horizontes empresariales aÑo 11 - n°1 - ubiobio.cl libro... · universidad de talca, chile....

78
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Avenida Collao 1202- Casilla 5-C [email protected] Concepción-Chile Suscripciones Chile: $30.000 por año Extranjero: US$ 80 por año Incluye franqueo por correo ordinario. 1 HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 Revista dedicada a cultivar y divulgar el conocimiento en el campo de las finanzas y la economía. Coordinador editorial Luis Méndez Briones Consejo editorial Mauricio Gutiérrez Urzúa Luis Méndez Briones Humberto Ortíz Soto Comité editorial Arcadio Cerda Urrutia, Universidad de Talca, Chile. Samuel Mongrut Montalván, Instituto Tecnológico de Monterrey, México. Jorge Pérez Barbeito, Universidad de Santiago de Chile. Osvaldo Pino Arriagada, Universidad del Bío-Bío, Chile. Claudio Rojas Miño, Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín Inzunza, Universidad del Bío-Bío, Chile. Ignacio Vélez Parejas, Universidad de los Andes, Colombia. ISSN 0717-9901 ISSN ONLINE 0719-0875

Upload: dotruc

Post on 02-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍAY FINANZAS

Avenida Collao 1202- Casilla [email protected]ón-Chile

SuscripcionesChile: $30.000 por añoExtranjero: US$ 80 por añoIncluye franqueo por correo ordinario.

1

HORIZONTESEMPRESARIALES

AÑO 11 - N°1

Revista dedicada a cultivar y divulgarel conocimiento en el campo de lasfinanzas y la economía.

Coordinador editorialLuis Méndez Briones

Consejo editorialMauricio Gutiérrez UrzúaLuis Méndez BrionesHumberto Ortíz Soto

Comité editorialArcadio Cerda Urrutia,Universidad de Talca, Chile.

Samuel Mongrut Montalván,Instituto Tecnológico de Monterrey,México.

Jorge Pérez Barbeito,Universidad de Santiago de Chile.

Osvaldo Pino Arriagada,Universidad del Bío-Bío, Chile.

Claudio Rojas Miño,Universidad de Talca, Chile.

Héctor San Martín Inzunza,Universidad del Bío-Bío, Chile.

Ignacio Vélez Parejas,Universidad de los Andes, Colombia.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875

Page 2: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

2

Page 3: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

3

Page 4: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

4

Page 5: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

5

EDITORIAL

LA CRISIS ECONÓMICA EUROPEA Y LA REGIÓN DEL BIO-BIO(O LA PATOLOGÍA AGUDA DE UN PACIENTE CRÓNICO)

Desde hace varios meses se vienen encendiendo señales de alarma sobre como lacrisis europea pudiera afectar a la economía chilena. Hasta ahora el impacto ha sidoleve toda vez que el país ha seguido creciendo a una tasa de 5,5%, el desempleo semantiene por debajo del 6,5% y la inflación en torno del 3%. Para el año 2013 lasproyecciones indican que Europa se mantendrá en recesión (0,3%), que EstadosUnidos seguirá con un crecimiento muy bajo (2,3%), Japón lo hará a 1,5%, Chinaa un 8,5% y América Latina 4%. El bajo impacto se adjudica a lo diversificado denuestra cartera de exportaciones, a la inversión en proyectos mineros de largo plazoy al orden y disciplina con que se ha manejado la economía nacional.

Sin embargo, la crisis europea es más bien un problema circunstancial que por ciertoafecta a nuestras exportaciones regionales y al empleo local, pero la región del Bio-Bio, desde hace varios años viene arrastrando un deterioro secular en su contribuciónal Producto Interno Bruto del país. En los años sesenta su aporte era cercano al 13%y hoy no supera en 8,7%. La tendencia mono exportadora sigue concentrándose enlos productos forestales de bajo valor agregado. Por su parte, la desigualdad, medidaen términos del Índice de Desarrollo Humano (IDH) nos ubica en el decimo lugarde las regiones más pobres y de mayor desarrollo desigual y, no obstante disponerde importantes núcleos en el área científico tecnológico y de capital humano avanzado,su contribución no ha llegado a transformar la producción regional. En paralelo,grupos de actores locales, entre ellos la Corporación para el Desarrollo de la Regióndel Bío-Bío (CORBIOBIO), vienen demandado, desde hace varios años, mayoresgrados de descentralización y una política de desarrollo regional que se haga desdey para las regiones.

El diagnóstico descrito se repite en otras regiones del país y es similar a lo queocurre en otras regiones de América Latina, en que los sectores tradicionales hanquedado al margen de la modernidad en virtud de la competencia internacional yla ausencia de políticas locales y sectoriales.

Las recesiones son cíclicas y si la región se viera más afectada, la recuperación delas exportaciones, con seguridad, habrá, de anticiparse a lo que ocurre al resto delpaís, dado su grado de apertura y la sensibilidad de las mismas a los preciosinternacionales de las materias primas. Lo que perdurará, si no asumimos un cambioradical en la estrategia de desarrollo, serán los niveles de pobreza, de desigualdady de explotación de actividades primarias de bajo valor agregado.

En mérito de lo señalado, la región debe enfocar su desarrollo en el sentido de hacermás competitivo todo su territorio y su gente, ello supone mayor inversión eninfraestructura, en salud, en mejor desarrollo urbano y transporte y sobre todo enarticular a la región y a todo su sistema de educación (básico, medio y superior) ysu sistema productivo, en la dirección de un sistema regional de innovación que noshaga más eficientes en virtud de más y mejores niveles de conocimiento e inteligencia.

Luis Méndez BrionesCoordinador editorial

Page 6: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

6

Page 7: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

7

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS COEFICIENTES DE RASMUSSENPARA LA ECONOMÍA CHILENA, MEDIANTE LAS TABLAS INPUT-

OUPUT, PERÍODO 1996 - 2008.

AN EXPLORATORY ANALYSIS OF RASMUSSEN´S COEFFICIENTS FORTHE CHILEAN ECONOMY, BY MEANS OF UTILIZATION OF THE INPUT

– OUTPUT TABLES, PERIOD 1996 – 2008.

Osvaldo Pino ArriagadaDepartamento de Economía y Finanzas,Facultad de Ciencias Empresariales - Universidad del Bío – BíoAv. Collao 1202 – Concepción, Chile

Andrea King DomínguezDepartamento de Economía y FinanzasFacultad de Ciencias Empresariales - Universidad del Bío-BíoAv. Collao 1202 – Concepción, [email protected]

RESUMENEl objetivo de este trabajo es analizar la naturaleza de las actividades gravitantes de laeconomía chilena, por medio de un análisis comparativo y exploratorio de los coeficientesde Rasmussen. El estudio considera para el análisis las tablas input-ouput (12 x 12 sectores)del Banco Central de Chile de los años 1996, 2003 y 2008, su matriz inversa, los Multiplicadoresde la producción y Multiplicadores de la expansión uniforme de la demanda. Luego se cons-truyen los índices de poder de dispersión y sensibilidad de dispersión para cuantificar lanaturaleza de los eslabonamientos sectoriales. Finalmente, se caracteriza cada actividadeconómica como clave, estratégica, impulsora o isla. Los resultados apoyan la hipótesis depermanencia estructural: las variables cambian, pero las relaciones entre ellas se mantienenconstantes.

Palabras Claves: Coeficientes de Rasmussen; Eslabonamiento sectorial, Multiplicadorde la producción; Multiplicador de una expansión uniforme de la demanda; Poder deDispersión; Sensibilidad de Dispersión, Forward and Backward linkages.

Clasificación JEL: C67

ABSTRACTThe purpose of this study is to analyze the nature of the important activities, in the Chileaneconomy, using Rasmussen´s coefficients by means of an exploratory and comparativeanalysis. This study incorporate the Chilean Central Bank´s input – output tables (12 x 12sectors) for the years 1996, 2003 and 2008. Incorporating the estimation of the inversematrix, the production multipliers and the uniform demand expansion multiplier, the authorsconstructed indices of dispersion power and dispersion sensibility for the quantification ofproductive linkages. Finally, based on these indices, every activity is characterized as key,strategic, driver and island sectors, for 1996, 2003 and 2008. The results support thehypothesis of structural permanence. The variables changes, but the relationship betweenthem remains constant.

Keywords: Rasmussen coefficients, sectorial linkage production multilier of regularexpansion of demand, dispersion power, sensitivity dispersion.

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 7-19, 2012

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS COEFICIENTES DE RASMUSSEN ....Pino Arriagada.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 8: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

8

1.- INTRODUCCIÓNCon frecuencia, cuando se planifica la construcción de grandes empresas, la realizaciónde megaeventos, una variación en las exportaciones, reducción del gasto públicoy/o privado, u ocurre el cierre de una determinada empresa o actividad, se planteala necesidad de cuantificar los efectos económicos que se derivarán para la comunidad,los cuales se denominan impactos. Para llevar a cabo este tipo de cuantificación, elanálisis input-output dispone de un instrumento clásico denominado análisis de losmultiplicadores, que se calculan en términos de la producción, la renta y el empleo.

Si bien el concepto multiplicador en la literatura económica se asocia a R.F. Kahn,es finalmente J.M. Keynes en su "Teoría general" (1936), quien introduce el conceptodefinido como la relación entre un efecto económico y la causa que lo produce. Laimportancia de este concepto radica en que el multiplicador corresponde al factorpor el que hay que multiplicar la variación inicial para obtener el correspondienteefecto final o, dicho de otra forma, el factor que transforma el efecto directo enefecto total.

En el marco del análisis imput-output, el concepto multiplicador de la produccióndesarrollado a partir del modelo de Leontief por Morore y Petersen (1953), se definecomo el incremento de la producción (de las ventas, o de las transacciones), originadoen todos los sectores como consecuencia de un incremento de una unidad monetariaen la demanda final. Si para un sector dado, el multiplicador de la producción es de1,3, esto significa que un incremento de $100 millones provocado en la demandafinal de ese sector se traduce en un aumento de producción de todo el sistemaeconómico de $130 millones.

En la literatura, se exhibe un variado grupo de técnicas (clásicas, extracción hipotéticay de descomposición) que permiten determinar los eslabonamientos hacia delantey hacia atrás en una economía, entre los cuales podemos mencionar a las de Rasmussen(1956), Chenery-Watanabe (1958) y Hazari (1970). Por su parte, las de extracciónhipotética más conocidas y utilizadas en la actualidad son las de Strassert (1968),Cella (1984) y Dietzenbacher y van der Linden (1997) y, finalmente en las dedescomposición, la de Sonis et al (1995). Cada una de estas técnicas, muestra desdedistintos ángulos cuán importante es una rama u otra. Sin embrago, se hace ver que,por un lado, no todas ellas son comparables entre sí; y, por otro, que ninguna essuperior a la otra, la diferencia estaría en la forma en que ellas abordan el problemay lo que cuantifican.

El presente trabajo desarrolla la propuesta de Rasmussen (Poder de dispersión ySensibilidad de dispersión), que permite identificar los sectores claves, estratégicos,impulsores del crecimiento e islas de la economía, con base en los multiplicadoresde producción y de una expansión uniforme de la demanda. A partir de ello, seplantea como objetivo analizar los coeficientes de Rasmussen para la economíachilena durante el período 1996 - 2008, por medio de la utilización de tablas input- Output, y determinar si se cumple una de las siguientes hipótesis:- Hipótesis de cambio estructural, que se define como la evidencia de alteración delos parámetros del modelo a lo largo de las observaciones muestrales.- Hipótesis de permanencia estructural que sostiene que las variables (sus valores)

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 7-19, 2012

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS COEFICIENTES DE RASMUSSEN ....Pino Arriagada.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 9: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

9

cambian, pero que las relaciones entre ellas se mantienen constantes.El documento se estructura en cinco secciones: luego de la introducción, la sección2 presenta algunos antecedentes básicos referidos a los multiplicadores de produccióny de una expansión uniforme de la demanda. La sección 3 describe el enfoque deRasmussen y criterios de clasificación de actividades económicas. La sección 4describe algunas definiciones metodológicas utilizadas en la determinación de ladata utilizada del estudio, y finalmente, en la sección 5, se presentan los resultadosy las conclusiones derivadas.

2. ANÁLISIS DE EFECTOS MULTIPLICADORESEn los albores de la evolución del pensamiento sobre cambio estructural y crecimientose postulaba que el desarrollo respondía a la creación de encadenamientos sectorialeshacia atrás y hacia delante, basados en procesos acumulativos y en estímulos genera-dos por desequilibrios intersectoriales recurrentes (Hirschman, 1958), y que las dife-rencias entre las matrices de coeficientes técnicos de una economía, en distintos pe-riodos, se explican fundamentalmente por los cambios técnicos.(Chenery y Watana-be(1958), Carter (1970), Forcell(1972), Skolka(1989).

Hasta el presente, la literatura debate sobre la naturaleza, intensidad, tendencia y di-vergencias de los cambios en los coeficientes de una economía, tanto técnicos comolos de distribución ó de mercado. Vacara (1970) y Pulido (1993) citan como posiblescausas de los cambios las siguientes: i) la innovaciones tecnológicas, ii) cambio enlos precios relativos, iii) nuevas convenciones estadísticas, iv) Alteraciones en elmix de productos, v) cambio en los gustos de los consumidores, vi) modelo utilizado(coeficientes técnicos ó de distribución).

El análisis input-output utilizado, frecuentemente para el análisis de los cambiosestructurales de una economía, describe diversos de enfoques de medición de análisisestructural: i) de sensibilidad de coeficientes; ii) de efectos multiplicadores; iii) deefectos verticalmente integrados; iv) causal; v) de cambio estructural, vi) de producti-vidad; vii) de descomposición estructural; viii) de congruencia; ix) de coeficientes.En este estudio se utilizará como criterios de verificación de hipótesis ó de medidade los cambios un enfoque basado en los análisis de coeficientes, multiplicadoresy, posteriormente, el modelo de Rasmussen de tipificación de actividades.

Los multiplicadores respectivos para un enfoque de demanda se pueden definir dela siguiente manera: Multiplicador de la producción y Multiplicador de una expansiónuniforme de la demanda.

2. 1 Multiplicador de la producciónDefine el efecto final sobre todos los sectores de un incremento de una unidad enla demanda final del sector j. Su expresión indistintamente, es la siguiente:

donde j es la j-ésima columna de la matriz inversa.

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 7-19, 2012

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS COEFICIENTES DE RASMUSSEN ....Pino Arriagada.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

i∑= ijiO αα -1'i=O α (I - A) (1)

Page 10: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

Expresado de otra manera, se trata de la sumatoria de las variaciones que experimentael Valor Bruto de la Producción, ante distintos requerimientos de demanda.

2. 2 Multiplicador de una expansión uniforme de la demandaDefine el efecto final sobre la producción de un sector i de un incremento de unaunidad en la demanda final de todos los sectores. Su expresión indistintamente, esla siguiente:

(2)

donde i es la i-ésima fila de la matriz inversa

3.RASMUSSEN: PODER Y SENSIBILIDAD DE DISPERSIÓNRasmussen, sobre la base de los multiplicadores recién definidos, propone el cálculode dos índices que permiten detectar los efectos relativos de "ligazón", "arrastre"hacia atrás o hacia delante de un sector, independiente del tamaño de este.Pero antes de introducir la definición formal de tales índices, es oportuno estableceralgunas precisiones conceptuales, señalar qué es lo que entenderemos por efectosde arrastre "hacia atrás" y "hacia delante"1 .- El efecto de arrastre hacia atrás, se define como la cadena de efectos que vaproduciéndose hacia los proveedores, producto de mayores necesidades de insumosintermedios.- El efecto de arrastre hacia adelante, se define como el impacto que mayoresproducciones tienen sobre las posibilidades de compra de los sectores clientes.

10

1 Pulido A., Fontela E., Análisis Input-Output Modelo Datos y Aplicaciones, Ediciones Pirámide S.A. 1993, Madrid, España.

3.1 Poder de dispersión.Según Rasmussen "el índice de poder de dispersión describe la extensión relativasobre la que un aumento de la demanda final de los productos de la industria j sedispersa a través del sistema de industrias". En otras palabras, es la extensión oalcance que una expansión de la industria j, provoca sobre el sistema de industrias.Su expresión matemática, es la siguiente:

donde el numerador es la proporción del multiplicador de la producción por industria(no ponderado), y el denominador, la media global (promedio de las medias sectoriales)que sirve para normalizar los resultados y facilitar las comparaciones intersectoriales.Si PDj > 1, significa que los requisitos de inputs intermedios generados por unaumento unitario de la demanda final del sector j-ésimo son mayores para este sectorque para la media de la economía y, por lo tanto, que se trata de un sector con unfuerte poder relativo de arrastre hacia atrás sobre el sistema productivo.

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO AÑO 11 - N°1: 7-19, 2012

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS COEFICIENTES DE RASMUSSEN ....Pino Arriagada.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

∑=j

ijiT αα iAIT

-1)(α −=

(3)∑ ∑

∑=

i j

i ij

jijn

nPD

1

1 α

Page 11: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

3.2 Sensibilidad de Dispersión.Según Rasmussen, "expresa la extensión o medida en que el sistema de industriaspesa sobre la industria i". En otros términos, es la medida en que la industria i esafectada por una expansión en el sistema de industrias. Su expresión analítica, esla siguiente:

(4)

donde el numerador es la proporción del multiplicador de una expansión uniformede la demanda por industria (no ponderado), y el denominador, la media global. SiSDi > 1 indica que el sector i-ésimo expande su producción intermedia en mayorproporción que la media del sistema productivo cuando la demanda final de todoslos sectores aumenta en una unidad, y que, por lo tanto, se trata de un sector con unfuerte efecto de arrastre hacia delante.El valor que resulta del cálculo individual de estos índices, así como también, dela apreciación combinada de ambos, permite clasificar los sectores de la economíaen:- Claves: cuando el efecto de arrastre es superior a la media tanto de un sectorcualquiera sobre otros sectores, como de otros sectores sobre él. Tal condición secumplirá:

(5)

- Estratégicos: cuando el efecto de arrastre es inferior a la media de un sectorcualquiera sobre otros sectores, pero mayor a esta, en el efecto de otros sectoressobre él. La denominación de "estratégicos", apunta al hecho de que son sectoresque pueden constituir posibles estrangulamientos del sistema económico. Tal condiciónse cumplirá para:

Impulsores de la economía: cuando el efecto de arrastre es superior a la media deun sector cualquiera sobre otros sectores, pero inferior a esta, en el efecto de otrossectores sobre él. Es decir, produce efectos mayores sobre la economía que losefectos que se centran en él. Tal condición se cumplirá para:

(7)

- Islas: ramas de actividad para las cuales ambos índices son menores a la media.Son sectores poco importantes, dado que no provocan efectos de arrastre significativosen el sistema económico, ni reaccionan en forma importante ante el efecto de arrastreprovocado por variaciones en la demanda de otros sectores. Tal condición se cumplirápara:

(8

11

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 7-19, 2012

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS COEFICIENTES DE RASMUSSEN ....Pino Arriagada.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

∑ ∑

∑ α

=

ij

jij

iij

n

nSD2

1

1

1SDy1i>>

jPD

1SDy1 i ><jPD(6)

1SD1i<>

jPD y

1SD1i

<j

PD y <

Page 12: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

12

4. DEFINICIONES METODOLÓGICAS.En la definición de los parámetros requeridos para el análisis de los multiplicadoresy los índices de Poder y Sensibilidad de Dispersión de Rasmussen, se encuentra unelemento prioritario y del cual se desprenden todos los cálculos posteriores: la MatrizInversa Insumo-Producto. Dicha matriz se obtiene de las tablas de Absorción yProducción de la economía Chilena base 1996, 2003 y 2008 resultados derivadosdel libro de Cuentas Nacionales de Chile: Compilación de Referencia, para de cadaaño.

El disponer de series de matrices inversas, es decir, de la estructura sectorial de laeconomía permite conocer la evolución de su estructura y de diversas actividadesque la configuran. En este sentido, es posible, por una parte, enriquecer el análisissectorial y, por otra, conocer específicamente la evolución real de los indicadoresde encadenamiento de los distintos sectores y su importancia en el agregado.Referido a la matriz de coeficientes técnicos "A" del año 2003, debido a que nocumple las condiciones de bondad necesaria, es decir, no cumple la restricciónsiguiente:A* X= Demanda intermediadondeA = matriz de coeficientes técnicosX = vector de utilización final total,

V. RESULTADOS.1.- Multiplicador de la Producción y Multiplicadores de Expansión Uniforme de laDemanda y hacia atrás de los distintos sectores de la economía, para los años 1996,2003 y 2008.

2.- Índices de Rasmussen: Índices de "Poder de Dispersión" y "Sensibilidad deDispersión" para la economía chilena, para los años 1996 - 2003 y 2008. Clasificaciónde los Sectores según los Índices de Rasmussen.

3.- Variación Porcentual del Multiplicador de Expansión uniforme de la demanday del Multiplicador de la Producción para los períodos 1996 -2008.

4.- Estructura de la economía nacional, según clasificación de Rasmussen para losaños 1996; 2003 y 2008.

5.- Consumo Intermedio, Valor agregado y Producción precio producto, para lossectores económicos de la economía chilena, según clasificación de Rasmussen,para los años 1996, 2003 y 2008.

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 7-19, 2012

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS COEFICIENTES DE RASMUSSEN ....Pino Arriagada.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 13: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

13

Tabla 1: Multiplicador de la Producción y Multiplicadores de Expansión Uniformede la Demanda y hacia atrás de los distintos sectores de la economía, para losaños 1996, 2003 y 2008.

Sector

1996 2003 2008 1996 2003 2008Productos Agropecuario Silvícola 1,381 1.365 1,483 1,638 1.173 1,829Productos de la Pesca Extractiva 1,177 1.045 1,306 1,694 1.212 2,400Minerales 1,253 1.473 1,310 1,621 1.101 1,581Productos Manufacturados 2,987 3.561 3,277 1,723 1.330 1,909Electricidad, Gas y Agua 1,753 1.773 2,218 1,728 1.176 2,133Productos de la Construcción 1,212 1.241 1,278 1,639 1.160 1,766Comercio, Hoteles y Restaurantes 1,718 1.696 1,807 1,716 1.170 1,824Transporte y Comunicaciones 1,723 1.986 1,935 1,606 1.195 1,657Servicios Financieros y Empresariales 2,282 3.225 2,957 1,426 0.982 1,447Servicios de Propiedad de Vivienda 1,000 1.000 1,000 1,157 0.825 1,371Servicios Sociales y Personales 1,178 1.208 1,138 1,311 0.911 1,429Servicios de la Administración Pública 1,029 1.004 1,023 1,434 0.974 1,387

Fuente: Elaboración

Tabla 2: Índices de Rasmussen: Índices de "Poder de Dispersión"(PD) y"Sensibilidad de Dispersión" (SD) para la economía chilena, para los años1996 - 2003 y 2008. Clasificación de los Sectores según los Índices de Rasmussen.

