hongos.pdf informe

17
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA PROGRAMA DE EXPERIENCIAS DOCENTES CON LA COMUNIDAD SUBPROGRAMA DE EDC-BIOLOGÍA INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN “Riqueza de Especies y Estructura Poblacional de Polyporales (=Aphyllophorales) a lo Largo de los Senderos Interpretativos del Biotopo Universitario Para la Conservación del Quetzal (BUCQ) Mario Dary Rivera” Gandhi Emanuel Ponce Juárez Lic. Billy Alquijay Lic. Osberth Morales

Upload: franck-ramirez-valdez

Post on 24-Apr-2015

43 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hongos.pdf Informe

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA PROGRAMA DE EXPERIENCIAS DOCENTES CON LA COMUNIDAD SUBPROGRAMA DE EDC-BIOLOGÍA

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN “Riqueza de Especies y Estructura Poblacional de Polyporales (=Aphyllophorales) a lo

Largo de los Senderos Interpretativos del Biotopo Universitario Para la Conservación del Quetzal (BUCQ) Mario Dary Rivera”

Gandhi Emanuel Ponce Juárez Lic. Billy Alquijay

Lic. Osberth Morales

Page 2: Hongos.pdf Informe

1

INDICE RESUMEN 2 INTRODUCCIÓN 3 REFERENTE TEÓRICO 3-5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6 JUSTIFICACIÓN 6 OBJETIVOS 6-7 MATERIALES Y MÉTODOS 7-10 RESULTADOS 9-10 DISCUSIÓN DE RESULTADOS 12-13 CONCLUSIONES 13 RECOMENDACIONES 13 BIBLIOGRAFÍA 13-14 ANEXOS 14-18

Page 3: Hongos.pdf Informe

2

RESUMEN El conocimiento de la diversidad de Polyporales es el primer acercamiento esencial hacia la conservación de este grupo de hongos y, junto con ellos, el hábitat en el que viven. A pesar de esto, no existen trabajos de investigación en Guatemala orientados a contribuir con el conocimiento de su diversidad. En este estudio se realizaron tres colectas de Polyporales (la primera en el país dirigida a este Orden) de Agosto de 2004 a Octubre de 2004 a lo largo de los senderos interpretativos del BUCQ para establecer la riqueza del grupo en el área. En total se colectaron 130 especimenes pertenecientes a 89 Morfoespecies distintas, todas con hábito lignícola (excepto una terrícola) y solamente una comestible. Se reportan los géneros Antrodiella sp., Ganoderma sp., Gloeoporus sp., Inonotus sp., Phellinus sp., Pleurotus sp. (comestible), Polyporus sp., Porogramme sp., Ramaria sp. (terrícola), Stereum sp., Stiptochaete sp., Trametes sp., Trichaptum sp., Tyromyces sp. y Wolfiporia sp. Se reportan las especies Antrodiella liebmanii (Fr.) Ryvarden, Dacryopinax spathularia (Schweinitz) Martin, Nigrofomes melanoporus (Mont.) Murr., Panus crinitus (L. ex. Fr.) Singer, Stereum durum Lloyd, Trametes modesta (Kunze ex. Fr.) Ryvarden, Flaviporus brownii (Humb.) Donk. y Trametes villosa (Sw.) Kreisel. De la colecta total, la familia Polyporaceae fue la mejor representada, seguida de la familia Stereaceae y la familia Hymenochaetaceae. Los resultados de este estudio demuestran que la diversidad de Polyporales en el BUCQ es muy alta y que se hace indispensable realizar estudios ecológicos que los involucren.

Page 4: Hongos.pdf Informe

3

INTRODUCCIÓN El Reino Fungi constituye un grupo de organismos muy diverso. Sin embargo, el estudio de la biología y taxonomía de este Reino en Guatemala es relativamente escaso. Los estudios existentes solamente han abarcado un estrecho espectro de la enorme diversidad que nuestro país posee. Además, la información disponible actualmente para su estudio es muy escasa, por lo que la generación de nueva información de la diversidad de taxa específicos ayuda a llenar esos vacíos generados por la falta de interés y experiencia en el conocimiento de este importante Reino. Los bosques nubosos poseen una rica diversidad de especies y debido a las condiciones de alta precipitación y humedad son un hábitat ideal para el crecimiento óptimo de muchos grupos de hongos, incluyendo los Polyporales. Para el presente trabajo se realizó una colecta de Polyporales a lo largo de los senderos interpretativos del BUCQ con la finalidad de establecer la riqueza de especies y obtener muestras para enriquecer las colecciones de la micoteca de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. REFERENTE TEÓRICO

