histórico proyectos de investigación invemar...trabajos a base de repetidas campañas de campo de...

97
PROYECTOS INVEMAR - RECOPILACION HISTORICA PROYECTO : ESTUDIO ECOLOGICO EN LA BAHIA DE NENGUANGE PARQUE NACIONAL TAYRONA. Tipo de Estudio : Investigación básica. Tema : Ecología. Programa : Biodiversidad y Ecosistemas Marinos Investigador Principal : Bernd Werding. Otros Investigadores : - Dr. Michael Turkey & Dr. Manfred Grasshoff (Museo Senckenberg en Frankfurt) : determinación de partes de las especies de crustáceos y coelenterados. Lista preliminar de Octocorallia. - Dr. Eberhardt Wedler : elaboración de los cuadros. - Ivan Caicedo Lara : Lista preliminar de fitoplancton . - Lic. Gustavo Manjarrés : Lista preliminar de Actinias y moluscos. - Lic. Fernando Duque : Lista preliminar de Ophistobranquia y Polichaeta. - María Mercedes Críales : Lista preliminar de Nanantia (Crustácea : decápoda). - Biol. Hernando Sánchez : Lista preliminar de Crustáceos excepto Nanantia. - Ivan Guerrero : Lista preliminar de Equinodermos. - Arturo Acero :Lista preliminar de Peces. - Dr. Friedeman Koster : Lista preliminar de Peces. - Biol. Gerhard Heybrock : elaboración de las fotos. Objetivos : -Análisis científico de un sistema marino tropical en buen estado de conservación , contribuyendo al conocimiento general de los mecanismos que rigen el equilibrio en una bahía tropical. Este objetivo relativamente teórico pretende por una parte alcanzar un nivel de investigaciones marinas comparable al que se sostiene en otros sitios del Caribe y suministrar la información necesaria sobre la flora y fauna marina indispensable para lograr una evaluación racional de los recursos y de problemas aplicados como pesca y protección del medio ambiente. - El entrenamiento didáctico de estudiantes y profesionales jóvenes para la solución metodologica de temas complejos. - Los resultados obtenidos en el estudio propuesto pueden ser usados como un modelo de comparación para las demás bahías y suministrar los parámetros para comparaciones en estudios de contaminación entre bahías conservadas y bahías afectadas por contaminantes como las de Santa Marta y Taganga. - Todos los programas de investigación pueden suministrar información, material de documentación y objeto de exposición para lograr un turismo cultural, educativo y para su publicación en un nivel popular. Cobertura Geográfica : Bahía de Nenguange, Parque Nacional Natural Tayrona. Magdalena. Resumen o Conclusiones : Los resultados del trabajo presentado demuestran que las influencias de la parte terrestre de la bahía en el ambiente marino son considerables. No obstante tenemos muy poca información sobre la parte terrestre lo cual hace indispensable estudios profundos en este campo que también deben dar las informaciones necesarias para la creación de la infraestructura turística propuesta. Inicio : Primeros meses de 1974. Termino : 1976 Tiempo Total :

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

PROYECTOS INVEMAR - RECOPILACION HISTORICA PROYECTO : ESTUDIO ECOLOGICO EN LA BAHIA DE NENGUANGE PARQUE NACIONAL TAYRONA. Tipo de Estudio : Investigación básica. Tema : Ecología. Programa : Biodiversidad y Ecosistemas Marinos Investigador Principal : Bernd Werding. Otros Investigadores : - Dr. Michael Turkey & Dr. Manfred Grasshoff (Museo Senckenberg en Frankfurt) : determinación de partes de las especies de crustáceos y coelenterados. Lista preliminar de Octocorallia. - Dr. Eberhardt Wedler : elaboración de los cuadros. - Ivan Caicedo Lara : Lista preliminar de fitoplancton . - Lic. Gustavo Manjarrés : Lista preliminar de Actinias y moluscos. - Lic. Fernando Duque : Lista preliminar de Ophistobranquia y Polichaeta. - María Mercedes Críales : Lista preliminar de Nanantia (Crustácea : decápoda). - Biol. Hernando Sánchez : Lista preliminar de Crustáceos excepto Nanantia. - Ivan Guerrero : Lista preliminar de Equinodermos. - Arturo Acero :Lista preliminar de Peces. - Dr. Friedeman Koster : Lista preliminar de Peces. - Biol. Gerhard Heybrock : elaboración de las fotos. Objetivos : -Análisis científico de un sistema marino tropical en buen estado de conservación , contribuyendo al conocimiento general de los mecanismos que rigen el equilibrio en una bahía tropical. Este objetivo relativamente teórico pretende por una parte alcanzar un nivel de investigaciones marinas comparable al que se sostiene en otros sitios del Caribe y suministrar la información necesaria sobre la flora y fauna marina indispensable para lograr una evaluación racional de los recursos y de problemas aplicados como pesca y protección del medio ambiente. - El entrenamiento didáctico de estudiantes y profesionales jóvenes para la solución metodologica de temas complejos. - Los resultados obtenidos en el estudio propuesto pueden ser usados como un modelo de comparación para las demás bahías y suministrar los parámetros para comparaciones en estudios de contaminación entre bahías conservadas y bahías afectadas por contaminantes como las de Santa Marta y Taganga. - Todos los programas de investigación pueden suministrar información, material de documentación y objeto de exposición para lograr un turismo cultural, educativo y para su publicación en un nivel popular. Cobertura Geográfica : Bahía de Nenguange, Parque Nacional Natural Tayrona. Magdalena. Resumen o Conclusiones : Los resultados del trabajo presentado demuestran que las influencias de la parte terrestre de la bahía en el ambiente marino son considerables. No obstante tenemos muy poca información sobre la parte terrestre lo cual hace indispensable estudios profundos en este campo que también deben dar las informaciones necesarias para la creación de la infraestructura turística propuesta. Inicio : Primeros meses de 1974. Termino : 1976 Tiempo Total :

Page 2: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Costo : Financiador : Monto : Descriptores : ECOLOGIA MARINA; LISTA DE ESPECIES; SANTA MARTA; COLOMBIA; CARIBE Registro de Biblioteca : W-1 MFN : 4653 Registro #0703 Listado de Tablas : 1 Datos hidrobiológicos procesados. Región adyacente al manglar. 2 Datos hidrobiológicos procesados. Desembocadura de la quebrada Giraca. 3 Datos hidrobiológicos procesados. Región superficial del arrecife. 4 Datos hidrobiológicos procesados. Región profunda del arrecife. LISTAS DE ESPECIES : 1 Lista preliminar de fitoplancton de la Bahía de Nenguange. 2 Lista preliminar de los Octocorallia de la Bahía de Nenguange. 3 Lista preliminar de las Actinias en la Bahía de Nenguange. 4 Lista preliminar de los Corales de la Bahía de Nenguange. 5 Lista preliminar de los Ophistobranquia de la Bahía de Nenguange. 6 Lista preliminar de los Moluscos de la Bahía de Nenguange. 7 Lista preliminar de los Polychaeta de la Bahía de Nenguange. 8 Lista preliminar de los Nanantios (Crustácea : Decápoda) de la Bahía de Nenguange. 9 Lista preliminar de los Crustáceos (excepto Nanantia) de la Bahía de Nenguange. 10 Lista preliminar de los Equinodermos de la Bahía de Nenguange. 11 Lista preliminar de los Peces de la Bahía de Nenguange. Listado de Mapas : 1 Situación de la Bahía de Nenguange en la costa del Parque Nacional Tayrona. 2 Mapa del sitio de Trabajo en el cual se lustra la subdivisión en áreas.

Page 3: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

PROYECTO : SITUACIÓN ECOLÓGICA GENERAL EN LAS ISLAS DEL ROSARIO. Tipo de Estudio: Investigación básica. Tema : Ecología Programa : Biodiversidad y Ecosistemas Marinos Investigador Principal: Bernd Werding y Hernándo Sánchez. Otros Investigadores: - Alicia Cuervo: lista preliminar de Algas. - Eberhard Wedler: Lista de las Actinias e Hidroidea. - Gustavo Manjarrés: Lista de las Actinias, Hidroidea y Octocorallia. - Lilliane Corredor: Observaciones preliminares de los Nanantios (Crustácea: decápoda). - Jaime Palacios: Lista preliminar de las especies de Stomatopoda y Brachyura. - Gustavo Manjarrés: Observaciones preliminares de los Moluscos. - Ivan Enrique Caicedo: Observaciones preliminares de los Equinodermos. - Friedemann Köster: Lista preliminar de especies de Peces. Objetivos: 1. Delimitación del Parque Submarino de las Islas del Rosario. 2. Estudio y protección de las riquezas coralinas de la Costa Atlántica. Cobertura Geográfica: Islas del Rosario. Bolívar. Resumen o Conclusiones: Las descripciones y resultados, así como las conclusiones y recomendaciones que aquí se dan, no son de ninguna forma el producto de un estudio intenso, sino el de una somera supervisión y un rápido reconocimiento de la región en cuestión. Para tener un concepto firme y amplio, fundamentado sobre la compleja ecología de la flora y fauna de las Islas del Rosario, se consideran necesarios mas trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino : Mayo de 1977. Tiempo Total: Costo : Financiador : Monto : Descriptores : ECOLOGIA; ISLAS DEL ROSARIO; CARTAGENA; COLOMBIA; CARIBE Registro de Biblioteca: W-2 MFN :5113 Registro #3092 Listado de Tablas: 1 Lista preliminar de Algas. 2 Situación sistemática de algunos corales de las Islas del Rosario y reportes de

especies adicionales. 3 Lista de Actinias e Hidroidea encontradas en las Islas del Rosario. 4 Lista de los Octocorallia encontrados en las Islas del Rosario. 5 Observaciones prelliminares de los Nanantios (Crustácea : Decápoda) en las Islas del

Rosario. 6 Lista de los Porcelanidos de las Islas del Rosario. 7 Lista preliminmar de los Cangrejos Ermitaños (Crustácea : Anomura : Paguridea) de

las Islas del Rosario. 8 Lista preliminar de las especies de Stomatopoda y Brachyura encontradas en las Islas

del Rosario. 9 Observaciones preliminares de los Moluscos en las Islas del Rosario. 10 Observaciones preliminares de los Equinodermos en las Islas del Rosario. 11 Lista preliminar de especies de peces observadas en las Islas del Rosario. Listado de Mapas:

Page 4: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

1 Ubicación de las Islas del Rosario. 2 Zonación típica de los arrecifes en la parte sur de Isla Grande. 3 Zonación de la pendiente coralina en el sureste de la Isla Tesoro. PROYECTO :ESTRUCTURAS LITORALES Y LA FLORA Y FAUNA MARINA EN EL NOR-OESTE DEL GOLFO DE URABA. Tipo de Estudio: Investigación básica. Tema : Ecología Programa : Biodiversidad y Ecosistemas Marinos Investigador Principal: Bernd Werding y Gustavo Manjarrés. Otros Investigadores: - Germán Márquez. - Klaus Muller : Dirección técnica. - Carol M. Vooren : Las algas sublitorales del Golfo de Urabá. - Hernando Sánchez : Informe sobre los crustáceos encontrados en el Golfo de Urabá. - Margarita Velez : Informe de los Majidae (Crustácea : Brachyura) de la región de Urabá. - Juan Arturo Montoya Díaz : Las especies de cangrejos de la familia Xanthidae encontrados en la región nor-occidental del Golfo de Urabá. - Juan Guillermo Escobar : Observaciones preliminares de la ictiofauna del Golfo de Urabá. - Felipe Pineda. Objetivos : Conseguir una primera información biológica y ecológica de una región, hasta el momento muy poco conocida en este aspecto. En este sentido, hay que interpretar las descripciones y las listas dadas en el texto, no como resultado de un estudio profundo, sino como preliminares. Cobertura Geográfica: Nor-oeste del Golfo de Urabá. Costa Atlántica. Resumen o Conclusiones: Se describen los ambientes marinos predominantes de la región del Golfo de Urabá, especialmente en relación con las formaciones coralinas fósiles recientes. Se adjuntan listas de algas y de algunos grupos de crustáceos especialmente Brachyuros. Termino : Abril de 1978. Tiempo Total: Costo : Financiador : Monto : Descriptores : LISTA DE ESPECIES; ARRECIFES CORALINOS; ALGAS MARINAS; CRUSTACEOS MARINOS; URABA; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca: W-3. MFN :4651. Registro #2260. Listado de Tablas: 1 Algas: Lista de estaciones de recolección. 2 Algas: Lista de especies ordenadas por profundidades y localidades. 3 Lista preliminar de los Coelenterata (Hidrozoa Anthozoa) excepto Madreporaria

encontrados en el Golfo de Urabá. 4 Lista de especies de corales encontrados en el Golfo de Urabá. 5 Lista de especies de Crustácea encontradas en el Golfo de Urabá. 6 Las especies de cangrejos de la familia Xanthidae encontrados en la región

nor-occidental del Golfo de Urabá. 7 Lista de los moluscos encontrados en el Golfo de Urabá. 8 Lista de especies de Peces encontradas en el Golfo de Urabá. Listado de Mapas:

Page 5: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

1 Distribución de la salinidad en el Golfo de Urabá en una profundidad de un metro (en % o).

2 Distribución de la salinidad en el Golfo de Urabá en una profundidad de 20 m. (en % 0). 3 Isobatas del Golfo de Urabá.

PROYECTO : OSTRICULTURA EN LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA. Ira Etapa. Tipo de Estudio: Investigación aplicada. Tema : Acuicultura. Programa : Valoración y Aprovechamiento de Recursos Marinos Vivos. Investigador Principal: Eberhard Wedler. Otros Investigadores: - León Pérez : Acuicultura. - Jaime Palacio : Ecología. - Elvira Pinzón : Ecología. Objetivos : Por un lado la ciencia básica, se evalúo la fauna de la ciénaga, su ecología y los cambios en relación con las diferentes condiciones. Por otro lado se busco la manera de aprovechar el conocimiento biológico y ecológico para tareas aplicadas como la acuicultura. Además se trata de formar científicos en trabajos que se efectúan simultáneamente en el campo y laboratorio. Por eso se han realizado Todas las investigaciones y experimentos en forma de tesis de grado. Cobertura Geográfica: Ciénaga Grande de Santa Marta. Magdalena. Resumen o Conclusiones: Se presentan los resultados de la evaluación ecológica y los experimentos sobre "cultivos de Crassostrea rhizophorae en la Ciénaga Grande de Santa Marta", realizado en los años 1976-77. Estos estudios se complementaron con algunos trabajos sobre la biología y taxonomía de esta especie, buscando de esta manera establecer las bases para un cultivo en el futuro. Las características más sobresalientes de esta región son la variación extrema de la salinidad (O-37 PPM) durante el año, variaciones de temperaturas no muy severas (27-33grados C.) y corrientes permanentes. Se experimentó con un cultivo piloto en la recolección y cría del ostión. Los mejores resultados se obtuvieron con el colector de plástico (Polipropileno) y con canastas cerradas colgadas de instalaciones de mangle. De esta forma se redujo la mortalidad de las ostras que en los bancos es de 40%, a sólo 2%. Por otro lado se experimento con la cría de ostras con el fin de obtener una forma adecuada para el mercado. El promedio de la talla luego de un año fue de 9 cm. Inicio : 1976 Termino : 1977 Tiempo Total: 1año. Costo: Financiador: COLCIENCIAS. Monto: Descriptores: OSTRAS; Crassostrea rhizophorae; LAGUNAS COSTERAS; ESTUARIOS; ACUACULTURA; OSTRICULTURA; CULTIVOS; CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca: W-4 MFN :4432 Registro # 3030

Page 6: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Listado de Tablas: 1 Fauna acompañante de la ostra y su presencia en relación a la salinidad (excluidos los

depredadores). 2 Etapas de desarrollo gonadal hasta el desove de Crassostrea rhizophorae con relación

al tiempo. 3 Crecimiento de la s ostras americanas en los diferentes sitios. 4 Mortalidad de la Crassostrea rhizophorae en la Ciénaga Grande de Santa Marta. 5 Aparición de los depredadores en relación con la salinidad. 6 Talla en la cual las ostras son atacadas por los depredadores. Listado de Mapas: 1 Zonas mixohalinas (salobres) en la Costa Atlántica colombiana (negro), regiones que

sirven probablemente para el desarrollo de la acuicultura. 2 Area de estudio. 3 Distribución de la salinidad en 2.3.1977 en toda la Ciénaga. 4 Corrientes principales en la Ciénaga Grande de Santa Marta. 5 Tipo de fondo del área de estudio. 6 Bancos naturales de Crassostrea rhizophorae en el área de estudio. 7 Perfil y distribución de la fauna acompañante en la ostra Crassostrea rhizophorae en su

biotopo natural las raíces y ramas de Rhizophora mangle (mangle rojo). 8 Distribución geográfica de la Crassostrea virginica y la Crassotrea rhizophorae.

PROYECTO : EXPEDICION PROVIDENCIA I A LAS ISLAS DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA (COLOMBIA). Tipo de Estudio: Investigación básica. Tema : Ecología. Programa : Biodiversidad y Ecosistemas Marinos. Investigador Principal: Bernd Werding, Dr. : Dirección, Decápodos (parte), Corales ; Jaime Garzón, Biol. Mar. : Peces, pesca ; y Sven Zea, Biol. Mar. : Esponjas. Otros Investigadores: - Arturo Acero, Biol. Mar. :Peces y pesca. - Jorge Botero, Biol. : Aves. - Leonor Botero, M. Sci. : Moluscos y langostas. - María M. Críales, M. Sci. :Decápodos (Nanantia). - P. Ricardo Dueñas, Biol. Mar. : Poliquetos. - Beatriz Echeverry, cand. Biol. : Recolección algas. - Jaime Garzón,. - Norma Guevara, Biol. : Coordinadora COINCO. - Klauss Muller, Tecn. : Coordinación técnica. - Henry Von Prahl, Dr. : Decápodos (parte), Manglares. - Roberto Quiñones, Biol. : Equinodermos. Objetivos : Dar una información inicial sobre un área casi desconocida casi por completo anteriormente. Cobertura Geográfica: Islas de Providencia y Santa Catalina. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Resumen o Conclusiones: Inicio : Noviembre 24 de 1980. Termino : 22 de Diciembre de 1980. Tiempo Total: 30 días

Page 7: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Costo : Financiador : COLCIENCIAS Y FONDEMAR. Monto : Descriptores : ZONACION; DISTRIBUCION; MANGLAR; ESPONJAS; ARRECIFES CORALINOS; POLIQUETOS; MOLUSCOS; CRUSTACEOS; EQUINODERMOS; PECES; AVES; LANGOSTAS; LISTA; ISLA DE PROVIDENCIA; SANTA CATALINA Registro de Biblioteca: W-5 MFN : 6037 Registro # :1556. Listado de Tablas: 1 Lista preliminar de esponjas colectadas. 2 Lista preliminar de las Actinias. 3 Lista de las especies observadas de corales arrecifales. 4 Lista preliminar de especies de Poliquetos. 5 Lista preliminar de especies de Moluscos colectados. 6 Lista preliminar de especies de Nanantios (Crustácea: Decápoda). 7 Lista de especies de Porcelanidos (Crustácea: Anomura). 8 Lista preliminar de especies de Gecarcinidos (Crustácea : Gecarcinidae) 9 Lista de especies de Crustáceos asociados al manglar. 10 Lista preliminar de especies de Equinodermos. 11 Lista preliminar de especies de Peces. 12 Lista de especies de Aves. 13 Lista de especies de peces que formaron parte de las capturas de los pescadores de

Southwet Bay. Listado de Mapas: 1 Mapa de la Isla de Providencia con las estaciones de muestreo. 2 Corte esquemático vertical (oeste-este) de la plataforma a la altura de la Isla de

Providencia.

PROYECTO : PRODUCCION PRIMARIA DEL FITOPLANCTON EN LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA, COLOMBIA. Ira parte. Tipo de Estudio: Investigación básica. Tema : Ecología. Programa : Biodiversidad y Ecosistemas Marinos. Investigador Principal: Carlos A. Hernández Jiménez, Biol. M. Sc. Otros Investigadores: Objetivos : Cuantificar la Producción Primaria del fitoplancton en 4 estaciones de la CGSM. Cobertura Geográfica: Ciénaga Grande de Santa Marta. Magdalena. Resumen o Conclusiones: El ecosistema Ciénaga Grande de Santa Marta es eutrófico y autotrófico debido a los subsidio de energía-materia y en especial al de Fósforo cuyo origen es atribuido a las actividades antropogénicas. Esta situación es aprovechada por el fitoplancton que fija una gran cantidad de energía durante todo el ciclo anual manteniendo la producción primaria mayor que la respiración de la comunidad. La producción primaria es pulsante y esta sincronizada de manera inversa con el comportamiento de la salinidad. La producción primaria neta en la Ciénaga fluctuó entre 0,114 a 1,346 gC/m2 /h. Los coeficientes de correlación entre la conductividad eléctrica y la producción primaria neta son significativos (-0,58 E1, -0,57 E2, -0,74 E3 y -0,64 E4). La luz y los nutrientes son los factores que determinan la productividad de fitoplancton. Inicio : Enero de 1987. Termino : Enero de 1988.

Page 8: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Tiempo Total: 1 año. Costo : Financiador : COLCIENCIAS-INVEMAR. Monto : Descriptores : ECOLOGIA; PROCESOS; LAGUNAS COSTERAS; ESTUARIOS; PLANCTON; PRODUCCION PRIMARIA; FITOPLANCTON; CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca: W-6 MFN : 4309. Registro # 2127. Listado de Tablas: 1 Horas de insolación y horas de luz en la región de la Ciénaga Grande de Santa Marta. 2 Temperaturas diurnas del agua superficial (S) y a 20 cm del fondo (F), en nueve

estaciones (enero/1987-enero/1988). 3 Profundidad de visibilidad del disco Secchi en centímetros (turbidez). 4 Porcentaje de transparencia (%T). (Disco Secchi / Nivel columna) x100. 5 Conductividad eléctrica (mS / cm) en las cuatro estaciones. 6 Nutrientes. Concentración en umol / l. 7 Nitrógeno total y Fósforo total en umol / l. 8 Razón Nitrógeno :Fósforo. 9 Pigmentos. Clorofila “a” y feopigmento “a” en ug / l. 10 Indice de pigmentos D430 / D665. 11 Proteínas del seston mg / l. 12 Producción primaria del fitoplancton. Valores promedio y rango de variación de la

producción primaria bruta (PPB). Producción primaria neta (PPN). g C / m2 / tiempo. 13 Producción Primaria promedio de las cuatro estaciones en gramos de carbono por

unidad de área por unidad de tiempo. 14 Coeficientes de correlación entre turbidez : clorofila “a” y turbidez : proteína del seston.

Los datos se transformaron (logaritmo natural). 15 Producción Primaria Neta en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Octubre /84-abril /85

y enero /87-enero /88. 16 Relación entre la cantidad de clorofila “a” y carbono fijado. (1 g de clorofila / hora fija

aproximadamente 3,7 gC / h, Odum, 1984). 17 ESTACION JAGUEY (1) : Producción Primaria Neta (gC/m2/5h), Conductividad

eléctrica (mS/cm), Salinidad (%0S), Profundidad Secchi (cm), Porcentaje de transparencia (%T), Amonio, Nitrito, Nitrato Nitrógeno Inorgánico total (NiT), Ortofosfato y Silicato (u Mol / l).

18 ESTACION JAGUEY (1) :Clorofila “a” (mg/m3), Feopigmento “a” (mg/m3), Indice de pigmentos amarillos/verdes (E430 / E665), Proteínas del seston (mg / l ), Razón Nitrógeno total : Fósforo total (u Mol / l), Razón Nitrógeno inorgánico :Ortofosfatos (u Mol / l), Nitrógeno total (u Mol / l), Fósforo total (u Mol / l).

19 ESTACION BOCA DE CAÑO GRANDE (2) : Producción Primaria Neta (gC/m2/5h), Conductividad eléctrica (mS/cm), Salinidad (%0S), Profundidad Secchi (cm), Porcentaje de transparencia (%T), Amonio, Nitrito, Nitrato Nitrógeno Inorgánico total (NiT), Ortofosfato y Silicato (u Mol / l).

20 ESTACION BOCA DE CAÑO GRANDE (2) : Clorofila “a” (mg/m3), Feopigmento “a” (mg/m3), Indice de pigmentos amarillos/verdes (E430 / E665), Proteínas del seston (mg / l ), Razón Nitrógeno total : Fósforo total (u Mol / l), Razón Nitrógeno inorgánico :Ortofosfatos (u Mol / l), Nitrógeno total (u Mol / l), Fósforo total (u Mol / l).

21 ESTACION CENTRO (3) : Producción Primaria Neta (gC/m2/5h), Conductividad eléctrica (mS/cm), Salinidad (%0S), Profundidad Secchi (cm), Porcentaje de transparencia (%T), Amonio, Nitrito, Nitrato Nitrógeno Inorgánico total (NiT), Ortofosfato y Silicato (u Mol / l).

Page 9: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

22 ESTACION CENTRO (3) : Clorofila “a” (mg/m3), Feopigmento “a” (mg/m3), Indice de pigmentos amarillos/verdes (E430 / E665), Proteínas del seston (mg / l ), Razón Nitrógeno total : Fósforo total (u Mol / l), Razón Nitrógeno inorgánico :Ortofosfatos (u Mol / l), Nitrógeno total (u Mol / l), Fósforo total (u Mol / l).

23 ESTACION BOCA DEL SEVILLA (4): Producción Primaria Neta (gC/m2/5h), Conductividad eléctrica (mS/cm), Salinidad (%0S), Profundidad Secchi (cm), Porcentaje de transparencia (%T), Amonio, Nitrito, Nitrato Nitrógeno Inorgánico total (NiT), Ortofosfato y Silicato (u Mol / l).

24 ESTACION BOCA DEL SEVILLA (4): Clorofila “a” (mg/m3), Feopigmento “a” (mg/m3), Indice de pigmentos amarillos/verdes (E430 / E665), Proteínas del seston (mg / l ), Razón Nitrógeno total : Fósforo total (u Mol / l), Razón Nitrógeno inorgánico :Ortofosfatos (u Mol / l), Nitrógeno total (u Mol / l), Fósforo total (u Mol / l).

25 Coeficientes de correlación entre variables por estación, Producción Primaria Neta, Conductividad eléctrica, Nitrógeno total, Fósforo total, Clorofila “a”, Proteína seston y profundidad de visibilidad Secchi.

26 Coeficientes de correlación de variables entre estaciones, Producción primaria Neta, Conductividad eléctrica, Nitrógeno inorgánico total, Fósforo inorgánico, Clorofila “a”, Proteína seston, Nitrógeno total, Fósforo total, Profundidad visibilidad Secchi, Producción primaria bruta, amonio, nitrito, silicato y feopigmento “a”.

Listado de Mapas: 1 Localización de la Cierna Grande de Santa Marta y la Red de estaciones. 2 Localización de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Red de estaciones. 0 Estaciones

de este estudio (1987- !988). +Estaciones de estudio Hernández, 1986.

PROYECTO :CARACTERISTICAS FISICAS, QUIMICAS Y BIOLOGICAS DE LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA, COLOMBIA. II parte. Tipo de Estudio: Investigación básica. Tema : Ecología. Programa : Biodiversidad y Ecosistemas Marinos. Investigador Principal: Carlos A. Hernández Jiménez, Biol. M. Sc. Otros Investigadores: Objetivos : Definir de manera general las características del ecosistema desde el punto de vista de energía-materia de algunos de los elementos del sistema biológico y su relación con las variables físicas y químicas relacionadas con el proceso productivo. La finalidad es dar las bases para desarrollar unas hipótesis que sirvan de insumo para elaborar unos modelos conceptuales mas correctos del ecosistema. Cobertura Geográfica: Ciénaga Grande de Santa Marta. Magdalena. Resumen o Conclusiones: Se estudio el comportamiento de algunas variables físicas, químicas y biológicas en las aguas de la Ciénaga Grande de Santa Marta, en una red de 14 estaciones ; nueve en el cuerpo de agua de la laguna, dos en los canales que la comunican con el “Complejo anfibio de Pajaral” (Caño Clarín o Caño Hondo y Caño Grande) y en tres ríos que drenan la vertiente occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta (ríos Aracataca, Fundación y Sevilla). Las variables estudiadas fluctuaron en amplios rangos a lo largo del ciclo anual, la salinidad muestra un patrón sincronizado con las épocas seca y húmeda. La clorofila, proteína del seston y profundidad de visibilidad del disco Secchi muestran patrones relacionados con los cambios de salinidad, mientras que el comportamiento de los nutrientes posiblemente depende más de eventos

Page 10: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

esporádicos como fuertes entradas cinética y por el control que ejercen los organismos y los sedimentos. Inicio : Enero 1987 Termino : Julio 1988 Tiempo Total: 19 meses. Costo : Financiador : COLCIENCIAS-INVEMAR Monto : Descriptores : HIDROLOGIA; LAGUNAS COSTERAS; ESTUARIOS; FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE; IMPACTO AMBIENTAL; NUTRIENTES; CLOROFILA; CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca: W-7 MFN :4308 Registro #2128 Listado de Tablas: 1 Resumen de las estadísticas de las variables : Conductividad eléctrica, Salinidad,

Temperatura del Agua, Profundidad de visibilidad del disco Secchi, Nivel de la columna de agua y porcentaje de transparencia.

2 Resumen de las estadísticas de las variables : Amonio, Nitrito, Nitrato, Nitrógeno inorgánico total, Ortofosfato, Silicato, Clorofila “a”, feopigmento “a”, Indice de pigmentos amarillos / verdes y Proteínas del seston.

3 Estación Jagüey (1). Conductividad eléctrica (mS / cm), salinidad (ppm, %0S), temperatura (0C, T0C) en la superficie, a 20 cm del fondo y la muestra integral, turbidez (cm, Ds) nivel de la columna de agua (cm, NC) y porcentaje de transparencia (%T).

4 Estación Jagüey (1). Amonio NH4, Nitrito NO2, Nitrato NO3, Nitrógeno inorgánico total NiT, Ortofosfatos PO4, silicatos SiO4, Clorofila “a” C”a”, Feopigmento “a” F”a”, Indice de pigmentos amarillos/verdes Ia / v y Proteínas del seston PROT.

5 Estación Boca de Caño Grande (2). Conductividad eléctrica (mS / cm), salinidad (ppm, %0S), temperatura (0C, T0C) en la superficie, a 20 cm del fondo y la muestra integral, turbidez (cm, Ds) nivel de la columna de agua (cm, NC) y porcentaje de transparencia (%T).

6 Estación Boca de Caño Grande (2). Amonio NH4, Nitrito NO2, Nitrato NO3, Nitrógeno inorgánico total NiT, Ortofosfatos PO4, silicatos SiO4, Clorofila “a” C”a”, Feopigmento “a” F”a”, Indice de pigmentos amarillos/verdes Ia / v y Proteínas del seston PROT.

7 Estación Centro (3). Conductividad eléctrica (mS / cm), salinidad (ppm, %0S), temperatura (0C, T0C) en la superficie, a 20 cm del fondo y la muestra integral, turbidez (cm, Ds) nivel de la columna de agua (cm, NC) y porcentaje de transparencia (%T).

8 Estación Centro (3). Amonio NH4, Nitrito NO2, Nitrato NO3, Nitrógeno inorgánico total NiT, Ortofosfatos PO4, silicatos SiO4, Clorofila “a” C”a”, Feopigmento “a” F”a”, Indice de pigmentos amarillos/verdes Ia / v y Proteínas del seston PROT.

9 Estación Boca del Río Sevilla (4). Conductividad eléctrica (mS / cm), salinidad (ppm, %0S), temperatura (0C, T0C) en la superficie, a 20 cm del fondo y la muestra integral, turbidez (cm, Ds) nivel de la columna de agua (cm, NC) y porcentaje de transparencia (%T).

10 Estación Boca del Río Sevilla (4). Amonio NH4, Nitrito NO2, Nitrato NO3, Nitrógeno inorgánico total NiT, Ortofosfatos PO4, silicatos SiO4, Clorofila “a” C”a”, Feopigmento “a” F”a”, Indice de pigmentos amarillos/verdes Ia / v y Proteínas del seston PROT.

11 Estación Boca de la Barra (5). Conductividad eléctrica (mS / cm), salinidad (ppm, %0S), temperatura (0C, T0C) en la superficie, a 20 cm del fondo y la muestra integral, turbidez (cm, Ds) nivel de la columna de agua (cm, NC) y porcentaje de transparencia (%T).

