homenaje a casaubon

7
Amor al saber jurídico. Eso es, si se admite una licencia etimológica, la Filoso- fía del Derecho: filos-sofos-juris. Amar es amar entrañablemente, amar la esencia de lo que se ama. El amor, así entendido, en forma plena, re- quiere el conocer. Aprehender lo que se ama. En esta década, en veinte números, lo que se ha preten- dido por nuestra Editorial, por el Director de este diario especial y por su equipo de colaboradores, es amar el sa- ber jurídico y generar las condiciones, mediante aportes intelectuales, para fermentar un diálogo que encarne ese amor en las cosas, en la realidad, concebida en su dimen- sión jurídica. La propuesta editorial de El Derecho es integral y arti- culada en función de una concepción, y este Diario de Fi- losofía del Derecho se liga y a su vez a él se unen los otros productos que la Editorial ofrece a los operadores jurídi- cos y del saber en general, con la finalidad de buscar la verdad en este ámbito singular de la realidad. En tiempos de sensibles transformaciones. Basta situarse imaginariamente en el año 2000, momento en que se publicara el número 1 de El Derecho de Filosofía del Derecho, y hacer un ejercicio intelectual de comparación entre lo que era el sistema jurídico argentino entonces y lo que es ahora, para apreciar los cambios producidos, y, sobre todo, confirmar que la propuesta era y es necesaria. La estructura vertebral del sistema jurídico ha sufrido modificaciones profundas cuyas consecuencias no han si- do percibidas en su real dimensión aún. Claramente se ha producido una distorsión de la noción de derecho, plasmado ahora en el esquema voluntarista de la modernidad. En esta perspectiva el sistema jurídico no se ordena desde la realidad sino desde la concepción artifi- cial de las potestades individuales que se constituyen en objetivo primero y último de lo jurídico. En esta visión no se trata de prerrogativas que se descubren en la realidad dada como partes del todo social que a cada uno le corres- ponden, sino como construcciones forzadas. Presenciamos la entronización del mito del igualitaris- mo a ultranza, que provocará, más temprano o más tarde, una frustración individual y colectiva de extrema grave- dad, porque es sabido que por la sola voluntad no se puede aumentar en un codo la estatura. SALUDO DEL DIRECTOR DE EL DERECHO Amor al saber jurídico. Nota del Director de El Derecho por los 10 años del suplemento especializado de Filosofía del Derecho ....................................................................... 1 DIRECTORIAL Las tres cruces del número 20 ................................................................................................................................................................................................................ 1 DOCTRINA FILOSOFÍA POLÍTICA. La nueva religión, por Aníbal D’Angelo Rodríguez ........................................................................................................................................................... 2 FILOSOFÍA DEL DERECHO. El derecho a la vida, por Eduardo Martín Quintana ................................................................................................................................................... 6 BOLETÍN DE BIODERECHO Boletín de Bioderecho VIII, por Mariano G. Morelli .................................................................................................................................................................................... 9 NOTAS Nota sobre homosexualidad y homosexualismo, por Abelardo Pithod ........................................................................................................................................................... 10 Un universitario en la ciudad de San Juan de Cuyo, por Eduardo Olazábal ................................................................................................................................................... 10 Una madre (abuela-bisabuela) de cien argentinos en Salta, por Elena D’Ángelo de Marcone.......................................................................................................................... 10 Balance jurídico por una especialista, por Ursula Basset............................................................................................................................................................................ 10 Poesía: Criatura que nacerás, por Juan Luis Gallardo ................................................................................................................................................................................. 11 HOMENAJE A CASAUBON ................................................................................................................................................................................................................. 12 LA CRISTIANDAD Religión y política, tema siempre actual................................................................................................................................................................................................... 18 Bien común, laicidad y neutralidad ......................................................................................................................................................................................................... 20 NOTICIAS. CURSOS. JORNADAS. CONGRESOS ................................................................................................................................................................................ 21 HERODIANAS ..................................................................................................................................................................................................................................... 24 CONTENIDO FILOSOFÍA DEL DERECHO SERIE ESPECIAL AUTORIDADES DIRECTOR: HÉCTOR H. HERNÁNDEZ SECRETARIO DE REDACCIÓN CARLOS GABRIEL ARNOSSI CONSEJO ACADÉMICO SERGIO RAÚL CASTAÑO - DANIEL ALEJANDRO HERRERA FÉLIX ADOLFO LAMAS - CARLOS IGNACIO MASSINI CORREAS BERNARDINO MONTEJANO (h.) - SILVIO PABLO PESTALARDO JORGE GUILLERMO PORTELA - EDUARDO MARTÍN QUINTANA CAMILO TALE - RICARDO VON BÜREN Amor al saber jurídico Nota del Director de El Derecho por los 10 años del suplemento especializado de Filosofía del Derecho por JULIO CONTE-GRAND “La doctrina del derecho ha de ser tomada de las entrañas de la filosofía” (CICERÓN, Las Leyes, 1, 5, 17) 20 No es que reneguemos del lema de nuestro diario espe- cializado, pues no hay dudas de que de las entrañas de la filosofía brota el derecho. Hay ley jurídica natural y la po- demos conocer; los juristas dogmáticos del derecho de los contratos lo fundan todo en el principio “los pactos deben cumplirse”, y los especialistas de daños, en “no causar da- ño a otro” y “reparar el causado”, que son normas natura- les, y así sucesivamente. No hace falta acudir a San Pablo para darse cuenta de que las pasiones desordenadas, entre otras cosas, por un lado, impiden ver bien lo que hay que hacer y por otro, im- piden realizarlo, aunque las cosas vayan juntas. Por la mis- CUENTA N° 10760F52 COR ARGEN CASA CE Buenos Aires, miércoles 2 de marzo de 2011 ISSN 1666-8987 Nº 12.703 AÑO XLIX ED 241 Diario de Doctrina y Jurisprudencia Director: Julio Conte-Grand Consejo de Redacción: Gabriel Fernando Limodio Guillermo Peyrano Luis Alfredo Anaya Homenaje a Casaubon (sigue en pág. 2) (sigue en pág. 2, abajo) Directorial Las tres cruces del número 20

Upload: estanislao-guidobono

Post on 24-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Amor al saber jurdico.Eso es, si se admite una licencia etimolgica, la Filoso-

    fa del Derecho: filos-sofos-juris.Amar es amar entraablemente, amar la esencia de lo

    que se ama. El amor, as entendido, en forma plena, re-quiere el conocer. Aprehender lo que se ama.En esta dcada, en veinte nmeros, lo que se ha preten-

    dido por nuestra Editorial, por el Director de este diarioespecial y por su equipo de colaboradores, es amar el sa-ber jurdico y generar las condiciones, mediante aportesintelectuales, para fermentar un dilogo que encarne ese

    amor en las cosas, en la realidad, concebida en su dimen-sin jurdica.La propuesta editorial de El Derecho es integral y arti-

    culada en funcin de una concepcin, y este Diario de Fi-losofa del Derecho se liga y a su vez a l se unen los otrosproductos que la Editorial ofrece a los operadores jurdi-cos y del saber en general, con la finalidad de buscar laverdad en este mbito singular de la realidad.En tiempos de sensibles transformaciones.Basta situarse imaginariamente en el ao 2000, momento en

    que se publicara el nmero 1 de El Derecho de Filosofa delDerecho, y hacer un ejercicio intelectual de comparacin entrelo que era el sistema jurdico argentino entonces y lo que esahora, para apreciar los cambios producidos, y, sobre todo,confirmar que la propuesta era y es necesaria.La estructura vertebral del sistema jurdico ha sufrido

    modificaciones profundas cuyas consecuencias no han si-do percibidas en su real dimensin an.Claramente se ha producido una distorsin de la nocin

    de derecho, plasmado ahora en el esquema voluntarista de

    la modernidad. En esta perspectiva el sistema jurdico nose ordena desde la realidad sino desde la concepcin artifi-cial de las potestades individuales que se constituyen enobjetivo primero y ltimo de lo jurdico. En esta visin nose trata de prerrogativas que se descubren en la realidaddada como partes del todo social que a cada uno le corres-ponden, sino como construcciones forzadas.Presenciamos la entronizacin del mito del igualitaris-

    mo a ultranza, que provocar, ms temprano o ms tarde,una frustracin individual y colectiva de extrema grave-dad, porque es sabido que por la sola voluntad no se puedeaumentar en un codo la estatura.

    SALUDO DEL DIRECTOR DE EL DERECHOAmor al saber jurdico. Nota del Director de El Derecho por los 10 aos del suplemento especializado de Filosofa del Derecho ....................................................................... 1

    DIRECTORIALLas tres cruces del nmero 20 ................................................................................................................................................................................................................ 1

    DOCTRINAFILOSOFA POLTICA. La nueva religin, por Anbal DAngelo Rodrguez ........................................................................................................................................................... 2FILOSOFA DEL DERECHO. El derecho a la vida, por Eduardo Martn Quintana ................................................................................................................................................... 6

    BOLETN DE BIODERECHOBoletn de Bioderecho VIII, por Mariano G. Morelli .................................................................................................................................................................................... 9

    NOTASNota sobre homosexualidad y homosexualismo, por Abelardo Pithod ........................................................................................................................................................... 10Un universitario en la ciudad de San Juan de Cuyo, por Eduardo Olazbal................................................................................................................................................... 10Una madre (abuela-bisabuela) de cien argentinos en Salta, por Elena Dngelo de Marcone.......................................................................................................................... 10Balance jurdico por una especialista, por Ursula Basset............................................................................................................................................................................ 10Poesa: Criatura que nacers, por Juan Luis Gallardo................................................................................................................................................................................. 11

    HOMENAJE A CASAUBON ................................................................................................................................................................................................................. 12LA CRISTIANDADReligin y poltica, tema siempre actual................................................................................................................................................................................................... 18Bien comn, laicidad y neutralidad ......................................................................................................................................................................................................... 20

    NOTICIAS. CURSOS. JORNADAS. CONGRESOS................................................................................................................................................................................ 21HERODIANAS ..................................................................................................................................................................................................................................... 24

    CONTEN I DO

    FILOSOFA DEL DERECHOSERIE ESPECIAL

    AUTORIDADES

    DIRECTOR:HCTOR H. HERNNDEZ

    SECRETARIO DE REDACCINCARLOS GABRIEL ARNOSSI

    CONSEJO ACADMICOSERGIO RAL CASTAO - DANIEL ALEJANDRO HERRERA

    FLIX ADOLFO LAMAS - CARLOS IGNACIO MASSINI CORREASBERNARDINO MONTEJANO (h.) - SILVIO PABLO PESTALARDOJORGE GUILLERMO PORTELA - EDUARDO MARTN QUINTANA

