hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

42
Documento de Trabajo No.1 Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo sostenible en Guatemala Por Pedro Prado, Asociación de Investigacion y estudios sociales (ASIES) Violeta Hernández, Asociación de Investigacion y estudios sociales (ASIES) Marcelo Coj, Asociación de Investigacion y estudios sociales (ASIES) Italia Pineda, Instituto de Investigaciones Sociales y Economicas (IDIES) Erick Ventura, Instituto de Investigaciones Sociales y Economicas (IDIES) ICTSD Programa sobre competitividad y desarrollo sostenible Diciembre 2009 |

Upload: trinhque

Post on 06-Jan-2017

242 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

Documento de Trabajo No.1

Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo sostenible en Guatemala

Por Pedro Prado, Asociación de Investigacion y estudios sociales (ASIES) Violeta Hernández, Asociación de Investigacion y estudios sociales (ASIES) Marcelo Coj, Asociación de Investigacion y estudios sociales (ASIES) Italia Pineda, Instituto de Investigaciones Sociales y Economicas (IDIES) Erick Ventura, Instituto de Investigaciones Sociales y Economicas (IDIES)

ICTSD Programa sobre competitividad y desarrollo sostenibleDiciembre 2009 |

Page 2: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

ICTSD

l ICTSD Programa sobre competitividad y desarrollo sostenible

Por Pedro Prado, Asociación de Investigacion y estudios sociales (ASIES) Violeta Hernández, Asociación de Investigacion y estudios sociales (ASIES) Marcelo Coj, Asociación de Investigacion y estudios sociales (ASIES) Italia Pineda, Instituto de Investigaciones Sociales y Economicas (IDIES) Erick Ventura, Instituto de Investigaciones Sociales y Economicas (IDIES)

Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo sostenible en Guatemala

Documento de Trabajo No.1

Diciembre 2009

Page 3: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

ii Prado P et al. — Hoja de ruta para el sectortextil y confección y el desarollo sostenible en Guatemala

Publicado por El Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sostenible – International Centre for Trade and Sustainable Development (ICTSD) International Environment House 27 Chemin de Balexert, 1219 Ginebra, SuizaTel: +41 22 917 8492 Fax: +41 22 917 8093E-mail: [email protected] Internet: www.ictsd.org

Presidente Ejecutivo: Ricardo Meléndez-OrtizGerente de Programa: Gloria CarriónOficial de Programa: Paolo Ghisu

Reconocimientos:

Los autores agradecen el apoyo técnico del ICTSD para la elaboración del presente documento. Este documento ha sido producido con el apoyo financiero de la Secretaría del Estado Suizo para los Asuntos Económicos (SECO).

Para mayor información sobre el programa de ICTSD sobre competitividad y desarrollo sostenible: www.ictsd.org.

El ICTSD agradece todos los comentarios sobre este documento. Por favor enviarlos a: Paolo Ghisu, [email protected].

Citación: Prado, P. et al. (2009), Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarollo sostenible en Guatemala, Documento de Trabajo No.1, International Centre for Trade and Sustainable Development, Geneva, Switzerland.

Copyright © ICTSD, 2009. El ICTSD autoriza la utilización y reproducción de este documento para actividades académicas y/o sin fines de lucro.

Las opiniones expresadas en este documento corresponden a los autores y no reflejan las opiniones de ICTSD y de otras instituciones donantes.

Este trabajo está bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0. Para ver una copia de esta licencia, visitar: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ o envíe una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California, 94105, USA.

ISSN 1995-6932

Page 4: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

iiiICTSD Programa sobre competitividad y desarrollo sostenible

LISTa De aCróNImoS ivLISTa De TabLaS viINTroDuCCIóN 11. aGeNDa De NeGoCIaCIóN 2

1.1 acceso a mercados 2

1.2 Instrumentos comerciales del lado de la oferta 6

2. ayuDa Para eL ComerCIo 92.1 ¿Qué es la ayuda para el Comercio? 9

2.2 Iniciativas de apoyo para la rama de textiles y confección en Guatemala 12

2.3 Programas y Líneas estratégicas para impulsar el sector 14

3. PoLíTICaS ComPLemeNTarIaS 163.1 Sostenibilidad del sector vestuario y textiles: políticas complementarias 16

5. CoNCLuSIoNeS 23

NoTaS 24bIbLIoGrafía 27aNexoS 30

Tabla de ConTenidos

Page 5: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

iv Prado P et al. — Hoja de ruta para el sectortextil y confección y el desarollo sostenible en Guatemala

lisTa de aCrónimos

ADPIC Acuerdo sobre aspectos De Propiedad Intelectual relacionada con el Comercio

AGEXPORT Asociación Guatemalteca de Exportaciones

AMF Acuerdo Multifibras

AMNA-11 Acceso a los Mercados No Agrícolas

ASIES Asociación de Investigación y Estudios Sociales

ASMC Acuerdo sobre Subsidios y Medidas Compensatorias de la OMC

ATV Acuerdo de Textiles y Vestuario

BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CCI Centro de Comercio Internacional

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CONACOEX Comisión Nacional Coordinadora de las Exportaciones

CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas

CONAPEX Consejo Nacional de Promoción de las Exportaciones

CONASAN Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

CONCYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

CONEI Comisión de Negociaciones Comerciales Internacionales

DR-CAFTA Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement

EDSAC Estrategias de Desarrollo Sostenible Apoyadas en el Comercio

FANFC Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio

FONACYT Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología

GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

I+D Investigación y Desarrollo

IDIES Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales

INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad

ITCB International Textiles and Clothing Bureau

JCDCMAS Joint Committee on Co-ordination of Assistance to Developing Countries in Metrology, Accreditation and Standardization

MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

MCE Metros Cuadrados Equivalentes

MEM Ministerio de Energía y Minas

MIC Medidas de Inversión Relativas al Comercio

MIPYMES Micro, pequeñas y medianas empresas

MSF Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

NMF Nación más favorecida

OCDE Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo

OITPV Oficina Internacional de Textiles y Prendas de Vestir

OMA Organización Mundial de Aduanas

OMC Organización Mundial de Comercio

Page 6: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

vICTSD Programa sobre competitividad y desarrollo sostenible

ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

OTC Eliminación sistemática de Barreras Técnicas al Comercio

PIB Producto Interno Bruto

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PPP Plan Puebla Panamá

PRONACOM Programa Nacional de Competitividad

PYMES Pequeñas y medianas empresas

Segeplan Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

SENACYT Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología

SESAN Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

SGP + Sistema Generalizado de Preferencias Plus

SIECA Secretaría de Integración Económica Centroamericana

TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte

UE Unión Europea

UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

USAID Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Vestex Comisión de la Industria del Vestuario y Textiles

Page 7: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

vi Prado P et al. — Hoja de ruta para el sectortextil y confección y el desarollo sostenible en Guatemala

lisTa de Tablas

Tabla 1. Programas y líneas estratégicas para impulsar el sector 21

Tabla 2. Modelos gubernamentales de gestión ambiental 24

Tabla 3. Precariedad ocupacional en el sector industrial 28

Page 8: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

1ICTSD Programa sobre competitividad y desarrollo sostenible

1. inTroduCCión

En este informe se presentan los elementos que deben ser considerados en la construcción de una hoja de ruta para alcanzar el desar-rollo sostenible, optimizando el uso de la herramienta comercial en el sector de vestu-ario y textil en Guatemala1. Es importante mencionar que este sector de la economía no ha sido ajeno al impacto negativo de la crisis económica internacional que inició en el mercado financiero inmobiliario de los Estados Unidos, pero que ahora sus efectos se hacen sentir en el sector real de la econo- mía mundial.

Se incluyen tres secciones: la primera se refiere a la Agenda de Negociación en donde se identifican puntos esenciales que deben ser incluidos en negociaciones comerciales presentes o futuras, considerando la metodo-logía de las Estrategias de Desarrollo Sostenible Apoyadas en el Comercio (EDSAC). También

se aborda el tema de los espacios de políticas que deben ser aprovechados por el país para la reconversión de este sector económico de cara a la actual situación adversa.

La segunda parte aborda el tema de lo que en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se denominó Ayuda para el Comercio, una iniciativa para ayudar a los países en vías de desarrollo a crear capacidades del lado de la oferta y alcanzar el desarrollo sostenible apoyados en el comercio.

Finalmente, se presenta un apartado en donde se identifican aquellas Políticas Comple-mentarias necesarias para una posible recon-versión del sector. Son varias las políticas que deben ser tomadas en cuenta porque su ejecución en conjunto y bajo una correcta coordinación será determinante para contribuir al desarrollo del país.

Page 9: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

2 Prado P et al. — Hoja de ruta para el sectortextil y confección y el desarollo sostenible en Guatemala

Esta sección se desarrolla debido al conven-cimiento de que para lograr una adecuada inserción internacional, no solo se necesita una liberalización comercial, sino también políticas activas por el lado de la oferta. Así lo propone el documento Estrategias de Desarrollo Sostenible Apoyadas en el Comercio (EDSAC) (Corrales, 2007). No obstante, muchos de los espacios para realizar dichas políticas han sido acotados por los sucesivos acuerdos de libre comercio y disposiciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) suscritos por Guatemala. Por tanto, la agenda de negociación debe servir para defender los espacios de políticas disponibles y ampliarlos, de tal forma que puedan ser utilizados para conseguir un sector textil dinámico que contribuya al desarrollo sostenible del país2.

Cabe advertir que en Guatemala, las políticas para el sector textil y de confección están definidas por las reglas de la OMC y el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA), que a su vez están basadas en las normas de la OMC –particularmente bajo el DR-CAFTA–, dado que cerca del 90% de las exportaciones de vestuario se dirigen hacia ese mercado.

A continuación se identifican varios puntos de carácter estructural que deberían ser incluidos en las agendas de negociaciones comerciales actuales y futuras con el fin de apuntar a objetivos de desarrollo sostenible. En primer lugar se estudian los elementos que tratan sobre acceso a mercados. Posteriormente, se abordan los instrumentos comerciales con implicaciones por el lado de la oferta.

1.1 Acceso a Mercados

Este apartado se refiere a las condiciones que constituyen el puente entre la oferta textil y confección y la demanda de los mercados internacionales. De ahí, su importancia como factor que determina el tipo de inserción

internacional que tiene un sector y por consiguiente, una región o país en la econo- mía global.

1.1.1 Diversificación de Productos y Mercados

Actualmente, las exportaciones de Guatemala se encuentran en una zona de transición entre bajo y medio valor agregado3. Además, en el país están relativamente bien desarrollados los sectores de producción de telas, ensamblaje de prendas y suministro de accesorios. Por lo tanto, una parte importante de la producción también incluye además del ensamblaje tradicional, los procesos de corte y acabado. Así pues, en términos generales, se puede calificar de positivo el desempeño del sector textil-confección en la mejora de capacidades productivas y el logro de algunos encadenamientos. Sin embargo, el desarrollo alcanzado en el sector textil-confección, derivado de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y no producto de políticas y estrategias de largo plazo, corre el riesgo de no ser sostenible. En efecto, tras el fin del Acuerdo de Textiles y Vestuario (ATV) en 2005, las exportaciones guatemaltecas de ropa y textiles se han estancado, cuando no disminuido. Y esto, sin contar el efecto de la crisis económica mundial.

Por otra parte, el sector textil-confección es vulnerable ante cualquier choque externo ya que casi la totalidad de la producción exportable se destina al mercado estadounidense. Un buen ejemplo de esta situación lo constituye la actual recesión económica mundial.

Debido a lo anterior es sumamente importante la diversificación de mercados. Esto requiere apuntar hacia nichos de mercado variados, como es el caso de las prendas de vestir dinámicas4, los textiles tradicionales –como las artesanías textiles mayas– y la ropa elaborada bajo estándares “verdes” –ecoetiquetado–. Asimismo, se debe avanzar en la línea de una diferenciación de la producción a fin de evadir la confrontación directa con los

1. aGenda de neGoCiaCión

Page 10: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

3ICTSD Programa sobre competitividad y desarrollo sostenible

productos asiáticos, como sucede con el paquete completo, que además tiene la ventaja de potenciar la cercanía de Guatemala con Estados Unidos, Canadá y México. Todo ello debe ser coordinado entre la agencia de competitividad, en este caso el Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM), y el sector textil-confección exportador agrupado en Vestex5.

1.1.2 Normas de Origen

Estas normas ocupan un lugar destacado en el comercio de ropa y textiles dado que ayudan a determinar el origen de los productos importa-dos para poder aplicarles aranceles, derechos antidumping, medidas de salvaguardia y normas de mercado. Por ello mismo, en los últimos años se han convertido en un instrumento de protección de los sectores textil y de la confección de los países avanzados (UNCTAD, 2008, p. 45), por lo que conviene un análisis relativamente detallado.

Bajo el DR-CAFTA, el criterio de norma de origen utilizado es el de “hilaza en adelante”. Esta norma supedita la exoneración arancelaria por parte de Estados Unidos a las prendas de vestir y textiles confeccionados con telas e hilazas elaboradas dentro de la región DR-CAFTA –Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana–, pudiendo ser la materia prima utilizada de cualquier parte del mundo.

Sin embargo, esta disposición de hilaza en adelante es susceptible de ser atenuada mediante los siguientes mecanismos de flexi- bilidad: 1) lista de escaso abasto6, 2) acumu-lación7, y 3) de minimis8.

