hosteltur 222 turismo_rural_un_producto_a_revisar

76
nº222 - Diciembre 2012 DOSSIER TURISMO DE ESQUÍ D

Upload: el-manzano-lodge

Post on 19-Jun-2015

3.686 views

Category:

Education


10 download

TRANSCRIPT

nº222 - Diciembre 2012

DOSSIER TURISMODE ESQUÍD

En CaixaEmpresa disponemos de un equipo de profesionales expertos en gestión de empresas, que le aportará soluciones a su medida. Contamos con la oferta de productos y servicios más completa e innovadora del mercado, así como con el servicio líder* en España de banca por internet, Línea Abierta.

CaixaEmpresa

En los negocios, siempre estamos a su lado

Banca de Empresas

www.laCaixa.es/empresas

*Calificaciones otorgadas por AQmetrix, sociedad independiente que trimestralmente califica los servicios de banca on-line de las principales entidades nacionales para empresas, pymes y comercio exterior. NRI 206-2011/9681

El turismo rural está en crisis, y no por la situación económica

Lo que prometía ser un sector emergente y producto estrella de la oferta turística espa-ñola ha entrado en una peligrosa espiral de confusión normativa, exceso de interven-cionismo, aumento desmesurado de la oferta, precios a la baja e irrupción masiva de

alojamientos ilegales, entre otros males. No sólo está en riesgo la rentabilidad de miles de pequeños negocios individuales, sino también la credibilidad misma de lo que debía ser un nuevo modelo turístico ligado a la sostenibilidad y al reequilibrio territorial.

La crisis económica que comenzó en 2008 no ha hecho más que poner al descubierto las debilidades estructurales de un sector que probablemente ya nació con un exceso de tutela administrativa. Ello se tradujo en 17 normativas específicas, una para cada comunidad au-tónoma, y sin un sistema claro de categorización que orientara al consumidor español y ex-tranjero ante esta nueva oferta. Es más, las administraciones autonómicas incentivaron con fuertes subvenciones públicas la construcción de casas rurales, lo que llevó a un crecimiento desmesurado de la oferta, mucho más allá de la demanda real.

Curiosamente, el gran interés que pusieron las administraciones a la hora de regular las características de este sector hasta los más mínimos detalles e incentivar la construcción de nuevos establecimientos no ha venido acompañado del mismo rigor cuando se ha disparado la oferta ilegal de alojamientos o falso turismo rural, sin calidad ni servicios. Resultado: un in-trusismo al alza que ha perjudicado a las casas rurales legales. Se detecta incluso la pérdida de actividades tradicionales agrícolas o ganaderas en zonas donde la oferta de turismo rural se ha multiplicado sin control, lo que abre las puertas a un peligroso monocultivo económico y a una pérdida de identidad de los destinos.

El turismo rural está en crisis, pero no por la recesión de la economía española, sino por sus propios problemas estructurales. En su esencia, este sector posee aún numerosos atributos para salir adelante. Y de hecho el Plan Nacional Integral de Turismo apunta varias vías de trabajo, entre ellas la reunificación normativa entre comunidades autónomas. Esperemos que esta vez, mediante la colaboración de sector privado y sector público, se sepan sentar las bases de un crecimiento sostenible.

REPORTAJE 4 > 15El turismo rural en España acumuló una caída interanual de casi el 4% en número de pernoc-taciones durante el período enero-septiembre. De mantenerse esta tendencia a la baja, el año 2012 se cerraría con cerca de 7,38 millones de estancias, cifra muy similar a la registrada en el año 2006. Pero hay una importante dife-rencia respecto a hace seis años: la oferta de plazas ha crecido un 55%.

R

TRANSPORTES38 > 43T

TECNOLOGÍA YEQUIPAMIENTO52 > 55

TEC

HOTELES16 > 23H ECONOMÍA Y

ACTUALIDAD44 > 51

E

DOSSIER TURISMODE ESQUÍ56 > 63

AGENCIAS YTUROPERADORES24 > 37

A

EDITORIAL E

STAFF EDITOR: Joaquín Molina García-Muñoz [email protected]: Manuel Molina Espinosa · @manolomolinaesp [email protected]: Carlos Hernández · @carloshosteltur [email protected]

REDACCIÓN

MENORCARedactora Jefe: Esther Mascaró · @esthermascaro [email protected]

MADRIDHotelesPaula Pielfort · [email protected] · @PaulaPielfortAgencias y TuroperadoresJosé Manuel de la Rosa · [email protected] · @JMaDelarosaEconomía y ActualidadVivi Hinojosa · [email protected] · @vivi_hinojosa

SEVILLAAgencias y TuroperadoresÁngeles Vargas · [email protected] · @angelesvargaspe

PALMA DE MALLORCATransportesDiana Ramón · [email protected] · @dianaramonv

BARCELONAEconomía y ActualidadXavier Canalis · [email protected] · @XavierCanalis

CUBAMaría Eugenia Cobas · [email protected]

EDICIÓN DIGITAL

CoordinadoraÁngeles Vargas · [email protected] de medios sociales y comunidadLola Buendía · [email protected] · @lbuendia

PUBLICIDAD

Oficina CentralAngus López · [email protected].: 971 73 20 73MadridJuan Carlos Martín · [email protected] · @jcmbruneteTels.: 647 45 75 75 · 91 366 25 37BarcelonaIván Vega · [email protected] · @ivanvegagarciaTel.: 93-4731693

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

David Molina · [email protected] · @davidhosteltur

FOTOGRAFÍA

Archivo Hosteltur

IMPRESIÓN

Ingrama, S.A.

SUSCRIPCIONES

Hosteltur: [email protected] Turístico Digital: [email protected]

EDITA

Ideas y Publicidad de Baleares, S.L.Joan Miró, 79 · 07015 Palma de Mallorca - BalearesTeléfono: 971 732073 · Fax: 971 737512www.hosteltur.com · [email protected] · @hostelturDepósito legal: PM298-1994Difusión controlada por:Publicación miembro de la Asociación de Prensa Profesional

11.779 ejemplares

Utilize este código QR para vertodas las publicaciones de Hosteltur.com

D

Diciembre 2012 3

Turismo rural, un producto a revisar

Exceso de oferta, precios a la baja y caída de la ocupación han castigado un sector aún emergente pero clave para el reequilibrio territorial. El turismo rural, una aventura que comenzó hace apenas un cuarto de siglo, se enfrenta a un cambio de ciclo como consecuencia de la crisis económica que ha contraído la demanda doméstica mientras al mismo tiempo se ha disparado la oferta, tanto la reglada como la ilegal. Surgen además tres retos ineludibles: la comercialización online, la internacionalización y la reordenación de categorías.

R

Foto de la portada: Vista del pueblo de Arséguel, comarca Alt Urgell. Imagen cedida por el Patronato de Turismo de la Diputación de Lleida.Portada interior: Paisaje rural cerca de Bilbao.

4 Diciembre 2012

El turismo rural en España acumuló una caída interanual de casi el 4% en nú-mero de pernoctaciones durante el pe-

ríodo enero-septiembre, según la encuesta de ocupación del INE. De mantenerse esta tendencia a la baja, el año 2012 se cerraría con cerca de 7,38 millones de estancias, cifra muy similar a la registrada en el año 2006.

Pero hay una importante diferencia res-pecto a 2006. Hace seis años, la oferta de turismo rural estaba formada por 10.830 alojamientos, que sumaban cerca de 96.000 plazas. En 2012, en cambio, España ya cuen-ta con 15.900 alojamientos de turismo rural, con un total de 148.900 plazas. Es decir, la oferta ha crecido un 47% en número de esta-blecimientos y un 55% en número de plazas.

El hecho de que la oferta se haya ex-pandido por toda España a unos ritmos de crecimiento mucho más intensos respecto a la evolución de la demanda, probablemente implicará un duro ajuste para el turismo rural durante los próximos años, tanto en precios –que ya se está experimentado- como en el previsible cierre de alojamientos.

Por otra parte, la presencia de turistas extranjeros en las casas rurales de Espa-ña aún es minoritaria y el sector reconoce que la diversificación de mercados es una asignatura pendiente desde hace tiempo. Aunque para ello será necesario mejorar los canales de comercialización -a través de las nuevas tecnologías- y exponer claramente el producto cuando se realice la reserva online. Es decir, que el consumidor sepa qué está reservando exactamente.

Pero lo cierto es que desarrollo del turis-mo rural en España ha venido condicionado por una gran profusión normativa. En este sentido, casi cada comunidad autónoma

lanzó su propio sistema de clasificación de turismo rural, con 2, 3 ó 4 niveles, lo que ha creado confusión entre los clientes, so-bre todo los extranjeros. Y es que no todas las casas rurales son iguales. Las hay desde las más básicas y funcionales, hasta las más lujosas y con todo tipo de servicios.

En diferentes puntos de España pueden ser casas rurales tanto apartamentos en pueblos como chalés de primera construc-ción. También hay hoteles, cabañas o apar-tamentos que en la publicidad propia o de grandes agencias de viajes se dan a cono-cer como “Turismo rural”, lo que confunde al consumidor sobre lo que realmente significa este tipo de alojamiento.

Nueva categorizaciónFrente a la dispersión, la Asociación Es-

pañola de Turismo Rural (ASETUR) impulsó a partir de 2007 un sistema de clasificación que establece cinco categorías, por espigas en lugar de estrellas de hotel. De las 4.000 casas integradas en esta asociación nacio-

nal, de momento se han podido clasificar un millar de establecimientos bajo este sistema. Ello implica asumir el coste de auditorías, que verifican el nivel de los establecimientos periódicamente.

Jesús Marco, presidente de ASETUR, cree que por fin las comunidades autóno-mas son más receptivas a una clasificación homogénea, aunque el problema ahora es la falta de recursos económicos para implantar un sistema común. Y es que el sistema de clasificación de cinco niveles de la Asocia-ción Española de Turismo Rural exige visitas a cada casa rural por parte de inspectores, “para otorgar el número de espigas, de una a cinco, que corresponda en cada caso”.

“Todo el mundo está de acuerdo en que tiene que haber una línea común para lla-mar a las cosas del mismo modo. En ge-neral, ha habido un cambio de actitud por parte de las comunidades autónomas”, indica el presidente de ASETUR. “La cues-tión les interesa; veremos cómo se puede ir implantando, teniendo en cuenta la difícil situación económica”.

No obstante, la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) manifiesta sus dudas respecto al sistema de espigas. “En Europa no hay una legislación distinta para turismo rural que para turismo no rural. La clasificación es que son hoteles. Da igual que el hotel esté en una ciudad, esté en una montaña, que esté pegado al mar o que sea para familias”, expone Ramón Es-talella, secretario general de la patronal.

En este sentido, Estalella advierte: “Creo que es fundamental que los hoteles rurales se clasifiquen solo por estrellas y con algo suficientemente entendible por los clientes. Las bellotas, las aceitunas o las espigas de trigo están fuera de mercado, no es deman-dado por el público, da muchas dificultades a las propias empresas”. De hecho, añade el secretario general de CEHAT, una de las razones por las que no se ha producido la creación de cadenas de hoteles de turismo

Propietarios, empresarios y neorurales

“El turismo rural tiene mucho propietario pero muy poco empresario” es una frase que corre por el sector. Cabe recordar que, en sus orígenes, el turismo rural se creó como un apoyo a la economía de las familias del campo y la montaña. Al fin al cabo, se trata de una actividad que en la mayoría de casos sólo funciona los fines de semana (8 días al mes) y algunos puentes, de ahí la dificultad para convertirlo en un negocio independien-te. No obstante, la generalización de subvenciones para la apertura de casas rurales, las altas expectativas creadas sobre el potencial de este sector o incluso la llegada al campo de familias “neorurales” que dejaban la ciudad para abrir un negocio de turismo rural contribuyó a disparar la oferta. De ahí que haya diferentes colectivos de “propietarios” y de “empresarios”, con criterios y prioridades diferentes.

Imagen de Vilafames, Comunidad Valenciana.

Diciembre 2012 5

6 Diciembre 2012

rural es la dispersión normativa, “por las di-ferentes legislaciones de cada comunidad autónoma”. En cualquier caso, añade, exis-ten ya algunas marcas que comercializan turismo rural “con unos determinados están-dares de calidad, y desde luego las estrellas les van ayudar muchísimo”.

Legislación diversaEl Plan Nacional Integral de Turismo,

aprobado el junio de 2012, ya recoge entre sus objetivos la “homogeneización de la cla-sificación y categorización de establecimien-tos rurales”. Expone que “muchos de los modelos actuales califican principalmente elementos estructurales de los estableci-mientos, dejando de lado aspectos relacio-nados con el servicio o bien otras caracterís-ticas singulares valoradas por el cliente. Esta diversidad, supone ciertos inconvenientes tanto para los turistas como para los aloja-mientos rurales”.

Por dicho motivo, el PNIT aprobó la crea-ción de un grupo de trabajo en el seno de la Mesa de Directores Generales de Turismo de las Comunidades Autónomas, “para definir un sistema de clasificación común que in-

corpore las características singulares de este tipo de establecimientos, que luego pueda ser adoptado por las diferentes CCAA”.

Lo cierto es que bajo el término “rural” podemos estar refiriéndonos a diferentes tipos de alojamientos, dado que existen

legislaciones diversas para las distintas co-munidades autónomas.

Por ejemplo, desde la Unión Hotelera de Asturias explican que, según su legislación, los establecimientos rurales son aquellos que se ubican en asentamientos tradicio-

RR Los nuevos retos del turismo rural - Red Andaluza de Alojamientos Rurales

Después de un crecimiento desmesurado durante los últimos 25 años, incentivado por fuertes subvenciones públicas pero a me-nudo perdiendo de vista la demanda real, el sector pasa por una situación de profunda crisis. ¿Cuáles serían los retos para llegar a un turismo rural sostenible y competitivo?

(1) Turismo Rural no es solo alojamiento. A menudo, se perci-be la ecuación “Turismo Rural = Casas Rurales”. Craso error. El alojamiento es importante para poder permanecer en un territorio, pero el cliente decide su destino por un conjunto de mucho más factores: paisaje, actividades, gastronomía, servicios públicos, in-fraestructura….

(2) Orientación al cliente. El turismo rural aun padece de una actitud auto-complaciente. ¿La falta de ocupación es culpa del cliente que no sabe valorar la excelencia de nuestro servicio? No. Es resultado de una oferta que a menudo se plantea, promociona y gestiona sin preguntar ni analizar las necesidades del cliente.

(3) Crear y gestionar destinos. Lo anterior debe gestionarse en cada micro-destino (algo así como una comarca), en colaboración entre todos los agentes involucrados. Es necesario establecer de una vez por todas fórmulas operativas de colaboración entre em-presarios locales y las administraciones. Los ejemplos de Austria o Francia enseñan cómo se puede hacer bien. Y para financiar este tipo de estructuras, no debemos tener miedo a la palabra demoni-zada -Tasa Turística- algo totalmente asumido en toda Europa.

(4) Ofrecer una imagen turística diferenciada, sobre todo en mercados emergentes, (países europeos principalmente) ya que

se tiende a promocionar casi en exclusiva los estereotipos ya de sobra conocidos (sol y playa) Si queremos ofrecer algo distinto a los turistas rurales, también nuestra promoción debe ser dife-rente y orientada hacia nuevos sub-segmentos que demandan servicios específicos.

(5) Menos intervencionismo y tutela administrativa. Los mo-delos más eficientes y competitivos en Europa son estrictamente privados. En nuestro país nos hemos acostumbrado a la “teta” de las administraciones que por otro lado, suelen pasar del sec-tor privado cuando definen sus políticas. Con el agotamiento de fondos públicos, esta coyuntura se va a acabar. ¿Supone esto aportar recursos humanos y económicos por parte del sector? Seguramente sí

(6) Marcos administrativos y legales asfixiantes. Con ingre-sos anuales de 5.000-7.000 euros antes de descontar gastos, muchos servicios rurales son inviables como empresa. El marco legal en España no contempla soluciones simplificadas para esta situación, la consecuencia es una amplia oferta sin legalizar y sin control. Nuestros vecinos y competidores europeos llevan una política diferente, más realista, y con más éxito.

(7) Evitar que se convierta en un “monocultivo”. Para algunas zonas rurales el turismo ya en la principal fuente de obtención de ingresos. Además de generar una dependencia peligrosa de co-yunturas económicas desfavorables, resta autenticidad al destino turístico, al desnaturalizarlo eliminando actividades tradicionales (agricultura, ganadería, artesanía y oficios tradicionales) que son parte intrínseca del producto turístico rural.

IPAP: Índice de Precios de Apartamentos TurísticosIPAC: Índice de Precios de Acampamentos TurísticosIPTR: Índice de Precios de Alojamientos de Turismo Rural

Índices de precios. Tasas de variación anual

-1,0

0,0

1,0

2011

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

2012

Ene

ro

2,0

3,0

4,0IPAP IPAC IPTR

Diciembre 2012 7

nales de población de menos de 500 habi-tantes o en suelo no urbanizable, cualquiera que sea su calificación ya sean hoteles, ca-sas de aldea o apartamentos rurales, por lo que no consideran posible confusión alguna en la terminología. “Lo que está claro es que las empresas que están en el medio rural, son rurales realmente y lo que diferencia a unos y otros es el servicio que presten, su ni-vel de profesionalidad y todo el valor añadido que pueda ofrecer el establecimiento. Estos son los valores realmente apreciados por el cliente y no tanto la clasificación administra-tiva que puedan tener”, afirman.

No obstante, sí que creen que sería con-veniente una homogeneización de las cate-

gorías con el resto de la península para que el cliente entienda mejor lo que se le ofrece.

También en Castilla y León se reconoce el problema. Desde la Federación de Aso-ciaciones Castellano y Leonesas de Turismo Rural Acaltur, explican: “La situación actual del turismo en Castilla y León es comple-ja. Existe un exceso de oferta, ya que casi estamos hablando de 4.000 alojamientos rurales. Existe ilegalidad, alegalidad y alo-jamientos sin actividad lo cual debería ser mirado con mayor rotundidad y dejar paso a la profesionalidad. En lo que se refiere a los alojamientos que realizan su actividad de forma habitual contamos con calidad y con excelentes recursos para ser el destino con

mayor atractivo a nivel rural”.En esta comunidad distinguen entre tres

categorías en el turismo rural: casa rural, posada rural y centro de turismo rural, cada una de ellas con unos requisitos determina-dos que incluyen factores como capacidad máxima, número de habitantes en el muni-cipio en que se ubiquen o tipo de suelo en que se localicen, entre otros. Pero no existen de momento hoteles rurales, aunque es una figura que está en creación, a la espera de que se publique el decreto de turismo rural que la regula y en el que se distinguirán cin-co categorías dentro de este segmento.

Desde Acaltur han reconocido que podría darse cierta problemática a la hora de distin-

Fuente: INE, Encuesta de Ocupación en alojamientos de turismo rural. Recoge información referente a todos los alojamientos de turismo rural según están definidos en las distintas normativas legales de cada comunidad autónoma. Se consideran, en general, alojamientos rurales, aquellos establecimientos o viviendas destinadas al alojamiento turístico mediante precio, con o sin otros servicios complementarios y que estén inscritos en el correspondiente Registro de Alojamientos Turísticos de cada Comunidad Autónoma.

ENE MAYMAR JUL SEPFEB JUNABR AGO Total ENE-SEP

Variación Interanual

2012 258.814 309.258 396.806 778.920 485.635 536.296 998.988 1.572.281 598.473 5.930.000 -3,9%

2011 249.759 315.791 399.187 738.410 484.645 598.047 1.079.405 1.703.882 606.935 6.171.000

Pernoctaciones turismo rural en España: 2012 vs 2011

Idiso influence zone

Idiso non influence zone

(+34) 902 103 732 · [email protected] | innwise.com · [email protected]

190X135-2.indd 1 16/11/12 10:29

8 Diciembre 2012

guir entre centros de turismo rural y hoteles en zonas rurales. Según la ley se entiende por hotel rural un establecimiento cuyas dependencias constituyen un todo homogé-neo con entradas, y en su caso, escaleras y ascensores de uso exclusivo. Para que sea un alojamiento de turismo rural tiene que ubicarse en inmuebles situados en el medio rural y deben contar con especiales carac-terísticas de construcción, tipicidad e inte-gración en el entorno, publicitándose como tales. Además, existe una población máxima que no puede superarse en su entorno. Por tanto, en el momento en que no se cumplen las condiciones de situación, que está en zona no apta o que se excede la población máxima determinada para ser turismo rural, el alojamiento tendrá que acogerse a otra figura del turismo convencional.

Todo ello puede dar lugar a confusión porque aunque de cara al propietario es fácil diferenciarlo, de cara al cliente es necesaria una mayor diferenciación de los servicios ofrecidos por cada tipo de alojamiento.

Preocupa el aumento del intrusismo

Por otra parte, numerosos propietarios de casas rurales lamentan que a menudo deben hacer frente “al otro turismo rural” y a sus ofertas de precios muy agresivos, en referencia al aumento de alojamientos que no están debidamente registrados como tu-rismo rural, pero que en cambio se promo-cionan como si lo fueran.

La competencia desleal también va en au-mento en los destinos de interior. Tal como expone Jesús Marco, presidente de ASE-TUR, “en 2012 ha habido un incremento de plazas de turismo rural, y un gran incremen-to de lo que se ha vendido ‘como’ turismo rural, los ilegales. Desgraciadamente, con la crisis, para muchas personas que tenían una segunda residencia en el medio rural la única forma de pagar la hipoteca es al-quilándola y lo han hecho bajo el paraguas de turismo rural, sin una nomeclatura y unas categorías claras, todo cuela”. Según añade

Marco, “estos ilegales le están haciendo un gran daño al sector. Sin profesionalidad, sin calidad, sin unos conceptos claros de aten-ción al cliente, le hacen perder la credibilidad al resto del sector”.

Buena parte de la oferta de alojamiento no reglada se alquila bajo el amparo de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), que el Gobierno prevé modificar. Según recoge el Plan Nacional Integral de Turismo, la LAU se modificará en dos aspectos concretos: 1) Contemplar como arrendamientos turísticos los ofrecidos a través de canales de comer-cialización turística y/o que incluyan servi-cios complementarios propios de la industria hotelera (limpieza y lavado de ropa de forma periódica). 2) La duración de los contratos: el alquiler ocasional y/o con alta rotación por breves períodos de tiempo sería el indicador que permitiría un mejor control y conoci-miento del arrendamiento de las viviendas turísticas vacacionales.

Internacionalización pendienteTal como se apuntaba al principio, la pre-

sencia de turistas extranjeros en las casas rurales de España aún es minoritaria. De he-cho, la evolución negativa del sector durante

2012 se explica en parte por la contracción que ha sufrido la demanda nacional como consecuencia de la crisis económica. Y es que en 2011 ocho de cada diez estancias fueron realizadas por turistas españoles, tal como reflejan los datos del INE.

Por otra parte, durante los nueve primeros meses de 2012, el número de pernoctacio-nes en turismo rural realizadas por viajeros españoles ha sido de 4,45 millones, lo que representa una caída interanual del 8,4%. En cambio, las estancias de turistas extran-jeros en casas rurales han aumentado casi un 13%, hasta alcanzar un volumen de 1,48 millones de pernoctaciones.

Aunque no alcance las cotas deseadas el turismo rural es un segmento en alza, según la vicepresidenta del Área de Re-ceptivo de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), Sylvia Riera. “Cada vez hay más demanda porque hay una tendencia a la naturaleza, a disfrutar viajes de actividades como el senderismo o el nordic walking y cada vez está más en auge, tanto para el turismo nacional como para el internacional”. En cuanto a oferta “tenemos un nivel medio alto y la relación

RR

SIGUE EN PÁGINA 11...

Interior de la casa rural Ca La Siona, Avinyonet del Penedès, Cataluña.

www.BrokerTurístico.com No dude en confiar en nosotros

Mallorca. Hotel 3 * Bahía de Palma, zona Calvià, 370 plazas a 50 mts. de la playa y las tiendas. Buen estado. Forma de pago negociable.10.500.000 €.

Mallorca. Hotel 3* Sup. 800 plazas. Buena situacion, a 200 m de la playa, inmejorable estado, recientemente reformado.

13.500.000 €

Sur Gran Canaria. Hotel 3* 220 hab. Buen Estado, abierto todo el año, ocupación superior al 85%. 15.000.000 € negociables

Buscamos hoteles para nuestros clientes en Tenerife Sur, Gran Canaria Sur, Madrid, Barcelona y Punta Cana

Alberto LeónSocio Director

Contacte con nosotros

Máxima confi [email protected]

10 Diciembre 2012

El turismo rural cierra un 2012 “más bien flojo”, según reco-noce el presidente de ASETUR (Asociación Española de Tu-rismo Rural), Jesús Marco, que fija en un 4% el descenso

de la ocupación con respecto al año anterior, como consecuencia de “la disminución en el número de pernoctaciones”.

¿Qué perspectivas manejan para 2013?La promoción en ferias se ha visto reforzada con una serie de eventos organizados con los Gobiernos autonómicos, Patrona-tos de Turismo y comarcas, a los que se han sumado acciones propias de ASETUR. También se ha efectuado un gran esfuerzo en formación, haciendo especial hincapié en redes sociales, para que cada socio pueda llevar a cabo su propia promoción. Así, se ha reforzado la web ecoturismorural.com y se ha puesto en funcionamiento la central de reservas de la asociación. Con estos esfuerzos no dudamos de que los resultados se optimi-zarán y en 2013 se inicie una vuelta paulatina a datos positivos de ocupación.

¿Cómo afronta el sector el difícil panorama que se le pre-senta ante la caída del emisor español?Tratamos de afrontarla con ofertas, paquetes, promoción y fa-cilitando el turismo de proximidad. Y no olvidemos que esas salidas, además de generar riqueza para el turismo rural, tam-bién lo hacen en el entorno, porque los turistas pasan por res-taurantes, bares, estancos, farmacias, tiendas de recuerdos y productos autóctonos. No en vano más del 200% del impacto en turismo rural se reparte en su área de influencia, en el sen-tido de que el impacto indirecto del sector es mucho mayor que el directo.

Y en cuanto a la disparidad normativa, ¿en qué punto se encuentra el proyecto de homogeneización de la clasifi-cación?Precisamente otro problema muy importante para el sector son las diferentes normativas de cada Autonomía, todas con diferentes nomenclaturas y categorías. El sector, a través de ASETUR, y ante la imposibilidad de poner de acuerdo a las Co-munidades, creó un sistema de clasificación que está funcio-nando desde 2008, paralelo al que están usando otros países europeos como Francia. Tiene cinco niveles y una simbología rural, la espiga, de manera que los clientes puedan diferenciar los servicios que se van a encontrar en cada casa y su entorno. Esta clasificación es totalmente compatible con las propias de cada Autonomía. ASETUR se ha entrevistado con la Secretaría de Estado y con el Congreso de los Diputados, con la esperan-za de que la clasificación y el símbolo que nos identifica sean la base de nuestra promoción internacional; iniciativa que cuenta

con el apoyo de los usuarios y prácticamente todo el sector, según una encuesta realizada a nivel nacional en este sentido.

¿Cómo afecta al sector el aumento de la oferta alegal?La oferta alegal está haciendo mucho daño, más que económi-camente en su credibilidad. Los esfuerzos realizados para op-timizar la calidad, la comercialización y la atención a nuestros clientes, se ven empañados con una entrada en el mercado de segundas residencias sin calidad, servicios, seguros ni carác-ter turístico, y con unos propietarios que no saben atender a los turistas pero que comercializan sus casas bajo el paraguas del turismo rural. Esta situación hace daño a todo el sector, que con tanto esfuerzo lleva adelante sus planes de excelencia turística y su imagen de marca.

¿Por qué el sector en España está viviendo tantas dificul-tades mientras en otros países de nuestro entorno disfru-ta de una relativa calma o incluso está en auge?En España las dificultades del sector se ven acentuadas por la situación económica en que estamos inmersos. El turismo rural es un sector emergente con una vida de poco más de 25 años. En los últimos tiempos se ha registrado un incremento de pla-zas bastante importante, a través de proyectos que se estaban ejecutando cuando se inicia la crisis y que cuando terminan salen al mercado. Este aumento de plazas no se produce de manera paralela a un alza de la demanda por la situación eco-nómica que atravesamos, lo que hace que los resultados de ocupación sean pobres y los propietarios a veces se desani-men. En países limítrofes como Francia el número de plazas por habitante es casi el doble que en España, pero van unidas a una cultura del turismo rural con muchos más años que en nuestro país, lo que favorece los buenos resultados.

