hoy ¿de verdad? ¿qué? ¡estrenamos! nuevo nuevas secciones · el pasado 17 de mayo se celebró...

49
Revista de las Fraternidades Marianistas de Valencia nº55 Diciembre 2009 EL RETO CONTINÚA · SALINAS EN FAMILIA · SI TU ME DICES VEN · WIDIKUM (CAMERÚN) ¡ESTRENAMOS! HOY nuevo formato ¿No te has enterado? ¡guau! ¿lo ves? ¿no lo lees? ¿de verdad? nuevas secciones nueva imagen Nos visita Joan Antoni Melé de Triodos Bank. ¿Qué es la banca ética? Los primeros tres testimonios de fraternos misioneros en el mundo. ¿Qué caminos podemos tomar los cristianos para contribuir al desarrollo? ¿Cómo encontrar a Jesús esta navidad? Demos un paseo por la ciudad... La “Doctrina Social de la Iglesia” Grandes respues- tas a grandes preguntas. ¿Qué? ¡Oh! mapa misionero Formación Misión Comunidad Justicia Familia

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

Revista de las Fraternidades Marianistas de Valencia

nº55 Diciembre 2009EL RETO CONTINÚA · SALINAS EN FAMILIA · SI TU ME DICES VEN · WIDIKUM (CAMERÚN)

¡ESTRENAMOS!HOY

nuevoformato

¿No te has enterado?

¡guau!

¿lo ves?

¿no lo lees?

¿de verdad?

nuevas secciones

nueva imagen

Nos visita Joan Antoni Melé de Triodos Bank. ¿Qué es la banca ética?

Los primeros tres testimonios de fraternos misioneros en el mundo.

¿Qué caminos podemos tomar los cristianos para contribuir al desarrollo?

¿Cómo encontrar a Jesús esta navidad? Demos un paseo por la ciudad...

La “Doctrina Social de la Iglesia” Grandes respues-tas a grandes preguntas.

¿Qué? ¡Oh!

mapa misionero

FormaciónMisión ComunidadJusticiaFamilia

Page 2: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeemeÁlbum de Fotos

Page 3: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

{índice}

Diciembre 2009 efeeme 01

{equipo}Carmen Revillo

Francisco IranzoEster SánchezAna BalfagónPaco Pellicer

Luis Górriz

La revista Efe Eme vuelve a vuestras manos. Tras el gran esfuerzo del número dedicado al 25º aniversario de las Frater-nidades Marianistas en Valencia hubo un descanso merecido. Ahora reaparece con nueva imagen e ilusión recargada.

Un nuevo equipo toma el relevo del buen trabajo realizado hasta el momento con un deseo de renovación, que queremos incorpore la colaboración de todos nuestros lectores.

Las fraternidades de Valencia se han planteado la continui-dad de esta revista, que cambia de cara con ganas de moderni-dad, para seguir dejando testimonio escrito de las vivencias de los fraternos y fraternas en la sociedad que nos ha tocado vivir.

Efe Eme pretende recoger las actividades realizadas durante cada trimestre para comunicar lo que hacemos, para compartir nuestras experiencias, para compartirlas con quien no ha po-dido asistir y para profundizar, proponiendo bibliografía que puede servir para ampliar nuestra formación. Queremos que tengáis en vuestras manos un elemento más de formación, un medio de comunicarnos entre nosotros para saber lo que hacen otros miembros de la comunidad y conocer desde cómo evo-luciona nuestro plan trienal hasta cómo han transcurrido los encuentros de zona.

Queremos que la revista sea un medio para denunciar las injusticias que a nosotros no nos dejan indiferentes, para com-partir las buenas noticias y en este año dedicado a la misión, dejar huella de las aportaciones fraternas. En este número apa-recen las misiones más viajeras, pero también habrá sitio para la misión de cada día, para la huella silenciosa de nuestro sí a María.

Esperamos contagiaros nuestra ilusión y sobre todo, conta-mos contigo para el próximo número.

Envía tus opiniones y sugerencias a [email protected]

VIDA EN COMUNIDADUn día en familia, con la familia de María

Salinas 2009. Sal en Familia.

El Consejo de Provincia de las FFMM se reune.

Cruzamos a la otra orilla

Foro Diocesano de Laicos

“Hoy puedo ser hijo de DIOS”

Y tú, ¿te subes?

“Cuando el silencio habla, la vida se transforma”.

¿A quién sirve mi dinero?

FORMACIÓNMás “global“, ¡IMPOSIBLE!

Formación: ¿De qué me estás hablando?

Aproximación a la Doctrina Social de la Iglesia

D.S.I, Grandes respuestas a grandes preguntas.

El carisma del laico marianista: La Misión

MISIÓNSi tu me dices ven

El mundo está lleno de misioneros

“Mi pequeña experiencia”

Fraternos en Widikum

FAMILIAPaseo en busca de Jesús

Adviento en familia

JUSTICIA, PAZ E INTEGRIDADAl cuidado de la Creación

El reto continúa

IGLESIAFautino en el banquillo...

El mejor voluntariado: “Señor, si quieres, llámame”

Viaje a la misión de Don Tomás

42

38

35

28

16

02

Page 4: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeeme Diciembre 200904

efeemeVida de Comunidad

El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades del 75 Aniversario de la presencia Marianista; El Día de las Familias.

Familia Luján DuyosFraternidad Getsemaní

El regalo sorpresa del Día de las Familias, la planta, ha brotado ya. Estos días de ir viendo la tierra, espe-rando que la vida asomara, ha permitido reposar, fren-te al atropellado día a día, los recuerdos vividos el 17 de mayo de 2009, en el Seminario de Moncada. Para nosotros, una doble celebración: el acto de cierre de la conmemoración de los 75 años de presencia Ma-rianista en Valencia y la peregrinación anual de frater-nidades. Sin lugar a dudas ha sido un colofón ideal a los actos que han jalonado este año tan especial para todos los que somos familia marianista.

Celebrar y contarlo, dar testimonio de las vivencias y de las creencias. Hace falta una vida para llevarlo a cabo, una jornada no basta, es verdad, pero reunirse en familia, con otras familias, es un buen punto de par-tida. El 17 de mayo, hicimos familia, transmitimos los referentes que hacen que la tierra bajo nuestros pies sea segura, que lo vivido vale la pena y que el porvenir es un regalo del que disfrutar y ser parte protagonista. No son sólo grandes palabras, son la normalidad (la grandeza) del mensaje que nos ha sido enseñado y del que se trata participemos a nuestros hijos: emocio-nante tarea. “Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos”.

Desde la entrada ya se auguraba un día de expec-tativas, la sensación de organización, de estar hasta el último detalle previsto y cuidado, se percibía a sim-ple vista, por eso no es extraño que surja el deseo de agradecer a todos los que han contribuido a hacer

posible este día de las familias y en especial a Violeta Benavent, coordinadora de todo el acto: ¡Felicidades Violeta… vaya currada y qué responsabilidad…!.

Hubo muchos aspectos a destacar, el regalo sor-presa de la planta que ya hemos comentado, cuya simbología permite prolongar la idea de celebración. Los juegos de la mañana que mantuvieron a los pe-queños encantados hasta la Eucaristía; la propia ce-lebración eucarística que presidió el día y brilló por lo concurrida y participada, con un Evangelio (Jn 15, 9-17), que como dijo Manque, a él había que remitirse, dejando pequeña cualquier explicación. Ciertamen-te, fue una Palabra, que ni pintada, para el día de las familias, para recordar que la nueva Alianza empieza por reconocer el amor de Dios, la gratuidad de Dios, como tantos ejemplos de entrega marianista que du-rante estos 75 años, hemos recibido y nos han hecho crecer y perseverar en la idea de permanecer en el amor de Cristo, como decía este Evangelio.

Desde la entrada ya se auguraba un día de expec-tativas, la sensación de organización, de estar hasta el último detalle previsto y cuidado, se percibía a sim-ple vista, por eso no es extraño que surja el deseo de agradecer a todos los que han contribuido a hacer posible este día de las familias y en especial a Violeta Benavent, coordinadora de todo el acto:

Un día en familia, con la familia de María

VIDA EN COMUNIDAD

Page 5: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

Diciembre 2009 efeeme 05

efeemeVida de Comunidad

¡Felicidades Violeta… vaya currada y qué respon-sabilidad…!.

La canción del final de la Eucaristía, conmemorativa del 75 aniversario, fue emotiva y con una letra fiel a los valores marianos, que de forma directa y sencilla proclama un ideario, un espíritu: “Porque Jesús es mi vida. Porque María me anima”. “Crecer con humildad sabiendo que debes servir primero a los demás”. Los más pequeños miraban curiosos y preguntaban.

Después de la Eucaristía las mesas para comer aparecían ya dispuestas, lo que propició sentarse en-seguida y estar cerca unos de otros para disfrutar y compartir mejor. Fue un buen momento para poder hablar con personas que no se tiene la oportunidad de conversar frecuentemente; para poder contar a los niños esas vivencias (que por el momento tanto les gusta oír) de las que aprender, a las que ahora son permeables; y de las que, miradas con perspectiva, nos sorprenden también a nosotros por la diferente lectura que tienen.

Llegaron las actividades de la tarde, los deportes, los payasos que se metieron en el bolsillo a un enjam-bre de niños entusiasmados. Había mucha animación

y un ambiente festivo extraordinario. Celebrar es vivir, y ya se sabe en la vida lo que pasa con todo lo bueno, que se acaba. Y el Día de las Familias terminó, con el reconocimiento a los distintos responsables de la fa-milia marianista, la foto desde el campanario, el canto de nuevo, espontáneo y risueño de los alumnos de 6º de primaria y la presencia del beato Chaminade y la madre Adela constituyeron el final original e imaginati-vo que puso un broche de oro a un día inolvidable para todos. – “Papá, cuando el año que viene vengamos…” ¡vaya, hay a quienes les gusta repetir lo bueno!

Desde la perspectiva de familia, de una familia del cole y de frater, fue una experiencia enormemente gra-ta y que nuestros hijos podrán transmitir, deseamos también, como parte de la familia de María.

Page 6: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeeme Diciembre 200906

efeemeVida de Comunidad

Fraternidad Kejaritomene

Del 15 al 19 del pasado Julio se reunieron en la casa de los marianistas de Salinas de Jaca las Fraternidades Maria-nistas de la Provincia de Zaragoza. Un programa de actividades muy variado que incluía: talleres, excursiones, etc. en un entorno montañoso muy agradable.

Irene Armenteros y Javi Caro

Es 15 de Julio, 7 de la mañana, suena el desper-tador. Hoy es un gran día. Nos vamos a Salinas.

Hemos dejado el coche preparado la noche anterior. A los niños les hemos dicho que nos íbamos a pasar unos días en la montaña. Dormiremos en tienda de campaña, jugaremos con las linternas, dormiremos en saco de dormir, habrá más niños,... Nosotros no sabemos muy bien a lo que vamos, pero estamos se-guros que la experiencia va a valer la pena. Metemos a los niños, medio dormidos, en el coche. La aventu-ra comienza. Tras un viaje perfecto, y bajo un sol de justicia, llegamos a lo que va a ser nuestra casa los próximos días.

La primera impresión no puede ser mejor. Nada más llegar, la gente que nos acoge, nos hace sentir como si estuviéramos en casa. Precisamente es en la acogida donde ya percibimos ese aroma marianista, el encuentro, ese sentirte en familia. Como si tuvié-ramos una reserva en un hotel, ya teníamos nuestra tienda preparada con una etiqueta colgada que indi-caba el nombre de sus huéspedes. Ilusionados, em-pezábamos el encuentro.

Salinas 2009 fue una combinación de tiempo de oración, tiempo de encuentro con la gente, talleres de profundización en diferentes áreas, eucaristías y espacios lúdico-festivos, como la gimnasia matutina y las veladas nocturnas. Éstas últimas, las escuchába-mos desde nuestra tienda mientras nuestros peque-ños daban vueltas en sus sacos de dormir.

A primera hora de la mañana teníamos una breve eucaristía, después del desayuno, la oración matuti-na, la parte central del día la ocupaban los talleres y por la tarde, se dedicaba de nuevo un tiempo a la oración. Los talleres fueron los siguientes:

Taller Iniciación.

Taller Conocimiento de María.

Taller Familias.

Salinas 2009.Sal en Familia.

Page 7: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

Diciembre 2009 efeeme 07

efeemeVida de Comunidad

Taller Testigos en el mundo.

Taller Justicia y Solidaridad.

Taller Oración.

Todos los días estaban marcados con un lema: “Sal al encuentro del pobre”, “Una sal con sabor”... Las ora-ciones ponían el acento en estos lemas. La música, los cantos, los textos elegidos, la estética, el espacio... Todo estaba cuidadosamente preparado.

Los talleres fueron para nosotros una experiencia muy enriquecedora. Buscaban que tuviéramos un encuentro con Dios, que pudiéramos hacer un parén-tesis en nuestras aceleradas vidas para descansar en Él.

Con la llegada del fin de semana vino el gran alu-vión de personas, los grupos Guinomai de toda la provincia y los fraternos que no pudieron acudir entre semana. El sábado nos fuimos de excursión y, para rematar el día, cenamos una costillada y tuvimos no-che de verbena. El broche final del encuentro lo puso la eucaristía del domingo.

Para nosotros, lo mejor del encuentro fue sentir esa mirada de complicidad en cada persona con quien te cruzabas, porque sa-bíamos que nos unía lo más importante; estar de pie haciendo cola esperando la an-siada costillada y estar escuchando un impre-sionante testimonio de fe de una persona que acababas de conocer. Sentir la presencia de Dios en cada rincón, en cada persona, en cada momento.

El encuentro acabó y cada cual regresó a su casa pero todos nos lleva-mos el espíritu de Salinas en nuestros corazones.

Page 8: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeeme Diciembre 200908

efeemeVida de Comunidad

Fraternidad MaranatháEster Sánchez

El fin de semana del 3 y 4 de octubre nos visitó el Consejo de Provincia (CP). Es el órgano decisorio de las FFMM de la provincia marianista de Zaragoza y está integrado por los responsables de todas las zo-nas, además del responsable y el asesor provincial.

En la foto podemos ver a sus componentes, de iz-quierda a derecha Tomás Mayo, responsable salien-te de Vitoria e Irene Miñón, responsable entrante de Vitoria. Juan Eduardo Arnaiz (Zaragoza), Leles Quero (Almería), Ester Sánchez (Valencia), Estitxu Argüelles (Donosti), José Luis Íñigo (Barcelona). Boris Giam-banco, responsable de provincia y Pilar Sebastián, secretaria de provincia. Pedro Martínez de Salinas, el asesor provincial, no pudo acudir por motivos familia-res.

La estancia y las sesiones de trabajo se desarrolla-ron en el colegio mayor de la Universitat de València, el Rector Peset, situado el la calle Horno de San Nico-lás, en pleno centro histórico de la ciudad. El domingo a mediodía acudimos a la eucaristía del colegio del Pilar y después compartimos una agradable comida con algunos fraternos de la zona.

