hospital central de las fuerzas armadas

54

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
Page 2: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

2

Equipo Técnico responsable Director General del HCFFAA

Cnel Jose Olivera

Director Técnico

Cnel (M) Alfredo Peyroulou

Coordinación general:

Eq Cap (M) Carlos Quintero

Eq Tte1º (M) Juan Alonso

Cap(N) Mónica Castro

Cap (N) Martha Pacaluk

Servicios participantes:

Centro de Cuidados Intensivos

o Tte Cnel(M) Armando Cacciatore

COSEPA

o Tte2º Jimena Betancur

Enfermería

o Tte2º (N)Leticia Tello

o Cbo2º(AE) Paulina Bach

Higiene Ambiental y Mayordomía

o Tte1º (N) Carina Boschiero

o Tte2º (N) Claudia Rodriguez

o Tte2º (N) Patricia Bonilla

o Tte2º (N) Viviana Rosano

Infectología

o Cap(M) Adriana Rodriguez

o Tte1º(M) Marcelo Alvez

Laboratorio

o Tte Cnel (QF) Rosana Pirotto

o Cap (QF) Mercedes Castro

Asesoría Técnica:

Dr. Matthew J. Dolan, Infecious Disease Specialist.

Instituto de Defensa para Operaciones Médicas (DIMO)

www.dimo.af.mil

Page 3: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

3

Contenido

Descripción del problema .......................................................................................................................... 4

Conceptos generales de la enfermedad .................................................................................................... 4

Enfermedad por virus Ébola ...................................................................................................................... 4

Agente ........................................................................................................................................................ 4

Reservorio .................................................................................................................................................. 4

Período de incubación ............................................................................................................................... 5

Transmisibilidad ......................................................................................................................................... 5

Signos y síntomas....................................................................................................................................... 5

Vigilancia .................................................................................................................................................... 5

Definiciones operativas: ............................................................................................................................ 5

Manejo de los casos sospechosos de EVE en cada situación .................................................................... 7

Flujograma de manejo ............................................................................................................................... 9

Organización del área de internación ...................................................................................................... 10

Manejo en el área de internación ........................................................................................................... 11

Recursos Humanos .................................................................................................................................. 11

Circulación ............................................................................................................................................... 12

Ubicación del paciente ............................................................................................................................ 12

Equipo de protección personal (EPP) ...................................................................................................... 12

Material y equipamiento de uso con el paciente .................................................................................... 13

Procedimientos generadores de aerosoles ............................................................................................. 14

Recomendaciones para el manejo clínico del paciente sospechoso o confirmado de EVE .................... 14

Diagnóstico de laboratorio y manejo de muestras ................................................................................. 20

Limpieza y eliminación de residuos ......................................................................................................... 23

Manejo de cadáveres............................................................................................................................... 24

Conducta a seguir ante eventos adversos ............................................................................................... 24

Anexo I Formulario de notificación obligatoria ....................................................................................... 29

Anexo II Plano del contendor .................................................................................................................. 30

Anexo III Materiales necesarios en el contenedor .................................................................................. 31

Anexo IV Plano del área de internación .................................................................................................. 32

Anexo V Protocolo de evaluación de riesgo ............................................................................................ 33

Anexo VI Protocolo de vestido ................................................................................................................ 34

Anexo VII Protocolo de Desvestido ......................................................................................................... 36

Anexo VIII Planilla de registro de eventos adversos o accidentes durante la atención ......................... 40

Anexo IX Herramienta de evaluación de centro de salud para la prevención de infecciones y Control

(IPC) en no-Ébola ajustes de la unidad de tratamiento ........................................................................... 41

Page 4: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

4

Plan de respuesta de Enfermedad por Virus Ébola (EVE) en el HCFFAA

Descripción del problema

La enfermedad por virus Ébola (EVE), anteriormente conocida como fiebre hemorrágica del Ébola se conoce en África desde 1976. Desde ese año, hasta la fecha se han producido brotes, con importante letalidad, en varios países del continente como se muestra en la siguiente figura. Desde principios de 2014, se ha identificado la ocurrencia de un brote de EVE en África Occidental y República Democrática del Congo, que actualmente está afectando a otros países del mundo. Debido a la magnitud del mismo, el 8 de agosto del 2014 la Directora de la Organización Mundial de Salud, en el marco de lo establecido en el Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005), declaró el brote de Ébola en África Occidental, como una Emergencia de Salud Pública Internacional1. Hasta la fecha se reportaron casos con alta letalidad en 5 países de África Occidental: Liberia, Sierra Leona, Guinea, Senegal y Nigeria. Fuera de África han confirmado casos de Ébola, EEUU, Alemania y

España. El informe actualizado de la situación mundial se encuentra disponible en el link: http://www.who.int/csr/don/archive/disease/ebola/es

Si bien Uruguay se encuentra entre los países clasificados como de bajo riesgo para el ingreso de la enfermedad, se considera necesario contar con un plan de respuesta que permita minimizar los riesgos de diseminación. Conceptos generales de la enfermedad

Enfermedad por virus Ébola La enfermedad por el virus Ébola (EVE), anteriormente conocida como fiebre hemorrágica del Ébola, es una enfermedad grave, a menudo fatal en humanos y primates (tales como monos, gorilas y chimpancés), para la cual hasta la fecha no existe tratamiento específico, ni vacuna con licencia disponible para uso en seres humanos o animales. Agente El género Ébolavirus es 1 de los 3 grupos de la familia Filoviridae (filovirus) junto con los géneros Marburgvirus y Cuevavirus. El género Ébolavirus comprende 5 especies distintas: Bundibugyo Ébolavirus (BDBV), Zaire Ébolavirus (EBOV), Sudán Ébolavirus (SUDV), Bosque Tai Ébolavirus (TAFV) y Reston Ébolavirus (RESTV). Este último ha sido el único que no se ha vinculado con enfermedad en humanos. El actual brote que afecta a los países africanos corresponde al género Zaire. Reservorio El reservorio natural del Ébolavirus sigue siendo desconocido. Sin embargo, sobre la base de la evidencia disponible y la naturaleza de los virus similares, se cree que el virus es zoonótico, siendo un murciélago frugívoro el reservorio más probable (Hypsignathus monstrosus, Epomops franqueti y Myonycteris torquata). Cuatro de los cinco subtipos se producen en un huésped animal nativo de

1 http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2014/ebola-20140808/es/

Page 5: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

5

África. Los investigadores han planteado la hipótesis de que el primer paciente se ha infectado a través del contacto con un animal infectado. Período de incubación El período de incubación de la EVE varía de 2 a 21 días, con un promedio de 8 a 10 días. Transmisibilidad El virus se transmite persona a persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos. Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica. La enfermedad no se transmite durante el periodo de incubación. No se ha demostrado la transmisión a través del aire, aerosoles, agua o alimentos. Signos y síntomas La EVE es una enfermedad grave, con una tasa de letalidad de hasta un 90%. Los síntomas más comunes que presentan las personas infectadas con el virus Ébola son: la aparición repentina de fiebre, debilidad intensa, dolor muscular, cefaleas y odinofagia, seguido por vómitos, diarrea, erupción cutánea, deterioro de la función renal y hepática, y en una fase avanzada, sangrados internos y externos.

En los primeros días la enfermedad es difícil diferenciarla de otras enfermedades febriles como la

malaria, el dengue, la fiebre tifoidea, la meningitis, etc. Vigilancia En el escenario actual, con probabilidad de introducción de pocos casos y a fin de evitar la diseminación posterior del virus, es importante que los mecanismos de detección sean muy sensibles y que ante la menor sospecha de que un individuo pueda ser infectado por el virus Ébola, esta situación sea reportada. Para la identificación de un caso sospechoso de EVE se deberá tomar en cuenta tanto las manifestaciones clínicas, como la historia de viaje y de exposición reportada por el paciente u obtenida a través de la investigación epidemiológica.

Definiciones operativas:

Caso Sospechoso Paciente con historia de viaje a zonas de circulación de EVE2 o antecedente de exposición a caso confirmado o sospechoso de EVE, reportada por el paciente u obtenida a través de la investigación epidemiológica y que presenta: Fiebre* y al menos 2 de los siguientes síntomas y signos: mialgias, cefalea, odinofagia, vómitos, manifestaciones hemorrágicas (exantema o petequias, epistaxis, hemoptisis, hematemesis, melenas o cualquier otra evidencia de sangrado, externo o interno). (*la fiebre puede no estar presente)

Caso Confirmado Todo caso sospechoso, confirmado por laboratorio por cualquiera de las técnicas definidas. Cuando se identifique un individuo con clínica y antecedentes epidemiológicos compatibles con EVE desde el punto de vista de la vigilancia, se deberá proceder de la siguiente manera:

2 Reporte actualizado: http://www.who.int/csr/disease/ebola/situation-reports/en/

Page 6: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

6

1. Notificar en forma inmediata al Departamento de Vigilancia en Salud por vía telefónica (tel disponible las 24 horas: 24091200)

2. Completar el formulario de notificación específico (Anexo I) 3. Contribuir con la identificación de contactos3 4. Los contactos serán monitoreados por 21 días luego de la exposición de la siguiente forma:

a. Contactos de alto riesgo: seguimiento activo con visita domiciliaria 2 veces por día, con realización de control de temperatura y examen físico.

b. Contactos de bajo riesgo: seguimiento telefónico, durante 21 días. El contacto deberá registrar su temperatura dos veces al día y si presenta un aumento de la misma, y/o cualquier síntoma, deberán contactar de forma urgente con el encargado de la vigilancia.

