extensiones de tierra a una casta guerrera extraída de la nobleza. Así se definió a un segmento de la clase social: los hidalgos que ambicionaban tierra, poder y status. La Corona recompensó a los hidalgos con Mercedes de tierras tomadas a los moros. Cuando Colón llega a las Antillas se debatió si era permisible la esclavitud del indígena. La Corona no lo permitió sino, que se les reconozca como vasallos. Para la ley romana, los bárbaros podían ser esclavizados por ser infieles, pero como los indígenas nunca supieron nada del mensaje cristiano, 1 HISTORIA DEL PERÚ 5to. Secundaria INVASIÓN AL TAHUANTINSUYO

Upload: edgar-aguirre-romero

Post on 20-Jan-2016

476 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

ANTECEDENTES:

El 12 de Octubre de 1492, Cristóbal Colón llegó a la isla Guanahaní, que más tarde sería conocida como San Salvador. El acontecimiento suele ser conocido como el Descubrimiento de América, aunque algunos historiadores prefieren usar el término de invasión, lo cierto es que el siglo XV, marca el inicio de la llegada de los europeos al continente americano. Si bien es cierto que los Vikingos y Normandos ya habían llegado en el año 800 y 900 dc, los viajes del siglo XV fueron impulsados por la necesidad de la búsqueda de nuevas rutas hacia la India debido a la toma de Constantinopla por los musulmanes el 29 de mayo de 1453. La burguesía fue la principal interesada en financiar los viajes portugueses y españoles por el enriquecimiento que habían obtenido con el comercio. Los avances náuticos facilitarían la partida de barcos y carabelas al Mar Tenebroso, además de la necesidad de buscar nuevas tierras para tener comida y madera para combustible debido a la caída demográfica por la peste bubónica y pulmonar.

El proyecto portugués, tenía como objetivo bordear las costas africanas para llegar a Calicut, India. De esta manera, en 1415 Enrique El Navegante funda en el Cabo San Vicente la Escuela Naval de Sagres. En 1487 Bartolomé Díaz descubre el Cabo de las Tormentas. llamado por el rey Juan II Cabo de la Buena Esperanza y en 1498, Vasco Da Gama llega a Calicut. En 1499 Pedro Álvarez Cabral descubre las costas del Brasil.

El proyecto portugués tuvo a la factoría como característica principal de su estilo expansionista. La factoria era un establecimiento de tipo comercial para extraer la mayor cantidad de metales preciosos y así tener botín para formar parte de la élite señoreal.

El proyecto español fue animado por los reyes católicos, elementos eclesiásticos y la burguesía catalana quienes apoyaron la propuesta del Almirante Cristóbal Colón para bordear occidente y así llegar a las costas orientales de la India.

La Capitulación de Santa Fe, firmada el 17 de abril de 1492 fue un documento donde la Corona permitía los viajes de Colón entregándoles los títulos de Virrey y gobernador de las tierras, Almirante de islas y tierras firmes y el gozo del 10% de las ganancias que obtuviese. Los reyes Católicos en enero de 1492 ya habían logrado expulsar a lo moros del reino de Granada. Después de la Capitulación el financiamiento vendría de la burguesía catalana representado por Luis de Santangel, judío burgués, y de los hermanos Pinzón que sufragaron los gastos de las embarcaciones.

La reconquista (711-1492) que expulsó a los moros, abrió extensiones de tierra a una casta guerrera extraída de la nobleza. Así se definió a un segmento de la clase social: los hidalgos que ambicionaban tierra, poder y status. La Corona recompensó a los hidalgos con Mercedes de tierras tomadas a los moros.

Cuando Colón llega a las Antillas se debatió si era permisible la esclavitud del indígena. La Corona no lo permitió sino, que se les reconozca como vasallos. Para la ley romana, los bárbaros podían ser esclavizados por ser infieles, pero como los indígenas nunca supieron nada del mensaje cristiano, entonces se les considera paganos y por consiguiente vasallos y menores de edad.

Para 1501 arribaría a la isla La Española el gobernador Nicolás de Ovando y, por orden de la Corona, nacerían las primeras encomiendas. En la Reconquista, los militares recibían moros para que los instruyeran. Esa sería la lógica del inicio de la encomienda llevada al Caribe. En su primer viaje (1492), Cristóbal Colón bautizó a la isla Guanahaní con el nombre de San Salvador. En el segundo viaje (1493) fundaría la primera ciudad de América: La Isabela. En 1494 España y Portugal se dividieron el mundo a través de una línea imaginaria que empezaba a 370 leguas de las islas Cabo Verde. El tratado fue el llamado de Tordesillas y con ello Portugal, tenía derechos territoriales al este de América. En el tercer viaje de Colón (1498) Bartolomé Colón fundaría la ciudad de Santo Domingo (1500), pero Colón tendría que enfrentar una rebelión interna encabezada por Francisco Roldán que terminaría con el retorno del Almirante a España apresado por orden de Francisco de Bobadilla. En 1502 haría su último viaje bordeando las costas de Centroamérica. El Almirante moriría en Valladolid en 1506 sin enterarse jamás que había llegado a encontrar un nuevo continente. Curiosamente, estas tierras terminaron llamándose América debido a que el Florentino, Américo Vespuccio, se da cuenta que las costas americanas no eran como las de la India. En 1507 dos geógrafos,

1

HISTORIA DEL PERÚ5to. Secundaria

INVASIÓN AL TAHUANTINSUYO

Page 2: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

Ringmann y Wldseemuller editaron "Introducción a la Cosmografía". El libro terminó sugiriendo que las tierras descubiertas deberían de llevar el nombre de América.

En 1519 Carlos V autoriza a través de la Capitulación de Valladolid, el viaje del portugués Hernando de Magallanes para viajar por occidente y llegar por oriente. España con ellos busca confirmar sus dominios pero, además, se confirmó definitivamente la esfericidad terrestre cuando Magallanes logra bordear el Estrecho de Magallanes y bautizar el nuevo mar Océano Pacífico. Magallanes moriría en las Filipinas en un combate contra los naturales siendo, su lugarteniente. Sebastián El Cano, quien logra retornar en 1521.

DIVISIÓN DE TIERRA FIRME: En 1508, el rey de España Fernando "El Católico" mediante LEYES DE BURGOS autorizaría la colonización de tierra firme. Es así como surgen las gobernaciones de Castilla del Oro entregada a Diego de Nicuesa y Nueva Andalucía concedida a Pedro Alonso de Ojeda.

En 1509, Pedro de Alonso de Ojeda quien traía a Francisco Pizarro como lugarteniente y jefe de sus tropas ingresó a su gobernación y tras algunos enfrentamientos con los naturales logró imponerse y fundar el primer fortín en América continental: San Sebastián. Al poco tiempo se retiró y dejó a Pizarro como único responsable de sus dominios.

Para 1510 Ojeda envió al Licenciado Fernández de Enciso con quien llegaba Vasco Núñez de Balboa y acompañado de Pizarro fundó una ciudad: La Santa María de la Antigua del Darién (En los actuales límites de Panamá y Colombia). Fue en este lugar que Pizarro y Balboa confabularon para expulsar al licenciado Enciso y apropiarse de las gobernaciones de Tierra Firme. También ahí, Balboa conoció a los indios Panquiaco y Comagre (que según la tradición son lo que informaron a Balboa de la existencia de un reino muy rico con abundante oro y plata ubicado al sur de esas tierras).

Balboa muy entusiasmado con las noticias, organizó una expedición en 1513 guiada por su lugarteniente, Pizarro con la que arribó el 25 de setiembre de ese año al Océano Pacífico bautizándolo como El Mar del Sur. Allí conoció al cacique Tumaco (fue él quien con una serie de dibujos en la arena le corroboró las noticias recibidas en La Santa María) Balboa quiso continuar pero su socio Pizarro lo convenció para retornar a la ciudad, fatal decisión que lo llevaría a la muerte.

En 1514 llegó una nueva autoridad a la tierra firme: Pedro Arias Dávila que por su ánimo belicoso y

abusivo era llamado "Pedrarias" y de inmediato encontró un colaborador incondicional: Pizarro. Ambos confabularon y en 1517, tras un juicio injusto, condenaron a muerte por decapitación a Balboa. La nueva alianza Pizarro-Pedrarias partió hacia el otro lado de la tierra firme y en 1519 fundaron Panamá siendo su primer alcalde Pedrarias y el segundo, Pizarro.

Desde este lugar se organizaron hasta 15 expediciones para hallar ese reino de oro y plata que contaban los nativos pero todas ellas fracasaron. Pascual de Andagoya fue uno de ellos; pero su nombre quedará grabado pues cuando llegó a la actual Colombia escuchó la palabra Virú (Pirú?) de donde se supone se originaría el nombre de nuestro país y la fama que esos días recreó las más fantásticas historias doradas.

Los españoles llegaron al Perú para cumplir una misión sin importarles el costo. Para ellos lo importante era lograr los avances para comunicarlos al rey de España, Carlos V y de esta manera justificar su expedición. Los medios que utilizaron en la conquista fueron terribles. El yugo que cayó sobre los indígenas fue tan abrumador que algunos conquistadores mostraron su arrepentimiento en sus testamentos. En un primer momento todo estaba permitido con tal de continuar la conquista y justificar la inversión de la corona española. Así empezó esta empresa que terminó siendo una guerra de indios contra indios y sangre contra sangre, una guerra de la que como consecuencia, nacería una nueva raza, mestiza, la raza americana: Nosotros.

LOS VIAJES DE PIZARRO

EL PRIMER VIAJE: Se realizó entre 1524 y 1525 se limitaron a recorrer los territorios explorados hasta ese entonces. La empresa solo consiguió dos barcos: Santiago y San Cristóbal más 120 hombres. Pizarro sería el director el cura Luque se encargaría de conseguir el dinero para financiar los soldados y víveres necesarios para abastecer y socorrer a Pizarro en la expedición.

Entre los incidentes más saltantes están los ocurridos en el Puerto del Hambre (Pizarro se extravió durante medio año en la selva y su gente terminó envenenándose unos con las plantas silvestres y otros "que comieron hasta las propias botas y suelas de sus zapatos") y en las tierras de cacique de las Piedras (aquí Francisco Pizarro fue recibido de manera hostil y abandonó la zona sin dejar referencias del peligro. Cuando llegó Almagro también fue atacado al punto de perder un ojo e

2

Page 3: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

indignado por esto ordenó incendiar el pueblo que de allí quedó "Quemado").

Se presume que después de este viaje los tres socios firmaron EL CONTRATO DE PANAMÁ (1526) para formalizar su empresa y permitieron la participación del judío Gaspar de Espinoza quien aportó 20 000 ducados para organizar el siguiente viaje.

EL SEGUNDO VIAJE: Se realizó entre 1526 y 1528. Los expedicionarios avanzaron juntos hasta la bahía de San Mateo, Almagro retornó a Panamá en busca de más apoyo, Pizarro esperaría allí y Bartolomé Ruiz avanzaría hacia el Sur.Yendo hacia el sur Ruiz llegó hasta el actual golfo de Guayaquil donde se cruzó con una balsa de indios tallanes: fue el primer contacto con gente del mundo andino. Cuentan los cronistas que "Estos si parecen gentes y son de mejor color y textura y llevan finos atavíos..." Ruiz ordenó coger a algunos de estos indios y tomaron cinco bautizados luego como : Felipillo, Josecillo, Fernandillo, Francisquillo y Enriquillo.

Nuevamente los socios se encontraron esta vez en Atacames con noticias muy novedosas: Ruiz traía a los indios tallanes y Almagro señalaba que Pedrarias había sido reemplazado por el nuevo gobernador Pedro de los Ríos. Además Almagro estaba indignado pues consideraba un abuso de sus socios que él se encargue de conseguir los hombres y víveres para la empresa mientras que Pizarro no lo aceptó y Almagro fue calmado por los soldados. (Este hecho es conocido como la Porfía de Atacames).

Pizarro, para congraciarse con la nueva autoridad ordenó a sus soldados que envíen presentes al nuevo gobernador, lo que fue aprovechado por algunos que no querían continuar en la expedición para denunciar los maltratos de los que eran víctimas; uno de ellos fue Juan de Saravia.

Pedro de los Ríos recibió una copla que decía:"Pues señor gobernadorMiradlo bien por enteroQue allá va el recogedorY acá queda el carnicero"

Almagro que había retornado de Panamá fue apresado y se envió al Capitán Juan de Tafur para detener a Pizarro y ordenar su inmediato retorno. El encuentro se dio en la Isla del Gallo donde, según la tradición, Pizarro trazó una línea sobre la arena y dijo: "soldados,

De esta línea al sur está el Perú : La Fama.De está línea al norte Panamá: La muerte y la 

miseria"

Luego cruzó la línea al sur y refieren que sólo trece lo siguieron( Los trece de la isla del gallo).Los españoles que se quedaron, que eran más de 200, pasaron a la isla de La Gorgona y enviaron a Ruiz para que pague la fianza y liberen a Almagro. Nuevamente juntos los socios marcharon hacia el sur, esta vez llegarían al Perú.

En marzo de 1528 estaban frente a Tumbes y con el temor de desembarcar por la reacción que tendrían los naturales. Pizarro envió primero al soldado Alonso de Molina. Cuenta este hombre que al bajar, los indios se acercaron a los negros esclavos que llevaba y "empezaron a restregarles la piel y echarles agua para limpiarles el color" Luego bajaría el griego Pedro de Candia. Su porte robusto, piel clara y armas de fuego que traía hizo creer a los lugareños que se trataba de un enviado de Wiracocha, acaso ILLAPA(trueno) por el ruido que hacía al "votar rayos de los dedos". Candia conoció allí al curaca Chillimasa quien lo recibió y trató por varios días dándole una serie de obsequios. El griego hizo una pintura de Tumbes y la llamó "La Nueva Valencia del Mar del Sur" (habían templos y palacios enchapados en oro y gente finamente vestida). Los expedicionarios llegaron hasta el río Santa y confirmado totalmente la existencia de ese territorio lleno de oro y plata decidieron retornar a Panamá para organizar una expedición decidida a tomar por asalto estas tierras.

LA CAPITULACIÓN DE TOLEDO: Luego de convencer a sus socios, Pizarro viajó España a buscar la intervención de la corona y el 26 de julio de 1529 se firmó LA CAPITULACIÓN DE TOLEDO entre la reina Isabel de Portugal y él con el que la empresa de ser inicialmente privada se convirtió en mixta ( la corona recibiría el 20% de todas las riquezas halladas) con la inclusión de la iglesia católica que autorizaba evangelización de los nativos a través del REQUERIMIENTO.

En las cláusulas se señalaba que Pizarro recibiría los títulos de adelantado, gobernador, justicia, capitán general, alguacil mayor y gobernador de la Nueva Castilla. Luque fue proclamado obispo de Tumbes y protector de indios. Los trece del Gallo fueron proclamados hidalgos y caballeros de la espuela dorada; Candia fue nombrado Teniente de Artillería,hidalgo; Ruiz recibió el título de piloto mayor de la mar del sur y Almagro solo recibió la capitanía de la fortaleza de Tumbes (éstas diferencias fueron las causas para el estallido de las guerras civiles entre los socios en 1537).

Pizarro, luego de firmado el documento, invitó a sus parientes y amigos a acompañarlo en la empresa, de regreso a Panamá le concedió el título de adelantado

3

Page 4: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

a Almagro para congraciarse con él y ante la muerte del cura Luque se invitó a Fray Vicente de Valverde.

TAREA DOMICILIARIA

01. El documento que autoriza los viajes de Colón se conoce como :a) La Capitulación de Toledob) La Capitulación de Santa Fe.c) La Bulas Papalesd) El tratado de Tordesillase) El Pacto de Panamá

02. Con la firma de ................. la empresa de la conquista (inicialmente privada) se transformó en una empresa con participación estatal :a) La Capitulación de Santa Feb) La ley de Burgosc) El Pacto de Panamád) El Contrato de Panamáe) La Capitulación de Toledo

03. En el segundo viaje Pizarro envió a Pedro de Candía hacia Tumbes, el mismo que conoció al Curaca :a) Tumbalá b) De las piedrasc) Maicavilca d) Usco Vilcae) Chillimasa

04. El tratado de Tordesillas firmado en 1494 no se estipulaba:a) Se dividen el mundo España y Portugal.b) Otorgaba a Portugal, sin saberlo, territorios en

el nuevo mundo.c) Se toma como referencia para medir las 370

lenguas al oeste de las islas de Cabo Verde.d) Se busca demostrar la esfericidad terrestre.e) Fue firmado entre los reyes católicos y Juan II

de Portugal.

05. El tratado que dividió el mundo entre España y Portugal tomando como referencia una línea imaginaria a 370 leguas de las islas de Cabo Verde fue:a) Las bulas papales. b) San Idelfonso.c) Tordesillas. d) Utrech.e) Bulas intercaeteras.

06. La interrupción del comercio en el Mediterráneo y la búsqueda de nuevas rutas hacia la india:

a) Trajo como consecuencia la caída del feudalismo europeo.

b) Ocasionó el movimiento cristianismo para recuperar las regiones invadidas.

c) Fue provocado por los turcos, sobre el imperio Bizantino, cuyo último reducto era Constantinopla.

d) Motivó el crecimiento de las ciudades y el desarrollo de la Burguesía.

e) Facilitó la firma de la capitulación de Santa Fe a favor de Cristóbal Colón.

07. Señale la relación incorrecta :

a) Balboa descubrió el mar del sur en 1513.b) Pascual de Andagoya llegó al actual Río San

Juan de Colombia a la que llamó Birú.c) Sebastián de Benalcázar y Hernando de Soto

fueron colaboradores de Pizarro durante la tercera expedición.

d) El curaca Chillimasa se alió a Pizarro durante el segundo viaje de los españoles al Perú.

e) La primera ciudad que fundaron los españoles fue San Miguel de Tangarará.

08. Es considerado como el primer español en tener noticias certeras sobre la existencia del Tawantinsuyo. Murió a manos del español Pedro Arias Dávila.

a) Pedro Alvarado.b) Alonso de Ojeda.c) Diego de Nicuesa.d) Martín Fernández de Enciso.e) Vasco Núñez de Balboa.

09. ¿Cómo se llama el documento con el cual la corona española hizo la primera repartición de gobernaciones en Tierra Firme?

a) Capitulación de Burgos.b) Capitulación de Toledo.c) Contrato de Panamá.d) Capitulación de Santa Fé.e) Contrato de Tordesillas.

10. Español que en 1522 llegó por primera vez hasta la desembocadura del Río San Juan hablamos de :

a) Francisco de Becerra.b) Gaspar Morales.c) Pascual de Andagoya.d) Pedro de Candia.e) Alonso de Ojeda.

11. Al producirse el llamado incidente de la Isla del Gallo, gobernaba Panamá:

a) Pedro Arias Dávila.b) Pedro de los Ríos.c) Martín Fernandez de Enciso.

4

Page 5: h.p

LA CAÍDA DEL TAHUANTINSUYO

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

d) Francisco de Bobadilla.e) Alonso de Alvarado.

12. Organizó la expedición conocida como la "Jornada de la Mar del Sur":

a) Juan de Basurto.b) Pascual de Andagoya.c) Francisco Becerra.d) José de la Serna.e) Francisco de Toledo.

13. La invasión al imperio azteca fue dirigida por el español:

a) Diego de Almagro.b) Diego de Nicuesa.c) Hernán Cortés.d) Juan de Alvarado.e) Bernal Díaz.

14. El fortín del cacique de las piedras, fue rebautizado como:

a) Puerto príncipe.b) Puerto piña.c) Puerto soñado.d) Puerto del hambre.e) Puerto quemado.

15. El piloto Bartolomé Ruiz descubrió la balsa ....... en la bahía de .........

a) Tallán - San Mateo.b) Chachapoyas - Santiago.c) Cañari - Callao.d) Chincha - Paita.e) Chimú - Santa.

16. El primer asiento español en Tierra firme fue:

a) San Sebastián.b) Santa María de Darién.c) Santa Fe de Bogotá.d) La Isabela.e) Santo Domingo.