Desde el Consejo de Provincia se establecen las líneas fundamentales de acción de la provincia; se motivan y coordinan las actividades comunes de las zonas, especialmente los encuentros de verano y la asamblea provincial; y se da cauce a las iniciativas surgidas en la asamblea de provincia.

En este periodo de 2007-2011, en el que Boris es el responsable, se está trabajando en:

Coordinar adecuadamente los últimos años de pertenencia a los grupos de fe (Xaire en Valencia) con los primeros de Fraternidades. Para ello se han creado en todas las zonas comisiones encargadas de la iniciación (CI), integradas por representantes de los monitores de los grupos de fe y asesores de los primeros años de FFMM. Los responsables de estas comisiones están en contacto permanente y tienen encuentros periódicos para unificar criterios y caminar al unísono, constituyen la Comisión Provincial de Ini-ciación. Su misión no es sólo organizativa, el aspecto más importante de su cometido es fomentar y propi-ciar la participación en experiencias de encuentro con Dios y de entrega a los demás.

Promover y facilitar la formación de los miembros de fraternidades. El Padre Chaminade tuvo siempre

El Consejo de Provincia de las Fraternida-des se reune en Valencia

Page 9: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeeme

Diciembre 2009 efeeme 09

Vida de Comunidad

muy claro que la fe había que fundamentarla con una formación profunda, tanto en temas religiosos como relativos a la vida de los laicos. Hoy en día, los maria-nistas seguimos teniendo el mismo convencimiento y la Comisión Provincial de Formación trabaja para orientar los temas y facilitar materiales.

Animar a los fraternos de las zonas a vivir en esta-do de misión permanente y a compartir sus vivencias en este sentido. También, atendiendo al carácter emi-nentemente misionero de nuestro carisma, el Conse-jo de Provincia, siguiendo las directrices marcadas en la última asamblea provincial, apoya firmemente la creación de la ONG marianista (Ayuda Marianista al Desarrollo, AMD)

Potenciar el acompañamiento personal y la anima-ción mutua en la fe. Medidas concretas para conse-

guir este objetivo son: por una parte, la creación de una Comisión Provincial de Definitivos integrada por una persona de cada zona que, a su vez, es respon-sable allí de animar el discernimiento para la consa-gración definitiva. Y por otra, motivar y formar a los fraternos para el acompañamiento personal.

Ayudar a que las fraternidades de cada zona se constituyan en una comunidad abierta y acogedora capaz de ofrecer a la ciudad un espacio donde vivir una fe encarnada.

El Consejo de Provincia se reúne tres veces al año y en cada ocasión elige una ciudad diferente para, así, compartir y conocer las realidades de todas ellas. Les agradecemos desde aquí la ilusión que manifies-tan y el trabajo que realizan.

Page 10: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeeme Diciembre 200910

efeemeVida de Comunidad

Carmen Revillo

La cita era el 17 y 18 de octubre en el Vedat. Ejer-cicios Espirituales, tanda para padres con hijos. Algu-nos de los pequeños pensaban que se trataba de un fin de semana de los de hacer mucho deporte, casi de olimpiadas. Y al final, tenían razón, también hubo tiempo para el deporte.

Chema Felices nos acompañó a cruzar a la otra orilla, como Jesús ofreció a sus discípulos alejarse del tumulto que les acompañaba montándose en la bar-ca y yendo al otro lado del Jordán. A pesar del bullicio cotidiano, de los biberones, las mantitas y los lloros, gracias a las cuatro estupendas monitoras, consegui-mos llegar a la otra orilla, cerrar los ojos y encontrar-nos un rato con Él.

El tema escogido fue el PPV. Sí el Plan Personal de Vida, sin libro nuevo todavía entre las manos, pero con ilusión, el marianista aragonés, director del colegio de Vitoria, nos repasó este auténtico Plan de Empresa, envidiable para cualquier economista, y útil, muy útil si conseguimos aplicarlo a nuestra vida con María. Seremos mucho mejores, seguro.

El padre Salaverri se ocupó de los niños, con ellos tiene línea directa, y encima les oye… Y nos descubrió su vocación frustrada. Después de ese fin de semana pienso que quería ser camarero. Recoge las mesas mejor que nadie. Tiene una envidiable energía.

Hasta tuvimos “momento rosa” con el pase de mo-delos de una boda que se celebró en la iglesia de los Dominicos. Por la noche hubo a quien le dio tiempo a llegar a Mestalla en persona, (a ese Valencia-Barça) y quien vio el fútbol sin tele gracias a los milagros de las TIC’s (las tecnologías de la información y las co-municaciones).

Hubo deserciones de madrugada por culpa de fie-bres pediátricas y otitis inoportunas, e intervenciones a viva voz en la Eucaristía por culpa de una manita in-oportuna que arrancaron risas en medio de la capilla.

Fin de semana muy aprovechado, cumplimos ho-rario y compaginamos la teoría con la reflexión junto a los campos de naranjos de los dominicos en unos días de sol radiante. Sentir SU presencia fue fácil. Ni-ños y mayores participamos, compartimos momen-tos litúrgicos en auténtica eucaristía, en el más amplio sentido de la palabra. El año que viene repetimos. Si Dios quiere.

Cruzamos a la otra orilla

Fraternidad Mawuena

Ejercicios espirituales con hijos en El Vedat

Page 11: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeemeVida de Comunidad

Diciembre 2009 efeeme 11

Las Fraternidades Marianistas formamos parte del foro diocesano de laicos.

Foro Diocesano de Laicos

Las Fraternidades Marianistas formamos parte del Foro de Laicos. ¿Por qué? Los distintos movimientos cristianos corremos el peligro de estar cerrados en nosotros mismos: “mi“ fraternidad, “mi” plan de vida , “mi“ misión.

Todos stos compromisos personales son necesa-rios, pero sin perder de vista que somos Iglesia. Y si Somos hay que Estar. Para conocernos, colaborar, animarnos y orar juntos.

En el Foro Diocesano de Laicos tenemos una serie de encuentros por sectores de acuerdo con el Caris-ma de cada movimiento: Familia, Educación, Espiri-tualidad , etc. También hay una serie de conferencias, de diferente índole, a lo largo del año pastoral. Hay, por último, ciertas celebraciones en las que podemos participar, como la Vigilia de Pentecostés o el Via Cru-cis por la Ciutat Vella.

Como representante de las Fraternidades Maria-nistas en el Foro Diocesano de Laicos, intentamos informaros de todas las actividades y reuniones para que, quien pueda y quiera, tenga la posibilidad de Participar.

Pascual Ortíz de ZárateFraternidad Ave María

Nuestro Obispo Carlos nos manifestó en el encuen-tro inaugural del curso, que su principal preocupación es cómo sacudir las conciencias de los cristianos para llevar a cabo, con éxito, la tarea de la Nueva Evange-lización . Pienso que la respuesta a ese “cómo “ la encontramos, como siempre, en el Evangelio

Creo que, sólo, si se produce en cada uno de no-sotros un nuevo Pentecostés, estaremos preparados para esta maravillosa misión.Para que esto suceda hemos de pedir, con insistencia, que el Señor nos lle-ne de su Espíritu.

Jesús nos pidió que así lo hiciésemos y nos prome-tió el Espíritu Santo que “Os lo enseñará todo” Pues ¡¡¡¡ A PEDIR !!!!!!

Page 12: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeemeVida de Comunidad

efeeme Diciembre 200912

Con este proceso de mejora continua comenzó la tercera tanda de Ejercicios Espirituales en Moncada. Y a lo largo del fin de semana, con Chema Felices como conductor, nos fuimos adentrando en lo que nuestro Libro del Plan Personal de Vida nos propone.

La oración cristiana laical es cumplir la voluntad de Dios durante todo el día. La formación es nece-

saria para consolidarnos en la pertenencia, para dar razón de nuestra pertenencia. Se sustenta en el co-nocimiento del Carisma Marianista, María y La Biblia. Formarse para responder en la vida. Dios se encarna para demostrar que la realidad humana es el soporte necesario para la santidad. Dios está encarnado en cada persona. El acompañamiento espiritual aporta tiempo y objetividad.

Éstas son algunas de las reflexiones que se plan-tearon durante este encuentro.

Casi 50 personas, la mayoría con más 40 años (echamos de menos a más jóvenes, por lo mucho que aportan en cada reunión), nos muestran que las Fraternidades Marianistas son una comunidad viva, a la que, cada año, se van incorporando personas de distinta procedencia que optan por la vivencia de la fe en Comunidad y se “suben” a las Fraternidades como medio para su crecimiento espiritual, lo que es motivo de alegría y esperanza. ¿Y tú? ¿Te subes?

Fraternidad María InmaculadaFrancisco Iranzo

Y tú, ¿te subes?

Page 13: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeemeVida de Comunidad

Diciembre 2009 efeeme 13

Así iniciamos la andadura de los Ejercicios en silen-cio. De la mano de la segunda semana de los Ejer-cicios de San Ignacio, guiados por Pedro Martínez de Salinas, comenzamos el “cara a cara” con Dios, llamados a confiar, a abandonarnos, a dejar que Dios actuase en nosotros.

Viajamos a Nazaret con María. Contemplamos el icono de Rublëv. Hicimos lectura creyente de nues-tra vida (escuchar, discernir, responder, revisar). Nos identificamos con Zaqueo, la Samaritana y el Publi-cano, contemplando la HUMANIDAD de Cristo. Nos adentramos en los entresijos de las crisis de Pedro, el discípulo que negó tres veces y retornó a Jesús. Y de forma transversal fuimos acercándonos al Plan Personal de Vida.

Animados a un cambio de actitud, más que a una lista de buenos propósitos, salimos de Moncada for-

talecidos por la Palabra, por la Liturgia compartida, abrazados por la misericordia. Con la certeza de que Alguien da sentido a nuestra historia personal. Sea ésta cual sea.

Fraternidad HosannaAnabel Jiménez

“Cuando el silencio habla, la vida se transforma”.

Page 14: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeeme Diciembre 200914

efeemeVida de Comunidad

Fraternidad Mawuena

El director territorial de Triodos Bank para Cataluña y Baleares nos ha apuntado con el dedo. Sí, nosotros también somos responsables. O corresponsables. Corresponsables de los 3.000 millones de pobres que hay en el mundo, mil millones por debajo del um-bral de la pobreza absoluta.

En la reunión de Gran Fraternidad celebrada ante un salón de actos lleno de público expectante y de diversas procedencias, Joan A. Melé ha expuesto las líneas generales de su pensamiento y experiencia económica, recogido en su libro “Dinero y conciencia. ¿A quién sirve mi dinero?”

Melé nos ha contado que cada año “destinamos más dinero a ayuda humanitaria. Pero el modelo so-cial y económico es perverso, genera más destruc-ción. Es un modelo erróneo que no se sostiene, está basado en el egoísmo”.

Egoísmo que transmitimos a nuestros jóvenes. Melé cree en la educación, y puesto que estamos en el Colegio El Pilar, asegura que “los valores de los jóvenes son mejores que los nuestros”, pero les esta-mos educando para competir en un mundo que no les interesa. “Estamos compitiendo como animales”. Les hablamos de unos valores pero, en la práctica les mostramos otros, no servimos de ejemplo a nuestros hijos. Les animamos a estudiar, a ir a la universidad para tener un buen trabajo y ganar más que otros. Cuando deberíamos decirles, según Melé, “tienes que formarte, porque, cuantas más cosas conozcas, descubrirás tu lugar en el mundo y serás feliz”. Nues-tra realidad debe ser la búsqueda de la felicidad.

Y la felicidad, en muchas ocasiones, intentamos buscarla en la posesión de cosas materiales. “El ser humano es el único que utiliza el verbo ir de compras”, dice entre risas de quienes escuchamos.

El director territorial de Triodos Bank apela a que es necesario “el cambio a una economía espiritual” y ese

Carmen Revillo

El director territorial de Triodos Bank para Cataluña y Baleares , Joan Antoni Melé, nos habla de la banca ética en el encuentro de Gran Fraternidad del pasado 14 de Noviembre

¿A quién sirve mi dinero?

Page 15: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeeme

Diciembre 2009 efeeme 15

Vida de Comunidad

cambio tiene que ser “individual”. Cambio necesario porque el ser humano tiene una parte superior, que lo distingue del resto de seres vivos, somos “capaces de dar la vida por el otro”, y eso nos distingue.

Desde nuestra perspectiva como cristianos, sus palabras apelan a la continua “lucha” por vivir nuestra fe de manera integral, tratando de no separar nuestra vivencia espiritual, de nuestra vida cotidiana.

Melé nos ha contado que el dinero “nació en los templos, como algo sagrado. El dinero es la base de la economía y nació para que nos supiéramos comu-nicar. Cada vez que compramos, nos relacionamos con seres humanos”.

¿Y cuáles son los usos que podemos dar al dinero?:

Compra Ahorro Donación

En la conferencia, Joan A. Melé nos ha recomen-dado que, antes de comprar, nos hagamos tres pre-guntas:

Qué compras Por qué compras Dónde compras

Qué compras. Si el producto que nos vamos a llevar a casa es ecológico. “Hemos roto el equilibrio natural”. Con la globalización de la agricultura, el trasporte de productos del hemisferio Sur al Norte, rompemos los consumos habituales, de las frutas de temporada, con las emisiones de CO2 que comportan esas ex-portaciones. Melé nos ha recordado que “cada vez que consumimos algo que no es ecológico, somos corresponsables del cambio climático”.

Por qué compras. Compramos cosas que no ne-cesitamos, según Joan A. Melé “el consumo es una

enfermedad”, nos rendimos a la “presión potente del márketing”. El consumo materialista nos quita tiempo, “no se dedica tiempo a la vida interior, hay un vacío in-terior, sólo entendemos el consumo material ¿por qué necesitamos consumir tanto?”

Dónde compras. Buscamos siempre los productos más baratos, sin pensar que, con esa actitud, el con-sumidor presiona para que los precios bajen y bajan ajustando los salarios. Así “tratamos al ser humano como un coste más. Nuestros hijos pagarán las con-secuencias de nuestros modelos. Hay que buscar el comercio justo. Pagar el precio justo de las cosas y reconocer al otro como un ser humano que tiene la misma dignidad que yo”.

Joan A. Melé ha recordado que importamos pro-ductos de países en vías de desarrollo donde los trabajadores no tienen ningún derecho, se explota a niños, “es la esclavitud del siglo XXI”. “La responsabi-lidad es nuestra. El comercio justo asegura que paga-rás el precio justo, es la opción de la libertad”.

En cuanto al ahorro nos invita a hacernos tres pre-guntas:

Cuánto Por qué Dónde

Trabajador en el sector de la banca durante más de 30 años, 25 de los cuales al frente de la sucur-sal de una Caja de Ahorros, ha asegurado que “el ahorro surge del miedo. Esta angustia del futuro se la transmitimos a nuestros hijos”. El ser humano tie-ne “capacidad para afrontarlo todo, debemos generar confianza y educar en estar pendiente de lo que el otro puede necesitar de ti”.

