homosexualidad: lo que la ciencia puede y no decir

20
Capítulo 8 Homosexualidad Lo que puede y no decir la ciencia A. Dean Byrd, PhD, MBA, MPH Quizás ningún otro tema en nuestra sociedad es más controversial que la homosexualidad. De hecho, es difícil hablar de la homosexualidad de forma objetiva porque es tan personal, ya que involucra a los individuos, las relaciones, las familias y se extiende a las áreas del matrimonio y la adopción de los niños. El tema de la homosexualidad no solo divide a las personas de ciencia de las personas de fe, sino que está comenzando a observarse fuertes diferencias de opinión entre los mismos científicos al igual que entre las personas de fe. Incluso hemos llegado a observar como la homosexualidad divide a las familias. A las madres de las hijas y a los padres de los hijos. La homosexualidad se complica aun más debido a las políticas de la homosexualidad. En las principales organizaciones de la salud mental existe mucho activismo enmascarado de ciencia. Este activismo se traduce en pedazos informativos para el consumo público, causando mucha confusión e incertidumbre. Una vez considerada como una enfermedad mental, la homosexualidad ahora no solo es vista como “saludable” sino que aquellos que no están de acuerdo con esta noción de salud son catalogados como mentalmente enfermos o homofóbicos (homofobia es un término muy mal utilizado dado a aquellos que no apoyan las causas gay). De hecho se gastan más dólares en el estudio de la homofobia que los que se gastan en el estudio de la homosexualidad. Una rápida revisión de las investigaciones conducidas proporciona apoyo para esta última conclusión. Aunque no es el propósito de este capítulo debatir las políticas de la homosexualidad. Es importante comprender el contexto en el cual se escribe este capítulo. Algunos científicos, muchos de ellos bien intencionados, creen que incluso el escribir este capítulo es dañino para los auto identificados homosexuales. Sin embargo, a largo plazo es difícil hacer un caso de daño ya que la ciencia progresa solo

Upload: orientacion-familiar-profesional

Post on 13-Jun-2015

4.795 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Homosexualidad: Lo Que La Ciencia Puede y No Decir

Capítulo 8

HomosexualidadLo que puede y no decir la ciencia

A. Dean Byrd, PhD, MBA, MPH

Quizás ningún otro tema en nuestra sociedad es más controversial que la homosexualidad. De hecho, es difícil hablar de la homosexualidad de forma objetiva porque es tan personal, ya que involucra a los individuos, las relaciones, las familias y se extiende a las áreas del matrimonio y la adopción de los niños.

El tema de la homosexualidad no solo divide a las personas de ciencia de las personas de fe, sino que está comenzando a observarse fuertes diferencias de opinión entre los mismos científicos al igual que entre las personas de fe. Incluso hemos llegado a observar como la homosexualidad divide a las familias. A las madres de las hijas y a los padres de los hijos.

La homosexualidad se complica aun más debido a las políticas de la homosexualidad. En las principales organizaciones de la salud mental existe mucho activismo enmascarado de ciencia. Este activismo se traduce en pedazos informativos para el consumo público, causando mucha confusión e incertidumbre.

Una vez considerada como una enfermedad mental, la homosexualidad ahora no solo es vista como “saludable” sino que aquellos que no están de acuerdo con esta noción de salud son catalogados como mentalmente enfermos o homofóbicos (homofobia es un término muy mal utilizado dado a aquellos que no apoyan las causas gay). De hecho se gastan más dólares en el estudio de la homofobia que los que se gastan en el estudio de la homosexualidad.

Una rápida revisión de las investigaciones conducidas proporciona apoyo para esta última conclusión.

Aunque no es el propósito de este capítulo debatir las políticas de la homosexualidad. Es importante comprender el contexto en el cual se escribe este capítulo. Algunos científicos, muchos de ellos bien intencionados, creen que incluso el escribir este capítulo es dañino para los auto identificados homosexuales. Sin embargo, a largo plazo es difícil hacer un caso de daño ya que la ciencia progresa solo haciendo preguntas y no evitando hacer preguntas cuyas respuestas podrían no apoyar una agenda particular.

La ciencia es siempre relativa, capaz solo de aproximarse a la verdad. Incluso los “hechos” científicos siempre parecen tener excepciones. Por ejemplo, existe buena evidencia científica de que el fumar provoca cáncer, pero algunos fumadores de mucho tiempo no mueren de cáncer. A medida que exploramos lo que la ciencia puede y no puede decir acerca de la homosexualidad, debemos mantener en mente que siempre hay excepciones a las observaciones científicas, pero la ciencia todavía es la mejor herramienta que tenemos cuando se trata de comprender aspectos tan complejos como la sexualidad humana, incluyendo la homosexualidad.

Page 2: Homosexualidad: Lo Que La Ciencia Puede y No Decir

L a Homosexualidad y la Ciencia:El Argumento Científico

Durante los últimos diez años, el argumento biológico, de que los gays nacen de esta manera, ha permeado las asociaciones de la salud mental nacionales y se ha filtrado dentro del dominio público. El advenimiento del genoma humano se ha agregado a la dominancia de las teorías biológicas. Las teorías biológicas simples han sido favorecidas por los medios de comunicación, con las noticias reportando un gen para esto y un gen para aquello. De hecho, se ha reportado el descubrimiento de un “gen gay” al igual que un “gen de Dios”.

Con un minucioso escrutinio, incluso la persona secular puede ver que no existe evidencia para cualquiera de los dos. ¿ Que evidencia tenemos para la explicación biológica de la homosexualidad ?.La investigación de LeVay del Cerebro. la evidencia inicial utilizada para apoyar un modelo biológico de la homosexualidad fue desarrollada por Simon Le Vay, Dean Hamer y el equipo investigador de J. Michael Bailey y Richard C. Pillard. De los cuatro investigadores, tres se autoidentifican como homosexuales. Este hecho no es uno de consideración sin importancia cuando surgen los aspectos de parcialidad o tendencias como sucede frecuentemente en la arena de la investigación. De hecho, es importante saber que a pesar de solo el 2 al 4 por ciento de la población se autoidentifica como homosexual, más del 50% de la investigación es conducida por científicos que son homosexuales.

