hogares en chile gastan menos en alimentos y vestuario y más en tecnología,comunicacionesy...

6
22 Abril 2015 En comparación con otras economías emergentes Hogares en Chile gastan menos en alimentos y vestuario y más en tecnología, comunicaciones y educación. La última Encuesta de Presupuestos Familiares en Chile, realizada en 2011-2012 i (INE), revela que los hogares destinan el grueso de su gasto a los rubros alimentación y vivienda, los que concentran alrededor del 40% del gasto total. Otros ítems tales como vestuario, calzado, salud, educación y servicios de utilidad pública, abarcan aproximadamente otro 25% del total, de manera que un restante 35% permite acceder a consumos no básicos, que pueden ser asociados a condiciones de ingresos más altas. ¿Cómo se compara esta composición del gasto de los hogares en nuestro país con la que tienen otras naciones? Utilizando una base de datos recientemente liberada por el Banco Mundial, referida al consumo de los hogares en noventa países emergentes, hemos evaluado la composición del gasto interno y obtenido algunas conclusiones respecto de su estructura en función del nivel de ingresos y las condiciones de apertura comercial y desarrollo de mercado, entre otros. El análisis de los antecedentes permite concluir que la canasta de consumo de Chile da cuenta de un poder adquisitivo que se ve beneficiado por importantes factores climáticos, geográficos y también macroeconómicos, tales como la apertura comercial, el desarrollo del mercado crediticio y el desarrollo transversal del sector comercio en bienes durables y habituales. Hay una evidente ventaja en los menores costos asociados al consumo de bienes básicos, como alimentos y vestuario, que permite liberar recursos a los hogares hacia bienes y servicios superiores, como tecnologías y comunicaciones, que se asocian con mayores niveles de bienestar de los hogares. Este proceso se ve fortalecido también por los precios competitivos que presenta el rubro tecnológico, producto de la apertura internacional y los niveles de eficiencia del retail local.

Upload: biblioteca-ccs

Post on 21-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Informe de Coyuntura de la Cámara de Comercio de Santiago. Publicado el 22 de abril de 2015.

TRANSCRIPT

  • 22 Abril 2015

    En comparacin con otras economas emergentes

    Hogares en Chile gastan menos en alimentos y vestuario y ms en tecnologa, comunicaciones y educacin. La ltima Encuesta de Presupuestos Familiares en Chile, realizada en 2011-2012i (INE), revela que los hogares destinan el grueso de su gasto a los rubros alimentacin y vivienda, los que concentran alrededor del 40% del gasto total. Otros tems tales como vestuario, calzado, salud, educacin y servicios de utilidad pblica, abarcan aproximadamente otro 25% del total, de manera que un restante 35% permite acceder a consumos no bsicos, que pueden ser asociados a condiciones de ingresos ms altas.

    Cmo se compara esta composicin del gasto de los hogares en nuestro pas con la que tienen otras naciones? Utilizando una base de datos recientemente liberada por el Banco Mundial, referida al consumo de los hogares en noventa pases emergentes, hemos evaluado la composicin del gasto interno y obtenido algunas conclusiones respecto de su estructura en funcin del nivel de ingresos y las condiciones de apertura comercial y desarrollo de mercado, entre otros.

    El anlisis de los antecedentes permite concluir que la canasta de consumo de Chile da cuenta de un poder adquisitivo que se ve beneficiado por importantes factores climticos, geogrficos y tambin macroeconmicos, tales como la apertura comercial, el desarrollo del mercado crediticio y el desarrollo transversal del sector comercio en bienes durables y habituales. Hay una evidente ventaja en los menores costos asociados al consumo de bienes bsicos, como alimentos y vestuario, que permite liberar recursos a los hogares hacia bienes y servicios superiores, como tecnologas y comunicaciones, que se asocian con mayores niveles de bienestar de los hogares. Este proceso se ve fortalecido tambin por los precios competitivos que presenta el rubro tecnolgico, producto de la apertura internacional y los niveles de eficiencia del retail local.

  • Gasto en Alimentos

    Uno de los principales aspectos que resalta es la menor incidencia que tiene en nuestro pas el gasto en alimentos dentro de la canasta de consumo. Segn los antecedentes disponibles, las familias destinan un 20,6% del gasto total en consumo a productos y servicios de alimentacin y bebidas (dentro y fuera del hogar), muy por debajo del 35,5% que promedia el grupo de noventa naciones emergentes incluidas en la base de datos.