En el caso de las exportaciones a Europa, las normas de origen del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP+) permiten que las prendas de vestir confeccionadas en Guate-mala con tejidos e hilazas procedentes de Centroamérica, entren con preferencia aran- celaria. Es decir, concede beneficios simi-lares a los países del DR-CAFTA, aunque no han sido aprovechados por la maquila textil- confección nacional debido a que se desco-

nocen los procedimientos para exportar a tal mercado (ASIES, 2007, p.18). En ese sen-tido, conviene generar mecanismos de infor- mación sobre el mercado de la Unión Europea y otros mercados, que pueden ser manejados por el Ministerio de Economía y PRONACOM.

De acuerdo con UNCTAD (2008, p. 57), las normas de origen son la causa fundamental de la diferencia en el desempeño de las diferentes regiones que cuentan con preferencias arancelarias para acceder al mercado de Estados Unidos. Así, en los últimos años, las exportaciones de Jordania y algunos países del África subsahariana han aumentado. En contraposición, las exportaciones de Centroamérica y México han disminuido. Ello porque Jordania y algunos países africanos tienen normas de origen flexibles que les permiten importar los insumos necesarios de todas partes del mundo, lo cual los países de la región DR-CAFTA, con excepción de Nicaragua por un período de diez años, no pueden hacer9. Por tanto, no debe extrañar que Jordania y los países africanos hayan tenido un mejor desempeño, a pesar de estar ubicados más lejos de Estados Unidos, afrontar plazos de entrega más largos y tener costos de transporte más elevados. Asimismo, la poca competitividad de los productores centroamericanos de telas resta importancia a los beneficios arancelarios provistos por el DR-CAFTA, ya que muchos exportadores guatemaltecos prefieren utilizar telas asiáticas –debido a que son más baratas–, aunque ello signifique pagar impuestos en Estados Unidos10.

De ahí que una de las reglas que podría ser atenuada para Guatemala en el marco del DR-CAFTA, es la norma de origen de “hilaza en adelante”, buscando que se permita la utilización de telas de todas partes del mundo. También sería aconsejable que en las negociaciones del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea se tuviera en cuenta solicitar normas de origen flexibles.

Por otro lado, es importante contar con mayor información para lograr un mejor aprovechamiento de los mecanismos de

Page 11: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

4 Prado P et al. — Hoja de ruta para el sectortextil y confección y el desarollo sostenible en Guatemala

flexibilidad en materia de reglas de origen, en especial para el caso concreto del mecanismo de acumulación con México. Dicho mecanismo permite utilizar insumos para la producción textil-confección provenientes de México, en el ensamblaje de prendas de vestir en países del DR-CAFTA. Una vez confeccionadas, estas prendas pueden ser exportadas al mercado estadounidense y gozar de las preferencias arancelarias correspondientes. Asimismo, al sector textil-confección guatemalteco le convendría solicitar un aumento del porcen-taje permitido de hilazas y telas bajo la regla de minimis, ya que esto lograría flexibilizar de facto la norma de origen adoptada bajo el DR-CAFTA.

1.1.3 Barreras no Arancelarias

Estas barreras afectan considerablemente el acceso a los mercados de los países avanzados. Los textiles y confecciones de los países en desarrollo tropiezan con barreras no arancelarias como reglamentos y normas de gran complejidad y rigidez, por ejemplo, las formalidades aduaneras, los requisitos técnicos al comercio y las prescripciones relativas a cuestiones sociales. A menudo, estas medidas son impuestas por los países importadores de forma unilateral, sin consultar a los países exportadores (UNCTAD, 2008, p. 31).

Asimismo, en la presente década se ha venido ejerciendo una presión sobre el comercio de ropa y textiles en dos niveles relacionados: uno, para integrar nuevos modos de reglamentación en el lugar de trabajo y otro, para influir en el comportamiento del consumidor. Estas presiones han incidido en tres esferas: social, ambiental y seguridad. Por lo tanto, las pequeñas y medianas empresas de los países en desarrollo se encuentran frente a un entorno cada vez más complejo. Más adelante, se analizan las relativas al entorno social y ambiental

Debido a lo anterior, la UE y el grupo de Acceso a los Mercados No Agrícolas (AMNA-11)11 pro-pusieron ante la OMC que se estableciera un nuevo mecanismo para resolver problemas

relacionados con las barreras no arancelarias. Actualmente se dispone de dos vías de solu-ción para estos problemas: el sistema de noti- ficación y el mecanismo de solución de dife-rencias. La dificultad con estas vías es que son gravosas en tiempo y costos. Por lo tanto, la propuesta es que el mecanismo de solución de diferencias se dedique a buscar soluciones con apoyo de expertos sin interferir en los derechos y obligaciones de los miembros de la OMC. En ese sentido, lo que se recomienda es que los negociadores comerciales de Guatemala participen activamente en este esfuerzo sin olvidar que esto adquiere mayor sentido si se vincula al tema de diversificación de mercados.

• Condiciones sociales y ambientales

Ninguno de estos temas se encuentra expre-samente mencionado en las normas de la OMC, pero sí se incluyen en los acuerdos comerciales y a nivel de ciertas iniciativas entre los minoristas y los proveedores de los países en desarrollo. Por motivos de espacio y relevancia, bajo este acápite solo se examina el Sistema Generalizado de Preferencias Plus (SGP+) de la Unión Europea y el DR-CAFTA.

En el esquema del SGP+, la Unión Europea ha incluido un régimen especial de incentivos destinado a “promover el desarrollo sosten-ible y la buena gobernanza” en los países beneficiarios. Este régimen exonera de todos los aranceles aduaneros a los textiles y prendas de vestir de países en desarrollo que asuman responsabilidades especiales. Estas responsabilidades especiales tienen que ver con la suscripción y cumplimiento de una serie de convenios de derechos humanos, laborales, medioambientales y de gobernanza. Para garantizar el cumplimiento de esta serie de normas, se requiere informar a los empresarios del sector textil y confección sobre sus competencias en el cumplimiento de esta normativa.

En tanto, con el DR-CAFTA, Guatemala adquiere compromisos de carácter vincu-lante entre el trabajo y el comercio. Entre

Page 12: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

5ICTSD Programa sobre competitividad y desarrollo sostenible

estos, garantizar el cumplimiento de las leyes laborales nacionales y convenios internacionales en materia laboral. En caso de que no se respeten los derechos laborales de los trabajadores, el Tratado establece sanciones a nivel de Estado, pero no al sector empresarial. Este hecho podría generar consecuencias desfavorables, pues se traduce en la existencia de incentivos al no cumplimiento de la normativa, toda vez que el Estado se hace cargo de los costos. Adicionalmente, el respeto a los derechos laborales es parte del desarrollo humano y sostenible. En ese sentido convendría solicitar una co-responsabilidad entre el Estado y el sector privado.

En materia ambiental, el DR-CAFTA plantea la obligación de cumplir con la aplicación correcta y efectiva de la legislación ambiental nacional. Por lo tanto, se debe trabajar en dos aspectos primordiales: 1) información sobre cómo operan los mecanismos del capítulo ambiental y 2) mecanismos de monitoreo y evaluación ambiental. En esa línea, se debe solicitar asistencia técnica a Estados Unidos en ambos puntos, en especial el último, para así garantizar el cumplimiento de la legislación existente.

Finalmente, para fomentar métodos produc-tivos amigables con la protección del am-biente en el sector textil-confección, los consumidores y comercializadores de los países avanzados han demandado sistemas de ecoetiquetado para los productos textiles y de confección provenientes de países en desarrollo. Desafortunadamente dados los altos costos y conocimiento téc-nico que dicho etiquetado requiere, estas exigencias del mercado funcionan, en el peor de los casos, como una barrera no arancelaria. Cabe señalar, sin embargo, que en otros casos algunos productores de textil-confección han encontrado nuevos nichos de mercado en la producción orgánica y otras variantes del ecoetiquetado. A fin de que países como Guatemala puedan beneficiarse de posibles nichos de merca-

do provenientes del ecoetiquetado, es imperativo crear la capacidad técnica y disminuir los costos necesarios para una certificación ambiental.

1.1.4 Medidas Correctivas

Las medidas correctivas pueden ser adop-tadas con más frecuencia en esta época, posterior al Acuerdo de Textiles y Vestuario (ATV) y de grave crisis económica mundial. Por eso, los empresarios y funcionarios públicos deben familiarizarse con los elementos de estas medidas y prepararse para afrontarlos. Existen dos tipos de medidas: salvaguardia y antidumping. A continuación se analiza la segunda, dado que la aplicación de salvaguardias12 se encuentra bien definida por la OMC y el DR-CAFTA.

• Medidas antidumping13

Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, 2008), los procedimientos antidumping pueden oca-sionar graves perjuicios a las exportaciones, incluso solo con la simple afirmación de que existe dumping. La mayoría de las veces, el inicio de una investigación por las autoridades del país importador provoca que las empresas productivas del sector de los países demandados realicen una gran cantidad de gastos conexos, así como que presenten una disminución o estancamiento en los volúmenes y el valor de las exportacio-nes realizadas.

Cabe mencionar que para el caso de Guate-mala, que no compite en costos con los países asiáticos, es difícil que se le lleguen a aplicar medidas antidumping. Sin embargo, en la medida que la producción logre cambiar su modelo de negocios, de uno centrado en competencia con la producción asiática, hacia uno orientado a nichos de mercado o basado en el incremento del valor, puede llegar el momento en el que se le aplique. En ese sentido sería pertinente que los negociadores de

Page 13: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

6 Prado P et al. — Hoja de ruta para el sectortextil y confección y el desarollo sostenible en Guatemala

Guatemala propongan en la OMC, junto a otros negociadores, el uso detallado de las normas referidas al dumping con el objeto de evitar el uso poco transparente de estos procedimientos.

1.2 Instrumentos Comersiales del Lado de la Oferta

El señalamiento de los instrumentos comer-ciales se realiza con base en la propuesta de Corrales (2007) que identifica cinco familias de instrumentos de políticas que pueden ser utilizados para fomentar una mejor inserción internacional: 1) subsidios y requisitos de desempeño; 2) promoción focalizada de la inversión extranjera directa; 3) limitaciones a las importaciones; 4) preferencias en las compras públicas; y 5) protección a la propiedad intelectual. A continuación se analiza cómo pueden usarse de forma propositiva en las negociaciones comerciales cada uno de estos instrumentos.

1.2.1 Subsidios y Requisitos de Desempeño

El Acuerdo sobre Subsidios y Medidas Com-pensatorias de la OMC (ASMC) prohíbe las subvenciones empleadas de manera selectiva. Esto significa que el ASMC no cubre subsidios aplicados horizontalmente por lo que no hay restricciones a su utilización14.

Asimismo, el ASMC prohíbe las subvenciones a la exportación15 y a los proyectos asociados al desempeño exportador. Por lo tanto, las únicas subvenciones realmente permitidas son aquellas destinadas a las áreas de investigación y desarrollo, el desarrollo regional e intro-ducción de tecnologías ambientales, y el finan-ciamiento de fondos de capital de riesgo. Estas subvenciones, conocidas en la jerga del ASMC como “subsidios no recurribles” deben tratar de conservarse por todos los medios posibles dado su potencial para generar capacidades productivas. Por tanto, deben tomarse en cuenta en cada negociación comercial que tenga Guatemala.

Con relación a los subsidios se puede defender la implementación de subsidios selectivos, con tal

de apoyar a sectores o clusters deter-minados –como sucedió en algunos países asiáticos–, aunque esto luego dependa de una discusión a nivel nacional sobre cuáles sectores merecen los incentivos, y más importante aún, cuáles serán las metas y los resultados a las que deberán estar sujetas las empresas.

El Acuerdo de Medidas de Inversión Relativas al Comercio (MIC) de la OMC, prohíbe la imposición a los inversionistas extranjeros de requisitos de desempeño que discriminen entre bienes de origen nacional y extranjero, o que requiriendo un desempeño exportador tengan el efecto de una restricción cuantitativa16. Este acuerdo permite algunos requisitos de transferencia de tecnología sobre bases comerciales, e incentivos que promuevan la realización de Investigación y Desarrollo (I+D) en el país.

Para el caso de los países del istmo, el DR-CAFTA resulta más restrictivo, ya que establece la prohibición de toda clase de requisitos de desempeño y de transferencia de tecnología. No obstante, las normas de origen incluidas en este Tratado pueden tener un efecto de requisito de contenido regional, sólo que en este caso actúan en detrimento de la producción exportable.

En términos generales, son pocos los espacios para políticas de apoyo disponibles para sectores determinados, ya que los Acuerdos de la OMC restringen los subsidios selectivos y los incentivos que requieran requisitos de desempeño. En ese sentido, la experiencia asiática muestra que el uso de requisitos de desempeño fue vital en su proceso de industrialización, por lo que convendría analizar qué requisitos de desempeño son los que requiere el sector y luego estudiar su implementación. El objetivo sería discutir estas herramientas en la ronda de Doha.

1.2.2 Promoción Focalizada de la Inversión Extranjera Directa

No existen limitaciones en los acuerdos de la OMC y el DR-CAFTA a la focalización de

Page 14: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

7ICTSD Programa sobre competitividad y desarrollo sostenible

inversiones hacia determinados sectores pro-ductivos o actividades específicas. Por lo tanto, puede focalizarse la promoción hacia actividades que tengan un particular peso de investigación y desarrollo. Debe garantizarse que este espacio se mantenga, no solo en la OMC sino también en cada acuerdo comercial y de inversión que se suscriba.

