hofstede never studied culture

5
Universidad del Valle Facultad de Ciencias de la Administración Programa Académico de Comercio Exterior Mercadeo Internacional Nombre: Adriana Guerrero Stephanie Cuellar. Angie Pinzón. Marlen Polanco. HOFSTEDE NEVER STUDIED CULTURE: De acuerdo a lo planteado por la autora en el texto, se dice que Geer Hofstede, definio de manera equivoca a la cultura, dado que él la considera como algo estatico, lo cual no es así pues esta cambia a través del tiempo. Por otro lado, también resalta que se pensó que en los Estados- Nación solo existía una sola cultura, lo cual es un argumento errado pues dentro de los países se pueden encontrar varias clases de culturas, delimitadas solo por un sector geográfico, un autor que apoya el anterior argumento y que además considera que los postulados planteados

Upload: adriana-guerrero

Post on 24-Jun-2015

193 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hofstede never studied culture

Universidad del Valle

Facultad de Ciencias de la Administración

Programa Académico de Comercio Exterior

Mercadeo Internacional

Nombre:

Adriana Guerrero

Stephanie Cuellar.

Angie Pinzón.

Marlen Polanco.

HOFSTEDE NEVER STUDIED CULTURE:

De acuerdo a lo planteado por la autora en el texto, se dice que Geer Hofstede, definio de

manera equivoca a la cultura, dado que él la considera como algo estatico, lo cual no es así pues

esta cambia a través del tiempo. Por otro lado, también resalta que se pensó que en los Estados-

Nación solo existía una sola cultura, lo cual es un argumento errado pues dentro de los países se

pueden encontrar varias clases de culturas, delimitadas solo por un sector geográfico, un autor

que apoya el anterior argumento y que además considera que los postulados planteados por

Hofstele son demasiado básicos como para realizar un estudio cultural es Mohammed 'Abed al-

Jabri y J. Green.1

Hoftede postuló cuatro dimensiones culturales:

1) Distancia del poder: Este postulado se centra en las inequidades que existen entre las

personas que se encuentran dentro de una sociedad. Estas desigualdades se pueden

Page 2: Hofstede never studied culture

detectar desde todos los puntos de vista, ya que día a día, se puede observar por ejemplo,

que hay individuos que a nivel laboral obtienen mejores y mayores ingresos que otros.

2) Manejo de la incertidumbre: Es considerada un factor importante que determina el

comportamiento del ser humano, dado que no se sabe que ocurrirá más adelante y que

constantemente se debe ir adaptando a cambios tecnológicos, legislativos y cambios en el

estilo de vida.

3) Individualismo y colectivismo: Ambos aspectos se relacionan en que las personas viven

en comunidad de acuerdo a las normas establecidas por esta, lo cual definirá la relación

entre el individuo y la organización.

4) Masculinidad y feminidad: Es el grado en que una cultura es de índole patriarcal o

matriarcal, dependiendo de cuál de los dos sea el de mayor porcentaje, esto influirá en las

oportunidades y roles tanto de los hombres y mujeres.

Estos factores aplicados en los estudios que se realizaron, fueron utilizados hace más de

treinta años y desde entonces no se han vuelto a aplicar, aunque los estudios de Hofstede han sido

usados como base en muchos estudios relacionados con la comparación de culturas.

Entre otros autores que resaltan que la investigación realizada por Hofstede no genera algún tipo

de utilidad como lo plantea la autora en el documento son Cooper (1982) y McSweeney (2002),

opinan que el libro es demasiado extenso y que no ayuda a comprender las diferencias

culturales.2

Por otro lado, los factores que señala Hofstede han sido reprobados por autores como Smith

(2002) y Papamarcos y Watson (2002), en especial el factor de Masculinidad y Feminidad,

según Smith muchas de las personas que leen el libro tienden a confundir colectivo con

Page 3: Hofstede never studied culture

femenino, dado que no hay una clara diferenciación entre ambos conceptos. Además de que

consideran que es una forma de ver prejuiciada el hecho de relacionar la cultura de acuerdo con el

género. Por otra parte, es uno de los aspectos que no tiene nada que ver con la riqueza, según

Fougere y Moulettes (2006).3

Sin embargo, estos autores no solo le dan críticas negativas a Hofstede, a quienes le reconocen

su esfuerzo y trabajo durante sus investigaciones tales son, Fougere y Moulettes (2006), dan

cuenta de que el autor de la investigación no solo trata de convencer de que su modelo es válido,

sino que este se mantendrá igual por muchos años. Chapman (1997) y Smith (2002) también

indican que la base primaria para el análisis es la base de datos utilizada por Hofstede. Fullagar,

Sumer, Sverke y Slick (2003), consideran los estudios como una fuente de información

provechosa para poder entender las relaciones de conducta y actitudes en el trabajo.4

Resaltan además la base empírica que utilizó, lo cual permitió en que fuera institucionalizado

como un conocimiento científico válido.5

Referencias Bibliográficas:

1. http://gcg.universia.net/pdfs_revistas/articulo_137_1260809790200.pdf

2. http://cicia.uprrp.edu/publicaciones/Papers/07-08/WP_Hofstede_Cultural_dimenions.pdf

3. http://cicia.uprrp.edu/publicaciones/Papers/07-08/WP_Hofstede_Cultural_dimenions.pdf

4. http://cicia.uprrp.edu/publicaciones/Papers/07-08/WP_Hofstede_Cultural_dimenions.pdf

5. http://cicia.uprrp.edu/publicaciones/Papers/07-08/WP_Hofstede_Cultural_dimenions.pdf