12 Estación Boca de la Barra (5). Amonio NH4, Nitrito NO2, Nitrato NO3, Nitrógeno inorgánico total NiT, Ortofosfatos PO4, silicatos SiO4, Clorofila “a” C”a”, Feopigmento

Page 11: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

“a” F”a”, Indice de pigmentos amarillos/verdes Ia / v y Proteínas del seston PROT. 13 Estación la Rinconada (6). Conductividad eléctrica (mS / cm), salinidad (ppm, %0S),

temperatura (0C, T0C) en la superficie, a 20 cm del fondo y la muestra integral, turbidez (cm, Ds) nivel de la columna de agua (cm, NC) y porcentaje de transparencia (%T).

14 Estación la Rinconada (6). Amonio NH4, Nitrito NO2, Nitrato NO3, Nitrógeno inorgánico total NiT, Ortofosfatos PO4, silicatos SiO4, Clorofila “a” C”a”, Feopigmento “a” F”a”, Indice de pigmentos amarillos/verdes Ia / v y Proteínas del seston PROT.

15 Estación Punta Tambor (7). Conductividad eléctrica (mS / cm), salinidad (ppm, %0S), temperatura (0C, T0C) en la superficie, a 20 cm del fondo y la muestra integral, turbidez (cm, Ds) nivel de la columna de agua (cm, NC) y porcentaje de transparencia (%T).

16 Estación Punta Tambor (7). Amonio NH4, Nitrito NO2, Nitrato NO3, Nitrógeno inorgánico total NiT, Ortofosfatos PO4, silicatos SiO4, Clorofila “a” C”a”, Feopigmento “a” F”a”, Indice de pigmentos amarillos/verdes Ia / v y Proteínas del seston PROT.

17 Estación Boca del Río Fundación (8). Conductividad eléctrica (mS / cm), salinidad (ppm, %0S), temperatura (0C, T0C) en la superficie, a 20 cm del fondo y la muestra integral, turbidez (cm, Ds) nivel de la columna de agua (cm, NC) y porcentaje de transparencia (%T).

18 Estación Boca del Río Fundación (8). Amonio NH4, Nitrito NO2, Nitrato NO3, Nitrógeno inorgánico total NiT, Ortofosfatos PO4, silicatos SiO4, Clorofila “a” C”a”, Feopigmento “a” F”a”, Indice de pigmentos amarillos/verdes Ia / v y Proteínas del seston PROT.

19 Estación Punta Congo (9) . Conductividad eléctrica (mS / cm), salinidad (ppm, %0S), temperatura (0C, T0C) en la superficie, a 20 cm del fondo y la muestra integral, turbidez (cm, Ds) nivel de la columna de agua (cm, NC) y porcentaje de transparencia (%T).

20 Estación Punta Congo (9) . Amonio NH4, Nitrito NO2, Nitrato NO3, Nitrógeno inorgánico total NiT, Ortofosfatos PO4, silicatos SiO4, Clorofila “a” C”a”, Feopigmento “a” F”a”, Indice de pigmentos amarillos/verdes Ia / v y Proteínas del seston PROT.

21 Estación Caño Clarín (10). Conductividad eléctrica (mS / cm), salinidad (ppm, %0S), temperatura (0C, T0C) en la superficie, a 20 cm del fondo y la muestra integral, turbidez (cm, Ds) nivel de la columna de agua (cm, NC) y porcentaje de transparencia (%T).

22 Estación Caño Clarín (10). Amonio NH4, Nitrito NO2, Nitrato NO3, Nitrógeno inorgánico total NiT, Ortofosfatos PO4, silicatos SiO4, Clorofila “a” C”a”, Feopigmento “a” F”a”, Indice de pigmentos amarillos/verdes Ia / v y Proteínas del seston PROT.

23 Estación Caño Grande (11). Conductividad eléctrica (mS / cm), salinidad (ppm, %0S), temperatura (0C, T0C) en la superficie, a 20 cm del fondo y la muestra integral, turbidez (cm, Ds) nivel de la columna de agua (cm, NC) y porcentaje de transparencia (%T).

24 Estación Caño Grande (11). Amonio NH4, Nitrito NO2, Nitrato NO3, Nitrógeno inorgánico total NiT, Ortofosfatos PO4, silicatos SiO4, Clorofila “a” C”a”, Feopigmento “a” F”a”, Indice de pigmentos amarillos/verdes Ia / v y Proteínas del seston PROT.

25 Estación Río Fundación (12). Conductividad eléctrica (mS / cm), salinidad (ppm, %0S), temperatura (0C, T0C) en la superficie, a 20 cm del fondo y la muestra integral, turbidez (cm, Ds) nivel de la columna de agua (cm, NC) y porcentaje de transparencia (%T).

26 Estación Río Fundación (12). Amonio NH4, Nitrito NO2, Nitrato NO3, Nitrógeno inorgánico total NiT, Ortofosfatos PO4, silicatos SiO4, Clorofila “a” C”a”, Feopigmento “a” F”a”, Indice de pigmentos amarillos/verdes Ia / v y Proteínas del seston PROT.

27 Estación Río Aracataca (13). Conductividad eléctrica (mS / cm), salinidad (ppm, %0S), temperatura (0C, T0C) en la superficie, a 20 cm del fondo y la muestra integral, turbidez (cm, Ds) nivel de la columna de agua (cm, NC) y porcentaje de transparencia (%T).

28 Estación Río Aracataca (13). Amonio NH4, Nitrito NO2, Nitrato NO3, Nitrógeno inorgánico total NiT, Ortofosfatos PO4, silicatos SiO4, Clorofila “a” C”a”, Feopigmento “a” F”a”, Indice de pigmentos amarillos/verdes Ia / v y Proteínas del seston PROT.

Page 12: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

29 Estación Río Sevilla (14). Conductividad eléctrica (mS / cm), salinidad (ppm, %0S), temperatura (0C, T0C) en la superficie, a 20 cm del fondo y la muestra integral, turbidez (cm, Ds) nivel de la columna de agua (cm, NC) y porcentaje de transparencia (%T).

30 Estación Río Sevilla (14). Amonio NH4, Nitrito NO2, Nitrato NO3, Nitrógeno inorgánico total NiT, Ortofosfatos PO4, silicatos SiO4, Clorofila “a” C”a”, Feopigmento “a” F”a”, Indice de pigmentos amarillos/verdes Ia / v y Proteínas del seston PROT.

31 Coeficientes de correlación entre la misma variable y por parejas de estaciones. Listado de Mapas: 1 Localización de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Red de estaciones. Estaciones de

este estudio. (1987-1988).

PROYECTO : EVALUACION PRELIMINAR DE PESCA CON NASAS EN EL AREA COMPRENDIDA ENTRE SANTA MARTA Y LA DESEMBOCADURA DEL RIO CORDOBA MAGDALENA (COLOMBIA) Tipo de Estudio: Investigación aplicada. Tema : Pesquerías. Programa : Valoración y Aprovechamiento de los Recursos Marinos Vivos. Investigador Principal: Octavio David Gálvis Cortes. Otros Investigadores: Objetivos : Cobertura Geográfica: Costa del Departamento del Magdalena entre Santa Marta y la desembocadura del Río Córdoba. Resumen o Conclusiones: La existencia de una inversa proporcionalidad entre la producción por nasas y la producción por área se puede explicar con el comportamiento conespecífico (Munro, 1980) que presenta algunas especies, el pargo rayado (Lutjanus synagris). Mientras que los individuos de las demás especies que no tienen dicho comportamiento, son extraídos pocos ejemplares en muchas nasas. Inicio : Septiembre de 1983. Termino : Junio de 1984. Tiempo Total: 9 meses. Costo : Financiador : COLCIENCIAS-INVEMAR Monto : Descriptores : INFORMES; OPERACIONES PESQUERAS; PESCA CON NASA; DESARROLLO PESQUERO; SANTA MARTA; COLOMBIA. Registro de Biblioteca: W-8 MFN : 4649 Registro #2130. Listado de Tablas: 1 Composición de las capturas de peces obtenidas, con nasas metálicas en el área de

Punta Betín a la desembocadura del Río Córdoba, durante los meses de Octubre de 1983 a Junio de 1984.

2 Calculo de la producción promedio anual para las nasas metálicas utilizadas en la región para cada área en total.

3 Relación Talla-peso para las diez especies de peces mas abundantes en las capturas con nasas metálicas en el área de Punta Betín a la desembocadura del Río córdoba, durante los mese de octubre de 1983 a junio de 1984.

4 Limites en el numero de individuos capturados para las diez especies mas abundantes

Page 13: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

de la pesca con nasas metálicas, durante los meses de octubre de 1983 a Junio de 1984 en el área comprendida entre la Ensenada de Granate y la desembocadura del Río Córdoba.

Listado de Mapas: 1 Ubicación del Area de estudio. Profundidad en brazos.

PROYECTO : SUCESION DISTRIBUCION Y ECOLOGIA DE LAS COMUNIDADES MACROZOOBENTICAS DE LOS FONDOS BLANDOS DE LA REGION DE SANTA MARTA, CON ENFASIS EN LOS POLIQUETOS (ANNELIDA). Tipo de Estudio: Investigación básica. Tema : Ecología. Programa : Biodiversidad y Ecosistemas Marinos. Investigador Principal: Pedro Ricardo Dueñas R., Biol. Mar. Diplor-Biologe. Otros Investigadores: Objetivos : Conocer el desarrollo y comportamiento de las comunidades de macrozoobentos de la región. Cobertura Geográfica: Región de Santa Marta. Magdalena. Resumen o Conclusiones: Este trabajo busca conocer de una comunidad de macrozoobentos en el litoral del Caribe colombiano, destacando los organismos más dominantes en la sucesión relacionando dichos organismos con el medio ambiente y agentes contaminantes imperantes en la zona. Inicio : Junio de 1985. Termino : Mayo de 1986. Tiempo Total: 11 meses. Costo : Financiador : COLCIENCIAS-INVEMAR. Monto : Descriptores : COMUNIDADES ACUATICAS; ESPECIES DOMINANTES; POLIQUETOS; ASOCIACIONES ECOLOGICAS; SANTA MARTA; COLOMBIA. Registro de Biblioteca: W-9 MFN : 4650 Registro #2133. Listado de Tablas: 1 Macrozoobenthos colectado en las cajas de la Estación Gairaca, en Octubre/85. 2 Macrozoobenthos colectado en los alrededores de la Estación Gairaca, en

Octubre/85. 3 Macrozoobenthos colectado en las cajas de la Estación Gairaca, en Enero/86. 4 Macrozoobenthos colectado en los alrededores de la Estación Gairaca, en Enero/86. 5 Macrozoobenthos colectado en las cajas de la Estación Gairaca, en Abril/86.

Page 14: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

6 Macrozoobenthos colectado en los alrededores de la Estación Gairaca, en Abril/86. 7 Macrozoobenthos colectado en las cajas de la Estación Gairaca, en Agosto/86. 8 Macrozoobenthos colectado en los alrededores de la Estación Gairaca, en Agosto/86. 9 Macrozoobenthos colectado en las cajas de la Estación de Chengue, en Octubre/85. 10 Macrozoobenthos colectado en los alrededores de la Estación de Chengue, en

Octubre/85. 11 Macrozoobenthos colectado en las cajas de la Estación de Chengue, en Enero/86. 12 Macrozoobenthos colectado en los alrededores de la Estación de Chengue, en

Enero/86. 13 Macrozoobenthos colectado en las cajas de la Estación de Chengue, en Abril/86. 14 Macrozoobenthos colectado en los alrededores de la Estación de Chengue, en

Abril/86. 15 Macrozoobenthos colectado en las cajas de la Estación de Chengue, en Agosto/86. 16 Macrozoobenthos colectado en los alrededores de la Estación de Chengue, en

Agosto/86. 17 Macrozoobenthos colectado en las cajas de la Estación de Punta Betín, en

Octubre/85. 18 Macrozoobenthos colectado en los alrededores de la Estación de Punta Betín, en

Octubre/85 19 Macrozoobenthos colectado en las cajas de la Estación de Punta Betín, en Enero/86. 20 Macrozoobenthos colectado en los alrededores de la Estación de Punta Betín, en

Enero/86. 21 Macrozoobenthos colectado en las cajas de la Estación de Punta Betín, en Abril/86. 22 Macrozoobenthos colectado en los alrededores de la Estación de Punta Betín, en

Abril/86. 23 Macrozoobenthos colectado en las cajas de la Estación de Punta Betín, en Agosto/86. 24 Macrozoobenthos colectado en los alrededores de la Estación de Punta Betín, en

Agosto/86. 25 Macrozoobenthos colectado en las cajas de la Estación Inca-Inca, en Octubre/85. 26 Macrozoobenthos colectado en los alrededores de la Estación Inca-Inca, en

Octubre/85. 27 Macrozoobenthos colectado en las cajas de la Estación Inca-Inca, en Enero/86. 28 Macrozoobenthos colectado en los alrededores de la Estación Inca-Inca, en Enero/86. 29 Macrozoobenthos colectado en las cajas de la Estación Inca-Inca, en Abril/86. 30 Macrozoobenthos colectado en los alrededores de la Estación Inca-Inca, en Abril/86. 31 Macrozoobenthos colectado en los alrededores de la Estación Inca-Inca, en

Agosto/86. 32 Diversidad (Indice Shannon-Weaver H = Pi lnPi) del macrozoobentos colectado en las

cajas. 33 Diversidad (Indice Shannon-Weaver H) del macrozoobentos colectado en los

alrededores. 34 Equitabilidad (J= H/ Hmax* 100) del macrozoobentos colectado en las cajas y los

alrededores. 35 Indices de similitud (Sorensen) entre cajas y alrededores de cada estación. 36 Indices de similitud (Sorensen) entre cajas de las estaciones. 37 Indices de similitud (Sorensen) entre los alrededores de las estaciones. 38 Poliquetos encontrados en las cajas. 39 Macrozoobentos colectados en las cajas. 40 Macrozoobentos encontrado en los alrededores. 41 Poliquetos encontrados en los alrededores. 42 Comparación de los parámetros presentes en la sucesión, se consideran biomasa,

Page 15: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

diversidad, equitabilidad y forma de crecimiento. Listado de Mapas: 1 Area de estudio. Ubicación de las estaciones. 2 Bahías de Gairaca y Chengue (P.N.N.T.). 3 Punta Betín. 4 Bahía de Inca-Inca. PROYECTO : APORTE DE AGUAS CONTINENTALES DE LOS CAUCES MAS IMPORTANTES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DE LA SIERRA NEVADA EN LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA Y MONITOREO DE LOS NIVELES DE AGUA DEL ESPEJO PRINCIPAL DE LA CIENAGA (ENERO 1987 - MARZO 1988). Estudio ecologico de la CGSM II Etapa. Tipo de Estudio: Investigación básica. Tema : Ecología. Programa : biodiversidad y Ecosistemas Marinos. Investigador Principal: Carlos Rafael Flórez Urbina Otros Investigadores: Objetivos : Conocer el aporte de aguas continentales de los cauces mas importantes de la vertiente occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta en la CGSM, y además, monitorear los niveles de agua del espejo principal de la Ciénaga. Cobertura Geográfica: Ciénaga Grande de Santa Marta. Resumen o Conclusiones: El presente trabajo se refiere a las investigaciones sobre el aporte de aguas continentales de los cauces más importantes de la vertiente occidental de la Sierra Nevada en la Ciénaga Grande de Santa Marta, estudio ecológico de las lagunas costeras de Ciénaga Grande y además monitorear los niveles de agua. Inicio : Enero 1987. Termino : Marzo 1988. Tiempo Total: 14 meses. Costo : Financiador : Monto : Descriptores : LAGUNAS COSTERAS; ESTUARIOS; HIDROLOGIA; MONITOREO; RIOS; CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca: W- 10 MFN : 4300 Registro # 2132 Listado de Tablas: 1 Lectura de niveles de agua en los ríos tributarios de la Ciénaga Grande de Santa

Marta. Enero 1987. 2 Lectura de niveles de agua en los ríos tributarios de la Ciénaga Grande de Santa

Marta. Febrero 1987. 3 Lectura de niveles de agua en los ríos tributarios de la Ciénaga Grande de Santa

Marta. Marzo 1987. 4 Lectura de niveles de agua en los ríos tributarios de la Ciénaga Grande de Santa

Marta. Abril 1987. 5 Lectura de niveles de agua en los ríos tributarios de la Ciénaga Grande de Santa

Marta. Mayo 1987. 6 Lectura de niveles de agua en los ríos tributarios de la Ciénaga Grande de Santa

Marta. Junio 1987.

Page 16: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

7 Lectura de niveles de agua en los ríos tributarios de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Julio 1987.

8 Lectura de niveles de agua en los ríos tributarios de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Agosto 1987.

9 Lectura de niveles de agua en los ríos tributarios de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Septiembre 1987.

10 Lectura de niveles de agua en los ríos tributarios de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Octubre 1987.

11 Lectura de niveles de agua en los ríos tributarios de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Noviembre 1987.

12 Lectura de niveles de agua en los ríos tributarios de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Diciembre 1987.

13 Lectura de niveles de agua en los ríos tributarios de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Enero 1988.

14 Lectura de niveles de agua en los ríos tributarios de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Febrero 1988.

15 Lectura de niveles de agua en los ríos tributarios de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Marzo 1988.

16 Lectura de niveles de agua en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Enero 1987. 17 Lectura de niveles de agua en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Febrero 1987. 18 Lectura de niveles de agua en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Marzo 1987. 19 Lectura de niveles de agua en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Abril 1987. 20 Lectura de niveles de agua en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Mayo 1987. 21 Lectura de niveles de agua en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Junio 1987. 22 Lectura de niveles de agua en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Julio 1987. 23 Lectura de niveles de agua en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Agosto 1987. 24 Lectura de niveles de agua en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Septiembre 1987. 25 Lectura de niveles de agua en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Octubre 1987. 26 Lectura de niveles de agua en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Noviembre 1987. 27 Lectura de niveles de agua en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Diciembre 1987. 28 Lectura de niveles de agua en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Enero 1987. 29 Lectura de niveles de agua en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Febrero 1987. 30 Lectura de niveles de agua en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Marzo 1987. Listado de Mapas : 1. Area de estudio. CGSM.

PROYECTO :FITOPLANCTON COLECTADO EN LA BAHIA DE SANTA MARTA Tipo de Estudio: Investigación aplicada. Tema : Ecología. Programa : Biodiversidad y Ecosistemas Marinos. Investigador Principal: Marcela Cano Correa. Alfonso Escobar Nieves. Marta Estrada Rodríguez. Jaime Garzón Ferreira. Carlos A. Hernández Jiménez. Oscar David Solano Plazas. Luz Helena Velázquez Trujillo. Piedad Victoria Daza. Otros Investigadores: Objetivos :

Page 17: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Cobertura Geográfica: Bahía de Santa Marta. Magdalena. Resumen o Conclusiones: Resumen: Treinta y siete (37) géneros y cincuenta (50) especies de diatomeas y once (11) géneros y diez y nueve (19) especies de dinoflagelados fueron encontradas en un análisis de 3 muestras de agua recogidas en agosto de 1983 en la Bahía de Santa Marta. Los resultados revelan una mezcla activa de diferentes tipos de masas de agua en la zona. Skeletonema costatum y Asterionella glacialis son las especies coloniales más abundantes y aparecen en una ligera mayor concentración en el nivel de 10 metros. Ceratium gravidum y C. geniculatum se mencionan por primera vez para la zona del Caribe colombiano. Termino : Agosto de 1983. Tiempo Total: Costo : Financiador : INVEMAR Monto : Descriptores : FITOPLANCTON; TAXONOMIA; BAHIA DE SANTA MARTA; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca: W-11 MFN : 6039 Registro # 2124 Listado de Tablas: 1 Datos de temperatura y salinidad tomadas en frente de Punta Betín en la Bahía de

Santa Marta en tiempos diferentes al 5 de Agosto de 1983. 2 Lista de géneros y especies del fitoplancton, encontrados en la Bahía de Santa Marta.

Sumando la muestra de superficie con red y la de las dos botellas. Listado de Mapas:

PROYECTO :ESTUDIO ECOLOGICO DE LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA. I Etapa. Tipo de Estudio: Investigación básica. Tema : Ecología. Programa : Biodiversidad y Ecosistemas Marinos. Investigador Principal: Leonor Botero Ph. D (Editora). Caracterización ecológica de la CGSM, una laguna costera tropical en la costa caribe de Colombia. Otros Investigadores: - Ismael Acosta, Ing. Pesq. : Estudio Batimétrico y sedimentológico de la CGSM. - Carlos Flórez, Biol. : Aporte de aguas continentales de los cauces mas importantes de la vertiente occidental de la Sierra Nevada a la CGSM y niveles de agua del espejo principal de la Ciénaga. - Carlos Hernández : Productividad primaria del fitoplancton en la CGSM. - Alfonso Vidal, Biol. Mar. : Composicion y abundancia del fitoplancton de la CGSM en 1987. - Gloria Carmona , Biol. : Composición y abundancia del zooplancton de la CGSM en 1987.

Page 18: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

- Raúl López, Biol. Mar. : Contribución al estudio bioecológico del ictioplancton de la CGSM. - Angela Guzmán : Relación de las poblaciones de poliquetos y bivalvos con la materia orgánica en los sedimentos de la CGSM. - Adriana Santos, Lic. Biol. : Contribucion al estudio biológico y ecologico de la ictiofauna de la CGSM. - Santiago Arboleda, Biol. Mar. : Biología y algunos aspectos ecológicos del Macabí (Elops saurus) en la CGSM y su área de influencia. - Tadeo Castaño : Contribucion al conocimiento de los hábitos alimentarios de los peces de la CGSM. - Lilian Lamprea : Aspectos reproductivos y fecundidad del lebranche Mugil liza y su comparación con otros mugilidos en la CGSM. - Pilar Lasso y Vicente Ordoñez : Contribucion al estudio Biológico y Ecologico de las jaibas (Callinectes) de la CGSM. - Gustavo Manjarrés, Biol. M. Sc. : Estudio fisionómico estructural del manglar de la CGSM. - Gicela Ochoa : Algunos aspectos funcionales del manglar de la CGSM. - Alfonso Escobar, Biol. M. Sc. : Niveles de contaminacion fecal en la CGSM. - Gustavo Ramirez, Qim. M. Sc. : Plaguicidas organoclorados en peces y ostras de la CGSM. - Marta Estrada : Determinación de Plaguicidas organoclorados en peces y ostras de la CGSM. - Nestor Campos, Dr. Rec. Nat. : Variaciones estacionales de las concentraciones de metales traza en organismos de la CGSM. Objetivos : Cobertura Geográfica: Ciénaga Grande de Santa Marta. Magdalena. Resumen o Conclusiones: El presente informe sintetiza y compila los resultados de los estudios llevados a cabo por INVEMAR en la Ciénaga Grande de Santa Marta, con el propósito de correlacionar mejor los resultados del trabajo, se determinó una red de 16 estaciones de muestreo en las cuales se trabajó en los diferentes subproyectos. La metodología detallada empleada en cada una de las investigaciones se explica en cada uno de los informes de subproyectos anexos, los cuales fueron elaborados por sus investigadores principales. Inicio : 1985 Termino : 1987 Tiempo Total: 2 años. Costo : Financiador : COLCIENCIAS Monto : Descriptores : FITOPLANCTON; ZOOPLANCTON; ICTIOLOGIA; MANGLARES; ICTIOPLANCTON; BENTOS; CONTAMINACION; NUTRIENTES; CLOROFILA; LAGUNAS COSTERAS; ESTUARIOS; ECOLOGIA; CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE; HABITAT; COMUNIDADES ACUATICAS; PROPIEDADES QUIMICAS; CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca: W-12 MFN :4299 Registro #1866. Listado de Tablas: 1 Las tablas 1a-k, 2a-c, tomadas de Hernández (1988, W-7). 2 Valores promedio de salinidad (S%0) obtenidos durante el periodo de estudio Junio/85

a Febrero/86 en estaciones de la CGSM. 3 a. Valores promedio de temperatura (0 C) superficial durante el periodo

Junio/85-Abril/86 en estaciones de muestreo de la CGSM.

Page 19: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

b. Valores de pH en aguas superficiales de muestreo en la CGSM en el periodo Junio/85-Abril/86. c. Valores de clorofila a y Feopigmentos (mg/m3) durante el periodo

(Junio/1985-Abril/1986) en estaciones de muestreo de la CGSM. d. Valores promedio por estación de la materia en suspensión (seston) orgánica e inorgánica (en mg/ l) en la CGSM.

4 Coeficientes de correlación entre variables por estación. 5 Numero total de células de fitoplancton (x106 cel / l) en las estaciones jagüey, Centro,

Chino y Barra. 6 Numero total de células por mililitro y porcentajes de algas de cada uno de los grupos

identificados en las muestras de fitoplancton obtenidas en la estación Jagüey (27 semanas).

7 Numero total de células por mililitro y porcentajes de algas de cada uno de los grupos identificados en las muestras de fitoplancton obtenidas en la estación Chino (27 semanas).

8 Numero total de células por mililitro y porcentajes de algas de cada uno de los grupos identificados en las muestras de fitoplancton obtenidas en la estación Centro (27 semanas).

9 Valores anuales promedio de la composición porcentual de los grupos taxonómicos en números de células y en biomasa.

10 Comparación de la biomasa (clorofila a, numero de células) y producción primaria neta del fitoplancton en varios manglar-estuarios.

11 Especies mas importantes del fitoplancton de la CGSM. 12 Distribución y algunas características ecológicas de las especies de fitoplancton

encontradas por Kucklick (1987) en 1981-1982 en la CGSM. 13 Producción de hojarasca en los bosques de mangle. 14 Comparación del contenido de seston y de la materia orgánica particulada (POM) en

varios manglar-estuarios con lo de una marisma de spartina (Sapelo Island) y del Mar del Norte.

15 Inventario de la fauna asociada a los “Bancos de Ostras” y su abundancia relativa. 16 a. Fauna acompañante de la ostra y su presencia en relación a la salinidad. (excluidos

los depredadores). b Especies competidoras de la ostra y su rango optimo de aparición.

17 Distribución de los macroinvertebrados en los sustratos de la CGSM. 18 Lista taxonómica de todas las especies ícticas examinadas, durante los muestreos

realizados dentro de la CGSM entre febrero de 1987 a enero de 1988. 19 Abundancia anual ( numero de peces examinados) y biomasa (peso total de los peces

en gramos). Por estación y por método o arte de pesca. 20 Numero de bacterias coliformes y estreptococos fecales presentes en el agua y ostra s

de la CGSM. 21 Comparación de las concentraciones encontradas en la ostra de la CGSM por porción

de 100 y 150 g con los valores de las concentraciones diarias permisibles, que puede ingerir una persona entre 60 y 70 kg. de peso dados por la Organización Mundial de la Salud.

Listado de Mapas: 1 Estaciones de trabajo durante los años 1986-87-88, en los cuales se muestrearon :

agua, sedimentos y flora para el “Estudio ecologico integrado de la Ciénaga Grande de Santa Marta”.

1.a Localización de la Ciénaga grande de Santa Marta. 2 Origen y dirección de los principales flujos de agua hacia la Ciénaga grande de Santa

Page 20: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Marta hace 12- 15 años. 3 Interrupciones en los flujos de agua (indicados por una cruz) hacia la CGSM. 4 Corrientes predominantes en la CGSM. 5 Afluentes diferentes de las aguas de la CGSM. 6 Mapa batimétrico de la CGSM. 7 Textura de los sedimentos de la CGSM según el método de Bouyucos. 8 Localización aproximada de los bancos de ostras en la CGSM. 9 Contenido de carbono orgánico en diferentes estaciones (28) de la CGSM. 10 Contenido de nitrógeno total en diferentes estaciones (28) de la CGSM. 11 Distribución de las salinidades al final de la época seca principal, medidas entre el 17 y

el 18 de Mayo de 1972 en la CGSM. 12 Distribución de las salinidades en la CGSM al final de la época de lluvias, medidas

entre el 16 y el 17 de Enero de 1972. 13 Areas aproximadas de manglar vivo y muerto en la CGSM - Delta exterior del Río

Magdalena. PROYECTO : DIAGNOSTICO ACTUAL DE LAS COMUNIDADES MARINAS DE LA BAHIA DE PORTETE, ANALISIS DE EFECTOS REALES POR LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE LAS INSTALACIONES PORTUARIAS. Tipo de Estudio: Investigación aplicada. Tema : Ecología Programa : Calidad Ambiental. Investigador Principal: Juan Manuel Díaz, Dr. rer. Nat. : Coordinador general del proyecto. Investigador componente bentos. Oscar David Solano P., M. Sc. :Supervisor científico del proyecto. Investigador componente corales, fanerógamas, manglares, calidad de aguas. Pedro Ricardo Dueñas R. M. Sc. : Investigador componentes plancton y bentos. Jaime Garzón F., M. Sc. : Investigador componente ictiofauna. Otros Investigadores: - Nestor H. Campos, Dr. rer. Nat. - Sven Zea S., M. Sc. - Arturo Acero P. M. Sc. - Adriana Santos, estudiante M. Sc. - Ernesto Mancera, estudiante M. Sc. Objetivos : Hacer un análisis critico del EIA que permitiera confrontar el estado inicial previo versus la situación actual , empleando, aunque con menos intensidad y en la medida de las posibilidades, las mismas técnicas de colecta de información primaria. Cobertura Geográfica: Bahía de Portete. Guajira. Resumen o Conclusiones: Tras exponer en una serie de capítulos los resultados obtenidos en este estudio, confrontándolos con la información previamente existente, se hace un análisis de los impactos detectados, su magnitud y severidad, y se verifica la ocurrencia de impactos pronosticados en el EIA. A continuación se hace una prospección de posibles efectos futuros, basada solo en fundamentos teóricos en cuanto a los escenarios deseables, probables y posibles que conlleva cierta incertidumbre en cuanto a la dirección y magnitud de los cambios. La característica fundamental de los ecosistemas es su variabilidad ; aun en el mas simple de los procesos ambientales intervienen multiplicidad de factores que hacen que el nivel de incertidumbre de toda predicción sea limitado. Finalmente se formulan una serie de

Page 21: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

recomendaciones de seguimiento o monitoreo de aspectos relevantes, seleccionados de entre toda la complejidad de actividades de un estudio de diagnostico ambiental general, concentrando la atención en ciertos indicadores biodimensionales, proporcionales y biológicos que pueden reflejar una relación significativa entre actividades de operación del proyecto y factores o procesos ambientales. Termino : Mayo de 1988. Tiempo Total: Costo : Financiador : Monto : Descriptores : COMUNIDADES MARINAS; INSTALACIONES PORTUARIAS; BAHIA DE PORTETE; GUAJIRA; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca: W- 13 Listado de Tablas: 1 Datos de calidad de aguas en ocho estaciones de la Bahía de Portete. 2 Valores promedio de parámetros de calidad de agua en ocho estaciones de la Bahía

de Portete. 3 Numero de individuos zooplanctonicos x 100 m3 de agua filtrada. Bahía de Portete,

Junio de 1987. 4 Numero de individuos zooplanctonicos x 100 m3 de agua filtrada. Bahía de Portete,

Agosto de 1987. 5 Numero de individuos zooplanctonicos x 100 m3 de agua filtrada. Bahía de Portete,

Octubre de 1987. 6 Numero de individuos zooplanctonicos x 100 m3 de agua filtrada. Bahía de Portete,

Diciembre de 1987. 7 Abundancia relativa de taxas zooplanctonicas x 100 m3 de agua filtrada. Bahía de

Portete, Junio de 1987. 8 Abundancia relativa de taxas zooplanctonicas x 100 m3 de agua filtrada. Bahía de

Portete, Agosto de 1987. 9 Abundancia relativa de taxas zooplanctonicas x 100 m3 de agua filtrada. Bahía de

Portete, Octubre de 1987. 10 Abundancia relativa de taxas zooplanctonicas x 100 m3 de agua filtrada. Bahía de

Portete, Diciembre de 1987. 11 Abundancia relativa de taxas zooplanctonicas x 100 m3 de agua filtrada. Bahía de

Portete, 1987. 12 Valores de abundancia de los grupos mayores del macrozoobentos - Bahía Portete,

Junio de 1987. 13 Valores de abundancia de los grupos mayores del macrozoobentos - Bahía Portete,

Agosto de 1987. 14 Valores de abundancia de los grupos mayores del macrozoobentos - Bahía Portete,

Octubre de 1987. 15 Valores de abundancia de los grupos mayores del macrozoobentos - Bahía Portete,

Diciembre de 1987. 16 Taxocenosis Annelida - Mollusca Bentos colectado en Junio/87. 17 Taxocenosis Annelida - Mollusca Bentos colectado en Agosto/87. 18 Taxocenosis Annelida - Mollusca Bentos colectado en Octubre/87. 19 Taxocenosis Annelida - Mollusca Bentos colectado en Diciembre/87. 20 Valores relativos de la taxocenosis Annelida-Mollusca colectada en Junio/87. 21 Valores relativos de la taxocenosis Annelida-Mollusca colectada en Agosto/87. 22 Valores relativos de la taxocenosis Annelida-Mollusca colectada en Octubre/87. 23 Valores relativos de la taxocenosis Annelida-Mollusca colectada en Diciembre/87.

