horizontes culturales - laplayadebelen.orglaplayadebelen.org/luis_eduardo_paez_garcia/liter...tu...

74
Tercera época N° 79. Ocaña, Colombia. Julio de 2019 HORIZONTES CULTURALES Revista virtual de cultura General Francisco de Paula Santander Vanguardia de las tropas libertadoras en Boyacá y organizador de la República. Óleo de Oscar Rodríguez Naranjo, Academia Colombiana de Historia.

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tercera época N° 79. Ocaña, Colombia. Julio de 2019

HORIZONTES CULTURALES Revista virtual de cultura

General Francisco de Paula Santander

Vanguardia de las tropas libertadoras en Boyacá

y organizador de la República.

Óleo de Oscar Rodríguez Naranjo,

Academia Colombiana de Historia.

Director

Luis Eduardo Páez García

Colaboradores:

Isla Margarita (Venezuela)

Emilia Marcano Quijada

Donostia – San Sebastián (España)

Manu de Ordoñana, Ana Merino

y Ane Mayoz

Québec – Canadá

Héctor Quintero Jaime

Brasil

Valdeck Almeida de Jesús Lotado

Panamá

Mario Javier Pacheco

Bogotá

Fernando Cely Herrán-Alonso Ojeda A

wad-Guillermo Quijano Rueda

Jesús María Stapper

Tunja

Daniel Quintero Trujillo

Medellín

Monseñor Ignacio Gómez A.

Anna Francisca Rodas I.

Andrés Valencia Tobón

Ibagué

Jorge Carrascal Pérez

Barranquilla

Yajaira Pinilla Carrascal

Ocaña

José Miguel Navarro Soto- Leonardo R. Lobo

Jairo Luis Vega Manzano

Aguachica

José Orlando Blanco Toscano

San Diego (Cesar)

Yolaida Padilla

Girón

Jesús Alonso Velásquez Claro

Bucaramanga

Lumar H. Quintero Serpa

Cúcuta

Guido A. Pérez Arévalo-Álvaro Claro Claro

Fernando Chelle – Orlando Clavijo Torrado. Juan

Pabón Hernández, Ólger García Velásquez.

Pamplona

Jorge Mariano Camacho

Valledupar

Álvaro Maestre García-José Atuesta Mindiola

Montería

Antonio Mora Vélez

Cartagena

Juan Carlos Céspedes Acosta - Zion Zion Ligth

Chinácota

Carlos Eduardo Torres Muñoz –

Popayán

Rodrigo Valencia Q.

Donaldo Mendoza

Fotografías:

Parroquia de Santa Ana

Secretaría de Educación, Cultura y Turismo de Ocaña

José Atuesta Mindiola

Archivo LEPG.

Complejo Histórico de la Gran Convención

Tel. 562 3500

Correo electrónico:

[email protected]

Sumario

Editorial………………………………………… 3Poesía de la Costa Atlántica……………… 4Poesía de la zona andina……….………… … 5Poesía venezolana ………………..………….. 7Educación. Enemigos mortales del matrimonio

Por Daniel Quintero Trujillo………………..… 8Historia. Ocaña 1816 1822, una época trágicaPor Luis Eduardo Páez García……………. 13Periodista y poeta Guzmán Quintero TorresPor José Atuesta Mindiola………………… 17Comentarios. Defendamos nuestras montañasPor Alonso Ojeda Awad……………………. 20Noticias……………………………………….. 23Música. La música clásica vive

Por Donaldo Mendoza Meneses…………… 27Los estudiantes también escribenLa obsesión.Por Karen Juliana Soto Angarita…………… 30Historia. La sexta extinción masiva deespecies es una realiidadPor Leonardo Rafael Lobo…………………. 32Narrativa. Gravitado en torno a Einstein,Capítulo XVIPor Jairo Luis Vega Manzano……………. 39Crónica,. El día que San Cristóbal ardió

En llamas.Por Jorge Carrascal Pérez…………………. 44Comentarios. La tristexa nuestra de cada díaPor Héctor Quintero Jaime………………… 48Comentarios. A pagar se dijo.Por Álvaro Claro Claro…………………….. 54Literatura. Cómo leer literaturaPor Manu de Ordoñana, Ana Merino y AneMayoz…………………………………………. 58Venezuela ¿Bajo castigo divino?Por Orlando Clavijo Torrado……………… 64Semana del Bicentenario 2019. Programa 66Publicaciones………………………………… 68XVII Parlamento Internacional de Escritores 71Museos………………………………………… 72Cinematografía………………………………… 74

2

EditorialEl mes de agosto se destaca por la celebración de importantes certámenesacadémicos, cívicos y culturales, debido a la conmemoración de los 200 años de labatalla de Boyacá.En el departamento de Boyacá, la Academia Boyacense de Historia desarrollará elCongreso Internacional del Bicentenario de la Independencia de Colombia 1819 - 2019entre el 31 de julio y el 5 de agosto. Por su parte, en Charalá (Santander), la alcaldíamunicipal y el Centro de Historia de este municipio, llevarán a cabo la conmemoraciónde la Batalla de Pienta del 3 al 4 de agosto, y en Cartagena el Parlamento Internacionalde Escritores prepara el XVII Parlamento Internacional entre el 21 y el 24 de agosto,dedicado también a exaltar la gesta independentista.Los llaneros también han venido conmemorado los sucesos ocurridos entre laformación de las tropas republicanas por parte del general Francisco de PaulaSantander con los caudillos llaneros de Nueva Granada y venezuela, el famoso pasopor el páramo de Pisba y la batalla de Boyacá.En Ocaña, entre el 5 y el 8 de agosto se estará conmemorando la efemérides con laparticipación de la Alcaldía Municipal, Secretaría de Educación, Cultura y Turismo,Biblioteca Pública Municipal “Luis Eduardo Páez Courvel”, Museo de la GranConvención, Academia de Historia de Ocaña y grupos culturales como Brisas deTorcoroma, Fundación Enfócate Colombia , Don Bosco College y otros.Recordamos que la Batalla de Boyacá es la contienda militar más destacada de laguerra magna, que dio libertad a la mayor parte del territorio de la Nueva Granada ypermitió, así mismo, el inicio de la construcción del estado colombiano.Centenares de neogranadinos, venezolanos, panameños u ecuatorianos dieron su vidapor el ideal republicano, incluyendo nuestra antigua provincia de Ocaña, donde laspoblaciones de Ocaña, Río de Oro, El Carmen, La Cruz y Teorama participaronactivamente desde 1810 hasta 1822, año este cuando es sometida definitivamente laguerrilla realista de los Colorados.La Academia de Historia de Ocaña, el Museo de la Gran Convención y la dirección de larevista Horizontes Culturales, se unen a esta fecha patria, manifestando la necesidadde retomar la enseñanza de la historia por parte de los centros educativos, no comoun ejercicio rutinario, sino como un propósito de afianzar el conocimiento de nuestropasado y fortalecer la identidad cultural de los municipios y del país, en general.AL CIERRE DE ESTA EDICIÓN, RECIBIMOS EL DOCUMENTO FINAL DE LEY DEHONORES PARA LOS 450 AÑOS DE FUNDACIÓN DE OCAÑA. NO ES OTRA COSA QUE“UN SALUDO A LA BANDERA”. La Ley dejó por fuera todo el trabajo que hizojuiciosamente el Comité Pro Celebración. No hay previstas inversiones ni para Ocañani para la provincia. Qué frustración con estas cosas y ¡qué falta de respeto con elpueblo ocañero!

3HORIZONTES CULTURALES

HORIZONTES CULTURALES4

Poetas de la Costa caribe

DÉCIMAS A RÍO DE ORO

Por José Atuesta Mindiola

I

En Río de Oro la misión

católica siempre está:

Virgen de Chiquinquirá,

Matrona de tradición.

Fecha de su fundación,

dice un notario escudero,

fue en agosto, día primero

de los años mil seiscientos;

lo registran documentos

de un notable heredero.

II

Bello Rincón Colonial,

alma de fieles tesoros,

así eres tú Río de Oro

un cántico en madrigal.

Tu frescura matinal

tiene aroma de labranza,

y la noche cuando avanza

tus calles saben a vino;

como un árbol del camino

en ti crece la esperanza.

III

Adornada en primavera

tu gente alegre florece,

tú Río de Oro te meces

entre cimas y laderas.

Cesarenses y ocañeras

las costumbres de tu suelo,

y bien dicen los abuelos

que la tradición no emigre,

y la leyenda del tigre

germine bajo este cielo.

IV

Lo digo con argumentos,

de los pueblos del Cesar,

Río de Oro es un altar

en todo el Departamento.

La cultura es un portento,

la decencia es un espejo;

todo el que viene de lejos

se quiere quedar aquí.

Quien ama a Dios es feliz,

siempre dan ese consejo.

/www.rcnradio.com

Poesía de la zona andina

HORIZONTES CULTURALES5

SOY VIENTO

Soy viento

de ternuras y delirios

de muchos tiempos…

murmullo de “te quiero”

concebidos en la clandestinidad.

Soy viento

que galopa tu cuerpo,

ventisca que abraza,

ciclón que quebranta los sentidos,

torbellino de emociones

que se envuelven en

amores prohibidos.

Soy viento que se escapa

y en un segundo te arropa;

tornado de caricias

y goces perpetuados.

Soy viento…

Todo y Nada.

Esperanza Ramos Yáñez

Aguachica (Cesar)

TERRUÑO IDEAL

A Aguachica

Recordar a mi pueblo es un encanto

Cantaban los niños a su regreso

Hoy suplican al cielo con su llanto

Que vuelvan a la paz y al progreso.

Tus hijos gimotean desesperados

Pidiendo a los destructores sin dueño

Florezcan los jardines impregnados

De felicidad y anhelado sueño.

Estos pueblos que mueren destruidos

Y los niños le viven implorando

Oraciones a los seres fallecidos.

¡Oh Señor! te pedimos con firmeza

Que la sangre que llevan derramando

Se convierta en emporio de riqueza.

José Orlando Blanco Toscano

Aguachica (Cesar)

Poesía de la zona andina

HORIZONTES CULTURALES6

LA JUSTICIA

Yo padecía la luz, tenía la frente

igual que una mañana recién hecha;

luego vino la sombra y me sembró

sin darme cuenta la señal amarga:

las palabras serían desde entonces

una visión del mundo derribado

en sueños; uno tiene que cantar

porque un nuevo Caín es ser poeta.

Me vendí como esclavo para que

mi dueño manejara mis acciones;

resulta que el amor me hizo más solo

y mi amo no podía con sus culpas.

Liberto vago, sí, manumitido

de mí; la sombra soy de lo real;

pero tampoco puedo darme cuenta

de qué es lo que transcurre en mi contorno.

Lo malo es sentir que pasa el sueño

a través de los ojos y del pecho

y no poder decir lo que sucede.

Sí: por esta palabra que yo escribo

seré después juzgado, ajusticiado;

no me defenderán contra la muerte

mi labor de contar, de decir cosas,

el ir muriendo en cada letra, de

ver cenizas donde está la vida.

Eduardo Cote Lamus

(Cúcuta 1928 Los Patios 1964)

AMANTES

Somos como son los que se aman.

Al desnudarnos descubrimos dos monstruosos

desconocidos que se estrechan a tientas,

cicatrices con que el rencoroso deseo

señala a los que sin descanso se aman:

el tedio, la sospecha que invencible nos ata

en su red, como en la falta dos dioses

adúlteros.

Enamorados como dos locos,

dos astros sanguinarios, dos dinastías

que hambrientas se disputan un reino,

queremos ser justicia, nos acechamos feroces,

nos engañamos, nos inferimos las viles injurias

con que el cielo afrenta a los que se aman.

Sólo para que mil veces nos incendie

el abrazo que en el mundo son los que se aman

mil veces morimos cada día.

Jorge Gaitán Durán

(Pamplona 1924 1962)

HORIZONTES CULTURALES7

Poesía venezolana

AMOR EN TIEMPOS DE RESISTENCIA

No sale el sol igual en este día,

y no es igual el mundo en esta tierra,

no puedo dar cuartel a quién nos mata,

y no voy a morir arrodillada

por quienes nos sojuzgan y gobiernan.

Amor, no he de abrazarte como sueño,

no has de llevarme flores ni caricias,

tan solo he de pedirte que seas fuerte,

que luches, aunque ya no puedas verme,

pues tengo que pelear por nuestras vidas.

No he de tener tu cuerpo entre mis brazos,

no sentiré la furia de tu boca,

y no podré decirte que te adoro,

ni estar siempre a tu lado como añoro,

pues ya debo partir sin más demora.

Amor, no he de llamarte por las noches,

y tú resistirás, por más ausencia

que surja entre nosotros, la distancia,

la pena y el dolor que nos embarga

nos va a fortalecer, aunque no quieras.

La lucha es nuestro amor por Venezuela,

y si alguien te pregunta si me amaste,

respóndeles que yo sigo proscrita,

luchando por mi tierra que está viva

y por la libertad que está en la calle.

Emilia Marcano Quijada

VEnezuela

Educación

8

Por Daniel

Quintero Trujillo.

Educador y escritor

HORIZONTES CULTURALES

ENEMIGOS MORTALES DEL MATRIMONIO....

Las relaciones de pareja requieren de

una constante atención con el

propósito de evitar que sean objeto de

un sin número de enemigos que

pueden llevar a que el matrimonio

fracase.

Es por ello que los cónyuges deben

permanentemente estar evaluando la

dinámica de la convivencia y en caso

de existir dificultades, darles solución

inmediata para que el matrimonio siga

su camino cumpliendo los objetivos de

la construcción de un hogar para el

crecimiento como personas y la

crianza de los hijos en un ambiente

sano y feliz.

Sin embargo son múltiples los

peligros de una relación conyugal,

entre los cuales nos permitimos

relacionar los siguientes:

1- Estar alejados de Dios, por cuanto

un matrimonio donde Dios no sea el

centro de la familia ,es una relación

con riesgo de fracaso, ya que no

conocen el plan divino que protege a

los esposos de todo peligro, y les da la

oportunidad de seguir juntos el camino

del sacramento del matrimonio como

un camino de santificación, siempre

recordando lo que dice el Salmos 46:1

"Dios es nuestro refugio y

fortaleza, nuestro pronto auxilio en las

tribulaciones“

2-El egoísmo es un destructor de

matrimonios porque nos hace

insensibles o poco sensibles a las

necesidades y deseos de nuestro

cónyuge, para poner énfasis en

nuestros deseos, nuestras necesidades

y nuestros gustos.

Veamos algunos ejemplos: No

escuchamos al cónyuge.,

cuando queremos imponer nuestro

criterio, lo hacemos con gritos y fuerza,

sin argumentos reales .No entendemos

las necesidades y deseos de nuestro

cónyuge.Tomamos decisiones sin

consultarle, demostrando poco respeto

a la opinión de nuestro cónyuge. Nos

consideramos los dueños de la casa y

de todo lo que en ella hay porque “yo”

fui quien compró las cosas.

Todas estas manifestaciones de

egoísmo frecuentemente generan

resentimientos, heridas, separación

9HORIZONTES CULTURALES

emocional, y hasta odio y violencia. Por

eso es muy importante reconocer esta

actitud negativa y pronto buscar ayuda

psicoterapéutica.

3-La Mentira: Según el diccionario de la

Real Academia Española “Mentir es

manifestar lo contrario a lo que se sabe,

cree o piensa. Muchas parejas se

separan porque no pueden perdonar

la mentira y les cuesta mas

reconciliarse que ser perdonado una

infidelidad que fue confesada.

La mentira, lleva los matrimonios a crisis

mayores de las que se darían si hubieran

sido honestos el uno con el otro. No hay

peor pesadilla para una pareja que vivir

en la mentira. Cuando cualquiera de las

partes miente y es sorprendida en su

falta, la otra sale lastimada en su

autoestima y en la confianza hacia la

otra. Lograr recuperarse del dolor lleva

tiempo y necesita paciencia, pero, sobre

todo, mucha confianza en uno mismo. La

mejor muestra de amor que puede dar

una persona es ser honesta y leal; que

exista plena confianza para que sea lo

mas transparente.

4-Los celos patológicos es una clara

señal de inseguridad y baja autoestima.

Los celos destruyen y atormentan a la

pareja, tanto al que los tiene como la

causa .Las personas celosas quieren

tener el control de su pareja para evitar

que busquen a otra persona o que dejen

de quererlos.

En el caso de los celos hay mucha

relación con la autoestima. Si cualquiera

de las parejas se percibe fuerte y seguro,

existirá una autoestima alta, y no

dependerán de que la otra pareja este

siempre a su lado para sentirse bien;

pero si la autoestima es baja, se

origina inseguridad, optando la persona

afectada de celo por presionar a que su

pareja este con ella con exclusividad

para sentirme bien.

5-Demasiado tiempo separados es un

síntoma que puede poner en dificultad la

relación de pareja.

A medida que pasan los años, las

actividades en un matrimonio se van

diversificando. Cada pareja va tomando

diferentes caminos, deseando pasar más

tiempo por fuera del hogar o prefiriendo

pasar tiempo en casa de sus padres o

con la mejor amiga en vez de fortalecer

la relación de pareja aprovechando cada

instante para estar cerca como esposos.

Cuando se le dedica más tiempo a

trabajar que estar con la familia suelen

presentarse problemas de fondo como

desmotivación por la relación o

aburrimiento por la rutina en la relación,

lo que lleva a que la persona no

encuentre interés en llegar a la casa y

preferir el mundo del trabajo.

Lo cierto es que cuando alguien permite

que su carga laboral interfiera en su

tiempo de pareja es como si entrara una

especie de amante en competencia por

la atención del otro. Y entre las

consecuencias de este hecho está crear

HORIZONTES CULTURALES10

un distanciamiento con el consecuente

empobrecimiento de la intimidad y del

intercambio afectivo.

Para evitar que está situación se

presente es necesario dedicar

más tiempo para compartir en

pareja,dejar a un lado las tensiones y

asuntos laborales; comunicar a la

pareja todas las situaciones de tipo

laboral que impliquen cambios,

permitiéndole participar en las

decisiones, siempre recordando el

tiempo de novios cuando no

veíamos la hora de salir del trabajo

para correr a buscar a nuestra pareja.

