honorina wordpress com

11
« INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA TEMA 2. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES » FILOSOFÍA Sabe a verano, además, este sonoro coro de cigarras. Platón TEMA 1. LOS PRESOCRÁTICOS View this document on Scribd PRESOCRÁTICOS » Se llaman así por haber desarrollado su filosofía con anterioridad a Sócrates, filósofo que marca un estudio diferente en la filosofía griega (otra razón más para calificarlos con este nombre). » La principal preocupación de los presocráticos es la naturaleza ( fisis) y el principio de las cosas ( arjé); por ello, se considera esta etapa, dentro de la filosofía griega, como la etapa cosmológica. » La filosofía en este tiempo se desarrolla en las colonias jónicas e itálicas. Colonias jónicas: situadas en el mar Jónico y Egeo. Son filósofos más empíricos, más apegados a la experiencia sensible, con caracteres más materiales. Colonias itálicas: situadas en torno al Adriático y al Tirreno. Son más especulativos, más abstractos. 1. EL CONCEPTO DE NATURALEZA (PHYSIS, FISIS) converted by Web2PDFConvert.com

Upload: alexis-alegre

Post on 27-Nov-2015

60 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

« INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA TEMA 2. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES »

FILOSOFÍASabe a verano, además, este sonoro coro de cigarras. Platón

TEMA 1. LOS PRESOCRÁTICOS

View this document on Scribd

PRESOCRÁTICOS» Se llaman así por haber desarrollado su filosofía con anterioridad a Sócrates,

filósofo que marca un estudio diferente en la filosofía griega (otra razón máspara calificarlos con este nombre).

» La principal preocupación de los presocrát icos es la naturaleza (fisis) y elprincipio de las cosas (arjé); por ello, se considera esta etapa, dentro de lafilosofía griega, como la etapa cosmológica.

» La filosofía en este t iempo se desarrolla en las colonias jónicas e itálicas.Colonias jónicas:situadas en el marJónico y Egeo. Sonfilósofos másempíricos, másapegados a laexperiencia sensible,con caracteres másmateriales. Coloniasitálicas: situadas entorno al Adriát ico y al T irreno. Son más especulat ivos, más abstractos.

1. EL CONCEPTO DE NATURALEZA (PHYSIS, FISIS)

converted by Web2PDFConvert.com

La filosofía surge como una reflexión sobre la naturaleza

El término “fisis” tiene fundamentalmente dos acepciones:

1. Conjunto de seres que pueblan el universo, exceptuando de esteconjunto las cosas producidas por el hombre. En esta acepción lanaturaleza viene a coincidir con la totalidad de las cosas.

2. También se puede aplicar a clases o a conjuntos de cosas. En este caso,naturaleza viene a significar lo que las cosas son, lo que antesdenominábamos “esencia”, modo de ser permanente o constante. Ladiferencia reside en que mientras la esencia prescinde de los aspectosvariables y cambiantes de las cosas, la naturaleza explica esas variaciones ycambios.

El concepto “naturaleza” tiende un puente entre las oposiciones vistas: es lopermanente pero en cuanto explica el cambio, es lo que realmente son lascosas pero en cuanto fundamento de lo que parecen ser, es el principio deunidad capaz de generar la pluralidad.

Preguntar por lanaturaleza espreguntar por lo quelas cosas son para, a partir de ello,explicar susmovimiento yprocesos.

La pregunta de losfilósofospresocráticos es¿cuál es lanaturaleza de lasc o s a s ? quesignifica ¿cuál es laley interna querige las cosas?

2. PRINCIPIO ORIGINARIO MATERIAL (ARCHÉ, ARJÉ)

♣Dato previo: dentro del pensamiento griego no existe la idea de creación(procedente del judeo-cristianismo) que admite la formación de algo a partirde la nada. Para los griegos esto es inconcebible, siempre tendrá que haberun principio originario o arjé, a partir del cual aparecen, se generan, las cosasque componen el mundo.

La pregunta es ¿cuál es el principio de donde provienen todas lascosas?