1.2.3 Limitaciones a las importaciones

De acuerdo con Corrales (2007), el único espacio legítimo que existe en los acuerdos vigentes es la diferencia entre los aranceles consolidados y los aplicados. El GATT prohíbe la aplicación discriminatoria de impuestos, y el Acuerdo sobre Procedimientos de licencias de importación establece las limitaciones que tales regímenes de licencias tienen. Aquí lo que resta es lograr mantener ciertos niveles de diferencia entre los aranceles empleados y los consolidados, que en el caso de Guatemala son muy pequeños.

No obstante, el Acuerdo de la OMC sobre Salvaguardias permite la posibilidad de apar-tarse del principio de Nación Más Favorecida17, si se demuestra que las importaciones proce-dentes de ciertos miembros han aumentado en un porcentaje desproporcionado en relación con el incremento total de las importaciones del producto considerado. Contextualizando un poco, en Guatemala puede constituirse en una herramienta que logre defender al sector de pequeños confec-cionistas de la “invasión” de ropa de segunda mano, conocida como “paca”. Por ello es valioso conocer este tipo de espacios, para lo cual se requiere capacitación, tanto en el sector público como en el privado.

1.2.4 Preferencias en las compras públicas

Si bien a nivel multilateral no existen dispo-siciones que limiten el otorgamiento de preferencias en las compras estatales, por medio del GATT las empresas estatales ven limitadas sus posibilidades de otorgar prefe-rencias a proveedores locales. En el caso

del DR-CAFTA, se otorga trato nacional a los bienes provenientes del resto de países signatarios; el efecto de esto es que el Estado de Guatemala no puede discriminar entre los bienes y servicios de los países suscriptores del Tratado. No obstante, cuando los montos de las compras públicas del gobierno central sean menores a US$ 58.500 se puede discriminar a favor de bienes y servicios nacionales, lo que en todo caso puede ser un aliciente para las pequeñas y medianas empresas. Pero siempre deben existir mecanismos que garanticen transparencia en la asignación de las compras con el fin de no crear un sector protegido, sino un sector competitivo.

1.2.5 Protección a la propiedad intelectual

Siguiendo a Corrales (2007), la implementación del Acuerdo sobre aspectos De Propiedad Intelectual relacionada con el Comercio (ADPIC) constituye una importante limitación para implementar estrategias de desarrollo basadas en el conocimiento y la innovación. Este acuerdo, vigente desde el año 2000, requiere estándares universales de carácter obligatorio para la concesión de protección de derechos de autor y de patentes.

Cabe mencionar que este acuerdo torna inalcanzable para las pequeñas, micro y medianas empresas trabajar con licencias que permitan el uso o adaptación de la tecno-logía, con lo cual deja fuera del mercado a casi todas estas empresas. Por eso se debe negociar que este Acuerdo permita el uso de tecnología a este subsector, y así, apuntar hacia el desarrollo sostenible.

En la misma línea, el DR-CAFTA en general exige el aseguramiento de los derechos de propiedad para inversionistas y nacionales, entre los que se encuentra el reconocimiento de la autoría de cualquier tipo de creación. Por ello se puede afirmar que inclusive reduce los espacios contenidos en el ADPIC.

A manera de reflexión, en un mundo en el cual los logros de la competitividad dependen en gran medida del acceso al conocimiento, los

Page 15: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

8 Prado P et al. — Hoja de ruta para el sectortextil y confección y el desarollo sostenible en Guatemala

costos que introdujo el ADPIC fueron grandes. Por lo tanto, es fundamental que, en aras de garantizar un proceso de desarrollo sostenible, en la ronda de Doha se solicite con carácter obligatorio el cumplimiento de las provisiones

del ADPIC referentes a la transferencia de tecnología y cooperación técnica a favor de los países en desarrollo, dado que en la actualidad están formulados de manera vaga y no tienen carácter obligatorio.

Page 16: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

9ICTSD Programa sobre competitividad y desarrollo sostenible

En este apartado se analiza la iniciativa de la OMC “Ayuda para el Comercio”, identificando los elementos esenciales que contiene. Para los países en desarrollo es importante esta iniciativa pues representa una oportunidad para fomentar capacidades del lado de la oferta y por ende, utilizar de mejor forma el comercio para alcanzar el desarrollo. Si bien son muchas las necesidades en esta materia, la asistencia que aquí se considera es un aporte valioso para el desarrollo económico y social de los países, en espe-cial en la actual coyuntura de crisis econó- mica internacional.

2.1 ¿Qué es la Ayuda para el comercio?

Durante las últimas décadas, la mayor parte de los países han tomado acciones encaminadas a abrir más sus economías al comercio internacional, a tal punto que esta apertura se ha convertido en un factor determinante. Dichas acciones a favor del comercio y la globalización, en términos generales, han contribuido a obtener distintos beneficios mediante el incremento de la productividad, la difusión de algunos conocimientos, y el aumento al acceso a ciertas tecnologías. Sin embargo, la mayor integración en las economías no siempre ha garantizado que los beneficios generados alcancen a todos los sectores de la sociedad.

Concretamente, una de las maneras de conocer el nivel de contribución del comercio al desarrollo del país es mediante su impacto en la reducción de la pobreza. A pesar de que sus efectos sobre ésta no sean directos e inmediatos como otras políticas en materia de educación, salud o infraestructura, es ampliamente aceptado que el comercio puede incidir positivamente en la creación de oportunidades generadoras de ingresos para la población en general, incluidas las personas en condiciones de pobreza. No obstante, la magnitud de su resultado se encuentra anudada a las relaciones entre la liberalización del comercio, el crecimiento y la distribución de los ingresos.

En ese sentido, es evidente que el comercio internacional encauzado de la manera adecuada puede convertirse en base fundamental para el desarrollo sostenible e incluyente de los países. Es por ello que la Organización Mundial de Comercio (OMC), durante la Conferencia Ministerial realizada en Hong Kong en diciem-bre de 2005, puso en marcha la iniciativa “Ayuda para el Comercio”, la cual se propone apoyar a los países en desarrollo y, en especial, a aquellos más rezagados, acrecentando los conocimientos y la infraestructura necesarios para ser objeto de los beneficios de los Acuerdos de la OMC, diversificar la producción, y ampliar relaciones comerciales favorables.

Específicamente, la iniciativa tiene cuatro responsabilidades básicas: a) crear la capa-cidad para formular políticas comerciales; b) desarrollar la infraestructura necesaria para hacer llegar los productos a mercados mundiales; c) mejorar los sectores económicos de manera que incrementen su competitividad en los mercados de exportaciones; y d) ayudar a disminuir los posibles costes de transición, resultado de la liberalización.

Para febrero de 2006, la OMC instituyó un Equipo de Trabajo que permite la operatividad de la Ayuda para el Comercio. Este equipo, en julio del mismo año, recomendó que la iniciativa tuviera como foco central la identificación de las necesidades en los países receptores, la respuesta a los donantes, y la función de vínculo entre donantes y países en desarrollo. Asimismo, señaló la importancia de contar con una entidad de vigilancia que tendría a su cargo la organización de un examen periódico basado en informes de los distintos interesados, lo cual permitiría establecer el grado de avance en el tema.

En el marco de esta iniciativa, la OMC tiene dentro de sus funciones fomentar nuevas fuentes de ayuda para el comercio, a fin de tener en cuenta los requerimientos que permitan crear capacidades relacionadas con el comercio de los países favorecidos y apoyo

2. aYuda Para el ComerCio

Page 17: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

10 Prado P et al. — Hoja de ruta para el sectortextil y confección y el desarollo sostenible en Guatemala

en el mejoramiento de los procedimientos de vigilancia y evaluación que esta inicia- tiva contiene.

Debido a que los costos del comercio pueden ser mayores para los países en desarrollo por las brechas en infraestructura física, debilidad institucional y estructuras regulatorias inefi-cientes, el equipo de trabajo de la OMC enmarcó la ayuda para el comercio dentro de seis categorías principales:

• Políticas de comercio y sus regulaciones

• Desarrollo del comercio

• Desarrollo de la infraestructura ligada al comercio

• Construcción de capacidades productivas

• Ajustes relacionados con el comercio

• Otras necesidades relativas al comercio

La ayuda al comercio por parte de la comuni-dad internacional, debe asumir que toda reforma comercial en los países con economías en transición, debe estar acompañada de asistencia para el desarrollo, con el fin de que puedan beneficiarse de las oportunidades derivadas de la globalización.

Al igual que la Ronda de Doha de la OMC, la Ayuda al Comercio ofrece la oportunidad de convertir el comercio en un catalizador eficiente para el desarrollo, a través de la ayuda financiera, técnica y tecnológica. Para ello, es fundamental que los países en desarrollo desempeñen un papel proactivo que les permita captar recursos de apoyo al comercio –a través de la asignación de prioridades y estrategias comerciales claras, dirigidas a alcanzar el desarrollo sostenible– que aceleren su integración exitosa a la economía mundial.

A fin de cumplir sus funciones, la OMC conformó en el 2007 un Grupo Consultivo, integrado por el Banco Africano de Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo, el Banco Europeo de Reconstrucción y Fomento, el Banco Inter-americano de Desarrollo, el Banco Islámico de Desarrollo, el Banco Mundial, el Centro de Comercio Internacional (CCI), la Comisión

Económica de las Naciones Unidas para el África, el Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OCDE), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Este grupo, trabajando en conjunto con la OMC, procura el cumplimiento de las recomendaciones presentadas por el Equipo de Trabajo mediante la coordinación de los participantes en la iniciativa de Ayuda para el Comercio.

Asimismo, a partir de las recomendaciones del Equipo de Trabajo, se estableció un sistema de vigilancia en tres niveles. El primer nivel se refiere a la vigilancia global de las corrientes totales de Ayuda para el Comercio, en base al trabajo de la OCDE; el segundo se encarga de vigilar el compromiso de brindar Ayuda para el Comercio; y el tercer nivel vigila la forma en que la comunidad internacional escucha las necesidades de Ayuda para el Comercio así como la manera en que responde ante ellas.

De la misma manera, la OMC junto con los organismos asociados, promueve evaluaciones nacionales y subregionales respecto a la Ayuda para el Comercio. Estas evaluaciones se presentan en los Exámenes Globales lo que permite, por medio de ejemplos reales, plantear estrategias para ayuda al comer-cio, e impulsar la réplica de las mismas en otros países.

Respecto a Latinoamérica y el Caribe, durante la sesión regional realizada en Lima, Perú, en el año 2007, sobre ayuda al comercio, se resaltó la necesidad urgente de continuar apoyando el desarrollo del sector privado y el emprendimiento regional, ante la presión del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Dentro de las prioridades de la región se encuentran el desarrollo de infraestructura adecuada, dentro de lo cual se discutieron, además de la iniciativa del Plan Puebla Panamá (PPP), otros tema como: el desarrollo de sistemas educativos; la diversificación de exportaciones y su sostenibilidad; el desarrollo de novedosos modelos de negocios; y el

Page 18: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

11ICTSD Programa sobre competitividad y desarrollo sostenible

aumento de la capacidad del sector privado de capturar recursos existentes para cumplir con los estándares internacionales.

De la misma manera, durante dicha sesión se hizo evidente la necesidad de implementar estrategias de comercio alrededor de los siguientes puntos:

A nivel nacional:

• Promover liderazgos nacionales para que los gobiernos continúen reconociendo la importancia del comercio y de la competitividad para alcanzar los objetivos de desarrollo, de manera que el comercio se constituya en la piedra angular de las estrategias nacionales.

• Llevar a cabo una coordinación efectiva de riesgo, considerando que las prioridades del comercio y sus estrategias sean parte de la sociedad, de tal forma que la competitividad sea sistémica, las políticas coherentes y el apoyo público amplio.

• Enfocarse en una agenda de comercio más amplia. Los países necesitan políticas e instituciones complementarias al comercio, suficiente infraestructura, aduanas efici-entes y logística comercial efectiva para mantener una posición competitiva y marcos legales fortalecidos.

• Establecer un balance entre comercio y desarrollo a través de políticas complementarias. Es importante que los países de la región, además de implementar políticas de desarrollo que favorezcan el comercio, también fortalezcan los vínculos entre comercio, crecimiento económico, reducción de la pobreza, inclusión y desarrollo sostenible. Los gobiernos, por lo tanto, deben asegurar que los beneficios del comercio sean equitativamente distribuidos a través de políticas complementarias.

• Adaptar la ayuda para el comercio a las necesidades específicas de su lograr reducir los costos y favorecer el comercio.

• Promover y diversificar las exportaciones. Fortalecer las agencias de país a través de la implementación de programas y proyectos que estén de acuerdo con sus prioridades específicas.

• Actualizar, adaptar y sintetizar las priori-dades y necesidades determinadas con an-terioridad, para proceder a la identificación de fuentes de financiamiento.

A nivel regional:

• Desarrollar infraestructura ligada al comer-cio y bienes públicos regionales, tales co-mo estructuras regulatorias, iniciativas ambientales e infraestructura para el trans-porte, así como también expandir las actividades regionales para la negociación de nuevos acuerdos comerciales.

• Ofrecer financiamiento al comercio y desarrollo de las PYMES exportadoras.

• Facilitar el comercio y los estándares. Forta-lecer la capacidad técnica e institucional para realizar los procesos comerciales y los estándares, de manera que se reduzca la brecha de capacidades del sector privado, especialmente de las PYMES; asimismo promover la armonización de las regulaciones comerciales en las aduanas para promoción de exportaciones a través de la asistencia técnica.