Vivi Hinojosa

ENTREVISTA

“La oferta alegal, sin calidad ni servicios, nos está haciendo mucho daño”

Jesús Marco, presidente de ASETUR

R

Diciembre 2012 11

precio-calidad está muy bien”. No obstante, “este tipo de turismo ne-

cesita más promoción de la que se le está dando, su posición en las acciones de pro-moción está mejorando pero no en la me-

dida en que debiera. Se debe promocionar con fórmulas destinadas al público objetivo adecuado porque creo que las fórmulas tra-dicionales de promoción están desfasadas, y esto afecta a todos los segmentos”.

Sin embargo, no convence a todo el sector.

El subdirector de la oficina de Mallorca del receptivo Iberoservice, Toni Moragues, ex-plica que “ni con el resto de turoperadores ni con Thomas Cook tenemos este tipo de tu-rismo. Thomas Cook tenía hasta hace un año folleto de turismo rural, con unos 25 estable-cimientos, pero ahora ya no. Los turopera-dores trabajan con un volumen importante y el turismo rural es muy artesanal. Se nece-sita una estructura especial. Si lo ha dejado Thomas Cook es por un tema de rentabilidad. Para eso están las agencias especializadas”. Sin embargo, Thomas Cook ha pasado toda su herencia de turismo rural al turoperador Ibero Tours, que comercializa bajo esta mar-ca pero con el sello de Thomas Cook.

Escaso posicionamientoLograr un buen posicionamiento en el ex-

tranjero es fundamental, apunta el presiden-te de Forum Natura Internacional, Arturo Crosby. Y es que más allá de sol y playa y el turismo urbano y cultural, “el resto apenas está posicionado en la mente de los consu-midores extranjeros. Pero, sin embargo, es cierto que existe un importante segmento de mercado, que está muy motivado por cono-cer el país, desde otro punto de vista, más

...VIENE DE PÁGINA 8

Puente románico en Isil, Pallars Sobirà, Pirineo de Lleida.

12 Diciembre 2012

R

autentico. Entiendo que si hablamos de volu-men de segmento, en una primera fase, ha de combinarse el producto de turismo rural con otro turismo urbano, convencional, etc. para que en una segunda fase, ya pueda po-sicionarse y encontrar su nicho de mercado”.

Asegura que “las zonas de turismo rural, con mayor ocupación anual, corresponden a lugares geoestratégicos, con aeropuertos internacionales, en donde ya existe un im-portante flujo de visitantes internacionales, como Baleares, Canarias, Málaga… y don-de la mayoría de la oferta de turismo rural, se encuentra en un radio de éstos de aproxi-madamente 30-60 minutos”.

Hace más de 10 años Crosby participó en un proyecto a nivel europeo, Knowing Euro-pe, en el que se creó una marca pionera, Ru-ral Taste of Europe, que unía varias comarcas rurales de cinco países. Sin embargo, actual-mente, afirma, “pensar en Europa como mul-tidestino rural me parece algo complicado y no creo que sea eficiente, pero sí a efectos promocionales de concepto, facilitando el ac-ceso a destinos rurales para cualquier viajero internacional, y por supuesto los canales de promoción y comercialización”. Ahora bien, hay que tener en cuenta como dificultad adicional la “poca profesionalización de los recursos humanos, en especial en el uso de las TIC y las comunicaciones”.

Innovación y fidelizaciónPara Luis Javier Alonso, promotor de

Inturtech “el turismo rural debe agitar la coctelera de su competitividad en los merca-dos internacionales mezclando conveniente-mente tres ingredientes que, a mi juicio, son claves para su posicionamiento: innovación, diferenciación y estrategias de fidelización”.

“Hay que innovar de cara a la demanda y sus expectativas, con un criterio de re-ducción de costes en producción, que ha-

gan verdaderamente posibles y sostenibles las inversiones en esta materia. Cobran, en este sentido, verdadera importancia el uso de las nuevas herramientas tecnológicas y el protagonismo de las redes sociales en las acciones de promoción”.

En cuanto a la diferenciación, “hemos de reconocer que la oferta de turismo rural es-pañola es ‘demasiado igual’ a la de los com-petidores extranjeros. Se hace imprescindi-ble una segmentación de la oferta, a partir de un análisis permanente y minucioso de la demanda, dirigiendo el catalejo hacia turis-tas específicos, que buscarán y encontrarán lo que buscan, en establecimientos turísticos

concretos y perfectamente definidos: turis-mo arqueológico, activo, enológico, ecues-tre.... Luego el trato diferencial con cada cliente favorece su fidelización”.

También es importante, añade, hacer un esfuerzo en mejorar los procesos de comer-cialización. “Uno de los inconvenientes que en el actual mercado competitivo internacio-nal no se pueden permitir las empresas de turismo rural es la baja operatividad para los macro operadores internacionales”.

Venta por agencias de viajesPero no sólo en el extranjero cuesta ven-

der el turismo rural a través de intermedia-rios. La venta de casas y hoteles rurales a través de agencias de viajes en España también sigue sin despegar. Pese a que en los últimos años han salido al mercado una gran variedad de sistemas tecnológicos que permiten organizar todos los canales de distribución, los propietarios de este tipo de alojamiento, no acaban de entenderlos y no invierten. Así al menos lo aprecian desde las agencias de viajes y turoperadores, sector minoritario como canal de distribución de este tipo de producto.

“En estos últimos cuatro o cinco años las cosas han cambiado bastante en unos as-pectos pero, por otro lado, no ha repercutido en la misma medida ese cambio en la co-mercialización y distribución. Ahora hay más portales y sistemas tecnológicos que permi-ten al establecimiento rural ser más barato y

Paisaje rural en Cantabria.

Fuente: INE / Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos

Comunidad Número de establecimientos

Número de plazas estimadas

TOTAL 15.901 148.932 Andalucía 1.470 12.164 Aragón 1.153 8.983 Asturias 1.421 12.990 Baleares 290 5.300 Canarias 652 3.979 Cantabria 453 8.106 Castilla y León 3.372 30.173 Castilla - La Mancha 1.521 12.753 Cataluña 1.761 14.203 Comunidad Valenciana 1.024 9.726 Extremadura 493 6.036 Galicia 569 7.167 Madrid 245 4.293 Murcia 240 2.549 Navarra 719 5.199 País Vasco 398 4.180 Rioja 120 1.130

Oferta de turismo rural por Comunidades Autónomas, verano de 2012

Diciembre 2012 13

ágil, les ofrece más posibilidades para ven-der”, señala Carlos Almoguera, director de la agencia mallorquina Mundojet.

Pero según añade, “los dueños o gestores de estas casas y hoteles no terminan de en-tender que, dado que este tipo de producto se vende online (ya sea B2C o B2B), tienen

que estar en la mayor parte de canales, pero se conforman en estar en unos pocos. Y ahora hay herramientas tecnológicas que permiten estar en todos. Esto no lo acaban de entender y son capaces de gastarse 5.000 euros en un sofá para el vestíbulo, pero no en un software para estar visibles en todos los canales”.

En este sentido, Alberto Ramos, director del turoperador especializado en turismo ru-ral Mundomochila, se muestra de acuerdo en que la asignatura pendiente que tienen los propietarios de establecimientos rurales es la comercialización, pese a la uena ofer-ta tecnológica que hay actualmente. “Para vender bien este producto es imprescindible que este sector tenga actualizado, online, la disponibilidad, como un hotel. Nosotros tra-

bajamos con Ruralgest, que es un motor de reservas en el que, al igual que por ejemplo en Transhotel, a hacer una reserva desapa-rece del banco de plazas esa disponibilidad. Les estamos obligando a que mantengan

Fuente: Toprural.com

Posición Zona

1 Sierra de Gredos 2 Sierra Norte de Madrid 3 Pirineo Aragonés 4 Costa Brava 5 Pirineo Catalán 6 Valle del Jerte 7 Lagunas de Ruidera 8 Picos de Europa 9 Cabo de Gata10 Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas

Los 10 destinos más visitados en la

web de Toprural

Fuente: Encuesta INE de ocupación en alojamientos rurales

Año Pernoctaciones

2001 3,66 millones2002 4,10 millones2003 4,47 millones2004 5,49 millones2005 6,30 millones2006 7,43 millones2007 7,93 millones2008 7,84 millones2009 7,92 millones2010 7,67 millones2011 7,69 millones

Turismo rural en España:número de pernoctaciones

Año Alojamientos Plazas

2001 5.500 43.0002006 10.830 96.0002010 14.300 31.0002012 15.900 148.900

Turismo rural en España:evolución de la oferta

SIGUE EN PÁGINA 15...

T U R E X P O G A L I C I A 2 0 1 3Si l l e da, 22 - 24 d e Fe b r e ro

ii i Salón TuríSTico de Galicia

turexpogalicia.com

facebook.c

om/t

urexpo

Bolsa de Contratación Turística. Proyecto cofinanciado por:

Member

FEIRA INTERNACIONAL DE GALICIA • E-36540 SILLEDA • Pontevedra • Tlfn. 986 577000 • www.feiragalicia.com • [email protected][email protected]

14 Diciembre 2012

R

Las redes sociales y buscadores como Toprural o Tripadvisor están jugando un papel muy importante,

casi estratégico, para relacionar a los propietarios o gestores de alojamientos rurales con sus clientes y dar a conocer su oferta al gran público, por lo que es casi una exigencia que estén presentes en ambas plataformas.

Chema Herrero, de Zenit Hoteles, parte de la premisa de que “un nego-cio del siglo XXI tiene que estar en las redes sociales”. Considera que son me-dios ideales para la comunicación de los alojamientos rurales porque “este tipo de establecimiento tiene un componente distinto a la hotelería tradicional, y es que puede hacer que entre un cliente y salga un amigo. Es la clave del turismo rural, un trato al cliente mucho más cercano, y ese contacto debe continuarse a través de las redes”.

Luis Blázquez Luna, quien está en la gestión de dos hoteles rurales y una casa rural, miembro de la Comunidad HOSTELTUR con el blog Luna Candele-ra, considera que el turismo rural apenas comienza a saber utilizar las redes. “Y se debe entender que las redes sociales no son canales de venta directa sino de co-municación y, a través de la red de con-tactos, procurarse visitas a nuestra web que, finalmente, se traduzcan en reser-vas”. Agrega que es fundamental dar a

conocer quién está detrás de la empresa y relacionarse con el público.

Recomendaciones online

En cuanto a buscadores especializa-dos como Tripadvisor, Toprural o Triva-go, portales del llamado “marketing de las recomendaciones”, no cabe duda que han permitido a los alojamientos rurales una visibilidad y promoción ante el gran público que nunca hubieran logrado utili-zando solo sus propias webs.

“Las redes sociales y los buscadores ayudan al negocio. Toda acción que se haga en Internet suma, no perjudica”, apunta Blázquez.

No obstante, un amplio número de propietarios de negocios rurales tienen reservas con respecto a la exposición en ambos portales, por los riesgos que conlleva el que se ofrezca comentarios de usuarios sin control, filtros o compro-bación de los que resulten falsos, una si-tuación que ha sido causa de demandas judiciales importantes en Francia y Reino Unido.

A ello se ha sumado una situación evidenciada por Paco Nadal en su blog El Viajero, en El País: el chantaje a los propietarios de alojamientos rurales de clientes, a la hora de pagar la cuenta, con comentarios negativos si no les ha-cían una rebaja o les invitaban un día. Un caso parecido fue publicado en la Comu-

nidad Hosteltur, en el blog casarealposi-to, en el post “Chantajes a las casas ru-rales”, cuyo autor denunciaba que tales amenazas eran una práctica “cada vez más común” y alertaba que “si los porta-les no se lo tomaban en serio, aunque de momento se limita al 5%, puede llegar a ser una peste difícil de controlar … los portales tienen medios para poder con-trastar la información, pidiendo la hoja de reclamaciones o pidiendo la factura de la casa rural”.

Talleres de formaciónLo cierto es que la entrada de las casas

rurales en el turismo 2.0 está requirien-do tiempo, según explica Rafa Martínez, también miembro de la Comunidad Hos-teltur y coordinador de los de los talleres “Alojamientos Conectados” que se están desarrollando por toda España promovi-dos por el Ministerio de Industria, Ener-gía y Turismo, a través de Red.es,

“Son talleres dirigidos fundamental-mente a alojamientos rurales en los que tratamos de concienciar a los propietarios y directivos de este tipo de alojamientos, de la necesidad que tienen de incorporar tecnología, cuidar su reputación online y tomarse muy en serio su presencia en In-ternet en general y en Redes Sociales en particular”, explica Martínez.

“En este marco ocurre que la gran mayoría de alojamientos de este tipo tie-nen los mismos problemas y las mismas barreras: falta de información/formación; falta de tiempo para embarcarse en es-tas actividades; coste elevado para sus pequeños presupuestos”.

En cualquier caso, si los alojamientos rurales quieren tener una presencia en internet, necesitan, entre otras cosas: una web optimizada, “atractiva y usable. Me atrevería a decir que más del 70% no la tienen”; un motor de reservas”; trabajo de posicionamiento en buscado-res (SEO); presencia en las agencias de viajes online más importantes, “no sólo en portales de turismo rural”; así como la monitorización y gestión de opiniones en portales de opinión como Tripadvisor o Trivago.

Diana Ramón Vilarasau

Turismo rural 2.0: ¿misión imposible?

Diciembre 2012 15

actualizada su disponibilidad. De ese modo, cuando la agencia de viajes entra en nuestra web, ve online lo que hay disponible”.

“No quieren pagar comisiones”“Por otra parte –continúa Almoguera- son

capaces de hacer un 15% de descuento al cliente, pero les cuesta pagar la comisión al distribuidor, que les aportaría más clientes que los que consiguen por sus medios. Este producto tiene muchas posibilidades, pero padece de una falta de profesionalidad por parte de sus propietarios. La mayoría no sabe ni hacer un escandallo de precio. Y cuando lo hacen, no contemplan el gasto en marketing y distribución”, añade.

Respecto a las agencias de viajes, el di-rector de Mundomochila destaca que en los últimos años se aprecia un aumento de ven-tas, dado que la crisis “les obliga a vender de todo, a fijarse en todas las alternativas posi-bles”. La comisión media de este producto para la agencia se mueve entre el 12% y 14% “igual que el hotel”, dice Ramos. Este turoperador trabaja con unas 2.500 agen-cias de viajes españolas, y a primeros de año comenzará a trabajar también con las agencias alemanas, francesas y británicas.

Otro factor a tener en cuenta es la pues-ta en marcha hace dos años de la directi-va europea Bolkestein de liberalización de servicios: la distribución del producto se ha abierto aún más.

En este sentido, el joven emprendedor Domingo Fernández señala que “tengo en mente la posibilidad de crear una página web para la reserva online de alojamientos rurales en Andalucía a cambio del cobro de una co-misión estipulada por reserva al alojamiento.

Se trataría de una central de reservas. Dada la pasada introducción de la directiva Bolkes-tein en nuestro país, creo que aprovecharé estas facilidades para crear una empresa sin necesidad de ser agencia de viajes. La idea sería empezar de esta forma y con el tiem-po constituir agencia de viaje para ofrecer servicios complementarios al alquiler (rutas, visitas, entradas, packs, etc.)”.

El objetivo de Fernández es “el público final”, dice. “Si llevo adelante el proyecto, contactaré de modo personalizado con los propietarios de alojamientos rurales para contar con oferta. Y de cara al mercado, haré publicidad en Google para obtener vi-sibilidad, y también en medios físicos a nivel local. Ahora lo que estoy viendo es qué sis-temas hay para ofrecer disponibilidad online. Es fundamental para ofrecer valor añadido al

cliente y poder vender este producto”.En suma, tras dos décadas de crecimien-

tos tanto de la oferta como de la demanda, el turismo rural se enfrenta ahora a un cambio de ciclo que además coincide con la crisis económica. Por ello, el sector espera de la Administración que elimine el intrusismo y re-ordene el sistema de categorías, para hacerlo más fácil y comprensible. Y por otra parte, remontar la ocupación y los precios –a través de una comercialización online más potente y la apertura a nuevos mercados- será clave para asegurar la sostenibilidad de este tipo de turismo que enriquece la oferta española.

Este reportaje ha sido elaborado con las aportaciones de Ángeles Vargas, Paula Pielfort, José Manuel de la Rosa y Xavier Canalis

Fuente: INE / Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos

VIAJEROS Total %

PERNOCTACIONES Total %

Residentes en España 2.378.592 87,58 6.158.918 80,02 Residentes en el Extranjero 337.394 12,42 1.537.451 19,98TOTAL residentes en el extranjero 337.394 100,00 1.537.452 100,00 TOTAL residentes en U.E. (sin España) 285.024 84,48 1.364.032 88,72- Alemania 101.046 29,95 577.937 37,59 - Bélgica 12.363 3,66 59.055 3,84 - Francia 54.489 16,15 213.867 13,91 - Italia 13.447 3,99 39.352 2,56 - Países Bajos 20.722 6,14 109.662 7,13 - Portugal 9.230 2,74 28.819 1,87 - Reino Unido 55.166 16,35 248.087 16,14 - Suiza 10.050 2,98 43.188 2,81 Resto de Europa 26.300 7,80 118.289 7,69Estados Unidos 11.766 3,49 37.244 2,42Resto del mundo 22.815 6,76 61.953 4,03TOTAL 2.715.986 100,000 7.696.369 100,00

Viajeros y pernoctaciones en 2011 según país de residencia

...VIENE DE PÁGINA 13

Casa rural Borda El Vilar, comarca del Pallars Sobirà.

16 Diciembre 2012

¿Temen los hoteleros a la distribución online? ¿Puede existir la paridad de precios? ¿Vivimos hoy anclados en el

ayer? ¿Se le da al sector la importancia que se merece? ¿Qué se puede mejorar? Estas son solo algunas de las cuestiones que se han puesto de manifiesto en esta edición del Congreso de Empresarios Hotele-ros Españoles, celebrado en el Hotel Las Arenas de Valencia y organizado por la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT).

Durante el acto inaugural, Joan Molas, el presidente de la patronal, resaltó el papel de España como uno de los países líderes en el negocio turístico. “Tememos que la obsesión de Europa y de algunos países de la UE, particularmente Alemania, por la continua reducción del déficit olvide el peso específico del turismo en la economía es-pañola. Las medidas de ahorro deben res-ponder a una lógica de ahorro y no afectar al sector turístico, que tiene que competir con otros destinos atractivos”, afirmó.

Vaticinó que este “no será un buen año”, ejercicio que ha presentado incrementos escasos de ingreso por turismo extranjero y que se ha caracterizado por la debilidad del mercado interno, además de haber pro-

tagonizado una caída en la promoción y de haberse visto afectado por la subida en ta-sas aeroportuarias y del IVA, junto al recorte de plazas del Imserso. Existe una “lectura triunfalista de la presente temporada que hace pensar erróneamente que el sector no necesita ayuda para aumentar competi-tividad”, apuntó señalando a su vez que en momentos de crisis resulta incomprensible la negativa a invertir en sectores que funcio-nan. No obstante también agradeció al Go-bierno las medidas sobre la reforma laboral y la nueva Ley de Costas. “Ahora nos falta reclamar al Gobierno sensibilidad en la Ley de Propiedad Intelectual”, apostilló. Además, apuntó a la necesidad de regenerar la oferta para hacerla más atractiva y de la innova-ción en servicios de formación de personal, así como de la colaboración conjunta entre administraciones públicas y sector privado para superar los múltiples desafíos a los que se enfrenta el sector, deseoso de que el 2013 “sea un gran año turístico”.

En el acto de inauguración Molas estuvo acompañado por Alberto Fabra, presi-

dente de la Generalitat Valenciana; Rita Barberá, alcaldesa de la ciudad de Valen-cia; Isabel Borrego, secretaria de Estado de Turismo; y Luis Martí, presidente de la Unión Hotelera de la Provincia de Valen-cia (UHPV).

Relación entre hoteles y agencias de viajes

Una de las jornadas tuvo como principal tema de debate la relación entre los ho-teles y las agencias de viajes y turopera-dores. El dilema entre si las agencias de viajes tradicionales tienen o no futuro sigue vivo y aunque, según los datos ofrecidos por Intermundial son 3.732 las que han echado el cierre, parece que son un actor más en el sector turístico e imprescindible para la distribución hotelera que seguirá ju-gando su papel, pero que tendrá centrarse en la especialización y en la apuesta por la calidad. Además tienen que aprender a convivir con los otros actores que nacen a su paso, actores de cuya eficiencia dudan algunos hoteleros, pero que sin duda han

Congreso de Empresarios Hoteleros Españoles

Cambios en la distribución y medidas públicas que afectan a la industria hotelera,

principales preocupaciones del sector

El Congreso de Empresarios Hoteleros Españoles ha centrado en Valencia el debate sobre los principales problemas que atañen a la hotelería española. El objetivo es buscar posibles soluciones, teniendo siempre en cuenta los límites de la coyuntura económica actual.

H

Carlos Díaz moderó una mesa centrada en las relaciones entre hoteles, agencias de viajes y turoperadores.

Diciembre 2012 17

irrumpido en el mercado y están aquí para quedarse. Así las cosas, parece que la tónica está una vez más

en renovarse o morir, ante un entorno que se vislumbra multicanal y con un futuro en el que los hoteleros tendrán que saber qué estrategia les conviene más para distri-buir su producto, dependiendo de cada tipología y cada momento. Parece ser además que esta multicanalidad ha venido motivada por la multicanalidad del cliente, que es quien ha decidido optar por muchas y diferentes opciones a la hora de reservar su hotel.

En este entorno de cambios en la distribución hotelera se ha apuntado a un proyecto pionero que ha nacido en la Comunidad Valenciana, Travel Open Apps.

Armonización hoteleraOtro de los aspectos que preocupan al sector es la ar-

monización hotelera y en este sentido ya se ha avanzado bastante en línea con el sistema vigente actualmente en 13 países europeos, Hotelstars Union, que cataloga los hoteles de 1 a 5 estrellas, valorando -además de los ele-mentos constructivos- el servicio prestado al cliente y la calidad percibida por éste. El nuevo sistema de clasifica-ción, que va por puntos, ya está funcionando en Balea-res y recientemente se ha sumado a él la comunidad de Castilla y León. Además, según explicó a HOSTELTUR Ramón Estalella, secretario general de la CEHAT, están a punto de firmarlo Galicia, La Rioja, Madrid y Extre-madura. Y están trabajándolo muy fuerte a nivel interno Murcia y Valencia. De hecho en el marco del congreso el mismo presidente de la Generalitat afirmó que se iba a llevar a cabo en Valencia. También Cataluña podría adherirse pronto, ya que Estalella cuenta con el compro-miso de la directora general de Turismo de la Generalitat, Marián Muro, de que se va a empezar a trabajar el tema en esta comunidad. “Con lo cual, cuando nos queramos dar cuenta, van a estar casi el 70% de las plazas ho-teleras”, comentó el secretario general de la patronal concluyendo: “Nos olvidaremos de los criterios de com-petencias políticas y nos daremos cuenta de que iremos a criterios de competencias de mercado y profesionales. En el momento en que nos quitemos el componente político y empecemos a ver cómo ayudar a los clientes y a los establecimientos estoy seguro de que todas las comuni-dades autónomas tardarán muy poco en ir al sistema de Hotelstars Union”.

Joan Gaspart, presidente de la Comisión de Turismo de la CEOE y vicepresidente de CEHAT y de HOTREC, además de presidir la cadena Husa, entre otros cargos, ha destaca-do la labor de CEHAT en el seno de Europa y de la patronal europea HOTREC, que sirve no solo como motor de inicia-tivas, sino también como freno de normativas que podrían causar enormes estragos al sector y que no salen adelante gracias al papel de la patronal. Gaspart aprovechó también su intervención en el congreso para resaltar la importan-cia que el sector hotelero tiene para la economía española, afirmando: “El hotelero es el corazón del turismo” y se ha dirigido a los hoteleros diciendo. “Sois los más importantes para que la economía española funcione”.

Transversalidad del sectorDurante los dos días que ha durado el evento, también

18 Diciembre 2012

H se analizaron temas de importante interés como el Plan Nacional Integral de Turis-mo y grandes proyectos de inversión turís-tica como Eurovegas o Barcelona World. Así mismo, quedó de relieve la importancia de la imagen de España en el exterior para la economía y para el turismo. Según el Alto Comisionado de la marca España, Carlos Espinosa de los Monteros, es fundamen-tal “hacer de España un país fiable en el que se puedan hacer negocios”. También participó el catedrático de Economía Car-los Rodríguez Braun analizando la situa-ción de crisis actual de la economía espa-ñola y el papel que ha venido desarrollando el Estado en los últimos años. En este sen-tido consideró: “Si salimos será a pesar del Gobierno, no gracias al Gobierno”.

Representantes de organizaciones y empresas como Barceló, Google, Ama-deus, Iberostar, ITH, Magic Costa Blan-ca, UNAV y Logitravel participaron en los debates. Otros nombres que aparecieron en las jornadas fueron Carlos Díaz, pre-sidente de la AEHM; Manuel Pimentel, ex Ministro de Trabajo, los periodistas José María Calleja y Javier Capitán; Domé-nec Biosca, presidente de EDUCATUR; Ál-

varo Klecker, socio responsable de PwC; Manuel Butler, director de Turespaña; y Eulogio Bordas, presidente de THR.

El congreso contó como broche final con la participación de Emilió Duró que ofre-ció la conferencia “Gestión de la ilusión en tiempos de cambio”, lanzando un mensaje de optimismo y ofreciendo consejos de fe-licidad a los congregados. En la clausura

intervino además de Molas y Martí, la con-sellera de Turismo de la Generalitat Valen-ciana, Lola Johnson.

Paula Pielfort Asquerino

Puede encontrar más noticias sobre el Congreso de Empresarios Hoteleros Espa-ñoles en la hemeroteca de Hosteltur.com.

Carlos Rodríguez Braun y José María Calleja analizaron la coyuntura económica actual, acompañados por Álvaro Klecker.

Para ampliar información:[email protected] o llamando a: 679 199 548 91 561 46 22

www.bestwestern.es*

...por ésta razón, le invito a conocer nuestroeficaz modelo de cooperación empresarial, compati-ble con la total independencia en la gestión de suhotel”.

“Después de veinte años de experiencia, nuestra empresafamiliar está sumamente satisfecha de haberse integra-do en esta gran Cadena, la cual nos otorga, como hotelindependiente, un reconocimiento de calidad interna-cional difícilmente alcanzable de forma individual.Best Western transmite claramente unas expectativas yuna fiabilidad que determina con gran fuerza la decisiónde compra de nuestras habitaciones por parte de distri-buidores y clientes finales...

Miguel Matas Best Western Hotel Subur Maritim ****Sitges (Barcelona) Tel.: 93 894 15 50

SuburMaritim:Maquetación 1 24/03/2010 10:13 Página 1

Diciembre 2012 19

Álvaro Carrillo de Albornoz, director general del ITHEl 2012 es un año extraño porque, focalizándonos en España, tenemos encima una crisis de caballo y la única duda

es “¿esto cuándo va a acabar?”. Pero desde el punto de vista de la tecnología estamos viviendo tiempos apasionantes. Si estás bien posicionado en los canales que el cliente está demandando gracias a la tecnología, entonces estás situado estratégicamente mucho mejor que aquellos que arrastran modelos que hoy están en recesión. Hay que saber cuál es tu cliente y por dónde te está buscando. Están cambiando las cosas muy rápidamente, dando oportunidad a los pequeños que sean rápidos, ya que los grandes normalmente suelen ser lentos.

Ramón Estalella, secretario general de la CEHATA pesar de que hay una crisis en España y algo de crisis en Europa el sector ha reaccionado muy bien. Se ha hecho un

enorme esfuerzo por parte de las empresas y de los trabajadores, se ha trabajado mucho la promoción y los mercados exteriores. Está habiendo un bache importantísimo entre el mercado nacional y el extranjero que seguirá existiendo el año que viene. Para 2013 será un elemento crucial el hecho de que las compañías de bajo coste sigan viniendo a Espa-ña. Y también empezar a notar cierta recuperación. Si empieza a haber un poco de alegría, podremos salvar de junio en adelante. Si no hay alegría, lo vamos a pasar mucho peor que este año. Con lo cual, incertidumbre para el año que viene.