6- La intervención exagerada de las

familias

Las relaciones con la familia extendida

suelen poner a prueba la cohesión de la

pareja. Cuando ello sucede se

presentan diferencias de opiniones,

personalidades y puntos de vista

distintos que se van haciendo más

evidentes a medida que pasan más

tiempo juntas. Pueden, además, surgir

conflictos sobre valores, trabajo,

religión, dónde y cómo educar, cómo

vivi. Debemos Recordar que en el

matrimonio uno se independiza de los

padres para formar una nueva familia.

Las personas dependientes pueden

generar problemas por no saber

desligarse de sus padres. Y el progenitor

puede no reconocer plenamente las

necesidades de autonomía de su hijo/a y

resistirse a pasar a un segundo plano.

Para un sano entendimiento en las

relaciones de la pareja con la familia de

origen es recomendable:

Respetar las relaciones de nuestra

pareja con su familia.

Pactar con la pareja hasta dónde

estamos dispuestos a confraternizar con

los nuestros parientes.

Negociar las visitas en casa de la

familia de la otra pareja.

7- La infedilidad significa el

incumplimiento de la promesa

matrimonial,por establecer relaciones

afectuosas con otra persona distinta del

vínculo matrimonial y que se mantienen

en secreto por ser una amenaza a la

institución familiar,llegando a convertirse

en una de las principales situaciones

que conflictúan las relaciones amorosas

ante una falta de compromiso y respeto

frente a su relación.

Su descubrimiento generalmente trae

emociones desagradables

como tristeza, baja autoestima e

irá para el miembro engañado, quien en

muchos casos suele retirar toda la

confianza depositada en la pareja, ya

que la infidelidad es considerada como

la falta más grave que se da en la

relación de pareja.

8- La rutina es un enemigo silencioso, no

http://www.danielrucks.com/~danielru/index.php/9-maneras/918-de-enemigos-

a-amigos-novios-matrimonio-y-vuelta-a-empezar

HORIZONTES CULTURALES11

hace ruido. Nos acostumbramos a ella

de tal forma que nos resulta difícil de

detectar, hasta que ya es demasiado

tarde. Elementos como: los

compromisos laborales, el cansancio, los

hijos, las deudas, los compromisos o

gastos diarios, pueden conducirnos a un

mundo rutinario.

No permitamos que la rutina forme parte

del matrimonio, ya que esta podría

destruirlo en poco tiempo. Durante el

noviazgo, somos creativos y expresivos

a la hora de demostrar nuestro amor. Sin

embargo, una vez casados, la rutina

desgasta nuestra creatividad haciendo

de nuestra relación amorosa algo

ordinario y muy aburrido.

9- La violencia intrafamiliar es

responsable de un altísimo por ciento de

los matrimonios y familias destrozadas

de nuestro país, y de muchos de los

jóvenes que terminan viviendo vidas

vacías, sumidos en la depresión, el

alcohol, las drogas y el crimen. Es

también la mayor causa de muerte entre

las mujeres; muerte que es muchas

veces física, pero aun más, emocional.

Una razón primordial de esta

violencia es el machismo que impera en

nuestra cultura, que muchas veces se

complica con una baja autoestima por

parte del agresor. Este mal social que

presupone la superioridad del hombre

sobre la mujer, donde la mujer existe

solo para servir y complacer al hombre,

convirtiéndose en una plaga que

destroza los hogares,violencia que

es responsable de muchísimas heridas

emocionales y espirituales que destrozan

el corazón del ser humano y dañan la

esencia el matrimonio y la familia, que es

la base de la sociedad.

10- La drogadicción, que según

la Organización Mundial de la Salud,

es un estado de intoxicación, periódica

o crónica, originado por el consumo

reiterado de una droga o

substancia tóxica.

La persona que padece esta

enfermedad adictiva desea, necesita,

y depende, de la droga para

satisfacer una necesidad. A medida

que aumenta el consumo de esta

sustancia, aumenta también su dosis,

debido a que el cuerpo se vuelve cada

vez más tolerante.

Las drogas generalmente crean

dependencia tanto física como

psicológica y hacen vivir a quién las

consume, en un mundo totalmente

falso, en donde se sufre degradación

física, mental, emocional y finalmente

puede llegar a ocasionarle la muerte

.Las consecuencias cuando uno de los

miembros de la familia ha caído en las

drogas es destrucción de los hogares,

niños temerosos y violencia

permanente. Estas personas se ven

envueltas en agresiones y conflictos

con su entorno.

Las drogas generalmente crean

dependencia tanto física como

psicológica y hacen vivir a quién las

consume, en un mundo totalmente

falso, en donde se sufre degradación

física, mental, emocional y finalmente

puede llegar a ocasionarle la muerte.

Para prevenir este flagelo social se

HORIZONTES CULTURALES12

hace indispensable proporcionar a los

hijos un modelo de familia cohesionada

en el amor y el respeto a la vida, para

que en la niñez y la adolescencia

tengan los padres como modelos de

vida.

11-La Conducta Bipolar

Debemos tener en cuenta los síntomas

de este trastorno para poder identificar

a la persona que lo padece, son

estados de ánimos alternados, si bien

pasan por una sensación de energía

insospechable, raramente al momento

podrían pasar por un desánimo

tremendo, todo esto va acompañado de

cambios bruscos que influyen en la vida

de la persona, esto se da según las

fases en que se encuentre la

enfermedad, por ejemplo: existe la

etapa maniática que se caracteriza por

un sentimiento agradable donde hay

una explosión de energía, y mucha

creatividad. Poco tiempo después se

entra a la fase depresiva, caracterizada

porque la persona se siente triste,

decaída, melancólica, pierde el interés

por las cosas que habitualmente

disfruta, tiene problemas para dormir,

pierde el apetito. En consecuencia

,convivir con una persona con trastorno

bipolar no es una tarea fácil, ni para su

pareja, la familia, ni los amigos, ella

requiere tratamiento psiquiátrico que

permita a quien padece poder tener una

vida social sin conflictos.

12-El mal uso de las redes sociales

como el celular, Wasap puede llegar a

convertirse en el peor saboteador de la

vida en pareja, pues tiene cabida hasta

en la cama, pues el empleo exagerado

julio de 2019.

de estas tecnologías(celular ,Wasap,

televisión ) desperdicia los espacios para

el diálogo en familia, en la hora del

almuerzo como espacios para

comunicar nuestras satisfacciones o

problemas. Psicólogos de

familia afirman que el uso de la

tecnología se convierte en un problema

cuando uno o los dos, estando en el

mismo ambiente, están interactuando

con otras personas. El inconveniente no

es el acto sino el cómo se siente un

miembro cuando el otro no está

presente en la conversación.

Finalmente, si en la relación conyugal

llegare a darse unos de estos problemas

se recomienda de inmediato entrar a

dialogar comunicación es la base para

una buena relación. Con respeto, amor y

confianza cualquier conflicto por más

horrible que parezca se puede

solucionar; sino esta alternativa no es

posible ,en común acuerdo buscar

ayuda profesional de un Psicólogo o

Consejero Matrimonial para diseñar

estrategias de psicoterapia que lleven a

eliminatoria las dificultades y fortalecer

la relación, antes que verse abocado a

una terminación del matrimonio.

[email protected]

Firavitoba,21

Historia

Por Luis Eduardo

Páez García.

Coordinador del

Parlamento Internacional

de Escritores –Ocaña.

Academia Colombiana de

Historia

HORIZONTES CULTURALES

OCAÑA 1816 – 1822, UNA ÉPOCA TRÁGICA

13

Introducción

Al retirarse Pablo Morillo hacia

Venezuela, el 6 de diciembre de 1816,

después de haber dejado una estela

de sangre patriota en todas las

ciudades y poblados de la Nueva

Granada, prosigue la resistencia

republicana desde los llanos de

Casanare donde tiene lugar la

organización del ejército libertador.

Sin embargo, la conformación de

reductos de guerrilleros realistas

prosigue sus acciones contra los

republicanos, obligando al gobierno a

intervenir hasta lograr su completa

destrucción. Tal es el caso de la

ciudad de Ocaña, donde la guerrilla

realista de los Colorados se mantuvo

hasta 1822 hostigando a los patriotas

de la región.

La reconquista

Después de la exitosa campaña

del bajo Magdalena, entre diciembre

de 1812 y el 8 de enero de 1813, día en

que llega a Puerto Real de Ocaña (o

Puerto Nacional), Simón Bolívar hace

su entrada triunfal a Ocaña el 12 de

enero, organizando allí el ataque contra

las tropas españolas de Correa,

asentadas en los valles de Cúcuta.

Estas acciones militares, entre Ocaña y

Caracas, han sido denominadas por

algunos historiadores como la

Campaña Admirable aunque otros

consideran que esta misma abarca la

del bajo Magdalena, primera campaña

militar de Bolívar en territorio de la

Nueva Granada.

Pese al éxito obtenido por los

patriotas en la batalla de Cúcuta y el

avance hacia territorio venezolano,

Tomás Boves lideró la contraofensiva

realista junto a Morales y Zuazola y

derrotó a los republicanos que se

vieron en la necesidad de abandonar

Caracas y el territorio venezolano.

Ocurrida la derrota de los patriotas en

Venezuela en 1814, Bolívar viaja a

Tunja para dar cuenta al Congreso de

sus acciones.

Hacia finales de 1814 Bolívar

llega nuevamente a Ocaña donde una

vez más es agasajado por “…el padre

Buceta el corregidos, justicia mayor y

HORIZONTES CULTURALES14

juez subdelegado de Hacienda, don

José de Quintana Navarro, los

alcaldes ordinarios de primera y

segunda denominación, don Antonio

Luis Jácome y don José Joaquín

Quintero y las familias más

notables…”

Desde 1814, las desavenencias

entre neogranadinos y venezolanos se

habían puesto en evidencia, como lo

demuestran las cartas de Bolívar a

Urdaneta, escritas desde Ocaña.

Los realistas ocupan Ocaña en

1815 y Bolívar, al mando de tropas de

la unión, los desaloja a comienzos de

febrero de ese año, llegando por

tercera vez a Ocaña después de

haber demorado unos días en Puerto

Nacional. Logra el triunfo sobre los

realistas que ocupaban la región y se

dirige a Mompox donde tiene que

mediar entre esta ciudad y Cartagena

para lograr unificar las fuerzas en

disputa. Por esta época se conoce

también la llegada de Pablo Morillo en

los primeros días del mes de abril de

1815.

El Cantón de Ocaña había participado

directamente en el proceso de

Independencia con la denominada

Compañía Libres de Ocaña, conformada

por ciudadanos ocañeros y de Río de Oro

(hoy municipio del Cesar), con quienes

marchó el libertador hacia Venezuela en

la Campaña Admirable. Los testimonios

recogidos por los escritores ocañeros de

finales del siglo XIX y comienzos del XX,

Rubén Sánchez Navarro, Carlos Molina

López, Eustoquio Quintero y Justiniano J.

Páez, que conocieron en vida a varios

excombatientes de la campaña

libertadora, sirvieron para reconstruir los

sucesos de aquellos tiempos gloriosos y

los datos de los patriotas ocañeros que

participaron en la gesta.

Algunos de los patriotas ocañeros y

riodorenses, que integraron este cuerpo

de tropa, fueron: Manuel Rincón, Jesús

María Sánchez, Tomás Molinares, Manuel

Cáceres, Rafael Molina, Antonio

Ballesteros, Juan Antonio Gutiérrez,

Pedro Molina, Manuel Toro, Miguel

Barriga, Guillermo García, Luis María

Santiago, Julio Avendaño, Fermín Acosta,

Santos Pacheco, Venancio Gómez, Víctor

López, Manuel Bayona, Julio Santiago,

Carlos Mantilla, Martín Casadiegos,

Jesús Sánchez, José M. Cano, Quintín

Sánchez, Nazario Díaz, Andrés Cáceres,

Francisco J. Arévalo, Eugenio Barbosa,

José Manuel Ibáñez, Sebastián Llaín,

Bernardo Pacheco y Natividad Posada.

Sánchez N. (Rubén y Molina López,

Carlos. “Una página de historia”. En

Revista Lecturas. Bucaramanga, agosto

de 1911).

Pablo Morillo

HORIZONTES CULTURALES15

El 1 de abril de 1816, el General Pablo

Morillo y su segundo, don Pascual Enrile,

entran a la ciudad iniciándose el reinado

del terror para los patriotas y sus

familias. Caen bajo las armas

pacificadoras, los patriotas Miguel

Carabaño, venezolano, cuya cabeza es

expuesta en la plaza mayor, y los

patriotas ocañeros Hipólito García, Juan

Salvador Chacón el 9 de abril de 1816, y

el negro Manuel María, el 17 del mismo

mes. En 1817 les son confiscados sus

bienes al padre Alejo María Buceta,

quien es confinado en Santa Marta.

El 24 de abril de 1816 Morillo publica

un indulto para los patriotas de Ocaña,

prometiendo dádivas para quienes

denuncien a los republicabos o

entreguen armas. Así mismo, concede

libertad a los esclavos que denuncien a

los jefes patriotas.

La guerrilla realista de los colorados

Según J.J. Páez, a la salida de

Morillo de Ocaña debió quedar

encargado de la comandancia militar de

la ciudad don Rafael de Aragón.

En el mes de enero de 1818…prestó don

Antonio Meléndez el juramento legal

para entrar en posesión del puesto de

juez político (era el mismo empleo

llamado jefe político) y comandante

militar del cantón de Ocaña, pero cuyo

manejo no se aseguró debidamente sino

el 31 de marzo año, por escritura

pública… La fianza fue regulada por el

Excm° señor virrey en $2000 y f ueron

sus fiadores el doctor Francisco

Aquilino Jácome, don Martín Núñez,

don José Vila, don osé Clemente

Quintero, fon Francisco A. Rizo, don

Joaquín de Lemus y don Gabriel

María Barriga. Quedaba, pues,

reemplazado en el mando don Rafael

de Aragón. ((Páez, Justiniano J.

Noticias históricas de la ciudad y

provincia de Ocaña desde 1810 hasta

la guerra de tres años. Bogotá:

Biblioteca de Autores Ocañeros,

Instituto Caro y Cuervo, Vol. 9. 1972:

65-66.)

El historiador señala que la

presencia de Morillo en Ocaña y las

drásticas medidas tomadas por sus

subordinados, debieron contribuir a

fortalecer los menguados núcleos de

monarquistas aún existentes.

Fue así como surgió el cuerpo

irregular denominado los Colorados,

en 1818, bajo la protección de las

fuerzas regulares, cuyo propósito era

de hostigar a los patriotas y producir,

a través del terror, el impacto

sicológico suficiente como para

desanimar cualquier apoyo a la causa

de la independencia. La guerrilla

realista de los Colorados, estaba

dirigida por …el comandante Juan

Jácome, los capitanes Manuel y Cleto

Jácome y Bernabé Ruedas, el

teniente Juan Esteban Toscano, los

subtenientes y sargentos Dionisio

Barbosa C., Juan José García,

Manuel (alias Chepito), y otros, que

creían lícitos todos los desmanes

HORIZONTES CULTURALES16

siempre que llevaran por móvil la causa

del rey...

Los Colorados alcanzaron a

constituir una fuerza de más de 1500

hombres. El nombre de Colorados, le

ue puesto a esta fuerza irregular debido

al pantalón rojo que usaban sus

soldados. (Páez, Justiniano J. Op, cit.

68-69.)

En Ocaña, los patriotas tuvieron que

refugiarse en las montañas vecinas para

evadir el embate de la guerrilla realista

de los Colorados. Esta facción que

defendía los intereses de la Corona,

sembró el terror entre los habitantes del

cantón, entre 1818 y 1822, año este en

que sus cabecillas fueron capturados y

fusilados en el barrio de El Carretero.

Próceres y Mártires de la región de

Ocaña en la independencia (Listado

del historiador Luís Eduardo Páez

Courvel, en su obra Precursores,

mártires y próceres santandereanos de

la independencia. Bogotá: Editorial

Antares, 1950)

Entre los muchos personajes de la

región de Ocaña, vinculados directa o

indirectamente en el proceso de

independencia es preciso citar a varios

de los signatarios del Acta de

Independencia, como Miguel Pacheco,

despedazado por sus captores en su

hacienda Pavés, delante de su familia

(1819); Bernardo Pacheco y Juan Pino

(ejecutados en 1819); Juan Salvador

Chacón cuyo cadáver fue colgado en la

horca y luego descuartizado (1819),

Hipólito García, fusilado en 1816,

Eugenio Barbosa, fusilado por los

Colorados en 1819; Gabriel Quintero,

fusilado por los Colorados en 1819,

doña Agustina Ferro (fusilada por los

Colorados en 1820).

Don Miguel Ibáñez y Vidal, su

esposa Manuela Jacoba Arias y sus

hijos, excepción de Nicolasa), todos

decididos patriotas, fueron detenidos

en Santafé, confiscados sus bienes y

las mujeres sometidas al escarnio

público en La Mesa y Ocaña; los

sacerdotes Sebastián Ramírez, Alejo

María Buceta y Cecilio Castro

sufrieron también la persecución,

expropiación de bienes y

deportaciones; los hermanos Martín

Teodoro Cortés de Ron y Rodríguez

(fusilado La Plata en 1816) y Antonio

Cortés de Ron y Rodríguez

(participante en la llamada guerra de

los pasquines), fueron también

víctimas de Morillo. Los riodorenses

Quintín Sánchez y Nazario Díaz,

lograron llegar a la vejez después de

haber combatido con las tropas

republicas en diferentes escenarios

americanos. Aparte de la ya

mencionada Agustina Ferro, la historia

recoge los nombres de Nicolasa y

Bernardina Ibáñez, Bárbara Vicenta

Lemus, y otras que son mencionadas

por Astolfo Castilla Jácome.

Entre 1816 y 1822, año en que fue

derrotada la guerrilla de los

Colorados, Ocaña y la región

sufrieron todo el rigor de la represión

española que destruyó familias y la

economía.

HORIZONTES CULTURALES17

Literatura

PERIODISTA Y POETA, GUZMÁN QUINTERO TORRES.

Por José Atuesta

Mindiola.