    La medicin a nivel de regiones muestra que el gasto en alimentacin en Chile est ms o menos dentro de los rangos que presenta Amrica Latina y el Caribe (excluido Chile, 24,5%), pero se aleja sustancialmente de todas las dems regiones cubiertas por la data del Banco Mundial. El mayor porcentaje destinado a alimentos se alcanza en Asia del Sur, que incluye naciones como India, Nepal y Paquistn, con una media de 48%. En las dems regiones este valor es cercano a 40%. Al comparar el gasto en Chile en este tem en relacin a cada uno de los 90 pases, se aprecia que ocupa el segundo lugar de menor incidencia en el ranking, luego de Sudfrica, y seguido de naciones como Mxico (22,7%) y Brasil (23%).

    Las amplias diferencias que existen entre pases en este importante tem de gasto estn relacionadas fundamentalmente con el nivel de ingreso, pero tambin con aspectos geogrficos, climticos y de mercados y competencia. Todos estos elementos pueden incidir fuertemente en los precios de los alimentos y en la optimizacin de las cadenas de distribucin. La plena integracin de Chile a los mercados externos y el fuerte desarrollo del comercio mayorista y minorista contribuyen a optimizar el gasto de los hogares en este tem.

    El menor gasto en alimentacin acerca a Chile al estndar de los pases avanzados, en los cuales la cobertura alimenticia es muy elevada y homognea. En Inglaterra el gasto en alimentacin ha cado sistemticamente en las ltimas dcadas, desde alrededor de 30% del total en los aos 50 a 19,7% en 2002 y 16,8% en 2013. De igual forma, en Estados Unidos el gasto en alimentacin representa slo un 13% del gasto totalii.

  • Vestuario y Calzado

    Al igual que en el rubro alimenticio, Chile tambin exhibe una participacin del gasto por hogar en vestuario y calzado que es significativamente inferior al que muestra el total de 90 economas emergentes analizadas. Como proporcin a la canasta, el consumo en este tem representa un 3,7% del total, en lugar del 6,9% que muestra la data del BM. Chile gasta un porcentaje similar al de Bolivia (3,5%), Colombia (3,7%) y Guatemala (3,9%), entre otros, pese que el ingreso per cpita de Chile es significativamente superior al de estos pases. Un mayor gasto en este tem lo presentan economas como Rusia (11,1%) y China (9%), adems de Brasil y Mxico, con alrededor de un 6,2%. Antecedentes para la economa britnica indican un gasto en vestuario y calzado tambin representa un 6,2% de la canasta.

    Los antecedentes sugieren que el gasto en este rubro est algo desviado respecto del ingreso per cpita, lo cual puede obedecer a patrones culturales, como tambin a elementos de mercado. La penetracin de la ropa usada, adems de las importantes ganancias de productividad del comercio, pueden incidir en una estructura de precios relativos ms competitiva que la de otras naciones.

    Gasto en Vivienda

    As como Chile se distingue por su relativamente bajo gasto en alimentacin y en vestuario y calzado, lo opuesto ocurre con al gasto en vivienda, que absorbe el 20,8% del total, duplicando el registro de los noventa pases emergentes (10,4%). Este registro de gasto en vivienda considera no slo el gasto en alojamiento a aquellos hogares que arriendan la vivienda en la que viven, sino que tambin el gasto imputado a aquellos hogares habitados por sus propietarios. Al comparar el gasto en este tem se aprecia que Chile es uno de los pases donde este gasto es ms elevado, al igual que en Montenegro (23%), Sudfrica (25%), Mxico (26%) y Tailandia (29%).

  • El mayor gasto en vivienda se relaciona con mejores estructuras econmicas e institucionales que incentivan la inversin y el desarrollo urbano, con polticas de fomento y subsidio a la vivienda y con el desarrollo y profundidad del mercado financiero. De hecho, las estimaciones disponibles apuntan a que aproximadamente un 80% de los hogares son propietarios de la vivienda en que residen. Tambin puede estar incidiendo en el caso de Chile su condicin de pas ssmico, que impone mayores costos a los servicios de construccin. En todo caso, el informe del BM aclara que la data correspondiente a gasto en viviendas tiene limitaciones comparativas entre pases, puesto que las Encuestas a los Hogares de cada uno de los pases de la base utilizan diferentes metodologas para imputar el gasto en arriendos.