Page 16: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeeme Diciembre 200916

efeemeVida de Comunidad

Así, los bancos y Cajas de Ahorros surgieron del miedo a que robaran el dinero que algunos tenían guardado en casa. Ahora nos hemos dado cuenta que el dinero “no está seguro ni en los bancos”, po-sitiva será la crisis “si sirve para hacernos cambiar”.

El dinero no está en los bancos porque surge una tercera persona. El empresario. Normalmente “la gente con ideas no tiene dinero, y la gente con dinero no tiene ideas, creo que eso está hecho así, para que nos relacionemos”. El banco se convierte entonces en un dinamizador social. El banco deja el dinero de ahorro a los emprendedores, que crean empresas, generan empleo y eso da riqueza.

En los años 80 creció la competencia entre los bancos, crecen los beneficios para los que ahorran, y suben los tipos de interés para los que piden dinero. Boom inmobiliario y casos que se dan como el que le ha contado un cliente: “Sin hacer nada he ganado 30 millones con la venta de mi piso” y con esa exage-ración Melé asegura “ya sabes que tu hijo no podrá comprar nunca un piso y se quedará en tu casa hasta los 60 años”.

Cuando alguien lleva sus ahorros a un banco sólo pregunta qué beneficios le va a reportar, se busca el máximo tipo de interés, nunca se pregunta dónde se va a invertir ese dinero. Así nos recuerda que, nues-tros ahorros, pueden financiar importantes fábricas de armamento, porque “España ocupa el séptimo lu-gar en países que venden armas en el mundo”.

“Yo quiero que mi dinero sirva para cambiar el mundo”, es lo que pretende la banca ética, que se compromete a financiar, únicamente, proyectos que responden a un objetivo medioambiental, cultural o social. Hay una transparencia concreta y el cliente tiene, en todo momento, conocimiento de lo que se hace con el dinero que está en el banco.

Hora y cuarto de charla, un turno de preguntas rá-pido pero intenso y el tercer punto de la utilidad del dinero, la donación, que se queda en el tintero.

Melé reconoce que este proyecto le ha rejuvenecido, muchos le preguntan que qué se ha hecho. Nada de operaciones de estética, simplemente asegura que se ha quitado “30 años de encima” porque está tra-bajando, por fin, en lo que cree. Y él cree que otro mundo es posible. Y nosotros podemos cambiarlo.

TRIODOS BANK

La banca solidaria nació en Estados Unidos en los años 60. Durante la guerra del Vietnam, con miles de jóvenes norteamericanos muertos, muchas or-ganizaciones cristianas y no gubernamentales, se dieron cuenta que, con su dinero, habían ayudado a financiar empresas de armamento para esa guerra. Eso hizo saltar las conciencias y preocuparse por la finalidad del dinero ahorrado en los bancos.

Triodos Bank lleva funcionando desde hace 30 años en Europa, llegó a España hace cinco años, donde ya tiene 7 millones de clientes. Opera en inter-net, pero está abriendo oficinas por toda España. En Valencia abrió la primera el pasado 15 de diciembre, y antes de hacerlo ya contaba 1.000 clientes.

Tiene alianza con 11 bancos y funciona como cualquier otra entidad, sujeto al control del Banco de España. Los microcréditos son un producto más que ofrece. Su compromiso es su trasparencia en el di-nero que presta que sólo está destinado a proyectos medioambientales, sociales y culturales.

Page 17: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeeme

Diciembre 2009 efeeme 17

Vida de Comunidad

Presentado en Valencia el libro de Sebastián Tabernero sobre la vida del que fue el primer responsable de ciudad de Fraternidades Marianistas, Serafín Tabernero.

“Hoy puedo ser hijo de DIOS. La vida en plenitud de un joven laico”

Ester Sánchez

Emoción, recuerdos y presencia. Con estas tres palabras se puede resumir el ambiente que se respi-raba el pasado 24 de noviembre en el salón de actos del colegio El Pilar, desde las 8 de la tarde. Sebastián Tabernero presentaba su primer libro “HOY PUEDO SER HIJO DE DIOS. La vida en plenitud de un joven laico”, que contiene varios años de trabajo, y con el que, de alguna manera, homenajea a su hermano, Serafín Tabernero, primer responsable de la ciudad de Valencia de las Fraternidades Marianistas.

“Hoy puedo ser hijo de Dios. La vida en plenitud de un joven laico” es mucho más que una biografía y una recopilación de recuerdos. La investigación de los escritos de Serafín, su epistolario, sus reflexiones, los testimonios de las personas que le conocieron, se trasforman, 25 años después de su muerte, en un ma-terial de formación y reflexión para todos los fraternos.

Serafín Tabernero murió a los 25 años de edad en un accidente de tráfico. Un hecho que marcó la vida de muchas personas.

“Hoy puedo ser hijo de Dios” es un libro muy reco-mendable para todos los fraternos, no sólo sirve para conocer la historia de las FFMM en sus comienzos, sino para descubrir la acción de Dios en la vida de un joven que se deja transformar por Él. Un joven que perteneció a nuestra comunidad.

En la presentación del libro, además del autor, par-ticiparon Ester Sánchez, responsable de Zona, José María Salaverri, autor del epílogo y también tomaron la palabra personas que .conocieron a Serafín en di-ferentes momentos de su vida.

NOTA: Por el momento el libro se puede encontrar en las siguientes librerías: VALENCIA: PAULINAS, pl. de la Reina, 2; IDEAS, calle Grabador Esteve, 33 MA-DRID: LIBRERÍA PEDAGÓGICA, calle Santa Engra-cia 143.

Fraternidad Maranathá

Page 18: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeeme Diciembre 200918

efeemeFormación

José María Salaverri SM

UNA ENCÍCLICA PROVIDENCIAL

El 26 de septiembre, en el vuelo que iba de Roma a Praga, los periodistas hicieron a Benedicto XVI una serie de preguntas. Una de ellas sobre el enorme eco que ha tenido su encíclica “Caritas in veritate”. Contes-tó que estaba contento con esa gran discusión:

“Éste era precisamente el objetivo: incentivar y mo-tivar una discusión sobre estos problemas, no dejar que las cosas sigan su rumbo, sino encontrar nuevos modelos para una economía responsable, ya sea en los diferentes países, ya sea para la totalidad de la humanidad unificada”.

Imposible resumirla en unas breves líneas. Ante todo hay que decir que se le considera ya como una de las “grandes” de la doctrina social de la Iglesia, al nivel de lo que fueron en su tiempo “Rerum novarum” (León XIII) y “Populorum progressio” (Pablo VI). Por cierto, que el Papa emplea todo el capítulo I para si-tuarla con respecto a ésta última, considerando los grandes cambios que, desde 1967, se han producido en el mundo.

Verdad y caridad.

Son las palabras que están en el título. Y son pala-bras bastante desprestigiadas en el lenguaje de hoy, y más en el económico. Por eso dedica la “Introduc-ción” a clarificarlas. Y muestra que ambas

“son la principal fuerza impulsora del auténtico de-sarrollo de cada persona y de toda la humanidad”. “No es sólo el principio de las micro-relaciones, como en las amistades, la familia, el pequeño grupo, sino también de las macro-relaciones, como en las relacio-nes sociales, económicas y políticas” (2).

Por eso ambas palabras, muy bien traídas y razo-nadas al estilo Ratzinger, van a ir apareciendo con claves a través de todo el texto.

También desde el principio quiere dejar bien cla-ro que su propuesta no es de carácter ideológico, ni que siquiera se dirige a quienes comparten la fe… “sino que se funda en las realidades antropológicas fundamentales: la verdad y la caridad correctamente entendidas”. Desde una visión puramente ideológica., nunca se solucionarán los problemas. Esta visión an-tropológica trae la novedad de la importancia dada a la persona humana concreta en un mundo global, y precisamente por serlo.

‘Cáritas in Veritate’, la última encíclica de Benedicto XVI

Más “global“, ¡IMPOSIBLE!

FORMACIÓN

Page 19: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeeme

Diciembre 2009 efeeme 19

Formación

Algunos principios novedosos

Solamente resaltaré algunos aspectos que llaman la atención. Ante todo insiste que hay que “superar la obsoleta dicotomía entre lo económico y lo social”. Es tajante al afirmar: “Una gestión económica que no incorpora la dimensión social no es aceptable. La efi-ciencia económica no puede ser un fin en sí misma”.

En la gestión económica hay que aplicar los prin-cipios de fraternidad y gratuidad. Recuperar el senti-do de fraternidad sobre el de solidaridad. Porque “la globalización nos hace más cercanos, pero no más hermanos” y tal como ahora está concebida termina-rá devorando a sus mismos creadores. De ahí que “el desarrollo de los pueblos depende sobre todo de que se reconozcan como parte de una sola familia”.

El principio del don en economía: “El mercado y la política necesitan personas abiertas al don…” Como se hace en una familia, en una cooperativa; es decir que tiene que haber reciprocidad, cada cual dando lo que le es posible. ¿Utopía? No, nuestro mundo tiene una inmensa necesidad de cooperación. Etc. etc…

Algunos temas tratados

Ahí va una lista incompleta, un muestrario de ter-mas… Propiedad intelectual (22), precariedad laboral (25), el hombre como primer capital (25), lucha contra el hambre (27), vida y desarrollo (28), las desigualda-des (32), el mercado (35-36), los pobres como riqueza (35), democracia económica (38), la empresa (40), la especulación (40), el papel del Estado (41), el creci-miento demográfico (44), la familia (44), la coopera-ción internacional (47), el ambiente (48), problemas energéticos (44), energías alternativas (49), educación y solidaridad (61), emigrantes (63), finanzas (65), mi-crocréditos (65), asociación de consumidores (66), ONU (67), autoridad política internacional (67), la téc-nica y sus peligros (70), medios de comunicación (73), bioética (74), nuevas formas de esclavitud (76)…. Etc.

El desafío cristiano

Me diréis entonces ¿de qué no trata? En realidad

en un mundo globalizado todo influye, todas las cosas están imbricadas unas en otras, nada es indiferente, todo influye en bien o en mal, nadie puede lavarse las manos… Y los cristianos menos que nadie. Por eso Benedicto XVI, hacia el final de su Encíclica, nos dice nada menos que esto:

“El desarrollo necesita cristianos con los brazos le-vantados hacia Dios en oración, cristianos conscien-tes de que el amor lleno de verdad, caritas in veritate, del que procede el auténtico desarrollo, no es el resul-tado de nuestro esfuerzo sino un don” (79).

¡Qué verdad más grande! Aunque me figuro que, al leer esto, a los secularizadores sistemáticos les saldrá un sarpullido.

Termino. Con estas pocas líneas sólo he pretendi-do despertar vuestro apetito para ir leyéndola cada uno en particular o en Fraternidad. El Papa nos de-safía: ¿Seréis capaces de hacer ‘algo’ de todo lo que propongo? Nuestra pequeña contribución es necesa-ria para un mundo mejor y más justo.

Page 20: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeeme Diciembre 200920

efeemeFormación

Fraternidad Maranathá

Este curso las Fraternidades Marianistas de la Zona de Valencia estamos profundizando en nuestro ser misioneros. Todos los cristianos estamos llama-dos a vivir nuestra vida en clave de misión y los maria-nistas vivimos esta faceta de la fe con una intensidad especial.

En este contexto, la parte formativa de las reunio-nes de zona va a estar orientada, durante todo el cur-so, a la reflexión en torno a la misión del laico. Así, en septiembre, empezamos el curso asomándonos a la Doctrina Social de la Iglesia que recoge toda la sabiduría acumulada del pensamiento judeo-cristiano sobre esta cuestión.

Ahí van unas pinceladas sobre esta joya llamada Doctrina Social de la Iglesia:

El cristiano encuentra en la doctrina Social de la Iglesia (DSI) los principios de reflexión, los criterios de juicio y las directrices de acción para vivir su realidad con plenitud y solidaridad.

“La enseñanza y la difusión de esta doctrina social forma parte de la misión evangelizadora de la Iglesia” (Carta enc. Sollicitudo rei socialis)

SÍNTESIS DE LA DSI

Toda la DSI se desarrolla a partir del principio que afirma la inviolable dignidad de la persona humana, imagen viva de Dios mismo. Y son ellas, las perso-nas, en su realidad histórica concreta, el corazón y el alma de la doctrina social católica.

Los principios de la DSI son:El bien comúnEl destino universal de los bienesLa subsidiariedadLa participaciónLa solidaridad

Los valores de la vida social son:La verdadLa libertadLa justiciaLa caridad

Los aspectos concretos sobre los que reflexiona la DSI son

La familiaEl trabajoLa vida económicaLa comunidad políticaLa comunidad internacionalLa salvaguarda del medio ambienteLa promoción de la paz

LA DSI INTERPELA A LOS LAICOS PARA QUE SE INVOLUCREN PLENAMENTE EN LAS REALIDADES TEMPORALES

“A los laicos corresponde, por propia vocación, tra-tar de obtener el Reino de Dios gestionando los asun-tos temporales y ordenándolos según Dios” (Conc. Vaticano II, Const. Dogm. Lumen Gentium, 31)

Es tarea propia de los laicos anunciar el Evangelio con el testimonio de una vida ejemplar, enraizada en Cristo y vivida en las realidades temporales: La fami-lia, el compromiso profesional en el ámbito del trabajo,

Ester Sánchez

Una aproximación a este instrumento que nos ayuda a interpretar la realidad a la luz del evangelio y encontrar caminos apropiados para la acción.

Doctrina Social de la Iglesia

Page 21: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeeme

Diciembre 2009 efeeme 21

Formación

de la cultura, de la ciencia y de la investigación; el ejer-cicio de las responsabilidades sociales, económicas y políticas. Todas las realidades humanas personales y sociales, ambientales e históricas, así como todas las estructuras e instituciones, son el lugar propio del vivir y actuar de los cristianos laicos. Estas realidades son destinatarias del amor de Dios.

“El ser y el actuar en el mundo son, para los laicos, no sólo una realidad antropológica y sociológica, sino también, y específicamente, una realidad teológica y eclesial” (Juan Pablo II Exh. Ap. Christifideles laici, 15)

Bibliografía sobre la D.S.I.PONTIFICIO CONSEJO “JUSTICIA Y PAZ”, Compendio de la doctrina social de la Iglesia. Biblioteca de Auto-

res Cristianos (BAC) Madrid, 2005

Libro de consulta para todo lo relacionado con la DSI. Fue elaborado por deseo expreso de Juan Pablo II. Expone de manera sintética pero exhaustiva la enseñanza social de la Iglesia.

Su lectura se propone para sostener y animar la acción de los cristianos en el campo social, especialmente de los laicos a los que nos es propio este ámbito.

RENAU, J., Desafiados por la realidad. Enseñanza social de la Iglesia. Sal Terrae, Santander 1994

Este libro es el muy adecuado para trabajar en grupo porque ofrece textos, dinámicas y preguntas para el diálogo. Puede servir para la formación de una fraternidad.