Poeta y prosista

La presencia terrenal de Guzmán

Quintero Torres fue breve, apenas

alcanzó a vivir 34 años (1965- 1999);

pero en esa brevedad existencial fue

exitoso en su profesión de

Comunicador Social y Periodista.

Graduado en esas disciplinas, en

1990, por la Universidad Autónoma

de Barranquilla. De su experiencia

laboral, se recuerda su paso por el

Diario Vallenato, y director de noticias

en Radio Valledupar; corresponsal

del noticiero Televista, reportero del

Heraldo, director del programa

Enfoque en Radio Guatapurí; su

último cargo fue el de jefe de

redacción de periódico El Pilón,

desde septiembre de 1998 hasta el

16 de septiembre de 1999, día de su

muerte (los sembradores del terror

con pistola en mano apagaron su

vida, mientras dialogaba con amigos

en una cafetería).

Además de periodista, Guzmán era

un poeta solitario que se leía a sí

mismo. Tal vez, interpretando a

Fernando Pessoa, entendía que “ser

poeta no es una ambición, es una

manera de estar solo”. Escribió y dejó

inéditos un cuaderno de poemas; su

hermano Yuri Quintero Torres hizo una

selección, que editó en un libro cuyo

título lleva el nombre de uno de los

poemas: “Un Verso Final”. Fue

impreso por la editorial Vermis, y

presentado el 16 de septiembre de

2000, fecha conmemorativa del primer

aniversario de la muerte del periodista.

Yuri Quintero me había llevado dos

meses antes el libro, aún en proyecto

de edición, para que yo escribiera el

prólogo. Me sentí halagado por esa

memorable invitación, dado que

ambos habían sido mis estudiantes en

el Instituto Técnico Pedro Castro

Monsalvo, y de Guzmán todavía tenía

la imagen de niño disciplinado y

estudioso, siempre atento a participar

en mi clase de biología, especialmente

cuando las actividades se

relacionaban con ejercicios de

creación literaria.

Comparto unas líneas de ese prólogo:

<<El poeta peruano Jorge Eduardo

Wilson, afirma que ser artista “es

HORIZONTES CULTURALES18

saborear el futuro, oler la inmensidad,

palpar la soledad”. Pero a Guzmán

Quintero Torres no le alcanzó la vida

para dimensionar este inventario

estético. Lejos estaba del crepúsculo

donde los días comienzan a

acompasarse de los recuerdos y la

nostalgia es como una ráfaga

consoladora. En ese tránsito se

hallaba cuando prematuramente lo

sorprendió la muerte, ese agujero roto

de nocturno naufragio. Joven aún, su

rostro guardaba algo de las soledades

del poeta Cesar Vallejo; respiraba

silencioso el viento gris de la tristeza.

Su alegría era introvertida, casi

invisible a la calle. Era un pensador en

su propio exilio. Así lo conocí en los

primeros años del 80, cuando fue mi

alumno en el Instituto Técnico Pedro

Castro donde cursó el ciclo de

secundaria y en 1985 recibió grado de

bachiller técnico industrial.

GUZMÁN QUINTERO TORRES

(Décimas)

Por José Atuesta Mindiola

I

Ya viene otro aniversario,

--el tiempo rápido corre--

de Guzmán Quintero Torres,

periodista solidario.

Su palabra fue un santuario

de esperanza y de quimera,

era diáfana y sincera

para decir la verdad;

hoy está en la eternidad,

donde el final nos espera.

II

Una noticia conmueve

que se burla de la ley,

en septiembre dieciséis

del año noventa y nueve.

Como un hálito de nieve

llegó el disparo fugaz

para borrar de la faz

a este joven periodista,

que nunca perdió de vista

el gran sueño de la paz.

III

Los padres muy compungidos

no cesaban de llorar,

y el pueblo en Valledupar

se mostraba adolorido.

Los periodistas heridos

expresaban su impotencia,

y un freno a la violencia

pidieron a la justicia.

Y aquella mala noticia

triste sigue en insolvencia.

HORIZONTES CULTURALES19

IV

La dignidad digno valor,

ojalá nunca se borre,

decía Quintero Torres

recordando a un profesor.

El odio siembra el dolor

y destruye la decencia.

Basta ya de la violencia

porque es cobarde y traidora;

vamos a abrir en la aurora

las puertas de la prudencia.

La lectura te

forma, te

entretiene, te da

conocimientos, te

abre la mente al

mundo, te induce

a la conciencia

crítica.

Inculquemos en

nuestros hijos el

hábito de leer:

¡nunca lo

olvidarán!Imágenes tomadas de

https://verdadabierta.com/guzman-quintero-el-

crimen-que-silencio-al-cesar/

HORIZONTES CULTURALES20

Comentarios

DEFENDER NUESTRAS MONTAÑAS

Por Alonso Ojeda Awad

Escritor. Ex – Embajador de

Colombia. Director

Programa de Paz U.P.N

l dinámico empresario antioqueño Luis

Carlos Acosta tuvo la gentileza de

enviarme el hermoso video que

muestra la población de Jericó en el

suroeste antioqueño y la hermosura de

sus montañas que rodean, cual corona

verde de flores, las casas de sus

diligentes pobladores.

Todo este recorrido, tan bello y tan

ecológico, trajo a mi memoria una visita

que realicé hace aproximadamente

cinco años cuando el tema de romper

nuestras montañas para extraer el vil

metal “estiércol del diablo” como se

llama el oro, me llevó hasta esta

hermosa comarca para conocer de

primera mano las negras intenciones

que ya venía fraguando la minera Anglo

Gold Ashanti de pavorosa recordación

ya que en el año de 2011, Green Peace

y Wassa le atribuyeron el título de ser

la corporación más irresponsable del

mundo en la ceremonia Public Eye de

Davos, por ser la causante de la

destrucción ambiental y social al

contaminar las aguas con el terrible

veneno llamado arsénico, despedir

irresponsable e ilegalmente a sus

trabajadores y pagar verdaderos

salarios de hambre.

Ya desde esa época quedé asombrado

por la belleza natural de sus campos,

por el agua clara y cantarina que

desciende de sus montañas y por esa

placidez ecológica que se respira en

cada uno de sus rincones, dando la

sensación que allí el tiempo se quedó

dormido para, que sus sencillos y

humildes pobladores disfrutaran, como

en la oda “A la vida Retirada” de fray

Luis de León: “Que descansada vida la

del que huye del mundanal ruido, y

sigue la escondida senda, por donde

han ido los pocos sabios que en el

mundo han sido… Vivir quiero conmigo,

gozar quiero del bien que debo al cielo,

a solas, sin testigo, libre de amor, de

celo, de odio, de esperanzas, de

recelo”.

Ahora sucede que los corruptos de esa

minera Golden Ashanti Gold Mine le

han puestos los ojos y quieren contra

viento y marea romper el corazón

sagrado de nuestras montañas,

envenenar sus aguas cristalinas y

profundas y convertir sus feraces y

verdes valles en verdaderos desiertos

donde ni siquiera la hierba vuelva a

retoñar y de paso, destruyen toda su

biodiversidad.

HORIZONTES CULTURALES21

Desde estas páginas queremos decirle a

esa valiente provincia del Suroeste

antioqueño Jericó, que los

acompañamos irreductiblemente en la

defensa que han planteado de su

legendario y hermoso terruño. Que

estamos con ellos en las verdes y en las

maduras y no permitiremos que los

corruptos de la minera Golden Ashanti

vayan a convertir venenosas sus aguas,

destruidas sus lindas tradiciones y roto

su fraternal tejido social.

Invitamos a los empresarios honestos, a

los comerciantes pulcros, a los

profesionales con sentido de país, a los

profesores, a los estudiantes, a los

trabajadores, a las amas de casa, a las

madres cabeza de familia, a los

pensionados a ponerse en pie de

defensa de nuestras sagradas montañas

y del agua que emerge de sus puras

entrañas y que en este momento

concreto tiene un nombre muy especial

“Jericó, Si a la montaña y fuera la

minería envenenadora”.

NOTA SOBRESALIENTE:

Murió en la ciudad de Bogotá el gran

compañero de ideas por un mundo

mejor, CARLOS ALVAREZ NUÑEZ. Se

destacó como profesor de la Universidad

Nacional y brillante director de cine.

Expresamos en estas sentidas palabras

nuestra profunda condolencia a su

familia.

La lectura te

forma, te

entretiene, te da

conocimientos, te

abre la mente al

mundo, te induce

a la conciencia

crítica.

Inculquemos en

nuestros hijos el

hábito de leer:

¡nunca lo

olvidarán!

HORIZONTES CULTURALES22

VISITE LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE

OCAÑA, LOS MUSEOS DEL MINISTERIO

DE CULTURA Y LA ACADEMIA DE

HISTORIA DE OCAÑA.

En el Complejo Histórico de la Gran

Convención están disponibles los

siguientes servicios:

Biblioteca Pública Municipal “Luis

Eduardo Páez Courvel” Lunes a

viernes, 8 a.m. a 12 m. y 2 a 6 p.m. .

Biblioteca y Hemeroteca de la

Academia de Historia de Ocaña.

Lunes a Viernes, 9 a.m. a 12 m. y 3 a 6

de la tarde

Archivo Histórico de Ocaña. Lunes a

viernes. 9 a.m. a 12 m. y 3 a 6 p.m.

Museo de la Gran Convención. De

lunes a sábado, 8:30 a. m. a 12 m. y

2:30 a 6 p.m.

Noticias

HORIZONTES CULTURALES23

ELN ATENTA CONTRA LA FISCALÍA

DE OCAÑA

8 de julio. En una acción terrorista que

causó sorpresa e indignación entre los

habitantes de Ocaña, el grupo

guerrillero lanzó varias granadas de

fragmentación contra la sede de la

Fiscalía, localizada en el barrio de

Buenos Aires. Días después, los

mismos terroristas dispararon contra

agentes de policía en las cercanías del

sector. Por fortuna ni en e atentado ni

en el tiroteo se produjeron pérdidas

humanas.

LECTURAS OCAÑERAS

12 de julio. Como ha venido

realizándose tradicionalmente, el

Museo de la Gran Convención y la

Biblioteca Pública Municipal “Páez

Courvel” llevaron a cabo este evento

teniendo como temas la renovación

museográfica que se adelanta en este

museo del Ministerio de Cultura y una

sinopsis histórica del proceso de

independencia dirigido a estudiantes

del vecino municipio de Río Oro,

Normal Superior..

GUERRILLA DEL ELN ATACA A

POLICIALES EN LA ERMITA

16 de julio. En horas de la mañana

ocurrió un aleve atentado contra

efectivos de la Policía Nacional en el

corregimiento de La Ermita, con un

saldo de dos policías muertos y varios

heridos.

El diario La Opinión de Cúcuta informó

sobre el hecho terrorista, así:

“Racha violenta

Este ataque se suma a la racha

violenta que enfrenta este municipio y

la zona del Catatumbo.Este lunes

hombres armados asesinaron a dos

personas que se encontraban en

dos billares del casco urbano de

Campo Dos, Tibú.

El pasado lunes, el Eln lanzó una

https://www.laopinion.com.co/judicial/eln-lanza-

granadas-sede-de-la-fiscalia-en-ocana-180183#OP

https://www.laopinion.com.com

Intervenciones

de Pedro A.

Santana y Luis

Eduardo Páez

HORIZONTES CULTURALES24

granada a una sede de la Fiscalía en

Ocaña. Un día después, el grupo

armado delincuencial enfrentó a balazos

a uniformados de la Policía de Norte de

Santander. Los policías fueron

hostigados cuando llegaban al sector de

Filipotes”

SE CONFORMA EQUIPO DE TRABAJO

PARA CONMEMORAR EL

BICENTENARIO DE LA BATALLA DE

BOYACÁ.

16 de julio. En el auditorio de la

Academia de Historia de Ocaña se llevó

a cabo esta reunión con las siguientes

instituciones y organizaciones culturales:

Secretaría de Educación, Cultura y

Turismo, Coordinación de Cultura.

Biblioteca Pública Municipal “Luis

Eduardo Páez Courvel”

Academia de Historia de Ocaña.

Museo de la Gran Convención,

Colegio Don Bosco.

Grupo de danzas Brisas de Torcoroma.

Fundación Enfócate.

Grupo Sueños abiertos.

Se acordó adelantar actividades

académicas, artísticas y cívicas entre el

5 y el 8 de agosto, incluyendo la

Exposición temporal “Hechos y

Personajes de la Independencia. 1819”

CONMEMORACIÓN DEL 20 DE

JULIO EN OCAÑA

Con la presencia de las autoridades

civiles eclesiásticas y militares y la

sociedad civil local, se conmemoró un

aniversario más del grito de

Independencia. Pese al reciente

ataque de los narcoterroristas del ELN

contra la Policía Nacional en el

corregimiento de La Ermita, el evento

se llevó a cabo por el centro histórico

de Ocaña, reuniendo un buen número

de ciudadanos.

HORIZONTES CULTURALES25

SIGUE CICLO DE CINE COLOMBIANO

23 de julio. Un documental sobre el

Vichada y la película XX, fueron

proyectados para continuar con el Ciclo

de Cine Colombiano que el Museo de la

Gran Convención viene llevando a cabo

periódicamente.

CENTROS EDUCATIVOS DE RÍO DE

ORO Y EL BICENTENARIO

24 de julio. Con mucha satisfacción

registramos la activa participación de los

centros educativos del vecino municipio

de Río de Oro en la preparación de sus

docentes y alumnos para la

conmemoración patria de los 200 años de

la Batalla de Boyacá, última fase del

Bicentenario de la Independencia de

Colombia.

La Normal Superior y el Colegio Alfonso

López Pumarejo han estado

constantemente asistiendo a la Academia

Academia de Historia de Ocaña para

adelantar dichos preparativos. El

académico Pedro Amadís Santana

Barbosa ha trabajado igualmente en la

asesoría de colegios y escuelas del sur

del Cesar, exitosamente.

VIERNES DE LA CULTURA

26 de julio. Se llevó a cabo en la

Biblioteca Pública Páez Courvel la

acostumbrada tertulia, que versó esta

vez sobre aspectos de la historia de

Ocaña durante la independencia y

finales del siglo XIX.

TALLER SOBRE EL BICENTENARIO,

MUSEO DE LA GRAN CONVENCIÓN.

MALETAS VIAJERAS

26 de julio. Dictado por la Coordinadora

de Gestión Cultural y Educativa,

Mónica Martínez a estudiantes del

Colegio Sueños Infantiles. La actividad

se centro sobre los conceptos de

Libertad, Independencia y Ciudadanía,

previa charla del director del Museo,

sobre el Bicentenario de la Batalla de

Boyacá

HORIZONTES CULTURALES26

LOS CANDIDATOS PARA LA

ALCALDÍA EN EL MUNICIPIO DE

OCAÑA.

Después de conocerse ya hace

semanas, los nombres de ciudadanos

aspirantes a la alcaldía del municipio de

Ocaña, supimos que se habían

presentado novedades nada

alentadoras.

La primera, fue la noticia que el Partido

Liberal no había concedido el aval al

comunicador social Mario Alfonso

Echávez, y la segunda, que el Partido

Conservador, después de haber

empeñado su palabra a través del

Representante a la Cámara Ciro

Rodríguez, tampoco avaló al

economista y ex alcalde, Luis Eduardo

Vergel Prada.

Estos dos candidatos eran los más

opcionados y sus trayectorias políticas

garantizaban el mejoramiento de la

grave situación municipal, postrada por

múltiples problemas y escándalos

reiterados.

Para la Democracia, para la dignidad del

pueblo ocañero y de las dos

colectividades tradicionales, estos

hechos ponen en tela de juicio la

seriedad con que se maneja la política

local y prácticamente, entronizan los

grupos de poder provenientes de los

intereses de la capital

nortesantandereana en contra del

interés general de los ocañeros.

El sentimiento de las gentes es de

absoluta frustración e indignación contra

los dirigentes nacionales,

departamentales y locales de estos

partidos políticos.

Se inscribieron formalmente ante la

Registraduría Nacional de Estado Civil,

los ciudadanos Silvano Calvo (Alianza

Ciudadana), Said Navarro (Alianza

Democrática Afrocolombiana), Samir

Casadiego (Cambio Radical), Wilmer

Guerrero Avendaño (Partido de la U.),

Miguel Uribe, y Francisco González

Fortunato.

Fiinalmente, Mario Alfonso Echávez

Elam se inscribió con el aval del Centro

Democrático.

Taller maletas viajeras

Imagen: Informador del Orienye

HORIZONTES CULTURALES27

LA MÚSICA CLÁSICA VIVE

Manuel Drezner, veterano escritor de

El Espectador y experto en temas

culturales, sorprendió en su columna

del pasado 5 de julio con una insólita

pregunta: “¿Se acaba la música

clásica?”. Luego tranquilizó a los

lectores, porque la interrogación no

nacía en su cabeza, sino en la de los

profetas del desastre, que hacen

pronósticos pesimistas. Drezner

niega con argumentos sólidos que la

música clásica no está ni siquiera en

cuidados intermedios; que al

contrario, Beethoven, Mozart y

demás suenan hoy mejor que nunca.

Y de paso nos advierte sobre la

pobre calidad técnica de la música

que se descarga por internet.

Para tranquilidad y confianza de

don Manuel, y de quienes tenemos

en la música clásica una dulce

compañía en la vida retirada de la

lectura diaria, una noticia, cual canto

celestial, llenó de fiesta nuestros

oídos: Santiago Cañón Valencia, un

joven colombiano de 24 años ocupó

el segundo lugar interpretando el

Por Donaldo

Mendoza.

Meneses.

Escritor. Codazzi-.

Música

violonchelo en el Concurso Tchaikovski

de música clásica, en Rusia; evento en

el cual participaban jóvenes de todo el

mundo, para homenajear al gran

compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovski.

Tempranos titulares en internet decían

que Santiago Cañón Valencia, el joven

violonchelista colombiano, había brillado

en la competencia Tchaikovski.

Óscar Alarcón, el humorista escritor

de El Espectador, destacó el fenómeno

de los 18 millones de internautas que se

pegaron a la plataforma Medici,

provocando que colapsara varias veces.

Entre esa audiencia, la citada

plataforma realizó una votación en la

que Santiago ocupó el primer lugar.