Cuando realizó su investigación, LeVay era un científico biológico en el Instituto Salk de San Diego. Condujo la investigación en cerebros de dos grupos de hombres: hombres homosexuales y hombres que LeVay presumía fueron heterosexuales. Con una muestra relativamente pequeña (diecinueve hombres homosexuales y dieciséis presuntos hombres heterosexuales), LeVay condujo un análisis postmortem enfocándose en un grupo particular de células en el hipotálamo conocido como INAH-3. Reportó que había encontrado una sutil pero significativa diferencia entre los cerebros de los hombres homosexuales y los hombres heterosexuales.

La investigación de Levay tuvo un número de limitaciones. Tuvo muy poca información acerca de las historias sexuales de los sujetos de investigación. Algunos de los sujetos murieron de HIV/SIDA. Aunque se encontraron diferencias entre los dos grupos estudiados, algunos de los presuntos hombres heterosexuales tuvieron núcleos pequeños en las áreas críticas y algunos hombres homosexuales tuvieron núcleos lo suficientemente grandes como para ser incluidos en el rango heterosexual normal.

A pesar de ello, basados en este estudio, los activistas anunciaron triunfalmente que se había descubierto la causa biológica de la homosexualidad. El argumento de nacidos de esta forma fue pregonado en los principales medios de comunicación. Los puntos de vista opuestos fueron en su mayor parte silenciados. Cualquier científico de nivel inicial pudo de forma rápida observar que esta afirmación estaba lejos de ser correcta, pero la mayoría no se atrevieron a hablar por temor a ser ostratizados o incluso catalogados como homofóbicos.

Sin embargo, LeVay mismo cuando fue presionado, contradijo a la interpretación que los medios habían hecho de su investigación. En sus propias palabras LeVay declaró:

Page 3: Homosexualidad: Lo Que La Ciencia Puede y No Decir

Es importante destacar varias limitaciones del estudio. Primero, las observaciones fueron realizadas en adultos quienes ya eran sexualmente activos por un número de años. Para tener un verdadero caso convincente debe demostrarse que estas diferencias neuroanatomicas existieron en las etapas tempranas de la vida, preferentemente desde el nacimiento. Sin estos datos, existe al menos la posibilidad teórica de que las diferencias estructurales sean de hecho el resultado de diferencias en la conducta sexual, quizás el principio de “usarlo o perderlo”. Aun mas, incluso si las diferencias en el hipotálamo surgieran antes del nacimiento, estas podrían derivarse de una variedad de causas, incluyendo las diferencias genéticas, diferencias en la exposición al estrés y muchas otras. Es posible que el desarrollo del INAH-3 (y quizás otras regiones del cerebro) representen un “camino final común” en la determinación de la orientación sexual, un camino para el cual innumerables factores pueden contribuir.

Lo que LeVay intentó explicar aquí se relaciona con el bien establecido principio científico llamado “el funcionalismo causa el estructuralismo”. Traducido, esto quiere decir que la conducta particularmente las conductas repetitivas pueden producir diferencias en el cerebro. la tecnología moderna ha demostrado esto con el uso del escáner de cerebro. LeVay continuó diciendo:

Surge otra limitación debido a que la mayoría de los hombres gay cuyos cerebros estudie murieron de SID. Aunque me siento confiado de que la pequeña cantidad de INAH-3 que se encontró en estos hombres no fue un efecto de la enfermedad, siempre existe la posibilidad de que los hombres gay que murieron de SID no sean representativos de la población entera de hombres gay. Por ejemplo, pudieron tener una fuerte preferencia por el coito anal receptivo, el mayor factor de riesgo para adquirir infección de SID. Así que, si uno desea, puede hacerse un argumento de que las diferencias estructurales en el INAG-3 están mas relacionadas con los patrones conductuales de copulación actuales que por la orientación sexual como tal. No será posible determinar este aspecto de forma definitiva hasta que se tengan disponibles algunos métodos para medir el tamaño del INAH-3 en personas vivas quienes pueden ser entrevistadas en detalle acerca de su sexualidad.Finalmente, LeVay resumió los resultados de su investigación en la siguiente manera:

Es importante destacar lo que no encontré. No probé que la homosexualidad fuera genética, o encontré una causa genética para ser gay. No demostré que los hombres gay nazcan de esa forma, el cual es el erro más común que hacen las personas cuando interpretan mi trabajo. Tampoco localicé un centro gay en el cerebro. Es menos probable que el INAH-3 sea un núcleo aislado del cerebro a que sea una parte de un núcleo involucrado en la conducta sexual de los hombres y las mujeres… dado que solo observé cerebros adultos no sabemos si las diferencias que yo encontré estaban ahí desde el nacimiento o si aparecieron mas tarde.

Es interesante que ninguna de estas limitaciones fueron dadas a conocer por los activistas, la academia o por los representantes de los medios de comunicación cuando se anuncio la investigación de LeVay. De hecho, LeVay hizo estas explicaciones de forma discreta y no apareció en televisión para quejarse de que su investigación haya sido malinterpretada o que se hayan llegado a conclusiones erróneas a partir de ella.

Aunque las distorsiones de los medios acerca de la investigación de LeVay fueron la pagina principal de virtualmente los principales periódicos, el Dr. Leonard Sax en su libro “porque importa el género” observó que no se le dio la misma clase de cobertura a los subsecuentes reportes de que LeVay había cometido un error. Recientemente, investigación más rigurosa utilizando métodos más exactos ha

Page 4: Homosexualidad: Lo Que La Ciencia Puede y No Decir

fallado en demostrar cualquier diferencia entre los cerebros de los hombres homosexuales y heterosexuales.