Ofrece una exposición sintética de la DSI, desde sus bases escriturísticas y la tradición, hasta nuestros días. Cada capítulo contiene un texto complementario y un cuestionario para la reflexión personal y la puesta en co-mún.

GONZÁLEZ-CARVAJAL,L., Entre la utopía y la realidad. Curso de Moral Social. Sal Terrae, Santander 1998

El autor pretende ayudar a los lectores a tomar postura y a actuar, a la luz de la DSI, ante las múltiples cues-tiones que plantea la vida en común. ¿Tenemos obligación en conciencia de pagar los impuestos?; ¿Está ya bautizado el capitalismo?; ¿Cuándo es legítimo hacer huelga?; ¿Cómo debe actuar un cristiano democrático ante las leyes aprobadas por el parlamento que vulneran sus principios éticos?...

Once grandes mensajes. Recopilación de las encíclicas sociales. Biblioteca de Autores Cristianos (BAC). Madrid, 1999

Page 22: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeeme Diciembre 200922

efeemeFormación

Responsable de Pastoral de la Provincia de Zaragoza

Se suele pensar que la Doctrina Social de la Iglesia - DSI- se identifica con la doctrina de los Papas del siglo XX, sobre temas sociales, políticos y económi-cos. Normalmente se cree que es el pensamiento del magisterio de la Iglesia y que, por tanto, está alejada de la vida real y cotidiana de las personas, especial-mente de las que sufren y pasan necesidad. La DSI es la gran desconocida en nuestras comunidades cristianas y en nuestras mismas fraternidades. Sin embargo, creo que es nuestra mejor carta de presen-tación a todos los hombres de buena voluntad, en la promoción de una sociedad justa y fraterna.

a) ¿Qué es?

Partimos diciendo lo que no es. La DSI no es una “tercera vía”, un camino intermedio entre el capitalis-mo y el socialismo. No tiene nada que ver con una agenda económica o política, y no es un “sistema”. Aunque, por ejemplo, ofrezca una crítica del socialis-mo y del capitalismo, no propone un sistema alterna-tivo. No es una propuesta técnica para solucionar los problemas prácticos, sino más bien es teología moral,

que surge de la concepción cristiana del hombre y de su vocación al amor y a la vida eterna.

La DSI no es tampoco una utopía, en el sentido de proyecto social imposible de alcanzar. La DSI se en-frenta seriamente a las realidades y estructuras injus-tas existentes, y a los desafíos de la humanidad para buscar soluciones a las situaciones sociales, políticas y económicas dignas del hombre, de manera que se cree una sana tensión entre las realidades tempora-les y el Evangelio.

En realidad, en sentido amplio, la DSI se refiere a la dimensión social evangelizadora; es un gran ins-trumento para evangelizar la sociedad y construir el Reino de Dios. En sentido más estricto, la DSI se re-fiere al conjunto de enseñanzas y orientaciones de la Iglesia en el ámbito social, a partir de la carta encí-clica Rerum Novarum de León XIII (1891) y hasta la última encíclica Caritas in Veritate de Benedicto XVI (2009), pasando por el Concilio Vaticano II e incluyen-do el aporte de los teólogos y los pastores de toda la Iglesia.

El Compendio de la DSI y el Catecismo Católico la definen como un “cuerpo doctrinal renovado, que se va articulando a medida que la Iglesia, en la plenitud

Pedro Martínez de Salinas SM

Doctrina Social de la Iglesia, Grandes respuestas a grandes preguntas.

Page 23: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeeme

Diciembre 2009 efeeme 23

Formación

de la Palabra revelada por Jesucristo y mediante la asistencia del Espíritu Santo, lee los hechos según se desenvuelven en el curso de la historia” (Compendio DSI, 104).

b) Historia

La Doctrina Social de la Iglesia propiamente dicha nació con los problemas vinculados a la revolución industrial y la llamada “cuestión obrera”, con la prime-ra encíclica social Rerum Novarum de León XIII en 1891. Los grandes cambios del siglo XIX, como la re-volución industrial y el consiguiente crecimiento de las ciudades, habían producido graves desigualdades sociales y económicas. Se debatía y se luchaba por establecer una justa relación entre trabajo y capital, y de ahí el problema conocido como “cuestión obrera”. Este documento se constituyó en documento de refe-rencia y de inspiración para todas las acciones cristia-nas en el ámbito social.

Posteriormente, siguiendo la inspiración y la este-la de la Rerum Novarum, los distintos Papas han ido pronunciándose sobre cuestiones sociales, políticas y económicas. Normalmente han escrito encíclicas en las conmemoraciones de dicho documento:

1941. Pío XI : Quadragesimo Anno

1961. Juan XXIII: Mater et Magistra

1963. Juan XXIII: Pacem in terris

1965. Concilio Vaticano II: Gaudium et Spes

1967. Pablo VI: Populorum progressio

1971. Pablo VI: Octogesima adveniens

1981. Juan Pablo II: Laborem exercens

1987. Juan Pablo II: Sollicitudo rei socialis

1991. Juan Pablo II: Centesimus annus

2009. Benedicto XVI: Caritas in veritate

c) El contenido

El contenido de la doctrina social se expresa en tres niveles:

Principios y valores fundamentales: adquiere sus principios básicos de la filosofía y teología, con la ayu-da de las ciencias sociales y humanas. Estos princi-pios incluyen la dignidad de la persona humana, el bien común, la solidaridad, la subsidiaridad, la partici-pación, la propiedad privada, el destino universal de los bienes. Los valores fundamentales incluyen la ver-dad, la libertad, la justicia, la caridad y la paz.

Criterios de juicio: para los sistemas económicos, instituciones, organizaciones, utilizando datos empíri-cos. Ejemplos: valoración del comunismo, el liberalis-mo, la teología de la liberación, el racismo, la globali-zación, los salarios justos,..

Orientaciones para la acción: opiniones contin-gentes sobre acontecimientos históricos. Esto no es deducción necesaria de los principios, sino el resul-tado de la experiencia pastoral de la Iglesia; la opción preferencial por el pobre, el diálogo, el respeto a la autonomía de las realidades políticas, económicas y sociales.

Conocer, profundizar, dialogar en círculos de re-flexión y debate sobre este mensaje social de la Igle-sia es un deber moral como cristianos y fraternos. Sensibilizarnos con esta doctrina social nos “ayudará a implicarnos en las instituciones y organizaciones populares (asociaciones vecinales, plataformas so-ciales, actividad de partidos políticos, movimientos sociales y eclesiales, etc) para cambiar el pequeño mundo que nos rodea, sin renunciar a cambiar el mundo global” (Asamblea de CLM, Nairobi, 2009).

Page 24: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeeme Diciembre 200924

efeemeFormación

La charla fue variada en estilos, porque fuimos va-rios los que la presentamos, también este artículo re-coge esta variedad de estilos.

El audio de la charla completa y las presentaciones que utilizamos las podéis descargar de Ágora, junto con las grabaciones de todos los encuentros de zona. Vale la pena volver a escucharlos, o hacerlo por pri-mera vez, mientras vas a comprar, haciendo deporte o en el autobús.

Vamos con el resumen de la charla.

1.- EL CARISMA DE NUESTROS FUNDADORES

Lo primero es por qué volvemos a nuestros oríge-nes, por qué tenemos que volver 200 años atrás para buscar nuestro rumbo hoy. La duda la podemos tener si pensamos que el mensaje de Chaminade y Adela está anticuado, pero, probablemente, si pensamos esto es porque no lo conocemos demasiado.

Chaminade y Adela, como tantos fundadores y personas de Iglesia, recibieron un don de Dios hace 2

siglos, recibieron nuestro carisma para dárselo como regalo a la Iglesia. Un regalo que Dios también nos ha dado a nosotros. Por eso, conocer el carisma original de nuestros fundadores es conocer el mensaje que Dios dejó para nosotros, a través de dos personas que supieron abandonarse a él para ser fieles men-sajeros de su palabra.

Para conocerlos no es necesario realizar grandes estudios teóricos. En nuestra familia hay muchas pu-blicaciones sobre ellos. Además sus vidas, llenas de Dios, enganchan y contagian, por lo que os anima-mos a seguir conociéndolos.

En la charla, pretendíamos dar a conocer su men-saje sobre la misión, por lo que seleccionamos algu-nos textos originales de Chaminade y Adela, para ir analizándolos poco a poco. Os dejamos los textos para que los podáis leer y releer con tranquilidad. Po-déis releer un texto hoy y otro mañana y saborearlo, llevarlo a la oración, poner nuestra comunidad a la luz de él… Son textos en los que Adela y Chaminade ha-blan de las comunidades, con qué objeto las fundaron y cómo han de ser. Hay muchos retos que todavía te-nemos pendientes y que ellos nos siguen apuntando.

La Comisión de misión.

El pasado 17 de octubre, en el encuentro de zona se presentó la charla que titula este artículo. Aquí nos proponemos hacer un resumen de lo que fue la presentación.

El carisma del laico marianista: La Misión

Page 25: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeeme

Diciembre 2009 efeeme 25

Formación

Carta de Chaminade al papa Gregorio XVI. 16-09-1838

“ Para oponer un fuerte dique al torrente del mal, el cielo me inspiró a principios de este siglo solicitar de la Santa Sede el nombramiento de misionero apostó-lico con el fin de reavivar o de volver a encender en todas partes la llama divina de la fe, presentando por todos lados ante el mundo asombrado grandes can-tidades de cristianos católicos de toda edad, sexo y condición, que reunidos en asociaciones especiales, practicasen sin vanidad y sin respeto humano nuestra santa religión, con toda la pureza de sus dogmas y de su moral…”

Carta de Chaminade a los sacerdotes marianistas. 8-3-1840

“El titulo y el carácter de Misionero apostólico… re-cordará siempre a ellos y a vosotros que nuestra obra es una misión, un flujo y una participación en el apos-tolado de Jesucristo; también los hermanos laicos y las religiosas Hijas de María.”

Carta de Chaminade a Adela. 8-10-1814

“Le diré mi secreto… Hace 14 años entraba yo de nuevo en Francia, con el carácter de Misionero Apos-tólico para toda nuestra desgraciada patria… Pensé que no había mejor manera de ejercer esas funciones que creando una congregación tal como ahora exis-te. Cada congregante, sea cual sea su edad, sexo y estado de vida debe ser miembro activo de la misión.”

Carta de Adela a Águeda Diché. 13-10-1814

“Espero que el p Laumont te haya enseñado la her-mosa carta que he recibido de P Chaminade y que nos marca el fin de nuestra comunidad: Ser misione-ras, cada una en nuestro estado. Te confieso que ese término me entusiasma. Querida amiga, consideré-monos destinadas a procurar por todos los medios posibles la gloria de Dios y la salvación del prójimo”

Para “ L’Esprit de Notre Fondatión III, nº135”

“una asociación de cristianos fervientes que, bajo

los auspicios de María, se unen para trabajar juntos en hacer avanzar el reino de Dios. Ningún bien que se les ofrezca o puedan hacer les parece que esté fuera de su esfera ni por encima de sus cabezas”

Hay muchas conclusiones que extraer de estos textos y de todo lo que nos dejaron Adela y Chamina-de, pero dos claves no se nos deben escapar.

Lo principal, lo fundamental es nuestra misión, aquella por la que fuimos fundados y que debe ser la razón de ser de nuestras comunidades. Y ésta es nuestra Misión Apostólica, la de dar a conocer el mensaje de Cristo, como dice Chaminade “nuestra obra es una misión, un flujo y una participación en el apostolado de Jesucristo”, ¿qué hay más precioso que sabernos continuadores de su obra? Reavivar la llama de la fe, es nuestra misión en la Iglesia, desde nuestro carisma mariano, construyendo una Iglesia amorosa y maternal. Esta es la clave. ¿Es el fin de nuestra comunidad hoy en día?

Otro punto muy importante es la visibilidad. Vemos que Chaminade no quiere crear una orden de clau-sura, ni siquiera en un principio una orden religiosa. Quiere comunidades de laicos que estén en el mun-do, que contagien la fe por contacto, que vivan su fe en el día a día. Que nuestras comunidades no sean un oasis donde vivir nuestra fe a escondidas, para luego seguir con nuestra vida neutra. No, que nues-tras comunidades sean lugares donde cargar las pi-las de Dios para salir a la calle a irradiar alegría de ser cristiano y contagiar nuestra fe por contacto, de ser misioneros.

2.- NUESTRO CARISMA HOY

Ninguna queja sobre Dios me hizo reír tanto como ésta: “Dios se podía haber esforzado un poquito más, porque pudiendo hacernos de acero como a Termi-nator, nos hizo de barro como a los botijos”1. Y de la risa a la reflexión. Puede que nuestro código genético contenga más de 30.000 genes pero alguien desde el Génesis nos cuenta que fuimos moldeados de algo tan sencillo como el barro, eso sí, con infinito amor. Es

Page 26: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeeme Diciembre 200926

efeemeFormación

una manera con la que Dios nos recuerda que Él está en nuestra naturaleza, en nuestro origen, y que pode-mos encontrarnos con Él desde la sencillez, desnu-dándonos de nuestras complicaciones y sintiéndonos barro en sus manos.

Empiezo con esta reflexión para plantear otra: Dios nos pide que cambiemos el mundo (casi nada), que luchemos por hacerlo más justo, que trabajemos para que haya paz, en resumen, que le ayudemos a cons-truir su Reino. Pero viendo cómo están las cosas, y con esta crisis... ¿qué me pides Señor?, mira que sólo me diste dos brazos... ¿no ves que me hiciste de ba-rro?, ¿no preferirías mandar un par de Terminators?. No es su estilo. Antes que a nosotros, Dios envió a Jesús para salvar al mundo, y lo hizo nacer, como a todo hijo de vecino, de su madre, María. Menudo chasco para muchos que esperábamos algo gran-DIOSo y no alguien normal y corriente. Algunos lo ha-bríamos reconocido y no lo habríamos crucificado si Jesús hubiera sido fosforescente, por ejemplo, como una virgencita que compré cuando estuve en Lour-des. ¿Por qué Dios nos lo pone tan difícil haciendo las cosas tan simples? Quizás nos cuesta entender las cosas “como Dios manda” porque hemos evolucio-nado para complicarnos la vida. Dios hace las cosas sencillas, y con sencillez hay que mirarlas e intentar entenderlas. Cambiar el mundo... ¿qué me pides Se-ñor?

La llamada de Dios a cambiar el mundo, esa misión a la que nos invita, es el mismo proyecto que le pro-puso a María y que ha llegado a nosotros a través de Guillermo y Adela, nuestros fundadores, (un cura dio-cesano y una niña; sin duda dos “Terminators como Dios manda”), quienes lo transmitieron y lo difundie-ron con sus vidas. Estamos llamados a dar a Jesús al mundo, con sencillez y amor, como lo hizo María. Compartir la misión de María es nuestra vocación. Y entendemos la misión no sólo como una actividad solidaria en nuestras vidas, sino como algo más, en-tendemos la misión como una manera de vivir, como una opción de vida. Queremos vivir la vida como una misión permanente2.