El personal de salud involucrado en el cuidado directo del paciente (incluido el personal de laboratorio), deben ser registrados como contactos y mantenidos bajo monitoreo hasta 21 días después de la última oportunidad de exposición. Manejo de casos sospechosos en el HCFFAA El HCFFAA ha sido designado por la autoridad sanitaria como el centro de referencia nacional para la atención de casos sospechosos y/o confirmados de EVE. Para ello cuenta con dos plantas físicas definidas:

1. Área específica para la valoración inicial: conformada por un contenedor con zonas delimitadas para la correcta circulación, en un área próxima al servicio de emergencia El contenedor será utilizado únicamente para estos fines, mientras exista riesgo de ingreso de EVE (Anexo II). Será responsabilidad del servicio de emergencia, asegurar que el mismo se encuentre en todo momento en condiciones de ser utilizado (con materiales definidos y en condiciones de higiene). Deberá tenerse especial cuidado de mantener la menor cantidad de material posible. Los materiales con los que deberá contar figuran en anexo III. Un médico y de ser necesario un auxiliar de enfermería debidamente equipados y entrenados, realizarán la anamnesis, el examen físico y los procedimientos necesarios dentro del contenedor (controles vitales, etc.). El personal deberá colocarse el EPP como se indica en este plan, previo al ingreso al contenedor y se lo retirará previo a salir del mismo, descartándolo correctamente.

2. Área de internación: ubicada en la torre 6 planta baja. El sector ha sido remodelado para establecer una circulación restringida, zonas de colocación y retiro de EPP, áreas limpias y sucias, flujo direccional y eliminación segura de desechos y cadáveres (plano anexo IV). Si el paciente requiere cuidados intensivos, se acondicionará en la misma área con los equipamientos necesarios.

A todo caso sospechoso identificado en cualquier punto del país, se le realizará una valoración de riesgo según protocolo (anexo V) por el infectólogo de la institución previo a su ingreso.

3 Se define como contacto a toda persona que haya tenido contacto con el virus Ébola en los 21 días anteriores a la aparición de los síntomas, en al menos una de las siguientes formas: haber dormido en la misma casa, tenido contacto físico directo con el paciente durante la enfermedad, tenido contacto físico directo con el paciente en el funeral, haber tenido contacto con sangre o fluidos corporales durante la enfermedad, tocado la vestimenta o ropa de cama, sido amamantado por el paciente (bebé).

Page 7: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

7

El caso sospechoso podrá solicitar asistencia pudiéndose presentar en tres situaciones diferentes: 1. Consulta en otra institución de salud y cumple con definición de caso sospechoso 2. Consulta desde domicilio en forma telefónica 3. Consulta directamente en emergencia de HCFFAA y relata antecedente de viaje

Manejo de los casos sospechosos de EVE en cada situación

1- Consulta en otra institución de salud o en un Servicio Sanitario y cumple con definición de caso sospechoso (ver flujograma adjunto)

El médico que identifica la sospecha deberá comunicarse con el Jefe de Guardia del Departamento de Emergencia del HCFFAA (JGDE) e informar las características del paciente, el cuadro clínico y el antecedente epidemiológico que justifica sospechar EVE. Si el traslado se considera pertinente, el JGDE deberá:

1. Informar a la institución el plazo estimado para la concreción del traslado. 2. Dar aviso a Dirección Técnica de guardia (DTG) 3. Coordinar infectólogo 4. Solicitar personal capacitado para valoración y asistencia inicial. En una primera instancia sólo

un auxiliar de enfermería. Si se confirma la sospecha deberá solicitar 2 auxiliares de servicio. 5. Entregar kits de EPP al personal convocado 6. Entregar llave de contenedor 7. Coordinar ambulancia con los requerimientos necesarios para el traslado del paciente

El personal convocado se vestirá con EPP según este plan, supervisándose mutuamente en el área del servicio de emergencia definido para tal fin. Responsabilidades de cada integrante del equipo: El infectólogo deberá (con EPP):

1. Valorar al paciente según el protocolo y definir si constituye un caso sospechoso de EVE. 2. Si se descarta la sospecha derivará al caso a su institución de origen. Si el paciente es usuario

de Sanidad de las FFAA será derivado a la emergencia del HCFFAA. 3. Si se confirma la sospecha deberá:

o Comunicar a DTG o Brindar asistencia del paciente en el contenedor según protocolo de manejo clínico,

hasta su traslado al área de internación. El auxiliar de enfermería deberá (con EPP):

1. Controlar signos vitales 2. Realizar asistencia de soporte según síntomas 3. Administrar los fármacos indicados 4. Colaborar en la realización de los test de diagnóstico diferencial 5. Trasladar al paciente al área de internación acompañado por médico, dependiendo de los

requerimientos del paciente. El traslado se realizará en silla de ruedas o en ambulancia (si requiere camilla). Si no se cuenta con la burbuja de traslado, el paciente deberá tener colocado un mameluco y un tapabocas. Se accederá a la torre 6 PB por la puerta externa. Una vez finalizado el traslado la silla o la ambulancia deberán limpiarse con agua y jabón y desinfectarse con cloro orgánico a 1000 ppm y alcohol al 70%.

Page 8: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

8

El auxiliar de servicio deberá (con EPP): 1- Mantener la higiene del área, mientras se realiza la valoración en contenedor. 2- Una vez trasladado el paciente al área de internación realizar higiene de contenedor según las

recomendaciones de este plan. El material necesario para realizar la misma estará disponible dentro del contenedor.

3- Descartar los residuos: luego de colocada la segunda bolsa roja y sellada la misma, se depositará en el carro de residuos disponible en el exterior del contendor. Se deberá dar aviso a la supervisora de Higiene Ambiental de que hay residuos para retirar.

La supervisora de Higiene ambiental será responsable del manejo seguro de los residuos. Retiro del EPP del personal convocado:

El médico y AE que trasladen al paciente se despojarán del EPP y se ducharán en el área de internación, supervisándose mutuamente.

Los AS se retirarán el EPP supervisándose mutuamente y se ducharán en el contendor una vez finalizada la higiene.

Page 9: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

9

Flujograma de manejo

CIH notifica al MSP e identifica

contactos

Si se requiere material y/o

medicación adicional para la

asistencia en el contenedor será

entregada por personal de la

emergencia en la puerta del mismo

Una vez que el personal esta en

condiciones se coordina el

traslado del pte.

El pte debe esperar en el lugar de origen hasta que el

Jefe de guardia de emergencia indique que puede venir.

Si la ambulancia se encuentra en la puerta deberá

esperar hasta que se realicen todas las coordinaciones

pertinentes para una atención segura

Pte procedente de domicilio u

otra institución con sospecha

de EVE con previo aviso al Jefe

de guardia del Servicio de

Emergencia del HCFFAA

Luego de traslado realizar higiene

correcta de contenedor y retiro

apropiado de desechos por personal

capacitado con EPP

El pte es revalorado en contenedor por

infectólogo con EPP según protocolo

Se procurará realizar los test rápidos

disponibles para dx diferencial

El pte permanecerá en contenedor

mientras se acondiciona la habitación

Se comunica a DT de guardia

DT de guardia comunica a:

- DT y Jefe de Servicio

- CIH

- Dpto de Enfermería

- Higiene Ambiental

Se descarta sospecha de EVE o

se identifica otro diagnostico

Se deriva a la emergencia para

se asistido en forma habitual

Se comunica a DT de guardia

Se confirma sospecha de EVE

DT, CIH e Infectología toman el

comando de las acciones según

protocolo

El Jefe de guardia de emergencia

Da aviso a:

- DT de guardia

- Infectólogo

Solicita a supervisora de guardia:

- 1 AE capacitado

- 1 AS al Dpto de Higiene Ambiental

Para asistencia en contenedor

DT de guardia da aviso a

DT, DG y Jefe de Servicio

El personal convocado se dirige

directamente al servicio de

emergencia, donde retira llave de

contenedor y se coloca EPP en el àrea

designada supervisándose

mutuamente

Llave de contenedor y Kits de

EPP completos estarán

disponibles en el servicio de

emergenciaarea

Descarte de EPP habitual

Higiene y desinfección del

contenedor habitual

Las pertenencias del pte se colocarán

en bolsa roja y se trasladaran con el

pte

El familiar permanece en la sala de

espera del contenedor, donde será

valorado en busca de síntomas y ante

ausencia de los mismos será derivado

a domicilio con instrucciones y

monitoreo 2v/dia

Page 10: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

10

2 - Consulta desde domicilio en forma telefónica Si el paciente tiene conocimiento del centro de referencia y consulta desde domicilio en forma telefónica directamente al Servicio de Emergencia el JGDE deberá:

1- Interrogar telefónicamente al paciente y valorar si cumple con la definición de caso sospechoso

2- Si no cumple con definición de caso: brindar instrucciones y registrar la consulta 3- Si cumple con la definición de caso: instruir al paciente que permanezca en domicilio, hasta

que el equipo de salud concurra y 4- Dar aviso a Dirección Técnica de guardia (DTG) 5- Coordinar infectólogo 6- Coordinar ambulancia con los requerimientos necesarios para el traslado del paciente

3 -Consulta directamente en emergencia de HCFFAA y relata antecedente de viaje

En la puerta del Servicio de Emergencia antes del ingreso a la planta física, el paciente encontrará un cartel indicando que si tiene antecedente de viaje a los países con circulación de EVE antes de entrar debe consultar utilizando el teléfono que tendrá disponible. El JGSE deberá:

1- Interrogar telefónicamente al paciente y valorar si cumple con la definición de caso sospechoso

2- Si no cumple con definición de caso: proceder de forma habitual y registrar la consulta 3- Si cumple con la definición de caso: solicitar al paciente que se traslade hasta el contenedor,

que previamente será abierto por personal de admisión y aguarde la llegada del equipo tratante.

4- Dar aviso a Dirección Técnica de guardia (DTG) 5- Coordinar infectólogo 6- Solicitar personal capacitado para valoración y asistencia inicial. En una primera instancia sólo

un auxiliar de enfermería. Si se confirma la sospecha deberá solicitar 2 auxiliares de servicio. 7- Entregar kits de EPP al personal convocado

Organización del área de internación Una vez que la DTG da aviso a los diferentes servicios se deberá seguir el siguiente procedimiento:

Procedimiento a seguir Responsable

1- Convocar personal capacitado para asistencia del paciente. Se priorizarán los funcionarios que se encuentren en el turno en el hospital.

Supervisora de Enfermería Supervisora de Higiene Ambiental

DT de guardia

2- Conformar el equipo y planificar cobertura para 72 horas, mínimo. Supervisora de Enfermería Supervisora de Higiene Ambiental

Jefe del Servicio de Infectología

3-Iniciar en forma urgente la reubicación de los pacientes de la sala 6p/b del ala correspondiente a camas disponibles en el hospital. Podrán utilizarse habitaciones del ala opuesta si se dispone de las mismas.