LeVay no intento volver a replicar sus descubrimientos (como la mayoría de los científicos son dados a hacerlo). Desde entonces ha abandonado la investigación cerebral y se ha dedicado al activismo político a favor del movimiento gay.

Los estudios en gemelos Idénticos de Bailey y Pillard. Los estudios en los gemelos idénticos son formas populares de investigar las contribuciones relativas de los factores genéticos en un rasgo en particular. J. Michael Bailey y Richard C. Pillard estudiaron gemelos idénticos y encontraron una taza de concordancia del 52%, lo cual significa que por cada gemelo homosexual, las probabilidades fueron del 50 por ciento de que su gemelo también podría ser homosexual.

Sin embargo, la pregunta más fascinante es esta: ¿ si hubiera algo en el código genético que hiciera a un individuo homosexual, porque no todos los gemelos idénticos se vuelven homosexuales dado que los gemelos idénticos tienen la misma dotación genética ?. El mismo Bailey reconoció una probable parcialidad en la selección de la muestra y mencionó que reclutó en lugares en donde los participantes consideraron la orientación sexual de su gemelo antes de estar de acuerdo en participar en el estudio. Tal sesgo no es una consideración sin importancia particularmente en áreas en donde existe un activismo sustancial. Baily condujo un segundo estudio utilizando el registro de gemelos australianos, quienes recibieron un formato de respuesta anónimo, el cual hizo que fuera improbable la parcialidad. Bailey reporte a partir de este estudio una taza de concordancia del 20 al 37% dependiendo de que tan libremente uno defina la homosexualidad. El primer estudio recibió una gran cantidad de prensa, el segundo estudio de Baily casi no recibió atención de los medios.

Para ofrecer algo de perspectiva en los estudios de gemelos y los rasgos humanos sería bueno examinar la evidencia que existe para otras características. Por ejemplo, las siguientes contribuciones genéticas a los rasgos de personalidad basados en estudios de gemelos ofrecen las siguientes tazas de concordancia: habilidad cognitiva general (50 %), extroversión (54%), conciencia (49), neuroticismo (48), apertura (57), agresión (38) y tradicionalismo (54%).

La investigación de Bailey se quedo lejos de probar la génesis biológica de la homosexualidad. En cambio, su investigación demostró claramente que la biología no es suficiente para explicar la génesis de la homosexualidad. (de hecho, Bailey incluso sugiere que la homosexualidad puede representar un error del desarrollo). Los estudios de gemelos en la homosexualidad apoyan el papel que el ambiente tiene en determinar cuáles, si es que hay alguna, de las predisposiciones genéticas que están presentes en un individuo podrían ser expresadas. De hecho, el hecho de que el ambiente puede incluso modificar la expresión genética es un hecho de la ciencia.

El estudio genético de Hamer. El tercer estudio, y quizás el más sensacionalizado de los estudios que pretenden una base biológica para la homosexualidad fue anunciado por los medios como el descubrimiento del gen gay. Dean Hamer y su grupo intento vincular la homosexualidad masculina a una franja de DNA localizada en la punta del cromosoma X, el cromosoma que algunos hombres heredan de sus madres. En su estudio, haber examino a 40 pares de gemelos no idénticos, hermanos gay y destaco que 33 pares, un número significativamente más algo que el de veinte pares que la probabilidad podría dictar habían heredado los mismos marcadores genéticos vinculados a X de sus madres.

Las críticas hacia el trabajo de investigación de Hamer vinieron de una fuente sorprendente: el Dr. Neil Risch, el científico de la escuela de medicina de la universidad de Yale, quién inventó el método utilizado por Hamer. Risch comentó: “Hamer y Colaboradores sugieren que sus resultados son consistentes con el

Page 5: Homosexualidad: Lo Que La Ciencia Puede y No Decir

vinculo X debido a sus tíos maternos tienen una taza mayor de orientación homosexual que sus tíos paternos y que los primos relacionados mediante una tía materna tienen una taza mayor que la de otros tipos de primos. Sin embargo, ninguna de estas diferencias es estadísticamente significativa”.

Los medios pregonaron el descubrimiento de un gen gay y anunciaron triunfalmente que otro estudio había proporcionado pruebas para la génesis biológica de la homosexualidad. Las críticas al estudio de hamer no fueron dadas a conocer. Hamer al igual que LeVay y Bailey y Pilliard hizo poco para corregir las malinterpretaciones de su investigación. Sin embargo, cuando fue cuestionado directamente, Hamer dijo lo siguiente: “sabemos… que los generes fueron solo un parte de la respuesta. Asumimos que el ambiente también jugó un papel en la orientación sexual, como lo hace en la mayoría si no es que en todas la conductas.”

Posteriormente Hamer hizo notar que, “El no cree que la homosexualidad….es puramente genética….. [el ambiente juega un papel.] no pensamos que exista un simple gen maestro que haga a la gente gay…. Hamer dijo que él no esperaba… ser capaz de predecir quien será gay”. Al citar la falla de su propia investigación Hamer concluyó, “el estudio de pedigrí fallo en producir lo que originalmente esperábamos encontrar: una simple herencia mendeliana. De hecho, nunca encontramos una sola familia en la cual la homosexualidad estuviera distribuida en el obvio tipo de patrón que Mendel observó en su planta de guisantes.

Lo que es aun mas intrigante es que cuando el estudio de Hamer fue replicado por Rice y sus asociados con una investigación más robusta, los marcadores genéticos se encontraron no significativos. Rice y sus compañeros investigadores concluyeron, “no es claro porque nuestros resultados son tan discrepantes del estudio original de Hamer. Debido a que nuestro estudio fue más grande que el de Hamer y colaboradores ciertamente tuvimos el poder adecuado para detectar un efecto genético tan grande como el reportado en este estudio. Sin embargo, nuestros datos no apoyan la presencia de un gen que afecte en gran manera la orientación sexual en la posición XQ28.”