El mensaje es simple. Cada uno, desde nuestra familia, en el trabajo, allí donde estemos podemos hacer presente a Jesús, podemos dar lo mejor que llevamos dentro, podemos ser “sal de la tierra y luz del mundo”. Ya está todo dicho. No haría falta continuar este artículo sino fuera porque nos cuesta mucho ser sencillos. En nuestra continua búsqueda del quinto pie al gato, Jesús se nos escapa como la arena de la playa entre los dedos. ¿Somos capaces de entender y vivir la sencillez de su mensaje, que “os améis los unos a los otros, sólo os pido eso”? No, no es fácil para una persona complicada, amar a otra persona complicada, en una sociedad complicada. Conscien-tes de esta limitación, desde la familia marianista se organizan Encuentros de las Comunidades Laicas Marianistas, donde se reflexiona sobre nuestra identi-dad, sobre nuestro carisma en la Iglesia y en el mun-do, y se aventuran direcciones en las que trabajar para hacer presente a Jesús en el mundo. De estos encuentros surgen unos documentos en los que, con un lenguaje claro y directo, se resumen sus reflexio-

Page 27: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeemeFormación

Diciembre 2009 efeeme 27

nes. Los podéis encontrar en esta dirección: http://www.marianistas.cl/documentos.html Os invito a que los leáis porque son muy enriquecedores (y cortos). Nos pueden servir muy bien como material de forma-ción personal y también en nuestra fraternidad.

A continuación os resumo, brevemente, el último de ellos, el documento del encuentro del pasado verano en Nairobi, titulado “El papel de las Comunidades Lai-cas Marianistas en la Iglesia y en el Mundo”2 porque da pistas valiosas sobre cómo y dónde vivir la misión en el día a día. Desde Nairobi, el mensaje dice así:

Nuestras comunidades tienen debilidades: conoce-mos las necesidades del mundo pero nos faltan ac-ciones prácticas, nos gusta nuestra comunidad pero nos cuesta sentirnos parte de una comunidad más amplia, estamos en la sociedad pero poco implica-dos en ella, compartimos nuestra oración, pero nos cuesta compartir nuestro dinero, nos sentimos Iglesia pero estamos poco presentes en ella. ¿Cuál ha de ser nuestro papel en la Iglesia y en el mundo?

Vivimos la misión EN y DESDE la comunidad. Po-demos ofrecer nuestras comunidades a los demás como una vivencia de un Dios alegre, liberador y símbolo de amor. Como María, nuestras comunida-des son abiertas, dialogantes, solidarias, acogedoras, cercanas... Queremos ser comunidades visibles, ce-lebrar y vivir la fe de una manera participativa y viva. Trabajamos en formarnos mejor para ser mejores cristianos y ofrecer más y mejor a la sociedad. Quere-mos sentirnos implicados y comprometidos en nues-tra comunidad, con nuestra asistencia, sostenimiento económico y desempeñando las funciones que ha-gan falta.

En la Iglesia los laicos estamos llamados a tener un papel más activo y de mayor responsabilidad. Nuestra misión también es hacer Iglesia. ¿Nos gus-taría una Iglesia MÁS abierta, igualitaria, participati-va, comprensiva y dialogante, solidaria y cercana a los pobres, sensible y afectiva, paciente, respetuosa, valiente, sencilla y pobre? Pues éstas son las actitu-des de María. Cultivar y vivir estas actitudes debe ser

nuestro regalo a la Iglesia.

Tenemos una misión en la sociedad porque forma-mos parte de ella y no podemos evadirnos de la reali-dad. Nuestra misión debe realizarse en el mundo para transformar las realidades y crear estructuras justas. Dedicamos nuestro tiempo, capacidades, energías y bienes, en acciones orientadas al desarrollo de la justicia y la paz. Nuestra vida en familia es un lugar fundamental para vivir nuestra fe, nuestros valores y nuestra misión. Nuestro modo de vivir debe basarse en los valores del Evangelio y debemos aplicarlos en la pareja, en la familia, en el trabajo y en nuestra par-ticipación más activa en la Iglesia y en la sociedad. Frente a la Crisis: honestidad, honradez, cooperación, profesionalidad, esfuerzo y responsabilidad en el tra-bajo bien hecho, coherencia y otros valores evangéli-cos. Debemos compartir nuestros bienes y recursos y no limitarnos a poner en común lo estrictamente ne-cesario para sostener la sociedad. Necesitamos cam-biar nuestros hábitos de consumo, reflexionar sobre el uso de nuestros bienes y recursos económicos, parti-cipar en movimientos sociales por la justicia y apoyar proyectos de desarrollo en nuestro país y en otros. También necesitamos implicarnos en las instituciones y organizaciones populares (asociaciones vecinales, plataformas sociales, partidos políticos, movimientos sociales y eclesiales, etc...) para cambiar el peque-ño mundo que nos rodea, sin renunciar a cambiar el mundo global.

¿Es posible cambiar el mundo? Solo no me atre-vo, juntos vale la pena intentarlo, con María a nuestro lado todo es posible.

Manos a la obra.

1El Club de la Comedia. Editorial Aguilar

2Libro de Vida. Fraternidades Marianistas

3Documento “El papel de las CLM en la iglesia y en el mundo”, 5º Encuentro de las Comunidades Laicas Marianistas, Nairobi (Kenia), 2008.

Page 28: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeemeFormación

efeeme Diciembre 200928

3.- LA MISIÓN DE LAS FRATERNIDADES DE VALEN-CIA

En la tercer y última parte de la charla presentamos un estado de la misión en las fraternidades de Valen-cia. Dónde hacemos misión cada uno. En un principio tratábamos de hacer un mapa misionero, y de hecho lo hemos hecho, pero en el proceso de realización y hablando con agentes de misión de cada frater nos dimos cuenta que tan misión ha de ser un voluntaria-

do, como la que debemos hacer cada uno, en cada momento, en nuestra casa, nuestro trabajo, etc.… Por eso concluimos la charla y este aríiculo con el todos somos misioneros permanentes, que es la idea que nos anima a seguir trabajando, con María, en la cons-trucción del reino.

Os animamos a ver en la web las presentaciones de la charla y los audios.. Un saludo misionero.

Bibliografía sobre los orígenes de la familia marianista y su carisma misionero

En los orígenes de la Familia Marianista, de EDUARDO BENLLOCH, SM. Servicio de Publicaciones Marianis-tas (SPM) Madrid, 2001

Apuntes de historia marianistas desde el nacimiento hasta la muerte de Guillermo José Chaminade.

El Don de la Amistad, de EDUARDO BENLLOCH, SM. PPC Madrid, 1999

Interesante biografía de Adela de Batz de Trenquelléon en la que se nos muestra su apasionante personalidad y la acción de Dios en su vida.

Misión Marianista. Proyecto misionero del Fundador IGNACIO OTAÑO, SM. Servicio de Publicaciones Maria-nistas (SPM) Madrid, 1994

“La visión misionera del P. Chaminade de constituirse en misión permanente, con el sentido de adaptación que requieren los tiempos y las circunstancias es inseparable del ser cristiano”

En este libro vamos descubriendo, en la historia y en la obra del fundador, en qué consiste para nosotros y con qué espíritu somos llamados a realizar la misión marianista en la Iglesia.

Page 29: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

Diciembre 2009 efeeme 29

efeemeFormación

Asesor de Zona

Lo que Fraternidades ofrece a la Formación está bien, posiblemente pueda mejorar. Este curso lo está demostrando Pero no es suficiente. Quizá no pueda ofrecer más. La Formación de un cristiano tiene una fuerte e imprescindible dimensión personal. Y mucho más en una comunidad cristiana como Fraternidades.

Todo un síntoma de madurez de una comunidad cris-tiana es que, en su interior, haya miembros bien forma-dos teológicamente. Por eso felicito a aquellos de entre nosotros que se han lanzado al estudio formal de la Teología. Enhorabuena y mucho ánimo a los que se lo están pensando.

Pero no me refiero en estas breves líneas a este tipo de formación. Soy consciente de que laicos adultos, metidos de lleno en la vida profesional, con ganas de llevar una vida familiar intensa, con la cantidad de cosas para hacer, lo tienen muy crudo para encontrar tiempo y acudir a cursos organizados e incluso para leer libros sesudos.

Un laico con vida ajetreada, sin embargo, tiene tiem-po, si tiene a mano, sobre la mesa del salón de su casa o en la mesilla de noche, materiales sencillos, asequi-bles, actualizados, variados, atractivamente presenta-dos. Textos que abran el apetito, que den ideas para una oración de la Frater, que planteen un tema de for-mación, que te iluminen un acontecimiento.

Un laico cristiano ajetreado no puede alimentar sus criterios con sólamente lo que oye en el titular de un Telediario, del comentario de un compañero de trabajo, de la portada del periódico o de un correo que no sabe quién se lo manda... ¿Quién le ayuda a tener una visión lúcida, crítica, creyente de los acontecimientos?

En la Iglesia de España, perteneciente al grupo SM , existe la revista VIDA NUEVA, que celebró el año pa-sado sus 50 años de existencia. Nació en vísperas del Concilio, con la ilusión de contribuir a la apertura de puer-tas y ventanas de la Iglesia, para que se renovara con el aire del Espíritu. Noticias, cine, literatura, política, vida de la Iglesia, de la española y de la del mundo, breves artículos de opinión, reportajes, entrevistas, materiales más extensos y profundos sobre temas de formación...

Semanalmente, en tu casa, una revista así, atractiva, tan variada, es un material muy adecuado para laicos cristianos con poco tiempo, pero con ganas de pensar y profundizar, y no vivir a expensas de lo que se dice por ahí.

Si eres de esos laicos de los que estamos hablan-do, suscríbete. Si quieres regalar algo de interés para alguien que quieres de verdad, suscríbele. Si como pareja queréis crecer juntos, suscribíos. 47 números al año, por 2 € 13 céntimos el ejemplar. Encontrarás cada semana un método personal de formación que te hará crecer, a ti el primero, y también a los tuyos, tu frater, tu misión…

Termino. He citado VIDA NUEVA porque pertenece a nuestra Familia. Lo que me importa es tu Formación y los medios para que fraternos con poco tiempo no la abandonen. Si encuentras otra revista buena y asequi-ble (no hay muchas, pero las hay) no dejes de anunciar-la y compartirla en Fraternidades.

Pienso que toda sugerencia es buena para mejorar la formación en Fraternidades Marianistas. Ésta que os propongo es una sugerencia más. Potenciemos la for-mación de nuestra fe para que sea cada día más sólida.

Javier Jaúregui SM

Se habla mucho de Formación en Fraternidades. Ha sido uno de los puntos fuertes del preConcilio. Es, también, uno de los déficits de los cristianos españoles.

Formación: ¿De qué me estás hablando?

Page 30: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

MISIÓN

30

efeemeMisión

Page 31: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

31

efeemeMisión

Page 32: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeeme Diciembre 200932

efeemeMisión

Guswil de KejaritomeneLuis de Mazarredo Aznar La respuesta ha de venir de la oración, de la Fe, de

la humildad, de saber que yo no puedo nada pero, en manos de Dios, podemos mover montañas.

Nosotros hemos recibido un don, una llamada, a nosotros nos han dicho, “Ven y sígueme” y si Él nos dice ven y lo dejamos todo, este mundo, todo, cam-biará.

Por eso hemos de empezar cambiando nosotros, pero cambiando no quiere, necesariamente, decir de-jar casa y familia, para ir a mundos lejanos. Cambie-mos nuestro interior, seamos irradiadores de su luz, dejemos que nuestra fe pueda contagiar a los que nos rodean. Creamos que otro mundo es posible y transmitámoslo.

Esa es la razón de ser de Pobreza Cero, la creen-cia de que otro mundo es posible y de que somos la primera generación que puede acabar con la pobre-za. Os invito a compartir este convencimiento, pero como decía Chaminade, de corazón, no decirlo por decir, decirlo porque lo sentís.

El pasado 17 de Octubre unas diez mil personas salimos a la calle para reclamar el cumplimiento de los objetivos del milenio. Es el quinto año de manifes-taciones contra la pobreza y la cita se ha consolidado

El peor enemigo que tiene el cambio es la incredu-lidad, es el pensamiento común que, “por mucho que hagamos, no va a cambiar nada”. El peor enemigo del cambio es la falta de esperanza, la falta de Fe. Quizás a muchos hermanos que viven alejados de la nueva noticia, el mundo les puede parecer perdido, sin rum-bo ( y en el lodo). Pero a nosotros NO.

En la reunión de zona de Octubre Mario, expresaba un sentimiento que comparto totalmente, un transfor-mador:

¿Dónde estoy yo? ¿En qué parte del mundo vivo? ¿Qué hago con mi vida para que cambie?

Son preguntas que, muchas veces, no nos atreve-mos a contestar, porque la respuesta sincera ha de ser necesariamente revolucionaria, desinstaladora, ha de ser una respuesta de cambio. ¿Nos atrevemos a preguntárnoslo?

La respuesta no puede venir de nuestras capacida-des humanas, porque acabaremos concluyendo que, yo, no puedo cambiar el mundo.

O cuando Los Panchos nos invitan a cambiar el mundo...

Si tu me dices ven

Page 33: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

Diciembre 2009 efeeme 33

efeemeMisión

como un encuentro anual de los que pensamos que esta injusticia no se puede mantener. Cinco años, una plataforma más consolidada, pero todo el camino por hacer.

Se acaba de aprobar el proyecto de presupuestos de la Generalitat para 2010, en él se recorta un 35% el presupuesto dedicado a cooperación internacional. La ayuda de la Comunidad Valenciana se reduce a un 0,26%, alejándose cada vez más del 0,7% que tiene aprobado por ley (Ley 6/2007, de 9 de febrero) el propio Consell y del que hizo bandera en las últi-mas elecciones. A nosotros, los ciudadanos, nos toca seguir diciendo a nuestros representantes, sean del partido que sean, que sabemos que otro mundo es posible y que queremos que hagan lo necesario por cambiarlo.

Os invito a seguir creyendo, a contagiar y a seguir luchando cada día, con pequeños gestos para que el mundo cambie. Estar atentos y responder a las con-vocatorias de Pobreza Cero, o de otras entidades de cooperación, tener nuestro dinero en una banca ética,

hacer un consumo responsable y sostenible… son pequeñas cosas que todos podemos hacer y que nos irán cambiando la vida y cambiaran a los que nos rodean.

Sólo pequeñas cosas, hechas por pequeñas per-sonas, en pequeños lugares, cambiarán el mundo. Seamos constructores de un mundo más justo y fra-terno.

Valencia, 15 de Noviembre de 2009

Page 34: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeeme Diciembre 200934

efeemeMisión

Ésta es una reflexión que envía María Lis desde Nairobi --capital de Kenia— en la que nos define qué es ser MISIO-NERO: es predicar, es dar, es vivir, es compartir, es hacer felices a los demás, es ser felices con los demás.

El mundo está lleno de misioneros

tenemos 24 horas, TODOS, pero cada uno dedica su tiempo a lo que cree más importante.