Page 22: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

24 Lista de corales pétreos (Hidrozoa y Anthozoa) presentes en la Bahía de Portete. 25 Rangos de tamaño de las colonias de corales pétreos (Anthozoa e Hidrozoa) en la

Bahía de Portete. 26 Densidad de Millepora alcicornis (colonias / m2) en praderas de Thalassia testudinum

en la Bahía de Portete. Muestreo del 21 de Septiembre de 1987. 27 Densidad de Millepora alcicornis (colonias / m2) en praderas de Thalassia testudinum

en la Bahía de Portete. Muestreo del 22 de Noviembre de 1987. 28 Numero de colonias de corales pétreos en cinco transectos (de 10 m2 c/u) en praderas

de Thalassia testudinum en Noviembre/87. 29 Biomasa (peso seco en g/m2) de fanerógamas marinas en la Bahía de Portete (Agosto

1987). 30 Biomasa (peso seco en g/m2) de fanerógamas marinas en la Bahía de Portete (Octubre

1987). 31 Biomasa (peso seco en g/m2) de fanerógamas marinas en la Bahía de Portete

(Diciembre 1987). 32 Análisis de varianza a una vía para los datos de biomasa del mes de Agosto de 1987. 33 Análisis de varianza a una vía para los datos de biomasa del mes de Octubre de 1987. 34 Análisis de varianza a una vía para los datos de biomasa del mes de Diciembre de

1987. 35 Valores promedio de biomasa (g PS / M2) para la Bahía de Portete. 36 Lista taxonómica de los peces conocidos de Bahía Portete, siguiendo el orden

filogenético de familias de Nelson (1984). 37 Abundancia de los peces capturados con chinchorro de playa (BS) en 7 estaciones de

la Bahía de Portete, en Julio 23 y 25 de 1987. 38 Abundancia de los peces capturados con chinchorro de playa (BS) en 7 estaciones de

la Bahía de Portete, en Septiembre 19 y 20 de 1987. 39 Abundancia de los peces capturados con chinchorro de playa (BS) en 7 estaciones de

la Bahía de Portete, en Noviembre 19 y 20 de 1987. 40 Abundancia de los peces capturados con chinchorro de playa (BS) en 7 estaciones de

la Bahía de Portete, el 26 de Enero de 1987. 41 Abundancia de los peces capturados en arrastres de fondo (OT) en 7 estaciones de la

Bahía de Portete, en Julio 22 de 1987. 42 Abundancia de los peces capturados en arrastres de fondo (OT) en 7 estaciones de la

Bahía de Portete, en septiembre 18 de 1987. 43 Abundancia de los peces capturados en arrastres de fondo (OT) en 7 estaciones de la

Bahía de Portete, en noviembre 18 de 1987. 44 Abundancia de los peces capturados en arrastres de fondo (OT) en 7 estaciones de la

Bahía de Portete, el 24 de Enero de 1988. 45 Abundancia de los peces capturados con redes agalleras (GN) durante 5 días

consecutivos (Julio 22 - 26 /1987) en los alrededores del muelle EARLY, Bahía de Portete.

46 Abundancia de los peces capturados con redes agalleras (GN) durante 5 días consecutivos (Septiembre 18 -22/ 1987) en los alrededores del muelle EARLY, Bahía de Portete.

47 Abundancia de los peces capturados con redes agalleras (GN) durante 5 días consecutivos (Noviembre 19-22 / 1987) en los alrededores del muelle EARLY, Bahía de Portete.

48 Abundancia de los peces capturados con redes agalleras (GN) durante 5 días consecutivos (Enero 24 - 28 / 88) en los alrededores del muelle EARLY, Bahía de Portete.

49 Abundancias totales por estación de los peces capturados con chinchorro de playa

Page 23: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

(BS) en la bahía de Portete, entre Julio/887 y Enero/88. 50 Abundancia de los peces capturados mediante arrastres de fondo (OT) en 8 estaciones

de la Bahía de Portete en Noviembre 18 de 1987. 51 Abundancia total de los peces capturados con redes agalleras (GN) en los alrededores

del muelle EARLY, Bahía de Portete. 52 Abundancias totales por mes de los peces capturados con todos los métodos

estándar en la Bahía de Portete, entre Julio de 1987 y Enero de 1988. 53 Abundancia de los peces capturados con el ictiocida rotenona (RO) en formaciones

coralinas de la Bahía de Portete, en Octubre y Noviembre/87 Y Enero/88. 54 Nombres de peces registrados por INTEGRAL (1982) que no se aceptan en el

siguiente trabajo, por haber sido identificados con base en muestras de plancton, por identificaciones incorrectas o porque su rango de distribución o su hábitat impide que se encuentren en la Bahía de Portete.

55 Especies de peces mas abundantes en los muestreos con los métodos estándar, obtenidas en este estudio y en el estudio de 1981.

Listado de Mapas: 1 Localización del área de estudio. 2 Geomorfología costera. 3 Mapa de ambientes marinos de la Bahía de Portete. Isobatas en metros. 4 Estaciones de muestreo. 5 Estaciones de muestreo de Plancton. 6 Estaciones de muestreo de Bentos. 7 Distribución aproximada de las comunidades bentónicas de fondos sedimentarios en la

Bahía. 8 Estaciones de muestreo de corales. 9 Estaciones de muestreo de fanerógamas marinas. 10 Estaciones de muestreo de peces. 11 Areas afectadas por carbón. 12 Estaciones de muestreo y sitios de observación para evaluación de impacto por

carbón.

PROYECTO :BIOECOLOGIA DE LOS MANGLARES DE COLOMBIA S.A. Características ecológicas de los manglares de la Costa Atlántica colombiana, con especial énfasis en la región de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Tipo de Estudio: Investigación básica.

Page 24: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Tema : Ecología Programa : Biodiversidad y Ecosistemas Marinos. Investigador Principal: Hernando Sánchez Moreno, Dr. Rec. Nat. : Coordinador general del proyecto. Otros Investigadores: - Gustavo Manjarrés García, M. Sc. : Aspectos estructurales del manglar y recopilación bibliográfica. - Gisella Ochoa Bejarano. Aspectos funcionales. Objetivos : Cobertura Geográfica: Costa Atlántica (Golfo de Urabá, bahía de Cartagena, Ciénaga Grande e isla de Salamanca, Parque Nacional Tayrona, Bahía de Portete) . Resumen o Conclusiones: Este informe recoge información acerca de las características generales de la costa Caribe colombiana, sobre los manglares que se localizan en estas costas, sus características estructurales, el número de especies que allí se encuentran, los organismos asociados, sus características ecológicas, su uso, sus características fisionómicas, los factores que han contribuído al deterioro y finalmente sobre su conservación y manejo. El informe no especifica los objetivos del proyecto ni la fecha de realización. Termino : Noviembre de 1989. Tiempo Total: Costo : Financiador : OEA* Monto : Descriptores : LAGUNAS COSTERAS; ESTUARIOS; MANGLARES; BOTANICA; ORGANISMOS; Rhizophora mangle; Avicennia germinans; EXPLOTACION; ECOLOGIA; ZONACION; CONTAMINACION; IMPACTO AMBIENTAL; ISLA DE SALAMANCA; CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca: W-14 MFN :2602. Registro #2008 Listado de Tablas: 1 Lista de organismos asociados a manglares. 2 Análisis de la estructura de una parcela (Marzo 10 de 1987). 3 Análisis de la estructura de una parcela (Abril 23 de 1987). 4 Análisis de la estructura de una parcela (Julio 8 de 1987). 5 Análisis de la estructura de una parcela (Junio 21 de 1987). 6 Análisis de la estructura de una parcela (Octubre 8 de 1987). 7 Producción de hojarasca (por compartimientos) en cada estación de muestreo. Listado de Mapas: 1 Mapa de la costa Atlántica colombiana mostrando regiones de manglares objeto de

estudio. 2 Mapa de la Bahía de Cartagena indicando las principales áreas de manglares. 3 Mapa de la Ciénaga de la Virgen o de Tesca indicando las principales áreas de

manglares. 4 Mapa de la Ciénaga Grande de Santa Marta indicando las principales áreas de

manglares marginales y estaciones de estudio.. 5 Mapa de la región de Santa Marta indicando la ubicación de las principales áreas de

formaciones de manglares. 6 Mapa de la Bahía de Chengue (Parque Nacional Tayrona), mostrando las principales

áreas de desarrollo de manglar. 7 Mapa de la Bahía de Portete indicando las principales áreas de manglares.

Page 25: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

PROYECTO : ”ESTUDIO ECOLOGICO DE LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA”. Determinación de plaguicidas organoclorados en los sedimentos de la Ciénaga grande de Santa Marta. Tipo de Estudio: Investigación aplicada. Tema : Calidad de aguas. Programa : Calidad ambiental. Investigador Principal: Gustavo Ramirez. Otros Investigadores: Objetivos : Evaluación de los residuos de plaguicidas organoclorados en los sedimentos de la Ciénaga Grande de Santa Marta Cobertura Geográfica: Ciénaga Grande de Santa Marta. Magdalena. Resumen o Conclusiones: El presente estudio presenta datos sobre los residuos de plaguicidas organoclorados en los sedimentos, en 9 estaciones en la Ciénaga Grande de Santa Marta en nov. de 1986. Se encontraron plaguicidas organoclorados en todas las estaciones de muestreo algunos de los cuales sobrepasan los valores permisibles de calidad del agua. Termino : Tiempo Total: Costo : Financiador : Monto : Descriptores : LAGUNAS COSTERAS; ESTUARIOS; CONTAMINACION; IMPACTO AMBIENTAL; PLAGUICIDAS; ORGANOCLORADOS; SEDIMENTOS; CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca: W-15 MFN :4443 Registro #2134. Listado de Tablas: 1. Niveles de residuos de plaguicidas organoclorados en los sedimentos de la CGSM y otras zonas costeras (partes por billón). 2. Tiempos de retención (minutos) y tiempos de retención con relación al aldrín en los cromatogramas obtenidos. A. Pesticidas organoclorados: B. Compuestos organoclorados identificados, áreas de los picos cromatográficos y concentración en ppb en los sedimentos. Listado de Mapas:

Page 26: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

PROYECTO : ESTUDIO ECOLOGICO DE LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA (1986 -1988) Estudio Batimétrico y caracterización sedimentológica de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe Colombiano. Tipo de Estudio: Investigación básica. Tema : Ecología. Programa : Biodiversidad y Ecosistemas Marinos. Investigador Principal: Ismael Acosta M. Otros Investigadores: Objetivos : - Presentar por el método de ecosondeo un conocimiento actualizado de la morfología del fondo del espejo principal de la Ciénaga Grande de Santa Marta. - Determinar el área aproximada y la profundidad promedio de la Ciénaga Grande de Santa Marta. - Caracterización de la distribución de los diferentes tipos de sedimentos en el fondo de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Cobertura Geográfica: Ciénaga Grande de Santa Marta. Magdalena. Resumen o Conclusiones: Se estudió la morfología del fondo, la composición y textura de los sedimentos del espejo principal de la Ciénaga Grande. La batimetría indicó que sin tener en cuenta los canales de las bocas de los ríos provenientes de la Sierra Nevada de Santa Marta en el caño grande y la boca de la barra, la máxima profundidad no pasa de los 2.20 m y la mínima es de 1.50 m. Los bancos de ostras que forman segmentos longitudinales paralelos al norte, forman montículos distribuidos por toda la Ciénaga, pero en menor abundancia en la región noreste. Termino : Diciembre de 1988. Tiempo Total: Costo : Financiador : Monto : Descriptores : LAGUNAS COSTERAS; ESTUARIOS; BATIMETRIA; SEDIMENTOS; CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca: W- 16 MFN:4444 Registro #2138 Listado de Tablas: 1. Granulometría de las estaciones referenciadas en la CGSM. 2. Textura por el método de Bouyucos. 3. Contenido relativo de Carbono orgánico y Nitrógeno total en las estaciones de la CGSM. Resultados de los análisis realizados a las bases totales y capacidad catiónica en sedimentos de la CGSM en m.e/100g. Listado de Mapas: 1. Mapa batimétrico con isolíneas. 2. Contenido de Nitrógeno total en diferentes estaciones (28) de la CGSM. 3. Contenido de Carbono orgánico en diferentes estaciones (28) de la CGSM. 4. Textura de los sedimentos de la CGSM según el método de Bouyucos.

Page 27: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

PROYECTO :ESTUDIO ECOLOGICO DE LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA. Contribucion al estudio bioecológico del ictioplancton de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe Colombiano. Tipo de Estudio: Investigación básica Tema : Ecología. Programa : Biodiversidad y Ecosistemas Marinos. Investigador Principal: Raúl López Peralta. Otros Investigadores: Objetivos : Evaluación cualitativa y cuantitativa de los huevos y larvas de peces colectados en la CGSM, con el fin de hacer una aproximación inicial en cuanto a la distribución, composición y abundancia de la comunidad ictioplanctónica, así como también tratar de determinar las áreas y época de desove. Cobertura Geográfica: Ciénaga Grande de Santa Marta. Magdalena. Resumen o Conclusiones: Los resultados del análisis de muestras de ictioplancton colectadas en la Ciénaga Grande de Santa Marta durante los últimos cinco meses del año 1987 y primero del 88 se comparan con los del primer semestre del 87. Se observa marcada disminución en las concentraciones de huevos y larvas de peces durante el segundo período de muestreo, al igual que en las comunidades fitoplanctónicas. La escasez o ausencia total de los estadios tempranos de vida de peces, se atribuye en gran parte a la depredación por ctenóforos y a las bajas salinidades. Aparentemente la zona norte de la Ciénaga es la de mayor actividad de desove y la distribución horizontal, tanto de huevos como de larvas, está dada por las corrientes. Cuando se presentan "picos" de abundancia se deben a la comunidad de desove de la familia Engraulididae, base de la comunidad ictioplanctónica de la Ciénaga. Termino : Diciembre de 1988. Tiempo Total: Costo : Financiador : Monto : Descriptores : LAGUNAS COSTERAS; ESTUARIOS; ICTIOLOGIA; PLANCTON; ECOLOGIA; LARVAS; DISTRIBUCION GEOGRAFICA; CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA; MAGDALENA; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca: W-17 MFN: 4471 Registro #2136 Listado de Tablas: 1. Registros de T (0 C) y Salinidad (%o) para la CGSM (Agosto/87- Enero/88). 2.Abundancia (V=No. Ind../100m3 y A= No.Ind./100m2) del ictioplancton (N=No. Ind. Colectados; H= huevos; L= larvas) por estación (E), por polígono (P) y total (T) por campaña (C), colectado en la CGSM. (Agosto/87-Enero/88) Listado de Mapas: 1. Polígonos representativos de las estaciones de muestreo (febrero-julio, 1987). 2. Abundancia de huevos de peces en los polígonos representativos de las estaciones de muestreo, CGSM (agosto/87-enero/88). 3. Abundancia de larvas de peces en los polígonos representativos de las estaciones de muestreo, CGSM (agosto/87-enero/88).

Page 28: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

PROYECTO :ESTUDIO ECOLOGICO DE LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA. Dinámica del zooplancton en la Ciénaga Grande de Santa Marta a través del cambio de las estaciones del año. Tipo de Estudio: Investigación básica. Tema: Ecología Programa : Biodiversidad y Ecosistemas Marinos. Investigador Principal: Gloria E. Carmona. Otros Investigadores: Objetivos : Cobertura Geográfica: Ciénaga Grande de Santa Marta. Magdalena. Resumen o Conclusiones: Desde enero hasta diciembre de 1987 se realizaron quincenalmente en 7 estaciones de la Ciénaga Grande de Santa Marta 161 muestreos de zooplancton, utilizando una botella de 15 litros como toma muestras. Se registraron 17 grupos de animales con densidades que fluctuaron de 16.400 ind/m3 hasta 21'058.300 ind/m3. La abundancia y distribución variaba según época de invierno y época de verano incrementando siempre con el período de las lluvias. La biomasa del zooplancton y su aumento (producción secundaria) registrado en este año siempre estuvo superior a los datos registrados en ecosistemas parecidos en el resto de la región del Caribe. Inicio: Enero de 1987 Termino : Diciembre de 1987. Tiempo Total: 11 meses. Costo : Financiador : Monto : Descriptores : LAGUNAS COSTERAS; ESTUARIOS; PLANCTON; ZOOPLANCTON; ECOLOGIA; DINAMICA DE POBLACION; BIOMASA; CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca: W-18 MFN: 4445 Registro #2135 Listado de Tablas: 1. Salinidad y Abundancia de grupos zooplanctonicos. Enero 9 de 1987. 2. Salinidad y Abundancia de grupos zooplanctonicos. Enero 21 de 1987. 3. Salinidad y Abundancia de grupos zooplanctonicos. Febrero 4 de 1987. 4. Salinidad y Abundancia de grupos zooplanctonicos. Febrero 18 de 1987. 5. Salinidad y Abundancia de grupos zooplanctonicos. Marzo 4 de 1987. 6. Salinidad y Abundancia de grupos zooplanctonicos. Marzo 18 de 1987. 7. Salinidad y Abundancia de grupos zooplanctonicos. Abril 8 de 1987. 8. Salinidad y Abundancia de grupos zooplanctonicos. Abril 22 de 1987. 9. Salinidad y Abundancia de grupos zooplanctonicos. Mayo 7 de 1987. 10. Salinidad y Abundancia de grupos zooplanctonicos. Mayo 22 de 1987. 11. Salinidad y Abundancia de grupos zooplanctonicos. Junio 2 de 1987. 12. Salinidad y Abundancia de grupos zooplanctonicos. Junio 17 de 1987.

Page 29: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

13. Salinidad y Abundancia de grupos zooplanctonicos. Julio 1 de 1987. 14. Salinidad y Abundancia de grupos zooplanctonicos. Julio 15 de 1987. 15. Salinidad y Abundancia de grupos zooplanctonicos. Agosto 5 de 1987. 16. Salinidad y Abundancia de grupos zooplanctonicos. Agosto 19 de 1987. 17. Salinidad y Abundancia de grupos zooplanctonicos. Septiembre 16 de 1987. 18. Salinidad y Abundancia de grupos zooplanctonicos. Octubre 14 de 1987. 19. Salinidad y Abundancia de grupos zooplanctonicos. Octubre 30 de 1987. 20. Salinidad y Abundancia de grupos zooplanctonicos. Noviembre 11 de 1987. 21. Salinidad y Abundancia de grupos zooplanctonicos. Noviembre 25 de 1987. 22. Salinidad y Abundancia de grupos zooplanctonicos. Diciembre 9 de 1987. Listado de Mapas: 1. Zonas Ecológicas.

PROYECTO : ESTUDIO ECOLOGICO DE LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA. II Etapa. Características fisicoquímicas y niveles de contaminacion fecal en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Tipo de Estudio: Investigación básica. Tema : Ecología. Programa : Biodiversidad y Ecosistemas Marinos. Investigador Principal: Alfonso Escobar Nieves. Otros Investigadores: Objetivos : Evaluar la calidad bacteriológica de las aguas y de la ostra de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Cobertura Geográfica: Ciénaga Grande de Santa Marta. Magdalena. Resumen o Conclusiones: Este informe brinda información básica acerca de la calidad bacteriológica de las aguas y de la ostra de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Se utilizó como indicadores de contaminación fecal organismos como: Coliformes totales y fecales Escherichia coli y Streptococus faecalis. Se realizaron muestreos quincenales durante 2 años en 9 estaciones. En 6 estaciones (Centro-occidente) estuvieron dentro de los límites establecidos por la legislación colombiana-mexicana para aguas; pero en las demás estaciones localizadas al norte y oriente se encontraron niveles mucho mayores a los permitidos tanto para aguas como para las ostras. Termino : Diciembre de 1988. Tiempo Total: Costo : Financiador : Monto : Descriptores : LAGUNAS COSTERAS; ESTUARIOS; PROPIEDADES FISICOQUIMICAS; CONTAMINACION; IMPACTO AMBIENTAL; MICROBIOLOGIA; BACTERIA; CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca: W- 19 MFN: 4442 Registro #2137. Listado de Tablas: 1.Variacion de la temperatura en la CGSM. 2.Variacion de la Salinidad en la CGSM. 3. Variación del Oxigeno Disuelto (mg/l) en la CGSM. 4. Variación de la DBO (mg/l) en la CGSM.

Page 30: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

5. Variación de la fracción orgánica e inorgánica (mg/l) de la materia en suspensión presente en la CGSM. 6. Variación del numero total de bacterias saprófitas / ml en la CGSM. 7. Variación del NMP de coliformes fecales presentes en la CGSM (NMP / 100ml). 8. Variación del NMP de estreptococos fecales presentes en la CGSM (NMP / 100ml). Listado de Mapas: 1. Ubicación de las estaciones de muestreo en la CGSM. 2. Ubicación de las áreas de crecimiento de ostras muestreadas en la CGSM.

PROYECTO :ESTUDIO DE MACROZOOBENTOS DE LA BAHIA DE SANTA MARTA. Tipo de Estudio: Investigación básica. Tema : Ecología. Programa : Biodiversidad y Ecosistemas Marinos. Investigador Principal: Dr. Hernando Sánchez, Director INVEMAR (Supervisión General). Otros Investigadores: - Dr. Juan Manuel Díaz, Coordinador programa de Ecosistemas Marinos (secciones 1,2,4,5). - Gustavo Ramirez, Químico M. Sc. (Sección 3). - Eliseo Pérez, Físico (sección 2). - Ismael Acosta, Ing. Pesquero (sección 4). - Rosario Madera, Ing. Sistemas (secciones 2 y 5). - Roberto Ramirez, Responsable Colección de Referencia (sección 5). Objetivos : - Iniciar el Plan de diseño, adquisición, instalación y calibración de instrumentación adecuada para la medición de los parámetros meteorológicos e hidrológicos que permitan almacenar sistematizadamente datos relevantes sobre las condiciones ambientales en el área. - Obtener información primaria sobre los organismos que componen las comunidades del fondo de la Bahía y hacer una caracterizaron preliminar del relieve y calidad del fondo. Cobertura Geográfica: Bahía de Santa Marta. Magdalena. Resumen o Conclusiones: El presente informe tuvo como objetivo obtener información sobre los organismos que componen las comunidades del fondo de la Bahía de Santa Marta y hacer una caracterización preliminar del relieve y calidad del fondo. Se tiene un total de 1021 registros de la fauna que corresponden a 734 especies, pertenecientes a 8 phylums. El grupo mas numeroso en especies es el de moluscos, seguido por esponjas, peces y crustáceos. La distribución de especies no es homogénea en la bahía siendo relevantes factores ambientales como tipo de hábitat y la profundidad. Termino : 1990. Tiempo Total: Costo : Financiador : COLCIENCIAS. Monto : Descriptores : BENTOS; FAUNA; LISTA DE ESPECIES; ECOLOGIA; BAHIA DE SANTA MARTA; COLOMBIA; CARIBE.

Page 31: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Registro de Biblioteca: W- 20 MFN: 2601 Registro #2125. Listado de Tablas: 1. Sección 5. Numero de registros de fauna marina almacenada en la base de datos según su distribución por filums, familias , géneros y especies. 2. Sección 5. Numero de filums, familias, géneros y especies colectados en cada uno de los ambientes (categorías de hábitats) presentes en la Bahía de Santa Marta. 3. Sección 5. Numero de filums, familias, géneros y especies en cada uno de los rangos de profundidad en que se hicieron colectas de fauna. 4. Lista de datos quincenales obtenidos con la estación meteorológica automática (periodo julio/89 - diciembre/89) 5. Lista de datos y representación gráfica de parámetros hidroquímicos y pluviosidad almacenados en base de datos (agosto/88 - agosto/89). 6. Descripción estadística de los parámetros hidrográficos estudiados en la bahía de Santa Marta durante el periodo comprendido entre septiembre de 1988 y septiembre de 1989. 7. Lista de registros de fauna marina en la Bahía de Santa Marta. Listado de Mapas: 1. Estaciones de muestreo en la Bahía de Santa Marta. 2. Mapa batimétrico de la Bahía de Santa Marta. 3. Mapa sedimentológico de la Bahía de Santa Marta.

PROYECTO :SUBPROGRAMA DE MARICULTURA. Tipo de Estudio: Investigación aplicada. Tema : Maricultura. Programa : Valoración y Aprovechamiento de Recursos marinos vivos. Investigador Principal: María Mercedes Críales, Coordinador e investigador, Componente camarones. Jacobo Blanco Racedo, Investigador, Componente Mugilidos. Federico Newmark U, Investigador, Componente Artemia. Otros Investigadores: - Ernesto Mancera. Contribucion al estudio de la microalga de salmuera Dunaliella salina (Chlorophyceae volvocal) y su comportamiento en cultivos experimentales. - Adriana Vallejo. Cultivo del rotífero Brachiounus plicatilis Muller a nivel masivo en el laboratorio. - Marta Lucia Cortes. Estudio de la biología y ecología de los camarones Pennaeus schmitti Burkenroad y Xiphopenaeus kroyeri (Heller) en Costa Verde, Ciénaga, Magdalena (Caribe Colombiano). Objetivos : Cobertura Geográfica: Laboratorios de INVEMAR. Santa Marta, Magdalena. Resumen o Conclusiones: Inicio : Febrero de 1988. Termino : Diciembre 3 de 1988. Tiempo Total: Costo : $ 53’990.000. Financiador : COLCIENCIAS-INVEMAR-ICETEX Monto : $ 23’015.000, $30’000.000, $975.000. Respectivamente.

Page 32: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Descriptores : MARICULTURA. Registro de Biblioteca: W- 21 MFN : 5111. Registro #2140 Listado de Tablas: 1 Datos obtenidos en el trabajo de campo. 2 Aspectos financieros. Listado de Mapas:

PROYECTO :CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LOS EQUINODERMOS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA. I. ECHINOIDEA. II.OPHIUROIDEA.III ASTEROIDEA. Tipo de Estudio : Investigación básica. Tema : Ecología Programa : Biodiversidad y Ecosistemas Marinos. Investigador Principal : Jorge Gallo N. Otros Investigadores : Objetivos : Dar a conocer la fauna marina del Parque Nacional Tayrona y regiones aledañas procediendo a la colecta e identificación de los equinodermos. Cobertura Geográfica : Parque Nacional Natural Tayrona, Magdalena. Resumen o Conclusiones : En 1985 se colectaron e identificaron los equinodermos del Parque Nacional Natural Tayrona con el propósito de conocer mas acerca de la fauna invertebrada que habita esta área. Los ejemplares se cogieron en aguas someras máximo 30 m de profundidad y se llevaron al laboratorio para su identificación, se presentaron 33 especies las cuales se le notan datos sobre profundidad y hábitat. El trabajo se completa con una clave para la identificación. Termino : Tiempo Total : Costo : Financiador : IDERENA-INVEMAR. Monto : Descriptores : INVERTEBRADOS; EQUINODERMOS; LISTA DE ESPECIES; TAXONOMIA; ECOLOGIA. Registro de Biblioteca : W- 22 MFN : 2603 Registro #2126. Listado de Tablas : Listado de Mapas :

PROYECTO : DESARROLLO CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE EQUIPO PARA MEDICION DE PARAMETRO FISICO-QUIMICOS EN AGUA MARINA. Desarrollo y construcción de una multisonda.

Page 33: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Tipo de Estudio : Investigación aplicada. Tema : Instrumentación aplicada a la Biología Marina. Programa : Calidad Ambiental. Investigador Principal : Eliseo Pérez Medina. Otros Investigadores : Objetivos : Construcción de una sonda multiparámetros. (multisonda) Cobertura Geográfica : Resumen o Conclusiones : Se describen los resultados tecnológicos de las actividades realizadas de feb. 87 / feb. 88 en la estructuración de una sonda multiparámetros. Se describe el sistema con las características de sus unidades constituyentes. La sonda presenta las siguientes características principales -Capacidad para medir un máximo de 10 parámetros al tiempo en un punto dado. -Posee diseño con tecnología CMOS, permitiendo aplicaciones como estación fija Red(110 Volt. AC) o en el campo (Baterias 24 volt. DC). -Registra con una precisión de 0.1o/o por cada canal, útil en aguas someras y/o estuarinas. -Se pueden adaptar censores y trasductores de diferentes firmas. Inicio : Febrero 1987. Termino : Febrero de 1988. Tiempo Total : Costo : Financiador : COLCIENCIAS Monto : Descriptores : PARAMETROS FISICO-QUIMICOS; MANTENIMIENTO DE EQUIPOS. Registro de Biblioteca : W- 23 MFN :5110 Registro #2129 Listado de Tablas : Listado de Mapas :

PROYECTO : SUBPROYECTOS INDERENA - INVEMAR : 1. EDAD Y CRECIMIENTO DE LA ANCHOVETA RABO AMARILLO Cetaengraulis edentulus (PISCES : ENGRAULIDAE) EN LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA (COLOMBIA). 1983. 2. ASPECTOS REPRODUCTIVOS DE LA ANCHOVETA RABO AMARILLO Cetaengraulis edentulus (CUVIER, 1829) EN LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA (COLOMBIA). 1983. 3. ALGUNOS ASPECTOS PESQUEROS DE LASS COMUNIDADES DE TASAJERAS PUEBLO VIEJO Y PALMIRA (CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA - DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA). 1987. 4. ALGUNOS CARACTERES MERISTICOS Y MORFOMETRICOS DE LA ANCHOVETA RABO AMARILLO Cetaengraulis edentulus, (CUVIER, 1829) EN LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA (COLOMBIA) Y SU RELACION CON LA POBLACION DE VENEZUELA. 1983. 5. FECUNDIDDA DE LA NACHOVETA RABO AMARILLO Cetaengraulis edentulus ( CUVIER, 1829) EN LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA (COLOMBIA). 1983. 6 EL FACTOR DE CONDICION (K) DE LA ANCHOVETA RABO AMARILLO

Cetaengraulis edentulus (CUVIER, 1829), EN LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA (COLOMBIA). 1983.

7 ASPECTOS REPRODUCTIVOS Y FACTOR DE CONDICION DE LA ANCHOVETA Anchovia clupeoides (PISCES : ENGRAULIDAE) EN LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA (COLOMBIA). 1986.

Page 34: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

8 EDAD Y CRECIMIENTO DE LA ANCHOVETA Anchovia clupeoides (PISCES : ENGRAULIDAE) EN LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA. (COLOMBIA). 1986.