Desde el tiempo de Aristóteles (siglo IV a.c.) hasta mediados del siglo XIX, los hongos habían sido clasificados dentro del reino vegetal, ya que para la mayoría de los biólogos era suficiente dividir a los seres vivos en solo dos reinos (Plantae y Animalia) y les era obvio que los hongos se parecían más a las plantas por el aspecto de su fructificación, su relativa inmovilidad y la producción de esporas. No fue sino hasta 1959 cuando Whittaker, con fundamento sobre el nivel de organización celular y el tipo de nutrición de los organismos, propuso un sistema de cinco reinos en el cual los hongos constituían un reino aparte: reino Fungi o Mycetae. Los hongos en general comparten las siguientes características: nivel de organización unicelular, pluricelular o dimórfico, presencia de micelio, pared celular compuesta de quitina y algunos polisacáridos aunque la quitina puede estar en algunos casos ausente, presencia de glicógeno y lípidos como sustancias de reserva, nutrición heterótrofa, reproducción tanto sexual como asexual y distribución generalmente cosmopolita. Actualmente se estima que existen unas 100,000 especies de hongos agrupadas en 525 géneros (Herrera y Ulloa, 1998) Taxonomía y descripción del Orden Polyporales Dominio: Eukarya Reino: Fungi División: Eumycota Subdivisión: Basidiomycotina Clase: Holobasidiomycetes Subclase: Hymenomycetidae Orden: Polyporales

El Orden comprende basidiocarpos gimnocárpicos (himenio se encuentra expuesto mientras esporas están inmaduras), membranáceos, papiráceos, carnosos, coriáceos, carnoso-coriáceos, suberosos o leñosos; efímeros, persistentes o perennes; el himenio se forma en una parte o toda la superficie del basidiocarpo, o bien el alvéolos, en tubos, sobre

Page 5: Hongos.pdf Informe

4

dientes o aguijones o sobre pliegues y, ocasionalmente, en tubos ensanchados, reticulados y anastomosados en forma de canales o láminas (Herrera y Ulloa, 1998) Se cree que es un Orden polifilético que incluye alrededor de 1200 especies (Alexopoulos, et al, 1996)

Incluye hongos de tipos muy diversos como lo son los hongos en forma de repisa y de costra, los hongos dentados y hongos claviformes, coracoides y semejantes a coliflor. El basidiocarpo es unilateral o anfígeno, según el himenio sólo en un lado o en toda la superficie del mismo, respectivamente. Dicho himenio puede estar dispuesto en una superficie de varias texturas (Herrera y Ulloa, 1998) Importancia y usos

Poseen actividades saprobias como descomponedores, particularmente en la degradación de celulosa y lignina. Mientras varias especies son saprobias en el suelo, madera muerta o xilema no conductor de árboles vivos, algunas pueden ser parásitas o patogénicas en árboles, cultivos no leñosos, plantas no vasculares y otros hongos. También incluyen hongos formadores de líquenes. El grupo, en adición, posee formas micorrízicas asociadas con árboles de bosque.

Las pudriciones fungicas ablandan la madera haciendo posible la construcción de cavidades para nidos. De hecho, varias especies de aves son regularmente asociadas con pudriciones causadas por ciertos Polyporales.

Diversas relaciones específicas entre ciertos grupos de Polyporales y algunos insectos son conocidas. Algunas especies proveen sitios de alimentación y crianza para algunos escarabajos. Otras especies son asociadas a avispas de la familia Siricidae y a termitas (Alexopoulos, 1996)

Este Orden es de gran importancia económica porque comprende especies saprobias y fitopatógenas, comestibles y tóxicas. (Herrera y Ulloa, 1998)

(Oldridge, et al en Guzmán, 1998) consideró algunos Polyporales que contenían hordeína, N-metiltiramina y tiramina como hongos psicotrópicos (e.g. Laetiporus sulphureus y Meripilus giganteus) Estos producen ciertas reacciones químicas en el sistema nervioso central que resultan en mareos y desorientación. Sin embargo, L. sulphureus es un hongo comestible muy común e importante en México y otras partes del mundo y de M. giganteus no hay reportes que describan su uso, así como en muchos Polyporales. Thoen (1982) comentó el uso en varias regiones de algunos Polyporales en ceremonias religiosas para actividades mágicas (Polyborus tuberaster, Poria cocos, Ganoderma lucidum, Fomes fomentarius y otros) También se reporta el culto de Ganoderma lobatum en una iglesia en Chignahuapán, Puebla en México (Guzmán et al., 1998) Estudios Previos

En Guatemala, algunas especies de Polyporales han sido reportadas como comestibles. Sommerkamp (1990) reporta una especie consumida en Sololá y otra consumida en Petén. Además, Bran et al (2003) documentan el consumo de otras 6

Page 6: Hongos.pdf Informe

5

especies, pertenecientes a 5 géneros, en varias localidades del país, tales como Jacaltenango, Totonicapán, San Mateo Ixtatán, Tecpán y Tactic.

En 1984, Sommerkamp realiza un estudio de los macromicetos en el Biotopo Universitario “Mario Dary Rivera” para la Conservación del Quetzal”, reportando un total de 51 géneros con una colecta total de 119 especímenes durante un período de dos años. Entre estos géneros, reporta 9 de Polyporales (total de 11 especies), documentando el tipo de sustrato en el que se encontraban y su importancia (comestible, no comestible, destructor de madera) De éstos, reporta otras 5 especies comestibles no documentadas en otros estudios y una documentada en otros dos estudios previos.