Como dijo la Madre Teresa: “SONREIR ES NUES-TRO PRIMER SIGNO DE AMOR” y yo veo a Jesús todos los días en las caras de los niños de los subur-bios con los que paso el día entero. Ahí esta Jesús, EN ellos. Ellos también son MISIONEROS, ellos llevan la BUENA NUEVA y ahora entiendo eso de “Bienaven-turados aquellos que necesitan a Dios”. No os podéis imaginar lo cerca que esta Dios aquí. Aquí ellos tienen tiempo para Dios.

¿Por qué no probamos un día, de los muchos que nos regala Dios, a compartirlo con ELLOS, con esos que están solos? Vuestra vida cambiaria. Y si uno a quien ayudamos fuera Jesús ¿no lo haríamos?, ¿a qué estamos esperando?

Hoy tengo más luz que el resto de días y, una vez más, pero esto no es suerte ni fruto de la casualidad porque me he sentido con tranquilidad y tiempo; aquí, a pesar de que los días también tienen 24 horas hay tiempo para TODO, y sobre todo, hay tiempo para DIOS y para ELLOS, que al fin y al cabo, por qué no, a lo mejor es lo mismo.

Así que quería pensar en voz alta y deciros que es-toy muy feliz, muy tranquila, muy relajada, y desde julio de 2006 que fue la primera vez que sentí a Dios tan cerca, ÉL va en mi mochila 24 horas al día. Un abrazo y que Dios nos bendiga a todos.

Lejos de pensar que este mundo no tiene remedio, a pesar de las prisas, preocupaciones y egoísmos de cada uno, María Lis se muestra esperanzada y nos anima a ser MISIONEROS en nuestras vidas.

Testimonio de María Lis:

Qué cierto es que los MISIONEROS*, hablan con sus actos. Qué cierto es que el mundo está lleno de MISIONEROS, de gente que da su vida, literalmente, por los demás. El mundo está lleno de gente buena, pero estamos demasiado ocupados para verlos, igual que estamos demasiado ocupados para ver a Jesús en las miles de cosas que nos ocurren cada día, en las miles de cosas que descubrimos cada día.

Gente que vive, disfruta y comparte su vida con los demás. Esos son los MISIONEROS que Dios ha puesto en nuestro camino.

Yo lo he visto, lo he olido, lo he sentido. Dios está en esos MISIONEROS, en esa monja, hermana, madre, cura, religioso, hombre, mujer…, que está al lado de esa cama, en mugrientos y malolientes hospitales; al lado de esos enfermos sin familia.

Yo estoy en ese cuerno de África y veo día a día decenas de curas, monjas, religiosos y laicos, MISIO-NEROS. Los veo aquí, dedicando su tiempo a ellos, el mismo tiempo que tenemos nosotros, porque todos

María LisFraternidad

Page 35: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

Diciembre 2009 efeeme 35

Raquel Fonseca, 29 años, fraternidad ‘Quetzal’. Lugar de vacaciones: ‘Comunidad Esperanza’, en la ciudad guatemal-teca de Cobán, junto a un basurero enorme donde los niños se ganan la vida y viven familias enteras en chabolas.

“Mi pequeña experiencia”

apoyo escolar. Así que preparamos el material que creíamos que íbamos a necesitar, pero al llegar allí, las cosas no son como te imaginas. La realidad, por mucho que te cuenten, no se parece en nada a lo que ves una vez llegas.

En el tiempo que pasé en Cobán fui viendo cosas y teniendo experiencias duras, algunas que son como una jarra de agua fría porque te preguntas cómo pue-de ser que la gente se muera de hambre o de cosas que aquí, en España, se curarían sin ninguna compli-cación. La estancia en la comunidad fue estupenda, la gente del proyecto, tanto los profesores, maestros y trabajadores como los alumnos, se volcaron mucho con cada uno de los voluntarios, enseñándonos la vida en la ciudad y las costumbres del país, invitán-donos a sus casas y haciéndonos sentir como en la nuestra.

Al acabar mi tiempo en Cobán regresé a Valencia. Quizá, eso sea lo más duro, la vuelta a mi realidad, porque no se miran las cosas con los mismos ojos y no puedes quitarte de la cabeza los niños que has co-nocido y con los que has convivido un tiempo. Estas cosas siempre te las dicen, pero hasta que lo vives no te das cuenta de lo cierto que es.

Ahora, transcurridos unos meses, las cosas se ven de forma diferente, pero no se puede olvidar una ex-periencia de servicio en un lugar como es ‘Comunidad Esperanza’ en Guatemala. Fue inolvidable y sin duda marca un antes y un después en la vida de cualquiera.

Este verano Raquel quería dar “un paso más en la evolución del servicio, al que no se debe llegar sin haber pasado antes por muchas otras vivencias y ex-periencias de servicio en nuestra ciudad y en nuestro entorno más cercano”, advierte.

Según nos cuenta, ya había hecho varios volunta-riados en Valencia, con ancianos, niños, discapacita-dos y pensó que iba preparada a lo que iba a ver y a vivir, pero, a pesar de la experiencia anterior “es muy duro, nunca estás preparado para una cosa así”.

Testimonio de Raquel:

Este verano quería ir al Congo, lo tenía planeado desde hace mucho tiempo, pero la situación en el país se complicó, busqué otro sitio y salió el nombre de ‘Comunidad Esperanza’, gracias a dos fraternos que ya habían estado allí. Es un proyecto que surgió hace cinco años en el vertedero, gracias al trabajo del padre Sergio, quien comenzó llevando la merienda y un balón a los niños. El proyecto cuenta ahora con una escuela, un centro médico, una granja de pollos y una huerta.

Mi pequeña experiencia empezó cuando me con-testaron que podía ir y lo primero fue organizar el via-je con una reunión en Madrid, donde me invitaron a ayudar en labor pastoral, formación de profesores y

Raquel FonsecaFraternidad Quetzal

efeemeMisión

Page 36: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeeme Diciembre 200936

Fraternidades: Shemá e Icthus

efeemeMisión

Carlos Alcácer y Cristina Quintanilla

Nuestro destino era Widikum, una aldea situada en la selva tropical, en la frontera entre Camerún y Nige-ria. Las siervas de María, una congregación religiosa de España, fueron las que nos acogieron. Su misión es la atención a los enfermos; el acompañamiento por las noches, en los países del primer mundo, mientras que, en los países más necesitados, cuentan con cen-tros de salud y atienden las necesidades de las zonas donde se ubican.

Sabíamos que el impacto iba a ser grande pero, fue mucho mayor de lo que esperábamos. Pasamos de un avión con todas las comodidades, a catorce horas en un autobús cruzando Camerún en plena noche. Por carreteras sin asfaltar, niños de no más de seis años haciendo venta ambulante, asientos para dos compartidos entre tres y los pasillos llenos de gente. En un autobús de cincuenta, íbamos ochenta. Rápi-damente, nos dimos cuenta de la realidad que nos esperaba ese mes.

Al llegar, las hermanas nos hicieron sentir como en casa. Y, al día siguiente, empezamos con nuestra mi-sión allí. De los cuatro fraternos que fuimos, una es estudiante de sexto de medicina y pudo dedicarse a los enfermos. La mayoría de ellos con malaria o SIDA. Los otros tres nos dedicábamos, por las mañanas, a ayudar a las hermanas en distintas tareas, desde

Todo empezó en Mayo de 2009 cuando, un mail de un fraterno desertor, que ahora está en FFMM de Madrid, nos pedía ayuda para ir de misión a Camerún, con dos compañeros de su comunidad. Al leerlo, nos planteamos que podía ser una oportunidad para hacer lo que, desde hacía tiempo, habíamos estado pensando: pasar un verano distinto en una realidad diferente.

Fraternos en Widikum

pintar el convento, hasta ordenar garajes, pasando por arreglar tuberías en medio de la selva, redactar proyectos para pedir subvenciones a España o visitar enfermos en sus casas.

A las tres de la tarde, ¡clase con los niños! Sepa-rados en primaria y secundaria, unos cuarenta niños venían de toda la aldea. Pronto, nos dimos cuenta de que con diez años, no sabían leer, ni sumar, ni restar…Sin duda, el mayor problema del país es la educación ya que, el porcentaje de analfabetismo es altísimo. In-tentábamos combinar las clases con talleres, juegos, enseñarles hábitos de higiene y alimentación…

Los sábados llegaba ¡el esperadísimo partido de fútbol entre los mayores y los pequeños! Se calzaban las medias, se enfundaban el equipaje que nos donó el Villarreal C.F para todos los niños y, todos querían ser Eto’o.

A parte de todas estas actividades, visitamos otras misiones de las Siervas en Camerún. Fuimos invita-dos a vivir experiencias de oración en las ‘Small Chris-tian Communities’ en las que todo el barrio se reúne, sin importar la edad, alrededor del Evangelio y viven la fe de una forma increíble. Como también pudimos comprobar en las misas de tres horas de los domin-gos, en las que todos lucen sus mejores galas, cantan y bailan. Tuvimos la oportunidad de dar clases de es-pañol a las pre novicias de la congregación. La expe-riencia fue única y sin duda, recibes mucho más de lo que das.

Page 37: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

Diciembre 2009 efeeme 37

FAMILIAefeeme

Familia

Paco Pellicer

Viene la Navidad y me dispongo a buscar al niño Jesús. Salgo a la calle y, como no hay estrellas, me guío por las luces que engalanan las fachadas; las hay de todos los colores, pero ninguna como la que mos-tró el camino a los Reyes de Oriente.

Agudizo el oído para tratar de escuchar el canto ce-lestial de la corte de ángeles que anunció la Buena Nueva a los pastores, pero sólo escucho las repeti-tivas sintonías que publicitan los productos que este año servirán en mi mesa, o los regalos que me encon-traré junto a las zapatillas en el balcón (apunte: quiero un teléfono con todo, esa televisión tan grande y un nuevo equipo de música que este año he sido bueno).

Como la búsqueda del lugar donde va a nacer Je-sús me está resultando infructuosa me decido a pre-guntar. Pero, ¿dónde encuentro información? Ya sé, en Internet. Tecleo en el buscador ‘Navidad’ y lo pri-mero que me encuentro es una explicación de una enciclopedia virtual, recetas de comida, un anuncio de un sitio para cenar mejor que Herodes y un papá Noel, que no es papá, sino mamá y ligera de ropa (con el frió que debe hacer yendo en trineo por la noche). Mira que le pongo voluntad, pero no hay manera de encontrar a Jesús.

Hago recuento, sé que nace acompañado por un buey y una mula, que lo visitan reyes y pobres pasto-

res de ovejas. Pero, ¿dónde habré visto yo eso? Claro, ayer dando una vuelta por el centro de la ciudad vi, a las puertas de un lujoso centro comercial, una escena parecida; creo que actores (o muñecos), pero como me han dicho que Jesús esta entre nosotros…. nunca se sabe.

Además, para acabar de cerciorarme, veo un mon-tón de gente bien vestida, con sus joyas y sus telé-fonos última generación haciendo cola con enormes bultos llenos de regalos. ¡Claro!, para dárselos al Me-sías. Cerca, en la misma acera había gente sentada en el suelo, pero ellos no llevan regalos y sus ropas son andrajosas. ¡Claro!, deben de ser los pastores.

Me decido a entrar en el centro comercial, pero la escena del nacimiento es sólo eso, una escena para atraer a los compradores. ¡Yo me rindo!, ya no sé qué más hacer. Pero, ya que estoy aquí y es Navidad, aprovecharé para comprar la cena del 24, y los rega-los. El año que viene lo buscaré en otro lugar, quizá me vaya de viaje.

La verdad, es que no lo entiendo. Si tan importante es para el mundo el nacimiento de un niño, el Mesías, ¿por qué se esconde tanto?; con lo fácil que es salir en la televisión, poner un anuncio en el periódico o a través de un vídeo en Internet, que seguro que lo veo.

Si alguien lee esta carta le pido un favor, que me responda a esta pregunta: ¿cómo encontrar a Jesús esta Navidad?

Fraternidad Quetzal

Paseo en busca de Jesús

Page 38: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeeme Diciembre 200938

efeemeFamilia

Comisión Familia Obedecer a los padres y profesores con alegría

Hacer los deberes sin quejarse

Ayudar a sus hermanos

Imitar a Jesús en su perdón cuando alguien les moleste

No pelearán los hermanos

LOS QUE ESPERABAN A CRISTO

Se trata de hacer una lista con los días de Adviento, con los nombres de los personajes del Antiguo y Nuevo Testamento que esperaban la llegada de Jesús. Se buscarán en la Biblia, se dibujarán los personajes, y se recortarán. Detrás se les pon-drá el nombre y lo que dijo e hizo el personaje. Se puede utilizar como juego:

Abraham: Dios le dijo que su descendencia iba a ser nume-rosa, como las estrellas del cielo y las arenas del mar.

David: dios le dijo al rey David que el Mesías iba a ser de su familia

Isaías: Dios le dijo al profeta Isaías que el Mesías iba a nacer de la Virgen

Jeremías: Dios le dijo al profeta Jeremías que cuando nacie-ra el Mesías, Él iba a dar a los nombres un corazón nuevo, para conocerlo y amarlo mucho.

Ezequiel: Dios le dijo al profeta Ezequiel que el Mesías iba a resucitar.

Miqueas: Dios le dijo al profeta Miqueas que en Belén iba a nacer su Hijo

Oseas: Dios le dijo al profeta Oseas que de Egipto iba a llamar a su Hijo

Zacarías: Dios le dijo al profeta Zacarías que su hijo iba a entrar en Jerusalén montado en burro

Hombres Sabios o Reyes Magos: esperaban la venida del

PESEBRE Y PAJA

En esta actividad se va a preparar un pesebre para el Niño Dios el día de su nacimiento. El pesebre se elaborará de paja para que, al nacer el nio no tenga fría y la paja le dé el calor que necesita. Con las obras buenas de cada uno de los niños se va a ir preparando el pesebre. Por cada obra buena que hagan, se pondrá una pajita hasta el día 24 de diciembre.

ESCRIBIR UN CUENTO

Se trata que se cuente a los niños los pasajes del Evangelio previos al nacimiento de Jesús. Juan el bautista, la Anuncia-ción, la Visitación… para luego animarles a escribirlo con sus palabras. Dependiendo de su edad pueden ser ellos mismo quienes lo escriban y si no, nosotros, pero cuidando recoger lo que ellos cuenten.

VITRAL DEL NACIMIENTO

En algún dibujo que se represente el Nacimiento, los niños podrán colorear alguna parte de éste cada vez que lleven a cabo una obra buena, para irlo completando hasta la Navidad.

CALENDARIO TRADICIONAL DE ADVIENTO

En esta actividad se trata de que los niños hagan por sí mis-mos un calendario de Adviento, donde marquen todos los días y escriban los propósitos que quieren cumplir. Pueden dibujar en la cartulina el día de Navidad, con la escena del Nacimiento de Jesús. Los niños, a diario, revisarán los propósitos para ir preparando su corazón a la Navidad.

