hospital posadas, de jorge consiglio

3
LITERATURA/RESEÑA Título La obsesión por la mirada autor Diego De Angelis resumen “Esta trama ilógica deja rastros con los que se puede dibujar un mapa –un contra mapa, podría decirse- distinto del que se organiza en base a lo cotidiano”, señala, casi al comienzo de su relato, el narrador de Hospital Posadas, la última novela de Jorge Consiglio. nota “Esta trama ilógica deja rastros con los que se puede dibujar un mapa –un contra mapa, podría decirse- distinto del que se organiza en base a lo cotidiano”, señala, casi al comienzo de su relato, el narrador de Hospital Posadas, la última novela de Jorge Consiglio. Lo hace como una advertencia o una declaración de intenciones. Pero sobre todo como una disposición acerca del procedimiento asumido por el narrador para contar su historia. Se propone esto: narrar el pasado. Y además reconstruirlo mediante el cruce con el presente. El narrador es un hombre que no duerme, que no logra conciliar el sueño. Es un desvelado que imagina argumentos para futuros cuentos. Trabaja como vendedor de insumos oftalmológicos. Una profesión que determina, en tanto explica, su modo de ver, y significar, el mundo. Porque el narrador es principalmente un hombre que se entretiene observando y que a partir de lo que observa conjetura. Desde su ventana contempla otras ventanas. También lo que sucede en la calle, frente a sus ojos. Por ejemplo, cómo un grupo de obreros trabaja en la demolición de una casa, un viejo hotel del siglo XIX. La observación de escenas cotidianas conduce al narrador hacia la reconstrucción de un pasado que dispone de un punto de referencia específico: la intervención en 1976 del Hospital Posadas. Su uso como centro de detención y tortura. Los años de la dictadura entonces y, a través del tiempo, su persistencia. La conservación de una estructura que el narrador

Upload: elilaturca

Post on 11-Jan-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña de Hospital Posadas

TRANSCRIPT

Page 1: Hospital Posadas, De Jorge Consiglio

LITERATURA/RESEÑA

Título La obsesión por la mirada

autor Diego De Angelis

resumen “Esta trama ilógica deja rastros con los que se puede dibujar un mapa –un contra mapa, podría decirse- distinto del que se organiza en base a lo cotidiano”, señala, casi al comienzo de su relato, el narrador de Hospital Posadas, la última novela de Jorge Consiglio.

nota

“Esta trama ilógica deja rastros con los que se puede dibujar un mapa –un contra mapa, podría decirse- distinto del que se organiza en base a lo cotidiano”, señala, casi al comienzo de su relato, el narrador de Hospital Posadas, la última novela de Jorge Consiglio. Lo hace como una advertencia o una declaración de intenciones. Pero sobre todo como una disposición acerca del procedimiento asumido por el narrador para contar su historia. Se propone esto: narrar el pasado. Y además reconstruirlo mediante el cruce con el presente.

El narrador es un hombre que no duerme, que no logra conciliar el sueño. Es un desvelado que imagina argumentos para futuros cuentos. Trabaja como vendedor de insumos oftalmológicos. Una profesión que determina, en tanto explica, su modo de ver, y significar, el mundo. Porque el narrador es principalmente un hombre que se entretiene observando y que a partir de lo que observa conjetura. Desde su ventana contempla otras ventanas. También lo que sucede en la calle, frente a sus ojos. Por ejemplo, cómo un grupo de obreros trabaja en la demolición de una casa, un viejo hotel del siglo XIX. La observación de escenas cotidianas conduce al narrador hacia la reconstrucción de un pasado que dispone de un punto de referencia específico: la intervención en 1976 del Hospital Posadas. Su uso como centro de detención y tortura. Los años de la dictadura entonces y, a través del tiempo, su persistencia. La conservación de una estructura que el narrador descubre, posando su mirada, en la trayectoria de un hombre que conoce bien de cerca: Cardozo, el cuñado de una antigua novia. Un enigma que el narrador, como un “detective alucinado”, se propondrá investigar. Primero soldado, después fuerza para-policial, servicio, finalmente estafador. Una pieza indispensable pero anónima –y por eso perdurable- del aparato represivo durante la dictadura.

Y lo anónimo arrastra al lector hacia el asunto que subyace en toda la trama. Justo aquello que fundamenta su trascendencia: la obsesión por la mirada. El gran tema de la novela de Consiglio. Si hay una historia enigmática, es porque hay partes de ella que faltan, que no se dicen, que no se ven, que permanecen fuera de campo. La mirada opera como principio estructural del relato. Todo pareciera estar determinado por la mirada. Mirar es espiar (“Se habían ocupado de espiarla, de estudiar sus horarios”). La mirada puede perderse (“Pierdo la mirada en el pliegue de sus tetas”), pero también detenerse en un punto (“Como si ese ojo –que tiene algo de ciego- estuviera clavado en una idea”). El narrador es un curioso de vidas ajenas (“Un ojo que todo lo ve”). Y un observador que analiza, a su vez, otras miradas (“Tiene la vista perdida en la distancia”). Están los que miran

Page 2: Hospital Posadas, De Jorge Consiglio

como ninguno (“Zubiaurre lo mira como nadie lo miró en su vida”) y los que miran durante toda la noche (“Se había pasado la noche con los ojos abiertos, lo que equivalía a consumirse”). Lo visto se convierte de inmediato en una escena para contar (“Javier cuenta lo que vio”). En esta novela, el que pierde el punto de vista es un blando, un pragmático que se pasa la vida sin pensar. Es decir, sin ver.

Hospital Posadas acaso sea la mejor y más ambiciosa novela de Consiglio (El bien, 2001; Gramática de la sombra, 2011; Pequeñas intenciones, 2014). Esto es: la consolidación de un proyecto narrativo que tiene siempre a la escritura como preocupación fundamental. Una escritura que no se regodea en si misma más allá de lo necesario para asentar un estilo y que no pierde de vista uno de los aspectos cruciales de la literatura: que todo relato se sostiene por la tensión entre lo que se ve y lo que no, entre lo que se muestra y lo que persevera, secreto, en la oscuridad. El acto de narrar tal vez pueda definirse como sugiere Consiglio: como un proceso de combinar –ilógicamente- diversas miradas. Un complejo juego de perspectivas.

Hospital Posadas (2015)

Jorge Consiglio

Editorial Eterna Cadencia