17. La Castilla de Oro o Veragua fue encargada al gobernador:

a) Francisco Pizarro.b) Diego de Almagro.c) Hernando de Luque.d) Pedro de Candia.e) Diego de Nicuesa.

ANTECEDENTES

LA CAPITULACIÓN DE TOLEDO:

Luego de convencer a sus socios, Pizarro viajó a España a buscar la intervención de la corona y el 26 de julio de 1529 se firmó LA CAPITULACIÓN DE TOLEDO entre la reina Isabel de Portugal y él con el que la empresa de ser inicialmente privada se convirtió en mixta (la corona recibiría el 20% de todas las riquezas halladas) con la inclusión de la iglesia católica que autorizaba evangelización de los nativos a través del REQUERIMIENTO.

En las cláusulas se señalaba que Pizarro recibiría los títulos de adelantado, gobernador, justicia, capitán general, alguacil mayor y gobernado de la Nueva Castilla; Luque fue proclamado obispo de Tumbes y protector de indios; los trece del gallo fueron proclamados hidalgos y caballeros de la espuela dorada; Candia fue nombrado Teniente de Artillería, Hidalgo; Ruiz recibió el título de piloto mayor de la mar del sur y Almagro solo recibió la capitanía de la fortaleza de Tumbes (estas diferencias fueron las causas para el estallido de las guerras civiles entre los socios en 1537).Pizarro, luego de firmado el documento, invitó a sus parientes y amigos a acompañarlo en la empresa. De regreso a Panamá le concedió el título de adelantado a Almagro para congraciarse con él y ante la muerte del cura Luque se invitó a Fray Vicente de Valverde.

EL TERCER VIAJE:

Se realizó entre los años de 1531 y 1533, los expedicionarios se extraviaron en la región del Coaque (zona pantanosa del norte de Ecuador) donde fueron atacados por los nativos y las enfermedades, cuando Pizarro sentía que la expedición fracasaba fue rescatado por Sebastián de Benalcázar y llevado hasta la actual Guayaquil. Allí conocieron al curaca Tumbalá quien intentaría eliminarlos pero tras ser debelado su plan fue llevado prisionero hacia su propia isla: La Puná (frente a Ecuador) donde los españoles cometieron una serie de excesos contra los nativos e interfirieron con

su costumbres lo que generó un rechazo total e inmediato enfrentamiento a los extranjeros. Pizarro y sus hombres, totalmente sitiados y sin posibilidad de salvarse, fue nuevamente rescatado, esta vez por Hernando de Soto con quien llegó hasta Tumbes.

5

Page 6: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

En marzo de 1532 arribaban nuevamente en Tumbes con miles de indios nicaraguas, panameños y del Caribe, además con la premisa de castigar al usurpador del trono inca: Atahualpa. El curaca Chillimasa se unió a esta empresa.Marchando hacia Piura, llegaron al Valle del río Chira donde fundaron la primera ciudad del Perú al estilo hispano: San Miguel de Tangarará (15 de julio de 1532).

SOBRE LA FUNDACIÓN DE SAN MIGUEL DE TANGARARÁ:

La fundación de San Miguel en 1532 ocurrió en Agosto de ese año. No existe acta de la fundación, ni los cronistas registran la fecha.

¿Por qué interesa hablar sobre la fecha de fundación de San Miguel por D. Francisco Pizarro? Por que se trata de la Primera Ciudad Española que se funda en el Pacífico sur, y la primera que se funda en el Perú, dándose varias fechas sobre el particular, afirmándose que ocurrió, entre junio y setiembre de 1532. Esta fecha, la del 15 de julio que cada año celebran los piuranos, es porque en 1932, al conmemorarse el cuarto Centenario de fundación, el Presidente Don Luis M. Sánchez Cerro, piurano de nacimiento, ante la urgencia de señalar una fecha para la celebración, decretó la del 15 de julio, expresándose claramente que dicha celebración sería con carácter temporal, hasta mientras no se llegue a una determinación definitiva, a partir del trabajo de historiadores que investigando sobre este tema dieron más luces sobre el particular como lo expresado el constituyente Hildebrando Castro Pozo, piurano de tan grande recordación.

Fue por esos día que conocieron al curaca Maizavillca y recibieron a su sobrino como ayuda en la empresa: Martinillo. En noviembre los españoles partían a Cajamarca dejando a Almagro y Sebastián de Benalcázar en Piura.

Atahualpa, quien ya había vencido a Huáscar, decidió retirar a sus soldados para que los extranjeros lleguen hasta él y pueda matarlos (sus espías le habían informado que no eran dioses ni enviados de Wiracocha). Los 168 extranjeros llegaron la tarde del 15 de noviembre de 1532 a la plaza de Cajamarca y de inmediato se envió una comitiva para entrevistarse con el inca Atahualpa: fueron Hernando de Soto y Hernando Pizarro para invitar al inca a entrevistarse con Francisco Pizarro al día siguiente.

El día 16 de noviembre Atahualpa marchaba hacia la plaza. El inca confiado solo llevaba 6000 yanas

(sirvientes) desarmados pues el grueso de sus tropas se ubicaron en las afueras de la ciudad para capturar a los cobardes que intenten escapar. Los españoles se habían ubicado tras las casuchas de la plaza. Al ingresar a la plaza, el inca fue abordado por el cura Valverde quien le alcanzó la Biblia y le leyó EL REQUERIMIENTO en latín (el traductor fue el indio Tallán Martinillo). Sobre el requerimiento de Valverde a Atahualpa, Cristóbal de Mena escribe:

"...dexando el fraile aquellas pláticas con un libro que traía en las manos empezó a decir las cosas de Dios que convenían pero él no las quiso tomar y pidiendo el libro al fraile, se lo dio; pensando que lo quería besar y él lo tomó y lo echó encima de su gente y el muchacho que era la lengua que allí estaba diciéndole aquellas cosas fue corriendo luego y tomó el libro y dióle al Padre y el Padre se volvió luego dando voces diciendo: salid, salid cristianos y venid a estos enemigos perros que no quieren las cosas de Dios, que me ha echado aquel cacique en el suelo el libro de nuestra Santa Ley...".

Fue el principio del final. Pedro de Candia y Miguel de Estete arremetieron con arcabuces y caballos sobre los indios. El pánico colectivo fue tal que todo un muro de la plaza se vino abajo aplastando a cientos de nativos horrorizados. Sin embargo no todos los españoles traían armas (menos de la mitad tenía armas de fuego y caballos) y se calculan en unos 6 000 indios muertos esa tarde en menos de una hora de enfrentamientos. El inca cayó prisionero y encerrado en el Amaru Wasi ofreció por su libertad un cuarto de oro y dos de plata. Los castellanos aceptaron.

A fines de 1532 el rescate casi se había cumplido. Una de las comisiones españolas que buscaban acelerar el envío de metales a Cajamarca se topó en Pasco con un indio que traía dos sogas amarradas a las clavículas, hediondo y arrastrado por un general andino llamado Quiz Quiz: era el inca Huáscar. Él ofreció la plaza del Cusco llena de oro si le entregaban la cabeza de su hermano y lo liberaban. Enterado Atahualpa, se adelantó a todo hecho y ordenó la ejecución de Huáscar quien fue degollado en el río Andamarca (Cajamarca) y su cabeza llevada ante él.Para marzo de 1532 Pizarro y su gente repartieron el rescate del inca (sin la participación de Almagro quien se había quedado en Piura). Los almagristas indignados por este hecho, presionaron para ejecutar al inca y marchar sobre el Cusco, el nuevo botín.

LA MUERTE DEL INCA:

6

Page 7: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

Tras la captura de Atahualpa, se produjeron una serie de levantamientos y guerras contra los españoles. La resistencia que ofrecieron los pobladores andinos fue desde militar hasta ideológica. Sin embargo, la victoria de los españoles estaba asegurada y su permanencia sería asegurada en menos de cincuenta años, no necesariamente por la valentía de los castellanos sino más bien por las alianzas de estos con pueblos andinos enemigos de los cusqueños.

Las noticias del rescate de Atahualpa, por parte de sus generales, generó temores en Pizarro, considerando que la vida de todos los españoles estaba en peligro. Pizarro cambió de parecer y decidió "juzgar" y dar muerte a Atahualpa. El juicio empezó la misma noche que Pizarro fue notificado de la movilización de tropas incaicas. Se le acusó de:Traidor: porque prometía fabulosos rescates, pero hacía todo lo posible para matar a los españoles.

* Regicida: por haber asesinado al Inca Huáscar.* Fraticida: por haber ejecutado a otros

hermanos suyos.* Homicida: por haber matado a parientes y

criados de la panaca de su padre.* Incesto: por haber tenido relaciones sexuales

con sus hermanas.

* Hereje: por rechazar la religión católica y creer en varios dioses.Atahualpa fue procesado y acusado de ser polígamo, heliólatra, fraticida, genocida, conspirador, etc. (todos ellos cargos válidos para la justicia europea más no la andina que se regía bajo otros códigos) se le condenó a morir en la hoguera. Atahualpa, enterado que lo quemarían vivo, decidió aceptar el requerimiento y ser bautizado (tuvo como padrino a Francisco Pizarro y llamado Francisco Atahualpa) por ello se le cambió la pena al garrote.El 16 de julio de 1533 por la tarde se cumplió la orden. Atahualpa fue sentado en un tronco y atado de pies y manos a un madero hacia atrás. El verdugo le colocó una soga a la altura del cuello con una torniquete en la nuca y mientras este ajustaba la soga asfixiando al soberano, el cura Valverde leía la Biblia pidiendo el perdón para el inca. Cientos de indios miraban atónicos como lo ejecutaban . El suplicio se hizo interminable, Atahualpa resistió a la muerte sin dar un solo grito, los indios lloraban y gemían de dolor, daban alaridos al cielo al ver como su gran soberano se desvanecía y como las sogas le reventaban el cuello. Varias indias empezaron a

estrangularse con sogas, a clavarse puñales en el pecho para acompañar a su inca. Aquella tarde se perdió todo, la dignidad andina había sido mancillada, pisoteado el honor de miles de inocentes, derramada la sangre de una raza que se resistió a morir en las manos del enemigo. Sin embargo no todo había terminado pues de inmediato se organizarían focos de resistencia en el orbe andino.

DESPUÉS DE LA MUERTE DEL INCA:

La ejecución de Atahualpa en Cajamarca el 26 de julio de 1533 dejó formalmente sin gobernante al pueblo nativo y sumió al Tahuantinsuyo en los estertores de una caótica agonía. La desaparición del inca, señor absoluto del imperio y encarnación de todos los poderes divinos, humanos y materiales dio inicio al resquebrajamiento de la estructura política y administrativa del incario, lo que trajo como consecuencia desobediencia, abandono de cargos, migración de mitmas y yanaconas e, incluso, sublevación de naciones tercamente rebeldes y de pueblos recientemente conquistados por los incas. Luego de ser ejecutado Atahualpa en Cajamarca (Perú), representantes de varias naciones andinas se reunieron con los conquistadores españoles y su líder Francisco Pizarro para ofrecerles su alianza. Así, Curacas cañares (del sur de Ecuador), chachapoyas (de la sierra nor oriental peruana) y de la Confederación Huanca (sierra central peruana), reafirmación su independencia de los incas, a quienes ya se habían enfrentado por su libertad en diferentes revueltas en el pasado. Es más, estas naciones estaban especialmente enfrentadas al bando de Atahualpa por las atrocidades que habría cometido contra sus poblaciones durante la guerra civil, según las crónicas de la conquista del Perú.A esta situación de levantamiento general se sumaba la presencia de tres ejércitos incas del bando de Atahualpa repartidos en diferentes regiones del imperio. Estos estaban dirigidos por los generales Rumiñahui, Calcuchímac y Quisquis y no eran populares entre las poblaciones andinas. La situación política de los Andes en ese momento era inusualmente complicada y hasta hoy difícil de desentrañar pero claramente explosiva.El objetivo de los conquistadores era claro: llegar a Cusco para apoderarse de las ingentes riquezas que ahí había según todas sus fuentes de información. Pero en Cusco estaban Quisquis y sus fuerzas y no podían llegar solos. Huancas, cañaris y chachapoyas les dieron su apoyo, pero necesitaban legitimidad.Fue por eso los españoles se vieron en la necesidad de mantener la institución imperial inca

7

Page 8: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

para "ordenar" la situación que habían creado y legitimar su presencia en los Andes Centrales (todos los cronistas hablan de la sensación de miedo de los conquistadores en ese momento). Así nombraron como Sapa Inca provisorio a un hermano de Atahualpa, el joven Toparpa pero éste murió poco tiempo después durante la marcha que Pizarro, sus hombres y sus nuevos aliados andinos (chachapoyas, huancas y cañaris, principalmente) emprendieron desde Cajamarca a Cusco.Los historiadores contemporáneos, como Waldemar Espinoza, resaltan el papel cumplido por los huancas en el proceso de la conquista. Guacrapaucar, el Hatun Curaca de los huancas, pactó una alianza con Francisco Pizarro y ayudó a sus huestes con soldados, guías, cargueros y alimentos. El objetivo era recuperar su "libertad", es decir, los huancas vieron a los españoles no como conquistadores sino como libertadores irónicamente, los cusqueños del bando huascarista, también vieron a los hispanos como aliados semidivinos en la lucha contra las fuerzas atahualpistas.

El gran espíritu guerrero y laborioso de los huancas, su estratégica ubicación en la sierra central y los ingentes recursos de su fértil Valle del Mantaro, fueron vitales para las fuerzas españolas en la destrucción del Tahuantinsuyo. La corona española reconoció estos hechos entregándoles ciertos honores y privilegios, por ejemplo, un escudo de armas y una real cédula que prohibía la implantación de latifundios en el territorio de los huancas.

LAS CAUSAS QUE FACILITARON LA RÁPIDA CAÍDA DEL TAHUANTINSUYO:

A la distancia cabe preguntarnos sin embargo, cómo es que solo 168 españoles pudieron traer abajo todo un sistema y en tan poco tiempo. Cómo Pizarro pudo capturar a Atahualpa y matar a miles de indios en una sola tarde y con tan pocos hombres. Los españoles señalaban que fueron apoyados por la Virgen María y el apóstol Santiago en sus conquistas, pero hoy las investigaciones nos indican cuales fueron LAS CAUSAS QUE FACILITARON LA RÁPIDA CAÍDA DEL TAHUANTINSUYO:

1. El apoyo de las etnias regionales a favor de Pizarro (alianzas con los Tarmas, Tallanes, Tumbes, Huaylas, Guanacas) además de contar con indios y esclavos como auxiliares traídos de Centroamérica.

2. La guerra civil entre Huáscar y Atahualpa. Lucha interna por el poder que motivó a los

huascaristas a unirse a Pizarro en el afán de venganza contra Atahualpa.

3. La inexistencia de un estado consolidado pues el Tahuantinsuyo como realidad estatal tenía apenas 94 años y aun se presentaba como un estado multiétnico y pluricultural.

4. La religiosidad andina que hizo suponer a muchos que los españoles eran los wiracochas que ordenarían las luchas por el poder cusqueño.

5. Otras causas aunque menores son el providencialismo de Pizarro por presentarse como un enviado de los dioses para castigar al inca usurpador y las armas cuyo impacto inicial fue terrible y letal.

LA FUNDACIÓN DE CIUDADES HISPANAS EN EL MUNDO ANDINO:

La fundación de ciudades españolas fue el inicio de la ocupación del territorio andino. Sobre las antiguas ciudades prehispánicas se asentaron los primeros poblados españoles y en ellas plasmaron su ideario del mundo conocido. Sus reglas definieron la configuración de la ciudad pues de acuerdo a la posición en el plano se sabía la condición de la persona. Las primeras construcciones en edificarse fueron el cabildo, la catedral y las casas alrededor de la plazamayor. Las construcciones más cercanas a la plaza eran propiedad de los vecinos más prominentes de la ciudad, es decir, aquellos que habían sobresalido en las empresas de conquista. Sin embargo, son pocos los ejemplos de arquitectura del siglo XVI. Tan solo algunas casas o patios ubicados en Lima o Cuzco o algunas iglesias en provincia son la única muestra de las construcciones de aquella época, pues los terremotos de 1687, 1746 y las obras edilicias del siglo XX, fueron los principales agentes de destrucción de dichos monumentos. Del siglo XVI destacan: la casa de Jerónimo de Aliaga (Lima), La Merced (Ayacucho), Iglesia de San Jerónimo (Cuzco) y la Asunción (Juli, Puno).

LA FUNDACIÓN DE LIMA:

Los conquistadores españoles dudaron mucho antes de elegir a Lima como la capital de su nueva gobernación. Primero buscaron un lugar central en la Sierra, y en 1533 optaron por el bello valle de Jauja, pero el lugar no fue aceptado de buena gana por los hispanos debido a su lejanía del mar. Poco después se funda la segunda capital en Sangallán, en las cercanías de Pisco, pero el intento fracasó por falta de recursos. En 1534 Francisco Pizarro envió desde Pachacámac una expedición, cuyo fin era buscar un emplazamiento estratégico y pródigo en recursos. Al poco tiempo encontraron el señorío del cacique Taulichusco y

8

Page 9: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

les pareció ideal: contaba con buen clima, una población pacífica, frutales, bosques y redes de acequias y caminos dignos, según ellos, de los romanos. En definitiva, el lugar era perfecto: estaba cerca del mar, pero lo suficientemente retirado como para dar seguridad a sus vecinos en casos de ataques.

TAREA DOMICILIARIA

01. El Primer General Andino que dirigió la resistencia inca contra Pizarro fue:

a) Apo Quispay b) Apo Quiz Quizc) Calcuchimac d) Rumi Ñahuie) Astoc Huaranca

02. La fácil captura del Inca e Cajamarca se explica por:

a) La superioridad racial españolab) El apoyo divino a los invasoresc) El apoyo de la etnias contrarias a Atahualpad) El rechazo general a la figura del Incae) El respaldo que otorgó Huáscar a Atahualpa

03. La fácil captura del Inca Atahualpa en Cajamarca se explica por:

1. La superioridad racial española2. El apoyo de Etnias contrarias a Atahualpa3. El Respaldo Huanca4. El apoyo divino a los invasores

a) Hay una proposición correctab) Hay dos proposiciones correctasc) Hay tres proposiciones correctasd) Hay cuatro proposiciones correctase) Todas son incorrectas

04. La rápida caída del Tahuantinsuyo tuvo como causas:

I. El apoyo divino a los europeosII. La superioridad cultural y religiosa de los

castellanos.III. La crisis interna del Tahuantinsuyo.IV. Los conflictos políticos por el poder Cusqueño.

a) I, III b) I, II, IIIc) II, IV

d) III, IV e) II, III, IV

05. No corresponde a la Capitulación de Toledo:

a) Se firmó entre Francisco Pizarro y la reina Isabel de Portugal.

b) Otorgó a Pizarro los títulos de Gobernador, Capitán General, Adelantando, Aguacil Mayor de la Gobernación de Nueva Castilla.

c) Permitió la participación estatal en la empresa de conquista.

d) Fue la causa lejana para dar inicio a las guerras civiles entre Pizarro y Almagro "El Viejo".

e) Autoriza a Pizarro para invitar a sus parientes y desautorizar a Almagro.

06. El último Gobernante del Valle del Rímac, fue el cacique de:

a) Pachacámac b) Puruchucoc) Taulichumbi

d) Taulichusco e) Maranga

07. El hallazgo del Tahuantinsuyo, significó para Europa:

a) El afianzamiento del mercantilismo español.b) El nacimiento de nuevas potencias como

España, Portugal e Italia.c) El despegue económico inmediato de algunos

países como Inglaterra.d) La llegada de nuevos productos alimenticios

conocidos sólo en Asia.e) La mezcla racial y cultural con los aborígenes

superiores.

08. La desestructuración del mundo andino fue facilitado por diversas razones, no le corresponde:

a) El apoyo divino a los europeos.b) La superioridad bélica de los castellanos.c) La crisis interna del TAHUANTINSUYOd) Los conflictos políticos por el poder Cusqueño.e) El colaboracionismo de algunas etnias a favor

de los españoles.

