homiletica

18
Página 1 de 18 V.-EL SERMÓN EFICAZ DEMANDA UN BUEN ARREGLO Son tres las cualidades esenciales de un buen arreglo homilético I.-La unidad, II.-La organización. III .-El movimiento progresivo. I.- LA UNIDAD DEL SERMÓN. Son tres los requisitos de la unidad homilética: 1.-Que el sermón tenga un solo tema. 2.-Que tenga un solo propósito específico. 3.-Que emplee únicamente aquellos materiales de elaboración que sean más apropiados tanto para el tema como para el propósito específico. 1.-Primero es que el sermón tenga un solo tema. La clave de la unidad de tema , es la limitación del alcance del mismo. Y para asegurar la unidad, hay cinco maneras de formular los temas homiléticos. A.- El tema que contiene una palabra o frase enfática. B.- El tema interrogativo. Expresado en forma de pregunta. C.- El tema imperativo. Presenta una orden o un mandato. D.-El tema declarativo. consiste en un simple declaración E.-El tema histórico. presenta algún hecho de la historia bíblica A.- El tema que contiene una palabra o frase enfática. Esta palabra o frase enfática imparte rumbo a la discusión. Ejemplos:1-Texto: Romanos 1:16 Tema: La POTENCIA del Evangelio. La palabra enfática aquí es “potencia”. Esta palabra imparte rumbo a la discusión. Nos hace ver que al hablar del evangelio nos vamos a concretar a considerarlo desde un solo punto de vista, a saber: el de su potencia. I. El evangelio es una potencia divina 1. Originado en el propósito eterno del padre. 2. Manifestado en la vida y sufrimiento del hijo. 3. Aplicado a nosotros por la obra del espíritu. II. El evangelio es una potencia salvadora 1. Nos salva del castigo del pecado. 2. Nos salva del dominio del pecado. 3. Nos salvará de la presencia del pecado. III. El evangelio es una potencia universal 1. Sus beneficios se ofrecen a todos. 2. Su poder es suficiente para todos. 3. Sus condiciones están al alcance de todos. B.- El tema interrogativo. El tema puede ser expresado en forma de una pregunta. Señala el rumbo que debe tomar la discusión, a saber: el de contestar la pregunta hecha. Texto: Lucas 4:18, 19 Tema: ¿Cuál es el Mensaje del Evangelio? La discusión ha de contestar la pregunta “¿Cuál? I. Es un mensaje de consolación II. Es un mensaje de liberación III. Es un mensaje de iluminación ¿Qué hace el mensaje del Evangelio? I.-Es un mensaje que _____________ II. Es un mensaje que______________ III. Es un mensaje que _____________ IV. Es un mensaje que _____________

Upload: ino-zuni

Post on 06-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Un breve bosquejo de los pasos para la elaboración de un sermón. Con un buen arreglo.

TRANSCRIPT

  • Pgina 1 de 18

    V.-EL SERMN EFICAZ DEMANDA UN BUEN ARREGLO

    Son tres las cualidades esenciales de un buen arreglo homiltico

    I.-La unidad, II.-La organizacin. III .-El movimiento progresivo.

    I.- LA UNIDAD DEL SERMN.

    Son tres los requisitos de la unidad homiltica: 1.-Que el sermn tenga un solo tema. 2.-Que tenga un solo propsito especfico.

    3.-Que emplee nicamente aquellos materiales de elaboracin que sean ms apropiados tanto para el tema como para el propsito especfico.

    1.-Primero es que el sermn tenga un solo tema.

    La clave de la unidad de tema, es la limitacin del alcance del mismo. Y para asegurar la unidad, hay cinco maneras de formular los temas homilticos.

    A.- El tema que contiene una palabra o frase enftica.

    B.- El tema interrogativo. Expresado en forma de pregunta. C.- El tema imperativo. Presenta una orden o un mandato.

    D.-El tema declarativo. consiste en un simple declaracin E.-El tema histrico. presenta algn hecho de la historia bblica

    A.- El tema que contiene una palabra o frase enftica.

    Esta palabra o frase enftica imparte rumbo a la discusin. Ejemplos:1-Texto: Romanos 1:16

    Tema: La POTENCIA del Evangelio. La palabra enftica aqu es potencia. Esta palabra imparte rumbo a la discusin. Nos hace ver que al hablar del evangelio nos vamos a concretar a considerarlo desde un solo punto de vista, a saber: el de su potencia.

    I. El evangelio es una potencia divina 1. Originado en el propsito eterno del padre.

    2. Manifestado en la vida y sufrimiento del hijo.

    3. Aplicado a nosotros por la obra del espritu. II. El evangelio es una potencia salvadora

    1. Nos salva del castigo del pecado. 2. Nos salva del dominio del pecado.

    3. Nos salvar de la presencia del pecado.

    III. El evangelio es una potencia universal 1. Sus beneficios se ofrecen a todos.

    2. Su poder es suficiente para todos. 3. Sus condiciones estn al alcance de todos.

    B.- El tema interrogativo. El tema puede ser expresado en forma de una pregunta. Seala el rumbo que debe tomar la discusin, a saber: el de contestar la pregunta hecha.

    Texto: Lucas 4:18, 19 Tema: Cul es el Mensaje del Evangelio?

    La discusin ha de contestar la pregunta Cul? I. Es un mensaje de consolacin

    II. Es un mensaje de liberacin

    III. Es un mensaje de iluminacin

    Qu hace el mensaje del

    Evangelio? I.-Es un mensaje que _____________ II. Es un mensaje que______________

    III. Es un mensaje que _____________

    IV. Es un mensaje que _____________

  • Pgina 2 de 18

    IV. Es un mensaje de rehabilitacin.

    C.- El tema imperativo. En este tipo de tema tenemos una orden, un mandamiento. Este tema nos da cuatro opciones para sus desarrollo:

    1.-Se puede indicar el significado del mandato; 2.-puede indicar cules son las razones por las cuales debe ser obedecido; 3.-puede demostrar cmo llevar a cabo la orden dada; 4.-o puede presentar una combinacin de estas tres ideas.

    C1. El tema imperativo puede ser desarrollado por la indicacin del significado del mandato contenido en el tema.

    Texto: 1 Timoteo 4:16 Tema: Ten Cuidado de la Doctrina I. Tener cuidado de la doctrina significa tener cuidado de defenderla II. Tener cuidado de la doctrina significa tener cuidado de ensearla III. Tener cuidado de la doctrina significa tener cuidado de adornarla

    C2. El tema imperativo puede ser desarrollado por la indicacin de las razones que impulsan al cumplimiento del mandato contenido en el tema.