Jorge Marichal, presidente de ASHOTELYo creo que el balance de 2012 en cuestión de hotelería en el país es un poco desigual, va por barrios. Tenemos el

comportamiento de los archipiélagos, que ha sido bastante bueno a pesar de la caída de la demanda nacional y luego tenemos el sector de hotel ciudad, que creo que es el que lo está pasando peor. Hablando ya de futuro vemos que este sector ciudad va a seguir sufriendo quizás en el próximo año. Pero sin embargo, en los archipiélagos, sobre todo en el que yo estoy que es el canario, tenemos unas perspectivas muy buenas con respecto a cómo va esta temporada de in-vierno, además de que para el verano parece que el turismo, sobre todo el británico, va a seguir apostando por Canarias.

Carlos Díaz, presidente de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid El resumen para los hoteles de Madrid y sobre todo para las ciudades que dependen del mercado español va a ser

muy flojo. Estamos notando una caída espectacular del cliente de negocios. Como consecuencia de ello, el año 2012 será muy débil. Estamos muy preocupados porque no vemos ningún signo que permita pensar que esto va a evolucionar positivamente. Creo que 2013 va a ser un año igual de malo que 2012. Y temo de cara al futuro que si esto no mejora vayamos a lo que considero la “italianización” del sector hotelero español, si se deteriora la magnífica oferta hotelera que tenemos.

Joan Gaspart, presidente de Husa y presidente de la Comisión de Turismo de la CEOEEn el 2012 el sector hotelero y el turismo están en el hospital en planta, cuando la mayoría de empresas españolas y

sectores están en la UVI. Ante esta situación hay dos soluciones, o nos suben a la UVI o nos vamos a la calle (en sentido positivo). El sector en comparación con otros sectores ha ido mejor, ha funcionado sobre todo en número de turistas. En cambio no tan bien como aparentemente se dice. Pero como hay que compararse en la vida, tenemos que estar felices de que 2012 haya sido un año positivo. Y las perspectivas de 2013 es que parece que va a ser mejor. Confiemos en que el sector turístico y el hotelero de una forma muy particular sirvan para ir hacia delante.

Manuel Otero, presidente de la Asociación de Hoteles de Sevilla El 2012 todos sabemos cómo va. La situación en la que estamos se va repitiendo un año tras otro, no salimos de

este bache. Y la verdad es que yo no soy capaz de mirar más allá de las Navidades. Así que no me atrevo a vaticinar la situación del 2013. Creo que ahora mismo no tenemos más remedio que mirar a corto plazo, no tenemos más remedio que ir dando pequeños pasos y no mirar mucho más allá.

Congreso de Empresarios Hoteleros Españoles

¿Qué balance hace del 2012 para la industria hotelera y cuáles son las perspectivas para 2013?

20 Diciembre 2012

Háblenos de la nueva marca, ¿cómo ha surgido whala!hotels? Es una nueva marca independiente

de hoteles de 3 estrellas en los que prima la máxima calidad. Es una marca que ha aparecido circunstancialmente, no es una segunda marca, es una marca más. Así como en HM nos hemos dado cuenta que su propia evolución es la de 4 estrellas y un estándar determinado, las circunstancias del mercado han hecho que se vayan incorpo-rando también a nuestro porfolio, a nuestros hoteles, establecimientos que ahora mismo no tienen el estándar que nosotros tenemos pensado para la marca de HM Hotels. Son negocio y ocupan un puesto en el mercado

en los tiempos que corren, es decir, hoy todo el mundo tiene derecho a viajar y hay mu-chos turistas para la categoría de 3 estrellas como es el caso de la nueva marca. Son hoteles que tienen buena ubicación, todos ellos de todo incluido, hoteles jóvenes por su gestión, por su comercialización, y nos hemos dado cuenta casi inesperadamente, porque tienen un perfil muy común que son estas dos o tres cosas, esos dos o tres ítems que he descrito.

¿Qué representa su incorporación para la compañía?Por ahora estamos muy ilusionados y prác-ticamente sin darnos cuenta hemos sen-

cillamente doblado el número de hoteles en un año. Actualmente contamos con 806 habitaciones con HM Hotels y 665 de whala!hotels, en total el grupo ofrece 1.471 habitaciones. El nombre de la marca es un nombre onomatopéyico, es un nombre que no significa nada pero que significa mucho, es una sorpresa, algo nuevo, algo que cual-quier persona podría escribir en un SMS sobre algo que le ha gustado. Creo que identifica muy bien a los establecimientos que cuelgan de esta marca.

¿En qué se diferencian los estableci-mientos de whala!hotels de los de HM Hotels?Es una marca que se diferencia claramen-te de HM por ser sobre todo hoteles de 3 estrellas frente a las 4 de HM Hotels. El segmento de 3 estrellas muchas veces no es valorado o pensamos que se está que-dando atrás, y tampoco tiene por qué. Yo creo que la categoría, la calidad, existe en hostales, existe en hoteles de 1 estrella y muchas veces no existe en hoteles de 5. Una cosa no está reñida con la otra, yo creo que hay que ser muy respetuoso con cada categoría y whala!hoteles lo hace pensando en esos hoteles jóvenes, con buena ubica-ción, de buen precio, de todo incluido y de una tercera estrella muy digna.

¿Cuáles serán los hoteles que comer-cializará bajo la nueva marca?Serán siete hoteles. Con HM Hotels tene-mos seis hoteles y los de la nueva mar-ca serían siete. El whala!ambosmundos, el whala!balmes, el whala!sandiego, el whala!solimar y luego los tres del com-plejo de Bávaro, el whala!sueñobávaro, el whala!tropicalbávaro y el whala!alisiosbávaro. Estos son los hote-les que estarían bajo el paraguas de esta nueva marca. El total de la compañía sería de 13 hoteles. HM y whala!hotels son dos marcas independientes la una de la otra, la una no cuelga de la otra, pero tenemos la misma gestión, el mismo know how y esta-

ENTREVISTA

El grupo propietario de HM Hotels ha multiplicado por dos su porfolio de hoteles en el plazo de un año con nuevas incorporacionesde hoteles, muchos de ellos en propiedad. En su mayor parte conforman la nueva marca que ha lanzado al mercado, whala!hotels.

“En el plazo de un año hemos duplicado el número de hoteles”

Toni Horrach, director general de HM Hotels

H

El director general de HM Hotels Toni Horrach.

Diciembre 2012 21

mos las mismas personas detrás. Pero son dos marcas muy separadas.

¿Cómo se han ido incorporando los nuevos hoteles? ¿Ha sido en muy poco espacio de tiempo, verdad?Primero fue el whala!balmes, un esta-blecimiento con 120 habitaciones que se compró el año pasado y que se tomó en propiedad directamente. Poco des-pués cogimos también pero en alquiler whala!ambosmundos en Playa de Palma, de 98 habitaciones, y después de haberlo gestionado durante un tiempo decidimos su compra, que se ha realizado a final del verano. Luego hemos cerrado la operación del whala!sandiego, el whala!solimar, en el Arenal (Mallorca), que también son en pro-piedad, y después han venido los tres esta-blecimientos de República Dominicana, el whala!sueñobávaro, el whala!tropicalbávaro y el whala!alisiosbávaro, que suman en to-tal 147 habitaciones, y que son en gestión

pero tenemos firmado con todas las propie-dades una opción de compra y entendemos que ejerceremos el derecho en poco tiem-po porque creemos que son hoteles muy interesantes para nosotros.

También se suma una nueva apertura para la marca HM…Sí, después abriremos el HM Balanguera, en diciembre. Es también en propiedad y en este caso es una propiedad que ya era nuestra en Palma y a la que al final le he-mos dado una salida turística, una salida de hotel de 4 estrellas. Es un establecimien-

to con 40 habitaciones en un edificio de nueva construcción, con el que esperamos aprovechar sinergias con el hotel HM Jaime III, en la misma ciudad. En el plazo de un año hemos duplicado el número de hoteles con todas estas operaciones recientes.

¿Ha pensado la compañía en otros des-tinos españoles fuera de Mallorca?No hemos dejado de mirar cosas en Ma-drid, en Palma, también en Barcelona sobre todo para la marca urbana y lo cierto es que estamos detrás de poder pegar el salto a una capital española con la nueva marca de hotel urbano que tanto el HM Jaime III como el HM Balanguera representan.

¿Y fuera del país?Tenemos un hotel en las Islas Holbox, el Villas HM Paraíso del Mar, en México, en una isla muy cerca de Cancún, a una hora y media del Aeropuerto Internacional de Cancún y luego los tres nuevos de Báva-

ro. Nosotros tenemos también terrenos en República Dominicana, concretamente en Samaná, en Las Galeras y en Playa Rincón, donde en principio nuestra idea es poder desarrollar algún complejo en el medio pla-zo, no ahora mismo. Samaná es un destino alternativo a Punta Cana y esperamos que en no mucho tiempo deberíamos desarro-llar un establecimiento y empezaríamos por uno de los dos terrenos, por uno u otro, se-guramente tendría más sentido el de Las Galeras porque Playa Rincón está menos desarrollado, menos urbanizado. Lo hemos elegido porque es una zona que al igual

que Holbox lo es respecto a Riviera Maya y Cancún, es más alternativa pero con ma-tices para mí mucho más interesantes. Sa-maná también lo identifico con una serie de valores que para mí no tiene Punta Cana. Que conste que Punta Cana tiene grandes valores como la seguridad y otras muchas cosas evidentes, por eso están todos los hoteleros allí, pero me ilusiona también un proyecto alternativo en Samaná, que es un lugar mucho más verde, ya al norte, diga-mos más en contacto con la naturaleza.

¿Qué datos de facturación maneja la compañía?En 2011 facturamos 21.430.000 euros y en 2012 esperamos cerrar con unos 20.450.000 euros. Para el ejercicio 2013 con todas las nuevas incorporaciones espe-ramos que suba a unos 28.500.000 euros.

¿Cómo ve la situación del sector hotele-ro en estos momentos? ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta?Los retos siguen siendo los mismos, unos se los toman más en serio y otros no, pero yo creo que al final todos coincidimos en que pasan por reinvertir en nuestra propia planta, por hacerla cada día mejor, más competitiva, por dar una personalidad a tu establecimiento… y pasan por supuesto por el conocimiento evidente de la gestión de uno mismo y de las últimas tecnologías y de tener cada día más presentes estos nuevos canales. Pero sobre todo yo creo que consiste en conseguir que tu propio establecimiento tenga toda la personalidad y que así te lo valoren tus clientes, que al final son los que te han de garantizar el fu-turo. En cuanto a los establecimientos de fuera de España, hay muchísima compe-tencia. Yo diría que tener una buena ubica-ción y un buen producto son los elementos o los ingredientes del mayor éxito.

Ángeles Vargas

“HM y whala!hotels son dos marcas independientes la una de la otra, pero tenemos la misma gestión, el

mismo know how”

El whala!ambosmundos está situado en la Playa de Palma.

22 Diciembre 2012

APER

TUR

AS

NOM

BR

AM

IEN

TOS

PR

ÓXIM

AS A

PER

TUR

AS

ASUR HOTELES SE EXPANDE EN SEVILLAAsur Hoteles prosigue su expansión y esta vez ha aterrizado con un hotel en la provincia de Sevilla, en Castilleja de la Cuesta. La cadena ha incorporado el Hotel Santa Bárbara, a unos seis kiló-metros del centro de la capital hispa-lense. El edificio se distribuye en cuatro plantas y cuenta con 26 habitaciones.

ABRE EL RIU PALACE COSTA RICARiu Hotels & Resorts refuerza su presencia en Costa Rica con la in-auguración de su segundo hotel en Guanacaste, el Riu Palace Costa Rica. Es el primer establecimiento de su línea de lujo Riu Palace en el país. Es un 5 estrellas que cuenta con 538 habitaciones y dispone de cinco res-taurantes.

EL HOTEL MÁS ALTO DEL MUNDO ABRE EN DUBAIMarriott International ha anunciado la apertura de la primera fase del JW Ma-rriott Marquis Hotel, en Dubai, el hotel más alto del mundo.El establecimiento está así oficialmente reconocido por sus 355 metros de altura. Ahora ha abierto su primera fase, con una de las dos torres, que cuenta con 804 habitaciones y suites.

MELIÁ DEBUTA CON SU MARCA INNSIDE EN ESPAÑAMeliá Hotels International ha anunciado el debut de su marca Innside by Meliá en Es-paña con la apertura de dos hoteles durante el primer trimestre de 2013. Los primeros establecimientos que llevarán esta enseña son los hoteles Palacio de Luchana y Alonso Martínez. Abrirán bajo los nombres Innside Madrid Luchana e Innside Madrid Génova.

SB HOTELS ABRIRÁ UN NUEVO HOTEL EN HOSPITALETSB Hotels abrirá a finales de 2013 un nuevo hotel de cuatro estrellas en la plaza de Europa de L’Hospitalet de Llobregat con 245 habitaciones que se sumará a los seis que ya tiene en funcionamiento en Cataluña. El hotel se llamará SB Plaça Europa y estará ubica-do en la calle Ciències.

NH PLANEA INAUGURAR UN HOTEL EN CARACASNH Hoteles analiza seguir expandiéndose por Latinoamérica y tiene previsto abrir un hotel en Caracas. Sin fecha concreta, ha adelantado que están buscando “algún hotel o edificio disponible” en la capital venezolana para su restauración. La ho-telera tiene proyectos en diferentes ciuda-des pero tiene el foco puesto en Caracas.

HOTREC NOMBRA A RAMÓN ESTALELLA MIEMBRO DE SU COMITÉ EJECUTIVORamón Estalella, secretario general de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), ha sido nombrado miembro del Comité Ejecutivo de la patronal europea de hostelería HO-TREC. Kent Nyström, de Suecia, ha sido reelegido presidente de la patronal. Tam-bién mantiene su cargo la vicepresidente Suzanne Kraus-Winkler, de Austria.

XAVIER ROCAS, NUEVO DELEGADO DE RELAIS & CHÂTEAUX PARA ESPAÑA Y PORTUGALRelais & Châteaux ha nombrado como nuevo delegado para España y Portu-gal a Xavier Rocas. Rocas es director general del Grupo Mas Torrent y sus-tituirá al portugués Mario Morais, que ha ocupado dicho puesto durante varios años. Representará a los miembros de ambos países en el Consejo de Directo-res de Relais & Châteaux en París.

JOHN SCOTT, NUEVO PRESIDENTE Y CEO DE ORIENT EXPRESSOriente Express Hotels ha nombrado a Jonh M. Scott como nuevo presiden-te y CEO. Scott fue entre 2003 y 2011 presidente y CEO de Rosewood Hotels & Resorts. Anteriormente fue director general de Adquisiciones y Gestión de Activos de Maritz, Wolff & Co., y pre-viamente ocupó cargos directivos en The Walt Disney Company.

Ramón Estalella Xavier Rocas John Scott

Más información en la hemeroteca de www.hosteltur.com+

H

Pensado por y para los clientes más

exigentes nace Don Pablo Collection.

Servicio, calidad, comodidad y elegancia

en los más exclusivos Bahia Principe

y situados en los mejores enclaves.

Un mundo de esplendor a su servicio.

REPÚBLICA DOMINICANA

Punta CanaLuxury Bahia Principe Ámbar eeeee

Don Pablo Collection (sólo adultos)

Luxury Bahia Principe Esmeralda eeeeeDon Pablo Collection

Samaná

Luxury Bahia Principe Cayo Levantado eeeee GLDon Pablo Collection

MÉxICO

Riviera MayaLuxury Bahia Principe Sian Ka’an eeeee

Don Pablo Collection (sólo adultos)

Wellness Servicio exclusivo Cocina gourmet

www.bahiaprincipe.com

R E P Ú B L I C A D O M I N I C A N A · M É X I C O · J A M A I C A · E S PA Ñ A

116-119 SEG_COND_COCHE12/13_A4 119 21/11/12 15:51

24 Diciembre 2012

Además de para que los agentes de via-jes conserven el puesto de trabajo –ar-gumento esgrimido por las empresas-,

lo cierto es que la reducción de los salarios como alternativa a los despidos supone tam-bién una garantía para mantener abiertas las oficinas de las grandes redes. No en vano, necesitan contar con el gran escaparate que ofrecen sus centenares de tiendas para dar respuesta a su oferta, ya que la mayoría de las grandes agencias están integradas en grupos verticales con producto propio.

Viajes Barceló, cinco mesesLa primera de las grandes redes que ha

llegado a un acuerdo con los sindicatos para llevar a cabo un ERE temporal (ERTE) ha sido Viajes Barceló que aplicó a prime-ros de octubre una reducción de salario y jornada del 25%. La medida la argumentó “en función de la previsible caída de de-manda. Esta medida se aplicará desde el 3 de octubre hasta el 16 de marzo.

La agencia de la que es consejero de-legado Gabriel Subías, no sólo no tiene in-tención de cerrar oficinas, sino que tiene el

punto de mira en la expansión en mercados internacionales, en vista del complicado momento que atraviesa el mercado na-cional, donde, sin embargo, Subías señala que no tiene intención de realizar cierres, si bien se realizarán aperturas “en contadas

ocasiones”, para lo cual es esencial con-servar la plantilla.

Como consecuencia la compañía ha adaptado durante dicho periodo la jornada laboral de aquellas unidades de negocio que dependen del tráfico vacacional, redu-ciendo la jornada en dos horas diarias.

Según ha explicado la compañía en un comunicado, “a tal efecto ya se han lleva-do a cabo las consensuadas medidas. La dirección de Barceló Viajes destaca la res-puesta responsable y solidaria del equipo”

Viajes El Corte Inglés, en negociación

Y a principios de noviembre, Viajes El

Corte Inglés (VECI) comunicó a los sindi-catos su intención de pedir otro ERTE para el 100% de su plantilla, que cuenta con cerca de 5.000 empleados. El argumento esgrimido es la bajada de producción y cuestiones organizativas.

Tras la presentación de la solicitud en el Ministerio de Trabajo se abrió un periodo de negociación con la parte laboral para matizar los detalles.

En el caso de VECI, si bien el recorte sala-rial y de jornada planteado es del 20% (cinco puntos menos que en el caso de Barceló), su alcance es mucho mayor puesto que la duración sería de casi cinco veces más (24 meses), aunque la parte sindical reclama que se reduzca a la mitad. Finalmente pare-ce que será un año prorrogable.

No obstante, todo indica que VECI, que facturó 2.400 millones de euros en 2011, obtuvo 54 millones de beneficio neto, aco-mete este planteamiento de ERTE de modo

Las primeras en aplicar los ERTE han sido Viajes El Corte Ingles, Barceló y Halcón

Las grandes redes recortan sueldos y jornada pero evitan

cerrar oficinas

A mediados de octubre Viajes Barceló anunciaba que aplicaría un expediente temporal de regulación de empleo. Tres semanas después lo ha hecho Viajes El Corte Inglés, pocos días después Halcón-Ecuador y todo indica que otras grandes se lo están planteando. No obstante, todas intentan mantener el tamaño de sus redes.

A

Las grandes redes necesitan el escaparate de sus tiendas para dar salida a todo el producto

Diciembre 2012 25

más previsor que urgente. También en el caso de la agencia líder del mercado espa-ñol el objetivo es mantener la red práctica-mente con el mismo número de oficinas.

En cuanto a la aplicación del ERTE, hay

varias fórmulas, que se aplicarán según las áreas de actividad. Lo previsibles es que para algunos departamentos, como el vacacional, se aplique una reducción de jornada diaria de alrededor de algo más de una hora y media (el equivalente al 20%).

Mientras que en otras divisiones, como administración, se acumulen esas horas hasta sumar varios días, y el empleado esté sin ir al trabajo ese periodo. O también, tra-bajar cuatro días a la semana, de modo que el total de horas trabajado incluya la reduc-ción aplicada.

Halcón y TravelplanEn cuanto a las otras grandes redes, la

red de Globalia (Halcón-Ecuador) y su tu-roperador Travelplan han tardado en deci-dirse, pero finalmente también han anun-ciado un ERTE cuya reducción de jornada y salarios estará entre el 20% y 30%. A

este respecto, cabe recordar lo manifesta-do por los pilotos de Air Europa cuando se les ha comunicado la reducción salarial del 30% como alternativa a un nuevo ERE. Los pilotos manifestaron en una asamblea que otras empresas de Globalia, como Travel-plán o Halcón estaban peor.

Vibo, a la esperaOtras, como Vibo, están esperando

acontecimientos de gran calado y trans-cendencia para el futuro del grupo en el que está integrado, Orizonia, que en estos momentos está intentando culminar una reestructuración accionarial con la que es-pera reducir deuda gracias a una inyección

de capital. El primer paso ya lo han dado con la venta de su 50% de Rumbo por casi 40 millones de euros.

No obstante, en el caso de la agencia de Vibo, pueden presentarse novedades de gran calado si fructifica alguno de los movimientos que están teniendo lugar en función de los contactos que está mante-niendo Orizonia con posibles comprado-res, entre ellos el grupo Barceló, que de fraguar, se convertiría en el primer grupo turístico español, con dos grandes redes de agencias de viajes.

De llevarse a cabo la operación, lo previ-sibles es que aplicar a Vibo la misma medi-cina que a Viajes Barceló.

Catai, 16% de la plantillaY en cuanto a otras empresas del sector,

el caso más reciente y significativo es el del turoperador Catai Tours que ha presentado un ERE temporal que afectará a 24 de sus 150 trabajadores, lo que supone el 16% de la plantilla. La duración de esta medida se estima que será de entre tres y ocho meses.

José Manuel de la Rosa

Los ERE temporales (ERTE) permiten reducir costes laborales sin perder puestos de trabajo

26 Diciembre 2012

¿Qué significa la presencia de Expedia en América Latina y el Caribe?El grupo de Expedia, Inc. ofrece a los hoteles de América

Latina y el Caribe exposición ante una audiencia internacional de más de 50 millones de turistas y viajeros de negocios que visitan la red de sitios Expedia, Inc. cada mes. La empresa agrupa a al-gunos de los principales sitios de viajes en línea del mundo, inclu-yendo a su marca insignia Expedia ®, Hotels.com®, Hotwire ®, el proveedor de viajes corporativos Egencia®, y a más de 10,000 sitios afiliados a través de Expedia ® Affiliate Network. Con más de 140 portales de viajes y más de 130 sitios web móviles en cerca de 70 países, el grupo Expedia, Inc. es la mayor compañía de viajes online del mundo.

¿Cómo funcionaron las reservas de Expedia en la zona en el año 2011? El crecimiento fue muy importante. Por ejemplo, la demanda des-de todos los portales de Expedia para viajar a Argentina creció un

60% en comparación con el año anterior; hacia Brasil el aumen-to fue del 50%. Otros destinos tuvieron un crecimiento notable en su demanda de viajeros como Curazao, con casi el 40% de crecimiento; Turks & Caicos, con el 25%; Barbados, con el 20%, República Dominicana, con un crecimiento del 13% y Puerto Rico, donde aumentaron las llegadas cerca de un 10%.

¿Cuáles fueron los mercados emisores más importantes?América Latina y el Caribe siguen siendo lugares populares para las vacaciones de los viajeros de todo el mundo. Estados Unidos continúa siendo una de las fuentes más importantes de demanda de viajes para muchos destinos en América Latina y el Caribe. También hemos observado que el nivel de demanda de los viajeros de Canadá se mantiene alto para México y el Caribe. Sin embargo, existen varios mercados emergentes en otras partes del mundo donde la demanda de viajes hacia América Latina y el Caribe a través de la red de sitios Expedia, Inc. sigue en crecimiento - es-pecialmente Brasil y México-. Esta tasa de crecimiento se debe en parte al reciente lanzamiento de los sitios de reserva de la marca de viajes Expedia en ambos mercados: www.Expedia.com.br y www.Expedia.com.mx.

ENTREVISTA

Expedia mueve cada año millones de clientes hacia los principales puntos turísticos de América Latina y el Caribe. Pero también se está haciendo un hueco importante en la zona entendida como emisora de turistas, aprovechando el fuerte tirón sobre todo de Brasil y también de México. Así lo explica en esta entrevista su vicepresidente de Producto para la zona, Marco Tagliatti.

El vicepresidente de Producto para América Latina y el Caribe de Expedia Inc., Marco Tagliatti.

Expedia se abre paso para captar a los grandes emisores

de América Latina

Marco Tagliatti, vicepresidente de Producto para América Latina y el Caribe de Expedia, Inc.

A

República Dominicana, Puerto Rico y Cancún destacan como los destinos

más populares

Diciembre 2012 27

¿Cuáles son los destinos más populares del área de Latino-américa y el Caribe?República Dominicana -Punta Cana específicamente- es uno de los principales destinos del Caribe para los viajeros que reser-van en los sitios de Expedia, Inc. Puerto Rico es otro destino muy popular, que presenta un crecimiento de más de 25% en compa-ración con el año anterior en su demanda de viajes a través de los sitios de Expedia durante los primeros seis meses del 2012. La mayor parte de esta demanda proviene de consumidores en los Estados Unidos y de otras partes de América Latina. Cancún continúa siendo el destino turístico número uno en México, y a la vez sigue experimentando un crecimiento de doble dígito año tras año en la demanda de viajes a este destino en todos los sitios de Expedia, Inc. a nivel mundial. La mayor parte de esta demanda es originada por los viajeros provenientes de Estados Unidos, Canadá y Brasil.

¿Ha habido algún mercado que haya destacado en lo que va de 2012?Expedia sigue siendo un canal de distribución muy importante para los proveedores de viajes en México. Durante el primer semestre de 2012, Expedia experimentó un fuerte crecimiento de dos y tres dígitos en la demanda de viajes a México hechas por los mercados de Brasil, Australia y Argentina. En general, la demanda de viajes hacia el Caribe ha crecido un 20% durante el segundo trimestre de 2012 comparado con el año anterior, en los sitios de reserva a nivel mundial de Expedia, Inc. La mayor parte de la demanda de viajes a la región proviene de viajeros internacionales de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Brasil y Francia, pero gracias a su amplio alcance internacional, Expedia ha sido fundamental en la atracción de viajeros al Caribe procedentes de mercados no tradi-cionales como Finlandia, Australia, Brasil, Suiza y Noruega.

¿Cuál es el secreto del fuerte crecimiento en la zona? En años recientes, Expedia y Hotels.com han lanzado sitios de reserva de viajes en Argentina, Brasil y México, ofreciendo a los consumidores en estos países una forma sencilla de comprar y reservar, tanto viajes de placer como de negocios. Los viajes do-

mésticos -en territorio nacional- reservados a través de Expedia y Hotels.com en Latinoamérica y el Caribe han experimentado un crecimiento de tres dígitos desde su lanzamiento.

Se dice que América Latina es un mercado con un gran po-tencial, ¿es cierto esto?De acuerdo a Phocuswright, existe un enorme potencial en el mercado latinoamericano y se prevé que el mercado total de viajes exceda los 68.000 millones de dólares para finales del 2012, a diferencia de los 58.000 millones de dólares de 2010. Además, se espera que las reservas de viaje online representen más del 20% del mercado total de viajes. Las reservas brutas para agencias de viajes online también se prevé que se dupliquen, alcanzando los 5.000 millones de dólares dentro de los próximos dos años, y esto será un impulso al crecimiento de agencias de viajes online globales y regionales.

¿Cuáles son los principales competidores de Expedia en Latinoamérica y el Caribe? ¿Las locales o las agencias de Estados Unidos?Las cuatro marcas panregionales más importantes son Despe-gar, Expedia, Booking.com y Travelocity, de acuerdo también con Phocuswright. Mientras que los competidores locales y regionales como Despegar, esperan captar el 46% de participación de mer-cado en 2012, Expedia espera crecer su cuota de mercado duran-te los próximos años y alcanzar el 30% de cuota a finales de 2012.

¿Cuál de los sitios web de Expedia es más eficiente en Lati-noamérica?Nuestros sitios Expedia y Hotels.com fueron lanzados en Lati-noamérica en diferentes momentos por lo que se encuentran en diferentes etapas de madurez. Además apuntan a diferentes públi-cos, por lo que es difícil hacer una comparación directa.