09. No corresponde a la Capitulación de Toledo:

a) Se firmó entre Francisco Pizarro y la reina Isabel de Portugal.

b) Otorgó a Pizarro los títulos de Gobernador, Capitán General, Adelantado, Alguacil Mayor de la Gobernación de Nueva Castilla.

c) Permitió la participación estatal en la empresa de conquista.

d) Fue la causa lejana para dar inicio a las guerras civiles entre Pizarro y Almagro "El Viejo"

e) Facultó a Almagro "El viejo" a adelantarse y fundar ciudades en el Perú.

10. Los informes realizados por curacas como Cusichaca y Guacrapaucar a mitad del siglo XVI

9

Page 10: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

en la audiencia de Lima sirven para entender hoy que:

a) Pizarro venció a Atahualpa gracias al fanatismo religioso andino.

b) El colaboracionismo fue fundamental para la victoria de los castellanos ante el Tahuantinsuyo.

c) La guerra civil entre Huáscar y Atahualpa fue determinante para la caída del imperio inca.

d) No todos los pueblos andinos estuvieron a favor de los castellanos al momento de la invasión.

e) La superioridad tecnológica de los españoles fue primordial para la caída del Tahuantinsuyo.

11. Sobre la conquista del Perú, lo incorrecto es:

a) Fue una guerra de los señoríos regionales contra la etnia inca.

b) No dependió únicamente de la valentía de los castellanos sino también de la asistencia proveída por los curacas regionales.

c) La falta de cohesión política entre las etnias resquebrajó las estructuras del imperio.

d) La mentalidad mágica y el colaboracionismo de las aristrocracias regionales contuvieron el triunfo de los invasores.

e) Los españoles ocultaron deliberadamente la adhesión de los curacas por el temor a perder sus encomiendas.

12. La firma de la Capitulación de Toledo entre la reina Isabel de Portugal y Francisco Pizarro:

a) Declara beligerancia abierta al Perú.b) Declaraba gobernador de Nueva Castilla

Pizarro y de Nueva Toledo a Almagro el viejo.c) Permitió la participación de la corona en la

empresa invasora al TAHUANTINSUYO.d) El cura Vicente de Valverde asumió los títulos

de obispo de Tumbes y protector de los indios.e) Generó un fuerte resentimiento entre los

socios lo que conllevó a la posterior guerra por las encomiendas en el Perú.

13. Los verdaderos vencedores y responsables de la caída del TAHUANTINSUYO fueron:

a) Los españoles.b) Los grupos regionales andinos.c) Los huascaristas.d) Los Huancas.e) Los generales atahualpistas.

14. Muchas etnias regionales apoyaron a los españoles en 1532 básicamente con la intención de:

a) Destruir el TAHUANTINSUYO.

b) Derrotar al usurpador Atahualpa.c) Recuperar la libertad de sus naciones.d) Rendir culto a los wiracocha.e) Imponerse a los cusqueños.

15. El colaboracionismo regional fue ocultado por los españoles debido a:

a) El temor de perder las recompensas que ofrecía la corona por la conquista.

b) El desconocimiento de los nombres de sus principales aliados.

c) La creencia mágico - religiosa que aun primaba en ellos.

d) El temor de las reacciones que podrían generar estas alianzas en el Cusco.

e) La falta de registros escritos.

16. La fácil caída del Tahuantinsuyo, en 1532, fue causada por:

a) El apoyo divino a los europeos.b) Las guerras civiles entre Huáscar y Atahualpa.c) La inferioridad militar de Atahualpa.d) El apoyo de los Judíos a Pizarro.e) La negligencia del Inca Huáscar.

17. Uno de los grupos étnicos que apoyó en forma trascendental a los españoles para acelerar la caída del Tahuantinsuyo fue el de los:

a) Huancas b) Ichmasc) Lupacas

d) Cusqueños e) Quiteños

Como ya analizamos en el capítulo anterior, la rápida caída del Tahuantinsuyo se explica, entre otras razones, por la colaboración decidida que muchas etnías andinas brindaron a los invasores españoles en su lucha contra las huestes incaicas. Pero lo que también es importante resaltar, y será materia del presente capítulo, es la férrea oposición que un importantísimo sector de la población andina mostró a la invasión española a través de una serie de acciones armadas. A este conjunto de hechos se les conoce con el nombre de Resistencia Andina.

Estos movimientos de resistencia frente a la invasión española podemos dividirlas en tres fases: Resistencia Quiteña, Resistencia Cuzqueña y Resistencia Ideológica.

LA MARCHA AL CUSCO - LA RESISTENCIA QUITEÑA

10

INCAS DE VILCABAMBA

Page 11: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

Como se sabe, luego de la ejecución de Atahualpa en Cajamarca, Francisco Pizarro coronó como nuevo inca a Toparpa (Túpac Hualpa); con él y con el prisionero general atahualpista Calcuchímac los españoles deciden partir en agosto de 1533 rumbo al Cusco. A poco de la partida de Cajamarca, la hueste invasora, conformada por unos

ciento ochenta hombres, tuvo que enfrentar los ataques de las tropas atahualpistas lideradas por los generales quiteños. Apo Quiz Quiz y Rumiñahui quienes lograron organizar una importante fuerza de ataque formada por miles de hombres para intentar acabar con los españoles. Sin embargo, a pesar de la inmensa superioridad de las fuerzas andinas, los españoles lograron seguir avanzando rumbo a la ciudad del Cusco; esto se debió a que la hueste española recibió el apoyo militar de varias etnias de los Andes del Perú, entre los que destacan los Huancas quienes dirigidos por el curaca Guacarapaucar enfrentaron a las tropas de Quiz Quiz. Ya en Jauja el curaca huanca acordó una alianza con Francisco Pizarro, con la cual los españoles obtienen la protección, de esta etnia hasta llegar al Cusco.

Sin embargo los españoles sufrieron un revés importante en Jauja. Pues Toparpa murió envenenado a manos del general quiteño Calcuchímac; a pesar de ellos la marcha hacia la capital del Tahuantinsuyo prosiguió. Estando en Jaquijahuana, a pocos kilómetros del Cusco, Francisco Pizarro se reunió con Manco Inca, hermano de Huáscar quién se comprometió a apoyar a los españoles; en ese mismo lugar Calcuchímac fue quemado vivo luego de descubrirse que él fue el responsable de la muerte de

Toparpa. Finalmente, el 15 de noviembre de 1533 los españoles hacen su ingreso a la ciudad del Cusco y proceden a saquearla robando los más valiosos tesoros que se encontraban en los templos y palacios reales. Por otro lado, las fuerzas quiteñas, al no poder derrotar a los españoles, se dispersaron fracasando así el primer intento andino por expulsar a los españoles del Perú.

LA RESISTENCIA CUSQUEÑA: INCAS DE VILCABAMBA:

La llamada resistencia cusqueña estuvo conformada por un sector de la élite indígena cusqueña encabezada por Manco Inca, quien a pesar de inicialmente haber sido aliado de los españoles, decide sublevarse contra los invasores en 1536. Manco Inca, marcaría luego, el inicio de la dinastía de los incas rebeldes de Vilcabamba.

I. MANCO INCA:

Como ya señalamos Manco Inca fue coronado como nuevo soberano por Pizarro en 1533 e inicialmente se mostró como aliado de los españoles. Sin embargo, al darse cuenta que no tenía ningún poder político y que solo era usado como un títere por los españoles, y cansado de los excesos que los invasores cometían contra la población andina, decidió tomar las armas e iniciar la lucha por retomar el control de los Andes y conseguir la expulsión de los europeos del Perú.En 1535, aprovechando que Diego de Almagro había marchado hacia Nueva Toledo (Chile), Manco Inca logra escapar del Cusco, de donde tenía prohibido salir, y procedió a organizar una fuerza de ataque que buscaría tomar el control de las ciudades de Lima y Cusco. Así que en 1536 estalló la rebelión armada andina más importante del siglo XVI contra

11

R E S IS TE N C IA Q U IT E Ñ A

1533 1534

R U M IÑ A H U IC A L C U C H I M A CQ U ISA U IS

M A N C O IN C A Y LO S IN C A S D E V IL C A B A M B A

1536

M A N C O IN C A S AY R I T Ú PA C T IT U C U S IY U PA N Q U I

T Ú PA C A M A R U I

1545 1558 1571 1572

G U E R R A S C IV IL E S E N T R E E S PA Ñ O L E S

1537

A L M A G R IS TA SV S . P IZA R R IS TA S

1537 - 1542

L E Y E S N U E VA S

1542

1554

R E B E L IÓ N D E L O SE N C O M E N D E R O S

1546 - 1548

R E B E L IÓ N D E L O SIN S AT IS F E C H O S

1553 - 1554

Page 12: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

los españoles. Dicha rebelión se puede dividir en dos fases:

PRIMERA FASE(1536-1537):

Las fuerzas armadas de Manco Inca sitiaron Lima y Cuzco. Lima, defendida por Francisco Pizarro, fue atacada por el general Quizo Yupanqui, quien estuvo a punto de ingresar a la capital sino hubiese sido por el providencial auxilio que los españoles recibieron de los huancas quienes lograban derrotar y hacer retroceder a las fuerzas rebeldes. Mientras tanto Manco Inca procedía a atacar Cusco desde Sacsayhuamán pero justo en aquel momento, se producía el retorno de Almagro desde Chile, lo cual fue determinante para que el joven inca fuese también derrotado por los españoles luego de una sangrienta batalla, en la cual destaca el sacrificio del guerrero Cahuide quien prefirió arrojarse desde lo alto de Sacsayhuamán antes de ser capturado: Manco Inca logró salvar su vida y huir hacia la ceja de selva del Cusco.

* SEGUNDA FASE(1537-1538):

Luego de haber reorganizado a sus fuerzas Manco Inca reinició las hostilidades pocos meses después de la derrota en Sacsayhuamán. Dividió a sus tropas en tres frentes: Norte, al mando del general Illatupha; Sur, al mando de Willac Umu y Centro, al mando de Manco Inca. Sin embargo terminó siendo derrotado nuevamente por lo cual tuvo que escapar a la selva alta del Cuzco en donde fundó Vilcabamba, ciudad la cual da nombre a la dinastía de los Incas rebeldes de Vilcabamba. Finalmente en 1545, Manco Inca terminó siendo asesinado por un almagrista disidente llamado Gómez Pérez a quien había brindado asilo algún tiempo atrás.

II. SAYRI TUPAC:

Hijo de Manco Inca, lo sucedió en el gobierno de Vilcabamba. Sin embargo, negoció su rendición con el Virrey Andrés Hurtado Mendoza, viniendo a Lima en donde se hizo cristiano, llamándose Diego Sayri Túpac y renunció al título de soberano de Vilcabamba. A cambio se le entregó la rica Encomienda del Valle de Yucay en el Cusco en 1557, convirtiéndose en súbdito de la Corona Española. Esto provocó el rechazo de la nobleza de Vilcabamba quién designó como nuevo Inca al hermano de Sayri Túpac, Titu Cusi Yupanqui. Luego de algún tiempo Sayri Túpac murió envenenado, probablemente por la traición cometida contra la nobleza Vilcabambina.

III.TITU CUSI YUPANQUI:

Reinició las hostilidades contra los españoles, pero ya no a través de un ataque frontal sino empleando la

táctica de la guerra de guerrillas. Los ataques a blancos españoles se registraron desde Quito por el norte hasta Tucumán por el sur, incluyendo la sierra de Lima. Sin embargo, contradictoriamente, Titu Cusi aceptó firmar la llamada "Paz de Acobamba" con la cual autorizó el ingreso de misioneros mercedarios a Vilcabamba para la evangelización de su población. Asimismo Titu Cusi Yupanqui es considerado el autor de la crónica "Relación de los hechos del Inca Manco Inca". Finalmente, en 1570 falleció víctima de la fiebre amarilla.Es importante recordar que en tiempos del reinado de Titu Cusi Yupanqui , estalló en Ayacucho el movimiento religiosos andino "Taky Onkoy", liderado por el indio Juan Chogne.

IV.TUPAC AMARU I :

A la muerte de Titu Cusi Yupanqui, el joven Túpac Amaru fue proclamado nuevo Inca de Vilcabamba. En estas circunstancias se encargó del gobierno colonial el Virrey Francisco de Toledo, el cual invitó al Inca para que rindiese vasallaje al rey pero, en vista de que se negaba decidió abrir campaña enviando sus tropas al mando del general Martín Hurtado de Arbieto, quién se dirigió a Vilcabamba tomando la fortaleza de Huayna - Pucará. Luego García Oñaz de Loyola capturó a Túpac Amaru I quién fue conducido al Cusco y condenado a muerte. Fue decapitado en la plaza mayor del Cuzco en septiembre de 1572, terminando así la resistencia de los Incas de Vilcabamba.

LA RESISTENCIA IDEOLÓGICA : EL TAKY ONKOY

El impacto y efecto que produjo la implantación de la cultura occidental, especialmente sobre el espacio andino, tuvo características y formas de reaccionar diferentes.

Un caso específico de respuesta ante el dominio español, sería el movimiento "Taki Onkoy", el cual se desarrolló luego de tres décadas transcurridos desde la llegada de los españoles al territorio andino, que más allá, de la implicancias políticas y económicas que trajo las consecuencias sociales que produjo la implantación de toda una carga cultural distinta a la existencia en el mundo andino, marcó de fuertes connotaciones raciales y de subordinación las relaciones sociales que se daban entre el dominador y el dominado.

La justificación a todo este conflicto, por la supuesta labor que tenía el español de civilizar y evangelizar a los indígenas, fue legitimado por la idea de una

12

Page 13: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

superioridad cultural y étnica, basada en el color de la piel, la religión, el alfabeto, etc.

Es claro entonces, el hecho de que la conquista significara para la población indígena, la imposición de toda una estructura simbólica ajena a la suya, en este sentido, los pobladores andinos se encontraban frente a claras y dramáticas disyuntivas: aceptar o resistir la dominación española.

Es en este contexto, que en el Cusco, en un refugio conocido como Vilcabamba, se formó una resistencia de indígenas descendientes de las Panacas Incaicas para evitar el dominio de los españoles. Ante estos acontecimientos, ahora el común de la población andina tenía que decidir que alternativa escoger, o bien aceptar la autoridad colonial, acudir al Inca de Vilcabamba (descendiente del antiguo opresor, que ya se iba dando por vencido en su resistencia armada) o aferrarse a los dioses y usos milenarios propios.

Es así que entre las décadas de 1560 y 1570, se desarrolló en los escenarios de la sierra peruana (sur de Huamanga, parte de Ayacucho, Huancavelica, y Apurímac en la actualidad) un movimiento nativista que los españoles de entonces nombraron Taki Onqoy. Éste fue una manifestación de arraigo a las creencias indígenas en un momento de crisis generalizada en el área andina, donde los seguidores, abandonaban todo lo que tuviese que ver con el conquistador español: nombre, vestimenta, alimentos, la religión cristiana, sus símbolos y por supuesto también su lengua, aplicando así, un "boicot" a la sociedad colonial en formación.

El Taki Onkoy, que literalmente significa "enfermedad de la danza", reflejaba la desmoralización y desilusión generales que se impregnaba en los indios tres décadas después de la conquista, es por eso que partía del convencimiento de que las divinidades andinas debían retomar el dominio sobre su jurisdicción, haciendo uso de los patrones culturales indígenas prehispánicos y buscando su permanencia.

Dentro de la lógica andina, la victoria de Cajamarca había demostrado la fuerza de los dioses cristianos y su superioridad sobre las principales deidades andinas asimiladas al Estado Inca; pero este reemplazo del Sol por el dios cristiano, no incluyó a las demás divinidades andinas distintas del Sol, pues a través de este movimiento se demuestra como los dioses locales más antiguos, adquieren preeminencia a partir de los hechos ocurridos en Cajamarca.El Taki Onqoy por consiguiente, predicaba que las debilitadas huacas andinas, por falta de culto y sacrificio, iban a recobrar sus fuerzas y un inminente cataclismo purificaría al mundo andino de la

corrupción hispánica y cristiana. Este movimiento no solo se volvía en contra de todo lo español, sino también en contra de toda dominación anterior, rechazando la opresión del Estado Inca y proclamando que emergería una nueva alianza pan-andina a través de un "Pachacuti" (visión milenaria que el Taki Onqoy tenía de la destrucción y regeneración del mundo andino, lo que coincidía con la visión cíclica de la historia encarnada en la tradición andina).

El Taki Onqoy, es un claro ejemplo de discurso de resistencia, que a su vez se va transformando en respuesta a nuevas y más eficientes formas de dominación, produciendo nuevas funciones en el proceso de afirmación de las formas ideológicas contra los que luchan.

Los resultados que predecían los Takionqos, más allá de tener un trasfondo religioso, también tuvo un trasfondo político, pues al proclamar un retorno de las deidadas andinas se buscaba reconstruir una nueva forma de organización social en los andes. Para tales objetivos, era necesario el uso de una lengua que pudiera difundir el correlato que venía elaborando este movimiento, es así, que la estrategia de utilizar el quechua, tomando en cuenta que para una sociedad ágrafa era necesario el uso de la oralidad, y apropiarla para la resistencia ante el dominio, ya que esta lengua había sido difundida antes por los incas en gran parte del territorio ocupado ahora por los españoles. Es así, que el Taki Onqoy, a pesar de no haber obtenido un alcance efectivo en la sociedad andina, es una muestra que a través de la lengua se puede construir un discurso para tratar de resistir y además revertir la dominación.

Nota: Para elaborar este texto se ha utilizado como fuentes a: Peter Klaren, Manuel Millones y Steve Sterm.

COLONIZACION MENTAL Y RESISTENCIA ANDINA

"Si la conquista y la dominación se dieron en el marco de una efervescencia religiosa por el lado español, también hay que señalar que, en el caso andino, existía igualmente una gran revitalización de los dioses, de las huacas y de todas las creencias andinas, de modo tal que suscitó una intensa guerra de ideología entre los referentes andinos y católicos. Más no fue una guerra en la que uno tendría que salir vencido y el otros vencedor, sino- como toda confrontación-tuvo distintos matices y desenlaces. Las contradicciones no se superan necesariamente con la negación del otro; también se dan casos de concesión, de absorción, de simulación e incluso, ciertas formas de simbiosis o de sincretismo, en este

13

Page 14: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

caso, entre lo andino y lo católico. La iglesia mostró al principio una gran pedagogía. Se planteó el problema de la lengua. ¿Cómo llegar a los oyentes que no manejaban el mismo idioma, para transmitirles conocimientos tan abstractos y complejos sobre el origen del mundo, del hombre , de la geografía del más allá?. Con este motivo se crearon diccionarios del quechua, del aymara y se dispuso que los sacerdotes aprendieran de la tradición oral, de "vistas u oídos", las costumbres y la estructura mental de los vencidos hasta destruir o introducir la nueva oferta de los símbolos católicos.

Sin embargo, esta pedagogía de la persuasión no tuvo eficacia porque, de hecho, los hombres andinos se aferraban a su identidad y a sus dioses. Por eso, el algún momento, se planteó una ofensiva violenta a través de los que se ha llamado "la extirpación de idolatrías". Raúl Porras Barrenechea, un historiador san marquino de la década del cincuenta, decía que los "extirpadores de idolatrías" fueron como "los arqueólogos al revés", aludiendo a los arqueólogos, que son científicos que, a partir de restos desechados, tratan de componer, restituir e interpretar la dinámica de una sociedad, en tanto que los "extirpadores" eran " arqueólogos al revés", en el sentido de que ellos encontraban las cosas sagradas en su estado natural y las destruían. Los ídolos, las conapas, los signos del "catecismo andino", tal cual estaban, eran divulgados por los Tarpuntaes (sacerdotes), como pongos de los dioses, pero los "extirpadores" debían de destruirlos, desaparecerlos aunque previamente se ocupaban de dejar descripciones, anotaciones y recibir las confesiones de parte(.......).