    Texto: 1 Pedro 1:13-21 Tema: Sed Santos I. Nos impulsa a ser santos la lealtad a nuestro Padre II. Nos impulsa a ser santos el temor del juicio III. Nos impulsa a ser santos el amor al Salvador

    C3. El tema imperativo puede ser desarrollado por la indicacin de los medios propios para cumplir con el mandato contenido en el tema.

    Texto: Mateo 28:19

    Tema: Haced Discpulos de Todas las Naciones I. Podemos hacerlo si somos fieles en el testimonio personal en el lugar en que el

    Seor nos ha colocado

    II. Podemos hacerlo si somos fieles en orar por un avivamiento mundial III. Podemos hacerlo si somos fieles en contribuir para el sostenimiento de la obra

    misionera

    C4. El tema imperativo puede ser desarrollado por una combinacin de los tres procedimientos ya especificados.

    Texto: 2 Pedro 3:18 Tema: Creced en Estatura Espiritual

    I. Qu significa el crecimiento espiritual? 1. Crecimiento en la gracia, o sea una creciente manifestacin del fruto del Espritu en nuestra vida. 2. Crecimiento en el conocimiento del Seor.

    II. Por qu debemos crecer espiritualmente?

    1. Porque nuestro Padre lo espera de nosotros. 2. Porque nuestra utilidad en el Reino de Dios lo demanda.

    III Cmo podemos lograr un crecimiento espiritual?

  • Pgina 3 de 18

    1. Manteniendo ininterrumpida nuestra comunin con Dios

    2. Esforzndonos constantemente en el servicio cristiano.

    D.- El tema declarativo.

    Este tipo de tema consiste en un simple declaracin. Hay tres maneras principales en que se puede desarrollar.

    1.-Se puede indicar cul es el significado de la declaracin; 2.-se puede probar que la declaracin es cierta; o 3.-se puede presentar una combinacin del significado del hecho con las pruebas del mismo.

    D1. El tema declarativo puede ser desarrollado por la indicacin del significado de la declaracin.

    Texto: Jons 2:9c Tema: La Salvacin Pertenece a Jehov I. El origen de la salvacin pertenece a Jehov II. La ejecucin de la salvacin pertenece a Jehov III. La aplicacin de la salvacin pertenece a Jehov IV. El sostenimiento de la salvacin pertenece a Jehov V. El perfeccionamiento de la salvacin pertenece a Jehov

    D2. El tema declarativo puede ser desarrollado por una indicacin de las razones por qu la declaracin es cierta.

    Texto: xodo 14:15

    Tema: La Consiga Constante del Pueblo del Seor es Adelante! I. Ir hacia adelante en la obra del Seor es un deber ineludible

    II. Ir hacia adelante en la obra del Seor es una necesidad imperiosa III. Ir hacia adelante en la obra del Seor es una posibilidad gloriosa

    D3.- El tema declarativo puede ser desarrollado por una combinacin del significado del hecho declarado en el tema con las pruebas del mismo.

    Texto: Hechos 5:1-11

    Tema: No Hay Nada que Sea Tan Peligroso como el Cristianismo Falso. I. Veamos lo que es el cristianismo falso

    1. Es ortodoxia hueca.

    2. Es piedad simulada. 3. Es salvacin imaginaria.

    II. Veamos lo que hace el cristianismo falso 1. La esencia de la verdad es substituida por la apariencia.

    2. La obediencia a Cristo es substituida por la obediencia a Satans.

    3. El cielo es substituido por el infierno.

    E.- El tema histrico.

    El tema histrico presenta algn hecho de la historia bblica. El rumbo que debe llevar la discusin est indicado por el contenido de la historia misma.

    Es de especial importancia que se predique en tiempo presente. Es decir, tanto el ttulo del sermn como las divisiones del tema deben ser expresados en una forma que seale a lo

  • Pgina 4 de 18

    contemporneo. De la interpretacin de los eventos de lo pasado tomar los principios

    eternos que deben ser aplicados a su congregacin. Esto es lo que se quiere decir por predicar en tiempo presente.

    Texto: Marcos 2:1-12 Tema: Un Modelo para el Obrero Personal

    I. Los cuatro amigos del paraltico constituyen un modelo para el obrero personal en lo que

    respecta a sus conocimientos 1. El obrero personal necesita tener conocimiento de la necesidad del pecador.

    2. El obrero personal necesita tener conocimiento del amor y del poder de Jess. II. Los cuatro amigos del paraltico constituyen un modelo para el

    obrero personal en lo que respecta a su actividad 1. Esta debe ser una actividad cooperativa.

    2. Esta debe ser una actividad persistente.

    III. Los cuatro amigos del paralitico constituyen un modelo para el obrero personal en lo que respecta a su galardn

    1. Parte de este galardn consiste en el gozo de ver salvo a su amigo 2. Consiste tambin en el privilegio de contribuir a la mayor gloria de Dios.

    El tema debe ser como un filamento que atraviesa todas las partes formales del sermn. Brotando del texto, y hallando breve y sugestiva expresin en el ttulo, debe encontrar su

    redaccin cabal y definitiva en una proposicin colocada en la parte final de la introduccin. De esta expresin formal del tema (la proposicin) brotan a su vez todas las divisiones

    principales del plan. Por fin, el tema es redondeado en la conclusin para ser enfocado en el

    propsito especfico del sermn. Podemos ilustrar cmo el tema debe manifestarse al travs de todo el

    sermn con la siguiente grfica:

    II. LA ORGANIZACIN DEL SERMN

    1:- Una explicacin del trmino.

    orden. U organizacin Segn Lenski en su libro The Sermn (El Sermn). La organizacin se distingue del orden en que comprende mucho ms. En la organizacin existe algn principio directivo. Para el sermn ste est imcorporado en el tema.

    A.-Este principio directivo, admite al sermn slo aquellas partes que son vitales para el tema.

    B.-Este principio directivo combina el material del sermn de tal manera que cada parte queda colocada en el lugar donde puede ayudar mejor para dar expresin al tema.

    2:- El corazn de la organizacin homiltica est en la divisin del tema.

    A.-La divisin del tema es una absoluta necesidad.

    Don Alejandro Trevio, decia a sus alumnos: Muchachos, la homiltica tiene tres reglas: primera, Dividan su asunto; segunda, Dividan su asunto; y tercera, DIVIDAN SU ASUNTO.

    1) .-Asegura la unidad de la discusin. Una buena prueba de la unidad de algn tema es su

    capacidad de ser dividido en partes coordinadas.

  • Pgina 5 de 18

    2) .-Consigue la claridad de la discusin.