    CAMILO TALE - RICARDO VON BREN

    Amor al saber jurdicoNota del Director de El Derecho por los 10 aos del suplemento especializadode Filosofa del Derecho

    por JULIO CONTE-GRAND

    La doctrina del derecho ha de ser tomada de las entraas de la filosofa(CICERN, Las Leyes, 1, 5, 17)

    20

    No es que reneguemos del lema de nuestro diario espe-cializado, pues no hay dudas de que de las entraas de lafilosofa brota el derecho. Hay ley jurdica natural y la po-demos conocer; los juristas dogmticos del derecho de loscontratos lo fundan todo en el principio los pactos debencumplirse, y los especialistas de daos, en no causar da-

    o a otro y reparar el causado, que son normas natura-les, y as sucesivamente.No hace falta acudir a San Pablo para darse cuenta de

    que las pasiones desordenadas, entre otras cosas, por unlado, impiden ver bien lo que hay que hacer y por otro, im-piden realizarlo, aunque las cosas vayan juntas. Por la mis-

    CUENTAN10760F52

    COR

    ARGEN

    CASACE

    Buenos Aires, mircoles 2 de marzo de 2011 ISSN 1666-8987 N 12.703 AO XLIX ED 241

    D i a r i o d e D o c t r i n a y J u r i s p r u d e n c i a

    Director:Julio Conte-Grand

    Consejo de Redaccin:Gabriel Fernando Limodio

    Guillermo PeyranoLuis Alfredo Anaya

    Homenaje a Casaubon

    (sigue en pg. 2)

    (sigue en pg. 2, abajo)

    Directorial

    Las tres cruces del nmero 20

  • 12 Buenos Aires, mircoles 2 de marzo de 2011

    Juan Alfredo Casaubon(16-5-1919 / 11-6-2010)

    Nuestro diario llora a esta gloria de la filosofa del dere-cho y la intelectualidad argentina, muerto a los 91 aos ensu ciudad de Buenos Aires.Este DFD quiso hacerle un reportaje en vida y mand a

    tres de sus mejores discpulos, Jorge Portela, Sergio Casta-o y Ernesto Ros, que cumplieron acabadamente, pero es-te ltimo perdi todos los apuntes y grabaciones. Irrepa-rable, porque poco a poco el maestro fue perdiendo fuer-zas (nosotros tambin?) y se hizo imposible repetir nada!Lo recordamos y homenajeamos ahora, y ante este grandesiempre nos quedaremos cortos.

    Recuerdos de familia

    Era muy metdico: se levantaba temprano, cantaba eningls bajo la ducha, nadaba, iba a Misa y dorma la siestatodos los das. Bendeca las comidas y rezaba el Rosarioen familia. Era dueo de una gran tranquilidad interior ydominio de s mismo. Nunca se lo vea de mal humor, y apesar de ser una persona formal y muy educada, tena unfino e irnico sentido del humor. Nunca lo escuchamosdecir una mala palabra. Le gustaba mucho el mar. Pinchocontaba cuando una vez en las playas de Camet haba sa-lido a nadar solo como de costumbre y no existan enesa poca baeros ni nada por el estilo; como era un grannadador se haba alejado de la costa, pero se dio cuentaque no poda volver, haca esfuerzos cada vez mayores yno poda salir, hasta que antes de hacer su ltimo intento,se encomend a la Virgen y pudo salir nadando bajo elagua. Pareja con su gran inteligencia tena una granfuerza de voluntad, aunque por su serenidad pareca ha-cerlo todo fcilmente. Nunca fue una persona muy prcti-ca, creo que nunca se hizo un caf. Cuando alquilamosuna quinta en Villa de Mayo regaba todos los das unaplanta, hasta que alguien le advirti que se trataba de unaplanta artificial! (su hijo Pablo Casaubon en el home-naje en el INFIP).

    Uno de los hombres ms buenos y honestos quehemos conocido

    Lo dice con esas palabras uno de los profesores mscercanos a l, y no hay quien no lo comparta y no quieraagrandar el elogio. Jorge Portela sigue as: Era un hom-bre principal, en el sentido plenario del trmino [] sueducacin corra pareja con una absoluta sencillez [que]

    contrastaba con el frecuente acartonamiento acadmico,proclive al orgullo, a la altisonancia y al autoelogio. Un in-dividuo fuera de lo comn. Fue un personaje icnicode esta Universidad []. Que su figura ilumine a la Uni-versidad Catlica Argentina, a la que tanto quiso. Por laque tanto dio. La que tanto le debe (En revista UCActua-lidad, n 137, pg. 6).

    Su humildad a veces engaaba, pero por pocotiempo

    De humildad notable, bondad increble, en las reunio-nes a que asista estaba casi sistemticamente callado. Lorecuerdo en las de Comisin de la Sociedad Tomista, delas que fue vicepresidente inveterado, en ejercicio o vitali-cio. Su humildad a veces engaaba. Quiso pasar desaper-cibido y hay que decir que a veces lo logr. Por poco tiem-po. No lo consigui (Hctor H. Hernndez).

    Jams lo vi ceder o renunciar a una posicin

    Por un lado est su perfil filosfico, un ser que vuelapor los cielos de la lgica y del ente de razn. Por otro ladosu fanatismo futbolero; durante aos iba a la cancha (hin-cha de Boca). Por otro lado su memoria extraordinaria, porel otro la ancdota famosa del regado de las flores artificia-les. Marisel y Maia describen muy bien sus clases, su pre-clara inteligencia, su rigurosidad. Su clase era siempre sin-ttica, pero completa, no faltaba nunca un argumento. To-dava recuerdo, cuando era muy chico, las charlasinterminables que tena con el viejo y con Soaje sobre te-mas que no estaban a mi alcance. Lo que ms admiro deCasaubon es su extraordinaria humildad y generosidad so-bre todo en el campo de lo intelectual. Jams le escuchuna palabra de ms o fuera de tono o de suficiencia en undebate con iguales o con inferiores, nunca tampoco lo viceder o renunciar a una posicin. Cuando l estaba en laverdad se limitaba a exponer lo que pensaba con slidosargumentos y si el contrincante se enojaba o lo descalifica-ba, l se quedaba callado, guardaba silencio o se sonrea.Cuando correga un error lo haca con una gran humildad ymoderacin, jams una palabra de ms... (Juan MarcosPueyrredn, discpulo, amigo, coautor, adjunto).Por eso es que sus discpulos lo quieren tanto

    Tena adems una gran generosidad con aquellos queno sabamos nada o muy poco. En el 76 yo ingres en su

    Homenajes

    * Jorge Portela escribi: En memoria de Juan A.Casaubon, en UCActualidad, agosto de 2010, nro.137, pg. 6.* Su ex adjunto UBA Hernndez escribi: Ha

    muerto Juan Alfredo Casaubon, iusfilsofo ejemplar,el 18-6-2010, en www.ifide.com.ar.* El 9 de septiembre se le hizo un homenaje en el

    Instituto de Filosofa Prctica de Buenos Aires, en elque en una primera parte (Casaubon: hombre de fami-lia) hablaron sus hijos: Toms Agustn dio lectura a supoesa Padre; su hija Mara de Lujn ley la poesade Pincho Luz y Paz; otro hijo, Javier Ramn, leyotro poema del maestro, El gozo cristiano, y PabloMartn expuso Vida y valores familiares de Juan Al-fredo Casaubon. En una segunda parte, FernandoAdrin Bermdez, que est trabajando su tesis sobre supensamiento, expuso: El pensamiento filosfico jur-dico de Juan Alfredo Casaubon. Finalmente, el Dr.Montejano ley su trabajo Un filsofo muy nuestro,el mundo y el humo de Satans.* En la XXXV Semana de la Sociedad Tomista Ar-

    gentina se lo record el 14 de septiembre de 2010, ha-blando su ex alumna Marycel Donado Maggi de Gan-dolfi, quien le entreg a sus familiares un diploma dereconocimiento. Improvisaron palabras quienes fueransu adjuntos Hugo Verdera y Hctor Hernndez, y dedi-cndole su ponencia sobre la piedad patritica, MajaLukac de Stier, precisamente dedicada al patriotismo,aludiendo al trabajo del maestro durante la guerra deMalvinas.

  • 13Buenos Aires, mircoles 2 de marzo de 2011

    ctedra de Introduccin al Derecho en la UBA. Comenza-mos a elaborar un libro de Introduccin sus ayudantes bajosu direccin. Yo haba hecho un apunte sobre un tema in-troductorio del programa que lo leo ahora y me da ver-genza. Un da me lo pidi, me alent muchsimo y me di-jo que lo incorporramos al libro. Yo no lo poda creer.Despus vino una mejor. Para la obrita que estbamos ha-ciendo entre todos, me pidi que escribiera en el tomo III,sobre el derecho. l escribi los dos primeros captulos y am me tocaba sobre el derecho subjetivo. Yo estaba muyentusiasmado con el libro de Lachance sobre el conceptode derecho []. Se me ocurri entonces escribir que el de-recho subjetivo era derecho slo por analoga de atribu-cin extrnseca. Nunca me dijo nada; slo introdujo unapequea nota, donde en forma muy concisa y casi modestacorrigi mi error, haciendo referencia a que por ese enton-ces, en la poca de Lachance, no se conoca an demasia-do acerca de la analoga de atribucin intrnseca. Por suhumildad intelectual y su generosidad, Casaubon creo quefue un verdadero maestro y por eso es que sus discpuloslo quieren tanto. No conozco nadie que se haya peleado al-guna vez con Casaubon y son tantos los que por ah nospeleamos (J. M. Pueyrredn)

    Primer encuentro con catlicos de nivel profundo

    Lo conoc en la Carrera Docente del 50. Yo formabaparte de la ctedra del Dr. Alchourron, que quiso que yorealizara esa carrera, aunque ramos positivistas y agnsti-cos. El encuentro con el Dr. Casaubon y sus discpulos fuemi primer encuentro y trato con catlicos de un nivel pro-fundo. Yo participaba mucho en las clases de l y recogelementos que [] me han servido en mi conversin alCatolicismo. Hubo discusiones muy agrias con una profe-sora catlica, que tena excelente nivel, pero no las habacon el Dr. Casaubon, que nos impresionaba con su mesuray equilibrio, amn de sus conocimientos y profundidad.En ese ambiente ideolgico sus clases eran tambin un oa-sis y hasta un modelo de diplomacia. El mensaje de sumuerte ha removido un montn de recuerdos, que me ha-cen relacionar esos hechos con mi conversin. Aunque yoapreciaba mucho al profesor y a sus discpulos, en ese en-tonces ni pensaba en convertirme. Cuando le cont muytriste a mi prroco su deceso, me dijo que en el secundario

    estudi filosofa por el libro de Casaubon (Marcela Olo-zaga, alumna en UCA).