Bueno, este proceso de "extirpación de idolatrías" tampoco surtió el efecto esperado. Los "extirpadores" reunían a la gente, tomaban presos a los sacerdotes, destruían los ídolos, las huacas, decían misas, bautizaban a los indios; pero, apenas pasaba esta "razzia ideológica", venía la contramanifestación, la contractura, venían las grandes concentraciones de desacralización de los hombres que habían recibido los bautizos o signos

católicos. Cuando esto no era posible los hombres del ande optaban por "clandestinizar sus dioses", sus mitos y organizar sus cultos en lugares inaccesibles al sistema. Cuando se podía mantener una contienda abierta y una contramanifestación declarada, lo hacían; pero cuando esto no era posible, y los dioses peligraban, se pasaba a la clandestinidad ideológica, los dioses iban a morar al subsuelo al ukjupacha. De ese modo se convertían en Amarus, era una ofensiva estratégica de larga duración y de mayor envergadura. Ellos terminaron siendo la reencarnación del mito del Inkarri, es decir, del Inca decapitado. Con las partes de su cuerpo enterradas en distintos lugares del sur peruano espera su posterior recomposición y la llegada de Pachacutec contra los conquistadores,(según esta concepción, una vez que la cabeza del Inca se junte con sus miembros será factible la liberación, puesto que las huacas y todos los dioses andinos recuperarán sus fuerzas y se levantarían para expulsar a los españoles.

Esta esperanza social motivó una de las más importantes rebeliones andinas después de a de Manco Inca: la liderada por Juan Choqneen 1565 y conocida con el nombre de TAKI ONKOY. En la contienda ideológica colonial, los españoles no siempre pudieron mostrar la superioridad de sus dioses con la misma fuerza ideológica colonial, los españoles no siempre pudieron mostrar la superioridad de sus dioses con la misma energía, por eso recurrieron a la manipulación. El caso más representativo de estos altibajos fue el uso simbólico del apóstol Santiago. A él se le conoce como un ángel en un caballo que desciende de las nubes, descargando la fuerza de su arma de fuego, de su arcabus."

De: Huarochirí: Ocho mil años de Historia.Tomo II.

Wilfredo Kapsoli.

P R Á C T I C A

01. La resistencia de Manco Inca guarda relación con :

a) Creación del Virreinato.b) Muerte de Francisco Pizarro.c) Muerte de Almagro.d) Llega la Inquisición.e) Fundación de San Juan de la frontera de

Huamanga.

02. Inca de Vilcabamba que deja su dinastía ancestral para convertirse en súbito del Rey de España:

a) Titu Cusi Yupanqui.b) Sayri Túpac.c) Túpac Amaru I.d) Cahuide.e) Manco Inca.

03. Por el Tratado de Acobamba:

a) Se le permite a los Franciscanos incursionar en Vilcabamba.

14

Page 15: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

b) Sayri Túpac deja Vilcabamba.c) Llega a su fin la resistencia de Vilcabamba.d) Los Incas hacen una tregua con los Pizarristas.e) Túpac Amaru se entrega a los españoles.

04. La resistencia ideológica encarnada en el Taki Onkoy fue contrarrestada por:

a) La Inquisición.b) Las Misiones.c) Los Corregimientos.d) La Encomienda.e) Los Extirpadores de Idolatría.

05. Una de las causas por las cuales los Indios no fueron torturados en la inquisición fue:a) Por que eran muchos y esta institución era sólo

local.b) Por que los indios eran muy difíciles de

capturar.c) Por falta de curas doctrineros.d) Por que los indios estaban en proceso de

evangelización.e) Por orden del Rey y el Papa.

06. Responda la que no corresponda :

a) La primera orden religiosa que llega al Perú son los Dominicos.

b) Francisco Pizarro ordena quemar vivo a Calcuchímac por la muerte de Toparpa.

c) Titu Cusi Yupanqui es hermano de Sayri Túpac y es considerado como el Inca cronista.

d) Sayri Túpac acepta la encomienda de Yucay propuesta por el Virrey Andrés Hurtado de Mendoza y deja Vilcabamba.

e) Tras la muerte de Túpac Amaru I se inicia la leyenda del Taqki Onkoy.

07. El mito de Inkari empieza cuando:

a) Titu Cusi Yupanqui enfrenta a los españoles con la estrategia de guerrillas.

b) Se pregona la resurrección de las huacas regionales como las de Pachacamac y Titicaca.

c) Según del Busto, cuando muere decapitado el último inca de Vilcabamba.

d) Los Curacas Doctrineros inician las extirpaciones de idolatrías.

e) EL virrey Jáuregui ordena la muerte de Túpac Amaru II.

08. Respecto a la fundación de ciudades coloniales es correcto:

a) En algunos casos, las edificaciones se hicieron encima de las construcciones Pre-Inca e Incas.

b) Todas fueron fundadas por Pizarro.

c) Uno de sus fines era ".....para el cuidado y evangelización de los indios".

d) Toma como base una Plaza Mayor o Central, donde se debían de construir: La Iglesia, El cabildo, y las casas de los vecinos ilustres.

e) En muchos sitios, la construcción de las ciudades empezó desde los cimientos. En esos casos la forma era la de damero.

09. Calcuchímac sería condenado a morir en la hoguera acusado de:

a) Haber mandado a asesinar a Tupac Hualpa.b) Conservar costumbres idolátricas.c) Haber apoyado al ejército de Apu Quis Quis.d) Haber sido el general de Atahualpa.e) Apoyar a los Huancas.

10. El primer alcalde de Lima fue:

a) Taulichusco.b) Pedro de Candia.c) Nicolás de Rivera el viejo.d) Bartolomé Ruiz.e) Toparpa.

11. La respuesta católica contra el Taqui Onkoy fue:

a) Eliminar a todos los indígenas.b) La Libertad de cultos.c) Creación del tribunal del Santo oficio.d) Crear el tribunal de extirpación de idolatrías.e) La batalla de Sacsayhumán.

12. Las principales etnias que decidieron colaborar con el invasor español fueron:

a) Huancas, Canaris, Chachapoyas.b) Huancas, Chancas, Cañaris,c) Huancas, Cañaris, Tumpis.d) Aymaras, Huancas, Paltas.e) Diaguitas, Huarpe, Chancas.

13. Diego de Almagro fue el primero que intentó conquistar Chile, pero su verdadero conquistador será:a) Pedro de Valdivia.

b) Sebastián Benalcazar.c) Pedro de Candia.d) Almagro el Mozo.e) Martín de Herrada.

14. El objetivo central de la Guerra de Resistencia andina dirigida por los Incas de Vilcabamba fue:

a) Eliminar a Paulo Inca y el Willac Uno.

15

Page 16: h.p

GUERRAS CIVILES

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

b) Recuperar su poder político y dominio sobre el mundo andino.

c) Recuperar el control del norte andino.d) Evitar la influencia de la religión católica en el

Perú.

15. Con la realización de la resistencia de Vilcabamba se demuestra:

a) Fue un paseo para los españoles.b) El mito de que el imperio no era tan poderoso.c) Pizarro y Almagro no eran grandes militares.d) El valor y arrojo de nuestros antepasados.e) Los indios no aceptaron fácilmente ser

conquistados y esclavizados.

ANTECEDENTES

Las guerras civiles entre los invasores, estallaron a los pocos años de la caída del Tahuantinsuyo. Estas guerras se pueden dividir en dos etapas: la primera, en la cual se enfrentan pizarristas contra almagristas por la disputa del poder y la posesión de las tierras recién invadidas. La segunda etapa está marcada por las rebeliones de los invasores españoles contra los intentos de la corona española por imponer su autoridad en América.

El Rey de España Carlos I estableció las gobernaciones como sistema de gobierno para las colonias, entregándolas a los propios conquistadores, así los principales líderes de la conquista recibieron del Rey: La Gobernación de Nueva Castilla; la cual se ubicó en el Perú y fue concedida a Francisco Pizarro por la Capitulación de Toledo 1529 y La Gobernación de Nueva Toledo; se ubicó en Chile y fue concedida a Diego de Almagro por Ordenanza Real 1534, luego que éste reclamó por los escasos beneficios obtenidos en la Capitulación de Toledo. Sin embargo el Rey no había definido a quien

correspondería el Cusco, pues esta ciudad se ubicaba justo en el límite de ambas gobernaciones. Esta fue la causa fundamental de la guerra, cuyo antecedente remoto

lo encontramos en el resentimiento de Almagro hacia Pizarro generado después de la inequidad en el reparto de honores y metales que tuvo lugar con la Capitulación de Toledo (1529).

GUERRA DE LAS FRONTERAS (1537 - 1538)

Almagro luego de haber realizado una expedición hacia su gobernación en 1535 se percató que el territorio era muy escaso en riquezas y que la población indígena, liderada por caciques como Lautaro o Colo Colo, era extremadamente belicosa frente a la presencia de los europeos. Ante unasituación adversa, el viejo manchego sintió que nuevamente había sido objeto de un engaño por Pizarro; es así, que tras el fracaso de Chile, Almagro intentó resarcirse capturando el Cusco. Las fuerzas pizarristas ubicadas en el sur andino, dirigidas por Alonso de Alvarado, intentaron reaccionar a la agresión almagrista, pero terminaron siendo derrotados en la Batalla de Abancay (12 de Julio de 1537) por el almagrista Rodrigo de Ordoñez. Francisco Pizarro que se encontraba en Lima, al enterarse de lo que sucedía en el sur de su gobernación decidió buscar una solución pacifica al conflicto.

Así se van a producir las conversaciones de Mala y Lunahuaná entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Los dos más importantes líderes de la invasión española acordaron designar al abogado Francisco de Bobadilla como árbitro para que decidiera sobre la suerte del Cusco. El fallo de Bobadilla resultó favorecer a los Pizarro, fue entonces que Francisco, en muestra de buena voluntad, decidió que Almagro mantuviese el Cusco hasta que el Rey decidiese lo definitivo. Mientras esto sucedía, Hernando Pizarro lograba escapar de su prisión en el Cusco y agrupó a las fuerzas pizarristas en el sur andino para enfrentarse a las fuerzas de Diego de Almagro. Los pizarristas derrotaron al almagrista Rodrigo de Ordoñez en la Batalla de Huaytará y luego de algunos días nuevamente vencen a las fuerzas almagristas en la Batalla de las Salinas (6

16

L os R epartos de C arlos V

4 6 ° 3 7 °

1 ° 2 0 ’

1 4 °0 3 ” 4 3 ”

2 5 °3 1 ’2 6 ”

3 6 °5 7 ’0 9 ”

4 8 °2 2 ’5 2 ”

H asta el E strech o d e M aga llan es T ierra A u stra lis

Page 17: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

de abril de 1538); luego de la batalla Almagro fue apresado por Hernando Pizarro y llevado al Cusco en donde fue sometido a juicio sumario y condenado a muerte, sentencia que se cumplió el día 8 de julio de 1538. Luego de la ejecución, el cuerpo de Almagro fue sepultado en la iglesia La Merced del Cusco.

REBELIÓN DE DIEGO DE ALMAGRO "EL MOZO" (1541 - 1542)

Al morir Diego de Almagro dejó como único heredero a su hijo mestizo llamado Diego de Almagro, conocido como "El mozo", a quien los pizarristas no quisieron reconocerle sus derechos de herencia. Ante esto, los almagristas decidieron vengar la muerte de Diego de Almagro "El viejo" y de luchar por los derechos del joven Almagro.

El 26 de junio de 1541 un grupo de almagristas al mando de Juan de Rada ingresaron a Palacio de gobierno y asesinaron a Francisco Pizarro. Una mortal estocada del almagrista Narváez, le atravesó la garganta para luego destrozarle el cráneo con un pesado jarrón. Sus restos fueron recogidos por su fiel criado Juan de Barbarán y enterrados en el huerto de los naranjos, a un costado de la catedral. Luego de la muerte de Francisco Pizarro los almagristas proclamaron a Diego de Almagro "El mozo" como nuevo gobernador de Nueva Castilla.

Un año más tarde llegó al Perú el licenciado Cristóbal Vaca de Castro, enviado por la corona para investigar las causas de la muerte de Diego de Almagro "El Viejo". Sin embargo, al tomar conocimiento de la muerte de Francisco Pizarro a manos de los almagristas, terminó por combatir a éstos. Vaca de Castro, apoyado por los pizarristas derrotó a las fuerzas de almagro "El mozo" en la Batalla de Chupas, cerca de Huamanga el 16 de setiembre de 1542. El Joven Almagro terminó siendo apresado y conducido al Cusco en donde fue sometido a juicio y sentenciado a morir decapitado. Los restos del mestizo fueron sepultados en la Iglesia la Merced junto a los de su padre.

LA REBELIÓN DE GONZALO PIZARRO (1546 - 1548)

Se rebeló contra el intento del Virrey Blasco Núñez de Vela por querer aplicar en el Perú la Leyes Nuevas de 1542. El Virrey llegó al Perú en 1544 buscando someter a los encomenderos bajo las leyes del Rey de España, sin embargo la actitud de los encomenderos, dirigidos por Gonzalo Pizarro, fue de total rechazo a Núñez de Vela. Finalmente en 1545, la Audiencia de Lima, ante la presión de los pizarristas, decidió expulsar al Virrey y deportarlo a Panamá para que de ahí regrese a España. Pero ya estando en pleno viaje rumbo a Panamá, Núñez de Vela dicidió desembarcar en Guayaquil y desde ahí avanzar hacia Quito, en donde procedió a armar un ejército para regresar al Perú. Al enterarse de las acciones del Virrey, los encomenderos avanzaron hacia el norte a cerrarle el paso, derrotándolo en la Batalla de Iñaquito el 18 de noviembre de 1546.

El príncipe Felipe de España se hizo cargo de la situación en el Perú y decidió enviar al Pacificador Pedro de la Gasca, el cual llegó previamente a Panamá en 1547 con la misión de ofrecer indultos reales y premios para aquellos encomenderos que decidiesen traicionar a Gonzalo Pizarro. El primero en levantarse contra Gonzalo Pizarro fue Diego Centeno, quien cayó derrotado por Francisco de Carbajal en la Batalla de Huarina (1548).

La Gasca, con poderosos refuerzos y muchas deserciones de pizarristas desembarcó en Tumbes, siguió el camino de Jauja y en Jaquijahuana (cerca del Cusco) en 1548, sorprendió a Gonzalo Pizarro. La acción no fue propiamente una batalla sino un desbande ante el cual Carvajal se puso a cantar "Estos mis caballicos maire, uno a uno se los lleva el aire". Luego Gonzalo Pizarro y Francisco de Carvajal fueron decapitados en el Cusco.Derrotado Gonzalo Pizarro el pacificador Gonzalo Pizarro procedió a realizar el llamado "Reparto de huaynarima", mediante el cual reparte premios entre todos aquellos que lo habían apoyado a derrotar a los rebeldes pizarristas. Sin embargo, hubo muchos que no llegaron a recibir ninguna recompensa por haber defendido la causa real.

LA REBELIÓN DE LOS INSATISFECHOS (1533 - 1554)

Estuvo encabezada por el encomendero Hernández Girón, quien tomó las armas, contra el intento de la Audiencia de Lima de prohibir el servicio personal gratuito de los indios a favor de los encomenderos. Asimismo, encabezaba a un grupo de españoles recién llegados al Perú y que no habían recibido

17

Page 18: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

encomiendas, por lo cual eran llamados insatisfechos.

Hernández Girón tomó el Cusco en 1553 y recibió el apoyo de las principales ciudades del sur andino como Arequipa, Huamanga y Charcas, avanzó hacia Lima y se atrincheró en Pachacámac. En Marzo de 1554 se produjo la Batalla de Villacuri en la cual Hernández Girón venció al ejército de la Audiencia, luego en mayo de ese año, obtuvo una segunda victoria sobre los ejércitos de la Audiciencia, dirigidos por Alonso de Alvarado, en la Batalla de Chuquinga. Finalmente los rebeldes fueron derrotados en la Batalla de Pucará (Puno) el 8 de octubre de 1554 por el nuevo jefe del ejército de la Audiencia Pedro Meneses. Hernández Girón fue capturado en Jauja, traído a Lima en donde fue decapitado en diciembre de 1554.

Con el fin de esta insurrección llegan a su fin las llamadas guerras civiles entre los invasores las cuales dejaron como principales consecuencias la desaparición de los principales líderes de la invasión (pizarristas y almagristas), el debilitamiento de la clase encomendera y el fortalecimiento de la corona española sobre sus colonias en América.

P R Á C T I C A

01. Por la capitulación de Toledo a Francisco Pizarro se le concede 200 leguas al sur del río Santiago (actual Ecuador) este territorio recibió el nombre de:

a) Nueva Toledo.b) Castilla del Oro.c) Nueva Castilla.d) Nueva Andalucía.e) Virreinato del Perú.

02. No es una causa de las guerras civiles entre Pizarro y Almagro:

a) La Capitulación de Toledo.b) El fracaso de la expedición de Almagro al Sur.c) El reclamo del Cuzco como parte de la

gobernación de Almagro.d) El incidente de Cajamarca, (reparto del

rescate).e) La fundación de Villa Almagro como parte de la

Gobernación de Nueva Toledo.

03. Almagro toma como rehén a Hernando Pizarro y se dirige a la costa para entrevistarse con Francisco Pizarro, a su paso fundará Villa Almagro en la actual ciudad de:

a) Pisco. b) Palpa. c) Chincha. d) Cañete.

e) Mala.

04. Los Almagristas toman posesión del Cuzco luego de la batalla de:

a) Salinas. b) Mala.c) Jaquijahuana. d) Pachachaca.e) Iñaquito.

05. Primer funcionario español que vino al Perú. Hombre de leyes, al llegar a América se entera de la muerte de Pizarro y la rebeldía de Almagro "El Mozo" a quien hace frente.

a) Gonzalo Pizarro.b) Vaca de Castro.c) Nuñez de Vela.d) Diego de Centeno.e) Nuñez de Vela.

06. Vaca de Castro y Almagro "El Mozo" se enfrentan en la batalla de:

a) Huarina. b) Añaquito.c) Pucará. d) Chupas.e) Chuquinga.

07. Insigne defensor de la causa indígena, su incansable prédica a favor de los hombres andinos, fue un factor importantisimo para el establecimiento de las Nuevas Leyes:

a) Vicente Valverde.b) Pedro de la Gasca.c) Toribio de Mogrobejo.d) Bartolomé de las Casas.e) Fray Martín de Porras.

08. Se enfrentan en la guerra de Jaquijahuana:a) El pacificador don Pedro de la Gasca y Gonzalo

Pizarro.b) Blasco Nuñez Vela y Gonzalo Pizarro.c) Francisco Pizarro-Don Diego de Almagro.d) Gonzalo Pizarro-Diego Centeno.e) Diego Centeno-Rodrigo Ordoñez.

09. Se le conoce como "El Demonio de los Andes" triunfa en Huarina tras vencer a Diego Centeno"

a) Nuñez de Vela.b) Gonzalo Pizarro.c) Hernandez Giron.d) Francisco de Carvajal.e) Antonio de Alvarado.

10. El intento de la Audiencia de Lima por suprimir el servicio personal de los indios y el mar reparto de encomienda causó:

18

Page 19: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

a) La guerra de las fronteras.b) La guerra entre invasores.c) La guerra de los encomenderos.d) La guerra de los insatisfechos.e) La creación del virreinato.

11. El primer virrey del Perú Blasco Núñez de Vela, muere en la batalla de..............al enfrentarse a los .................

a) Las Salinas-Mineros.b) Añaquito-Encomenderos.c) Xaquisahuana-comerciantes.d) Pucara-Negros libertos.e) Añaquito-Almagristas.

12. El último cacique que tuvo el pueblo indígena de Lima antes de ser fundado fue:

a) Guachimano.b) Taulichsuco.c) Tupac Huallpa.d) Puruchuco.e) Guavia-Raucana.

13. Ordene cronológicamente los siguientes acontencimientos:

1) Batalla de Añaquito.2) Fundación de Lima.3) Reparto de Huaynarima.4) Muerte del primer inca colonial.

a) 4,3,2,1 b) 3,2,1,4 c) 3,4,1,2d) 4,2,1,3 e) 3,4,2,1

14. De los siguientes acontecimientos sobre la fundación de ciudades:

I. Jauja fue la primera capital de la gobernación de Pizarro.

II. Lima fue llamada "Ciudad de los Virreyes".III. Piura fue la segunda ciudad fundada en el

Perú.IV. "La Plaza de Armas" fue una característica

típica de los pueblos andinos.