    3) .-Promover el movimiento progresivo de la discusin. 4) .-Para sostener el inters de la discusin. En cuanto a la predicador, el acto de formular las

    divisiones de su tema despierta entusiasmo en la ejecucin del plan. En cuanto a la congregacin la divisin del tema provee descansos mentales que alivian el cansancio inherente a toda discusin prolongada.

    5) .-La divisin del tema es necesaria tambin para lograr la economa de tiempo. 6) .-Para garantizar la permanencia de las impresiones causadas por el sermn.

    B. La divisin del tema precisa la eleccin del principio de divisin que ha de regir en el plan del sermn.

    1) .-El tema puede ser dividido de acuerdo con el principio de LAS CAUSAS. Texto: Marcos 14:66-72 Titulo: El Camino de la Negacin

    Proposicin: la experiencia del apstol Pedro ilustra esta importante verdad: que un siervo

    de Dios no llega a negar a su seor sino al travs de un trgico proceso de descenso espiritual.

    Oracin de transicin: Tracemos los pasos que conducen a la negacin de nuestro Seor y Salvador.

    I. El primer paso en el camino de la negacin seda cuando se tiene demasiada confianza en s mismo

    II. El segundo paso en el camino de la negacin se da cuando se descuida la oracin

    III. El tercer paso en el camino de la negacin se da cuando se echa mano de las armas de la carne en defensa de la causa de su Seor

    IV. El cuarto paso en el camino de la negacin se da cuando se sigue a Jess de lejos V. El paso final en el camino de la negacin de da cuando se abandona el compaerismo de

    los hermanos

    2) .- El tema puede ser dividido de acuerdo con el principio de LOS EFECTOS.

    Texto: Nmeros 14:1-11

    Titulo: Qu Hace la Incredulidad?

    Proposicin: La experiencia del Pueblo de Israel en Cades Barnea nos hace ver con suma claridad cules son los efectos desastrosos de la incredulidad.

    I. La incredulidad denigra el carcter de Dios 1. Implica que es dbil.

    2. Implica que es malo

    II. La incredulidad envilece el carcter del hombre 1. Lo hace cobarde.

    2. Lo hace rebelde. III. La incredulidad estorba la obra de Dios

    1. Hace que los creyentes se desalienten. 2. Hace que los incrdulos se mofen.

    IV. La incredulidad provoca la ira de Dios

    1. En la retraccin de bendiciones ofrecidas. 2. En la aplicacin de castigo positivo.

    En este bosquejo la palabra clave efectos aparece en la proposicin solamente, pero implcitamente est en cada una de las divisiones principales tambin.

  • Pgina 6 de 18

    3) .-El tema puede ser dividido de acuerdo con el principio de LAS RAZONES que apoyan una tesis determinada.

    Texto: Hechos 21:14

    Ttulo: Hgase la Voluntad del Seor Proposicin: El pueblo cristiano siempre debe ser caracterizado por una actitud de sumisin a la soberana voluntad de su Dios.

    Oracin: de transicin: Consideremos dos razones que demuestran lo razonable de esta actitud.

    I. Esta actitud honra al Seor

    1. Porque reconoce su derecho de hacer lo que quiere con lo que es suyo. 2. Porque reconoce su sabidura para dirigir su obra.

    3. Porque reconoce su poder para arreglar todas las cosas. II. Esta actitud trae bendiciones a sus hijos

    1. Nos libra de responsabilidades. 2. Nos coloca en una buena posicin para orar.

    3. Nos coloca en una buena posicin para ser iluminados.

    4. Nos coloca en una buena posicin para ser prosperados. En este bosquejo la palabra clave es razones. Aunque no aparece formalmente en ninguna de las dos divisiones principales, se sobreentiende claramente.

    4) .- El tema puede ser divido de acuerdo con el principio de LOS MEDIOS propios para alcanzar algn fin.

    Texto: Romanos 7:11 Ttulo: COMO el Pecado Engaa a los Hombres

    Proposicin: El dominio universal que ejerce el pecado se debe cuando menos en parte, a

    su extrema habilidad para engaar. Oracin de transicin: Este hecho nos hace preguntar cmo es que el pecado logra engaar a los hombres. I. El pecado engaa al hombre mediante la glorificacin de sus supuestos beneficios

    II. El pecado engaa al hombre mediante la desacreditacin de la doctrina del castigo III. El pecado engaa al hombre mediante la presentacin de falsos caminos de salvacin

    En este bosquejo la palabra clave cmo encuentra su complemento en la palabra mediante que aparece en cada una de las divisiones principales.

    5) .- El tema puede ser dividido de acuerdo con el principio de EL SIGNIFICADO de algo.

    Texto: Filipenses 1:27-30 Titulo: Una Vida Digna del Evangelio

    Proposicin: La exhortacin apostlica nos hace preguntar qu cosa es una vida digna del evangelio?

    I. Una vida digna del evangelio es una vida de paz

    II. Una vida digna del evangelio es una vida de combate III. Una vida digna del evangelio es una vida de fe

    IV. Una vida digna del evangelio es una vida de amor

    6) .- El tema puede ser dividido de acuerdo con el principio de LAS PREGUNTAS LOGICAS que se pueden hacer respecto al asunto. Texto: Juan 3:1-18 Ttulo: El Nuevo Nacimiento

    Proposicin: El requisito indispensable de la salvacin es tener la experiencia personal que Cristo llama el nuevo nacimiento.

  • Pgina 7 de 18

    Oracin de transicin: Este extrao asunto de un nuevo nacimiento podr ser entendido y

    apreciado si hacemos y contestamos las tres preguntas que son implcitas en el pasaje que acabamos de leer.

    I. Qu cosa es el nuevo nacimiento? 1. Es una experiencia obrada por iniciativa divina; es nacer desde arriba. 2. Es una experiencia espiritual; es nacer del Espritu.

    (1) Una experiencia obrada por el Espritu de Dios. (2) Una experiencia obrada sobre el espritu del hombre

    a. Purificndole de sus impurezas anteriores b. Renovndole para una vida nueva.

    3. Es una experiencia que se manifiesta en efectos sobre la vida que pueden ser comprobados mediante la observacin.

    II. Quines necesitan este nuevo nacimiento?

    1. Nicodemo lo necesit, siendo l: (1) Un hombre erudito.

    (2) Un hombre merecedor de la estima de sus conciudadanos. (3) Un hombre cumplidor de la religin de sus padres.

    2. Luego, todos lo necesitamos

    III. Cmo puede el hombre obtener este nuevo nacimiento? 1. Reconociendo que ha sido mordido por la serpiente del pecado

    2. Dirigiendo la mirada de la fe hacia aquel que fue levantado en la cruz como nuestro substituto.

    En este plan la palabra clave es preguntas. Cada divisin constituye una de las preguntas lgicas que es posible hacer y contestar acerca del asunto.