Descripción general de las teorías biológicas. Los estudios biológicos han sido extensamente revisados por equipos investigadores de renombre mundial, incluyendo a Byne y Parsons y Friedman y Downey. Los dos experimentados equipos llegaron a una conclusión singular: un modelo biológico simple no encaja con la investigación actual. De hecho, Friedman y Downey declararon “en las conferencias clínicas con frecuencia uno escucha…. Que la orientación sexual es fija e inmodificable. Ninguna de estas afirmaciones es cierta….. la afirmación de que la homosexualidad es genética es tan reduccionista que debe ser rechazada por completo como un principio general de la psicología.

Dr. Janet Cummings hizo notar que: “la creencia de que la homosexualidad es siempre innata huye ante el rostro de la evidencia disponible de que la genética, el ambiente en la niñez y las decisiones personales son todos factores de ella. Concedemos que algunos puedan destacarse más que los otros, pero desde un posición solamente genética los genes responsables pudieron haber desaparecido durante milenios por una falta de actividad reproductiva.

Quizás el mejor sucinto resumen de la investigación en la génesis de la homosexualidad viene del Dr. Francis S. Collins, el jefe del proyecto del Genoma Humano en el instituto nacional de salud.El ofreció lo siguiente:

Un área de particularmente fuerte interés público es la base genética de la homosexualidad. La evidencia obtenida de los estudios de gemelos de hecho apoya la conclusión de que factores heredables juegan un papel en la homosexualidad masculina. Sin embargo, la probabilidad de que el gemelo idéntico de un varón homosexual sea también gay es de alrededor del 20% (comparado con el 2-4 por

Page 6: Homosexualidad: Lo Que La Ciencia Puede y No Decir

ciento de varones en la población general), indicando que la orientación sexual está genéticamente influenciada pero no entrelazada por el DNA y cualquier gen que se encuentre involucrado representa predisposiciones no predeterminaciones.

Dr. Collins continua diciendo que tanto el ambiente, particularmente las experiencias de la niñez al igual que el papel que juega la libre voluntad nos afectarán en formas profundas.

Así que, porque todo este interés en probar que la homosexualidad is hardwired o que la homosexualidad está determinada biológicamente? quizás LeVay tiene la respuesta: el mencionó que “las personas que piensan que los gays y las lesbianas “nacen de esta manera” son mas dados a apoyar los derechos gay”.

La conclusión de LeVay encuentra apoyo de la psicóloga lesbiana Lisa Diamond, quien observa que “parece ser que por ahora, la forma más segura de promover los derechos gay/lésbico/bisexual es seguir propagando un modelo determinista: que las minorías sexuales nacen de esta manera y que no pueden ser de otra forma. Si esta es una ruta fácil para la aceptación (el cual parece de hecho el caso) realmente no es tan malo que esta ruta sea incorrecta ?.

La erosión del argumento biológico se refleja en una reciente declaración de posición cambiada por la Asociación Americana de psicología (APA). La anterior declaración de la APA (1998) leía así: “existe considerable evidencia para sugerir que la biología, incluyendo la genética o los factores hormonales de nacimiento tienen un papel significativo en la sexualidad de una persona. La declaración más reciente de la APA (2008) menciona.

No existe consenso entre los científicos acerca de las razones exactas…. Aunque muchas investigaciones han examinado las posibles influencias genéticas, hormonales, de desarrollo, sociales y culturales en la orientación sexual no han surgido ningunos descubrimientos que permitan a los científicos concluir que la orientación sexual está determinada por cualquier factor o grupo de factores. Muchos piensan que tanto la naturaleza como la educación juegan roles complejos.Con la erosión del argumento biológico, los científicos se están volviendo hacia los argumentos de crianza o psicológicos. Muchos están comenzando a reconocer que existen por igual muchos caminos que llevan tanto dentro como fuera de la homosexualidad y que la homosexualidad es de hecho más fluida que lo que se pensaba. Aun cuando puede haber predisposiciones biológicas subyacentes a la homosexualidad, estas están en muchos otros desafíos complejos. Es el medio ambiente el que determina si y cuando estas predisposiciones se manifestarán.

Page 7: Homosexualidad: Lo Que La Ciencia Puede y No Decir

La Homosexualidad y la Ciencia:El Argumento Psicológico

Las teorías psicológicas de la homosexualidad pueden colocarse dentro de una de estas tres categorías: psicoanalíticas, aprendizaje social e interaccional. Cada enfoque ha hecho contribuciones para comprender las posibles rutas hacia el desarrollo de las atracciones homosexuales y existe alguna evidencia científica que la apoya.

La Teoría Psicoanalítica. Desde una perspectiva psicoanalítica la homosexualidad surge de un contexto de relaciones familiares difíciles, particularmente de un padre despegado y desconectado y de una madre sobreprotectora. Estas insanas relaciones contribuyen al rechazo de la identidad de género masculina o femenina.

Existe alguna investigación que apoya la noción de relaciones padres e hijos perturbados en donde el hijo rechaza la identificación con el padre del mismo sexo y se vuelve hacia compañeros o adultos del mismo sexo en búsqueda de amor, apoyo y afirmación. Por ejemplo, Weinstein y Hammersmith encontró que el 72 por ciento de los hombres homosexuales en su investigación recordaban sentirse muy poco o nada parecidos a su padre. Rekers concluyó que la relación del niño con su padre era predictivo del resultado de la identificación sexual. La investigación de Dickson y asociados también encontró diferencias entre las relaciones madre-hijo cuando comparó hombres heterosexuales con hombres homosexuales.