Supervisora de Enfermería Admisión

4-Convocar personal de servicio extra para el acondicionamiento del área Supervisora de Higiene Ambiental

Page 11: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

11

5-Instalar la Enfermeria "limpia" de 6p/b en el sector definido para ello Supervisora de Enfermería

6-Retirar todo exceso de material de la enfermería destinada para EVE Supervisora de Enfermería

7-En el área de colocación de EPP colocar un espejo de cuerpo completo Supervisora de Enfermería

8- Se bloquearán los accesos al área EVE Jefe de Servicio de HCFFAA

9- Se designará un guardia de seguridad para controlar los accesos Jefe de Servicio de HCFFAA

10-Retirar de Centro de materiales los Kits completos de Ébola Supervisora de Enfermería

11-Acondicionar la habitación del paciente con sospecha de EVE con los materiales del KIT

Supervisora de Enfermería CIH

12- Colocar en el área de ingreso los Check list y planillas de controles previos y posteriores al cuidado

Supervisora de Enfermería CIH

13- Una vez preparada la PF, el personal del contenedor trasladará al paciente al área EVE

Supervisora de Enfermería CIH

Manejo en el área de internación Recursos Humanos

Serán permitidos en el área solo los RRHH debidamente capacitados (el plan de capacitación consta en anexo VI) y que cumplan con los siguientes requisitos:

o Sano (no diabetes, HTA, inmunodepresión, claustrofobia, lesiones de piel) o Seguridad de ausencia de embarazo o Habilidades para el cuidado de pacientes de riesgo o Estable emocionalmente o Exclusivo del sector

Carga horaria: total 6 horas distribuidas en dos áreas en forma rotativa o Área verde: 3 horas o Área roja: 3 horas

Dotación: por paciente o 1 médico 12 horas exclusivo para el área o 1 Lic. Enfermería o 3 auxiliares de enfermería (2 con el paciente y 1 volante del área roja) o 1 auxiliar de servicio

Rotación: o Régimen 2/1 para ambos grupos

Page 12: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

12

Circulación

El área tendrá circulación restringida y solo accederán a la misma recursos humanos capacitados.

El paciente no deberá recibir visitas. En el caso de niños se permitirá la presencia de un padre

Para asegurar la restricción se cerrarán las puertas de acceso y un guardia de seguridad controlará la puerta externa.

El flujo de circulación será unidireccional.

El personal ingresará por el corredor central, sin pertenencias personales y con equipo de tela del HCFFAA

En la habitación 11 se colocará el EPP.

Terminada la jornada laboral el personal se retirará el EPP en el área de despojamiento y se trasladará a la habitación contigua donde se retira equipo de tela y se ducha.

Utilizará para la salida del sector, únicamente la puerta destinada para tal fin.

El personal sin EPP y duchado no podrá volver al área roja. Ubicación del paciente

Colocar el primer paciente en la habitación 9 y mantener la puerta cerrada.

Los pacientes confirmados y sospechosos deberán colocarse en habitaciones diferentes y ser

asistidos por personal exclusivo para cada uno.

Equipo de protección personal (EPP) Todas las personas que entren en la habitación del paciente deben usar el EPP definido y deben estar

debidamente capacitados y acreditados en el uso del mismo.

El EPP se colocará en el área de vestido (habitación 11), supervisado y con la lista de revisión de

estado de salud y check list completos.

Se retirará en el área definida para despojamiento (habitación 2), también con supervisión y llenado

del check list y posteriormente se trasladará a la habitación contigua, donde finalizará el desvestido y

se duchará.

Para culminar la jornada se realizarán nuevamente los controles de salud.

Los implementos que conforman el equipo de protección personal se detallan a continuación:

Page 13: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

13

La técnica que se utilizará para la colocación y retiro del EPP figuran en los anexos VII y VIII.

Material y equipamiento de uso con el paciente

No se deben llevar objetos y/o equipos de las habitaciones a otras áreas del sector, a menos

que se los desinfecten debidamente. Por ejemplo, las historias clínicas y los registros de los

pacientes deben mantenerse en el área de enfermería.

Se preferirá siempre material descartable.

Todo material descartable no se podrá reutilizar bajo ningún concepto.

Se destinará equipamiento exclusivo para el paciente (glucómetro, esfigmomanómetro,

estetoscopio, termómetro, etc.)

El equipamiento utilizado, que sea reutilizable y deba ser retirado de la habitación, debe ser

limpiado con detergente y desinfectado con cloro orgánico a 1000ppm o alcohol al 70 en el

área de despoje.

Precauciones en el cuidado de los pacientes

No realizar reanimación por el riesgo de trabajadores y la casi nula posibilidad de sobrevida

Limitar el uso de agujas y otros objetos tanto como sea posible

Para las extracciones de sangre se utilizarán sistemas de vacío (tipo vacutainer) y los catéteres

periféricos serán con sistema de seguridad.

Page 14: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

14

Los recipientes de descarte de material corto punzantes se colocarán en la zona próxima a

donde se realizan los procedimientos.

Flebotomía, procedimientos y pruebas de laboratorio se deben limitar al mínimo necesario,

para la evaluación de diagnóstico y atención médica esenciales

No apunte a ninguna parte del cuerpo con la punta de una aguja usada.

No quite agujas usadas de jeringas desechables con las manos y no doble, no rompa y no manipule de otro modo con las manos las agujas usadas.

Todas las agujas y objetos corto-punzantes deben manejarse con extremo cuidado y

descartados en contenedores a prueba de pinchazos, sellados y con logo de bioseguridad.

El personal que toma o manipula muestras de sangre debe cumplir con las recomendaciones

que se especifican en este plan.

Procedimientos generadores de aerosoles

Evitar procedimientos generadores de aerosoles (broncoscopía, inducción de esputo,

intubación, extubación, succión de vía aérea en sistema abierto, entre otros).

Si es inevitable limitar el número de personas presentes a las esenciales para realizar el

procedimiento.

Debido al riesgo del reprocesamiento, son preferibles los sistemas descartables.

Recomendaciones para el manejo clínico del paciente sospechoso o confirmado de EVE Actualmente no existe ningún tratamiento etiológico aprobado para la EVE y el único tratamiento eficaz que ha demostrado influir significativamente sobre la sobrevida del paciente es el fisiopatológico. A pesar de lo antedicho, las drogas experimentales están disponibles en caso de surgir la oportunidad de su uso serán ofrecidas al paciente con EVE.

Los síntomas de la enfermedad se deberán tratar según su aparición a efectos de ofrecer confort un soporte vital al paciente.

Existen medidas básicas que pueden aumentar significativamente la probabilidad de supervivencia si se inician desde un comienzo:

1. Proporcionar líquidos intravenosos. 2. Mantener el equilibrio hidroelectrolítico. 3. Mantener los niveles adecuados de oxigenación 4. Mantener adecuada hemodinamia 5. Tratar otras infecciones intercurrentes

La recuperación de la EVE depende de un buen de apoyo fisiopatológico y de la respuesta inmune individual del paciente. La frecuencia de los controles tanto clínicos como paraclínicos se detallan en la Tabla N°2 y Figura N°1. El soporte vital del paciente incuria:

Mantenimiento del volumen plasmático (Figura N°2)

Tratamiento de los síntomas. (Tabla N°3)

Sostén respiratorio. (Figura N°3)

l manejo de otras situaciones especiales se detallan en la tabla N°4 y las condiciones del alta se especifican en la Tabla N°5.

“LA ATENCION DEL PACIENTE CON EVE NO DIFIERE DE LA OFRECIDA AL PACIENTE HABITUAL, PERO SE MINIMIZARAN LOS CONTACTOS DIRECTOS A EFECTOS DE DISMINUIR EL RIESGO DE CONTAGIO EN EL PERSONAL DE SALUD”.

Page 15: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

15

TABLA N°1: Valoración inicial (riesgo vital)

Cuantificar perdidas:

Vómitos y diarreas. (no colocar sondas para cuantificar perdidas)

Sangrados

Repercusión hemodinámica:

Medición de Presión arterial no invasiva

Frecuencia cardiaca

Relleno capilar

Estado de conciencia

Evidenciar: sangrados y lesiones de piel

TABLA N°2: Frecuencia de la valoración1 por el personal de salud

Infectólogo Diario con eventual contravisita2.

Intensivista Diario con eventual contravisita2.

Personal de enfermería Diario, indirecto y continuo3.

Otros especialistas Según necesidad. 1. La valoración no implica contacto directo con el paciente. 2. Las contravisitas se enfatizaran en el paciente crítico. 3. Se realizaran controles mediante video o visualización fuera de la habitación.

NOTA: Los controles se adecuaran según estado del paciente pudiendo ser con mayor o menor frecuencia.

Page 16: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

16

1. No se recomienda colocación de sonda vesical ni nasogástrica para medir perdidas. 2. La frecuencia será determinada por el estado del paciente, siempre llevando a las mínimas

necesarias. El monitoreo inicial será bisemanal para la fase no crítica y diaria en la fase crítica, 3. Funcional Hepático: Incluirá GOT, GPT, FA y ALB. 4. DD: Dímero D.

NOTA: A) Los estudios paraclínicos se adecuarán a la situación del paciente pudiendo ser diarios.

Siempre se buscara el equilibrio entre los estudios necesarios para el manejo adecuado del paciente y la disminución de la exposición del personal de salud al virus Ebola.

B) El paciente crítico se definirá en forma habitual con la presencia de alguno de estos elementos: compromiso de conciencia, insuficiencia respiratoria, hipotensión refractaria a reposición de volumen, coagulación intravascular diseminada o disfunción orgánica múltiple.

MONITOREO CLINICO: Presión Arterial Saturación O2 Hidratación (no SV ni SNG

1)

Estado de Conciencia PARACLINICO: diario Gasometría Hemograma T. de Protrombina Ionograma Glicemia Urea y creatinina Funcional hepático

3

DD4 si sospecha CID

ETIOLOGICO: Descartadas las anteriores buscar etiologías habituales.