En cuanto al total del flujo de ayuda global para el comercio por parte de donantes bilaterales y multilaterales, la OMC estimó que en el año 2005 alcanzó un total de US$ 21,7 billones. Esto revela una tasa de crecimiento del 22% en términos reales durante el periodo de 2002 a 2005. Es importante notar que esta tasa corresponde en su mayoría, a Asia y África –51% y 30% respectivamente– donde fue utilizada principalmente para infraestructura económica.

En ese sentido, se considera que el nivel actual de ayuda aún es insuficiente para lograr el objetivo de desarrollo sostenible, por lo que se espera que el flujo de ayuda se incremente.

Page 19: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

12 Prado P et al. — Hoja de ruta para el sectortextil y confección y el desarollo sostenible en Guatemala

2.2 Iniciativas de Apoyo para la rama de textiles y confección en Guatemala

La rama de textiles y confección ha sido un sector básico en los procesos de industrializa-ción en el primer mundo y a partir de ahí ha habido desagregación de la cadena productiva originando un impacto en los ingresos. Es un importante generador de empleo y, además, se ha constituido en un pilar de las economías de países de características similares a las de Guatemala, por su decisivo papel en la dinámica de sus exportaciones.

Dada la significativa importancia que tiene esta rama industrial en la economía del país, se ha hecho imperativo tomar acciones orientadas a maximizar el aprovechamiento de los beneficios que se puedan derivar de la apertura comercial y el mejoramiento del acceso de los mercados, que se ha venido produciendo mediante las negociaciones comerciales internacionales tanto a nivel multilateral, como regional y bilateral en las que Guatemala ha participado.

Bajo este marco, es importante mencionar que entre los principales instrumentos legales que fomentan la actividad exportadora de este y otros sectores, de manera directa o indirecta, se encuentran la Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila (Decreto 29-89); y la Ley de Zonas Francas (Decreto 65-89).

Al respecto cabe mencionar que, de acu-erdo al Ministerio de Economía (2006), aproximadamente el 43% de las empresas que se han acogido al Decreto 29-89 pertenecen al sector textil y de confecciones; esto refleja la relevancia que la ley ha adquirido para el fortalecimiento y crecimiento de este sector. Adicionalmente, la OMC acordó permitir la extensión del periodo de transición para otorgar las subvenciones a la exportación (contenidas en los Decretos 29-89 y 65-89). La ampliación del plazo vence el 31 de diciembre de 2015, por lo que se cuenta con un periodo adicional para ajustar las políticas internas de fomento a la exportación.

También se han puesto en marcha programas dirigidos a fortalecer no solamente la infraestructura, sino las capacidades de las personas involucradas en el sector, entre las cuales se encuentran las siguientes:

2.2.1 Mejoramiento de la competitividad en la industria textil y de la confección (Vestex-BID)

Es un proyecto regional entre el Banco Interamericano de Desarrollo y la Asociación de la Industria del Vestuario y Textiles (Vestex). Dio inició el 14 de marzo del año 2007 y tiene una duración de tres años.

El objetivo del proyecto es ampliar las oportunidades de exportación a través de cuatro componentes que permitirán el aumento de la eficiencia del sector. Los cuatro componentes que incluyen son: a) capacitación técnica que se enfoca en mejorar las capacidades y las destrezas técnicas de los involucrados con el sector; b) mejoramiento de las cadenas productivas que busca facilitar la interacción de las empresas en distintos países, de manera que se favorezca el posicionamiento de la región dentro del mercado internacional; c) apoyo para el cumplimiento de las exigencias del mercado que implica el conocimiento de esas exigencias y la manera de cubrirlas; y d) promoción y difusión del Proyecto y sus resultados mediante la realización de actividades que permitan dar a conocer las ventajas y beneficios obtenidos de la formación de recurso humano en temas tales como competencias laborales, mejoramiento de las cadenas productivas, cumplimiento de las exigencias de mercado y diseño de moda.

2.2.2 ITCB (International Textiles and Clo- thing Bureau)

Es una organización intergubernamental de países en desarrollo y exportadores de textiles y prendas de vestir. Fundada en 1984, surgió como respuesta a las extensas restricciones arancelarias de los países en desarrollo sobre las importaciones de los textiles y prendas.

Page 20: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

13ICTSD Programa sobre competitividad y desarrollo sostenible

La ITCB es una organización que apoya la labor gubernamental para el fomento de la industria textil y de confección en Guatemala, así como su mejor inserción en el mercado mundial y la creciente participación de las exportaciones guatemaltecas en el mercado internacional de los textiles y el vestido. Los miembros actuales son: Argentina; Brasil; China; Egipto; El Salvador; Guatemala; Honduras; Hong Kong, China; India; Indonesia; República Democrática de Corea; República de Corea; Macao, China; Maldivas; Pakistán; Paraguay; Sri Lanka; Tailandia; Uruguay y Vietnam. En el año 2007, Guatemala fue electa para ocupar la Vicepresidencia del Consejo de Miembros de la ITCB y en el mismo año, el país fue sede de la Reunión del Consejo de Representantes de la ITCB, la cual se llevó a cabo en el marco del Apparel Sourcing Show.

2.2.3 Proyecto Plan Puebla Panamá (PPP)

El Plan Puebla Panamá es una estrategia regional que busca potenciar el desarrollo económico de la región mesoamericana. El Plan promueve la integración y el desarrollo regional coordinando esfuerzos y acciones en los países centroamericanos y nueve estados de la región sureste de México. Incluye ocho iniciativas:

• Mesoamericana Energética

• Mesoamericana de Transporte

• Mesoamericana de Integración de los Servi-cios de Telecomunicaciones

• Mesoamericana de Turismo

• Mesoamericana de Facilitación del Inter-cambio Comercial y Aumento de la Competitividad

• Mesoamericana de Desarrollo Humano

• Mesoamericana de Desarrollo Sostenible

• Mesoamericana de Prevención y Mitigación de Desastres Naturales

Dentro de la iniciativa de facilitar el comercio y aumentar la competitividad se han planteado programas y proyectos

que permiten mejorar la infraestructura y la logística de exportación; entre ellos se encuentra el proyecto de Modernización de aduanas y pasos fronterizos. Este proyecto busca contribuir al incremento del intercambio comercial en la región mediante la reducción del costo de transporte de las mercancías, lo que permitiría mejorar la competitividad de la región a través del diseño e implementación de un procedimiento único, informatizado y estandarizado para el tránsito internacional. Se realiza con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), el Banco Centroamericano de Integración Eco-nómica (BCIE) y USAID.

2.2.4 Eliminación de las restricciones del lado de la oferta para fomentar la competitividad industrial: Establecimiento de una infraestructura de calidad en los países Centroamericanos y Panamá. Iniciativa de ONUDI, SIECA y la UE.

La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), que aborda la asistencia técnica, ha iniciado un programa de capacidad comercial, inspirado en el principio de formar alianzas estratégicas con otros organismos y organizaciones multilaterales y técnicas. Este programa se basa en tres elementos:

• Competencia: Con el fin de eliminar las limitaciones en lo que respecta a la oferta y aumentar la competitividad del sector industrial.

• Conformidad: Para lograr que los productos cumplan con los requisitos del Mercado.

• Conexión: Con el objetivo de habilitar a los productores para que se vinculen al mercado y promuevan la integración en el sistema de comercio multilateral.

Dentro de los elementos para el Fortalecimiento de la Capacidad comercial de la región, planteados en el proyecto se encuentran:

Page 21: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

14 Prado P et al. — Hoja de ruta para el sectortextil y confección y el desarollo sostenible en Guatemala

• Análisis de la Competitividad (Cadena de Valor). Formulación de políticas adecuadas.

• Infraestructura, Metrología, Acreditación, Normas Técnicas, Inspección, Certificación, Vigilancia, Trazabilidad, Análisis y Gestión de Riesgos (JCDCMAS, FANFC).

• Eliminación sistemática de Barreras Técnicas al Comercio (OTC) y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF).

• Mejoramiento continuo de PYMES.

2.3 Programas y líneas estratégicas para impulsar el sector

Los proyectos señalados en el apartado anterior, de acuerdo a los planteamientos de Burga (2009), se pueden clasificar según las líneas estratégicas que fortalecen, de la siguiente manera:

2.3.1 Programas para impulsar el sector bajo el marco de Ayuda para el Comercio

Dados los programas de apoyo al sector existente y el marco de la iniciativa de la OMC, cabe hacer hincapié en la importancia de implementar programas que permitan abarcar el sector en su conjunto, de tal forma que las próximas iniciativas favorez- can y trabajen, principalmente, los siguien-tes aspectos:

• Organización y desarrollo de capaci-dades de pequeñas y medianas empre-sas del sector de textiles y vestido para el aprovechamiento de la apertura de mercados.

• Fortalecimiento del encadenamiento pro-ductivo del sector, tanto para PYMES como para empresas exportadoras. Por ejemplo, la industria de la maquinaria representa para las empresas del sector un elemento

Tabla 1. Programas y líneas estratégicas para impulsar el sector

No. Línea estratégica Programa/Iniciativa

1. Acceso a nuevos mercados y fortalecimiento de mercados existentes

- Mejoramiento de Competitividad Vestex-BID

- Iniciativa ITCB

- Proyectos Plan Puebla Panamá

- Fomento de competitividad industrial de ONUDI

- Distintas Negociaciones Comerciales (Por ejemplo, con la Unión Europea)

2. Agrupación de productos y servicios

No se identificó ninguna iniciativa que potencie o apoye esta área en el marco de apoyo al comercio

3. Marco para la venta de producción de exportación en el mercado local

No se identificó ninguna iniciativa que potencie o apoye esta área en el marco de apoyo al comercio

4. Promoción de sectores complementarios y de servicios productivos

Fomento de competitividad industrial de ONUDI (Análisis de Cadenas de Valor)

5. Innovación, investigación y desarrollo

Mejoramiento de Competitividad Vestex-BID (Componente de Diseño de Moda)

6. Desarrollo de capacidades humanas y sociales

Mejoramiento de Competitividad Vestex-BID

7. Fomento al valor agregado Mejoramiento de Competitividad Vestex-BID Fuente: elaboración propia en base a Burga (2009).

Page 22: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

15ICTSD Programa sobre competitividad y desarrollo sostenible

importante dentro del encadenamiento, de manera que cualquier medida de apoyo o política debe ser coherente con el objetivo de fortalecimiento e innovación en el sector para crear capacidades tecnológi-cas locales.

• Fortalecimiento y desarrollo del clúster de textiles y vestido de manera que se reorganice e incorpore a las PYMES en él.

• Modernización productiva para las PYMES del sector de textiles y vestido.

Page 23: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

16 Prado P et al. — Hoja de ruta para el sectortextil y confección y el desarollo sostenible en Guatemala

En esta última sección se identifican aquellas políticas complementarias que pueden contri-buir de forma relevante en las estrategias que se lleven a cabo para la reconversión del sector de vestuario y textil en Guatemala. El ámbito de estas políticas va desde la seguridad alimentaria y nutricional hasta otras de carácter económico. Lo cierto es que la coordinación entre ellas permitirá que el comercio sea un instrumento para alcanzar el desarrollo social y económico del país en una relación de armonía con el ambiente.

Para el análisis de estas políticas, se realizó una matriz que trata de englobar algunas propuestas para la formulación de las políticas públicas que podrían influir en el funcionamiento del sector textil-confección. Aunque la matriz brinda sugerencias generales y por lo tanto no engloba todas las prioridades, es un intento por identificar algunos puntos de partida para crear estrategias que impulsen al sector (Ver en anexo, la matriz de políticas públicas con efectividad transversal).

3.1 Sostenibilidad del sector vestuario y textiles: políticas complementarias

La formulación de algunas políticas púb-lico-privadas se encuentra actualmente desarti-culada de las necesidades del sector textil y confección. Esta situación impide cumplir con eficacia las estrategias del sector. Se requiere crear un hilo conductor entre tales políticas que permita fortalecer los sectores textil y de confección.

Diversos han sido los esfuerzos por generar políticas que sirvan como plataforma de despegue al sector y así viabilizar un mayor dinamismo de la industria textil y de confección; sin embargo, el activo potencial del sector no se ha explotado en su totalidad por la poca incidencia de la política comercial interna y en especial la del desarrollo industrial a través de la investigación e innovación.

3.1.1 Políticas Para Promover la Innovación, Investigación y Desarrollo en la Industria Textil

En las empresas textiles y de la confección, la innovación, la investigación y desarrollo (I+D), se entienden como los procesos dirigidos a “aumentar la competitividad de las empresas ya sea logrando un mayor valor añadido del producto, manteniendo los costes de producción o bien reduciendo dichos costes, sin afectar las cualidades intrínsecas del producto”18.

Por ello, es fundamental que las políticas que enfoquen sus esfuerzos en el fortalecimiento de la I+D en el sector textil y confección, tengan en cuenta la composición de los subsectores. Debe hacerse especial referencia al subsector dedicado al mercado nacional, conformado por micro y pequeñas empresas principalmente, que usualmente involucran a los miembros de la familia en los procesos de producción. Dicha composición lleva a que los recursos dedicados a la tecnificación de los procesos sean bajos o nulos. Sin embargo, dicha actitud debe evolucionar con el fin de obtener mayores beneficios de la tecnificación en el largo plazo.

Por su parte, las empresas enfocadas hacia la exportación de productos, aunque tienen la intención de tecnificar más sus procesos, mantienen como limitante el acceso al financiamiento. De acuerdo con Carlos Arias, gerente general de DENIMATRIX LP19, una empresa de textiles y confección guatemal-teca, esto se debe a que los bancos no tienen interés en otorgar créditos para la renovación de la capacidad instalada.