Sin embargo, el psicoanálisis sufre de una falta de estudios rigurosos que apoyen esta teoría. No obstante, existen abundantes datos clínicos vía reporte de casos en apoyo de la teoría psicoanalítica de la homosexualidad, particularmente antes de que se eliminara en 1973 la homosexualidad del manual psiquiátrico.

Teoría del aprendizaje Social. La teoría del aprendizaje social explica como aprendemos mediante la observación y adoptamos acciones y actitudes de personas significativas para nosotros. En esta teoría, el condicionamiento conductual, tanto el directo como el indirecto, cuenta para las atracciones que desarrollamos y las conductas que adoptamos. Desde esta perspectiva, los niños y adolescentes aprenden tanto la conducta sexual como la preferencia sexual de sus padres, compañeros y los medios de comunicación. Son recompensados o castigados por personas importantes para ellos por sus actitudes y conductas sexuales. Un jovencito, por ejemplo, pudo haber estado involucrado con actividades de masturbación con sus amigos y aprendido la actividad homosexual de dichas interacciones. La teoría del aprendizaje social sugiere que los compañeros y los medios de comunicación tienen una tremenda influencia en las actitudes y conductas de los adolescentes.

El aprendizaje social también cuenta por el papel que un trauma grave como el abuso sexual tiene en el desarrollo de la conducta homosexual. Algunos investigadores han encontrado una alta prevalencia de abuso sexual en las historias tanto de homosexuales varones y mujeres. Por ejemplo, Shrler y Johnson encontraron que los muchachos que posteriormente se identificaron como homosexuales se habían vuelto sexualmente activos a una edad más temprana que sus contrapartes heterosexuales (12.7 años contra 15.7 años). Utilizando una población no clínica, Tomeo, Templer, Anderson y Kotler encontraron que el 46 % de los hombres gay y el 22 por ciento de las lesbianas habían sido abusados de niños, comparado con el 7% de sus matched hombres heterosexuales y el 1% de los Matched mujeres

Page 8: Homosexualidad: Lo Que La Ciencia Puede y No Decir

heterosexuales. Particularmente intrigantes fueron los resultados que 68 % de los hombres homosexuales y 38% de las lesbianas no se identificaron como gay o lesbiana hasta después del abuso.

Quizás no exista mejor ejemplo del papel que juega el abuso sexual en las vidas de los auto identificados homosexuales que la historia de Greg Louganis. La historia de Louganis no solo apoya la teoría psicoanalítica clásica sino también la teoría del aprendizaje. Considere los siguientes extractos de su libro al describir el abuso sexual que recibió de un perpetrador que tenía la edad del padre de Louganis.

Colocó sus brazos alrededor mío y me besó. Realmente me gusto ser abrazado y me encontraba sorprendido de que este tipo me encontrara atractivo…. Pensé que con el paso del tiempo me sentiría menos avergonzado acerca de lo que estaba haciendo pero solo se volvió peor. La diferencia de edades me molestaba mas y el no podía exactamente ser una parte de mi vida. Me sentí estúpido diciéndole lo que estaba haciendo en la escuela y no podía presentarlo a nadie de mis compañeros de clase. Odiaba la separación y el secreto pero continué regresando por el afecto, the holding, the cuddling más que por el sexo. Estaba hambriento de afecto y el era feliz de dármelo…. Me enojaba que fuera mucho mayor que yo, no porque me sintiera molestado o algo parecido. Yo había sido más que una pareja dispuesta pero las diferencias de edades hacían que las experiencias fueran cada vez mas vergonzosas.”

Louganis continuó diciendo, “en este punto el me dijo que estaba preocupado por verme porque era yo menor de dieciocho años. Aparentemente, había estado en la cárcel en el pasado por escoger a menores de edad.”

El abuso sexual crea estragos en las vidas de los niños mediante la introducción de la confusión, particularmente confusión de género. Las teorías del aprendizaje social explican de qué forma las necesidades de atención y afecto se mezclan con la sexualidad cuando ocurre el abuso sexual. Los niños pueden desarrollar una afinidad por las relaciones sexuales debido a que la estimulación física puede ser reforzante. Los muchachos en particular son propensos a los errores cognitivos cuando confunden la estimulación física con el abuso sexual. La estimulación física derivada del abuso sexual es simplemente un indicador de que el cuerpo está trabajando; el cuerpo no hace juicios acerca del acto abusivo en sí. Es claro que la confusión de género surge del abuso sexual y que dicha confusión es vista con frecuencia en el historial de los hombres homosexuales.

También existe evidencia para apoyar el papel que los amigos o compañeros juegan en el desarrollo de las atracciones homosexuales. El conocido psiquiatra Harry Stack Sullivan sugirió que la falta de conexiones con los compañeros del mismo sexo coloca el fundamento para el posterior desarrollo de las atracciones homosexuales. La desatención o el abuso por parte de los compañeros (burlándose o intimidando) resultan con frecuencia en desconexiones. Dicho trauma, particularmente durante los primeros años preadolescentes pueden causar confusión de género y subsecuentes problemas con la orientación sexual. Más recientemente, ha surgido apoyo proveniente del trabajo del psiquiatra de Pennsylvania Richard Fitzgibbons acerca de las contribuciones que el abuso de compañeros tiene en el desarrollo de la homosexualidad.

Es importante comprender que las conclusiones que se pueden obtener de los datos de muchos de estos estudios son correlaciónales y no de causa- efecto. Es decir, el modelado, el abuso sexual y el abuso de compañeros pueden ser factores contribuyentes a las atracciones homosexuales y las conductas homosexuales, pero que estos factores no causan directamente estas atracciones. Dichas

Page 9: Homosexualidad: Lo Que La Ciencia Puede y No Decir

experiencias con frecuencia contribuyen a la confusión de género y tal confusión en realidad hace que los hombres jóvenes sean vulnerables a una variedad de desafíos, incluyendo la homosexualidad.