C: Sector Clave E: Sector Estratégico IC: Sector Impulsor de CrecimientoI: Sector Isla

Sector PD SD Tipo de Arrastre

1996 2003 2008 1996 2003 2008 1996 2003 2008

Productos Agropecuario Silvícola 1,05 1,17 1,17 0,89 0,88 0,95 IC IC ICProductos de la Pesca Extractiva 1,09 1,21 1,54 0,76 0,67 0,84 IC IC ICMinerales 1,04 1,10 1,01 0,80 0,95 0,84 IC IC ICProductos Manufacturados 1,11 1,33 1,23 1,92 2,29 2,10 C C CElectricidad, Gas y Agua 1,11 1,18 1,37 1,13 1,14 1,42 C C CProductos de la Construcción 1,05 1,16 1,13 0,78 0,80 0,82 IC IC ICComercio, Hoteles y Restaurantes 1,10 1,17 1,17 1,10 1,09 1,16 C C CTransporte y Comunicaciones 1,03 1,20 1,06 1,11 1,27 1,24 C C CServicios Financieros y Empresariales 0,92 0,98 0,93 1,46 2,07 1,90 E E EServicios de Propiedad de Vivienda 0,74 0,83 0,88 0,64 0,64 0,64 I I IServicios Sociales y Personales 0,84 0,91 0,92 0,76 0,78 0,73 I I IServicios de la Administración Pública 0,92 0,97 0,89 0,66 0,64 0,66 I I I

Fuente: Elaboración propia.

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 7-19, 2012

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS COEFICIENTES DE RASMUSSEN ....Pino Arriagada.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Multiplicador de Expansión uniforme

de la demanda

Multiplicadorde la Producción

Page 14: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

Tabla 3: Variación Porcentual del Multiplicador de Expansión uniforme de lademanda y del Multiplicador de la Producción para los períodos 1996 -2008.

Fuente: Datos de estimación propia, en base a información del Banco Central 1996 - 2003 y 2008.

Gráfico 1: Estructura de la economía nacional, según clasificación de Rasmussen paralos años 1996; 2003 y 2008.

Fuente: Elaboración propia.

14

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 7-19, 2012

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS COEFICIENTES DE RASMUSSEN ....Pino Arriagada.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

35,0%

30,0%

25,0%

20,O%

15,0%

10,0%

5,0%

0.0%

33,3% 33,3%

8,3%

25,0%

Clave Impulsor del Estratégico Isla Crecimiento

7.39%10.96%4.55%9.71%

26.53%5.45%5.18%

12.30%29.58%0.00%

-3.40%-0.58%

11.66%41.68%-2.47%10.80%23.44%7.75%6.29%3.18%1.47%

18.50%9.00%

-3.28%

6.74%10.53%5.00%9.38%

25.66%5.13%5.45%

11.71%30.14%0.00%

-3.95%0.00%

11.43%41.28%-2.88%10.81%23.42%7.62%6.36%2.91%1.09%

18.92%9.52%

-3.26%

Productos Agropecuario SilvícolaProductos de la Pesca ExtractivaMineralesProductos ManufacturadosElectricidad, Gas y AguaProductos de la ConstrucciónComercio, Hoteles y RestaurantesTransporte y ComunicacionesServicios Financieros y EmpresarialesServicios de Propiedad de ViviendaServicios Sociales y PersonalesServicios de la Administración Pública

Variación Porcentual

Multiplicadorde Expansiónuniforme dela demanda

Multiplicadorde la

Producción SD PD

Page 15: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

15

Tabla 4: Consumo Intermedio, Valor agregado y Producción precioproducto, para los sectores económicos de la economía chilena, segúnclasificación de Rasmussen, para los años 1996, 2003 y 2008.

Fuente: Banco Central, Cuentas Nacionales de Chile, compilación de referencias, años 1996, 2003y 2008.

6. CONCLUSIONES.La serie de tablas anteriormente enunciadas constituyen los objetivos perse-guidospor el presente trabajo. Algunos comentarios relativos a la interpretación de estosdatos son:

- La producción nacional es analizada por 12 sectores económicos. Al estudiarse laestructura desde la óptica de Rasmussen, se aprecia que a través de los años se hamantenido una constante: un 33,3% se clasifican como claves ("ProductosManufacturados", "Electricidad, Gas y Agua", "Comercio, hoteles y restaurantes",y "Transporte y comunicaciones"), 33,3% como impulsores de crecimiento ("Productos

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 7-19, 2012

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS COEFICIENTES DE RASMUSSEN ....Pino Arriagada.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Clasificación Sector Económico Consumo intermedio Valor agregado Producción precio productor

1996 2003 2008 1996 2003 2008 1996 2003 2008

8.843.925(34%)

919.260(3%)

3.552.914(13%)

2.740.925(10%)

1.122.048(4%)

363.533(1%)

1.968.901(7%)

2.609.248(10%)

2.012.041(8%)

261.437(1%)

1.101.087(4%)

858.878(3%)

5.278.512(19%)

858.506(3%)

3.356.482(12%)

1.934.593(7%)

1.277.554(5%)

369.640(1%)

2.016.919(7%)

2.810.663(10%)

3.654.409(13%)

2.270.928(8%)

3.197.928(11%)

1.213.952(4%)

8.098.276(17%)

1.408.895(3%)

4.773.624(10%)

4.542.749(10%)

1.776.466(4%)

604.972(1%)

4.166.843(9%)

3.404.946(7%)

7.377.043(16%)

2.871.110(6%)

5.699.981(12%)

2.135.422(5%)

Clave

Impulsordelcrecimiento

Estratégico

Isla

ProductosManufacturados

Electricidad, Gasy Agua

Comercio, hotelesy restaurantes

Transporte ycomunicaciones

ProductosAgropecuarioSilvícola

Productos de laPesca Extractiva

Minerales

Productos de laConstrucción

ServiciosFinancieros yEmpresariales

ServiciosPropiedad deViviendaServicios Socialesy PersonalesServicios de laAdministraciónPública

15.808.691(31%)

1.929.377(4%)

6.597.805(13%)

6.532.361(13%)

2.134.925(4%)

788.762(2%)

4.253.995(8%)

3.866.791(8%)

4.845.682(9%)

720.443(1%)

2.552.939(5%)

1.293.587(3%)

30.590.863(31%)

6.836.943(7%)

10.844.762(11%)

11.890.664(12%)

4.042.507(4%)

1.464.501(1%)

9.025.728(9%)

7.842.264(8%)

8.861.188(9%)

1.280.166(1%)

4.107.300(4%)

1.853.769(2%)

10.506.172(12%)

2.498.997(3%)

9.166.284(11%)

6.319.708(7%

2.711.891(3%)

405.094(0%)

13.164.592(15%)

6.891.485(8%)

16.311.758(19%)

4.600.617(5%)

9.502.672(11%)

3.808.922(4%)

13.971.477(26%)

1.773.217(3%)

6.893.191(13%)

4.639.471(8%)

2.402.307(4%)

732.457(1%)

3.982.480(7%)

5.420.440(10%)

5.720.328(10%)

2.603.949(5%)

4.371.579(8%)

2.083.387(4%)

23.671.725(24%)

3.325.178(3%)

11.325.005(12%)

11.022.331(11%)

3.904.976(4%)

1.389.457(1%)

8.431.344(9%)

7.267.079(7%)

12.332.375(13%)

3.673.741(4%)

8.378.026(9%)

3.464.448(4%)

41.097.035(22%)

9.335.940(5%)

20.011.047(11%)

18.210.372(10%)

6.754.398(4%)

1.869.595(1%)

22.190.320(12%)

14.733.749(8%)

25.172.945(14%)

5.880.784(3%)

13.609.972(7%)

5.662.691(3%)

Page 16: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

16

Agropecuario Silvícola", "Productos de la Pesca Extractiva", "Minerales" y "Productosde la Construcción"), 8,3% como estratégicos ("Servicios Financieros yEmpresariales"), y 25,0% como islas ("Servicios de Propiedad de Vivienda", "ServiciosSociales y Personales" y "Servicios de la Administración Pública"). Es decir, serechaza la hipótesis de cambio estructural, debido a que ninguna de las 12 actividadescomparadas ha modificado su condición.

- Si bien la estructura de la economía no ha variado mayormente entre el año 1996y 2008, en general en este período se tienen aumentos en sus indicadores de Poderde dispersión, Sensibilidad de dispersión y los multiplicadores de la producción yexpansión uniforme de la demanda. Es decir, se valida la hipótesis de permanenciaestructural, y que los cambios existentes se manifiestan en los indicadores señalados,siendo insuficientes para cambiar su condición según el enfoque de Rasmussen.

-Referido a los multiplicadores, los cambios experimentados en el período sonnotorios. En promedio, las variaciones observadas en los multiplicadores de expansiónuniforme de la demanda y de la producción son de 10,66% y 8,97%, respectivamente;verificándose la hipótesis de Hirschman (1958), esta es que "el desarrollo respondíaa la creación de encadenamientos sectoriales hacia atrás y hacia delante, basados enprocesos acumulativos y en estímulos generados por desequilibrios intersectorialesrecurrentes".

- En relación al multiplicador de la expansión de la demanda, se destacan los sectoresProductos Manufacturados, Productos Agropecuario Silvícola, Servicios de Propiedadde Vivienda, Electricidad, Gas y Agua, y Productos de la Pesca Extractiva, cuyocrecimiento para el período 1996 - 2008 fue por sobre la media. A su vez estossectores presentan un aumento superior a la media en sus índices de sensibilidad dedispersión. Esto implica un incremento de las ventas intersectoriales, haciendo eltejido más denso y un mayor poder de arrastre hacia adelante.

- A su vez, en relación al crecimiento experimentado por el multiplicador de laproducción, los sectores que mayor crecimiento tuvieron fueron ProductosManufacturados, Productos de la Pesca Extractiva, Transporte y Comunicaciones,Electricidad, Gas y Agua, y Servicios Financieros y Empresariales. Estos sectorestambién tuvieron incrementos superiores a su media en sus índices de poder dedispersión. Por lo tanto, se configura un aumento en la capacidad de arrastre de lasactividades hacia atrás productivas.

- Los sectores económicos que fueron clasificados como clave revelan, además, suimportancia porque generan el 33,2% del valor agregado nacional y son responsabledel 61,0% del consumo intermedio, todo lo anterior referido al año 2008. Los sectoresclasificados como clave son "Productos Manufacturados", "Electricidad, Gas yAgua", "Comercio, hoteles y restaurantes", y "Transporte y comunicaciones". Elsector "Electricidad, Gas y Agua" se destaca, entre todos los sectores de la economía,tanto por sus altos índices de poder y sensibilidad de dispersión, como por eldinamismo medido en sus tasas de crecimiento de estos índices y los multiplicadoresde la producción y de expansión de la demanda.

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 7-19, 2012

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS COEFICIENTES DE RASMUSSEN ....Pino Arriagada.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 17: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

17

BIBLIOGRAFÍA.- Banco Central de Chile (1996). Cuentas Nacionales de Chile, compilación de refe-rencia 1996. Recuperado el 28 de mayo del 2012, http://www.bcentral.cl/estadisticas-economicas/index.htm.- Banco Central de Chile (2003) Cuentas Nacionales de Chile, compilación de refe-rencia 2003. Recuperado el 28 de mayo del 2012, http://www.bcentral.cl/estadisticas-economicas/index.htm.-Banco Central de Chile (2008) Cuentas Nacionales de Chile, compilación de refe-rencia 2008. Recuperado el 28 de mayo del 2012, http://www.bcentral.cl/estadisticas-economicas/index.htm.- Carter, A. (1970): Structural Change in the American Economy. Cambridge, Massa-chusetts, Harvard University Press.-Chenery, H; Watanabe, T. (1958): International Comparisons of the Structure ofProduction. Econometrica 26 (4), 487 - 521.- Forssell, O. (1972). Explaining Change in input-output coefficients for Finland;Norland en A.Carter y A. Brady Company.-Hirschman, A.O. (1958), The Strategy of Economic Development, New Haven,Yale University Press.- Pardo, A; Rodríguez, M. (2000): Sectores claves de la economía castellano leonesa1995. Análisis input-output; "Anales de Economía Aplicada, XIV Reunión ASEPELT-España. Oviedo.-Pulido, A y Fontanela, E. (1993); Análisis input-output Modelos Datos y Aplicaciones.Madrid, Editorial Pirámide.- Rasmussen, P. N. (1956): Studies in intersectoral relations. Copenhague & Amsterdam, Einar harcks Forlag & North-Holland Publishing Company.- Skolka, J.(1989). "Input-output Structural Descomposition for Austria. Journal ofPolice Modeling. 11 (1), 45 - 66.- Soza, S (2011): Dinámica y semejanzas estructurales entre economías con distintonivel de desarrollo: una comparativa input - output para Chile. Revista de AnálisisEconómico, 26 (2), 81-110.

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO AÑO 11 - N°1: 7-19, 2012

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS COEFICIENTES DE RASMUSSEN ....Pino Arriagada.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

- De igual forma, los sectores clasificados como impulsores de la economía generanel 27% del valor agregado nacional, y generan el 22,7% del consumo intermedio(año 2008). Este grupo está compuesto por "Productos Agropecuario Silvícola","Productos de la Pesca Extractiva", "Minerales" y "Productos de la Construcción".Dentro de ellos se destaca el sector "Productos Agropecuario Silvícola" cuyo índicePoder de dispersión ha tenido una evolución que permite conjeturar un cambio desu condición desde Impulsores del crecimiento a Clave.

- Sólo un sector económico clasifica como estratégico, y es "Servicios Financierosy Empresariales", que por sí solo genera el 19% del valor agregado nacional (año2008). Y es uno de los sectores con mayor crecimiento en su índice de poder dedispersión. Normalmente, los sectores económicos clasificados como estratégicos,al tener un alto índice de sensibilidad de dispersión, pero bajo índice de poder dedispersión, son considerados que tienen la capacidad de generar estrangulamientoen la economía (cuellos de botella), ya que tienen capacidad de arrastre hacia adelantey son motores de la economía, pero no tienen capacidad de arrastre hacia atrás.

Page 18: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

18

ANEXOS

Anexo Nº1: Matriz de coeficientes técnico año 2003 ajusta por RAS.

Fuente: Banco Central de Chile.

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 7-19, 2012

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS COEFICIENTES DE RASMUSSEN ....Pino Arriagada.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Fuente: Elaboración Propia.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 120.0791 0.0007 0.0000 0.0696 0.0000 0.0018 0.0018 0.0002 0.0000 0.0001 0.0013 0.0006

0.0003 0.0092 0.0001 0.0091 0.0000 0.0003 0.0006 0.0002 0.0001 0.0000 0.0002 0.0001

0.0107 0.0088 0.1342 0.0465 0.0010 0.0381 0.0042 0.0062 0.0036 0.0002 0.0027 0.0023

0.1919 0.3196 0.0800 0.2291 0.0189 0.2390 0.0959 0.1218 0.0492 0.0108 0.0515 0.0653

0.0077 0.0031 0.0363 0.0139 0.3179 0.0032 0.0094 0.0049 0.0056 0.0079 0.0100 0.0248

0.0017 0.0003 0.0006 0.0020 0.0041 0.0001 0.0086 0.0028 0.0103 0.1302 0.0118 0.0248

0.0574 0.0229 0.0202 0.0527 0.0062 0.0355 0.0362 0.0614 0.0264 0.0015 0.0253 0.0203

0.0229 0.0188 0.0323 0.0502 0.0311 0.0160 0.1205 0.1445 0.0290 0.0014 0.0200 0.0228

0.0637 0.0684 0.0987 0.0970 0.0843 0.0911 0.1834 0.1259 0.1698 0.0051 0.0822 0.1001

0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

0.0029 0.0035 0.0021 0.0040 0.0018 0.0015 0.0062 0.0070 0.0209 0.0001 0.0393 0.0383

0.0002 0.0001 0.0001 0.0002 0.0001 0.0001 0.0005 0.0003 0.0002 0.0000 0.0002 0.0002

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2134155.86

3904976.24

2743293.42

4226602.04

788477.545

1389455.66

335307.191

1332306.58

4252453.8

8431344.45

3495148.1

10152954.3

16353722.4

22845782.7

15694276.7

33844261.8

1928582.7

3325177.52

2343369.55

3122585.55

3865399.09

7267078.66

1045382.32

7545519.65

659542.05

11325004.8

4397266.96

12063967

6530009.28

11022331.5

6226132.72

11949766.6

4843937.35

12332375.2

12859208.6

14828596.1

720183.607

3573741

1E-14

3599255.12

2552019.78

8378025.06

1114477.47

8484445.24

1293121.1

3454447.8

23474.1442

3206166.01

C I (1)=

VBP

DI

UTF

g

g

q

q

Anexo Nº2: Vectores de borde de ajuste, año 2003.

Page 19: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

19

Fuente: Banco Central de Chile.

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 7-19, 2012

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS COEFICIENTES DE RASMUSSEN ....Pino Arriagada.

ISSN 0717-9901ISSNON LINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Anexo 3: Matriz inversa 12*12 año 2003.

1.110 0.036 0.012 0.105 0.005 0.029 0.017 0.018 0.008 0.005 0.009 0.010

0.003 1.014 0.002 0.013 0.001 0.004 0.003 0.002 0.001 0.001 0.001 0.001

0.033 0.037 1.165 0.078 0.007 0.065 0.019 0.023 0.012 0.010 0.010 0.012

0.317 0.465 0.156 1.385 0.066 0.358 0.192 0.230 0.104 0.063 0.099 0.125

0.024 0.019 0.068 0.038 1.470 0.019 0.024 0.018 0.015 0.015 0.020 0.043

0.005 0.004 0.004 0.007 0.008 1.004 0.013 0.007 0.014 0.131 0.015 0.028

0.094 0.062 0.044 0.098 0.023 0.069 1.070 0.099 0.046 0.012 0.041 0.039

0.069 0.068 0.069 0.111 0.067 0.060 0.175 1.207 0.057 0.012 0.042 0.049

0.162 0.173 0.186 0.225 0.175 0.189 0.295 0.240 1.243 0.036 0.136 0.165

0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.000 0.000 0.000

0.009 0.011 0.008 0.013 0.007 0.008 0.016 0.016 0.028 0.002 1.045 0.045

0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 1.000

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Page 20: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

20

DESARROLLO HUMANO EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO: OTRA FORMADE MEDICIÓN LOCAL DE LA DESIGUALDAD

HUMAN DEVELOPMENT IN THE BIOBIO REGION: ANOTHER WAY TOMEASURE LOCAL INEQUALITY

Luis Fernando Méndez BrionesDepartamento de Economía y Finanzas,Facultad de Ciencias Empresariales - Universidad del Bío-Bío,Avenida Collao 1202 - Concepción, [email protected]

Resumen

En el presente artículo el autor hace un análisis del desarrollo humano en las comunasde la región del Biobío. Para ello utiliza el Índice de desarrollo humano (IDH)calculado por el PNUD y Mideplan en el período 1994-2003, para todas las comunasde Chile, según la metodología del propio PNUD y aplicada en más de 167 países.El estudio concluye que la dimensión salud ha sido el factor más gravitante en eldesarrollo local en las comunas de mayor desarrollo humano en la región. Estehallazgo amerita estudios de mayor profundidad dado que la dimensión indicadapudiera ser una especie de factor "endógeno" de desarrollo local más preciso yfocalizado que el simple crecimiento nacional.

Palabras claves: Desarrollo humano, desarrollo local, crecimiento, políticas públicas

Clasificación JEL: O.O1.O15

Abstract

In the following article, the author presents an analysis of the human developmentin the various townships of the BioBío region. In order to do so, he uses the HumanDevelopment Index (HDI) estimated by the UNDP and Mideplan (Chilean Ministryof Planning) during 1994-2003, for all the townships of Chile, according to themethodology of the UNDP and applied in over 167 countries. The study concludesthat the health dimension has been the most relevant factor in the local developmentof the townships with the highest human development of the region. This findingmerit further studies, given that the dimension indicated could be a kind of"endogenous" factor for an specific and focalized local development rather than themere national growth.

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 20-31, 2012

DESARROLLO HUMANO EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO: OTRA FORMA ....Méndez Briones.

IISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Keywords: Human development, local development growth, publics politics.

Page 21: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

1.- INTRODUCCIÓN.Chile, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, alcanzará un PIB percápita de poco más de 20.000 dólares en un período que se cumple el año 2016 yes considerada como la economía más desarrollada en la región de América Latina.Esta visión optimista se ve contrastada por otros informes, entre ellos el de DesarrolloHumano de la ONU (2005) que ubica a Chile en el lugar 110 en la lista de paísespor igualdad de ingresos. La misma fragilidad se observa cuando se analiza la calidadde su sistema educacional y los avances en materia de ciencia y tecnología (Brunner,2003). Una perspectiva diferente para evaluar los beneficios del crecimiento esanalizar el impacto sobre las personas más que sobre las variables macroeconómicascomo el PIB o el PIB per cápita. Esta visión es la que aporta el enfoque del desarrollohumano adoptado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)y cuya metodología se viene aplicando desde 1990, abarcando el año 2010 a 169países. El propósito de este trabajo es utilizar el enfoque del desarrollo humano pararevisar los resultados del crecimiento sobre la economía de la región del Biobío enlas últimas décadas y sentar bases para un análisis de sus factores de incidencia.