Tipo de Estudio : Investigación básica. Tema : Biología Pesquera. Programa : Valoración y Aprovechamiento de Recursos Marinos Vivos Investigador Principal : Jorge Gallo N. Otros Investigadores : Objetivos : Conocer la biología y pesquería de la especie dado su importancia como materia prima para la elaboración de harina de pescado. Cobertura Geográfica : Ciénaga Grande de Santa Marta. Resumen o Conclusiones : Entre Feb-Dic del 82 se realizaron capturas de la Anchoveta rabo amarillo Cetengraulis edentulus, con el fin de conocer su biología general mediante aspectos como edad y crecimiento, reproducción, fecundidad, caracteres merísticos y morfométricos, factor de condición (k). Finalmente con el fin de extender el conocimiento de las Anchovetas de la Ciénaga Grande de Santa Marta, se realizaron capturas entre Dic. del 84 y Oct. del 85 de Anchovia clupeoides para estudiar aspectos sobre edad y crecimiento reproductivos. Inicio : Febrero de 1982. Termino : Octubre de 1985. Tiempo Total : 20 meses. Costo : Financiador : INDERENA-INVEMAR Monto : Descriptores : LAGUNAS COSTERAS; ESTUARIOS; PECES; ANCHOVETA; BIOLOGIA; REPRODUCCION; CRECIMIENTO; EDAD; PESQUERIAS; CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca : W- 24 MFN :2608 Registro #2129 Listado de Tablas : 1 a. Valores obtenidos por el método de Brattacharya para los puntos medios en las

distribuciones de frecuencia de las capturas de C. edentulus en los meses de muestreo en la Ciénaga Grande de Santa Marta. b Valores de t, Lt , Lt+1 , t0, y del crecimiento en longitud y en peso según la ecuación

de Bertalanffy para C. edentulus en la Ciénaga Grande de Santa Marta. 2 a. Escala de madurez sexual utilizada para C. edentulus.

b Proporción mensual de machos, hembras e indiferenciados y factor de condición promedio para cada sexo de C. edentulus.

c Porcentaje de frecuencias por clase de talla para cada sexo de C. edentulus . d Proporción mensual de los estados gonadales para cada sexo de C. edentulus. e Porcentaje de frecuencias por clases de talla para especímenes machos vírgenes,

madurando y maduros de C. edentulus. Feb.- Dic., 1982. f Porcentaje de frecuencias por clases de talla para especímenes hembras vírgenes,

madurando y maduras de C. edentulus. Feb.- Dic., 1982. 5 a. Numero de huevos hallados en las submuestras, fecundidad y fecundidad promedio

para las respectivas tallas y peso de C. edentulus , en estado de madurez IV. 6 a. Factor de condición promedio mensual para cada sexo de C. edentulus.

b Factor de condición por clases de talla de C. edentulus. Feb.- Dic., 1982. c Factor de condición promedio anual para el punto medio de la clase de talla para

machos y hembras de C. edentulus, Feb. - Dic. 1982. 7 a. Proporción de sexos de A. Clupeoides en la Ciénaga Grande de Santa Marta. 1985.

b Proporción de machos y hembras respecto a la tabla de A. cupleoides en la Ciénaga

Page 35: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Grande de Santa Marta. 1985. c Valores promedios del Indice Gonadosomático para machos y hembras de A.

clupeoides en la Ciénaga Grande de Santa Marta. 1985. d Valores promedios del Factor de Condición (K) para machos y hembras de A.

clupeoides en la Ciénaga Grande de Santa Marta. e Reordenamiento de los valores promedio mensuales del índice gonadosomático y el

factor de condición de A. cupleoides en la Ciénaga Grande de Santa Marta. 1985. 8 a. Reordenamiento de los valores de Lt y Lt+1 para el ajuste de Ford-Walford y t0

encontrados a nivel mensual. b Valores encontrados para el punto medio de curvas polimodales por el método de

Bhattacharya (1967). c Valores encontrados a nivel mensual para el crecimiento en longitud y en peso

según las ecuaciones de Von Bertalanffy. Listado de Mapas : 1. a. Ciénaga Grande de Santa Marta. 3. a. Ciénaga Grande de Santa Marta. PROYECTO : PROYECTO DE MARICULTURA. Tipo de Estudio : Investigación aplicada. Tema : Maricultura. Programa : Valoración y Aprovechamiento de Recursos Marinos Vivos. Investigador Principal : María Mercedes Críales, Dr. rer. Nat. :Coordinadora. Componente Microalgas. Componente Cultivos Masivos. Componente Camarones. Componente mugilidos. Otros Investigadores : - Federico Newmark : Componente Microalgas. Componente Artemia. Componente Cultivos Masivos. Componente Camarones. Componente mugilidos. - Jacobo Blanco : Componente Microalgas. Componente Cultivos Masivos. Componente Camarones. Componente mugilidos. - Alexis Cabarcas : Componente Microalgas. Componente Cultivos Masivos. - Adriana Vallejo : Componente Rotíferos. - Marta Lucia Cortes : Componente Camarones. Estudio de la biología y ecología del camarón titi Xiphopenaeus kroyeri (Heller) en costa Verde, Ciénaga con notas sobre el camarón blanco Penaeus (Litopenaeus) schmitti. Objetivos : estandarización de metodologías de trabajo para el cultivo de organismos marinos y estuarinos, con miras a un repoblamiento en la Ciénaga Grande de Santa marta con juveniles de camarones peneidos y peces mugilidos, como una alternativa a los problemas socioeconómicos y ambientales de los pescadores de la region. Cobertura Geográfica : Resumen o Conclusiones : Inicio : Diciembre de 1989. Termino : Junio 5 de 1990. Tiempo Total : Costo : Financiador : COLCIENCIAS - INVEMAR Monto : $ 30’000.000. Descriptores : LAGUNAS COSTERAS; ESTUARIOS; MARICULTURA; CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca : W- 26 MFN :4833 Registro # 2139.

Page 36: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Listado de Tablas : 1 Contenido de carbohidratos, proteinas y densidades de algas cultivadas en diferentes

medios. 2 Valores de salinidad en partes por mil ( %0 ) registrados durante 1987 en la salina

“Pozo Colorado”. 3 Valores de pH, registrados durante 1987 en la salina “Pozo Colorado”. 4 Valores de oxigeno disuelto en miligramos por litro (mg/l), registrados durante 1987 en

la salina “Pozo Colorado” 5 Valores de clorofila A según índices SCOR/UNES en microgramos por litro ( ug/l)

registrados durante 19 en la salina “Pozo Colorado”. 6 Valores de clorofila A según índice SCOR/UNES en microgramos por litro ( ug/l)

registrados durante 19 en la salina “Pozo Colorado”. 7 Valores promedio y desviación estándar de la densidad poblacional, tasa instantánea

de crecimiento y tiempo de duplicación para el cultivo masivo de B. plicatilis. 8 Valores de densidad (ind.ml-01), peso seco total (g) y peso seco por individuo (ug)

obtenidos en el cultivo masivo de B. plicatilis. 9 Registros diarios de la producción masiva de Chaetoceros sp2. 10 Registros diarios de la producción masiva de Chlorella sp2. 11 Registros diarios de la producción masiva de Chlorella sp1. 12 Registros de la producción masiva de rotíferos (Brachionus plicatilis) alimentados con

Chaetoceros sp2. 13 Registros de la producción masiva de rotíferos (Brachionus plicatilis) alimentados con

Chlorella sp1. 14 Registros de la producción masiva de rotíferos (Brachionus plicatilis) alimentados con

Chlorella sp2. 15 Registros de la producción masiva de Artemia utilizando como alimento Chaetoceros

sp2. 16 Registros de la producción masiva de Artemia utilizando como alimento Chaetoceros

sp1. 17 Registros de la producción masiva de Artemia utilizando como alimento Chlorella sp2. 18 Análisis bioquímicos de Brachionus plicatilis alimentado con una dieta mixta de

microalgas y levadura. 19 Análisis bioquímicos de Artemia alimentada con una dieta mixta de microalgas y

levadura. 20 Variaciones temporales de los parámetros fisicoquímicos del agua superficial y de

fondo (valores promedio). 21 Porcentaje de ocurrencia o frecuencia de aparición de los ítems en Xiphopenaeus

kroyeri. 22 Numero de individuos e intervalo de talla (LT) en mm en hembras y machos. 23 Frecuencia de aparición de lo ítems alimentarios en Penaeus shmitti. 24 Frecuencia y porcentaje de mudas y supervivencia de las hembras de Penaeus

schmitti alimentadas con tres diferentes dietas. 25 Registro de factores de alimentación y otros parámetros abióticos con los cuales

maduraron las hembras del camarón Penaeus schmitti. 26 Tiempo de duración, alimentación y tallas promedios de los diferentes estadios de

desarrollo larval del camarón blanco Penaeus schmitti. Listado de Mapas : 1 Sitios de captura de los camarones P. schmitti y X. Kroyeri.

Page 37: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

PROYECTO :ESTUDIO ECOLOGICO INTEGRADO DE LA ZONA COSTERA DE SANTA MARTA Y PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA Tipo de Estudio : Investigación básica. Tema : Ecología Programa : biodiversidad y ecosistemas marinos. Investigador Principal : Juan Manuel Díaz, Dr. Rer. Nat., Coordinador. Relieve submarino y sedimentos de la plataforma somera (0-100m). Estatus actual del conocimiento sobre la fauna marina de la region de Santa Marta. Tendencias de la distribución local de la fauna bentónica y demersal : un análisis basado en colectas de moluscos, crustáceos y peces de fondos sedimentarios. Otros Investigadores : - Gustavo Ramirez T. M.Sc.: Evaluación de los Parámetros fisicoquímicos y su relación con la surgencia costera. - Ismael Acosta : Relieve submarino y sedimentos de la plataforma somera (0-100m). - Gustavo Manjarrés, M.Sc.: La vegetación natural terrestre de la zona costera. - Jaime Garzón, M.Sc. y Marcela Cano, M.Sc. : Los ecosistemas marinos litorales y su distribución. - Raúl López, M.Sc. : El zooplancton de las aguas costeras, relación es ictioplancton-zooplancton. - Alvaro R. Bernal : El zooplancton de las aguas costeras, variaciones nictimerales del zooplancton. - Arturo Acero M.Sc., Néstor H. Campos, Dr. rer. Nat. : Tendencias de la distribución local de la fauna bentónica y demersal : un análisis basado en colectas de moluscos, crustáceos y peces de fondos sedimentarios. - Libia G. Puentes : Estructura y composición de las poblaciones de camarones (Crustácea : Decapoda : Nanantia) asociadas a praderas de Thalassia testudinum. - Juan J. A. Laverde : Comparación de comunidades de poliquetos (Annelida : Polychaeta) infaunales y epifaunales asociados a lechos de Thalassia testudinum. - Rosalba Reyes :Macroinvertebrados asociados a las raíces del mangle rojo (Rhizophora mangle) en la Ciénaga Grande de Santa Marta y en las Bahías del Parque Tayrona. - Sven Zea, M.Sc. :Colaborador componente Fauna marina. - Luis A. Acosta : Trabajo de grado. Colaborador componente Fauna marina. - Luis A. Escobar : Trabajo de grado. Colaborador componente Fauna marina y caracterización y distribución de Ecosistemas Marinos. - Mattias Schmitting-Falk : Trabajo de grado. Colaborador componente Fauna marina. - Sabine Schoppe : Trabajo de grado. Colaboradora componente Fauna marina. - Axel Kroker : Trabajo de grado. - Marleny Rivera : Trabajo de grado. Colaboradora componente Caracterización y distribución de Ecosistemas Marinos. Objetivos : Recopilar, evaluar y complementar la información existente y relevante para la obtención de un perfil ambiental de la zona costera de Santa Marta y del Parque Nacional Natural Tayrona. Cobertura Geográfica : ZONA COSTERA DE SANTA MARTA Y PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA. Resumen o Conclusiones : El presente trabajo constituye un estudio diagnostico de base sobre el entorno físico y biológico de la zona costera de Santa Marta y Parque Nacional Natural Tayrona. El representa, por lo tanto, un primer acercamiento cualitativo a la comprensión ecológica integral de la region, en forma de un inventario de las ofertas

Page 38: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

ambientales (evaluadas en su dinámica temporal-estacional). Inicio : 1988. Termino : 1990. Tiempo Total : 2 años. Costo : Financiador : COLCIENCIAS - INVEMAR. Monto : $ 67’264.500. Descriptores : BIOLOGIA; ECOLOGIA; ECOSISTEMAS MARINOS; ZOOPLANCTON; AGUAS COSTERAS; FAUNA MARINA; RELIEVE SUBMARINO; FAUNA BENTONICA; MOLUSCOS; CRUSTACEOS CAMARONES; PECES; POLIQUETOS; MANGLE ROJO; PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA; SANTA MARTA; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca : W- 27 V1 MFN : 5125 Registro # 2195. Listado de Tablas : 3 a. Datos de temperatura, salinidad, nitritos, nitratos, fosfatos, silicatos, sigma-T,

transparencia y nubosidad para la Bahía de Santa Marta. b Datos de temperatura, salinidad, nitritos, nitratos, fosfatos, silicatos, sigma-T,

transparencia y nubosidad para Bahía Concha. c Datos de temperatura, salinidad, nitritos, nitratos, fosfatos, silicatos, sigma-T,

transparencia y nubosidad para la Bahía de Nenguange.

4 a. Resultados de los Análisis granulométricos en cada una de las estaciones, separadas de acuerdo al tipo de sedimento encontrado.

5 a. Lista de las especies vegetales comunes que corresponden a las formaciones vegetales del monte espinoso tropical (me-T) y bosque seco tropical (bs-T) en la zona costera de Santa Marta. b Lista de especies mas comunes que constituyen a los diferentes tipos especiales

de vegetaciones. 7 a. Abundancia (N/100m3) de ictioplancton y zooplancton en la Bahía de Santa Marta,

horizontal 1 (Beril de 30 m ). Agosto/88-Julio/89. b Abundancia (N/100m3) de ictioplancton y zooplancton en Bahía Concha, horizontal

1 (Beril de 30 m ). Septiembre/88-Julio/89. c Abundancia (N/100m3) de ictioplancton y zooplancton en Bahía Nenguange,

horizontal 1 (Beril de 30 m). Agosto/88-Julio/89. d Abundancia (N/100m3) de ictioplancton y zooplancton en la Bahía de Santa Marta,

horizontal 2 (Beril de 60 m ). Septiembre/88-Julio/89. e Abundancia (N/100m3) de ictioplancton y zooplancton en Bahía Concha, horizontal

2 (Beril de 60 m ). Septiembre/88-Julio/89. f Abundancia (N/100m3) de ictioplancton y zooplancton en Bahía Nenguange,

horizontal 2 (Beril de 60 m). Agosto/88-Julio/89. g Abundancia (N/100m3) de ictioplancton y zooplancton en la Bahía de Santa Marta,

vertical 1 (Beril de 30m). Agosto/88-Enero/89. h Abundancia (N/100m3) de ictioplancton y zooplancton en Bahía Concha, vertical 1

(Beril de 30m). Septiembre/88-Enero/89. i Abundancia (N/100m3) de ictioplancton y zooplancton en Bahía Nenguange,

vertical 1 (Beril de 30m). Agosto/88-Enero/89. j Abundancia (N/100m3) de ictioplancton y zooplancton en la Bahía de Santa Marta,

vertical 2 (Beril de 60m). Agosto/88-Enero/89. k Abundancia (N/100m3) de ictioplancton y zooplancton en Bahía Concha, vertical 2

Page 39: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

(Beril de 60m). Septiembre/88-Enero/89. l Abundancia (N/100m3) de ictioplancton y zooplancton en Bahía Nenguange,

vertical 2 (Beril de 60m). Agosto/88-Enero/89. m Registros de zooplancton en la horizontal. n Registros de zooplancton en la vertical. o Registros fisicoquímicos en la horizontal. p Correlación de factores fisicoquímicos en la horizontal superficial vs. Grupos de

zooplancton en la horizontal superficial (coeficiente de correlación producto momento, n-6 grados de libertad).

8. Códigos y su significado en las variables profundidad y hábitat. 9. a. Moluscos colectados en los arrastres de fondo y las localidades donde estuvieron presentes.

b Crustáceos colectados en los arrastres de fondos blandos y localidades donde estuvieron presentes.

c Peces colectados en los arrastres de fondo en cada localidad. 10 a. Numero de individuos por especie colectados durante los seis periodos de muestreo

(M1 a M6 ) en las diferentes estaciones.

b Comparación de las especies halladas en el presente trabajo con aquellas encontradas por Bauer (1985) para Puerto Rico ; Ledoyer (1986), y Solis-Weiss y Carreño (1986) para México ; Heck (1977) para Panamá y Aubad (1981) y Echeverry (1982) para Colombia.

11 a. Variables abióticas en lechos de Thalassia testudinum en la region de Santa Marta en 1989. b Valores florísticos de lechos de Thalassia testudinum en la region de Santa Marta

en 1989. c Valores faunísticos de lechos de Thalassia testudinum en la region de Santa Marta

en 1989. 12 a. Ubicación taxonómica de las especies de macroinvertebrados asociadas a las raíces

de Rhizophora mangle, halladas en las estaciones muestreadas en la CGSM y en el PNNT, entre diciembre de 1988 y Septiembre de 1989.

b Lista de especies presentes (1), ausentes (0), en las diferentes estaciones durante el periodo de muestreo.

c Numero total de especies halladas en las diferentes estaciones, por taxa y en cada uno de los muestreos.

Listado de Mapas : 2 La zona costera de la region de Santa Marta y Parque Nacional Tayrona. 3. Mapa del área de estudio en la region de Santa Marta y ubicación de las estaciones de muestreo. 4 a. Localizacion de los perfiles batimétricos representados en las figuras 4.2, 2.3, y 4.4.

b Disposición del “Cañón de la Aguja” y trayectoria de su eje central. 5 Formaciones vegetales de la region de Santa Marta. 6 a. Ubicación del área de estudio y las localidades citadas en el texto. La franja negra

corresponde al sublitoral explotado por buceo entre Septiembre de 1988 y Abril de 1990.

b Mapa geológico del área de estudio. 7 Sitio de estudio en las afueras de la Bahía de Santa Marta. 8 Sectores en que se dividió la zona costera de Santa Marta y Parque Tayrona, con base

en sus respectivos códigos, para sistematizar y archivar en la base de datos la

Page 40: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

información sobre la fauna marina de la region. 9 a. Localizacion de los sitios de muestreo en los que se efectuaron arrastres de fondo

para la colecta de moluscos, crustáceos y peces bentónicos y demersales. b. Sectores en los que se agruparon los arrastres de fondo efectuados a fin de facilitar el Análisis de las tendencias en la distribución espacial y el tratamiento de la información recogida. 10 Localización de las estaciones de muestreo en la region de Santa Marta. 1. Bahía de

Nenguange. 2. Bahía de Gayraca. 3. Bahía de Chengue. 4. Bahía de Santa Marta. 11 Localizacion general del área estudiada. 12 a. Localizacion de las estaciones de muestreo en la Ciénaga Grande de Santa Marta.

b Localizacion de las estaciones de muestreo en el Parque Nacional Natural Tayrona. ANEXOS : 1 Mapa base de la zona costera (escala 1 :10.000) 2 Mapa de transectos batimétricos y estaciones sedimentológicas. 3 Mapa batimétrico de la plataforma somera de la region de Santa Marta (escala 1

:10.000). 4 Mapa de distribución de tipos de sedimento (1 :50.000) 5 Mapa de formaciones vegetales terrestres de la zona costeras (escala 1 :10.000). 6 Mapas de unidades ambientales marinas (escala 1 :10.000). 7 Listado de registros de la base de datos sobre fauna marina de la region de Santa

Marta. 8 Resúmenes de trabajos de grado (pregrado) realizados en desarrollo del proyecto. 9 Resúmenes de trabajos publicados por investigadores del proyecto en desarrollo del

mismo. 10 Informe financiero.

PROYECTO : ESTUDIO DEL ICTIOPLANCTON Y CALIDAD DEL AGUA EN EL AREA DE INFLUENCIA DE LA CENTRAL TERMOELECTRICA “TERMOGUAJIRA” Tipo de Estudio : Investigación aplicada. Tema : Ecología Programa : Calidad ambiental. Investigador Principal : Gustavo Manjarrés. Otros Investigadores : Objetivos : Cobertura Geográfica : Zona de influencia de “Termoguajira”, jurisdicción del municipio de Mingueo, Guajira. Resumen o Conclusiones : Se hace un estudio del ictioplancton costero en departamento de la Guajira, sector boca río Canas, para determinar la medida de la influencia de la Central Termoeléctrica "Termoguajira" en la calidad de las aguas del área. Se concluye que la infraestructura a construir, como sus consideraciones técnicas y el comportamiento global ambiental del área, no ocasiona un impacto sobre la calidad del agua y el ictioplancton. Termino : Marzo de 1987. Tiempo Total :

Page 41: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Costo : Financiador : Monto : Descriptores : ICTIOPLANCTON; LARVAS DE PECES; CALIDAD DEL AGUA; MONITOREO DE CONTAMINACION; GUAJIRA; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca : W-28 MFN : 4652 Registro #1860 Listado de Tablas : 1. Valores registrados para la temperatura, salinidad, oxigeno disuelto, pH (superficie y fondo) y profundidad de extinción del disco Secchi en la estación 1. 2 Valores registrados para la temperatura, salinidad, oxigeno disuelto, pH (superficie y

fondo) y profundidad de extinción del disco Secchi en la estación 2. 3 Valores registrados para la temperatura, salinidad, oxigeno disuelto, pH (superficie y

fondo) y profundidad de extinción del disco Secchi en la estación 3. 4 Valores registrados para la temperatura, salinidad, oxigeno disuelto, pH (superficie y

fondo) y profundidad de extinción del disco Secchi en la estación 4. 5 Valores registrados para la temperatura, salinidad, oxigeno disuelto, pH (superficie y

fondo) y profundidad de extinción del disco Secchi en la estación 5. 6 Valores registrados para la temperatura, salinidad, oxigeno disuelto, pH (superficie y

fondo) y profundidad de extinción del disco Secchi en la estación 6. 7 cuadro cualitativo que muestra la presencia - ausencia de las diversas familias

ictioplanctónicas. Listado de Mapas : 1 Localizacion de la zona del proyecto. 2 Ubicación de la red de estaciones.

PROYECTO :CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO MORFOLOGICO DE LA BAHIA DE SANTA MARTA, MAR CARIBE COLOMBIANO. Tipo de Estudio : Investigación básica. Tema : Geología. Programa : Biodiversidad y Ecosistemas Marinos Investigador Principal : Gladys Bernal Franco. Otros Investigadores : Objetivos : Cobertura Geográfica : Bahía de Santa Marta, Magdalena. Resumen o Conclusiones : La Bahía de Santa Marta (latitud: 11° 13' - 11° 16' N:longitud: 74° 12' - 74° 14'), en la costa Caribe colombiana, departamento del Magdalena, está determinada por el límite con el mar de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta. Contribuyendo al conocimiento geológico básico del área, se presentan los mapas batimétrico, geomorfológico y sedimentológico generales de la Bahía, así como información acerca de la morfología de la franja litoral (hasta 700 m. de la línea de Costa) y fondo marino (hasta 50 m. de profundidad). Se presentan también las principales características sedimentológicas superficiales del fondo de la Bahía, características geomorfológicas generales y un bosquejo acerca de los factores que intervienen en la configuración de la misma. Termino : 1991 Tiempo Total : Costo : Financiador :

Page 42: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Monto : Descriptores : GEOLOGIA; SANTA MARTA; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca : W- 29 MFN :4654 Registro #2187 Listado de Tablas : Listado de Mapas : 1 Ubicación de la zona de estudio. 2 Mapa geológico regional de la Sierra Nevada de Santa Marta y provincias

geotectónicas. 3 Mapa geológico de la provincia de santa Marta. 4 Mapa batimétrico del Mar Caribe Norte de Colombia. 5 Condiciones del mar frente al Departamento del Magdalena. 6 Mapa de transecto batimétrico. 7 Mapa de estaciones sedimentológicas. 8 Plano de la Bahía de Santa Marta, levantado por piratas franceses en 1764. 9 Mapa de distribución de porcentaje arénico de los sedimentos en la Bahía de Santa

Marta. 10 Mapa de distribución de porcentaje de CaCO3 en los sedimentos de la Bahía de

Santa Marta. PROYECTO :DINAMICA DE LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DEL FITOPLANCTON EN UN SISTEMA LAGUNO-ESTUARINO TROPICAL (C.G.S.M.) Tipo de Estudio :Investigación básica. Tema : Ecología. Programa : Biodiversidad y Ecosistemas Marinos. Investigador Principal : Luis Alfonso Vidal V. Otros Investigadores : Objetivos : Cobertura Geográfica : Ciénaga Grande de Santa Marta Resumen o Conclusiones : La estructura del fitoplancton del sistema se mueve principalmente en base a muy pocas especies, pertenecientes al ictioplancton, a saber Actinocyclus notmanii variedad subsana, Nitzschia closterium, Neodelphineis pelagica, Scrippsiella trochoidea y Chroococcus turgidos. Los diferentes grupos del fitoplancton se reemplazan en el tiempo de una manera ordenada, presentándose primero las DC y las DP, luego las DI y finalmente las CI. Las DC presentan , además, varios picos de abundancia importante a lo largo del ciclo anual. Termino : 1987. Tiempo Total : Costo : Financiador : Monto : Descriptores : INVENTARIOS; LAGUNAS COSTERAS; ESTUARIOS; TAXONOMIA; FLORA; PLANCTON; FITOPLANCTON; ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD; CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca : W-31 MFN :4472 Registro #2189 Listado de Tablas : Listado de Mapas : 1 Mapa de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Page 43: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

PROYECTO : DESCRIPCION INICIAL DE UNIDADES DE MONITOREO DE ECOSISTEMAS MARINOS EN LA BAHIA DE PORTETE. DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIADE PUERTO BOLIVAR A FUERA DE LA BAHIA DE PORTETE. Tipo de Estudio : Investigación Aplicada. Tema : Ecología y Calidad Ambiental. Programa : Calidad Ambiental. Investigador Principal : Juan Manuel Díaz M., Coordinador del estudio. Jaime Garzón-Ferreira. Otros Investigadores : - Monica Puyana H, Investigador auxiliar. - Claudia Obregón, Investigador auxiliar. - Eira Rosario Madera R., Asesora de sistemas. - Sven E. Zea S., Asesor de estadística y ecología. - Emiro Madera R., Asistente administrativo. Objetivos : - Sentar las bases y fijar las pautas para la adopción de un plan de monitoreo periódico a largo plazo de los ecosistemas marinos representativos de la Bahía. - La selección de indicadores apropiados del estado ambiental. - La determinación de como medir estos indicadores y el intento por seleccionar apropiados medios para discernir entre posibles impactos y estados naturales. Cobertura Geográfica : Bahía de Portete, Guajira. Resumen o Conclusiones :. Con el propósito de posibilitar en el futuro la evaluación de eventuales efectos o impactos ambientales en la Bahía de Portete, derivadas de las actividades relacionadas con el acopio y embarque de carbón en Puerto Bolívar, se llevó a cabo una selección de estaciones o parcelas de monitoreo en los ecosistemas o ambientes marinos más representativos de la bahía (corales, prederas de fanerógamas, manglares, fondos de arena y fondos de lodo). Los criterios para la selección de las estaciones se basaron en el patrón de distribución de los diferentes ambientes en la bahía, en la información preexistente acerca de la fauna y la flora asociada a ellos y en su localización con respecto a Puerto Bolívar. Para permitir comparaciones, se seleccionaron dos estaciones dentro de lo que se considera "área de influencia del carbón" y dos fuera de ella, para cada tipo de ambiente. En el caso de los corales, praderas de fanerógamas y fondos de arena las estaciones se demarcaron físicamente mediante mojones de cemento sobre el fondo, colocados en los vértices de un cuadrado de aproximadamente 10 x 10 m (100 m²). El sitio de las estaciones se referenció geográficamente midiendo los ángulos, con respecto al norte, de accidentes o marcas conspícuas en la costa, de manera que la relocalización de las estaciones pueden hacerse con brújula cruzando las líneas proyectadas en el sentido del ángulo indicado. Las estaciones de fondo lodoso, por ser este un ambiente ampliamente extendido, no se demarcaron físicamente en el campo sino que se localizan en áreas homogéneas referenciadas en el mapa. Las estaciones de manglar corresponden a porciones de bosque litoral o pequeños rodales fácilmente localizables mediante su ubicación en el mapa, la descripción del lugar incluída en el texto y las fotografías que lo complementan. La metodología para efectuar las observaciones, mediciones y toma de muestras en las estaciones se describe en detalle para cada tipo de ambiente con el fin de hacer posible su replicación futura. Cada estación se describe detalladamente en términos de su fisonomía y contenido de flora y fauna, con especial énfasis en los organismos más conspícuos. Mediante la utilización de análisis estadísticos sencillos y de la aplicación de índices ecológicos (abundancia, diversidad y equitatividad)

Page 44: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

se hace una caracterización de cada estación y con base en ello se compara la situación entre todas las estaciones, resaltando los rasgos que le imprimen identidad propia a cada estación o grupo de estaciones (número de especies, organismos dominantes, variaciones en la composición y/o distribución de la fauna y flora). Finalmente, con base en los resultados, se da una serie de recomendaciones y pautas para hacer el seguimiento futuro de cada ambiente, seleccionando los parámetros de comparación que mejor responden a eventuales cambios o alteraciones en la composición y estructura de las comunidades bióticas de los diferentes ambientes. De otra parte, se obtuvo una serie de muestras del fondo marino costero y de las playas entre Puerto Bolívar y la ensenada del Cabo de la Vela con el propósito de cuantificar su contenido su contenido de partículas de carbón y determinar la extensión del área de influencia de Puerto Bolívar en el Mar Caribe. Pudo establecerse que en sector adyacente al muelle de carbón y hasta unos 2 Km hacia el noroccidente el sedimento del fondo está compuesto por arenas y que la proporción en volumen de partículas de carbón oscila entre 2 y 5o/o, siendo estas de tamaño mediano (300-2000 micras). Al occidente de esta zona y hasta las inmediaciones del cerro pilón de azúcar, el contenido de carbón en los sedimentos costeros es nulo o representado por trazas (0.5o/o o menos en volumen). Desde allí hasta el Cabo de la Vela la proporción de partículas de carbón en el sedimento se incrementa (0.6-1.1o/o), debido a que la reducción notoria en la dinámica del mar en este sector favorece la sedimentación de partículas de carbón llevadas hasta allí por la corriente litoral o el viento y cuyo tamaño es muy pequeño (53-300 micras). En el sector de la Ensenada del Cabo el contenido de carbón en los sedimentos vuelve a ser prácticamente nulo. La alta dinámica a lo largo de; litoral entre Puerto Bolívar y el Cabo de la Vela evita la acumulación de partículas de carbón en las playas de esta área. Termino : Septiembre de 1992. Tiempo Total : Costo : Financiador : Monto : Descriptores : ECOSISTEMAS MARINOS; BAHIA PORTETE; PUERTO BOLIVAR; CABO DE LA VELA; GUAJIRA; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca : W- 32. MFN :4655. Registro #2188. Listado de Tablas : 1 Referencias de localizacion, profundidad y tipo de sedimento predominante en las

parcelas de monitoreo de ecosistemas marinos. 2 Promedios por transecto (T), promedio total (Prom.) y desviación estándar (Desv.) de la

cobertura relativa de cada categoría en la estación C1. 3 Promedios por transecto (T), promedio total (Prom.) y desviación estándar (Desv.) de

la cobertura relativa de cada categoría en la estación C2. 4 Promedios por transecto (T), promedio total (Prom.) y desviación estándar (Desv.) de la

cobertura relativa de cada categoría en la estación C3. 5 Promedios por transecto (T), promedio total (Prom.) y desviación estándar (Desv.) de la

cobertura relativa de cada categoría en la estación C4. 6 Cobertura promedio de coral vivo (CV) coral muerto (CM) Millepora alcicornis (Mill),

Thallasia (Thal), e índices de diversidad (H’) y equitatividad (J) por transecto en cuatro parcelas sobre formaciones coralinas, en el área de influencia del carbón (sector 1) y fuera de ella (sector 2) en la Bahía de Portete.

7 Valores promedio de algunos atributos de la comunidad en las parcelas coralinas (C1 a C4). Se señala cuando existen diferencias significativas (a P<0.05 en análisis de varianza) entre parcelas de un mismo sector (*) y entre los dos sectores (+) (área de influencia del carbón y fuera de dicha área). X : promedio del sector.

Page 45: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

8 Diferencias en la composición de la comunidad entre las parcelas del área de influencia del carbón (C1 y C2) y las parcelas ubicadas fuera de dicha área (C3 y C4).

9 Análisis de varianza de algunos atributos de la comunidad en las parcelas sobre formaciones coralinas, comparando entre parcelas de un mismo sector y entre los dos sectores (dentro del área de influencia del carbón y fuera de dicha área), con base en los promedios por transecto (tablas 2 a 4).

10 a. Presencia de macrofauna por cuadrante en la parcela F1 sobre praderas de fanerógamas. b Presencia de macrofauna por cuadrante en la parcela F2 sobre praderas de

fanerógamas. c Presencia de macrofauna por cuadrante en la parcela F3 sobre praderas de

fanerógamas. d Presencia de macrofauna por cuadrante en la parcela F4 sobre praderas de

fanerógamas. 11 Valores de biomasa obtenidos en cada una de las muestras de cada parcela. X =

promedio para cada parcela. 12 Análisis de varianza a una vía para comparar entre estaciones (o parcelas), con base

en los datos de biomasa de Thalassia por cuadrantes en praderas de fanerógamas. 13 Valores por cuadrante (C1-C3), promedio y desviación estándar de la densidad

(individuos / m2 ) del bentos, así como sus índices de diversidad y equitatividad, en la parcela A1 sobre fondo arenoso.

14 Valores por cuadrante (C1-C3), promedio y desviación estándar de la densidad (individuos / m2 ) del bentos, así como sus índices de diversidad y equitatividad, en la parcela A2 sobre fondo arenoso.