PRINCIPIO = CONSTITUTIVO ÚLTIMO DE TODAS LAS COSAS

Los presocráticos pretenden explicar la realidad que existe a partir de algo(principio, arjé) que se encuentra dentro de las cosas. En esta búsqueda nose han liberado del todo de los elementos míticos. Se va abandonando laexplicación mítica, sustituyéndola por una racional, aunque no se hace degolpe. Atendiendo a esta búsqueda los filósofos presocráticos puedenclasificarse en:

» Monistas: Hay un único principio que explica todas las cosas

» Pluralistas. Diversidad de principios.

3. LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

1. TALES DE MILETO (585 a.C.)

Considerado uno de los siete sabios deGrecia, por predecir un eclipse que ponefin a la guerra ente los lidios y medos(28 de mayo del 585 a.C.).

Hombre de negocios y deacción(demostró como hacerse ricocomerciando con aceitunas sólo parademostrar que no le interesaba eldinero), matemático (¿acaso noconocen el famoso teorema de Tales?Sea verdad o no, seguro que midió laaltura de las pirámides), astrónomo(una esclava tracia contaba que era tandespistado que se caía al pozo de suvivienda…quizá sólo observase mejor elcielo) y filósofo. Su pensamiento aúnconserva elementos míticos.

converted by Web2PDFConvert.com

El agua es el arjé, de donde todo surge y a donde todo

retorna

Del aire surgen todas las cosas

por condensación y rarefacción

Considera que elprimer principio esel agua y ello porvarias razones:

» Todo ser vivo nopuede vivir sin agua

» Las semillas de todaslas cosas poseen unanaturaleza húmeda

» En agua setransforman losdist intos estados(sólido, gaseoso) ose convierten otrascosas: niebla, lluvia,fuentes

subterráneas, etc…

» Viaje a Egipto

» Creencias mít icas de origen babilonio

» Como es de esperar, la T ierra flota sobre el agua.

Defendió el hilozoísmo, la suposición de que todas las cosas, incluso lasinanimadas, tienen, en cierto modo, vida.

2. ANAXIMANDRO DE MILETO (547 a. C.)

Actividad científica: gnomon (escuadra o varavertical cuya sombra señala la dirección y altura delsol . Es la parte básica de un reloj de sol y laherramienta con la que Eratóstenes midió el radiode la Tierra), mapa (primero en dibujar un mapa dela tierra habitada)

El principio material delas cosas es ápeiron

(sin término, sin límite, sin definición): loindeterminado, lo indefinido. No se parecía aninguna clase de materia del mundo ya formado. El razonamiento tiene mucho sentido, ¿se lesocurre cuál puede ser?. Aplicó a lo Indefinido los atributos propios de losdioses (inmortalidad, poder ilimitado, …)

También es el primero en hablar de los opuestos como esenciales en laevolución del mundo que luego retomarán Heráclito, Parménides, Empédoclesy los pitagóricos.

Creyó en la existencia de mundos innumerables, no sabemos con certeza sisucesivos o coexistentes.

3. ANAXÍMENES DE MILETO (525 a. C.)

Principio material: el aire por condensación yrarefacción.

El Aire, aliento del mundo, su fuente eterna ydivina. “Al igual que nuestra alma, que es aire,nos gobierna, igualmente el soplo y el aireenvuelven el mundo todo”

Tiene alguna de las cualidades indefinidas delÁpeiron de Anaximandro.

Ocupa una vasta región del mundo yaformado.

Tierra: como gran hoja flotando en el aire.

converted by Web2PDFConvert.com

Heráclito y Demócrito de Rubens

Este cósmos no lo hizo ni alguno de los dioses ni de los

hombres, sino que era y es y será, fuego siempre viviente

4. JENÓFANES DE COLOFÓN (530 a. C.)

Su importancia depende de los autores: unos consideran que es de enormeimportancia, mientras que otros afirman que se hubiese reído de saber queiba a tener tanta influencia.

Fue básicamente un poeta, interesado fundamentalmente por problemasreligiosos, reaccionando contra Homero, arquetipo de poetas y basefundamental de la educación contemporánea.

Sus ataques se fundamentan en la inmoralidad y la naturalezaantropomórfica de los dioses de la religión convencional.

Los dioses de Homero y Hesíodo son, con frecuencia, inmorales –lo que esabsolutamente cierto; y en segundo lugar, no hay motivos convincentes paracreer que los dioses sean en modo alguno antropomórficos. Jenófanes se dacuenta de dos cosas:

1ª. Que las diferentes razas atribuyen a los dioses sus propias característicasparticulares.