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.2.1.- Preguntas de investigación.¿En que difieren los conceptos de crecimiento y desarrollo humano?Si el país ha crecido, ¿cuánto de ese crecimiento ha favorecido a las comunas de laregión del Biobío y al desarrollo de las personas que habitan en ella?¿Cuál es la brecha de desarrollo humano entre las comunas de la región con aquellasde mayor crecimiento en el país?¿Es posible comparar el desarrollo humano de la región con lo que ocurre a nivelinternacional?¿Qué factores han incidido en los resultados que se observan?¿Entre los factores de mayor incidencia es posible detectar la influencia de laspolíticas públicas?¿Los avances en desarrollo humano podrían ser útiles para orientar la acción de losgobiernos locales?

2.2.- Limitaciones del estudio.Por razones de disponibilidad de información y del costo de acceder a la misma, elpresente estudio se referirá al período 1994-2003, años en que disponemos de losdatos del Índice de Desarrollo Humano para todas las comunas de Chile, enconsecuencia, lo que se pretende probar serán las cualidades metodológicas delestudio más que sus bondades cuantitativas y predictivas de los años recientes yfuturos.

3.- MARCO REFERENCIAL.En los últimos años, en que el país ha mostrado importantes niveles de crecimientoeconómico, el debate sobre crecimiento, desarrollo y distribución de la riqueza hasido más intenso. Cualquier texto de economía básica describe que el crecimientoeconómico se da cuando aumenta el Producto Interno Bruto (PIB) real per cápitamedido según la tasa de variación del PIB real per cápita de cada año. Sin embargo,la simple definición de crecimiento no da cuenta de cómo se distribuye la mayor

21

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 20-31, 2012

DESARROLLO HUMANO EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO: OTRA FORMA ....Méndez Briones.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 22: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

22

disponibilidad de bienes y de cómo las personas acceden a ellos o son más felices.Esto ha llevado a los economistas a buscar otras formas de medir el acceso a lariqueza y su distribución como ha ocurrido con la curva de Lorenz y el coeficienteGini .

Para evaluar el grado de desarrollo que han alcanzado los países, el Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha elaborado una forma de mediciónbasada en el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Se trata de un indicador socialestadístico compuesto por tres elementos: Vida larga y saludable, medida según laesperanza de vida al nacer; Educación, medida por la tasa de alfabetización de adultosy la tasa bruta combinada de matrícula en educación primaria, secundaria y superior,así como los años de duración de la educación obligatoria; Nivel de vida digno,medido por el PIB per cápita según la paridad del poder adquisitivo (PPA) en dólaresinternacionales. El propósito del indicador es medir el grado de desarrollo humanocomprendido como el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones devida de sus ciudadanos mediante un incremento de los bienes para cubrir susnecesidades básicas y complementarias, y de la creación de un ambiente en el quese respeten los derechos humanos de todos ellos.

2 Max Otto Lorenz (1876-1959) fue un economista estadounidense que desarrolló el concepto conocido comocurva de Lorenz en 1905, para describir las desigualdades en las rentas. Corrado Gini (1884-1965) es el econo-mista italiano que propuso el conocido "índice de concentración de Gini" utilizado universalmente como medidade la equidad en la distribución de las rentas de una sociedad.3 Mahbub ul Haq fue uno de los fundadores de las teorías de desarrollo humano y amigo personal de AmartyaSen a quien conoció cuando estudiaban en la Universidad de Cambridge.Ideó el Índice de Desarrollo Humano (IDH), usado desde 1990 por el PNUD (Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo) en su informe anual. Este índice se ha convertido en el indicador estándar para los estudiosde desarrollo y bienestar entre países.También trabajó como Director de Planificación en el Banco Mundial (1970-1982) y dirigió el Ministerio deFinanzas de Paquistán, como Ministro de Planificación y Finanzas (1982-1984).Además, fundó el Human Development Centre (Centro para el Desarrollo Humano), en Pakistán, en 1996.4 Economista indio, obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1998 por sus contribuciones a la economía delbienestar.

La metodología del PNUD clasifica a los países en cuatro grandes categorías dedesarrollo humano. El informe del año 2010 contiene 42 países en la categoría muyalto, que van desde el Nº 1 Noruega, con un IDH de 0,938 al Nº 42 Barbados conun IDH de 0,788; 42 países en la categoría de alto con Bahamas en el lugar 43 conIDH de 0,784 a Tonga en el lugar 85 con IDH de 0,677; 41 países en la categoríade medio con Fiji en el lugar 86 e IDH de 0,669 a Santo Tomé y Príncipe en el lugar127 con IDH de 0,488 y 41 países en la categoría de bajo con Kenya en el lugar 128e IDH de 0,470 a Zimbawe en el lugar 169 y último con un IDH de 0,140. Chile seencuentra en la categoría de países de índice de desarrollo humano alto, en el lugar45 con un IDH de 0,783.

El Índice de Desarrollo Humano surge para medir el desarrollo de los países convariables más allá de las puramente económicas como el PIB, la balanza comercialo el desempleo. Se calcula desde el año 1990 según una metodología propuesta porel economista pakistaní Mahbub ul Haq3 quien se basó en las ideas desarrolladaspor Amartya Sen4 .

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 20-31, 2012

DESARROLLO HUMANO EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO: OTRA FORMA ....Méndez Briones.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 23: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

23

Figura 1

Como tal, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide el progreso medio conseguidopor la población de un país en las tres dimensiones indicadas. El IDH es la mediageométrica de índices normalizados que miden los logros de cada dimensión.

4.- MÉTODO.En el presente trabajo el insumo básico de información ha sido el Índice de desarrollohumano comunal, cuya fuente aparece en el anexo estadístico del informe, LASTRAYECTORIAS DEL DESARROLLO HUMANO EN LAS COMUNAS DECHILE (1994-2003, publicado por el PNUD-Mideplan en el año 2005, página 122.El informe consigna el análisis para las 341 comunas del país. En nuestro caso hemoscentrado el estudio en las 49 comunas de la región aplicando los mismos elementosde análisis empleados en el universo completo . Nuestro esfuerzo ha puesto el focoen la región intentando buscar una explicación de las diferencias y a partir de allíescudriñar en las formas de ejecución de las políticas públicas.

5 Es decir, la raíz enésima del producto de n números, es decir,6 Se han omitido San Pedro de la Paz, Chiguayante y Chillán viejo por ser comunas de reciente creación y sobre las cualesno había información al año 1994.

5.- RESULTADOS.5.1.- Cambios en el IDH en la región.Observando a la región en su conjunto, el IDH, entre el año 1994 y 2003 pasó de0,608 a 0,686, es decir, la brecha con el indicador óptimo disminuyó en 20%, ubicandoa la región en el 10º lugar a nivel nacional .

5.2.- Valores máximos y mínimos a nivel comunal.Si observamos al interior de la región, esta ofrece, en sus valores extremos, a lassiguientes comunas:

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Índice de Desarrollo Humano (IDH)COMPONENTES Vida larga y saludable Educación Nivel de vida digno

INDICADORES Esperanza de vida al nacer Años de educación promedio INB per cápita (PPA en US$) Años de educación promedio

ÍNDICE DEL índice de esperanza de vida índice de educación índice del INB

índice de Desarrollo Humano (IDH)

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 20-31, 2012

DESARROLLO HUMANO EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO: OTRA FORMA ....Méndez Briones.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 24: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

24

IDH, valores mínimos y máximos por comuna (1994 - 2003)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos PNUD-Mideplan, 2005

DH, valores mínimos y máximos por comuna (1994-2003)Gráfico Nº 1

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de PNUD-Mideplan, 2005

7El informe de PNUD- Mideplan, 2005, “LAS TRAYECTORIAS DEL DESARROLLO HUMANO EN LAS COMUNASDE CHILE (1994-2003)”, en su página 13, señala que el IDH para el país fue de 0,725.

5.3.- Evolución del desarrollo humano en las comunas de la región del Biobío.Para los años de referencia, la evolución, en término de número de comunas en losdistintos rangos del IDH, es la que se muestra a continuación:

Evolución del desarrollo humano en lascomunas de la región del Biobío (1994-2003)Gráfico Nº 2

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de PNUD-Mideplan, 2005

Educación Ingresos Salud IDHTrehuaco 1994 0,545 0,442 0,499 0,495

2003 0,62 0,496 0,569 0,562Concepción 1994 0,75 0,688 0,661 0,7

2003 0,781 0,723 0,766 0,757

Cuadro Nº 1

5

34

9

10

8

37

4

0 0

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0rango 1: 0,0-0,5 rango 2: 0,5-0,6 rango 3: 0,06-0,7 rango 4: 0,7-0,8 rango 5: 0,8-0,9 rango 6: 0,9-1,0

2003

1994

0,80,70,60,50.40.30,20,1

01 2 3 4

Concepción 2003 Concepción 1994 Trehuaco 2003Trehuaco 1994

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 20-31, 2012

DESARROLLO HUMANO EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO: OTRA FORMA ....Méndez Briones.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 25: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

25

Cuadro Nº 2

Obsérvese que la comuna de mayor IDH, al año 2003, es Concepción con 0,757 yla de menor índice es Trehuaco con 0,562

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de PNUD-Mideplan, 2005

1 Concepción2 Talcahuano3 Chillán4 Arauco5 Los Ángeles6 Penco7 Coronel8 Yungay9 Tomé10 Hualqui11 Laja12 Antuco13 Nacimiento14 Tucapel15 San Carlos16 San Rosendo17 Los Álamos18 Curanilahue19 Lota20 Cañete21 Quilleco22 Coihueco23 Mulchén24 Santa Bárbara25 Quilaco26 Cabrero27 Lebu28 Cobquecura29 Pemuco30 Ñiquén31 Negrete32 Bulnes33 Santa Juana34 San Nicolás35 San Ignacio36 Pinto37 San Fabián38 El Carmen39 Coelemu40 Florida41 Contulmo42 Portezuelo43 Yumbel44 Quirihue45 Quillón46 Ranquil47 Tirúa48 Ninhue49 Trehuaco

IDH comunal, ordenado según valor y cambio de posición respecto de 1994

IDH cambio de ubicación2003 respecto 1994

0,7570,7310,7140,7040,6960,6890,6820,6690,6680,6660,6650,6620,6560,6550,6530,6470,6450,6430,6430,6410,6410,6390,6390,6370,6350,6350,6330,6330,6310,6290,6290,6260,6260,6250,6180,6180,6180,6110,6110,6040,6030,5990,5970,5940,590,5860,5840,5690,562

00303-10608-813294-602

12685

1317-14-5-5-4-1

-184

-194

-18-566-5-54-26-5

-122-62-24

Lugar Comuna

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 20-31, 2012

DESARROLLO HUMANO EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO: OTRA FORMA ....Méndez Briones.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 26: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

26

Cambio de ubicación de las comunas respecto de 1994Gráfico Nº 3

Cuadro N º 3

De los dato es posible observar a las comunas de mejor desempeño en alcanzar unamejor ubicación en su IDH. Así mismo, las comunas de mayor población y quereúnen poco más del 50% de la población regional no presentaron cambios importantes(véase los casos de Talcahuano, Concepción, Coronel, Los Ángeles, Chillán).

5.5.- Distribución de la población regional, por provincia, según rango de IDHde 2003

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de PNUD-Mideplan, 2005

El cuadro anterior nos muestra que la provincia de Ñuble es la provincia que tieneun mayor porcentaje de población en el extremo inferior de rangos de IDH (11,1%)y una cifra muy cercana al 100% de toda la región no supera al IDH nacional queese mismo año alcanzó a 0,725, ello explica el 10º lugar de la región entre todas lasregiones del país.

Distribución de la población provincialsegún rangos de IDH 2003 (en porcentaje)

ProvinciaÑubleConcepciónAraucoBiobíoTotal Región

0,5-0,5911,1%0,0%6,1%5,8%4,2%

0,6-0,6946,9%31,2%71,7%94,2%50,3%

0,7-0,7942,0%68,8%22,2%

45,5%

0,8-0,89 0,9 y más Total %100,0%100,0%100,0%100,0%100,0%

Rango de IDH

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de PNUD 2005

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 20-31, 2012

DESARROLLO HUMANO EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO: OTRA FORMA ....Méndez Briones.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 27: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

27

5.7.- Comunas ganadoras y comunas perdedoras en el desarrollo humano.

Entre las cinco comunas que alcanzaron mayores cambios en su posición relativaen el IDH y las cinco de cambio menor, se tiene a las siguientes:

Cambio de ubicaciónrespecto de 1994

Quirihue -12Quilaco -14Ñiquén -18San Nicolás -18Bulnes -19

Cambio de ubicación respecto 1994Santa Bárbara 17Antuco 13Mulchén 13Lota 12Tucapel 9

Las de menor cambio o más bien, que retrocedieron en su ubicación relativa fueron:

¿Qué factores explican estos cambios? ¿De qué manera las políticas públicas o laausencia de ellas pudieran ayudarnos a comprender estos cambios?Las dimensiones en el cálculo del IDH nos ayudarían con algunos indicios pararesponder a estas interrogantes.

Cuadro Nº 4

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de PNUD-Mideplan, 2005

El IDH y sus dimensionesen comunas de mayor cambio positivo respecto de 1994

ComunaSta. Bárbara

Antuco

Mulchén

Lota

Tucapel

Año

1994200319942003199420031994200319942003

IDH0,5130,6370,5570,6220,5250,6390,5420,6430,560,655

% Reduc.Brecha IDH

25,5%

14,7%

24,0%

22,1%

21,6%

Índice d.Salud0,4890,7240,57

0,8270,5820,7190,5690,6850,6250,764

% Reduc.brecha Salud

46,0%

59.8%

32,8%

26,9%

37,1%

Índice d.Educac.0,5270,6260,5980,6420,56

0,6570,6410,6960,6230,664

% Reduc.brecha Educ.

20,9%

10,9%

22,0%

15,3%

10,9%

Índice d.Íngreso0,5250,56

0,5040,5180,4310,54

0,4160,5460,4340,539

% Reduc.Br.Íngreso

7,4%

2,8%

19,2%

22,3%

18,6%

cambioR/1994

17

13

13

12

9

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 20-31, 2012

DESARROLLO HUMANO EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO: OTRA FORMA ....Méndez Briones.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 28: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

28

Para el caso de las comunas de Sta. Bárbara, Antuco y Mulchén, el mayor impactoen el IDH y en el cambio respecto de lo alcanzado en 1994, lo ha tenido la dimensiónde salud, es decir, lo obrado para alcanzar una mayor esperanza de vida al nacer locual se logra, entre otras medidas, bajando las tasas de morbilidad especialmente enaquellas patologías que presentan las mayores tasas de ocurrencia y que afectan aun mayor número de personas.

En el caso de la comuna de Lota el mejoramiento en el IDH también estaría dadopor un mejor índice en la dimensión salud pero influenciado, además, por unmejoramiento en la dimensión ingreso, es decir, por un mejoramiento en la actividadeconómica de la comuna.

¿Qué ha sucedido en las comunas cuyo cambio fue negativo? Los índices son losque se muestran a continuación.

Cuadro Nº 5

Para el caso de las comunas de Bulnes y San Nicolás, la mayor incidencia en elcambio respecto de 1994 fue la dimensión salud (con el menor porcentaje en la re-ducción de la brecha). En Ñiquén y Quilaco fue la dimensión ingreso y en Quirihuenuevamente la dimensión salud.

Por su parte las comunas de mayor población, es decir, Concepción, Talcahuano,Coronel, los Ángeles, Chillán, que en conjunto abarcan al 50% de la población re-gional, los cambios en la posición relativa por el IDH y sus dimensiones, prácticamenteno ofrecen variaciones respecto del resto de las comunas.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de PNUD-Mideplan, 2005

ComunaBulnes

San Nicolás

Ñiquen

Quilaco

Quirihue

El IDH y sus dimensionesen comunas de mayor cambio negativo respecto de 1994

Años1994200319942003199420031994200319942003

IDH0,5580,6260,5720,6250,5880,6290,5890,6350,5420,594

% Reduc.brecha IDH

15,4%

12,4%

10.0%

11,2%

11,4%

Índice d.Salud0,5730,6180,7080,7250,7280,7660,7440,8160,4740,528

% Reduc.brecha Salud

10,5%

5,8%

14,0%

28,8%

10,3%

Índice d.Educación

0,5940,6630,5460,6130,5450,6130,5390,6330,6330,668

% Reduc.brecha Salud

17,0%

14,8%

14,9%

20,4%

9,5%

índice d.Ingreso0,5060,5960,4610,5390,4890,5060,4840,4550,5180,585

18,2%

14,5%

3,3%

-5,6%

13,9%

CambioR/1994

-19

-18

-18

-14

-12

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 20-31, 2012

DESARROLLO HUMANO EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO: OTRA FORMA ....Méndez Briones.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 29: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

Comunas sin variación relativa del IDHGrafico Nº 4

29

Fuente: Elaboración propia a partir de PNUD-Mideplan, 2005

5.8.- Mapa regional.

Nota: No se incluyen las comunascreadas con posterioridad al año 2002.

Fuente: PNUD-Mideplan, 2005

543210-1-2-3-4-5

Trehuaco

Chill

án

Los Angele

s

Naci

mie

nto

Cura

nilahue

Quill

ón

Tirúa

Conce

pción

Talcahuano

Ara

uco

Coro

nel

Tomé

Los Ala

mos

Penco

Pem

uco

Contu

lmo

Nin

hue

Cobquecu

ra

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 20-31, 2012

DESARROLLO HUMANO EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO: OTRA FORMA ....Méndez Briones.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

NIVEL DE AVANCE

MUY ALTO

ALTO

MEDIO

BAJO

MUY BAJO

SIN INFORMACIÓN

LÍMITES

InternacionalRegionalProvincialComunalLínea de la Costa

Page 30: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

30

6.- SÍNTESIS DE RESULTADO.S6.1.- Al año 2003, año de referencia, la región ocupó el 10º lugar en el ranking dedesarrollo humano del país.

6.2.- Al interior de la región la comuna de mayor IDH es Concepción, 0,757 en 2003y quien presenta en índice más bajo es Trehuaco con un índice de 0.562.

6.3.- Respecto de su evolución, de 9 comunas que el año 1994 estaban en el rango3 con IDH entre 0,6-0,7, la región paso a tener 37 en el año 2003.

6.4.- La población de la región se encuentra distribuida en 4,2% en el rango de IDHde 0,5-0,59; 50,3% en el rango 0,6-0,69 y el 45, 5% restante en el rango 0,7-0,79.Un porcentaje importante de la población regional, cercana al 100%, no supera alíndice nacional que el año 2003 alcanzó a 0,725.

6.5.- En las comunas ganadoras y perdedoras en su ubicación respecto al IDH, ladimensión más influyente es el factor salud seguida del factor ingreso. Las comunasque reúnen al 50% de la población no presentan cambios de ubicación respecto de1994.

7.- CONCLUSIONES.7.1.- Respecto del año 1994, todas las comunas de la región presentaron un incrementoabsoluto en su IDH, es decir en todas ellas mejoró la calidad de vida. No obstante,en aquellas cuyo mejoramiento relativo fue mayor, y en las que tuvieron un descenso,el factor gravitante fue la dimensión salud. Este hallazgo amerita una observaciónmás cuidadosa dado que el factor salud y las políticas públicas asociadas, pudieranser un factor endógeno clave a la hora de estimular el desarrollo humano a nivellocal.

7.2.- El segundo factor determinante parece ser la dimensión ingreso, esto tambiénjustifica un estudio más detallado dado que el factor ingreso presenta un grado derespuesta (elasticidad) más inmediato que el factor educación en el mejoramientode la calidad de vida de los hogares y sus familias.

7.3.- En las comunas en que hubo un comportamiento neutro, es decir que nocambiaron de posición respecto de 1994, el mejoramiento en el IDH habría sidoconsecuencia del crecimiento de la economía nacional en su conjunto y no responderíaa factores locales.

8.- BIBLIOGRAFÍA.

Brunner, J.J. y Elacqua, G. (2003) "Informe Capital Humano en Chile", UniversidadAdolfo Ibáñez, mayo de 2003.

PNUD (2005) "Informe de Desarrollo Humano".

PNUD-Mideplan (2005) "Las trayectorias del desarrollo humano en las comunasde Chile (1994-2003)", PNUD Chile.Fuente: Elaboración propia a partir de PNUD-Mideplan, 2005

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 20-31, 2012

DESARROLLO HUMANO EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO: OTRA FORMA ....Méndez Briones.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 31: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

31

9.- AnexoMetodología para el cálculo del IDH especial para Chile regional ycomunal 2005.

Ponderación de variables para el cálculo del Índice de Desarrollo Humano

Metodología antigua Metodología nueva

DimensionesIDH

IDH original PNUD IDH especial paraChile Regional

IDH PNUD paraChile Comunal

IDHespecial

para ChileRegional

2005

IDHPNUD

para ChileComunal

2005

Salud Esperanza de vidaal nacer

Tasa de AVPP*1000 habitantes

2/3 Tasa de AVPP*1.000 habitantes

1/3 Tasa AVPPRegional

Tasa de AVPP*1.000

habitantes

Tasa de AVPP*1.000

habitantes

1/6 alfabe-tismo de

adultos (25años y más)

1/6 alfabe-tismo de

adultos (25años y más)

2/4 alfabetismo deadultos (25años y más)

2/4 alfabetismo deadultos (25años y más)

2/3 alfabetismode adultos

(25años y más)

Educación1/3

coberturaeducacio-

nal(básica,media ysuperior)

1/2coberturaeducación

básica

1/4cobertura

educa-cional

1/4coberturaeducaciónsuperior

1/4cobertura

educa-cional

(pre-esco-lar, básica,

media ysuperior

1/9coberturapreescolar

1/9coberturaeducación

básica

2/9coberturaeducación

media

2/9coberturaeducaciónsuperior

1/4 media de escolaridad (25 años y más)

1/4coberturaeducación(pre-esco-lar, básica,

media ysuperior)

1/9coberturaeducaciónpre-escolar

4/9coberturaeducación

básica

2/9coberturaeducación

media

2/9coberturaeducaciónsuperior

1/2cobertura

educa-cional

(pre-esco-lar, básica,

media ysuperior

1/3Media de

escolaridad(25 añosy más)

1/3Media de

escolaridad(25 añosy más)

1/2cobertura

educa-cional

(pre-esco-lar, básica,

media ysuperior

1/3 promedio delingreso per cápita

de los hogares

1/2 promedio delingreso per cápita

de los hogares

1/3 prome-dio delingreso

per cápitade los

hogares

1/2 prome-dio delingreso

per cápitade los

hogares

1/3 prome-dio delingreso

per cápitade los

hogares,corregido

porpobreza

1/2promedio

1/3 promedio delingreso per cápitade

los hogares, corregidopor pobrezaIngresos

PIB per cápitaajustado en dólares

PPA

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 20-31, 2012

DESARROLLO HUMANO EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO: OTRA FORMA ....Méndez Briones.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Fuente: PNUD, las trayectorias del desarrollo humano en la comunas de Chile (1994 - 2003).