    Equilibrio, moderacin

    Todos los escritos de Casaubon exhiben las mismascualidades de equilibrio, moderacin y serena meditacin(Alberto Caturelli, Historia de la filosofa en la argenti-na, 1600-2000, Ciudad Argentina - Universidad del Salva-dor, Buenos Aires, 2001, pg. 839). Casaubon se ha ca-racterizado siempre, tanto en sus libros y monografas co-mo en su enseanza oral, por la precisin con que presentalos problemas y sobre todo por la hondura y claridad enlas soluciones (Monseor Octavio N. Derisi, prlogo aPalabras. Ideas. Cosas).

    Un universitario autntico

    Casaubon fue un filsofo que jams se crey sabio, si-no amante de la sabidura. Todas las cuestiones cientfi-cas, culturales, jurdicas, polticas, sociales, econmicas,las encar desde esa perspectiva, de una filosofa siempreabierta a un saber universal ms alto: la teologa. Opt porla sabidura y la prefiri a los reinos y a los honores; siem-pre el poder y la gloria le fueron ajenos. Opt por la sabi-dura frente a la riqueza; toda su vida terrenal estuvo en-marcada en una pobreza digna; nunca estuvo en venta suconciencia; rechaz con energa las tentaciones acadmi-cas de ese mundillo de viajes, congresos, condecoraciones,figuracin y hasta dinero; nunca particip en ninguna aso-ciacin de bombos mutuos. Am ms a la sabidura que ala salud, y soport el dolor y la enfermedad en forma dig-na. Fue un filsofo muy nuestro. Fue lo contrario de tantosperiodistas, exponentes de un ocano de conocimientos deun centmetro de profundidad. l siempre, en cualquier te-ma, busc las honduras. A cualquier realidad la visualiza-ba desde el ngulo de los primeros principios [] Y su re-flexin era hecha como argentino. Desde nuestra tierra,con sus races en ella, indagaba lo universal. Cuando en1982 recuperamos temporariamente las Islas Malvinas, sehizo presente con un artculo publicado en Moenia, y eltema era muy sugestivo: La virtud de la piedad para conla patria segn Santo Toms de Aquino (BernardinoMontejano, Un filsofo nuestro, el mundo y el humo deSatans).

    El que ms saba

    Era el que ms saba de lgica, por lo menos de lgicarealista, en la Argentina. Saba toda la filosofa. Conoca lafenomenologa. Era un peso pesado Casaubon. Una de lasmejores cabezas de la Argentina en filosofa y en filosofadel derecho. Saba mucho y tambin produjo mucho(Sergio Castao, 29-10-2010, alumno suyo de Lgica enla UCA en 1985. Le public dos artculos como captulosen el volumen El derecho natural).

    Base para la construccin de una Argentina quenos duele

    No quedan dudas de la gran herencia que nos dejaJuan Alfredo Casaubon. En una Argentina que nos duele,que est socavando las bases de ese orden natural, repre-sentado en las principales inclinaciones y tendencias natu-rales del hombre, como son la conservacin de la vida y lafamilia, vemos que estas ideas por las que vivi y murinos dejan el respaldo y la garanta de su ejemplo (Fer-nando Bermdez).

    Fue un filsofo, un iusfilsofo, un argentino bien pa-triota, un maestro, un catlico de ley, y as se lo decimos yse lo diremos a las nuevas generaciones por los pocos me-dios de que disponemos. Conste fuerte.Sus virtudes morales, en especial su caridad y su hu-

    mildad, hicieron rendir al mximo su poderosa memoria,su versacin y su gran capacidad dialctica, corroborn-dose as la incidencia del temple en el intelecto. Por esono se haca drama para exponer la verdad constructiva-mente, o para refutar el error dialctica e incisivamente,o para aceptar con obediencia los pedidos de personasintelectualmente muy inferiores a l y cumplir as la vo-luntad de Dios en todo, si era del caso impartiendo justi-cia en los tribunales, si era del caso su vocacin princi-pal pensando y enseando. De ah que haya sido unacabeza principalsima de la escuela argentina del dere-cho natural.Su ejemplo, su obra y su enseanza sern fundamento

    de la reconstruccin universitaria y de la reconstruccinargentina.

    DFD.

    1. La filosofa para qu?* Parece mentira que en una sola pgina se haga apolo-

    ga tan completa de la filosofa; en la Revista Estrada.(DFD)2. Aspectos del bergsonianismo, Cuadernos de Atrium,

    Buenos Aires, 1945.3. Recensin a Sapientia, en Ortodoxia, nro. 14, 1946,

    pgs. 293-296.4. Balmes, Peridico Antorcha, Buenos Aires, 1948.5. Contradicciones de la teora del puro objeto u ob-

    jeto sin ser, separata de Actas del Primer Congreso Na-cional de Filosofa, 1949, Universidad Nacional de Cuyo,pgs. 1123/1128.*A sus 29 aos particip del gran acontecimiento cultu-

    ral argentino leyendo ese trabajo.6. Crtica del conceptualismo, Revista de Filosofa N

    2, La Plata, 1951, pgs. 27/56.7. Para una teora del signo y del concepto mental co-

    mo signo formal, Sapientia, nro. 38, octubre-diciembre,1955.* Son, segn Casaubon en Grmenes de idealismo,

    tres captulos de un estudio ms extenso sobre Signo yconocimiento.** Casaubon ha sometido a la crtica a la lgica de

    Husserl en la que encuentra grmenes de idealismo. Apartir de all, cree que la clave de la filosofa no puede serni realismo sin intencionalidad, ni intencionalidad sin rea-lismo [] No se puede conservar la intencionalidad ne-gando la trascendencia entitativa, porque as se le quita ala misma intencionalidad lo que puede recuperar slo enuna metafsica realista (Caturelli, Historia, hablandoen general sobre Casaubon, crtico de Husserl, pg. 839).8. Grmenes de idealismo en las investigaciones lgi-

    cas de Husserl, Sapientia, nro. 41, julio-septiembre 1956.9. Grmenes de idealismo en las investigaciones lgi-

    cas de Husserl, separata reproduccin con correcciones alartculo anterior, Sapientia, Buenos Aires, sin fecha.

    10. Examen de la doctrina husserliana sobre el conoci-miento como constitucin de su objeto, Sapientia, N 53,Buenos Aires - La Plata, 1959, pgs. 179/187, y en Atti delCongreso Internacional de Filosofa (Venezia-Padova),vol. XII, Sansn, Firenze, 1961, pgs. 63/69.11. Imposibilidad del evolucionismo absoluto, Xenium,

    II, Crdoba, 1958, pgs. 33/38.12. La lgica de Husserl. Examen crtico desde el pun-

    to de vista tomista, Sapientia, nro. 51, Buenos Aires - LaPlata, 1959, pgs. 8/22.13. Lgica y lgicas, Revista de Estudios Teolgicos y

    Filosficos, t. I, nro. 1, pgs. 68-86, enero-abril, nro. 2,pgs. 140-172, mayo-agosto y nro. 3, pgs. 230-248, sep-tiembre-diciembre, Estudio Dominicano, Padres Domini-cos Argentinos, Buenos Aires, 1959.* Esto dio lugar a un libro, con ese nombre, que entreg

    a Eudeba para su publicacin sin guardarse copias Pin-cho y los defectos del filsofo!, el profesor distrado,segn Portela; se lo perdieron e indemnizaron.14. En torno a un nuevo libro sobre Husserl, Estudios

    teolgicos y filosficos, t. II, nro. 3, pgs. 210-222, sep-tiembre-diciembre, 1960.15. Marxismo, comunismo, bolchevismo, titoismo, Re-

    vista Verbo, ao I, nro. 3, pgs. 19/26; nro. 4, pgs. 6/25;nro. 5, pgs. 23/48; nro. 6, pgs. 17/43; nro. 7, pgs.15/46: nro. 8, pgs. 23/55, Buenos Aires, 1959.16. El pensamiento moderno y la revolucin, Verbo,

    ao II, nro. 16 y nro. 17, Buenos Aires, 1960, pgs. 15/24.Escribe bajo el seudnimo de Pincius.

    * El maestro ensea: En el mbito religioso se diceque todas las religiones son buenas. Con lo cual se ponea la revelacin divina a igual nivel que cualquier sueo oaberracin humana o incluso diablica. As se pretende quees intolerancia el afirmar que Dios existe, que Cristo esDios, que la Iglesia Catlica es la de Cristo, como verdadesobjetivas; algo as como si alguien dijera que dos y dos soncuatro, porque ello quita la fecunda libertad de sostenerque son cinco, cero, un milln o todo ello a la vez.

    ** Se han perdido para Cristo los colegios, las universi-dades, los peridicos y dems medios de difusin; el poderpblico es constitutivamente laico; masones y marxistas sehallan infiltrados por doquier, especialmente en la educa-cin, donde conforman las almas de los argentinos que ma-ana decidirn la suerte de la patria; avanzan la inmoralidady el crimen, el odio entre las clases aumenta, el impulso vi-ril de la renovacin catlica, que cambi la situacin de laIglesia entre 1928 y 1950, aproximadamente, aparece debi-litado y muchos catlicos creen que la mejor manera demantener el catolicismo es disimularlo bajo slogans mera-mente humanos, uncindolo al carro de una ideologa demoda, cediendo al prestigio del mundo y del progreso mo-derno. V. nota aparte infra, Crtico del progresismo.17. En torno de un libro sobre Husserl, Estudios Teol-

    gicos y Filosficos, nro. 2, ao II, Buenos Aires, 1960,pgs. 210/222.18. La esencia del marxismo, Verbo, ao III, nros.