    7) El tema puede ser dividido de acuerdo con el principio de la YUXTAPOSICION DE DOS CONCEPTOS CONTRASTADOS O COMPLEMENTARIOS:

    Existen varios pares de conceptos que son de tal manera inseparables en nuestra mente que cuando uno de ellos se menciona, el otro nos es sugerido casi automticamente. Algunos de los ms comunes son: lo positivo y lo negativo; lo subjetivo y lo objetivo; lo divino y lo humano; lo temporal y lo eterno; lo material y lo espiritual; una pregunta con su respectiva respuesta; y un problema juntamente con la correspondiente solucin.

    Este principio de divisin es apropiado especialmente cuando el texto presenta tal yuxtaposicin de conceptos o cuando se emplean textos mltiples. Los dos ejemplos consignados a continuacin aclararn la idea.

    Texto: Hechos 16:25-34 Ttulo: Una PREGUNTA Importante y Una CONTESTACIN acertada

    Proposicin: Nuestro texto nos presenta una pregunta importante que recibi una acertada contestacin. I. La PREGUNTA importante fue: Qu es menester que yo haga para ser salvo?

    1. En esta pregunta vemos una conciencia de pecado y de perdicin. 2. En esta pregunta vemos un anhelo de pureza y de perdn. 3. Pero en esta pregunta vemos tambin un error y una confusin.

    II. La CONTESTACIN acertada fue: Cree en el Seor Jesucristo y sers salvo. 1. Esta contestacin fue acertada porque indic al nico que es poderoso para salvar. 2. Esta contestacin fue acertada porque indic la nica condicin por la cual podemos ser salvos.

  • Pgina 8 de 18

    En este bosquejo la frase clave consiste realmente en la yuxtaposicin de las dos palabras

    pregunta contestacin. Se ve claramente cmo las dos palabras en cuestin aparecen tanto en las divisiones principales como en las respectivas subdivisiones.

    8) El tema puede ser dividido de acuerdo con el principio de LAS SUGESTIONES NATURALES DE UNA METFORA. Lenguaje figurado, (Yo soy la puerta; Yo soy el camino; Yo soy el pan de vida, etc.) Por ejemplo, pensando en la expresin el agua de la vida, cierto predicador vio la manera de predicar sobre Juan 3:16 desde el punto de vista de esta figura.

    Texto: Juan 3:16 Ttulo: El Agua de Vida en Juan 3:16

    Proposicin: Una buena manera de acercarnos a las riquezas de este texto es la de verlo desde el punto de vista de la figura del agua de la vida.

    Oracin de transicin: Desde tal punto de vista, qu pues es lo que vemos en este hermoso versculo?

    I. Vemos un depsito de abastecimiento inagotable II. Vemos tambin un caudaloso ro que de l procede III. Adems, vemos un vaso con que tomar el liquido refrescante IV. Vemos, por fin, una bebida que sacia eternamente nuestra sed

    9) El tema puede ser divido de acuerdo con el principio de los ASPECTOS DEL MISMO QUE EL TEXTO PRESENTA. Al hacer el estudio de su texto, muchas veces el predicador descubre que el tema derivado de l puede ser dividido de acuerdo con el contenido del mismo texto, pero que el principio

    de divisin no concordar con ninguno de los que hemos expuesto arriba.

    Texto: Glatas 4:4, 5

    Ttulo: El Hecho Central de la Historia del Mundo Proposicin: El hecho central de la historia del mundo fue el advenimiento del Hijo de Dios al

    pesebre de Beln Oracin de transicin: Respecto a este hecho central de la historia del mundo, el apstol

    Pablo nos dice en nuestro texto tres cosas. I. Nos dice que el tiempo escogido por Dios para enviar a su Hijo al mundo fue un tiempo propicio

    II. Nos dice que el mtodo adoptado por Dios para enviar a su Hijo al mundo fue un mtodo apropiado

    III. Nos dice que el propsito con que Dios envi a su Hijo al mundo fue un propsito

    adecuado

    En este sermn tenemos una frase clave, nos dice tres cosas. Cada divisin principal nos presenta una de las tres cosas que Pablo dice en el texto respecto al hecho central de la

    historia del mundo (el advenimiento del Seor Jess).

    C. La formulacin de las divisiones.

    (a) Formuladas como oraciones gramaticales completas.

    (b Con la mayor uniformidad posible. (c) Que a veces las divisiones pueden ser formuladas de tal manera que producen un efecto

    cumulativo. Ejemplo de ello vemos en el siguiente caso:

    Texto: Juan 9:4 Tema: La Obligacin Moral del Creyente

    I. El creyente est moralmente obligado a trabajar

  • Pgina 9 de 18

    II. El creyente est moralmente obligado a trabajar de acuerdo con la

    voluntad de Dios III. El creyente est moralmente obligado a trabajar de acuerdo con la

    voluntad de Dios ahora mismo

    1.-El nmero de las divisiones.

    No pueden ser menos de dos, y por regla general no deben ser ms de cinco. 2.-El anuncio de las divisiones.

    El que esto escribe est convencido de la importancia de un claro anuncio de cada divisin principal del plan del sermn.

    3.-Las cuatro reglas para las divisiones. (a) Ninguna divisin debe ser coextensiva con el asunto.

    (b) El conjunto de las divisiones debe cubrir todo el terreno de la proposicin.

    (c) Cada divisin debe ser distinta de cada otra divisin. (d) Todas las divisiones deben tener la misma clase de relacin con el asunto.

    III. EL MOVIMIENTO PROGRESIVO DEL SERMN

    1.-Significado del trmino. movimiento progresivo.

    A.-debe haber progresin en el pensamiento del sermn, desde el principio hasta el fin. B.-debe llevar a los oyentes consigo a cada paso del camino. El movimiento homiltico debe parecerse ms bien al de un tren de pasajeros. Partiendo de

    un punto determinado, marcha resueltamente hacia su destino, teniendo cuidado de no

    permitir que se le desenganche ninguno de los coches que lleva remolcando.

    2.- Los requisitos del movimiento progresivo del sermn.

    A.-El propsito especfico que se quiere lograr. B.-Una buena introduccin.

    C.- Un desarrollo del mensaje que siga el orden ms.

    D.-Exige una conclusin en que el mpetu de todo el sermn es aprovechado en un ataque final sobre la voluntad, persuadiendo a los oyentes a actuar de acuerdo con el propsito

    especfico del sermn.

    Para mayor claridad, estos requisitos sern discutidos desde el punto de vista de la iniciacin del movimiento progresivo del sermn, el sostenimiento del mismo y su culminacin.