Piérola (2004) en 1998 lleva a cabo otro estudio en el área, reportando entre los géneros más abundantes de su colecta a Polyporus sp.

Quezada (2001) realiza otro estudio de hongos en el mismo Biotopo. En este concluye que la altitud y la vegetación influyen en la distribución de los macromicetos humícolas, sin reportar especies de Polyporales. Área de Estudio

El Biotopo Universitario Para la Conservación del Quetzal “Mario Dary Rivera” está administrado por el Centro de Estudios Conservacionistas (CECON) de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tiene un área total de 1,044 hectáreas con un perímetro de 29.02 km. Se ubica al noreste del departamento de Baja Verapaz, en los municipios de Purulhá y Salamá. Sus coordenadas son Latitud 90º13’15” y Longitud 15º13’0”. La entrada al Biotopo se ubica en el kilómetro 160.5 de la carretera CA-14, que conduce la ciudad de Guatemala a la cabecera departamental de Cobán. El punto más bajo del biotopo es de 1500 msnm. y el más alto es de 2348 msnm (CECON, 2004)

Dentro del área del Biotopo se encuentran representadas dos zonas de vida según Holdridge: Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical y el Bosque Muy Húmedo Subtropical (frío) (CECON, 2004)

El clima del área puede ser descrito como moderadamente fresco, muy húmedo, de tipo subtropical. Los registros climáticos de los años 1994-1996 de la estación meteorológica ubicada en el Biotopo y procesados por INSIVUMEH indican una temperatura promedio anual de 18.1ºC y una humedad relativa promedio que oscila entre 89.5 y 98.9% (CECON, 2004)

El Biotopo cuenta, entre la infraestructura para uso público, con dos senderos interpretativos denominados “Sendero de los Helechos” y “Sendero de los Musgos” de 2100 m y 3600 m de recorrido, respectivamente. El punto más alto en el “Sendero de los Helechos” es de 1780 msnm y en el “Sendero de los Musgos” es de 1940 msnm. (Dary y Saquilmer en Sommerkamp, 1984)

Page 7: Hongos.pdf Informe

6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La diversidad de especies reportada para el Orden Polyporales en Guatemala es muy escasa, consecuencia no de su naturaleza en sí, sino de la falta de estudios que generen información y que aporten experiencia al conocimiento de este importante grupo de hongos. Esta falta de interés se debe a que el Orden Agaricales posee, aparentemente, más importancia para la vida del hombre. El conocimiento de la taxonomía de este grupo es bastante amplio y actualmente hay profesionales con mucha experiencia dedicando su tiempo a este Orden. Es por estas razones que también se cuenta con pocos ejemplares del Orden Polyporales en la Micoteca de Macrohongos de Guatemala “Lic. Rubén Mayorga Peralta”, Departamento de Microbiología de la Escuela de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, específicamente de especies que habitan el tipo de hábitat que define al Biotopo Mario Dary Rivera. JUSTIFICACIÓN

En Guatemala, los estudios de diversidad de macrohongos se han centrado en las especies del Orden Agaricales debido a que, aparte de ser el grupo más conspicuo dentro de los hongos, la información disponible para su estudio e identificación es bastante numerosa y actualmente hay personal capacitado para asistir en el estudio de dicho grupo. Este Orden también engloba a muchas especies de gran importancia para el hombre (comestibles, venenosas, halucinógenas) y para nuestra cultura. Sin embargo, los Polyporales también tienen muchas especies que podrían ser de tanta importancia como las de los Agaricales y a pesar de esto no existe información acerca de este grupo en nuestro país. Las colecciones de micotecas nos permiten tener un registro de la diversidad de hongos que se puede encontrar en nuestro país. No obstante, la micoteca de la Escuela de Química Biológica, USAC, cuenta con pocos ejemplares de Polyporales de los bosques nubosos del país, por lo que es importante ingresar nuevos registros para enriquecer las colecciones. El conocimiento de la taxonomía de Polyporales en Guatemala es muy escaso. Con el presente trabajo se espera generar más información y experiencia en el estudio de este importante grupo de hongos. OBJETIVOS GENERAL Contribuir al conocimiento de Polyporales en Guatemala para generar una base sobre la cual se pueda realizar estudios posteriores ESPECÍFICOS Determinar la riqueza de especies y estructura poblacional de Polyporales a lo largo de los senderos interpretativos del Biotopo Universitario Mario Dary Rivera

Page 8: Hongos.pdf Informe

7

Obtener muestras de Polyporales para enriquecer las colecciones de la Micoteca de Macrohongos de Guatemala “Lic. Rubén Mayorga Peralta”, Departamento de Microbiología de la Escuela de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala y las colecciones del CECON MATERIALES Y MÉTODOS Medios Recursos Humanos

� Gandhi Ponce (investigador) � Lic. Osberth Morales (asesor taxonomía) � Lic. in fieri Maura Quezada (colaboradora) � Br. Liza García (asistente de campo en una colecta)