La Teoría Interaccional. La teoría interaccional combina los efectos indirectos o predisponentes de la biología con los factores ambientales para explicar la homosexualidad. Daryl C. Bem, un investigador auto identificado gay de la universidad de Cornell postula que los genes no causan directamente la homosexualidad sino que establecen el escenario para la homosexualidad para la influencia del temperamento. Su teoría, conocida como EBE (Exotic Becomes Erotic) (exótico se vuelve erótico), sugiere que cuando el temperamento está asociado con un inconformidad de género (en donde los niños se identifican con las niñas y las niñas con los niños en términos de sus actividades) se le priva al niño de interactuar con los compañeros del mismo sexo y por lo tanto falla en vincularse o identificarse con los compañeros del mismo sexo. Durante la adolescencia, estos jóvenes “sexualizan” “la otredad” o aquellos con quienes no se identifican. En otras palabras, estos preadolescentes sexualizan aquello con lo que ellos no están familiarizados. La investigación de Bem apoya a una trayectoria de desarrollo en donde los niños en particular se ven a sí mismos como diferentes de sus compañeros hombres y esta diferencia se vuelve sexualizada lo que posteriormente lleva al desarrollo de las atracciones homosexuales.

Esta teoría interaccional parece una alternativa lógica para las teorías biológica, psicoanalítica y del aprendizaje social. La teoría interaccional postula que una personalidad biológicamente predispuesta o rasgos de temperamento son nutridos en contextos de relaciones y ambientales. Así pues, este modelo considera una variedad de factores o que algunos han llamado la “conspiración de factores” que posteriormente se combinan para formar atracciones homosexuales y conductas homosexuales. Sin embargo, la principal desventaja es el fracaso de la teoría interaccional en considerar el papel del albedrio o la elección en el desarrollo de la homosexualidad.

El albedrio y la conducta homosexual, una área descuidada. La teoría biológica sugiere la fuerza de la naturaleza (genes, hormonas prenatales) en el desarrollo de las atracciones y la conducta homosexual. La ambiental sugiere la influencia de la familia y las relaciones con los compañeros, la importancia del modelado y los medios de comunicación. Y la posición interaccional postula algunas contribuciones de cada una de ellas. Sin embargo, ¿cual es el papel del albedrio, la elección o la propia participación de la persona en el desarrollo de la preferencia sexual?

Elegir no necesariamente significa una elección consiente. Las atracciones sexuales puede que no sean elegidas, pero las respuestas a esas atracciones involucran la elección. Las atracciones espontaneas o no buscadas pueden venir debido a factores situacionales y experiencias sexuales anteriores. Incluso puede haber alguna clase de predisposición biológica que haga que dichas atracciones sean más problemas que lo contrario. Pero estas atracciones pueden aumentar o disminuir por las elecciones que la gente realiza.

Byne y Parson argumentan: “conspicuamente ausente de la mayoría de las teorías acerca del origen de la orientación sexual esta en un rol activo del individuo en construir su (propia sexual) identidad.” Igualmente, Diamond observó que aun cuando la biología puede predisponer la orientación sexual de una persona, como individuo es flexible en responder a dichas predisposiciones biológicas e influencias ambientales.” Quizás la activista lesbiana Camille Paglia lo dijo mejor cuando concluyó, “existe un elemento de elección en toda conducta, sexual o cualquier otra.”

Si de hecho, somos libres para escoger, entonces debe haber elecciones. En algunos casos de homosexualidad, puede no haber antecedentes identificados como eventos adversos de la vida, no abuso, no dificultades paternales o con compañeros o amigos y no causas identificables. Nadie sabe como él o ella han llegado a las atracciones homosexuales. La respuesta es bastante compleja,

Page 10: Homosexualidad: Lo Que La Ciencia Puede y No Decir

sugiriendo que los modelos simplistas simplemente no funcionan. La investigación ha señalado hacia posibles factores biológicos, posibles factores psicológicos y el papel del albedrio en la génesis de la homosexualidad. El modelo de interacción acompañado por la elección individual en respuesta a estas contribuciones es el escenario más probable.

Un modelo biopsicosocial mediado por el albedrio encaja mejor los datos científicos.

Un modelo biopsicosocial mediado por la elección representa mejor el estado actual de la investigación en la homosexualidad. La homosexualidad no es explicada por ya sea un simple modelo biológico o un simple modelo psicológico, tampoco puede la homosexualidad ser reducida a una simple materia de elección. La evidencia científica que ha surgido apoya la noción de que la homosexualidad no es algo simple o fácil de definir y que los homosexuales no son una población homogénea. Además, los términos atracción homosexual, orientación homosexual e identidad homosexual se refieren a realidades muy diferentes. Las atracciones homosexuales pueden emerger durante la adolescencia y desaparecer. Una orientación sexual, la cual es una respuesta afectiva general hacia los miembros de su mismo sexo parece ser fluida, puede crecer o disminuir. Una identidad homosexual es una declaración sociopolítica de que uno desea ser identificado como gay. Frecuentemente, las tres distintas categorías han surgido tanto de los medios de comunicación como de la academia, haciendo que sea difícil incluso discutir el termino homosexualidad.El explicación más probable de la homosexualidad es que esta resulta de una compleja combinación de factores biológicos (tales como el temperamento), traumas ambientales (tales como los asociados con el abuso sexual o de los compañeros), y relaciones parentales difíciles, y todas ellas son igualmente diferentes para personas diferentes. No debemos de excluir el rol que tiene el albedrio o la elección en respuesta a dichas atracciones.

Quizás una pregunta más importante es, ¿Qué pueden decir los científicos acerca de la maleabilidad de la homosexualidad? Una vez establecida, ¿son las atracciones homosexuales modificables o cambiables? ¿Puede un individuo que es predominantemente homosexual volverse predominantemente heterosexual?

LA CIENCIA Y LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA PARA AQUELLOS CON ATRACCIONES HOMOSEXUALES NO DESEADAS.