Page 32: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

32

REPORTE DE CASOS

PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO:UN CASO DE DISEÑO PARTICIPATIVO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

PROPOSAL FOR THE DEVELOPMENT OF THE BIO BÍO REGION: ACASE OF PARTICIPATIVE DESIGN OF PUBLIC POLICIES

Francisco Gatica NeiraDepartamento de Economía y Finanzas,Facultad de Ciencias Empresariales - Universidad del Bío-BíoAvenida Collao 1202, Concepción - [email protected]

Jorge Dresdner CidDepartamento de Economía,Facultad de Economía y Administración - Universidad de Concepción,[email protected]

Jorge Porter TaschkewitzCorporación Privada de Desarrollo de la Región del Bio-Bí[email protected]

Luis Méndez BrionesDepartamento de Economía y Finanzas,Facultad de Ciencias Empresariales - Universidad del Bío-Bío,Avenida Collao 1202, Concepción - [email protected]

ResumenEl artículo expone las propuestas de desarrollo para la región, en el marco de lareunión "Cumbre de las Regiones", celebrada en Concepción los días 29 y 30 deagosto de 2011, elaboradas por analistas económicos y actores locales en unametodología de trabajo participativo. Considera un análisis en paralelo de laspropuestas y una lectura conjunta que llevan a concluir en una propuesta global,destinada a convertir a la región en un gran centro integrado de innovación al serviciodel desarrollo de la propia región y el país.

Palabras claves: desarrollo regional, innovación, capital humano, participaciónClasificación JEL: O1.O3.O38, R11

AbstractThe article expounds development proposals for the region, in the framework of the"Cumbres de las Regiones" meeting, held in Concepción on August 29th-30th, 2011;the proposals were elaborated by economists and local participants using a participativework methodology. It considers a parallel analysis of the proposals and joint readingthat lead to a global proposal destined to turn the region into a great integrated centreof innovation, to assist in the development of the region itself as well as the country.

Keywords: Regional development, innovation, human capital, participation.

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 32-45, 2012

PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO ....Gatica Neira.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 33: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

33

1.- INTRODUCCIÓN.El caso que se expone a continuación es el resultado de una experiencia de participaciónciudadana en el marco de la reunión denominada "Cumbre de las Regiones" organizadapor la Corporación para el Desarrollo de la Región del Bío-Bío (CORBIOBIO) ycelebrada en la ciudad de Concepción los días 29 y 30 de agosto de 2011.

La idea inspiradora de la "Cumbre" fue reunir a los líderes de todas las regiones delpaís y a un conjunto de actores de la propia región, y disponerlos a pensar e imaginarlas demandas regionales y del país pero desde una mirada local, idea fuerza que seresumió en la convocatoria al evento bajo la forma de "Todo Chile es Chile".

El caso se divide en siete secciones, incluyendo esta Introducción. En la segundasección se describe brevemente el método de trabajo utilizado. En la tercera y cuartasección se sintetizan los productos que se elaboraron antes del encuentro: propuestasde los actores obtenidas a través de talleres focales realizados a nivel provincial yun diagnóstico económico regional encargado a un grupo de economistas,respectivamente. Ambos productos sirvieron de base para la discusión posteriormenterealizada en la "Cumbre". En la quinta sección se presentan las propuestas quesurgieron de la discusión de los actores que participaron en el encuentro. Finalmente,en la sexta sección se analizan todos los resultados anteriores, para finalizar conalgunas conclusiones en la séptima sección.

2.- MÉTODO DE TRABAJO.Para la elaboración de las propuestas se procedió a un levantamiento de ideas víala realización de un talle provincial. Enseguida, en un proceso paralelo, se invitó aun grupo de economistas a elaborar un diagnóstico económico de la región. Amboselementos sirvieron de insumo a la realización de un taller de desarrollo económicolocal, en el seno de la propia Cumbre de las Regiones, cuyos resultados y conclusionesson los que se exponen al final de este trabajo.

3.- LEVANTAMIENTO DE PROPUESTAS A NIVEL DEL TALLERPROVINCIAL.A continuación se entrega en forma esquemática algunas propuestas realizadas entalleres focales grupales provinciales, elaborados por el Centro de Estudio UrbanoRegionales de la Universidad del Bío-Bío (Concepción-Chillán), Universidad Católicade la Santísima Concepción (Arauco) y Universidad de Concepción (Los Ángeles).En total participaron 80 personas en los cuatro talleres, los que se realizaron en mayoy junio del 2011. En estos se trabajaron los diferentes aspectos del desarrollo. Acontinuación sólo se presentan en forma esquemática las propuestas que dicen relaciónal desarrollo económico local como contenido transversal, dividido por provincias,lo cual generó un insumo interesante para los paneles para la Cumbre de las Regiones.Como es posible observar en el cuadro siguiente, las propuestas varían en su forma,contenido y grado de especificidad.

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 32-45, 2012

PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO ....Gatica Neira.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 34: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

34

Cuadro 1: Propuestas en el ámbito del Desarrollo Económico Local por provincia.Resultados de talleres focales.

Fuente: Talleres focales provinciales preparatorios a la Cumbre de las Regiones.

Es necesario que lasgerencias de las em-presas se mantenganen la Región.

Hay que generar incen-tivos para retener a losprofesionales.

Debe fomentarse la in-versión regional paraincentivar un aumentoen el empleo.

Necesitamos un au-mento en la diversifi-cac ión product ivaemergente, que vayamás allá de la biotec-nología.

Es necesario reducirla burocracia, adap-tán-dola a la velocidadcomunicativa de hoy.

Crear un parque tec-nológico con sentidoregional. Dónde lasUniversidades jueganun muy importantepapel.

Hay que velar por quelos recursos para lareactivación de laPYME.

Debe generarse unalegislación adecuadapara incentivar el de-sarrol lo productivopost desastre.

Es necesario abordarel ordenamiento delborde costero y definircon claridad los usosdel mismo.

Debe reactivarse elproceso de producciónen Dichato

El GORE debe prestarespecial atención al dé-ficit de agua en la zona.

Bogar por la asociativi-dad de los pequeñostransportistas puedeser una alternativa pa-ra solucionar al deterio-ro de los caminos pro-ducto del uso forestal.

Es preciso diversificarla matriz productiva.Depender de un solosector es peligroso.

Debe crearse un siste-ma de crédito apropiadoa la realidad agrícola.

Hay que reposicionar laproducción tradicionalde la Provincia (agro-pecuaria).

Se debe reformular elsubsidio asignado a lareactivación de la pro-ducción del sector se-cano, puesto que elexistente no logra re-solver las necesidadesde recons t rucc ión .

En materia de recons-trucción una accióncentralizadora habría -sido apropiada si sehubieran tomado me-d idas est ra tég icas,que hubieran evitadotramitaciones sectoria-les y regionales buro-cráticas y arbitrarias.

Las autoridades debe-rían haber evitado lastramitaciones sectoria-les. Debiésemos tomarejemplo del terremotode 1939, bajo la presi-dencia de don PedroAguirre Cerda, quienincluso creó el ministe-rio de la reconstrucción.

Existe un tema quedebe tratarse demanera urgente: eloligopolio de la le-che.

Debe incentivarse laasociatividad, quepuede, sin duda, serla mejor (e incluso laúnica) herramientapara lograr el repuntede las pequeñas ymedianas empresasde la provincia.

Deben estipularsepolíticas económico-productivas con ma-yor claridad que lasya existentes.

Es necesario termi-nar con el pensa-miento de que laproducción econó-mica es un efecto delinstinto de subsis-tencia. Debemosaprender a pensaren grande, ser visio-narios.

Hay que potenciarel mercado local.

El departamento de desa-rrollo y turismo debe rea-lizar inversiones y dispo-ner de recursos humanos.

Es preciso focalizar la in-versión pública a la in-fraestructura y capacita-ción del capital humanoy de servicios.

Hay que pensar en unsistema interconectadocentral.

Los municipios debenapuntar a fortalecerse conprofesionales altamentecalificados.

Hace falta desarrollar po-líticas de incentivo a lasgrandes empresas paralas inversiones dentro dela provincia.

Sería óptimo pensar enun fomento a la asocia-tividad productiva y co-mercial de la atomizadaoferta local. Se debenpotenciar los encadena-mientos productivos.

Sería prudente que lasempresas cumplan connormativas y requeri-mientos básicos interna-cionales.

Debe desconcentrarse latoma de decisiones, co-rregir los modelos de ser-vicios.Hay que generar un apo-yo sectorial a la pesca ar-tesanal.

Debe generarse apoyoestatal al desarrollo e im-plementación de activi-dades agropecuarias.

Provincia deConcepción

Provincia deÑuble

Provincia deBío Bio

Provincia deArauco

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 32-45, 2012

PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO ....Gatica Neira.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 35: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

35

4.- DIAGNÓSTICO ECONÓMICO DE LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO8.El estudio que se encargó a los economistas consideró tres aspectos: el diagnósticoeconómico propiamente tal, un análisis sobre la capacidad científica y tecnológicade la región y una revisión de cómo la región contribuirá al futuro del país.

4.1.- Diagnóstico económico.La Región del Bío Bío es una región rica en recursos naturales que le permitedesarrollar una variedad de actividades económicas como son la Agricultura,Silvicultura, Pesca, Energía, Transporte, y actividades industriales diversas. Ademásposee un sector de servicios importante. Sin embargo, su crecimiento ha sido lentoen comparación con otras regiones y con el promedio nacional. Ello ha conducidoa una caída en su importancia económica a través del tiempo. Su caída se remontadesde los años 1960, cuando la región representaba el 12% ó 13% del productonacional. Actualmente, su participación se encuentra bajo el 9% del productoregionalizado global.

Como se observa en el Gráfico 1, junto con mostrar una tendencia decreciente dela participación en el producto interno bruto en el tiempo, esta evolución ha sidoinestable mostrando variaciones en torno a esta tendencia. Pero en el período 1995-2009, en ningún momento la participación sobrepasó el 10%.

8 Los economistas invitados a participar de la elaboración del diagnóstico fueron los señores Francisco Gatica,profesor de la Universidad del Bío-Bío; Jorge Dresdner, de la Universidad de Concepción; Luis Méndez, de laUniversidad del Bío-Bío y Jorge Porter de la Universidad de Concepción, quienes contaron con la colaboracióndel señor Diego Bustos, profesional de apoyo y de la Sra. Pabla Villagra, periodista, ambos de la Corporaciónpara el Desarrollo de la Región del Bío-Bío (CORBIOBIO).

Gráfico 1: Evolución de la Participación de la Región del Bío Bío en el ProductoInterno Bruto Regionalizado, 1995 -2009 (millones de pesos del 2003).

Fuente: Banco Central de Chile

9,8%

9,6%

9,4%

9,2%

9,0%

8,8%

8,6%

8,4%

8,2%

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 32-45, 2012

PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO ....Gatica Neira.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 36: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

36

9Esta comparación se realizó utilizando el producto regionalizado agregado y el producto regionalizado de la Región delBío Bío para el año 2009, pero evaluado al precio del dólar en agosto de 2011. Al precio del dólar del año 2009 esta diferenciasería probablemente un poco mayor.

El hecho que la participación del producto regional disminuya en relación al países equivalente a que la economía regional ha estado creciendo a un ritmo inferioral del resto del país (en promedio). Esto puede, en principio, tener dos consecuenciassobre el bienestar de la población regional. Primero, que el nivel de ingresos percápita de los ciudadanos de la región sea inferior al del promedio nacional, y segundo,que este nivel de ingresos crezca a un ritmo más lento que el nacional.La primera de estas consecuencias es efectiva, de acuerdo a la información disponible.El ingreso que posee la población regional (en promedio) es inferior al ingresopromedio de la población en el resto del país. Este diferencial, en el año 2009 eraaproximadamente entre 1.300 y 1.400 US dólares al año por cada habitante9 .

En contraste, la segunda de estas consecuencias no se ha cumplido sistemáticamentepor la presencia de otro fenómeno del desarrollo regional: la población regionalcrece a un ritmo muy inferior a la del resto del país. En efecto, mientras que entreel año 1990 y el año 2009, la población nacional creció a un ritmo de 29,7%, lapoblación regional en el mismo lapso lo hizo a sólo 18,8% (INE, 2005).

Este menor crecimiento poblacional en la región ha permitido compensar el menorcrecimiento del producto regional, de tal forma que durante un lapso importante elcrecimiento per cápita regional ha evolucionado en forma paralela al crecimientonacional (aunque con un nivel absoluto inferior).

Sin embargo, a finales del período, este menor crecimiento poblacional ha sidoinsuficiente para compensar el menor crecimiento del producto regional, observándoseuna caída también en el ritmo de crecimiento per cápita regional en comparacióncon el nacional o lo que es lo mismo, un aumento en la brecha entre los dos nivelesde producto per cápita.

En el Gráfico 2 se puede observar tanto el menor nivel de ingreso per cápita comoel ritmo de crecimiento relativo al nacional en el período 1990 - 2009.

Gráfico2: Evolución del Producto Interno Bruto Regionalizado per cápita anivel nacional y en la Región del Bío Bío, 1990 - 2009 (millones de pesos del2003).

Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas. Cálculos Propios.PPC =Producto per cápita, NAC = Nacional, VIII= Región del Bío Bío.

43,5

32,5

21,5

10,5

0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

PPC NAC

PPC VIII

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 32-45, 2012

PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO ....Gatica Neira.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 37: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

37

El mantenimiento de esta situación de desmedro económico durante tanto tiempo yen forma permanente, sugiere que nos encontramos ante una situación de falta dedinamismo económico intrínseco. La actual estructura económica es incapaz de en-tregar mayor empuje a la economía regional. Esto limita la capacidad para resolverlos múltiples problemas sociales que enfrenta la región, problemas que se han vistoagravados con la catástrofe que significó el terremoto y tsunami del año 2010. Deesta manera, la solución para el desarrollo económico pasa por inventar, probar, ydesarrollar nuevas soluciones que impulsen a la economía regional y que generenmejores perspectivas para la solución de los problemas sociales.

4.2.- Ciencia, tecnología y competitividad regional.Frente a una región que pierde competitividad tenemos diversos diagnósticos queconfirman la existencia de varios núcleos con altos niveles de desarrollo en el áreacientífico-tecnológico y que, además, disponen de capital humano avanzado10. Sinembargo, este conocimiento no ha llegado a transformar la producción regional: deintensiva en recursos naturales a una estructura económica con mayor innovacióny conocimiento.

En términos globales, nuestra región tiene una estructura exportadora altamenteconcentrada, donde los procesos de innovación han estado centrados en dar unamayor eficiencia a las cadenas actualmente existentes, alcanzando mayores economíasde escalas, sin que se experimente un significativo proceso de diversificación (véaseTabla 1).

10Al respecto véase CEUR (2010).

Claramente, en el año 2010, el sector forestal corresponde a un 77% de los principalesproductos de la industria exportadora. El resto de los productos no tienen un volumensignificativo y sólo explican el 13% de la exportación. Ello da cuenta de una estructurade exportación sectorialmente concentrada, situación que no ha variado en sus rasgosestructurales en los últimos veinte años. En 1990 el sector forestal explicaba un 64%y para 1999 este sector genera un 71% de la exportación.

Pese a los esfuerzos por orientarse hacia la vocación productiva regional, en las áreasforestal y pesquera, aún no existen enfoques integrales que cubran la totalidad dedichas cadenas productivas, manteniendo en ellas una ausencia de los enfoquesmedioambientales y sociales, explicando un conjunto de crisis que afectan lasustentabilidad del sector (p.e regulación pesquera, conflicto étnico, entre otros).

Tabla 1. Diversificación regional de cartera de exportación

Forestal

Alimento (Pesca)

Otras manufacturas

Total

Fuente: Mideplan 1990 y 1999; empalme INE 2010

% FOB 1990

64%

22%

14%

100

% FOB 1990

71%

19%

10%

100

% FOB 2010

77%

10%

13%

100

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 32-45, 2012

PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO ....Gatica Neira.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 38: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

38

11Para mayores antecedentes ver OECD ( 2010).12Otro estudio en el tema es Méndez, L.(2003)--- "Ciencia, Tecnología y Desarrollo Regional: 1990-2000, una década deestudios en la VIII región, Chile" , Estudios Regionales Nº 24, Ceur, Universidad del Bío-Bío.

Gráfico 3: Participación de recursos naturales en exportaciones

Fuente: CEPAL, citado por Nicolás Eyzaguirre G. Ministerio de Hacienda, "Desarrollo en Chile: Lo Logradoy lo Pendiente". exposición del 14 de Octubre de 2004.

Lo anterior se ve agravado por una desvinculación entre las universidades y las em-presas, lo que afecta a la competitividad de ambos sectores11 .

Al agregar mayor conocimiento a la producción, la industria intensiva en recursosnaturales podría experimentar la trayectoria de los países desarrollados, donde laproducción de manufacturas básica (basadas en RRNN), baja de un 51.5% a un21.9%, produciendo de esta forma manufactura de mayor complejidad, lo que re-dunda en mayores salarios y una mayor calidad de vida para la población (ver Gráfico3).

Por otro lado, las pequeñas y medianas empresas no demandan conocimiento científiconi tecnológico. La gran empresa, cuando lo hace, demanda tecnología de filiales orelaciones técnicas en exterior. En estas últimas las mayores demandas se orientana innovaciones de procesos más que de productos lo que denota una clara estrategiade competitividad con orientación al costo más que a la calidad o al diseño12 .

A los problemas estructurales, que ya se presentaban antes de los noventa, y queexplican la tendencia regional a la mono-exportación sectorial, debemos agregar unfenómeno relativamente nuevo llamado "enfermedad holandesa", donde el bajo tipode cambio, generado por el mayor precio del cobre, tiende a disminuir las ventajascomparativas de las demás actividades exportadoras, castigando no sólo los márgenesde contribución, sino también encareciendo los factores productivos y aumentandola rentabilidad exigida a los proyectos nuevos, por parte de los decidores de inversión.

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Manufacturas básicasbasadas en RR.NN.Productos Primarios

15,5%5,8%

21,9%

29,4%

51,5%

34,1%

Paísesdesarrolladoscon RR.NN.

escasos

Paísesdesarrolladoscon RR.NN.Abundantes

Chile

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 32-45, 2012

PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO ....Gatica Neira.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 39: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

39

13A manera de ejemplo, en la actividad manufacturera tenemos un promedio de escolaridad de 10.3 años de estudios.

Figura 1.

Fuente: Elaboración propia

4.3- ¿Cómo nuestra región contribuirá al futuro del país?Las decisiones de inversiones permanentes y de creación de empleos sustentables(actuales y a futuro) son importantes para la mejor calidad de vida de los habitantesde la región.

En este contexto los responsables y dueños de los activos que generan esas inversionesy esos empleos pasan a ser importantes al momento de planificar y tomar la últimadecisión de instalación de las inversiones y, por ende, la creación de los empleos.

A todo lo anterior debemos sumar otras limitantes nacionales y regionales queimpactan en el largo plazo, tales como:

Mayor presión por mejorar nuestros actuales niveles de productividad, consecuenciade la disminución en la tasa de natalidad, que baja de un 1.8% entre el 1990-1995a un 0.9% entre el 2010-2015.

Una mano de obra promedio con una baja escolaridad , por lo tanto, el trabajadorno alcanza a la enseñanza media completa, dificultando su capacidad para asimilarnueva tecnología.

Centralización sectorial y territorial de los fondos concursables y, por lo tanto,inapropiados a las necesidades de los distintos sectores productivos locales.Lo descrito se resume en la figura siguiente:

Algunos de nuestros problemas .....En el largo plazo,la caída en lanatalidad, aumentapresión por mejorarla productividad.

Déficit en CapitalHumano. Limite ala innovación.

Tendencia a la monoexportación. Afectandola entrada de nuevosproveedores.

Tendencia alenvejecimiento dela población.Presión sobre laoferta de trabajoactiva.

REGIÓN QUE NO “REACCIONA”POR PERDIDA DE CAPITAL

SOCIAL + ESTADO CENTRALISTA.

- Menor competitividad.- Mayor desempleo.- Mayor cantidad de pobres recientes.

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 32-45, 2012

PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO ....Gatica Neira.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 40: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

Los "decision makers (DM)" de Santiago y del extranjero siempre tienen alternativasde instalarse en otras regiones o países que barajan en sus decisiones de inversión.

Ante esto debemos definir claramente qué queremos ser como región y qué ofrecemosa inversionistas de Santiago y del extranjero para que prefieran instalarse en laOctava región de Chile.

Se debe hacer un lobby activo con los actuales DM. Lo mismo para emprendedorese innovadores locales que puedan desarrollar su capacidad creativa.

China se ha definido como productor mundial, India como "back office" del mundoy Chile ¿qué quiere ser? ¿y la región del Bío Bío?

Tenemos potencial para que las provincias de Ñuble y del Bío Bío se transformenen potencias alimentarias a nivel nacional. A su vez, la provincia de Concepciónse puede transformar en la provincia de la investigación, innovación y emprendimiento;y Arauco en la provincia de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en pescay Turismo.

La composición del PIB regional del Bío Bío nos muestra, en cifras del BancoCentral 2009, que los primeros sectores por actividad económica son: IndustriaManufacturera (35,1% del PIB regional), Educación, Salud y Otros (14,0%),Transporte y Comunicaciones (8,5%) y Servicios Financieros (8,2%) los que sumanel 65,8% del total del PIB. Estos mismos sectores generan el 12,5% del empleo,el 21%, el 6,5% y el 0,8% respectivamente, sumando el 40, 8% del total del empleoregional.

Las 4 primeras actividades económicas que generan más empleo en la región son:Comercio, Restaurantes y Hoteles (23,1%), Educación, Salud y Otros (21%), Agrosilvicultura (15,9%) e Industria Manufacturera (12,5%), sumando un total de 72,5%.