Aquí es donde brilla el humor repentista

de Alarcón: “¡Qué tal si hubiera VAR!,

aludiendo al fallo del jurado que premió

con el segundo lugar y medalla de plata

al chelista colombiano.

Uno entiende que por razones de

mercado el grueso de la publicidad en

los medios corra por cuenta de los

futbolistas y cantantes de ventas

millonarias como Carlos Vives o

Shakira, pero con un poquito de malicia

se podría hacer, en alguna ocasión, una

excepción; a fin de que en Colombia se

conozca y se disfrute la música de

HORIZONTES CULTURALES28

Santiago, a quien algunos expertos no

vacilan en considerarlo un genio en su

género. Vale decir que no es el primer

reconocimiento que recibe nuestro

compatriota Santiago Cañón Valencia;

antes de cumplir la mayoría de edad, su

madre, Rocío Valencia Quijano, lo

acompañaba a sus presentaciones en

certámenes de Asia y Europa; recuerdo

que fue tercer puesto en el concurso

Queen Elizabeth, y una destacada

participación en el Starker.

Quiero cerrar esta breve nota con una

anécdota, contada por Rocío, que

anunciaba ya el brillante destino de

Santiago. Habitaban un apartamento en

Bogotá. Allí, antes de cumplir los cuatro

años, Santiago practicaba en el

instrumento (violonchelo) que Rocío le

ayudaba a cargar. En un momento Santi

–como le llaman en familia– quedó como

suspendido en el aire. ¿Qué te pasa,

Santi? Vuelto a la realidad, respondió: –

Mamá, ¿Donde el vecino no se escucha

música, se puede vivir sin música?

A esa tierna edad, Santiago fungía de

oráculo de los dioses. Y respondía con

autoridad la pregunta de don Manuel

Drezner: Beethoven, Mozart,

Chaikovski… tienen un lugar de

preferencia en el oído de muchos, y por

todos los siglos.

¿Cómo puede usted apoyar la cultura?

Asista a los eventos que programan los grupos o las

instituciones culturales.Compre los libros de nuestros

autores y las obras de arte.Participe en los

conversatorios y las tertulias literarias.

Defienda el patrimonio arquitectónico del Ocaña y la

provincia.Valore y divulgue el

patrimonio inmaterial de su tierra.

Estimule y apoye a su hijo si tiene inclinaciones artísticas o

literarias.Si usted es profesor, infunda en sus alumnos el hábito de

la lectura y las buenas costumbres.

Erradique de su vida el chisme y la maledicencia.

https://www.mexicoescultura.com

HORIZONTES CULTURALES29

COLOMBIA LE DICE

¡NO AL TERRORISMO!

NOS UNIMOS A LA CAMPAÑA

NACIONAL CONTRA EL

TERRORISMO Y CUALQUIER

FORMA DE VIOLENCIA, VENGA DE

DONDE VINIERE.

HORIZONTES CULTURALES30

Los estudiantes también

escriben

Hace mucho tiempo una mujer soñaba

con tener una hija. Cuando supo que

estaba embarazada se emocionó

demasiado, sin saber si era niño o niña,

a ella no le importó y compró todas

cosas de niña.

Cuando fue al médico le dijeron que era

niño, pero a ella hizo caso omiso de la

información y siguió comprando todo de

niña. Cuando nació el bebe, el padre le

colocó Carlos y la mama quería ponerle

Sofía. Pero el papa le dijo que era un

niño y debería ser criado como tal.

Duraron días en discusión por él bebe y

era tanta la obsesión de la mama que

mato a su esposo.

El niño fue criado como una mujer, su

mama lo vestía como niña, le colocaba

peluca y toda su habitación estaba llena

de muñecas. En su colegio lo burlaban

por la forma como lo vestía su mama

sabiendo que era un hombre. Un día su

mama le ocurrió preguntarle a su hijo

como se llamaba y el de tanta rabia le

respondió que se llamaba Carlos. Su

madre al escuchar eso se llenó de furia

LA OBSESIÓN

Por Karen Juliana

Soto Angarita.

Estudiante 10°

Colcaro.

y le pego una bofetada y le pregunto de

nuevo como se llamaba y el

nuevamente dijo Carlos, ella de tanto

enojo cogió la correa y lo golpeo hasta

dejarle moretones, le volvió a preguntar

cómo se llamaba y el del susto y de

tanto llanto le respondió Sofía.

Su mama estaba tan obsesionada que

todas las personas que le decían que

su hija era un hombre, los torturaba

hasta que murieran y sus cuerpos los

coleccionaba almacenados en un

refrigerador en una habitación de su

casa.

Su hijo en medio de tanta humillación,

tristeza y un entorno de muerte, creció

creyendo y diciendo que era una mujer.

Su mama murió y el siguió matando a

todas las personas que le dijeran que él

estaba loco y los cuerpos los

coleccionaba igual que su mama. Poco

a poco envejeció y enfermó, fue llevado

a un manicomio. En su cuarto decían

que se escuchaba a una mujer

regañándolo y diciéndole que se

llamaba Sofía. En los corredores cerca

de su habitación decían que todas las

noches asustaban y la misma mujer

gritaba “Te llamas Sofía”, casi nadie se

acercaba por esa habitación.

HORIZONTES CULTURALES31

Una tarde el doctor del manicomio fue a

ver como seguía la salud del señor,

quien estaba estable pero debía

permanecer en reposo y no pararse de

la cama.

Días después el doctor subió al

ascensor y encontró al señor allí, el

doctor le dijo que no podía estar fuera

de su cama, él no le respondió y bajó

del ascensor, el doctor fue de inmediato

a su pabellón y le preguntó a una

enfermera que hacia el señor de la

habitación 202 fuera su cama y ella le

respondió que ayer en la tarde había

muerto.

Karen Juliana Soto Angarita.

Estudiante décimo grado Colegio José

Eusebio Caro.

ALGUNOS BIENES DE INTERÉS CULTURAL DEOCAÑA:

BIENES DE INTERÉS CULTURAL DE CARÁCTER NACIONAL:

1) Templo y claustro de San Francisco (Ley 75 de 1937, artículo 5)2) Santuario de la Virgen de Torcoroma (Decreto 2861 de 1984, emanado de la Presidencia de la República)3) Columna de la Libertad de los Esclavos (Decreto 620 de 11 de abril de 2002, del Ministerio de Cultura)4) Manifestación cultural Desfile de los Genitores (Ley Nº 1046 de 2006)

BIENES DE INTERÉS CULTURAL DE CARÁCTER DEPARTAMENTAL. Todos estos, mediante Decreto 1144 de 2003, de la Gobernación de Norte de Santander:

1) Catedral de Santa Ana2) Casa de Antón García de Bonilla3) Templo de San Agustín4) Plazuela de San Agustín5) Templo de Santa Rita6) Palacio Municipal7) Inmueble del Club Ocaña8) Templo de San Antonio de Padua9) Templo de Jesús Cautivo10) Monumento a Cristo Rey11) Monumento a José Eusebio Caro12) Capilla de Pueblo Nuevo13) Capilla de Buenavista14) Manifestación cultural y religiosa de Semana Santa15) Manifestación religiosa de la Virgen de Torcoroma16) Manifestación cultural Desfile de los Genitores. Esta expresión cultural, también fue declarada como Patrimonio Cultural Nacional, por Ley 1046 de 2006.17) Monumento a la Santa Cruz.

LA SEXTA EXTINCIÓN MASIVA DE ESPECIES ES UNA REALIDAD.

.

Historia

Por Leonardo Rafael

Lobo. Escritor

independiente.

HORIZONTES CULTURALES32

“Estamos erosionando los cimientos de

nuestras economías, nuestro estilo de

vida, seguridad alimentaria, salud y

calidad de vida en todo el mundo”. Sir

Robert Watson, director del IPBES.

No es la primera vez que ocurre un

evento de extinción masiva de especies

en nuestro planeta; por el contrario, en

épocas anteriores se han presentado

muchos eventos similares de mayor o

menor magnitud. La definición de

extinción masiva o crisis biótica implica

la muerte de al menos el 50% de las

especies en un periodo de 1 a 3 millones

de años como mínimo. Se considera

como extinción el proceso mediante el

cual la tasa de muerte de una especie es

superior a la tasa reproductiva,

conduciéndola a su desaparición.

Nuestra pequeña mota de polvo como la

bautizara Carl Sagan, ha tenido largos y

turbulentos periodos de enorme actividad

climática y tectónica, y otros como el

actual, para nuestra fortuna, de calma

y quietud. Estamos en una fase

madura en la formación de la vía

láctea y de nuestro sistema solar en

particular, y las catástrofes de origen

astronómico son cada vez menos

frecuentes. El peligro latente, se

reduce pues, a la dinámica terrestre y

a la capacidad destructiva humana.

La dinámica evolutiva del planeta cabe

en la cabeza de muy pocas personas

porque nuestra vida es un abrir y

cerrar de ojos en términos geológicos.

Es difícil comprender el complejo

proceso evolutivo asociado a un

periodo de 1 millón de años o de 50

millones de años, cuando solo se

viven 50 años o un poco más. La tierra

es casi un ser vivo que se mueve por

la galaxia con una compleja

interacción de fuerzas, las cuales

definen su forma y estado como si se

tratase de un reloj.

El sol y las corrientes magnéticas son

determinantes en el ciclo de los

vientos, de la temperatura de la

atmosfera y de la superficie terrestre y

de los océanos. Estas variables se

suman a la rotación de la tierra con un

ángulo de inclinación que da lugar a

las estaciones y a la compleja

HORIZONTES CULTURALES33

dinámica del clima mundial con sus

ciclos de lluvias o sequías, los cuales

pueden cambiar drásticamente con un

ligero aumento o disminución en la

temperatura de un océano o con el

cambio en la dirección de los vientos

fríos o cálidos en una zona. Tales

efectos pueden provocar sequias

prolongadas en un país o continente,

mientras en otros ocurren lluvias terribles

e inundaciones.

Por otra parte, nuestro planeta no está

exento de ser golpeado por un meteorito

y sufrir un cataclismo de grandes

proporciones. De hecho, sucesos de

este tipo fueron muy frecuentes en la

historia primigenia del planeta,

contribuyendo a su formación y a la de

nuestro satélite, la Luna, inclusive es

muy probable que hayan traído consigo

las moléculas que dieron origen a la vida

en la tierra.

Cualquier lector conoce como

desaparecieron los dinosaurios por la

caída de un meteorito en la península de

Yucatán. El impacto del meteorito dejó

un cráter de 180 kilómetros de diámetro

llamado Chicxulub y dio forma a esas

famosas cavernas subterráneas

veneradas por los Mayas llamadas

Cenotes. Eventos como este pueden

ocurrir de nuevo en el futuro y acabar

con la vida como la conocemos; sin

embargo, las amenazas a la vida

terrestre no solo provienen del

exterior, pues en el interior del planeta

interactúan poderosas fuerzas de

origen tectónico capaces de

desencadenar catástrofes naturales

tales como terremotos, tsunamis y

erupciones volcánicas, las cuales

alteran y rediseñan lentamente la

atmosfera y la superficie terrestre.

En tiempos remotos ocurrieron en el

planeta 5 grandes eventos de

extinción masiva de especies, si

dejamos a un lado eventos que

afectaron el orden microbiano por

anoxia. El primero de ellos comenzó

hace 445 millones de años y terminó

unos 15 millones de años después, y

constituye el periodo de transición

entre los periodos Ordovícico y

Silúrico. Se calcula que el 57% de

todos los géneros y aproximadamente

el 70% de todas las especies

murieron. Una combinación de efectos

provocados por la caída de un

meteorito y la reacción volcánica

asociada en las antípodas dieron

como resultado una altísima

contaminación ambiental que

oscureció el cielo y produjo un efecto

invernadero. Como consecuencia de

esto, la fotosíntesis se detuvo y las

especies murieron ahogadas en una

atmosfera irrespirable. Lentamente,

durante millones de años el planeta se

enfrió y comenzó una glaciación que

Diagrama del cambio climático y sus

efectos en el planeta.

HORIZONTES CULTURALES34

redujo el nivel del mar, alteró la

temperatura de los océanos, disminuyó

la concentración marina de Oxigeno y

provocó la muerte de las pocas especies

que lograron adaptarse a las durísimas

condiciones de vida causadas por el

desastre inicial.

El segundo gran evento de extinción tuvo

lugar a finales del Devónico, entre 375 y

360 millones de años atrás, muy cerca

de la transición con el periodo

Carbonífero. En un periodo superior a los

15 millones de años se presentaron

grandes cambios ambientales y

oceánicos, durante los cuales tuvieron

perecieron al menos el 50% de todos los

géneros y el 70% de todas las especies.

El tercero y más potente de todos, fue la

extinción que marca el periodo de

transición entre el Pérmico y el Triásico;

ocurrió hace 252 millones de años y se

estima que acabó con casi todas las

especies vegetales, el 76% de las

especies terrestres y entre el 90 al 96%

de las especies marinas. Es de lejos el

evento más atroz que ha experimentado

el planeta y la causa principal se

relaciona con la caída de un enorme

meteorito, posiblemente en la Antártida,

en Australia o en Brasil (Cráter

Araguainha). Su impacto arrojó grandes

cantidades de gases y polvo a la

atmosfera, presentándose un fuerte

vulcanismo en las antípodas relacionado

con el impacto.

Para colmo, miles de años después,

tuvieron lugar violentas erupciones

volcánicas que lanzaron millones de

toneladas de gas y cenizas a la

atmosfera en la región de Norilsk,

Siberia y en la provincia de Sichuan en

China. Tan solo en la zona de Siberia,

las erupciones dejaron una huella de

2.6 millones de kilómetros cuadrados

y un estrato de 5 kilómetros de

espesor.

Ambos sucesos desencadenaron

violentos terremotos y grandes

cambios paulatinos: la emisión de

millones de toneladas de gases y

partículas modificó la composición de

la atmosfera, con un incremento en las

concentraciones de CO2 y de gases

sulfurados, presentándose tormentas

de lluvia acida; por otra parte, la luz

del sol no pudo penetrar las densas

nubes y las temperaturas bajaron. Las

especies vegetales murieron casi en

su totalidad y al podrirse produjeron

una enorme cantidad de biomasa,

contribuyendo a incrementar aún más

las concentraciones de CO2 en un

planeta enfriado por la falta de luz

solar.

La extinción del Pérmico – Triásico fue

rápida y violenta, al parecer, todo

acabó en unos 300.000 años y las

especies no tuvieron tiempo para

evolucionar y sobrevivir. Pasados

varios miles de años, el planeta se

enfrió, los hielos polares crecieron y el

nivel del mar disminuyó. La

composición y temperatura de los

océanos cambió radicalmente, en

especial, las concentraciones de CO2

HORIZONTES CULTURALES35

y como consecuencia, la anoxia llevó a

las especies marinas a una extinción

casi total.

El siguiente evento de extinción tuvo

lugar hace 200 millones de años y se

conoce como la extinción del Triásico –

Jurásico. Este evento define también el

final del Triásico y el comienzo del

Jurásico. No tuvo un impacto tan brutal y

negativo sobre la vida como el anterior

pues solo desaparecieron el 50% de las

especies marinas y un 42% de las

especies terrestres. En general el 76%

de todas las especies se extinguió. Las

causas son diversas y no se relacionan

directamente con la caída de un

meteorito aunque este sí pudo

desencadenar los cambios climáticos

que millones de años después dieron

lugar a un proceso paulatino de extinción

de especies. Entre las hipótesis se

Mamíferos extintos al final del Pérmico, de

izquierda a derecha: Diictodon, gorgonopsidos

y un Listrosaurus comparado con un humano.

barajan un cambio climático global,

enormes emisiones de CO2 causadas

por vulcanismo, y un cambio en el

nivel, temperatura y composición de

los océanos, ambos de origen natural,

y ocurridos en un lapso superior a los

15 millones de años.

El último de estos eventos es el más

conocido y nada tiene que ver con el

periodo Jurásico, puesto de moda con

la película Jurassic Park. Se conoce

como la extinción del Cretácico –

Paleógeno. Tuvo lugar hace unos 66

millones de años y acabó con la vida

de los famosos dinosaurios. La tierra

fue sacudida por el choque de un

meteorito de 10 a 15 kilómetros de

diámetro que produjo una explosión

termonuclear superior en 1 billón de

veces a la energía liberada por la

bomba de Hiroshima y acabó con el

75% de todas las especies existentes

en la tierra. La energía del choque

desestabilizó el equilibrio geotérmico

del planeta y desencadenó una

reacción en cadena de fenómenos:

contaminó la atmosfera con polvo,

gases sulfurados y combustible fósil,

provocó terremotos y vulcanismo y

alteró la composición y temperatura de

los océanos, entre otros.

La media luna formada por cenotes

marcados en puntos azules corresponde

al cráter de Chicxulub en Yucatán.

HORIZONTES CULTURALES36

Las consecuencias asociadas a estos

eventos de origen extraterrestre fueron

devastadoras, pero luego de cada uno

de ellos, el planeta experimentó

grandes cambios y entró en una nueva

fase evolutiva, tardando millones de

años en recuperase. Sin embargo,

trasformaciones radicales de esta clase

pueden ser provocadas, y por primera

vez, por una de las especies que lo

habitan. Por ejemplo, es probable que

en alguno de los episodios anteriores,

el flujo de las corrientes oceánicas se

haya visto interrumpido por la ausencia

de una barrera natural en alguno de los

polos, presentándose un estancamiento

de las aguas y desoxigenación de los

océanos, tal y como sucederá si el

calentamiento global actual continua y

el bloque de hielo ártico llega a

desaparecer del todo.

El lunes 6 de mayo de 2019 la ONU

presentó en París un resumen del

informe de más de 1500 páginas,

llamado Evaluación Global sobre

Biodiversidad y Ecosistemas, el cual fue

elaborado por la Plataforma

Intergubernamental de Políticas

Científicas sobre la Biodiversidad y los

Servicios Ecosistémicos (IPBES). El

informe completo será publicado el

próximo año, pero el resumen indica

que empeoramos a un ritmo alarmante

en materia de biodiversidad y

conservación ambiental. De hecho, el

tema no es nuevo pues desde los años

80’s del siglo pasado comenzaron a

prenderse las alarmas sobre los efectos

negativos de la actividad humana:

contaminación, depredación de recursos

naturales y un rápido calentamiento

global causante de cambios en el clima.