MONITOREO CLINICO: Presión Arterial Saturación O2 Hidratación (no SV ni SNG

1)

Sangrados Estado de Conciencia PARACLINICO

2: bisemanal

Hemograma T. de Protrombina Ionograma Glicemia Urea y creatinina Funcional hepático

3

DD4 si sospecha CID

ETIOLOGICO PCR para EBOLA Serología para EBOLA

Malaria (test rápido)

FIGURA N°1: MONITOREO DEL PACIENTE

Días: 0

FASE TEMPRANA FASE TARDIA

10

Fiebre de aparición brusca. Artromialgias y cefaleas Conjuntivitis. Faringitis. Dolor abdominal. Náuseas y vómitos. Diarreas con o sin

Confusión o irritabilidad. Convulsiones. Dolor torácico. Vómitos y diarreas con sangre. Rush cutáneo. Sangrados: -internos -externos Disfunción Respiratoria. Shock.

RECUPERACION O

MUERTE 20

Page 17: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

17

Figura N°2

FIGURA N°2: MANTENIMIENTO DEL VOLUMEN Y SOSTEN HEMODINAMICO

PLASMATICO

TOLERA VIA ORAL NO TOLERA VIA ORAL SIN SIGNOS DE HIPOVOLEMIA

NO TOLERA VIA ORAL MAS

Hipotensión (PA<90mmHg)

Relleno capilar enlentecido.

Taquicardia

Polipnea (FR>24/min)

Aletargamiento

Vómitos incoercibles

Alta tasa de diarrea

Hipopotasemia

Sangrados profusos

HIDRATACION ORAL SUERO DE HIDRATACION

HIDRATACION PARENTERAL Vía venosa periférica Suero Ringer Lactato

HIDRATACION PARENTERAL - Vía venosa Central

(decisión del equipo tratante).

- Suero Ringer Lactato

TRATAMIENTO HABITUAL DEL SHOCK. - Resucitación enérgica con volúmen - Noradrenalina a dosis habituales - Agregar Dobutamina si existe disfunción miocárdica

Page 18: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

18

TABLA N°3: Manejo especifico de síntomas

Fiebre Paracetamol o Ibuprofeno. Evitar aspirina

Sangrados y shock (ver figura N°2)

Transfusión Volumen

Dolor LEVE: Paracetamol o Ibuprofeno. Evitar aspirina MODERADO o SEVERO: Fentanilo o Morfina a dosis habituales

Dificultad respiratoria SO2 < 90%: catéter nasal 5 litros minutos Descartar infecciones intercurrentes

Vómitos, diarrea y deshidratación

Deshidratación - leve: rehidratación oral - moderada a severa: rehidratación I/V con Ringer lactato

(ver figura N°2) Vómitos:

- Metoclopramida: 10 mg c/8 horas I/V lento - Ondansetron: 4 a 8 mg c/8 horas I/V

Dispepsia Omeprazol 20 mg dia V/O más geles de magnesio Ranitidina 50 mg c/12 hs. I/V lento

Convulsiones Diazepan hasta que cedan. No pasar de 20 mg dosis total y recordar manejo de vía aérea. (figura N°3)

Hipoglicemia Aporte calórico o glucosa I/V

Excitación Haloperidol 5mg I/V o Dexmedetomidina.

TABLA N°4: Otras situaciones clínicas

Soporte nutricional Se preconizara el aporte enteral

Sustitución de la función renal Se ofrecerá la paciente con EVE y la indicación será realizada por equipo tratante en conjunto con nefrólogo. Se actuara de acuerdo a protocolos habituales.

Reposición de hemoderivados Realizado por hemoterapeuta.

Plaquetas: - PLQ < 10.000/mm3 y sin evidencias de sangrados. - PLQ < 50.000/mm3 en presencia de CID1 - PLQ < 50.000/mm3 necesidad de maniobra cruenta

Glóbulos rojos: Se definirá en forma particular.

Resucitación Su decisión se valorara en forma individual. Se actuara de acuerdo a los protocolos habituales, priorizando las posibilidades del paciente2.

Embarazo3 Parto vaginal sin episiotomía. 1- CID: Coagulación intravascular diseminada. 2- Se evitara la resucitación en pacientes con pocas posibilidades de recuperación. Ejemplo paciente en

resucitación continua previa al paro cardiorrespiratorio. 3- Se evita cualquier gesto obstétrico dada la alta tasa de muerte materna (>99% por hemorragias intracraneanas

y CID).

Page 19: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

19

ASPIRACION

PACIENTE NO CRÍTICO VIA AEREA PERMEABLE

VEA

PACIENTE CRÍTICO:

Depresión sensorial

Insuficiencia Ventilorrespiratoria

Shock

Mal manejo de secreciones

IOT No VNI

EPP + Material necesario* 1 médico + 1 asistente

LARINGOSCOPIA INDIRECTA (ver texto)

CON SECRECIONES

SIN SECRECIONES

INTUBACION OROTRAQUEAL 1.- Evitar IOT traumática

- Sedación con fármacos habituales: Midazolam 7.5 mg máximo u otros. - Relajación muscular: bloqueantes neuromulculares - Recordar efecto simpaticolítico de las benzodiazepinas

2.- IOT mediante técnica habitual 3.- Conexión a ventilador (ver texto)

Material completo y accesible: 1. Laringoscopio

2. Sonda de aspiración

3. Guía de IOT atraumatica (intubación dificultosa)

4. Sonda de intubación

5. Balón autoinflable con mascarilla y conectable a línea de

O2.

6. Cinta para fijar

7. Jeringa para insuflar manguito de neumotaponamiento.

FIGURA N°3: SOSTEN RESPIRATORIO

Page 20: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

20

TABLA N°5: Condiciones del alta del área de tratamiento de EVE

Dos (2) determinaciones virales en sangre para virus Ebola, por biología molecular (PCR) negativas separadas por 24 horas.

Cumplidas 72 horas de desaparecidos los síntomas.

LO QUE NO SE DEBE HACER

Ventilación no invasiva (VNI): - Paciente con vómitos: predisposición a la aspiración. - Aumenta aerosolizacion de secreciones. - Posibilidad de sangrados por barotrauma. - Generalmente se termina en IOT

IOT traumática

Colocar sonda nasogástrica o sonda vesical para medir perdidas.

Solicitar analítica innecesaria. (Que no cambie la conducta del clínico)

Trasladar al paciente fuera de la unidad de tratamiento de pacientes con EVE

Encarnizamiento terapéutico

Diagnóstico de laboratorio y manejo de muestras Diagnóstico de laboratorio El virus del Ébola está clasificado como patógeno de riesgo Grupo 4, por lo que requiere ser manipulado en un nivel de bioseguridad equivalente (BSL-4). Sin embargo los ensayos moleculares para su diagnóstico pueden ser realizados en condiciones de bioseguridad nivel 3 (BLS-3) e inclusive en BLS-2 siempre que la muestra haya sido inactivada. Para minimizar el riesgo de exposición en los laboratorios, se sugiere realizar el diagnóstico presuntivo y diferencial únicamente con técnicas moleculares. Por su baja especificidad, el uso de las pruebas rápidas no está indicado ni para confirmar ni para descartar casos, por lo que se desaconseja su uso. El personal de laboratorio que maneje muestras de pacientes con EVE, deberá utilizar el equipo de protección personal, independientemente del tipo de muestra y del ensayo a realizar. La confirmación definitiva de infección por virus del Ébola debe ser realizada por algún centro colaborador de la OMS. Las muestras deben ser enviadas a dicho centro por el Laboratorio Nacional de Referencia (DLSP), como material infeccioso de categoría A, según normas IATA y empacadas por personal que cuente con certificación internacional IATA para empaque y envío*. El transporte de las muestras presupone canales funcionales de envío a través de la empresa World Courier- AmericansourceBergen, única empresa habilitada por OMS para esto en el Uruguay. Los laboratorios de la región que pueden recibir muestras para confirmación por de EVE son:

Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unido. (CDC)

Laboratorio Nacional de Microbiología Canadá

US Navy Research Lab Lima Perú (CMDR Mark Simmons: [email protected]) El laboratorio elegido por las autoridades sanitarias de nuestro país es el CDC y como primer alternativa el US Navy Research Lab Lima Perú.

Page 21: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

21

Toma y manejo de muestras La confirmación por el laboratorio no es posible durante el período de incubación. La muestra para diagnóstico debe tomarse entre los 3 a 10 días después de la aparición de los síntomas, por personal de salud entrenado, extremando las medidas de bioseguridad, y con el equipo de protección correspondiente. Se tomarán 2 tubos de sangre entera con al menos 4 ml: uno con EDTA (NO utilizar heparina) y otro con activador de la coagulación. Se utilizara sistema de extracción al vacío en tubos de plástico (tipo Vacutainer), NO de vidrio. Se colocaran dentro de un tubo rígido de plástico con tapa a rosca hermética, considerándose éste como el contenedor primario. Las muestras podrán ser conservadas refrigerada a 4ºC, hasta una semana. Cuando se trate de un paciente fallecido se sugiere tomar un hisopado oral. Flujo de la muestra

Condiciones de empaque:

1. Tome el tubo con la muestra y limpie cualquier remanente de sangre con alcohol 70ºcon una toalla de papel desechable.

2. Elimine la toalla de papel y cualquier otro elemento que haya tenido contacto con la sangre en la bolsa de desechos para incinerar.

3. Proteja el tubo envolviéndolo con una toalla de papel absorbente limpia. 4. Pida al asistente designado que se acerque a la puerta de la habitación sin entrar, con el

recipiente primario (tubo plástico a prueba de fugas y debidamente etiquetado en relación con el contenido) abierto. Dicho recipiente será el único no provisto por el Courier.

5. Coloque el tubo de la muestra envuelto dentro del contenedor primario sin tocarlo. 6. El asistente deberá tapar muy bien el contenedor primario.

Empaque para diagnóstico Realizar un embalaje triple (recipiente primario, el envase secundario y el embalaje/envase externo) de acuerdo con las normativas indicadas en el Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de la OMS (Tercera Edición) y normas IATA.

1. El asistente colocará el recipiente primario dentro de una bolsa de cierre hermético que contiene material absorbente (compresas finas) suficiente para absorber todo el líquido en caso de rotura o fuga.