Finalmente, para aprovechar el espacio de políticas de I+D, es necesario llegar a acuerdos sobre las industrias a desarrollar en el país, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades del sector, la situación de los mercados externos e interno, así como la competencia proveniente de otras regiones del mundo. Tales acuerdos requieren que la academia y el

3. PolÍTiCas ComPlemenTarias

Page 24: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

17ICTSD Programa sobre competitividad y desarrollo sostenible

sector privado colaboren en la elaboración de un plan sobre el futuro desarrollo de industrias en el país.

3.1.2 Políticas Para Promover la Protección Ambiental y el Reciclaje en la Industria de Textiles y Confección

El artículo 97 de la Constitución Política de la República de Guatemala se refiere al medio ambiente y equilibrio ecológico y expresa textualmente que “El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico”.

Sujeta a la anterior disposición, la industria dedicada a los textiles y la confección debe considerar la disminución de las externalidades negativas que genera como consecuencia de algunos procesos de tintorería y acabados, puesto que el impacto ambiental de estas firmas reside concretamente en el consumo masivo de agua, el uso de colorantes y energía, así como en la generación de aguas residuales.

En ese sentido, el Manual para el Cumplimi-ento de los principios de observancia laboral y ambiental de los miembros de la Comisión de la Industria de Vestuario y Textiles (Vestex), contempla una serie de aspectos para evaluar el cumplimiento que hacen las empresas del principio de preservación del

medio ambiente. Entre estos aspectos se hace especial referencia a la contaminación auditiva, contaminación del ambiente interno de la planta y a los procesos de purificación del agua utilizada con colorantes, detergentes o cualquier otro químico que la contamine, antes de que sea vertida a la red de drenajes o a fosas sépticas.

Dados los desequilibrios ambientales actuales, recientemente se han abordado medidas que exigen que todas las empresas adopten nuevas conductas culturales, tecnológicas y organizacionales, para adaptarse al modelo de desarrollo económico sostenible donde prevalezcan medidas para la adecuada gestión de residuos, consumo energético y consumo racional de materias primas. Sin embargo, no ha sido posible tomar medidas para que las empresas adopten comportamientos amigables con el ambiente, debido a los pocos incentivos gubernamentales que han recibido o bien porque no tienen conocimiento técnico para aplicarlos.

En la XII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe20, se identificó la necesidad de coordinación y colaboración entre la autoridad ambiental y las autoridades de otras áreas productivas –agricultura, minería, industria, etc.– pues con frecuencia esta coordinación se encuentra ausente. Ante esta situación proponen una serie de modelos para incentivar a las empresas y a los gobiernos para que se involucren en el cuido del medio ambiente.

Page 25: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

18 Prado P et al. — Hoja de ruta para el sectortextil y confección y el desarollo sostenible en Guatemala

Aunque los modelos anteriores no contem-plan específicamente el sector textil y de confección, si coadyuvarían a reducir el impacto ambiental que éste tiene, de forma tal que su inserción en el comercio internaci-onal se caracterice por una competitividad amigable con el medio ambiente.

3.1.3 Políticas para la provisión de financi-amiento

La función del financiamiento en el sector es esencial para desencadenar un mayor dinamismo empresarial. Las empresas que trabajan bajo el esquema de paquete completo deben recurrir a los créditos tanto para adquirir los suministros necesarios y cumplir con sus contratos como para adquirir maquinaria y

equipo, así como insumos que les permitirían ser más eficientes.

Tal situación constituye un reto importante para que las empresas hagan un manejo adecuado de los recursos que disponen, hasta que el sistema financiero perciba condiciones aptas para otorgarles créditos a las empresas textileras y confeccionistas, tales como una economía con buenas condiciones macro-fundamentales21 que incentiven la inversión.

3.1.4 Política industrial

• Promoción de exportaciones

Desde 1986, el Consejo Nacional de Pro-moción de las Exportaciones (CONAPEX) se ha convertido en el foro donde el sector

Tabla 2. Modelos gubernamentales de gestión ambiental

Modelo Descripción

Modelos regulatorios con múltiples actores y múltiples incentivos

Dicho modelo propone que se cree una agencia reguladora que tenga como objetivo reducir la contaminación y mejorar la calidad ambiental. Esta se encargaría de: 1) generar información pública y confiable que determine el desempeño ambiental de las empresas; 2) diseñar programas empresariales voluntarios de cumplimiento ambiental; 3) generar incentivos para la fiscalización ambiental.

Modelo de proceso de implementación. Nivel de capacidad institucional "promedio"

El modelo considera la implementación de un instrumento económico en los países cuya institucionalidad ambiental cuenta con mayor representatividad y experiencia. Propone una agencia reguladora encargada de la implementación de cargos, tarifas o impuestos ambientales. Entre las fases de implementación de este modelo resaltan las siguientes: 1) establecer un período de transición gradual hasta la plena aplicación invirtiendo en capacitación de las partes involucradas, construcción de consensos políticos, y refinamiento del diseño a través de pruebas de aplicación piloto en áreas circunscritas; 2) formular un reglamento específico para el instrumento sancionado mediante ley, decreto o resolución de autoridad competente, sometiéndolo a discusión por un grupo de trabajo que sea representativo de los intere-ses involucrados.

Modelo de proceso. Nivel de capacidad institucional “débil”

Este modelo considera la implementación de un instrumento económico en los países de la región cuya institucionalidad ambiental cuenta con menor experiencia. Propone una agencia reguladora que se encargue de movilizar apoyo político, empresarial y de la comunidad para emprender acciones en pro del ambiente y otra serie de medidas para conseguir gradualmente una combinación óptima de políticas a medida que se avance en el logro de metas ambientales, se genere mayor información, y se desarrolle la capacidad institucional de aplicar instrumentos de mayor exigencia administrativa.

Fuente: elaboración propia en base a documento CEPAL/PNUD (2000).

Page 26: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

19ICTSD Programa sobre competitividad y desarrollo sostenible

privado organizado y el Estado desarrollan políticas consensuadas y técnicamente respaldadas para crear una plataforma exportadora diversificada. Sus aportes al sector textil-confección han sido diversos debido a que impulsaron algunas leyes como la Ley de Zonas Francas y la Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila, que constituyen marcos legales para la creación de incentivos fiscales.

Sin embargo, las políticas de promoción de exportaciones también deben apuntalar la estabilidad macroeconómica que genera las condiciones propicias para la toma de decisiones por parte de los agentes económicos. Dentro de la anterior disposición debe contemplarse la estabilidad cambiaria, ya que si se reduce la volatilidad del tipo de cambio de un país, las exportaciones se hacen más competitivas.

Pero una política de promoción de expor-taciones no estaría completa si no se inclu-yeran políticas para desburocratizar ciertos procesos que atañen a los procesos de exportación.

• Información e inteligencia de mercados

La pobre diversificación de los principales mercados de exportación22 hace que muchos sectores y actividades dentro del territorio guatemalteco sean muy vulnerables a la actividad económica de los países con los que mantienen fuertes lazos comerciales. Aunque muchas de estas relaciones responden a la estratégica ubicación geográfica de Guatemala, es necesario plantear una labor comercial completamente nueva con el fin de detectar nuevos mercados potenciales que reduzcan la dependencia de las exportaciones a tan pocos países. Para ello, es necesario contar con una plataforma con información oportuna que les permita a los inversionistas detectar oportunidades de negocios.

• Estrategia de mercado

En materia textil y de confección, las empresas pueden enfocarse en diferentes estrategias que les permitan diferenciarse a nivel regional. Las empresas colombianas, por ejemplo, se caracterizan por haber adoptado una estrategia basada en el diseño y la innovación de prendas y fibras.

Sin embargo, en Guatemala no se ha definido con claridad bajo qué círculo estratégico deberían trabajar las empresas, aunque existe cierta inclinación hacia la producción de paquete completo. Si se adoptase dicho esquema, se viabilizaría el desarrollo no solo de la industria del vestuario sino también de la industria textil y de accesorios.

• Gestión de calidad

El comercio internacional requiere que el sector industria desarrolle e implemente procesos y productos que contemplen ciertos estándares de calidad global, incluyendo las etiquetas verdes y certificaciones de origen. La gestión de la calidad constituye una tarea importante para crear elementos diferenciadores de los bienes y servicios guatemaltecos. Bajo este contexto, se hace pertinente que las empresas accedan a programas de certificación de calidad.

• Distribución y logística

En relación con la infraestructura logística, la red de empresas textileras y de confección enfrenta serias dificultades para reducir costos de transporte, que podrían mitigarse a través de una correcta inversión en infraestructura logística. Asimismo a través del fomento a la transparencia en los procesos aduanales.

• Reducción de costos (energía eléctrica)

El consumo de energía eléctrica es uno de los principales obstáculos para atraer inversión a la industria como consecuencia de los altos costos de transmisión y tarifas

Page 27: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

20 Prado P et al. — Hoja de ruta para el sectortextil y confección y el desarollo sostenible en Guatemala

por peaje. Es por ello que es necesario evaluar diferentes alternativas para que los costos actuales no impacten el precio de los bienes y servicios que el sector textil y de confección ofrece.

Es necesario facilitar mecanismos para adqu-irir el suministro de energía eléctrica a precios más bajos, tales como la compra de energía en bloque. Al 2009, el número de empresas textileras interesadas en negociar la compra directa a los generadores de energía era de ciento quince23. Este tipo de medidas permite beneficios bilaterales tanto para el pool de empresas que harán la compra del suministro, como para los generadores de energía, porque tendrán la oportunidad de asegurarse la venta de energía por plazos relativamente largos.

• Atracción de inversiones

La atracción de inversiones es tan impor-tante como cualquiera de las medidas ante-riormente mencionadas. Si esta se realiza de forma proactiva, el impacto se percibirá no solo a través de la creación de más plazas de trabajo sino que también se evita el desplazamiento de capital humano hacia otros países.

Desde 2004, la Agencia de Promoción de Inversión Extranjera Directa Invest in Guate-mala, impulsa un agresivo plan para atraer inversionistas y se enfoca en la promoción de algunos sectores articula-dores de la econo-mía guatemalteca, tales como agroindustria, turismo, call centers, sector ener-gético y manufacturas.

3.1.5 Política de expansión de la industria

La concentración de la industria en las áreas urbanas24 ha facilitado algunos procesos de abastecimiento y comercialización; sin embargo, el crecimiento de esta industria podría también orientarse hacia regiones donde se logren mayores beneficios sociales y económicos.

De esta forma, también podría aprovecharse las economías de aglomeración, es decir que podrían establecerse áreas en donde las empresas del sector decidan ubicarse con el objetivo de establecer vínculos de producción con otras empresas conexas –y crear una estructura vertical– y así optimizar y unificar esfuerzos. Además una política de expansión de la industria contribuiría a hacer un uso óptimo del suelo.

En el sector textil y de confección de Guatemala, la innovación y la acumulación de conocimientos, la interacción entre agentes y la toma de decisiones sobre redes de cooperación, tienen al territorio como catalizador y es por ello que se considera útil y recomendable explorar la posibilidad de expandir la industria hacia aquellas regiones que destaquen por ofrecer mano de obra barata adecuada y fácilmente capacitable.

3.1.6 Políticas laborales: aumento de la productividad y empleo

Derivado de la firma e implementación de los tratados de libre comercio, el Estado de Guatemala adquirió una serie de compromisos con el fin de someterse al proceso de globalización, entre los cuales se vincula el cumplimiento de ciertas normas laborales.

El capítulo 16 del DR-CAFTA se refiere al tema laboral y busca que se cumplan y se respeten las normas laborales internacionalmente reconocidas. Se aduce que la inclusión de este capítulo surge de la preocupación de que las condiciones precarias de trabajo en un país, se traduzcan en competencia desleal para los países que son más rigurosos en el cumplimiento de su legislación laboral. Sin embargo, el reto de elevar los estándares laborales en países como Guatemala, tiene que ser un proceso gradual para poder equilibrar los beneficios sociales con los altos costos que se derivan de asegurar el cumplimiento de estos derechos.

En resumen, lo deseable es fortalecer la capacidad de fiscalizar el cumplimiento de las

Page 28: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

21ICTSD Programa sobre competitividad y desarrollo sostenible

normas laborales apelando a la prevención, a la formación, y por último a la sanción. De igual modo, es crucial establecer políticas orientadas a exigir en materia de formación profesional y de capacitación para lograr aumentos constantes de la productividad y competitividad. Además, es necesario crear mecanismos para consolidar los sistemas de protección social para el pago de prestaciones sociales y laborales (ver en el anexo, la matriz de políticas públicas con efectividad transversal).

• Capacitación y competencias laborales

La industria guatemalteca se considera alta generadora de valor agregado en comparación con otros países de la región centroamericana. Se aduce que, a través de la comisión Vestex, se ha impulsado una serie de procesos que han elevado estas habilidades y destrezas lo que ha permitido trabajar bajo los esquemas del paquete completo. Muchos de estos esfuerzos se han realizado en coordinación con el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP). Sin embargo, no se cuenta con un plan de capacitación nacional que tome en cuenta las necesidades tanto de los empleadores como de los empleados para enfrentar los retos que provienen del mundo globalizado (ver acápite sobre el mejoramiento de la competitividad en la industria textil y de la confección).