Con la actuales Cuentas Nacionales del Banco Central no se puede estimar dondese toman las decisiones de inversiones de los activos actuales que influyen en lavida de los habitantes de la región. No está tampoco en su plan futuro llegar aobtener este tipo de información.

Considerando el Sector Financiero (8,2% del PIB y 0,8% del empleo), laAdministración Pública (4,5% del PIB y 6,3% del empleo), la Industria Manufacturera(35,1% del PIB y 12,5% del empleo) y el sector Electricidad, Gas y Agua (5,3% delPIB y 1,0% del empleo). Estos 4 sectores económicos que explican el 53.1% delPIB se controla y decide principalmente en Santiago y el extranjero.

Especial mención a Servicios Financieros que tiene una gran influencia en la actividadeconómica total de la región.

Aquí radica la importancia de entender que, por un lado, se debe seguir con más delo mismo y mejorar los sectores económicos como se han ido desarrollando; pero,al mismo tiempo, y con mayor decisión y vehemencia impulsar la actividad de

40

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 32-45, 2012

PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO ....Gatica Neira.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 41: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

41

nuevas inversiones de investigación, innovación y emprendimiento, donde la partepolítica tiene el importante rol de establecer incentivos reales y osados para eldesarrollo de empresas y empleos del futuro. Impulsando a los agentes regionalesa realizar este rol y a su vez atrayendo a inversores nacionales y extranjeros.

¿Dónde están los recursos para ello? Actualmente, Chile cuenta con Mill US$13.269,99 en el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) debido a losexcedentes del precio del cobre, más Mill US$ 4.002,66 en el Fondo de Reservade Pensiones (FRP), entre otras partidas.

Estos recursos son de directa decisión política, por lo tanto de la autoridadgubernamental de turno. El año 2009 hubo retiros por Mill US$ 9.277,71 que fuerona Codelco y a disminuir los efectos de la crisis sub-prime en el país.

El año 2010 la caída en la rentabilidad del FEES, en pesos, fue de - 5,69%. En losúltimos 3 años (anualizado) fue 2,07% y desde el inicio de estos Fondos (anualizado)ha sido 1,82%.

Una meta regional es usar parte de los fondos del FEES para investigación aplicada,innovación, emprendimiento y creación de los empleos del futuro. Debemos cambiarla política de guardar estos miles de millones de US$ para los tiempos de vacasflacas, teniendo rentabilidades muy bajas por la política de creación de empleos delfuturo con un estricto control de estos recursos fiscales y su rendimiento.

5.- TALLER DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA CUMBREDE LAS REGIONES "TODO CHILE ES CHILE".En la cumbre, además de las reuniones plenarias, los asistentes se dividieron engrupos de trabajo. Uno de estos grupos fue el Taller de Desarrollo Económico Local,cuyo listado de propuestas son las que se exponen a continuación. Cabe destacarque c uando sesionó, este grupo tuvo a la vista las propuestas y el análisis presentadosen las secciones 3 y 4 de este caso.

Propuestas del Taller de Desarrollo Económico Local.- Realizar un estudio detallado de las carreras con mayor campo laboral en la zona.- Reconocer cuáles son los recursos naturales, geográficos y el capital humano conel que cuentan las regiones para potenciar a futuros profesionales y técnicos.-Fortalecer el trabajo entre universidades y empresas locales a fin de crear lazos yfuentes de empleo para futuros profesionales.- Regular a las universidades en lo relativo a impartir carreras con muy poco campolaboral en las regiones.-Creación de Liceos Técnico Profesionales, enfocados a formar a jóvenes en lasáreas productivas de dichas comunas. Dar capacitación a las personas que ejercenun oficio.-Mejorar y retener la capacidad y creatividad del capital humano regional, desarrollarlas capacidades de formación y desarrollo profesional orientadas hacia el conocimientoexperto (expertise).-Inversión en universidades regionales y retención de profesionales en el ámbitopúblico y privado.

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 32-45, 2012

PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO ....Gatica Neira.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 42: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

42

- Perfeccionar el ámbito de capacitación de Sence.- Reciprocidad (feedback) en la retención de capital humano local y/o regional, enel ámbito privado, cuando han sido beneficiados por algún programa o fondo porparte del Gobierno.- Promover el aumento de niveles educativos de la mano de obra local, iniciativasde extender los estudios formales para los jóvenes- Aplicación de reformas tributarias específicas, por ejemplo, exenciones de impuestos.- Implementación del trámite fácil, para eliminar los obstáculos y la burocracia,permitiendo que los inversionistas realicen sus negocios de forma rápida y expedita.Ventanilla única.- Definir oportunidades de desarrollo de los territorios y coordinar la inversiónpública para diversificar la matriz productiva.- Definir y potenciar los clúster de desarrollo económico y social que contribuyana la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD).- Potenciar la identidad y orgullo de cada Región en el contexto país, propiciandouna vocación productiva y socio-cultural- Para atraer inversiones debe haber ventajas competitivas por territorios y esoimplica que haya mano de obra calificada y equipamiento.- Darle valor a la planificación, a la gestión y a las competencias de cada región, ypor ende a las decisiones regionales en materia de asignación de recursos. Que existacoordinación entre la planificación local y la regional.- Apoyo a las mipymes desde el ámbito universitario. Que las universidades realicenun seguimiento de estas pequeñas empresas en la mejora de su sistema productivo,incluyendo innovación y contratación de mayor mano de obra local.- Establecer un impuesto al valor agregado (IVA) diferenciado para las micro-pequeñas y medianas empresas (MIPYMES).- Establecer tasas de interés preferenciales para las pymes en relación a su importanciaen la creación de empleos y desarrollo económico regional.- Destinación de un porcentaje de presupuesto anual de cada región exclusivo paralas pymes

6.- ANÁLISIS CONJUNTO.La lectura en paralelo de las tres visiones expuestas nos lleva a concluir que losanalistas en los talleres por provincia demandan más inversión regional a partir demás y mejores proyectos, diversificar la producción emergente más allá de losesfuerzos en biotecnología, crear parques tecnológicos, disponer de mejor capitalhumano.

El diagnóstico económico es claro y concluyente, la región presenta una especie dedeterioro "secular" en su contribución al Producto Interno Bruto del país y por lamisma razón el ingreso promedio de la población ofrece cifras muy por debajo delpromedio nacional, ello se explica, entre otras razones, por la excesiva concentraciónde la producción en la actividad forestal cuyo flujo explica el 77% de las exportacionesde la región. El resultado es una región con insuficiente productividad, escasamentecompetitiva, con altos niveles de desempleo y que posee un gran número de personaspobres, además de conflictos medioambientales, sociales y étnicos. Los especialistasconcluyen que la salida pasa por un giro radical hacia la innovación, la investigación

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 32-45, 2012

PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO ....Gatica Neira.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 43: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

43

y el emprendimiento de nuevos proyectos distinto a lo que se ha venido haciendohasta ahora. Esto supone una audaz decisión en orden a apoyar a las regiones y ala propia región del Bío-Bío a construir un proyecto original que se sostenga en suspotencialidades y que cuente con recursos importantes provenientes del FEES y elFRP cuyo uso depende de la decisión política del gobierno central.Los participantes en el taller de desarrollo económico local de la Cumbre hicieronpropuestas en la misma dirección. Sus preocupaciones estuvieron centradas enmejorar el capital humano, fortalecer el trabajo conjunto entre empresas y universidadespara potencial la innovación, diversificar la matriz productiva, hacer mejor uso delterritorio, apoyar la modernización de las pequeñas y medianas empresas.

7.- CONCLUSIONES.El análisis conjunto de las condiciones económicas y las aspiraciones de los actoreslocales nos lleva a mirar a la región desde la perspectiva de un modelo cuya imagense asemeja a la de un sistema como el que exponemos a continuación:

Figura 2: El Sistema Económico

Fuente: A. Castro y C. Lessa (1981)

La base de tal sistema la integran los recursos naturales, el capital, el trabajo calificadoy el trabajo no calificado y todos ellos se encuentran permeados por el entornotecnológico. De acuerdo al diagnóstico económico y a la opinión de los actoreslocales, el sistema económico regional está presentando una falla cuyo origen estáen la base misma del sistema dada la escasez de capital humano, el insuficientedesarrollo tecnológico y el bajo nivel de innovación.

De acuerdo a lo expuesto, la propuesta para la región es continuar con su actualestructura productiva pero avanzar audazmente hacia un sistema regional de innovación

REMUNERACIONESDEL TRABAJO

SalariosSueldos

INGRESOS DE LAPROPIEDAD

GanaciasAlquileresIntereses

ALIMENTOSVESTIDOHABITACIONSERVICIOSETC.EQUIPOS

Educación.Transportes.Diversiones.Etc.

TERCIARIOK TRC TRNC RN

SECUNDARIOK TRC TRNC RN

PRIMARIOK TRC TRNC RNEstructura del empleo de factores

APARATO PRODUCTIVO

MERCADOS

I N G R E S O S P R O D U C T O

D E M A N D A O F E R TA

UNIDADESPRODUCTORAS

ORGANIZADORES DE LA PRODUCCIÓN

RNTECNO LOGÍA

K

TRNC C

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 32-45, 2012

PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO ....Gatica Neira.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 44: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

44

que integre a todo el sistema educacional en sus ámbitos básicos, medios y superior,a las empresas públicas y al sector privado, a las universidades regionales (públicasy privadas), al gobierno regional y a los gobiernos locales (municipalidades) y quea este sistema regional de innovación se le evalúen sus resultados según estándaresinternacionales. Un sistema de estas características debiera generar todo un climade desarrollo de nuevas ideas, de emprendimiento de nuevos negocios y proyectos,de aportar capital humano para la región y el país y conjuntamente con ello elevarel nivel de vida y de desarrollo de toda su población.

8.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

- Castro, A y Lessa, C (1981) "Introducción a la Economía", Siglo XXI Editores,S.A., Madrid.

- CEUR (2010) "Oferta, Demanda y Prospectiva de Ciencia y Tecnología en laRegión del Biobío". Estudios Regionales Nº 32, diciembre de 2010, Centro deEstudios Urbano Regionales, Universidad del Bío-Bío.

- INE (2005): "Chile: Proyecciones y Estimaciones de Población: 1990 - 2020. País y Regiones", Instituto Nacional de Estadísticas, 86 pp.

- Méndez, L. (2003) "Ciencia, Tecnología y Desarrollo Regional: 1990-2000,una década de estudios en la VIII región, Chile" , Estudios Regionales Nº 24,Centro de Estudios Urbano Regionales, Universidad del Bío-Bío.

- OCDE (2010) "Higher Education in Regional and City Development. The BíoBío Region, Chile.

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 32-45, 2012

PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO ....Gatica Neira.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 45: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

45

PIBreg. corr : PIB regional corregido descontado, por sectores, el valor de las imputaciones bancariasPIB controla reg. : % del PIB de decisión regionalPIB cont. otros : % del PIB de decisión de otros ( Santiago privados, Gobierno, extranjerosEmpleo cont. reg. : % de empleo de decisión regionalEmpleo cont. otros : % de empleo de decisión de otros.

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 32-45, 2012

PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO ....Gatica Neira.

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Con

trol d

el P

IB y

del

Em

pleo

Agr

osilv

Pes

caM

iner

íaIn

d. M

anuf

EG

AC

onst

rucc

Com

RestH

otTa

nsp-C

omSe

rv Fin

anc

Pro

p V

ivEd

/Sal/

Ot

Adm

Pub

l.-Im

p. B

anc

Tota

l

Emple

o

Ran

king

PIB

regio

nal

PIB

reg

con

Ran

king

% d

ueño

reg

PIB

cont

rol re

g

PIBc

ont.o

tros

Emple

ocon

treg.

Emple

ocon

t.Otro

s130.

170

1

5,9%

3

323.

587

-8.

010

315.

577

5,5

%

6

7

5%

4,1%

1

,4%

12,

0%

4,

0%

5.76

0

0

,7%

1

2

160.

646

-8.

010

152.

636

2,7

%

1

1

50%

1

,3%

1

,3%

0,4

%

0,

4%

7.58

0

0

,9%

1

0

24.1

97

-8.

010

16.1

87

0,3

%

1

2

100

%

0

,3%

0

,0%

0,9

%

0,

0%

102.

010

1

2,5%

4

2.02

0.79

8

-8.

010

2.01

2.78

8

35,1

%

1

25%

8

,8%

2

6,3%

3,1

%

9,

4%

7.90

0

1

,0%

9

308.

903

-8.

010

300.

893

5,3%

7

5%

0

,3%

5

,0%

0,0

%

0,

9%

61.4

00

7

,5%

5

341.

502

-8.

010

333.

492

5,8%

5

8

5%

4

,9%

0

,9%

6,4

%

1,

1%

188.

860

2

3,1%

1

302.

525

-8.

010

333.

492

5,1%

8

50

%

2

,6%

2

,6%

11,

6%

11

,6%

52.9

80

6

,5%

6

494.

369

-8.

010

294.

515

8,5%

3

75

%

6

,4%

2

,1%

4,9

%

1,

6%

6.89

0

0

,8%

1

1

475.

669

-8.

010

486.

359

8,2%

4

5

%

0

,4%

7

,8%

0,0

%

0,

8%

30.5

30

3

,7%

8

299.

576

-8.

010

291.

566

5,1%

8

9

5%

4

,8%

0

,3%

3,6

%

0,

2%

171.

4600

2

1,0%

2

809.

572

-8.

010

801.

562

1

4,0%

2

6

0%

8

,4%

5

,6%

12,

6%

8,

4%

51.3

30

6

,3%

7

264.

414

-8.

010

256.

404

4

,5%

1

0

5

%

0

,2%

4

,3%

0

,3%

6,

0%

-96.

121

816.

870

1

00,0

%

5.72

9.63

7

10

0,0%

4

2,5%

5

7,5%

5

5,7%

44

,3%

Anexo

Page 46: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

46

Page 47: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

47

Fuente: Banco Central de Chile, Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y estimaciones propias.

ENSAYOSPARTICIPACION CIUDADANA Y SISTEMAS DE SEGUIMIENTO EN LA

PLANIFICACION ESTRATEGICA TERRITORIAL:EL CASO DE LA REGION DEL BIO BIO

Ariel Yévenes SubiabreCentro de Estudios Urbano Regionales,Universidad del Bío-BíoAvenida Collao 1202, Concepción - [email protected]

RESUMENEl presente ensayo analiza los principales aprendizajes que se pueden recoger de lossistemas de participación ciudadana y seguimiento propuestos en las EstrategiasRegionales de Desarrollo de la Región del Bío Bío, con miras a proponer algunasclaves para el desarrollo de sistemas de monitoreo que permitan la articulación yadecuación flexible, sistemática y permanente en la planificación estratégica territorial.

Palabras Claves: Planificación Estratégica Territorial.

ABSTRACTThis paper analizes the main lessons that can be collected from the monitoringsystems offered in the Regional Development Strategy in the Region del Bio Bio,in order to propose some clues to the development of monitoring systems that allowsarticulation and flexible adaptation,systematic and permanent in the strategic planningareas.

Keywords: Strategic Planing Areas.

1.- INTRODUCCIÓN.En el presente ensayo se busca recoger, en una perspectiva evolutiva, los principalesaprendizajes en los sistemas de seguimiento y participación ciudadana propuestosen las Estrategias Regionales de Desarrollo de la Región del Bío Bío, con miras aproponer algunas claves para el desarrollo de sistemas de monitoreo que permitanla articulación y adecuación flexible, sistemática y permanente en la planificaciónestratégica territorial.

Al respecto, es preciso señalar que ello implica analizar las cuatro últimas EstrategiasRegionales de Desarrollo, correspondientes a los periodos 1991 - 1994; 1995 - 2000;2000 - 2006; y 2008 - 2015. Se asume que el hecho de que se trate de un análisisde cuatro instrumentos de planificación, desarrollados en un mismo territorio,abarcando dos décadas, permite formarse una idea de cómo las instituciones, actoressociales, económicos, políticos, públicos y privados, van incorporando paulatinamentela visión de sistema y la perspectiva de flexibilidad en el largo plazo que han decontener las estrategias territoriales. La pretensión es que, sobre esta base, se recojanaprendizajes metodológicos para la definición de estrategias de desarrollo territorialmás participativas, sistémicas, flexibles y con mayor capacidad de adaptación y

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 46-56, 2012

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SISTEMAS DE SEGUIMIENTO ....Yévenes Subiabre

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 48: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

48

lectura de los cambios del entorno y de prospección de las nuevas tendencias dedesarrollo.

El artículo se estructura en cuatro puntos. El primero, da cuenta de una breve visiónteórica y conceptual utilizada para el análisis, donde se revisan la comprensiónflexible del concepto de planificación y estrategia puesta en perspectiva contemporánea.El segundo punto, busca analizar el impacto de los horizontes temporales sobre sudiseño, ejecución y operación. En una tercera parte, se desarrolla una exposición delanálisis evolutivo de las cuatro estrategias regionales de desarrollo reseñadas en elplano de sus planes de gestión y ejecución de la estrategia.

Se finaliza con un punto donde, a modo de conclusiones, se busca relevar laimportancia de la participación permanente en la planificación estratégica deldesarrollo territorial y la emergencia de un sistema complejo de monitoreo social,que permita sostener la mirada de manera sostenida en el largo plazo.

2.- LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLOTERRITORIAL.Heisenberg, al formular el principio de incertidumbre, demostró que cuanto conmayor precisión se trate de medir la posición de una partícula, con menor exactitudse podrá medir su velocidad (Hawking, 1988). Ello instala una especie de puntofinal a una teoría de la ciencia totalmente determinista, a la cual se le creía capazde predecir todo lo que ocurriera en el universo; en efecto, el principio de incertidumbreseñala que ya ni siquiera es posible medir el estado presente del universo y por lotanto, es posible inferir de ello que mucho menos lo será el intento por predecir conexactitud eventos futuros. Por la misma razón, un punto de partida para la planificaciónes comprender que las respuestas que habrán de construirse en el proceso de creaciónde estrategia y visualización del futuro estarán determinadas esencialmente por laprovisionalidad y el riesgo, derivado de la incertidumbre.

No obstante lo anterior, es posible constatar que mientras una parte de la mente sabeque hay incertidumbre en el futuro, a la otra parte le resulta más cómodo asumir queel futuro que se considera más probable es, de algún modo, real y hasta inevitable(Slywotzky & Weber, 2008). He ahí la proclividad a desarrollar procesos deplanificación que suelen contar con una alta componente predictiva, aun cuando esasumible que el anticipar resultados a partir de tendencias, implica presumir que lascondiciones del pasado se perpetuarán y por lo tanto, constituye un modelo erróneopara las decisiones estratégicas (Chussil, 2005) y para la visualización de un futurodeseado.

Por lo expuesto, en primera instancia, el proceso de formulación de estrategias hade ser fundamentalmente flexible, capaz de incorporar en su gestación el hecho deque la ventaja competitiva que se construya ha de ser siempre temporal y por lotanto, las estrategias que se definan tendrán que plantearse, más que como un enfoqueúnico, como un conjunto de maniobras relativamente relacionadas, dentro de unpatrón de acciones semi coherente (Hodgetts, Luthans, & Slocum, 2000), queidealmente dotan a la organización de un plan de gestión y conducción de la estrategia

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 46-56, 2012

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SISTEMAS DE SEGUIMIENTO ....Yévenes Subiabre

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 49: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

49

en un conjunto acotado de reglas estrictas y una burocracia mínima.En este sentido, es importante partir por relevar entonces el hecho de que para elabordaje de un proceso de planificación territorial, existe un amplio margen demaniobra para innovar en diversos sentidos. Por un lado, es posible innovar mediantela integración novedosa de distintos enfoques (p.e. FODA, participación y prospectiva);por otro, la innovación puede tener lugar mediante la creación de nuevos enfoques,pertinentes a la realidad territorial y que surgen de su propia complejidad yparticularidad. En el fondo, no existe "un" método apropiado, sino que es posibledar con múltiples formas de planificar (Wigodski, 2007), que han de surgir delconocimiento profundo del estado en que se encuentra el territorio por parte de losactores, como también de una mirada sistémica, que permita innovar de manerasituacional y emergente, en el marco de un proceso de aprendizaje esencialmenteincremental.

Luego, surge la pregunta ¿cómo comprender inicialmente el concepto de estrategiapara su posterior aplicación en el ámbito de la planificación territorial? Al respecto,es preciso reconocer que el concepto admite una serie de perspectivas. En primerlugar, estrategia puede asociarse al concepto de plan, en un trabajo de diseño yasociación de acciones formales previamente definidas; también puede comprendersecomo una perspectiva, en el marco de un estado futuro deseado, distinto aunquefuncional al estado actual y a partir de una situación presente; a su vez, puedeconcebirse como un patrón lógico de acciones, generadoras de una pauta decomportamiento; finalmente, puede entenderse como una maniobra que reside enel plano de la ejecución de acciones como respuesta a estados de corto plazo peroque configuran un accionar consistente, bajo la forma de un comportamientoestratégico (Mintzberg, 1987). Con todo, las grandes estrategias constituyen a lapostre una configuración original de muchas actividades complementarias (Kotler,1999), cuyo éxito depende de distintos factores, donde aparece uno fundamental,cual es la coherencia (Mainardi, Leinwand, & Lauster, 2009) de las acciones quese definan y ejecuten.

En la práctica, en los análisis sucesivos, se comprenderá la estrategia como unconjunto único de procesos estratégicamente significativos, traducido en un conjuntode reglas simples que sirven de guía, las que resultan esenciales, toda vez que instalana la organización en lo que la teoría de la complejidad denomina "el borde del caos"y la dotan de la cuota de planificación necesaria para capturar las mejores oportunidades(Eisenhardt & Sull, 2001). En este plano, cobrarán relevancia la figura de los trade-offs que crean la necesidad de elegir y deliberadamente limitar lo que se es capazde emprender (Porter, 1996) y por lo tanto, la definición de la estrategia se constituiráen el espacio donde "se negocia" lo que se ha de hacer para posicionarse de maneradistintiva y en conjunto, fundamentalmente, significa seleccionar aquellos ámbitosen que definitivamente no se incursionará, hacia la construcción de un estado futurodeseado.