    20/21, Buenos Aires, 1961, pgs. 24/58.19. Los orgenes hegelianos y la esencia del marxismo,

    Sapientia, nro. 60, Buenos Aires - La Plata, 1961, pgs.112/127.20. Hans Kelsen y la Teora Pura del Derecho, en Estu-

    dios teolgicos y filosficos, Revista de los Padres Domini-cos Argentinos, Buenos Aires, t. III, 1961, nro. 2, pgs.129/148; nro. 3, septiembre-diciembre 1961, pgs. 212-226.* Ver nota aparte: Casaubon crtico de Kelsen.21. Recensin a Aug. Salazar Bondy, Irrealidad e idea-

    lidad (Lima, 1958). Sapientia, nro. 59, Buenos Aires - LaPlata, 1961, pgs. 66/69.22. Los orgenes hegelianos y la esencia del marxismo,

    Sapientia, nro. 60, Buenos Aires - La Plata, 1961, pgs.112/127.23. Examen de la teora de Husserl acerca del conoci-

    miento como constitucin activa y originaria de su objeto,Atti del XII Congreso Internacional di filosofa (Venecia-Padova, 1958), vol. XII, pgs. 63-69, Sansoni, Firenze,196l.

    Su obra escrita

  • jos: Olivia y Benjamn. 9) Pablo Martn, casado con Va-nesa O Toole; hijo: Benito. 10) Mariano Alberto, casadocon Camila Ferro Mndez; hijos: Jacinta, Silvestre, Do-rotea y Ursula. 11) Javier Ramn, casado con Mara Ele-na Rojas; hijos: Francisco y Juan Pablo. La bisnieta sellama Delfina y es hija de Jos Luis Puiggari (h.) y BelnGaray Lima.

    Once veces padre [] Muchas gracias por darnos tuapellido[de una poesa que le dedic Toms Agustn]Casado a los 34 aos con Hemilce Mara Peltzer, Be-

    ba, tuvo 11 hijos. 1) Juan Ignacio, clibe, numerario delOpus Dei. 2) Mara Magdalena, casada con GonzaloMartnez Mosquera; hijos: Gonzalo, Marcos, Mara Jo-s, Pablo, Francisco y Mara Magdalena. 3) Mara Tere-

    sita, casada con Jos Luis Puiggari; hijos: Jos Luis, Igna-cio, Santiago, Clara, Matas, Federico, Agustn y Bautista.4) Luis Alfredo, casado con Carolina Pochat; hijos: Sofa,Camila, Alfredo y Violeta. 5) Jos Enrique, casado con Te-resa Gavia; hijos: Toms y Nicols, Mara de Lujn. 6)Mara de Lujn. 7) Toms Agustn (nico nombre que eli-gi Pincho, y puso toda la carne en el asador), casado conTeresa Mir. 8) Jorge Emilio, casado con Ins Herbn; hi-

    14 Buenos Aires, mircoles 2 de marzo de 2011

    24. Recensin a L. Ruby, Logic (N.Y., 1960), Sapientia,nro. 65, Buenos Aires - La Plata, 1962, pgs. 225/229.25. Recensin a R. M. McInerny, The logic of Analogy.

    An interpretation of St. Thomas (The Hague, 1961), Sa-pientia, nro. 68. Buenos Aires - La Plata, 1963, pgs.141/148.26. Recensin a A. P. Gianelli, Meaningful logic (Mil-

    waukee, 1962), Sapientia, nro. 68, Buenos Aires - La Pla-ta, 1963, pgs. 147/148.27. Recensin a Aristteles, Argumentos sofsticos

    (Aguilar, 1962), Sapientia, nro. 68, Buenos Aires - La Pla-ta, 1963, pgs. 155/156.28. Recensin a Ed. Husserl, Ideas relativas a una fe-

    nomenologa pura y una filosofa fenomenolgica, Sapien-tia, nros. 69/70, Buenos Aires - La Plata, 1963, pgs.284/286.29. El marxismo a la luz del Libro A de Aristteles, Re-

    vista Estudios Teolgicos y Filosficos, ao VII, nros. 1-3,Buenos Aires, 1965, pgs. 7/32.30. Recensin a R. M. Eaton, Symbolism and Truth

    (NY., 1964), Sapientia, nro. 80, Buenos Aires - La Plata,1966, pgs. 150/151.31. Recensin a J. Oesterle, Logic (N.Y., 1963), Sa-

    pientia, nro. 71, Buenos Aires - La Plata, 1964, pg. 75.32. Sobre las relaciones entre Filosofa y las Ciencias

    Positivas, Universitas, ao I, nro. 1, UCA, Buenos Aires,1965, pgs. 48/53.33. Recensin a W. E. Johnson, Logic (N.Y., 1964), Sa-

    pientia, nro. 82, Buenos Aires - La Plata, 1966, pgs.301/302.34. Bernhardt Welte en Buenos Aires, Universitas, ao

    I, nro 2, UCA, Buenos Aires, 1967, pgs. 86/88.35. El sentido de la revolucin moderna, Buenos Aires,

    Huemul, 1966.* Fue una conferencia organizada por la Asociacin de

    Estudiantes de Filosofa de la UCAhacia fines de 1964 den-tro del ciclo Cristianismo y progreso, sobre el progresismocristiano. Lleva prlogo de Juan Waldemar Wally, presiden-te de la institucin organizadora. Segn el Papa Paulo VIensea Casaubon, el Concilio Vaticano II se ha inclina-do hacia ese mundo moderno para curar sus llagas. Encambio, el progresismo cristiano lo hace para imitarlas.Ese ha sido y es el error del progresismo cristiano, y a evi-denciarlo se endereza el presente opsculo (pg. 16).** V. infra, Crtico del progresismo cristiano.36. Tesmo y atesmo como posibilidades humanas se-

    gn Bernhardt Welte, Cuadernos del Sur, ao IV, nro. 40,noviembre 1967, pgs. 941/948.37. Para una crtica de la nueva tica promocionista -

    cristiana, Universitas, ao II, nro. 7, Buenos Aires, UCA,1968, pgs. 27/29.* Casaubon nos ensea: *Est mal que dicha tica se

    centre en la promocin del mundo, en el trabajo tcnico-social y a veces poltico-revolucionario de liberacin y elaumento del poder cientfico y tecnolgico de la humani-dad, y desprecie los sacramentos, la contemplacin y la vi-da contemplativa.38. Error inicial, error terminal y races del progresis-

    mo cristiano, Roma, ao III, nro. 9, 1969, pgs. 18/34. V.infra Crtico del progresismo cristiano.39. Recensin a H. H. Joachim, La natura della verit

    (Milano, 1967), Sapientia, nro. 93, Buenos Aires - La Pla-ta, 1969, pgs. 226/227.40. Gnoseologa, apuntes mimeografiados muy mal

    impresos por el Centro de Estudiantes de Filosofa, UCA,son 5 volmenes.41. El marxismo como anttesis del concepto cristiano

    de Dios, del hombre y de la comunidad, Primer CongresoMariano Interamericano, 1969, Buenos Aires.42. Sobre el aggiornamento, Roma, ao IV, nro. 14,

    mayo 1970, pgs. 36/39.43. La dialctica satnica de la mundanizacin, Roma,

    ao IV, nro. 14, mayo 1970, pgs. 36/39.

    44. Las relaciones entre la ciencia y la filosofa, Sa-pientia, 1969, vol. XXIV, pgs. 89/122.45. Una contradiccin en la Lgica de L. Susan

    Stebbing, Sapientia, nro. 96, Buenos Aires - La Plata,1970, pgs. 139/141.46. Ms all de una dialctica entre catlicos, Roma,

    ao IV, nro. 16, septiembre 1970, pgs. 18/22.* Despus de analizar los diversos significados de dia-

    lctica busca superar la anttesis por arriba y critica al fal-so tradicionalismo, que denomina inmovilismo, y a lafalsa renovacin, progresismo. El inmovilismo recluyea la Iglesia en s, con lo cual el mundo se descristianiza ca-da vez ms y, as, descristianizado, presiona sobre la Igle-sia y le arrebata, da a da, nuevos bastiones de almas, ins-tituciones y pases. Y el progresismo, lejos de re-cristiani-zar el mundo, mundaniza la Iglesia () para hacer mseficaz el remedio, lo ha hecho idntico a la enfermedad() La culpa y el peligro del progresismo son muchsimomayores, porque producen de por s esos efectos funes-tos.47. San Pablo, intrprete del Concilio Vaticano II, Uni-

    versitas, UCA, ao 5, nro. 19, abril 1971, pgs. 21/23.48. Filosofa de la Familia, Revista de la Universidad

    Nacional de Crdoba, 2 Serie, julio-diciembre 1972, aoXIII, nros. 3-4-5, pgs. 497/535; reproducido en AA.VV.,directores Eduardo Soto Kloss y Sergio R. Castao, El de-recho natural en la realidad social y poltica, El derechonatural en la realidad social y jurdica, editores SergioCastao y Eduardo Soto Kloss, Academia de Derecho,Universidad Santo Toms, Santiago, Chile, 2005, pgs.869/903.* Lo invitaron a un curso de temporada en Crdoba y

    nos regal esta joya, una pequea filosofa de la familia.Merece ser editada aparte. (DFD)49. Fue psicologista Aristteles?, II Congreso Nacio-

    nal de Filosofa (Crdoba, 1971), Actas, vol. I, 1973, pgs.185/187.50. La teora tricircular del derecho, Jurisprudencia Ar-

    gentina, nro. 4182, 27-12-1972, pgs. 3/5.51. Smbolos sin significado o con significacin tras-

    cendental?, Actas del II Congreso Nacional de FilosofaLgicas y Filosofa de las Ciencias, 1973, pgs.244/246.52. Sobre los juicios analticos y sintticos y la posibili-

    dad de la metafsica, en Sapientia, 1973, vol. XXVIII,pgs. 53/56.53. Matrimonio y divorcio. Aspectos filosfico, teolgi-

    co y jurdico. Consideracin y actualidad en la Argentina,Accin, ao 1, nro. 1, junio de 1974.54. Primaca de la vida contemplativa sobre la vida ac-

    tiva, en Porvenir, Agrupacin Misin, ao IV, nro. 13.55. The concept of Laws (Ius) in St. Thomas of Aquinas,