En ese sentido, es fundamental considerar que las universidades deben involucrarse activamente en el desarrollo de capacidades que permitan fortalecer las competencias laborales en el sector en cada una de las etapas del proceso productivo, así como en actividades complementarias del sector. Los centros de investigación son además sumamente importantes para diseñar estrategias sobre posibles subvenciones relacionadas con políticas horizontales de desarrollo e innovación y transferencia tecnológica.

• Condiciones laborales y prevención de riesgos laborales

El artículo 197 del Código de Trabajo expresa que “los patronos están obligados a adoptar medidas para proteger eficazmente la vida, la seguridad y la salud de los trabajadores, que permitan prevenir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales”.

Si la anterior disposición se continuara reforzando en las empresas del sector textil-confección, se generaría el concepto de una industria socialmente responsable y constituiría un elemento diferenciador de la industria a nivel regional. Sin embargo, para su cumplimiento es necesario reforzar la función de fiscalización y observación del Ministerio de Trabajo a través de la Inspección General de Trabajo.

• Política salarial

La determinación de una política salarial impacta en gran medida a varios a sectores como el de textiles y confecciones, debido a que el salario a los trabajadores constituye un rubro importante en la estructura de costos de las empresas. En contraste, para los trabajadores y sus familias es el medio por el cual satisfacen sus necesidades básicas. Es importante que una política salarial contemple como uno de los objetivos principales su dimensión social. Es decir, que dicha política debe establecer un umbral de ingreso mínimo para que los trabajadores puedan cubrir sus necesidades tomando en cuenta la evolución de los precios25 y participen ampliamente en la dinámica económica y social de sus países. Por otro lado, es igualmente importante que dichos salarios se mantengan en un margen de competitividad en relación con otros países dentro y fuera de la región. Sin embargo, a fin de fomentar una reestructuración del sec-tor textil-confección desde una perspectiva de desarrollo sostenible, es fundamental que la estrategia de competitividad e

Page 29: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

22 Prado P et al. — Hoja de ruta para el sectortextil y confección y el desarollo sostenible en Guatemala

El subempleo y la informalidad quebrantan la posibilidad de que las personas puedan acceder a un empleo digno e indirectamente afectan la productividad de la población trabajadora.

• Igualdad de género

La participación del género femenino en la industria de vestuario y textiles es consi-derable. Del número de trabajadores en las fábricas de confección, al mes de junio de 2009, el 61% eran mujeres. En el Manual ABC de los derechos de las trabajadoras y la igualdad de género, de la OIT, se aduce que

en la industria textil y de la vestimenta (relativamente de escaso valor) hay mayor demanda de mujeres que de hombres. Las Zonas Francas de Exportación proporcionan a las trabajadoras jóvenes una importante oportunidad para incor-porarse al sector laboral formal, pero muchas de ellas quedan atrapadas en trabajos de escasa calificación y bajos salarios por causa de una discriminación directa o indirecta.

Por consiguiente es fundamental que tanto el sector público como el privado se esfu-

ercen en garantizar que las trabajadoras no sean discriminadas en términos de salario, ni de acceso a la formación y capacitación, ni en los ascensos, y que se asegure el respeto a su dignidad.

3.1.7 Política de salud y política de seguridad alimentaria

Las medidas de protección de la salud pública son fundamentales para asegurar el desarrollo integral de los habitantes de un país. De hecho, se menciona que “aumentar la esperanza de vida de la población en apenas un año, puede representar un incremento de hasta cuatro puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) de un país” .

Sin embargo, dado que el presupuesto público asignado a la salud es relativamente bajo, no se puede lograr que toda la población haga uso pleno de sus derechos para acceder a una vida digna. De hecho, Guatemala es el segundo de los países con mayores tasas de desnutrición crónica del mundo27. Por lo tanto, los rezagos en materia de salud y seguridad alimentaria condicionan el desarrollo social y económico del país.

Tabla 3. Precariedad ocupacional en el sector industrial (Porcentajes, año 2006)

Hombres Mujeres Total

Subempleo 11,8 15,2 13,4

Informalidad 47,3 70,2 58,4

Ocupados sin seguro 64,0 80,6 72,0

Ocupados sin contratos 69,6 84,2 76,7

Fuente: elaboración propia en base al Informe Nacional de Desarrollo Humano, Guatemala 2007/2008.

inserción en los mercados internacionales de dicho sector no se base primordialmente en bajos costos sino en elementos como el valor agregado, el diseño, la innovación y los nichos de mercado, entre otros.

• Pago de prestaciones sociales y laborales

La vulnerabilidad de los trabajadores insertos en el sector industria se hace evidente en el cuadro siguiente.

Page 30: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

23ICTSD Programa sobre competitividad y desarrollo sostenible

• Los espacios de política en el marco de una agenda comercial para Guatemala están definidos por las reglas de la OMC y el DR-CAFTA. Las normas de origen, las barreras no arancelarias y las medidas correctivas, son instrumentos que pueden utilizarse en el marco de la integración del sector de vestuario y textil a las normas de la OMC.

• En relación con los espacios relacionados con el enfoque de las EDSAC, puede mencionarse el Acuerdo sobre Subsidios y Medidas Compensatorias de la OMC. Otro recurso identificado es la protección a la propiedad intelectual que en el marco del DR-CAFTA exige el aseguramiento de los derechos de propiedad para las inversiones y la especificación de los mecanismos de transferencia tecnológica hacia países en desarrollo.

• En materia de propuestas de agenda comercial para el país, se considera que una de las reglas que pudiera ser suavizada en el contexto del DR-CAFTA, es la norma de origen de “hilaza en adelante”; con ello podrían utilizarse telas de todas partes del mundo. En cuanto a los espacios de política para sectores determinados, puede decirse que son limitados ya que los Acuerdos de la OMC restringen los subsidios selectivos.

• La iniciativa de la OMC Ayuda para el Co-mercio persigue servir de apoyo a los países en desarrollo, acrecentando las capacidades del lado de la oferta, los conocimientos y la infraestructura necesarios para ser objeto de los beneficios de los Acuerdos de la OMC y así apuntar hacia objetivos de desarrollo sostenible. Actualmente en Guatemala, las estrategias comerciales están encaminadas a potencializar los tratados de libre comercio suscritos, ampliar la negociación de nuevos tratados y examinar las posibilidades de entrar a nuevos mercados. Sin embargo, en el futuro dichos recursos podrían igualmente apoyar una posible reestructuración del sector textil-confección desde una perspectiva de desarrollo sostenible.

• Como complemento de las estrategias que se lleven a cabo para la reconversión del sector de vestuario y textil en el país se requerirán varias políticas que aborden aspectos como la innovación y el conocimiento, la protección ambiental, el acceso al crédito, la política industrial, la desconcentración de la industria, la situación laboral y la seguridad alimentaria y nutricional; estos aspectos deberían de contribuir en gran medida a hacer del comercio una herramienta útil para alcanzar el desarrollo sostenible.

4. ConClusiones Y reComendaCiones

Page 31: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

24 Prado P et al. — Hoja de ruta para el sectortextil y confección y el desarollo sostenible en Guatemala

noTas

1 Los autores agradecen a María Fausto y Priscilla Chang. Por sus aportes en la edición del texto.

2 Al respecto, vale la pena tener en cuenta la siguiente idea: “generalmente, las agendas comerciales no captan adecuadamente la relación entre la liberalización del comercio y los objetivos del desarrollo sostenible. Estas agendas suelen partir de una lógica lineal según la cual la liberalización del comercio es la vía para el crecimiento, que el crecimiento desencadena de manera natural la reducción de la pobreza y la mejora progresiva de las condiciones de equidad, y que esos efectos llevan automáticamente a reducir las presiones sobre el ambiente. Por lo tanto responden a los eventuales conflictos entre estrategias comerciales y prioridades de desarrollo, otorgando primacía a las primeras y dando a las últimas un tratamiento residual” (Corrales, 2007).

3 El costo del Metro Cuadrado Equivalente está valorado en US$ 4,41, monto superior al de los demás países de la región centroamericana, incluso es mayor al de México.

4 Se trata de productos con demanda creciente, alto valor agregado y amplios márgenes de utilidad. Un ejemplo son los textiles utilizados en tareas técnicas.

5 Esto no implica que se abandone a los pequeños confeccionistas; más bien este argumento reconoce que son los grandes exportadores quienes tienen la capacidad inmediata de aprovechar oportunidades en los mercados foráneos. En el caso de los pequeños confeccionistas, se necesita una articulación entre las iniciativas promovidas por instituciones internacionales y el sector público, a fin de elevar la competitividad de su producción y adecuarla a estándares internacionales.

6 Lista de tejidos e hilazas que las autoridades estadounidenses determinan como de oferta insuficiente en la región DR-CAFTA, por lo que se incorporan como materia prima nacional las importaciones provenientes de ciertas regiones del mundo. De esa manera, las prendas de vestir confeccionadas con estos tejidos e hilazas puede entrar libre de aranceles a Estados Unidos.

7 Autoriza a que en Guatemala se puedan cortar y confeccionar prendas de tejido plano con materia prima de México y exportar al mercado de los Estados Unidos libres de arancel, por un volumen no mayor a los 100 millones de Metros Cuadrados Equivalentes (MCE) durante el primer año; a su vez, se podrán cortar y confeccionar prendas con materia prima de Estados Unidos y exportar a México libres de arancel, por un volumen máximo de 70 millones de MCE durante el primer año. Del segundo año en adelante, el límite se puede aumentar hasta alcanzar un total de 200 millones de MCE anuales.

8 Permite la utilización de fibras o hilazas no originarias –de cualquier país que no pertenezca al Tratado–, siempre y cuando no excedan el 10% del peso total del producto, y que se utilicen en el cuerpo principal de la prenda de vestir o producto textil.

9 Salvo Costa Rica en prendas de lana y Nicaragua bajo los niveles de preferencia comercial, que les permiten exportar prendas de vestir con telas de fuera de la región DR-CAFTA, hasta por cierta cantidad de metros cuadrados, sin perder los beneficios arancelarios.

10 De hecho, el 55% de la producción textil guatemalteca entra a Estados Unidos sin acceso preferencial.

Page 32: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

25ICTSD Programa sobre competitividad y desarrollo sostenible

11 Conformado por Argentina, Brasil, Egipto, India, Indonesia, Namibia, Venezuela, Sudáfrica y Túnez.

12 Sin embargo, en la parte de instrumentos comerciales se examinará un poco esta medida. Cabe acotar que la salvaguardia es una restricción temporal a la importación si, tras una investigación realizada por las autoridades competentes de ese país, se determina que las importaciones de un producto determinado han aumentado en tal cantidad que causan un daño grave a los productores nacionales de bienes similares (UNCTAD, 2008, p. 59). En el marco de la OMC, las medidas de salvaguardia generalmente consisten en aranceles más altos o en restricciones contingentarias, y se aplican a todas las importaciones de otras fuentes.

13 El Acuerdo Antidumping de la OMC establece que se puede considerar que un producto importado es objeto de dumping si el precio de exportación es inferior al precio facturado por ese mismo producto en el mercado interno del país exportador. Además, el país importador podrá imponer derechos compensatorios solamente si, tras la debida investigación, se determina que las importaciones objeto de dumping causan un daño importante a la rama de producción nacional.

14 Un ejemplo de subsidios de naturaleza horizontal está en el otorgamiento de apoyos a empresas basados en su tamaño o actividad innovadora, pero no en criterios sectoriales, como sería el caso de subsidios a un sector determinado. A pesar de que no beneficiarían al sector textil, es conveniente defender este espacio.

15 Cabe destacar que las exenciones tributarias otorgadas bajo el amparo de las leyes de Maquila (decreto 29-89) y Zonas Francas (decreto 65-89) son consideradas por la OMC como una subvención a la exportación, de ahí que se tengan que eliminar tales incentivos; se acordó, en una reunión extraordinaria celebrada en julio de 2007, su extensión hasta el año 2015.

16 Un ejemplo de esto son aquellas que condicionan las importaciones que puede hacer una empresa a que produzca un determinado monto de exportaciones.

17 Este principio significa que se debe dar igual trato para los bienes y servicios de todos los países del mundo.

18 Boletín económico ICE No. 2768. Actuaciones del Ministerio de Ciencia y Tecnología en el sector textil-confección (2003).

19 Entrevista realizada en 2009. DENIMATRIX LP es parte de Plains Cotton Cooperative Association.

20 “Aplicación de instrumentos económicos a la gestión ambiental en América Latina y el Caribe” (2000). Proyecto entre la Comisión Económica para América latina y el Caribe – CEPAL – y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.

21 Las condiciones macrofundamentales se refieren principalmente a bajos niveles de duda externa, continuo crecimiento económico, equilibrio fiscal y altos montos de reservas monetarias internacionales, etc.

22 De acuerdo con datos proporcionados por la Comisión VESTEX, a julio de 2007, los principales mercados de exportación eran Estados Unidos, México, Centro América y Canadá.

23 VESTEX 2009.

Page 33: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

26 Prado P et al. — Hoja de ruta para el sectortextil y confección y el desarollo sostenible en Guatemala

24 Según información de VESTEX, el 91,3 por ciento de sus asociados se concentra en el departamento de Guatemala (junio de 2007).

25 El artículo 3 del convenio 131 de OIT establece que “entre los elementos que deben tenerse en cuenta para determinar el nivel de los salarios mínimos deberían incluirse: a) las necesidades de los trabajadores y de sus familias habida cuenta del nivel general de salarios en el país, del costo de vida, de las prestaciones de seguridad social y del nivel de vida relativo de otros grupos sociales; b) los factores económicos, incluidos los requerimientos del desarrollo económico, los niveles de productividad y la conveniencia de alcanzar y mantener un alto nivel de empleo”.