Se arriba así al punto de responder cómo esta concepción flexible de la planificacióny la estrategia se traducen en el plano de la territorialidad. Al respecto, es precisoseñalar que se demanda en éste ámbito de procesos generadores de una visión capazde integrar todo lo que se relaciona con las prácticas sociales, pues juegan papeles

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 46-56, 2012

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SISTEMAS DE SEGUIMIENTO ....Yévenes Subiabre

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 50: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

50

claves en la constitución de los actores sociales y en el diseño de sus políticas yprogramas de acción en el territorio. Ello implica ampliar el rango de mirada yabordar la complejidad, incorporando en la planificación del territorio las prácticasy visiones de los diversos actores sociales y sobre todo, recoger las interaccionesque se llevan a cabo entre ellos en el territorio.

Dado lo expuesto, como es difícil dar cuenta de la complejidad que encierra elterritorio sin el concurso de distintos puntos de vista, pero por sobre todo sin laconciencia de que cada uno de ellos es necesariamente parcial, resulta necesarioensayar maneras de trascender las miradas disciplinarias y probar procesostransdisciplinarios (Mato, 2000), que salgan al encuentro de otros puntos de vistay que para ello, abran posibilidades de complementariedad entre los mismos.

En este sentido, es sugerente pensar en abordar los procesos de planificación territorialdesde una perspectiva dialógica, en la cual los fenómenos del mundo puedenapreciarse como espacios de confluencia complementaria de elementos que, enprincipio, pueden incluso verse como antagónicos. En el proceso, se permite así elreconocimiento entre los actores en su plena diversidad, con derecho a expresiónplena y libre, incrementando a la postre su capacidad de cuestionar supuestos ycertezas (Friedmann, 2004). Ello es lo que a su vez permite comprender la existenciasimultánea y complementaria del orden y el desorden, que posibilitan la informacióncomo elemento organizador y la complementariedad entre permanencia y cambio(Bonil, Sanmartí, Tomás, & Pujol, 2004), que ha de ser la base de la estabilidad ydesarrollo del territorio.

Por otro lado, en el plano de la toma de decisiones, resulta relevante tambiénincorporar la mayor cantidad de visiones derivadas de grupos sociales diversos,porque se precisa considerar tanto el conocimiento generado por la ciencia, comoel conocimiento tradicional nacido en el seno de la comunidad, comprendiendo quela topofilia, o estimación del propio lugar, es una forma lícita de entender un territorio(Bonil, Sanmartí, Tomás, & Pujol, 2004). Ello a su vez contribuye a construirconfianza, solidaridad y a profundizar el sentido de pertenencia, factores decisivos,no sólo para la generación de redes (Friedmann, 2004), sino que también paraconstruir el desarrollo del territorio, más aun cuando se constata que esto últimodepende no tanto de seleccionar políticas acertadas desde un punto de vista técnico,sino más bien de negociarlas, aprobarlas y ejecutarlas de una forma conducente ala supervivencia política y su aplicación efectiva (Waissbluth, 2008).

Lo anterior, queda en mayor grado manifiesto cuando se reconoce que el territorioconstituye un elemento constitutivo de identidad (Boisier, 2005) y opera esencialmentecomo depositario de mentes humanas, que son siempre mentes en sociedad, que conotras mentes alumbran un mundo de forma individual y colectiva a la vez, que seorganizan socioculturalmente y que evolucionan según sus situaciones y las vicisitudesvitales que experimentan (Bastardas, 2010). En efecto, se requiere de procesos yestrategias altamente convocantes, cuando se constata que todo proceso detransformación y desarrollo territorial no demandará sólo de más información yconocimiento, sino que además de un esfuerzo inteligente de participación, apertura

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 46-56, 2012

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SISTEMAS DE SEGUIMIENTO ....Yévenes Subiabre

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 51: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

51

y diálogo (Motta, 1999) de parte de todos los sectores de la sociedad.instancia de planificación para construir planes estratégicos, sino que más bien comoun espacio de aprendizaje compartido para desarrollar "mentes preparadas" (Kaplan& Beinhocker, 2003) hacia la ejecución de proyectos claves de desarrollo. En efecto,el gran aporte de estos espacios reside en que ayuda a los actores a sortear el efectohalo y consecuencialmente mejorar sus capacidades de pensamiento crítico(Rozenzweig, 2007), claves para la innovación emergente y situacional en el territorio.

3.- LAS ESTRATEGIAS TERRITORIALES Y LA PERSPECTIVA DE LARGOPLAZO.La segunda ley de la termodinámica señala que en cualquier sistema el desorden,o la entropía, siempre aumenta con el tiempo. El que con el tiempo aumente eldesorden o la entropía es un ejemplo básico de lo que se conoce como una flechade tiempo, algo que distingue el pasado del futuro, dando una dirección al tiempo.(Hawking, 1988). En dicho contexto, la irreversibilidad adquiere también un carácterfundamental, ya que la evolución de los sistemas se orienta en un eje temporal, asítambién el azar y la incertidumbre, pues se desconocen los elementos que compartiránla historia de los sistemas y cómo se orientará su futuro (Prigogine, 1997).

En este sentido, el plan estratégico no habría de comprenderse como la estrategiaen sí misma, sino que más bien actúa como guía reductora de la incertidumbre,residiendo allí su importancia como instrumento de largo plazo, pues ella tiende aevolucionar al tiempo que el flujo de decisiones y los sucesos de contexto se vanconjugando en torno a consensos de acción socialmente construidos entre actores.Ello es así porque los problemas estratégicos no permiten un modelaje y programaciónprecisa (Quinn, 1982) y por lo mismo, ningún proceso formal de creación de estrategiaes capaz de manejar todas las variables estratégicas de forma simultánea, de talforma de permitir su consecuente programación en el largo plazo. A dar cuenta deésta problemática hace referencia el enfoque del "incrementismo lógico" (Quinn,1978) al plantear la necesidad de proceder flexible y experimentalmente en laestrategia, desde los conceptos generales hacia los compromisos específicos,concretando éstos últimos tan pronto como sea posible, con el fin de disminuir elmargen de incertidumbre.

En este contexto, el problema de gestión de la estrategia se acrecienta, toda vez quefrente a la natural búsqueda de una configuración estable, se incrementan las presionespor cambios estructurales, en función de las transformaciones que se producen enel ambiente. Ello es así toda vez que los periodos convergentes propician el desarrollode fuerzas internas de gestión preparadas para administrar la estabilidad y por lotanto los actores, estructuras y sistemas se tienden a interrelacionar tanto que sólopermiten cambios compatibles con la estructura creada en un contexto de estabilidad,funcional a los consensos construidos, lo programado y previsto.

En línea con lo anterior, se observa que la convergencia se dará como un espacioespecialmente proclive al cambio incremental, muy en línea con lo planteado porel incrementismo lógico. Sin embargo, el conflicto surge frente a la necesidad deun viraje estratégico que rompa con las estructuras establecidas para dar respuestaa transformaciones ambientales que no admiten cambios meramente incrementales.

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 46-56, 2012

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SISTEMAS DE SEGUIMIENTO ....Yévenes Subiabre

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 52: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

52

En este contexto, lo que suele ocurrir es que gran parte de los necesarios virajesestratégicos, que rompen con el sistema construido en convergencia, se tienden aaplazar hasta que una crisis golpea al sistema (Tushman & Romanelli, 1986) y loobliga a una acción de cambio drástico, frente a la resistencia al cambio gestadaprecisamente durante los periodos de convergencia. Ello, se hace especialmenteimportante cuando se constata que el ritmo de cambio es tan rápido, que ahora lahabilidad para cambiar se ha convertido en una ventaja competitiva, lo que demandade una aptitud de aprendizaje continuo por parte de los actores involucrados en eldiseño y operación de la estrategia (Kotler, 1999). En la práctica, se da cuenta dela necesidad de sostener un sistema de monitoreo y actualización permanente sobrela ejecución y (re) diseño de la estrategia.

Para una mejor comprensión de la aplicabilidad que ello presenta en la gestión yoperación de la estrategia propiamente tal, resulta útil valerse precisamente de lasegunda ley de la termodinámica y en especial respecto de lo planteado sobre laflecha psicológica del tiempo. Al respecto, existen al menos tres flechas del tiempodiferentes. En primer lugar, la flecha termodinámica, que constituye la dirección deltiempo en la que aumenta el desorden y la entropía. En segundo lugar, se tiene laflecha cosmológica, cual es la dirección del tiempo en la que el universo se encuentraen expansión y no en contracción En tercer lugar, se tiene la flecha psicológica, cuales la dirección que sentimos que el tiempo pasa, en la cual es posible recordar elpasado pero no el futuro; al respecto, Hawking plantea que antes de que se registreun dato en la memoria, ésta se encuentra en un estado desordenado y una vez queésta interactúa con el sistema registrando un suceso, pasa de un estado desordenadoa uno ordenado, para lo cual es necesario aplicar una cierta cantidad de energía(Hawking, 2008).

Dado que la estrategia constituye una instancia en la cual se captura el pensamientode una organización en un punto específico del tiempo, ha de ser entonces depuraday mejorada continuamente en función de la experiencia y el conocimiento que losactores van adquiriendo (McFarland, 2008). Por lo mismo, es preciso sostenerprocesos de desarrollo de la estrategia que incorporen la posibilidad de crearla yadaptarla en forma rápida e interactiva, para que la organización y los actores puedanefectivamente asignar los recursos en ambientes cambiantes.

En la práctica, ello equivale a reconocer que la estrategia surge de un proceso caótico,como todo lo relacionado con la especulación, la incertidumbre y el conflictosituacional; por ello, resulta imprescindible recrear un proceso permanente quefacilite la conversación sobre el futuro, sin ataduras, sin jerarquías y sin restricciones(Bilancio, 2005) que permita la flexibilidad y superior adaptabilidad de la estrategiay la organización a los cambios ambientales.

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 46-56, 2012

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SISTEMAS DE SEGUIMIENTO ....Yévenes Subiabre

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 53: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

53

4.- DISEÑO, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA REGIONALDE DESARROLLO EN LA REGIÓN DEL BÍO BÍO: UNA MIRADAEVOLUTIVA DE DOS DÉCADAS.

En este ámbito, en la última estrategia, definida el año 2008, se distingue unaprendizaje que es preciso relevar, respecto de las estrategias de desarrollo anteriormentedefinidas en la región. Al respecto, se observa que en las primeras tres estrategias(años 1991, 1995, 2000), el plan de gestión se encuentra muy mediatizado por unavisión que focaliza el qué se hará en el marco de la estrategia en el corto plazo, loque ha de ser entendido más bien como una etapa natural de instalación programáticade la propuesta estratégica en el esquema organizacional, lo que si bien resultaadecuado en el contexto de todo proyecto, no profundiza en el plan de gestión quele ha de otorgar direccionamiento, complejidad y sentido de sostenibilidad en ellargo plazo, en función de un monitoreo participativo permanente. Más aun, bajoel enfoque expuesto, el qué hacer de corto plazo puede redundar en un conjunto delimitaciones que pueden surgir propiamente de aspectos coyunturales e incluso enel marco de regulaciones y normativas imperantes, lo que limita el impacto de unaestrategia.

Otra limitación importante para un enfoque como el descrito, puede explicarsevaliéndose de la segunda ley de la termodinámica, a la que se hiciera referencia conanterioridad. En efecto, se sabe que la entropía comienza a incrementarse no biense termina el proceso de "ordenamiento" estratégico. Bajo este enfoque, la estrategiaha de ser un conjunto de redefiniciones constantes en el qué hacer, con gran desgasteenergético en cada fase de "reordenamiento" conforme se necesita volver a levantarun proceso de creación de estrategia, que redefina "cortos plazos", mediatizados porun fuerte componente burocrático. Quizás a ello apunte implícitamente el hecho deque las primeras estrategias fueron diseñadas para plazos visiblemente más cortosque en sus dos últimas versiones y muy en especial la del año 2008.

Por ello en el plan de gestión propuesto en la última estrategia se distingue unaprendizaje notable, toda vez que en ella se hace el ejercicio de proponer elestablecimiento de la figura de un Consejo Ciudadano Consultivo, con la finalidadde aportar un espacio permanente, sistemático y continuo de participación ciudadana,evaluación y seguimiento. Ello lo define en función de constituir un espacio quecumpla con cinco criterios básicos: i) definir un espacio comunicacional permanente,ii) concentrarse en una visión de largo plazo; iii) coordinación permanente y complejade actores; iv) construcción de consensos; y v) alcance de compromisos de ejecucióny gestión (Gobierno Regional, Región del Bío Bío, 2008).

En esta perspectiva, el modelo de gestión se alza como una figura de articulacióny participación compleja, permanente, evolutiva y flexible, acorde a la visión decontrol y monitoreo complejo y permanente de la entropía. Ello otorga sentido deconducción y sostenibilidad hacia el largo plazo en la estrategia, toda vez que laposibilidad de llegar a una "agenda olvidada" se incrementa conforme no se da unespacio de monitoreo permanente, que ayude a sostener la carta de navegación haciala visión de futuro socialmente construida.

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 46-56, 2012

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SISTEMAS DE SEGUIMIENTO ....Yévenes Subiabre

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 54: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

54

5.- A MODO DE CONCLUSIÓN.Finalmente, es preciso recoger que el proceso de definición de la estrategia territorialha de constituirse en un espacio transformador permanente, que busca alguna clasede configuración ideal para el territorio, siempre en el contexto de un momentodeterminado en el tiempo, pero que le ha de permitir mantener un proceso innovativoconstante y secuencial de sostenimiento de la estabilidad y transformación puntualy situacional.

Por lo mismo, resulta relevante constituir un espacio participativo de reflexiónestratégica permanente, que monitoree y gestione la estrategia en función de generarcambios incrementales, sobre la base de una situación siempre presente, que atiendea distintos ritmos e impulsos de cambio en tanto se van desenvolviendo configuracionesy realidades territoriales de diversos grados de complejidad, que es preciso recogerpaulatinamente en la ejecución de la estrategia. Por cierto, esta forma de ver laestrategia regional constituye una visión genérica, que requiere de un liderazgo capazde incorporar impulsos de cambio y sostenerlos, sistematizarlos y consolidarlossocialmente.

Se demanda a la postre, de definir espacios sociales de reflexión estratégica permanente,capaces de construir una mirada sistémica sobre la realidad territorial coyuntural yconsecuencialmente, sobre esta base, innovar de manera situacional y emergente,en el marco de un proceso de aprendizaje social incremental, siempre continuo ypermanente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.-Bastardas, A. (2010). Linguìstica General: Elementos para un Paradigma Integrador desde la Perspectiva de la Complejidad. Barcelona-España: Centre Universitari de Sociolinguística i Comunicació, Universidad de Barcelona.

-Bilancio, G. (2005). Estrategia, el Poder de la Pasión. Caos y Orden para Crear Valor en la Era Normal de los Negocios. Trend Management, Vol. 7, Edición Especial Mayo , 18-27.

-Boisier, S. (2005). La Imperiosa Necesidad de Ser Diferente en la Globalización: el Mercadeo Territorial. La Experiencia de las Regiones Chilenas. Santiago-Chile.

-Bonil, J., Sanmartí, N., Tomás, C., & Pujol, R. (2004). Un Nuevo Marco para Orientar Respuestas a las Dinámicas Sociales: el Paradigma de la Complejidad. Barcelona-España: Grupo Complex del Departamento de la Matemática y las Ciencias Experimentales, Universidad de Barcelona.

-Camillus, J. (2010). Rompecabezas. Revista Trend Management, Vol. 12, Nº 2,febrero-marzo , 40-46.

-Chussil, M. (2005). La Culpa es de la Herramienta. Revista Trend Management, Vol. 7, Nº 5, junio-julio , 122-127.

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 46-56, 2012

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SISTEMAS DE SEGUIMIENTO ....Yévenes Subiabre

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 55: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

55

-Eisenhardt, K. M., & Sull, D. N. (2001). La Importancia de las Reglas Simples. Revista Trend Management Vol. 3, Nº 6, septiembre-octubre , 110-117.

-Friedmann, R. (2004). La Gestión y organización de Empresas en el Siglo XXI. La Aventura Postmoderna. Santiago-Chile: Ediciones RIL.

-Friedmann, R. (2004). Urban Management by Complexity. Nuevas Formas de Gestión Estratégica Urbana y de Participación Ciudadana. En G. Fernández, Lecturas de Economía, Gestión y Ciudad. Buenos Aires-Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

-Ghemawat, P. (2007). Estrategia y el Panorama Empresarial. Madrid-España:Editorial Pearson Educación .

-Gobierno Regional - SERPLAC. (1995). Estrategia Regional de Desarrollo Región del Bío Bío 1995 - 2000. Concepción-Chile: Secretaría Regional de Planificación y Coordinación .

-Gobierno Regional, Región del Bío Bío. (2008). Estrategia Regional de Desarrollo Bío Bío 2008 - 2015. Juntos por la Región que Queremos. Concepción-Chile: Gobierno Regional, Región del Bío Bío.

-Gobierno Regional, SERPLAC. (2000). Estrategia Regional de Desarrollo 2000- 2006 Región del Bío Bío . Concepción-Chile: Gobierno Regional Región del Bío Bío.

-Hawking, S. W. (1988). Historia del Tiempo. Del Big Bang a los Agujeros Negros. Barcelona, España: Editorial Crítica S.A.

-Hawking, S. W. (2008). La Teoría del Todo. El Origen y el Destino del Universo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana S.A.

-Hodgetts, R. M., Luthans, F., & Slocum, J. W. (2000). Un Mundo sin Tiempo ni Fronteras. Trend Management Vol. 2, Nº 3, marzo-abril , 132-141.

-Intendencia de la Región del Bío Bío. (1991). Estrategia para el Desarrollo Regional. La Región del Bío Bío al Encuentro del Siglo XXI. Concepción-Chile: MIDEPLAN

-SERPLAC.

-Kaplan, S., & Beinhocker, E. D. (2003). El Objetivo del Planeamiento Estratégico. Trend Management Vol. 5, Nº 5, agosto-septiembre , 28-34.

-Kotler, P. (1999). Rápido y Flexible. Revista Trend Management, Vol. 1, Nº 4, mayo-junio , 32-37.

-Limone, A. (2010). La Teoría de la Organización y los Nuevos Paradigmas. Valparaíso-Chile: Escuela de Comercio, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 46-56, 2012

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SISTEMAS DE SEGUIMIENTO ....Yévenes Subiabre

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 56: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

56

-Mainardi, C., Leinwand, P., & Lauster, S. (2009). Cómo Ganar Cambiando el Juego. Revista Trend Management, Vol. 11, Nº 5, junio-julio , 96-102.

-Mato, D. (2000). Des-fetichizar la "Globalización": Basta de Reduccionismos, Apologías y Demonizaciones, Mostrar la Complejidad y Práccticas de los Actores. 2ª Reunión del Grupo de Trabajo "Globalización, Cultura y Transformaciones Sociales" (págs. 147-177). Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

-McFarland, K. R. (2008). Aprender de los Programadores. Revista Trend Management Vol. 10, Nº 6, agosto-septiembre , 30-38.

-Mintzberg, H. (1987). Five P's for Strategy. California Management Review, Nº30, 11-24.

-Morin, E. (2001). El Método. La Naturaleza de la Naturaleza. Madrid, España: Ediciones Cátedra.

-Motta, R. (1999). Complejidad, Educación y Transdisciplinariedad. Buenos Aires- Argentina: Instituto Internacional para el Pensamiento Complejo, Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo, Universidad del Salvador.

-Munné, F. (2010). ¿Qué es la Complejidad? Barcelona, España: Dep. Psicología Social, Universidad de Barcelona.

-Munné, F. (2004). El Retorno de la Complejidad y la Nueva Imagen del Ser Humano: Hacia una Psicología Compleja. Revista Interamericana de Psicología, Vol. 38, Nº 1 , 23-31.

-Portal Gobierno Regional de la Región del Bío Bío. (s.f.). Recuperado el 25 de Abril de 2011, de http://www.gobiernobiobio.cl/

-Porter, M. (1996). What is Strategy? Harvard Business Review, Vol. 74, Nº 6, noviembre-diciembre , 61-78.

-Prigogine, I. (1997). El Fin de las Certidumbres. Barcelo-España: Editorial Taurus.

-Quinn, J. B. (1982). Managing Strategies Incrementally. Omega: The International Journal of Management Science, Vol. 10, Nº 6 , 613-627.

-Quinn, J. B. (1978). Strategic Change: "Logical Incrementalism" . Sloan Management Review, Vol. 20, Nº 1 , 7-19.

-Rozenzweig, P. (2007). El Efecto Halo y Otros Espejismos Gerenciales. Trend Management, Vol. 9, Nº 6, agosto-septiembre , 24-30.

-Slywotzky, A. J., & Weber, K. (2008). Pasado Didáctico. Revista Trend Management, Vol. 5, Nº 5, junio-julio , 26-29.

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 46-56, 2012

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SISTEMAS DE SEGUIMIENTO ....Yévenes Subiabre

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 57: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

57

-Tushman, M. N., & Romanelli, E. (1986). Convergence and Upheaval Managing the Unsteady Pace of Organizational Evolution. California Management Review, Vol. 29, Nº 1 , 583-594.

-Waissbluth, M. (2008). Sistemas Complejos y Gestión Pública. Santiago-Chile: Magister en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile.

-Wigodski, T. (2007). Gestión Estratégica Síntesis Integradora y Dilemas Abiertos. Trend Management, Vol 9, Edición Especial mayo , 46-54.

-Yévenes, A. (2010). Prospectiva y Estrategia en el Escenario Contemporáneo. Latin American Journal International Affairs, Vol. 2, Nº 3 , 90-106.

-Yoguel, G. (2000). Creación de Competencias en Ambientes Locales y Redes Productivas. Revista de la Cepal Nº 71 agosto , 105-119.

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 46-56, 2012

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SISTEMAS DE SEGUIMIENTO ....Yévenes Subiabre

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 58: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

58

Page 59: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

59

LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN CHILE: LA URGENCIA DE UNAPROPUESTA CLARA, SENCILLA Y EFICAZ.

Humberto Ortiz SotoDepartamento de Economía y Finanzas,Facultad de Ciencias Empresariales - Universidad del Bío-BíoAvenida Collao 1202, Concepción - [email protected]

Durante los años noventa y hasta la crisis asiática, Chile fue capaz de crecer a tasasaltas, presentando notables avances en, reducción del desempleo, aumentos realesde salarios e ingresos, control de la inflación, etc. A pesar de este dinamismo, ladistribución del ingreso se mantuvo inalterada, manteniéndose su elevadaconcentración. Tras la crisis asiática y la recesión de 1999, la economía chilena haretomado una senda de crecimiento, aunque a tasas moderadas en relación a las queprevalecieron durante los noventa.