¿Qué significa para los hoteleros asociarse con Expedia en estos mercados? ¿Es especialmente valioso para los merca-dos emergentes? Asociarse con Expedia es una forma única para impulsar la de-manda para cualquier tipo de proveedor de alojamiento. Para los grandes hoteles es una oportunidad para extender su alcance a una audiencia de viajeros internacionales. Las propiedades más pequeñas se benefician más de la exposición en el mercado y obtienen mayores oportunidades de comercialización. Los hoteles que trabajan con Expedia reciben un servicio superior y apoyo operativo. Expedia es un aliado clave para llegar a los clientes más allá de los mercados tradicionales. Como un grupo global con sitios web en cerca de 70 países, Expedia, Inc. ha sido capaz de ayudar a los hoteles a llegar a los mercados emergentes, donde la demanda de transporte está creciendo a un ritmo mayor, en comparación con los mercados más maduros de viajes en línea. Cuando se trata de incursionar en un nuevo mercado, los hoteles que trabajan con Expedia experimentan los beneficios de un ma-yor acceso y visibilidad a un público más amplio con el fin de lo-grar de manera efectiva una fuerte exposición de sus propiedades entre los actuales turistas internacionales.

Ángeles Vargas

El mercado brasileño como emisor es muy interesante para Expedia. Fotografía de Sao Paulo.

Expedia es un “aliado clave” para llegar a los clientes más allá de los mercados

tradicionales

28 Diciembre 2012

New Travelers ha alcanzado unas ventas de 3,6 millones de euros en sus apenas 10 primeros meses de

existencia, de los que el 68% ha corres-pondido a venta de hoteles y servicios, y el 32% a paquetes con destino a Dubai y Europa. En total han sido más de 40.000 pasajeros los que han atendido a través de las agencias de viajes, cuya venta ha sido un 74% online. Su flamante director general, Fernando Lucini, explica las dificultadores “ya su-peradas” que atravesaron en los primeros meses para explicar a las agencias de via-jes su modelo de negocio. “No costó que vieran que, pese a que ofrecemos menos

márgenes, vender nuestro producto les resulta rentable, ya que la agencia puede ofrecer al cliente el mismo precio que éste puede obtener en Internet en la venta di-recta”.Lucini cuenta con una amplia experiencia en el sector, donde era anteriormente di-rector de producto de Kuoni. También ha desarrollado su carrera en puesto de alta responsabilidad en empresas como Despe-gar.com e Intermundos.

¿Cómo valora las cifras obtenidas en este primer año de actividad? El resultado está por debajo de las cifras previstas en budget, pero para nosotros

ha supuesto un año fundamental en la im-plementación de nuestra estrategia y de la evolución de un mayorista de estancias a un mayorista más completo, manteniendo nuestro producto vacacional en España y además desarrollar la venta de paquetes de Europa y Dubai

El lanzamiento de la empresa se ha producido en plena crisis del emisor español…El momento es difícil sin duda, pero tam-bién es cierto que tenemos mucho que aportar en esta situación. Unos precios muy competitivos, una web de reservas dinámica con el mejor precio disponible en cada momento y un destino como Dubai, fuera del alcance de muchos bolsillos y ahora más cerca del mercado español por las campañas de promoción y los precios económicos que estamos ofertando.

¿Qué perspectivas contemplan para 2013? Para nosotros, perfectas. No tenemos más que crecer y mejorar. Queremos consoli-darnos a nivel comercial y conseguir que New Travelers sea conocido entre las agen-cias españolas. Queremos consolidar nues-tros productos más tradicionales como las costas e islas españolas y Dubái, y empezar a tener más presencia en otros como Euro-pa , con Rusia, Italia y Portugal a la cabeza, y en larga distancia con destinos como Tai-landia, Mauricio , Maldivas y otras noveda-des que tenemos en mente para lanzar el próximo año.

¿Cuáles son las características del mo-delo de negocio de New Travelers, B2B?El modelo de negocio es muy novedoso en España. Lo primero, la forma de comerciali-zación a través de una plataforma de reser-vas on line con precios dinámicos y actua-lizados al minuto en nuestra web. Por otro lado, unos precios muy competitivos para las agencias, facilitándoles además las he-

ENTREVISTA

Natalie Tours e NT Incoming crearon el turoperador New Travelers a finales del pasado año, destinado específicamente al emisor español. Su recientemente nombrado director general, Fernando Lucini, destaca la novedad que aporta su fórmula de negocio B2B de modo online.

“Estamos convenciendo a las agencias de que es rentable vendernos”

Fernando Lucini, director general de New Travelers

El turoperador New Travelers fue lanzado hace un año por Natalie Tours y NT Incoming

A

Diciembre 2012 29

rramientas necesarias para competir con los precios de Internet y de esta manera poder mantener a los clientes dentro del círculo de comercialización minorista- mayorista.

¿Qué relación y estrategias mantienen con las agencias de viajes? La relación con las agencias ha sido com-plicada en una primera fase, pero creemos que hemos conseguido explicar nuestro modelo a gran parte de las empresas más importantes y también agencias indepen-dientes. Poco a poco estamos logrando un mayor número de clientes. Nos queda mucho por hacer, pero entendemos que el modelo estará consolidado en 2013.

¿Por qué comenzó siendo una relación complicada?“No costó que vieran que, pese a que ofre-cemos menos márgenes, vender nuestro producto les resulta rentable, ya que la agencia puede ofrecer al cliente el mismo precio que éste puede obtener en Internet en la venta directa”. Pero actualmente ya han firmado contrato el 100% de las agen-cias que hemos visitado.

Todas sus ventas son a través de agen-cias, pero, ¿cómo valoran la venta di-recta?No la tenemos contemplada. Sabemos que es algo posiblemente inevitable en el futu-ro, pero no queremos romper las normas de este mercado.

New Travelers ha sido creada por Nata-lie Tours y NT Incoming, ¿qué caracte-rísticas tienen estas empresas?Son dos grandes empresas actualmente líderes en sus mercados. Natalie Tours no sólo es una de las mayores empresas en el mercado ruso por sus volúmenes de factu-ración, sino también por su prestigio y bue-nas formas desde hace 20 años, cualidades que la han posicionado como un operador de garantía y confianza en todos los países en los que está presente. Sobre NT Inco-

ming, hoy en día es un modelo de negocio en facturación, servicio y buena gestión y se ha convertido probablemente en el mayor receptivo independiente de España

¿Qué sinergias mantienen con sus fun-dadores?Hoy por hoy muchas. Nuestros destinos

están muy basados en los destinos prin-cipales de nuestros propietarios. España, lógicamente por ser Natalie Tours el mayor operador ruso a nuestro país y disponer aquí de receptivo propio. En el caso de Du-

bái, Natalie es uno de los mayores opera-dores a nivel mundial con más de 200.000 clientes al año. Lo mismo ocurre con Tai-landia, donde contamos con receptivo pro-pio. Nuestra idea es consolidarnos en estos destinos por el potencial internacional del grupo y estudiar otras posibilidades de ne-gocio para el futuro

¿Qué perfil tiene la demanda?Nuestros productos están orientados a to-dos los públicos y bolsillos. Hemos tratado de acercar nuestros destinos a presupues-tos más económicos con ofertas a Dubái a 699 €, pero también tenemos reservas de 4.000€ por persona a hoteles sofistica-dos con traslados en helicóptero. Podemos ser un mayorista para cualquier agencia y cliente en los destinos que operamos.

Con quiénes compite New Travelers?Con todos los turoperadores, depende del producto. Competimos tanto en viajes de lar-ga distancia, como en estancias en costas e islas españolas, y Europa. Y en el destino Du-bai nuestros precios no tienen competencia.

José Manuel de la Rosa

“Competimos con todos los turoperadores del mercado, según tipo de producto”

Sinergias con Natalie Tours y NT Incoming

New Travelers inició la temporada de contratación 2012 con la presentación de un nuevo portafolio de destinos especializado en los paquetes vacacionales a Emiratos Árabes Unidos y, sobre todo, Dubái. El turoperador, que focaliza su

actividad en la comercialización de productos a través de agencias de viajes, asegura que cuenta, entre sus fortalezas, con el peso que las sociedades fundadoras —el turoperador ruso Natalie Tours y la agencia receptiva española NT Incoming— tienen en el sector turístico tanto nacional como internacional. Según las previsiones de New Travelers, el año 2012 podría cerrar con la visita de unos 40.000 españoles a Dubái. Este dato consolida el aumento creciente en la emisión de turistas a este destino que, en cinco años, ha aumentado un 57%. El turoperador destaca su “doble capacidad para operar destinos nacionales e in-ternacionales. Y añade que parte de esta fortaleza se basa en el millón y medio de pasajeros que gestionaron durante 2011 sus fundadores.Precisamente, esta fortaleza y el peso de las dos compañías fundadoras en los mer-cados en los que operan son, en palabras del General Manager de NT incoming, Joan Pascual, “una de las bazas de New Travelers, pues los casi 9.000 contratos con esta-blecimientos hoteleros alcanzados y los 750.000 turistas internacionales que gestio-namos, sitúan a New Travelers como una empresa en condiciones para convertirse en una gran potencia turística que contribuya al desarrollo sectorial”.

30 Diciembre 2012

A mediados de junio la IATA anunció que preparaba un nue-vo sistema de distribución mundial. El CEO de la asociación, Tony Tyler explicó durante una cumbre en China que el nuevo

sistema New Distribution Capability (NDC) incidiría en una mayor diferenciación de productos de la que se obtiene actualmente a tra-vés de GDS. Sería una tecnología a medio camino entre las catego-rizaciones que ofrecen actualmente éstos y la personalización, que reconoció que tampoco sería práctica.

La asociación se apresuró a afirmar que ni siquiera se trataba de romper frontalmente con los GDS, sino que el producto aún se es-taba gestando y no se descartan acuerdos con ellos más adelante. “Confío en que los GDS se unirán como socios porque el progreso no puede parar”, afirmó Tyler.

Por otro lado, desde IATA señalaron que las agencias son muy importantes para sus asociadas pues representan el 60% de la ven-ta de billetes actualmente a nivel mundial.

El anuncio dejó al sector expectante durante poco tiempo porque enseguida se empezaron a oír voces de protesta. Ya en verano la World Travel Agents Associations Alliance (WTAAA) pidió a la IATA que revisara bien su propuesta, a fin de “garantizar que la ini-ciativa sea desarrollada para producir normas a favor de la competi-tividad que beneficien todo el sistema de distribución y no solo a las líneas aéreas”, afirmó el presidente de la WTAAA, Peter Barlow.

Posteriormente la American Society of Travel Agents (ASTA) pidió estar presente en las reuniones para su creación y en un pri-mer momento la respuesta fue favorable, pero luego le fue con-testado que “ni ella ni ninguna otra asociación de agencias tendría acceso al desarrollo del proceso del NDC”, según su presidenta, Nina Meyer.

Desde ASTA rechazan categóricamente la noción que ha defen-dido Tyler de que, con los GDS, los agentes no entiende qué están vendiendo y son incapaces de comunicar al cliente las caracterís-ticas del producto. Si fuera así, afirma Meyer, los agentes de Esta-dos Unidos no hubieran vendido 68.000 millones de dólares (unos 52.000 millones de euros) en producto aéreo en 2011.

Por su parte, la Asociación Europea de Agencias de Viajes y Turoperadores (ECTAA) ha alertado sobre el coste que supondrá el

nuevo sistema para aerolíneas y agencias. La asociación señala que tras el NDC está un pequeño grupo de aerolíneas precursoras, pero que no se han tenido en cuenta los costes de adaptación que su-pondrá para las compañías, que todas no podrán asumir. Del mismo modo también las agencias tendrían que reconstruir sus esquemas y procesos integrales.

ECTAA considera que un estándar para mejorar la distribución de los servicios auxiliares puede ser beneficioso para toda la cadena de la industria, pero precisamente por esto se precisa la participación de todos. En este sentido se han manifestado también Amadeus y Travelport. El director general de Amadeus España, Paul de Villiers comentó que “la iniciativa de IATA suscita varias cuestiones que se deberán resolver a medida que dicha iniciativa madure y se desarrolle. Uno de los temas será el conseguir la participación en igualdad de condiciones de todos los actores involucrados en el sector del viaje”.

Por las dudas que tiene sobre la compatibilidad del nuevo sistema con la normativa vigente, la ECTAA se está planteando elevar el asunto a la Unión Europea.

Mientras, la IATA ha seguido adelante con el desarrollo del nuevo sistema, que ya ha sido aprobado por sus aerolíneas miembro. La asociación establece en un documento cuáles serán las ventajas para clientes, aerolíneas y agencias de viajes. En el caso de los clientes afirma que lograrán una mayor transparencia sobre lo que están comprando y capacidad para comparar la oferta de distintas compañías aéreas.

Para las aerolíneas la ventaja estará en que podrán diferenciar su producto sacando partido a la inversión en este aspecto y una mayor capacidad para reconocer y premiar a sus clientes. Además, la mayor competencia en el ámbito de la distribución que creará les beneficiará. Este aspecto, asegura, también beneficiará a las agencias porque supondrá más opciones y acceso a productos de avión auxiliares que actualmente sólo están disponibles en los sitios web de las aerolíneas.

Ángeles Vargas

New Distribution Capability (NDC)

El nuevo sistema de distribución de la IATA moviliza al sector

El proyecto de sistema de distribución mundial de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), el New Distribution Capability (NDC) ha armado un gran revuelo entre agencias y GDS, sobre todo porque la asociación aérea no les ha permitido a aquéllas participar en el proyecto.

No todas las aerolíneas tendrían fácil adaptarse al nuevo sistema.

A

Diciembre 2012 31

El fondo de inversión Carlyle, socio mayoritario de Orizonia desde la fundación del grupo, con el 55%, se ha decantando finalmente por la oferta de Barceló, desechando la otra opción

finalista que conformaban los otros fondos accionistas ICG (5%) y Vista Capital (36%).

La operación convierte a la corporación que preside Simón Pedro Barceló en el mayor grupo turístico del mercado español.

La decisión de Carlyle, que llevaba largo tiempo intentando des-prenderse de la deuda que acumula Orizonia, se produce después de más de cuatro meses de tanteos y acercamientos a otros grupos. En el camino se quedó la oferta de Iberostar.

Aunque las negociaciones han sido duras, ya que Barceló ha con-dicionado su entrada a una importante quita de la deuda bancaria, si bien asume la comercial con los proveedores de Orizonia, para lo cual el acuerdo de compra incluye una inyección de 40 millones de euros. Un acuerdo que queda pendiente de la aceptación de las condiciones de la operación por los bancos y al visto bueno de la Comisión Nacional de Competencia.

Negociación complicada

El acuerdo ha supuesto ser el capítulo final de un culebrón dotado de giros inesperados. El jueves 29 de diciembre la dirección de Ori-zonia comunicaba a la plantilla que era inminente la operación, para justificar el retraso hasta el día 5 del pago de nóminas. El viernes 30 Barceló comunicaba que rompía las negociaciones. Pero ese fin de semana (1 y 2 de diciembre) las retomaron, y en la madrugada del lunes, a las 3,45, ambas partes lanzaban sendos comunicados dando cuenta del acuerdo.

ICG y Vista Capital se quedan en puertas

La otra opción finalista, (los fondos ICG y Vista Capital) fue la primera que se contempló a finales de verano. Hubiera supuesto un

intercambio de papeles entre los actuales accionistas. Es decir, el fondo de inversión ICG, que tiene el 5% de Orizonia, hubiera pasado a contar con la mayoría del accionariado, relevando de ese puesto a Carlyle, que tiene el 55%. Mientras que Vista Capital (del Banco Santander) cuenta con el 36% y los directivos el grupo el 4%.

Cabe recordar que a primeros de noviembre Orizonia ya dio un primer paso para lograr reducir deuda con la venta de su 50% de Rumbo por cerca de 40 millones de euros.

A Carlyle no le salían nos númerosPara entender todo este proceso hay que tener en cuenta el trau-

mático efecto que ha tenido la crisis en el emisor español, y que ha trastocado totalmente los iniciales planes de Carlyle. Este fondo de inversión, como tal, a fin de cuentas lo que pretendía cuando en 2006 le compró a Iberostar su división emisora (Iberojet, Viajes Iberia –hoy Vibo-, e Iberworld –hoy Orbest-) era revalorizar el grupo y venderlo posteriormente o sacarlo a bolsa para rentabilizar la in-versión. Una inversión que rondó los 700 millones de euros.

Pero seis años después, las cosas son muy diferentes y la crisis del consumo se suma la deuda de más de 40 millones que le dejó a Orizonia la extinta Marsans.

De modo que, después de intentar hace poco más de dos años comprar a Globalia su agencia Viajes Halcón y su turoprador Travel-plan, y después de haber recibido la negativa de Marsans, e incluso la de Barceló, ahora es absorbida y pasa a convertir a Barceló en el primer grupo turístico español.

Por otro lado, resulta reseñable que aquellas pretendidas opera-ciones de compra por parte de Orizonia las protagonizara quien en-tonces era su consejero delegado, Gabriel Subías, que ahora ocupa el mismo puesto en el área de viajes de Barceló, y que ha negociado con Carlyle la absorción.

La decidida vuelta de Barceló al mercado emisorEsta operación que protagoniza el grupo Barceló supone el último

y más espectacular paso en su regreso a la actividad emisora, cuyo camino lo iniciara en 2003. Cabe recordar que hace 12 años el gru-po Barceló estaba formado por la cadena hotelera, el turoperador Turavia y la agencia de viajes. Pero en 2000 vendió Turavia y Viajes Barceló a First Choice.

Posteriormente, y ante la incapacidad del grupo británico para comprender el mercado emisor español, en 2003 puso en venta las dos empresas. Turavia fue adquirida por Iberostar (y pasó pos-teriormente a Orizonia, donde recientemente ha sido dada de baja). Por su parte, cuando Marsans estaba a punto de hacerse con Viajes Barceló, el grupo mallorquín ejerció su derecho preferente de re-compra, y la agencia volvió a la casa que la vio nacer.

Y hace menos de un año Gabriel Subías lanzó una nueva área de turoperación.

Ahora, la integración en el grupo de Iberojet y Vibo sitúa a Barceló como indiscutible líder, con un gran turperador, dos grandes redes de agencias, una aerolínea y su cadena hotelera, gracias a la cual cuenta con los números más saneados del los grandes del sector, que le ha permitido afrontar la operación.

José Manuel de la Rosa

Barceló se convierte en el primer grupo con la compra de OrizoniaEl grupo que preside Simón Pedro Barceló inyecta 40 millones de euros

Si a alguien del sector se le hubiera dicho hace poco más de dos años que Barceló se quedaría con Orizonia, no se lo hubiera creído. Por aquella época Orizonia ponía ofertas de compra en la mesa de todos los grandes grupos, incluyendo Barceló.

32 Diciembre 2012

BR

EVES

Más información en la hemeroteca de www.hosteltur.com+

A

Jumbo Tours ha nombrado a Carlos Martínez como nuevo director de Jum-bobeds. La incorporación se ha realiza-do el 1 de noviembre. Martínez cuenta con una amplia experiencia en el sector, habiendo desempeñado puestos de alta responsabilidad en diversas compa-ñías. En concreto ha pasado por Club de Vacaciones, Trapsatur, Festival Cruceros y Muchoviaje. Además es socio fundador de Travelarte.”Con esta incorporación, queremos reforzar nues-tra estructura para afrontar los nuevos proyectos y desarrollos” que presentará en breve la compañía. Añade que su presencia “ayudara a mejorar e innovar el producto y los servicios que os veni-mos ofreciendo”.

El que fuera director general de Un Mundo de Cruceros hasta hace dos años, Juan Rodero, vuelve a ocupar el mismo cargo tras su experiencia con la agencia online XYOcruceros. Rodero vuelve como director general al turoperador especializado en cru-ceros, donde ya estuviera siete años antes de este paréntesis de dos en XYOCruceros. Según señala, espera aprovechar en su vuelta la experiencia adquirida en el mundo online, y llega al turoperador con el objetivo de po-tenciar su estrategia en internet. En 2006 Rodero coordinó la fusión de la que era su empresa, CruiseLand, con Un Mundo de Cruceros, asumiendo la dirección general.

La directora general y fundadora de la franquicia de agencias de viajes, Almeida Viajes, Inmaculada Almei-da, ha sido nombrada presidenta del grupo en sesión del Consejo de Admi-nistración de la organización. Almeida Viajes culmina así la estructura de su organización “que no ha dejado de crecer y expandirse desde el mismo momento de su creación en 2004. Inmaculada Almeida preside un grupo empresarial presente en cuatro paí-ses: España, Portugal, México y Brasil; con más de 400 agencias de viajes y un volumen de negocio que supera los 350 millones de euros en el ejercicio de 2011”, indican fuentes de la fran-quicia de agencias.

Carlos Martínez, nuevo director de Jumbobeds

Juan Rodero vuelve a Un Mundo de Cruceros

Inmaculada Almeida es nombrada presidenta de Almeida Viajes

Túnez cuenta con infraestructuras capaces de satisfacer todo tipo de demandas de turismo MICE: 8 ae-

ropuertos internacionales, más de 600 hoteles, lujosos resorts pertenecientes a reconocidas cadenas internacionales, alo-jamientos con encanto que van desde lu-josos palacetes recientemente reformados hasta exóticas haimas bereberes montadas bajo la luz de la luna a las puertas del Sá-hara; una completa red de transportes que une los principales puntos del país y muy especialmente, la esmerada atención de profesionales dispuestos a hacer sentir a todo el mundo como en casa.

De esta manera, Túnez se yergue como uno de los destinos turísticos que más se preocupa por satisfacer las demandas de un sector que se ha tornado cada vez más exigente, tanto en calidad como en precio. Y en este sentido, Túnez también se sitúa en el máximo nivel de competitividad.

Entre los principales recintos preferidos por los profesionales del sector se en-cuentra el singular espacio Medina Medi-terránea, ubicado en Yasmine Hammamet. Una ciudad mágica dedicada a la cultura y el placer, un auténtico museo al aire li-bre construido siguiendo los parámetros ancestrales de la cultura árabe-andalusí, combinándolos con el confort del siglo XXI. Casas, patios, alcobas, restaurantes y un sinfín de diferentes construcciones hacen de Medina Mediterránea un empla-

Con más de 7 millones de pasajeros anuales y situado a un paso de cualquier capital europea, Túnez se ha convertido en uno de los destinos preferidos por la industria del turismo de incentivos, eventos y viajes de negocios, gracias a sus modernas infraestructuras y a las infinitas posibilidades temáticas y de ocio que ofrece: más de 1.300 km de costa, el suave clima mediterráneo que invita al disfrute en todas las épocas del año, monumentales restos arqueológicos declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, majestuosas puestas del sol al cobijo de auténticas tiendas beduinas en el corazón del Sáhara, comidas de película en el planeta natal de Luke Skywalker, cenas en un palacio de las 1001 noches, tratamientos de bienestar en relajantes spas y centros de talasoterapia, viajes en tirolina sobre exóticos palmerales. Y por supuesto, el carácter abierto de un pueblo dispuesto a convertir cada viaje de incentivos y de negocios en un gran éxito para su empresa y en un recuerdo inolvidable para todos los asistentes.

TúnezEmociones que unen negocios & placer

PR

© José Alarcón.

© José Alarcón.

34 Diciembre 2012

zamiento único para viajes MICE ya que, además, ofrece una fantástica sala poli-valente con capacidad para acoger hasta 2.500 personas.

Otros centros específicos, especialmente acondicionados para todo tipo de encuen-tros de negocios, son los Palacios de Con-

gresos de Hammamet-Nabeul y Monastir. Ambos con un aforo de hasta 1.000 plazas.

El famoso Casino Pasino, en Djerba, con una capacidad de 1.200 pax, también se sitúa entre los espacios más requeridos para grandes convocatorias, ya que ade-más de sus magníficas salas y salones, ofrece unos espectaculares y acogedores jardines.

Asimismo, cabe destacar que gran can-tidad de hoteles cuentan con salones per-fectamente equipados para dar servicio a todo tipo de necesidades, desde pequeñas reuniones de negocio hasta multitudinarias conferencias o eventos temáticos.

En 2013, integrado en la nueva Ciudad de la Cultura, en Túnez capital, está previs-ta la inauguración de un Centro de Confe-rencias que contará con una sala prepara-da para recibir hasta 1.500 pasajeros.

Venues: el impacto de entornos singulares

Sin embargo, sin lugar a dudas, los re-

cintos más curiosos que ofrece el país con los llamados venues, infraestructuras que ofrecen increíbles entornos emblemáticos, como por ejemplo la antigua catedral de San Luis en Cartago. Allí, en su nave cen-tral se pueden organizar desde conciertos y espectáculos teatrales hasta conferencias y exposiciones.

Otros de los venues más significativos son los ksur, castillos bereberes de arena que ofrecen un entorno exótico y auténti-camente genuino, con el que conseguir un impacto inolvidable. Existen varios, especialmente repartidos por la zona de Tataouine: Ksar Ouled Soltane, Ksar Jouâ-maa, Ksar Khallouf y Ksar Medenine Todos ellos han sido cuidadosamente habilitados y acondicionados, contando en algunos ca-sos con hasta cinco pisos de altura.

Y ya que estamos hablando de la zona meridional de Túnez, debemos destacar que ésta sea quizás la localización geográ-fica con más escenarios temáticos del país. Tozeur, internacionalmente conocida como “La puerta del Sáhara” ofrece infinidad de atractivas propuestas para el turismo MICE, ya que posee escenarios naturales de tanta belleza como Chott El Jerid, lago salado de 7.000 km2, famoso por sus mágicos espe-jismos. Una carretera de 40 km lo recorre de forma completamente recta, proporcio-nando, además, la posibilidad de llevar a

cabo emocionantes carreras de boogies.Muy cerca de allí, Mides, Chebika y Ta-

merza sorprenden con sus impresionantes oasis de montaña. Relajantes espacios que con sus aguas transparentes de manantial, ofrecen un refrescante toque de vitalidad en pleno desierto. Sucede lo mismo con los majestuosos palmerales de Gafsa y Nefta, donde el murmullo del agua discurriendo por las acequias nos sumergen de lleno en el estilo de vida sostenible y ecológico de civilizaciones ancestrales.

El “Edén Palm”, museo vivo del dátil, es otro ejemplo de la sabiduría tunecina transmitida de padres a hijos desde los comienzos de todos los tiempos. Aquí des-cubriremos la importancia de dicho fruto en el desarrollo de las primeras civilizaciones que surgieron en la zona. Una joya capaz de brillar con luz propia en un medio tan hostil como el desierto, dando vida a mil y una posibilidades gastronómicas y arte-sanales. Interesantes visitas guiadas en español, sorprenden con datos tan curio-sos como que la palmera datilera no es un

árbol sino una planta que vive ciento cin-cuenta años, que cada una de sus ramas lo hace durante dos, que con su madera se fabrican muebles y con sus hojas infi-nidad de artesanías, o que los dátiles que se producen en la zona son los de mayor calidad y se llaman deglet nour. Se pueden organizar visitas en grupo, yendo al mu-seo en calesa y antes de visitar el museo, disfrutar de un desayuno en la maravillosa terraza del lugar, degustando los sabores derivados de la palmera datilera: mantequi-lla, sirope de dátiles, pastas, mermeladas, apetitosos batidos...

El Gran Sur: la apasionante aventura de sorprender permanentemente

También en el Gran Sur, encontramos instalaciones para vivir auténticas aventu-ras con infinidad de propuestas de turis-mo activo: salidas al Sáhara al volante de potentes quads, competiciones de karts,

© José Alarcón.

© José Alarcón.

© José Alarcón.

Diciembre 2012 35

rutas en dromedario, vuelos en ultraligero o jornadas de multiaventura en el Sahara Lounge, parque que con sus 2 ha de ex-tensión ofrece mil y una posibilidades de ocio: la más larga de las tirolinas, puentes himalayos, pasos de cuerdas... Todo en un frondoso bosque de palmeras y con insta-laciones desarrolladas respetando los más estrictos controles de respeto por la natu-raleza y de seguridad europea. Además de los circuitos deportivos, el Sahara Lounge posee zonas VIP, incluyendo un salón de 130 m2 adaptable tanto a reuniones y conferencias como a cenas y noches te-máticas. Una terraza construida a la altura de las palmeras completa la oferta de este recinto, proporcionando un escenario ideal para disfrutar de excelentes cócteles al atardecer.

Y no podemos dejar de citar uno de los parajes más famosos de Túnez: Onk Ejjmel, escenario de parte de la saga “La guerra de las galaxias”. Allí, aún hoy, encontramos los

decorados de dichas películas, capaces de transportarnos a aquel mundo de ficción.

Por último ¿qué le parece un un viaje en el histórico Lézard Rouge (Lagarto Rojo)? Pintoresco tren de época obsequiado por los franceses al Bey de Túnez a principios del siglo XX, cuyo recorrido discurre entre las impresionantes gargantas del río Selja, regalándonos a través de sus grandes ven-tanas, espléndidas vistas panorámicas.