15 Valores por cuadrante (C1-C3), promedio y desviación estándar de la densidad (individuos / m2 ) del bentos, así como sus índices de diversidad y equitatividad, en la parcela A3 sobre fondo arenoso.

16 Valores por cuadrante (C1-C3), promedio y desviación estándar de la densidad (individuos / m2 ) del bentos, así como sus índices de diversidad y equitatividad, en la parcela A4 sobre fondo arenoso.

17 Valores promedio de algunos atributos de la comunidad bentónica en las parcelas sobre fondos de arena (A1 - A4). Los asteriscos indican la existencia de diferencias significativas (P<0.05) entre las parcelas o sectores (área de influencia del carbón y fuera de dicha área).

18 Análisis de varianza a una vía de algunos atributos de la comunidad de fondos de arena, comparando las parcelas con base en los datos obtenidos en cada cuadrante.

19 Valores por muestra, promedio y desviación estándar de la densidad (individuos/ m2) del bentos de fondos blandos, así como sus índices de diversidad y equitatividad en la estación F1.

20 Valores por muestra, promedio y desviación estándar de la densidad (individuos/ m2) del bentos de fondos blandos, así como sus índices de diversidad y equitatividad en la estación F2.

21 Valores por muestra, promedio y desviación estándar de la densidad (individuos/ m2) del bentos de fondos blandos, así como sus índices de diversidad y equitatividad en la estación F3.

22 Valores por muestra, promedio y desviación estándar de la densidad (individuos/ m2) del bentos de fondos blandos, así como sus índices de diversidad y equitatividad en la estación F4.

23 Porción de fracciones granulométricas en peso del sedimento (G) y contenido porcentual en volumen de carbón ( C ) en cada fracción, en las muestras de fondo dragadas entre Puerto Bolívar y el Cabo de la Vela.

Page 46: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Listado de Mapas : 1 Mapa del sector oriental de la Bahía de Portete con la ubicación de las parcelas de

monitoreo de ecosistemas marinos. 2 Estaciones de muestro entre Puerto Bolívar y el Cabo de la Vela para definir el área de

influencia del carbón afuera de la Bahía de Portete. 3 Proporción en volumen de carbón presente en los sedimentos marinos costeros entre

Puerto Bolívar y el Cabo de La Vela. PROYECTO : EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DEL ARRECIFE CORALINO DE LA ISLA DE SAN ANDRES. Tipo de Estudio : Investigación básica. Tema : Ecología. Programa : Biodiversidad y Ecosistemas Marinos. Investigador Principal : Juan Manuel Díaz. Jaime Garzón Ferreira. Sven Zea S. Otros Investigadores : Objetivos : Evaluar el estado ambiental actual de los arrecifes coralinos de la isla de San Andrés. Cobertura Geográfica : Isla de San Andrés. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Resumen o Conclusiones : Los Arrecifes coralinos de San Andrés muestran signos de deterioro relativamente avanzado. Las causas de ello, en una proporción considerable, forman parte de un fenómeno macro regional generalizado, cuyo origen primario quizás tiene que ver con las actividades humanas sobre el planeta (contaminacion química de los mares, cambios climáticos introducidos por el uso de combustibles, etc., como posibles agentes causantes del blanqueamiento coralino y el aumento en la susceptibilidad de los corales a adquirir enfermedades bacterianas) (Brown, 1987), peor a los que resulta imposible hacer frente o contrarrestar de manera alguna mediante acciones locales aisladas. Además, como se demostró en el capitulo anterior, una cuota significativa del proceso de deterioro coralino en San Andrés es atribuible a actividades humanas en la isla que de una u otra manera afectan la “salud” arrecifal. Termino : 1992 Tiempo Total : Costo : Financiador : INDERENA - CORPES, CA - INVEMAR Monto : Descriptores : CORALES; ARRECIFES CORALINOS; SAN ANDRES; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca : W-33 MFN : 4834 Registro #2243. Listado de Tablas : 1 Tasas de sedimentación potencial (dadas en mg.cm2. d-1) en cuatro sitios de la Isla de

San Andrés con base en trampas dejadas durante 119 - 132 días (mayo - septiembre de 1992) a una profundidad de 3 - 5 m.

2 Valores de nutrientes disueltos [ nitritos (NO2), nitratos (NO3), fosfatos (PO4) y amonio (NH4), dados en ug-at.l-1] y pigmentos [clorofila (Cla) y feopigmentos (Feo), dados en

Page 47: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

mg.l-1] medidos en muestras de aguas tomadas en 8 sitios al rededor de la Isla de San Andrés en Mayo y Septiembre de 1992.

3 Estaciones del complejo de arrecifes de barrera y franjeantes sobre la plataforma N, NE, E y SE en donde se realizaron cuantificaciones visuales. En las estaciones subrayadas se realizaron además transectos en cadena.

4 Composicion de la parte trasera de los arrecifes de barrera y franjeantes sobre la plataforma N, EN, E Y SE.

5 Composicion de la cresta y vertiente de los arrecifes de barrera y franjeantes sobre la plataforma N, EN, E y SE.

6 Composicion de la base de arrecifes de barrera y franjeantes sobre la plataforma N, EN, E y SE.

7 Composicion de las comunidades coralinas sobre plano sobre la terraza prearrecifal al N y EN.

8 Composicion de las comunidades coralinas sobre el borde e inicio del talud en la terraza prearrecifal al N, EN, E y SE.

9 Estaciones de los arrecifes lagunares de palmata-strigosa-Millepora en donde se realizaron cuantificaciones visuales. En las estaciones subrayadas se realizaron además transectos en cadena.

10 Composicion del plano detrás de la cresta de los arrecifes lagunares, franjeantes y de parche de palmata-strigosa-Millepora.

11 Composición de la cresta y vertiente (lado enfrentado hacia el oleaje) de los arrecifes lagunares, franjeantes y de parche de palmata-strigosa-Millepora.

12 Estaciones de los arrecifes lagunares de Porites furcata en las que se realizaron cuantificaciones visuales. En las estaciones subrayadas se realizaron además transectos en cadena.

13 Composicion de la cresta y la vertiente de los arrecifes lagunares , franjeantes y de parche de P. furcata.

14 Estaciones de muestreo en los arrecifes lagunares aislados de cabezas de coral en las que se realizaron cuantificaciones visuales. En las estaciones subrayadas se realizaron además transectos en cadena.

15 Composicion de la base de los arrecifes lagunares, y de los planos y bordes de los arrecifes de parche aislados, conformados por cabezas de coral.

16 Estaciones del complejo de comunidades coralinas y tapetes coralinos en las terrazas al occidente de la isla en la que se realizaron cuantificaciones visuales. En las estaciones subrayadas se realizaron además transectos en cadena.

17 Composicion de las comunidades coralinas sobre la terraza costera somera al occidente.

18 Composicion de los tapetes coralinos del borde e inicio del talud en la terraza profunda al occidente.

19 Promedio global de la cobertura de las diferentes categorías encontradas bajo los transectos de cadena en 14 estaciones.

20 Proporción del coral recién muerto (CMV) y cobertura de coral vivo (CCV) estimadas visualmente como porcentajes durante los reconocimientos rápidos en cada estación (EST).

21 Proporción de mortalidad reciente por especie y por estación (ESTAC.). Se indica cuando se detecto mortalidad pero no se pudo estimar (MM) y cuando se observo la especie pero no se pudo detectar mortalidad (++).

22 Valores extremos (INTERVALO) y promedio (PROM.) de proporción de mortalidad reciente por especie y frecuencia (FREC.) relativa de mortalidad en las estaciones examinadas. Todos los valores en porcentaje.

23 Causas de impacto sobre las formaciones arrecifales de San Andrés calificadas

Page 48: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

arbitrariamente según su severidad (1 :baja, 2 :media, 3 :alta), grado de persistencia y las áreas o tipos de arrecife en las que se evidencian mejor los efectos.

Listado de Mapas : 1 Localizacion de la Isla de San Andrés. 2 Geomorfología básica de la isla de San Andrés. 3 Corrientes superficiales que prevalecen sobre la plataforma insular de san Andrés

durante las épocas de influencia de los vientos Alisios del EN. 4 Esquema de refracción y disfracción del oleaje de mar abierto al ser influenciado por

la topografía submarina ; las líneas gruesas representan olas de mayor altura. 5 Distribución proporcional y densidad de la población por sectores en la Isla de San

Andrés. 6 Distribución espacial de la población rural de San Andrés.

PROYECTO : ESTABLECIMIENTO DE ESTACIONES BASE PARA MONITOREAR EL EFECTO DE CONDICIONES NATURALES Y DE ORIGEN HUMANO EN COMUNIDADES CORALINAS DE SANTA MARTA Y EL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA. Tipo de Estudio : Investigación aplicada. Tema : Ecología Programa : Biodiversidad y Ecosistemas Marinos. Investigador Principal : Sven Zea, Ph.D. Otros Investigadores : Objetivos : Establecer estaciones base en tres arrecifes, uno en deterioro visible y creciente, y los otros dos en regular y buen estado de conservación. Con el objeto de poder estudiar a largo plazo la dinámica de la ocupación de espacio por parte de organismos sésiles arrecifales en condiciones de estres vs. condiciones mas naturales de la region. Cobertura Geográfica : Region de Santa Marta y Parque Nacional Natural Tayrona. Resumen o Conclusiones :. El desarrollo coralino se ve naturalmente afectado por factores asociados a las descargas de origen continental (turbidez, sedimentación, temperatura, salinidad, nutrientes inorgánicos), y ocurre un deterioro notable cuando por (aguas negras, contaminantes). Con el objeto de estudiar a largo plazo los efectos que el incremento reciente de la descarga continental (con mayores cargas sedimentarias y de aguas negras) está teniendo sobre la estructura y la dinámica de la comunidad coralina de la región de Santa Marta, se establecieron estaciones base es tres arrecifes ubicados progresivamente a mayor distancia de las fuentes y progresivamente en mejor estado de conservación, desde la ciudad de Santa Marta hacia el Parque Nacional Natural Tayrona al nororiente. A partir de la cuantificación inicial de la cobertura y abundancia de organismos sésiles en los tres arrecifes (17-21 m de profundidad)mediante transectos de cadena realizados entre 1990 y 1991, se encontró que la riqueza de especies, cobertura y abundancia de corales escleractinios es menor cerca a Santa Marta y mayor hacia el nororiente, mientras que el esquema contrario ocurre con las esponjas. De otro lado, la comparación de datos tomados en un sitio (Punta de Betín en la Bahía de Santa Marta) en 1988 y 1990 muestran un aumento significativo en la cobertura y la abundancia por especie entre las esponjas, mientras que la cobertura y el número de colonias/transecto permanecieron estables para las especies de corales. Estos resultados indican que las relaciones competitivas entre los grandes grupos de organismos sésiles están cambiando directa e indirectamente por los efectos de la descarga continental. Para realizar

Page 49: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

comparaciones detalladas en el futuro de la dinámica de la utilización del espacio a través del tiempo por parte de los organismos sésiles, se marcaron permanentemente, se fotografiaron inicialmente y se cuantificaron la cobertura y abundancia de organismos sésiles en seis cuadrículas de 1 m² en cada sitio; además, se instalaron tabletas para estudiar en el futuro el reclutamiento de las esponjas y se hicieron intentos preliminares fallidos de cuantificar la herbivoría. Para tratar de demostrar si el aparente gradiente de influencia de las aguas de origen continentales es real, se realizó el análisis de algunas series de datos fisicoquímicos obtenidos por otros investigadores en la región. Se encontró que no es posible determinar diferencias claras entre sitios en los parámetros asociados a la descarga continental (temperatura, salinidad, penetración de la luz, silicatos) a partir de datos tomados quincenal o mensualmente; aparentemente, la frecuencia de la llegada de las descargas a cada sitio es más importante que la intensidad medida en un momento dado. En cambio, las tasas de sedimentación medidas en trampas como parte de esta investigación durante 1990 en los tres arrecifes, muestran una relación inversa más clara con el desarrollo coralino, ya que estas integran en una sola medida las descargas ocurridas en un intervalo de tiempo. Inicio : Octubre de 1990. Termino : Octubre de 1991. Tiempo Total : Costo : Financiador : FEN - CINDEC - INVEMAR Monto : Descriptores : PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA; MAGDALENA; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca : W- 34 MFN: 4835 Registro #2294 Listado de Tablas : 1 Numero de especies y esquemas de abundancia de los animales sésiles bajo los

transectos de cadena en los tres sitios de estudio en la region de Santa Marta, 17 -21 m de profundidad, 1988-1991.

2 cobertura de sustrato duro y no consolidado, y esquemas de ocupación de espacio por organismos sésiles bajo los transectos de cadena en los tres sitios de estudio, 17 - 21m de profundidad, 1988 - 1991.

3 Numero de especies y esquemas de abundancia de los animales sésiles en los tres sitios de estudio.

4 Cobertura de sustrato duro y no consolidado, y esquemas de ocupación de espacio por organismos sésiles en 6 cuadriculas permanentes de 1 m2 en los tres sitios de estudio.

5 Cobertura de sustrato duro y no consolidado, y de los diferentes grupos de organismos o categorías de sustrato en Punta Betín desde 1977.

6 Cobertura de las especies de corales escleractinios, relativa al total de sustrato coralino en Punta Betín desde 1977.

APENDICE : A Cobertura / abundancia de especies de animales en los tres sitios de estudio. Datos

combinados del conteo de cinco transectos de cadena de 20m de longitud, cada uno con 200 puntos espaciados 10 cm. Cobertura dada en porcentaje del total de sustrato duro ; abundancia para corales en numero promedio de colonias por transecto, y para los de más grupos en numero total de individuos o colonias en los 5 transectos.

B Cobertura / abundancia de especies de animales en los tres sitios de estudio. Datos combinados de 6 cuadriculas permanentes de 1 m2 cada una por sitio. Cobertura dada en porcentaje del total de sustrato duro, calculada a partir de la digitalización del contorno de cada especie en cuatro fotografías de aprox. 0.25 m2 por cuadricula tomadas entre el 18 de junio y el 12 de septiembre de 1991 ; Abundancia para los

Page 50: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

corales en numero de colonias independientes, y para los de más grupos en numero de individuos o colonias, según conteo visual para las cuadriculas.

Listado de Mapas : 1 Mapa del sitio de estudio indicando los sitios escogidos para el trabajo.

PROYECTO :INFLUENCIA DE LA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA Y SECUNDARIA EN LA PRODUCCION DE LOS CAMARONES MARINOS CULTIVADOS (P. vannamei, P. stylirostris y P. schmitti), EN EL LITORAL CARIBE COLOMBIANO. Tipo de Estudio : Investigación aplicada. Tema : Maricultura Programa : Valoración y Aprovechamiento de Recursos Marinos Vivos. Investigador Principal : Federico Newmark U. M. Sc. Otros Investigadores : - Iovanna Moreno. - Adriana Vallejo. - Luis Alfredo Torres. Objetivos : Implementar un sistema de información sectorial que permita organizar y sistematizar la información, existente y futura, sobre la dinámica del cultivo, con miras a su Análisis prospectivo y retrospectivo. Analizar retrospectivamente la información histórica reportada por siete fincas del Caribe Colombiano durante el periodo 1989 -1992, para obtener l as tendencias de las tasas de crecimiento y del rendimiento y su relación con factores ambientales y biológicos, tales como : oxigeno, salinidad, temperatura, transparencia, sobrevivencia, densidad de siembra y factores de conversión alimenticia. Cobertura Geográfica : Litoral Caribe (Zona Bahía de Cispatá, Zona de San Onofre, Zona de Bahía de Barbacoas, Zona de Bahía de Amansaguapos (Galerazamba)) Resumen o Conclusiones : Se realizó un diagnóstico de la camaronicultura en el Caribe colombiano, analizando información histórica de siete fincas (28 piscinas y 246 ciclos), entre 1989 y el primer trimestre de 1993. Se ubicaron cuatro zonas geográficas de estudio a lo largo de la costa. Se establecieron 12 ciclos estándar durante el año para unificar los datos, calificándolos de acuerdo al mes de siembra. Se identificaron tres épocas en el año (buena, de transición y mala) de acuerdo a los rendimientos promedios. El Programa Maricultura del INVEMAR diseño la base de datos SICAM (Sistema de Información del Camarón), la cual es el objeto de análisis del presente informe; y además servirá de guía para proceder en las siguientes fases del subproyecto, como son premuestreo, muestreo e implementación y seguimiento de un plan de manejo que contribuya a mejorar los rendimientos. Básicamente se estudió la tendencia del rendimiento y crecimiento y, la influencia que sobre estos tienen, factores como densidad de siembra, sobrevivencia, factor de conversión alimenticia, incremento de peso semanal, oxígeno disuelto en la mañana y la tarde, salinidad, temperatura superficial en la mañana y la tarde, y transparencia Secchi en la mañana y la tarde. Otras variables como peso de cosecha, productividad de camarón, rotación de estanques y duración de ciclos productivos; fueron analizadas de una forma más aislada. En el área del Caribe colombiano se encontró los siguientes resultados durante los últimos cuatro años: rendimiento (1315 Kg/ha/ciclo), factor de conversión (1.7:1), sobrevivencia (70.2o/o), densidad de siembra (16 pl/m²), peso de cosecha (12.2 g), incremento de peso semanal (1.1 g/semana), duración de ciclos (102 día/ciclo), rotación de estanques (2.86 ciclo/año) y productividad (3761 Kg/ha/año). La zona que presentó los mayores rendimientos promedios fue Bahía de Cispatá (1629 Kg/ha/ciclo) así como la máxima densidad de siembra (17.7 pl/m²), la zona

Page 51: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

de Bahía de Barbacoas presentó el menor rendimiento promedio (1197 Kg/ha/ciclo). Se ubicó la época de máximo rendimiento y crecimiento, para todas las zonas, en los ciclos que tienen como mes de siembra a abril, mayo, junio y julio. También en esta época se encontraron los mejores porcentajes de sobrevivencia y factores de conversión alimenticia. El ANOVA demostró que sí hay diferencia estadística significativa (p0.05) en cuanto a rendimiento para las cuatro zonas; siendo diferentes Bahía de Cispatá de Bahía Barbacoas y Bahía de Amansaguapos; San Onofre de Bahía Barbacoas. Las demás combinaciones entre las zonas no presentaron diferencia estadística significativa entre sí. Termino : Octubre de 1993. Tiempo Total : Costo : Financiador : COLCIENCIAS Monto : Descriptores : CAMARONES MARINOS; PRODUCCION; PRODUCTIVIDAD PRIMARIA; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca : W- 35 MFN : 4656 Registro # 2321 Listado de Tablas : 1 Información recopilada. 2 Valores mensuales promedio del rendimiento, factores de conversión, sobrevivencia y

densidad de siembra, por zona de cultivo, durante el periodo 1989 - 1992. 3 Análisis de varianza entre rendimientos promedio por zona. 4 Análisis de varianza del rendimiento entre épocas de cultivo para cada finca. 4. a. Análisis de varianza del rendimiento entre épocas de cultivo para el Caribe Colombiano. 1 Matriz de correlación entre parámetros biológicos y ambientales de la finca acuipesca. 2 Matriz de correlación entre parámetros biológicos y ambientales de la finca Agromarina

Santa Ana. 3 Matriz de correlación entre parámetros biológicos y ambientales de la finca

Agrosoledad. 4 Matriz de correlación entre parámetros biológicos y ambientales de la finca

Aquacultivos del Caribe. 5 Matriz de correlación entre parámetros biológicos y ambientales de la finca Camarones

del Caribe. 6 Matriz de correlación entre parámetros biológicos y ambientales de la finca

Cartagenera de Acuicultura. 7 Matriz de correlación entre parámetros biológicos y ambientales de la finca Colombiana

de Acuacultura. 8 Análisis de regresión múltiple para cada finca (rendimiento). 9 Análisis de regresión múltiple para cada finca (rendimiento). 10 Análisis de regresión múltiple para cada finca (tasa de crecimiento). 11 Análisis de regresión múltiple para cada finca (tasa de crecimiento). 12 Análisis de regresión múltiple para cada el Caribe (rendimiento). 13 Análisis de regresión múltiple para cada el Caribe (tasa de crecimiento). 14 Variables biológicas del cultivo semiintensivo en diferentes regiones de América. Listado de Mapas : 1. Zonas de estudio.

Nota : El numero w-36 no fue adjudicado en el registro de biblioteca.

Page 52: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

PROYECTO :ECOFISIOLOGIA DE UNA PRADERA DE Thalassia testudinum Banks ex Konig. Tipo de Estudio : Investigación básica. Tema : Ecología. Programa : Biodiversidad y Ecosistemas Marinos. Investigador Principal : Margarita Vélez F. Otros Investigadores : Objetivos : Cobertura Geográfica : Bahía de Nenguange, Parque Nacional Natural Tayrona, Magdalena. Resumen o Conclusiones : El presente trabajo es el resultado de muestreos llevados a cabo durante un año en una pradera de Thalassia testudinum en la Bahía de Nenguange (Parque Nacional Tayrona) en el Caribe colombiano. Se registran datos abióticos p[ara un ciclo anual en relación con las temporadas climáticas de lluvia y sequía y se evalúa la producción primaria del pasto marino por el método de incubación de oxigeno. La comunidad de macroinvertebrados Bénticos se colecto y cuantificó en biomasa y numero. Los valores de saturación de oxigeno muestran una situación común en ambientes someros con alta iluminación y productividad primaria y crean interrogantes respecto a los efectos de la sobresaturación de oxigeno sobre la distribución de las especies animales. Inicio : Enero 1981. Termino : Mayo 1982. Tiempo Total : 16 meses. Costo : Financiador : Monto : Descriptores : BAHIA DE NENGUANGE; PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA; PASTOS MARINOS; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca : W- 37 MFN: 0282 Registro #2550. Listado de Tablas : Listado de Mapas : 1 Bahía de Nenguange. 2 Sitio de estudio.

PROYECTO : LOS ARRECIFES CORALINOS DE LA ISLA DE SAN ANDRES, COLOMBIA : ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS PARA SU CONSERVACION. Tipo de Estudio : Investigación básica. Tema : Ecología. Programa : Biodiversidad y Ecosistemas Marinos. Investigador Principal : Juan Manuel Díaz. Dr. rer. Nata. ; Jaime Garzón-Ferreira, M. Sc. ; Sven Zea. Ph. D.. Otros Investigadores : Objetivos : Evaluar el estado actual de los arrecifes coralinos de la Isla. Constatar y documentar los signos de deterioro ambiental mas evidentes en las formaciones arrecifales, e identifica y analiza los posibles factores causantes de ello. Cobertura Geográfica : Isla de San Andrés. San Andrés , Providencia y Santa Catalina. Resumen o Conclusiones : San Andrés es una isla oceánica perteneciente a Colombia, localizada en el Caribe occidental, no lejos de la plataforma continental de Nicaragua. Su

Page 53: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

origen y evolución geológica están estrechamente asociados con la actividad constructora de estructuras calcáreas por parte de los organismos hermatípicos, particularmente corales y algas calcáreas. Desde años relativamente recientes, la isla se ha convertido en un centro comercial y turístico importante. Actualmente San Andrés puede considerarse una isla con mayores densidades de población humana en el Caribe. Ello genera una serie de demandas ambientales (agua potable, aguas residuales, basuras, alteraciones en la morfología costera, sobrepesca, etc.) deficientemente reguladas y manejadas, y cuyos efectos se evidencian en cambios y transformaciones en la estructura y composición de las comunidades de organismos que conforman los ecosistemas marinos insulares. Especialmente sensibles son las comunidades coralinas, las que determinan en forma directa no sólo la calidad paisajístico-ambiental de la isla, sino también su existencia como tal. Este estudio representa un diagnóstico ambiental general de los ecosistemas marinos en torno a San Andrés, particularmente de los arrecifes y formaciones coralinas, con especial énfasis en documentar e interpretar los cambios ocurridos en las comunidades coralinas y los procesos que en mayor medida han jugado un papel preponderante en ello. Termino : Tiempo Total : Costo : Financiador : INDERENA - CORPES, CA. - INVEMAR. Monto : Descriptores : ARRECIFES CORALINOS; ISLA DE SAN ANDRES; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca : W - 38 MFN : 0347. Registro #2566. Listado de Tablas : 1 Tasas de sedimentación potencial (dadas en mg.cm-2.d-1) en cuatro sitios de la Isla de

San Andrés con base en trampas dejadas durante 119 - 132 días (mayo - septiembre de 1992) a una profundidad de 3 - 5m.

2 Valores de nutrientes disueltos [nitritos (NO2-), nitratos (NO3

-), fosfatos (PO4-2) y amonio

(NH4+ ), dados en [ug-at.l-1] y pigmentos [clorofila a (Cla) y feopigmentos (Feo), dados

en [mg.l-1] medidos en muestras de agua tomadas en 8 sitios al rededor de la Isla de San Andrés en Mayo y Septiembre de 1992.

3 Estaciones del complejo de arrecifes de barrera y franjeantes sobre la plataforma N, N E, E, y SE en donde se realizaron cuantificaciones visuales. En las estaciones subrayadas se realizaron además transectos en cadena.

4 Composición de la parte trasera de los arrecifes de barrera y franjeantes sobre la plataforma N, N E, E y SE.

5 Composición de la cresta y vertiente de los arrecifes de barrera y franjeantes sobre la plataforma N, N E, E y SE.

6 Composición de la base de arrecifes de barrera y franjeantes sobre la plataforma N, N E, E y SE.

7 Composición de las comunidades coralinas sobre plano sobre la terraza prearrecifal al N y N E.

8 Composición de las comunidades coralinas sobre el borde e inicio del Talud en la terraza prearrecifal al arrecifes de barrera y franjeantes sobre la plataforma N, N E, E y SE.

9 Estaciones de los arrecifes lagunares de palmata-strigosa-Millepora en donde se realizaron cuantificaciones visuales. En las estaciones subrayadas se realizaron además transectos en cadena.

10 Composición del plano detrás de la cresta de los arrecifes lagunares, franjeantes y de parche de palmata-strigosa-Millepora.

Page 54: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

11 Composición de la cresta y vertiente (lado enfrentado hacia el oleaje) de los arrecifes lagunares, franjeantes y de parche de palmata-strigosa-Millepora.

12 Estaciones de los arrecifes lagunares de Porites furcata en lasque se realizaron cuantificaciones visuales. En las estaciones subrayadas se realizaron además transectos en cadena.

13 Composición de la cresta y vertiente de los arrecifes lagunares, franjeantes y de parche de P. furcata.

14 Estaciones de muestreo de los arrecifes lagunares aislados de cabezas de coral en las que se realizaron cuantificaciones visuales. En las estaciones subrayadas se realizaron además transectos en cadena.

15 Composición de la base de los arrecifes lagunares, y de los planos y bordes de los arrecifes de parche aislados, conformados por cabezas de coral.

16 Estaciones del complejo de comunidades coralinas y tapetes coralinos en las terrazas al occidente de la isla en las que se realizaron cuantificaciones visuales. En las estaciones subrayadas se realizaron además transectos en cadena.

17 Composición de las comunidades coralinas sobre la terraza costera somera al occidente.

18 Composición de los tapetes coralinos del borde e inicio del talud en la terraza profunda al occidente.

19 Promedio global de cobertura (%) de las diferentes categorías encontradas bajo los transectos de cadena en 14 estaciones, y en las cuantificaciones visuales en 50 - 51 sitios.

20 Análisis de clasificación inverso mostrando las especies características de cada grupo o conjunto de grupos (encerrados en recuadros) definidos por el Análisis normal (fig. 5-13).

21 Distribución de la cobertura total de coral vivo y muerto por grupo de estaciones definido por el Análisis normal.

22 Proporción de coral recién muerto (CMV) y cobertura de coral vivo (CCV) estimadas visualmente como porcentajes durante los reconocimientos rápidos en cada estación (EST). Se presentan además los datos de proporción de coral recién muerto cuantificando en algunas estaciones mediante transectos de cadena.

23 Proporción de mortalidad reciente por especie y por estación (ESTAC.). 24 Valores extremos (INTERVALO) y promedio (PROM.) de proporción de mortalidad

reciente por especie y frecuencia (FREC.) relativa de mortalidad en las estaciones examinadas.

25 Causas de impacto sobre las formaciones arrecifales de San Andrés calificadas arbitrariamente según su severidad, grado de persistencia, y las áreas o tipos de arrecife en las que se evidencian mejor los efectos.

Listado de Mapas : 1 Localización de la Isla de San Andrés en el Mar Caribe. 2 Isla de San Andrés, Mapa de estaciones de muestreo y batimetría. 3 Geomorfología básica de la Isla de San Andrés. 4 Corrientes superficiales que prevalecen sobre la plataforma insular de San Andrés

durante las épocas de influencia de los vientos Alisios del N-E. 5 Esquema de refracción y difracción del oleaje de mar abierto al ser influenciado por la

topografía submarina ; las líneas gruesas representan olas de mayor altura. 6 Isla de San Andrés Mapa de Ecosistemas Marinos. 7 Distribución proporcional y densidad de la población por sectores en la Isla de San

Andrés. 8 Isla de San Andrés. Distribución de la proporción de coral recién muerto. 9 Isla de San Andrés. Distribución de la cobertura de coral vivo relativa al sustrato duro.

Page 55: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

10 Isla de San Andrés. Usos conflictivos sobre áreas coralinas. 11 Isla de San Andrés. Recomendaciones para la conservación de los arrecifes.

PROYECTO : ASPECTOS BIOLOGICOS DE ALGUNAS ESPECIES DE ENGRAULIDIDAE (PISCES : CLUPEIFORMES) EXISTENTES DE LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA Y CIENAGA DE PAJARAL, CARIBE COLOMBIANO. Tipo de Estudio : Investigación básica. Tema : Ictiología. Programa : Biodiversidad y Ecosistemas Marinos. Investigador Principal : Aracelly Caselles Osorio. Otros Investigadores : Objetivos : Determinar el potencial reproductivo, las relaciones talla - peso y la composición por tallas de las especies de la familia Engraulididae de mayor importancia para la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) y el Complejo de Pajarales. Cobertura Geográfica : Ciénaga Grande de Santa Marta y Complejo de Pajarales. Resumen o Conclusiones : De febrero de 1992 a marzo de 1993 se realizaron 35 salidas de campo a la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) y Ciénaga de Pajaral (CP), con el objeto de estudiar la fecundidad, tallas de madurez gonadal, proporción de sexos y épocas de desove de las especies de la familia Engraulididae existentes en estos ecosistemas. La salinidad y la transparencia del agua presentaron diferencias a lo largo del año. Las menores salinidades se registraron en la desembocadura del Río Fundación y las mayores en la CP. La poca variación de la temperatura reflejó, a gran escala, una mayor estabilidad temporal de este factor en el sistema. La frecuente presencia de estados juveniles y adultos de las especies residentes a lo largo del año, indica un desove permanente. La presencia de ejemplares maduros y desovados de A. trinitatis en alguna época del año podría indicar un desove temporal en el interior de la CGSM. Las épocas reproductivas, determinadas según el índice gonadosomático (IGS), varían de acuerdo con el comportamiento intraanual de las condiciones ambientales predominantes. La estimación de un índice gonadosomático relativo (IGR) podría ser una alternativa para eliminar los sesgos presentados con el modelo tradicional de IGS. El factor de condición de los engraulididos permaneció relativamente constante durante el año de muestreo. Las tallas promedio de madurez, establecidas mediante el método gráfico, son similares, en el 50o/o de los casos, a las establecidas con el método estadístico. Las hembras fueron siempre más numerosas que los machos y sólo en A. parva los valores no se alejaron del equilibrio. La fecundidad de los engraulididos de la CGSM, es relativamente alta y los huevos son elipsoides, a excepción de A. trinitatis que presentó huevos esféricos. La fecundidad de los engraulididos está mejor correlacionada con el peso que con la talla del pez. Inicio : Febrero 1992. Termino : Marzo 1993. Tiempo Total : 13 meses. Costo : Financiador : Monto : Descriptores : REPRODUCCION; ANCHOAS; Engraulididae; LAGUNAS COSTERAS; ESTUARIOS; CIENAGA DE PAJARAL; CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca : W-39 MFN : 4474 Registro #2853. Listado de Tablas : 1 Rangos de salinidad en cada sitio de muestreo desde marzo 1992 a febrero 1993.

