hojas

26
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ “HOJAS Y FRUTOS” BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA VEGETAL DR. JOAQUIN ADOLFO MONTES MOLINA Camas Regalado José Eduardo Fonseca Castro Héctor Efraín Ruiz Nucamendi Edgar Fabian

Upload: eduardo-camas

Post on 05-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

tejidos, estructura y funcion de las hojas

TRANSCRIPT

Page 1: Hojas

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ

“HOJAS Y FRUTOS”BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA VEGETALDR. JOAQUIN ADOLFO MONTES MOLINA

Camas Regalado José Eduardo

Fonseca Castro Héctor Efraín

Ruiz Nucamendi Edgar Fabian

Page 2: Hojas

Tejidos y Estructuras

Page 3: Hojas

Recorriendo la hoja de afuera hacia adentro, nos encontramos con un primer tejido llamado epidermis, formado por un conjunto de células muy compactas recubiertas por una cutícula que reduce las pérdidas de agua

Estomas: La función de los estomas es dejar entrar o salir los gases atmosféricos (O2, CO2, vapor de agua, etc.)

Page 4: Hojas

Debajo de la epidermis encontramos un tejido fotosintético llamado mesófilo.

Las que se disponen de forma paralela, llamadas parénquima en empalizada, que tienen un gran contenido de cloroplastos y tienen una función fotosintética primordial

Las que se disponen en forma muy irregular, dejando entre sí espacios intercelulares, que forman el parénquima esponjoso, cuya función fotosintética está mucho más vinculada con el transporte de los gases al interior y exterior de la hoja.

Page 5: Hojas

Estomas: La función de los estomas es dejar entrar o salir los gases atmosféricos (O2, CO2, vapor de agua, etc.)

Se denominan estomas a los pequeños orificios o poros de las plantas, localizados en el envés de sus hojas.

Page 6: Hojas

El esquema anterior representa una hoja plana de una frondosa, sin embargo otras plantas como las coníferas presentan hojas adaptadas para evitar las pérdidas de agua. Entre estas adaptaciones encontramos: hojas pequeñas y finas, menos estomas, esclerénquima bajo la epidermis, no hay parénquima clorofílico esponjoso y presentan conductos resinosos.

Cutícula Epidermis

Mesófilo

Estomas

Canalresinífero

Esclerénquima

Haces vasculares

Page 7: Hojas
Page 8: Hojas

La epidermis de las hojas presenta pelos secretores. Se denominan tricomas, hay dos tipos: glandulares y no glandulares

Si son glandulares, expulsan compuestos pegajosos que atrapan a los insectos. La secreción se acumula debajo de la cutícula y en contacto con las larvas sale por los poros como fluido pegajoso.  

Page 9: Hojas

no son glandulares, regulan la temperatura, protegen la hoja contra agentes abrasivos y perciben estímulos

Page 10: Hojas

Los pelos urticantes (o emergencias) caracterizan a cuatro familias de dicotiledóneas: Urticaceae, Euphorbiaceae, Loasaceae, Hydrophyllaceae. Sirven como mecanismos de defensa porque almacenan toxinas en su vacuola central. El líquido irritante puede contener acetilcolina, histamina, y otros compuestos.

Imágenes de Moore, 1995 y Strasburger, 1994

Page 11: Hojas

CONSISTENCIA 

Los tipos más frecuentes son: herbácea (consistencia de la hierba, tierna, blanda); papirácea (consistencia del papel de papiro, quebradiza); crasa (carnosa); coriácea (consistencia del cuero, se quiebra al plegarla); membranácea (consistencia de membrana); cartácea (consistencia del papel de pergamino), etc.

 COLOR

 

Concolora: ambas caras de la lámina tienen el mismo color e intensidad. Discolora: las caras presentan

distinto color o distinta intensidad de color verde.

PÚLIDEZ 

La superficie de las hojas puede ser opaca o brillante INDUMENTO

 El indumento puede estar formado por pelos, papilas, escamas, etc.

 

Page 12: Hojas

Funciones y Tipos

Page 13: Hojas

Función de las hojas

o Realizar la fotosíntesis

o Producir la transpiración

o Realizar el intercambio gaseoso

Page 14: Hojas

Tipos de hojas Las hojas pueden ser simples, cuando a cada pecíolo le corresponde un limbo, y compuestas, cuando a un pecíolo le corresponden dos o más limbos, que en ese caso se denominan folíolos. Un foliolo se distingue de una hoja en la ausencia de yema en su base.