Recursos Materiales Instalaciones

� Laboratorios del edificio T-10 de la Universidad de San Carlos de Guatemala � Departamento de Micología, Escuela de Química Biológica de la Facultad de

Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala Materiales

� Microscopio � Estereoscopio � Porta y cubre objetos � Hojas de Gillette � Computadora � Impresora � Cámara fotográfica � Altímetro � Higrómetro � Termómetro � GPS � Cinta métrica � Lápices y Marcadores � Regla milimetrada � Libreta de campo � Mapa del área de estudio � Papel bond � Papel limpia lentes � Papel parafinado � Guías y claves de Polyporales � Secadora de hongos

Reactivos � Reactivo Melzer � Hidróxido de Potasio 5%

Page 9: Hongos.pdf Informe

8

Procedimiento Colecta y toma de datos Los muestreos se realizaron a lo largo de los senderos “Musgos” y “Helechos”. El método que se utilizó se denomina oportunistico, y consiste en realizar recorridos en el área de estudio buscando los hongos donde se considere oportuno. Los basidiocarpos se obtuvieron junto con una muestra del sustrato en donde se encontraban. Luego se anotaron algunas características en la libreta de campo (morfológicas y de abundancia) y luego se guardaron en papel parafinado para conservar la humedad mientras eran llevadas a la secadora de hongos de la Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, USAC. Cuando las muestras estaban secas y listas para entrar en las colecciones de la Micoteca, se utilizó el borrador de la clave dicotómica “Polyporales del Neotropico” de Leif Ryvarden. Se tomaron 4 muestras por especie cuando eran muy numerosas y 1 si eran muy escasas. Además, se anotó el número de individuos (no colectados) que se encontraron durante los muestreos. En total se realizaron 3 muestreos, uno cada 30 días aproximadamente desde Agosto. Diseño La población de estudio está delimitada espacialmente por los senderos interpretativos y temporalmente entre los meses de Agosto y Octubre de 2004. Las unidades experimentales fueron los dos senderos con un área ampliada y paralela de 1.5 m a ambos lados del sendero donde el terreno lo permitió. La distancia lineal muestreada por sendero equivale al 100% de su longitud total, lo que da un aproximado de 5700 m lineales por muestreo. En total, el área estimada de muestreo (en cada uno de los 3 muestreos) fue de 22800 m2. Análisis de Datos La diversidad alfa es diversidad biológica en la riqueza de especies de una comunidad particular a la que se considera homogénea. Para medir esta diversidad existen métodos basados en la cuantificación del número de especies presentes (riqueza específica) y métodos basados en la estructura de la comunidad, es decir, la distribución proporcional del valor de importancia de cada especie (abundancia relativa de los individuos, su biomasa, cobertura, productividad, etc.) Para la riqueza específica se utilizó el índice de diversidad de Margalef, que transforma el número de especies por muestra a una proporción a la cual las especies son añadidas por expansión de la muestra. Supone que hay una relación funcional entre el número de especies y el número total de individuos. Para la estructura de la comunidad se utilizó la Serie Geométrica. De acuerdo a este modelo, la especie dominante se apropia de una proporción k de algún recurso limitante por derecho de prioridad, la segunda especie más dominante se apropia de la misma proporción k del resto del recurso, y así sucesivamente hasta que todas las especies se hayan acomodado. Como la proporción de la abundancia de cada especie con la de su predecesor

Page 10: Hongos.pdf Informe

9

es constante a través de la lista secuencial de las especies, la serie aparece como una línea recta si se representa gráficamente el logaritmo de la abundancia en relación al arreglo por intervalos de las especies (Moreno, 2001) RESULTADOS En total se colectaron 130 especimenes, pertenecientes a 12 familias y a 89 Morfoespecies distintas. En el primer muestreo se colectaron 42 especimenes, 35 en el segundo y 53 en el tercer muestreo (Gráfica # 1) Todas las Morfoespecies que se reportan en este informe, a excepción de dos (Ramaria sp. y Dacryopinax spathularia) se ingresaron en la colección de la Micoteca. El género más colectado fue Stereum sp., con 20 colectas, seguido de Trametes sp. con 15 colectas (Gráfica # 2) Se reportan nuevos registros para Guatemala, siendo éstos Antrodiella liebmanii (Fr.) Ryvarden, Flaviporus brownii (Humb.) Donk., Stereum durum Lloyd, Trametes modesta (Kunze ex. Fr.) Ryvarden, Trametes villosa (Sw.) Kreisel, Nigrofomes melanoporus (Mont.) Murr. y las especies Ganoderma australe o G. applanatum y Stereum ostya o S. hirsuta (posterior a revisión con claves) Además se reportan por primera vez los géneros Antrodiella sp. Ryv. & Johan., Gloeoporus sp. Mont., Inonotus sp. Karst, Phellinus sp. Quél., Porogramme sp., Stereum sp., Stiptochaete sp., Trichaptum sp. Murr., Tyromyces sp. Karst y Wolfiporia sp. Ryv. & Gilbn. (Gilbertson y Ryvarden, 1987a; Gilbertson y Ryvarden, 1987b; Morales, 2005; Ryvarden, 2004) Todas las especies reportadas en este estudio utilizan como sustrato madera en descomposición (lignícolas) a excepción de Ramaria sp. que era terrícola y además es un género reportado por Sommerkamp (1984) como micorrícico. Ninguna era comestible, a excepción de Pleurotus sp. que además, no tiene la típica forma y textura de Polyporal sino que tiene láminas y consistencia de Agarical. Gráfica # 1