SUGERIR A LOS NIÑOS PRPÓSITOS QUE LUEGO SE PUEDEN COMENTAR EN FAMILIA, PUEDEN SER:

Ayudar en casa

Rezar por la paz en el mundo

Desde la Comisión de Familia nos facilitan una serie de ideas para vivir el Adviento con los niños. Se trata de preparar el corazón para la llegada del Niño Jesús.

Adviento en familia

Page 39: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeeme

Diciembre 2009 efeeme 39

Familia

Salvador de los hombres

Los pastores: Fueron avisados por un ángel del gran acon-tecimiento del nacimiento de Jesús.

El por qué del Belén y cada una de sus figuras

Es tiempo de Navidad y desde la Comisión de Familia de Fraternidades Marianista nos facilitan la historia del Belén y el significado de cada una de sus figuritas.

Una buena excusa para pasar un rato agradable con los más pequeños de la casa alrededor del Nacimiento. Seguro que disfrutan cogiendo cada una de las figuras y enseguida aprenderán lo que les contemos.

El Nacimiento o Belén es la recreación en miniatura del mo-mento histórico que marca el Cristianismo. Fue una ocurrencia de San Francisco de Asís para que entrara por los ojos la es-cena de Navidad y así llegará al corazón de la gente.

Hizo un Belén vivo en 1223 en una ermita de Greccio re-presentado por personas dentro de un establo con animales. En este primer nacimiento San Francisco ya incluía al buey y al asno, basándose en la lectura de Isaías “Conoce el buey a su dueño y el asno al pesebre de su amo. Israel no conoce, mi pueblo no discierne.”( Is 1, 3).

Sigue siendo tan útil como en tiempos de San Francisco. Y en familia más, para niños y mayores. Se suele montar tradi-cionalmente el 8 de diciembre coincidiendo con la fiesta de la Inmaculada. Las figuras principales se disponen en el portal, completando la escena los demás personajes, a excepción del niño Jesús, que se reserva hasta la noche del 24 al 25: Noche-buena.

Significado de los personajes:

Choza: Representa sencillez y humildad.

José: Hombre que inspira obediencia y fortaleza.

María: Representa la fidelidad y el amor a Dios, mujer com-presiva y bondadosa.

El niño Jesús: Dios se ha hecho hombre, tan pequeño que se pone a su altura y quiere alojarse en el corazón del hombre para transmitirle su amor al mundo.

Buey: Su misión era mantener caliente, con su aliento, la cuna del niño Jesús. Sirve como ejemplo a los hombres, para que mantengan en sus hogares un ambiente cálido y amoroso.

Burro: Animal más humilde de la creación, motivo por el que fue el elegido para acompañar a María y estar en el pesebre.

El ángel: El mensajero que nos quiere despertar.

Tres Reyes Magos: Representan al pueblo pagano. Jesús nace para todos, no sólo a los judíos. El rey negro, representa a todas las razas. Más que reyes eran astrólogos, estudiaban los astros y eso les hizo seguir la estrella.

Pastores: Representan al pueblo pobre de Israel y por eso son los primeros en ser llamados.

Ovejas: Significan obediencia y docilidad, inspiran confian-za.

Musgo: Crea el ambiente, la naturaleza que viene a salvar.

Estrella: Significa renovación. Representa la luz inagotable y refrescante que disipa las tinieblas para darnos esperanza. Se coloca delante de los reyes magos.

Las mujeres lavando: Representa lo concreto, lo diario, Dios está “entre pucheros”, en lo cotidiano

En una casa con niños el Belén no puede ser sólo para mi-rar. Desde la Comisión de Familia nos proponen tener dos na-cimientos, uno “bonito” e intocable, y otro con el que se pueda jugar, sin miedo a romper las figuras, para que los pequeños se familiaricen con ellas.

Otra opción es que los más pequeños de la casa sean quie-nes fabriquen las figuras, con barro, recortables… y se realice en familia.

Y no olvidemos lo más importante: cada noche rezar juntos ante el Belén. Adorar al Niño Jesús, darle gracias, recibirlo en nuestros brazos y nuestro corazón cómo lo hizo la Virgen Ma-ría.

Bendición del Niño Jesús

Lectura del evangelio Lc 2,4-7

Hacer peticiones seguidas de “ Niño Jesús protege a nues-tra familia”

Una oración final:

Oh Dios, Padre Nuestro, que tanto amaste al mundo, que nos has entregado a tu único hijo Jesús, nacido de la Virgen María, para salvarnos y llevarnos de nuevo a ti , te pedimos que con tu bendición, estas imágenes del Nacimiento nos ayuden a celebrar la Navidad con alegría y a ver a Cristo presente en todos los que necesitan nuestro amor.

La oración espontánea es la mejor.

Page 40: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeeme Diciembre 200940

efeemeJusticia, Paz e Integridad

Fraternidad KejaritomeneCarola Calabuig

En esta sección trataremos temas diversos e interre-lacionados, en relación a la situación de desigualdad, injusticia y degradación que vivimos a nivel mundial. Ha-blaremos de la protección del medio ambiente, la supe-ración de la pobreza, la obtención y uso de los bienes materiales, el consumo responsable, nuevos estilos de vida…

¿Dominarás la Tierra?

El cristianismo, tomando en consideración, entre otras razones, el relato de la creación, ha sido acusado, en muchas ocasiones, de alimentar el proceso segui do por la Revolución Industrial, que trajo grandes logros para la humanidad, pero también grandes desequilibrios so-cioeconómicos, medioambientales y políticos.

Sin embargo, el cristianismo también considera la re-velación de Dios a través de las cosas, no sólo la rela-ción del Creador con el ser humano. El hombre, creado a imagen de Dios, es admi nistrador responsable del mundo, llamado a “dominarlo” y a ponerlo al servicio de la humanización de todos los hombres. Pero la teología cristiana añade siempre que se trata de un dominio res-ponsable y no arbitrario (García, 1993). Así entendida, la teolo gía de la crea ción no puede ser un estímulo para la actitud que degrada y destruye el medio ambien te. Gn 1,28-29 no apunta hacia un dominio irresponsable de la naturaleza. Y sin embargo, parece que no vamos por buen camino con nuestra forma de desarrollo. La doc-trina social de la Iglesia así nos lo recuerda en diversas cartas apostólicas y cartas encíclicas:

“Es asímismo preocupante, junto con el problema del consumismo y estrictamente vinculado con él, la cues-

tión ecológica. El hombre, impulsado por el deseo de tener y gozar, más que de ser y de crecer, consume de manera excesiva y desordenada los recursos de la tierra y su misma vida. En la raíz de la insensata destrucción del ambiente natural hay un error antropológico, por des-gracia muy difundido en nuestro tiempo. El hombre, que descubre su capacidad de transformar y, en cierto senti-do, de «crear» el mundo con el propio trabajo, olvida que éste se desarrolla siempre sobre la base de la primera y originaria donación de las cosas por parte de Dios” (Car-ta enc. Centesimus Annus, 37)

Sin duda, nuestro lugar hermenéutico, es decir, el lu-gar desde donde nos situamos e interpretamos el mun-do, condiciona nuestra relación con la naturaleza, con las personas, con la obra de Dios (por ejemplo, si nues-tra mirada es o no la de los pobres, aunque no vivamos en situación de pobreza).

Tratar de reflexionar sobre nuestro lugar hermenéutico es de vital importancia, y más en un mundo inmerso en una crisis ecológica que, en el fondo, es una crisis de valores.

Las primeras comunidades cristianas se formaron para dar respuesta al “ven y sígueme” de Jesús. Las comunidades laicas marianistas están en misión perma-nente y abiertas a las necesidades del mundo, tratando de vivenciar los valores evangélicos.

Y estos valores no invitan en ningún momento al con-sumo abusivo, alienante, socialmente irresponsable e injusto (aunque a veces no seamos ni conscientes de que lo hacemos). Entonces…¿Qué está fallando cuando se está contradiciendo el mensaje de Dios? ¿Es que hemos perdido la esperanza?... Como cristianos, ¿no será una de nuestras mayores dificultades a la hora de embarcarnos en iniciativas de cambio nuestra desespe-

Se abre con este artículo un espacio en Efe-Eme para divulgar y reflexionar desde Fraternidades acerca de nuestra responsabilidad en el cuidado de la creación y en la dignificación del ser humano.

Al cuidado de la Creación

JUSTICIA, PAZ E INTEGRIDAD

Page 41: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

Diciembre 2009 efeeme 41

efeemeJusticia, Paz e Integridad

ranza? ¿Nos sentimos derrotados ante esta situación tan complicada?

El seguimiento de Cristo no es ni activismo ni espi-ritualismo. Ante todo es una experiencia que nos hace plenos. El Espíritu no se para nunca, nos sigue hablando al corazón de cada persona y su presencia es constante en la Creación. Por eso, es desde ahí desde donde enfo-caremos, en esta sección, nuestra actuación y toma de decisiones: que las decisiones que tomamos y debere-mos tomar para con el cuidado de la Creación, tendrán que incorporar un discernimiento por el cual reconozca-mos la acción de Dios en nuestro día a día, tomando nuestra vida cristiana como un proceso, no como un grupo de elementos compartimentados.

Todo ello no hará sino que introducir en nosotros la esperanza, a pesar de ser realistas e incluso a veces pe-simistas con la cruda realidad. Al igual que los procesos históricos y los cambios sociales han sacudido las re-ligiones, una auténtica vivencia religiosa consideramos que puede transformar, a su vez, la situación. Puede em-pezar a traer, aquí y ahora, el reino de Dios. Que es un reino que dignifica a la persona, la llena de plenitud y lo hace en total conexión con la naturaleza.

Pues bien, asumiendo tan sugerente e importante mandato dado por Dios a los hombres, el dominio y cui-dado de la Creación en todo su sentido, buscamos, a través de esta sección, reflexionar sobre caminos o vías de acción concretos que debemos/podemos adoptar

como cristianos para contribuir a un desarrollo de todos y para todos, en mayor armonía con la naturaleza que nos sustenta.

Buscamos también ayudar a elaborar criterios para la búsqueda de esas opciones, desde un auténtico progre-so humano universal y sostenible. Y, en definitiva, pre-tendemos animar la reflexión sobre las consecuencias personales y comunitarias que supondrán los compro-misos adquiridos (aunque muchas veces disociemos, demasiado rápido, nuestro papel como ciudadanos, de nuestro papel como cristianos).

Aquí tenéis algunos documentos y lecturas sencillas que os recomendamos para esta primera reflexión. A pesar de los años, contienen reflexiones de total actua-lidad:

García, A., (1993). ‘¿Dominad la Tierra? Aportaciones teológicas sobre el problema ecológico’. Cristianisme i Justícia, nº 54. Fundación Espinal, Barcelona.

Menacho, J., (1999) “El reto de la Tierra. Ecología y justicia en el S. XXI” en Cristianisme i Justícia, nº 89.

Carta encíclica Centesimus Annus (Juan Pablo II)

Carta apostólica Octogesima Adveniens (Pablo VI)

Constitución Pastoral Gaudium et Spes (Concilio Va-ticano II)

Carta Encíclica Populorum Progressio (Pablo VI)

Page 42: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeeme Diciembre 200942

efeemeJusticia, Paz e Integridad

FM Madre Nuestra de la Esperanza

Imaginad por un momento que una mujer joven queda embarazada de un hijo que no buscaba. Ima-ginad que cuando comparte la noticia con su pareja y su familia recibe su apoyo para seguir con el embara-zo. Imaginad que entonces, deciden ser padres pese a: la inseguridad laboral, las situaciones familiares inestables, la juventud o adolescencia, lo extremada-mente difícil que es compaginar el mundo estudiantil, o laboral, con la maternidad. Imaginad que su entorno social se transforma en una gran red de acogida y apoyo que les ayuda a salir adelante. Imaginad que no puede/quiere hacerse cargo del hijo y lo entrega en adopción. Imaginad...

... ¿nuestra sociedad no es capaz de ofrecer esto? Pensadlo, o mejor sentidlo. Pongámonos cada uno de nosotros en su piel. ¡Qué difícil debe ser vivir todo esto! ¡Cuánto más difícil debe ser sintiéndose sola! ¡Ningún apoyo: tu pareja, tu familia, tu entorno, la so-ciedad...! Os digo de corazón que entiendo que mu-chas chicas elijan abortar. No es la salida más fácil, se convierte en la única salida para ellas, porque quie-nes deberíamos estar a su lado, fallamos. Quizás la responsabilidad de la acción es suya, pero la respon-sabilidad por omisión es nuestra, de toda la sociedad.

En el reciente ciclo de formación EN TORNO AL ABORTO, descubrimos que tenemos una respon-sabilidad personal y social cada uno de nosotros.

Tuvimos ocasión de escuchar testimonios desde el ámbito de la Medicina, la Embriología, la Historia, la Legislación, la voz de la Iglesia, incluso los conflictos éticos que plantean la vida y el aborto, y así, conse-guimos tener una visión más profunda.

Planteamos esta formación como un reto: “que-remos mostraros hechos, quizás razones, para que podáis juzgar vosotros mismos... no os vamos a dar soluciones, ni respuestas fáciles. Simplemente, os vamos a facilitar unas herramientas básicas para en-tender un poco más...”, decíamos en la presentación. Con este objetivo en el horizonte habíamos diseñado toda la formación. Ya en la primera jornada, captamos todos, que el aborto -sin duda- no es un tema banal.

En la segunda sesión invitábamos a “ir reflexionan-do, recibiendo lo que aquí veis y oís. Mirad, pensad, dialogad en familia o en vuestra comunidad. Pasadlo por el corazón. Y formad vuestro propio criterio”. Nos esforzamos por desmenuzar la argumentación pro-vida y pro-abortista, siendo honestos. Sentíamos que había que dialogar con las dos posturas. De esta es-cucha nació el punto de encuentro:

EL ABORTO NUNCA ES DESEABLE

Piénsalo. En principio, nadie cree que el aborto sea un bien en sí mismo. E inmediatamente, se derivaron tres consecuencias:

- Disminuir el número de embarazos no deseados

- Apoyar a la mujer embarazada

Mª Inés Marco Adrián

El reto continúa

Page 43: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeeme

Diciembre 2009 efeeme 43

Justicia, Paz e Integridad

- Acoger a la mujer que aborta.

Si el aborto no es deseable, ¿qué puedo hacer yo para que disminuyan los abortos? ¿Y para que dis-minuyan el número de embarazos no deseados? ¿Y para que el aborto deje de ser la única salida para muchas mujeres embarazadas? Nos encontramos ante una triple llamada a la acción.

“No podemos quedarnos impasibles ante esto (el aborto). No por ser cristianos, ni por ser católicos. No. Éste es un problema que afecta al ser humano, es decir, al hombre y a la mujer, independientemente de cuáles sean sus creencias o ideologías. Necesita una respuesta de cada uno de nosotros: a título personal y como sociedad”, dijimos en la primera sesión. Por-que hablar del aborto en general, nos hace caer en tópicos. Pero hablar de mi compromiso personal en la construcción de una sociedad por la vida, ya es dis-tinto.