Toma de muestras

Para diagnóstico: se enviará al exterior.

Paraclínica solicitada por el médico tratante: se enviará al LAC ubicado en el sector de aislamiento de estos pacientes.

Page 22: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

22

2. Colocar la bolsa cerrada en el contenedor secundario (frasco plástico de tapa rosca), que contendrá una bolsa protectora con burbujas de aire.

3. Colocar dicho frasco en el recipiente terciario (caja de cartón con los códigos y etiquetas correspondientes, provistas por el Courier).

Los pasos 2 y 3 deberán ser efectuados o supervisados por personal certificado.

Empaque para circulación interna

4. El asistente colocará el recipiente primario dentro de una bolsa de cierre hermético que contiene material absorbente (compresas finas) suficiente para absorber todo el líquido en caso de rotura o fuga y transportará la muestra al laboratorio.

Equipos de laboratorio recomendados Priorizar la utilización de los sistemas analíticos ubicados en la cabecera del paciente si se disponen de los mismos: (point of care)

Glucosa

Tiempo de protrombina

Troponina Otros:

Contador hematológico cerrado que no requiera destapar tubos

Gasómetro (Se sugiere no realizar extracciones de sangre arterial frecuentes para control gasométrico, el control de oxigenación se tratará de realizar mediante oximetría de pulso y a los pacientes con ventilación mecánica con ETCO2)

Bioquímica básica

Tiras de orina manejadas bajo campana. Las manipulaciones de las muestras deben realizarse en CBS-2 certificada aplicando las medidas de bioseguridad recomendadas, siendo necesarias 2 cabinas. Si no se pueden evitar realizar frotis, estos se prepararan en CBS II fijándose con metanol al 5% y 15 minutos en buffer con formalina al 10% para inactivar. Equipamiento extra necesario

Page 23: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

23

Cabinas de bioseguridad II certificada

Baño a 60 ºC pequeño para ubicar dentro de la CBS II, para 10 tubos máximo, para inactivar los sueros

Descartex

Gradilla

Pipeta de 1000 volumen variable y punteros

Microscopio

Computadora con Modulab para informes

Heladera para reactivos Limpieza y eliminación de residuos El personal del Departamento de Higiene Ambiental que se desempeñe en el área debe estar adecuadamente capacitado en el uso del EPP y en el protocolo de circulación en el área. Todas las personas que ingresen al área de atención deben usar el EPP según las recomendaciones de este plan, cumpliendo estrictamente con la técnica de colocación y retiro. Para asegurar que los guantes se usen de manera adecuada, con seguridad y efectividad, los trabajadores de higiene ambiental deben seguir estos consejos:

Subir los guantes encima de las muñecas y sobre la bata, para protegerse de exposición a materiales infecciosos.

Siempre usar el tamaño correcto de guantes. Un guante que no quede bien puede limitar la capacidad del profesional de la salud para realizar su tarea y facilitar su corrimiento o salida accidental.

Estricta higiene de manos antes y después del contacto con el paciente y de la retirada del EPP.

El EPP debe ponerse sobre ropa de trabajo y no sobre ropa de calle.

Cualquier procedimiento que pueda conllevar contacto con sangre u otros fluidos, secreciones o excreciones del paciente, debe realizarse bajo estrictas condiciones de protección.

Deberá proveerse material de limpieza exclusivo para cada habitación.

Se deberá realizar estricta limpieza ambiental y desinfección, así como manejo seguro de

materiales potencialmente contaminados, debido a que la sangre, el sudor, vómitos, heces y

otras secreciones corporales representan materiales potencialmente infecciosos.

Las superficies se limpiarán con agua y jabón y se desinfectarán con cloro orgánico a

1000ppm, haciendo énfasis en las superficies de alto contacto. No se realizará enjuague del

cloro en ninguna situación, asegurando así la permanencia del mismo en la superficie.

En las desinfecciones terminales (luego del egreso del paciente) se deberá esperar un mínimo

de 30 minutos de acción del cloro, para reutilizar las instalaciones.

El área destinada para la colocación de EPP debe limpiarse como mínimo una vez al día y la de

despojamiento debe limpiarse y desinfectarse con cloro orgánico en cada turno.

Las superficies que se dañan con cloro, serán desinfectadas con alcohol isopropílico.

Se limpiarán todos los objetos, equipos, aparatos y mobiliario, con un paño humedecido en

agua y jabón suave y se dejará secar completamente, luego se le pasará toallas cloradas a

7000ppm

El equipamiento utilizado, que sea reutilizable y deba ser retirado de la habitación debe ser

limpiado con detergente y desinfectado con cloro orgánico a 1000ppm, asegurando una

inmersión mínima de 30 minutos.

En equipos pequeños, como estetoscopio, se puede desinfectar con alcohol.

Page 24: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

24

En derrames de sangre o cualquier otro fluido corporal colocar polvo absorbente, luego

recoger con papel y finalmente descartar. Limpiar la superficie con agua y jabón y luego

desinfectar con cloro orgánico como último paso.

Luego del alta o fallecimiento se realizará desinfección terminal. La misma puede

complementarse con vaporización de peróxido de hidrógeno.

Manejo de residuos

Los residuos deberán ser embolsados en doble bolsa roja con logotipo de bioseguridad y las

bolsas deberán ser precintadas.

Para la eliminación de los residuos corto-punzantes se trasladarán los recipientes descartex

próximo a al lugar donde se realizarán los procedimientos. Éstos deben cambiarse cuando se

alcance el 75% de su capacidad y luego colocarse en doble bolsa roja precintada.

Es fundamental respetar las medidas de prevención de accidentes corto-punzantes:

o No reencapsular agujas

o No doblar ni manipular ningún elemento corto-punzante

o Cuando se realicen procedimientos que requieran el uso de corto-punzantes deberá

tenerse estricto control de donde se deposita cada uno

o No colocar elementos corto-punzantes dentro de paquetes de papel u otro material

La ropa, sábanas o cualquier otro textil descartable, será desechado en las mismas bolsas, así

como el EPP utilizado.

Las bolsas serán retiradas de cada habitación en un contenedor tres veces al dia y llevadas

directamente al exterior del edificio, retirándolas por el área definida específicamente para

este fin. No se realizará estacionamiento intermedio de las mismas. Una vez en el exterior se

colocarán en contenedores para ser trasladadas a la planta de procesamiento para su

autoclavado inmediato.

El personal de la panta de procesamiento que recibe el residuo en el exterior del edificio

deberá utilizar guantes de nitrilo largos y delantal descartable.

Manejo de cadáveres

El cadáver será acondicionado en la habitación de internación y saldrá directamente de la

misma al medio de transporte, por el área definida para ello, una vez que se realicen las

coordinaciones para su disposición final.

Para el acondicionamiento se manipulará lo menos posible, no se retirarán vías, catéteres ni

otros dispositivos, se cubrirán los orificios y se envolverá primeramente con las sábanas

descartables inmovilizándolo y posteriormente se colocará en doble mortaja impermeable y

termosellada.

No está recomendada la práctica de autopsias en estos pacientes.

Conducta a seguir ante eventos adversos Durante la asistencia pueden producirse algunos eventos que requieren una respuesta protocolizada.

Todo evento adverso de cualquier entidad debe registrarse en forma completa y detallada en el

Page 25: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

25

formulario específico (Anexo IX); recuerde que estos eventos deben utilizarse como instancias de

aprendizaje para el resto del personal, por lo cual sea exhaustivo en la explicación del mismo.

El formulario debe ser llenado por el funcionario que sufre el accidente, de no ser posible lo

completará la persona que recepciona y da respuesta al mismo.

El funcionario que sufre el evento debe ser derivado lo antes posible al Comité de Infecciones y al

COSEPA, junto con el formulario.

1. Exposición percutánea o muco-cutánea a sangre, fluidos corporales, secreciones o excreciones

a) Detener el trabajo inmediatamente, lavar la piel afectada con agua y jabón. Las membranas

mucosas (Ej. Conjuntiva) deben ser irrigadas con agua o solución ocular.

b) Reportar al supervisor inmediatamente, quien coordinará el reemplazo del funcionario y se

asegurará la valoración médica del mismo.

c) Según las condiciones del paciente se evaluará la necesidad de solicitar estudios y/o

tratamiento tratamiento para otras enfermedades infecciosas que se adquieren por esta via

(Ej. VHB, VIH, etc.).

d) Se colocará al funcionario bajo cuarentena domiciliaria, con monitoreo 2 veces por dia del

estado de salud y no podrá volver a su labor hasta finalizado el mismo.

2. Derrame de fluidos en el EPP

a) Detener la tarea.

b) Colocar polvo solidificante sobre el derrame.

c) Retirar el residuo con papel absorvente y eliminar en las bolsas rojas.

d) Desinfectar el EPP con toallas cloradas a 7000 ppm.

e) No es necesario abandonar el trabajo, ni solicitar reemplazo.

3. Mareo o desmayo del funcionario

a) Notificar inmediatamente al superior y solicitar apoyo para la extracción del funcionario.

b) El supervisor deberá coordinar el reemplazo del funcionario y asegurarse la valoración médica

del mismo.

c) Cumplir estrictamente con el protocolo de de extraccion de personal de la salud caido en area

contaminada:

d) Aproximarse al caído, tratando de identificar la causa rápidamente, siempre observando no

contaminarse por el mismo o por el lugar.

e) Levantarlo desde el suelo y colocarlo en parihuela, tratando de minimizar el contacto.

Page 26: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

26

f) Trasladarlo al Área de Retiro de EPP

g) Colocar la parihuela contaminada al lado de otra limpia que se encontrará en área limpia.

h) Realizar primera inspección rápida de integridad del EPP y posibles contactos.

i) Cortar bandas fijadoras de cuello y cintura de delantal, arroyándolo siempre desde su cara

interna.

j) Retirar guantes externos.

k) Retirar botas.