26 Tomado del boletín “Salud y enfermedad de la población: Impacto en las empresas, productividad y competitividad”. Publicado por la Fundación Guatemala 2020, la Asociación de Gerentes de Recursos Humanos de Guatemala y el proyecto USAID/Diálogo para la inversión social (2009).

27 De acuerdo a la ENSMI 2002, la desnutrición crónica en niños menores de 5 años era de 49,6 por ciento.

28 Esta columna pretende presentar aquellas políticas públicas relacionadas con los ejes identificados en el análisis. La formulación y sobretodo el cumplimiento de estas políticas constituyen avances significativos para generar el desarrollo económico del país.

Page 34: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

27ICTSD Programa sobre competitividad y desarrollo sostenible

biblioGrafÍa ConsulTada

Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (2009). Salud y enfermedad de la población: Impacto en las empresas, productividad y competitividad. Informe derivado del primer seminario empresarial: salud, productividad y competitividad, organizado por Universidad de Harvard, Fundación 2020 y Proyecto USAID/Diálogo por la Inversión Social. Guatemala.

Asociación de Investigación y Estudios Sociales (2007). VI Encuesta a la industria de vestuarios y textiles. Guatemala.

Burga, E. (2009). Estrategias para la Reconversión del la Industria Textil y Confecciones en Guatemala y Nicaragua, Internacional Centre for Trade and Sustainable Development: Competitiveness and Development Programme, Documento de Fondo No. 8. Ginebra, Suiza.

Clinton, W. y Gore, A. (1993). Technology for America’s Economic Growth: A new direction to build economic strength. President Outlines. The White House, Office of the Press Secretary. Washington, D.C., EE.UU.

Comisión de la Industria de Vestuario y Textiles de Guatemala (1996). Manual para el Cumplimiento de los principios de observancia laboral y ambiental de los miembros de la Comisión de la Industria de Vestuario y Textiles. Guatemala.

Comisión de la Industria de Vestuario y Textiles de Guatemala (2007). Convenio entre VEXTEX-BID. [Publicación en línea]. Disponible en Internet en: www.vestex.com.gt [con acceso en 06-2,009]. Guatemala.

Comisión Económica para América Latina/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2000). Desafíos y propuestas para una implementación más efectiva de instrumentos económicos en la gestión ambiental de América Latina y el Caribe. Informe de la XII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe.

Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (2005). Plan Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación, 2005-2014. Guatemala.

Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (2008). Programa del Sector Industrial en Ciencia, Tecnología e Innovación, 2008-2012. Guatemala.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2008). Resumen de las deliberaciones de asistencia al comercio y al desarrollo hacia una nueva iniciativa solidaria mundial. Bangkok, Tailandia.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2008). Módulo de capacitación en el comercio de textiles y el vestido. Serie de la UNCTAD sobre negociaciones comerciales y diplomacia comercial. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas.

Congreso de la República de Guatemala (1989). Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila. Decreto del Congreso 29-89. Guatemala.

Congreso de la República de Guatemala (1989). Ley de Zonas Francas. Decreto del Congreso 65-89. Guatemala.

Page 35: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

28 Prado P et al. — Hoja de ruta para el sectortextil y confección y el desarollo sostenible en Guatemala

Congreso de la República de Guatemala (1993). Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 y sus reformas. Guatemala.

Corrales, W. (2007). Discusión Conceptual sobre las Estrategias de Desarrollo Sostenible apoyadas en el Comercio. Comisión Económica para América Latina. Santiago de Chile.

Ducci, M. A. (1997). “El enfoque de competencia laboral en la perspectiva internacional”, en: Formación basada en competencia laboral. Montevideo. Cinterfor/ Organización Internacional del Trabajo.

Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (2002). Instituto Nacional de Estadística. Guatemala.

International Textiles and Clothing Bureau (s.f.). About ITCB/Why ITCB. [Publicación en línea]. Disponible en Internet en: www.itcb.org [con acceso en 06-2,009].

Larka, M. (2003). Actuaciones del Ministerio de Ciencia y Tecnología en el sector textil-confección. Boletín económico ICE, No. 2768. Secretaría de Estado de Comercio, España.

Melendre, S. (2007). Tendencias del comercio internacional de los textiles y el vestido. Cuaderno de Negocios Internacionales e Integración. Universidad Católica del Uruguay. Uruguay.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (2007). Política de Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y los Recursos Naturales. Acuerdo Gubernativo 63-07. Guatemala.

Ministerio de Economía (2005). Síntesis del Tratado de Libre Comercio: República Dominicana-Centroamérica-Estados Unidos. Guatemala.

Ministerio de Economía (2008). Memoria de Labores 2004-2007. Misión de Guatemala ante la Organización Mundial del Comercio.Guatemala.

Ministerio de Energía y Minas (2007). Política energética y minera, 2008-2015. Guatemala.

Ministerio de Relaciones Exteriores (2008). Lineamientos de la Política Exterior de Guatemala Durante el Período 2008-2012. Guatemala.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2008). Política de Salud Pública, 2008-2012. Guatemala.

Obando, L. y Cortés C. (2002). La industria textil en Centroamérica. INCAE. Enero 2002. Mimeo.

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (2007). Una contribución práctica a la ayuda para el Comercio. Programa de Fortalecimiento de la Capacidad Comercial. [Publicación en línea]. Disponible en Internet en: www.acici.org [con acceso en 05-2,009].

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (2008). Eliminación de las restricciones del lado de la oferta para fomentar la competitividad industrial: Establecimiento de una infraestructura de calidad en los países de Centroamérica y Panamá. Iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, Secretaría de Integración Económica Centroamericana, Unión Europea. Taller Regional del Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio-Banco Interamericano de Desarrollo. Mimeo.

Page 36: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

29ICTSD Programa sobre competitividad y desarrollo sostenible

Organización Internacional del Trabajo (1970). Convenio relativo a la fijación de salarios mínimos, con especial referencia a los países en vías de desarrollo, No. 131. Disponible en Internet en: www.ilo.org [con acceso en 05-2,009].

Organización Internacional del Trabajo (2003). Manual ABC de los derechos de las trabajadoras y la igualdad de género. Ginebra, Suiza.

Organización Mundial del Comercio (2003). Informe sobre el Comercio Mundial 2003: Comercio y Desarrollo. [Publicación en línea]. Disponible en Internet en: www.wto.org [con acceso en 05-2,009].

Organización Mundial del Comercio (2007) Mobilizing Aid for Trade: Focus LatinAmerica and the Caribbean. Report and Recommendations. [Publicación en línea]. Disponible en Internet en: www.wto.org [con acceso en 05-2,009].

Organización Mundial del Comercio (2008). Informe sobre el Comercio Mundial 2008: El Comercio en un Mundo en Proceso de Globalización. [Publicación en línea]. Disponible en Internet en: www.wto.org [con acceso en 05-2,009].

Organización Mundial del Comercio/Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (2007). Aid for Trade at a Glance 2007. First Global Review. [Publicación en línea]. Disponible en Internet en: www.oecd.org [con acceso en 05-2,009].

Presidencia de la República de Guatemala (2005). Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2008). Guatemala: ¿una economía al servicio del desarrollo humano? Informe Nacional de Desarrollo Humano, Guatemala 2007/2008, volumen II. Guatemala.

Programa Nacional de Competitividad (2005). Agenda Nacional de Competitividad, 2005- 2015. Guatemala.

Page 37: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

30 Prado P et al. — Hoja de ruta para el sectortextil y confección y el desarollo sostenible en Guatemala

Se reconoce que para la implementación de las siguientes medidas es indispensable que se fortalezcan las instituciones involucradas, así como la coordinación interinstitucional e

intersectorial. Además, deben existir espa-cios de diálogo que permitan consensuar las políticas para favorecer el desarrollo económico del país.

aneXo

Page 38: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

31ICTSD Programa sobre competitividad y desarrollo sostenible

Ane

xo 1

: M

atri

z de

pol

ític

as p

úbli

cas

con

efec

tivi

dad

tran

sver

sal

Ejes

de

las

polí

tica

sPr

opue

stas

Alg

unos

act

ores

inv

oluc

rado

sPo

líti

cas

públ

icas

y o

tros

in

stru

men

tos

exis

tent

es28

In

nova

ción

, in

vest

igac

ión

y de

sarr

ollo

- C

onci

enci

ar s

obre

la

impo

rtan

cia

del

desa

rrol

lo

tecn

ológ

ico

- Re

duci

r la

bre

cha

tecn

ológ

ica

entr

e la

s em

pres

as

naci

onal

es y

ext

ranj

eras

- Fo

men

tar

la c

olab

orac

ión

entr

e el

sec

tor

acad

émic

o y

la

indu

stri

a

- Vi

ncul

ar l

a ci

enci

a, l

a te

cnol

ogía

y l

a in

nova

ción

con

la

educ

ació

n, e

spec

ialm

ente

con

la

supe

rior

- Pr

omoc

ión

y co

mun

icac

ión

del

desa

rrol

lo n

acio

nal

e in

tern

acio

nal

en m

ater

ia d

e I+

D

- Vi

abiliz

ar l

a in

serc

ión

de l

as M

IPYM

ES e

n lo

s pr

oces

os d

e I+

D

- C

oord

inar

y a

prov

echa

r la

coo

pera

ción

téc

nica

nac

iona

l y

extr

anje

ra

- C

onse

jo N

acio

nal

de C

ienc

ia y

Te

cnol

ogía

, -

CO

NC

YT -

- Se

cret

aría

Nac

iona

l de

Cie

ncia

y

Tecn

olog

ía,

- SE

NAC

YT -

- Fo

ndo

Nac

iona

l de

Cie

ncia

y

Tecn

olog

ía,

- FO

NAC

YT -

- IN

TEC

AP

- M

inis

teri

o de

Eco

nom

ía,

espe

cífic

amen

te e

l Vi

cem

inis

teri

o de

la

mic

ro,

pequ

eña

y m

edia

na e

mpr

esa

- Se

ctor

em

pres

aria

l

- Se

ctor

aca

dém

ico

- Pl

an N

acio

nal

de C

ienc

ia

y Te

cnol

ogía

e Inn

ovac

ión

2005

-201

4

- Pr

ogra

ma

del

Sect

or

Indu

stri

al e

n C

ienc

ia,

Tecn

olog

ía e

Inn

ovac

ión

2008

-201

2

Prot

ecci

ón

ambi

enta

l y

el

reci

claj

e

- Pr

omov

er u

n us

o y

man

ejo

adec

uado

del

med

io a

mie

nte

y lo

s re

curs

os n

atur

ales

- Pr

omov

er e

l sa

neam

ient

o de

agu

as r

esid

uale

s an

tes

de

ser

vert

idas

- Re

aliz

ar c

ampa

ñas

de s

ensi

biliza

ción

y f

omen

to d

e un

a cu

ltur

a am

igab

le c

on e

l am

bien

te,

enfa

tiza

ndo

el v

alor

ec

onóm

ico

ambi

enta

l de

los

rec

urso

s

- Ej

ecut

ar p

rogr

amas

de

educ

ació

n y

capa

cita

ción

am

bien

tal

- G

ener

ar i

ncen

tivo

s fis

cale

s pa

ra f

omen

tar

las

prác

tica

s pr

o-am

bien

tale

s

- M

inis

teri

o de

Am

bien

te y

Rec

urso

s N

atur

ales

- M

ARN

-

- Se

gepl

an

- M

inis

teri

o de

Agr

icul

tura

, G

anad

ería

y

Alim

enta

ción

- M

AG

A -

- C

onse

jo N

acio

nal

de Á

reas

Pro

tegi

das

– C

ON

AP

-

- Se

ctor

aca

dém

ico

y ce

ntro

s de

in

vest

igac

ión

ambi

enta

les

- Po

líti

ca d

e C

onse

rvac

ión,

Pr

otec

ción

y M

ejor

amie

nto

del A

mbi

ente

y l

os R

ecur

sos

Nat

ural

es

- C

ódig

o de

con

duct

a de

la

Com

isió

n de

Ves

tex

Page 39: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

32 Prado P et al. — Hoja de ruta para el sectortextil y confección y el desarollo sostenible en Guatemala

Ejes

de

las

polí

tica

sPr

opue

stas

Alg

unos

act

ores

inv

oluc

rado

sPo

líti

cas

públ

icas

y o

tros

in

stru

men

tos

exis

tent

es28

Pr

ovis

ión

de

finan

ciam

ient

o-

Ince

ntiv

ar a

l si

stem

a ba

ncar

io p

ara

otor

gar

tasa

s pr

efer

enci

ales

par

a lo

s pr

ésta

mos

des

tina

dos

a la

in

vers

ión

en t

ecno

logí

a

- O

torg

ar f

acilid

ades

de

créd

ito

a la

s m

icro

y p

eque

ñas

empr

esas

(ta

sas

pref

eren

cial

es,

perí

odos

de

grac

ia,

etc.