Especimenes Colectados por Muestreo

0

10

20

30

40

50

60

1er Muestreo 2do Muestreo 3er Muestreo

me

ro d

e E

sp

ec

ime

ne

s

FUENTE: Datos de Campo

Page 11: Hongos.pdf Informe

10

Los géneros más colectados (en términos de frecuencia y abundancia) fueron Stereum sp., y Trametes sp. Sin embargo, el género más abundante (abundancia de individuos) fue Trichaptum sp. En cuanto a las Morfoespecies individuales, Inonotus sp. 1, Trametes sp. 1, Trametes sp. 2 y Trichaptum sp. 2 fueron las más colectadas con 5 colectas en total, seguidas de Polyporus sp. 2 y Trametes sp. 7 con 4. Como se esperaría, la especie que más se colectó resultó ser la más abundante. Las únicas Morfoespecies colectadas en cada uno de los tres muestreos fueron Polyporus sp. 2, Trametes sp. 1 y las 3 Morfoespecies de Trichaptum sp. Gráfica # 2

Abundancia por Género

0

5

10

15

20

25

30

Mor

foesp

Stere

um

Tram

etes

Tricha

ptum

Polyp

orus

Porogr

amm

e

Gan

oder

Inon

otus

Tyrom

yces

Phe

llinus

Ant

ro

Ant

ro/R

igid

o

Phe

ll/Stri

p

Dacryo

Stri

pto

Wolfi

Pan

usFla

vi

Ple

uro

Nig

ro

Glo

eo

Ramaria

Ca

nti

da

d d

e E

sp

ec

ies

FUENTE: Datos de Campo La familia más representativa fue Polyporaceae con 51 colectas, seguido de Stereaceae con 24 colectas y Hymenochaetaceae con 10 colectas. El sistema utilizado para nombrar familias fue el de Index Fungorum (http:\\indexfungorum.org) Tabla # 1 Valores del Índice de Margalef Muestreo Índice Margalef*

Primer Muestreo 5.061 Segundo Muestreo 4.087 Tercer Muestreo 6.168 Total 10.94 FUENTE: Datos de Campo *Calculado con el programa PAST (Hammer et al, 2001)

Page 12: Hongos.pdf Informe

11

NOTA: la gran mayoría de ejemplares con género y/o especie fueron determinados por la Ph.D. Julieta Carranza de la Universidad de Costa Rica. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Un total de 89 Morfoespecies distintas fueron encontradas de una colecta total de 130 especimenes. Esto demuestra que existe una alta riqueza de especies Polyporales a lo largo de los senderos. Esta alta riqueza puede deberse a la naturaleza de los hongos de este grupo, ya que todas las especies colectadas, (a excepción de Ramaria sp.), son lignícolas y los senderos poseen mucha madera en descomposición y es más vulnerable a la fructificación de Polyporales en época lluviosa (durante el período de estudio). Con relación al estudio de Sommerkamp (1984), coincide con este informe en que una de las familias más numerosas la constituye Polyporaceae. Esto resulta lógico dado que es la familia con más especies dentro del Orden Polyporales (Herrera y Ulloa, 1998) Con los datos obtenidos se puede inferir que la comunidad de Polyporales en el lugar y período de estudio no se ajustan al modelo de Serie Geométrica de estructura de comunidad según la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov (α= 0.05; Dmax= 0.2632, Dcrítico= 0.09) Probablemente se debe a que los estados de sucesión en la comunidad de Polyporales se encontraban en etapas avanzadas o porque las condiciones ambientales proveían suficientes recursos para que todas las especies obtuvieran una distribución del recurso más uniformemente (Magurran, 2004) De todas las Morfoespecies colectadas, las dos más abundantes (Trichaptum sp. 1 y 2) y Trametes sp. 1 fueron las únicas que se colectaron en cada uno de los tres muestreos. Los valores del índice de Margalef se presentan en la Tabla # 1. Los valores muestran la dinámica observada entre cada muestreo. El valor durante el segundo fue el más bajo, mientras que el valor del tercero fue el más alto. Esto se debe probablemente a que en el período entre la primera y segunda colecta hubo muy poca lluvia y en el período entre la segunda colecta y la tercera colecta hubo bastante lluvia. Debido a que la precipitación no fue una variable medida, la anterior aseveración se debe a observaciones empíricas en el campo. Dos de los géneros más abundantes, Trametes sp. y Trichaptum sp., fueron de los únicos colectados en los tres muestreos. Se ha demostrado que estos géneros usualmente son colectados en ambientes expuestos y perturbados, además de estar bien adaptados a períodos secos. Algunos poseen basidiocarpos muy delgados, masas gruesas de pelos o cutículas gruesas que previenen la pérdida de agua (Carranza, 1996) Con excepción de algunos géneros, la mayoría de los mismos tiene distribución cosmopolita (ver Anexo). Sin embargo, algunas especies de estos géneros podrían tener distribuciones tropicales (Carranza, 1996) La mayoría de géneros reportados posee distribución cosmopolita. Debido a esto, es importante mencionar que el BUCQ posee importancia para la conservación de este grupo,