    A.- La iniciacin del movimiento progresivo del sermn.

    1.-La funcin de la introduccin

    La introduccin debe hacer que los oyentes sean benvolos, atentos y dciles. 2.-Las cualidades de una buena introduccin.

    i. Debe ser apropiada. ii. debe ser interesante. iii. debe ser breve. iv. debe ser modesta. no debe prometer demasiado. v. Cuidadosamente preparada.

    3.- Las fuentes de material para la introduccin.

    1-la introduccin puede tener relacin con el texto del sermn.

    2.-Tambin el contexto puede proporcionar buenas ideas para la introduccin del sermn.

  • Pgina 10 de 18

    3.-En ocasiones da buenos resultados una descripcin grfica de algn lugar evento

    relacionado con el pasaje. 4.-El empleo acertado de una ilustracin

    5.-una cita notable de lo dicho por algn personaje que es especialmente estimado por la congregacin.

    6.-La ocasin, por supuesto, frecuentemente proporciona pensamientos introductorios

    adecuados que no deben ser desaprovechados.

    B. El sostenimiento del movimiento progresivo del sermn.

    Depende principalmente de cuatro requisitos, a saber: Un orden propio en las divisiones. Hay cuando menos siete posibilidades a seguir.

    i. El orden de la necesidad lgica. Algunos materiales por su misma naturaleza preceden a otros. Algunos pensamientos no tienen ninguna fuerza lgica a menos que otros les preparen el camino. Algunas divisiones descansan necesariamente sobre otras.

    ii. El orden que se funda en la relacin que existe entre causa y efecto. No puede darse ninguna regla respecto a cul debe preceder en la discusin. En algunos casos puede ser mejor ir de efecto a causa. La providencia divina razona con los hombres principalmente en esta forma.

    iii. El orden fundado en la relacin entre gnero y especie. Tampoco aqu es necesario considerar primero al gnero. El orden del descubrimiento es generalmente de especie a gnero. As puede ser tambin en el discurso popular.

    iv. El orden fundado en el peso proporcional de los argumentos que se presenten. El orden debe ser ascendente, presentando los argumentos ms dbiles primero y los ms fuertes despus, para llegar a un clmax. Los argumentos positivos deben seguir a los negativos: lo probable sigue a lo posible; lo absolutamente cierto a lo probable.

    v. El orden sugerido por el anlisis psicolgico. Una porcin considerable de los materiales del plpito se agrupa en torno a las facultades dadas en el anlisis de la mente. El intelecto, los sentimientos y la voluntad forman la base de tal divisin Empezamos por el intelecto, pasando luego a los sentimientos y terminando con la voluntad. Pero los propsitos de algunos sermones podran demandar que fueran considerados en orden inverso.

    vi. El orden cronolgico.

    vii. El orden aconsejado por las demandas del inters de los oyentes. Una de las metas principales de la predicacin es la de particularizar a los oyentes y presentar la verdad a cada individuo con aquel orden progresivo ms calculado para estimular su inters particular.

    1.-Transiciones fciles de un pensamiento a otro. La falta de stas hace que los oyentes experimenten una sensacin algo parecida a la que se sufre cuando se viaja en carreta de buyes por una calle empedrada.

    2.-El uso predominante del tiempo presente al travs de toda la discusin. Es necesario que al travs de todo el sermn el nfasis caiga sobre condiciones, deberes y perspectivas de la actualidad, dejando que lo histrico sea solamente un punto de partida para arrojar luz sobre lo presente.

    3.- El ltimo requisito del sostenimiento del movimiento progresivo en el sermn es la estricta eliminacin de toda digresin innecesaria.

  • Pgina 11 de 18

    C. La culminacin del movimiento progresivo del sermn.

    1.-La importancia de la conclusin.

    La conclusin del sermn constituye el ataque final a la fortaleza de la voluntad de los

    oyentes. Recordemos la definicin de Pattison: La predicacin es la comunicacin verbal de la verdad divina con el fin de persuadir. Meditemos tambin las palabras de Phelps:

    2.-Los elementos principales que pueden entrar en la conclusin del sermn.

    (a).-La recapitulacin. En la recapitulacin el predicador ayuda a sus oyentes a recoger en una sola mirada la perspectiva general de todo el camino recorrido en el

    sermn. La recapitulacin es especialmentetil para dar fin a sermones argumentativos.

    (b).-La aplicacin. Spurgeon deca que donde empieza la aplicacin, all empieza el sermn. Y deber hacer hincapi particular sobre la relacin prctica que tiene el asunto con la vida diaria de los oyentes.

    Esto ser especialmente cierto en sermones cuyo nfasis principal es tico y devocional.

    .-La demostracin. Demostrar a su congregacin la manera de llevar a cabo la empresa sugerida o de cumplir con el deber presentado en el sermn.

    (d).-La persuasin. Se apela a los deseos de ser feliz. Se puede aprovechar la memoria, y la imaginacin. Ejercer presin sobre sus conceptos del deber, de la gratitud y de la benevolencia.

    (e).- La invitacin.

    (1)-Debe ser clara. Los oyentes deben poder entender absolutamente qu es

    lo que el predicador est invitndolos a hacer.

    (2)-Debe ser positiva. Por ejemplo, en vez de preguntar: No habr aqu alguna persona dispuesta a rendir su vida al Seor Jess?, sera mucho mejor decir: Cuantas de las personas aqu presentes tendr el valor de entregar su vida esta noche al Seor Jess?

    (3)-Debe ser insistente. Esto no se refiere tanto al tiempo gastado en ella,

    cuanto al espritu de amor y de sinceridad con que el mensajero la presente.

    (4)-Debe presentar una oportunidad para escoger entre dos contrastes bien

    marcados.

    (5)-Debe hacerse dependiendo del poder del Espritu Santo. Despus de todo

    es l el nico que puede constreir la voluntad humana a actuar permanentemente de acuerdo con la voluntad de Dios.

  • Pgina 12 de 18

    VI.-EL SERMN EFICAZ DEMANDA UNA ELABORACIN ADECUADA. Este captulo, girar en torno a tres consideraciones, a sabe: la identificacin de los materiales de elaboracin ms tiles; el descubrimiento de los mismos y la forma literaria

    que deben tener en el sermn terminado.

    1. LA IDENTIFICACIN DE LOS MATERIALES DE ELABORACIN MS TILES

    En el sentido ms amplio su funcin es la de persuadir la voluntad. Pero para persuadir la

    voluntad es menester hacer varias cosas. Hay que iluminar el entendimiento, convencer la razn, despertar el sentido de necesidad, redargir la conciencia moral, y conmover los

    sentimientos.