Son verdaderas:a) I y IIb) III y IVc) Sólo I.d) Sólo III.e) I, II y III.

15. Al finalizar las guerras civiles:

a) Los conquistadores recuperan el poder político.b) España cogobierna con los nuevos

gobernadores en un afán pacifista.

c) Llega el virrey Vela.d) Desaparecen las encomiendas.e) La monarquía española se impone en América.

16. Es el primer encomendero en tomar las armas contra la Corona española a causa de la aprobación de las Leyes Nuevas de 1542:

a) Francisco Hernández Girón.b) Francisco Carbajal.c) Diego de Centeno.d) Gonzalo Pizarro.e) Pedro Meneses.

17. Los autores del asesinato de Pizarro el 26 de julio de 1541, fueron:

a) Los pizarristas.b) Almagro el Mozo y Vaca de Castro.c) Martín de Bilbao y Rodriguez de Barragán.d) Martín de Alcántara y Juan Pizarro.e) Pedro de la Gasca y los Almagristas.

ORIGEN:

El Virreinato del Perú fue creado por el Rey de España Carlos I, a través de las "Leyes Nuevas" de noviembre de 1542. Con dichas leyes también es creado el Virreinato de Nueva España (México). La creación de ambos virreinatos respondía al deseo de la corona española de llevar a cabo importantes cambios en sus colonias en el nuevo mundo, cambios que analizamos líneas abajo.

Analicemos a continuación las principales razones del por qué de la creación del virreinato del Perú :

1. Como sabemos, inicialmente la corona española optó por establecer en América del Sur el sistema de gobernaciones (Nueva Castilla y Nueva Toledo) con las cuales el Rey delegaba el gobierno de los territorios recién conquistados a los más prominentes conquistadores: Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Sin embargo, pronto la realidad demostraría que los gobernadores no lograron articular gobiernos eficientes que respondieran a las expectativas de la Metrópoli. Pizarristas y Almagristas se enfrascaron en sangrientas guerras y rebeliones por el acceso a la mayor cantidad de riquezas posibles. Esto terminó por asumir al Perú en una profunda anarquía con la cual las necesidades de la Metrópoli quedaban relegadas a un segundo plano. De esta forma, podemos ver como el sistema de gobernaciones resultó un gran

19

VIRREINATO I

Page 20: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

fracaso, el cual se reflejó en la ausencia de autoridades comprometidas con los intereses del Rey. En suma, optar por las gobernaciones como modelo de gobierno en el Perú había sido un error que era necesario corregir.

2. Desde los primeros momentos de la presencia hispana en América, el sistema de encomiendas o repartimientos fue vital para el aprovechamiento de la mano de obra indígena por parte de los conquistadores. En pocos años, los encomenderos van a acumular grandes riquezas acompañadas de creciente prestigio social, lo cual los va a convertir en el sector social más poderoso de los primeros años de la colonia. Es por

esta razón que España, temerosa de su excesivo poder, decide ponerle un límite a esta especie de "aristocracia" encomendera. En tal sentido, la creación del Virreinato del Perú responde a dicho propósito, pues implicaba la presencia de un virrey y una burocracia estatal que se encargarían de estar supervisando constantemente que los conquistadores encomenderos acaten las disposiciones provenientes de la Metrópoli, es decir, someterlos a las disposiciones del Estado español.

España deseaba establecer un verdadero imperio colonial cuyo centro de gravedad económico sería América. Para conseguirlo, la élite encomendera tendría que resignar aquellas prerrogativas de las que había gozado desde los primeros años de invasión, y ceder ante una burocracia estatal, la cual había sido enviada desde la Metrópoli a dirigir al nuevo mundo.

3. La protección de las masas indígenas de los abusos de los encomenderos se convirtió en otra de las razones que explicaron el envío de un virrey al Perú. La llamada "Leyenda Negra" creada por el obispo de Chiapas, México, quien denunciaba abusos y sobre explotación de indios a manos de encomenderos, sirvió de justificación para la toma de drásticas medidas en contra de la clase encomendera, a quien el Rey buscaba despojar de su poder.

A la corona si le interesó la suerte de los indios, aunque a diferencia de De las Casas, no por considerarlos necesariamente seres humanos desvalidos, sino más bien razones prácticas y que guardaban un trasfondo económico. Los maltratos constantes a que era sometida la población indígena sumada a otros factores como pestes, guerras, etc. habían contribuido a un marcado decrecimiento demográfico de los naturales, el

cual preocupaba de sobremanera a las autoridades metropolitanas. Para evitar pues, que esa enorme fuente de mano de obra barata desapareciera, entre otras razones, por los abusos de los encomenderos, la corona decidió poner imponer restricciones muy severas al acceso de aquellos al trabajo indígena. En todo caso, sería la Corona la beneficiaria directa del trabajo de los indígenas a través de la implementación del Tributo y de la Mita. El virrey del Perú se encargaría de poner en práctica las medidas orientadas a cumplir tales objetivos.

El Virreinato del Perú entró en funciones el 15 de mayo de 1544 cuando el primer virrey del Perú Blasco Núñez de Vela ingresó a Lima. Esta forma política duró 380 años o sea hasta el 9 de diciembre de 1824. El último virrey fue José de la Serna.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA : INSTITUCIONES METROPOLITANAS

1. EL REY DE ESPAÑA: Máxima autoridad política en el Imperio español, su poder era ilimitado y ejercía un gobierno autoritario, personalista y despótico. Se consideró por mucho tiempo que su poder era por encargo divino ya que era el escogido por Dios para gobernar a los hombres. Durante los tres siglos de vida colonial en el Perú, en España gobernaron dos dinastías de reyes: Los Habsburgo(siglos XVI al XVIII) y los Borbones (siglos XVIII y XIX)

* Dinastía de la Casa de Austria (Habsburgo)

- Carlos I de España y V de Alemania : 1517-1556

- Felipe II : 1556-1598- Felipe III :

1598-1621- Felipe IV :

1621-1665- Carlos II :

1665-1700

* Dinastía de la Casa de Francia(Borbones)

- Felipe V : 1700-1746- Fernando VI :

1746-1759- Carlos III :

1759-1788- Carlos IV :

1788-1808

20

Page 21: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

- Fernando VII :1808-1833

2. EL REAL CONSEJO DE INDIAS: Institución encargada de administrar las colonias americanas en nombre del Rey. Tenía como función principal proponer al Rey el nombramiento de las principales autoridades políticas y religiosas en la colonia como el Virrey, los Oidores, Arzobispos, etc. Asimismo se encargaba de enviar visitadores a las colonias americanas. Además era la última instancia de operaciones judiciales.

INSTITUCIONES AMERICANAS (TENÍAN SEDE EN AMÉRICA)

1. EL VIRREY:

Era el representante del rey en la colonia. Ingresaba a las colonias con gran pompa y ceremonial palaciego.No tenía un período fijo de gobierno, siendo removido a voluntad del rey. Fue en los comienzos el presidente de la Audiencia (Tribunal de Justicia), después fue sólo un cargo honorífico. Dictaba leyes y las hacía cumplir. Era el celoso vigilante de la recaudación de los impuestos, debiendo enviar la quinta parte a España(quinto real), custodio de la religión católica, jefe del ejército y de la flota. Al retirarse debía dejar una memoria a su sucesor y estaba sometido por el Consejo de Indias al Juicio de Residencia sobre el ejercicio de sus funciones. Debía mostrar intachable conducta, no adquirir bienes ni vínculos espirituales, ni casarse en el país. El cargo del virrey del Perú se otorgaba como ascenso después del de México y era el mejor rentado. Durante la etapa virreinal gobernaron en el Perú 40 virreyes:

Reinado de Carlos I (1517-1556)

1. Blasco Núñez de Vela (1544-1546)2. Antonio de Mendoza (1551-1552) Relación

topográfica del reino. Primer código de Procedimientos (15552) que hubo en el Perú.

3. Andrés Hurtado de Mendoza (1556-1561). Marqués de Cañete.

Reinado de Felipe II (1556-1598)

4. Diego López de Zuñiga y Velasco (161-1564) Conde de Nieva.

5. Francisco Toledo (1569-1581). Quinto virrey del Perú a quien se le considera el Solón Peruano por haber dictado una serie de leyes

para la buena marcha administrativa del Virreynato. Gobernó en 1569 a 1581 dedicando cinco años a recorrer el Perú. Entre sus obras tenemos.Estableció los 50 primeros corregimientos; dispuso las reducciones (concentraciones de indígenas) en llanos o zonas accesibles para el cobro del tributo; implantó la mita, de minas; los obrajes; el servicio de pongaje; dio sus célebres ordenanzas sobre minas; estableció el Tribunal de la Inquisición, convirtió a San Marcos Universidad laica, nombrando como Rector el galeno Gaspar Meneses.

6. Martín Enríquez de Amanza(1581-1583)7. Fernando de Torres y Portugal (1586-1589)

Conde de Villar Don Pardo.8. García Hurtado de Mendoza (1539-1596)

Marqués de Cañete.9. Luis de Velasco /1596-1604) Marqués de las

Salinas.

Reinado de Felipe III (1598-1621)

10. Gaspar de Zúñiga y Acevedo(1604-1606) Conde de Monterrey.

11. Juan Mendoza y Luna (1607-1615) Marqués de Montesclaro.

12. Francisco de Borja y Aragón (1615-1621).

Reinado de Felipe IV: (1621-1665)

13. Diego Fernández de Córdova (1622-1629). Marqués de Gudalcazar.

14. Luis Jerónimo de Cabrera y Bobadilla (1629-1639) Conde de Chinchón.

15. Pedro de Toledo y Leiva (1639-1639-1648) Marqués de Mancera.

16. García Sarmiento de Sotomayor (1648-1655) Conde de Salvatierra.

17. Luis Enrique de Guzmán (1655-1661) Conde de Albace Liste.

18. Diego de Benavides de la Cueva (1661-1666) Conde de Santisteban.

Reinado de Carlos II: (1665-1700)

19. Pedro Fernández de Castro (1667-1672). Conde de Lemos. Fundó la Villa de San Carlos en Puno. Iglesia de Desamparados en Lima y la Recoleta Franciscana en Cajamarca. Se envía ayuda a Panamá que había sido tomada por el pirata de Morgan.

20. Baltasar de la Cueva Enríquez (1674-1678) Conde de Castellar.

21. Melchor de Liñan y Cisneros (1678-1681) Arzobispo de Lima.

22. Melchor de Navarra y Rocaful(1681-1689) Duque de la Palata. Amuralló la ciudad de

21

Page 22: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

Lima. Realizó censo de la población. Fundación del Pueblo de Chorrillos. Casa de la Moneda.

Reinado de Felipe V (1700 - 1746)

23. Melchor Portocarrero y Lazo de la Vega (1679-1705) Conde la Moncloa.

24. Manuel de Oms y Santa Pau de Se Amat (1707-1710) Marqués de Castel dos Rius.

25. Diego Ladrón de Guevara (1710-1716) Arzobispo de Quito.

26. Carmine Nicolás Caracciolo(1716-1720) Príncipe de Santo Buono.

27. Diego Morcillo Rubio de Auñón (1720-1724) Arzobispo de Charcas.

28. José de Armendáriz (1724-1736) Marqués de Castelfuerte.

29. José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor (1736-1745) Marqués de Villagarcía.

Reinado de Fernando VI (1746-1759)

30. José Antonio Manso de Velasco (1745-1761) Conde de Superunda. Reconstruyó Lima y Callao después del Terremoto de 1745, fundó Bellavista : estableció el Estanco del Tabaco.

Reinado de Carlos III (1759-1788)

31. Manuel Amat y Juniet (1761-1776) mandó a construir la Plaza de Toros (Acho), Paseo de Aguas, Templo las Nazarenas. Fundación del Convictorio de San Carlos, Expulsión de América de la Orden de los Jesuitas.

32. Manuel Guirior(1776-1780)33. Agustín de Jáuregui y Aldecoa(1780-1784)

Suprimió los repartimientos (dic. 1780) Revolución de Túpac Amaru II. Completó la organización de la milicias en todo el Virreinato.

34. Teodoro de Croix(1784-1790) Se establecen las intendencias y se suprimen los corregimientos. Audiencia en el Cusco. Anfiteatro anatómico y jardín botánico. Llegan a nuestras costas primeros barcos de la Unión Americana del Norte.

Reinado de Carlos IV(1788-1808)

35. Francisco Gil de Taboada y Lemos (1790-1796) Aparece la Sociedad Amantes del País. Se inició la publicación del Mercurio Peruano. Llegó la expedición de Malaspina. Censo en 1794 (1'076,594 habitantes)

36. Ambrosio de O'Higgins (1796-1801) Marqués de Osorno.

37. Gabriel de Avilés (1801-1806) Marqués de Avilés.

Reinado de Fernando VII (1808-1833)

38. Fernando de Abascal (1806-1816) Marqués de la Concordia. Gobierna en momentos de gran movimiento independencia. Se vive ambiente de conspiraciones y movimientos revolucionarios que logró sofocar. Crea la Escuela de Medicina de San Fernando. Se instala el Colegio de Abogados. Construcción del cementerio general.

39. Joaquín de la Pezuela y Sánchez (1816-1821) Marqués de Viluma. Independencia de Chile. Presencia de la escuadra libertadora al mando de Lord Cochrane. Fue destituido por los generales españoles en el Motín de Aznapuquio (821).

40. José de la Serna(1821-1824) Conde de los Andes: nombrado virrey luego del Motín de Aznapuquio. Fue el último virrey del Perú. Es derrotado en Ayacucho.

2. LA REAL AUDIENCIA:

Era un tribunal de justicia que reemplazaba al virrey en caso de enfermedad, ausencia o muerte. La Audiencia de Lima fue establecida por Blasco Nuñez de Vela. Se dividían en dos salas: civil y penal. En los comienzos los oidores fueron cuatro, después ocho y por último dieciséis. Los jueces llamados oidores de las palabras "oír al litigante", designaban "visitadores" para la buena marcha de la administración de justicia. Las audiencias eran de dos clases: (a) reales, las que dependían del rey; y (b) subordinadas, las que dependían del virrey.

Este organismo excepcionalmente reemplazaba al virrey en caso de enfermedad o fallecimiento. Era muy poderosa en el aspecto político por su constante contacto con el Consejo de Indias.

Inicialmente el Virreinato del Perú estuvo constituido por 7 audiencias: Audiencia de Panamá (1538), Audiencia de Lima (1543), Audiencia de Santa Fé de Bogotá (1548), Audiencia de Charcas(1559), Audiencia de Chile (1563), Audiencia de Quito (1563) y Audiencia de Buenos Aires (1661). Al finalizar la colonia se creó la Audiencia del Cusco. (1787).

3. LOS CORREGIMIENTOS:

Eran las subdivisiones del territorio de la audiencia a cargo del corregidor. Esta

22

Page 23: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

demarcación política fue establecida por don Francisco de Toledo. El corregidor era el funcionario encargado de contener y enmendar los abusos de los colonos españoles. Pero esta autoridad devino a la postre en uno de los más inicuos explotadores de los indígenas, no obstante que estos estaban protegidos por las Leyes de Indias.

Eran nombrados por el virrey o directamente por el rey por un período de tres años. Su radio de acción se extendía sobre la ciudad y territorios vecinos. Entre sus funciones estaba proteger al indígena, estimular las buenas costumbres, evitar el abuso de los españoles encomenderos contra los indígenas, organizaba la mita, cobra el tributo indígena, etc..

Sin embargo, en la practica explotaba al indígena, convirtiéndose en la autoridad más odiada de la colonia lo que justamente motivó el levantamiento de Túpac Amaru II, gracias a cuyo sacrificio fueron abolidos.

En cada corregimiento se formó el llamado repartimiento Mercantil a base del monopolio, por el cual el corregidor imponía a los pobres indios la compra de mercancías muchas de ellas innecesarias para ellos, como las navajas de afeitar, medias de seda, anteojos, cuentas de vidrio, etc.

No tenía ninguna efectividad el famoso Juicio de Residencia, por el cual debía se ser juzgado el funcionario que cesaba en su cargo para ver su buena o mala administración, porque los corregidores anticipadamente habían comprado a los jueces. Estos abusos determinaron el levantamiento de Tupac Amaru II.

4. LAS INTENDENCIAS:

Fueron creadas en 1784 por Carlos III para reemplazar a los corregimientos. Se establecieron a causa de la descomposición a que habían caído los corregimientos por los abusos que secometían con los indígenas. Cada intendencia se dividía en partidos. Al frente de la primera se encontraba en intendente y al frente de los segundos los sub delegados.

Fueron Trujillo, Lima, Tarma, Huancavelica, Arequipa, Huamanga, Cusco. En 1796 se incorporó la Intendencia de Puno. Sobre la base de las intendencias se hizo la demarcación política del Perú Republicano (actuales departamentos)

5. EL CABILDO:

Llamado también Ayuntamiento, constituyó la forma de gobierno más democrática que existió en la colonia. Fue transplantado de España. Era el gobierno municipal de la ciudad. Es decir que el cabildo intervenía en la belleza, higiene, previsión de subsistencias, fiestas, policía, etc. que hoy constituyen atribuciones de los municipios.

Los Cabildos en la época de los gobernadores Pizarro y Almagro tuvieron atribuciones políticas y otorgaban los nombramientos de gobernadores y capitales generales, pero después perdieron estas atribuciones en el Virreinato.

Estaban presididos por dos alcaldes : uno español y otro criollo e integrado por varios regidores. Sus ordenanzas se llamaban bandos y se anunciaban a la voz del pregonero a tambor batiente. Son notables los llamados cabildos abiertos, que fueron los más efectivos gritos de independencia americana. En esos cabildos se reunía el pueblo para discutir los grandes problemas. Allí se refugiaron los criollos (hijos de los españoles nacidos en América) al negársele los altos puestos de la administración colonial.

* La segunda parte era destinada para pastos comunales para el ganado de los miembros de la comunidad.

* La tercera parte constituían tierras comunes, cuyos productos se destinaba a las Cajas de la Comunidad para los fines que hemos establecido.Esta estructura en la forma de utilización de la tierra por parte de la comunidad se mantiene hasta la fecha".

De: Las instituciones en el Perú.

23

Page 24: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

P R Á C T I C A

01. Institución que se ocupó de las ciudades fundadas o refundadas por los españoles, represento y administro las zonas urbanas, pobladas por vecinos españoles:

a) Real Audiencia.b) Cabildo.c) Corregimiento.d) Intendencia.e) Capitanía.

02. Tercer Virrey, conocido como Márquez de Cañete, durante su gobierno se descubre el Azogue de Huancavelica.

a) Andrés Hurtado Mendoza.b) Luis de Velasco.c) Antonio de Mendoza.d) Juan Mendoza y Luna.e) Blasco Nuñez de Vela.

03. Los Virreyes oficialmente nombrados que gobernaron el Virreianto fueron:

a) 20 b) 30 c) 40d) 48 e) 38

04. Durante el Virreinato del Perú, en caso de muerte o inhabilitación del Virrey, éste era reemplazado por:

a) El Corregidor.b) El Oidor.c) El Cabildo.d) La Real Audiencia.e) El Visitador.

05. Las Reducciones o República de Indios fueron implantadas con el fin de:

a) Separarlos de las diferentes castas.b) Otorgar las tierras a los indios para su

manutención.c) Acabar con la adoración a las huacas.

d) Facilitar el recojo de Tributo y aprovechar mejor su mano de obra.

e) Facilitar la evangelización y extirpación de Idolatrías.

06. El Rey gobierna por delegación divina, su gobierno fue absoluto por que era ley. Las leyes emanadas del Rey recibían el nombre de:

a) Reales Acuerdos.b) Reales Cédulas.c) Ordenanzas.d) Disposiciones.e) Pliego de Mortaja.

07. Para controlar a las autoridades coloniales, al corona tiene un mecanismo basado en el procedimiento destinado a recabar información sobre la marcha de la administración colonial desde los asuntos del virreinato hasta la supervisión de una institución:

a) Juicio de residencia.b) Pliego de Mortaja.c) Visitas.d) Curas doctrineros.e) Extirpadores de idolatrías.