La relación entre política monetaria y equidad se expresa directamente a través delefecto de la inflación sobre el ingreso de las personas e indirectamente, a través dela actividad económica. Sin embargo, el nivel de actividad económica afectasignificativamente la equidad y la extensión de la pobreza. Es así como, en el largoplazo la estabilidad de precios ayuda al crecimiento y, a través de éste, a la equidad.De esta forma la estabilidad de precios constituye la principal contribución de lapolítica monetaria a la equidad. En el corto plazo, no obstante, existen decisionespolíticas que podrían influir en forma transitoria, en la distribución del ingreso.

La desigualdad en la distribución del ingreso como la pobreza, tienen causas comunes,y sin lugar a dudas, raíces profundas, donde además aparecen las concepcionesvalóricas, y por supuesto, el desempeño y la acción del Estado a través de suspolíticas públicas.

La pobreza es un concepto que resulta sumamente difícil de definir y medir, comoconsecuencia de su carácter subjetivo, relativo y cambiante. El criterio de pobrezaes diferente en un país desarrollado respecto a un país subdesarrollado y su definiciónexigirá el análisis de la situación socioeconómica y de los estándares culturales. Alestudiar el tema de la distribución del ingreso en Chile y determinar la línea depobreza, sin lugar a dudas se debe tener en cuenta el gasto social que realiza elEstado por cuanto éste constituye un efectivo instrumento para canalizar recursoshacia los hogares relativamente más pobres de la sociedad.

El gasto social está estructurado en forma de programas específicos, que significanuna transferencia fiscal en dinero (programas de empleo, subsidios de cesantía,subsidio único familiar, subsidios maternales) o en especies. El impacto del gastosocial dependerá fundamentalmente del grado de focalización de estos programas.

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 58-63, 2012

LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN CHILE: LA URGENCIA DE UNA ....Ortiz Soto

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 60: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

60

Desde un punto de vista conceptual existen dos grandes enfoques para orientar elgasto social: un enfoque distributivo puro y el enfoque de necesidades básicas.

El enfoque distributivo pretende alterar la distribución del ingreso de la sociedadpara hacerla más igualitaria y el gasto social proporciona un instrumento adecuadoa tal propósito en la medida que dicho gasto sea orientado en mayor proporciónhacia los sectores de menores ingresos.

Por otro lado, el enfoque de necesidades básicas se orienta hacia aquellos hogaresque sufren situaciones críticas en cuanto a privación de bienes, recursos y otrascarencias asociadas.

El indicador de las necesidades básicas muestra el porcentaje de hogares que poseenal menos una de las siguientes características: a) más de 3 personas por cuarto (haci-namiento crítico), b) habitan en viviendas inadecuadas, c) carecen de baño con alcan-tarillado, d) algún niño entre 6 y 12 años no asiste al colegio, e) que en el hogar ha-yan 4 o más personas dependiente de uno activo laboralmente.

La riqueza de un país es el conjunto de activos físicos, propiedad de las economíasdomésticas. El ingreso de un país en un período determinado es el producto de lautilización de recursos productivos durante ese período.

El ingreso nacional que se genera en un país se distribuye a través de los mercadosde factores entre los individuos y familias que lo integran. La distribución resultanteserá más o menos igualitaria (por lo menos en teoría), sea cual sea el sistema deprecios o retribuciones vigente.

La distribución funcional del ingreso se refiere al reparto del mismo entre los factoresde la producción, fundamentalmente el trabajo y el capital.

Las variables que influyen y marcan una tendencia (por lo menos en forma pragmática)en relación a la equidad y a una mejor distribución del ingreso, sin duda son diversosy complejos.

La mejoría en el nivel educacional promedio, las políticas específicas asociadas ala situación de las mujeres, las políticas específicas orientadas a enfrentar el problemadel mayor tamaño relativo y mayor tasa de dependencia de las familias de más bajosingresos, son algunas de estas variables.

Estos factores están insertos en la política social, que junto a programas de carácteruniversal orientados al conjunto de la población, considera programas que se canalizanhacia grupos sociales específicos, los más pobres. El gasto público debiera estarorientado con mayor énfasis a programas de salud, educación y subsidios monetariosy debiera ser altamente progresivo para suavizar la tendencia de desigualdades quecaracteriza a Chile e influir en los cambios esperados.

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 58-63, 2012

LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN CHILE: LA URGENCIA DE UNA ....Ortiz Soto

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 61: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

El tema de la relación entre el crecimiento y la distribución del ingreso ha estadopresente en la literatura económica con mayor o menor fuerza al menos desde losaños 50. En todo este tiempo han surgido distintas teorías de la distribución delingreso, por ejemplo las establecidas por Kuznets que en 1955 en un influyenteartículo postuló la existencia de una relación en forma de u invertida entre el nivelde desarrollo de un país y la desigualdad, lo que se ha conocido como la "Hipótesisde Kuznets". Durante los años ´70 esta hipótesis fue considerada con una fuerteregularidad empírica y aún hoy en día es defendida por un número importante deeconomistas. Sin embargo, a medida que se han ampliado y depurado los datosutilizados en las investigaciones sobre desigualdad, la hipótesis ha tendido a perdersustento empírico.

Las posibles causas de la desigualdad en el crecimiento se basan en los siguientesargumentos:

61

Imperfecciones del mercado de créditos, que impide que los pobres realicen inver-siones productivas. Señala que podrían existir determinadas inversiones que requierenun tamaño mínimo para ser rentables, lo que favorecería la concentración de activosen determinados grupos sociales.

Elementos políticos- económicos, que señalan que en las economías con altas desi-gualdades será más probable la adopción de políticas redistributivas potencialmentedistorsionadoras limitando en esta forma el crecimiento agregado.

Intranquilidad social donde se señala que la desigualdad en la distribución de lariqueza y del ingreso aumenta el riesgo de que grupos de menores ingresos se involu-cren en actividades que tiendan a desestabilizar las instituciones políticas. De estaforma las medidas defensivas se traducen en una pérdida de recursos, los cualespodrían destinarse a actividades más productivas.

Durante los años ´90, diversos estudios han investigado la relación entre el crecimientoy la distribución del ingreso. Dentro de estos, Bruno (1996), presenta resultados quehan tendido a confirmarse en las investigaciones más recientes.

Deininger y Squire en 1996 presentan un set de datos de desigualdad de ingresosque incluyen observaciones para 108 países. Encuentran que no existe una relaciónsistemática entre crecimiento y cambios de desigualdad.

Ravallion y Chen (1997) analizan la correlación de los cambios en pobreza y distri-bución con el crecimiento o la contracción, utilizando datos para 67 países en desarro-llo, incluyendo países de Europa oriental, dentro del período 1981-1994. Encuentranque el índice de Gini aumenta significativamente en el período, aunque esto se expli-ca fundamentalmente por la experiencia de los países de Europa del Este y AsiaCentral (todos en transición hacia el capitalismo). Así, al excluir a estas zonas nose encuentran cambios significativos en el coeficiente de Gini.

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 58-63, 2012

LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN CHILE: LA URGENCIA DE UNA ....Ortiz Soto

IISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 62: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

62

Organizaciones como la CEPAL (1999), basadas en evidencia empírica, señalan quela distribución del ingreso no mostró cambios significativos en América Latina du-rante los noventa. Es así como entre 1990 y 1997 de los 12 países analizados, ladistribución del ingreso en áreas urbanas mejoró en cuatro de ellos (Bolivia, Honduras,México y Uruguay), se mantuvo en uno (Chile) y empeoró en siete (Argentina,Brasil, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Paraguay y Venezuela).

Barro (1999) investiga los efectos de la desigualdad en el crecimiento y la inversiónutilizando la base de datos presentada por Deininger y Squire (1996). Encuentra quepara los datos agregados el efecto de la desigualdad en el crecimiento es débil o nu-lo. Asimismo no encuentra relación entre desigualdad y tasas de inversión.

Si se examina la experiencia de los países industrializados en materia de redistribucióndel ingreso, sobresale la importancia casi exclusiva que se ha asignado al manejode los instrumentos fiscales. La tributación progresiva, por un lado, y los gastos so-ciales, por el otro, han sido los medios básicos para reducir la participación de lospudientes y aumentar la de los asalariados en el total de recursos disponibles.

Por otro lado, existen argumentos teóricos que indican que una alta desigualdad delingreso puede atentar contra los niveles de crecimiento alcanzables, así como contrala capacidad reductora de pobreza de ese crecimiento, todo lo cual hace necesarioabordar el tema distributivo.

Las políticas para avanzar en mejoras distributivas deben considerar las característicasparticulares que hacen tan desigual la distribución del ingreso en Chile.

Chile ha llevado a cabo en los últimos 30 años importantes reformas estructuralesen casi todas las áreas de la economía y del gobierno. Mientras las reformas económi-cas han sido elogiadas, las reformas sociales han sido criticadas dado que los resulta-dos y los cambios en el sector social no han producido los resultados esperados.

Cabe destacar que éstas son alcanzables sólo en el largo plazo, a diferencia de loslogros en crecimiento, que ocurren en plazos más breves.

¿Cuál ha sido la relación que se ha dado en Chile entre el crecimiento económico,la distribución del ingreso y la pobreza durante los últimos años y cuál ha sido elcomportamiento del Estado desde el punto de vista de los distintos instrumentos deredistribución aplicados y su grado de efectividad? Estos mecanismos redistributivoscorresponden básicamente a los gastos públicos, la tributación, el sistema de seguridadsocial y la redistribución de la propiedad.

Chile es una de las economías con mayor desigualdad en el mundo y uno de lospaíses con la peor distribución del ingreso en América Latina. En el año 1987 el44% de la población percibía ingresos bajo la línea de la pobreza, llegando a un28,5% en 1994 y a un 25% en el año 1996. Según estudio de la OCDE, a la fecha,un 18,9% de los chilenos son pobres y pareciera ser que las cifras ahí se han estancado.

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 58-63, 2012

LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN CHILE: LA URGENCIA DE UNA ....Ortiz Soto

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 63: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

63

Los resultados de la encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), continúa dando unaamplia brecha entre los sectores más acomodados respecto a los sectores con menosrecursos del país. En efecto, los hogares del quintil más rico del país concentran el51,03% del ingreso total mientras que el más pobre llega a sólo el 5,38%. En nuestropaís el 20% más rico de la población recibe en promedio, 17 veces más ingresosque el 20% más pobre. En los Estados Unidos esta misma relación alcanza a 8,9veces; y en Perú y Corea del Sur estas relaciones se sitúan en 10,5 y 5,7 veces, res-pectivamente (PNUD, 1995).

Otro aspecto a analizar en la desigualdad en la distribución del ingreso, es que éstapresenta grandes diferencias entre Regiones, lo cual es un hecho no menor a consideraren el diseño de políticas públicas adecuadas y su compatibilización con las estrategiasde desarrollo regional.

La enorme desigualdad existente genera un descontento social tan fuerte que en unartículo publicado por CEPAL, los investigadores Ricardo Infante y Osvaldo Sunkelcalificaron la situación como inaceptable. Otros afirman que "la distribución del in-greso en Chile es una vergüenza moral".

Para algunos expertos, el crecimiento económico es la mejor herramienta para acortarlas brechas existentes, mientras que para otros especialistas, más que crecimiento,se requiere una mayor equidad que debe ser impulsada mediante políticas públicasenfocadas a los sectores más vulnerables.

Sin duda que resulta interesante explorar hasta qué punto la distribución del ingresoexistente en Chile ha mejorado o simplemente las desigualdades se han acrecentadoa partir de la situación de los hogares y de la población, especialmente de aquellaen situación de pobreza y de aquellos grupos definidos como vulnerables y prioritariospor la política social, con relación a aspectos demográficos, de educación, salud,vivienda, participación, ocupación e ingresos.

A partir de esta realidad, la tarea relevante y urgente es el desarrollo de una pro-puesta o estrategia de distribución del ingreso de acuerdo a las reales necesidadesde la sociedad compatibilizando por cierto las posibilidades del Estado y la estrategiade desarrollo del país como a nivel de Regiones.

La estrategia forzosamente tendrá que dar una respuesta a las siguientes interrogantes:• ¿Cuál ha sido el impacto distributivo del gasto social?• ¿Cuál es la relación entre el crecimiento y la distribución del ingreso?• ¿Existe una relación sistemática entre crecimiento y cambio en la desigualdad?• ¿Cuál es la relación entre pobreza, crecimiento y distribución del ingreso?• ¿Cuál ha sido el papel del Estado en los últimos años tratando de lograr que las diferencias de ingresos no sean tan extremas?• ¿El modelo económico chileno considerado por algunos como un ejemplo paradigmático, ha sido capaz de corregir las desigualdades sociales?• ¿ El papel del Estado como agente económico, especialmente medido en términos de su capacidad para implementar metas redistributivas.

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 58-63, 2012

LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN CHILE: LA URGENCIA DE UNA ....Ortiz Soto

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 64: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

64

• ¿Los mecanismos redistributivos como los gastos públicos, la tributación, el sistema de seguridad social y la redistribución de la propiedad han sido efectivos y son concordantes o aseguran una adecuada distribución de la riqueza?

Puede afirmarse que reducir la pobreza, maximizar el ingreso de los hogares y atenu-ar las desigualdades de ingresos, son todos objetivos deseables para aumentar losniveles de desarrollo y bienestar de una sociedad como la chilena. La cuestión preo-cupante es que en Chile la pobreza no ha disminuido de manera significativa y tam-bién resulta interesante explicarse por que el modelo no logra este objetivo pese alcrecimiento económico observado y a la existencia de políticas sociales de reparto.

En un escenario de mala distribución del ingreso, junto con la lentitud con que ocu-rren los cambios distributivos, se hace necesaria la implementación de políticas decarácter permanente y de una escala suficiente que permitan enfrentar el escenariode la pobreza.

Una herramienta vital a considerar en la propuesta para mejorar la distribución delos ingresos, sin duda son las políticas de inversión en educación en los grupos socia-les de menores ingresos, aún cuando sus efectos sólo serán observados en el largoplazo por cuanto requieren de un tiempo de maduración. Pero sí se lograría empleode ese colectivo en trabajos más calificados y en consecuencia mejor remunerados.

En el corto plazo se cuenta con herramientas como los impuestos y el gasto focalizado.Reformas tributarias agresivas permitirían generar nuevos recursos al gobierno, elque mediante políticas de gasto social podría asignar bienes y servicios a los sectoresvulnerables o de menores recursos. Lo importante de esto último es la efectividaden la focalización.

El Profesor Robert Solow, Premio Nobel de Economía 1987, en su visita a Chileen 1992, invitado por el Centro de Economía Aplicada del Departamento de IngenieríaIndustrial de la Universidad de Chile, en una de sus conferencias señalo:

En el país en estos años ha habido crecimiento, sin embargo, el dilema planteadopor el profesor Solow no está resuelto, esto es combinar adecuadamente el crecimientode productividad con un grado cada vez mayor de equidad mediante una propuestaclara, sencilla y eficaz.

"Que una política orientada al crecimiento suscitará, aunque nodeliberadamente, el efecto lateral del deterioro de la distribución del ingreso,acrecentando la participación de las utilidades, y en consecuencia, de lossectores de altos ingresos dentro del ingreso nacional del país"

"Para compatibilizar un crecimiento con dosis crecientes de equidad, estosupone una política gubernamental altamente focalizada, cuyo objetivo seaproporcionar estímulos sustanciales a todo tipo de inversión. Pero suponealgo más. Se trata de la voluntad por parte de los propietarios y administradoresde las industrias, así como de los trabajadores, de adoptar modalidades decomportamiento más cooperativas. Y dejo constancia que este último términono debe confundirse con paternalistas".

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 58-63, 2012

LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN CHILE: LA URGENCIA DE UNA ....Ortiz Soto

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 65: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

El presente libro corresponde a una recopilación de siete artículos que aborda la pro-blemática de los gobiernos corporativos de las empresas latinoamericanas en generaly particularmente se enfoca en países como: Argentina, Brasil, Chile, Colombia Mé-xico y Venezuela. El enfoque de este libro en cierta medida cuestiona la aplicaciónde las teoría financieras en el campo de las finanzas corporativas, sin considerarel origen anglosajón de éstas, ya que la mayoría de los estudios que aplicamos ennuestra realidad son replicas de modelos desarrollado en organizaciones y mercadoscon características distintas a las empresas del mercado europeo continental, asiáticoy latinoamericano. Las diferencias fundamentales se centran en el tipo de regulación,estructura de propiedad, estrategias de financiamiento, sin olvidar, el papel fiscalizadordel mercado, lo que origina distintos estilos de gestión y diferentes conflictos de in-tereses, que afectan las decisiones de la empresa, situación evidenciada, especialmenteen el último tiempo, a raíz de la "crisis financiera".

La estructura de propiedad juega un papel central al momento de evaluar la políticade financiamiento de las corporaciones. En algunos mercados la propiedad de la em-presas presenta una alta atomicidad, es decir, se encuentra distribuida entre muchosaccionistas, situación diferente se observa en otros mercados, donde existe una fuerteconcentración de la propiedad. La propiedad atomizada genera conflictos entre accio-nistas y directivos o accionistas y acreedores, y la propiedad concentrada genera po-tenciales conflicto entre el accionista controlador y el accionista minoritario. Desdela perspectiva de la administración, los estilos de gestión y de control son diferentes ya que en el mundo anglosajón la administración recae en gerentes y directores in-dependientes, en cambio, en nuestros mercados se observa que la gestión la realizangerentes o directores que controlan grandes paquetes accionarios. La concentraciónde la propiedad ha derivado en la formación de grupos económicos o conglomerados,generalmente con una estructura piramidal y particularmente con un fuerte componentefamiliar, situación evidenciada en parte de Europa, Latinoamérica y Asia.

Dentro de este marco teórico y regulatorio se edita este libro integrado por los siguie-tes artículos:

INVESTOR PROTECTION AND CORPORATEGOVERNANCE

Editado porAlberto Chong & Florencio Lopez de Silanes

65

Mauricio Gutiérrez UrzúaDepartamento de Economía y FinanzasFacultad de Ciencias Empresariales - Universidad delBío-BíoAv. Collao 1202 - Concepción, [email protected]

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 65-70, 2012

INVESTOR PROTECTION AND CORPORATE GOVERNANCE ....Gutiérrez Urzúa

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 66: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

1.- OVERVIEW: CORPORATE GOVERNANCE IN LATIN AMERICA. Alberto Chong & Florencio Lopez de SilanesEl argumento básico de este artículo es que, incluso bajo condiciones distorsionadas,con insuficiente protección jurídica de los accionistas y pobre aplicación de la ley,el acceso al mercado de capitales se puede mejorar si las empresas salen de la normay comienzan la adopción de mejores prácticas de gobierno corporativo. Las mejorasen el gobierno a nivel de empresa fomentan la reducción de conflicto entre los gran-des accionistas y los accionistas minoritarios.

Las insuficiencias de las instituciones legales en América Latina generan altos nivelesde concentración de la propiedad, escaso acceso a financiamiento de capital externo,y estrechez de los mercados de capital.

Uno de los principales desafíos en América Latina es la aplicación efectiva de lasnormas jurídicas. La mejora de los medios judiciales de aplicación debería ser vistacomo un paso que refuerza la política de la reforma legal. Sin embargo, como estasmejoras son procesos lentos, es importante incorporar herramientas para hacer frentea estas limitaciones en el diseño de políticas.

El acceso a los mercados de capitales de los EE.UU. a través de ADR ha proporcionadouna fuente adicional de fondos para algunas empresas en la región. Estas alternativasofrecen una explicación de la contracción en los mercados de capitales de AméricaLatina y son un estímulo para las empresas de la región a adoptar mejores prácticasde gobierno de manera unilateral.

La integración con los mercados financieros internacionales no elimina la necesidadde fuertes mercados financieros locales. Los mercados internacionales no son apro-piados para todas las empresas. La amenaza constante de Wall Street, plantea verda-deros desafíos para los responsables políticos de la región, pues es imperativo el po-nerse al día con las reformas en el extranjero.

Fue necesario vivir crisis financieras en Brasil, Rusia, Tailandia y los Estados Unidospara aumentar la preocupación por la reforma del gobierno corporativo. Después deestas crisis, la amenaza de un colapso financiero mundial ha disminuido. El peligropara América Latina es que los esfuerzos locales para mejorar el gobierno corporativoen la región van a perder impulso, como resultado de los mercados financieros másestables. Si resulta ser cierto este caso, es difícil prever cómo los mercados localesserán capaces de sobrevivir a la próxima serie de choques.

2.- CORPORATE GOVERNANCE, OWNERSHIP AND DIVIDEND POLICIES IN ARGENTINA. RICARDO BEBCZUK.Este articulo muestra que las compañías, tanto en Chile como en Argentina, estánpobremente gobernadas, dado que aún no se logra crear un marco legislativo quesea suficientemente fuerte para prever problemas de agencia, asimetrías de información,etc.

66

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 65-70, 2012

INVESTOR PROTECTION AND CORPORATE GOVERNANCE ....Gutiérrez Urzúa

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 67: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

Por otro lado, la propiedad parece estar bastante concentrada a nivel del accionistamayoritario, en este caso podemos nombrar distintos grupos económicos presentesen nuestro país, que poseen la mayor fortuna y controlan varias empresas en sectorescomo minería, alimentos, finanzas, entre otros. El estudio también evidencia que laseparación del control de derechos de flujo de caja estaba presente en menos de lamitad de las compañías. Además se testearon predicciones de teorías recientes, enla-zando esas medidas con rendimiento corporativo y políticas de dividendo entre 2000-2003. Con respecto al rendimiento, los resultados apuntan a un efecto robusto dela medida del gobierno corporativo tanto en retornos de activos como en la q de To-bin. Para el caso de los dividendos, la medida de gobierno parece ejercer un marcadoefectivo positivo en la razón dividendos contra flujo de caja.