2ª. Que por reducción al absurdo, los animales harían lo mismo.

Concluye con la afirmación de que tales consideraciones son subjetivas ycarentes de valor y que el cuadro establecido por Homero respecto a laconcepción de los dioses como hombres y mujeres debe ser abandonado.

5. HERÁCLITO DE ÉFESO (500 a. C.)

Ficción biográfica:pretendíanridiculizarle por suaire desuperioridad.Elaborar leyes,jugar con los niños,misantropía,hidropesía,propositor deobscuros enigmas,etc…

Calificativos:enigmático,obscuro, filósofollorón.

El universo está en continuo devenir, en incesante transformación,en continuo movimiento. “Todo fluye”, “No sepuede uno bañar dos veces en el mismo río”.

Ese devenir o cambio no es irracional o caóticosino que se realiza atendiendo a una ley o logosinterno. Ley = Razón = Dios.

Esta ley que rige el universo es la lucha decontrarios (día-noche, invierno-verano, guerra-paz, hartazgo-hambre, etc …)

El orden, la armonía del universo procede de la contradicción, de la lucha decontrarios.

Creador de ladialéctica. Lanaturaleza esdialéctica, uncontinuo devenirconforme a una leyque la ordena.

E l fuego es elprincipio material,razón delmovimiento ycambio.

6.

PARMÉNIDES DE ELEA (470 a. C.)L a r a z ón es la única fuente válida deconocimiento (Vía de la Verdad), los sentidos(Vía de la Opinión) nos ofrecen merasapariencias.

A partir de una única realidad es imposible quesurja la pluralidad (en contra de lo que afirmaban

converted by Web2PDFConvert.com

Si Aquiles, como gran atleta que es, deja una ventaja a la

toruga, jamás podrá alcanzarla

los milesios). Supongamos que originariamentesólo existía agua. ¿por qué no sigue habiendo

sólo agua? Si solamente había agua, ésta no pudo generarse a partir de otrasustancia (que, por hipótesis, no había) ni puede transformarse tampoco enotra cosa o desaparecer (¿qué podría hacerla desaparecer o transformarse sinada hay aparte de ella?) Lo que no hay ni había desde siempre, no puedeoriginarse; lo que hay desde siempre, no puede ser destruido. Lo que hay, loque es, el ente, es ingendrado, indestructible, inmutable, compacto,indivisible, esférico.

Lo que hay, lo que existe ha de ser una única realidad.

Consecuencias de estas dos afirmaciones: si, por una parte, de una únicarealidad no puede surgir la pluralidad y si, por otra parte, la razón nos obligaa aceptar la existencia de una única realidad, no queda más remedio quenegar el movimiento y la pluralidad. Parménides elimina lo cambiante alafirmar lo permanente, elimina lo que las cosas parecen ser (múltiples ycambiantes) al afirmar lo que son, elimina la pluralidad al establecer launidad; elimina el conocimiento sensible sacrificándolo por la razón.

Esta visión de la realidad es una exigencia necesaria de la razón. Elrazonamiento recae sobre lo que existe, el ente:

1º ¿Existe o no existe (lo que existe)? Necesariamente lo que existe, existe.

2º Lo que existe, ¿existe, o bien existió o existirá pero no existe? Lo queexiste, existe.

El logos recae en una noción formal (juego lógico de esa noción) y abstracta(prescinde de los aspectos diferenciadores de los entes reales)

En resumen: rigor de la deducción lógica a partir del principio de identidad: loque es, es.

Parménides tuvo unfamoso discípulo,llamado Zenón deElea, que creó lastambién famosasl lamadas aporías.Su intención eradefender aParménides contrasus atacantes, lospluralistas. Todasellas están dirigidas

a negar la pluralidad y el movimiento. Especialmente famosa es la de Aquilesy la tortuga: el corredor más rápido de toda Grecia nunca pillará a la tortugasi tiene a bien ( ya que es mucho más rápido) darle una ligera ventaja.

HERÁCLITO y PARMÉNIDES representan dos formas opuestas de concebir lanaturaleza. Para Heráclito hay que admitir necesariamente el movimiento parala comprensión del mundo. Su afirmación “todo fluye” significa que el cosmoses una realidad en permanente cambio, pues el cambio está en el origen.Para Parménides, la exigencia de la razón obliga a admitir como verdaderoúnicamente lo inmutable, y por eso, no hay lugar para el cambio omovimiento, y consiguientemente, para el conocimiento sensorial. Sontambién dos caminos diferentes de conocimiento.