08. El virreinato peruano fue dividido en.........cuya misión fundamental era la de controlar el abuso de los ........contra los........

a) Audiencia-Criollo-Mulatos.b) Intendencias-Virreyes-Indios.c) Corregimientos-españoles.alcaldes.d) Cabildo-indios-negros esclavos.e) Corregimientos-ecomenderos-indios.

09. Una de las siguientes instituciones fue creada como consecuencia de la rebelión. de Tupac Amaru.

a) Virreynatos. b) Audiencias.c) Corregimientos. d) Intendencias.e) Tribunales.

10. El nombramiento de obispos y arzobispos era prerrogativas del Papa, sin embargo pasaron a depender del Rey de España gracias al:

a) Concilio de Trento.b) Regio Patronato.c) El Papa era de origen español.d) Tribunal del Santo Oficio. e) Vice patronato.

11. La última Audiencia en crearse en el virreinato peruano fe la audiencia de:

24

Page 25: h.p

VIRREINATO II

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

a) Lima. b) Trujillo. c) CuSco.d) Puno. e) Charcas.

12. El Virreinato del Perú fue creado para:

a) Asegurar la autoridad del rey.b) Establecer las encomiendas.c) Luchar contra Portugal.d) Evitar la colonización por Inglaterra.e) Cumplir con las disposiciones de Las Casas.

13. Los encargados de controlar a las poblaciones indígenas que organizaban la mita, el cobro de tributos, etc, fueron:

a) Intendentes.b) Sub delegados.c) Oidores.d) Cabildos.e) Corregidores.

14. Encargados de ventilar los procesos judiciales en las Reales Audiencias, nos referimos a:

a) Intendentes.b) Visitadores.c) Oficiales reales.d) Inquisidores.e) Oidores.

15. Las bases administrativas del poder y dominación colonial fueron realizadas por el virrey:

a) Amat y Juniet.b) Francisco de Toledo.c) Fernando de Abascal.d) Antonio de Mendoza.e) Andrés Hurtado Mendoza.

16. La Audiencia era la máxima instancia de justicia en la colonia, pero sus sentencias podían ser apeladas ante la (el).

a) Casa de Contratación.b) Corte Real.c) Tribunal de la Haya.d) Consejo de Indias.

e) Intendencia.

17. Virrey ilustrado, amigo de los criollos de la Sociedad Amantes del País de fines del siglo XVIII.

a) Toledo.b) Conde de Lemos.c) Conde de Superunda.d) Gil de Taboada.e) Agustín de Jauregui.

18. La reglamentación de las mitas y el yanaconaje corresponde al gobierno de:

a) Blasco de Nuñez.b) Conde de Lemos.c) Conde de Chinchón.d) Conde de Oropeza.e) Marque de la Concordia.

19. Institución de gobierno central, que se encargaba de proponer al rey el nombrimiento de autoridades coloniales

a) Real Audiencia.b) Consejo Imperial.c) Virrey.d) Corregidor.e) Consejo de Indias.

20. Carlos I Rey de España, crea el Virreinato del Perú en 1542 por Real Cedula dada en la ciudad:

a) Valladolid.b) Sevilla.c) Barcelona.d) Cadiz.e) Madrid.

INTRODUCCIÓN:

Hacia fines del Siglo XVII, las mercaderías manufacturadas en España ya no tenían significación, en el conjunto de la que se remitían a América. Estudios hechos sobre el particular, indican que más de 95 por ciento de éstas eran procedentes

de Francia, Inglaterra, Holanda, Hamsburgo, Génova y Flandes. El resultado de este proceso fluye, pues, claro: las riquezas metálicas de los virreinatos españoles de América fueron a parar a otros países, fuera de la Península Ibérica. El remate del deterioro de la potencialidad española, se produce con guerras religiosas que se desencadenan en las lejanas tierras del norte de Europa, para tener su remate en la catástrofe de la "Armada Invencible", en

25

Page 26: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

aguas del Canal de la Mancha; armada que se dirigía a atacar Inglaterra, (que apoyaba toda acción contra la Península y que organizaba las principales incursiones piráticas contra las naves españolas).

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

1.1COMERCIO: La economía colonial se sustentó en los siguientes principios:

A. MERCANTILISMO:

Buscaba lograr riquezas en base a los metales preciosos extraídos en Perú, pero los grandes beneficiarios de la explotación minera y de otros recursos procedentes de América fueron las burguesías alemana, francesa, inglesa, italiana y flamenca, quienes no sólo arrastraban a España a conflictos costosos, sino que la despojaban de sus riquezas adquiridas.

B. EXCLUSIVISMO:

Consistía en el control del comercio en las colonias. Al crear la Casa de Contratación de Sevilla para asegurar el destino de las mercancías, vigilar su traslado y resolver las controversias entre los comerciantes, además de

instruir al personal marítimo. Esta no incluyó el proteccionismo de la industria y el desarrollo de una eficiente política naviera. Se estableció la política de declarar la exclusividad de algunos puertos, para efectuar operaciones navieras de embarques y descarga de mercancías; bajo la vigilancia y abrigo de la armada de guerra española, tanto en la península (Sevilla y Cádiz) como en América (Veracruz, Cartagena, Portobelo, Panamá y Callao). En Lima se organizó, entonces, el Tribunal del Consulado, que costeaba la gran Armada del Sur; con protección de su artillería asistían los comerciantes a la Feria de portobelo, que duraba 40 días.

C. MONOPOLIO COMERCIAL: La colonización de América fue estimulada por la existencia de abundantes recursos humanos y ciertamente, por la presencia de excepcionales yacimientos mineros. Tanto España como el resto de Europa necesitaban metales para sostener el crecimiento de su economía interna, estimular su comercio exterior, y además, subsidiar las guerras en las que continuamente mantenían en los inicios de la Edad Moderna. Drenar estos recursos hacia España se convirtió en uno de los temas que concentraron la

atención de todos aquellos que manejaron la costosa política imperial desde el siglo XVI. Como resultado de ello, una férrea fiscalización y una política comercial exclusivista se presentaron como las vías más eficaces para lograr este objetivo de este modo, el sistema comercial diseñado por España tenía como principal móvil lograr que la mayor cantidad de metales preciosos producidos en las colonias fueran exportados a la península. La idea de restringir el tráfico a pocos puertos y de obligar a que todos los navios viajaran justos en el llamado sistema de flotas y galeones se basaba en razones militares y fiscales, aunque, en realidad, era el punto de apoyo del monopolio comercial andaluz. Sevilla debía abastecer a las colonias de productos tales como hierro, papel, textiles, vino, aceitunas, esclavos, cera y bisutería, entre otros. La contraparte ideal a este comercio era que el Perú no contase con una producción local que pudiese competir con las exportaciones europeas.

D.INTERVENCIONALISMO: En base a este proteccionismo controlista metropolitano, la Corona impedía y restringía en sus colonias el desarrollo de talleres textiles, viñedos, curtiembres, etc., que amenazaban competir con los productos que vendían las empresas peninsulares. De allí que, por ejemplo, se prohibiese, aunque infructuosamente, la producción de vid y olivo en territorio americano. Así se esperaba que las colonias se mantuvieran como sólidos mercados para los productos españoles y para todas aquellas mercancías europeas comercializadas por España.

1.2MINERÍA:

Principal actividad económica del virreinato peruano.La minería peruana de la época colonial consistió fundamentalmente en plata; el oro tuvo importancia solamente hasta 1550 aproximadamente, también fue explotado el mercurio, denominado "azogue" en aquella época; pero incluso éste era empleado sólo como un ingrediente para la obtención de la plata. Otros metales no preciosos, como el cobre, se extrajeron en muy pequeña escala, y otros, como el hierro, no se explotaron. Todos los instrumentos de hierro (azadas, picos, barretas, clavos y martillos) eran traídos desde España. Los principales descubrimientos mineros efectuados en el Perú fueron los siguientes: (1540) explotación de las Minas de Porcos, (1545) descubrimiento de Potosí, el yacimiento de plata más grande del mundo. (1590) descubrimiento de Castro virreina, mina de plata. (1565), y

26

Page 27: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

descubrimiento de Huancavelica "Santa Bárbara", mina de mercurio (azogue) considerada como una de las más grandes del mundo. Laicacota (1619), en Puno. Lucanas y Parinacochas en Ayacucho y Canta en Lima; las tres hacia 1630. Las obras en las minas de Pasco datan de 1567, pero su producción se volvió importante sólo en el siglo XVIII. Fuera de éstas, hubo otros yacimientos más pequeños y efímeros desperdigados por la sierra. La ubicación de las minas se concentraba en la sierra sur, lo que tendría importantes consecuencias para la organización de la economía colonial. Los emplazamientos estaban además sobre los 4 mil metros sobre el nivel del mar, en frígidas punas donde la vegetación era escasa. Por ello un caso singular fue el de la mina de Huantajaya (1680), situada en el desierto de Tarapacá, en la costa, en Cajamarca hualcayoc. Los métodos de purificación fueron: Guayra: se introduce el mineral en grandes hornos donde por el calor separa la plata de otros minerales. Amalgama: semezcla el mineral con el azogue (mercurio) y luego de dejarlo reposar se extrae la plata.

Hasta la década de 1570, la minería estuvo casi completamente en manos de la población indígena. Ésta administraba los denuncios mineros y además dominaba la técnica productiva. Esta fase se ha llamado la "Etapa de la guaira". Las guairas eran hornos de piedra pequeños y sencillos, donde con la ayuda de leña o estiércol de las llamas u ovejas se daba fuego a los minerales, el mismo que era avivado por el viento (guaira en quechua) que soplaba en las laderas de los cerros. El fuego derretía un metal plomoso, que a su vez hacía derretir la plata. El producto no era de gran pureza y conllevaba la pérdida de parte de la plata, pero dada la riqueza de las vetas, el método se sostenía. La minería de la guaira comenzó a declinar dos décadas después del descubrimiento de Potosí. Las vetas, ya no se hallaban en la superficie, sino que debían ser rastreadas subterráneamente, por lo que se elevaban los costos de la extracción, la necesidad de combustible para estos hornos había causado la depredación del único arbusto existente en las inhóspitas punas: el quechual.

1.3MANUFACTURAS:

Los indígenas producían manufacturas dentro del círculo familiar para su autoconsumo y en

algunos casos para pagar tributos. Los obrajes. Fueron centros de producción textil y estuvieron ubicados principalmente en la Sierra, aunque también hubo algunos en la Costa. Los más importantes centros fabriles del Perú colonial fueron: Lima, Jauja, Huancayo, Puno, Huamachuco, Cajamarca y Cusco. Sus propietarios fueron curas, encomenderos, funcionarios, caciques, las comunidades y parroquias. A fines del siglo XVII los obrajes peruanos empleaban cerca de 30 000 trabajadores. El trabajo allí empezaba desde los cinco años de edad y con un horario de nueve horas de trabajo. Durante todo el año los trabajadores sólo recibían autorización para ausentarse treinta días. Los que huían del trabajo eran perseguidos por los guatacos y castigados cruelmente.

2. FORMAS DE EXPLOTACIÓN COLONIAL

2.1LA MITA:

La mita colonial no viene a ser sino la organización sistemática del servicio personal de los españoles que se afincaron aquí. La mita colonial se empleó, en una medida bastante grande también en beneficio privado, en la colonial hay una despreocupación total sobre el punto, al extremo de que no interesó prácticamente si el mitayo podía resistir o no el trabajo al que era sometido. La mita colonial comienza a tomar forma, cuando los vecinos de las ciudades piden a las autoridades que les proporcionen indígenas para emplearlos temporalmente en el servicio doméstico, el pastoreo, la industria, el laboreo de las minas, etc. Quien organizó sistemáticamente a la mita colonial fue Toledo, como mecanismo de utilización de los servicios personales de la masa indígena, los principales tipos de mita que se aplicaron fueron: Mita Minera : Explotación laboral de los varones indígenas en los centros mineros, entre los 18 y 50 años, denominados: Indios de Cédula Aplicado en todos los asientos mineros del Perú, donde los mitayos pasaban más de dos meses legales, en jornadas de tres horas. Mita Obrajera: Trabajos realizados en los talleres textiles, llamados: obrajes o chorrillos, bajo el control de esclavos negros, llamados: huatacos. Mita de Plaza: Trabajo que realizaban los albañiles, ebanistas y jipicunas o cargadores en las ciudades. Mita De Tambos o Caminos: Trabajo en puentes, caminos y posadas. indios de Faltriquera: Los indios ricos, quienes podían pasar para no ir a la mita. Minqados: Indios que iban

27

Page 28: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

voluntariamente a las mitas mineras, por un pago mayor.

2.2LAS ENCOMIENDAS:

Fue el primer sistema de explotación, implantada por los españoles en 1534 y que perduró hasta 1718. Consistió en la adjudicación de centenares y a veces hasta miles de hombres que debían pagar tributo y prestar servicios personales a un determinado español que recibiría el nombre de encomendero. Este pago lo recibía en compensación a los gastos realizados por él durante el descubrimiento, invasión y conquista del Perú. El encomendero, en correspondencia, debía velar por el buen trato y adoctrinamiento católico de sus encomendados. Estaba obligado a levantar iglesias en las aldeas de sus encomiendas y a pagar a un religioso o persona lega que instruyera a los indios en la Doctrina Cristiana.

3. GRAVÁMENES O IMPUESTOS:

Tributo indígena: Esta ordenaba a todo indígena de 18 a 50 años la obligación de pagar en especie y parte en metálico, como "derecho" a los pueblos invadidos en el reinado de Carlos IV Diezmos y Primicias : Contribuciones a favor de la Iglesia, que estaba aliada con el Estado, en función del Regio Patronato. Almojarifazgo: Impuesto aduanero o arancel del 10% de las importaciones y del 2.5% a las exportaciones. Alcabala: Impuesto gravado a la compra y venta de inmuebles y mercaderías hasta el 50% de su valor, existieron tipos de alcabalas como alcabala cabezón o de hacienda que pagaban los gremios de lima). Averías para cubrir los gastos de la Armada del Sur. Media Anata: Impuesto a los cargos públicos (como a los notarios y regidores). Era una tasa de la mitad del precio de las mercaderías. Las Mesadas : a favor de un cargo eclesiástico. El Quinto Real: A favor del rey por extraer oro, plata, estaño, plomo, azogue y otros minerales.

4. INSTITUCIONES COMERCIALES4.1EN ESPAÑA METRÓPOLI

A.CASA DE CONTRATACIÓN:

En 1503 el rey Carlos V creó la Casa de Contratación de Sevilla como organismo encargado de contemplar y resolver los asuntos de descubrimientos y el desenvolvimiento económico comercial en

tierras de ultramar. Se encargaba de organizar el sistema de la flota y los galeones. Este sistema fue establecido en 1534 para proteger el comercio colonial en tiempo de guerra de la piratería, y asegurar el monopolio español. Se distinguió como FLOTAS DE NUEVA ESPAÑA a aquellas destinadas al virreinato de México y como GALEONES DE TIERRA FIRME a los destinados al Perú - Registraba la entrada y salida de navíos y producto, registraba y controlaba las migraciones hacia América Centro técnico-marítimo Preparación de mapas y cartas de navegación.

4.2EN AMÉRICA

A.TRIBUNAL DEL CONSULADO:

Reglamento en la época del virrey Francisco de Borja y Aragón. Funcionó en Lima. Este amplió sus funciones económicas, resolviendo querellas mercantiles y administrando el cobro de las alcabalas Institución que agrupaba a los comerciantes del virreinato, pero estuvo dominado por los grandes comerciantes de Lima que invertían sus capitales en las mercaderías de los galeones. Entre sus funciones tenemos: era tribunal de justicia en asuntos de comercio, representaba los intereses de los comerciantes monopolistas de Lima frente al Estado, organizaba la ARMADA DEL MAR DEL SUR, que era un flotilla de embarcaciones que transportaban la plata de virreinato del Perú a Panamá y, retornaba con mercaderíasprocedentes de Portobelo. Esta institución siempre abogó por el mantenimiento de flotas y galeones y el régimen de monopolio comercial que los favorecía.

Consecuencia del monopolio Comercial

Se originaron conflictos entre puertos privilegiados y no privilegiados, tal es el caso, del puerto del Callao con el puerto de Buenos Aires. Se fomentó el contrabando. El sistema fracasó en su objetivo de eliminar la presencia de Inglaterra, Francia, Países Bajos, Portugal en los mercados de América. El contrabando de extranjeros fue permanente.

B.LA REAL HACIENDA:

La política fiscal era dirigida por el rey en coordinación con el Real y Supremo Consejo de Indias. En el Perú, la hacienda pública estuvo a cargo de los virreyes hasta los

28

Page 29: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

primeros años del siglo XVII. En 1607 se creó un organismo especial, el tribunal mayor de cuentas, que a partir de entonces se volvió la instancia fiscalizadora más importante del virreinato peruano.El virrey y los contadores del tribunal intervenían en los asuntos de las cajas reales, daban ordenanzas de hacienda, tomaban cuentas a los oficiales reales, nombraban funcionarios provisionales, pedían donativos extraordinarios, arrendaban los monopolios reales y cuidaban los envíos de plata a la península. Es preciso decir que la mayor parte de las decisiones en materia hacendaría eran tomadas por las juntas de hacienda, integradas por el virrey, los contadores del tribunal, un oídor y el fiscal de la audiencia. Las actas se remitían a España y las libranzas eran rubricadas por todos. Los estragos subordinados estaban a cargo de los oficiales reales, quienes dependían directamente del tribunal de cuentas desde 1607 y, antes de esa fecha, de la corona. Los oficiales estaban encargados de la administración de cada una de las cajas reales repartidas a lo largo del territorio. Las cajas subsidiarias recolectaban impuestos y regalías, pagaban sueldos de funcionarios y otros emolumentos y, por último, remitían el remanente a la caja real de Lima, la gran centralizadora de los recursos fiscales del virreinato.

ORGANIZACIÓN SOCIAL (Racista, clasista) :

Durante muchos años, la mezcla de lo antiguo y lo nuevo no permitió adivinar cómo sería la sociedad naciente, pero la actuación del virrey Toledo, luego de 1569 ayudó a clarificar el panorama. Efectivamente, Toledo y su cuerpo de juristas y letrados llevaron a la práctica el antiguo esquema ideal de la sociedad separada en dos "repúblicas" paralelas y complementarias "de indios" y "de españoles" por medio de las cuales se cumplirían mejor los designios de la monarquía cristiana. Distinguidas por su estatuto legal, representaban, sin embargo, los dos grandes estamentos de la sociedad en los virreinatos españoles de América. Durante el periodo colonial existieron dos REPÚBLICAS con características particulares.

REPÚBLICA DE ESPAÑOLES:

Estaban por su lugar de nacimiento en: Españoles peninsulares: aquellos nacidos en España y que poseían título nobililario (descubridores, conquistadores, funcionarios, administrativos) Españoles americanos (criollos): Personas nacidas en América, pero con dueños de minas y obrajes, comerciantes de ultramar). El paso de los españoles a América era regulado por la Casa de Contratación de Sevilla se considera que unos 200 mil hicieron efectivamente el viaje durante el siglo XVI.

Por su posición socioeconómica: se clasificaban en función del prestigio que dan determinadas actividades que realizaban así tenemos:

Nobleza:

Terratenientes, grandes comerciales, oídores. Tienden a ennoblecerse. Clase Media: comerciantes, agricultores, profesionales liberales, funcionarios menores. Bajo Pueblo: Artesanos, pequeños agricultores, sirvientes. A la cabeza de la república de españoles se situaron, al menos durante el siglo XVI, los encomenderos. Sin embargo, luego de las tempranas Leyes Nuevas de 1542, los encomenderos empezaron su largo camino hacia la disolución, y otros sectores, como el de los burócratas, comenzaron a tener posiciones cada vez más importantes. Teóricamente, los altos funcionarios, como los virreyes y oídores, debían vivir aislados de la sociedad sin crear enlaces con ningún grupo, pero, en la práctica, esto no sucedía y era común que los funcionarios aprovecharan su poder para casar convenientemente a sus hijos y nietos. El nuevo poder económico estuvo vinculado a la producción agrícola, a la minería y a los obrajes. También fue emergido la figura del funcionario estatal, como lazo entre la sociedad y la corona, que ocupó los primeros rangos de la élite ante el menoscabo de los encomenderos. Pero donde hubo mayores posibilidades de rápido amasamiento de fortunas, y por consiguiente de eficaz ascenso social, fue en el comercio.