La vida en la tierra se deteriora de

manera irreversible y los indicadores

sobre el estado global de la naturaleza

se encuentran en rojo. La cuestión no es

ya, lamentarnos por la extinción de

alguna especie en redes sociales y

seguir con nuestra rutina, sino el peligro

que se cierne sobre todas las formas de

vida por el cambio climático y nuestro

irresponsable estilo de vida.

El daño causado al planeta en la joven y

corta historia de la humanidad no tiene

precedentes, pues hace apenas unos

18.000 años, los grupos dispersos de

homo sapiens nómadas superaron las

durísimas condiciones de la última

glaciación e iniciaron la colonización del

mundo. El impacto de la actividad

humana en la naturaleza en los últimos

5000 años fue mínimo debido a nuestro

reducido número y a que los recursos

del planeta eran inagotables, pero ahora

somos una plaga superior a los 7000

millones de individuos, que consumen,

destruyen y depredan d e manera voraz

Diagrama del calentamiento global

HORIZONTES CULTURALES 37

y solo piensan en satisfacer sus

comodidades a cualquier precio sin

preocuparse por las consecuencias.

La ONU establece periódicamente unos

objetivos planetarios de desarrollo

sostenible, los cuales en caso de

cumplirse, contribuyen a reducir el

impacto económico de los desastres

naturales provocados por el hombre y

de los daños ambientales producto de

la desidia gubernamental. Por ejemplo,

las avalanchas producidas por la

deforestación o la desecación de un rio

por personas dedicadas a la minería

ilegal cuestan a un país muchísimo más

que las acciones de prevención previa

de dichos riesgos. El gasto de un país

en combatir desastres ambientales

provocados es altísimo e influye en su

crecimiento y por ende en el

crecimiento global.

Además, no son pocas las ocasiones

que la ONU y el mundo entero debe

contribuir con dinero y ayuda

humanitaria a un país diezmado por

una catástrofe provocada por su

negligencia y malas prácticas

ambientales. La ONU enfatiza en la

prevención como una medida de salud

Objetivos de desarrollo sostenible

de la ONU

económica y tiene una especial

atención en el cumplimiento de metas

sobre biodiversidad y reducción de

CO2.

En las circunstancias actuales, destruir

la naturaleza significa aumentar el

hambre y la pobreza a nivel mundial.

Por desgracia los humanos somos

seres inconsecuentes debido a nuestro

excesivo individualismo y cultivamos la

máxima: “Si no me perjudica no me

importa”; de esta forma, contaminamos

y agotamos los recursos naturales para

salir de la pobreza, mientras creamos

más pobreza de forma paralela y al

mismo tiempo destruimos nuestro único

hogar.

Lamentablemente, mientras algunos

países gastan un alto porcentaje de su

PIB en mitigar los efectos del daño

ambiental y de los desastres naturales

causados por ellos mismos o por

terceros, otros países han tomado la

delantera al incluir el componente

ambiental como un porcentaje de su

PIB, el cual no debe medir solo la

riqueza percápita sino la calidad de esa

riqueza, la calidad de su recurso

humano y del valor de su ambiente o

recursos naturales. Es la manera de ver

la naturaleza, no como un gasto sino

como un activo, una herencia.

El informe IPBES, elaborado por 145

expertos de 50 países distintos durante

los últimos 3 años ha evaluado los

cambios ocurridos en el planeta en las

HORIZONTES CULTURALES 38

últimas 5 décadas para ofrecernos una

evidencia abrumadora ante la cual no

podemos permanecer indiferentes. El

informe revela aquello que dejó de ser

un tema exclusivo de la comunidad

académica: El mundo ha entrado en

una nueva fase de extinción masiva de

sus formas de vida, pero esta vez,

dicha extinción no es causada por un

desastre natural sino por la acción de

una sola especie nativa, la cual,

paradójicamente requiere de este

planeta y sus recursos para sobrevivir.

En todo el planeta, los ecosistemas

protegidos y las reservas naturales se

reducen con cada día que pasa y no es

posible encontrar ya un solo territorio

que no haya sido hollado por el hombre.

La reducción de las reservas naturales

limita el pequeño hábitat que hemos

dejado a las especies animales y

vegetales, y esta condición sumada a

caza y la explotación no sostenible de

los recursos ecosistémicos provoca su

lenta e indeclinable muerte. A la especie

humana no le preocupa por ejemplo,

explotar los recursos pesqueros por

encima de su capacidad para

reproducirse y mucho menos

exterminar insectos porque estorban en

las actividades agrícolas o perturban la

comodidad urbana, olvidando que cada

especie desempeña una labor en la

dinámica de la naturaleza y somos los

humanos quienes al ocupar su espacio,

los consideramos dañinos o nocivos.

En general, los ecosistemas, las

especies, las poblaciones salvajes y

nativas, y las especies domesticadas de

plantas y animales están reduciéndose,

deteriorándose o desapareciendo. Los

autores del informe de la ONU han

elaborado una escala de los 5

principales fenómenos causantes de la

pérdida de biodiversidad, en orden de

menor a mayor importancia, son

citados: 1. Introducción de especies

invasoras foráneas. 2. Contaminación

ambiental. 3. Cambio climático. 4.

Explotación directa de organismos, y 5.

Cambios en el uso del mar y de la

tierra.

Continuará en nuestra próxima

entrega…

Impacto ambiental de la

actividad humana

Narrativa

GRAVITANDO ENTORNO A EINSTEIN

(PERO SOLO RELATIVAMENTE)

CAPÍTULO XVI

Por Jairo Luis Vega

Manzano.

Ingeniero y escritor

HORIZONTES CULTURALES 39

Viene del número anterior…

–Precisamente debido a estos hechos

–seguí sin detenimiento, retomando la

secuencia de la charla central–,

Einstein renunció oficialmente de la

Universidad de Princeton y se refugió

durante todo el año siguiente sin dar

manifestación pública alguna al mundo

sobre su existencia, hasta que al fin su

desolación y sentimientos de culpa lo

dejaron tomar partido decididamente

por la causa que la mayoría de sus

colegas científicos estaban buscando

entonces para la fundación de un

Gobierno Mundial, que era la manera

como fantaseaban impedir el uso futuro

de la Energía Nuclear con fines bélicos,

en vez de la Organización de las

Naciones Unidas, ONU, creada al

finalizar la guerra. Pero esta propuesta

formulada en nombre de una singular

mezcolanza de Ciencia, religión y

socialismo, tuvo el mismo fin utópico

que inclusive hasta ahora ha tenido el

planteamiento de Einstein sobre el

Campo Unificado. No obstante, a

propósito, su terca insistencia en

hallar dicho Campo, que lo mantuvo

ocupado hasta sus últimos días, lo

llevó a publicar, en el mismo año de

terminación de la guerra, un nuevo

paso en su teoría que superaba lo

publicado en Alemania en 1925, tema

que siempre ha estado en primera

línea, y desde entonces en una

competencia sin fin, entre los

científicos más entendidos en la

materia, incluyendo los actuales, para

ver quién llega primero a la meta con

ese monumental gallo científico.

En este punto continué

comentándoles que después de la

segunda guerra, las cosas empezaron

a cambiar en Alemania, bajo la lupa de

los países aliados que la habían

ganado. Tanto, que, en el año de

1949, en celebración del

septuagésimo aniversario de Einstein,

los alemanes lo invitaron a reanudar

las relaciones interrumpidas con la

antigua organización científica Kaiser-

Wilhelm-Gesellschaft, que ahora fue

bautizada como Max Planck-

Gesellschaft, a lo cual respondió

tajante y negativamente diciéndole a

sus paisanos: "El crimen de los

alemanes es verdaderamente el más

abominable recogido nunca en los

anales de la historia de las así

HORIZONTES CULTURALES40

llamadas naciones civilizadas. La

conducta de los intelectuales alemanes –

vista como un grupo– no fue mejor que

la de la chusma. Incluso ahora no veo

indicios de ningún arrepentimiento ni de

ningún deseo verdadero de reparar lo

más pequeño que ha quedado para

restaurar después de sus gigantescos

asesinatos. En vista de estas

circunstancias, siento una irreprimible

aversión a participar en cualquier cosa

que represente aspecto alguno de la vida

pública en Alemania".

–Posteriormente, en el año de 1950,

después de darse cuenta de que a las

dos potencias emergidas de la segunda

guerra mundial les había entrado por un

oído y salido por el otro el cuento de la

no proliferación de las armas nucleares,

Einstein dirigió el siguiente mensaje a la

comunidad mundial: “Ahora que la

Bomba Atómica es una realidad, existe

la competencia por la construcción de un

armamento superior y terrorífico: la

Bomba de Hidrógeno, la cual es una

meta que a mediano plazo ha de ser

indefectiblemente cumplida, dados los

adelantos en su investigación y

manufactura. En Estados Unidos existe

total aprobación gubernamental hacia su

existencia. Si la Bomba se construye y

se usa, el envenenamiento de la

atmósfera será una cruenta realidad, y

con ello, el aniquilamiento efectivo de

toda forma de vida sobre la Tierra, los

mares y la atmósfera” –concluí haciendo

una pausa y observando que Chavarro

se ocupaba ahora en emplantillar los

zapatos, traídos por mí de donde

Lunarejo, con su logotipo estampado

en letras doradas que decían:

CALZADO CHAVARRO.

Al respecto también les comenté que

Einstein opinaba que la manufactura y

uso de semejante armamento de

guerra, refiriéndose a la Bomba H, que

para su realización cada paso dado

por la Ciencia conducía a uno superior

en esa época, constituía la más

escalofriante posibilidad de

aniquilamiento total de la humanidad,

lo cual nos espera si no nos ponemos

las pilas, dada la certera y espantosa

efectividad de un arma como esa.

Seguí contándoles que ésta fue

lograda para el año de 1952, cuando

los Gringos estallaron una Bomba de

Fusión Nuclear sobre el atolón de

Eniwetok, en las islas Marshall, cerca

de Bikini, en el Océano Pacífico, con

graves efectos para la flora y la fauna

local. Efectos que, en el centro de la

explosión, fueron provocados por una

elevación de la temperatura a la

increíble cifra de quince millones de

grados, igual a la que se da con la

Fusión Nuclear en el núcleo del Sol,

temperatura que solo se alcanzó

durante unos segundos, pero que fue

más que suficiente para que todo lo de

su alrededor fuera desaparecido de la

faz de la Tierra, en un santiamén.

–Bien, jóvenes –

continué–. Con el anterior mensaje,

Einstein confirmaba tristemente el

poder de la Ciencia para usos políticos

HORIZONTES CULTURALES41

y militares, aunque yo soy de los que

creen que la misma Ciencia puede dar

solución a cualquier problema humano

que se pueda presentar, incluyendo

estos de prepotencia e insolidaridad.

Einstein, confrontado con la

responsabilidad de su propia influencia

en todo este asunto, en la madurez de

su pensamiento advirtió a la

humanidad: “Si la tercera guerra

mundial pudiera darse, como

consecuencia de la competencia

soviético-norteamericana, la siguiente

guerra se llevará a cabo por andrajos

humanos y a pedradas”. Les cuento

que, de aquí para allá, Einstein se

recluyó en la intimidad de su hogar,

acompañado de su hija Margot, de su

hermana Maja y de su secretaria Helen

Dukas.

–En el año de 1951 –seguí contándoles

como remate–, se le concedió la

presidencia honoraria del recién

confeccionado Estado de Israel, y, en

1955, a la altura de su existencia en

donde él ya consideraba que había

hecho todo lo que tenía que hacer en la

vida, descubrió su estado de ánimo

cuando fue invitado a participar en los

actos de celebración del cincuentenario

de la formulación de la Teoría de la

Relatividad, al manifestar como

disculpa de su no asistencia: “La vejez

y la enfermedad me impiden participar

en esta ocasión, y he de confesar que

acaso ese designio divino tiene para

mí algo de liberador, pues todo lo que

de cualquier modo se refiera al culto

personal siempre me ha resultado

desagradable. Por eso he decidido no

participar de ningún modo en esos

actos, muchos de los cuales se

celebran en diferentes lugares. Si algo

he aprendido en las cavilaciones de mi

larga vida es que estamos mucho más

lejos de poseer un profundo

conocimiento de los procesos

elementales de lo que cree la mayoría

de nuestros contemporáneos, de

modo que las celebraciones

responden poco a la situación real”.

Posteriormente le vino una ruptura de

las paredes de la aorta, que lo llevó a

que le apareciera un aneurisma en el

corazón, con lo cual se le produjo un

fatal derrame cerebral.

–Así se nos fue el viejo Einstein, pero

sólo relativamente, después de vivir

setenta y seis años, un mes y cuatro

días –seguí con el relato, haciendo

una breve pausa e inclinando la

cabeza observando atornillado las

difusas baldosas del piso–. Albert

Einstein fue uno de los personajes en

el mundo de la Ciencia y la cultura, de

una estatura tal, que trasciende su

especialidad y su tiempo. Fue un

genio, si así se le puede decir a una

persona que tuvo la valentía de

liberarse de lo establecido en el

mundo de la Ciencia de su tiempo,

https://www.xlsemanal.com/conocer/20161121

/albert-einstein-autografo-del-genio.html

HORIZONTES CULTURALES42

conectando sus innegables dotes

naturales con la arrolladora avalancha de

las Ciencias de la Física y las

Matemáticas en las postrimerías del

siglo XIX, con lo cual pudo captar los

fenómenos que a la gran mayoría se le

escapaban, ahondando en sus causas y

poniendo en ello su gran imaginación,

como el mejor de los padrones de una

mente científica, siendo capaz de

explicar en palabras simples los

misterios más complejos del Universo.

No solo revolucionó todas las ramas de

la Física, sino que pudo todavía en vida

ver que los nuevos aspectos de esa

Ciencia afectaban la existencia diaria de

todos sus semejantes. Revolucionó su

siglo en una dimensión tal, que, por su

legado, el siglo XX será recordado como

el siglo de la Física Cuántica, y dentro de

éste, el invento más asombroso e

influyente en casi todas las actuales

actividades humanas, la Internet.

–El funeral de nuestro héroe fue tan

sencillo como su vida: sencillo y anti-

convencional –continué agachado para

finalizar, viendo, cuando levanté la

cabeza, que Chavarro mostraba un

rostro compungido, mientras nuestras

pupilas untadas se enfrentaban–. Entre

un grupo reducido de familiares y

amigos, su cuerpo fue incinerado y sus

cenizas esparcidas en las aguas de un

río, sin ceremonia, sin una tumba y sin

discursos. Solamente alguien leyó las

bellas estrofas que Goethe escribió para

las exequias fúnebres de Schiller: “Todos

quedamos enterados y felices. El mundo

le agradece lo que él le ha enseñado. Ya

hace tiempo que se expande entre

las multitudes lo más suyo, que a él

sólo pertenece. Brilla ante nosotros

como una cometa que desaparece

esparciendo luz infinita con su luz”.

En los siglos futuros, el impacto de

su personalidad se sentirá con más

fuerza que en el siglo en que realizó

su obra, estoy seguro –rematé.

Iba a seguir complementando con

algo más, cuando de la nada

apareció nuevamente la Sombra.

Venía con otros dos carretos de hilo

para vendérselos a Chavarro. Éste,

muy animado, cogió los carrusos

enseguida, los puso sobre la mesa,

se metió la mano al dril y le dio la

plata. La Sombra siguió unos

instantes allí con nosotros,

preguntándole cualquier cosa a

Chavarro y salió. Luego Chavarro,

mirando que la Sombra salía algo

apresurado y embutiendo su dinero

en el bolsillo derecho de su pantalón,

manifestó con aire de júbilo:

–¡Huy, la verraquera!

Baratos y de buena calidad, para que

sepan.

Diciendo esto, Chavarro giró y se

introdujo en el cuchitril de atrás a

dejar el hilo comprado. De pronto,

salió apresurado de dejar los dos

carretes y nos dijo mientras saltaba

hacia la puerta de la calle:

–¡Me tumbó esta rata!

Maricas, los otros dos carruzos no

HORIZONTES CULTURALES43

están donde los había dejado.

–Yo más bien me voy a buscar mi

arepita con queso que me está

esperando en la casa. Ya me están

sonando las tripas como mucho. Nos

vemos esta noche en el sancocho –les

dije en medio de la risa más grande de

todos, y salí.

Bogotá, mayo 4 de 2016, octubre 12

de 2016.

Finis

DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICADE COLOMBIA:

Artículo 7. El Estado reconoce yprotege la diversidad étnica y culturalde la Nación colombiana.Artículo 8. Es obligación del Estado yde las personas proteger las riquezasculturales y naturales de la Nación.Artículo 44. Son derechosfundamentales de los niños: la vida, laintegridad física, la salud y laseguridad social, la alimentaciónequilibrada, su nombre y nacionalidad,tener una familia y no ser separadosde ella, el cuidado y amor, laeducación y la cultura, la recreación yla libre expresión de su opinión. Seránprotegidos contra toda forma deabandono, violencia física o moral,secuestro, venta, abuso sexual,explotación laboral o económica ytrabajos riesgosos. Gozarán tambiénde los demás derechos consagrados enla Constitución, en las leyes y en lostratados internacionales ratificados porColombia.

Artículo 70. El Estado tiene el deberde promover y fomentar el acceso a lacultura de todos los colombianos enigualdad de oportunidades, por mediode la educación permanente y laenseñanza científica, técnica, artísticay profesional en todas las etapas delproceso de creación de la identidadnacional.La cultura en sus diversasmanifestaciones es fundamento de lanacionalidad. El Estado reconoce laigualdad y dignidad de todas las queconviven en el país. El Estadopromoverá la investigación, la ciencia,el desarrollo y la difusión de losvalores culturales de la Nación.

HORIZONTES CULTURALES44

Por Jorge Carrascal

Pérez, escritor

independiente.