Page 56: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

2 Especies de la familia ENGRAULIDIDAE registradas en la CGSM y en el Complejo de Pajarales.

3 Distribución espacio - temporal de las especies de Engraulididae. 4 Análisis de regresión Talla (T) vs. Peso (P) en cada una de las especies de

Engraulididae. 5 Factor de condición por sexos de la s especies de Engraulididae colectadas durante

marzo/92 a febrero/93 en la CGSM. 6 Relación entre el peso del ovario (W) y el peso del cuerpo sin gónadas (S) en cada una

de las especies de Engraulididae. 7 Valores de IGS tradicional para hembras y machos de las especies de Engraulididae

estudiadas durante marxo/92 - febrero/93. 8 Relación potencial entre le peso del ovario (W) y el del cuerpo sin gónadas (S) en cada

una de las especies de Engraulididae. 9 Resultados del Análisis de covarianza en las especies de Engraulididae. 10 Valores de IGR para los estado gonadales IV y V en cada una de las especies de

Engraulididae (ampliados por un factor de 1000). 11 Tallas de madurez de las especies de acuerdo con los métodos propuestos por

Maldonado y Remolina (1979) y Udupa (1986). 12 Numero de hembras (H), machos (M) e indiferenciados (I) de las especies de

Engraulididae colectados durante un año en la CGSM y CP. 13 Resultados X2 para la proporción hembras :machos en las especies de Engraulididae

estudiadas. 14 Datos sobre la fecundidad de hembras maduras (estado IV) de A. clupeoides. 15 Resultados del Análisis de regresión de la Fecundidad vs. Longitud total. 16 Datos sobre la fecundidad de hembras maduras (Estado IV) de C. edentulus. 17 Datos sobre la fecundidad de hembras maduras (Estado IV) de A. parva. 18 Resultados del Análisis de regresión : fecundidad vs. Peso total (g). 19 Datos sobre la fecundidad de hembras maduras (Estado IV) de A. trinitatis. 20 Resultados del Análisis de regresión múltiple. 21 Datos sobre la frecuencia de hembras maduras (Estado IV) de A. hepsetus. 22 Registros de salinidad en la Ciénaga de Pajaral. 23 Características fisicoquímicas de las cuatro estaciones de muestreo. 24 Rangos de Salinidad (o/oo) para las especies de Engraulidos de habitan y desovan de

la CGSM. Listado de Mapas : 1 Localización de la Ciénaga Grande de Santa Marta y ubicación de los sitios de

muestreo.

PROYECTO :DETERMINACION DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN PECES (Mugil incilis y Cathorops spixi) Y OSTRAS (Crassostrea rhizophorae) DE LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA. Tipo de Estudio : Investigación aplicada. Tema : Contaminación ambiental. Programa : Calidad ambiental. Investigador Principal : Martha Isabel Estrada R. Otros Investigadores : Objetivos : Cobertura Geográfica : Ciénaga Grande de Santa Marta.

Page 57: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Resumen o Conclusiones : En la Ciénaga Grande de Santa Marta se sabe que una de las fuentes de contaminación la constituyen los plaguicidas agrícolas, que desde hace más de 30 años se están aplicando en la zona bananera. Se da el primer paso concreto hacia la investigación de la incidencia que en ella tiene los insumos agrícolas y los empleados en el área de salud. Termino : Tiempo Total : Costo : Financiador : Monto : Descriptores : CONTAMINACION; PLAGUICIDAS; ORGANOCLORADOS; PECES; OSTRAS; MUGIL INCILIS; CATHOROPS SPIXI; CRASSOSTREA RHIZOPHORAE; CINAGA GRANDE DE SANTA MARTA; COLOMBIA, CARIBE. Registro de Biblioteca : W- 40 MFN : 4294 Registro # 1879. Listado de Tablas : 1 Variación de salinidad, pH, Temperatura superficial del agua en las épocas de

muestreo. 2 Concentración de organoclorados en Lisas, Chivos y en Ostras de la CGSM. 3 Frecuencia de compuestos organoclorados en Lisas, Chivos y ostras de la CGSM. 4 Rangos de concentración de organoclorados en músculo e hígado de Lisas y Chivos y

en ostras de la CGSM. 5 Relación entre la cantidad de lípidos de los tejidos y la concentración de p, p’- DDE. 6 Diferencia de la concentración de p, p’- DDE entre hígado y músculo de Lisas y Chivos. 7 Diferencia de la concentración de p, p’- DDE entre Chivos y Lisas. Diferencia entre la

concentración de p, p’- DDE entre Lisas, Chivos y Ostras. 8 Tabla comparativa del contenido de p, p’- DDE, humedad y materia orgánica en los

tejidos de Lisas, Chivos y Ostras analizados. 9 Diferencia en la concentración de p, p’- DDE entre las épocas de lluvia y sequía en

Lisas, Chivos y Ostras. Listado de Mapas : 1. Mapa de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

PROYECTO : “CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LA ICTIOFAUNA JUVENIL DE LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA E ISLA SALAMANCA. DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA, COLOMBIA” Tipo de Estudio : Investigación básica. Tema : Ictiología. Programa : Biodiversidad y Ecosistemas Costeros. Investigador Principal : Carlos R. Flórez Urbina.

Page 58: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Otros Investigadores : Objetivos : Cobertura Geográfica : Ciénaga Grande de Santa Marta e Isla de Salamanca. Resumen o Conclusiones : Para la obtención de juveniles de peces de la Ciénaga Grande de Santa Marta se realizaron muestreos en 4 estaciones, utilizando como artes de pesca el trasmallo y la atarraya. Se colectó un total de 936 individuos, distribuídos en 6 ordenes, 15 familias, 18 géneros y 21 especies. Se obtuvieron datos fisicoquímicos del agua (salinidad y temperatura). La época seca presentó el mayor número de especies (19) contra 14 de la época de lluvia. Se agrupó la ictiofauna juvenil por época climática en tres categorías ictiotróficas de acuerdo a la clasificación propuesta por Yañez (1978) encontrándose que el 19,04o/o se comportó exclusivamente como consumidores de primer orden, el 23,8o/o consumidores del segundo orden y el 4,76o/o consumidores primarios. Dos especies Centropomus ensiferus y Centropomus undecimalis se pueden considerar incluídos en las tres categorías ictiotróficas a través del año. Según el tipo de componente a que pertenece cada especie, predominaron las marino estuarinas (38,09o/o) seguidas por especies netamente estuarinas (33,33o/o), dulceacuícolas (19,04o/o) y marinas (9,52o/o). Termino : Tiempo Total : Costo : Financiador : Monto : Descriptores : PECES; PECES JUVENILES; LAGUNAS COSTERAS; ESTUARIOS; ICTIOLOGIA; ICTIOFAUNA; CATEGORIAS TROFICAS; ALIMENTACION; CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA; ISLA DE SALAMANCA; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca : W- 41 MFN :4361 Registro #2829 Listado de Tablas : 1 Variación de la salinidad (%o) del agua superficial (Marzo 1989 - Febrero 1990). 2 Variación de la Temperatura (o C) del agua superficial (Marzo 1989 - Febrero 1990). 3 Numero de individuos capturados mensualmente en cada estación (Marzo 1989 -

Febrero 1990). 4 ordenamiento taxonómico de la s especies de peces juveniles capturados en las

estaciones de muestreo (marzo 1989 - febrero 1990). 5 Frecuencias absolutas y relativas de individuos capturados por especie en cada sitio de

muestreo (Marzo 1989 - Febrero 1990). 6 Distribución de las especies en los sitios de muestreo. (Marzo 1989 - Febrero 1990). 7 Distribución temporal de especies en los sitios de muestreo (Marzo 1989 - Febrero

1990). 8 Items alimenticios encontrados para cada especie durante el ciclo anual. 9 Distribución de ítems alimenticios en las mas importantes especies durante la época

climática seca (Enero - Mayo) 10 distribución de ítems alimenticios para las mas importantes especies durante la época

climática húmeda (Agosto - Diciembre). 11 Clasificación de las especies según la categoría ictiotrófica a la que pertenecen (Marzo

1989 - Febrero 1990). 12 Distribución de los componentes comunitarios según las especies encontradas (Marzo

1989 - Febrero 1990). Listado de Mapas : PROYECTO : ESTUDIO ECOLOGICO DE LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA II Etapa. 1988 - 1990. Clorofila “a”, materia en suspensión, DBO, hidrografía y niveles de contaminación fecal del Complejo de Ciénagas de Pajaral, Caribe Colombiano.

Page 59: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Tipo de Estudio : Investigación básica. Tema : Ecología. Programa : Calidad Ambiental. Investigador Principal : Alfonso Escobar Nieves. Biol. M. Sc. Otros Investigadores : Objetivos : Cobertura Geográfica : Complejo de Ciénagas de Pajaral. Magdalena. Resumen o Conclusiones :. Entre marzo de 1988 y marzo 1989 se realizaron muestreos mensuales que incluyen información básica sobre clorofila "a", feopigmentos "a", temperatura, pH, salinidad, nivel de la columna de agua, oxígeno disuelto, DBO y materia en suspensión del agua del complejo de ciénagas de Pajaral, (occidente del Departamento del Magdalena, Costa Caribe colombiana). Se presentan datos de los parámetros medidos, encontrándose que los valores de oxígeno variaron entre 2,1 y 13,24 ml/l con una media anual de 7,79, la clorofila "a" varió entre 3,56 y 196,02 mg/m3, los feopigmentos "a" entre 0,36 y 77,64 mg/m3, nitritos entre 0,032 y 4,42 µmol/l, nitrátos entre valores no detectables y 5,21 µmol/l, los fosfatos entre 0,676 y 123,15 µmol/l. Los recuentos de coliformes fecales y estreptococos fecales determinados en agua superficial variaron entre 0 y 24000 m.o./100 ml respectivamente. En este complejo de ciénagas las bacterias fecales tienden a incrementar su número a medida que se intensifican las lluvias y es más intenso el drenaje superficial. Los mayores valores fueron detectados en las estaciones ubicadas en los asentamientos lacustres de Buenavista y El Morro debido al aporte adicional y permanente de las descargas domésticas. Inicio : Marzo 1988. Termino : Marzo 1989. Tiempo Total : 12 meses. Costo : Financiador : Monto : Descriptores : LAGUNAS COSTERAS; ESTUARIOS; CLOROFILA "A"; DBO; NUTRIENTES; HIDROGRAFIA; CONTAMINACION FECAL; CONTAMINACION; IMPACTO AMBIENTAL; COMPLEJO DE PAJARALES; CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca : W- 42 MFN : 4360 Registro #2828 Listado de Tablas : 1 Valores mensuales de temperatura superficial en el Complejo de Ciénagas de Pajaral

(Marzo/88 - Marzo/89). 2 Valores mensuales de salinidad (%o) en agua superficial del Complejo de Ciénagas de

Pajaral (Marzo/88 - Marzo/89). 3 Variación mensual del nivel de agua (cm) en las estaciones de estudio ubicadas en el

Complejo de Pajaral (Marzo/88 - Marzo/89). 4 Valores mensuales de oxigeno disuelto (ml / l ) en agua superficial del Complejo de

Ciénagas de Pajaral (Marzo/88 - Marzo/89). 5 Porcentajes de saturación de oxigeno disuelto en el agua de superficie del Complejo de

Pajaral (Marzo/88 - Marzo/89). 6 Valores mensuales de DBO (ml / l ) en agua superficial del Complejo de Ciénagas de

Pajaral (Marzo/88 - Marzo/89). 7 Valores mensuales de la fracción orgánica e inorgánica de la materia en suspensión

(mg / l) en muestra de agua superficial del Complejo de Ciénagas de Pajaral (Marzo/88 - Marzo/89).

8 Valores mensuales de Clorofila “a” (mg / m3) en muestra de agua superficial del Complejo de Ciénagas de Pajaral (Marzo/88 - Marzo/89).

Page 60: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

9 Variación mensual de los nutrientes en la estación Caño Aguas Negras (Nov./88 - Marzo/89).

10 Variación mensual de los nutrientes en la estación Caño Grande (Nov./88 - Marzo/89). 11 Valores mensuales de Coliformes fecales (NMP m.o. / 100ml) en muestras de agua

superficial del Complejo de Ciénagas de Pajaral (Marzo/88 - Marzo/89). 12 Valores mensuales de Estreptococos fecales (NMP m.o. / 100ml) en muestras de agua

superficial del Complejo de Ciénagas de Pajaral (Marzo/88 - Marzo/89). 13 Valores mensuales promedios de la relación coliformes fecales / estreptococos

fecales (CF / SF) en muestras de agua superficial del Complejo de Ciénagas de Pajaral (Marzo/88 - Marzo/89).

Listado de Mapas : 1. Localización del Area de estudio y estaciones de muestreo en el Complejo de Pajaral.

PROYECTO :ESTUDIO ECOLOGICO DE LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA. III Etapa. Estimación de la productividad secundaria en bancos de ostra Cassostrea rhizophorae (Guilding, 1828) de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe Colombiano. Tipo de Estudio : Investigación básica. Tema : Ecología. Programa : Biodiversidad y Ecosistemas Marinos. Investigador Principal : José Ernesto Mancera Pineda. Otros Investigadores : Objetivos : Aportar elementos para la cuantificación de algunos flujos energéticos y diagramación del modelo ecológico de la CGSM. Cobertura Geográfica : Ciénaga Grande de Santa Marta. Magdalena. Resumen o Conclusiones : Con el fin de lograr una explotación adecuada de la ostra, Crassostrea rhizophorae, en la Ciénaga Grande de Santa Marta, se realizó un monitoreo de una serie de parámetros de la población de ostras y del medio circundante, entre noviembre de 1988 y agosto de 1990. Con la ubicación de los bancos de ostra se determina una distribución amplia dentro de la Ciénaga. Se encontró que de los 450 km² de la superficie que tiene la Ciénaga, 5,7 Km² corresponden al área total abarcada por los bancos de ostra. Se presentaron dos desoves masivos en mayo-junio y septiembre-octubre inducidos por los cambios drásticos de salinidad. Se encontraron entre 2 y 2.705 larvas por litro en el plancton de los cuales reclutaron al fondo entre 0,007o/o y 0,1o/o. Las densidades de población y el reclutamiento fueron mayores en el sitio de menor actividad pesquera. Concordantemente hubo mayor tasas respiratorias en áreas con mayor densidad de ostras. En general los bancos de ostra aportaron nutrientes a la columna de agua. Los estimativos de potencial ostrícola son muy variables (entre 2 y 1.100 ostras/m²) a lo largo de los años en aparente relación con cambios drásticos de la salinidad en el medio. Inicio : Noviembre 1988. Termino : Junio 1989. Tiempo Total : 7 meses. Costo : Financiador : COLCIENCIAS - INVEMAR. Monto : Descriptores : ECOLOGIA; NUTRIENTES; PROCESOS; LAGUNAS COSTERAS; ESTUARIOS; MOLUSCOS; BIVALVOS; Crassostrea rhizophorae; PRODUCTIVIDAD

Page 61: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

SECUNDARIA; OSTRAS; CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca : W- 43 MFN : 4365 Registro #2834. Listado de Tablas : 1 Area de los bancos de ostra de la CGSM, calculada en 1989. 2 Cuantificación de algunos parámetros de la población de ostra C. rhizophorae, del

Banco de Punta Caño. 3 Cuantificación de algunos parámetros de la población de ostra C. rhizophorae, del

Banco de Punta Tambor. 4 Oferta ostrícola en Punta Caño. 5 Oferta ostrícola en Punta Tambor. 6 Producción (P) y consumo (C) de oxigeno (g/m3/h) por el bentos, en Punta Caño. 7 Producción (P) y consumo (C) de oxigeno (g/m3/h) por el bentos, en Punta Tambor. 8 Tasa de liberación y consumo (-) de nutrientes por organismos del plancton. Valores

obtenidos en Punta Caño. 9 Tasa de liberación y consumo (-) de nutrientes por organismos del bentos. Valores

obtenidos en Punta Caño. 10 Tasa de liberación y consumo (-) de nutrientes por organismos del plancton, en

ausencia de luz. Valores obtenidos en Punta Caño. 11 Tasa de liberación y consumo (-) de nutrientes por organismos del bentos, en ausencia

de luz. Valores obtenidos en Punta Caño. 12 Tasa de liberación y consumo (-) de nutrientes por organismos del plancton. Valores

obtenidos en punta Tambor. 13 Tasa de liberación y consumo (-) de nutrientes por organismos del bentos. Valores

obtenidos en punta Tambor. 14 Tasa de liberación y consumo (-) de nutrientes por organismos del plancton, en

ausencia de luz. Valores obtenidos en punta Tambor. 15 Tasa de liberación y consumo (-) de nutrientes por organismos del bentos, en ausencia

de luz. Valores obtenidos en punta Tambor. 16 Producción y consumo (-) de fotopigmentos (mg/m3/h), en Punta Caño. 17 Producción y consumo (-) de fotopigmentos (mg/m3/h), en ausencia de luz, medidos en

Punta Caño. 18 Producción y consumo (-) de fotopigmentos (mg/m3/h), en Punta Tambor. 19 Producción y consumo (-) de fotopigmentos (mg/m3/h), en ausencia de luz, medidos en

Punta Caño. 20 Dinámica del séston en Punta Caño. 21 Dinámica del séston en Punta Tambor. 22 Tasa de aumento o disminución (-) de la concentración de séston total (g/m3/h) en

Punta Caño. 23 Tasa de aumento o disminución (-) de la concentración de séston total (g/m3/h) en

Punta Tambor. 24 Tasa de liberación y consumo (-) de carbono inorgánico disuelto (gC/m3/h) en Punta

Caño. 25 Tasa de liberación y consumo (-) de carbono inorgánico disuelto (gC/m3/h) en Punta

Tambor. 26 Parámetros fisocoquímicos registrados en Punta Caño, durante el periodo de muestreo

(Septiembre de 1989 - Agosto de 1990), CGSM. 27 Parámetros fisocoquímicos registrados en Punta Tambor, durante el periodo de

muestreo (Septiembre de 1989 - Agosto de 1990), CGSM. 28 Parámetro biológicos registrados durante los muestreos, CGSM en Punta Caño. 29 Parámetro biológicos registrados durante los muestreos, CGSM en Punta Tambor.

Page 62: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

30 Concentración de nutrientes inorgánicos disueltos en el agua, CGSM en Punta Caño. 31 Parámetro biológicos registrados durante los muestreos, CGSM en Punta Tambor. Listado de Mapas : 1. Localización de las estaciones de muestreo.

PROYECTO : BASES PARA EL PROCEDIMIENTO, INTERPRETACION Y MODELACION DE LA INFORMACION SOBRE CALIDAD AMBIENTAL DE LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA. Tipo de Estudio : Investigación aplicada. Tema : Calidad ambiental. Programa : Calidad ambiental. Investigador Principal : Hernán Cuervo Fuentes. Ing. Sanitario y Ambiental. M. Sc. Otros Investigadores : Objetivos : Cobertura Geográfica : Ciénaga Grande de Santa Marta. Magdalena. Resumen o Conclusiones : Este informe contiene un resumen de las actividades realizadas entre el 5 y el 15 de enero de 1993 en CORPAMAG e INVEMAR para el proyecto de cooperación técnica de rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta (PROCIENAGA). Basado en la revisión de los informes de avance (primera y segunda etapa) del proyecto "Estudio Ecológico de la Ciénaga Grande de Santa Marta", del conocimiento de la problemática sobre planos del sistema lagunar, visita a la propia Ciénaga y de reuniones con personal de PROCIENAGA e INVEMAR, se presentan las recomendaciones sobre el procesamiento estadístico de la información y la implementación de modelos de simulación de la calidad del agua y de un modelo ecológico del sistema. Termino : Tiempo Total : Costo : Financiador : Monto : Descriptores : LAGUNAS COSTERAS; ESTUARIOS; CALIDAD AMBIENTAL; PROCIENAGA; CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA; DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA; COLOMBIA; CARIBE; COSTA ATLANTICA. Registro de Biblioteca : W- 45 MFN :4366 Registro # 2835. Listado de Tablas : 1. Glosario de términos usados en el modelo hidrobiológico. Listado de Mapas :

PROYECTO : PROYECTO DE OSTRICULTURA, III Etapa. (Enero - Diciembre de 1982). Tipo de Estudio : Investigación básica. Tema : Maricultura.

Page 63: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Programa : Valoración y aprovechamiento de Recursos Marinos Vivos. Investigador Principal : Gloria H. Carmona Ospina. COLCIENCIAS - CIID. ; León Pérez Carmona. INVEMAR - COLCIENCIAS. ; Eberhard Wedler. Univ. Tec. Del Magdalena. Coordinador del Proyecto. Otros Investigadores : Carlos Hernández, estudiante. Objetivos : Cobertura Geográfica : Ciénaga Grande de Santa Marta. Magdalena. Resumen o Conclusiones : El presente trabajo comprende la etapa III de una serie de estudios sobre la ostricultura en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Se compararon los tres métodos de semicultivo como cultivo en el fondo, cultivo de collares y cultivo de canasta y su efectividad en la producción y rentabilidad económica. Se tuvieron en cuenta condiciones ecológicas como: salinidad, pH, temperatura, oxígeno, sedimentación, depredación y competidores. El pico más alto de larvas en el plancton se detectó en febrero y principios de marzo. Se presentan los cálculos económicos del proyecto y las actividades con la comunidad. La salinidad en el año de 1982 se movió en un rango óptimo para la ostra. El pH y el oxígeno nunca fueron factores limitantes para la ostra. No se encontró una sedimentación notable en los bancos, ni competidores de la ostra en el fondo. El experimento de cultivo en canasta no se realizó. La fijación de las semillas en el fondo fue poco al final del año, casi 38 ostras por m², mientras en los collares se acumuló al final del año en 500 ostras por 100 collares. Termino : Diciembre de 1982. Tiempo Total : Costo : Financiador : Monto : Descriptores : OSTRAS; Crassostrea rhizophorae; LAGUNAS COSTERAS; ESTUARIOS; CULTIVO EN EL FONDO; CULTIVO EN COLLARES; CULTIVO EN CANASTAS; CONDICIONES ECOLOGICAS; OSTRICULTURA; ACUACULTURA; CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA; COLOMBIA; CARIBE. Registro de Biblioteca : W- 46 MFN :4446 Registro #2843 Listado de Tablas : 1 Cronograma de actividades. 2 Temperatura máxima y mínima a través del año 1982 en la estación de cultivo. 3 Fijación de semillas por m2 de área en el experimento de collares en suspensión. 4 Datos de cada área. 5 Numero de individuos / m2, por área en el experimento de collares en suspensión. Listado de Mapas : 1 Sitios donde se realizaron los experimentos del PROYECTO OSTRICULTURA.

Page 64: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Registro No.:2662 Proyecto: Las comunidades macrozoobentónicas de fondos blandos de la plataforma continental del departamento del Magdalena (Caribe Colombiano). Tipo de estudio: Investigación básica Area: Zoología Tema: Macrozoobentos Programa: Ecosistemas Marinos Investigador: Angela Inés Guzmán Estado de avance: Terminado Porcentaje: 100% Objetivo: Caracterizar espacialmente las comunidades macrozoobentónicas con base en su composición, biomasa y estructura (dominancia, abundancia y diversidad). Relacionar la distribución de las comunidades macrozoobénticas con el tipo de sedimento, su contenido de materia orgánica y profundidad. Cobertura Geográfica: Magdalena, Caribe colombiano. Resumen o Conclusiones: Los fondos sedimentarios del área de estudio se caracterizaron por una composición genérica parecida, no pemitiendo establecer comunidades como tales, si no más bien zonaciones en las que cambia la dominancia y abundancia numérica de los géneros, posiblemente ello se deba entre otras razones, al hecho de que la condiciones físicas del medio son parecidas no permitiendo barreras físicas importantes que impidan esta distribución continua. Este mismo hecho podría hacer que los límites de tales zonas sean difusos. El área de estudio se caracterizó por presentar una gran comunidad formada por varias zonas, las que se diferenciaron entre sí por una disminución en densidad, diversidad y composición genérica a medida que se incrementaron la profundidad y el contenido de materia orgánica a la vez que disminuyó el tamaño de grano de los sedimentos. El contenido de materia orgánica se encuentra determinado en gran medida por el tipo de sedimento y la profundidad, incrementándose en cercanías a centros urbanos o descargas de ríos y/o ciénagas. Los parámetros fisico-químicos de los sedimentos aquí estudiados, por sí solos no muestran una relación con los organismos bentónicos, sin embargo, la combinación de varios de ellos produce una respuesta en la distribución de los organismos. Es así como la profundidad junto con el tipo de sedimento y el contenido de materia orgánica, determinan las variaciones en las cartacterísticas estructurales y rasgos biológicos de las zonas encontradas. Inicio: Septiembre 1992 Término: Diciembre 1993 Tiempo Total: 15 meses Costo: $10’552.000 Financiador 1: COLCIENCIAS. Monto 1: $10’552.000 Financiador 2: Monto 2: Financiador 3: Monto 3: Entidad ejecutora: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (José Benito Vives D’ Andreis). Sigla: INVEMAR División: Ecosistemas marinos Teléfono: 954-214413-214774-214775. Fax: 954-211377 E-mail: aguzman@@santamarta cetcol.net.co Dirección: Cerro Punta de Betín, Santa Marta. Ciudad: Santa Marta, Magdalena. País: Colombia

Page 65: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Descriptores: Comunidades macrozoobentónicas, bentos, fondos blandos, estructura de comunidades, Magdalena, caribe colombiano.. Registro No.: 1222 Proyecto: Evaluación de los principales recursos pesqueros de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Tipo de estudio: Investigación básica Area: Recursos pesqueros Tema: Biología animal Programa: Evaluación y Aprovechamiento de Recursos Vivos (APR) Investigador: Adriana Santos Martínez Estado de avance: En ejecución. Porcentaje: 90% Objetivo: Aportar las medidas y recomendaciones técnicas y científicas, que contribuyan a formular e implementar un plan de ordenamiento y manejo de la pesca, concertado con las diferentes instituciones y los pescadores del área, a partir del conocimiento biológico y ecológico de las especies y la evaluación de los recursos pesqueros. Cobertura Geográfica: Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) y Complejo Pajarales (CP), Caribe Colombiano. Resumen o Conclusiones: El proyecto contempla dos etapas, una de diseño, ya finalizada y otra de estimación, que se encuentra en desarrollo. Se ha encontrado que los cambios en la estructura de la comunidad íctica de la CGSM y el CP, han sido atribuidos principalmente a las actividades de pesca y al deterioro generalizado ya prolongado del ecosistema. Se han realizado comparaciones cuantitativas de la composición de la comunidad íctica entre 1987 y 1993 y se ha encontrado disminución en biomasa (51%), abundancia (75%) y número de especies (35%), las cuales están asociadas directa o indirectamente al manglar. Así mismo, se han registrado cambios favorables en la composición de la comunidad a nivel espacial y temporal durante los años de fuerte invierno, lo cual permite asociar la entrada de agua dulce al sistema, con mejores condiciones para la ictiofauna. Se realizó el censo de unidades económicas de pesca en las siete comunidades pesqueras del CGSM y CP, entre febrero y abril de 1993, a partir del cual, se estableció el número de pescadores (3215 en total), embarcaciones (2344), tipo y número de unidades económicas de pesca (1241 atarrayas, 228 redes de enmalle fijas, 301 redes boliches, 1022 redes camaroneras, 49 palangres, 12 nasas, 24 líneas de mano, 16 aros y 12 nasas). Así mismo, estos resultados fueron la base para continuar la toma de datos sobre captura y esfuerzo, en cada comunidad pesquera. Mediante el método de área barrida, se estimó la biomasa total íctica (standing stock) de la Ciénaga, realizando cuatro campañas de pesca con bolicheo, en 115 estaciones de muestreo, cubriendo las épocas climáticas de la región (noviembre 1993, marzo, junio, agosto de 1994). Se capturaron 41 especies, de la cuales el 90% son de importancia comercial y se demostró que la distribución espacial de las poblaciones no presenta estratificación significativa. Los rangos de biomasa oscilaron entre 1497 t y 548 t (época lluviosa mayor y seca menor respectivamente).

Page 66: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Inicio: Enero 1993 Término: 1997 Tiempo Total: Costo: $166.447.000 Financiador 1: COLCIENCIAS. Monto 1: $75.500.000 Financiador 2: INVEMAR. Monto2: $59.390.000 Financiador 3: GTZ. Monto3: $31.557.000 Entidad ejecutora: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (José Benito Vives D’ Andreis). Sigla: INVEMAR División: Programa APR Teléfono: 954-214413-214774-214775. Fax:954-211377 E-mail: [email protected] Dirección: Cerro Punta de Betín, Santa Marta. Ciudad: Santa Marta, Magdalena. País: Colombia Descriptores: Recursos pequeros, artes y métodos de pesca, peces, ictiología, Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano. Registro No.: 1226 Proyecto: Estudio ambiental integral del Golfo de Salamanca y la Bahía de Cispatá con énfasis en la evaluación de recursos pesqueros. Tipo de estudio: Investigación básica Area: Recursos pesqueros Tema: Biología animal Programa: Evaluación y Aprovechamiento de Recursos Vivos (APR) Investigador: Camilo García Estado de avance: En ejecución. Porcentaje: 50% Objetivo: Sentar las bases para la formulación de modelos ecosistémicos que sirvan de herramienta de manejo y gestión para las áreas en cuestión con referencia particular a los recursos demersales, y contribuir al conocimiento de ecosistemas tropicales de afloramiento (Golfo de Salamanca) en el contexto del cambio global. Cobertura Geográfica: Golfo de Salamanca y Bahía de Cispatá, Caribe Colombiano. Resumen o Conclusiones: En el primer año de este proyecto las actividades se han concentrado en el Golfo de Salamanca. Se han realizado salidas de muestreo pesquero, biológico y ambiental con base cuatrimestral. El trabajo de tipo pesquero se ha realizado con la ayuda del B/I ANCON y el ARC MALPELO. Para el año se han determinado la composición por especies de los peces demersales, su distribución, existencia o biomasa, y para especies particulares de pargo y cachua, se ha determinado su espectro trófico y colectado partes duras con el fin de datar en un futuro los organismos. Se ha realizado un seguimiento de la variación de la presencia y se ha cuantificado dicha presencia de ictioplancton y avanzado en su taxonomía. Para el zooplancton en general se cuenta con información sobre su biomasa por grupos tróficos y se ha caracterizado más detalladamente al grupo de las larvas de decápodos. Se tiene la lista a nivel de especie de las especies componentes del fitoplncton y su biomasa como grupo. También se ha determinado la abundancia, distribución y cambios temporales de los nutrientes y la clorofila en la columna de agua.