Talasoterapia: disfrutar un bien merecido descanso

Y para finalizar, nada mejor que una re-lajante jornada en alguno de los exquisitos centros de talasoterapia tunecinos. Túnez, potencia mundial en este tipo de tratamien-tos basados en las propiedades del agua marina y todos sus derivados (algas, barro, sales...), cuenta con excelentes infraes-tructuras que respetan cuidadosamente la legislación vigente, garantizando los más

altos estándares de calidad y pureza de las aguas.

La tradición ancestral en la utilización de aguas termales y la innovación en sus cen-tros posicionan al país como pionero en el turismo de salud y belleza.

Desde la antigüedad, Túnez utiliza sus recursos naturales marinos con fines tera-péuticos, de lo que da testimonio el yaci-miento de las Termas romanas de Antonino en Cartago. Hoy, gracias a una política de sensibilización y protección ambiental, los recursos están racionalmente aprovecha-dos y adaptados para satisfacer distintas necesidades, según el valor de sus calida-des terapéuticas.

Representado en la International Society of Medical Hydrology and Climatology, Tú-nez se consolida como uno de los princi-pales destinos mundiales de talasoterapia. Comprometido con la garantía de máxima calidad de sus instalaciones, el país cuen-ta con una normativa (decreto 92-1297) que fija los criterios para la implantación, concepción y explotación de los centros de talasoterapia, estando bajo la tutela de los ministerios de Turismo y Salud.

Túnez cuenta con más de 50 centros de talasoterapia distribuidos de norte a sur: Tabarka, Cartago, Hammamet, Sousse, Monastir, Port El Kantaoui, Mahdia, Djerba, Zarzis... Centros de descanso y bienestar con capacidad para acoger 6.400 turistas al día que, sin lugar a dudas, pondrán un broche de oro a sus reuniones y viajes de negocio.

Para más informació[email protected]

www.turismodetunez.com

PR

© José Alarcón.

© José Alarcón.

36 Diciembre 2012

Una nueva forma de viajar. La experiencia de volar con Austrian Airlines.La flota intercontinental de Austrian Airlines está siendo completamente renovada desde Noviembre de 2012. La nueva y extraordinaria equipación incluye asientos de Business Class de alta tecnología, completamente horizontales a la hora de descansar. También la nueva Economy Class cuenta ahora con asientos ergonómicos especialmente diseñados para mejorar el relax. En ambas clases se puede disfrutar de un variado programa de cine a bordo que incluye los últimos avances tecnológicos. Todo ello, acompañado del reconocido y prestigioso servicio de catering de DO & CO con exquisitas especialidades culinarias – incluido el servicio de First Class en Business Class.

• Másde100horasdevídeoyaudioademandaenEconomy y Business Class• Grannúmerodecanalesdeaudioconmúsicayaudio-libros• Programaespecialparaniños• Pantallasplanastáctilesdefácilmanejo• Lamejorcalidaddigital

Dirija su propio entretenimiento.

• Unaexperienciadevueloúnica,enunacamadecasi2metros de longitud, totalmente horizontal• Innovadorsistemadealmohadaconcámaradeaireajustable al confort individual• Asientosequipadosconfuncióndemasajeymúltiples detalles sofisticados• Accesodirectoalpasilloparaalmenosel80%delospasajeros

Dormir como en casa en Business Class.

• MenússelectosdeDO&CO,terminadosypreparados a bordo por Flying Chefs• Granvariedaddevinosescogidosydeotrasbebidas con y sin alcohol• 10especialidadesdiferentesdecaféaustriaco• NeceserexclusivoenlatelatípicaLoden

Servicio First Class en Business Class.

• Webcheck-indesdeBarcelonayfacturaciónenmostradores deLufthansadeBarcelona/ElPrat• NuevaAustrianStarAllianceTerminalenViena,contan sólo 25 minutos de tiempo mínimo de conexión• Redupgrade:UpgradesaBusinessClassconbilletesemitidos en Economy Class con una tarifa fija de 199€• DO&COalacarte:Posibilidaddeescogerentre9deliciosos menús de DO & CO por tan sólo 15€ adicionales• Chicago:Nuevodestinointercontinentaldesdeel17 deMayo2013

Otras novedades de Austrian Airlines.

38 Diciembre 2012

La Asociación Internacional del Trans-porte Aéreo (IATA, por su siglas en inglés) ha advertido que la situación

que vive la industria aérea europea este año es, si cabe, más grave que la del año 2008, cuando el barril de petróleo alcan-zó un máximo histórico de 134 dólares y desaparecieron del mercado una treintena de compañías, ya que, en estos momentos,

han confluido nuevamente factores muy negativos pero en condiciones de mercado más deterioradas.

Las líderes espabilan Todas las aerolíneas de bandera de Euro-

pa tienen en marcha planes de reestructu-ración con nombres que van desde SCORE (Lufthansa), Transform 2015 (Air France-

KLM) o Transformación (Iberia). La situación y los malos resultados han hecho sonar las alarmas en las grandes líderes del sector.

El corto y medio radio es el mayor dolor de cabeza de las aerolíneas de red, que tie-nen que combinar este segmento con ope-raciones de largo radio para alimentar sus vuelos intercontinentales, de los que obtie-nen sus mayores ingresos y rentabilidad.

De hecho, entre un 65 y un 70% de los tráficos de largo radio de estas aerolíneas son de conexión y necesitan, por tanto, te-ner alimentadores de red extremadamente flexibles, potentes y eficientes, para que la alimentación de red no ‘desangre’ a las compañías; de lo contrario, no serán viables en el futuro. Otro factor que complica esta combinación de operaciones, en cuanto a producto, servicio y comercialmente, es el hecho de que, a diferencia del largo radio, en el corto y medio radio, el usuario decide, en primer término, en función del precio seguido del horario.

La situación se le complica a las ae-rolíneas de red cuando, a la pérdida de mercado que vienen sufriendo en el corto y medio radio con la competencia de las low cost, se les suma algún otro factor de riesgo como el incremento de costes no controlables como el precio del combusti-ble o las tasas, el retroceso en la demanda del largo radio o de sus cabinas Premium, lo que cada vez es más frecuente desde hace cuatro años, reduciendo aún más los bajos márgenes que caracterizan a la in-dustria aérea, poniendo su rentabilidad en la cuerda floja o, directamente, entrando en pérdidas. Para algunos, más que afrontar un proceso para redefinir el modelo de ges-tión, las aerolíneas de red “han de reinven-tarse para sobrevivir”.

Iberia: ¿transformación permanente?

El pasado 9 de noviembre, después de dos meses de especulaciones y malos au-gurios sindicales que no se alejaban de la realidad, IAG, presentó el plan Transforma-ción de Iberia para el lapso 2012-2015 que implica el despido de 4.500 trabajadores,

Entre la crisis de la eurozona y la contracción de la demanda en varias de sus economías, el alza del combustible, la subida de tasas aeroportuarias, impuestos al pasajero en Alemania y Reino Unido, y con un negocio muy deficitario en las rutas nacionales y europeas ante la feroz competencia de las low cost, las compañías tradicionales se han visto obligadas a replantearse el negocio en sus operaciones de corto y medio radio.

Negocio de bajo coste en el corto y medio radio

El modelo low cost, ¿una tabla de salvación para aerolíneas de red?

T

Diciembre 2012 39

salvando 15.500 puestos de trabajo, en línea con los recortes de capacidad y el aumento de productividad en la aerolínea; una rebaja media salarial de entre el 25% y el 35% para los trabajadores que se que-den en la aerolínea en 2015, que no “será lineal”, ya que incluiría la congelación de incrementos por trienios o por la progresión

de escalafón u otros conceptos. Reducción de flota en 25 aviones -cinco de largo ra-dio y 20 de corto radio-, reducción de la capacidad en un 15% en 2013 para cen-trarse solo en las rutas rentables, sin poner en riesgo la alimentación eficiente de sus operaciones de largo radio.

El 67% de su tráfico es de conexión, su

mantenimiento es un 27% más caro que sus competidores, la productividad de sus efectivos es un 20% inferior, de sus 24 rutas de largo radio solo ocho son renta-bles y, de las 40 domésticas que opera, solo lo son dos, entre las que no se in-cluye el puente aéreo Madrid-Barcelona, también deficitario.

Aerolínea Plan Lapso ObjetivosRecorte personal

Recorte capacidad

Cambios modelo

Iberia Transformación 2012- Mejora de 600 M€ 4.500 25 aviones Reducción del tamaño/ 2015 Productividad 20% aerolínea de largo radio y subsidiarias low cost en el corto y medio radioAir France Transform 2013- Productividad 20% 5.122 Retirada de Fusión de subsidiarias 2015 2015 Reducir deuda 34 aviones en nueva operadora de 2.000 M€ de corto y para el corto y medio medio radio radio y punto a puntoLufthansa Score 2012- Mejora de resultados 3.500 Fusión de Germanwings 2014 de explotación en y filiales regionales 1.500 M €. en una nueva operadora Reducir costes para el corto y medio administrativos un 25% radio y punto a punto

Planes de viabilidad

40 Diciembre 2012

En otras áreas del negocio, suspenderá la actividad de mantenimiento a terceros que no dé beneficios y mantendrá los ser-vicios de handling que sean rentables fuera del hub de Madrid.

Los objetivos centrales son detener el deterioro de caja de Iberia a mediados de 2013. Mejorar los resultados en al menos 600 millones de euros para 2015, en línea con el objetivo de IAG de alcanzar un retorno sobre el capital del 12% para ese año, y un beneficio operativo de al menos 300 M €.

Según la dirección de la empresa, Ibe-ria pierde dinero en todos sus mercados y, diariamente, 1,7 millones de euros. “La crisis económica en España y en Europa ha afectado a Iberia, pero nuestros problemas son estructurales y anteriores a la situación actual del país”. De allí que incluye cam-

bios estructurales permanentes en todas las áreas de negocio de la compañía.

Air France: Transform 2015Air France ha lanzado el plan de nego-

cios estratégico Transform 2015 con el objetivo de aumentar su productividad y eficiencia en un 20%, recuperar la compe-titividad y reducir su deuda que alcanza los 2.000 millones de euros.

El objetivo final es retornar al crecimiento y a la rentabilidad. Air France-KLM reportó un déficit neto de 957 millones de euros para los primeros nueve meses de 2012, a pesar de que mejoró marcadamente los resultados del tercer trimestre.

El plan contempla cinco directrices es-tratégicas: reestructuración de las opera-ciones de corto y medio radio, actualmente

en déficit, alrededor de tres polos com-plementarios: Air France, un hub regional francés y Transavia France. Air France se hará cargo de los vuelos de corto y me-dio radio que alimenten sus operaciones de largo radio en su hub del Aeropuerto de París Charles de Gaulle. Fusionará las aerolíneas Regional, Britair y Airlinair que operarán vuelos al hub de Paris-Charles de Gaulle, de punto a punto desde París-Orly y la red nacional, con exclusión de las bases regionales. En enero de 2013, será el lanzamiento de la nueva marca con un posicionamiento diferente.

El polo vacacional, liderado por Transavia France, operará vuelos a destinos en Eu-ropa y el Mediterráneo desde París Orly y destinos regionales, excluyendo Marsella, Toulouse y Niza. Para 2015-2016, Transa-

T Los planes de viabilidad se acumulan en la industria aérea

La crisis del sector afecta por igual a grandes grupos y pe-queñas aerolíneas. En estos momentos, varias compañías comunitarias, entre ellas, españolas, buscan su viabilidad.

Air Europa, aerolínea del grupo Globalia, ha adelantado que prevé cerrar el presente ejercicio con una pérdida de 20 millo-nes de euros que podría duplicar el año próximo. Acogiéndose a la reforma laboral, la aerolínea, que ya había aplicado un ERE en febrero para 129 empleados, anunció la desaplicación de algunas cláusulas del convenio y condiciones laborales. A sus tripulantes de cabina de pasajeros (TCP) les ha planteado una reducción salarial del 15% a todos los conceptos salariales variables y fijos, excepto las comisiones sobre ventas a bordo, y no pagará el complemento de mejora de la seguridad social en los casos de bajas por incapacidad temporal (IT).A los pilotos, tras llegar a un acuerdo con la intervención del Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA), se le aplicará una reducción salarial del 15%. La dejará de pagar la aportación de la empresa al plan de pensiones, el cese del pago de compensación por baja temporal y del seguro de pér-dida de licencia.Air Nostrum acometerá un plan de reestructuración, sin des-pidos pero con un ajuste salarial de entre un 25% y un 50% para empleados, directivos y pilotos: una medida que no será uniforme por colectivos y alcanzará al 40% de la alta dirección. Incluirá la comercialización alternativa de servicios de alquiler de aviones con y sin tripulación y la extinción de la flota de coches de empresa para directivos. El objetivo es volver a be-neficios en 2015. En su caso, el ajuste salarial tiene como objetivo lograr un aho-rro de 22 millones de euros. En enero de este año, aplicó otro plan de ajustes, luego de registrar una caída de un 26% en su negocio. Ese plan incluyó reducciones salariales y de jornada, el abandono de rutas deficitarias y la parada de 15 aviones.El grupo SAS, varias veces a punto de ser vendido por los gobiernos escandinavos, sus principales accionistas, ha elabo-

rado el plan 4XNG (4 Nueva Generación de Excelencia) con el objetivo de una mejora en su resultado de explotación de unos 350 millones de euros anuales, por la reducción de costes y el recorte de unos 800 empleos. Asimismo, tendrá acceso a una nueva línea de crédito de 405 millones de euros que supone su salvación inmediata de la quiebra, proveniente de los ban-cos y los accionistas de referencia, tras cumplir la condición de lograr un acuerdo con los ocho sindicatos en la empresa. El 4XNG está enfocado a alcanzar la excelencia comercial, en ventas, operativa y humana.Airberlin ha reducido sus pérdidas, al término de los nueve pri-meros meses del año, un 23,6% a 102,5 millones de euros, frente a los -134,3 millones alcanzados en el mismo lapso del ejercicio anterior; gracias a la aplicación del plan de ajustes Sha-pe & Size que les permitió aumentar la facturación, ocupación y rendimiento y reducir los gastos. La segunda aerolínea alemana se propone regresar a beneficios el año que viene, un objetivo que piensa lograr con la aplicación de un nuevo programa de eficiencia, Turbine 2013, y una posible reducción de la plantilla.

Diana Ramón Vilarasau

Diciembre 2012 41

via estará operando entre 20 y 22 aviones, frente a los ocho actuales.

Dentro de esta línea, corregirá su red de largo radio, poniendo en marcha nuevas rutas con alto potencial de tráfico, meno-res costos y mayor productividad de las tripulaciones. Eliminará las rutas no ren-tables. En este segmento pondrá especial énfasis en la puntualidad, apoyándose en nuevos servicios e infraestructuras en Paris-Charles de Gaulle, en el marco del proyecto Hub 2012.

La tercera línea estratégica es optimizar el servicio en los aeropuertos y la eficiencia económica en sus bases, aumentando el uso de las nuevas tecnologías para fomen-tar embarque autónomo y agilizar el proce-so de entrega de equipajes.

Las cuarta y quinta líneas, se refieren a la transformación del negocio de carga y el crecimiento del de mantenimiento, mejorando la eficiencia económica y los ingresos generados por el servicio a otras compañías.

Air France ha admitido que para finales de 2013 se propone reducir 5.122 puestos de trabajo de una plantilla superior a los 49.000 trabajadores, fundamentalmente mediante bajas incentivadas y jubilaciones. En junio pasado, la aerolínea logró el res-paldo de los pilotos.

Beneficios insuficientesEl Grupo Lufthansa sigue siendo el de

mejor desempeño entre las aerolíneas tra-dicionales de Europa. Registró un beneficio neto en los nueve primeros meses del año de 474 millones de euros, lo que supone una mejora de un 64,6%.

El primer grupo alemán ha venido apli-cando un férreo control de costes luego de cerrar con pérdidas el ejercicio 2011 por el coste del combustible y la tasa aérea

alemana, si bien en el lapso superó los 100 millones de pasajeros, arrebatando al grupo franco holandés Air France-KLM su posición de primera aerolínea de Europa.

Para 2012, el grupo alemán ha estimado un gasto en combustible de 1.100 millones de euros más que en 2011, lo que ha con-vertido en uno de los mayores costes en las cuentas de la compañía.

Siguiendo la ruta de Iberia y Air France,

a partir de 2013, Lufthansa concentrará en una nueva compañía todas sus operaciones de corto y medio radio. A finales de sep-tiembre pasado, fue aprobada la creación de una filial de bajo coste que asumirá sus servicios en Alemania y Europa, fusionan-do las actuales operaciones de su low cost Germanwings con las de todas sus subsi-diarias regionales, sus otras operadoras de la red punto a punto y Eurowings. La nueva unidad de negocios tendrá su sede en el Aeropuerto de Colonia-Bonn y comenzará a funcionar 1 de enero de 2013. Operará

una flota de 90 aviones con un objetivo de tráfico de 18 millones de pasajeros en su primer año de actividad y tendrá los ele-vados estándares de calidad de la matriz.

En la última década, Lufthansa ha ido perdiendo millones de euros en sus rutas europeas, a pesar del intento de revertir esa tendencia con el lanzamiento en 2002 de su filial de bajo coste Germanwings, pero luego del empuje inicial, las obliga-ciones contractuales impidieron a la low cost tener una mayor participación en el negocio europeo de su matriz. La nueva aerolínea tendrá el slogan de “razonable pero no barata”.

La aerolínea ha venido ejecutando un plan de ajustes para reducir drásticamente los costes unitarios de los servicios euro-peos de Lufthansa que ya ha logrado ba-jar en un 20%. No obstante, analistas han señalado que la compañía requeriría de un recorte del 50% para acercarse a un mar-gen aceptable de beneficios. Lufthansa as-pira a llegar a una reducción del 40% para, al menos, contener las pérdidas.

El número de puestos de trabajo que eli-minará dentro del programa de reducción de costes Score que aplica desde ene-ro de este año llegará a 3.000puestos a

tiempo completo, por lo que podría elevar a muchos más el número de trabajadores afectados. La compañía se propone reducir buena parte de la plantilla administrativa y los costes de esa área en un 25%.

Un portavoz de Lufthansa ha admitido que aerolínea no puede descartar despidos forzosos en su unidad de transporte aéreo de pasajeros, como parte de los planes para mejorar los resultados en casi 1.500 millones de euros.

Diana Ramón Vilarasau

42 Diciembre 2012

T

El juzgado de instrucción 2 de la capital gallega abrió una causa penal a ocho controladores aéreos del Aeropuerto de Santiago de Compostela, imputados por un delito que estaba

“aún por determinar”, en torno al primer cierre parcial en 2010, el del aeropuerto de Lavacolla, luego de que este grupo de pro-fesionales notificara que había llegado al nuevo máximo de horas impuesto por Aena de 1.670 horas.

Aena “impuso el cierre”En la primera vista, fue citado como testigo el director del ae-

ropuerto gallego, Luis Rey, quien también ocupaba ese cargo en 2010. Rey ha explicado que la causa del cese de operaciones en Santiago, en diciembre de ese año, se debió a que “Aena cerró el espacio aéreo”, por lo que “el Aeropuerto de Lavacolla no podía operar, a pesar de que había controladores en sus puestos de tra-bajo”. Este testimonio fue el primero en echar por tierra la versión oficial de lo que ocurrió en diciembre de 2010.

El abogado de los controladores, Diego Salmerón, ha desvelado que “Aena había comunicado a Bruselas el cierre tres horas antes de que hubiese ninguna incidencia” y mientras había “controlado-res sentados” en sus puestos de trabajo. “Habrá que ver a quién se acaba acusando de qué aquí”, ha señalado a HOSTELTUR.

Asimismo han demostrado que, efectivamente, habían llegado a su máximo de horas permisible. “Un documento interno demues-tra que le gestor aeroportuario reconoce que habían sobrepasado el límite máximo y solicita autorización a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) para extenderles nuevamente la jornada, un objetivo que solo podían lograr a través de la militarización, elevándosela a 1.840 horas. De allí que ya tenían preparada la medida antes del enfrentamiento”, ha apuntado la defensa.

Para la segunda vista, el juez citó de forma inmediata al en-tonces director de navegación aérea de Santiago, Pedro Garea, según fuentes judiciales porque no se explicaba las sanciones impuestas.

“Ninguna responsabilidad” El jefe de Navegación Aérea de Santiago en 2010, Pedro Garea,

terminó de dar un giro sorpresivo, al menos, a la versión del Go-

bierno, sobre los hechos que precedieron y con los que justificaron el cierre del espacio aéreo español y la militarización de su control aéreo, una medida que, según el cargo de Aena, estaba prevista con antelación, cuando aún no se había producido ninguna inci-dencia operativa. “Los controladores aéreos no tuvieron ninguna responsabilidad en el cierre del espacio aéreo”, declaró, si bien ha asegurado desconocer quién tomó la decisión en Madrid y sus causas.

Garea ha reconocido que a él le comunicaron la decisión desde la dirección de Aena, indicándole textualmente: “Estate tranquilo que mañana estaremos militarizados”. Casualmente, Garea des-mentía así, a muchos kilómetros, la versión que Carmen Librero, la entonces directora de Navegación Aérea de Aena y responsable de la gestión del conflicto de los controladores en diciembre de 2010, actual secretaria general de Transportes del nuevo Gobier-no, defendía en una comparecencia en el Congreso de los Diputa-dos de que “no hubo premeditación por parte de Aena en el cierre del espacio aéreo. Fue una decisión unilateral por el abandono masivo de los controladores y Aena no tenía modo de evitarlo”.

La fase de instrucción ha concluido. El abogado defensor tiene optimismo sobre la sentencia porque se ha entregado documen-tación que acredita “la serie de irregularidades cometidas y que la gestión de Aena llevó al caos”.

Sin embargo, las primeras reacciones en la industria son de que apenas comienza: el aparentemente injustificado cierre del espacio aéreo causó al sector turístico en su conjunto más de 300 millones de euros -80 millones que calcularon las aerolíneas y unos 250 millones el resto del sector-, sin contar los perjuicios causados a más de un cuarto de millón de pasajeros que queda-ron varados en el puente de la Constitución, y los daños intangi-bles a la marca España.

Diana Ramón Vilarasau

Dos cargos de Aena desmienten la versión oficial sobre el cierre del espacio aéreo

Los controladores retoman el control

Los dos máximos cargos de Aena al frente del Aeropuerto de Santiago en diciembre de 2010, citados como testigos en el juicio penal contra ocho controladores aéreos por los sucesos que derivaron en el cierre del espacio aéreo español, han exonerado a ese colectivo de ser los causantes de todo, echando por tierra prácticamente la versión oficial.

T

El Aeropuerto de Santiago fue el punto de arranque de los sucesos que derivaron en el cierre del espacio aéreo.

Diciembre 2012 43

BR

EVES

Más información en la hemeroteca de www.hosteltur.com+

La compañía guineana Ceiba In-tercontinental Airlines ha comen-zado a operar en octubre una

conexión directa entre Madrid y Malabo con tres frecuencias semanales a bordo de un Boeing B777. Por su parte, Gam-bia Bird ha debutado esta temporada con un vuelo semanal a Banjul desde Barcelona, que quiere convertir en su centro neurálgico en el sur de Europa.

Las aerolíneas africanas apuestan por España

La low cost Air Arabia Maroc ha comenzado a volar desde Madrid a Tánger y Nador con una frecuencia

semanal cada ruta, aunque si tiene éxito sus responsables no des-cartan incorporar un segundo vuelo en verano. Los nuevos enlaces se suman a los que ya realiza desde Barcelona a Casablanca, Tán-ger y Nador, y de Palma a Nador, con lo que eleva de nueve a once las frecuencias semanales entre España y Marruecos.

Air Arabia Maroc amplía sus vuelos a España

Hertz ha nombrado a Francisco Pardo Serrano director de Network Develop-ment, pasando así a formar parte del Comité de Dirección de Hertz España. Pardo Serrano es ahora el responsable

de desarrollar la red de oficinas tanto corporativas como franqui-ciadas, además de seguir liderando el departamento de Proper-ties & Facilities, así como la coordinación de Compras y Legal.

Francisco Pardo Serrano, nuevo director de Network Development de Hertz

Air France KLM ha nombrado a Paul de Raad nuevo director comercial para España y Portugal en sustitución de Tjerk Jaap Heukelom, que ha sido designado responsable de proyecto Ai-

rRail y corporate BioFuel en Ámsterdam. Desde 2010 Paul de Raad era el director de Producto y Revenue Management del Grupo para Holanda.

Paul de Raad, nuevo director comercial de Air France KLM para España y Portugal

Reservas mediante nuestro motor de reservas ABE o a través de Amadeus Cruise. Más información en es.ncl.eu o llamando al 93 176 34 70.

DESCUENTOS POR CAMAROTE EN OCUPCIÓN DOBLE

ESTUDIO(ocup. individual)

INTERIOR/EXTERIOR

BALCÓN/MINI SUITE

SUITE

EUROPA Y CANAL DE PANAMÁ HASTA 100€ HASTA 200€ HASTA 400€ HASTA 500€CARIBE, BERMUDAS, BAHAMAS, HAWÁI, ALASKA Y RIVIERA MEXICANA HASTA 50€ HASTA 100€ HASTA 200€ HASTA 250€

190x135_Hosteltur_ES.indd 1 20.11.2012 10:17:37

44 Diciembre 2012

La gastronomía se consolida así como un elemento clave para diversificar la oferta turística y estimular el desarrollo económico local, regional y nacional con valores de sosteni-

bilidad basados en el territorio, el paisaje, el mar, los productos locales y la autenticidad; todos ellos en consonancia con las ac-tuales tendencias de consumo cultural.

No en vano, como han destacado los autores del informe de la OMT sobre este segmento turístico, el territorio, y con él su historia y tradiciones, son la base de la oferta gastronómica de un lugar, un elemento fuente de la identidad local que le diferencia de otros. Por ello señalan que uno de los retos del turismo de destinos es precisa-mente “convertir el territorio en un paisaje culinario”.

Este aspecto es especialmente importante para las comunida-des rurales, según ha afirmado el secretario general de la Orga-nización, Taleb Rifai, que presentan así una gran ventaja compe-titiva a la hora de servir platos tradicionales dada su proximidad a las tierras productoras de alimentos. De este modo tienen la oportunidad de generar ingresos y puestos de trabajo, además de contribuir al mantenimiento de otros sectores de la economía local como la agricultura.

Mercado en crecimientoY es que la gastronomía va ganando posiciones entre las mo-

tivaciones para elegir destino, lo que se ha traducido en un cre-ciente desarrollo de la oferta basada en productos locales de calidad y la consolidación de un mercado en clara tendencia al alza que le ha convertido en uno de los más dinámicos del pano-rama internacional.

Aún así sigue siendo un fenómeno emergente que se está de-sarrollando como un nuevo producto turístico debido, entre otras causas, al hecho de que, según los expertos, más de un tercio

del gasto en la oferta turística del destino se dedica a la ali-mentación, lo que revela la importancia de la gastronomía en la calidad de la experiencia vacacional.

Es más, cada vez adquiere más importancia como motivación secundaria en el momento de elegir destino. Prueba de ello es que, de acuerdo con recientes investigaciones, comer en res-taurantes es la segunda actividad favorita de los turistas inter-nacionales que visitan Estados Unidos, y la número uno para los viajeros estadounidenses en sus desplazamientos por ocio a otros países.

Un informe de la OMT destaca el dinamismo de este segmento

La gastronomía, una oportunidad para revitalizar y diversificar la oferta turística

Desempeña un papel clave dentro del turismo de experiencias

E

Los turistas reconocen el valor de la gastronomía como un espacio para el intercambio de experiencias. En la foto, de pintxos en el bar Bergara de San Sebastián.

Turistas y visitantes que planean sus viajes con el fin de probar la cocina del lugar o para realizar actividades relacionadas con la gastronomía. Así definen los expertos consultados por la Organización Mundial de Turismo (OMT) el turismo gastronómico, que se revela como uno de los segmentos más creativos y dinámicos.

Diciembre 2012 45

Experiencia turísticaEl turista hoy en día, con más práctica, renta disponible y tiem-

po libre, viaja buscando experiencias, ámbito en el que la gas-tronomía está desempeñando un papel cada vez más importante como parte, además, de un estilo de vida sofisticado, asociado a la buena vida y al bienestar económico de un consumo exclusivo y de alta calidad de productos locales.