    Los materiales homilticos que desempean estas funciones indispensables constituyen precisamente la elaboracin adecuada que el sermn eficaz demanda.

    (1) Los materiales de apelacin.

    A. Los que apelan al entendimiento. El primer mandamiento de la ley sigue siendo amars al Seor tu Dios de todo tu corazn, y de toda tu alma, y de todas tus fuerzas, y de todo tu entendimiento.

    (a) La necesidad.

    La gente desea comprender mejor la Palabra de Dios.

    Es indispensable para el propsito total de la predicacin cristiana. La predicacin es la comunicacin verbal de la verdad divina con el fin de persuadir. Pero no es posible mover la voluntad sin primero iluminar el entendimiento. Ninguna persona sincera

    dar su asentimiento a algo que no entienda. Por esto el apstol Pablo insiste en que el obispo sea... apto para ensear 1 Timoteo 3:2). Cuando gastamos tiempo en explicaciones claras, estamos sentando las bases para decisiones firmes.

    (b) La esfera de las apelaciones al entendimiento en la predicacin es

    realmente triple.

    A. aclarar el significado de los textos y de los temas del plpito cristiano. B. explicar la pertinencia de nuestros textos y temas C. explicar cmo los deberes inculcados desde el plpito pueden ser

    llevados a cabo.

    (c) Las auxiliares que facilitan toda apelacin al entendimiento son cinco, a saber: la definicin, la narracin, la descripcin, la ejemplificacin y la comparacin.

    i. La definicin es la respuesta terminante y por excelencia a la pregunta: qu es esto? En realidad se puede decir que en el sentido lgico ms estricto no hay ms regla de la definicin que sta: La definicin debe contener el gnero prximo y la diferencia especfica. En la prctica, sin embargo, hay grande ventaja en tener siempre presentes las siguientes consideraciones: (i) La definicin

    no debe ser ni demasiado amplia ni demasiado restringida. (ii) La definicin no debe

    contener elementos superfluos. (iii) Lo definido no debe estar supuesto o incluido en la definicin. (iv) La definicin no debe ser tautolgica, es decir: no debe contener

    repeticiones intiles y viciosas. (v) La definicin no debe ser negativa si puede ser positiva. (vi) La definicin debe atenerse al contenido actual del concepto definido, no

    a la significacin etimolgica de la palabra que lo expresa.

  • Pgina 13 de 18

    ii. Si bien la narracin no apela nicamente al entendimiento no por esto hemos de pasar por alto su gran valor educativo. Bien se ha dicho que La narracin fue el nico instrumento pedaggico usado por el hombre primitivo. Es la forma literaria

    ms simple y comprensiva.

    iii. La descripcin apela al entendimiento por medio de la imaginacin. Una descripcin feliz hace que los oyentes vean lo que ha visto el que habla. Por esto se

    ha dicho con razn que los tres requisitos de la descripcin son: mirar bien, retener bien y reconstruir bien.

    iv. El valor de la ejemplificacin como medio propio para apelar al entendimiento se debe a la marcada predileccin de la mente humana para las verdades concretas.

    v. Por ltimo, tenemos la comparacin. abarca tambin el contraste. La verdad que ha de ensearse ha de ser aprendida por medio de la verdad que ya es

    conocida.

    B. Los materiales de elaboracin que apelan a la razn.

    (a) El lugar del razonamiento en la predicacin.

    El Apstol Pablo afirmaba que l era puesto para la defensa del evangelio Filipenses 1:17). Adems, aconsejaba a Tito a convencer a los que contradijeren Tito 1:9) y a Timoteo lo envi a Tesalnica para que, entre otras cosas, confirmase a los creyentes en cuanto a la fe 1 Tesalonicenses 3:6).

    (b) El cultivo de los poderes de razonamiento.

    Para el predicador del evangelio tal cultivo se convierte en una imperiosa necesidad. Si tiene

    modo de hacer estudios formales de lgica, no debe desaprovechar la oportunidad, puesto que la lgica es la ciencia del razonamiento.

    (c) La naturaleza esencial del razonamiento en la predicacin.

    i. Podemos decir, en primer lugar, que muchas veces el predicador necesita dar razones en apoyo de la tesis que sustenta. Esto a veces ser el rea total del mensaje, como vimos

    cuando discutimos los diferentes principios de divisin que pueden regir en el plan del sermn. Pero ms frecuentemente constituir slo una parte del discurso. Las razones que

    se den pueden ser de dos clases: pueden ser hechos concretos, o pueden ser ideas o

    ideales. Cuando la razn dada es un hacho concreto, a menudo ser necesario comprobarlo mediante una apelacin al testimonio. Al hacer tal cosa hay que tomar en cuenta

    el nmero de los testigos independientes y el carcter de los mismos, as como el carcter de la cosa atestiguada. Cuando la razn dada es una idea o un ideal, entonces cabe indicar

    cul es la autoridad que propone la idea o sustenta el ideal. En esta conexin tiene especial peso la autoridad de las Escrituras.

    ii. En segundo lugar, el predicador necesita seguir una lnea de razonamiento. Para ello se precisa un entendimiento claro de las caractersticas esenciales de dos tipos fundamentales de inferencias lgicas.

    (i) Las inferencias directas. El razonamiento puede ser simple o complejo. Es simple cuando de una verdad se deriva otra directamente. Por ejemplo, de la declaracin en el sentido de

    que todos los argentinos son americanos, inferimos directamente que algunos americanos

    son argentinos. O si afirmamos que algunos estudiantes son empleados, tenemos que concluir tambin que algunos empleados son estudiantes. De la proposicin: ningn hombre

    honrado es hipcrita, se sigue naturalmente que ningn hipcrita es hombre honrado.

  • Pgina 14 de 18

    (ii) las inferencias indirectas. Con ms frecuencia, sin embargo, utilizamos el razonamiento

    complejo, o sean las inferencias indirectas. Estas son de tres grandes clases: los razonamientos deductivos, los inductivos y los que son por analoga. Como se ha observado

    ya, el razonamiento deductivo en sentido estricto es en sus formas capitales una conclusin de lo universal a lo particular o a lo singular, y en todos sus formas, una conclusin a partir

    de lo universal. La induccin es una conclusin de lo singular o lo particular a lo universal. Y

    la conclusin por analoga pasa de lo singular o particular a lo singular o particular afn.

    (d) Tipos de argumentos especiales tiles en la predicacin. De stos hay cuatro, a saber;

    el argumento a fortiori, el dilema, el argumento ad hominem el argumento de reduccin al absurdo.

    i. El argumento a fortiori es aquel que demuestra que si algo es verdadero en un caso menos probable (real o supuesto), tiene que ser considerado como mucho ms cierto en un

    caso ms probable. Generalmente lleva en su conclusin la expresin cunto ms o alguna equivalente, como lo demuestra el siguiente ejemplo.