Page 67: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Del bentos infaunal se logro igualmente en el año información sobre su biomasa, composición taxonómica a nivel de familia y distribución espacial- El sedimento se caracterizo granulometricamente y en cuanto a su contenido orgánico. En términos de síntesis con base en la información colectada en el año se cuenta ya con un primer modelo ECOPATH del Golfo de Salamanca. Se espera con el esfuerzo continuado de monitoreo se consiga un refinamiento cada vez mayor de dicho modelo. Inicio: Octubre 1995 Término: Tiempo Total: Costo: $411.161.000 Financiador 1: COLCIENCIAS. Monto 1: $194.779.000 Financiador 2: BPIN. Monto2: $216.382.000 Financiador 3: Monto 3: Entidad ejecutora: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (José Benito Vives D’ Andreis). Sigla: INVEMAR División: Programa APR Teléfono: 954-214413-214774-214775. Fax:954-211377 E-mail: [email protected] Dirección: Cerro Punta de Betín, Santa Marta. Ciudad: Santa Marta, Magdalena País: Colombia Descriptores: Potencial pesquero, recursos demersales, pesquerías, bentos, plancton, oceanografía, Golfo de Salamanca, Bahía de Cispatá, Caribe colombianio.. Registro No.: 2656 Proyecto: Reproducción sexual de Montastrea cavernosa (Scleractinia: Favidae) en la región de Santa Marta, Caribe Colombiano. Tipo de estudio: Investigación básica Area: Arrecifes Tema: Biología animal Programa: Hidrobiológicos pesqueros acuícolas Investigador: Alberto Acosta y Sven Zea Estado de avance: Terminado. Porcentaje: 100% Objetivo: Estudiar algunos aspectos reproductivos del coral Montastrea cavernosa, el más abundante e importante de los arrecifes coralinos de la región de Santa Marta, Mar Caribe colombiano. Cobertura Geográfica: Santa Marta, Caribe colombiano. Resumen o Conclusiones: Se estudió la reproducción sexual del coral arrecifal Montastrea cavernosa en la región de Santa Marta, entre octubre de 1990 y octubre de 1991. El área está sujeta a un régimen climático que intercala afloramiento y descarga continental. A partir del análisis microscópico de cortes histológicos de colonias muestreadas cada mes lunar en luna llena, se confirmó que esta especie es gonocrónica (sexos separados), con un sólo ciclo de reproducción sexual por año que culmina con la liberación de gametos al agua, y con una proporción sexual de 1:1. el ciclo ogénico comenzó unas pocas semanas

Page 68: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

después del desove, y se extendió por 11 meses. El inicio del ciclo espermatogénico ocurrió justo antes de la luna llena de junio, más tarde que en otras localidades donde las temperaturas del agua durante la primera mitad del año no son tan bajas, La cantidad de tejido reproductivo se incrementó fuertemente en ambos sexos después de julio, en asociación con incrementos en temperatura y disminución del fotoperíodo. el índice gonadal de colonias hembra maduras fue aproximadamente 4 veces menor que en otras localidades, quizás debido al régimen climático estresante. El índice gonadal de los machos fue menor que el de las hembras, indicando diferencias entre sexos en las tasas de localización de biomasa para la reproducción. Como en otras diferencias entre sexos en las tasas de localización de biomasa para la reproducción. Como en otras localidades del Caribe, el desove ocurrió luego de las lunas llenas de agosto y septiembre. Sin embargo, existió evidencia en un tercer episodio de desove luego de la luna llena de octubre,posiblemente asociado con un retardo en el momento de ocurrencia de las máximas temperaturas en localidades cerca del ecuador en comparación con localidades a mayores latitudes. La probabilidad de fertilización cruzada en esta especie con un sistema reproductivo gonocrónico y un modo de reproducción por desove se favorece por su proporción sexual balanceada, su alta abundancia dentro de las zonas arrecifales, y por episodios localizados y repetidos de desove sincronizados por la fase lunar. Las características reproductivas variaron entre sitios de muestreo, Punta de Betín, degradado y sujeto a contaminación moderada por materia orgánica y sedimentos, y Bahía Gayraca, en buen estado de conservación. Se encontró que la liberación de gametos se inició primero, fue más asincrónica, y hubo un menor esfuerzo reproductivo en Punta de Betín. Estas diferencias se interpretaron como un resultado del estrés subletal al que están expuestos los corales en este arrecife, concluyéndose que allí el éxito reproductivo de la especie está amenazado. En general, de todos modos se observaron muy pocos juveniles en los dos arrecifes. Inicio: Agosto 1992 Término: Agosto 1993 Tiempo Total:12 meses Costo: $16.485.000 Financiador 1: COLCIENCIAS. Monto 1: $6.360.000 Financiador 2: INVEMAR Monto 2: $2.465.000 Financiador 3: Universidad Nacional Monto 3: $2.480.000 Financiador 4: Smithsonian Tropical Research Institute . Monto 4:$1.980.000 Financiador 5: Departamento General de Asuntos Extranjeros de Suiza Monto 5: $3.200.000 Entidad ejecutora: Insituto de Investigaciones Marinas y Costeras (José Benito Vives D’ Andreis). Sigla: INVEMAR División: Programa Hidrobiológicos pesqueros acuícolas Teléfono:954-214413-214774-214775. Fax:954-211377. E-mail: szea@@santamarta.cetcol.net.co Dirección: Cerro Punta de Betín, Santa Marta. Ciudad: Santa Marta, Magdalena País: Colombia Descriptores: Montastrea cavernosa, reproducción sexual, coral, Santa Marta, Caribe colombiano. Registro No.: 2660

Page 69: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Proyecto: Aspectos ecológicos de la comunidad de zooplancton nerítico en el departamento del Magdalena, Mar Caribe Colombiano. Tipo de estudio: Investigación básica. Area: Ecología Tema: Plancton Programa: Hidrobiológicos pesqueros acuícolas Investigador: Alvaro Bernal y Sven Zea Estado de avance: Terminado Porcentaje: 100% Objetivo: Profundizar en el conocimiento de la estructura de la comunidad zooplantónica, a través de su discriminación taxonómica y trófica en terminos cualitativos, cuantitativos, y de biomasa. Cobertura Geográfica: Santa Marta, Magdalena, Caribe Colombiano. Resumen o Conclusiones: Se establecieron variaciones en la estructura taxonómica y trófica de la comunidad zooplanctónica en el sector nerítico de la región de Santa Marta, Mar Caribe colombiano, en donde se intercalan pulsos de descarga continental durante la temporada de lluvias, con pulsos de afloramiento costero de aguas profundas durante la temporada seca y de vientos alisios. Se realizaron muestreos a bordo del B/I Ancón del INVEMAR en ocho estaciones que cubrieron parcialmente el área de estudio, en noviembre de 1991, durante la temporada de mayor descarga continental, y de nuevo en abril de 1992, durante la temporada de afloramiento. Se realizaron arrastres plenos desde 100 m de profundidad a la superficie, con una red de 0.52 m de diámetro y 250 m de ojo de malla, se midieron la salinidad y la temperatura del perfil con una sonda electrónica CTD, y se obtuvieron muestras de agua para la evaluación de la concentración de nutrientes orgánicos disueltos. En muestras de zooplancton se contaron los individuos a nivel de especie en los Copépoda, Cladocera, algunos Thaliacea, y Sergestidae, y a nivel de clase u orden los demás grupos, hasta el rango taxonómico necesario para discriminar el nivel trófico al que pertenecen. Igualmente se determinó la biomasa seca por nivel trófico para cada muestra. Se discriminaron 82 especies-taxa como componentes de la comunidad. De acuerdo con el análisis de clasificación Normal (muestras) e Inverso (especies-taxa), se encontraron diferencias temporales y espaciales en la composición de la comunidad, relacionadas estrechamente con las características oceanográficas de afloramiento o descarga continental de las masas de agua muestreadas. Estas diferencias también se reflejaron en la estructura trófica. En condiciones de afloramiento, en general, la composición de la comunidad fue mas homogénea en el espacio, los organismos tuvieron mayores tamaños, y existió una mayor abundancia y biomasa, que en condiciones de descarga continental. Esta diferencia se interpretó como la manifestación de un estado sucesional más avanzado del ecosistema planctónico cuando las condiciones de afloramiento se generalizan en toda el área y se extienden hasta el sector oceánico. Inicio: Julio 1992 Término: Diciembre 1993 Tiempo Total: 17 meses Costo: $16.376.000 Financiador 1: COLCIENCIAS. Monto 1: $10.513.000 Financiador 2: INVEMAR. Monto 2: $3.413.000 Financiador 3: Universidad Nacional. Monto 3: $950.000 Financiador 4: DAAD, Alemania. Monto 4: $1.500.000 Entidad ejecutora: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (José Benito Vives D’ Andreis). Sigla: INVEMAR

Page 70: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

División: Programa Hidrobiológicos pesqueros acuícolas Teléfono: 954-214413-214774-214775. Fax:954-211377 E-mail: szea@@santamarta.cetcol.net.co Dirección: Cerro Punta de Betín, Santa Marta Ciudad: Santa Marta, Magdalena País: Colombia Descriptores: Zooplancton nerítico, estructura de la comunidad, estructura trófica, Santa Marta, Magdalena, Caribe colombiano. Registro No.: 2663 Proyecto: Determinación de las tasas de acumulación y depuración del aldrín en ostras (Crasostrea rhizophorae) de la Ciénaga Grande de Santa Marta, (Caribe Colombiano). Tipo de estudio: Investigación básica. Area: Información ambiental Tema: Biología animal Programa: Calidad Ambiental (CAM) Investigador: Luz Carine Gómez y Néstor Campos Estado de avance: Terminado. Porcentaje: 100% Objetivo: Evaluar el estado actual de la calidad de las zonas costeras y su posible alteración por actividades humanas. Cobertura Geográfica: Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano. Resumen o Conclusiones: En el presente trabajo se realizaron experimentos de laboratorio a diferentes salinidades (35, 26 y 17 ‰) para determinar las tasas de acumulación y depuración del compuesto organoclorado aldrín en ostras Crassostrea rhizophorae de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Después de 24 horas de exposición se detectaron niveles de residuos en los tejidos, presentándose máximos valores más bajos a 35 ‰. Es notorio el efecto de la salinidad sobre la acumulación del aldrín en ostras, los valores máximos calculados para el factor de bioconcentración fueron 96115.5, 37938.9 y 22605.1 veces la concentración del medio, para salinidades de 26, 17 y 35 ‰ respectivamente. El proceso de depuración es variable entre cada una de las salinidades, en ostras mantenidas en 26 ‰ hay una marcada reducción en los niveles de residuos durante los primeros cinco días logrando eliminar en este tiempo valores alcanzados por ostras de 17 ‰ en veinte días y superando los obtenidos por ostras de 35 ‰ en este mismo tiempo. después de una rápida disminución en los residuos, sigue una pérdida lenta del aldrín remanente en los tejidos. Por otra parte se estudiaron los efectos de los cambios súbitos en la salinidad sobre la acumulación de aldrín en ostras. Ostras aclimatadas a 26 ‰ de salinidad y luego transferidas a 35 y 17 ‰, presentaron una marcada reducción en la tasa de acumulación de aldrín, produciendo mayor reducción en las transferidas a las salinidades altas. En ostras aclimatadas a 35 ‰ y transferidas a 26 y 17 ‰, se ve afectado considerablemente el proceso de acumulación del aldrín, detectándose pequeños residuos en las de 26 ‰ hacia los cinco días, mientras que en las de 17 ‰, aún después de diez días, se denota lo bajo de sus actividades, lo cuál indica, que un cambio de salinidades altas a bajas disminuye considerablemente las actividades de la ostra, causando un impacto más fuerte en las trasladadas a salinidades más bajas. En ostras aclimatadas a 17 ‰ y transferidas a 26 y 35 ‰, se observa que en las de 35 ‰ se presentan una marcada reducción de sus actividades, acumulando mínimas cantidades de tóxico aún después de quince días de

Page 71: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

estar en las nuevas condiciones, a su vez las de 26 ‰ no se ven muy afectadas, y a los veinte días de transferidas presentan mayor residuos de tóxico que las de 17 ‰. Inicio: Enero 1992 Término: Octubre 1992 Tiempo total: 9 meses Costo: $6.057.000 Financiador 1: COLCIENCIAS. Monto 1: $6.057.000 Financiador 2: Financiador 3: Entidad ejecutora: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (José Benito Vives D’ Andreis). Sigla: INVEMAR División: Programa CAM Teléfono: 954-214413-214774-214775. Fax:954-211377 E-mail: [email protected] Dirección: Cerro Punta de Betín, Santa Marta Ciudad: Santa Marta, Magdalena País: Colombia Descriptores: contaminación, bioacumulación, organoclorados, aldrín, Crassostrea rhizophorae, bivalvo, Ciénaga Grande de santa Marta, Caribe colombiano. Registro No.: 2671 Proyecto: Características geomorfológicas y sedimentológicas como identificadores de procesos físicos en el sistema lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, plano deltaico del río Magdalena. Tipo de estudio: Investigación básica. Area: Ecosistemas Tema: Geomorfología y sedimentología Programa: Calidad Ambiental Marina (CAM) Investigador: Gladys Bernal Estado de avance: terminado Porcentaje: 100% Objetivo: Realizar un inventario de las condiciones geomorfológicas y sedimentológicas actuales del área y comprender los procesos que dan origen a éstas, para establecer una base en el monitoreo de transformaciones posteriores. Cobertura Geográfica: Río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano. Resumen o Conclusiones: 1. Se obtuvo un total de 4 artículos titulados: a) El sistema lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) en el contexto deltaico del río Magdalena. b) Caracterización geomorfológica de la llanura deltaica del río Magdalena con énfasis en el sistema lagunar de la C.G.S.M., Colombia. c) Ciénaga Grande de Santa Marta y Ciénaga de Pajarales: Análisis sedimentológico en lagunas costeras. d) Historia geológica y procesos físicos del sistema lagunar de la C.G.S.M., Colombia. 2. Planchas, mapas y tablas: a) Mapa de líneas de vuelo sobre el sistema lagunar de la CGSM b) Mapa geomorfológico del sistema lagunar de la CGSM c) Batimetrías de la CGSM y perfiles comparativos.

Page 72: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

d) Mapa batimétrico de la Ciénaga de Pajarales. e) Mapa sedimentológico de la CGSM y de la ciénaga de Pajarales f) Tabla de datos sedimentológicos g) Plancha de niveles estratigráficos holocenos en la CGSM y Ciénaga de Pajarales. Perforaciones. 3. Diccionario bibliográfico geomorfológico de la CGSM 4. Banco de imagen geomorfología del sistema lagunar de la CGSM. Recopila la imagen fotográfica obtenida durante la ejecución del proyecto. 5. Perfiles transversales de canales y perfiles de playa. Inicio: Abril 1994 Término: Junio 1995 Tiempo total: 14 meses Costo: $ 26.472.000 Financiador 1: COLCIENCIAS. Monto 1: $26.472.000 Financiador 2: Financiador 3: Entidad ejecutora: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (José Benito Vives D’ Andreis) Sigla: INVEMAR División: Programa CAM Teléfono: 954-214413-214774-214775. Fax:954-211377 E-mail: Dirección: Cerro Punta de Betín, Santa Marta Ciudad: Santa Marta, Magdalena País: Colombia Descriptores: Suelos, geomorfología, sedimentología, procesos físicos, Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano. Registro No.: 2736 Proyecto: Desarrollo y optimización del cultivo de camarones marinos (Penaeus vannamei, P. stylirostris y P. schmitti). Tipo de estudio: Investigación aplicada Area: Recursos pesqueros Tema: Cultivo Programa: Aprovechamiento de Recursos Vivos (APR) Investigador: William Camargo Estado de avance: Terminado. Porcentaje: 95% Objetivo: Determinar el efecto de la productividad natural sobre la producción de camarón y generar pautas de manejo específicas para cada época, que potencialmente incrementen los rendimientos. Cobertura Geográfica: Caribe colombiano Resumen o Conclusiones: El año de 1996 se dedicó al análisis de los resultados de este proyecto en términos de la información histórica aportada por las fincas camaroneras y de los muestreos propios. Se caracterizó el crecimiento del camarón en cultivo en contraste con el camarón natural y se encontró que efectivamente el cultivo produce mayores tasas de crecimiento. La ecología de los estanques se describió lo mismo que las fluctuaciones

Page 73: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

temporales de diversos aspectos del estanque como el bentos, el plancton y la productividad primaria. Para el caribe colombiano se encontró que la producción anual de camarón cultivado no varió en el período 1991-1993 pero que sí hubo para el mismo periodo diferencias regionales, con una finca logrando mejor desempeño que las demás. La razón biológica (entre otras razones) para ello parece estar en la forma de crecimiento del camarón allí: velocidad mediana pero sostenida. Se encontró que el manejo de la alimentación del camarón era mejor en dicha finca en comparación con las demás. La mortalidad durante el cultivo por su parte no presenta diferencias regionales. Se caracterizó la presencia de patógenos y síntomas en los cultivos de camarón. Se encontró que aparentemente las épocas lluviosas están relacionadas con una mayor incidencia de ciertos patógenos, mientras que la época seca esta relacionada con otro grupo de patógenos. Se determinó de igual manera que existen diferencias regionales en la presencia de enfermedades en los cultivos. Inicio: Marzo 1994 Término: 1997 Tiempo total: Costo: $330.796.000 Financiador 1: COLCIENCIAS. Monto 1: $108.913.000 Financiador 2: INVEMAR. Monto 2: $221.883.000 Financiador 3: Entidad ejecutora: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (José Benito Vives D’ Andreis) Sigla: INVEMAR División: Programa APR Teléfono: 954-214413-214774-214775. Fax:954-211377 E-mail: Dirección: Cerro Punta de Betín, Santa Marta Ciudad: Santa Marta, Magdalena País: Colombia Descriptores: Cultivo, camarones, crecimiento, Penaeus vannamei, Penaeus stylirostris, Penaeus schmitti, Caribe colombiano. Registro No.: 1195 Proyecto: Reconocimiento piloto de fondos, ambiente, fauna asociada y recursos pesqueros en aguas costeras del departamento del Magdalena. Tipo de estudio: Investigación básica Area: Ecosistemas Tema: Biología animal y vegetal Programa: Investigaciones pesqueras Investigador: Jacobo Blanco. Estado de avance: Terminado Porcentaje: 100% Objetivo: evaluación y estudio de los recursos pesqueros, así como del ambiente marino que los sostiene. Cobertura Geográfica: Golfo de Salamanca, Caribe colombiano. Resumen o Conclusiones: Se evaluan parámetros físico-químicos, el proyecto incluye cuatro tópicos básicos de investigación:

Page 74: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

1) Fauna bentónica asociada al sustrato: se presenta una lista de las especies, incluyendo algunas anotaciones ecológicas y se realiza la distribución de los grupos mas representativos. 2) Fauna asociada a fondos blandos: los resultados permiten caracterizar espacialmente la comunidad Polychaeta-Bivalvia por familias y estructura, considerando su dominancia y abundancia, desde los 15 hasta los 100m de profundidad, relacionándolos con el tipo de sedimento en que habitan. 3) Flora asociada a los fondos de la plataforma: se realiza una lista de especies vegetales macrófitas y se resalta el hallazgo de praderas de algas, en los fondos de la plataforma, los cuales nunca habían sido informados en la literatura, siendo esta la primera mención de estos recursos vegetales. 4) Recursos pesqueros demersales: - Se presenta una lista de peces colectados, con un total de 4745 ejemplares correpondientes a 36 familias, 50 géneros y 67 especies. - El peso de las capturas por arrastre efectivo vario entre 6 y 203.7 kg para los lances hechos con una duración de 30 minutos. - La especie que mas contribuyó en peso en las capturas fue la cachúa (Balistes capriscus), mientras que las mas numerosas en individuos fueron las mojarras Diapterus rhombeus y Eucinostomus harengulus. - Se observa que los recursos pesqueros en el área son de mucha variedad. entre ellos las familias mejor representadas en cuanto a número de especies fueron Carangidae, Haemulidae, Lutjanidae y Gerridae. Por número de individuos (abundancia), las mas destacadas fueron Gerridae y Balistidae. - Se presentan los resultados de la evaluación preliminar de biomasa potencialmente pescable para cada zona de pesca. Inicio: 1991 Término: 1992 Tiempo total: Costo: $ 74.128.000 Financiador 1: COLCIENCIAS. Monto 1: $19.421.000 Financiador 2: INVEMAR. Monto 2: $54.707.000 Financiador 3: Entidad ejecutora: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (José Benito Vives D’ Andreis) Sigla: INVEMAR División: Programa Investigaciones pesqueras Teléfono: 954-214413-214774-214775. Fax:954-211377 E-mail: Dirección: Cerro Punta de Betín, Santa Marta Ciudad: Santa Marta, Magdalena País: Colombia Descriptores: Recursos pesqueros, ictiofauna, peces, bentos, infauna. epifauna, algas, peces, Golfo de salamanca, caribe colombiano. Registro No.: 2750 Proyecto: Estudio ecológico de la Ciénaga Grande de Santa Marta-delta exterior del río Magdalena. III etapa. Tipo de estudio: Investigación básica.

Page 75: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Area: Ecosistemas. Tema: Lagunas costeras. Programa: Lagunas costeras. Investigador: Leonor Botero y Ernesto Mancera Estado de avance: Terminado Porcentaje: 100% Objetivo: Completar el conocimiento ecológico integrado de la Ciénaga Grande de Santa Marta y ciénagas y caños aledaños pertenecientes al delta exterior del río Magdalena. Complementar la información requerida, mediante la investigación necesaria, para proponer con fundamento científico a las entidades pertinentes, pautas necesarias para el adecuado manejo y solución de problemas del sistema de la Ciénaga Grande de Santa Marta - Complejo Pajarales en los aspectos de pesquerías, deterioro del bosque de manglar y contaminación. Cobertura Geográfica: Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano. Resumen o Conclusiones: El proyecto incluye tres áreas fundamentales: calidad de aguas, problemática y ecología del manglar y biología y ecología de recursos pesqueros. Calidad de aguas: 1) El análisis de los principales parámetros físico-químicos ha llevado a resultados que confirman y describen los cambios ocurridos en el agua del sistema a través de los últimos años, es así como los análisis históricos de la salinidad de los últimos 20 años y de la concentración de seston en los últimos seis, muestran tendencias generalizadas al aumento. 2) Se concluye que la eutroficación del sistema ha sido la causa principal de las mortandades de peces y de otros recursos hidrobiológicos. 3) La evaluación de metales pesados en agua indica que las concentraciones de Cu, Pb y Cd son relativamente bajas, las de Zn son moderadamente altas y las de mercurio muy altas. Los niveles de Pb, Cu y Zn en sedimentos son del mismo orden que los mencionados para estuarios no contaminados. Los análisis de residuos de plaguicidas organoclorados en aguas, mostraron concentraciones relativamente altas de lindano, heptacloro, aldrín y DDTS. Problemática y ecología del manglar: 1) Se concluye que la extrema hipersalinización de los suelos del manglar es la causa principal de la mortalidad masiva que está ocurriendo en el área, y que la única posibilidad para restablecer el bosque de manglar es la recuperación de los suelos mediante los procesos normales de inundación y lavado con agua dulce. 2) Se determinó la capacidad autoregenerativa del bosque de manglar de la zona cuantificando su potencial reproductivo, la disponibilidad, sobrevivencia e implantación de propágulos y el reclutamiento, sobreviviencia y crecimiento de plántulas en zonas con diferentes condiciones ambientales y caracteristicas de la vegetación adulta. 3) Se produjo una línea de base de la estructura y composición del bosque de manglar y de los suelos asociados. Biología y ecología de recursos pesqueros: 1) Se llevó a cabo el seguimiento espacial y temporal de la comunidad íctica, con énfasis en aspectos reproductivos de la familia engraulidae y en los ciclos de vida de Elops saurus, Micropogonias furnieri, Stellifer venezuelae, Bairdiella ronchus, Larimus breviceps, Oligoplites saurus y O. palometa, Sphoeroides greeleyi, S. testudineus. Se realizaron estudios biológicos y ecológicos de los crustáceos Callinectes bocourti y C. sapidus, y los moluscos Mytilopsis sallei y Melongena melongena. Se estimaron los parámetros de crecimiento, mortalidad, rendimiento por recluta y tasa de explotación de Crassostrea rhizophorae.

Page 76: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

2) Se analizó la importancia que para la Ciénaga Grande representan los bancos de ostra concluyéndose que su existencia es trascendental para el ecosistema, al funcionar como obstáculos de gran rugosidad que pueden alterar la dirección y velocidad de las masas de agua, ejercen control sobre la concentración de materiales en suspensión, liberan continuamente a la columna de agua nutrientes inorgánicos y proporcionan una mayor zona fótica, beneficiando el proceso de producción fitoplanctónica. Inicio: Abril 1993 Término: Julio 1995 Tiempo total: 27 meses Costo: $194.561.000 Financiador 1: COLCIENCIAS. Monto 1: $194.561.000 Financiador 2: Financiador 3: Entidad ejecutora: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (José Benito Vives D’ Andreis) Sigla: INVEMAR División: Programa Lagunas costeras. Teléfono: 954-214413-214774-214775. Fax:954-211377 E-mail: [email protected] Dirección: Cerro Punta de Betín, Santa Marta Ciudad: Santa Marta, Magdalena País: Colombia Descriptores: Ecología, calidad de aguas, manglar, recursos pesqueros, Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano. Registro No.: 2752 Proyecto: Evaluación bio-ecológica y ambiental de áreas arrecifales del Caribe Colombiano. Fase I Tipo de estudio: Investigación básica Area: Información ambiental Tema: Arrecifes Programa: Arrecifes Investigador: Juan Manuel Díaz Estado de avance: Terminado Porcentaje: 100% Objetivo: Realizar cartografía temática y estudio de línea base de las áreas arrecifales del Caribe. Cobertura Geográfica: Caribe Colombiano Resumen o Conclusiones: Como resultado de esta primera fase se obtuvo, entre otros, la cartografía geomorfológica y de biotopos marinos, almacenada en un Sistema de Información Geográfica, que constituye una base informativa estratégica para el adecuado ordenamiento ambiental y la formulación de planes de manejo de tales áreas. De otra parte, la evaluación ambiental mostró una relativamente alta y preocupante mortalidad coralina concomitante con una invasión de algas, incluso en las áreas localizadas fuera de la influecia directa de asentamientos urbanos e industriales, como es el caso de los cayos y bancos del Archipiélago de San Andrés y Providencia. La sobrepesca, evidente aún en áreas remotas, la ocurrencia de epidemias de agentes patógenos (banda blanca, banda

Page 77: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

negra) y factores macroregionales de deterioro arrecifal asociados al cambio climático global (blanqueamientos y mortalidades masivas de corales), parecen ser los causantes principales del deterioro de los arrecifes en las áreas oceánicas visitadas. A estos se suman los impactos humanos directos (descarga de aguas negras, construcciones litorales, actividades náuticas, basuras) e indirectos (incremento en la sedimentación) en zonas influenciadas por el desarrollo costero. En el estudio de la estructura de la comunidad arrecifal se encontró que la composición y abundancia de corales, octocorales, algas, esponjas y peces varía principalmente por el grado de incidencia, según la profundidad, de factores abióticos, tales como el grado de exposición al oleaje, la inclinación y rugosidad del sustrato, el régimen de iluminación, y bióticos, como el herbivorismo y el reclutamiento. Inicio: Febrero 1994 Término: Septiembre 1996 Costo: $224.400.000 Financiador 1: COLCIENCIAS. Monto 1: $129.200.000 Financiador 2: INVEMAR. Monto 2: $80.000.000 Financiador 3: Universidad Nacional. Monto 3: $12.000.000 Financiador 4: Departamento Gral. de Asuntos Extranjeros de Suiza. Monto 4: $3.200.000 Entidad ejecutora: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (José Benito Vives D’ Andreis) Sigla: INVEMAR División: Arrecifes Teléfono: 954-214413-214774-214775. Fax:954-211377 E-mail: jmdiaz@@santamarta.cetcol.net.co Dirección:Cerro Punta de Betín, Santa Marta Ciudad: Santa Marta, Magdalena País: Colombia Descriptores: Arrecifes, ecología, biología, cartografía, caracterización, Caribe colombiano. Registro No.: 2807 Proyecto: Control y monitoreo del efecto ambiental de la construcción y funcionamiento de canales en el delta exterior derecho del Río Magdalena. Tipo de estudio: Investigación básica. Area: Información ambiental Tema: Lagunas costeras Programa: Calidad Ambiental Marina (CAM) Investigador: Ernesto Mancera Estado de avance: En ejecución Porcentaje: 50% Objetivo: Proporcionar con fundamento científico a las entidades pertinentes (CORPAMAG, Ministerio del Medio Ambiente). información y recomendaciones necesarias, para lograr conjuntamente el diseño más adecuado de los planes de recuperación ambiental del Delta Exterior Derecho del Río Magdalena. Cobertura Geográfica: Ciénaga Grande de Santa Marta, Complejo de Pajarales, Santuario de Fauna y Flora, Isla de Salamanca, Magdalena, Caribe colombiano. Resumen o Conclusiones: La temática incluye tres áreas fundamentales: Calidad de aguas, Problemática y Ecología del Manglar y Biología y Ecología de Recursos Pesqueros. en cada una de estas áreas se están realizando trabajos de investigación científica que en su conjunto e integralmente, permitirán adquirir un mejor conocimiento y

Page 78: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

entendimiento del funcionamiento del ecosistema Ciénaga Grande de Santa Marta - Delta Exterior del Río Magdalena. Los resultados hasta la fecha obtenidos, han sido la base para proponer algunas pautas de manejo ambiental. Inicio: Enero 1995 Término: Tiempo Total: Costo: $588.000.000 Financiador 1: BPIN. Monto 1: $588.000.000 Financiador 2: Monto 2: Financiador 3: Monto 3: Entidad ejecutora: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (José Benito Vives D’ Andreis). Sigla: INVEMAR División: Programa CAM Teléfono: 954-214413-214774-214775. Fax:954-211377 E-mail: emancera@@santamarta.cetcol.net.co Dirección: Cerro Punta de Betín, Santa Marta. Ciudad: Santa Marta, Magdalena. País: Colombia Descriptores: Impacto ambiental, calidad de aguas, manglar, recursos pesqueros, río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta, Isla de Salamanca, estuario, laguna costera, canales, Caribe colombiano. Registro No.: 2815 Proyecto: Procesos reguladores de la producción biológica en lagunas costeras tropicales. Tipo de estudio: Tesis de Grado (M. Sc.). Area: Ecosistemas Tema: Lagunas costeras Programa: Calidad Ambiental Marina (CAM) Investigador: Néstor Campos Estado de avance: En ejecución Porcentaje: 80% Objetivo: Obtener información que conduzca al entendimento de los procesos que limitan y/o regulan la producción biológica en los diferentes niveles tróficos de las redes de flujo de materia y energía en lagunas costeras tropicales, utilizando como modelo la Ciénaga Grande de Santa Marta-CGSM, mar Caribe colombiano. Cobertura Geográfica: Ciénaga Grande de Santa Marta, Magdalena, Caribe colombiano. Resumen o Conclusiones: Con base en los objetivos planteados se están desarrollando las siguientes tesis de Maestría: 1) Evaluación de los fllujos de nitrógeno y fósforo en la interfase agua-sedimeto blando en una laguna costera tropical (Ciénaga Grande de Santa Marta Caribe colombiano). 2) Tasas de desnitrificación en una laguna costera tropical, la CGSM, Mar Caribe. Colombia. 3) Metabolismo del nitrógeno y fósforo en la columna de agua y su relación con la productividad fitoplanctónica en una laguna costera tropical (CGSM, Caribe colombiano). 4) Efecto de metales pesados sobre el fluljo de nutrientes (nitrógeno y fósforo) en la interfase agua-sedimento de una laguna costera tropical, CGSM, Mar Caribe. Colombia. 5) Hábitos alimentarios y relaciones tróficas de Anchovia clupeoides (Pisces: Engraulidae) en la CGSM, Caribe colombiano.