Page 15: Hojas

Las hojas compuestas se van a clasificar dependiendo de la disposición de los foliolos en:

o Palmeadas o palmaticompuestas

a) Binadas

b) Ternadas

c) Quinadas

d) Digitadas

o Pinnadas

Page 16: Hojas

Las hojas simples, a su vez se clasifican en:

1. Según las nerviaciones: 2. Por la disposición de las hojas en el tallo:

Page 17: Hojas

3. Por su peciolo: 4. Por el revestimiento de la superficie del limbo:

a) Pubescentes

b) Peludas

c) Hirsutas

d) Hispidas

e) Tomentosas

f) Glabras

Page 18: Hojas

5. Por la forma del limbo: 6. Por el borde del limbo:

7. Por las hendiduras del limbo:

Page 19: Hojas

8. Por la forma de ápice foliar:

9. Por la base del limbo:

Page 20: Hojas

Frutos

Page 21: Hojas

El fruto es el órgano procedente de la flor, o de partes de ella, que contiene a las semillas hasta que estas

maduran y luego contribuye a diseminarlas. El fruto es el ovario desarrollado y maduro de las plantas con

flor. Es otra de las adaptaciones, conjuntamente con las flores, que ha contribuido al éxito evolutivo de

las angiospermas. Así como las flores atraen insectos para que transporten polen, también muchos frutos

tratan de atraer animales para que dispersen sus semillas. La variedad de tipos de frutos que han

desarrollado las angiospermas a través de su evolución les ha permitido invadir y conquistar todos los

hábitats terrestres posibles

Page 22: Hojas

Partes del fruto• Pericarpio: Proviene de la transformación de las paredes del ovario.• Exocarpio o Epicarpio: Es la capa externa que rodea al fruto, corresponde a la cáscara. Puede ser liso

(manzana), piloso (durazno), granuloso (naranja) o ceroso (uva).• Mesocarpio: Es la parte comestible del fruto, es la capa intermedia. En algunos frutos es delgado (frutos

secos) y en otros granuloso o carnoso.• Endocarpio: Es la capa interna que envuelve a la semilla. Algunas veces es membranosa y otras veces se

endurece o lignifica.

Page 23: Hojas

Se denomina placentación a la disposición de los óvulos dentro del ovario. Cuando el ovario madura, la placentación determina la ubicación de las semillas dentro del fruto.

• Marginal: los óvulos se ubican en los márgenes del carpelo. Ej. Leguminosas.

• Parietal: los óvulos se fijan en la pared del ovario. Ej. Calabaza.

• Axilar: los carpelos se unen en un ovario pluricular y los óvulos se hallan en los ángulos de unión. Ej. Naranja.

• Central: los óvulos se fijan en una columna inserta en la base de un ovario unicular. Ej. Manzana.

• Apical: los óvulos se ubican en el apéndice de la cavidad ovárica.

• Basal: los óvulos se ubican en la cavidad ovárica. Ej. Trigo, Remolacha.

Placentación

Page 24: Hojas

Funciones-contener y proteger a las semillas durante su desarrollo.-contribuir a la dispersión de las mismas una vez que maduran.-atraer animales que favorezcan su dispersión.

Estrategias de dispersión:

Anemocoria: los frutos aprovechan el viento, suelen ser ligeros y tener estructuras como alas o pelos. (Diente de León; fruto del Arce).

Hidrocoria: frutos ligados a hábitats acuáticos se dispersan flotando sobre el agua, arribando a nuevas playas (cocos).

Zoocoria: Aprovechan a los animales de dos modos diferentes: epizoocoros, se sujetan a las plumas o al pelaje de los animales (Xanthium spinosum); y endozoocoros, los animales se comen el fruto y con los jugos del aparato digestivo deshacen las cubiertas y expulsan junto con las heces las semillas, listas para germinar (Granada).

Page 25: Hojas
Page 26: Hojas

Bibliografia Burkart, A. 1969. Flora ilustrada de Entre Ríos. Vol. 6(2) Colec. Cientif. INTA (hojas de Gramíneas)

Dimitri MJ & EN Orfila. 1985. Tratado de morfología y sistemática vegetal. Acmé S.A. Font Que, P. 1965. Diccionario de Botánica. Ed. Labor.

Valla, JJ. 2004. Botánica. Morfología de las plantas superiores. Ed. Hemisferio Sur.