    Gastos en Educacin y Tecnologas

    Los hogares en Chile tambin son ms intensivos en el gasto en educacin, telefona y tecnologas de la informacin (TIC) que los que muestra la media de las noventa economas emergentes.

    El gasto en educacin absorbe el 6,7% de la canasta de consumo total, en lugar del 4% que muestran la data del BM. Ocupa en cuarto lugar en el ranking de mayor proporcin de gasto, conjuntamente con Mxico, China y Ghana, que resalta por su objetivo es convertirse en un pas de ingreso medio hacia 2020 y que est dedicando en forma intensiva recursos hacia la educacin.

    El gasto medio per cpita en Educacin en Chile que se deduce de la Encuesta de presupuestos familiares es de US$ 430 al ao, con una fuerte pendiente entre el quintil de menor ingreso que gasta slo US$ 87 per cpita, y el de mayor ingreso, que gasta US$ 1.162 per cpita. En todo caso, el valor medio es sustancialmente superior a los registros per cpita de los pases que ms gastan en trminos absolutos en segn la data de BM, que son Mxico (US$ 158), Brasil (US$ 149) y Jordania (147). En todo caso, los antecedentes para Chile estn referidos a las capitales

  • regionales del pas, y es presumible que en el resto del territorio el gasto en educacin per cpita sea inferior a este valor, poniendo un sesgo a la baja al valor promedio de la EPF.

    El gasto en telefona tambin es algo superior al que promedian los pases emergentes. A equipos de telefona y servicios telefnicos los hogares en Chile destinan un 4,1% del gasto total, en lugar del 3,7% que muestran el promedio de los pases analizados. El gasto medio en los pases de Amrica Latina es de 3,2%, y en particular de 2,3% en Per, 3,7% en Mxico y 3,1% en Brasil.

    La brecha de gasto se abre ms fuerte en el resto de las tecnologas de comunicacin, donde Chile ostenta un gasto equivalente a 5,7%, en lugar del 1,2% que muestra la media de los emergentes. En esta partida se incluyen todas las categoras de bienes durables, salvo automviles, destacando electrnicos, aparatos de TV y PCs. Chile es de hecho el pas que ms gasta en TICs, conjuntamente con Per, y seguido a alguna distancia por China (2,8%) y Rusia (2,7%). La alta preponderancia del gasto en tecnologa no puede desligarse de la apertura a los mercados externos, la existencia de acuerdos bilaterales con pases lderes en desarrollo y produccin de tecnologas, y de eficientes redes de comercio y distribucin.

    En los dems tems de gasto se aprecia un perfil relativamente similar. El gasto en salud es de 5,3%, vs un 5,6% la media de los emergentes, en servicios de utilidad pblica Chile gasta un 9,6% del total vs un 8,8% los noventa emergentes. En vehculos y transporte Chile asigna un 10,6% de su gasto total, en lugar de un 8,8%.

    Por ltimo, en materia de servicios financieros, los hogares en Chile asignan un 2,7% de su presupuesto a financiar servicios financieros, ms que duplicando lo observado en las naciones emergentes (1,1%). Esto da cuenta de la mayor profundidad del sistema financiero y su penetracin en los hogares, tanto en crditos de consumo como hipotecario. Constituye, de hecho, la sexta economa con mayor gasto en este tem, luego de Colombia (7,3%) y Sudfrica (13,9%), que poseen, el primero, un alto gasto en vivienda y el segundo, un alto gasto en vehculos y transporte.

  • En definitiva, la canasta de consumo de Chile da cuenta de un poder adquisitivo que se ve beneficiado por importantes factores climticos, geogrficos y fundamentalmente macroeconmicos, tales como la apertura comercial, el desarrollo del mercado crediticio y el acceso transversal a travs del sector comercio de bienes durables y de tecnologas. Hay una evidente ventaja en los menores costos asociados al rubro alimenticio y de vestuario, que permite liberar recursos a los hogares hacia bienes y servicios superiores, que elevan el bienestar en la medida que aumentan los ingresos de las familias.

    i VII Encuesta de Presupuestos Familiares, 2012, INE. Para efectos de hacer comparativa esta base con la base del Banco Mundial, se considera como total de gastos aquella que incluye los arriendos imputados de alojamiento. ii Fuente: Bureau of Labor Statistics.