Influencias:

Heráclito: Hegel, Nietzsche

Parménides: Platón, cristianismo

7. LOS PITAGÓRICOS

Pitágoras de Samos (532 a.C.) esuna figura legendaria que da origena una escuela (más bien,hermandad o asociación religiosa enla que estudiaban igualmentehombres y mujeres, una de lascuales, Teano, fue esposa dePitágoras) cuya posterior influenciaserá enorme. Pocas cosas se sabendel Pitágoras histórico y de losprimeros pitagóricos. Éstos últimostenían tanto respeto a la figura delmaestro que posiblemente muchosde los hallazgos matemáticosrealizados por ellos se losatribuyeran a Pitágoras mismo.También parece que tenían en lacomunidad una regla de secreto quecastigaba divulgar la doctrinapitagórica. Se cree que fue el

primero en llamarse a sí mismo <<filósofo>>, acto de humildad del <<

converted by Web2PDFConvert.com

Los únicos cinco poliedros regulares suelen

denominarse platónicos, por el estudio que realiza

éste sobre ellos, pero parece ser que fueron

descubiertos por los pitagóricos

La tetraktis, representación gráfica del

número 10, número perfecto, de la

divinidad, con carácter sagrado, suma de

1+2+3+4; por ella juraban

sabio>> consciente de lo mucho que le falta por aprender.

Lo que da acceso a la naturaleza es la razón, pero entendida como razón

matemática.

Hay una correspondenciaentre las cosas y losnúmeros, que sólo captala razón (gran importanciadebió tener eldescubrimiento dePitágoras de que losintervalos de la escalamusical podían expresarseen relaciones numéricas, alobservar la relación entrelas longitudes de cuerda deuna lira y el tono producido-parece que amante de lamúsica también utilizaba lalira para ayudar a losenfermos-: Pitágorasobservo que con una cuerda (unidad) reducida a la mitad y haciéndola vibrarse obtenía la octava (do natural), si lo hacia en sus374 partes, la cuarta (fa) yen sus 272 daba la quinta (sol). Los números implicados eran 1,2,3 y 4, eltetraktis. ). Estos números son los verdaderos principios de la naturaleza, loconstitutivo del universo. Estudiaron los números perfectos (número quetiene la propiedad de ser la suma de sus divisores, excluyendo, como esobvío, el propio número. Por ejemplo 6=1+2+3 , 28=1+2+4+7+14),triangulares -28 (7), 120(15)-, cuadrados (1,4,9,16) y pentagonales(1,5, 12,22) amigos (220 y 284), etc… Uno de los hallazgos que suponemosmás satisfacción causaría a Pitágoras fue el teorema que lleva su nombre,aunque va acompañado de un descubrimiento realmente incómodo …. ¡¡¡laraíz cuadrada de dos!!!. Si tenemos un cuadrado de lado 1 e intentamosaveriguar su diagonal utilizando el teorema de Pitágoras obtendremos √2, unnúmero irracional, ya que no podía expresarse como fracción de númerosenter0s (racional). La existencia de estos números hacía tambalearse sudoctrina por lo que parece que los pitagóricos guardaron ese descubrimientoen secreto. Hipaso de Metaponto parece que fue su descubridor y quecontravino la regla del silencio lo que hizo que fuera expulsado de la escuela yerigida una tumba en su nombre ya que para los pitagóricos estaba muerto.Su muerte real no está clara, unos dicen que murió ahogado durante unatormenta en el Mediterráneo … otros dicen que fue ejecutado por los propiospitagóricos).

Los números no son purasabstracciones o meros signos, sinoque tienen entidad material, lo que losllevó a identificarlos con los elementosgeométricos elementales: uno-punto,dos-línea, tres-superficie mínima,cuatro volumen mínimo (tetraedro).

La correspondencia entre el númeroy las cosas inicia el camino deexplicación de las matemáticas alestudio de la naturaleza, construcciónde modelos matemáticos deexplicación de la naturaleza.