Page 13: Hongos.pdf Informe

12

ya que posee microclimas que permiten la fructificación de una gran variedad de géneros y especies. También se reportan géneros restringidos a la zona tropical. El conocimiento de esta información puede ser de utilidad para determinar patrones de distribución del Orden en Guatemala y a nivel biogeográfico. CONCLUSIONES -La riqueza de especies de Polyporales a lo largo de los senderos interpretativos del BUCQ es muy alta según la relación especimenes colectados/Morfoespecies distintas -Empíricamente se observó que la precipitación pluvial es un factor que influye de gran manera en la fructificación de Polyporales -La familia más representativa de la colecta fue Polyporaceae -Los datos no se ajustaron al modelo propuesto de estructura poblacional RECOMENDACIONES -Realizar estudios ecológicos para determinar la importancia de los Polyporales dentro del BUCQ -Realizar una colecta más prolongada en el mismo sitio de estudio para conocer las especies que prevalecen en época seca -Realizar estudios similares en otros tipos de hábitat para poder comparar y comprender la distribución del Orden -Continuar la determinación de especies para complementar este estudio BIBLIOGRAFÍA 1. ALEXOPOULOS, C., C. Mims y M. Blackwell, 1996, Introductory Mycology, 4ª Edición, John Wiley and Sons, USA, 869 pp. 2. ALQUIJAY, B. y E. Enriquez, 2005, Guía para Elaborar el Informe Final de Investigación, USAC, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Programa Experiencias Docentes Con la Comunidad 3. ALQUIJAY, B., 2004, Cómo Elaborar el Resumen de Investigación, USAC, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Programa Experiencias Docentes Con la Comunidad 4. ALVARDO, A. y A. Bracamonte, Selección de Textos Para el Curso de Metodología de la Investigación II, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Area Social Humanística, 171 pp. 5. BRAN, M., O. Morales, R. Flores, E. Rodríguez, J. de Ariza, D. Alarcón, R. Cáceres y F. García, 2003, Hongos Comestibles de Guatemala: Diversidad, Cultivo y Nomenclatura Vernácula. (Fase III), Informe Técnico Final, Dirección General de Investigación DIGI, Universidad de San Carlos de Guatemala, 41 pp. 6. CARRANZA, J., 1996, Distribution of Pore Fungi (Aphyllophorales: Basidiomycotina) in the Biotic Units of Costa Rica, Revista de Biología Tropical, 44(4):103-109 7. CECON, Plan Maestro 2000-2004 Biotopo Universitario “Mario Dary Rivera” Para la Conservación del Quetzal, Asesoría Manuel Basterrechea Asociados, S.A., 139 pp. 8. GILBERTSON, L. y L. Ryvarden, 1987a, North American Polypores Volume 1, Fungiflora, Noruega, 433 pp.

Page 14: Hongos.pdf Informe

13

9. ------------------------------------------, 1987b, North American Polypores Volume 2, Fungiflora, Noruega, 437-885 pp. 10. GUZMÁN, G., J. Allen y J. Gartz, 1998, A Worldwide Geographical Distribution of the Neurotropic Fungi, an Analysis and Discussion, Ann. Museo Civico di Rovereto, 14:189-280 pp. 11. HAMMER, Ø., D. Harper, y P. Ryan, 2001, PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis, Palaeontologia Electronica, 4(1): 9 pp. 12. HERRERA, T. y M. Ulloa, 1998, El Reino de los Hongos: Micología Básica y Aplicada, Fondo de Cultura Económica, Segunda Edición, México, 552 pp. 13. MAGURRAN, A., 2004, Measuring Biological Diversity, Blackwell Publishing, Gran Bretaña, 256 pp. 14. MORALES, O., 2005, Tabla de Especies de Macrohongos Reportados en Guatemala, Sin publicar 15. MORENO, C., 2001, Métodos Para Medir la Biodiversidad, M&T Manuales y Tesis SEA, Vol. 1, España, 84 pp. 16. PIÉROLA, K., 2004, Colecta de Hongos Macromicetos en Senderos Representativos del Biotopo, Comunicación Personal 17. QUEZADA, M., 2001, Diferencia en la Distribución Altitudinal de Macromicetos Humícolas en el Biotopo Universitario Para la Conservación del Quetzal, Purulhá, Baja Verapaz, Informe Final EDC-Biología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala 18. RYVARDEN, L., 1991, Genera of Polypores: Nomenclatura and Taxonomy, Synopsis Fungorum 5, Noruega, 363 pp. 19. --------------------, 1996, Biodiversity in Polypore Fungi. A Comparison Between Tropical Africa and America, Revista de Biología Tropical, 44(4):125-129 20. --------------------, 1999, Polyporales del Neotropico 1, Trad. por Nerybelle Pérez-Rosas, 134 pp. Sin Publicar 21. --------------------, 2004, Neotropical Polypores Part 1, Synopsis Fungorum 19, Noruega, 229 pp. 22. SOMMERKAMP, Y., 1984, Estudio de los Macromicetos del Biotopo Universitario “Licenciado Mario Dary Rivera” para la Conservación del Quetzal, Tesis Quim. Biól., Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, 92 pp. 23. ------------------------- , 1990, Hongos Comestibles en los Mercados de Guatemala, Dirección General de Investigación, Universidad de San Carlos de Guatemala, 68 pp. 24. http:\\indexfungorum.org