    Vera lex, vol. II, number 2, Summer/Fall 1982, Pace Uni-versity, pgs. 8/9.56. Lgica del ser y del deber ser en la teora egolgi-

    ca del derecho, en Ethos, nros. 2/3, Instituto de FilosofaPrctica, Buenos Aires, 1974/75, pgs. 11/88.* Su amigo Guido Soaje Ramos hizo entusiasmado una

    gran cantidad de separatas quiz todava conseguibles en elInstituto de Filosofa Prctica. [Quines eran sus amigosBeba? - Soaje Ramos, con se (sic) se entenda muybien, de la esposa de Casaubon al DFD el 21-10-2010].En realidad, es un trabajo muy anterior, que elabor partici-pando del Instituto de Filosofa del Derecho de la UBA,presumiblemente discutido con el propio Cossio. Lo cono-cimos en los borradores originales, facilitado por el maes-tro para preparar nuestra tesis sobre dicho autor. ste deCasaubon es el mejor trabajo crtico sobre la teora egol-gica. All se ve al hombre que conoce la lgica tomista, lalgica moderna, que es abogado, juez, profesor, tico y ius-filsofo y lgico competente, desmenuzando la teora criti-cada con todo rigor, sin ninguna concesin, y con el respe-to que su caridad exquisita impona. Excelente. (HHH)

    57. Universidad e integridad de las disciplinas univer-sitarias, Cuadernos Accin, Buenos Aires, 1975.58. La hiptesis del evolucionismo generalizado y el to-

    mismo, Sapientia, nro. 116, 1975, pgs. 123/138.59. La experiencia humana y la intencionalidad consti-

    tuyente del Husserl idealista, Sapientia, Buenos Aires,1976, pgs. 29/46.60. Introduccin al derecho, obra colectiva dirigida por

    Casaubon, Ariel, Buenos Aires, 1977-1983.*Estaba planeada en 6 volmenes, de los cuales apare-

    cieron el 1, Introduccin al derecho. Objeto, contenido.Las virtudes, a cargo de Juan Marcos Pueyrredn y Atiliolvarez; 2, La actividad cognoscitiva del hombre, a cargode Casaubon, Ediciones Jurdicas Ariel, Buenos Aires,1979; 3, El Derecho, a cargo del maestro, Pueyrredn (De-recho subjetivo) y Hctor Iribarne (Norma jurdica), y 6,La Justicia, a cargo de Jorge Portela. El 4 y el 5, que nollegaron a publicarse, versaran sobre el Conocimiento ju-rdico (Casaubon) y sobre derecho natural (referencias dePueyrredn el 29-10-2010).61. Autoridad y libertad, Mikael, nro. 17, ao VI, Para-

    n, 1978, pgs. 21/38.Tambin se public en Verbo, ao III, nro. 30, pgs.

    19/45.62. La actividad cognoscitiva del hombre, Ariel, Bue-

    nos Aires, 1979.63. El conocimiento afectivo o por connaturalidad, La

    Ley, 11-10-1979, pg. 1.64. La justicia y el derecho positivo, en Idearium, nros.

    4/5, Idearium, Mendoza, 1979, y en separata.65. Apndice sobre intencionalidad, Sapientia, nros.

    131-132, Buenos Aires - La Plata, 1979, pgs. 47/54.66. El punto de partida de la Filosofa del Derecho,

    Boletn de Ciencias Polticas y Sociales N 24, Universi-dad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Polticas ySociales, Mendoza - Argentina, 1979, pgs. 34/60.67. Los problemas epistemolgicos del hombre, sobre la

    base de una conferencia sobre el tema en la Escuela de Filo-sofa de la Universidad Nacional de Crdoba, septiembre1980, en Sapientia, 1980, volumen XXXV, pgs. 251/272.68. Prlogo a Hernndez, Hctor, La justicia en la Te-

    ora egolgica del Derecho, Buenos Aires, Abeledo-Pe-rrot, 1980.69. Participacin en el libro de AA.VV., La quimera del

    progresismo (1981), con un captulo sobre Syllabus delos principales errores progresistas, en sus variantes bur-guesas y marxistas.* El maestro ensea: El progresismo se encamina ha-

    cia el atesmo, o hacia un pantesmo tipo Teilhard () Noen vano Pablo VI ha hablado de una autodemolicin de laIglesia, y de que en ella ha entrado el humo de Satans.Pero sabemos que la Iglesia es invencible por aquello deque las puertas del infierno, y que a la tentacin que elprogresismo le ofrece mostrndole el mundo, sus glorias ysus reinos, sabr responder, como Nuestro Seor: Vete deaqu, Satans; porque est escrito (Deuteronomio, 6.13): AlSeor slo adorars y a l slo dars culto (Mateo, 4, 10).70. Derecho y politicidad, Memoria del X Congreso

    Mundial Ordinario de Filosofa del Derecho y FilosofaSocial, Universidad Nacional Autonmica de Mxico, vol.II, 1981, pgs. 63/73.71. Tipos de conocimiento jurdico, separata de la Revis-

    ta de la Universidad de Buenos Aires, en homenaje al profe-sor Rafael Bielsa, vol. V, BuenosAires, 1981, pgs. 99/127.72. Contemplacin y bien comn, separata del artculo

    publicado en el vol. II, ao 1981 del Instituto de EstudiosIberoamericanos, pgs. 41/49. (En la primera pgina luceel ttulo completo como Contemplacin, bien comn yaristocracia).73. Algunos presupuestos acrticos de la Crtica de la

    razn pura, Quintas Jornadas Nacionales de Filosofa,

    Otra obra suya, la familia

    (sigue en pg. 15)

  • 15Buenos Aires, mircoles 2 de marzo de 2011

    Universidad Nacional de Crdoba, Facultad de Filosofa yHumanidades, 1981.74. Justicia y derecho, en Corporacin de Abogados

    Catlicos, Buenos Aires, 1981. Luego en El derecho natu-ral en la realidad cit., supra, pg. 99.75. La virtud de piedad para con la Patria segn Santo

    Toms de Aquino, Buenos Aires, Moenia, nro. 10, 1982,pgs. 61/69.* Con la Patria en guerra por Malvinas, el maestro filso-

    fo patriota descendiente de combatientes de la Independen-cia y de la guerra con el indio, de un jefe de Patricios y nadamenos que de dos combatientes de Vuelta de Obligado, antesde exponer a SANTO TOMS dice: En estos momentos enque la nuestra se bate con herosmo contra una de las gran-des potencias de la tierra, en defensa de lo que estima ser unaparte de su suelo, nos parece oportuno dar a conocer lo queel Aquinate opin sobre la virtud de piedad para con la pa-tria: esa misma virtud que mueve a nuestros soldados.76. Consideraciones sobre el idealismo jurdico, comuni-

    cacin a las Segundas Jornadas Nacionales de Filosofa delDerecho, Vaqueras, Valle Hermoso, Crdoba, 18-21 de mar-zo de 1982, ampliada en Sapientia, 1982, pgs. 137/144.77. Lgica aristotlico-tomista y proposiciones de rela-

    cin,Actas del III Congreso Nacional de Filosofa, vol. II;Facultad de Filosofa y Letras, UBA, 1982, pgs. 348/354.78. El problema del derecho injusto, en La filosofa del

    cristiano, hoy, Actas del Primero Congreso de filosofaCristiana, Sociedad Catlica Argentina de Filosofa, Cr-doba, 1983, pgs. 1767/1772.79. Palabras. Ideas. Cosas. El problema de los univer-

    sales, Buenos Aires, Candil, 1984.* Lo mejor que conozco de Casaubon es su libro sobre

    los universales; tambin me parece extraordinario su artcu-lo sobre Kelsen en la revista de los Dominicos (Juan Mar-cos Pueyrredn, discpulo, amigo, adjunto, coautor).** Un estudio completo, equilibrado y crtico del clsi-

    co problema de los universales (Caturelli, Historia,pg. 839).*** Su trabajada crtica del conceptualismo en sus dis-

    tintas variantes (pgs. 146/179) y del objetivismo de loideal (pgs. 179/188) ha quedado clsica (DFD).80. Conocimiento jurdico, Buenos Aires, Educa, 1984.81. Actitudes gnoseolgicas y concepciones de la nor-

    ma jurdica, Prudentia Iuris, nro. 14, Facultad de Derechoy Ciencias Polticas de la UCA, Buenos Aires, 1984, pgs.29/39.82. Axiomas y razn, Phronesis, del Instituto de Antro-

    pologa filosfica Leopoldo Lugones, de la Facultad de Fi-losofa y Humanidades de la Universidad Nacional deCrdoba, ao I, nro. 1-2, Crdoba, 1984.83. Derecho y politicidad, Memoria del X Congreso

    Mundial Ordinario de Filosofa del Derecho y FilosofaSocial, Universidad Nacional Autonmica de Mxico, vol.II, 1981, pg. 64.84. Las relaciones jurdicas, son reales o de razn?,

    versin desgrabada de la exposicin del Dr. Casaubon el26-6-1985 en el INFIP.85. Sentido y posibilidad de la metafsica a partir del

    lenguaje, sobre la base de la ponencia en la XI SemanaTomista Argentina, 8-9-1986, en Philosphica, Valparaso,Chile, nro. 9-10, 1986-198, pgs. 87/95.86. La ley natural segn Santo Toms de Aquino, con-

    ferencia pronunciada el 28 de agosto de 1986 en las Se-gundas Jornadas Tomistas de tica Social, del Centro deEstudios Tomistas, Buenos Aires, publicada en Moenia,XXX/XXXI, setiembre-diciembre 1987, pgs. 37/60.