Realmente no puede uno hablar de proveer atención para aquellos que tienen atracciones homosexuales no deseadas sin hacer notar algo de la historia de la atención psicológica para esta población. Antes del año 1973, la atención psicológica era rutinariamente proporcionada para aquellos que están infelices con sus atracciones homosexuales no deseadas, pero la American Psychiatric Association (APA) (A sociación Psiquiátrica Americana) fue presionada por los activistas gay para eliminar la homosexualidad del manual psiquiátrico. En 1973, la APA cumplió parcialmente con las demandas de los activistas pero todavía mantuvo la categoría de homosexualidad “ego-distonica”, lo cual significaba que si un individuo estaba afligido por sus atracciones homosexuales no deseadas, él o ella tenían el derecho de recibir atención psicológica. Sin embargo, debido a la presión de los activistas gay incluso la categoría ego-distonica fue eliminada en 1987.

La modificación de esta categoría y la subsecuente eliminación del diagnostico de homosexualidad del manual psiquiátrico resultó en una ausencia de estudios científicos de los resultados terapéuticos. Sin embargo, se han realizado algunos esfuerzos y se continúan haciendo para evaluar la eficacia de la atención psicológica en disminuir la homosexualidad no deseada.

Page 11: Homosexualidad: Lo Que La Ciencia Puede y No Decir

Es bastante interesante que la investigación histórica que evaluó el éxito del tratamiento de la terapia de reorientación para aquellas personas infelices con sus atracciones homosexuales es muy similar al resultado de investigación para otros difíciles desafíos psicológicos. Esto es, al igual que otras problemáticas, las atracciones homosexuales no deseadas son susceptibles a las intervenciones psicológicas no tan diferentes a otras dificultades.

Satinover revisó esta investigación y reportó una taza de éxito compuesto de 50 por ciento. Master y Johnson, los afamados investigadores sexuales reportaron una taza de éxito del 65 por ciento después de un seguimiento de cinco años. Elizabeth James condujo un análisis de alrededor de cien estudios y concluyó que cuando se combinó toda la investigación, aproximadamente el 35 por ciento de aquellos con atracciones homosexuales se “recuperaron”; un adicional 27 por ciento “mejoró”. Ella concluyó que una mejora significativa e incluso una completa recuperación de una orientación homosexual era enteramente posible.

Hace más de treinta años, Freund utilizando una plestimografía penial encontró que algunos hombres homosexuales podían voluntariamente alterar sus respuestas peniles para responder a estimulo heterosexual sin alguna vez recibido terapia de reorientación.

Más recientemente, Lisa Diamond, una investigadora y activista gay concluyó que la identidad sexual está lejos de ser fija en las mujeres quienes no son exclusivamente heterosexuales. Aunque Diamond no desea que su estudio sea utilizado para apoyar la noción de la fluidez de las atracciones homosexuales, su estudio longitudinal hace exactamente eso. Y Diamond no está sola. La investigadora Ellen Schecter condujo un profunda investigación con mujeres que se auto identificaban como lesbianas por diez años y actualmente mantenían una relación heterosexual con duración de por lo menos un año. Ella concluyó que etiquetar a una mujer como lesbiana puede sobre simplificar la experiencia e identidad sexual de las mujeres.

Un estudio publicado coautorado por el presente escritor reveló lo siguiente: antes de la terapia, 68 por ciento de los participantes se percibieron a sí mismos ya sea como exclusivamente o enteramente homosexuales que heterosexuales y otro 22 por ciento declararon que eran más homosexuales que heterosexuales antes de la terapia. Después de la terapia, solo un 13 por ciento se percibieron a sí mismos como exclusiva o enteramente homosexuales mientras que un 33 por ciento se describieron a sí mismos como exclusiva o enteramente heterosexuales. Noventa y nueve por ciento de los que respondieron en el estudio reportaron que ellos creían que la terapia para cambiar la atracción homosexual puede ser efectiva y valiosa.

Un meta-análisis realizado por el presente autor también apoyó la noción de la maleabilidad de las atracciones homosexuales. El análisis, el cual combinó un número de estudios llegó a una conclusión similar: la homosexualidad es más fluida que fija y la terapia de reorientación es en efecto exitosa para algunos individuos.

Quizás el simple más importante estudio recientemente realizado conducido a investigar la efectividad de la terapia de reorientación en cambiar a una orientación homosexual a una orientación heterosexual fue realizado por el Dr. Robet I. Spitzer. Irónicamente Spitzer fue el mismo psiquiatra que dirigió el cargo para remover a la homosexualidad del manual psiquiátrico en 1973.

En el año 2000, la Asociación Psiquiátrica Americana estableció la prohibición de la terapia de reorientación. Durante su reunión en Chicago, asistentes a la convención fueron recibidos por camiones

Page 12: Homosexualidad: Lo Que La Ciencia Puede y No Decir

cargados de evangélicos cristianos que protestaban este intento de prohibir dicha atención. Spitzer (junto con el presente autor) se reunieron con algunos de los que protestaban y Spitzer encontró sus historias de cambio creíbles y decidió que llevaría a cabo un estudio para ver si realmente la homosexualidad era fija en todos los individuos. Aunque escéptico, Spitzer realizó su investigación y se sorprendió de los resultados. Encontró que el 66 por ciento de los hombres y el 44 por ciento de las mujeres habían logrado un buen funcionamiento heterosexual. También concluyó que después de la terapia de reorientación el 89 por ciento de los hombres y el 95 por ciento de las mujeres fueron disturbadas solo de manera muy ligera o en absoluto por atracciones homosexuales no deseadas. Contrario a la afirmación de algunos de que la terapia de reorientación era dañina, no encontró en absoluto que este fuera el caso. De hecho, muchos de los participantes en su estudio estaban deprimidos cuando comenzaron la atención psicológica. Virtualmente nadie estuvo deprimido a su terminación de la atención. Spitzer concluyó que los cambios se llevaron a cabo no solo en la conducta sino en aspectos centrales de la orientación sexual incluyendo la atracción y la fantasía.