    Si un hombre dedica aos a adquirir el arte de modelar el barro para convertirlo en vasos

    hermosos, cunto ms tiempo debera invertirse en adquirir el arte de modelar lo que es tan delicado y sutil y sin embargo eterno, que llamamos alma humana! Este tipo de argumento

    aparece muy frecuentemente en las Escrituras, como se puede comprobar, consultando los

    siguientes pasajes: Ezequiel 15:5; Mateo 6:26, 30;

    ii. El dilema presenta dos supuestos contradictorios tales que no importa por cul se tome la

    decisin, el resultado ser lo mismo. Tambin este tipo de argumento se halla en las Escrituras. Vanse Mateo 21:25; Marcos 12:14 y Hechos 5:38, 39.

    iii. La idea esencial del argumento ad hominem es la de echarle en cara al contrincante su propia actuacin o su propio dicho. Ejemplos de lo primero tenemos en Mateo 12:27 y

    Glatas 2:14. De lo segundo tenemos una muestra en Lucas 19:22.

    iv. El argumento de reduccin al absurdo consiste en demostrar que la posicin del contrincante, llevada a su conclusin lgica prueba demasiado, acabando por quedar en un absurdo. Tanto Cristo como el apstol Pablo echaban mano de este tipo de argumento para refutar a sus enemigos. Mateo 12:24-27; y 1 Corintios 15:13-19.

    (e) Para concluir esta breve resea de los materiales de elaboracin que apelan

    principalmente a la razn, tengamos en cuenta las siguientes sugestiones prcticas acerca de la argumentacin.

    i. No debemos intentar la prueba de algo si no estamos persuadidos de que es verdad y si no estamos seguros de poder probarlo.

    ii. Todo argumento debe comenzar con algo que admiten plenamente las personas a

    quienes hablamos.

    iii. Siempre debemos usar argumentos que sean inteligibles a nuestros oyentes y propios

    para impresionar sus respectivas mentes.

    iv. Para no cansar a nuestros oyentes con demasiada lgica, debemos tener cuidado

    especial de intercalar ilustraciones apropiadas.

    v. Antes de pasar a un nuevo escaln en el argumento, es bueno repetir con variaciones

    placenteras el progreso que el argumento ha seguido hasta ese punto.

    vi. No debemos tratar de decirlo todo, sino escoger un nmero conveniente de los argumentos ms eficaces.

    vii. La argumentacin en el plpito debe tener como fin, no el de triunfar, sino el de hacer bien.

  • Pgina 15 de 18

    c. Pasemos ahora a una discusin de los materiales de elaboracin que apelan al sentido de

    necesidad.

    Es cuando los hombres sienten la necesidad de algo que entran en accin para conseguirlo.

    As es que si el predicador cristiano va a lograr que sus oyentes entreguen su corazn a Cristo y su vida al Reino de Dios, tendr que hacerles ver que tal decisin contribuir a la

    satisfaccin de alguna necesidad humana bsica que se ha hecho sentir en su vida.

    Tendr que demostrar que el evangelio de Cristo llena las necesidades del alma. Estudiantes de la psicologa han sugerido que las necesidades humanas pueden ser

    reducidas a tres grandes categoras, correspondientes a los tres instintos humanos bsicos:

    (a) La necesidad del amor.

    Esta necesidad halla su raz en el instinto humano bsico del sexo, que reclama amor, compaerismo y mutua simpata. Apelamos a este sentido de necesidad cuando ensalzamos

    el amor de nuestro Padre celestial; cuando discutimos las amplias simpatas humanas de

    Cristo, nuestro Salvador y Mediador; y cuando demostramos cun intimo y verdadero es el compaerismo divino efectuado en el corazn del creyente mediante el Espritu Santo.

    (b) La necesidad de poder o sea de significancia.

    Esta necesidad halla su raz en el instinto humano bsico que los psiclogos han dado en

    llamar el instinto gregario. Este es el instinto que nos impele a buscar un sitio y significado en el rebao, un sentido en la sociedad.

    Apelamos a este sentido de necesidad cuando predicamos la norma cristiana de la grandeza

    (el servicio abnegado de los dems); cuando indicamos cules son las condiciones de poder en el servicio y testimonio cristianos; y cuando declaramos el valor inherente de la

    personalidad humana y el hecho de que Dios no hace acepcin de personas.

    (c) La necesidad de seguridad.

    Esta necesidad halla su raz en el instinto humano bsico de la conservacin, instinto que

    exige la seguridad y bienestar de la vida. En esencia es ms que el mero impulso a vivir. Tiene un impulso a vivir bien y aun a vivir mejor.

    Apelamos a este sentido de necesidad cuando hablamos de la realidad del perdn de los pecados; cuando describimos las satisfacciones de una vida de triunfo sobre las tentaciones

    de la carne; cuando indicamos cun completa es la victoria del creyente sobre la tumba y

    cun segura es su glorificacin final.

    d. Pero la persuasin precisa tambin una apelacin al sentido de deber, o sea a la

    conciencia moral. Y desempea las siguientes funciones.

    primero, existe una positiva distincin moral entre lo bueno y lo malo.

    Segundo, cuando en una situacin dada el individuo ha comprendido qu es lo bueno y qu

    lo malo, la conciencia le ordena terminantemente que haga el bien.

    tercero, una vez que el individuo haya tomado su decisin, la conciencia se erige en juez de

    la accin cometida, calificndola de buena o mala.

    As es que, sin temor a equivocarnos, insistimos en que los materiales de elaboracin ms

    apropiados para redargir la conciencia moral son las palabras mismas de la Biblia.

    e. Por ltimo, el sermn eficaz debe presentar materiales de elaboracin que apelan a los sentimientos de los oyentes.

    (a) En relacin con esto hay dos extremos que evitar. Uno es el de apelar casi exclusivamente a las emociones. Ejemplo tenemos de las funestas consecuencias de tal

    procedimiento en la parbola del sembrador.

  • Pgina 16 de 18

    (b) La razn para insistir en que debe haber en todo sermn algn material de elaboracin

    que apele a las emociones es sta: tal apelacin desempea una doble funcin de tremenda importancia para los propsitos de la persuasin.

    En primer lugar, la apelacin a las emociones tiende a unificar la congregacin.

    La apelacin a las emociones constituye el ataque ms certero sobre la fortaleza principal de

    la voluntad individual.