    * El maestro ensea: Positivo per se y per accidens. Co-mentando Suma Teolgica, I-II, 95, 2, c seala: Esto da ba-se para distinguir el derecho positivo per accidens del dere-cho positivo per se. El primero es, en su esencia, derechonatural, mas con accidentes positivos (sancin humana, pro-mulgacin, eventual redaccin por escrito, fijacin de tal ocual pena); el segundo es, en todo, puramente positivo. Lospositivistas y todos los anti-iusnaturalistas, por no conoceresta importante distincin (que tampoco lo fue por los ius-naturalistas racionalistas), se obstinan en negar todo dere-cho natural, sin ver que, si as fuera, se destruira el derechopositivo mismo, pues el tal est lleno de preceptos naturalesen su esencia (proteccin de la vida inocente y de la honra;prohibicin de los contratos inmorales; organizacin de lafamilia; los llamados derechos humanos; proteccin de lapropiedad privada, familiar, comunal y estatal, etc., etc.) yslo positivos por accidente, como se ha dicho. El propioderecho positivo per se tiene algn fundamento remoto ygenrico en la ley natural: aplicacin de penas a los entuer-tos; orden en la circulacin ciudadana; prescripcin adquisi-tiva o literaria, etctera (pgs. 57/58).Leyes extranjerizantes en la Argentina. Hablando sobre

    las cualidades de la ley positiva segn S. Isidoro de Sevi-lla ensea: Nosotros podemos aqu usar algunos de esosrequisitos para iluminar la historia de nuestra patria y la deHispanoamrica en general. En estos pases se quiso im-poner Constituciones y leyes tomadas ms o menos literal-mente de las de Francia, los EE.UU., Gran Bretaa, etc.Lo cual produjo resistencias y levantamientos en los quecomprendan que las leyes deben ser posibles segn sunaturaleza y la costumbre de la patria; conveniente altiempo y al lugar, por lo que no bastaban su eventual ho-nestidad y justicia (cualidades stas que tampoco se dabansiempre en las leyes de los orgenes aludidos) (pg. 58).87. La nocin de ley en la Edad Media, Anuario de Fi-

    losofa Jurdica y Social, nro. 6, Buenos Aires, 1986.88. Apertura trascendental y libertad, ponencia a la Se-

    mana Tomista.89. Nociones generales de lgica y filosofa, Buenos

    Aires, ngel Estrada y Ca., 1981 (hay ms ediciones, porejemplo una en 1985).* Hubo que achicarlo. Pocas personas saben, por

    ejemplo, que su Nociones fue una obra que le enco-mend escribir en el ao 1980 una conocida editorial denuestro medio, pensando en un manual para la escuelasecundaria. Y Casaubon se tom tan al pie de la letra esecometido que, cuando concluy la tarea, si el libro sehyubiera publicado tal como estaban los originales, laobra hubiera tenido varios tomos. En aquella oportuni-dad, nos toc a nosotros la inmensa tarea de adaptar eltrabajo para el nivel secundario, y el querido maestro sedisculpaba permanentemente por la molestia ocasionadadebido a la desmesura que haba cometido, pero que sehaba pagado con creces al reconocer nuestra labor en elprlogo del mencionado libro (Jorge Portela, nota ne-crolgica citada).** Una filosofa del buen sentido. En el prlogo, Ca-

    saubon agradece a Jorge Guillermo Portela y LeopoldoCampana Vizcay, y define la obra: Que no sea un mues-trario de diversas posiciones filosficas, sino que, sin per-juicio de mencionarlas, comentarlas o criticarlas cuandoha sido necesario, siga la ms constante, perenne y venera-ble tradicin de la filosofa de Occidente; aquella que tienesu origen en ARISTTELES. (Ella), por su realismo natural ymetafsico, es la que mejor responde a las exigencias delmundo y del hombre ha sido llamada la metafsica natu-

    ral de la inteligencia humana y es la posicin de todohombre cuando abandona la ctedra o cierra por unas ho-ras su laboratorio, aunque en la una o en el otro haya asu-mido artificialmente, digamos, una posicin idealista o,respectivamente, empirista-lgica. Es tambin la posicinms cercana al alcance de todo hombre o joven de buensentido (sin perjuicio de su profunda verdad), sin someter-los a las deformaciones idealistas o a los reduccionismosempobrecedores de los diversos materialismos, empiris-mos lgicos, ciertas filosofcas analticas, etc..

    *** Una filosofa que resuelva el problema del hombre.No ignoramos sigue el maestro enseando que existenen nuestro medio otros textos de la misma materia y con va-liosos contenidos: el algo ms que pretendemos con estenuevo libro es dar a los alumnos las respuestas que necesi-tan para los problemas de contenido ms existencial y hu-mano y a los ms decisivos interrogantes metafsicos.**** Recensin prestigiosa. Esta obra fue recensionada

    por el maestro Alberto Caturelli en Sapientia, XXXVII,134, pgs. 151-152, 1982, y en Historia, pg. 839, sea-la: Supera los lmites del manual y en l debe destacarse[] su exposicin de la lgica.90. Conocimiento jurdico, Buenos Aires, Educa, 1984.91. Actitudes gnoseolgicas y concepciones de la nor-

    ma jurdica, en Prudentia Iuris, XIV, diciembre 1984,pgs. 29/39.92. La moderna inversin del orden tico y sus conse-

    cuencias sociales, Buenos Aires, Moenia, nro. XX-VI/XXVII, 1986, pgs. 7/43.93. La nocin de ley en la Edad Media, Anuario de Fi-

    losofa Jurdica y Social, nro. 6, Buenos Aires, 1986.94. Las etapas del derecho segn el Marxismo, Persona

    y Derecho, nro. 14, Universidad de Navarra, 1986, pgs.117/139.95. El evolucionismo una evidencia?, Sapientia, N

    161, Buenos Aires - La Plata, 1986, pgs. 219/222.96. Filosofa y ciencias. Identidad, diversidad o distin-

    cin, Revista de la Sociedad Argentina de Filosofa, ao V,nro. 5, Crdoba, 1987, pgs. 109/114.97. En defensa de Scrates, Sapientia, nro. 169, Buenos

    Aires - La Plata, 1988, pgs. 309/310.98. Los tres estados de la esencia segn Santo Toms

    de Aquino, Sapientia, 1990, vol. XLV, pgs. 87/94.99. Sobre la recta definicin de ciencia, Sapientia, nro.

    171, Buenos Aires - La Plata, 1989, pgs. 73/76.100. Nuestro conocimiento real de Dios y los enuncia-

    dos teolgicos, Sapientia, nro. 182, Buenos Aires - La Pla-ta, 1991, pg. 247/252.101. El poema de Parmnides y la analoga segn San-

    to Toms de Aquino, Sapientia, nro. 183, Buenos Aires -La Plata, 1992, pgs. 65/66.102. Historia de la Filosofa, Abeledo-Perrot, Buenos

    Aires, 1994.103. Por qu la filosofa de la naturaleza de Hegel es la

    parte ms dbil de su sistema, en Sapientia, nro. 195-196,1995, pgs. 51/57, y en Philosophica, Valparaso, Chile.104. El valor de la vida humana a la luz de la antropo-

    loga filosfica y de la metafsica, libro colectivo La vidaante el derecho, VI Jornadas Chilenas de Derecho Natural,Red Internacional del Libro Chileno, 1996.Probables obras no localizadas: La muerte de la reli-

    gin del progreso, Los sentidos de la expresin mtodofenomenolgico; Vida Biolgica, Vida Biogrfica y Cultu-ra, traduccin del francs de la Introduccin a la lgica ju-rdica, de Georges Kalinowski. Habra artculo sobre la ley1420 de atesmo educativo.

    Naci el 16-5-1919, en el hogar de Alfredo y de Sarangela Chiappori. Le gustaba contar a la familia sus or-genes relat su hijo Pablo en el homenaje que se le hizoen el Instituto de Filosofa Prctica el 9 de septiembre de2010; y sigue: Pincho tena una buena mezcla de sangrefrancesa, espaola e italiana; por su lnea paterna tena as-cendencia francesa por los Casaubon y los Lahitte, y espa-ola por los Rodrguez, Caete y Arias. Por lnea maternatena ascendencia italiana por los Chiappori.

    Antepasados de la Independencia y de Vuelta deObligado

    Entre sus antepasados notorios figuran el Coronel Ra-mn Rodrguez que actu desde la Guerra de la Indepen-dencia, la Guerra con el Brasil y y la Batalla de la Vueltade Obligado y fue Jefe del Regimiento de Patricios [Pin-

    cho tena veneracin por su tataranieto, a quien admirun jefe ingls, v. infra Tataranieto de un heroico jefe dePatricios]; y el Teniente Coronel Cruz Caete y Pealvaque actu en la Campaa contra la indiada y tambin enVuelta de Obligado.El bisabuelo Jean Baptiste Casaubon, procedente de la

    regin Barn en los Pirineos franceses, se embarc en Ba-yonne hacia la Argentina en 1852, su abuelo Juan lleg aser un importante funcionario del Correo y su padre Alfre-do fue un eminente mdico pediatra cuyo nombre llevauna sala del Hospital de Nios.Su madre Sara era hija de Domingo Chiappori, un tpico

    inmigrante italiano, que vino de Voltri, en el Golfo de Gno-va, en 1869, se cas y tuvo 10 hijos, uno de los cuales, Ati-lio, fue novelista, crtico de arte y Director del Museo Nacio-nal de BellasArtes durante casi toda la dcada del 30.

    En 1930, a sus 11 aos, hizo con toda su familia un via-je en barco a Europa, visitando varios pases, y lleg a es-cribir un diario de ese viaje.

    Premio al mejor alumno

    Hizo el primario en la Escuela Argentina Modelo y elsecundario en el Nacional Buenos Aires.Se recibi de abogado a los 27 aos con Diploma de Honor

    y obtuvo el Premio Tedn Uriburu que se otorga a quienes ob-tienen el ms elevado total de puntos en todos los exmenes.Hablaba y escriba en ingls, francs, italiano y latn.

    Los prestigiosos Cursos de Cultura Catlica

    Su formacin filosfico-teolgica la adquiri en aque-llos famosos Cursos que fundara Toms D. Casares, quefueron el origen y la esperanza de una Universidad Catli-

    Trayectoria

  • 16 Buenos Aires, mircoles 2 de marzo de 2011

    ca Argentina. Que Casaubon se haya formado en los Cur-sos indica lo que fueron, y su figura es una prueba ms dela excelencia de aquella benemrita institucin.

    Profesor

    Fue profesor en la Universidad de Buenos Aires, en laCatlica Argentina, en la Nacional de La Plata, en la sedeBuenos Aires de la Universidad del Norte Santo Toms deAquino, y ense tambin en la de los Padres Dominicos yen la Gendarmera Nacional, entre otras instituciones. Sus

    ctedras fueron principalmente de Lgica, Gnoseologa, Fi-losofa, Introduccin al Derecho y Filosofa del Derecho.Fue profesor fundador y desde 1995 profesor emrito de laUniversidad Catlica Argentina. En la dcada de los seten-ta lleg a tener ms de 500 alumnos al mismo tiempo.Propuso frecuentemente en sus escritos la vida mstica,

    y no slo la asctica, como el ideal para los laicos y reali-z un importante aporte a la evangelizacin de la cultura.

    Juez e investigador

    Su carrera judicial se inici en 1955, a los 35 aos, co-mo secretario civil, y al ao siguiente y hasta 1970 fue juezNacional de Paz; entre 1970 y 1974 fue Camarista de Paz.Ingres en el Conicet en 1974 como Investigar Forma-

    do y lleg hasta Investigador Principal.Perteneci a diversas instituciones o agrupaciones co-

    mo Atrium, la Sociedad Argentina de Filosofa con sedeen Crdoba, el Centro San Roberto Bellarmino, la Corpo-racin de Abogados Catlicos y la de Cientficos Catli-cos, la Academia del Plata de la que fue Acadmico Em-rito, el Centro de Estudios sobre el Marxismo y la Socie-dad Tomista Argentina.