Cualquier recomendación que surja de esta investigación debería tomarse en cuentapara mejorar el gobierno corporativo, sin embargo, los accionistas mayoritarios nose inclinarán a cooperar con estos cambios hasta que vean que estos cambios traiganun incremento en los beneficios que supere las pérdidas de control generadas poréstos.

Pero el gobierno corporativo es también tema de políticas públicas donde los accionis-tas minoritarios deberían ser legalmente protegidos contra expropiación. Los resultadosdel TDI sugieren que el gobierno corporativo en Argentina aún es pobre y falta mu-cho por mejorarlo, a pesar de los esfuerzos por crear nuevas legislaciones.

3.- CORPORATE GOVERNANCE, MARKET VALUATION, IN BRAZIL. RICARDO LEAL & ANDRÉ CARVALHAL DA SILVA.El artículo presenta el caso de Brasil, donde en los últimos años ha surgido una seriede nuevos informes, por medio de los cuales se espera pasar una mayor cantidad deinformación a los usuarios y de la misma forma fue creado un nuevo índice en labolsa de valores de São Paulo, conocido como CGI (Índice de Gobierno Corporativo).

Para el grupo de empresas estudiadas se hizo un diagnóstico del estado actual de sugobierno corporativo empleando la metodología de Leal y Carvalhal-da-Silva (2004),la cual se basa en una encuesta de 24 preguntas subdivididas en 4 partes: divulgación,composición y funcionamiento de la Junta directiva, ética y conflictos de interesesy derechos de los accionistas. Cada una de las 24 preguntas fue contestada por estosautores utilizando información pública disponible.

Se construyen un índice de gobierno corporativo para Brasil basado en encuestascompletadas con información pública de las empresas que cotizan en la Bolsa deSao Paulo, en el período 1998-2002. Se encontraron niveles de concentración muyalta de la votación de acuerdo al derecho apalancado por el uso generalizado de lasestructuras de control indirecto y sin derechos a votos libres.

Los resultados evidencian que las empresas brasileras tienen un mejor desempeñoen lo que respecta a la revelación de información que en otros aspectos del gobiernocorporativo. Adicionalmente, presentan una alta concentración de la propiedad. Losautores encuentran que un buen gobierno corporativo está positivamente correlacionadocon un mayor valor de las corporaciones en Brasil.

67

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 65-70, 2012

INVESTOR PROTECTION AND CORPORATE GOVERNANCE ....Gutiérrez Urzúa

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 68: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

El CGI mantiene una relación positiva, significativa y robusta con el valor de leempresa. Una mayor mejoría daría en el CGI, en el 2002, un aumento de 0,38 enel q de Tobin. Esto representa un aumento del 95 % en el valor de las acciones delas empresas con el apalancamiento y ratios de la q de Tobin. No se encontró relaciónsignificativa entre gobernabilidad y el de pago de dividendos, pero hay indicios deque los pagos de dividendos son mayores cuando el control y la concentración deflujos de efectivo son mayores.

4.- CORPORATE GOVERNANCE, MARKET VALUATION, AND LAYOUT POLICY IN CHILE. Fernando Lefort & Eduardo Walker.En este artículo se analizó el estudio de Lefort y Walker acerca de las prácticas degobierno corporativo en Chile, y como éstas afectan la valuación de mercado y lapolítica de pago. El estudio muestra que las empresas que presentan mayor coinci-dencia entre los derechos y el control de efectivo tienden a ser consistentemente másvaloradas por el mercado. Este resultado se interpreta como un indicador de los po-tenciales conflictos de interés entre los controladores y los accionistas minoritariosque se ven penalizadas por el mercado de capitales chileno.

En adelante se presentan las hipótesis usadas para obtener los resultados de este es-tudio. Luego, se presenta la metodología utilizada, mostrando los resultados encon-trados a partir del método de regresión. Además se muestra el análisis empírico delefecto de los problemas de agencia en la valoración de mercado y política de dividen-dos de las empresas. Se enfatiza el esfuerzo hacia la búsqueda de una relación estadís-tica entre buenas prácticas de gobierno corporativo y el valor de la empresa en ChileFinalmente, se discuten los aspectos del estudio que lo hacen relevante para loscambios de las estructuras de gobierno corporativo.

Este artículo busca estructurar un marco conceptual sencillo que permita ordenarla discusión acerca de las diferentes formas de gobierno corporativo y de su efectosobre la estructura y desempeño de las empresas. Basándose en la literatura reciente,el artículo discute la validez de la hipótesis de que en el largo plazo sobreviven lasestructuras que tienden a mejorar el desempeño de las empresas y la compara conotras hipótesis alternativas tanto a nivel teórico como a la luz de la evidencia empírica.En particular, se discute el significativo rol de los sistemas legales y regulatorios encondicionar el desarrollo de las estructuras de gobierno corporativo en el mundo.

En el marco de esta discusión, este artículo enfatiza aquellos aspectos que puedenayudar a entender mejor el funcionamiento y efecto del gobierno corporativo en elcaso de empresas que funcionan en economías emergentes. También se discute eltipo de factores exógenos, relacionados con regulaciones que pueden ayudar a mejo-rar las prácticas de gobierno corporativo en una economía emergente como la chilena.Con ese objetivo, se revisa y discute el grueso de la incipiente literatura académicasobre gobierno y estructura corporativa en Chile, a la luz del marco conceptual desa-rrollado previamente.

68

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 65-70, 2012

INVESTOR PROTECTION AND CORPORATE GOVERNANCE ....Gutiérrez Urzúa

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 69: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

5.- CORPORATE GOVERNANCE AND FIRM VALUATION IN COLOMBIA. LUIS GUTIÉRREZ & CARLOS POMBO.En este trabajo se estudia la separación entre la propiedad y el control de 108empresas cotizadas en Colombia entre 1996 y 2002, encontrando que los derechosde voto son superiores a los derechos de flujo de efectivo por participación indirectaa través de empresas controladoras.

El documento también examina la asociación de diversas medidas de propiedad ycontrol y las relaciones de separación con el valor de una empresa y el rendimientode la misma muestra de empresas que cotizan sus acciones desde 1998 hasta 2002.

Se encontraron incentivos para ejercer una influencia positiva en la valoración deuna empresa y el rendimiento, lo que valida el enfoque de seguimiento positivo delos grandes accionistas, pero esta relación no es importante. El documento tambiéninforma de los resultados de una encuesta realizada en 2004 que sugiere que lasempresas colombianas han tardado en mejorar sus prácticas de gobierno corporativo.

6.- CORPORATE GOVERNANCE AND FIR VALUE IN MEXICO. ALBERTO CHONG & FLORENCIO LOPEZ DE SILANES.En este artículo se ha analizado la evolución de los mercados de capitales, calidadde la protección legal del accionista, su cumplimiento y sus efectos en la disponibilidadde financiamiento externo en México en los últimos veinte años.

Se evidencia que la obtención de capital es difícil para las empresas mexicanas, perodentro de este panorama, las empresas que han logrado poner en práctica recomenda-ciones para mejorar su gestión de gobierno corporativo muestran un mejor nivel decostos de capital, debido a una mayor entrega de dividendos.

En líneas generales se ha probado, como lo señala la literatura, que para alcanzarun financiamiento eficiente en el largo plazo, las empresas y los gobiernos debenbuscar alcanzar un mayor nivel de protección al accionista.

7.- CEO AND DIRECTOR TURNOVER IN REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. URBI GARAY & MAXIMILIANO GONZÁLEZ. Los resultados que visualizaron los investigadores sobre las prácticas de gobiernocorporativo en Venezuela son: que las compañías listadas exhiben relativamente ba-jos resultados totales de la evaluación de los gobiernos corporativos, especialmenteen las categorías de Principios Generales, Ejecutivos y Directorio, comparados conlos estudios similares de Lefort y Walker (2005) para Chile y con los de Klapper yLove (2002) para 14 mercados emergentes.

Los resultados en el ítem Accionistas y sobre la Divulgación de Información son re-lativamente mejores, y están más bajos en la comparación con Chile en un 10%y 9% respectivamente en los ítems, pero lejano a los resultados en USA.

Los resultados totales de los cuestionarios darían a las compañías venezolanas un

69

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 65-70, 2012

INVESTOR PROTECTION AND CORPORATE GOVERNANCE ....Gutiérrez Urzúa

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 70: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

índice de 54.71 de 100 fijando estos resultados en perspectiva, comparando con losresultados para los 14 mercados emergentes muestran un muy similar puntaje de54.11.

En estos resultados y al compararlos con Brasil y Chile, estos últimos se desmarcanun poco de la tendencia Latinoamericana y alcanzan valores de 57.26 y 61.63 de100 superando a Venezuela en 2.55 % y 6.92 % respectivamente en los resultadosponderados del estudio. Tomando en cuenta que los resultados de estos estudio soncomparables, ya que la concentración de la propiedad en Latinoamérica es similary no comparable a USA que tiene otra estructura de propiedad más atomizada y nopuede manejar tantos las decisiones y la divulgación de la información, ya que lafuerza de los accionistas minoritarios es mucho mayor que en Latinoamérica y enChile específicamente.

También se muestra que la relación entre la rotación del CEO y directores con lasvariables de control CEOAGE, CEOCHA y MEDITU , respectivamente, captancierta evidencia preliminar de atrincheramiento del CEO y de los directores; estoes, para un CEO antiguo, poderoso y el más importante de la Junta, lo menos probablees observar rotación en desempeños pobres.

Otro resultado interesante es que cuando el CEO deja la compañía, los directorestambién la dejan en promedio. Por esto parece que el rol de la Junta de director enesta muestra de compañías venezolanas no es monitorear sino que aconsejar al CEO.Esta idea podría ser agregada a las conjeturas de Yermack (2004) de que los directorespodrían verse tentados a abandonar la firma cuando el CEO se va por las últimasdos razones: reputación y carga de trabajo de una restructuración de la empresa..

La encuesta de gobierno corporativo en Venezuela sugiere que, a pesar de recientesmejoras, un número de prácticas necesitan ser revisadas. Estas incluyen los siguienteshallazgos:i) La mayoría de los auditores externos no son elegidos por el comité auditor de lafirmaii) Auditores externos son contratados para propósitos de consultoría;iii) Solo unas pocas firmas reconocen tener un comité de gobierno corporativo;iv) Hay una falta de transparencia en desclasificar la ultima propiedad de la compa-ñía;v) Hay un relativo bajo nivel de protección de los accionistas minoritarios yvi) Hay un nivel de insatisfacción de desclasificación de la compensación deejecutivos.Los autores dejan presente que queda mucho trabajo por hacer en todas estas aéreas.

70

HORIZONTES EMPRESARIALES - AÑO 11 - N°1: 65-70, 2012

INVESTOR PROTECTION AND CORPORATE GOVERNANCE ....Gutiérrez Urzúa

ISSN 0717-9901ISSN ONLINE 0719-0875Universidad del Bío-Bío

Page 71: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

71

COEDICIONES

Mayor Información:[email protected]://www.uaemex.mx/feconomia/index2.html

Paradigma EconómicoVol. 4, Núm. 1Enero-junio 2012

Contenido

Bancos ligados a gruposeconómicos en México yconcentración de mercadoen la banca comercial.Rubén Chavarín Rodríguez.

Condiciones de la infraestruc-tura y el equipamiento urbanode los parques industriales enMéxico. Un análisis contempo-ráneo.David Iglesias Piña.

Los determinantes financierosde las calificaciones crediticiasde estados y municipio en Mé-xico.Alfonso Mendoza Velázquezy Oliver Carrillo Aguilar.

Productividad en el comerciominorista: contrastes entre WalMart de México, Soriana y Co-mercial Mexicana.Carmen Bocanegra Gastelumy Miguel Ángel Vázquez Ruiz.

Page 72: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

CURRICULUM VITAE DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ EDITORIAL

Arcadio Cerda UrrutiaPh.D. in Agricultural & Resource Economics, Oregon State UniversityMBA Master of Business Administration, Oregon State UniversityM.Sc. in Agricultural and Resource Economics, OSUIngeniero Comercial, Universidad de ConcepcionLicenciado en Ciencias Económicas, Universidad de ConcepciónProfesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Talca, ChileÁreas de interésEconomía Ambiental, Economía de Recursos Naturales, Economía aplicada, EconomíaAgraria

Samuel Mongrut MontalvánDoctor en Ciencias Económicas y Empresariales, con especialidad en EconomíaFinanciera, de la Universidad de Barcelona (España), Magíster en Economía de laUniversidad de Maastricht (Holanda) y Licenciado en Administración de Empresasde la Universidad del Pacífico.Profesor de Finanzas en la Escuela de Graduados del Tecnológico de Monterrey,México

Jorge Pérez BarbeitoMaster en Administración y Gestión de Empresas, Universidad Católica de Lovaina,Bélgica.Ingeniero Comercial, Universidad del Norte.Área de Conocimiento: Finanzas.Profesor de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiagode Chile

Osvaldo Pino ArriagadaProfesor del Departamento de Economía y Finanzas,Universidad del Bío-Bío, Concepción, ChileM.S. in EconomicsPh.D. in Economics Áreas de EspecializaciónInsumo-Producto, Empleo

Claudio Rojas MiñoIngeniero Comercial, Pontificia Universidad Católica de ChileDiplomado en Gestión del Desarrollo Regional en el Instituto Latinoamericano ydel Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)Doctor en Sociología, Universidad Complutense de Madrid, EspañaProfesor de la Facultad de Ciencias Empresariales,Universidad de Talca, Chile

72

Page 73: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

Héctor San Martín InzunzaContador Auditor.Diplomado en Competencias de Dirección para el Desarrollo Organizacional.Magíster en Ciencias Económicas y Administrativas.Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad del Bío-Bío,Concepción, ChileÁreas de EspecializaciónFinanzas de Empresas

Ignacio Vélez ParejaIngeniero Industrial, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia (1962-1966).M. Sc. en Ingeniería Industrial University of Missouri Columbia, Missouri, U.S.A.(1967- 1968).Profesor en Finanzas y Director de Relaciones Internacionales e Inter Institucionalesen el Politécnico Grancolombiano, Bogotá (Colombia).

73

Page 74: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍOFACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

REVISTAHORIZONTES EMPRESARIALES

Normas para autores/asHorizontes Empresariales es una revista enfocada en las áreas temáticas de la Econo-mía y las Finanzas, en todas las ramas, cuyo objetivo es la difusión del conocimientoentre la comunidad académica y profesional, través de la publicación de artículosinéditos, relevantes, de alta calidad.

Se privilegia la publicación de la producción intelectual con origen en investigacionescientíficas o tecnológicas y que susciten artículos de investigación, reportes de casos,ensayos, revisiones bibliográficas, y otros que sigan una rigurosa metodologíainvestigativa con aportes significativos a una determinada área de conocimiento. El Comité Editorial se reserva el derecho de publicar los artículos que cumplencon los criterios de publicación de la revista. Previamente a la publicación, los artículos serán sometidos a la valoración de paresanónimos, el concepto que estos emitan se les dará a conocer a los autores. Los autores son responsables de obtener los permisos para reproducción de materialcon derechos de autor (imágines, fotos, etc.), los cuales serán anexados dentro delos documentos enviados para postulación. Se recibirán artículos en español,

· Los artículos deben contener:1. Hoja de presentación del artículo. Primera página del documento debe separarsedel resto del manuscrito. Incluye:

a) Título en español e inglés. Claro y preciso, no debe exceder 20 palabras

b) Breve reseña de cada autor. Se localizará debajo del nombre del autor, incluirá:vinculación institucional, cargo, dirección de correspondencia y correo electrónicode contacto. En el caso de varios autores, se debe seleccionar un autor paracorrespondencia.

c) Resumen analítico del artículo en español e inglés. El resumen no excederá las120 palabras e incluirá: objetivo del trabajo, metodología, y el resultado o recomenda-ción más importante que surge del trabajo.

d) Palabras claves en español y en inglés (mínimo 3, máximo 5).

e) Clasificación JEL para todos los artículos.

f) Si es el caso, se debe anexar la información básica de las investigaciones que danorigen al artículo, fuentes de financiación y agradecimientos a los que se dé lugar.

74

Page 75: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

2. Cuerpo del artículo. Empieza en la segunda página del archivo con un ordensimilar al siguiente:

a) Introducción. Da cuentas de los antecedentes y el objetivo de investigación.Plantea el hilo conductor del artículo.

b) Desarrollo. Presenta y justifica la metodología escogida; para luego pasar adesarrollarla y mostrar los resultados de la aplicación de la misma.

c) Conclusiones. Se resaltan los principales aspectos del artículo mas no representaun resumen del mismo. Se resaltan las recomendaciones, limitaciones del artículoy se plantean futuras líneas de investigación.

d) Referencias bibliográficas. Se presentarán de acuerdo al estilo APA (véase finalde este documento).

e) Anexos.

3. Tablas y gráficos. En el texto se deben mencionar todas las tablas y grá?cos antesde ser presentados. Cada una de estas categorías llevará numeración (continua deacuerdo con su aparición en el texto), título y fuente. Las tablas y gráficos se insertaránen texto y además deben enviarse en un archivo aparte al del artículo. Las tablas ygráficos que sean copiados reproducidos de otras fuentes, deben agregar el númerode página del que fueron tomados. Las tablas y gráficos no deben tener líneas ho-rizontales y en general, deben diseñarse en escala de grises o en blanco y negro.

4. Ecuaciones. Las ecuaciones se realizarán únicamente con el editor de ecuaciones.Todas las ecuaciones deben enumerarse en orden de aparición.

5. Notas de pie de página: Se mostrará solo información aclaratoria, cada nota iráen numeración consecutiva y sin gráficos.

6. Citas textuales. Corresponde a material citado original de otra fuente. Una citatextual corta (con menos de 40 palabras) se incorpora en texto y se encierra entrecomillas dobles.

7. Consideraciones generales:

75

a) Extensión: No exceder de 20 páginas en total (incluye bibliografía, gráficos,tablas y anexos).

b) Formato texto y páginas: Fuente Times New Roman, tamaño 12, tamaño depágina carta, interlineado 1.5, márgenes simétricos de 3 cm.

c) Los artículos se deben redactar en tercera persona del singular (impersonal),contar con adecuada puntuación y redacción, carecer de errores ortográficos.

Page 76: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

76

8.- Referencias bibliográficasLas referencias bibliográficas se incluirán en el cuerpo del texto de dos formas:como narrativa (se encierra entre paréntesis sólo el año de publicación, ejemplo:Apellido (año); y como referencia (se encierra entre paréntesis el apellido del autory el año, ejemplo: (Apellido, año). En el caso de ser más de dos autores cite elapellido de todos la primera vez y luego sólo el primero seguido de "et al.".

a) Revista:Apellido, inicial (es) del nombre (año). Título artículo. Nombre de la revista, Volumen(Número), rango de páginas citadas.1.Jensen, M. y Meckling, W. (1976). Theory of the firm: managerial behavior, agencycosts and ownership structure. Journal of Financial Economics, 3 (4), 305-360..

b) Libro:Apellido, inicial(es) del nombre (año). Título (# ed., rango de páginas). Ciudad:Editorial.

c) Ponencia o comunicado en congreso:Apellido, inicial(es) del nombre (año). Título de ponencia o comunicado. Editadopor (Ed.). Título del congreso (rango de páginas citadas). Ciudad. Editorial.

d) Internet:Apellido, inicial(es) del nombre (año). Título. Recuperado el día del mes del año,de dirección electrónica.

Recepción de artículos, arbitraje y evaluaciónLos artículos deben ser totalmente inéditos y, por tanto, se incorporan a los registrosde base de trabajos para evaluación, y los autores ceden a HORIZONTES EMPRE-SARIALES los derechos sobre los mismos.

Los escritos se evalúan inicialmente por el Consejo Editor y el Comité Editorial,quienes determinan la pertinencia de su publicación. De acuerdo con el interéstemático de la Revista, los artículos son enviados anónimamente a árbitros especialistasen temas de Economía y Finanzas. Cada trabajo es enviado a la evaluación de dosárbitros, los que podrán recomendar: (i) su publicación original; (ii) su publicaciónsujeta a modificaciones; (iii) su no publicación. En caso de discrepancia, ésta seresuelve enviando el artículo a un tercer árbitro. La decisión final sobre la publicacióndel artículo, es competencia exclusiva del Comité Editorial de la Revista. En casode no publicación, HORIZONTES EMPRESARIALES, fundamentará a los autoreslas razones aducidas para ello.Para postular un artículo se deberá enviar un correo a la dirección [email protected] los siguientes archivos:a) Artículo en archivo en Word ajustándose a todas las normas para autores(as).b) Formulario de postulación de artículos.c) Archivo de gráficos, tablas, de preferencia en Excel.Al cabo de dos a tres días deberá recibir un acuso de recibo de los documentos. Encaso contrario podrán comunicarse con los editores de la Revista a los teléfonos(56-41-2731715 o 56-41-2731272.

Page 77: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

77

En las áreas de postgrado y continuación de estudios, la Facultad de CienciasEmpresariales de la Universidad del Bío-Bío ofrece los siguientes programas:

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Sede Concepción Sede Chillán

Dirija sus consultas a:Telefónos 41-311-1472 E-mail:[email protected] Concepción 42- 463314 E-mail:[email protected] Chillán 43- 329899 E-mail:[email protected] Los Angeles

CAMPUS CONCEPCIÓN Magíster en Gestión de Recursos

Humanos y Habilidades Directivas Magíster en Gestión Tributaria Magister en Ciencias de la

Computación Magíster en Informática Diplomado en Gerencia Pública Diplomado en Gestión de la

Responsabilidad Social Empresarial Programas Especiales de

Continuación de Estudios de: - Ingeniería Comercial - Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas

CAMPUS CHILLÁN Magíster en Agro-Negocios Magíster en Ciencias de la

Computación Magíster en Dirección de Empresas Diplomado en Gerencia Pública Programas Especiales de

Continuación de Estudios de: - Ingeniería Comercial - Ingeniería de Ejecución en Administración - Técnico Universitario en Administración

CAMPUS LOS ANGELES Programas Especiales de

Continuación de Estudios de: - Ingeniería Comercial - Ingeniería de Ejecución en Administración - Técnico Universitario en Administración

Page 78: HORIZONTES EMPRESARIALES AÑO 11 - N°1 - ubiobio.cl libro... · Universidad de Talca, Chile. Héctor San Martín ... o isla. Los resultados apoyan la hipótesis de ... como consecuencia

78