Page 15: Hongos.pdf Informe

14

ANEXO Listado de Morfoespecies de Polyporales en el BUCQ # Correlativo

Registro Micoteca Familia Especie/Morfoespecie Dist.

+ Abundancia

1a Colecta

1 162 Polyporaceae Trichaptum sp. 1 C 93

2 163 Polyporaceae Tyromyces sp. 1 C 1

3 164 Polyporaceae Trametes sp. 9 C 1

4 165 Polyporaceae Trametes sp. 1 C 15

5 166 Polyporaceae Trichaptum sp. 2 C 15

6 167 Polyporaceae Trametes sp. 1 C 95

7 168 Hymenochaetaceae Phellinus sp. 1 C 4

8 169 Corticiaceae Morfoespecie 1 ND 3

9 170 Rigidoporus/Antrodiella C 1

10 171 Polyporaceae Trametes sp. 10 C 20

11 172 Polyporaceae Trametes sp. 1 C 25

12 173 Polyporaceae Polyporus sp. 1 C 100

13 174 Polyporaceae Trametes sp. 2 C 14

14 175 Stereaceae Stereum sp. 1 ND 50

15 176 Corticiaceae Morfoespecie 2 ND 1

16 177 Polyporaceae Tyromyces sp. 2 C 2

17 178 Morfoespecie 3 ND 12

18 179 Polyporaceae Trichaptum sp. 2 C 20

19 180 Polyporaceae Trichaptum sp. 3 C 200

20 181 Morfoespecie 4 ND 18

21 182 Stereaceae Stereum sp. 1 ND 20

22 183 Stiptochaete sp. T 1

23 184 Polyporaceae Trametes sp. 2 C 100

24 186 Polyporaceae Polyporus sp. 2 C 1

25 187 Stereaceae Stereum sp. 14 ND 80

26 188 Polyporaceae Trametes sp. 3 C 5

27 189 Polyporaceae Trametes sp. 2 C 50

28 190 Fomitopsidaceae Wolfiporia sp. 1 ND 1

29 191 Polyporaceae Trametes sp. 7 C 3

30 193 Polyporaceae Panus crinitus 5

31 194 Corticiaceae Morfoespecie 5 ND 1

32 195 Corticiaceae Morfoespecie 6 ND 1

33 196 Steccherinaceae Flaviporus brownii T 20

34 197 Morfoespecie 7 ND 1

35 198 Grammotheleaceae Porogramme sp. 1 T 1

36 199 Stereaceae Stereum sp. 3 ND 50

37 200 Stereaceae Stereum durum ND 1

38 201 Stereaceae Stereum sp. 15 ND 72

39 202 Ganodermataceae Ganoderma applanatum/australe C 1

40 203 Hymenochaetaceae Phellinus sp. 1 C 2

41 204 Pleurotaceae Pleurotus sp. ND 25

42 205 Polyporaceae Trametes villosa C 3

Page 16: Hongos.pdf Informe

15

2a Colecta

43 226 Polyporaceae Panus crinitus 1

44 227 Dacrymycetaceae Dacryopinax spathularia ND 9

45 230 Stereaceae Stereum sp. 4 ND 1

46 231 Fomitopsidaceae Nigrofomes sp. T 16

47 232 Polyporaceae Trichaptum sp. 1 C 200

48 233 Polyporaceae Polyporus sp. 2 C 8

49 234 Polyporaceae Trametes sp. 2 C 25

50 235 Polyporaceae Trichaptum sp. 3 C 60

51 236 Polyporaceae Trichaptum sp. 2 C 150

52 237 Stereaceae Stereum sp. 5 ND 3

53 238 Stereaceae Stereum sp. 18 ND 15

54 239 Morfoespecie 8 ND 8

55 240 Polyporaceae Polyporus sp. 2 C 50

56 241 Morfoespecie 9 ND 23

57 242 Polyporaceae Polyporus sp. 3 C 50

58 243 Grammotheleaceae Porogramme sp. 2 T 1

59 244 Polyporaceae Trametes sp. 4 C 200

60 245 Polyporaceae Trametes modesta C 11

61 246 Grammotheleaceae Porogramme sp. 3 T 1

62 247 Polyporaceae Trametes sp. 4 C 150

63 248 Stereaceae Stereum sp. 6 ND 50

64 249 Ganodermataceae Ganoderma sp. 1 C 2

65 250 Polyporaceae Trametes sp. 5 C 24

66 251 Morfoespecie 10 ND 1

67 252 Stereaceae Stereum sp. 16 ND 1