Page 27: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

27

l) Cortar el mameluco, desde los puños a región clavicular, dando vuelta la parte externa del

mismo para que no exista contacto de la parte externa del equipo con la piel.

m) Cortar el mameluco desde los cuellos de pie hasta llegar a la apertura de la región clavicular,

dando vuelta la parte externa del mismo para que no exista contacto de la parte externa del

equipo con la piel.

n) Retirar la cara anterior del mameluco desde cara anterior de tórax hacia periné,

envolviéndola, siempre desde la parte interior no contaminada.

Page 28: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

28

o) Retirar pantalla de protección facial.

p) Retirar capucha envolviéndola, siempre desde la parte

interior no contaminada.

q) Cortar la escafandra con pechera desde abajo hacia

arriba, hasta apertura facial, desde donde se retira con

arroyado desde adentro hacia afuera.

r) Retirar gafas cortando banda elástica sujetadora.

s) Retirar respirador cortando bandas elásticas.

t) Pasar al paciente a la camilla limpia.

u) Lavado de pie del paciente con agua, jabón antiséptico y

luego hipoclorito al 0,05% o alcohol gel. Mucosas con suero fisiológico salino.

4. Síntomas en el personal

Si un trabajador presenta signos o síntomas de EVE, debe suspender la actividad y notificar al

supervisor inmediatamente o si esta en domicilio llamar al supervisor y aguardar indicaciones.

El personal con síntomas sera puesto en cuarentena hospitalaria, estudiado para EVE al inicio de los

síntomas y al 3er dia y asisitido por personal capacitado.

No retornará a la asistencia hasta no descartar completamente la enfermedad, aunque finalice los

síntomas.

Page 29: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

29

Anexo I Formulario de notificación obligatoria

Vías de notificación: Tel.: 2409.12.00 / Fax: 2408.58.38 / E-mail: [email protected] / Pág. Web: www.msp.gub.uy

Ministerio de Salud Pública División Epidemiología - Departamento de Vigilancia en Salud

Page 30: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

30

Anexo II Plano del contendor

Page 31: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

31

Anexo III Materiales necesarios en el contenedor

Camilla

Estante con puertas

Soporte de suero

Aparato de PA digital

Termómetro

Jeringas

Catéteres periféricos con sistema de seguridad

Vacutainer

Gasas

Alcohol

Tubuladuras

Suero RL y G5%

Analgesicos, antipiréticos (Paracetamol, Ibuprofeno, Metoclorpramida, Omeprazol, Ranitidina)

Vaso descartable

SRO

Jarra

Guantes

Recipiente para residuos con bolsa roja.

Implementos de limpieza

Tarrina y bolsa para despoje de EPP

Toallas cloradas a 7000ppm

Alcohol gel

Linterna

Baja lengua

Page 32: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

32

Anexo IV Plano del área de internación

Page 33: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

33

Anexo V Protocolo de evaluación de riesgo

Se desencadena

plan para

internación y

busqueda activa de

contactos

Conforma caso

sospechoso de EVE

No desarrolla sintomas

Caso descartado

No presenta síntomas

Si no ha cumplido los 21

dias en el pais, mantener

en monitoreo hasta que se

cumpla el plazo

NO

Procede de área de circulación viral de

EVE

Proceder a asistencia

habitual

3 o mas de los siguientes

síntomas:

o Malestar /decaimiento

o Vómitos

o Odinofagia

o Diarrea

o Cefalea intensa

o Dolor abdominal

Sangrados inexplicable

Muerte inexplicable

NO

SI NO

SI

Fiebre

SI

Page 34: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

34

Anexo VI Plan de capacitación del personal en uso de EPP OBJETIVO: capacitar al personal del H.C.FF.AA. en el uso del Equipo de Protección Personal (EPP) a ser utilizado en la Institución. PERSONAL DESTINATARIO: 6 Médicos, 4 Licenciados en Enfermería, 5 Auxiliares de Enfermería y 5 Auxiliares de Servicio. Se alternaran con Licenciados y/o Técnicos de Laboratorio Clínico así como Choferes. No podrán ser más de 20 funcionarios por Curso. INSTRUCTOR: Eq. Cap. (M) Carlos Quintero. Tte. 2º (N) Leticia Tello. Cbo. 2ª (Aux. Enf.) Paulina Bach. LUGAR: Salón de Honor del H.C.FF.AA. y corredor adjunto. PROGRAMA:

DIA HORA TEMA LUGAR

1 1000-1100 EPP del HCFFAA Salón de Honor

1 1100-1200 Protocolo Vestido y Desvestido

Salón de Honor

2 1000-1200 EPP Práctico Vestido

Corredor Salón de Honor

3 1000-1200 EPP Práctico Desvestido

Corredor Salón de Honor

4 1000-1200 EPP Práctico Vestido-Desvestido

Corredor Salón de Honor

5 1000-1200 Prueba Final Práctica

Corredor Salón de Honor

EQUIPAMIENTO:

Cañón, Computadora portátil, EPP, Protocolos Impresos, Material de Bioseguridad.

APROBACION: Solo aprobará el Curso, aquel funcionario que cumpla con el 100% de la asistencia y presente contacto “0” stancia contaminante; en caso contrario deberá recursar. RECERTIFICACION: Todos los Cursantes, deberán participar de Ejercicios de Recertificación que se realizarán dos veces al año.

Page 35: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

35

Anexo VII Protocolo de vestido

Page 36: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

36

Page 37: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

37

Anexo VIII Protocolo de Desvestido

Page 38: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

38

Page 39: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

39

Page 40: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

40

Anexo IX Planilla de registro de eventos adversos o accidentes durante la atención

Fecha de la notificación: ___/___/___

CI: Cargo:

Profesion: Telefono:

Nombre CI

Habitación:

Clasificación: Sospechoso Confirmado

Fecha del evento: ___/___/___ Hora

Responsable de la recepción y respuesta del evento:

Controles recomendados:

Comité de infecciones - COSEPA

Conducta con el funcionario:

Cual:

Identificación del paciente

Datos de la notificacion

Formulario de notificación de eventos adversos durante la asistencia de pacientes sospechosos o

confirmados de EVE

Nombre del funcionario

Datos del evento

Marque el evento que corresponda

Salpicadura del EPPExposición mucosa

Accidente corto punzante Desmayo o mareo

Rotura del EPPError en la secuencia del retiro del

EPP

Exposición cutáneaError de procedimiento con el

paciente o salteo de algun paso

Realice una breve descripción del evento

Otro

Page 41: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

41

Anexo IX Herramienta de evaluación de centro de salud para la prevención de infecciones y Control (IPC) en no-Ébola ajustes de la unidad de tratamiento

Propósito: Esta herramienta está diseñada para evaluar la capacidad de prevención de la infección y las prácticas de servicios de salud que potencialmente tienen un paciente sospechoso de la enfermedad Viral Ébola (EVE):

• Para asegurar que las instalaciones de prevención de las infecciones tengan instalación y procedimientos adecuados en el lugar y suministros para permitir que el personal sanitario (HCP) proporcione una atención segura para los pacientes, incluyendo los pacientes sospechosos de EVE. • Evaluar la adhesión personal a las prácticas de prevención de infecciones, mediante observación directa durante el desempeño de sus funciones.

La evaluación se compone de tres partes:

1. Parte I está diseñado para ser completado por el personal de salud pública, basado en observaciones de las instalaciones de salud y ambiente de cuidado del paciente, incluyendo el área triaje, área de aislamiento, áreas para ponerse y quitarse la EPP y configurar gestión de residuos. 2. Parte II está diseñado para ser completado por el personal de salud pública, basado en observaciones de las prácticas de control de infección en el entorno de atención al paciente. Estas observaciones se pueden hacer en el área triaje, zona de aislamiento, instalación de higiene y servicios de gestión de residuos. 3. Parte III está diseñado para ser completada con la ayuda de la instalación a cargo de inventario evaluación y reordenar si es necesario.

Hipótesis: • Herramienta para utilizar en las actividades de aseguramiento de la calidad del IPC en los establecimientos de salud servicios de rutina del paciente, incluyendo la investigación rutinaria del Ébola. No se pretende para su uso en unidades de tratamiento de Ébola. • La herramienta debe informar las actividades de mejora de la calidad y la retroalimentación a personal de la institución y los actores apoyando IPC.

Page 42: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

42

Herramienta de evaluación de instalaciones de salud para la prevención de infecciones y control en no-Ébola ajustes de la unidad de tratamiento INFORMACION DE LAS INSTALACIONES

Fecha de la inspección:__________ Fecha de última inspección:___________ Nombre del auditor: _____________________ Teléfono #: _______________ La organización del auditor: _______________________________________

Gerente de la instalación nombre / teléfono :_______________ _____/____________ Número de personal capacitado en IPC: ____ Doctores _____Enfermeras _____ Limpiadores _____ Otros : Especifique _____________________

Nombre del Centro de Salud: _____________________________________ Distrito / Ubicación : _________________________________________ Número de camas: ___________________________________________ Número de pacientes aceptados / evaluados por día : __________________

Tipo de Centro de Salud: _______________ Propiedad: ______________ Número de personal contratado: ____ Doctores _____Enfermeras _____ Limpiadores _____ Otros : Especifique _____________________ Número de personal presente: _______ # de personal ausente: ________ Total:______

PARTE 1. ESTRUCTURA DE PREVENCION Y CONTROL DE LA INFECCION

Esta parte está diseñada para ser completado por el personal de salud pública, basado en observaciones de las instalaciones de salud y ambiente de cuidado del paciente, incluyendo el área de triaje, área de aislamiento, EPP poner y quitar áreas y configurar gestión de residuos.

A. INFORMACION DE LA INSTALACION Y DIRECCION DE PERSONAL Esta sección evalúa si las políticas de prevención y control de infección están en su lugar. Idealmente, deben ser fácilmente visibles y publicadas en puntos estratégicos dentro de las instalaciones. Si la política está disponible en las instalaciones de salud, pero no publicada, por favor, haga una nota en los comentarios.

Respuesta Comentarios

1. Prevención de Infecciones estándar y las directrices de Control / protocolo en lugar / publicado

SI NO N/a

2. SOP para solicitud de ambulancia este en lugar / publicado

SI NO N/a

3. SOP en lugar/ publicado para la extracción del cadáver

SI NO N/a

4. SOP en lugar para la documentación/informes/gestionando a personal sospechoso de la infección en la exposición de eventos

SI NO N/a

5. ¿Monitoreo de salud diario de todo el personal al llegar al trabajo, que incluye

SI NO N/a

Page 43: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

43

mediciones de temperatura, se realizan de manera rutinaria?