)

- Apr

ovec

har

la c

oope

raci

ón t

écni

ca q

ue p

odrí

a su

rgir

de

los

prés

tam

os r

ecib

idos

de

los

orga

nism

os i

nter

naci

onal

es

- Si

stem

a ba

ncar

io g

uate

mal

teco

- O

rgan

ism

os d

e co

oper

ació

n in

tern

acio

nal

- M

inis

teri

o de

Eco

nom

ía,

espe

cial

men

te e

l Vi

cem

inis

teri

o de

la

mic

ro,

pequ

eña

y m

edia

na e

mpr

esa

Políti

ca

indu

stri

al-

Gar

anti

zar

la e

stab

ilid

ad e

conó

mic

a co

n vi

stas

a u

n cr

ecim

ient

o so

sten

ible

- Pr

omov

er e

l co

nsum

o in

tern

o

- C

rear

un

ento

rno

empr

esar

ial

más

com

peti

tivo

- D

iver

sific

ació

n de

mer

cado

- G

aran

tiza

r el

aba

stec

imie

nto

y su

min

istr

o co

ntin

uo d

e el

ectr

icid

ad.

- Es

tudi

ar l

as p

osib

ilid

ades

de

gene

raci

ón e

léct

rica

de

ntro

del

ter

rito

rio

guat

emal

teco

, as

í co

mo

de

form

a tr

ansf

ront

eriz

a

- Fo

men

tar

la e

ficie

ncia

ene

rgét

ica

y la

div

ersi

ficac

ión

de

sus

fuen

tes

- Pr

onac

om

- In

vest

in

Gua

tem

ala

- M

inis

teri

o de

Ene

rgía

y M

inas

- Age

nda

Nac

iona

l de

C

ompe

titi

vida

d 20

05-2

015

- Po

líti

ca e

nerg

étic

a y

min

era

2008

-201

5

Expa

nsió

n de

la

indu

stri

a-

Real

izar

est

udio

sob

re á

reas

pot

enci

ales

par

a ab

sorb

er

la e

xpan

sión

de

la i

ndus

tria

- Pr

omov

er u

na p

olít

ica

de o

rden

amie

nto

terr

itor

ial

con

el

obje

tivo

de

apro

vech

ar l

as e

cono

mía

s de

agl

omer

ació

n

- Re

duci

r la

alt

a de

pend

enci

a de

cie

rtas

reg

ione

s en

las

ac

tivi

dade

s te

xtiler

as y

de

conf

ecci

ón

- Se

gepl

an

- M

inis

teri

o de

Am

bien

te y

Rec

urso

s N

atur

ales

- M

inis

teri

o de

Eco

nom

ía

Ane

xo 1

: C

onti

nuac

ción

Page 40: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

33ICTSD Programa sobre competitividad y desarrollo sostenible

Ejes

de

las

polí

tica

sPr

opue

stas

Alg

unos

act

ores

inv

oluc

rado

sPo

líti

cas

públ

icas

y o

tros

in

stru

men

tos

exis

tent

es28

Asp

ecto

s la

bora

les

- In

vert

ir e

n ca

pita

l hu

man

o m

edia

nte

la m

ejor

a de

la

educ

ació

n y

de l

as c

ualific

acio

nes

- Fo

rtal

ecer

la

cobe

rtur

a de

los

pro

gram

as d

e ca

paci

taci

ón t

écni

ca y

pro

fesi

onal

- C

rear

med

idas

dis

uasi

vas

para

el

pago

de

un s

alar

io

dign

o y

de l

as p

rest

acio

nes

soci

ales

y l

abor

ales

co

ntem

plad

as e

n el

mar

co l

egis

lati

vo

- Pr

omov

er u

na c

ultu

ra l

abor

al e

mpr

esar

ial,

sin

dica

l e

inst

ituc

iona

l co

n en

foqu

e de

gén

ero

y de

sde

la

pers

pect

iva

de l

os d

erec

hos

hum

anos

- M

inis

teri

o de

Edu

caci

ón

- IN

TEC

AP

- M

inis

teri

o de

Tra

bajo

y P

revi

sión

So

cial

- Po

líti

ca e

duca

tiva

200

8-20

12

Salu

d y

Segu

rida

d al

imen

tari

a

- Br

inda

r un

a at

enci

ón i

nteg

ral

a lo

s gr

upos

más

vu

lner

able

s, p

ara

lo c

ual

podr

ían

form

ular

se p

olít

icas

re

gion

aliz

adas

en

salu

d

- G

aran

tiza

r un

sis

tem

a de

sal

ud m

ás i

nclu

yent

e

- D

esar

roll

ar l

as c

apac

idad

es d

e lo

s go

bier

nos

mun

icip

ales

pa

ra c

ontr

ibui

r a

la a

tenc

ión

de l

as n

eces

idad

es d

e sa

lud

de s

us h

abit

ante

s

- To

mar

med

idas

pre

viso

ras

para

am

inor

ar l

a vu

lner

abilid

ad a

nte

los

desa

stre

s na

tura

les.

- Apo

yar

y fo

rtal

ecer

las

div

ersa

s fo

rmas

de

prod

ucci

ón

agro

pecu

aria

- M

inis

teri

o de

Sal

ud P

ública

y

Asi

sten

cia

Soci

al

- M

inis

teri

o de

Agr

icul

tura

, G

anad

ería

y

Alim

enta

ción

- M

inis

teri

o de

Edu

caci

ón

- Si

stem

a N

acio

nal

de S

egur

idad

Alim

enta

ria

y N

utri

cion

al (

SESA

N,

CO

NASA

N)

- Po

líti

ca d

e Se

guri

dad

Alim

enta

ria

y N

utri

cion

al

- Po

líti

ca d

e Sa

lud

Públ

ica

2008

-201

2

Ane

xo 1

: C

onti

nuac

ción

Fuen

te:

elab

orac

ión

prop

ia e

n ba

se a

l di

agnó

stic

o an

teri

orm

ente

det

alla

do.

Page 41: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

SELECTED ICTSD ISSUE PAPERSAgricultural Trade and Sustainable Development

Constructing a Composite Index of Market Acess.By Tim Josling. Issue Paper No.23, 2009

Comparing safeguard measures in regional and bilateral agreements. By Paul Kruger, Willemien Denner and JB Cronje, Issue Paper No.22, 2009

How would a WTO agreement on bananas affect exporting and importing countries? By Giovanni Anania, Issue Paper No.21, 2009

Biofuels Subsidies and the Law of the World Trade Organisation. By Toni Harmer, Issue Paper No.20, 2009

Biofuels Certification and the Law of the World Trade Organisation. By Marsha A. Echols, Issue Paper No.19, 2009

Competitiveness and Sustainable Development

Hoja de ruta para el sector textil y confección y desarrollo sostenible en Guatemala Working Paper No.1 por Pedro Prado, Violeta Hernandez, Marcelo Coj, Italia Pineda y Erick Ventura, 2009

Estrategias para la reconversión de la industria textil y confecciones en Guatemala y Nicaragua. Issue Paper No.5 por Eduardo Burga Barta, 2009

Looking for a meaningful Duty Free Quota Free Market Access Initiative in the Doha Development Agenda. By David Laborde. Issue Paper No. 4, 2008

Dispute Settlement and Legal Aspects of International Trade

Trading Profiles and Developing Country Participation in the WTO Dispute Settlement System. By Joseph Francois and Henrik Horn. Issue Paper No. 6, 2008

Developing Countries, Countermeasures and WTO Law: Reinterpreting the DSU against the Background of International Law. By Andrea Bianchi and Lorenzo Gradoni. Issue Paper No. 5, 2008.

Does Legal Capacity Matter? Explaining Dispute Initiation and Antidumping actions in the WTO. By Marc L. Busch, Eric Reinhardt and Gregory Shaffer. Issue Paper No. 4, 2008.

Fisheries, International Trade and Sustainable Development

Fisheries, Aspects of ACP-EU Interim Economic Partnership Agreements: Trade and Sustainable Development Implications. By Liam Campling. Issue Paper No. 6, 2008

Fisheries, International Trade and Sustainable Development. Policy Discussion Paper, By ICTSD, 2006.

Aquaculture: Issues and Opportunities for Sustainable Production and Trade. By Frank Asche and Fahmida Khatun. Issue Paper No. 5, 2006.

Intellectual Property Rights and Sustainable Development

Access to Climate Change Technologyby Developing Countries: A Practical Strategy. By Cynthia Cannady, Issue Paper No. 25, 2009

Innovation and Technology Transfer to Address Climate Change: Lessons from the Global Debate on Intellectual Property and Public Health. By Frederick M. Abbott, Issue Paper No. 24, 2009

Technology Transfer in the TRIPS Age: The Need for New Types of Partnerships between the Least Developed and Most Advanced Economies. By Dominique Foray, Issue Paper No. 23, 2009

The Global Debate on the Enforcement of Intellectual Property Rights and Developing Countries. By Carsten Fink and Carlos M. Correa. Issue Paper No. 22, 2009

Trade in Services and Sustainable Development

Facilitating Temporary Labour Mobility in African Least-Developed Countries: Addressing Mode 4 Supply-Side Constraints. By Sabrina Varma, Issue Paper No.10, 2009

Advancing Services Export Interests of Least-Developed Countries: Towards GATS Commitments on the Temporary Movement of natural Persons for the Supply of Low-Skilled and Semi-Skilled Services. By Daniel Crosby, Issue Paper No. 9, 2009

Maritime Transport and Related Logistics Services in Egypt. By Ahmed F. Ghoneim, and Omneia A. Helmy, Issue Paper No. 8, 2007

Environmental Goods and Services Programme

Market Drivers in Renewable Energy Supply Goods: The Need to Level the Playing Field. By Veena Jha, Issue Paper No.10, 2009

Environmental Priorities and Trade policy for Environmental Goods: A Reality Check., By Veena Jha, Issue Paper No.7, 2008

Trade in Environmental Goods and Services and Sustainable Development: Domestic Considerations and Strategies for WTO Negotiations.Policy Discussion Paper, 2007.

Technology Transfer Issues in Environmental Goods and Services: An Illustrative Analysis of Sectors Relevant to Air-pollution and Renewable Energy. By Lynn Mytelka, Issue Paper No. 6, 2007

Trade and Sustainable Energy

Climate Change and Trade on the Road to Copenhagen. Policy Discussion Paper, 2009.

Trade, Climate Change and Global Competitiveness: Opportunities and Challenge for Sustainable Development in China and Beyond. By ICTSD. Selected Issue Briefs No.3, 2008.

Intellectual Property and Access to Clean Energy Technologies in Developing Countries: An Analysis of Solar Photovoltaic, Biofuel and Wind Technologies. By John H. Barton, Issue Paper No. 2, 2007

Regionalism and EPAs

Trade Agreements and their Relation to Labour Standards: The Current Situation by Pablo Lazo Grandi, Issue Paper No.3, 2009

Legal and Systematic Issues in the Interim Economic Partnership Agreements: Which Way Now? by Cosmas Milton Obote Ochieng, Issue Paper No.2, 2009

Environmental Issues in Economic Partnership Agreements: Implications for Developing Countries, by Beatrice Chaytor, Issue Paper No.1, 2009

Indicaciones Geograficas y Denominaciones de Origen en Cenrtoamerica Situation y perspectivas de Julio Paz Cafferata y Carlos Pomareda, 2009

Indicaciones Geograficas en la politica commercial de la Union Europea y sus negociciones con paises en desarollo, Policy Brief No.4, por Carolina Belmar y Andres Guggiana, 2009

Global Economic Policy and Institutions

The Microcosm of Climate Change Negotiations: What Can the World Learn from the European Union? By Håkan Nordström, Issue Paper No.1

These and other ICTSD resources are available at http://www.ictsd.org

Page 42: Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo

???????????????????

www.ictsd.org

Algunas de las publicaciones bajo el programa sobre competitividad y desarollo sostenible:

• HojaderutaparaelsectortextilyconfecciónydesarrollosostenibleenGuatemala.Documentode Trabajo No. 1 por Pedro Prado, Violeta Hernandez, Marcelo Coj, Italia Pineda y Erick Ventura, 2009.

• EstrategiasparalareconversióndelaindustriatextilyconfeccionesenGuatemalayNicaragua.Documento de Fondo No. 5 por Eduardo Burga Barta, 2009.

• LookingforameaningfulDutyFreeQuotaFreeMarketAccessInitiativeintheDohaDevelopmentAgenda.IssuePaperNo.4byDavidLaborde,2008.

• ImpactofOriginRulesforTextilesandClothingonDevelopingCountries.IssuePaperNo.3byMunirAhmad,2007.

• SpecialandDifferentialTreatmentforSmallandVulnerableCountriesBasedontheSituationalApproach.IssuePaperNo.2byWernerCorrales-Leal,FelipeBaritto,andSarahA.Mohan,2007.

• Basic Concepts and Proposals on the use of Policy Spaces in Trade-supported Strategies forSustainableDevelopment.IssuePaperNo.1byWernerCorrales-Leal,2007.

Para mayor información visito www.ictsd.org

Sobre ICTSD

Fundado en 1996, el Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sostenible (ICTSD, por sus siglas en inglés) es una organización no gubernamental sin fines de lucro basada en Ginebra. Por medio de la provisión de información, creación de una red de contactos, promoción de diálogo, investigación y construcción de capacidades, el Centro persigue dos objetivos principales. Por un lado, empoderar a las partes involucradas en la política comercial y por otro, influir en el sistema multilateral de comercio a fin de promover el desarrollo sostenible. WorkingPaperNo.1

Hoja de ruta para el sector textil y confección y el desarrollo sostenible en Guatemala

Por Pedro Prado, Associacion de Investigacion y estudios sociales (ASIES) Violeta Hernández, Associacion de Investigacion y estudios sociales (ASIES) Marcelo Coj, Associacion de Investigacion y estudios sociales (ASIES) Italia Pineda, IDIES Erick Ventura, IDIES

ICTSD Programa sobre competitividad y desarrollo sostenibleNoviembre 2009 |