El citado análisis de la OMT distingue entre motivaciones inter-nas de la demanda para viajar a destinos gastronómicos, que in-cluyen deseos y necesidades psicológicas y sociales como evadirse de la rutina diaria, relajarse con la familia, descansar, explorar, la interacción social y la vinculación afectiva o emocional; y estímulos externos integrados por factores de atracción culturales y naturales como eventos especiales y festivales, experiencias con productos alimenticios y otras oportunidades para el ocio y el entretenimiento, la amabilidad de los residentes, la diversidad gastronómica y otros atributos del destino como la proximidad, por ejemplo.

Varios estudios han coincidido en que los turistas viajan a los destinos que han establecido una reputación como un lugar para experimentar con productos locales de calidad. De hecho, en el mundo del turismo hay destinos influyentes cuya imagen de mar-ca se conecta con valores gastronómicos en diferentes niveles de intensidad, España entre ellos, pero también Francia, Italia, Grecia, Bélgica, Portugal, Estados Unidos (especialmente regiones como la de los valles de Napa y Sonoma en California), Brasil, Perú, México, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Australia, Chile, Mala-sia, Japón, Indonesia, Bali, China o Singapur. Es significativo, por ejemplo, que la dieta mediterránea de España, Grecia, Italia y Marruecos fuera designada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en noviembre de 2010.

La satisfacción del consumidor, en cumplimiento de sus ex-pectativas, permitirá al destino fidelizarle incrementando su inten-ción de repetir estancia. No en vano “la gastronomía de calidad es un factor decisivo en la satisfacción, ya que produce un recuerdo imborrable en la experiencia vivida por el turista”, como indica el informe de la OMT.

Turismo culturalEn los últimos años se ha convertido en un elemento indispen-

sable para conocer la cultura y el estilo de vida de un territorio. De hecho encarna los valores tradicionales del respeto a la cultura asociados a la tradición, un estilo de vida saludable, la autenticidad y la sostenibilidad, entre otros.

Los turistas gastronómicos forman parte así de las nuevas ten-dencias de consumo cultural: buscan la autenticidad de los lu-gares que visitan a través de los alimentos; están preocupados por el origen de los productos; y reconocen el valor de la gastronomía como un medio de socialización, como un espacio para el intercam-bio de experiencias. Con un elevado nivel de gasto, son exigentes, pero al mismo tiempo agradecidos, y evitan la uniformidad.

Por tanto, la gastronomía no puede convertirse en un producto anónimo, sino que debe tener personalidad, porque de lo contrario será vulnerable. Y es que el producto es la base de este seg-mento turístico, por lo que es importante definir qué recursos

culturales y naturales van a convertirse en esos productos que permitan identificar el territorio.

Los expertos van más allá asegurando que “el diseño de cual-quier oferta dentro de este segmento no será viable si no tiene en cuenta las características culturales del territorio”. No en vano la gastronomía permite a los turistas acceder al patrimonio cultural e histórico de los destinos degustando, experimentando y adqui-riendo, facilitando de este modo acercarse a la cultura de una manera más vivencial y participativa.

Rutas gastronómicasEn ese campo las rutas gastronómicas se están convirtiendo

sin duda en uno de los productos de mayor proyección. Es-tos itinerarios también aúnan lugares de interés histórico y otras atracciones turísticas, debidamente empaquetados para alargar la estancia en el destino y promover así el desarrollo económico de su área de influencia. Asimismo deberán diferenciarse de la competencia, pues los visitantes buscan variedad, novedad y au-tenticidad en las experiencias.

Sin embargo, cualquier propuesta de creación de valor para fortalecer la gastronomía como una de las motivaciones del viaje debe sustentarse en los principios de sostenibilidad y en un sis-tema eficaz de colaboración público-privada. Sólo así se crea-rán las condiciones para mejorar el empleo local y la promoción de nuevas actividades en las zonas de influencia.

En suma, el turismo gastronómico es un fenómeno local de alcance universal que se encuentra en una clara fase de creci-miento, con un impacto positivo en la economía, el empleo y el patrimonio locales. Presenta asimismo un gran potencial de ex-pansión como motivación principal para viajar y, aunque todavía es practicado por una minoría, lo cierto es que atrae a un tipo muy selecto de turista con un elevado volumen de gasto en pro-ductos de muy alta calidad. Su desarrollo además contribuye a mejorar la percepción general del destino.

Vivi Hinojosa

El producto es la base de este segmento turístico, por lo que es importante definir qué recursos serán los que permitan identificar el territorio. En la foto, cerezas en Navarra.

Las comunidades rurales presentan una gran ventaja competitiva en este nicho de mercado, dada su proximidad a las

tierras productoras de alimentos

46 Diciembre 2012

La mayoría de parques temáticos exis-tentes en España pasa por serias di-ficultades económicas y aún así cada

año se siguen planteando nuevos proyec-tos. En el olvido ya quedó Gran Scala, que visionaba un parque temático con casinos en mitad de los Monegros, mientras Murcia sigue adelante con el proyecto Paramount.

Salvador Anton, decano de la Facultad de Turismo y Geografía de la Universad Rovira i Virgili, Tarragona, y autor del libro “The Global Theme Park Industry”, explica en esta entrevista las claves de un modelo de negocio que nació en EEUU y se ha ex-pandido por todo el mundo, con mayor o menor éxito.

¿Un parque temático tiene que tener atracciones?

Entre otras cosas. Habitualmente, los parques temáticos tienen una estructura narrativa y argumental y generalmente son espacios cerrados.

¿Qué podría significar la apertura de BarcelonaWorld junto a PortAventura: esa suma generará sinergias?

Creo que sí. Estamos hablando de un nuevo espacio con una gran capacidad, de 500 hectáreas. Dependerá de la planifica-ción y el diseño que se pueda configurar un polo de entretenimiento de una dimen-sión superior. De hecho, originalmente el espacio que se prevé ahora para Barcelo-naWorld ya estaba pensado para ubicar allí un complejo recreativo, comercial y de ocio con hoteles, o bien otro parque temático, según el masterplan de PortAventura.

Aunque Eurovegas y BarcelonaWorld no vayan a ser parques temáticos, se ha reabierto el debate sobre si los parques temáticos pueden ser viables económi-

camente en España. De hecho, hasta ahora sólo uno, PortAventura, ha regis-trado beneficios. ¿Qué opina usted?

Tenemos que pensar lo siguiente: en el proceso de planificación, diseño, desarrollo y operación de un parque intervienen muchos factores. La industria de los parques temá-ticos es una industria de precisión. Si desde el principio no están muy bien articulados todos los ingredientes, esto puede provocar que haya parques que no funcionen. Sucede igual que con otras industrias. Con la dife-rencia que los parques temáticos requieren mucha inversión de capital y están rodeados de una gran expectación. Así que cuando las cosas no funcionan, esto es muy notorio.

¿Un parque temático con mayoría de vi-sitantes turistas pero pocos residentes locales puede ser viable, o a la inversa?

Cada parque tiene que estudiar cuál es su mix adecuado y en función de ello dimensionar sus instalaciones. Si diseña-mos y comenzamos a operar un parque pensando que tendremos tres millones de visitantes y al final sólo recibimos un mi-llón, pues habrá tensiones. Si ese mismo parque hubiera sido diseñado en términos de inversión, desarrollo y gestión para un millón de visitantes, seguramente no ha-blaríamos de fracaso, sino de un parque de pequeñas dimensiones que tiene éxito, que cumple la función prevista. Normal-mente y en diferentes países del mundo, los parques temáticos -los de dimensiones medias- están más orientados a residentes que no a turistas. Por eso los encontramos en los grandes entornos metropolitanos de América, Europa o Asia. Y en algunos ca-sos han sido diseñados para ser turísticos.

¿Qué tendencias observa en los nuevos proyectos de parques temáticos?

Muchas inversiones tienen que ver con la especialización: ir a cosas muy concretos, a nichos determinados. En los grandes com-plejos, por encima de dos millones de visi-tantes al año, se están incorporando varias modalidades de alojamiento dentro de los parques: desde hoteles a cabañas o bun-galous. Otra tendencia es la incorporación de altos niveles de tecnología, para propor-cionar experiencias muy intensas, como la realidad virtual. También vemos una cierta utilización de referentes globales para ge-nerar temas: cinematográficos, literarios, la naturaleza… Y en algunos casos, hay otra tendencia a tematizar elementos del patri-monio donde se desarrolla el parque.

¿Ir a un parque temático es hacer turis-mo en un mundo artificial?

Los parques temáticos no pretenden sustituir nada, sino crear ambientes que proporcionen unas determinadas experien-cias y emociones. Podríamos compararlos con las películas: la gente sabe que es una ficción. Son una manera más de generar sensaciones.

Xavier Canalis

Para saber más:www.hosteltur.com/tag/parques-tematicos

ENTREVISTA

Eurovegas y BarcelonaWorld no serán parques temáticos rigurosamente hablando, al no contar con atracciones, pero han reabierto el debate sobre esta industria en España, que no acaba de cuajar.

Parques temáticos en España: ¿por qué no cuajan?

Salvador Anton, experto en la industria del ocio

E

Salvador Anton, decano de la Facultad de Turismo y Geografía de la Universad Rovira i Virgili.

ad Hosteltur eibtm A4_1112.indd 1 29/11/12 18:03

48 Diciembre 2012

Un 20% de los casi 60 millones de turistas extranjeros que viajan a Es-paña cada año lo hacen atraídos –

entre otros factores- por el ocio nocturno que encuentran en los destinos españoles, según estimaciones del Ministerio de In-dustria, Energía y Turismo. En este sentido, la Encuesta de Hábitos Turísticos del IET correspondiente al año 2011 indica que los turistas dan una nota de satisfacción de 7,6 sobre 10 a la oferta de ocio nocturna.

Otros estudios encargados por Tures-paña constatan que, en los mercados emisores extranjeros, la marca España evoca inmediatamente, por este orden, los conceptos “ocio”, “turismo”, “fiesta” y “gastronomía”.

De hecho, la campaña oficial “I need Spain” incluye entre sus anuncios uno que

vincula claramente España con el concepto “fiesta”. En dicho anuncio aparece un grupo de gente guapa, joven y cosmopolita en la terraza de un hotel, justo cuando comienza a amanecer, y el eslogan dice: “Aquí las fiestas siempre acaban temprano”.

Party hotelsEl posicionamiento de España como

“destino fiestero” tradicionalmente ha be-neficiado a la llamada oferta complementa-ria y otras industrias: bares, discotecas, fa-bricantes de bebidas, etc. Pero la industria hotelera también comienza a tomar con-ciencia de que puede aprovechar y poner en valor este atributo de márketing.

Así, del mismo modo que han surgido hoteles para familias o sólo para adultos, las estrategias de segmentación de la in-

dustria turística también están conduciendo a la aparición de un nuevo tipo de estable-cimiento: el party hotel. Estos hoteles están dirigidos a un público joven cuyo motivo de viaje es disfrutar de una fiesta continua, sea en la discoteca o en la piscina.

Un ejemplo de esta tendencia es el Hotel Marina Barracuda, en Mallorca, abierto solo para mayores de 16 años, ubicado junto a las mejores discotecas de la isla. El establecimiento ofrece 264 habitaciones, entre las que destacan las denominadas “Fun4U rooms”, con decoración atrevida.

Otro de los establecimientos especializa-dos en este tipo de público es el Mallorca Rocks Hotel, un complejo de la cadena Palladium, situado en Magaluf (Calviá). Este establecimiento dispone de 328 apar-tamentos y una piscina en la que se cele-bran conciertos.

En Magaluf también se encuentra el Ho-tel Lively (antiguo Don Paco), que se re-formó para especializarse en un público jo-ven, de entre 18 y 30 años. Su página web dice: “Durante toda la semana en Lively Mallorca tendrás la mejor animación para tus vacaciones. Desde mediodía y hasta bien entrada la noche, la zona de piscina y bar se mueve al ritmo de la música y de las fiestas diarias del hotel. La BCM Planet Dance Party, la Fiesta de la Espuma o la Erotic Party son algunos de los eventos que podrás disfrutar en la zona del solárium, mientras tomas una cerveza o descansas en las camas balinesas de la piscina. ¿Es-tás preparado?”.

Y en Ibiza, destaca el Ushuaïa Ibiza Beach, de la cadena Palladium, que abrió sus puertas en marzo de 2011. El estable-cimiento permite a los huéspedes disfrutar de actuaciones en vivo al aire libre, ya sea desde las terrazas de las habitaciones o desde los boxes privados, y cuenta con se-siones de dj’s y conciertos de grupos.

De hecho, en 2012, la Medalla al Méri-to Turístico a la Innovación ha recaído en Abel Matutes Prats, vicepresidente ejecu-tivo de Empresas Matutes y director gene-ral del citado grupo hotelero, quien según el Consejo de Ministros ha demostrado, con la reconversión del hotel, su “capaci-dad de innovación tras convertirse en refe-rente de la transformación y revitalización

La marca turística España suele evocar el concepto de “fiesta”. Sin embargo, se trata de un arma de doble filo. Esta vinculación puede generar importantes negocios e incluso ayudar a reposicionar hoteles, pero también puede hundir reputaciones y causar muchas molestias.

La fiesta: recurso de doble filo para España

Un 20% de los turistas extranjeros vienen atraídos por la oferta de ocio

E

Imagen de un local de copas en Madrid.

Diciembre 2012 49

de la Playa d’en Bossa en Ibiza”.Es tal el éxito del nuevo hotel, que la em-

presa ha decidido ampliarlo, mediante la incorporación de un hotel anexo, el antiguo Fiesta Hotel Playa d’en Bossa, una torre de ocho plantas, que pasará a llamarse The Ushuaïa Tower. Esta ampliación entrará en servicio en junio de 2013. Las 181 Sui-tes del nuevo establecimiento se unirán a las 236 habitaciones ya existentes, por lo que el hotel sumará un total de 417 habita-ciones de nueve categorías diferentes.

Por otra parte, también comienzan a desarrollarse una serie de hoteles de lujo y diseño contemporáneo que tienen entre su público objetivo a jóvenes adinerados. Para seducirlos, suelen organizar eventos sociales, sesiones musicales chill-out, etc. Este sería el caso de los los hoteles Me de Barcelona y Madrid, o el W Barcelona.

Nuevas normativasPero junto a las oportunidades de ne-

gocio que implica la fuerte asociación de la marca España con el concepto “fiesta”, también surgen riesgos y amenazas. Y es que, si la oferta se descontrola, pueden surgir fenómenos que ningún destino de-sea: turismo de borrachera, balconing, vandalismo, etc.

Uno de los destinos españoles que más se está esforzando por poner orden en la oferta turística es Lloret de Mar. Así, esta localidad de la Costa Brava ha estrenado en 2012 una nueva Ordenanza de Civismo y Via Pública con el objetivo de “regular la conducta y usos de los espacios públi-cos”. Y es que la antigua ordenanza que databa del año 1982 ya no podía respon-der a los nuevos retos que tiene plantea-

dos este destino.Según explicó el alcalde de la locali-

dad, Romà Codina, el objetivo no es sólo que haya “más civismo” en las calles de este municipio turístico, sino que también se trabajará “para cambiar la mentalidad de cierta turoperación”. Cabe recordar que Lloret de Mar anunció un “punto de inflexión” en su política turística tras los disturbios que tuvieron lugar en agosto de 2011, cuando se registró una batalla cam-pal entre 400 turistas franceses e italianos que se enfrentaron a la policía.

Entre las medidas que se contemplan destaca la prohibición y sanción de las rutas de ocio conocidas como pub tours y disco tours; el ofrecimiento, solicitud, promoción, negociación y aceptación de servicios sexuales en la vía pública; el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública; la publicidad y exposición masiva de bebidas alcohólicas de más de 20º; las promociones de barra libre, 2×1, happy tour o club cards.

La nueva normativa también prohibe dormir de día o de noche en los vehículos y espacios, orinar en la vía pública y prac-ticar el balconing. En otro capítulo se pro-

híben las actitudes vandálicas en el mobi-liario urbano. Las sanciones varían desde los 750 euros hasta los 3.000 euros. Asi-mismo la Ordenanza de Vía Pública in-cluye prohibiciones como la propaganda en mano o la instalación de máquinas de venda automática de bebidas y alimentos en la vía pública.

Igualmente se endurecerán las norma-tivas sobre capacidad máxima en discote-cas, bares y hoteles. “Cada empresa será responsable del cumplimiento, se va a poner el acento en esto”, indica el alcalde. Romà Codina recuerda que Lloret de Mar ha llevado a cabo importantes esfuerzos en los últimos años para diversificar su oferta, creando nuevos productos de turismo fami-liar, deportivo y convenciones o sol y playa.

Precisamente a raíz de los incidentes que ocurrieron en Lloret de Mar en agosto de 2011, Luis Javier Alonso, adminis-trador del Grupo Pasión por el Turismo y consejero delegado de PPT-Expertos en Turismo, apuntaba la siguiente reflexión a través de la Comunidad Hosteltur: “No creo que el turismo de bajo coste haya de tener una relación directa con el de-nominado ‘turismo de borrachera’. Todo depende del perfil turístico que se vaya buscando a la hora de la venta”.

“Si lo que se busca son adolescentes que vengan, a un precio ridículo, a embo-rracharse a España, huyendo de las medi-das restrictivas que el alcohol tiene en su país, claro que se encuentran, a miles... También hay muchos turistas que buscan ofertas de bajo coste y no tienen entre sus dedicaciones la de destrozar el mobiliario urbano o tirar piedras a los agentes del or-den”, exponía este experto.

Viajes para estudiantesEl pasado mes de abril de 2012, otra

vez saltó la polémica a raíz de una nueva edición de la SalouFest, un programa de vacaciones que se celebra cada año en la localidad de Salou, Costa Dorada. Esta vez llegaron 8.000 estudiantes del Reino Unido, mil más que el año pasado. Orga-nizado por el operador turístico británico I Love Tour, los visitantes llegaron en dos tandas, del 1 al 5 y del 10 al 14 de abril. El objetivo de los jóvenes durante estos días, según los responsables del evento, son “hacer deporte, conocer el país y di-vertirse por las noches”.

Por su parte, el concejal de Turismo de Salou, Benet Presas, explica: “Vienen equipos universitarios de fútbol, baloncesto o hockey hierba para realizar actividades deportivas. Son gente joven y, evidente-mente, muchos salen por la noche. Noso-

Uno de los anuncios de la campaña “I need Spain”.

Jóvenes británicos de fiesta en Salou.

50 Diciembre 2012

tros les informamos para que respeten la ordenanza cívica, no causen molestias y su comportamiento sea correcto”.

En este sentido, se informó a los jóvenes “sobre las normas de aquí en cuanto a ves-timenta, comportamiento en la vía pública o la prohibición de beber en la calle”… Lo que no evitó que muchos de ellos fueran medio desnudos, tuvieran una obsesión compulsiva por enseñar traseros y abusa-ran del alcohol. Todo a la vez.

A juicio del concejal, el Saloufest “ayu-dará a dinamizar y desestacionalizar la temporada turística”. Por otra parte, a mediados de abril un turoperador francés ofrecía paquetes para jóvenes franceses en Salou bajo el lema “Ven a hacer la fiesta sin parar”.

Acción contra operadores turísticos

El pasado mes de marzo, la dirección ge-neral de Turismo de la Generalitat catalana reclamó a una veintena de turoperadores y agencias de viajes que modificaran su pu-blicidad online basada en la promoción del consumo de alcohol e incluso en la incita-ción al incivismo, por entender que dichas campañas dañan la imagen del destino. De hecho, la Ley de Turismo catalana prohíbe este tipo de publicidad.

De este modo, la Generalitat llamaba la atención a operadores turísticos como Abi-tours.de, Solegro.de o Eurobreakparty.com, que a través de sus webs dejan bien claro que no venden ni sol ni playa, ni cul-tura ni montaña, sino fiestas desenfrena-das en destinos como Lloret de Mar, Salou o Calella. En todo caso, la Administración reconoce que algunos empresarios locales también tienen su parte de responsabili-dad, tanto los propietarios de bares y dis-cotecas que ofrecen consumos 2x1 o bien determinados hoteleros que mediante ca-mas extra dan alojamiento a más clientes de los permitidos por la normativa.

BalconingEl problema es que si España acaba

asociándose a la idea de unas “vacaciones

locas y desenfrenadas” se pueden llegar a producir fenómenos como el balconing: lanzarse desde el balcón del hotel hasta la piscina. Adrenalina a tope. Pero no siempre estas hazañas acaban bien.

Sin ir más lejos, la asociación británica de agencias de viajes ABTA ha lanzado en 2012 una campaña para prevenir los ca-sos de balconing, en colaboración con el ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido. En dicha campaña, la asociación in-forma de que, en lo que va de año, se han producido 13 incidentes, con resultado de tres muertes, mientras que el resto de los saltadores ha quedado seriamente herido. Nueve de estos casos se produjeron en Mallorca e Ibiza.

ABTA especifica que se trata de jóvenes entre 18 y 35 años y que, a menudo, el alcohol juega un papel muy importante. El cónsul británico en Baleares, Paul Abrey, comentaba que los accidentes se producen cuando los jóvenes tratan de pasar a la ha-bitación de un amigo a través del balcón, o cuando se lanzan a la piscina desde uno o más pisos de altura.

ABTA calcula que alrededor de tres mi-llones de jóvenes turistas han viajado este verano a España, Grecia y Turquía como destinos favoritos.

Fiestas a bordoOtro fenómeno que comienza a generar

preocupación de las autoridades son los “party boats”. Se trata de pequeñas em-barcaciones que ofrecen fiestas a bordo en diferentes puntos del litoral y archipiélagos españoles. Sin embargo, en destinos como Ibiza se ha observado un crecimiento sin control de este tipo de oferta.

En este sentido, la Mesa de Transporte Marítimo de Baleares ha sido informada este año de la inspección llevada a cabo el pasado mes de agosto en los party boats de Ibiza y Sant Antoni. Dicha inspección se saldó con cinco actas levantadas y la comprobación que sólo una de ellas ha-bía presentado ante la Dirección General de Puertos y Aeropuertos la comunicación previa, obligatoria para todas las embarca-ciones que llevan a cabo tráfico marítimo de pasajeros. En total, se han detectado en Baleares este año 51 embarcaciones que, entre otras actividades, se dedican también a la práctica de las party boats.

Pero junto a los negocios sin control, también hay otros más regulados y or-ganizados por grandes empresas, con campañas específicas de márketing, etc. Por ejemplo, la compañía de transporte marítimo Balearia organizó durante esta temporada de verano más de 100 fiestas a bordo de sus barcos bajo la campaña de promoción “Balearia Fun & Music”. El ob-jetivo de estas fiestas amenizadas por dj’s era “comenzar a disfrutar las vacaciones en cuanto uno se sube al barco”. Con el fin de llegar a todos los públicos, la naviera pla-nificó fiestas de diferentes estilos musica-les: conciertos pop-rock, hip-hop, sesiones chillout, etc.

En definitiva, la “fiesta” es un recurso intangible clave de la marca España, muy poderoso, que permite posicionar la oferta turística e incluso relanzar negocios y desti-nos. Pero será necesario aprender a mani-pular este ingrediente, en las dosis justas, para que no estalle en las manos.

Xavier Canalis

E

Uno de los bares del W Hotel Barcelona.

Publicidad de un turoperador alemán.

Diciembre 2012 51

La Generalitat de Catalunya ha entregado los galardones honoríficos y las Medallas y Diplomas del Turismo 2012, con los que reconoce anualmente la contribución, el esfuerzo y la labor de personas, em-presas y entidades a favor del desarrollo del turismo en Cataluña. Este año, se ha otorgado una Placa de Honor, 6 medallas turísticas y 10 diplomas turísticos. La Generalitat también ha dedicado un recono-cimiento especial, a título póstumo, a Joan Carles Vilalta, exdirector general de Turismo entre 2006 y 2010.

Placa de Honor La Junta Constructora de la Sagrada Família de Barcelona ha recibido la Placa de Honor 2012 en reconocimiento al valor espiritual, religio-so, cultural y artístico de la basílica de la Sagrada Família, exponente principal de la obra de Antoni Gaudí y uno de los principales atractivos turísticos de Barcelona.

Medallas • Fausto di Niro, director técnico de Grimaldi Lines Tour Operator.• Joan Antoni Forcadell Pinyol, chef y propietario del restaurante Rosa Pinyol de Tortosa.• Climent Guitart Pascual, presidente de Guitart Hotels.• Josep Martí Seró, presidente emérito de la Asociación de Empresarios de Hostelería de la provincia de Tarragona.• Jordi Martí Utset, director general de Viatges Traveltec Tourist Service y miembro de la Junta de la ACAV. • Josep Mestres Blanch, propietario del hotel Gaudí de Barcelona.

Diplomas• Alojamiento rural Casa Leonardo (Senterada, Lleida)• Celler Cooperatiu de Gandesa (Gandesa, Tarragona)• Club Nàutic de Cambrils (Cambrils, Tarragona) • Consorcio Ripollès Desenvolupament (Ripoll, Girona)• Federación de Alojamientos de Agroturismo y de Turismo Rural de Lleida (Barruera, Lleida)• Hotel Restaurant Casamar (Llafranc, Girona)• Museo de las Minas de Cercs (Cercs, Barcelona)• Restaurant Les Moles (Ulldecona, Tarragona)• Ruta Castells del Sió (Cervera, Lleida)• Tarannà Club de Viatges (Barcelona)

Premios del Turismo de Cataluña 2012

Galardonados con los Premios del Turismo de Cataluña 2012.

52 Diciembre 2012

Como sucede con la mayoría de es-pacios de un hotel, las dimensiones del proyecto determinarán el tama-

ño, equipamiento, distribución y ubicación de la cocina. Además, hay que tener en cuenta su indiscutible valor dentro del conjunto de servicios del establecimiento, con lo cual, sobra decir el relevante pa-pel que juega el proveedor de equipos de cocina como experto que es para saber

qué aparatos y elementos hacen falta en cada caso desde el minuto uno y ya pos-teriormente hacer un seguimiento para el mantenimiento y el asesoramiento de las novedades que vayan apareciendo. No es lo mismo la cocina de un pequeño hotel rural que la de un resort vacacional -don-de habitualmente existen varias cocinas, según el número de restaurantes- o la de un establecimiento urbano. Las necesi-dades son diferentes en cada caso, tanto a nivel de espacio destinado a la cocina como del tipo de huésped y de hotel, algo que marcará y mucho el ritmo de traba-jo, la oferta gastronómica, la cantidad de equipamiento en la cocina, etc.

Para Jordi Aymerich, Product Marketing Manager de Distform, el éxito del funcio-namiento de una cocina industrial con-siste “en que ésta ofrezca un diseño que tenga en cuenta el flujo de trabajo y de los alimentos, así como un dimensionado correcto de su equipamiento tecnológico acorde a la oferta que ésta ofrezca a sus clientes”.

Equipamiento básicoLa principal ventaja de la mayoría de

empresas del sector de las cocinas colec-tivas es que pueden realizar los proyectos a medida a partir de los metros cuadrados de que se dispone. Así, es importante res-petar en cualquier caso todo el proceso de desarrollo que tiene lugar en el día a día: preparación de los alimentos, coci-nados, acabados (planchas, salsas, etc.), emplatados y entrega. Este desarrollo ha discurrir de forma fluida, que el personal pueda circular perfectamente y seguir su trabajo sin problemas y eso se consigue realizando una distribución correcta de todo el equipamiento.

No son pocos los aparatos que forman parte de una cocina hotelera, pero ponien-do una ejemplo básico, se trataría de con-tar con fuegos abiertos, frytops o planchas (rayadas, lisas, combinadas, etc.), baños maría, freidoras, cuecepastas, sartenes basculantes, marmitas u ollas de metal, y sartenes tipo wok. Tampoco puede faltar el horno mixto con convección y vapor, la

Las innovaciones tecnológicas y el diseño forman parte del sector de las cocinas industriales como aspectos inherentes a unas necesidades y unas exigencias palpables

en cualquier hotel actualmente

Cocinas para satisfacer paladares… y retinas

La cocina de un hotel es el alma de la oferta gastronómica de éste. De su equipamiento, organización, distribución y de su personal dependerá el resultado que se servirá en cada plato, desde el desayuno hasta la cena. Por ello es fundamental controlar todos y cada uno de los elementos que forman parte de este espacio, sin olvidar la cada vez más interesante incursión del diseño en las cocinas industriales, así como -y por supuesto- la higiene y seguridad que se exige por normativa en pro de la salud de los clientes.