    (c) Pues bien, si la excitacin de los sentimientos de sus oyentes desempea papeles de tanta significacin para el propsito total de la predicacin, cmo puede el hombre de Dios

    lograr tocar los resortes emotivos de su congregacin?

    Hay tres maneras legtimas de hacerlo. La primera es por medio de la memoria. Cuando el

    predicador conoce bien a su congregacin, puede evocar en sus oyentes el recuerdo de situaciones que los conmovieron en lo pasado.

    La segunda es por medio de la imaginacin.

    Por la imaginacin le parece al oyente ver lo que le describimos, y el efecto de esto sobre sus sentimientos se aproxima al efecto producido por la vista.

    (d) Para terminar, es menester tener presente siempre que toda apelacin a las emociones debe ser seguida de una oportunidad prctica para actuar.

    De modo que sobre las agitadas olas de emocin el predicador debe impartir la verdad y

    ensear a su gente de modo que la verdad que le ha sido revelada llegue hasta ellos por va de la atencin conseguida y el inters despertado en semejante estado emotivo.

    (2) Los materiales de ilustracin.

    a. Su importancia para la predicacin. La ilustracin es aquella parte del sermn que ayuda

    a la congregacin a ver con los ojos de la mente. Apela a los poderes de la imaginacin.

    b. Diferentes tipos de ilustracin.

    (1) las figuras de lenguaje, especialmente el smil y la metfora;

    (2) la analoga;

    (3) la alegora;

    (4) la fbula;

    (5) la parbola;

    (6) la alusin histrica;

    (7) el incidente biogrfico;

    (8) la experiencia personal; y

    (9) la ancdota.

    c. Las ventajas prcticas del empleo de las ilustraciones en la predicacin.

    (a) La ilustracin explica. Es decir, arroja luz sobre el asunto bajo discusin.

    (b) La ilustracin aumenta el inters de los oyentes.

    (c) La ilustracin ayuda poderosamente para conservar la atencin de los oyentes.

    (d) La ilustracin fortalece el argumento y de esta manera ayuda al convencimiento de la razn.

  • Pgina 17 de 18

    (e) La ilustracin conmueve los sentimientos, cooperando en esta forma para la persuasin

    de la voluntad.

    (f) La ilustracin ayuda poderosamente a la memoria.

    (g) La ilustracin proporciona descansos mentales que ayudan a la congregacin a no cansarse de las porciones argumentativas del sermn. Estos descansos mentales son de especial valor en los sermones doctrinales.

    (h) La ilustracin hace posible una repeticin placentera de verdades importantes que el sermn procura presentar y hay que recordar que la repeticin es una de las leyes

    fundamentales de la enseanza.

    d. Las cualidades esenciales de una buena ilustracin.

    (a) En primer lugar, una buena ilustracin es comprensible.

    (b) Adems, una buena ilustracin es pertinente, es decir, apropiada.

    (c) En tercer lugar, una buena ilustracin es interesante.

    (d) Tampoco debemos olvidar que una buena ilustracin es grfica.

    Es decir,apela a la imaginacin del oyente, hacindole ver lo que el predicador est

    diciendo.

    (e) Hay que agregar tambin que una buena ilustracin es breve.

    (f) Adems, una buena ilustracin es digna de crdito.

    (g) Por fin, una buena ilustracin tendr cierta frescura propia. Es decir, no ser trillada.

    e. Las fuentes de donde podemos obtener material ilustrativo.

    f. Advertencias oportunas respecto al uso de la ilustracin en la predicacin.

    (a) Nunca debemos construir un sermn en torno a una ilustracin. La cosa principal debe

    ser la casa y no la ventana.

    (b) No debemos emplear ilustraciones que necesitan ser explicadas. Una lmpara que arroje

    tan poquita luz que se necesite otra lmpara para encontrarla, no vale la pena.

    (c) Evtese la monotona en las ilustraciones empleadas de semana en semana.

    (d) No procuremos ilustrar lo que es obvio.

    (e) Tengamos cuidado de no faltar nunca a la ms rigurosa verdad en los datos que consignamos en nuestras ilustraciones.

    (f) No nos hagamos el hroe de nuestras propias ilustraciones. Es legtimo emplear las

    experiencias personales, pero slo cuando sirven para glorificar a Cristo.

    (g) Nunca debemos emplear una ilustracin que quite la atencin de los oyentes del asunto

    principal del sermn.

    2. LAS FUENTES DE LAS CUALES LOS MATERIALES DE ELABORACIN PUEDEN

    SER OBTENIDOS

    (1) La observacin.

    (2) Un plan de estudio.

    Pero el predicador no puede depender nicamente de sus poderes de observacin, importantes como stos son. Ha menester tambin de trazarse (y de seguir) un plan definido

  • Pgina 18 de 18

    de estudio que tenga por finalidad la adquisicin de un dominio general del contenido de la

    Biblia.

    (3) El archivo homiltico. TENGA USTED ALGN SISTEMA Y UTILCELO

    CONCIENZUDAMENTE!

    3. LA FORMA DE EXPRESIN APROPIADA PARA ESTOS MATERIALES DE

    ELABORACIN

    (1) La importancia de la forma.

    La forma de expresin constituye el medio de comunicacin entre el predicador y sus

    oyentes.

    (2) El deber de escribir.

    Al estar pensando en este aspecto de su trabajo el predicador tendr siempre presente una distincin fundamental, a saber; que el sermn es un discurso para ser escuchado, y no un

    ensayo para ser ledo.

    (3) Las cualidades de estilo que deben ser cultivadas por el predicador.

    Conviene pues, preguntar cules son estas cualidades. En la opinin del que esto escribe son

    cuatro, a saber: la pureza, la claridad, la energa y la de ser interesante.

    a. La pureza. Esta cualidad abarca tanto la correccin gramatical con que se habla y escribe, como la pureza de lenguaje con que se expresa. El predicador tiene una obligacin ineludible

    de hablar bien su propio idioma.

    b. La claridad.

    En primer lugar, debe haber claridad de pensamiento en la mente del predicador.

    Adems, las ideas as definidas deben ser expresadas en palabras comprensibles para los

    que escuchan el sermn.

    c. La energa. Esta es la cualidad que le da fuerza al estilo. La claridad revela el pensamiento al oyente... La energa hace que toque y hiera con poder la mente del que

    oye.

    d. La ltima cualidad que debe caracterizar al estilo del sermn es la de ser interesante.

    La cuestin del inters tiene mucho que ver, por supuesto, con el contenido del sermn. La gente tiene inters en aquello que atae a sus necesidades bsicas(la necesidad de amor, la

    necesidad de poder, y la necesidad de seguridad); en asuntos y relaciones personales; en

    cuadros de accin y en dramas de conflicto.