Crónica

EL DÍA EN QUE SAN CRISTÓBAL ARDIÓ EN LLAMAS

Mirando con curiosidad la pequeña

escultura en bronce que estaba en

una repisa de la alcoba principal, me

dio por preguntarle a papá que de

quién era esa figura, y él sin titubear

me contestó: Es San Cristóbal el que

carga a Cristo. Es el patrón de los

viajeros y transportadores. Su imagen

la llevan en escapularios, medallas o

los carros. En la estatura se parecía a

tu tío Ramiro. Medía más de 2 metros,

lucía barba como cuando Ramiro no

se afeitaba, y en la mano lleva una

vara. Si uno tiene una imagen del

santo, se ve libre de todo peligro. Los

choferes la llevan cerca al timón,

colgada del espejo retrovisor o pegada

en el tablero. Pero lo que más me

entusiasmó fue cuando me contó la

historia del santo. Él conoció,

comenzó diciendo papá, a un ermitaño

que lo instruyó en la fe cristiana.

Cristóbal se preguntaba a sí mismo

cómo podía servir a Cristo. El rígido

ermitaño le sugirió que se flagelara

para redimir los pecados. Cristóbal

replicó que no estaba dispuesto a

hacerlo. Entonces viendo su tamaño y

fuerza, le indicó que podía ayudar a la

gente a cruzar un difícil río donde

muchos habían perecido en el intento.

El ermitaño le aseguró que prestando

ese servicio complacería a Cristo.

Habiendo hecho esa tarea durante

largo tiempo, un niñito le pidió a

Cristóbal que lo ayudara a pasar el río.

Estando en la travesía, el río creció y el

niño parecía tan pesado como el

plomo, a tal punto que apenas sí pudo

llevarlo con mucha dificultad. Cuando

finalmente alcanzó la otra orilla, le dijo

al niño: Tú me has puesto en peligro.

Creo que ni el mundo entero sea tan

pesado como cargarte en mis hombros.

Y el pequeño respondió: No solo has

tenido en tus hombros el peso del

mundo, sino al hombre que lo creó. Yo

soy Cristo, tu rey, a quien has servido.

Me buscabas y me has encontrado.

Desde ahora te llamarás Cristóbal el

portador de Cristo. A cualquiera que

ayudes a cruzar el río, me ayudarás a

mí. Y acto seguido se perdió entre la

multitud.

Su fiesta se celebra el 10 de julio.

Tras resistirse a abdicar de su fe

cristiana, San Cristóbal fue encarcelado

y después de crueles suplicios lo

decapitaron por decisión expresa del

HORIZONTES CULTURALES45

rey Dagón, que estaba bajo las órdenes

del brutal y desalmado emperador

romano Decio.

Recuerdo muy bien que papá en 1.953

compró en Barranquilla un chasís

marca Ford y en Ocaña un artesano

anónimo se dio a la tarea de fabricarle,

en madera, la carrocería para un bus al

que bautizó con el nombre de San

Cristóbal. Guardo en la memoria 2 de

sus choferes: Campo Dueñas -papá del

doctor Jesús Ramón Dueñas Vergel- y

Jorge Sepúlveda. Igualmente a 2 de los

acuciosos ayudantes, los hermanos

Luís y Henry Struss. Todos me tenían

paciencia frente a las tantas travesuras

mías, paciencia que les saldaba con

todo el cariño que podía dar un diablito

como fui yo.

De Ocaña a Convención, El Carmen,

Guamalito y Teorama se transportaba a

los fieles pasajeros -30 en total-, las

infaltables cartas, giros, encomiendas,

paquetes y el más variado surtido de

alimentos del campo. Como las

carreteras eran verdaderos caminos de

herradura, en verano la polvareda que

se levantaba al paso del bus era

asfixiante. Y en invierno “se volvían

unas cochas” según el decir de los

choferes refiriéndose a lo fangosas e

intransitables, entonces para no

atollarse, cubrían diestramente las

llantas traseras con una malla fabricada

en Estados Unidos y compuesta por

gruesas, resistentes y entrelazadas

cadenas. Años después las vi

arrumadas en el cuarto de San Alejo de

la casa.

Al poco tiempo de estar prestando el

servicio -2 años diría yo-, el bus se

incendió cuando llenaban el tanque de

gasolina en la bomba de don Luciano

Luna. Un pasajero imprudente prendió

un fósforo para fumarse un cigarrillo.

Enseguida el fuego comenzó a

consumir el bus, y los asustados

pasajeros a tratar de salirse por las

ventanas y las puertas huyendo de la

conflagración y de una espeluznante

muerte. Contó papá que él estaba

hablando con don Luciano cuando vio

al bus envuelto en llamas. Ni la bomba,

ni el bus tenían extinguidor, algo insólito

e inconcebible. El forzudo empleado

que en ese momento atendía a la

clientela se le ocurrió arrancar de un

tirón la manguera del surtidor, y esa

intuitiva acción evitó que el fuego se

extendiera y terminara la bomba “en

átomos volando” como Ricaurte en San

Mateo.

En ese tiempo era muy poca, quizás

http://m.aldia.co/archivos-x/la-leyenda-del-bus-caribe-y-el-espiritu-del-nino-que-

busca-venganza-en-octubrehttp://m.aldia.co/archivos-x/la-leyenda-del-bus-

caribe-y-el-espiritu-del-nino-que-busca-venganza-en-octubre

HORIZONTES CULTURALES46

inexistente, la regulación sobre la

materia. Ahora la ley cita: El

aprovisionamiento de combustible a los

vehículos debe hacerse con el motor

apagado. Los conductores de vehículos

de servicio público de radio de acción

nacional y los de transporte especial y

escolar, al aprovisionarse de combustible

deberán hacer descender a los

pasajeros. Los vehículos de servicio

público colectivo, no podrán

aprovisionarse de combustible mientras

estén prestando el servicio. Los

conductores de servicio público no

deben, en ninguna circunstancia,

abandonar el vehículo dejando los

pasajeros dentro de él.

A mi papá lo único que se le ocurrió

frente a la desbocada y apocalíptica

situación -me confesó después - fue

rezar piadosa y fervorosamente la

aprendida oración del conductor:

Dame Señor, mano firme y mirada

vigilante, para que mientras conduzco no

cause daño a nadie.

A ti Señor, que das la vida y la

conservas, te suplico humildemente que

guardes hoy mi vida.

Libra Señor, a quienes me acompañan,

de todo mal, enfermedad, choque,

incendio o accidente.

Enséñame a hacer uso de mi carro para

remedio de las necesidades ajenas.

Haz Señor, que no me arrastre el vértigo

de la velocidad, y que, admirando la

belleza de este mundo, logre seguir y

terminar felizmente mi camino.

Te lo pido Señor, por los méritos de tu

Santísima Madre, y por la mediación de

San Cristóbal, especial protector de

los conductores. Amén”.

Y cosa increíble, el bus comenzó a

apagarse lentamente, paso a paso.

Los pasajeros salieron por sus propios

medios, uno que otro sufrió

quemaduras de poca consideración

pero la generalidad ilesos,

acontecimiento que mi papá creyó

milagroso. Y para reforzar lo visto y

fortalecer su firme convicción religiosa

señaló: Nos pusimos a buscar entre

las cosas que quedaron para

rescatarlas y entregárselas a los

ofuscados pasajeros. La mayoría

lucían algo chamuscadas ¡menos la

sencilla, brillante y bendecida medalla

metálica de San Cristóbal que estaba

pegada en el tablero del bus!

Pasó menos de un año, y el bus fue

restaurado de cabo a rabo. Y continuó

con su noble misión de servir a la

comunidad.

Un buen día papá mandó traer de

Bucaramanga una escultura en yeso

de un metro y medio de altura con la

imagen de San Cristóbal cargando al

Niño Dios, y se la donó al entonces

sacerdote Estanislao Salazar Mora -

fue quien celebró en Teorama la misa

en la que se casaron mis papás- que

la colocó en el lugar apropiado en la

iglesia de San Agustín.

Como los únicos finales felices son los

de las novelas rosas, el de San

Cristóbal no corrió con la misma

suerte. El Papa Paulo VI con no sé

qué argumentos lo retiró del Santoral

HORIZONTES CULTURALES47

cristiano. Entonces con la cabeza gacha,

el caminar decaído, la voz entrecortada y

el rostro compungido y avergonzado

Monseñor Estanislao Salazar Mora se lo

devolvió a papá.

JORGE CARRASCAL PÉREZ

Ibagué julio 19 de 2019

¿SABÍA USTED QUE OCAÑA, RÍO DE ORO, ELCARMEN Y TEORAMA PARTICIPARON EN LA GESTAINDEPENDENTISTA HACE 200 AÑOS?

La ´participación de Ocaña en los movimientos contra

la Corona española, comienzan a partir de lsosegunda mirad del siglo XVIII, con los levantamientoscontra los recaudadores de impuestos.Luego, a través del núcleo republicano encabezadopor don Miguel Ibañez y el sacerdote Alejo MaríaBuceta. A la llegada de Bolívar a la ciudad, en enerode 1813, el joven Antonio Quintero Copete y un gruponumeroso de ciudadanos integran la resistenciacontra España, incluyendo los once hijos de donMiguel Ibáñez y la familia de doña Bárbara VicentaLemus. De Río de Oro, se destacan los patriotasNazario Díaz y Quintín Sánchez.Ocaña, Río de Oro y El Carmen aportaron un grupo devoluntarios a las tropas republicanas de SimónBolívar, con la Compañía Libres de Ocaña, con el cualmarchó sobre los valles de Cúcuta y luego a otrascontiendas por la libertad, en la Nueva Granada.Sintámonos orgullosos de nuestros próceres ymártires.

HORIZONTES CULTURALES48

Comentarios

Por Héctor

Quintero Jaime.

Escritor.

LA TRISTEZA NUESTRA DE CADA DÍA.

Desde los albores de la humanidad,

podría decirse que hace casi cuatro

millones de años, algo fundamental se

ha ocultado por debajo de los procesos

racionales que caracterizan al ser

humano y que de hecho los condicionan

o subordinan: las emociones y los

sentimientos. Sobre esto, el médico

argentino Daniel López Rosetti ha dicho:

“...el pensamiento y nuestros

procesamientos mentales lógicos son unos

recién llegados en la historia evolutiva de

nuestra especie, están formando parte

nuestra desde hace apenas unos 70.000

años. Es entonces cuando se produce la

revolución cognitiva y nace así el

pensamiento como consecuencia de nuestra

función cerebral. Es que ese cerebro y el

cuerpo que lo contiene ya vivenciaban

emociones y sentimientos desde hacía

millones de años. En las emociones nos

constituyen como verdaderos cimientos del

edificio de nuestro ser.” (1)

Emoción y sentimiento es algo que a

menudo, produce equivocación y

desconcierto a la hora de entender y

percibir cómo funciona la mente

humana. Son palabras que de manera

muy generalizada y frecuente se

emplean o usan como sinónimos,

llegándose la mayoría de las veces a

crear una gran confusión cuando se

trata de identificar un evento que

muestra una alteración intensa del

ánimo y es a la vez asiento de las

impresiones y sede de las decisiones

y actitudes específicas del hombre.

Se dice entonces, que las emociones

constituyen experiencias vivenciales

que tienen rostro ya que cada una de

ellas se manifiesta con una expresión

facial propia, al punto de que todos los

seres humanos reflejan y exteriorizan

sus emociones con el mismo rostro.

Científicos en el campo de la

Psicología y la Fisiología han

identificado seis emociones que serían

universales y biológicamente básicas:

el miedo, la ira, la alegría, la tristeza,

el asco y la sorpresa. No obstante, en

la medida que nuestra especie fue

HORIZONTES CULTURALES49

desarrollándose, las emociones

sufrieron un proceso en el cerebro

humano que paulatinamente y con los

lentos tiempos de la evolución se dió

lugar a nuevos hechos que se viven y

experimentan conocidos como, los

sentimientos. De este modo, aparece

ese mundo que de alguna manera

todos sentimos en mayor o menor

medida: la fe, el amor, el odio, la culpa,

la vergüenza, el orgullo, la envidia y

otros tantos.

Las emociones básicas son reacciones

intensas y en general de corta duración

como sucede con la ira, el miedo o la

alegría. Los sentimientos en cambio,

son habitualmente de una intensidad

menor pero pueden extenderse y

perdurar por largo tiempo, algunas

veces toda la vida como es el caso del

amor y la fe. Lo cierto es que, de esa

mezcla y combinación de emociones y

sentimientos se produce y manifiesta

nuestro perfil de personalidad, de ahí,

que todos seamos diferentes, toda vez

que también es diferente en cada ser

humano la aleación de emociones y

sentimientos que lo constituyen.

Todas las emociones tienen un valor

adaptativo, es decir, tienen una función

relacionada con nuestra .

supervivencia, de ahí que sea

necesario experimentar las emociones,

aunque algunas sean negativas para

efectos de que cada una de ellas

cumpla y realice su cometido,

reaccionando a la vez contra los

eventos nocivos y perniciosos y,

ayudándonos a tomar perspectiva

sobre nosotros mismos.

Siempre se ha dicho e insistido en la

necesidad de tener y llevar una

existencia basada en la felicidad, no

obstante, y a pesar de que alcanzar el

bienestar, la dicha y la prosperidad en

todas las áreas de la vida es uno de

los propósitos que siempre se plantea

el ser humano, no se puede evitar y

soslayar la tristeza y no se le puede

rehuir porque es una emoción que

acompaña al hombre desde su origen,

de ahí que nadie sea extraño o ajeno

a ella.

La tristeza ha motivado innumerables

reflexiones y comentarios a lo largo de

la historia. Poetas, dramaturgos y

escritores la han glosado, incluso

algunos la cosideran su fuente de

inspiración llegando a ser un recurso

artístico muy utilizado tanto por

quienes crean como por quienes

consumen. A estos profundos

conocedores del alma humana como

los calificaba Freud, añadimos los

filósofos moralistas, tradicionales

estudiosos de las pasiones. Al

respecto, el Psiquiatra español José

María Álvarez ha expresado:

“La tristeza nombra un afecto

fundamental, común y normal. Como

afecto que es, implica fingimiento y

produce alteración. En proporciones

distintas y con matices que escapan a

todo cálculo, la tristeza denota

aflicción, pesadumbre, desagrado,

HORIZONTES CULTURALES50

languidez, incomodidad, añoranza, soledad,

desesperanza, dolor del alma y también

gozo. Es frecuente que sobrevenga como

reacción ante una pérdida o ante un fracaso

significativo, como resultado de la

incapacidad de acertar con la buena

solución o a consecuencia de una decepción

repetida. Como la bruma, la tristeza llega y

se adensa. Su presencia deja entrever la

flojera del deseo. Pero cuando el triste

encuentra compañía, comprensión y algún

motivo para renovar los anhelos, su tristeza

se esfuma”. (2)

La tristeza es una de las muchas

emociones humanas normales o estados

de ánimo que todos portamos. Es la

emoción que se siente cundo perdemos

algo que consideramos importante en

nuestra vida. Esa pérdida puede ser

duradera (un fallecimiento), como

también temporal (despido del trabajo,

ruptura sentimental, una enfermedad,

etc.). Podemos igualmente, sentir

tristeza por cosas ocurridas en el

pasado, en el presente y por lo que

pudiera ocurrir en el futuro. Cuando se

está triste, es fácil que el mundo parezca

oscuro e inhóspito, que las ilusiones

desaparezcan y que el dolor que se

siente en el interior impida que aflore la

gracia y el buen humor habitual. Cuando

se está triste aparece el deseo de llorar y

resulta difícil contener las lágrimas. Es

como si la naturaleza participara en el

proceso más efectivo de limpieza para

liberar el alma de emociones negativas a

través del llanto y el sollozo. Llorar no

hace a los hombres menos hombres ni a

las mujeres más mujeres sino que

permite sacar del interior las energías

nocivas y perniciosas evitando así

que tomen posesión y se queden

residenciadas en el alma, por lo tanto,

el hecho de llorar ayudará a despejar

las nubes y permitirá el brillo de un

nuevo sol, especialmente cuando las

emociones están a flor de piel y el

llanto aparece como un rayo de luz

para expulsar la tristeza.

La búsqueda de la soledad es otra

característica de la tristeza. En

muchas ocasiones la tristeza nos hace

tener la necesidad de estar solos y,

aunque la soledad puede ser positiva

cuando se trata de reflexionar sobre la

gravedad o levedad de los

acontecimientos, el poder compartir

con otros nuestro malestar o incluso,

aceptar sólo su compañía, puede

provocar que ese desánimo y

desaliento se vaya levantando y al

final, la pesada carga que se llevaba

internamente desaparezca. Una

amistad verdadera puede ser un

bálsamo para curar las heridas del

alma.

El escritor español Raúl del Olmo ha

dicho:

“Evitar la tristeza es humano,

evidentemente, pero huir ella es un acto

de miedo que dice muy poco de las

personas que lo llevan a cabo. Las

personas que la afrontan y no escapan de

ella son las que tienen más vida por

delante, más hambre por vivir cosas. Los

remedios naturales para luchar contra ella

muchas veces están dentro de nosotros

mismos. El primero, por no decir el único

HORIZONTES CULTURALES51

es no tomarse a uno mismo demasiado en

serio. Tristeza en modo alguno es

sinónimo de pesimismo, al contrario, soy

de los que apuesta a que la tristeza

sonriente le ganará la partida a la pena y a

la amargura. Eso sí, es necesario evitar

que la tristeza se convierta en una postura

cómoda de desintegración paulatina

soportable”. (4)

Como puede verse, el término tristeza

atesora una gama muy amplia de

matices que no la hacen tan plana a los

relieves de la moderna Psicopatología.

Entre esos matices, la aflicción es el

más claro y patético sinónimo de pesar,

pena, tristeza, pesadumbre, congoja,

amargura, desazón, cuita, duelo,

consternación, tribulación, abatimiento,

desolación, tortura, quebranto y

muchos más, que cuando aflora, está

dando la voz de alarma de que las

cosas no están bien o que estamos

huyendo de nosotros mismos. Echando

mano de los clásicos, concretamente

de Cicerón en sus Conversaciones en

Túsculo, se dice:

“La compasión es aflicción por el infortunio

que otro padece sin haberlo merecido -

nadie tiene compasión por los suplicios de

un parricida o de un traidor-; la angustia es

aflicción

opresora; el duelo es aflicción por la

muerte cruel de un ser querido; la

desolación es pena hasta el llanto; el

abatimiento, pena trabajosa; el dolor,

aflicción que tortura; la lametación,

aflicción con gemidos; la inquietud,

aflicción con reflexión; el disgusto es

aflicción continuada; el desconsuelo,

aflicción con maltrato del cuerpo y la

desesperación, aflicción sin la menor

esperanza de mejora”. (5)

Todas esas caras, matices y

variedades comparten la experiencia

central de la tristeza, pero, teniendo

muy en claro de que, en la medida que

se proyectan, adquieren connotaciones

diferentes que pueden resultar muchas

veces contradictorias.