Lo que es propio del cristiano es la acogida, las entrañas de misericordia, el compromiso social y po-lítico, en todo lo que construya más amor, más solida-ridad, más bondad... Poner en marcha toda mi capa-cidad de apoyo, de soporte -incluso económico-, de imaginación, de denuncia... Que no se nos olvide, la búsqueda y defensa de la verdad, también es propia del cristiano.

Porque, ¿se puede exigir que toda la sociedad comparta que el derecho a la vida es inviolable? ¿O sólo es exigible a los cristianos? Pensad en otras rea-lidades: la pena de muerte, la eutanasia... donde se dispone de la vida del otro. Yo no quiero que, en mi nombre, se eliminen vidas porque se trate del ser hu-mano más abyecto, o porque ya no sirve para nada. Mientras yo vuelvo la vista hacia otro lado, alguien eli-mina a otro ser humano. Me pregunto de nuevo, la protección de la vida, ¿es inherente al ser humano? o por el contrario, ¿es propia de nosotros, trasnochados católicos?

Imagino a Cristo hoy y aquí. Se me antoja que, a lo mejor, sacaba el látigo, simplemente para despertar

mi conciencia adormecida, laxa, políticamente correc-ta... y me llevaba a ver a los jóvenes que buscan en el sexo lo que no encuentran en sus vidas, a las mujeres que piensan abortar y a las que lo hacen, a las fami-lias que prefieren un aborto para su hija evitando así el escándalo o tantas complicaciones... y me gritaba: ¿por qué les abandonaste a su suerte? ¿Dónde esta-bas tú?... Y después, ya calmado, el mismo Cristo, me invitaba a sumergirme en estos dolores y a optar por estos hermanos míos, a protegerles, a acompañarles, a ayudarles... y a construir otra sociedad.

Concluyo con las mismas palabras con las que cerramos la formación: “Así que como veis el reto no acaba hoy, ni mucho menos. Poned a trabajar la ca-beza y también el corazón. Hay muchas cosas para decir, para hacer, para cambiar... tanto en lo personal como en lo social, en actitudes y en acciones. En tor-no al aborto, lo que tú no hagas, no digas, no intentes cambiar... se quedará sin hacer, sin decir y sin cam-biar!”

Cristo, hoy y aquí, ¿qué quiere de ti?

Page 44: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeeme Diciembre 200944

IGLESIAefeeme

Iglesia

Así es, en efecto. Desde el mes de junio Faustino está sien-do sometido a juicio. Un juicio un poco especial: se trata de juzgar si Faustino ha sido lo suficientemente buen cristiano para poder seguir adelante con su beatificación y si su fama de santidad y de haber hecho favores es suficientemente só-lida y no limitada a un pequeño círculo.

Ocho “hombres buenos” (consultores)

La Congregación para los Santos ha encomendado a ocho consultores (léase teólogos) para que estudien a fondo el dos-sier de Faustino para ver si practicó lo que se llama ‘virtudes heroicas”. En otras palabras, para determinar si fue un cristia-no ‘sobresaliente’. Cada teólogo trabaja independientemente, sin que ninguno sepa quiénes son los demás. Y cuando se reúnan, deberán traer sus conclusiones por escrito.

El ‘dossier’ en cuestión se llama técnicamente, en latín, “Po-sitio”, y es el resumen del proceso diocesano. En el caso de Faustino es un grueso volumen de unas 600 páginas que con-tiene las declaraciones de 37 testigos; documentos referentes a Faustino, desde su partida de nacimiento hasta sus escritos, pasando por sus resultados escolares y la bibliografía existen-te sobre él; un largo informe de la comisión histórica… y sobre todo, el trabajo del, por llamarlo así, ‘abogado defensor’, que procura mostrar que Faustino se merece un sobresaliente en santidad. Técnicamente, a esto último, se le llama ‘Informatio’.

Nuestros ocho teólogos desconocidos son, casi todos, profesores de las diversas facultades teológicas de Roma. Estos ‘hombres buenos’ –algo así como un jurado- se han de-bido pasar el verano leyendo, tomando notas, reflexionando y también rezando el tema. La Congregación vaticana para los Santos, los convocó el 27 de noviembre de 2009. A esa reunión asistió también el promotor de la fe, que debe asistir a todos los encuentros de los consultores teólogos, y el relator de esta causa que conoce perfectamente la “Positio” porque ha dirigido los trabajos de redacción de la misma. Todos han traído su informe escrito, los han leído… Han valorado su fama

de santidad y el alcance de los favores obtenidos por su inter-cesión. Por la tarde de ese mismo día mons. Sandro Corradi-ni, promotor de la Fe, informaba a nuestro postulador general que los teólogos han emitido un juicio favorable a Faustino en estos tres aspectos: virtudes sobresalientes, fama de santi-dad y favores atribuidos. Y felicitaba a la Familia Marianista.

Y ocho jueces

Pero la cosa no termina ahí. Sus informes, más el del pro-motor de la fe y el resumen de la discusión, se editarán en un documento que se llama “Relatio” y con eso y la “Positio” se pasa a otra comisión, esta vez de ocho cardenales y/u obis-pos que deberán dar su juicio definitivo. En esa reunión, un cardenal u obispo actuará de ponente presentando su infor-me, no sólo sobre la santidad extraordinaria de Faustino, sino también sobre la oportunidad de su beatificación para bien del pueblo de Dios. Estos sí son los verdaderos jueces, de-legados del Papa. Si el juicio es positivo, la Congregación de las Causas de los Santos redacta un ‘Decreto de Virtudes heróicas’, que será leído y aprobado por el Papa.

Este decreto se publica después, por orden del Papa, con las firmas del Prefecto y del Secretario de la Congregación.

Lo que nos toca a nosotros:

Y ahí acaba el “juicio” a Faustino. Si todo sale bien, le to-cará otro trabajo a nuestro buen Faustino: hacer un milagro que podamos probar. Pero eso no le toca sólo a él, sino a nosotros, que debemos tener la fe –iba a decir también la au-dacia- de pedírselo a Dios y a la Virgen., por intercesión de sólo Faustino.

La experiencia muestra que lo difícil en estos casos de “presunto milagro” es el seguir diligentemente todas las infor-maciones que se reciban. Y esto incluye el pedir el parecer de médicos expertos sobre los casos de curación y contar con suficientes testigos tanto de la curación médica, como de las oraciones dirigidas al Venerable que se quiere beatificar.

¿Seremos capaces?

José María Salaverri SM

Aprueba la primera “evaluación”

Faustino en el banquillo...

Page 45: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

Diciembre 2009 efeeme 45

efeemeIglesia

Fraternidad MawuenaCarmen Revillo

Tres meses en España, en su Valencia natal, para recuperar fuerzas y para comparar su “allí y aquí”. Pero una misma manera de vivir la fe. El pasado 4 de octubre compartía su experiencia en la eucaristía del domingo, en la capilla del Colegio El Pilar de Valencia. El que fue su colegio de infancia y adolescencia.

Francisco Valls llegó a Vertientes, en Cuba, hace seis años y medio. Vertientes, con unos 30.000 habi-tantes, se encuentra cerca de Camagüey, la tercera ciudad en importancia del país. Son cuatro marianis-tas para trabajar en 2.000 kilómetros cuadrados, una extensión como la provincia de Guipúzcoa.

Su trabajo misionero es un trabajo en parroquia. No pueden predicar al aire libre. Pero, por sus obras les conoceréis. Se presentan casa por casa. Invitan a reunirse en grupos de cuatro a diez personas en una de las casas. Llegan a lugares donde hace unos 50 años que no han visto un sacerdote. A cada uno de los marianistas destinados allí les toca visitar unos 30 pueblos.

Según las palabras de Francisco Valls, el trabajo es “lento y hermoso”. Visitan a enfermos y, una vez por semana, ayudan en el hospital. En su tarea de cooperación facilitan arroz, judías y jabón a 120 fa-

milias necesitadas. Ayudan también a 30 ancianos a quienes proveen con el desayuno y la comida.

Colaboran en un centro cultural, participando en cursos de informática, música y lectura. Han impartido algunas charlas sobre valores, y además dan clases en el seminario de Camagüey y elaboran programas de catequesis.

En su trabajo de catecumenado, en tres años, han celebrado bautismos, comuniones, y algún matrimo-nio, además de catequesis con los niños. Celebran eucaristía una vez al mes por las distintas veredas.

No paran. Su trabajo queda patente y así el obispo ha solicitado que vaya otro grupo de marianistas.

El voluntariado in situ no es nada fácil, por la situa-ción política que vive el país. El visado sólo es de tu-rista y eso limita mucho la estancia, puesto que los visitantes deben alojarse en hoteles, no pueden com-partir su estancia con los misioneros marianistas.

Francisco Valls pide vocaciones, oración, mucha oración y que los jóvenes digan todos los días al Se-ñor: “Si quieres, llámame”, petición que el marianista traslada también a los padres, que deben pedir de corazón al Señor, que llame a sus hijos e hijas.

Vocaciones y también ayuda económica a la cuen-ta 0049 18 2440 2710329854.

Vocaciones, es lo que pide con insistencia Francisco Valls, misionero marianista en Cuba desde hace seis años. Difícil misión en difícil destino que le obliga a medir sus palabras.

El mejor voluntariado: “Señor, si quieres, llámame”

Page 46: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeeme Diciembre 200946

efeemeIglesia

Asesor de Zona

Invitado por las hermanas togolesas que agrade-cen al Pilar los muchos años de colaboración con aquella misión. La obra de Don Tomás sigue muy viva y el viaje ha servido para estrechar los lazos fraternos entre los y las marianistas del Togo y el Pilar de Va-lencia Le hemos planteado una entrevista express, así, a bote pronto.

Tranquilo que empiezo…: una mujer

Amelie, la marianista togolesa, directora del cole-gio Adela, su sonrisa, su alegría, sus ganas de vivir y contagiar vida. Una pasada.

Un hombre

El padre Hugo. Un marianista suizo, una vida en-tregada, 75 años, se ha dejado la piel en Togo, rostro surcado por el esfuerzo, pero lleno de bondad. Un MI-SIONERO.

Un sonido

La llamada a la oración que desde la mezquita cer-cana me despertaba por la mañana. Sorpresa y mo-lestia el primer día pero luego llamada a empezar el día con la confianza puesta en Dios. La mejor manera de empezar el día.

Una canción

Las canciones religiosas que cantaban los chicos, los fraternos, las hermanas,,,, mientras las bailaban, llevando el ritmo con las manos. Y cómo las canta-ban, verdadera oración.

Una bebida

El zumo de frutas que me preparaban las marianis-tas togolesas. Te hacía revivir.

Una comida

Un poco complicado… El ragout de ñuca, una es-pecie de patatas guisadas, estaba muy bueno.

Una actitud

Por un lado, la acogida amable y simpática de to-dos y por otro, el interés y el esfuerzo de los niños y jóvenes por formarse.

Un encuentro

He tenido bastantes, he aprovechado el tiempo pero destaco el encuentro de la familia Marianista en Kara, la víspera del Pilar. Religiosos, religiosas, Fra-ternidades y la Alianza Marial, la cuarta rama, un Ins-tituto secular femenino, que en España no existe. Una

Javier Jaúregui SM

Viaje a la misión de Don TomásJavier Jáuregui ha hecho en el pasado mes de octubre una visita rápida pero intensa a la misión Marianista en Togo

Page 47: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

Diciembre 2009 efeeme 47

efeemeIglesia

vitalidad marianista que alegra un montón.

Una impresión

La labor magnífica, generosa, de los misioneros europeos que lo han dejado todo aquí para dar vida allá y que ahora pasan al testigo a la juventud maria-nista togolesa. Unos verdaderos campeones.

Un paisaje

Me llevaron a la zona montañosa. En lo más eleva-do, un lugar para la oración llamado Tabor. El silencio, la puesta del sol, y contemplando los valles, la capilla pequeña, sencilla, de piedra, con la presencia de Je-sús en el sagrario. Sublime.

Un ruido

La vida de la calle, los que venden las cosas, el ajetreo, todo el mundo en la calle, ruido de vida.

Un nombre

Por supuesto, Don Tomás. Desde el cielo está dis-frutando como nadie. Su nombre está en el corazón de mucha gente de allá y en la fachada de la sala de

informática recién inaugurada y subvencionada con la generosidad de tanta gente del Pilar. Emocionante.

Una diferencia

Aquí, con mucho más, nos quejamos mucho por nada. Allí, con mucho menos, no se quejan aunque tienen todo el derecho a hacerlo y creo, sin embargo, que viven más alegres

Una película

Ahora no puedo recordar otra: Memorias de África

Punto final

Mi reconocimiento y agradecimiento a Don Tomás por lo que sembró aquí y mi agradecimiento al Señor por los frutos que esas semillas están produciendo hoy, aquí y allí.

Page 48: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeemeÁlbum de Fotos

Votos de Richi Donet José Luis Sancho y Rocío Alamá

Imagen de la boda*3Imagen de la boda*2

Imagen de la boda*5Imagen de la boda*4 REVISTA DE LAS FRATERNIDADES MARIANISTAS DE VALENCIA

Proclama mi alma la grandeza del Señor,

se alegra mi espíritu en Dios, mi Salvador;

porque ha mirado la humillación de su esclava.

Desde ahora me felicitarán todas las generaciones,

porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí:

su nombre es santo,

y su misericordia llega a sus �eles

de generación en generación.

Él hace proezas con su brazo:

dispersa a los soberbios de corazón,

derriba del trono a los poderosos

y enaltece a los humildes,

a los hambrientos los colma de bienes

y a los ricos los despide vacíos.

Auxilia a Israel, su siervo,

acordándose de la misericordia

-como lo había prometido a nuestros padres-

en favor de Abrahán

y su descendencia por siempre.

Magnificat

Page 49: HOY ¿de verdad? ¿Qué? ¡ESTRENAMOS! nuevo nuevas secciones · El pasado 17 de mayo se celebró en el Seminario de Moncada uno de los platos fuertes del programa de actividades

efeemeÁlbum de Fotos

Votos de Richi Donet José Luis Sancho y Rocío Alamá

Imagen de la boda*3Imagen de la boda*2

Imagen de la boda*5Imagen de la boda*4 REVISTA DE LAS FRATERNIDADES MARIANISTAS DE VALENCIA

Proclama mi alma la grandeza del Señor,

se alegra mi espíritu en Dios, mi Salvador;

porque ha mirado la humillación de su esclava.

Desde ahora me felicitarán todas las generaciones,

porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí:

su nombre es santo,

y su misericordia llega a sus �eles

de generación en generación.

Él hace proezas con su brazo:

dispersa a los soberbios de corazón,

derriba del trono a los poderosos

y enaltece a los humildes,

a los hambrientos los colma de bienes

y a los ricos los despide vacíos.

Auxilia a Israel, su siervo,

acordándose de la misericordia

-como lo había prometido a nuestros padres-

en favor de Abrahán

y su descendencia por siempre.

Magnificat