    Tataranieto de un heroico jefe de Patricios

    El 26 de octubre de 1883 el almirante ingls Sullivanentreg en el consulado argentino esta nota:En la batalla de Obligado en el Paran el 20-11-1845

    un oficial que mandaba la batera principal [la Manuelita]caus la admiracin de los oficiales ingleses que estba-mos ms cerca de l por la manera con que animaba a sushombres y los mantena al pie de los caones durante unfuerte fuego cruzado bajo el cual esa batera estaba ex-puesta. Por ms de seis horas expuso su cuerpo entero.

    Por prisioneros rendidos supimos despus que era elcoronel Ramn Rodrguez del Regimiento de Patricios deBuenos Aires. Cuando los artilleros fueron muertos hizomaniobrar los caones con los soldados de Infantera y lmismo pona la puntera. Cuando el combate estuvo termi-nado haban perdido quinientos hombres entre muertos yheridos de los ochocientos que l comandaba. Cuandonuestras fuerzas desembarcaron a la tarde y tomaron la ba-tera con los restos de su fuerza se puso a retaguardia, bajoel fuego cruzado de todos los buques que estaban detrs dela batera, defendindola con armas blancas. La banderade la batera fue arriada por uno de los hombres de mimando y me fue dada por el oficial ingls de mayor rango.Al ser arriada cay sobre algunos cuerpos de los cados yfue manchada con su sangre.Quiero restituir al coronel Ramn Rodrguez si vive, o

    al Regimiento de Patricios de Buenos Aires si an existe,la bandera bajo la cual y en noble defensa de su Patria ca-yeran tantos de los que en aquella poca lo componan. Siel Coronel Rodrguez ha muerto y si el Regimiento de Pa-tricios no existe, pedira que cualquiera de los miembrossobrevivientes de su familia la acepten en recuerdo suyo yde las muy bravas conductas de l, de sus oficiales y desus soldados en Obligado. Los que luchamos contra l yhemos presenciado su abnegacin y bravura tuvimos gran-de y sincero placer al saber que haba salido ileso hasta elfin de la accin.

    (ODONNELL, PACHO, La gran epopeya. El combate dela Vuelta de Obligado, Buenos Aires, Norma, septiembre2010, captulo 74, La bandera que regres a la Patria,pgs. 243/244).

    Casaubon y la Sociedad Tomista

    Testimonio de Maja: Jams falt a una reunin de CDde la Sociedad Tomista cuando fue miembro de ella. Pormuchsimos aos, y no s por qu razones burocrticas, ladireccin particular de Pincho fue la direccin postal de laSociedad Tomista. Con su bonhoma habitual, Pincho seacercaba todas las semanas a entregar la correspondenciaque le haba llegado a su casa! Su generosidad de maestrohizo que muchos jvenes estudiantes de la UNSTA pre-sentaran sus trabajos a las Semanas Tomistas, trabajos quel revisaba, orientaba y correga, para que estuvieran a laaltura. Bueno, es todo lo que puedo agregarte en este mo-mento. Espero que te resulte muy bueno el nmero de ho-menaje porque Casaubn se lo merece (Maja Stier, tesore-ra de la STA y ex alumna suya, octubre 2010).

    Testimonio de Marycel: De la Sociedad Tomista Ar-gentina, mis recuerdos se remontan a la dcada del 70,cuando en la calle Moreno, primera sede del Instituto deFilosofa Prctica del invalorable maestro y gran tomista,Dr. Guido Soaje Ramos, tuvo lugar por su impulso el re-lanzamiento de la Sociedad, cuya anterior Semana To-mista haba tenido lugar en 1961. En esa oportunidad,sus promotores, tomistas de nota, adems de Soaje, fue-ron: Cgo. Dr. Gustavo Eloy Ponferrada, Dr. Carlos Al-berto Sacheri, Dr. Juan Alfredo Casaubon, P. DomingoRenaudire de Paulis, OP y Dr. Mario Enrique Sacchi.Casaubon fue nombrado Vicepresidente a los pocos aosde aquel relanzamiento y, con su proverbial responsabili-dad y puntualidad horaria, jams estuvo ausente enninguna de las reuniones de la Comisin Directiva. Supresencia, como toda su vida intelectual y acadmica, es-tuvo signada por aportes precisos y prolijos en la elec-cin de los temas de cada Semana, destacando las nuevaspreocupaciones, planteos o develaciones, dentro del to-mismo contemporneo. Pero, a su vez, con la habilidad,que le provean sus intensas horas de estudio y su incon-mensurable memoria, de plantear los nuevos problemas ala luz de los textos puntuales en la obra de Toms deAquino. Cuando tena que oponerse u objetar a algunosde sus pares en la CD o en las Semanas, lo haca con fir-meza pero gran respeto y hasta con afabilidad, recurrien-do muchas veces, para no confrontar sino para ser escu-chado, a un fino sentido del humor. Basta repasar sus in-tervenciones en las Semanas Tomistas para advertir quesus aportes siempre resultaban una nueva lectura de To-ms desde Toms, o cotejando a Toms con pensadoresmodernos o contemporneos; aportes de gran riqueza,por la profundidad de sus investigaciones. (Marycel Do-

    nado Maggi de Gandolfi, secretaria de la STA, ex alum-na de Pincho, 28-10-2010, a quien agradecemos la listaque sigue de los trabajos presentados por el maestro enlas Semanas Tomistas).

    13 trabajos. Salvo en 1984, particip siempre con ex-posiciones, desde 1983, durante toda su vida intelectualactiva. En 1983, expone Apertura trascendental y liber-tad; en 1985, Consecuencias de la moderna primaca dela praxis; en 1986, Sentido y posibilidad de la metafsicaa partir del lenguaje; en 1987, La apertura trascendentaldel hombre y la moral; 1988, Los tres estados de laesencia en Santo Toms; 1989, Nuestro conocimientoreal de Dios y los enunciados teolgicos; 1990, El poe-ma de Parmnidas y la analoga segn Santo Toms;1991, La educacin como apertura al ser; 1992, Lagnosis cristiana; 1993, Algo ms sobre el sentido y laposibilidad de la metafsica; 1994, Por qu la filosofade la naturaleza de Hegel es la parte ms dbil de su siste-ma; 1995, Vida biolgica, vida biogrfica y cultura;1996, Creacin y relacin.

    Juez

    Un abogado de una famosa firma productora de lapice-ras interpona todas sus demandas en el juzgado de Casau-bon porque funcionaba muy bien. Por haberles ocasionadotanto trabajo un fin de ao les regal a cada uno de los em-pleados una lapicera de oro y plata. Cuando l se enter lomand llamar y al entrar el abogado al despacho encontrque Pincho haba colocado todas las lapiceras en fila sobresu escritorio. Lo invit gentilmente a retirarlas o lo denun-ciara por prevaricato.

    DFD

    Crtico de Kelsen

    Su trabajo sobre Kelsen fue la colosal recensin a lanueva edicin de la teora pura, versin 1953, en la ver-sin que public Eudeba en 1960. Un da nos dijo que leofrecan publicarlo en Espaa, pero pidindole que supri-miera su denuncia de las connotaciones totalitarias impli-cadas en el Teora Pura. No sabemos qu habr pasado conesto ltimo, no tenemos constancia de que se haya hechola publicacin espaola, pero tenemos ante nuestros ojoslo que escrito, as qued, bajo el ltimo subttulo del tra-bajo, que es El sentido esotrico de la teora pura:

    Le dice Casaubon a Kelsen. Todo lo dems del libro[repetimos que le dice nuestro paisano al viens] no es si-

    no una consecuencia de lo ya expuesto: reducido el dere-cho a la norma como imputacin de una sancin a un actoo, dinmicamente, a los actos sancionantes; la ciencia delderecho a una manera de conocer esas normas y esos he-chos por medio de la categora de deber ser, que oscila en-tre forma trascendental kantiana y als ob neopositivista;la persona [reducida], o a mero hecho fsico en el campode las ciencias naturales, o a simple punto imputativo en elde las jurdicas; reducido tambin el Estado a mero puntode imputacin para la ciencia jurdica, o a dinmica deconductas sancionantes, en la realidad; absorbida la fami-lia y toda organizacin no estatal por el Estado; reducidoel Estado nacional a mero delegado del Estado internacio-nal centralizado que se prev; negado acremente el dere-cho natural; degradado el hombre a paquete de intereses;negado Dios o su cognoscibilidad; reducida la tica a ide-ologa de raz subjetiva, posiblemente epifenmeno tras elque se ocultan aquellos intereses; social-estatizadas todaslas cosas y personas, tenemos aquella situacin que de-nunciaba el Cardenal Billot: Es patente por tanto que laobra del liberalismo est en la disolucin de todos los r-ganos sociales.

    Mximo totalitarismo. Y sigue pegando, consecuente:Dcese democrtico Kelsen, y si por democracia se entien-de la negacin de todos los valores y realidades suprasensi-bles y la reduccin de la humanidad entera a una masa grisy amorfa de individuos vacos o intercambiables, no duda-mos de que lo es, y que su sistema presta un gran servicioal internacionalismo democrtico; pero ese democratismoviene a coincidir con el mximo totalitarismo; negado todolo infra y supraestatal, identificados derecho y Estado; re-ducido todo Estado nacional a una dependencia del interna-cional, es evidente que se ha creado la mquina perfectapara la ms total y absorbente de las dominaciones. Porque,como ha dicho De Koninck, siguiendo esta hiptesis (laque niega todo lo superior al hombre, como hace Kelsen ensu rechazo del derecho natural y divino), el hombre sera,en verdad, la medida de todas las cosas, que no podran te-ner otra medida. Pero la proposicin el hombre es la me-dida de todas las cosas sigue siendo abstracta. Para serconsecuentes debemos preguntar: Qu hombre?, o bien,Qu hombres? Ntese que no podramos preguntar Quhombre o qu hombres tienen el derecho de imponerse co-mo medida? Tendr este derecho aquel que tenga en susmanos el poder de imponerse. En buena lgica se puede, almenos, esperar que as suceda [hasta aqu la transcripcinque Casaubon hace de De Koninck, y sigue:].

    El poder mundial. Y quines tienen el poder de im-ponerse, actualmente? Tras la cortina de hierro, ya lo sabe-

    * * *

  • El gozo cristiano

    Como el lugar alumbrado por el rayo de sol,Exacto,As el alma bajo la luz de tu obediencia.

    __

    Alegra del no-peso, alegra infinitaDel no remordimientoLimpieza de la culpa que agrava el mundo.