6. ¿Empleados no han venido enfermos a trabajar desde la última auditoria?

SI NO N/a

B. INSTALACIONES PARA LAVARSE LAS MANOS

Respuesta Comentarios

1. Agua disponible para lavarse las manos SI NO N/a

2. Fregaderos o lava manos disponibles para lavarse las manos

SI NO N/a

3. Baldes de cloro / grifos disponibles para lavarse las manos

SI NO N/a

4. Si los baldes se establecen para el lavado de mano, se marcan con la concentración de cloro o especialmente marcado como baldes para “lava mano”

SI NO N/a

5. Jabón disponible para lavarse las manos (Indicar tipo: dispensador, barra, no táctil).

SI NO N/a

6. Secado de manos (Indicar tipo: secadora, toallas reutilizables, desechables)

SI NO N/a

7. Desinfectante para manos a base de alcohol disponible (diga ubicaciones)

SI NO N/a

C. ZONA DE CONTROL

1. Todos los pacientes son evaluados por Ébola SI NO N/a

2. Área de inspección se configura de manera que todos los pacientes que acuden a través de la instalación deben pasar a través del área de inspección

SI NO N/a

3. Hay un inspector designado en las instalaciones

SI NO N/a

4. Los pacientes se sientan/permanecen por lo menos 1 metro de distancia del inspector / otros pacientes durante el proceso de inspección.

SI NO N/a

D. AREA DE AISLAMIENTO

1. ¿Existe una sala de aislamiento designada o áreas para pacientes sospechosos de Ébola?

SI NO N/a

2. ¿Es la zona aislada solo para pacientes SI NO

Page 44: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

44

sospechosos del Ébola? N/a

3. ¿Está la zona aislada separada de la clínica principal? (Edificio separado, sala o tienda exterior)

SI NO N/a

4. Están disponibles los siguientes elementos, para pacientes sospechosos o confirmados del Ébola en la zona aislada:

a) Vasos individuales?

SI NO N/a

b) Ollas individuales de Letrina(Bacinica) SI NO N/a

c) Aseo separado (fuera de las instalaciones)

SI NO N/a

5. ¿Está segura el área aislada? SI NO N/a

6. ¿Está el área aislada bien ventilada? SI NO N/a

7. ¿Hay suficiente espacio para permitir el espacio entre pacientes en el área de asilamiento?

SI NO N/a

E. LUGAR DONDE PONERSE Y QUITARSE EPP

1. ¿La Instalación tiene un espacio designado para que el personal se ponga el EPP?

SI NO N/a

2. Este espacio tiene todos los artículos EPP necesarios, incluyendo:

a) Guantes

SI NO N/a

b) Trajes SI NO N/a

c) Caretas SI NO N/a

d) Mascarillas SI NO N/a

e) Delantales SI NO N/a

f) Protección para la cabeza SI NO N/a

g) Botas de goma SI NO N/a

3. ¿La Instalación tiene un espacio designado para el personal se quite el EPP?

SI NO N/a

Page 45: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

45

4. ¿Es el espacio para quitarse el EPP atendido por un compañero de eliminación u otro monitor?

SI NO N/a

5. Tiene el área para quitarse el EPP:

a) ¿Cubeta llena de solución de cloro al 0.5%?

SI NO N/a

b) Toallas desechables SI NO N/a

c) ¿Cubo de basura con bolsa plástica de basura?

SI NO N/a

d) ¿Cubeta llena de solución de cloro al 0.5%?

SI NO N/a

e) ¿Baño de pies con cloro (0.5%)? SI NO N/a

6. ¿Están las estaciones EPP correctamente colocadas y utilizadas en puntos de transición entre el exterior, bajo riesgo y alto riesgo?

SI NO N/a

7. ¿Los empleados se cambia de EPP entre cada contacto con el paciente?

SI NO N/a

F. TRATAMIENTO DE DESECHOS

1. ¿Existe una fosa incineradora o quemadora en la propiedad de las instalaciones?

SI NO N/a

2. ¿Está el incinerador o el pozo quemador ubicado fuera del flujo normal de personas/carros?

SI NO N/a

3. ¿Está el incinerador o el pozo quemador situado lejos de la zona donde se puede atraer a la gente?

SI NO N/a

4. ¿Tiene el pozo quemador por lo menos 2 metros de profundidad?

SI NO N/a

5. ¿Es el pozo quemador lo suficiente amplio como para albergar todo material contaminado?

SI NO N/a

6. ¿Hay una letrina de pozo utilizada para residuos líquidos?

SI NO N/a

G. DESINFECCION Y DESCONTAMINACION

1. ¿Tiene cada área de atención del paciente un lugar para la descontaminación rutinaria del equipo reutilizable con la solución de 0.5% de

SI NO N/a

Page 46: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

46

cloro?

2. ¿Están todas las superficies en las áreas de atención del paciente limpiadas al menos una vez diariamente y en la descarga paciente (camas, carriles de la cama y mesitas de noche)?

SI NO N/a

3. ¿Se limpian los pisos / o servicios dos veces al día?

SI NO N/a

4. ¿Ropa de pacientes en espera incineradas o desinfectadas sin peligro después de la descarga o cuándo se manchan?

SI NO N/a

PARTE II. PRACTICAS DE PREVENCION Y CONTROL DE LA INFECCION

Esta parte está diseñada para ser completado por el personal de salud pública, basado en observaciones de las prácticas de control de infección en el entorno de atención al paciente. Si no hay ninguna oportunidad de hacer una observación (por ejemplo, no pacientes) pida una demostración HCW

A. PREPARACION CON SOLUCION DE CLORO con el 70% de HTH (observar al personal y

tomar notas)

1. OBSERVE la preparación de solución de cloro 0.5% (desinfección). Hizo el trabajador sanitario/inspector/limpiador:

a) ¿Usa guantes, mascarilla y anteojos o un protector facial cuando maneja cloro granulado?

b) ¿Agrega 10 cucharadas colmadas de HTH a 20 litros de agua?

c) ¿Se mezcla por 10 segundos? d) ¿Estaba la cubierta etiquetada como

“solución de cloro al 0.5%” o “desinfección”?

e) ¿Espera 30 minutos antes de ocuparlo?

¿Lo hicieron correctamente?

SI NO N/a

a) OBSERVE La preparación de solución de cloro de 0.05% (lavarse las manos) Hizo el trabajador sanitario / Inspector / limpiador:

b) ¿Usar guantes, mascarillas y anteojos o una careta cuando maneja cloro granulado?

c) ¿Agregar 1 cucharada colmadas de HTH a 20 litros de agua?

d) ¿Se mezcla por 10 segundos? e) Estaba la cubierta etiquetada como

“solución de cloro al 0.5%” o “lava manos”.

f) ¿Espera 30 minutos antes de

SI NO N/a

Page 47: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

47

ocuparlo? Lo hicieron correctamente?

B. PROCESO DE LAVADO DE MANOS (Observar al personal y tomar notas)

1. OBSERVAR la práctica de lavarse las manos. El trabajador sanitario / Inspector / Limpiador:

a) ¿Lavo sus manos con agua y suficiente jabón para cubrir todas las superficies de la mano?

SI NO N/a

b) ¿Frota manos, Palma a Palma? SI NO N/a

c) ¿Pone la palma derecha sobre el dorso izquierdo con los dedos entrelazados y viceversa?

SI NO N/a

d) ¿Frota las manos, palma con palma con los dedos entrelazados?

SI NO N/a

e) ¿Roza los dedos para oponerse a las palmas con los dedos entrelazados?

SI NO N/a

f) ¿Hacer rotación de pulgar izquierdo roza entrelazadas en la palma derecha y viceversa?

SI NO N/a

g) ¿Se lava las manos con agua? SI NO N/a

h) ¿Se seca muy bien las manos con una sola toalla?

SI NO N/a

2. ¿Todo el proceso llevo al menos 40 – 60 segundos?

SI NO N/a

3. Usando con base de alcohol para lavarse las manos (desinfección) OBSERVE práctica para lavar a mano. Hizo su asistencia el trabajador / Inspector / limpiador:

a) ¿Aplica una mano llena de un producto en una mano ahuecada, cubriendo todas las superficies?

SI NO N/a

b) ¿Frota las manos, palma a palma? SI NO N/a

c) ¿Pone palma izquierda sobre el dorso izquierdo con dedos entrelazados y vise versa?

SI NO N/a

d) ¿Frota las manos, palma con palma con los dedos entrelazados?

SI NO N/a

e) ¿Roza la parte posterior de los dedos opuestos palmas con los dedos

SI NO N/a

Page 48: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

48

entrelazados?

f) ¿Hace rotación frotamiento, adelante y atrás?

SI NO N/a

g) ¿Rota frotando, adelante y atrás estando juntos los dedos de la mano derecha en la palma izquierda y viceversa?

SI NO N/a

h) ¿Seca las manos al aire? SI NO N/a

4. ¿Todo el proceso tomo al menos 20-30 segundos?

SI NO N/a

C. PROCESO DE SELECCION (observe personal y tome notas)

1. El inspector realiza los siguientes elementos del diagrama de flujo con cada paciente de detección:

a) ¿Pregunta a los pacientes si están bien/mal?

SI NO N/a

b) ¿Toma la temperatura? SI NO N/a

c) ¿Pregunta a los pacientes de cualquier sangramiento que posiblemente no tiene causa (ej., trauma)?

SI NO N/a

d) ¿Pide a los pacientes sobre la exposición potencial de Ébola?

SI NO N/a

e) ¿Pregunta sobre síntomas de Ébola (dolor de cabeza, anorexia, fatiga intensa, dolores musculares, aborto espontáneo, hipo, dificultad para respirar, nausea, vomito, dolor abdominal, dificultad para comer o diarrea)?

SI NO N/a

2. ¿Hubo un presente caso sospechoso? Si no hay nada más continúe EPP para el desarrollo de ellos

SI NO N/a

3. Acciones con presuntos casos de Ébola: Hizo a la criba:

a) ¿Le dijo al paciente lo que está pasando?