TEC

Cosentino.

Diciembre 2012 53

envasadora al vacío y el congelador rápi-do/abatidor de temperatura. Éste último es obligatorio en establecimientos con cierta envergadura de comensales, ya que permite a las grandes producciones de comida bajar la temperatura rápidamente de todos aquellos productos elaborados que sobrepasen los 5º C, que es cuando la proliferación de bacterias es mayor. Al cuidado por evitar intoxicaciones alimen-tarias con este sistema, se suma el hecho de poder ofrecer los alimentos igualmente frescos, con su sabor y propiedades ori-ginales, y la posibilidad de racionalizar y planificar mejor el trabajo.

Dentro de esta zona de trabajo pero situada en otra parte de la cocina se en-cuentra separada el área de lavado, tam-bién los equipos que almacenan en frío y de forma ordenada se dispersan diferen-tes puntos de apoyo a modo de mesas de trabajo, estanterías, carros, etc. El material que predomina para la mayoría de equipos y piezas es el acero inoxidable 18/10 (AISI 304, mínimo de 2 mm de es-pesor) por su robustez, por su resistencia a los agentes ambientales y de limpieza,

por su alto grado de higiene y por su man-tenimiento prácticamente nulo pese a su uso intensivo.

La tecnología, indispensablePero como sucede ya en muchos otros

ámbitos, la cocina también cuenta con la última tecnología para poder satisfacer su trabajo y, por extensión, la oferta cu-linaria que ofrece el hotel, en este caso. Para Aymerich, estas innovaciones “van a ser importantes a la hora de optimizar los costes de producción, ya que trabajar con tecnología de última generación nos va a aportar un ahorro interesante de con-sumos energéticos”. Pero a ello hay que añadir el hecho de necesitar herramientas precisas que aseguren un estándar de ca-lidad como, por ejemplo, el TekTherm de Distform, un horno capaz de poder realizar cualquier tipo de cocción desde los 30º C hasta los 260º C, con su patente TSC (Thermal Stability Control) que ofrece una precisión de estabilidad de +/- 0,2º C, lo que facilita al chef un poder inaudito del control de cocción. Las aplicaciones del TekTherm son para asados, bollería/pan/

pastelería, pizzas, pescados, verduras y cocina al vacío. “El objetivo es ofrecer a nuestros clientes la comida al mismo punto de cocción y con la misma calidad”, declara Aymerich.

La anteriormente nombrada envasadora al vacío, reconocen los expertos, es una técnica cuyo progreso va de la mano de los agentes tecnológicos. La gama TecVac de Distform realiza un envasado al vacío perfecto, con total garantía de estanquei-dad para asegurar una buena cocción o

Distform.

54 Diciembre 2012

mantenimiento del alimento dentro de la bolsa gracias a la ausencia de oxígeno, evitando la proliferación de bacterias ae-róbicas. Con la nueva patente iVac (Intelli-gent Vacuum) es posible envasar líquidos, alimentos húmedos y alimentos porosos.

Es fundamental la organización o la es-trategia a la hora de cocinar o plantear la producción, por pequeña que sea, “y en este punto es muy importante la co-cina de planificación como concepto”, opina Aymerich, de ahí el desarrollo de la tecnología TekSeries de Distform que la compañía enseña mediante formaciones en todo el territorio nacional para mostrar sus ventajas económicas, así como los excelentes resultados.

Diseño armónicoY de la misma manera que la tecnología

ha llegado a las cocinas colectivas para quedarse, la incursión del diseño es tam-bién ya un hecho cada vez más consuma-do. “La creatividad en un hotel nace de las inquietudes del propietario o de la cadena que necesita reinventarse para competir en un mercado donde los demás ya no se

conforman con dar un servicio, algo fun-cional, sino una experiencia emocional”, opina José Carlos Aranaz, arquitecto res-ponsable de la Unidad de Proyectos Co-merciales de Cosentino Group.

En materia de cocinas, la funcionalidad

es básica para llevar a cabo un proyecto personalizado y “la cocina abierta es el desafío”, piensan en Cosentino. Conside-ran que si el hotelero está preparado para aportar una cocina limpia, un servicio a la altura y un protocolo que responda a las necesidades, hay que atreverse a cons-truir un espacio grande en lugar de dos pequeños. “La cocina ha de interactuar con el comedor” y para ello se utilizan transparencias entre ambos espacios haciendo del buffet el protagonista cla-ve, con sus áreas de frío y caliente, su zona para albergar la cubertería, la vajilla, las mantelerías, las bandejas, etc. Los comensales se deslizan cómodamente

entre los espacios diáfanos donde reina la armonía entre el mobiliario y los com-plementos.

Sobre las últimas tendencias en mate-ria de diseño de cocinas de hotel, Aranaz destaca que “los materiales ya no son

sólo materiales, son algo más. El hotele-ro espera algo que le resulte familiar (una experiencia de marca) y, a la vez, un poco inaccesible (glamour, sensación de caro, de materiales trabajados, etc.)”. En esta línea, Silestone® representa todas esas expectativas al tratarse de un material honesto que admite todo tipo de elabo-ración en superficies, canteados y corte de gran formato, con colores de última tecnología que producen efectos de pro-fundidad, dibujos que simulan la piedra natural, acabados que crean la sensación de “piel”, etc.

Raquel Redondo

TEC

Trabajar con tecnología de última generación aporta un ahorro interesante de consumos energéticos

Diciembre 2012 55

Proquimia amplía la gama de productos concentrados en film hidrosoluble Xop con un nuevo producto: Xop Superficies. Se tra-ta de un detergente multiusos con propiedades higienizantes, con menor coste de uso y más ecoló-

gico, apto para todo tipo de superficies y suelos. La marca Xop consta de 11 productos para la limpieza general. Una vez más, Proquimia refuerza el carácter medioambiental y su apuesta por la innovación. www.proquimia.com

La empresa Saunas Durán ha llevado a cabo recientemente la instalación de sus equipos para saunas finlandesas, baños de va-por y duchas terapéuticas en el hotel de cinco estrellas, The Volcán Lanzarote. Éste se halla frente al mar en el sur de la isla, forman-do parte del complejo turístico del Puerto Deportivo Marina Rubi-cón, a tan sólo 10 kilómetros del Parque Nacional de Timanfaya. www.saunasduran.com

TP Vision anuncia el lanzamiento de su nueva gama de televiso-res Philips LED para hotel que combinan diseño, sostenibilidad y tecnología, además de caracte-rísticas exclusivas e innovadoras. La gama incluye cinco series di-ferentes para adaptarse a las di-versas necesidades hoteleras: MediaSuite, PrimeSuite, Signature, EasySuite y EasySuite +. Cabe destacar que las tres primeras son, además, Smart TV. www.philips.es

En la pasada edición del Salón Hostelco (Barcelona), Saeco presentó la nueva ge-neración de máquinas: Carthego, Aulika y Nextage en un entorno con gran éxito de visitas. El modelo Aulika es novedad en el segmento Office Coffee Service y Carthego es una máquina combinada y multiproduc-to con pantalla táctil interactiva. Además, en modelos existentes se presentaron

algunas innovaciones tecnológicas (Atlante 700 y 500). www.saecovending.es

Especialistas en sistemas de protección solar, Griesser pre-senta Metalunic, el sistema de persianas graduables to-talmente metálicas con lamas autoportantes que pueden in-clinarse en cualquier posición,

manual o automáticamente. Sus ventajas son numerosas: pro-tección contra obstáculos, fáciles de limpiar, resistentes al viento, protección anti-elevación contra robos, disponible con acciona-miento solar, buenas funciones de oscurecimiento, etc. www.griesser.es

Recién llegados de la feria Equip’Hotel, celebrada en París hace escasos días, Resuinsa celebra que se ha convertido en el principal proveedor textil en Francia con una cuota de mercado europeo del 43,50%. En el stand del salón presentaron sus últimas novedades en ma-teria de lencería de habitación, de restauración y ropa de baño centradas principalmente en el sentir ecológico y la búsqueda de fibras naturales. www.resuinsa.com

Interface, fabricante de pavimentos tex-tiles modulares, sigue avanzando hacia su objetivo Mission Zero, es decir, la completa eliminación de su impacto en el medioambiente en 2020. Y lo hace lanzando Fotosfera, su primer producto comercializado con fibra procedente de plantas de ricino principalmente. Las ventajas son su fácil renovación, resis-tencia y bajo mantenimiento y existen dos diseños en 8 colores (Structured y Micro). www.interface.com

Diseñada por Josep Lluscà, la silla Andrea de la firma Andreu World toma el relevo a Charles Eames en la exploración de una silla de tres patas. Éstas son de acero conificado, con brazos realizados en aluminio inyectado y caoba o roble, macizos, para asiento y respaldo. Andrea parte del estudio

empírico de los centros de gravedad de la silla. Para instalacio-nes hay una segunda versión en espuma integral de poliuretano. www.andreuworld.com

Innovador detergente multiusos de Proquimia Saunas Durán presente en un lujoso hotel de Lanzarote

Televisores Philips para hotel de última generación

Pavimentos de origen vegetal de Interface

En Hostelco se presentaron las novedades de Saeco

Estética funcional con Andrea, de Andreu Wolrd

Todo ventajas con las persianas metálicas de Griesser Resuinsa se consolida en Francia

INSTALACIONES

CERTÁMENES

PRODUCTOS

PRODUCTOS

PRODUCTOS

PRODUCTOS

CERTÁMENESPRODUCTOS

Modelo Aulika

56 Diciembre 2012

Las estaciones de esquí españolas cuentan con diez pistas al-pinas nuevas, más remontes y más cañones de nieve, entre otras novedades, de las que ya pueden disfrutar los aficiona-

dos a los deportes blancos, gracias a que este año se ha adelantado la temporada respecto al anterior a causa de las condiciones climá-ticas favorables a estas prácticas.

De hecho, Sierra Nevada (Granada) abrió el pasado 29 de no-viembre y, pocos días después, el 1 de diciembre, lo hicieron Nava Cerrada (Madrid), Sierra de Béjar (Salamanca), Vall de Núria, Astún y Baqueira Beret, en los Pirineos, y San Isidro, Leitariegos y Alto Campoo en el Cantábrico, mientras que el resto se irán incorporan-do previsiblemente en fechas posteriores.

A ello, cabe agregar que en la temporada 2012/2013 se da una oferta de precios “muy adaptada a las circunstancias, con

una contención de tarifas, ya que no se ha incrementado el forfait, además de que se producirán descuentos”, según adelantó la di-rectora de la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Monta-ña (Atudem), Paloma García, quien prevé mejores resultados que en el anterior ejercicio.

En la temporada 2011/2012 “nevó muy poco y tarde”, a pesar de lo cual, se registraron 4,6 millones de visitantes en las 34 estacio-nes de esquí asociadas a Atudem, la mayoría de las existentes en España. Una cifra que desde la patronal esperan superar con creces en esta ocasión. A conseguir este objetivo ayudarán, además de los buenos precios, las mejoras en servicios, hoteles y restaurantes, que son consecuencia de los 626 millones de euros invertidos en los últimos años.

Las bases para una buena temporada ya se han sentado. Las estaciones de esquí han realizado inversiones para mejorar sus infrestructuras, no incrementan el precio del forfait respecto a la última temporada y, por si fuera poco, la nieve llega antes este año.

Las estaciones de esquí abren con instalaciones mejoradas y precios contenidos

D

Competiciones importantes* FIS Telemark World Championships, 12 al 17 de marzo de 2013, en Espot Esquí.* World Championships IPC, 17 al 27 de febrero de 2013, en La Molina.* Men Europe Cup, 4 y 5 de marzo de 2013, en La Molina.* World Cup Snowboard, 16 de marzo de 2013, en La Molina.* Super final de la Copa del Mundo Freestyle y Snowboard, 18 al 26 de marzo, en Sierra Nevada.

Diciembre 2012 57

Las once estaciones de esquí del Pi-rineo de Lleida preparan su apertura para principios de diciembre, coinci-

diendo con el puente de calendario de las festividades de la Constitución y La Purí-sima, fechas para las que estarán a pleno rendimiento, aunque en algunos casos, como el de Baqueira Beret, el inicio de la temporada se adelanta en varios días debido a que las bajas temperaturas y las nevadas han permitido activar el sistema de producción de nieve.

La nueva temporada se afronta con una mejora de las instalaciones, gra-cias a las inversiones por valor de cuatro millones de euros realizadas este año, destacando los 2,25 millones de euros de Baqueira Beret. Sin embargo, en línea con el resto de estaciones de esquí es-

pañolas, ofrecerán unos precios ajusta-dos. Así, las estaciones de Espot Esquí y Port Ainé venden el forfait de día con una rebaja de un euro respecto a la tempo-rada pasada. En cambio, Baqueira Beret y Boí Taüll Resort lo incrementan en esa misma cantidad a causa del repunte del IVA. Por su parte, Port del Comte man-tiene precios.

En total, las estaciones del Pirineo de Lleida ofrecen esta temporada un total de 460 kilómetros de pistas de esquí, de las que 108 corresponden a superficie in-nivada, para lo cual, cuentan con 1.360 cañones de nieve producida. Además, los diversos centros de invierno disponen de 106 remontes diferentes con capacidad suficiente como para desplazar 109.403 pasajeros por hora.

Baqueira Beret dedica 2,5 millones de euros a acondicionar sus pistas

Las pistas del Pirineo de Lleida, esquiables en el Puente de la Constitución

Las estaciones de esquí catalanas han invertido cuatro millones de euros en mejorar sus equipamientos.

El Patronato de Turismo Costa Brava-Pirineo de Girona lleva un año trabajando en dar a conocer a los potenciales visitan-tes de su oferta de nieve la calidad “desde la recepción del

turista hasta el final de su estancia” que desarrolla su industria, que apuesta por “el trato familiar, la calidez y la relación humana”, así como por las “emociones y sensaciones” que vive el turista, frente a la masificación que se da en otros destinos que constitu-yen su principal competencia.

Para difundir sus valores, la entidad realiza actualmente pre-sentaciones en los principales mercados emisores, destacando el ruso, “que nos ha salvado la temporada”, según admite el Consejero Director del patronato, Ramón Ramos, quien resal-ta que este año se han establecido de conexiones directas con Moscú y Kiev. Además, los esfuerzos continúan en el francés y el nacional. Y, cabe destacar el repunte del mercado emisor israelita, que se ha convertido en el segundo del Pirineo entre los internacionales.

“Desde hace un año, hemos basado nuestra promoción en tres pilares, naturaleza, cultura y gastronomía, que son transversales a todos los productos turísticos que tenemos”, expone Ramos. Por lo que se refiere a la oferta de esquí, el Pirineo de Girona cuenta con cinco estaciones “maravillosas, pequeñas y familiares, que proporcionan un grado de satisfacción muy alto” a quienes las utilizan. Pero, además, también destaca el entorno que las rodea, como los valles y los paisajes.

Concretamente, en este destino existen cinco estaciones, cuatro de esquí alpino, la de Vall de Núria, que “es emblemática”, porque para llegar a ella es necesario subir a un tren cremallera; Vallter, que está en la misma zona de Camprodón. Y, en La Cerdanya, se encuentran La Molina + Masella, consideradas las dos más impor-tantes, y que han sido sede de muchos campeonatos mundiales y actualmente son candidatas a las Olimpiadas de 2022. A éstas se suma una estación de esquí nórdico, Guils Fontanera.

Hasta cuatro meses de nieveSegún recuerda Ramón Ramos, en la temporada 2011-2012

“no tuvimos nieve prácticamente hasta febrero, pero este año hay nieve desde diciembre y, de hecho, alguna estación ya abrió” en noviembre. Por lo tanto, “parece que esta temporada tendremos de tres a cuatro meses de buena nieve, según la previsión que se nos ha presentado” para todo el Pirineo de Girona, expone.

Este destino dispone de 5.000 plazas de alojamiento, no sólo hoteleras, sino también cámpings, apartamentos y turismo rural. “No tenemos ninguna cadena hotelera, lo que quiere decir que todo el hospedaje es muy familiar, muy próximo y agradable”. La mayoría de las empresas turísticas que operan en el Pirineo de

Girona, en todos los segmentos, están constituidas por “familias que trabajan desde hace mucho tiempo y quieren a su negocio. Es gente entregadísima”, precisa el consejero director.

A lo anterior, suma el valor de la gastronomía, que “se hace con productos de la tierra”, con seis restaurantes distinguidos con dos estrellas Michelín -que son 18 si se suman los existentes en la Costa Brava-, y también destaca los vinos del Empordà. Sin olvidar otras ofertas complementarias, como spa, sobre todo en la Vall de Ribes; vías verdes que van desde el Pirineo hasta la Costa Brava, wellness o golf, como el PGA Caldes, en la Costa Brava. También se pueden disfrutar de fiestas populares, ferias y, entre su riqueza cultural, se encuentran abundantes vestigios del románico.

Una visita al Pirineo de Girona “me la imagino leyendo un libro, tomando una buena cena ante una hoguera en compañía de la familia o de los amigos. Esto es lo que se va a encontrar el visitan-te, algo que es difícil disfrutar en otros sitios donde hay cadenas hoteleras” y mayor masificación, apunta el consejero director del Patronato de Turismo.

El Pirineo de Girona se promociona como destino basado en la calidez y el trato familiarLa apertura de conexiones directas con Moscú y Kiev impulsan el mercado de nieve ruso

D

Ramón Ramos, Consejero Director del Patronato de Turismo de Costa Brava-Pirineo de Girona.

El mercado israelita se convierte en el segundo emisor internacional de

turismo de nieve al Pirineo de Girona

58 Diciembre 2012

Hace más 45 años el grupo Pierre & Vacances inauguró su primer com-plejo de apartamentos en la estación

de Avoriaz. A día de hoy el grupo es el líder europeo en apartamentos vacacionales y resorts con casi 100 complejos en las más prestigiosas estaciones de esquí de los Al-pes y pirineos franceses.

La clave de su éxito se basa en unos apartamentos cómodos y modernos, todos ellos amueblados, decorados hasta el últi-mo detalle y con cocina totalmente equipa-da. Su oferta va desde estudios para 2 per-sonas hasta apartamentos de alto standing con 4 dormitorios, diseñados como verda-deras segundas residencias. Pierre & Va-cances pone también a la elección de sus clientes un gran abanico de servicios “a la carta” entre los que destacan el kit bebé, servicio de limpieza, reparto de la compra,

servicios de SPA y delicias culinarias (en la marca Premium) para que puedan organi-zar sus vacaciones a medida.

Además de cuidar de sus establecimien-tos, el grupo también pone gran empeño en que la mayoría de sus complejos estén ubicados en paisajes de gran belleza para ofrecer la posibilidad de disfrutar en esta época del año de los placeres de la nieve u otro tipo de actividades deportivas y cul-turales. Su localización, casi siempre a pie de pistas y próximas a los servicios propios de las estaciones hace que sus huéspedes disfruten de una estancia muy agradable y que puedan disfrutar de sus vacaciones sin preocupaciones.

El pasado invierno, el grupo volvió al lugar donde empezó su aventura aumen-tando el número de sus apartamentos en la famosa estación de Avoriaz. Este año,

también participó en la construcción de Aquariaz, un espectacular centro acuático tropical con 2400m2 de ríos, cascadas, jacuzzis y frondosa naturaleza. Una selva tropical con especies del Kilimanjaro, Tai-landia y Camboya junto a las pistas de es-quí. Este paraíso de aguas templadas es el mayor centro acualúdico de montaña capaz de conectar el ambiente fantástico de una selva tropical con el paisaje exterior alpi-no, todo ello bañado de luz con magníficas vistas a las pistas de esquí, un contraste sensorial inigualable.

Con este nuevo proyecto la estación de Avoriaz y Pierre & Vacances pretenden di-versificar el concepto de las vacaciones de esquí, buscando que grandes y pequeños pasen momentos inolvidables.

Esquí en Francia

Lo mejor de los alpes y pirineos franceses con Pierre & Vacances

www.pierrevacances.es

PR

Su presencia en las estaciones de Esquí

FrancesasAime la Plagne Les Houches

Arc 1800 Les Ménuires

Arc 1950 Megève

Avoriaz Meribel

Ax 3 Domaines Méribel Mottaret

Belle Plagne Méribel Village

Chamonix Plagne 1800

Courchevel 1850 Plagne Bellecôte

Flaine Plagne Soleil

Font Romeu Pyrénées 2000

Isola 2000 Saint Lary Soulan

L’Alpes Huez Serre Chevalier

La Clusaz Tignes

La Mongie Val d’isère

La Rosière 1850 Val Thorens

La Tania Valloire

Le Praz-de-Lys Valmenier

Les Carroz d’Arâches Valmorel

Les Coches Vars

DATOS DE INTERÉS· Más de 45 años de experiencia · Más de 400 destinos en Europa · 51.000 apartamentos y villas en gestión · 7,4 millones de clientes en Europa

Diciembre 2012 59

La oferta de nieve de Cataluña, que se extiende por el Pirineo de Lleida, Girona y Barcelona, así como por la Val d’Aran,

es amplia y está muy arraigada entre los amantes del esquí y de los deportes que se pueden practicar en invierno. Las modernas instalaciones, las buenas co- nexiones, la planta hotelera y de alojamiento especializa-da, y todas las posibilidades para acceder a la oferta complementaria, son las claves para que sea considerado un destino completo en este segmento de la actividad turística.

Los visitantes pueden practicar esquí alpi-no en Baqueira Beret, Boí Taüll Resort, Espot Esquí, La Molina, Masella, Port Ainé, Port del Comte, Tavascan, Vall de Núria y Vallter 2000; mientras que la modalidad de esquí de fondo está presente en Aransa, Guils Fon-tanera, LLes, Sant Joan de l’Erm, Tuixent-La Vansa y Virós-Vall Ferrera. Todas ellas con nieve de gran calidad e instalaciones punte-ras atendidas por personal especializado.

Las estaciones de esquí y de montaña del Pirineo catalán acogen cada año prue-

bas deportivas de referencia internacional. Este año, por ejemplo, La Molina acogerá

el Campeonato del Mundo de Esquí Adap-tado y la Copa del Mundo de Snowboard; y Espot Esquí será la sede del Campeonato del Mundo de Telemark. La experiencia y la calidad de la oferta de nieve en Catalu-ña han llevado a Barcelona a presentar la candidatura Barcelona-Pirineos 2022 para acoger los Juegos Olímpicos y Paralímpi-cos de Invierno del año 2022.

Las 16 estaciones de esquí catalanas acogieron la temporada pasada 1,7 millo-nes de días de esquí. Cataluña ofrece un área esquiable de unos 600 kilómetros, y una capacidad para transportar más de 163.000 esquiadores por hora. Además de las tradicionales modalidades de esquí, también se ofrecen paseos en trineo, tra-vesías con motos de nieve o quads, cons-trucción de iglús y orientación, entre otras posibilidades igualmente aventureras.

Cataluña es un destino completo para disfrutar de los deportes blancos, gracias a sus estaciones de esquí, a las que se suman su amplia y diversa oferta de alojamientos, los balnearios, instalaciones de spa, relax y wellness, las posibilidades de realizar turismo activo, o de descubrir su gastronomía y cultura.

Cataluña ofrece todas las posibilidades para disfrutar

de la nieveAdemás de esquí, cuenta con balnearios, spa, relax, wellness, turismo activo,

gastronomía y cultura

PR

Esquiadores en la Estación de Esquí de Masella, situada en el valle de La Cerdanya.© Estación de Esquí de Masella.

Inversiones para alargar la temporadaLas estaciones de esquí catalanas han hecho inversiones para la tempo-rada 2012/2013 de unos 6 millones de euros. Cuentan con más de 2.100 aspersores para la producción de nie-ve, hecho que permite que se pueda alargar la temporada. La posibilidad de practicar actividades deportivas y lúdi-cas durante todo el año ha convertido las estaciones de esquí en destinos turísticos más allá de la temporada de nieve, con una oferta importante du-rante los meses de verano.

60 Diciembre 2012

Estaciones a la últimaLas estaciones de esquí catalanas se

encuentran entre las más modernas de Europa, gracias a un constante esfuerzo de modernización y de actualización a las exigencias de un mercado que demanda la realización de nuevas prácticas y la con-solidación de las ya existentes. En la Val d’Aran se encuentra Baqueira Beret, en el único valle atlántico de los Pirineos espa-ñoles, que goza de un clima excepcional y que está considerada la mejor estación al sur de los Alpes.

La Molina cuenta con una larga tradición en esquí de competición, y combina a la per-fección la vertiente más deportiva con una amplia oferta blanca dirigida a las familias y los esquiadores de todos los niveles. Alp 2500, que conecta las estaciones de La Molina y Masella, se encuentra a menos de dos horas de Barcelona. Masella, que se en-cuentra en el soleado valle de la Cerdanya, es conocida por sus magníficos bosques, que cubren el 80% de las pistas, aptas para todos los niveles de esquí y de surf de nieve.

Port Ainé también es una estación se-gura y muy tranquila, apropiada para las familias gracias a su microclima agradable, y está situada en un enclave de extraor-dinaria belleza natural. Port del Comte, situada en el Pirineo leridano, como la an-terior, ofrece parecidas condiciones pero, además, cuenta con el aliciente de estar rodeada de un gran bosque de pino negro. En Tavascan se puede realizar esquí alpino y de fondo, además de snowboard.

Vall de Núria destaca por estar rodeada de grandes picos que rozan los tres mil metros de altitud, lo que la ha convertido con los años en uno de los destinos turís-ticos más peculiares de Cataluña. También

cuenta con una excepcional situación geo-gráfica Vallter 2000, ya que, desde la cota 2.535 metros se divisa la bahía de Roses hasta el cabo de Creus (Costa Brava).

Por su parte, Boí Taüll Resort, se encuen-tra en un amplio valle y ofrece la posibilidad de practicar el esquí más en contacto con la naturaleza y de un modo más tranquilo y menos masificado. Algo parecido a lo que se encuentra en Espot Esquí (alpino), Aransa, Guils Fontanera, Lles, Sant Joan de l’Erm, Tuixent-La Vansa y Virós-Vall Ferrera, estas últimas especializadas en esquí de fondo.

Paisajes y culturalesEl Pirineo catalán destaca, además, por la

belleza de los paisajes que el visitante puede encontrar en las comarcas de Alt Empordà, Alta Ribagorça, Alt Urgell, Berguedà, Cer-danya, Garrotxa -con sus volcanes-, Pallars

Jussà, Pallars Sobirà, Ripollés, Solsonès y Val d’Aran. Destacan los valles seductores, como Camprodon, Nuria, Vall de Boí, Vall Ferrera, Val d’Aran o Cardós, así como los pintorescos pueblos, que conservan un im-portante patrimonio de arte románico.

Esa naturaleza tan presente, que tiene su máxima expresión en el parque nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, aunque la lista de espacios protegidos -que suman 331.661 hectáreas- es mucho más amplia, sirve de reclamo a su vez a los amantes de los deportes al aire libre, de montaña, y de las actividades de aventura. La caza, la pesca, el alpinismo, el senderis-mo, el cicloturismo, la bicicleta todo terre-no (BTT) y el golf se complementan con los spa, centros de salud, relax y wellness y, por supuesto, con la sabrosa gastronomía autóctona, preparada por manos expertas que, según elija el visitante, tanto pueden decantarse por los sabores tradicionales como por los de vanguardia.

El Pirineo Catalán constituye un destino completo todo el año, independientemen-te de cuáles sean sus motivaciones. Los visitantes siempre verán satisfechas sus expectativas en cuanto a disfrute de los de-portes de nieve, naturaleza, cultura, salud, turismo activo y gastronomía.

El esquí alpino es uno de los más solicitados en las pistas pirenaicas catalanas. © Vall de Núria (FGC).

La Molina es una de las estaciones más emblemáticas del Pirineo Catalán. © La Molina.

megustacompartir.catalunya.com

Descubrir la vida en la montaña

Los turistas que eligen el Pirineo Catalán como destino de invierno tienen la posi-bilidad de descubrir cómo era la vida en la montaña en otras épocas, en realidad no tan lejanas en el tiempo. Además de hospedarse en agroturismo y hoteles ru-rales, donde pueden conocer todo tipo de actividades rurales, existen numerosos museos que recopilan la historia, usos y costumbres de la zona. El Ecomuseo de las Valls d’Àneu, la Fragua Palau de Ripoll, del siglo XVII y que se mantuvo activa hasta 1978, el Museo Etnográfi-co de la misma localidad, el Museo de las Minas de Cercs o la Casa Museo Can Trincheria de Olot son algunos de ellos.