LA REPÚBLICA DE INDIOS:

Fueron considerados vasallos del Rey de España y eran considerados legalmente menores de edad, por lo que estaban bajo la protección de la Corona. La república de indios se encontraba encabezada por los indígenas nobles, descendientes de los incas

29

Page 30: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

y los grandes señores macroétnicos, todos los cuales fueron distinguidos luego de la conquista en la búsqueda de la construcción de la nueva sociedad. Lamentablemente, las insurrecciones indígenas y la resistencia de Vilcabamba privaron a muchos del reconocimiento dispensado por la metrópoli, por lo que en el siglo XVII sólo los indígenas nobles que supieron agenciarse un curacazgo pudieron conservar poder y prestigio. Durante el siglo XVIII, algunas familias de descendientes incaicos aprovecharon la reputación de sus ancestros para conseguir una posición prominente dentro del mundo colonial. Los caciques estaban exentos de tributos, mitas y otras contribuciones y, en buena medida, funcionaban como nexos entre las poblaciones nativas y los funcionarios virreinales. Algunos de estos curacas supieron utilizar su prestigio étnico para enriquecerse de una manera muy occidental, apropiándose de las tierras comunales: alquilando la fuerza laboral del ayllu: jugando con la conversión del tributo: vendiendo los turnos de la mita, etc. Sin embargo, otra fue la situación de los Indígenas del común, quienes se vieron afectados por la dureza de la mita, el tributo y el reparto mercantil en las reducciones. El sistema de mitas reservaba a los trabajadores para los mayores productores, por lo que una gran cantidad de hacendados, pequeños mineros y otros empresarios estaban dispuestos a acoger a estos indios forasteros para que trabajaran por un sueldo. La escasa y cara mano de obra hizo que los pequeños productores contrataran constantemente a estos indígenas.

LAS CASTAS:

El grupo conocido como "castas de mezcla" no fue diseñado por el esquema ideal de las dos repúblicas, sino que fue el producto de la interacción de españoles, indios y negros, y formó el grupo de mixtura racial conformado por mestizos (hijos de español e indio), zambos (resultado del cruce de negro e indio) y mulatos (surgidos de español y negro). Las clasificaciones eran muy complicadas, pasando del primer grado al cuarterón, al quinterón y al requinterón de cada uno de estos tres tipos principales. Las castas incluían también a los negros horros o libres.Los mestizos sufrieron el golpe de la conquista. Surgidos del primer encuentro entre españoles e indias, generalmente de antigua alcurnia incaica, tuvieron una

infancia muy feliz, pero, poco a poco, ellos y sus madres indígenas fueron desplazados debido a la llegada de la esposa y la familia del conquistador desde la metrópoli.

LOS ESCLAVOS:

Muchos esclavos pudieron comprar su libertad, otros huyeron (cimarronaje) pasando a vivir en colectividad de negros (palenques), dedicados a la agricultura, obtenían diferentes precios según sus habilidades, capacidad de comunicación, benignidad en el trato y fortaleza física. Luego de un espantoso viaje desde las tierras interiores del África, de la que llegaban enfermos por el hacinamiento, la falta de higiene y la inadecuada alimentación, eran rematados a los vencedores locales para que los curaran, alimentaran y maquillaran con el objeto de obtener el mejor precio posible. La suerte del esclavo podía ser muy variable, pero había una decisión crucial: o iba a trabajar en la ciudad, y mantenía cierto trato con los dueños, o bien era destinado a las labores del campo, donde estaba a merced de los excesos del caporal y no podía capitalizar cantidad alguna para comprar su libertad.

ORGANIZACIÓN CULTURAL:

Como producto de la invasión se organizaron nuevas expresiones culturales pero este choque fue violento, es por ello que la cultura occidental prevaleció, aunque la resistencia indígena en el aspecto de la cultura andina logró en algunos casos mantenerse y en otros asimilarse.

A. EDUCACIÓN:

Aquí también se produce el sistema de clases (clasista) que favorecen fundamentalmente a europeos y criollos y el pueblo se educaba en la familia, otros aprendían en los gremios para aprender oficios artesanales, en los talleres; la educación formalizada (era para la clase dominante, esta era religiosa, dogmática, elitista y memorista. Eran educados en las universidades (11 de total en América). La primera fue San Marcos (1551). Se impartían estudios de arte: derecho: filosofía y teología: también física y matemática como instituciones complementarias de las universidades estaban los colegios mayores, seminarios representados por algunas órdenes y congregaciones religiosas. Entre los más importantes estaban los colegios de San Martín (Lima) y el de San Bernardo (Cusco). La colonia comprendió la necesidad de occidentalizar a los caciques para que sean los intermediarios entre el aparato colonial y la población indígena,

30

Page 31: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

creándose colegios para caciques: El príncipe (Lima) y San Francisco Borja (Cusco). a cargo de jesuitas. En el gobierno del rey Carlos III se expulsó a los jesuitas, ordenándose la creación del convictorio de San Carlos, sobre la base de las instituciones que habían dirigido los jesuitas expulsados.

B. PERIODISMO:

El Diario de Lima ya que es el verdadero periódico en cuestiones oficiales. El Mercurio Peruano. Su finalidad expresada por la misma hoja, se sintetiza así: "Obra de hombres estudiosos y amantes de su país, que se propone dar a conocer las riquezas de un reino como el peruano tan favorecidos por la naturaleza", su historia, su comercio, ciencias, artes, noticiario del reino, sociedad, cultura, recreo, defectos, literatura, minería, etc. Entre las otras publicaciones en el siglo XVII, pueden mencionarse el Semanario Crítico del padre Olavaria. "La Gaceta del gobierno de Lima", oficial "La Minerva Peruana", de 1805 a 1810, de orden político; "El Verdadero Peruano", 1812 a 1813, también político de las mejores plumas de la época: "El Depositario" realista, combativo, virulento de Gaspar Rico, tránsfuga de naciente ambiente nacionalista, de 1824.

C. ESCULTURA:

Como en los diferentes aspectos del arte la escultura estuvo vinculada a la actividad religiosa, también se refleja aquí el mestizaje, podemos señalar en la colonia escultores como Baltazar ("La muerte"). También había representación popular en el Cuzco y Huamanga, algunos de sus motivos estaban relacionados con las actividades económicas de la zona.

SISTEMAS DE TRABAJO

LECTURA I

Toledo distribuyó a los mitayos entre las niñas y las refinerías según las necesidades, práctica seguida por muchos de sus sucesores, y estableció una tarifa de jornadas: por el trabajo en el interior de la mina, 3,5 reales; por acarrear mineral a las refinería, 3 reales; por el trabajo en las refinerías, 2,7 reales. La semana normal de trabajo pasó de 6 a 5 días. El domingo era un día de descanso o, según observadores españoles divulgadores de las críticas convencionales contra los indios, un día de ociosidad y embriaguez. El lunes, los oficiales indios de cada provincia reunían la mita ordinaria de la semana para proceder a su distribución. El trabajo comenzaba el martes por la mañana y se prolongaba ininterrumpidamente hasta el sábado por la noche.

La normativa establecida por Toledo espitulaba la jornada de trabajo de sol a sol; pero los propietarios de las minas pronto forzaron a los mitayos a extraer y acarrear mineral de acuerdo a una cuota que mantenía elevada, de manera que se escatimaban el descanso y la comida al máximo. Evidentemente, la mita contribuyó a la despoblación, ya que aceleró el declive ya existente al provocar la huida de las gentes de las provincias en las que se realizaban las levas, y al impulsar a algunos mitayos a permanecer en Potosí al amparo anónimo que les proporcionaban las masas de población india de la ciudad, y al desarticular los ritmos agrícolas y de la vida familiar. A esta sobrecarga de trabajo le siguieron flagrantes abusos. Los indios capaces de hacerlo compraban su excensión de la mita, contratando a sustitutos o pagando a sus propios curacas o amos el dinero necesario para hacerlo. Muchos mineros resultaron favorecidos por esta práctica en el siglo XVII, ya que, una vez agotada la mina o estropeada la prensa, las sumas que pagaban los mitayos para librarse del trabajo podía ser mayor que el valor de la plata que hubiesen extraído en caso de trabajar. Los españoles llamaban cínicamente al pago de estas cantidades de dinero "indios de faltriguera".

TENENCIA DE LA TIERRA, FUENTES DE CAPITAL Y MANO DE OBRA

Durante la conquista, la adquisición de tierra no fue el principal objetivo de los españoles. Ante todo, los españoles quisieron establecer en el Nuevo Mundo una sociedad organizada en torno a núcleos urbanos, a semejanza de los existentes en el sur de España. Estos pueblos dispondrían en sus alrededores de una población indígena campesina, sujeta a un sistema de dominio colonial indirecto, que proporcionaría el abastecimiento de alimentos. El sistema de encomienda parecía ser la fórmula ideal para las relaciones hispanindias. Así, los encomenderos percibirán tributos o servicios personales. A cambio de ello, el encomendero debía cuidarse de la instrucción y evangelización del indio encomendado. Con institución legal, la encomienda no implicó derechos sobre las tierras de los indios. Durante largo tiempo, la demanda de tierra fue extremadamente limitada, en vista de la gran densidad de agricultores indígenas en comparación a los diminutos grupos de los colonos europeos. No obstante, el instrumento legal para la redistribución de la tierra fue un rasgo propio del proceso mismo de la fundación de pueblos. Justo al recibir los vecinos sus parcelas de tierra a través de la "merced real", ellos tenían derecho a obtener grandes o pequeños terrenos en las áreas circundantes del pueblo.Todavía no habían sido cultivadas por los indios. Hacia mediados del siglo XVI, la emigración española hacia el Nuevo Mundo alcanzó niveles elevados y de

31

Page 32: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

manera acelerada aparecieron pueblos españoles. Aumentó la demanda de alimentos, en particular de aquellos productos que todavía los agricultores indígenas no podían suministrar, tales como carne, trigo, azúcar y vino. Unnúmero creciente de españoles encomenderos, como también otros menos privilegiados, se aprovecharon del mecanismo de la distribución de tierra. Si bien en un principio la terminología al respecto fue imprecisa, con el tiempo a las tierras destinadas para pastos se las conoció como estancias".

El tipo de mano de obra utilizada para el desarrollo de la producción, todavía en pequeña escala, fue diversa. Algunos encomenderos hicieron uso de los indios, pero desde 1549 ello quedó prohibido. A otros, se les concedió parte de los repartos oficiales de indios mitayos que servían por turnos en trabajos privados como también en los de necesidad pública. Había asimismo reserva de mano de obra de jornaleros indígenas. Otra fuente de trabajo fue la de los indios yanaconas, institución de origen incaico.Mientras tanto, después de la primera mitad del siglo XVI, la encomienda fue declinado aceleradamente, al menos en las áreas nucleares, no sólo como sistema de trabajo, sino también como vía fácil de enriquecimiento y dominación. En cierto modo, ello fue consecuencia del drástico descenso de la población. En cierto modo, ello fue consecuencia del drástico descenso de la población indígena. El suministro de mano de obra a través del "repartimiento" se volvió cada vez más necesario en vista de la rápida expansión del sector minero. Después de las debidas inspecciones, los terratenientes pudieron ver confirmados sus hasta entonces cuestionables derechos de propiedad a través del sistema de "composición" de tierra, que consistía en un pago a la Hacienda Real. Obviamente, este proceso legalizó muchos abusos escandalosos, aunque, por otro lado, puso algo de orden en la caótica situación existente. Las últimas compasiones se llevaron a cabo a fines del siglo XVIII.El tamaño e importancia de las grandes extensiones, normalmente denominadas "haciendas", desde el siglo XVIII en adelante no debería exagerarse. En primer lugar, la mayoría de las fincas así llamadas, eran probablemente bastante modestas y pequeñas, y sólo disponían de un simple puñado de trabajadores. En segundo lugar, los asentamientos indígenas, reorganizados en reducciones" o "pueblos de indios", desde 1600, controlaban la mayor parte de las tierras altas y quedaron integrados a los mercados regionales en desarrollo. A menudo, el descenso de la población aborigen llevó consigo una consigo discrepancia entre, por una parte, la disminución del número de asentamientos indígenas y, por otra, por la tenencia legal e inalienable de la tierra que éstos poseían. Pero algunos colonizadores, a pesar de la prohibición

legal, se establecieron entre los indios y cultivaron parte de sus tierras. Muchas de la primeras reducciones indias se transformaron en pueblos mestizos, poblados por pequeños y medianos agricultores. Otras, bien que debilitadas, conservaron su carácter corporativo indígena, y constituyeron las comunidades indígenas de los tiempos modernos.Durante el periodo colonial, la iglesia y, en particular, las órdenes religiosas, tales como los jesuitas, fueron los que más sobresalieron de entre los terratenientes. El estímulo que había detrás de la adquisición de tierras por parte de los jesuitas provenía de la necesidad de asegurarse ingresos constantes para mantener los colegios y otras actividades urbanas. Las donaciones de tierra y de dinero hechas por los miembros de la élite cooperaron en la acumulación de tierra y de dinero hechas por los miembros de la élite cooperaron en la acumulación de tierra a favor de la Compañía de Jesús. A veces, también la transferencia de la tierra a la Iglesia era consecuencia de que el hacendado no podía cumplir con las obligaciones financieras contraídas con algún cuerpo eclesiástico, pues éstos eran la principal fuente crediticia rural hasta finalizar, al menos, el siglo XVII. La política de adquisición de tierra llevada a cabo por los jesuitas era, a menudo, notablemente sistememática, de modo que sus explotaciones se especializaron en distintos productos, que se complementaban unas con otras. Por norma, los jesuitas administraron sus posesiones directamente, mientras que otras órdenes optaron por arrendarlas.

En el interior del norte del Perú, en la sierra central andina, la expansión de la ganadería dio lugar a la creación de numerosas estancias, como también de obrajes y chorrillos. Al igual que lo que ocurrió en la costa, las haciendas españolas se extendieron a expensas de las tierras indígenas. Los indígenas configuraron la principal fuerza de trabajo de las estancias ganaderas, así como de los obrajes. Al mismo tiempo, la población no india iba incrementando de manera continua, de modo que al finalizar el periodo colonial igualaba en número a la población indígena. La fuerza de trabajo existente en las haciendas, situadas en la sierra central andina, comprendía tres categorías principales: los mitayos (o séptimas) de las comunidades indígenas, que servían por turnos en las haciendas, del mismo modo que lo hacían en las minas: los yanaconas, institución de origen inca que se usó cada vez más a lo largo del periodo colonial, constituían una mano de obra adscrita de manera permanente a la hacienda y, de hecho, atados a ella, recibían en usufructo pequeñas parcelas de tierra para su propia subsistencia, pero sin remuneración salarial alguna: por último, habían algunos trabajadores o jornaleros libres que se alquilaban de manera voluntaria y se les compensaba casi o totalmente en especie y

32

Page 33: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

frecuentemente estaban endeudados con los hacendados.FUENTE: HISTORIA DE AMÉRICA LATINA

LOS PALENQUES DE ESCLAVOSLECTURA II

En el Perú, como en casi todas las sociedades esclavistas, los cimarrones formaron comunidades semi-autónomas y militarizadas llamadas palenques o quilombos. Estas fortificaciones se ubicaban generalmente en zonas apartadas de las ciudades o en áreas inaccesibles en las inmediaciones de las haciendas. Por lo general, se escogían terrenos de difícil acceso para sus potenciales perseguidores, pero al mismo tiempo cercanos a posibles fuentes de recursos como comida y ganado, y que permitiesen el contacto con redes de colaboradores tanto en haciendas cercanas como en las ciudades. En 1784, por ejemplo se informó que los palenques de Supe y Andahuasi "Son tan impenetrables que solo el fuego los podía allanar: en ellos e ocultan y desde allí salen a sus asaltos comunicados por los que aparentemente parecen fieles servidores de sus amos.Los pantanos parecen haber sido una de las ubicaciones preferidas por los cimarrones. Los palenques eran, siguiendo los patrones del cimarronaje, espacios abiertamente masculinos. Diversos autores han sostenido que los palenques de esclavos durante los dos primeros siglos de la colonia constituyeron un intento por construir una comunidad auto-subsistente, fundamentalmente agrícola, ya regida por principios jerárquicos en los que la religión y la etnicidad africanas jugaban un papel central. Aunque existieron palenques en distintas zonas del virreinato peruano, es en los alrededores de Lima donde se ha documentado un número importante de ellos, especialmente a lo largo del siglo XVIII. Distintos trabajo mencionan la existencia de palenques en zonas como Carabaillo, Santa Rosa, Taboada, Balconcillo, Lurigancho, Huachipa, Vicentelo, Monte del Rey, Punchauca, La Calera.

FUENTE: CARLOS AGUIRRE "BREVEMENTE HISTORIA DE LA ESCLAVITUD EN EL PERÚ". PÁG. 145 - 147.

LA ACULTURACIÓN

LECTURA III

El proceso de aculturación (incorporación de un grupo humano en una sociedad de la que ella difiere cultural y hasta "racialmente") en los Andes no revistió caracteres de suma gravedad, debido a que se enfrentaron dos formaciones económica y políticamente superiores. Por ello se produjo una aculturación que, en varios aspectos, fueron mutuas influencias entre ambos grupos, lo que fue motivo para que la población andina no pudiera ser aniquilada o desaparecida del mapa sudamericano, hecho que le permitió conservar gran parte de sus manifestaciones propias y a formar siempre una masa más numerosa que la española, pese a la despoblación masiva causada por epidemias y otros factores.Ya desde fines del siglo XV, los reyes católicos dictaron disposiciones declarando vigentes los usos y costumbres indígenas que no contravinieran al catolicismo ni a la legislación medieval española. Desde entonces para adelante abundan los documentos legales que hablan sobre el respecto a varias instituciones tradicionales: cacicazgos, ayllus comunidades, mingas o trabajo colectivo. Incluso impartieron instrucciones con el objeto de impedir la destrucción de esos valores indígenas, propiciando una amistad y un mestizaje en verdad admirable. Se ve, pues, que los teóricos de la legislación española actuaban de buena fe, aunque la realidad colonial era otra. Como en toda sociedad dividida en clases, la invasión española no afectó por igual a la integridad de los segmentos de las formaciones económico-sociales andinas, por cuyo motivo no todas las clases reaccionaron de la misma forma. Razón por la cual unos elementos fueron rechazados y otros aceptados. Por ejemplo acogieron gran parte de las fórmulas introducidas por los misioneros, el sistema de varayos o alcaldes y objetos materiales (ropa masculina, principalmente), algunas especies de animales (cerdos, aves).