No se puede desconocer que la tristeza

es una emoción de difícil control, es

decir, de arduo y enrevesado manejo,

de gran tendencia a ser disfrazada o

camuflada y desde luego, a ser

revelada y expuesta en la intimidad

más restringida de uno mismo. Se dice

entonces, que las personas que no

esconden su tristeza son más

agraciadas en su conjunto. Ahora bien,

esa facultad y capacidad de disimular y

ocultar la tristeza conduce a la reflexión

de que su antagonista y oponente la

alegría, es poseedora y propietaria de

un poderío incontenible que le permite

escabullirse con más facilidad de

cualquier mecanismo de control y

vigilancia que se disponga.

En todo caso, la reciprocidad existente

entre las dos facetas es inexorable,

http://www.juventudrebelde.cu/media/nina-triste

HORIZONTES CULTURALES52

tanto así que en la mayoría de las veces

la tristeza viene a ser el efecto o

consecuencia de haber conocido la

felicidad, toda vez, que la tristeza es

propiedad exclusiva de quien conoce la

alegría.

A diario, en todo momento y en todas

partes encontramos y vemos personas

que denotan y evidencian bienestar,

contento y alegría. Lo que la mayoría

ignoramos, es que muchas de esas

personas intentan esconder una tristeza

que las presiona y ahoga, detrás de una

sonrisa que camufla y disimula el dolor

de un alma enferma. Son sonrisas

amplias, sonrisas aparentemente

verdaderas, sonrisas que gritan ayuda,

sonrisas que muy pocos escuchan; son

las sonrisas de la tristeza, aquellas que

enmascaran la felicidad. Muchas de las

personas que están pasando por un mal

momento, siempre intentan o tratan de

esconder y disfrazar su dolor. Son

aquellas que viven una gran tristeza o

están llamando a las puertas del

abatimiento, no obstante, sonríen, saben

que tienen que pasar por ese dolor ellas

mismas y decir a los demás, que están

bien. Sonreir, cuando en realidad se

siente un profundo dolor dentro del alma,

no soluciona el problema, al contrario, lo

prolonga en el tiempo haciéndolo cada

vez más intolerable e insufrible.

A menudo, se tiene la falsa creencia de

que estar triste es algo malo y que, por

lo tanto, se debe evitar. Nada más

equivocado. No se puede ni se debe vivir

en constante alegría y euforia, de ahí,

que sea necesario dejar que la rabia o el

miedo hagan su trabajo y que la

tristeza se tome su tiempo. El

desahogo emocional y anímico es

algo completamente necesario y casi

que indispensable para crecer y

evolucionar. Los expertos afirman

que, estar triste no es malo. Lo

importante, es saber canalizar las

emociones para que no lesionen o

lastimen a los seres que se ama o

aprecia. Lo primordial no es huir de la

tristeza, es poderla eludir e impedirle

que llegue, se instale y se convierta

en algo que puede llegar a ser parte

en la forma de vida de las personas,

evitándole así, que traiga a vivir con

ella a su parentela - las emociones

negativas – que pueden adueñarse

del estado de ánimo e impedir que se

pueda sonreir de verdad y ser feliz.

En fin, la tristeza sirve para tomar

conciencia de nosotros mismos y

darnos cuenta del valor de las cosas,

del valor de aquello que se ha

perdido. La tristeza nos permite abrir

la puerta al significado de la pérdida,

hacer balance de nuestra vida y

nuestras metas, balance de nuestros

errores y aciertos y, a darles el peso

que se merecen. La tristeza nos

ayuda a conocernos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Tristeza

HORIZONTES CULTURALES53

Sólo las peores tristezas son las que

enseñan lo que es la verdadera

felicidad.

NOTASS

(1)Daniel López Rosetti. Emoción y

Sentimientos. Buenos Aires. Editorial

Planeta. 2017. 17.

.(2) Sigmund Freud. Obras Completas.

Volumen 14. Buenos Aires. Editorial

Amorrurtu. 1975. 325.

.(3) José María Alvarez. La tristeza y sus

matices.Temas de Psicoanálisis. Madrid.

Ed. Imprea. 2013. 2-11

.(4)Raúl del Olmo.Ensayo sobre la tristeza.

Nadie muere en domingo.

Blogspot.com.2014.08

(5) Cicerón. Conversaciones en Túsculo.

Madrid. Asociación española de

Neuropsiquiatría. 2005. 141

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

Álvarez, José María. La Tristeza y sus

Matices. Temas de Psicoanálisis. Madrid.

Ed. Imprea. Inc. 2013.

Cicerón. Conversaciones en Túsculo.

Madrid. Asociación Española de

Neuropsiquiatría. 2005.

Del Olmo, Raúl. Ensayo sobre la Tristeza.

Nadie muere en domingo.blogspot.com.

2012.

Freud, Sigmund. Obras Completas. Vol.

14. Buenos Aires. Ed. Amorrurto. 1975.

López Rosetti, Daniel. Emociones y

Sentimientos. Buenos Aires. Ed. Planeta.

2013.

Québec - CANADÁ

Julio 2019.

2019: DOSCIENTOS AÑOS DE LA BATALLA DE BOYACÁ.

Durante el transcurso del añoinstituciones culturales públicas yprivadas, academias y centros dehistoria del país, así como alcaldíasmunicipales y gobernaciones, hanvenido adelantando certámenes paraconmemorar los sucesos ocurridosantes, durante y después de laBatalla de Boyacá.

Se ha reactivado la investigaciónsobre el proceso de independencia enlas regiones y gran cantidad de librosse vienen publicando sobre estetema. Destacamos el esfuerzo hechopara rescatar del olvido laparticipación de las mujeres y otrosgrupos que antes no tenían el debidopuesto dentro de la historiografíanacional, como los afrodescendientes,zambos, mestizos e indios.

Recuperar, desde la provincia, lahistoria de Colombia, la de sus hijosque brindaron su vida en aras de lalibertad, ha sido un acierto de loshistoriadores contemporáneos quehoy le apuestan a la construcción depaís y de región desde lainvestigación y la divulgación de sustrabajos.

HORIZONTES CULTURALES54

Comentarios

Por Álvaro Claro

Claro. Academias de

Historia de Norte de

Santander y Ocaña.

¡ A PAGAR SE DIJO¡

A Benjamín Franklin se le atribuye la

frase: “En este mundo solo hay dos

cosas seguras: la muerte y el pago

de impuestos”

En los primeros días de agosto

empieza la temporada de cumplir con

una obligación ineludible para más

de tres millones de colombianos: la

presentación de la Declaración de

Renta de acuerdo con un cronograma

que establece la DIAN según e NIT

de cada ciudadano.

Quienes hemos declarado en años

anteriores, sabemos que es necesario

renovar el compromiso con el Estado;

los que no, deben revisar el Decreto

2442 de 2018 en el que se señalan

los valores topes de patrimonio,

ingresos, compras con tarjetas y

valores acumulados en

consignaciones bancarias para

determinar si cumplen alguno de

estos, lo que automáticamente

genera la obligación de declarar. Si

usted es de esos “olvidadizos” que se

hace el loco con esta obligación, no

espere que la DIAN le envíe un

requerimiento, pues lo más seguro es

que ya sea acreedor de una obligación

con su respectiva sanción por el olvido.

Con las tecnologías disponibles, cada

vez es más riguroso el control de la

entidad a la hora de cruzar bases de

datos que permiten identificar la más

mínima operación en un banco, una

notaria o establecimiento comercial. Ya

no habrá excusa para aquellos

ciudadanos que quieren eludir

olímpicamente la obligación de declarar

y pagar los impuestos que realmente

corresponden a sus ingresos. También

quedará en desuso aquella frasecita de

algunos contadores, que para

congraciarse con el cliente le decían:

¿Cuánto quiere que le dé el pago del

impuesto de este año?

Afortunadamente, buscando facilitar el

proceso, la DIAN ha habilitado en su

plataforma virtual algunas herramientas

que nos orientan, para que nuestro

socio, el Estado, reciba oportuna y en

forma eficiente nuestro tributo.

Como consuelo de aquellos

contribuyentes que reniegan del mal

HORIZONTES CULTURALES55

uso y del abuso que hace el

Legislativo y el Ejecutivo con nuestros

impuestos, vale la pena recordar que

el hombre, desde sus orígenes, para

dar soluciones a sus necesidades,

demostrar agradecimiento, calmar sus

temores y aplacar la ira de los dioses

se impuso la obligación de presentar

ofrendas.

Los tributos son tan antiguos como el

ser humano, y su aparición obedece a

motivos religiosos y de la guerra (los

vencidos debían entregar sus

posesiones como tributo al vencedor y

los prisioneros eran convertidos en

esclavos).

En Egipto, China y en la Mesopotamia

se registran las primeras leyes que

regulaban un incipiente sistema

tributario. En Egipto se tributaba

mediante el trabajo físico (la

construcción de las pirámides de

Keops, 2500 a.de C., se adelantaron

mediante esta figura); ya desde esos

tiempos, el pueblo debía arrodillarse

ante los recaudadores de impuestos

del faraón.

En la China, Confucio, fue inspector

de hacienda en el año 532 a. de C.;

Lao Tse sentenciaba que a un pueblo

no se le podía dirigir bien por las

excesivas cargas de impuestos.

En Roma, Augusto, decreta el pago

del 1% sobre los negocios globales

llamado la Centésima; las provincias

eran la principal fuente de financiación y

es donde aparecen las primeras

denuncias sobre la corrupción en el

manejo de los impuestos.

En América, desde la llegada de Colón y

los conquistadores, impusieron a los

indígenas el pago de tributos

representados en oro, piedras preciosas y

productos de la tierra como el cacao, el

maíz y la papa.

Para la época de la colonia, la sociedad

tenía que atender entre otros, los

siguientes impuestos:

La Alcabala: gravaba la venta de bienes

muebles e inmuebles; fue creado en un

principio con carácter transitorio, pero

luego fue de vigencia permanente. -Algo

parecido pasó en 1998. Con el Decreto

2331 de dicho año que creó una

contribución especial, de carácter

temporal, denominada GMF sobre todas

las transacciones financieras realizadas

en el sector financiero y a una tarifa del 2

por mil (0.2%). Con la Ley 608 del 2000,

se empieza a hablar de un “impuesto

nacional de carácter temporal”, la Ley 633

del mismo año lo convierte en un

impuesto “permanente”; la Ley 863 de

2003 aumenta la tarifa “transitoriamente”

a cuatro por mil (0.4%) para volverlo

“permanente” con la Ley 1111 de 2006 sin

que se note interés del gobierno por

disminuirlo o eliminarlo - .

La Avería: una especie de gravamen a

las mercancías enviadas desde España a

las colonias y viceversa, luego lo

HORIZONTES CULTURALES56

reemplazo el “almojerifazgo” que cumplía

la misma función.

La Media Anata: impuesto que debían

pagar los empleados civiles a la

Corona; era la mitad de lo recibido

durante el primer año por concepto de

sueldos y demás pagos recibidos de su

empleo.

Tributo a la Sal: por ser un alimento

fundamental y necesario para todos los

habitantes se tenía que pagar tributo.

El Quinto Real: los mineros debían

asumir este impuesto por el oro obtenido

en su actividad, lo elevado de este

tributo, estimuló las primeras formas de

“contrabando”.

La Sisa: Un porcentaje de peso y

medida, con destino a la Corona, que el

vendedor sustraía al comprador en

transacciones menores.

Barajas: Impuesto que pagaba el juego

de naipes.

El Impuesto de La Armada De

Barlovento: gravaba artículos de

consumo esencial y buscaba establecer

una lucha contra los corsarios del

Caribe, enemigos de la Corona

Gracias al Sacar: Pago que se debía

realizar a la Corona en caso de recibir

cualquier privilegio. Conocido es el

caso de Tadeo Lozano, a quien le fue

concedido el título de Marqués de San

Jorge; se negó a pagar el precio del

ennoblecimiento y fue encarcelado y

despojado de su marquesado.

Además de esta gran carga fiscal que

debía asumir el ciudadano de la colonia

-España necesitaba sostener sus

guerras con los vecinos y por eso

aumentaba de manera

desproporcionada los impuestos y

creaba nuevas rentas-, se le deben

sumar los impuestos eclesiásticos, que

eran bastantes, entre ellos, el más

conocido y todavía vigente: “El

diezmo”. Lo anterior desencadenó

fenómenos sociales que cambiaron el

curso de nuestra historia: La revolución

de los Comuneros, las publicaciones de

Antonio Nariño sobre los Derechos del

Hombre, la redacción del memorial de

agravios de Camilo Torres y las guerras

de Independencia.

Así las cosas, cuando se esperaba un

alivio en el sistema tributario, se

encuentra que las necesidades de la

nueva república eran muchas, que para

mejor control y eficiencia en el recaudo

es necesario implementar “Impuestos

Directos” e impuestos Indirectos” como

http://blogs.eltiempo.com/marmotazos/wp-

content/uploads/sites/556/2016/10/Marmotazos-Omar-

Gamboa-Impuestos.jpg

compensación a la protección de los

bienes, vida y honra que contempla la

Constitución Nacional.

Se conoce como impuesto

directo aquel que recae directamente

sobre la persona, como es el caso del

impuesto de la renta, es decir grava la

riqueza del ciudadano. El impuesto

indirecto es el que recae sobre los

bienes de consumo, servicios o

transacciones. Es el caso del IVA que

grava determinados bienes y servicios,

es uno de los impuestos más injustos e

inequitativos, debe pagarlo cualquiera

que tenga necesidad de comer y vestir

sin importar si la persona está en

capacidad o no de tributar. Una

persona que no gana ni siquiera para

alimentar a su familia termina

entregándole al Estado el 19% de lo

que gana a nombre del IVA que debe

pagar al hacer el mercado, comprar su

ropa, pagar su teléfono o tomarse una

gaseosa.

Dicho todo esto, la recomendación es

que si sospecha que durante el año

2018 hizo movimientos en el banco por

encima de los 46 millones, realizó

pagos con tarjeta o percibió ingresos

por el mismo valor, o si posee bienes

cuyo monto es superior a los 149

millones, asesórese o póngase desde

ya a proyectar su declaración, no deje

para el último día de vencimiento,

porque si por cualquier inconveniente

no logra presentarla, la DIAN no le

aceptará ninguna excusa y le cobrará

una sanción de casi medio salario

mínimo por presentación

extemporánea. Con cara gana la

DIAN y con sello pierde usted. Mucha

suerte en esta lotería que le puede

caer sin comprar boleto…

HORIZONTES CULTURALES57

HORIZONTES CULTURALES58

LiteraturaCÓMO LEER LITERATURA

Por Manu de

Ordoñana,

Ana Merino

y Ane Mayoz

Este título nos lleva a reflexionar sobre

la acción de leer. Pero, ¿sabemos cómo

debemos hacerlo? ¿Hay diferentes

formas de enfocar la lectura? Sí,

aunque nunca debemos dejar de lado el

placer que supone sumergirnos en un

libro ni quedarnos solo con lo que se

nos cuenta sin ser conscientes de cómo

nos llega ese material.

Este libro, tal y como se indica en el

prefacio, pretende ser una modesta

aportación al arte de analizar obras

literarias. Está concebido como una

guía para principiantes. Sirviéndose de

varios ejemplos de obras conocidas de

géneros diversos, desmenuza aspectos

intrínsecos de cualquier texto, así como

el papel del lector, los juicios de valor y

los problemas de la interpretación

crítica.

Su autor, Terry Eagleton (Salford,

Reino Unido, 1943), profesor de

Literatura en varias prestigiosas

universidades de su país, es además

sobradamente conocido por su

actividad como teórico literario y

también como crítico político, donde

surge su tendencia marxista. Todo su

saber lo ha plasmado en decenas de

libros, y la mayoría los tenemos a

nuestro alcance en castellano.

Según el autor, en una obra literaria lo

que se dice debe interpretarse en

función de cómo se dice; el contenido y

el lenguaje utilizado para expresarlo

forman una unidad inseparable; si la

forma contrasta con el contenido,

habrá que tenerla en cuenta porque

constituirá el significado de la obra.

Uno de los elementos que estudia es el

de los comienzos. Como en toda

buena historia, ya se sabe que el inicio

de una obra tiene suma importancia.

Pero lo que tenemos que darnos

cuenta es que todas empiezan con

palabras que ya se han utilizado

innumerables veces y que, por lo tanto,

lo único que varía es la forma concreta

de combinarlas. Por eso habrá que

valorar si con esas palabras el narrador

tiene ganas de impresionar, si se

excede, si avanza de soslayo, si

demuestra cierto desapego a lo que

cuenta, si tiene tono irónico… ¿qué

tipo de ironía se muestra, en concreto,

en esta famosa frase inicial?: “Es una

verdad mundialmente reconocida que

un hombre soltero, poseedor de una

gran fortuna, necesita una esposa”

(Orgullo y prejuicio, Jane Austen). Y si,

por ejemplo, la obra se abre con una

pregunta, ¿se persigue la

incertidumbre con ella?: “¿Cuándo nos

reuniremos de nuevo? ¿Bajo lluvia,

relámpagos o truenos?” (Macbeth,

William Shakespeare).

Otro apartado fundamental que

aborda es el de los personajes

Habitualmente muchos lectores tratan

a los personajes de un libro como si

fueran personas reales o solo leen

atendiendo a su comportamiento.

Entonces, sin darse cuenta, están

pasando por alto el carácter literario

de la obra. Los personajes viven en un

texto y un texto es la transacción entre

el propio texto y el lector. Un libro es

un objeto material que existe incluso si

nadie lo abre, pero no puede decirse

lo mismo de un texto. Un texto es un

patrón de significado y los patrones de

significado no existen por sí mismos.