En el pensamiento pitagórico haytambién un aspecto místico:transmigración de las almas, con el

correspondiente parentesco entre los seres vivos, y las reglas de abstinencia yprohibiciones. Siguiendo las doctrinas órficas, defienden una concepcióndualista del hombre, formado por cuerpo y alma. El alma es inmortal ypertenece al mundo celeste, el cuerpo es mortal y pertenece al terrestre.Cuando el cuerpo muere, el alma se reencarna en otro cuerpo (en función desu comportamiento) y sólo podrá volver al mundo celeste tras la purificaciónque le libere del mundo terrestre. Precisamente, las reglas de abstinencia yprohibiciones son reglas de purificación; los pitagóricos serían los primerosvegetarianos de la historia, ya que tendrían prohibido comer animales(tampoco habas) junto con numerosas reglas rituales (sacrificar y orardescalzo, al calzarse comenzar por el pie derecho, y morales (amistad,altruismo, honestidad).

converted by Web2PDFConvert.com

Influencias: Platón, corrientes de carácter mágico o cabalístico,investigadores renacentistas, Kepler, Galileo, moderna consideración de lafísica, química, y en general, en toda la concepción moderna de lainvestigación científica que trata de crear modelos matemáticos para suaplicación en diversas ciencias.

PLURALISTAS

Después de Parménides no fue posible retornar a una explicación monista dela naturaleza, ya que aceptar como origen, sustrato y causa a una únicarealidad era condenarse a no explicar la pluralidad y el movimiento. Surgieronentonces las filosofías pluralistas de Empédocles, Anaxágoras y Demócrito.

8. EMPÉDOCLES DE ACRAGÁS (450 a. C.)

Sacerdote, místico, predicadorambulante, político, médico, poeta. Sedice que la muerte le vino al arrojarse alEtna.

Cuatro son los elementos: fuego, tierra,aire y agua.

Todo lo que hay se ha formado a partir dela mezcla y separación de estos cuatroelementos, todo responde al movimientomecánico de estos elementos.

Existen dos fuerzas externas queimpulsan a estos movimientos de mezclay separación: el Amor, que lleva a launión y la Discordia, que impulsa a laseparación. Así se han formado losperiodos de constitución del mundo,según vaya predominando una fuerza u

otra.

9. ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE (460 a. C.)

Acepta el razonamiento de Parménides deque ninguna realidad nueva puede originarse;luego, todo existe desde siempre. Partículasdiminutas de todas las sustancias existen porsiempre (homeomerías). Estas innumerablespartículas se hallaban primero mezcladas enuna masa compacta. ¿Cómo empezó amoverse y las partículas a separarse y aunirse para dar lugar a los distintos seres?Recurre a una causa exterior, el Nous,Entendimiento o Inteligencia que imprimió aesa masa inerte un movimiento de remolino.

Con Anaxágoras aparece, por primera vez, de un modo explícito, la idea deDios como principio rector del universo (no como creador sino comoArquitecto del Mundo).

Su astronomía es mucho más racional que la de los predecesores. Lasestrellas son enormes piedras incandescentes, si no notamos su calor es porsu lejanía. También afirmó que la luna no tenía luz propia sino que la recibíadel sol y que tenía planicies y simas. Dio explicación a los elipses de luna y desol.

Por lo que respecta a la biología defendió la idea de que los animales nacieronoriginariamente en lo húmedo y después los unos de los otros.

10. LOS ATOMISTAS: LEUCIPO DE MILETO (440 a. C.) y DEMÓCRITODE ABDERA (420 a. C.)

Explican la realidad

converted by Web2PDFConvert.com

Billete griego con la imagen de Demócrito

a partir de dosprincipios: lo lleno yel vacío. El mundoestá lleno de unnúmero infinito deprincipios materialese indivisibles, deátomos. Estosátomos se muevenen el vacío.

El movimiento eseterno, sin cesar, sin un plan determinado, por azar, por necesidad,automático y mecánico.

El atomismo es la culminación del pensamiento presocrático. Muchas de lasafirmaciones realizadas por Demócrito son admitidas como esencialmenteválidas por la ciencia actual.

Defendió una doctrina ética no basada en los presupuestos del atomismofísico sino en la moderación, sentido común y cordura, sentimientostípicamente griegos.

RESUMEN

1 . La filosofía griega surge de una actitud crítica ante lasexplicaciones míticas de la realidad del universo.