FUENTE: LA SOCIEDAD ANDINA COLONIAL WALDEMAR ESPINOZA PÁG. 296 - 297

EXPRESIONES IDEOLÓGICAS

P R Á C T I CA

01. Talleres donde se producían textiles, sobre todo de baja calidad, como tocuyo, bayeta, jerga, poncho, ... etc.

a) Mercedesb) Trapiches

33

Page 34: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

c) Obrajesd) Guayrae) Tambo

02. Centro argentífero mas importante del Perú colonial fue:

a) Santa Bárbarab) Oruroc) Potosíd) Hualgayoce) Huantajaya

03. La "Karimba "fue una costumbre colonial por la que:

a) Se daba libertad al esclavob) Se cruzaban 2 razasc) Formaban a las castasd) Se marcaban al negro con hierro candentee) Se bautizaban a los negros en la región

católica

04. La mano de obra para el trabajo en las minas era a través de:

a) La Mincab) El Aynic) El Yanaconajed) La Mitae) Los Obrajes

05. Constituyó el principal ingreso para la Corona española:

a) La averíab) La media anatac) El pechod) El tributo indígenae) La alcabala

06. Institución encargada de enviar la armada del Sur, como protección de las naves comerciales.

a) Casa de Contrataciónb) Tribunal del Consuladoc) Las Audienciasd) La Armada invenciblee) El Convictorio de San Carlos

07. Son los indios que iban voluntariamente a las mitas minerales, por un pago mayor:

a) Mingadosb) Faltiquerac) De Cédulad) De Plazae) Huatacos

08. Se encargo de la regulación de aranceles y de solucionar conflictos comerciales en la colonia:

a) La Santa Inquisiciónb) El Convictorio de San Carlosc) El Tribunal del Consuladod) La Minerva Peruanae) El Consejo de las Indias

09. Centros ubicados cerca de las haciendas de la ciudades y de asientos mineros

a) Composicionesb) Encomiendasc) Reduccionesd) Estanciase) Palenques

10. Órgano difusor de la Conciencia Nacional durante la Colonia:

a) Mercurio Peruanob) Sociedad Amantes del Paísc) La Minerva Peruanad) La Gaceta del Gobierno de Limae) El Verdadero Peruano

11. Durante el gobierno del Virrey Toledo las reducciones fueron establecidas para:

a) Instruir a los esclavos de las ciudadesb) Preparar militarmente a los mestizosc) Controlar la mano de obra indígenad) Adoctrinar a los negros cimarronese) Estimular el trabajo de los criollos

12. El trabajo en las haciendas a perpetuidad a cambio de parcelas en tiempos del virreinato y gran parte de la república fueron realizados por los:

a) Yanaconasb) Mitayosc) Cimarronesd) Extirpadorese) Palenques

13. Corresponde a la Función del Tribunal del Consulado:

a) Controlar los galeonesb) Cobrar el alcabala y el almojarifazgoc) Controlar la Real Haciendad) Distribuye mitayos y yanaconas a las

haciendase) Organiza el sistema de flotas en el Caribe

14. Señala la característica que no corresponda a la Sociedad Colonial

34

Page 35: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

a) Fue una sociedad racistab) Existieron clases sociales estamentalesc) Fue una sociedad conservadora y machistad) Los caciques que podían acceder a los puestos

públicos principalese) Los negros llegaron en condición de esclavos.

15. La mayor producción manufacturera textil en el virreinato del Perú, se realizaba en los:

a) Huarachesb) Trapichesc) Obrajesd) Chorrillose) Ladinos

16. Eran pequeños y sencillos de piedra, utilizados para el proceso de purificación de la plata:

a) Azogueb) Amalgamac) Ingeniosd) Guairae) Composiciones

17. Era la mas importante forma de agremiación, encargada de cuidar el templo, vigilar y acrecentar sus bienes, permitió a los indios conversos y a todos los nuevos cristianos acercarse a la organización eclesiástica:

a) La Santa Inquisiciónb) Las Cofradíasc) Las misiones religiosasd) El Patronatoe) El Tribunal de Cuentas

18. El impuesto de "El cabezón" se cobraba a:

a) La venta de carneb) Los cargos públicosc) Las tierras urbanas abandonadasd) Los reos tras cumplir sus penase) La acuñación de moneda

19. Dieron origen principalmente a la aparición de las haciendas

a) Las mercedes y las regalíasb) Las tierras del Sol y del Incac) Las reducciones y las composicionesd) Las reducciones y las estanciase) Estancias y demandas

20. Era el impuesto pagado a la compra y venta de bienes... mientras que ... Era a los productos de exportación e importación

a) Averías - alcabalasb) Diezmo - primiciasc) Alcabala - almojarifazgod) Tributo - primiciase) Alcabala – diezmo

35

Page 36: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

Los cambios que realizó la corona española durante el siglo XVIII se producen desde el ascenso de Felipe de Borbón, Felipe V (aunque el más destacado fue Carlos III, el máximo déspota ilustrado de España), los mismos que recibieron una fuerte influencia del movimiento ilustrado ( con los que buscaron la modernización del estado español). Todos estos cambios se hicieron necesarios debido a la expansión territorial y el aumento de la población americana.

Paradójicamente, la corona española tomó como referencia y punto de partida el informe de los viajeros y exploradores que llegaron a América en los primeros años del siglo XVIII, destacando Jorge Juan y Antonio Ulloa (quienes publicarían sus informes en la obra "Noticias secretas de América"). Cabe mencionar también el aporte de José de Campillo y Coccio cuya obra "Un nuevo sistema de gobierno para la América"(1743), fue considerada como la Biblia de los reformadores de ese siglo.

OBJETIVOS:

* Fortalecer el poder y centralizar el gobierno español.

* Aminorar el poder político de la aristocracia americana.

* Recuperar sus posiciones estratégicas.

PERSONAJES:

* Rey Carlos III.

* José de Gálvez (ministro de indias y visitador de México).

* José Antonio de Areche(visitador del Perú entre 1777 y 1782).

* Jorge José de Escobedo (visitador del Perú entre 1782 y 1785).

* Cardenal Alberoni (propulsor)

LA REFORMA ECLESIÁSTICA

* Objetivo: imponer el poder del estado sobre la iglesia (rasgo característico de la ilustración)

* Pretexto: presunta intervención jesuita en el Motín de Esquilache (1766).

* Reforma: expulsión de los jesuitas en 1767 durante el gobierno del virrey Manuel de Amat y Juniet (pragmática sanción del rey Carlos III)

* Consecuencia: se crea la oficina de temporalidades para administrar e inventariar los bienes jesuitas, se crea el Convictorio de San Carlos para agrupar los colegios de la orden expulsada y se pone fin a las misiones jesuitas en Paraguay.Cabe recordar que esta reforma afectó a los jesuitas de Chile, Paraguay, Quito, Santa Fe, Perú, Las Filipinas (se expulsaron a dos mil trescientos miembros de la orden ). Hacia 1773, el Papa Clemente XIV ordenó la supresión de la orden.

LA REFORMA TERRITORIAL:

* Objetivos: Evitar el contrabando inglés y portugués en el Caribe (hacia Panamá y Cartagena), mejorar la administración local (descentralizar el poder del virreinato para hacer más eficiente el control). Se sabe que España quería evitar la excesiva acumulación de poder del virreinato peruano (el virrey del Perú, tan lejos de la metrópoli, con capacidad de influencia y decisión sobre un territorio más grande que el de las propias potencias europeas, lleno de riquezas, se advertía como un personaje de enorme poder sobre su jurisdicción y también con inimaginada capacidad de negociación sobre asuntos e intereses particulares con los grupos locales) y además controlar a las élites criollas que actuaban peligrosamente en contradicción a los intereses de la metrópoli.

* Reformas: en 1717, se crea el virreinato de Nueva Granada (perdimos las audiencias de Panamá, Santa Fe, Quito); en 1776 se crea el Virreinato del Río de la Plata (perdimos Charcas, Buenos Aires, Puno, Potosí, Lampa, Carabaya, Azángaro); en 1777 se firma el tratado de San Idelfonso para modificar el tratado de Tordesillas (España sede parte de la selva sudamericana y recibe la colonia de Sacramento, hoy Uruguay); en 1796 se crea la Capitanía General de Chile perdimos la audiencia de Santiago).

* Consecuencias: se desmembró el territorio colonial peruano y ello causó además un serio resentimiento de los limeños centralistas sobre el resto de americanos.

LA REFORMA COMERCIAL:

36

REFORMAS BORBÓNICAS

Page 37: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

* Objetivo: terminar con los privilegios particulares, centralizar los beneficios de la colonia y eliminar el contrabando.

* Antecedentes: Felipe V, con la Paz de Utrech, permitió que los ingleses ingresen sus productos a América en un máximo de 500 toneladas, eran los navíos de permiso (1713) los mismos que fueron modificados en 1735 con la obligación de ser revisados en los puertos de la Metrópoli (navíos de registro) y finalmente, ante su fracaso, anulados en 1739.

* Reforma: se da el decreto de Libre Comercio (el objetivo era mejorar los beneficios por la vía fiscal y proteger la industria española). Este documento permitió el libre comercio solo entre España y sus colonias pues pone fin a los privilegios de Cádiz. El Callao y Veracruz para abrir 13 puertos en España y 22 puertos en América. Dentro de esta reforma también se consideran las medidas propuestas por el visitador José Antonio de Areche (sobre las alcabalas).

* Consecuencias: permitió la ampliación de la actividad mercantil, puso fin al sistema de flotas y galeones, se cierra la casa de contratación de Sevilla, se logró la simplificación fiscal, su aplicación fue muy limitada.

LA REFORMA ADMINISTRATIVA:

* Objetivos: liquidar al corrupto sistema de corregimientos y mejorar el gobierno local (inclusive imponiendo el orden a través de autoridades militares.

* Reformas: en 1784 se crean las Intendencias como producto de los reclamos y rebelión de Túpac Amaru II: Huamanga, Huancavelica, Cusco, Trujillo, Lima, Tarma, Arequipa y desde 1796 se incorporó Puno(que permaneció hasta ese año bajo el control del virreinato del Río de la Plata) en 1787 se crea la audiencia de Cusco para mejorar el sistema judicial en e l sur andino ( de ahí que al finalizar el virreinato, el Perú sólo quedó con dos audiencias : Lima y Cusco).

* Consecuencias: pone fin a los corruptos corregidores pero no mejora la situación de los indígenas en el Perú pues sólo se implantó una nueva política de centralismo y absolutismo.

LECTURA 1

EL REFORMISMO BORBÓNICO EN AMÉRICA

Las reformas del siglo XVIII abarcaron todos los ámbitos de la administración de los territorios

coloniales : el económico, el político – administrativo, el territorial, el educativo y el militar. Las reformas se iniciaron tímidamente durante el gobierno de Felipe V (con los proyectos de Patiño) y se comenzaron a definir con su sucesor, Fernando VI. Pero fue con Carlos III que España desplegó sus grandes reformas en América. El periodo entre 1763 y 1775 fue de experimentación, y entre 1776 y 1788 se implantaron las principales reformas que culminarían a inicios de la década de 1790, cuando los acontecimientos internacionales y los bloqueos marítimos impidieron la comunicación normal entre las colonias y la península. Los ministros reformadores fueron hombres influenciados por las nuevas doctrinas filosóficas de la ilustración y que veían con claridad que, para que España pudiese aumentar su poder, debía extraer ingentes beneficios de sus territorios en América. Extraer mayores beneficios significaba ejercer mayor control. En el plano administrativo, se elevó a cabo una visita general y se organizó territorialmente el espacio americano. Se crearon nuevos virreinatos, se reorganizó el ejército y se implantaron las intendencias, que reemplazarían a los antiguos corregimientos. En el plano educativo y religioso se llevó a cabo la expulsión de los jesuitas y el Estado tomó nuevamente la dirección de la educación. De todas las reformas, las que absorbieron mayor interés de los reformadores fueron las económicas. En primer lugar, era imprescindible aumentar los ingresos reales a través del aumento de los impuestos y la ampliación de la base impositiva. En segundo lugar, las reformas debían incentivar el drenaje de metales hacia España, evitar la competencia inglesa y estimular la producción minera y la de productos que tuviesen demanda en Europa, como cochinilla, cacao y lana de vicuña. El impacto de las reformas fue desigual. Efectivamente, algunas de ellas dieron impulso a grupos económicos nuevos y lograron beneficiar a aquellos vinculados con el comercio de exportación. Sin embargo, el intento de colocar en los puestos claves de la administración sólo a los españoles recién llegados y el aumento de la presión fiscal generaron un fuerte malestar que se traduciría en revueltas, rebeliones y, finalmente, en la aparición de una fuerte corriente de oposición que terminaría planteando la necesidad de que el Perú y los americanos debían gobernarse sin España.

(El Comercio: Gran Atlas de Historia del Perú)

LECTURA 2

DESPUÉS DE UTRECH: LA LUCHA EUROPEA POR LA

SUPREMACÍA EN AMÉRICA

37

Page 38: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

La firma del tratado de Utrech no significa el fin de las hostilidades entre España (ahora aliada de Francia) e Inglaterra. Evidentemente España no estaba satisfecha con los resultados, y de allí en adelante intentaría socavar una por una las cesiones hechas a los ingleses. La rivalidad entre España e Inglaterra se vio reflejada en una serie de conflictos bélicos. A la guerra dinástica de comienzos de siglo (1700 – 1713), le siguió la guerra anglo – española conocida también como la “Guerra de la oreja de Henkins”, pues el detonante fue la captura y tortura del contrabandista Henkins por un guardacosta español en el Caribe. Aprovechando esta circunstancia , los ingleses, al mundo del almirante Vernon, decidieron invadir Portobelo y Cartagena. Otro marino, el almirante Hanson, se encaminó hacia Chile y Perú. Allí se apoderó de Paita y, cerca de Panamá, capturó el galeón “Nuestra Señora de Covadonga”, con riquezas por valor de 300 mil libras esterlinas. Esta guerra coincidió con otra, la de sucesión austriaca, entre 1740 – 1748, en la cual nuevamente se enfrentaron España e Inglaterra.

Durante el reinado de Fernando VI (1746 – 1759), España entró en una etapa de tranquilidad que le permitió recomponerse y prepararse para el siguiente conflicto. Su sucesor, Carlos III (1759 – 1788), emprendió una nueva contienda bélica que reunió en la disputa a cuatro continentes. La Guerra de los Siete Años (1756 – 1763) demostró que el conflicto europeo se centraba claramente en torno al control de los territorios coloniales. Durante la guerra Francia perdió el Canadá y sus posesiones en la India. España, por su parte, perdió temporalmente La Habana y Manila, las cuales cayeron en poder de Inglaterra en 1762. A la Guerra de los Siete Años le siguieron la guerra de las Malvinas, la intervención española en las guerras de independencia de las trece colonias inglesas de Norteamerica (1776) y la invasión francesa de España luego de la revolución de 1789. Simultáneamente, en el sur del continente americano los portugueses, aliados de los ingleses, avanzaron sobre las posesiones españolas. Como resultado, el contrabando por la colonia de Sacramento se acrecentó y las mercaderías inglesas inundaron el mercado de Buenos Aires.

De este modo, la lucha que España había entablado durante un siglo en defensa de su sistema económico y de sus posesiones territoriales había arrojado un saldo negativo. La rivalidad entre España e Inglaterra dejó a Inglaterra en posición ventajosa y a España extenuada por la guerra. El objetivo de Inglaterra se había cumplido: penetrar en las

posesiones españolas para obtener nuevos mercados que ayudarían al desarrollo capitalista industrial.

(El Comercio: Gran Atlas de Historia del Perú)

P R Á C T I C A

01. Uno de los principales problemas de la economía colonial en el siglo XVIII fue:

a) El envío de los navíos registro.b) La piratería en el Cabo de Hornos.c) La lucha contra el contrabando.d) La erradicación de los repartos mercantiles.e) La falta de mano de obra indígena en los

obrajes del centro.

02. Para defender mejor las costas antillanas de los endémicos ataques, España crea en el siglo XVIII:

a) El Virreinato del Río de la Plata.b) La Capitanía de Chile.c) El Virreinato de México.d) El Virreinato de Nueva Granada.e) Las intendencias.

03. Para combatir el peligro de la expansión lusitana y evitar el ruinoso contrabando se crea:

a) El virreinato del Río de la Plata.b) La capitanía de Chile.c) El virreinato de México.d) El virreinato de Nueva Granada.e) Las intendencias.

04. Ante la presunta intervención de los jesuitas en el motín de Esquilache, Carlos III dispuso la expulsión de la compañía de Jesús de todos sus dominios. En el Perú, Amat y Juniet cumplió la

38

Page 39: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

pragmática sanción en 1767, luego de ellos para inventariar y administrar los bienes jesuitas creó:

a) El Convictorio de San Carlos.b) La Junta de Temporalidades.c) La Escuela de San Fernando.d) La Audiencia de Cusco.e) El Sistema de Intendencias.

05. Con el ánimo de acabar con el corrupto sistema de corregimientos y mejorar el gobierno local en el virreinato del Perú, la corona española dispuso:

a) La creación de las intendencias en 1784.b) La creación de la audiencia del Cusco.c) La supresión de los cacicazgos.d) El retorno de la intendencia de Puno al Perú.e) La reanexión de Maynas y Guayaquil a nuestro

virreinato.06. Los ministros y reyes reformadores de

España fueron fuertemente influenciados por las nuevas doctrinas filosóficas del siglo XVIII, estas están referidas a:

a) El Fisiocratismo.b) El Liberalismo.c) La Ilustración.d) El Despotismo ilustrado.e) El Mercantilismo.

07. No fue un objetivo de las Reformas Borbónicas :

a) Centralizar y mejorar la estructura administrativa y de Gobierno.

b) Ostentar mayor eficiencia económica financiera.

c) Poner fin al contrabando. d) Impulsar la Independencia de las Colonias. e) Contrarrestar el poder del Papado por el Poder

Real.

08. Para impulsar las Reformas Borbónicas en el Perú se envió en 1777 a :

a) Pedro de la Gasca.b) Virrey Toledo.c) José Antonio de Areche.d) Fernando Abascal. e) Gil de Taboada.

09. Después de la Revolución de Túpac Amaru se creó en el Perú la Audiencia de :

a) Arequipa.b) Quilca.c) Puno.d) Cusco.

e) Alto Perú.

10. El objetivo de su creación fue tener un baluarte para controlar la incursión a través de Cabo de Hornos, de naves extranjeros en el Pacífico, esto se refiere a :

a) Capitanía General de Venezuela. b) Virreynato de Nueva Granada. c) Capitanía General de Chile.d) Audiencia de Chuquisaca.e) Intendencia de Puno.

11. Educación en la colonia, al ser expulsados del Virreynato originó la creación por el Virrey Amat de :

a) U.N.M.S.M. b) Convictorio de San Carlos. c) Escuelas Primarias. d) Santa Inquisición.e) Colegios para caciques.

12. Los arrieros se vieron desplazados por efecto de las reformas borbónicas, ante las medidas que establecía la:

a) Difusión de las ideas liberales.b) Mayor tributación para campesinos.c) Apertura de puertos al libre comercio.d) Creación de la capitanía de Chile.e) Anulación de la mitas de Potosí.

13. La fragmentación del virreinato peruano y la pérdida del monopolio comercial se vio facilitado por:

a) La diversidad geográfica de sudamérica.b) La debilidad económica y política de la

monarquía española.c) El fuerte regionalismo de la masa indígena.d) El nuevo gobierno Borbónico mejor

estructurado.e) Las luchas emancipadoras de los criollos.

14. Qué grupo social fue el más perjudicado con las reformas borbónicas a América:

a) Los criollos.b) Los peninsulares.c) La nobleza indígena.d) Los esclavos.e) Los indígenas del Común.

15. Las corona española con la creación de otros virreinatos y capitanías en el siglo XVIII buscaba:

a) Evitar futuras sublevaciones indígenas.b) Acabar con el contrabando en sus colonias.

39

Page 40: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

c) La posibilidad de libertad de los esclavos.d) Frenar la invasión de tropas inglesas en sus

colonias.e) La llegada de ilustración a los grupos criollos.

16. No está vinculada a las Reformas Borbónicas del siglo XVIII:

a) Creación de las Intendencias.b) Supresión del Reparto Mercantil.c) El retorno de las provincias de Guayaquil y

Maynas al Virreinato del Perú.d) Creación de la Audiencia del Cuzco.e) Creación de la Junta de Temporalidades.

17. Virrey del Perú que terminó siendo destituido por el Visitador Antonio de Areche.

a) Agustín de Jaúregui.b) Teodoro de Croix.c) Ambrosio O'Higgins.d) Gil Taboada y Lemus.e) Manuel Guirior.

18. El Mercurio Peruano era impreso en los talleres de:

a) José Baquijano.b) Hipólito Unanue.c) Jacinto Calero.d) Vicente Morales.e) José Rossi y Rubi.

19. No corresponde a las Reformas Fiscales del siglo XVIII:

a) Elevación de la Alcabala.b) Supresión de la exoneración tributaria a

productos oriundos.c) Elevación del tributo indígena.d) Creación de la mita obrajera.e) Creación de las aduanas terrest

40

Page 41: h.p

I.E.P. “Corazón.. de Cristo” …Te preparamos para el éxito

41