La investigación de Spitzer provocó una tormenta de controversia y fue asaltado por muchos ataques personales. Sin embargo, su investigación fue rigurosamente y profundamente revisada por un colega y fue publicada in quizás la revista de psicológica más prestigiosa en el mundo: Archives of Sexual Behavior (archivos de conducta sexual).

Aunque la mayoría de los ataques fueron montados en contra de Spitzer de forma personal con poca o ninguna crítica a su investigación, hubo una notable excepción. La crítica del Dr. Scott HERHBERGER. Antes de conducir su estudio, Spitzer había acordado que pondría disponibles los datos de su estudio para que cualquier científico los revisara. Hershberger respondió a la invitación de Spitzer para escrutar posteriormente los datos. Es importante mencionar que Hershberger es un distinguido académico y estadístico al igual que un auto identificado esencialista. (Uno que cree que la homosexualidad está biológicamente determinada). Hershberger sometió los datos de un análisis Guttman. Dicho análisis es esencialmente un procedimiento estadístico utilizado para determinar si los cambios reportados por los participantes del estudio ocurrieron de una forma adecuada (esencialmente para determinar si o no los participantes mintieron).

Hershberger reportó:

La auto identificación homosexual observada en el estudio de Spitzer es fuerte evidencia de que la terapia reparativa puede ayudar a los individuos a cambiar su orientación homosexual a una orientación heterosexual. Ahora les corresponde a aquellos escépticos de la terapia reparativa el proporcionar una comparable fuerte evidencia para apoyar su posición. En mi opinión, ellos todavía tienen que hacerlo.

Después del estudio de Spitzer continúo realizándose investigación adicional, como la realizada por la Dra. Elan Karten de la Universidad Fordham, quien identificó factores en el proceso de cambio. Por ejemplo, Karten concluyó, entre otros factores, que el desarrollo de saludables relaciones no sexuales con los hombres fue una importante parte del proceso de tratamiento.

Uno de los estudios más interesantes que se llevaron a cabo desde el estudio de Spitzer fue un estudio longitudinal conducido por el equipo investigador de Jones y Yarhouse. Estos investigadores investigaron la pregunta de si o no algunos individuos podían alterar aspectos de su orientación homosexual a través de ministerios religiosos similares a Alcohólicos Anónimos (AA). Su conclusión fue sí. Utilizando medidas psicológicas estandarizadas bien aceptadas, Jones y Yarhouse encontraron una solida evidencia de que la orientación homosexual podría ser significativamente modificada a través de intervenciones de ministerio cristiano.

Page 13: Homosexualidad: Lo Que La Ciencia Puede y No Decir

Finalmente, un estudio completado por el presente autor y asociados fue publicado en una revista de psicología de revisión por colegas este año. En el estudio, determinamos partiendo de los reportes de los clientes que aquellos factores que impactaron el proceso de cambio incluyeron el tener un grupo de apoyo, tener un terapeuta interesado y nurturing y teniendo un líder espiritual. Particularmente notable fueron las intervenciones espirituales que fueron listadas como importantes. Estas incluyeron la oración, el estudio de las escrituras, la fe, el perdón y un total compromiso con el poder sanador de Dios.55

LA HOMOSEXUALIDAD: UN RESUMEN CIENTIFICO

El estudio científico de la homosexualidad no ha revelado que la homosexualidad tenga una sola causa. Es probable que el modelo alopático, o un modelo simple de causa y efecto simplemente no funcione. En su lugar, un modelo de factor de riesgo encaja mejor con los datos. Es decir, existen muchos factores, la combinación de los cuales puede culminar en el surgimiento de las atracciones homosexuales. declarado simplemente, un modelo biopsicosocial mediado por el albedrio o la elección encaja mejor con los datos científicos. Traducido esto quiere decir que cuales quiera sean las contribuciones biológicas presentes, estas no predisponentes y no predeterminantes. La homosexualidad por igual resulta de factores temperamentales influenciados biológicamente junto con factores ambientales como el abuso sexual o el abuso de los compañeros acompañados de tensas relaciones parentales (de esta forma, la homosexualidad no es diferente de otros desafíos como el alcoholismo o la obesidad).Y la elección – albedrio, o el papel activo del individuo en construir su propia identidad es una consideración importante. Esta elección puede no ser una elección consciente en el desarrollo de las atracciones mismas sino que es una elección en como el individuo responderá a aquellas atracciones. Sea que las acepte y actúe en ellas o elija no actuar en ellas y enfocarse en eliminar o disminuir las atracciones.

La pregunta científica más importante es esta: ¿una vez establecida, las atracciones homosexuales son maleables o modificables? La respuesta es que tanto la investigación histórica como la actual demuestran que la homosexualidad no está invariablemente fija en toda persona. Quizás el mejor resumen científico de la investigación es si o no los individuos pueden cambiar de una orientación homosexual a una orientación heterosexual fue ofrecida por Spitzer. El concluyó, “como la mayoría de los psiquiatras…. Yo pensaba que la conducta homosexual podía ser resistida, pero que la orientación sexual no podía ser cambiada. Ahora creo que esto no es cierto- algunas personas pueden y cambian.”56

El hecho de que algunas personas puedan y cambien debería ser un ímpetu para los científicos para investigar posteriormente los agentes y los procesos de cambio. Si o no la atmosfera actual de activismo permitirá tal investigación todavía está por verse. Respecto al estudio de la homosexualidad, Bailey, uno de los más prominentes investigadores en el área declaró, “sería una pena…. Si las preocupaciones sociopolíticas evitan que los investigadores realicen una consciente consideración de cualquier hipótesis razonable.”57

Yo concuerdo con él.

Traducido por Narciso Castañeda Téllez.