2. Ese pensar crítico consiste en desmitificar las leyendas de Homeroy Hesíodo, principalmente, y aportar un pensamiento racional.

3. Las preguntas fundamentales son por la naturaleza (fisis) y por elprincipio material (arjé) de las cosas como origen, causa y sustratode esas cosas.

4. El método empleado es la observación y el razonamiento, dandomás importancia a la razón que a los sentidos.

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD Nº 1: El principio

Dos griegos están conversando: Sócrates acaso y Parménides.

Conviene que no sepamos nunca sus nombres; la historia, así, será másmisteriosa y más tranquila.

El tema del diálogo es abstracto. Aluden a veces a mitos, de los que ambosdescreen.

Las razones que alegan pueden abundar en falacias y no dan con un fin.

No polemizan. Y no quieren persuadir ni ser persuadidos, no piensan en ganaro en perder.

Están de acuerdo en una sola cosa; saben que la discusión es el no imposiblecamino para llegar a una verdad.

Libres del mito y de la metáfora, piensan o tratan de pensar.

No sabremos nunca sus nombres.

Esta conversación de dos desconocidos en un lugar de Grecia es el hechocapital de la Historia.

Han olvidado la plegaria y la magia.

Jorge Luis Borges.

Realiza un pequeño comentario de este texto en el que no se te olvideempezar por explicar el título y las frases o fragmentos que aparecen en colorverde

ACTIVIDAD Nº 2: HERÁCLITO

Heráclito

Heráclito camina por la tarde

De Éfeso.La tarde lo ha dejado,

Sin que su voluntad lo decidiera,

En la margen de un río silencioso

Cuyo destino y cuyo nombre ignora.

Hay un Jano de piedra y unos álamos.

Se mira en el espejo fugitivo

Y descubre y trabaja la sentencia

converted by Web2PDFConvert.com

Que las generaciones de los hombres

No dejarán caer. Su voz declara:

“Nadie baja dos veces a las aguas

Del mismo río”. Se detiene. Siente

Con el asombro de un horror sagrado

Que él también es un río y una fuga.

Quiere recuperar esa mañana

Y su noche y la víspera. No puede.

(….)

J. L. Borges

Son los ríos

Somos el tiempo. Somos la famosa

parábola de Heráclito el Oscuro.

Somos el agua, no el diamante duro,

la que se pierde, no la que reposa.

Somos el río y somos aquel griego

que se mira en el río. Su reflejo cambia

en el agua del cambiante espejo,

en el cristal que cambia como el fuego.

Somos el vano río prefijado,

rumbo a su mar. La sombra lo ha cercado.

Todo nos dijo adiós, todo se aleja.

La memoria no acuña su moneda.

Y sin embargo hay algo que se queda

y sin embargo hay algo que se queja.

J. L. Borges

Glosas a Heráclito

1

Nadie se baña dos veces en el mismo río.

Excepto los muy pobres.

2

Los más dialécticos, los multimillonarios:

nunca se bañan dos veces en el mismo

traje de baño.

3

(Traducción al chino)

Nadie se mete dos veces en el mismo lío.

(Excepto los marxistas-leninistas)

4

(Interpretación del pesimista)

Nada es lo mismo, nada

permanece.

Menos

la Historia y la morcilla de mi tierra:

se hacen las dos con sangre, se repiten

Ángel González

Realiza un comentario de texto de los dos primeros poemas explicando todaslas alusiones a la figura de Heráclito.

ACTIVIDAD Nº 3: Lee detenidamente los siguientes textos y señala quiénpudo escribirlos o, en su defecto, de quién se habla en ellos. Justifica tu

converted by Web2PDFConvert.com

pudo escribirlos o, en su defecto, de quién se habla en ellos. Justifica turespuesta:

1. “Fue, según la tradición, el primero en revelar a los griegos lainvestigación de la naturaleza y, también el primero en predecir un eclipse”

2. “Llegaron a hacerse especialmente famosas las manifestaciones siguientes:en primer lugar, su afirmación de que el alma es inmortal; en segundo lugar,que se cambia en otras clases de seres vivos, que, además vuelven a ocurrircada ciertos periodos y que no hay nada absolutamente nuevo; finalmente,que todos los seres vivos deben ser considerados parientes.