Para ahondar en el tema, explica el

origen de la palabra inglesa character,

que equivale a “personaje” y también a

“carácter” en el sentido de letra, signo

o símbolo. Menciona de qué término

deriva y cómo después llegó a

significar la marca peculiar de un

individuo, algo parecido a su firma. Y

que más adelante se transformó en la

naturaleza única de la persona. Así los

individuos ahora se definen por lo que

les caracteriza, como su firma o su

personalidad inimitable. Por lo tanto, lo

que nos distingue de los demás es

más importante que lo que tenemos

en común. En realidad, los seres

humanos somos singulares solo hasta

cierto punto, ya que no existe un

mundo en el que hubiera un único

individuo irascible, rencoroso o

letalmente agresivo. Un escritor puede

acumular una frase tras otra, un

adjetivo tras otro, pero es obvio que

cuanto más lenguaje utilice para

describir a un personaje, más tenderá

a enterrarlo bajo un montón de

generalizaciones.

Más adelante examina los narradores.

Arguye que los denominados

“omniscientes” son voces incorpóreas

y no personajes concretos. Desde el

anonimato y sin identificarse, actúan

como si fueran la mente de la obra. Se

supone que lo saben todo acerca de la

historia que cuentan y, en ese caso,

no se espera que el lector cuestione lo

que dice. Pero una novela puede

idealizar en exceso a uno de sus

personajes del mismo modo que

puede sesgar la trama en beneficio de

un punto de vista concreto. A su vez,

también cita a los narradores que no

son de fiar, se refiere a los personajes

que además de tomar parte en la

trama, también la cuentan. A veces, se

muestran estúpidos (no aprenden

nada de lo que les sucede), son

embusteros, o al final de la novela se

HORIZONTES CULTURALES59

HORIZONTES CULTURALES60

entera el lector que lleva la mayor parte

de la novela muerto.

En ocasiones, si los personajes por sí

mismos son reacios a cometer un

asesinato, la narrativa se ve obligada a

intervenir. Las narrativas son como

asesinos a sueldo, preparados para

encargarse del trabajo sucio que no se

atreven a hacer los personajes. Por

ejemplo, cuando una mujer parece

atrapada en un matrimonio sin amor, la

narrativa interviene y se lo arrebata de

una forma fulminante.

Admite que la narrativa moderna ha

perdido esa especie de necesidad que

había tenido en la época en la que los

poetas relataban los orígenes míticos o

cantaban las victorias militares. Está

convencido de que hoy en día, contar

una historia se ha convertido en algo

arbitrario, gratuito y que, por encima de

todo, las historias deben sustentarse

por sí mismas. Es tajante al declarar

que vivimos en un mundo en el que no

hay nada que no pueda narrarse, pero

en el que, al mismo tiempo, tampoco

hay nada que deba ser narrado. Tiene

muy claro que narrar es falsificar.

Incluso afirma que escribir es falsificar.

Escribir, para él, es un proceso que se

va desarrollando con el tiempo, y en

ese sentido se asemeja a la narrativa.

De ahí que la única obra literaria

auténtica será la que es consciente de

esa falsificación e intenta contarnos su

relato teniéndola en cuenta.

La novela realista pretende reflejar la

existencia tal como es, con todo detalle;

sin embargo, se supone que moldea

ese material informe para conseguir

una narrativa bien torneada. Y esos dos

objetivos son incompatibles. Cualquier

historia debe seleccionar, modificar y

excluir, por lo que no conseguirá

ofrecernos la pura verdad, y si intentara

hacerlo, está claro que tendría que

prolongarse sin fin. Las obras realistas

eligen el tipo de personajes,

acontecimientos y situaciones que

permiten estructurar su visión moral. No

obstante, para ocultar esa selección y

preservar así ese aire de realidad, nos

proponen muchos detalles bastante

aleatorios. Pero, el detalle no deja de

ser algo absolutamente arbitrario, cuya

única función es dar cierta sensación

de realidad.

La distinción entre narrativa y trama la

aborda a través de las novelas de

Agatha Christie, las cuales, al ser de

misterio se basan casi por completo en

la trama. Por consiguiente, la trama

forma parte de la narrativa, se convierte

en la acción más importante de una

historia, indica la manera en la que se

interconectan los personajes,

https://maestrosdemexico.com/2019/03/08/5-libros-

feministas-que-debemos-leer/

HORIZONTES CULTURALES61

acontecimientos y situaciones. Existen

muchas narrativas sin trama: Esperando

a Godot, Retrato del artista

adolescente… También existen

narrativas que pueden o no contener

tramas, en el sentido de que no estamos

seguros de si una acción es relevante o

no, es el caso de las novelas de Kafka.

Para plantear el tema de la

interpretación primeramente explica que

un poema y el manual de montaje de un

mueble se diferencian porque el manual

sólo tiene sentido en una situación

práctica específica y porque nadie

recurriría a él con el fin de reflexionar

sobre la fragilidad del ser humano. Un

poema, en cambio, sigue teniendo

significado fuera de su contexto original,

si bien puede ser modificado según el

lugar o el tiempo. Y es que el significado

de las obras literarias no depende

solamente de las circunstancias en las

que surgieron. Por eso Moby Dick no es

un tratado filosófico acerca de la

industria ballenera estadounidense del

siglo XIX, sino que la novela aprovecha

ese contexto para imaginar un mundo de

fantasía, aunque la importancia de ese

mundo no se limita a ese contexto.

También intenta contarnos algo acerca

de la culpa, el mal, el deseo y la

psicosis.

Hay textos que denominamos literarios

que no están escritos principalmente

para contarnos hechos, sino que al

lector se le invita a “imaginar” esos

hechos. Por lo tanto, una obra puede ser

cierta e imaginada, fáctica y ficticia, al

mismo tiempo. La información dentro

de la historia queda “ficcionalizada” por

la novela y en ese contexto no importa

si es cierta o falsa. Lo que sí importa es

cómo se comporta dentro de la lógica

imaginativa de la obra, ya que lo que

convierte esas obras en ficticias es que

esa información no se ofrece por su

propio valor, como en un tratado

médico, sino que se utiliza para

contribuir a dar un punto de vista

determinado. La ficcionalidad es uno de

los motivos por los que las obras

literarias tienden a ser más ambiguas

que las que no son literarias. Están

exentas de contexto práctico, de

manera que las expresiones, los

acontecimientos o los personajes se

prestan a diferentes lecturas.

Debe quedar claro que las obras

literarias no significan solamente una

cosa; no las podemos ver como textos

con un sentido fijo, sino que son

capaces de generar un elenco

completo de significados posibles,

algunos de los cuales incluso varían a

medida que cambia la historia. El

significado original, asumiendo que

tuviéramos acceso a él, no puede tener

validez por encima de lo que la obra ha

llegado a significar posteriormente.

Una vez más, esto no equivale a

sugerir que todo vale. Puede que

alguien sea capaz de ver algo más,

pero en principio debe ser posible

HORIZONTES CULTURALES62

compartir lo que ve con los demás para

llamarlo significado. El significado no es

objetivo, pero tampoco es algo

meramente subjetivo. Son

transacciones, no objetos materiales.

Lo que los lectores encuentran en el

texto queda moldeado por sus

creencias y expectativas, aunque

también puede conseguir

revolucionarlas, variarlas hasta el punto

de que entramos en un poema como

agnósticos y salimos convertidos en

testigos de Jehová. Si esto sucede,

evidentemente, sería una prueba de

que nos encontramos frente a una obra

literaria verdaderamente excepcional.

Los que aspiran a convertirse en

escritores a menudo reciben como

consejo que recurran a su propia

experiencia para inspirarse, pero

podrían no hacerlo. Solo pueden

escribir acerca de lo que conocen, pero

el conocimiento no tiene por qué surgir

de la experiencia. Un escritor puede no

tener más experiencia que la del acto

de escribir. No tiene demasiado sentido

fijarse en lo que hay detrás de un

poema para ver si el poeta realmente

se sentía como dice que se sentía. La

experiencia que importa es la que

proporciona el propio poema. Los

sentimientos e ideas relevantes son los

que van ligados a esas palabras, no

algo separable de ellas.

En su último apartado habla sobre lo

que convierte a una obra literaria en

buena, mala o regular, es decir, alude a

su valor. Este podría medirse por el

aspecto de la originalidad, pero no todo

lo original vale la pena. Por la

profundidad y complejidad; sin

embargo, la complejidad no es un valor

por sí mismo, ni la armonía ni la

cohesión. Por el modo en el que

abordan aspectos permanentes e

imperecederos de la existencia humana

o por el hecho de que trate temas como

la alegría, el sufrimiento, el dolor, la

muerte, pero tampoco garantiza una

mayor valoración. Tal vez lo que

convierta una obra literaria en

excepcional sea su acción y su

narrativa, aunque en muchas de las

consideradas las mejores obras del

siglo XX no sucede gran cosa.

Por otro lado, ninguna obra surge de la

nada. Incluso la más innovadora está

formada por fragmentos y despojos de

innumerables textos previos. El medio

con el que se plasma la literatura es la

lengua y cualquier palabra que

utilicemos estará manchada,

empañada, gastada y ajada por los

miles de millones de veces que,

previamente, se ha empleado. Como

dice Noam Chomski, nos pasamos la

vida articulando frases que nunca

habíamos dicho y oído antes. Y es que

https://enlenguapropia.files.wordpress.com/2012/05/d

on-quijote-leyendo-libros-de-caballerc3adas.jpg

el lenguaje es creativo. Entonces ¿qué

es lo que convierte a las obras en

buenas o malas? El autor no responde

con exactitud a la pregunta, sino que se

limita a descomponer algunos extractos

literarios.

Concluyamos (aunque es algo que

hemos echado en falta en el libro).

Quien lee es el lector, y es quien debe

ser consciente de lo que lee, puesto que

no puede leer igual un informe que una

novela o un poema. Y es él quien debe

tener en cuenta que no hay una única

interpretación correcta. Y para reclamar

su primordial papel, debe primar esta

máxima: no hay literatura si no hay

lector.

63HORIZONTES CULTURALES

PRÓCERES DE LA

INDEPENDENCIA EN LA

ZONA DE OCAÑA

Bárbara Vicenta ;Lemus

Nazario Díaz

Nicolasa Ibáñez

Por Orlando

Clavijo Torrado.

Academias de

Historia Norte de

Santander y Ocaña

Croniquilla

VENEZUELA, ¿BAJO CASTIGOS DIVINOS?

64

Estos son los comentarios y el sentir en

nuestro departamento. El pueblo, que

también posa de analista profundo,

tiene su propia visión de los

acontecimientos en la vecindad.

Reconoce, ante todo, la riqueza con que

Dios favoreció a Venezuela. Nada más

con el lago de Maracaibo nos llevan una

inmensa ventaja. ¿Y qué decir de los

yacimientos de petróleo? El Creador se

sobró con ese país. Por eso, cuando los

gobiernos adecos y copeyanos

derrochaban los petrodólares – tiempos

contrarios ahora en que la dictadura se

los roba, o los regala a sus áulicos o

vende el petróleo a precio de gallina

flaca – en aquellos tiempos, repito, los

servicios de salud eran gratis para todo

el mundo, también para los

colombianos. Eso hay que agradecerlo,

pero, tenían con qué y les abundaba,

caso distinto a nosotros que

disponemos de limitados recursos

hospitalarios y sin embargo se les está

brindando a los migrantes venezolanos

una atención esmerada, sin importar

que los presupuestos estén reventados.

Es cierto que por aquellos días los

habitantes de la frontera viajábamos por

miles todos los días a San Cristóbal a

proveernos en sus numerosos

supermercados de una infinidad de

artículos importados, a precios

demasiado baratos para nosotros. Pero

aclaremos que no íbamos a robar ni a

que nos regalaran nada. Íbamos a

dejar nuestro dinero. De otro lado,

nuestros campesinos buscaban trabajo

en las fincas cafeteras de los estados

Táchira y Zulia, y laboraban en muchas

otras actividades en que los

venezolanos no se ocupan. Y es cierto

que se metían indocumentados, y por

las trochas, pero también lo es que a

muchos no les pagaban los jornales, los

denunciaban por ilegales y los arrojaban

a la fuerza; en muchas ocasiones los

patronos les echaban la Guardia

Nacional y ésta no ahorraba los

planazos o las balas para los pobres

peones colombianos. El revés de la

moneda dice que aquí no se ha

maltratado, ni menos matado, a ningún

venezolano inmigrante hasta ahora, ni

nunca.

Según la opinión popular, cuanto están

arrostrando los venezolanos en estos

65

momentos es un castigo de Dios – del

que todavía falta mucho - por las

maldades que nos hicieron y nos

continúan haciendo, como cerrar la

frontera caprichosamente y contra toda

norma internacional, hollar casi todos

los días nuestro espacio aéreo y

terrestre y albergar terroristas que

asesinan y destruyen en Colombia y

luego buscan el alero del usurpador

Maduro. Aquí nadie olvida la tragedia

de los miles de deportados, en un acto

que no consistía solamente en ponerlos

en la frontera sino en humillarlos antes

y dejarles como recuerdo los insultos

por ser “colombianitos” y los moretones

y heridas causadas por los bastones y

culatas de la criminal Guardia Nacional.

Dice la gente que el horror y la

maldición que vive Venezuela también

obedecen al culto generalizado al

diablo mediante el vudú, la brujería, el

ocultismo y la santería, práctica esta

que es igualmente oficial, reflejada en

los billetes con símbolos satánicos y

paganos (Negro Felipe, María Lionza,

indio Guaicaipuro) desde la satrapía de

Hugo Chávez. Y el escandaloso éxodo

lo explican recordando el anuncio de

Maduro de que a Colombia le tenía una

sorpresa, un regalito, una bomba, y al

parecer son los expresidiarios que

soltó, y los millones a los que forzó a

salir.

Sólo nos queda pedir al Todopoderoso

que siga bendiciendo a Colombia que

ha padecido pacientemente tantos años

los vejámenes de los vecinos y sin

embargo ha correspondido siempre sin

rencor, con amor y con nobleza, y hoy,

en especial, derrochando generosidad

y solidaridad con los millones de

migrantes, en un verdadero ejemplo

para todo el mundo, y que se apiade de

la triste, martirizada y pobre Venezuela,

y permita la caída de la sanguinaria

horda que la gobierna.

[email protected]

9 de julio de 2019.

66

SEMANA DEL BICENTENARIO DE LA BATALLA DE

BOYACÁ, 2019.

PROGRAMACIÓN OFICIAL

5 de agosto, lunes. Inicio de las actividades en el Colegio Don Bosco.

6 de agosto, martes. 9:15 a 11:00 a.m.. Acto cívico en la plazuela de la

Gran Convención, Participación del Batallón de Infantería No. 15

General Santander, Colegio Don Bosco e instituciones educativas

locales.

7:30 p.m. Retreta en la Plaza del 29 de mayo, a cargo de la Banda

Municipal y Banda del adulto mayor.

7 de agosto, miércoles.

Plaza del 29 de mayo.

8:30 a.m.

Oficio religioso en la catedral de Santa Ana.

Parada militar, Plaza del 29 de mayo.

Ofrenda floral a los mártires de la Independencia.

3:00 p.m. Plazuela de la Gran Convención.

Obra artística

Charla sobre el Bicentenario, a cargo del académico Pedro Amadís

Santana Barbosa.

Obra artística.

Plazuela de la Gran Convención.

Presentación de la contradanza La vencedora. A cargo del grupo Brisas

de Torcoroma, dirigido por Luis Eduardo Pérez Mora.

67

Desfile de próceres de la Independencia. Representaciones de los más

destacados personajes de la gesta emancipadora, a cargo de Enfócate

Colombia, Miguel Páez.

Obra de teatro. A cargo de Miguel Delgado., grupo Sueños abiertos.

Danza. La Libertadora, grupo Brisas de Torcoroma.

8 de agosto, jueves.

Complejo Histórico de la Gran Convención.

Clausura de la Semana del Bicentenario.

4:00 p.m. Auditorio de la Academia de Historia de Ocaña.

Himnos de la República de Colombia, Norte de Santander y Ocaña, a

cargo de la Banda del Batallón Santander.

Conferencias de los académicos José Emiro Salas Bernal y Luis

Eduardo Páez García.

Museo de la Gran Convención. Inauguración oficial de la exposición

temporal “Hechos y personajes de la Independencia, 1819”.

Presentación artística.

Acto social.

Publicaciones

Todas las publicaciones reseñadas aquí pueden consultarse en la

Biblioteca de la Academia de Historia de Ocaña.

HORIZONTES CULTURALES68

La Academia de Historia agradece a don Rafael AriasSilva la donación de esta valiosa obra de su padre, elescritor e intelectual santandereano Juan de DiosArias, quien fuera vicerrector del Colegio de JoséEusebio Caro y miembro de nuestra Academia deHistoria de Ocaña.Juan de Dios Arias (Mogotes 1896. Bucaramanga1973) fue escritor y periodista; miembro de laAcademia de Historia de Santander, Ocaña,Pamplona, Norte de Santander, Comisión Nacionaldel Folclore y otras entidades similares.Esta obra, compilada por su hijo, recoge suspublicaciones entre 1939 y 1969 en la revistaEstudio de la Academia de Historia de Santander.

HORIZONTES CULTURALES69

A PARTIR DE MAYO, EL MUSEO DE LA GRAN

CONVENCIÓN DE OCAÑA ESTARÁ PRESENTANDO

CINE COLOMBIANO Y MAGNÍFICOS

DOCUMENTALES SOBRE MEDIO AMBIENTE,

ELABORADOS POR CIENTÍFICOS Y APOYADOS

POR COLCIENCIAS.

CORDIAL INVITACIÓN.

HORIZONTES CULTURALES70

XVII PARLAMENTO INTERNACIONAL DE ESCRITORES

HORIZONTES CULTURALES71

DELEGACIÓN NORTESANTANDEREANA Y DE

AGUACHICA (CESAR), AL XVII PARLAMENTO

INTERNACIONAL DE ESCRITORES DE

CARTAGENA DE INDIAS.

DE NORTE DE SANTANDER:

DE AGUACHICA

Los museos del Ministerio de

Cultura localizados fuera de

Bogotá.

Guardianes del patrimonio cultural

de los colombianos.

72

ALGUNOS MUSEOS DE NORTE DE SANTANDER

HORIZONTES CULTURALES73

HORIZONTES CULTURALES74