SI NO N/a

b) ¿Envió al paciente a la zona de aislamiento?

SI NO N/a

Page 49: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

49

c) ¿Sistema de alerta de inmediato? SI NO N/a

d) ¿Alentó a los pacientes a beber líquidos/SRO?

SI NO N/a

e) ¿Evito tocar el paciente? SI NO N/a

f) ¿Evito realizar una prueba de diagnóstico rápido para la malaria?

SI NO N/a

g) ¿Si el paciente tiene fiebre, trato presuntivamente al paciente para malaria?

SI NO N/a

4. IC procedimientos para inspectores:

a) ¿Está usando el inspector una careta?

SI NO N/a

b) ¿Está usando guantes el inspector? SI NO N/a

c) ¿El Inspector evita el contacto cara a cara con el paciente durante el proceso de selección?

SI NO N/a

d) ¿El Inspector limpia y desinfecta la silla después de cada paciente evaluado?

SI NO N/a

D. EPP EN AREA DE AISLAMIENTO (observe y tome notas, deberían de llevar puesto todo en

el área de aislamiento)

1. EPP En área de aislamiento. Trabajadores en la área de aislamiento usan:

a) ¿Guantes (dos pares)?

SI NO N/a

b) ¿Careta? SI NO N/a

c) ¿Mascarilla? SI NO N/a

d) ¿Botas de goma? SI NO N/a

a) ¿Traje? SI NO N/a

E. PRACTICA DE LA DIRECCION DE DESECHO (Observe, pregunta a limpieza, y tome notas )

1. EPP en dirección de derechos. Limpiadores usan:

a) ¿Guantes para examinar?

SI NO N/a

b) ¿Guantes de goma gruesa? SI NO

Page 50: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

50

N/a

c) ¿Traje? SI NO N/a

d) ¿Careta? SI NO N/a

e) ¿Mascarilla? SI NO N/a

f) ¿Cubierta de cabeza? SI NO N/a

g) ¿Delantal? SI NO N/a

h) ¿Botas de goma? SI NO N/a

PREGUNTAR AL LIMPIADOR: ¿Cómo deshacerse de los desechos humanos (Heces, vómitos, orina, placenta)?

La respuesta correcta: Derrame la letrina para los pacientes de Ébola solamente.

¿El Limpiador respondió a la pregunta correctamente?

SI NO N/a

2. PREGUNTAR AL LIMPIADOR: ¿Cómo se puede disponer de las aguas residuales y los restos de comida (se usa el cloro, agua, agua utilizada para lavar los platos, el agua utilizada para lavar las botas de goma)?

La respuesta correcta: Derrame la letrina para los pacientes de Ébola solamente.

¿El Limpiador respondió a la pregunta correctamente?

SI NO N/a

3. PREGUNTAR AL LIMPIADOR: ¿Cómo se deshacen de objetos punzantes (agujas, escalpelos, cuchillos, vidrios rotos)?

La respuesta correcta: Incinerador o el pozo para quemar objetos

¿El Limpiador respondió a la pregunta correctamente?

SI NO N/a

4. PREGUNTAR AL LIMPIADOR: ¿Cómo deshacerse de los residuos inflamables (guantes desechables, batas, mascarillas, protectores faciales, toallas desechables, vendas usadas)?

La respuesta correcta: Incinerador o el pozo

SI NO N/a

Page 51: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

51

para quemar objetos (Ambas respuestas están bien)

¿El Limpiador respondió a la pregunta correctamente?

5. OBSERVE a un limpiador deshaciéndose de desechos humanos. Hizo el/ella:

a) ¿Recolecto los desechos humanos en una cubeta?

SI NO N/a

b) ¿Inclino la cubeta con los desechos humanos ligeramente; despacio y con cuidado le hecho 0.5% de cloro en la cubeta?

SI NO N/a

c) ¿Cuándo ellos están vaciándolo, trataron de cubrir todos los lados de la cubeta con cloro?

SI NO N/a

d) ¿El contenido salpico fuera de la cubeta?

SI NO N/a

e) ¿Cubrieron la cubeta por 15 minutos? SI NO N/a

f) ¿Llevaron la cubeta sin derramar o salpicar en la letrina para los pacientes de Ébola?

SI NO N/a

g) ¿Derramaron los contenidos de la cubeta en la letrina para los pacientes de Ébola?

SI NO N/a

h) ¿Limpiaron y desinfectaron la cubeta?

SI NO N/a

6. OBSERVE a un limpiador deshaciéndose de aguas residuales o sobras de comida. Hizo ella/el:

a) ¿Recogió las sobras de comida y las aguas residuales en la cubeta?

SI NO N/a

b) ¿Llevo la cubeta sin salpicar o derramando en la letrina para los pacientes de Ébola?

SI NO N/a

c) ¿Derramaron el contenido de la cubeta en la letrina para los pacientes de Ébola?

SI NO N/a

d) ¿Limpiaron y desinfectaron la cubeta/s?

SI NO N/a

7. OBSERVE a un limpiador deshaciéndose de objetos punzantes. Hizo el/ella:

a) ¿Se aseguró que todos los objetos punzantes fueran colocados en un recipiente resistente al agua,

SI NO N/a

Page 52: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

52

resistente a la punción antes de que fuese traído a la incineradora?

b) ¿Se aseguró que cuando el recipiente de objetos punzantes este ¾ de lleno el recipiente fue cerrado y sellado?

SI NO N/a

c) ¿Puso los objetos punzantes en la cubeta?

SI NO N/a

d) ¿Llevo la cubeta al incinerador y quemar los objetos puntiagudos?

SI NO N/a

e) ¿Limpiar y desinfectar la cubeta/s? SI NO N/a

8. OBSERVE a un limpiador deshaciéndose de desechos inflamables. Hizo el/ella:

a) ¿Recolecto los desechos inflamables en una bolsa?

SI NO N/a

b) ¿Cuándo la bolsa esta ¾ de llena, cerro la bolsa con un cordel o tirro?

SI NO N/a

c) ¿Puso la bolsa sellada dentro de otra bolsa?

SI NO N/a

9. OBSERVE a un limpiador quemando desechos en un pozo. Hizo el/ella:

a) ¿Puso los desechos en el pozo?

SI NO N/a

b) ¿Derramo combustible (diésel) en los desechos y prendió el fuego?

SI NO N/a

c) ¿Observo lo que se está quemando para asegurarse que todos los desechos estén completamente quemados?

SI NO N/a

d) ¿Cuándo no hubo desechos y el fuego se agotó, se cubrieron las cenizas con tierra?

SI NO N/a

e) ¿Cuándo el pozo este ¾ de lleno, se cubrió con medio metro de tierra para que no se vean los pedazos de desechos?

SI NO N/a

a) ¿Cuándo el pozo este ¾ de lleno, fue un nuevo pozo de desechos escarbado?

SI NO N/a

A. QUITANDOSE EPP (observe y tome notas)

INVESTIGADORES

1. Los INVESTIGADORES se quitan el EPP en la siguiente orden: 1) Inspeccionar, limpiar y desinfectar las botas, las botas se pueden mantener puestas 2) Quitarse los guantes

SI NO N/a

Page 53: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

53

3) Quitarse la máscara de protección solo si esta visiblemente manchada , de otra manera la máscara de protección puede mantenerse puesta 4) Inmediatamente después de quitarse el equipo, lávese la manos con jabón/agua o 0.05% de cloro o desinfectante de manos en base alcohol

2. ¿El investigador se quitó el EPP en la presencia de un compañero quien se aseguró que el EPP fue quitado correctamente?

SI NO N/a

HCW CON LA EXPOSICION A LIQUIDOS CORPORALES (AREA DE AISLAMIENTO)

3. Los trabajadores de salud con exposición a líquidos corporales se quitaron el EPP en el siguiente orden: 1) Lavar guantes con 0.5% de cloro 2) Quitar la parte exterior del guante (1 par) 3) Lavar guantes con 0.5% de cloro 4) Quitarse el traje 5) Lavar guantes con 0.5% de cloro 6) Inspeccionar y desinfectar las botas 7) Lavar guantes con 0.5% de cloro 8) Quítese la careta 9) Lavar guantes con 0.5% de cloro 10) Quítese mascara de protección 11) Lavar guantes con 0.5% de cloro 12) Quítese la capa de cabeza 13) Lavar guantes con 0.5% de cloro 14) Quitarse la parte interior del guante (segundo par) 15) Inmediatamente después de retirar el equipo, abandonar la zona de descontaminación a través de un baño de arranque de cloro, luego lávese las manos con jabón o 0.5% de cloro desinfectante o con base de alcohol.

SI NO N/a

6. ¿El trabajador profesional de la salud con la exposición a líquidos corporales se quitó del EPP en presencia de un amigo que se aseguró que el EPP se lo quito correctamente?

SI NO N/a

LIMPIADORES

7. Los LIMPIADORES se quitan el EPP en el siguiente orden: 1) Lavar guantes con 0.5% de cloro 2) Quítese los guantes de goma gruesos (par exterior) 3) Lavar guantes con 0.5% de cloro 4) Quítese delantal 5) Lavar guantes con 0.5% de cloro

SI NO N/a

Page 54: HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCIÓN TÉCNICA Comité de Infecciones

54

5) Quítese la bata 8) Lavar guantes con 0.5% de cloro 9) Inspeccionar y desinfectar las botas 10) Lavar guantes con 0.5% de cloro 11) Quítese protección facial 12) Lavar guantes con 0.5% de cloro 13) Quítese mascarilla 14) Lavar guantes con 0.5% de cloro 15) Quítese la cubierta cabezal 16) Lavar guantes con 0.5% de cloro 17) Quítese la par de guantes interior (segundo par) 18) Inmediatamente después de retirar el equipo, abandonar la zona de descontaminación a través de un baño de arranque de cloro, luego lávese las manos con jabón o con 0.5% de cloro desinfectante o con desinfectante de manos en base alcohol

8. ¿El limpiador se quitó el EPP en presencia de un amigo que se aseguró que el EPP se ha quitado correctamente?

SI NO N/a