Diciembre 2012 61

Cinco estaciones, cuatro de esquí alpino y una de esquí nórdico, con-figuran el repóquer de opciones de

deporte invernal en el Pirineu de Girona. La Molina, Masella, Vall de Núria, Vallter 2000 y Guils Fontanera son clásicos del esquí en Cataluña que hoy están viviendo un mo-mento de importante progresión gracias a la mejora de los servicios y los equipamien-tos, y también a áreas como la de Alp 2500 que, fruto de la conexión entre La Molina y Masella, ofrece el dominio esquiable más importante del Pirineo, con una superficie de más de 125 km. En las estaciones de la provincia de Girona, prácticamente asoma-das al Mediterráneo, el clima templado, y el cielo claro y soleado constituyen auténticos valores añadidos para una práctica del es-quí placentera y confortable.

El Pirineu de Girona, gracias a los mo-dernos equipamientos e instalaciones de que se han dotado las cinco estaciones de esquí de la zona, presenta uno de los espacios esquiables más importantes de Cataluña.

La inquietud de estas estaciones de es-quí ha conseguido que la actividad no se reduzca una vez finalizada la temporada de nieve, sino que, muy al contrario, las insta-laciones sigan en funcionamiento el resto del año, tanto en primavera y otoño como en verano. Todas ellas se transforman en esas épocas en magníficos enclaves de montaña capaces de atraer a visitantes amantes de la naturaleza y el deporte que

encuentran aquí, gracias a la oferta com-plementaria y a los equipamientos y ser-vicios turísticos, una inagotable fuente de diversión.

Por otra parte, la oferta de las estaciones de esquí del Pirineo gerundense no se aca-ba cuando se pone el sol: al final del día, la actividad abandona las pistas para tras-ladarse a espacios dedicados al ocio, con especial protagonismo de la rica y variada gastronomía. La cocina de alta montaña, en efecto, actúa a menudo como reclamo para los visitantes más sibaritas que, atraí-dos por el afán de disfrutar de la tradición culinaria pirenaica, natural y abundante, se adentran hacia el interior del país hasta to-parse voluntariamente con las montañas de nuestro Pirineo.

La provincia de Girona es bien conocida por poseer catorce restaurantes que suman 18 estrellas Michelin. Entre ellos cabe des-tacar los que se encuentran en el Pirineu de Girona —Les Cols, en Olot, Ca l’Enric, en La Vall de Bianya, y Fonda Xesc, en Grom-brèn—, que ofrecen una gastronomía a la altura de los paladares más exigentes.

Nieve en el Pirineu de Girona

www.pirineugirona.org

PR

Vallter 2000. A. Baschenis. Archivo de Imágenes PTCBG.

Guils Fontanera. Archivo de Imágenes PTCBG.

Gastronomía de Mar y Montaña. Michael Kolchesky. Archivo de Imágenes PTCBG.

Hotel Hospes Villa Paulita. Archivo de Imágenes PTCBG.

62 Diciembre 2012

En Air Europa, iniciamos un año

de esperanzas, sueños y destinos inolvidables.

Estas Navidades te damos alas para soñar...

AsturiasBarcelonaBilbaoFuerteventuraGranadaGran CanariaIbizaLanzaroteMálagaMadridMallorcaSantiagog de ComppostelaSevillaTenerifeValenciaVigoZaragozaÁmsterdamBruselasGinebraLiisboaLondresMilálánPaaríríssRoRomamBanjulDakarBuenos AiresCaracasLa HabanaLimaNueva YorkPunta CanaSalvador de Bahía Santa Cruz de la SierraSanto Domingo

Reservas:

902 401 501 www.aireuropa.com en tu Agencia de Viajes

Síguenos en:

UX NAVIDAD 2012_hosteltur_210x297.indd 1 22/11/12 13:13

64 Diciembre 2012

Dr. Leal, a treinta años de la inclu-sión de La Habana Vieja y su sis-tema de fortificaciones en la Lista

del Patrimonio Mundial de la Humani-dad ¿cómo valora usted la repercusión de ese evento, tanto para la capital en sí como para Cuba?Fue muy importante porque hoy tenemos un conjunto de sitios de patrimonio mun-dial en toda Cuba –total nueve–, pero en aquel momento era el primero, La Habana y su sistema de fortificaciones; continuó luego Trinidad y el Valle de los Ingenios y así sucesivamente hasta Santiago de Cuba, el Morro de San Pedro de la Roca; el Centro Histórico de Cienfuegos, el Centro Histórico de Camagüey… es decir, que hoy tenemos espacios muy numerosos e importantes, pero aquél marcó un hito en esa historia. Hay que tener en cuenta que un año antes, en 1981, Cuba había declarado Patrimonio Nacional a las siete ciudades, a las siete villas fundadas en el siglo XVI, con todo lo que esto implica. La declaratoria también suponía el éxito en la presentación de un expediente que es muy difícil de defender en la Unesco, hay que defenderlo no sola-mente como una intención sino como una obra hecha. Cuando llegamos a ese punto Cuba tenía ya un aval de preocupación muy seria y de obras muy concretas en la defen-sa de su patrimonio material e intangible.

¿Cuáles son los acontecimientos más trascendentales acaecidos en La Haba-na Vieja en el transcurso de 2012?Como siempre ocurre, cristalizan muchas obras que de largo tiempo vienen eje-cutándose, obras que van a concluirse o algunas que están en vías de serlo en el próximo año; obras tan importantes como, por ejemplo, la restauración en la Avenida del Puerto de la cámara de rejas, una obra muy compleja, tecnológica, en la cual parti-cipan no solamente la Oficina sino también instituciones como Aguas de La Habana, la Agencia Española de Cooperación Interna-cional y otros elementos que hay que con-

citar, poner de acuerdo, para su ejecución. Es toda una solución vial también para la Avenida del Puerto.Al final de la Avenida se retoman los gran-des muelles que vienen siendo restau-rados; ya para 2013, otro de los grandes muelles se concluye y también los nuevos embarcaderos del puerto, y se comienzan las obras en lo que va a ser el embarcadero de Regla, de este lado de la bahía. También es muy notable para este año el avance de-cisivo en las obras del teatro Martí y en un edificio muy importante –el Sloppy Joe’s– cerca del Parque Central y el comienzo de las del Capitolio Nacional. Además, algo que no se ve pero que es de una importan-cia grande, y es el rescate del patrimonio material disperso y que va a formar parte de las colecciones del Archivo, de la Biblio-teca o de los museos; me refiero a libros, documentos, pinturas, porcelanas, todo lo cual permite hacer un discurso muy impor-tante del patrimonio material e intangible. Es a su vez muy importante lo que pue-de haberse hecho en el dar a conocer a través de los medios, de Habana Radio y programas televisivos, de una obra acumulada de años y lo que se hace en cooperación o en apoyo con la participa-ción de los expertos de otras ciudades

patrimoniales de Cuba, como Santiago de Cuba, por ejemplo, tan tristemente gol-peada ahora por el ciclón, pero poco antes habíamos terminado apoyándolos a ellos allí en la Casa de San Gerónimo, de Vilma; en la Casa de Frank, que es otra joya de la memoria histórica de Santiago. Es muy notable lo que se ha terminado en el cementerio de La Habana, que es un cementerio monumental de escala mundial; ya cuando usted ingresa por su avenida principal ve desde el gran pórtico hasta otros muchos monumentos, con-cluidos; y lo que se viene haciendo tam-bién en el espacio público del Malecón de La Habana, ahora comienzan las obras en el monumento al Mayor General Antonio Maceo. Aprovechando el periodo del año en que se puede trabajar hemos avanzado en las de los mártires del crucero acoraza-do norteamericano Maine, que ha de ter-minarse en breve; el Cristo de La Habana también... Son obras múltiples, importan-tes y atractivas.Ha sido un año también para la conclusión de la última obra en la Plaza Vieja, el últi-mo edificio de la Plaza Vieja fue terminado. Ahora es fácil hacer discurso de lo que la Plaza supone: escuela, viviendas, nuevos centros de trabajo, el Planetario Astronómi-

ENTREVISTA

“Invitar al conocimiento de La Habana y Cuba, el más importante mensaje”

Dr. Eusebio Leal Spengler, Historiador de La Habana y director de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana

CCUBA

Diciembre 2012 65

co, quiere decir, un conjunto de gran impor-tancia es concluido.En la restauración, mire, siempre hay que comenzar; lo que terminamos ayer comien-za de pronto esta noche, hay que volver de nuevo, y ese volver y regresar requiere una gran voluntad pero va asentando lenta-mente, va asentando la cultura como un patrimonio de masas, la gente se va dando cuenta del valor y la utilidad de restaurar, preservar, conservar, exponer, educar.

¿Pudiera referirse a las proyecciones de la Oficina del Historiador de la Ciudad en los meses venideros?Bueno, todo está como marcado por este año que ha tenido, como sabemos, ese gol-pe hacia las provincias orientales de Cuba. Nosotros prestaremos un apoyo resuelto al patrimonio de aquellas regiones, como lo hemos hecho sistemáticamente, pero ahora más. Restauraremos aquí muchos objetos que quedaron rotos o dañados, li-bros, documentos, pinturas; apoyaremos resueltamente al oriente del país. A Oriente: Santiago de Cuba, capital de capitales; a Holguín, Guantánamo, Granma. Trabajaremos muchísimo en la consolida-ción pedagógica del Colegio Universitario San Gerónimo y del Centro de Estudios Musicales que aquí viene realizándose bajo la dirección de una de las más importan-tes intelectuales de nuestra Oficina, que es precisamente Miriam Escudero. Veni-mos trabajando muchísimo y seguiremos haciéndolo en la terminación de algunas obras importantes en el Malecón; hay un gran edificio que está ahora en construc-ción que quedará concluido en el primer semestre del próximo año, una obra muy laboriosa por las mismas razones que le explicamos: el mar regresa periódicamente y trata de destruir en invierno lo que hace-mos en primavera. Vamos a trabajar resueltamente en el Pala-cio del Segundo Cabo, es una obra grande como centro de interpretación Europa-América, en eso estamos, ahí se puede ver;

y en múltiples obras dentro del Centro His-tórico… el hotel Cueto, por ejemplo, que queda en un ángulo de la Plaza Vieja. Comienzan los trabajos en el hotel Cate-dral, en la Plaza de la Catedral, que es otro pequeño hotel al comienzo de la Plaza, y se va a trabajar mucho en el tercer claustro de la Basílica de San Francisco donde se amplían los museos sacros con nuevas y más importantes colecciones. Seguiremos los trabajos en el Convento de Santa Teresa que es una de las obras más importantes toda vez que ha estado ins-cripto en la lista de los cien edificios del pa-trimonio mundial en peligro. Cuba se ade-lantó, nosotros nos adelantamos, y la obra viene realizándose con mucha fuerza. Es interesantísima porque ahí van los jóvenes graduados de las escuelas taller que, como usted sabe, en este año que comienza al-canzarán una cifra de 500 alumnos; eso es algo que se puede decir jugando, pero es serio, 500 alumnos que van a pasar a inte-grar probablemente una nueva cooperativa en el marco de las nuevas leyes y opor-tunidades, que se van a empeñar en otras tantas obras patrimoniales. Quiere decir, el cuadro es fuerte para el año 2013.

¿Qué ha significado para usted el título de Doctor Honoris Causa en Artes otor-gado por la Universidad de las Artes?Me alegro mucho. Usted sabe que eso se agrega más que al hombre a la institución y a la personalidad que el Historiador encar-na; como sucesor de mi predecesor y de lo que él a su vez sucedió, es importante acumular prestigio en la obra científica e intelectual porque eso avala el esfuerzo y ayuda a construir una imagen que tiene que prevalecer por sobre otra cualquier sombra, errores, dificultades, carencias, limitaciones. Se consolida como una pirá-mide el prestigio de una institución que ha sido tan importante para Cuba, como es la Oficina del Historiador, no tanto por lo que hemos hecho nosotros sino por lo que hi-cieron ellos, y particularmente el Dr. Roig,

maestro mío, a la cual hemos dedicado gran parte de nuestras propias vidas.

¿Desea referirse a algún otro aspecto? Como el discurso de ustedes va dirigido esencialmente al turismo de todas partes del mundo y también al cubano es de sumo inte-rés plantear que el turismo es algo muy anti-guo; el recorrer el mundo y salir a conocer lo que hay más allá es un ejercicio que yo siem-pre sitúo en Herodoto y sus predecesores.Ahora el turismo es también una posibilidad nueva a partir de los medios de comunica-ción, a partir de las redes por donde pode-mos acceder a veces, en visitas virtuales, a lugares que antes solamente podíamos imaginar a partir de la lectura de los libros. Trasladarse a otro lugar, hospedar y acoger, es un ejercicio muy noble, sobre todo para un Estado y para una nación insular como Cuba; cuando se es una isla es muy im-portante estar en contacto con los demás, hablar con los demás y poderles transmitir nuestro mensaje. Ellos reciben la palabra viva, gozan de un país hospitalario, gozan no solamente de lo que la naturaleza nos dio y que siempre hay que defender y pro-teger, sino más bien de lo que hemos crea-do, es el valor agregado por el esfuerzo de generaciones infinitas. Y yo pienso que en ese sentido Cuba tiene mucho que mostrar. Bastaría decir, como al comienzo de la entrevista, que vean el ciclo del patrimonio mundial desde el occiden-te en el Valle de Viñales hasta los confines de Cuba más otros lugares que lo son por derecho y por naturaleza, independiente-mente de que estén inscriptos o no en el índice del patrimonio mundial, como es por ejemplo Baracoa ¡qué decirte! o Gibara… son lugares que esperan la visita y que una vez que son conocidos ejercen un hechizo inolvidable para todo el que llega. Una vez más aprovecho la ocasión y la oportunidad para invitar al conocimiento de La Habana y de Cuba. Yo pienso que ese debe ser en definitiva nuestro más impor-tante mensaje, hoy.

66 Diciembre 2012

Debido a la importancia que el tema de las condiciones climáticas y su incidencia en el bienestar del turista

y la elección de sus destinos tiene para el perfeccionamiento de este sector, se han desarrollado, en las últimas décadas, al-gunas investigaciones que lo toman como principal objeto de estudio. Los llamados índices bioclimáticos incluyen en sus pará-metros a la temperatura del aire, velocidad del viento y los índices basados en el balan-ce de energía humana. En estos índices se conjuga el confort climático con activida-des recreativas para aproximar la realidad a partir de la sensación de bienestar que el cuerpo humano puede percibir en dife-rentes ámbitos climáticos. Es por ello que se propuso la creación de un nuevo índice climático como medio de valorar las condi-ciones del clima en el destino Cuba basán-dose en el bienestar de los turistas, que se

presenta a continuación.Se trabajó con los datos mensuales de

las variables climáticas Temperatura Máxi-ma, Humedad Relativa, Precipitaciones y Velocidad del Viento, obtenidas del Instituto de Meteorología de Cuba (INSMET) y con los arribos turísticos al país de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) del período 1985-2010.

Los datos observados demuestran que los meses en los cuales llegan al país más visitantes coinciden con una temperatura entre los 25 y 30ºC, con una humedad re-lativa entre 65 y 75%, con velocidades del viento entre los 5 y 6 m/s y con apenas precipitaciones, lo que da una medida de las preferencias en cuanto a condiciones climáticas para los turistas.

Las Redes Neuronales Artificiales (RNA o

ANN por sus siglas en inglés) consisten en métodos diseñados para el procesamiento de datos y la organización del conocimiento basado en la imitación del funcionamiento de los sistemas nerviosos biológicos, sien-do capaz de predecir datos con precisión. Utilizando modelos de RNA, a partir de la relación entre los arribos de visitantes y las

Modelación de un nuevo Índice Climático para el Turismo en el destino Cuba

Uno de los atractivos más importantes del Caribe para los visitantes de todo el mundo reside en el clima tropical característico, que representa el recurso natural principal a partir del cual el sector del turismo se desarrolla.

CCUBA

Fuente: Elaboración propia

Clases Calificación

15-19 Excelente 20-24 Favorable 25-29 Regular 30-34 Adverso 35-40 Malo

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Favorable Favorable Favorable Regular Adverso Regular Regular Regular Regular Regular Favorable Favorable

68 Diciembre 2012

CCUBA

condiciones climáticas del destino, se ob-tuvo el nuevo Índice Climático, cuya ecua-ción sigue:

MHCi = 0,42 (TMax

i) + 0,09 (HRva

i) +

0,11 (Precpi) + 0,38 (VViento

i)

Donde MHC (Media Histórica Climática para el Turismo, abreviado) es el nuevo Índice Climático, TMax es la temperatu-ra máxima, HRva es la humedad relativa,

Precp son las precipitaciones, VViento es la velocidad del viento, mientras que el subín-dice i denota el período de tiempo, en este caso los meses del año. Este nuevo índice ha tomado valores históricos entre las 18 y las 40 unidades.

Unido a esto, se determinó la naturaleza estadística del nuevo índice. Este resultado es importante ya que permite que no sólo se establezcan valores del índice a partir de los datos, sino también posibilita el cálculo

de la probabilidad de ocurrencia para cual-quier valor supuesto del índice o intervalos entre dos valores del índice. Por ejemplo, si se quisiese saber la probabilidad de que el destino alcance valores superiores a las 39 unidades en el índice climático (muy malas condiciones para el desarrollo de la activi-dad turística en el destino), a partir de la distribución de probabilidades obtenemos valores inferiores al 1%. De la misma ma-nera, la ocurrencia de valores entre las 14 a 19 unidades (excelentes condiciones) tie-ne una probabilidad superior al 10% para Cuba como destino turístico. La Tabla 1 muestra los rangos de clasificación para los valores del índice.

Finalmente y a modo de ejemplo, la figu-ra 1 ilustra los valores medios mensuales del índice para el intervalo 1994-2010 y la media mensual de las llegadas turísticas en igual período. Obsérvese la estrecha rela-ción (inversa) entre ambas curvas.

Alejandro Delgado CastroProfesor e InvestigadorCentro de Estudios TurísticosFacultad de Turismo. Universidad de La Habana

Conclusiones• La construcción de un nuevo Índice Climático para el turismo especialmente diseñado para las condiciones del destino Cuba permite una mejor valoración, a nivel nacional, de los supuestos climáticos para la realización de actividades turísticas en el destino.

• A diferencia de índices anteriores, los pesos relativos de las variables de clima en el nuevo índice han sido derivados de la modelación y no de la subjetividad de los investigadores, lo cual provee de solidez y rigor formal al indicador así construido.

• En último lugar, las propiedades estadísticas del índice abren un mayor espectro para su uso, pudiendo utilizarse en simulaciones y pronósticos de escenarios futuros, incluyendo aquellos de cambio climático, en condiciones fácilmente controladas por los investigadores.

Diciembre 2012 69

70 Diciembre 2012

Gran Caribe es el grupo empresarial turístico que gestiona algunos de los más emblemáticos hoteles de

toda Cuba. Sus diferentes líneas de pro-ductos buscan acercar a los clientes a propuestas que tienen una gran influencia histórica y cultural en el país. Otras ofertas de Gran Caribe están ubicadas en medio de hermosas y cálidas playas naturales o en cayos vírgenes en contacto íntimo con la naturaleza. Todo ello le permite satis-facer los más variados intereses de sus clientes.

El Grupo Hotelero Gran Caribe ha logra-do posicionar, en los diferentes mercados, su sello de calidad y distinción. Para ello se ha propuesto la consolidación de la Marca, así como de sus nuevas líneas de producto, de forma tal que los distinga de la competencia, y siempre promoviendo los valores humanos, históricos, cultura-

les y patrimoniales del Destino Cuba. El barco insignia del grupo es el Hotel Na-cional de Cuba, emblema que distingue a La Habana.

Los hoteles agrupados en la línea de productos CLÁSICO constituyen una de las fortalezas del Grupo Hotelero Gran Caribe. En su inmensa mayoría están constituidos por hoteles de categoría cua-tro estrellas, en los que perdura la huella del pasado. Se localizan en ciudades. Son hoteles elegantes y tradicionales, joyas de singular y variada arquitectura, que incluye los estilos ecléctico y moder-no de los años 50. Se distinguen por su sello de cubanía y la universalidad que solo aportan los clásicos en los que se integran exteriores e interiores al paisaje del contexto donde se ubica, para cons-tituir una reafirmación contemporánea de nuestra propia identidad nacional. Aquí se

encuentran ubicados los emblemáticos hoteles Inglaterra, Plaza, Habana Riviera, Jagua, entre otros.

La línea de productos CLUB PREMIUM incluye las instalaciones hoteleras con categoría 4 estrellas, ubicadas en playas o cayos, que operan bajo el sistema de Todo Incluido, por lo que la estandariza-ción de la oferta garantiza que el cliente se sienta igualmente atendido en cualquiera de las instalaciones. Además, posibilita la justa relación calidad- precio, indispensa-ble para su plena satisfacción.

Por su parte, la línea HOLA CLUB inclu-ye instalaciones hoteleras con categoría 3 estrellas, donde el recurso natural por excelencia es la playa, en entornos de esplendor natural. Opera bajo un servicio un tanto informal con relación al resto de las líneas de productos, donde varían las necesidades del cliente en función del tipo de estancia que realiza, sin carecer de la elegancia y calidad que distingue al pro-ducto turístico de Gran Caribe.

Mientras que los Hoteles E, pertene-cientes a la línea de productos Encanto, se distinguen por ser singulares, refinados y adaptables a cada cliente, con la conju-gación de una amplia gama de servicios complementarios. La refinada decoración, con realce de cubanía, constituye un ele-mento de significativa importancia. Todo ello sin renunciar al confort, la comodidad y el acceso a la más avanzada tecnología.

Gran Caribe gestiona actualmente más de 12 000 habitaciones, distribuidas en 52 hoteles, localizados en los polos tu-rísticos más importantes del país, y entre sus principales mercados figuran Canadá, Reino Unido, Alemania, Italia y Argentina.

Grupo Hotelero Gran Caribe: para conocer Cuba

CCUBA

Hotel Nacional de Cuba.

Hola Club Villa Cojimar.

Hotel E Casa Verde.

Club Premium Playa Blanca.

La Agencia de Viajes Gaviota Tours S.A ha diseñado una atractiva propuesta para aquellos clientes que decidan

pasar sus vacaciones en Cuba entre el 1 de noviembre de 2012 y el 31 de octubre del 2013. La nueva oferta permite al visitante pernoctar 3 noches en La Habana y luego escoger pasar otras 3 noches en algún otro sitio de la geografía nacional. Puede esco-ger entre Cayo Santa María, Cayo Coco, Holguín o Baracoa: todos de gran belleza y de relevancia en la geografía nacional. Con esta propuesta, Gaviota Tours S.A saca al mercado un producto creativo y accesible, que pone en manos del cliente la posibili-dad efectiva de tomarle el pulso a la Isla.

Cayo Santa María se encuentra ubicado en la cayería norte de Villa Clara, que está llamada a constituirse en uno de los encla-ves turísticos más importantes de Cuba. Los Cayos de Villa Clara -Santa María, En-senachos y Las Brujas- son sitios ideales para el deleite del sol, la playa, las activida-

des náuticas y más de 30 opcionales que posibilitan al turista disfrutar en familia. Cayo Coco se encuentra en el archipiélago de Jardines del Rey. Este es considerado uno de los principales destinos de sol y playa de Cuba, acoge a los cayos Coco y Guillermo, donde funcionan 14 hoteles y villas de cuatro y cinco estrellas con más de cuatro mil habitaciones.

La oriental provincia de Holguín es con-siderada el tercer polo turístico de Cuba. Cuenta con los balnearios de Guardalava-ca, Pesquero y Playa Esmeralda, excelen-tes destinos de sol y playa. Es un sitio de obligada referencia, con atributos naturales e históricos como Cayo Bariay, punto por donde desembarcó por primera vez en Cuba el almirante genovés Cristóbal Colón, el 28 de octubre de 1492. Por su parte, también en el Oriente cubano, se encuentra la ciudad de Baracoa, primera villa fundada

por los conquistadores españoles en 1512. La Ciudad Primada de Cuba, como también se le conoce, constituye uno de los paisajes más encantadores y mejor conservados de la geografía cubana.

Para las estancias en La Habana el cliente podrá escoger entre los hoteles Quinta Avenida Habana, de categoría cinco estrellas, y el Kohly-Bosque, de tres estrellas. En cayo Santa María están disponibles el Gaviota Cayo Santa María, cinco estrellas, y el hotel Villa Las Brujas, de tres. En Cayo Coco estará disponible el hotel Playa Cayo Coco, de cuatro estrellas. En Holguín se podrá acceder a los hoteles Playa Pesquero, cinco estrellas, y Pla-ya Costa verde, de cuatro. Por su parte, en Baracoa, podrán hospedarse en Villa Baracoa, tres estrellas, y en los hostales 1511 y La Habanera.

Desde hace más de 15 años la Agencia de Viajes Gaviota Tours S.A. se ha con-solidado como una puerta imprescindible para conocer el Destino Cuba. Para ello, Gaviota S.A. ha puesto a disposición de los vacacionistas instalaciones localizadas en escenarios únicos, donde se combinan la naturaleza y el mar, junto a las facilidades para el descanso y gran profesionalidad en los servicios.

Cuba constituye uno de los espacios preferidos para la recreación y el ocio en el contexto del Caribe insular. Naturaleza, historia y cultura se entrelazan y colocan a la Isla en la preferencia de millones de personas en todo el mundo.

Dos veces tres: conocer Cuba de la mano de GAVIOTA TOURS S.A.

CCUBA

72 Diciembre 2012

La Compañía Turística Habaguanex, caracterizada por una gestión basada en el turismo cultural, se aboca hacia

la obtención de resultados positivos al fina-lizar este año 2012, con nuevas aperturas, renovaciones y el apoyo a la restauración del Centro Histórico de La Habana Vieja. Su vinculación directa con el proyecto de rescate patrimonial llevado a cabo durante años por la Oficina del Historiador la reafir-man como una compañía comprometida con la cotidianidad de la parte antigua de la ciudad.

La apertura del primer hotel en el male-cón habanero, llamado Terral, completa los 20 hospedajes que gestiona Habaguanex. En la esquina de la calle Lealtad, de frente al llamado portal de la ciudad, la instalación suma a sus atractivos la excelente vista de la entrada de la bahía. El nombre se debe a que su privilegiada ubicación le da la posibilidad de recibir las corrientes de aire nocturnas conocidas como terral.

Se suma al esfuerzo del 2012 la inaugu-

ración del Café El Lucero, en Cuba número 2 esquina Aguiar, en el mismo sitio donde existió en los años 50 del siglo pasado un café del mismo nombre. Hoy, El Lucero ofrece un servicio de sodería en la planta baja y cuenta con un bar más íntimo en el

segundo nivel, nombrado la Malagueña. También a mediados de año se reabrió el

Bodegón Onda, prácticamente anclado en el puerto, en la intersección de las calles Obrapía y Baratillo, donde existiera la carni-cería más antigua de La Habana, 500 años atrás, testigo del desarrollo creciente de una ciudad. En el Bodegón Onda el aroma del mar acompaña los inigualables olores de las tapas combinadas con una selección del buen vino de las Bodegas Torres.

Para continuar con los aires de renova-ción y rescate de la historia, la Compañía aumentará su portafolio a finales de 2012 con la gestión de un bar que por años se convirtió en insignia para todos aquellos que tuvieron el privilegio de visitar sus es-pacios: el Sloppy Joe’s, ubicado en Ánimas y Zulueta, que fuera muy popular en La Habana en la década del 20. Gracias a un arduo proceso de restauración, diferentes elementos y detalles que acompañaron a este establecimiento en su época de es-plendor, se tendrán en cuenta como parte de la rehabilitación del inmueble que pre-sentará un ambiente y decoración interior semejantes a los de antaño.

Hoy, Habaguanex se distingue por ser testigo y protagonista de la recuperación de un Centro Histórico, declarado por la UNESCO en 1982 Patrimonio de la Huma-nidad, y maneja 20 hoteles, 38 restauran-tes, cinco factorías, más de 80 tiendas, cafeterías, bares y aires libres.

Nuevas aperturas de Habaguanex en el 2012

CCUBA

Hotel Terral.

Café El Lucero.

Café El Lucero.

Mesón del Comendador

Hotel Terral.

Hotel Terral.

74 Diciembre 2012