Se dedicaron al estudio de las matemáticas y fueron los primeros en hacerlasprogresar; absortos en su estudio creyeron que sus principios eran losprincipios de todas las cosas”

3. “Afirmaba que el principio y el elemento es lo indefinido, sin distinguir elaire, el agua o cualquier otra cosa .. fue también el primero en inventar ungnomon …Fue también el primero en trazar el perímetro de la tierra y del mary construyó también una esfera celeste.”

4. “Si los bueyes, los caballos o los leones tuvieran manos y fueran capacesde pintar con ellas y de hacer figuras como los hombres, los caballosdibujarían las imágenes de los dioses semejantes a las de los caballos y losbueyes semejantes a las de los bueyes y harían sus cuerpos tal como cadauno tiene el suyo”

5. “Pues con la tierra vemos la tierra, con el agua el agua, con el éter el éterbrillante, con el fuego el fuego abrasador, con el Amor el Amor y la Discordiacon la funesta Discordia.”

6. “Porque afirman que las primeras magnitudes son infinitas en número eindivisibles en magnitud y que ni de la unidad se origina la pluralidad ni de lapluralidad la unidad, sino que todas las cosas se generan por la ligazón ydispersión de esas primeras magnitudes”

7. “Pero tú, no obstante, aleja tu pensamiento de esta vía [de las apariencias]y no te dejes llevar sobre ella por la fuerza rutinaria de la costumbre, nimanejando tus ojos irreflexivamente, ni tus oídos que recogen todos los ecos,ni acaso tu lengua; juzga, por el contrario, con razones que admiten múltiplespruebas, como las que yo te he mostrado. Sólo nos queda ahora el hablar deuna última vía, la de la existencia del ser”.

8. “Atribuyó las causas todas de las cosas al aire infinito y no negó laexistencia de los dioses ni se calló respecto de ellos; no creyó, sin embargo,que ellos produjeran el aire, sino que ellos mismos nacieron de él.

9. “Si compiten en una carrera Aquiles, el de los pies ligeros, y la Tortuga, elmás lento de los animales, aquél nunca cogerá a ésta, con tal de que laTortuga inicie su carrera con una ligera ventaja con respecto al Pélida.”

10. “Homero y Hesiodo han atribuido a los dioses cuantas cosas constituyenvergüenza y reproche entre los hombres, el robo, el adulterio y el engañomutuo”

11. “Mientras que estas cosas giran y se separan de este modo a causa de lafuerza y de la velocidad. Mas su velocidad en nada se asemeja a la velocidadde las cosas existentes ahora entre los hombres, sino que es ciertamentemuchas veces mayor”

“El Sol presta a la Luna su brillo”

“Los animales nacieron originalmente en lo húmedo y después los unos de losotros”

12. “Malos testimonios son los ojos y las orejas para aquellos que noentienden su lenguaje”

“Lo mismo es vida y muerte, velar y dormir, juventud y vejez; aquellas cosasse cambian en estas y éstas en aquéllas”

“Todas las cosas se cambian recíprocamente con el fuego y el fuego, a su vez,con todas las cosas, como las mercancías con el oro y el oro con lasmercancías.”

About these ads

converted by Web2PDFConvert.com

Esta entrada fue publicada el septiembre 17, 2010 en 4:40 pm y está archivada dentro deAPUNTES FILOSOFÍA 2º . Puedes seguir las respuestas de esta entrada a través desindicación RSS 2.0. Puedes dejar una respuesta, o trackback desde tu propio sitio.

3 comentarios para “TEMA 1. LOS PRESOCRÁTICOS”

MFA Dice: septiembre 17, 2010 en 9:38 pm | Responder

¡Muy útil!

honorina Dice: septiembre 22, 2010 en 3:41 pm | Responder

Muchas gracias. Ya sé que a ti te interesa Demócrito de Abdera. Quizádeberíamos trabajar sobre él entre las dos.

Escultura y Taxidermia J.L. Morales Dice: marzo 3, 2013 en 9:21 pm | Responder

When some one searches for his vital thing, so he/she wants to be available that indetail,therefore that thing is maintained over here.

Deja un comentario

El tema Kubrick. Blog de WordPress.com. Artículos (RSS) y Comentarios (RSS).

Introduce tu comentario aquí...Introduce tu comentario aquí...

SeguirSeguir

converted by Web2PDFConvert.com