    __

    Nio, nio, recin nacido soy,Y exulto y gozo como Adn el primer da

    __El mundo vuelve a ser el paraso,Las nubes son las nubes, pero son otras;

    Las piedras son las piedras, pero otras,Y otros los rboles y otros los rostros humanos.Hasta el mal es otro: un instrumentoTuyo, el tres veces Santo.

    __

    Fuente, fuente de Alegra tu eresTu eres la Alegra.Ms fuerte que el dolor, ms que la muerte.Tu alegra, presente como el solEn el menor acto del alma en gracia.

    __

    Que en mi muerte ese gozo est presenteY que tu Gozo, el fontal, aparezca ante mComo la Faz ante el velo que se rasga,Y que esa rasgadura sea la muerte del justo,

    Apertura hacia TiManifestacin de Ti, a la que somos engendra-dos (llevados, conducidos)Por tu Madre, la del Amor Hermoso, laMadre de la Alegra, la InmaculadaQue ella con su mano rompa el velo del mundoY nos abra paso hacia tu JbiloPor los siglos de los siglos, por siempre!Amn.

    Firma: J. A. Casaubon, Bs. As., 9-11-58, fiesta de laDedicacin de la Baslica del Salvador (Laterana), enRoma.

    17Buenos Aires, mircoles 2 de marzo de 2011

    mos o creemos saberlo. Y ms ac de esa cortina? Nosern aquellos trescientos o quinientos hombres que, se-gn Walter Rathenau, gobernaban al mundo, y a todos loscuales l conoca; en una palabra, a los que David Rosen-berg-Mauricio Kart (Carcavilla) han llamado las fuerzasabisales () identificados o ntimamente vinculados conaquellos a que se refiere el P. Fahey cuando dice: Todaslas formas de gobierno, sean conservadoras, fascistas, so-cialistas o comunistas, caen por igual bajo el dominio deun Grupo de Poder poltico, el cual, en ltimo trmino, yen amplia medida sin saberlo, est dominado por los Crea-dores y Manipuladores de Moneda.

    Se lo queran suprimir. Comprende el lector qu lequeran suprimir de esta parte al editrsela como libro? Dr. Casaubon, le quieren suprimir lo mejor. Continua-ba el maestro: En ambos casos, vamos hacia la socializa-cin total de los cuerpos y de las mentes, y la sntesis fi-nal, mediante una guerra tremenda o por medios pacficos,ser el Estado nico y totalitario, Dios terreno, tras el cualse hallarn aquellas fuerzas abisales que son a la vez nega-

    cin absoluta de Cristo e imitacin invertida de Cristo,consecuencia de una eleccin divina negada y rechazada.Y continuaba, certersimo: En esa tarea, la teora pura

    desempea un gran papel: la de la reduccin del derecho auna mecnica de la fuerza, la cual, internacionalizada, serposeda por esa Central mundial que transformar al hom-bre, hecho materia tcnica, en funcin y tornillo de unorden universal ateo, perfecto y total.

    El hombre dios del hombre. Terminaba as su grandio-so trabajo en que supo captar, resumir, exponer, y criticarpor abajo y por arriba, en lo tcnico y proyectndose a loiusfilosfico, lo poltico, y hasta lo teolgico, la teora kel-seniana: En nombre de la Autonoma del Hombre au-tonoma, ante todo, contra Dios se logra as, no slo elmayor totalitarismo de todos los tiempos por all dondese peca, por ah se ser atormentado; quien quiera salvarsu vida, la perder sino tambin la prdida de todo aque-llo que hace a la vida digna de ser vivida; verdad, bien,amor, honor, deber, derecho () La mxima dignidad hu-mana revolucionaria implica dialcticamente, como viera

    De Koninck, la negacin total de esa misma dignidad. Etpropter vitam, vivendi perdere causas!(1).A esto se lo queran suprimir, tan luego pero quienes

    seguimos su escuela ni ebrios ni dormidos censuraremosni una i ni una j! Casaubon peg en el clavo de la co-nexin lgica necesaria entre el iuspositvismo/atesmo conel Leviatn moderno. Hay que publicarlo de nuevo y po-nerlo en bronce en las plazas y en las universidades y enlos noticieros y en Internet y en las redes... y gritarlo desdelos tejados y en los desiertos y en estas universidades queson un desierto

    DFD

    (1) Por salvar la vida, perder las razones por las cualesvivir.

    VOCES: FILOSOFA DEL DERECHO - DERECHO POLTI-CO - CONSTITUCIN NACIONAL - DERECHO NA-TURAL - IGLESIACATLICA - CULTURA - CULTO

    Crtico del progresismo cristiano

    (De su libro El sentido de la revolucin moderna)

    Hay dos interpretaciones ante el hecho evidente de laRevolucin moderna, ambas llamadas cristianas, decul es su esencia (pg. 19). Como ya lo mostr el profe-sor Soaje Ramos, el progresismo cristiano importa unaactitud de sometimiento de lo cristiano al mundo. Losprogresistas cristianos creen no ser mundanos porqueson o se creen antimonrquicos, antiaristocrticos, enemi-gos del boato, antiburgueses, etc.; pero no ven que lomundano realmente vigente hoy no consiste en todoaquello, sino precisamente en lo democrtico, lo prole-tario, lo tecnocrtico, lo cientfico, lo desprejuiciado,etc.(pg. 20).

    Maritain y los malentendidos trgicos

    Jacques Maritain, con su doctrina de los malentendidostrgicos y su tesis de la ambivalencia de la historia, consi-dera que en la Revolucin moderna hay valores cristianosen el fondo, que el cristianismo ortodoxo no haba sabi-do encarnar poltica, social e histricamente, y es por esoque lo haban hecho esas ideologas aberrantes. Porqueel maritainismo afirmaba en actitud predecesora del lla-mado meaculpismo de los catlicos progresistas de hoyque si esa Revolucin haba adoptado ideas errneas, erapor culpa principal de los catlicos mismos, defensoresde situaciones polticas, sociales o ideolgicas superadaso perimidas; actitud que provocaba en los legtimos refor-madores y luchadores por la dignidad y progreso humanosel malentendido consistente en identificar el Mensajecristiano mismo con las injusticias y obsoleencias con que

    los catlicos reaccionarios lo hacan, ilegtimamente, soli-dario (pg. 25) (cita enseguida a Mounier y a Teilhard enesa lnea maritainiana).

    No hay malentendido sino odio esencial a Cristo

    En el captulo II objeta que la interpretacin progresis-ta cristiana de la Revolucin moderna oculta la profundanegatividad de dicha Revolucin, habiendo un progresoen la negacin a medida que ese movimiento modernoavanza (pg. 31). Entendemos que su esencia y fin lti-mos son malos y negativos (pg. 36). Marx odiaba aDios mucho antes de enterarse del problema social; laRevolucin Francesa se inici en salones de la aristocraciacortesana y descreda del siglo XVIII; sobre todo, Jesu-cristo mismo, Santidad infinita, provoc contra s los ma-yores odios, odios que lo llevaron a la muerte; y es sabi-do que todo buen cristiano es otro Cristo y que la Iglesiaes Cristo expandido y continuado (Bossuet), por lo quehan de pasar tambin de algn modo por su Pasin (pg.39, segunda parte). Nada, pues, de malentendido ni de cul-pas de la Iglesia.

    El progresismo no es catlico

    Entre otros textos, cita aqul de Paulo VI a sus antiguosfieles de Milan: La fe de San Ambrosio, la herencia deSan Carlos, el esfuerzo apostlico de los ltimos arzobis-pos aparecen comprometidos no tanto por el desgaste na-tural del tiempo, sino por cierto cambio radical e irresisti-ble que sustituye a la concepcin de la vida de nuestropueblo otra concepcin que no se puede definir sino con eltrmino ambiguo de progresismo: ella no es ya cristiana nicatlica (pg. 52). Y muestra con textos de Lutero, de

    Voltaire, Proudhom, Marx y otros el enraizamiento esen-cial de la Revolucin moderna en el anticrianismo (pg.59 y ss.). La Revolucin moderna, en cuanto tal, no es ensu ms ntima esencia lo que dice Maritain, un malen-tendido trgico, sino una profunda manifestacin delmysterium iiniquitatis (San Pablo). Es mala per se,aunque haya efectos buenos per accidens (pg. 60, terceraparte).

    Exaltacin de lo humano que destruye lo humano

    En la cuarta parte, sostiene que yerran algunos perso-nalismos cristianos y el progresismo cristiano al creerque basta demostrar la preocupacin de la Revolucin porel hombre para creerla buena y cristianizable. Esa exalta-cin excesiva de lo humano implica dialcticamente laprdida de lo humano. Lo vio bien Santo Toms diciendoque el pecado grave y la consiguiente conversin hacia lofinito implicaban siempre poner por bien supremo al hom-bre. Por lo tanto, el humanismo de la Revolucin , lejosde ser un ndice de su carcter fundamentalmente bueno,lo es de su esencial malicia. Es evidente que el hombreque niega a Dios no va a poner su fin ltimo en una piedrao en un caballo; lo pondr en s mismo, individual o espe-cficamente (pg. 72, cuarta parte).

    Abandonar a Prometeo

    Un bautismo de Prometeo, aquel que negaba todoslos dioses, slo podr ser realizado si ese Prometeo aban-dona su prometesmo, esto es, su non serviam (no servira Dios) antiteolgico y anticristiano. ste es el precioineludible de una nueva y antigua cristiandad (pg.76, Conclusin).

    ltima batalla escrita?

    Carta de lectores en La Nacin. Desde 1947 hastaprincipios de los aos 90 ense a miles de alumnos en misctedras de derecho y filosofa (UCA, UBA y otras univer-sidades) que los principales derechos positivos se basan en

    el derecho natural. Negar la existencia de este ltimo co-mo lo hace la doctora Argibay puede traer como conse-cuencia, por ejemplo, regmenes polticos tirnicos. Porquesi se niega que el hombre tiene una naturaleza corp-reo/espiritual y sostenemos, a travs de un consenso social,que se reduce a pura materia, no existira razn alguna para

    prohibir la tortura ni razn que nos lleve a respetar su vidadesde la concepcin hasta la muerte natural. Quedaran jus-tificadas y legalizadas todas las aberraciones que, lamenta-blemente, se dan de hecho tambin en pases con gobiernossupuestamente democrticos. Firmado Juan Alfredo Ca-saubon. Profesor universitario, DNI 0.420.016.

    * * *

    Creyente

    * * *