68 253 Hymenochaetaceae Phellinus sp. 3 C 1

69 254 Polyporaceae Trametes sp. 1 C 16

70 255 Polyporaceae Trametes sp. 2 C 100

71 256 Stereaceae Stereum sp. 7 ND 25

72 257 Stereaceae Stereum sp. 8 ND 7

73 258 Steccherinaceae Antrodiella liebmanii C 30

74 259 Polyporaceae Trametes sp. 4 C 50

75 260 Stereaceae Stereum sp. 17 ND 50

76 261 Polyporaceae Trametes sp. 5 C 1

77 263 Polyporaceae Trametes sp. 6 C 30

3a Colecta

78 356 Stereaceae Stereum sp. 9 ND 5

79 357 Stereaceae Stereum sp. 10 ND 11

80 358 Morfoespecie 11 ND 1

81 359 Stereaceae Stereum sp. 11 ND 2

82 360 Hymenochaetaceae Inonotus sp. 1 C 1

83 361 Polyporaceae Trichaptum sp.1 C 1

84 362 Hymenochaetaceae Inonotus sp. 1 C 5

85 363 Hymenochaetaceae Inonotus sp. 2 C 11

86 364 Corticiaceae Morfoespecie 12 ND 1

87 365 Polyporaceae Trichaptum sp. 2 C 1

88 366 Stereaceae Stereum sp. 10 ND 28

89 367 Polyporaceae Trametes sp. 7 C 7

Page 17: Hongos.pdf Informe

16

90 368 Grammotheleaceae Porogramme sp. 2 T 1

91 369 Grammotheleaceae Porogramme sp. 3 T 1

92 370 Polyporaceae Polyporus sp. 2 C 1

93 371 Morfoespecie 13 ND 1

94 372 Steccherinaceae Antrodiella sp. C 2

95 373 Morfoespecie 14 ND 1

96 374 Morfoespecie 15 ND 3

97 375 Meruliaceae Gloeoporus sp. C 30

98 376 Morfoespecie 16 ND 2

99 377 Polyporaceae Trametes sp. 7 C 2

100 378 Phellinus/Stiptochaete C/To

1

101 379 Polyporaceae Trametes sp. 1 C 5

102 380 Stereaceae Stereum sp. 12 ND 14

103 381 Morfoespecie 17 ND 1

104 382 Morfoespecie 3 ND 17

105 383 Grammotheleaceae Porogramme sp. 3 T 1

106 384 Stereaceae Stereum sp. 18 ND 1

107 385 Corticiaceae Morfoespecie 18 ND 1

108 386 Polyporaceae Trametes sp. 7 C 3

109 387 Stereaceae Stereum sp. 13 ND 200

110 388 Polyporaceae Trametes sp. 11 C 2

111 389 Stereaceae Stereum sp. 13 ND 3

112 390 Hymenochaetaceae Inonotus sp. 1 C 8

113 391 Corticiaceae Morfoespecie 19 ND 1

114 392 Polyporaceae Trametes sp. 12 C 1

115 393 Hymenochaetaceae Wolfiporia sp. 1 ND 20

116 394 Polyporaceae Morfoespecie 20 ND 121

117 395 Polyporaceae Trametes sp. 13 C 4

118 396 Stereaceae Stereum ostya/hirsuta ND 2

119 397 Morfoespecie 21 ND 1

120 398 Morfoespecie 22 ND 2

121 399 Polyporaceae Trichaptum sp. 2 C 100

122 400 Stereaceae Stereum sp. 18 ND 14

123 401 Hymenochaetaceae Inonotus sp. 1 C 9

124 402 Morfoespecie 23 ND 1

125 403 Polyporaceae Trametes sp. 8 C 2

126 404 Hymenochaetaceae Inonotus sp. 1 C 6

127 405 Polyporaceae Trametes sp. 3 C 1

128 407 Corticiaceae Morfoespecie 24 ND 1

129 408 Ganodermataceae Ganoderma sp. 2 C 1

130 SR* Clavariaceae Ramaria sp. ND 1

* Sin registro de micoteca y sólo vistas durante la colecta +Distribución del género según Ryvarden (1991) en Carranza (1996): C: Cosmopolita, T: Tropical ND: No Disponible NOTA: Antrodiella liebmanii (Fr.) Ryvarden está distribuida en Norte y Centro América, África y las islas del Caribe (Carranza, 1996) oDe Ryvarden, 1996