Page 79: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

6) Flujo de nutrientes a través de un banco de ostras (Crassostrea rhizophorae) en la CGSM (Magdalena,Colombia). Inicio: junio 1995 Término: Tiempo Total: Costo: $182.918.000 Financiador 1: COLCIENCIAS. Monto 1: $105.300.000 Financiador 2: INVEMAR. Monto 2: $26.868.000 Financiador 3: Universidad Nacional. Monto 3: $50.750.000 Entidad ejecutora: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (José Benito Vives D’ Andreis). Sigla: INVEMAR División: Programa CAM Teléfono: 954-214413-214774-214775. Fax:954-211377 E-mail: [email protected] Dirección: Cerro Punta de Betín, Santa Marta. Ciudad: Santa Marta, Magdalena. País: Colombia Descriptores: Lagunas costeras, flujos de materia, procesos bioquimicos, productividad primaria, efecto de metales pesados, Ciénaga Grande de Santa Marta, Magdalena, Caribe colombiano. Registro No.: 01 Proyecto: Caracterización de la macrofauna del Caribe colombiano, Fase I. Epifauna de la franja superior del talud continental. (150-450m). Tipo de estudio: Investigación básica. Area: Biodiversidad Tema: Epifauna Programa: Biodiversidad y Ecosistemas Marinos (BEM) Investigador: Gabriel Navas Estado de avance: En ejecución Porcentaje: Objetivo: Obtener, almacenar, analizar, estudiar, procesar, suministrar y divulgar la información básica sobre la macrofauna epibentónica existente en la franja superior del talúd continental (150-450m) del Caribe colombiano. Cobertura Geográfica: Caribe Colombiano, Resumen o Conclusiones: El conocimiento de los ecosistemas que albergan la biodiversidad, las especies que los integran y los usos sostenibles de esa biodiversidad han sido identificados como una de las áreas de investigación de importancia estratégica para el país. Colombia es reconocido mundialmente como un país altamente biodiverso, estando una buena parte de las especies en sus aguas oceánicas territoriales tanto en la Costa Atlántica como Pacífica. La biodiversidad es un recurso importantísimo en los contextos ecológico, genético, social, económico, científico, educativo, cultural y recreativo. El conocimiento que tenemos de los organismos marinos se centra principalmente en unos pocos grupos conspicuos de aguas someras como algas, corales, moluscos, crustáceos y peces, estimándose que no conocemos ni siquiera el 50% de las especies de éstos. Recientemente (1994) se realizó la expedición

Page 80: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

CIOH-INVEMAR-SMITHSONIAN, en la cual se realizaron arrastres entre 60 y 150 m de profundidad entre Urabá y las Islas del Rosario, muestreandose una cantidad importante de especies de esponjas, hidroides, octocorales, corales ahermatípicos, moluscos, crustáceos, equinodermos, ascidias y peces. Para conocer este recurso, aprevecharlo racionalmente y protegerlo de la acelerada degradación ambiental es un requisito fundamental el completar la información básica que dé respuesta a las siguientes preguntas, qué hay?, cuánto hay? y dónde está?. Un primer paso para hacerlo es el realizar inventarios de fauna de las zonas poco exploradas, y entre estas se destaca el talud superior de la plataforma continental colombiana, y como herramienta fundamental en este proceso se requiere la capacitación de personal especializado en taxonomía y biodiversidad, así como la implementación de un laboratorio de taxonomía y de una colección de referencia de organismos marinos con capacidad suficiente para catalogar, sistematizar y divulgar la información obtenida. Inicio: Noviembre 1997 Término: Tiempo Total: Costo: $877.822.600 Financiador 1: COLCIENCIAS. Monto 1: $499.273.000 Financiador 2: INVEMAR. Monto 2: $378.549.600 Financiador 3: Monto 3: Entidad ejecutora: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (José Benito Vives D’ Andreis). Sigla: INVEMAR División: Programa BEM Teléfono: 954-214413-214774-214775. Fax:954-211377. E-mail: colref@@santamarta.cetcol.net.co Dirección: Cerro Punta de Betín, Santa Marta. Ciudad: Santa Marta, Magdalena. País: Colombia Descriptores: Biodiversidad, inventarios, epifauna, Caribe colombiano Registro No.: 02 Proyecto: Diagnóstico y caracterización ecológica del sistema estuarino del Antiguo Delta del Río Sinú con énfasis en la Bahía de Cispatá y ciénagas aledañas. Tipo de estudio: Investigación básica. Area: Ecosistemas Tema: Estuarios Programa: Biodiversidad y Ecosistemas Marinos (BEM) Investigador: Juan Manuel Díaz y Ernesto Mancera Estado de avance: En ejecución Porcentaje: 25% Objetivo: Elaborar el estudio de línea base de sistema de ciénagas , caños, bahías y manglares que conforman el antiguo delta del Río Sinú, que permita la valoración de la diversidad y del estado actual de las áreas de manglar y demás ecosistemas allí comprendidos, además, de los posibles impactos o amenazas que pueda ocasionar la actividad antrópica, para que entidades como el Ministerio del Medio Ambiente y la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS) puedan planificar e implementar un manejo ambiental acertado. Cobertura Geográfica: Bahía de Cispatá, Córdoba, Caribe colombiano. Resumen o Conclusiones: En general, el ambiente lagunar-estuarino es un ecotono

Page 81: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

costero que se comunica con el mar de manera permanente o efímera, caracterizado por ser un cuerpo de agua somero, con condiciones fisicoquímicas extremadamente cambiantes, fondos fangosos y características topográficas irregulares. Su dinámica está determinada principalmente por procesos físicos como el clima e hidrología regional, la geomorfología, la circulación de aguas y sales y subsidios de energía como las descargas de los ríos y variación de mareas entre otros. Este es un ambiente fundamental en los procesos de intercambio energético que se producen entre las zonas fluviales y terrestres con los ambientes marinos próximos. además por sus condiciones extremas, la flora y la fauna presentan un alto grado de adaptaciones morfológicas, fisiológicas y de comportamiento que les permite aprovechar de manera permanente o esporádica la laguna para cumplir con toda o al menos con alguna parte de su ciclo biológico, derivándose así recursos que sustentan las poblaciones humanas que viven en sus alrededores. El antiguo delta del Río Sinú es un sistema estuarino compuesto por ciénagas, caños y pantanos de manglar en aparente buen estado de conservación. este tipo de ecosistema se caracteriza por su alta productividad si se compara con el mar abierto, ésta está dada por el aporte de nutrientes y de materia orgánica a través de ríos que desembocan en el estuario así como por la gran cantidad de hábitat y de alimento ( en forma de hojas, hojarasca y detritus) que ofrece el manglar que rodea los cuerpos de agua. Se realizaran estudios sobre la estructura, dinámica y funcionamiento de los ecosistemas estuarinos, como base para el diseño e implementación de planes de manejo, que disminuyan la posibilidad de equivoco para la toma de decisiones. Inicio: Enero 1997 Término: Tiempo Total: Costo: $159.788.000 Financiador 1: BPIN. Monto 1: $46.994.990 Financiador 2: Monto 2: Financiador 3: Monto 3: Entidad ejecutora: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (José Benito Vives D’ Andreis). Sigla: INVEMAR División: Programa BEM Teléfono: 954-214413-214774-214775. Fax:954-211377 E-mail: jmdiaz@@santamarta.cetcol.net.co y emancera@@santamarta.cetcol.net.co Dirección: Cerro Punta de Betín, Santa Marta. Ciudad: Santa Marta, Magdalena. País: Colombia Descriptores: Caracterización, ecología, estuarios, río Sinú, Bahía de Cispatá, ciénagas, biodiversidad, manglar, Córdoba, Caribe colombiano. Registro No.: 03 Proyecto: Evaluación biológica y ambiental de áreas arrecifales del Caribe colombiano. Fase II. Tipo de estudio: Investigación básica Area: Información ambiental Tema: Arrecifes Programa: Biodiversidad y Ecosistemas Marinos (BEM) Investigador: Juan Manuel Díaz Estado de avance: En ejecución

Page 82: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Porcentaje: Objetivo: Realizar cartografía temática y estudio de línea base de las áreas arrecifales del Caribe Cobertura Geográfica: Archipiélago de San Andrés y Providencia, Guajira, Sucre, Bolívar, Magdalena, Caribe colombiano. Resumen o Conclusiones: Las áreas de arrecifes coralinos en el Caribe colombiano están dispersas a lo largo de la costa, en archipiélagos sobre la plataforma continental y en el territorio insular colombiano en el Caribe central. A pesar de que realmente su extensión no es más del 8% del total de los ambientes marinos costeros del Caribe colombiano, estos ecosistemas aportan una proporción muy significativa de los productos pesqueros del país y representan en sí, adecuadamente manejados, un enorme recurso turístico a demás de alojar las comunidades biológicas más diversas. en algunas de las áreas arrecifales del Caribe colombiano se presenta actualmente procesos de deterioro ambiental producidas por las actividades humanas a nivel local (contaminación, sedimentación, sobrepesca, rellenos, destrucción física) que se suman a los procesos degradativos macroregionales (cambios globales del clima, blanqueamiento coralino, epidemias, etc.) y a las perturbaciones macroescalares naturales (huracanes) y que se ponen en manifiesto en una pérdida de su biodiversidad, mortalidad masiva de coral y de otros organismos, explosión demográfica de algunos organismos, erosión, etc. La información ambiental básica y las evaluaciones bioecológicas, también como los diagnósticos sobre el estado de conservación de las áreas arrecifales en el Caribe colombiano, está desproporcionadamente distribuidas, ya que la investigación se ha concentrado en una pocas áreas localizadas en cercanías de los polos urbanos y de desarrollo o en inmediaciones de la instituciones dedicadas a la investigación marina. La fase Y de este proyecto incrementó en un 70% aproximadamente la información acerca de las áreas arrecifales del Caribe colombiano, el presente proyecto pretende complementar la información básica y de evaluación ambiental de las áreas menos estudiadas, con a fin de elaborar un diagnóstico general comparativo del estado de la “salud” arrecifal y de su valor relativo en términos de riqueza biológica y de recursos potencialmente aprevechables. Asimismo, el proyecto pretende obtener información bioecológica selecta que facilite la comparación entre las distintas áreas y en una misma área a través del tiempo, evaluando las bondades de algunas comunidades de organismos arrecifales como indicadores del estado de “salud” y de la riqueza biológica en programas de monitoreo a largo plazo. Inicio: Octubre 1997 Término: Tiempo Total: Costo: $ 398.680.000 Financiador 1: COLCIENCIAS. Monto 1: $189.239.000 Financiador 2: INVEMAR. Monto 2: $209.441.000 Financiador 3: Monto 3: Entidad ejecutora: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (José Benito Vives D’ Andreis). Sigla: INVEMAR División: Programa BEM Teléfono: 954-214413-214774-214775. Fax:954-211377 E-mail: jmdiaz@@santamarta.cetcol.net.co Dirección: Cerro Punta de Betín, Santa Marta. Ciudad: Santa Marta, Magdalena. País: Colombia Descriptores: arrecifes, ecología, biología, cartografía, caracterización, Caribe

Page 83: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

colombiano. Registro No.: 04 Proyecto: Diagnóstico y evaluación de la calidad química y sanitaria de las aguas marinas del Caribe y Pacífico colombiano. Tipo de estudio: Investigación básica. Area: Información ambiental Tema: Aguas Programa: Calidad Ambiental Marina (CAM) Investigador: Ernesto Mancera Estado de avance: En ejecución Porcentaje: 25% Objetivo: Establecer una línea base que permita dar información y recomendaciones a las entidades encargadas de la gestión, vigilancia y control de las zonas costeras de importancia para Colombia. Cobertura Geográfica: Caribe y Pacífico colombiano. Resumen o Conclusiones: La descarga al mar de efluentes domésticos o industriales sin un tratamiento previo adecuado resulta eventualmente en el deterioro de los ecosistemas marinos. Con el fin de identificar los tipos y fuentes de los contaminantes, su concentración y su volumen vertido es imperativo desarrollar campañas sistemáticas de análisis fisicoquimico y biológico que proporcionen instrumentos técnicos dirigidos a la prevención y control de estas descargas antropogénicas. En la costa Caribe colombiana, región de importancia turística y económica, se presentan tres categorías principales de impacto ambiental al mar adyacente, a saber: i) Los desechos terrígenos constituidos por aguas: residuales y residuos sólidos, ii) Afluentes fluviales contaminados, y, iii) Actividades costeras puntuales (draga/relleno de playas, minería, transporte portuario, etc). La información sobre los efectos derivados de estas actividades sobre ecosistemas frágiles (p. ej: arrecifes coralinos y manglares) y la salud humana es muy limitada o no existe. La evaluación de la contaminación marina en la línea de costa del Caribe colombiano se ha centralizado desde hace tiempo en el sector de Cartagena, a causa de su entorno turístico e industrial, pero en el resto del litoral los estudios ambientales son relativamente escasos. Las descargas químicas y bacteriológicas derivadas de estas fuentes de contaminación, particularmente en las zonas de asentamientos humanos, en zonas recreativas (balnearios turísticos) y en áreas de importancia pesquera deben ser evaluadas como prerrequisito para disponer de una línea base científica y técnica dirigida a su control y vigilancia ambiental. Inicio: Enero 1997 Término: Tiempo Total: Costo: $773.410.000 Financiador 1: BPIN. Monto 1: $773.410.000 Financiador 2: Monto 2: Financiador 3: Monto 3: Entidad ejecutora: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (José Benito Vives D’ Andreis). Sigla: INVEMAR División: Programa CAM

Page 84: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Teléfono: 954-214413-214774-214775. Fax:954-211377 E-mail: emancera@@santamarta.cetcol.net.co Dirección: Cerro Punta de Betín, Santa Marta. Ciudad: Santa Marta, Magdalena. País: Colombia Descriptores: contaminación química, calidad sanitaria, microbiología, Caribe y Pacifico colombiano. Registro No.: 05 Proyecto: Análisis y aplicación de técnicas geoestadísticas en el modelamiento de procesos estocásticos relacionados con variables ecológicas en ambientes estuarinos. Tipo de estudio: Investigación básica. Area: Información ambiental Tema: Geoestadística Programa: Calidad Ambiental Marina (CAM) Investigador: Ramón Giraldo Estado de avance: En ejecución Porcentaje: 50% Objetivo: Proveer herramientas que contribuyan al conocimiento sistemático, evaluación y aprovechamiento de las zonas costeras colombianas como elementos de desarrollo socioecomómico del país. Evaluar la aplicabilidad de técnicas geoestadísticas en el modelamiento de procesos estocásticos asociados al comportamiento espacial y temporal de variables fisico-químicas y biológicas en sistemas estuarinos. Cobertura Geográfica: Ciénaga Grande de Santa marta, Caribe Colombiano. Resumen o Conclusiones: La formulación de planes concretos de manejo integral de los ecosistemas estuarinos, como base para su incorporación como elementos de desarrollo sostenible, requiere de estudios interdisciplinarios, que permitan una buena aproximación al entendimiento de su estructura y función, disminuyendo la probabilidad de equívoco en la toma de decisiones de manejo. Para tales propósitos, reuslta de suma importancia el diseño e implementación de sistemas adecuados de muestreo y evaluación permanente y continua. No obstante, la selección de las variables consideradas esenciales en el funcionamiento de los ecosistemas de los sitios de muestreo y/o de la frecuencia del mismo, no siempre resultan ser los más adecuados. En muchos casos la información producida es insuficiente para la toma de decisiones en otros casos es redundante. Generalmente la obtención y análisis de la información suele ser un proceso lento y costoso, generando escepticismo por parte de los administradores y tomadores de decisiones. Por ello es necesario optimizar los procesos y reducir al máximo los sitios de muestreo y frecuencias de los mismos, garantizando mayor cubrimiento del ecosistema sin perder resolución en la información. El proyecto espera desarrollar una metodología para elaboración y uso de modelos estocásticos como herrmienta para optimizar los procesos de toma, análisis y presentación de información en estudios ambientales integrales enfocados al ordenamiento de los recursos naturales y al manejo sustentable de los ecosistemas estuarinos tropicales. Inicio: Noviembre 1996 Término: Tiempo Total: Costo: $173.974.000

Page 85: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Financiador 1: COLCIENCIAS. Monto 1: $65.972.000 Financiador 2: INVEMAR. Monto 2: $108.002.000 Financiador 3: Monto 3: Entidad ejecutora: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (José Benito Vives D’ Andreis). Sigla: INVEMAR División: Programa CAM Teléfono: 954-214413-214774-214775. Fax:954-211377 E-mail: rgiraldo@@santamarta.cetcol.net.co Dirección: Cerro Punta de Betín, Santa Marta. Ciudad: Santa Marta, Magdalena. País: Colombia Descriptores: Modelos estocásticos, geoestadística, ecología estuarina, variables físico-quimicas, Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano. Registro No.: 06 Proyecto: Metabolitos de esponjas marinas de interés farmacológico y quimiotaxonómico Tipo de estudio: Investigación básica. Area: Farmacología y Química Tema: Biología animal Programa: Evaluación y Aprovechamiento de Recursos Vivos (APR). Investigador: Carmenza Duque y Sven Zea Estado de avance: En ejecución Porcentaje: 33% Objetivo: Realizar pruebas de actividad biológica y farmacológica (antimicrobiana, citotoxina, antitumoral, etc.) de extractos obtenidos de esponjas marinas de la costa Caribe colombiana. Cobertura Geográfica: Caribe colombiano. Resumen o Conclusiones: En la búsqueda de compuestos químicos que faciliten la resolución de algunos problemas que plantea la vida actual, el hombre ha mirado hacia los organismos marinos como fuente de nuevas estructuras y sustancias. Las esponjas son unos de los grupos animales marinos con mayor cantidad y variedad de compuestos químicos secundarios con potencial farmacológico, cuyos usos potenciales van desde compuestos antibacteriales, hasta pinturas que eviten el establecimiento de organismos marinos sobre estructuras sumergidas, pasando por anticancerígenos, cardiotónicos, antivirales, antitumorales, anticoagulantes, neurotópicos e inmunomoduladores. En el Caribe colombiano existe una gran biodiversidad específica en este grupo (alrededor de unas 500 especies). Los compuestos activos que producen las esponjas, que viven fijas al fondo sin posibilidad de movimiento, parece que son utilizados para que se defiendan de sus depredadores, de infecciones, de organismos que las quieran usar como sustrato, y de los vecinos con los que tienen que competir por el espacio y el alimento. La pertinencia de estos resultados en relación con la política ambiental y de desarrollo sostenible tiene que ver con la evaluación de la biodiversidad a nivel molecular de productos naturales marinos, futura fuente de nuevos compuestos químicos que puedan tener uso farmacológico o de otra índole. Desde el punto de vista ecológico, ya que muchas de las

Page 86: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

interacciones entre especies, especialmente en los trópicos, es mediada químicamente por estos y otros compuestos, el entendimiento de su papel y funcionamiento, ayudará a dar bases de manejo y recuperación de poblaciones o ecosistemas en peligro. Desde el punto de vista taxónomico de la evaluación de la biodiversidad específica, estos compuestos pueden servir como herramientas para dilucidar relaciones filogenéticas entre especies y grupos. Inicio: Julio 1996 Término: Tiempo Total: Costo: $381'680.000 Financiador 1: COLCIENCIAS. Monto 1: $170'200.000 Financiador 2: Universidad Nacional. Monto 2: $211'480.000 Financiador 3: Monto Entidad ejecutora: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (José Benito Vives D' Andreis). Sigla: INVEMAR División: APR Teléfono: 954-214413-214774-214775. Fax:954-211377. E-mail: [email protected] Dirección: Cerro Punta de Betín, Santa Marta. Ciudad: Santa Marta, Magdalena. País: Colombia Descriptores: Esponjas, farmacología, quimiotaxonomía, metabolitos, ecología, Caribe colombiano Registro No.: 07 Proyecto: Cultivo experimental y piloto de moluscos bivalvos de valor comercial en el Caribe colombiano. Tipo de estudio: Investigación aplicada. Area: Maricultura Tema: Tecnología y Biología animal Programa: Evaluación y Aprovechamiento de Recursos Vivos (APR). Investigador: Hans Jörg Urban Estado de avance: En ejecución Porcentaje: 50 % Objetivo: Evaluar la factibilidad biológica y técnica del desarrollo de la acuicultura de 5 especies de moluscos bivalvos en la región del Caribe colombiano. Esta especies son 2 ostras perlíferas (Pinctada imbricata y Pteria colymbus), 2 hachas ( Pinna carnea y Atrina sp.) y 1 pectínido (Nodipecten nodosus). Cobertura Geográfica: Santa Marta, Magdalena, Guajira, Caribe Colombiano. Resumen o Conclusiones: La acuicultura es una atractiva alternativa de desarrollo para Colombia, pues ofrece importantes beneficios mientras hace un aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos. En el ámbito socio-económico, la creación de fuentes de empleo, divisas y la diversificación del sector productivo, son algunos de los beneficios directos de esta actividad. La creación de conocimiento resultante de la interacción entre la industria acuícola y la comunidad científica no sólo es un desafío para ésta, sino una necesidad para el desarrollo y optimización de tecnologías de cultivo. Colombia es un país privilegiado para el cultivo de moluscos, debido a que sus características geográficas y ambientales son excelentes, y la realidad social y económica

Page 87: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

de las zonas costeras hacen oportuno el desarrollo de este tipo de actividades. Las perspectivas de comercialización de varias especies de bivalvos del caribe colombiano son muy atractivas, particularmente para especies de alto valor comercial que podrían competir en los mercados internacionales. El cultivo de moluscos bivalvos requiere del conocimiento detallado de la biología básica de las especies, las fuentes de suministro de semilla, parámetros de crecimiento y mortalidad en cultivo, y el efecto de las condiciones ambientales y su variabilidad espacial y temporal. Gran parte de la información básica ha sido ya generada para el Caribe colombiano, a través del estudio y cultivo experimental de varias especies. Para complementar la capacidad predictiva ya existente sobre la variación estacional en la captación masiva de semilla sobre colectores artificiales, se continuará con un programa de monitoreo cuantitativo regular de la condición reproductiva de poblaciones naturales y de cultivo y de la abundancia de larvas y juveniles a través del tiempo. Se continuarán los experimentos ya iniciados sobre la reproducción controlada de especies para las que la colección masiva de semilla no ha sido exitosa y el potencial del uso alternativo de semilla producida en laboratorio será evaluado. La optimización del crecimiento y supervivencia en condiciones de cultivo temprano, intermedio y engorde, se logrará a través de comparaciones de los efectos de diferentes artes de cultivo, densidades, profundidades, localidades y épocas de siembra. Inicio: Enero 1997 Término: Tiempo Total: Costo: $614.391.905 Financiador 1: Ministerio del Medio Ambiente. Monto 1: $139.252.500 Financiador 2: INVEMAR. Monto 2: $475.139.405 Financiador 3: Monto 3: Entidad ejecutora: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (José Benito Vives D’ Andreis). Sigla: INVEMAR División: Programa APR Teléfono: 954-214413-214774-214775. Fax:954-211377 E-mail: [email protected] Dirección: Cerro Punta de Betín, Santa Marta. Ciudad: Santa Marta, Magdalena. País: Colombia Descriptores: Mar caribe, maricultura, bivalvos, factibilidad biológica, factibilidad técnica, cultivo piloto, Pinctada imbricata, Pteria colymbus, Pinna carnea, Atrina sp, Nodipecten nodosus , Santa Marta, Magdalena, Guajira, Caribe colombiano. Registro No.: 08 Proyecto: Diagnóstico y estudio ecológico pesquero para la construcción de un modelo trófico de los recursos hidrobiológicos marinos del Pacífico colombiano. Tipo de estudio: Investigación básica Area: Recursos Pesqueros. Tema: Biología animal y ecología Programa: Evaluación y Aprovechamiento de Recursos Vivos (APR). Investigador: Raúl López Estado de avance: En ejecución

Page 88: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Porcentaje: Objetivo: Elaborar modelos conceptuales y matemáticos cada vez más refinados hasta lograr una capacidad predictiva razonable para el ecosistema mediante el estudio integrado de los componentes físicos, químicos y biológicos. Cobertura Geográfica: Pacífico Colombiano. Resumen o Conclusiones: La formulación de políticas y planes de manejo de la zona costera requiere de criterios confiables fundamentados científicamente. Esto es tanto o más cierto para la administración de los recursos hidrobiológicos. Tales criterios son obtenibles solamente mediante esfuerzos multidisciplinario de monitoreo que permitan evaluar la variabilidad natural de los parámetros poblaciones y de los factores ambientales que los influyen en las escalas espacio-temporales adecuadas. Siguiendo esta línea argumental, el presente proyecto pretende aportar ese bagaje científico para una zona geográfica como es el Pacifico colombiano, la cual puede considerarse de interés especial en términos de manejo y gestión, en vista por un lado de la riqueza de sus recursos hidrobiológicos, pero, por el otro, de la forma intensa con que se explotan sin que se sepa lo suficiente sobre su biología y ecología. De hecho tampoco se sabe a ciencia cierta sobre los niveles de explotación pues las estadísticas pesqueras son incipientes y apenas se esta implementando en el país un sistema de estadística pesqueras. La administración racional delos recursos hidrobiológicos del Pacifico pone como condición una aproximación holística como la que se logra, por ejemplo, a través del modelo trófico Ecopath. Inicio: Enero 1997 Término: Tiempo Total: Costo: $ 1.102’218.000 Financiador 1: BPIN. Monto: $1.102’218.000 Financiador 2: Monto 2: Financiador 3: Monto 3: Entidad ejecutora: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (José Benito Vives D’ Andreis). Sigla: INVEMAR División: Programa APR Teléfono: 954-214413-214774-214775. Fax:954-211377 E-mail: cgarcia@@santamarta.cetcol.net.co Dirección: Cerro Punta de Betín, Santa Marta. Ciudad: Santa Marta, Magdalena. País: Colombia Descriptores: Pacífico colombiano, modelos tróficos, ecología, recursos pesqueros. Registro No. Pendiente Proyecto: Patrones de reclutamiento y mecanismos de transporte costero de estadíos tempranos de desarrollo de peces y crustáceos decápodos en el área de Santa Marta, Caribe colombiano. Tipo de estudio: Investigación básica. Area: Recursos pesqueros Tema: Biología animal y ecología Programa: Evaluación y Aprovechamiento de Recursos Vivos (APR).

Page 89: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Investigador: María Mercedes Criales Estado de avance: Porcentaje: Objetivo: Investigar factores físicos y biológicos que afectan los mecanismos de reclutamiento y abastecimiento de estadíos tempranos de desarrollo de una gran variedad de especies de peces y crustáceos decápodos durante su migración entre el Golfo de Salamanca y la Ciénaga Grande de Santa Marta. Cobertura Geográfica: Santa Marta, Magdalena, Caribe Colombiano. Resumen o Conclusiones: Este proyecto está basado en la hipótesis de que impactos significativos en el reclutamiento de peces e invertebrados son generados por procesos físicos., especialmente corrientes, fenómenos de surgencia, vientos, giros y mareas. Con base en esta hipótesis, la presente propuesta esta diseñada como una investigación multidisciplinaria de los procesos de reclutamiento y los mecanismos de transporte costero de estadíos tempranos de desarrollo “ETD” (p. ej: huevos,. larvas, postlarvas y juveniles) de especies comercialmente importantes de peces (p.ej: pargos. lisas, mojarras) y crustáceos decápodos (camarones, jaibas y langostas) en el Golfo de Salamanca y los criaderos de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) ene l Caribe colombiano. Este sitio, donde las aguas del Mar Caribe en el Golfo de Salamanca conectan con el complejo sistema déltico del Río Magdalena posee ecosistemas altamente diversos y dinámicos, influenciados por la acción de los vientos Alisios, descargas de agua dulce y un afloramiento costero. A pesar de estas características tan peculiares del área, desconocemos el efecto de los procesos físicos en el reclutamiento de las especies marinas y estuarinas en esta área tan altamente productiva y pesquera. Inicio: Noviembre 1997 Término: Tiempo Total: Costo: $392.908.290 Financiador 1: COLCIENCIAS. Monto 1: $211.939.475 Financiador 2: INVEMAR. Monto 2: $146.746.000 Financiador 3: Universidad de Miami. Monto 3: $22.935.315 Financiador 4: NMFSC. Monto 4: $11.287.500 Entidad ejecutora: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (José Benito Vives D’ Andreis). Sigla: INVEMAR División: Programa APR Teléfono: 954-214413-214774-214775. Fax:954-211377 E-mail: [email protected] Dirección: Cerro Punta de Betín, Santa Marta. Ciudad: Santa Marta, Magdalena. País: Colombia Descriptores: Caribe colombiano, plancton, ictioplancton, peces, crustáceos, reclutamiento, ecología, taxonomía. Registro No. Pendiente Proyecto: Sistema de monitoreo para los ambientes arrecifales en Colombia y evaluación de agentes de mortalidad coralina. Tipo de estudio: Investigación básica. Area: Ecología y Salud de arrecifes coralinos. Tema: Arrecifes

Page 90: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Programa: Biodiversidad y Ecosistemas Marinos (BEM) Investigador: Jaime Garzón Objetivo: Diseñar y poner en práctica un sistema adecuado de monitoreo a largo plazo para el seguimiento y evaluación del estado de salud ambiental y la dinámica de las áreas de arrecifes coralinos en Colombia y contribuir al entendimiento de los factores que están generando reducción de la cobertura coralina viva en la actualidad, con miras a disponer de información que sirva para adoptar medidas de manejo que aseguren su uso sustentable y su conservación. Cobertura Geográfica: Caribe y Pacífico Colombiano. Resumen o Conclusiones: Los arrecifes de coral constituyen uno de los ecosistemas más importantes y apreciados del planeta, entre otras cosas por su alta productividad, su elevada biodiversidad, su capacidad de generar roca calcárea, su atractivo científico y su gran belleza escénica (Birkeland, 1997, Prahl, 1985 y Schuhmacher, 1982). En Colombia, la mayor proporción de sus costas está influenciada por descargas continentales y alta turbidez, y por ello la presencia de arrecifes de coral es relativamente escasa (CORPES C.A., 1992;Díaz et al., 1996a; Prahl, 1985). Los más extensos se encuentran precisamente lejos de nuestras costas continentales, en los alrededores de Islas, cayos y bajos oceánicos del Archipiélago de San Andrés y Providencia en el Caribe Occidental. Otros sectores coralinos importantes en el Caribe colombiano son la región de Santa Marta (incluyendo el Parque Natural Tayrona), las Islas del Rosario (al suroeste de Cartagena), las Islas de San Bernardo (frente al Golfo de Morrosquillo) y la costa noroeste del Golfo de Urabá (en limites con Panamá). En el Pacífico colombiano el desarrollo coralino es aún mucho menor, con los arrecifes más importantes en la Isla Gorgona (Glynn et al., 1982). El dramático proceso de degradación sufrido por los arrecifes coralinos del mundo en los últimos 20 años (Ginsburg, 1993), que se ha manifestado en la reducción significativa de la covertura coralina viva, en mortandades masivas de variados organismos arrecifales, en sobrepresca y recurrencia de enfermedades coralinma, entre otros, se ha evidenciado también en el Caribe colombiano (Alvarado et al., 1986; Díaz et al., 1995 y 1996b; Garzón-Ferreira y Cano, 1991; Garzón-Ferreira y Kielman, 1993; Ramírez, 1986; Ramírez et al., 1994; Sarmiento et al., 1989; Werding y Sánchez, 1988). Sin embargo, la carencia en nuestro país de información histórica y estudios sistemáticos de seguimiento a largo plazo (monitoreos), han impedido evaluar adecuadamente la evolución de este proceso de deterioro y determinar si este aún continúa o por el contrario cesó y las comunidades ya se están recuperando. Aún menos posible ha resultado discernir con certeza las principales causas del fenómeno entre factores antropogénicos (p.ej. incrementos en sedimentación por deforestación, contaminación por aguas negras) y factores naturales (calentamiento global, enfermedades epidémicas), y si dichas causas son de incidencia local, regional o global. Ante los alarmantes síntomas de deterioro ambiental costero de los últimos años, ha cobrado auge el establecimiento de programas de monitoreo a largo plazo, de orden local, regional y global, particularmente en ecosisitemas frágiles de alta biodiversidad como los arrecifes coralinos. Inicio: 1997 Término: Tiempo Total: Costo: $323.470.000 Financiador 1: COLCIENCIAS. Monto 1: $140.748.000 Financiador 2: INVEMAR. Monto 2: $182.722.000 Financiador 3: Monto 3: Entidad ejecutora: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (José Benito Vives D’ Andreis). Sigla: INVEMAR

Page 91: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

División: Programa BEM Teléfono: 954-214413-214774-214775. Fax:954-211377 E-mail: jgarzon@@santamarta.cetcol.net.co Dirección: Cerro Punta de Betín, Santa Marta. Ciudad: Santa Marta, Magdalena. País: Colombia Descriptores: Monitoreo, arrecifes coralinos, Caribe y Pacífico colombiano, salud, agentes de mortalidad, enfermedades.

Page 92: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

PROYECTO_ID NOMBRE RESUMEN FOTO TITULAR TITULAR1 FECHA_PUB ESTADO DOCUMENTO 68 Actualización y ajuste del diagnóstico y zonificación de los manglares de la zona costera del departamento del Atlántico, Caribe colombiano <br> Caracterización y ordenamiento de los manglares de la zona costera del departamento del Atlántico, con miras a su rehabilitación y conservación. 0 0 15/08/2005 1 22 Cartografía y caracterización de las comunidades marinas en el Parque Nacional Natural Isla Gorgona, Pacífico colombiano, fase III: Divulgación Con el desarrollo de este proyecto se buscó producir información acerca de los ambientes submarinos y su distribución en el Parque Nacional Natural Isla Gorgona, requerida para adoptar planes de manejo de la porción marina y preparar material divulgativo sobre la ecología y la biota marina del Parque para las comunidades cercanas y los visitantes. 0 0 01/01/1990 1 23 Distribución, estructura y clasificación de las praderas de fanerógamas marinas en el Caribe colombiano <br> Periodo de ejecución: Enero 2001 - junio 2002 Este proyecto tiene por objetivo determinar la distribución y extensión de las praderas de pastos marinos en el Caribe colombiano, a su vez que pretendecaracterizar su estructura vegetal, macrofauna asociada y su estado deconservación a partir de observaciones y datos obtenidos en sitiosrepresentativos a lo largo y ancho de su distribución. 0 0 01/01/1990 1 24 Inventario y caracterización de la macrofauna de la plataforma continental del Caribe colombiano. Fase 2. <br> Periodo de ejecución: Enero 2001 a junio 2002 Corresponde a la segunda fase del proyecto Macrofauna, que se realizó entre enero de 2001 y junio de 2002, y entre sus objetivos estaba completar el inventario de la biota del Caribe colombiano, a través de la exploración de la plataforma continental (20-150 m). 0 0 01/01/2002 1 25 Consolidación y expansión del Sistema Nacional de Monitoreo de Arrecifes Coralinos en Colombia (SIMAC). Desarrollar un sistema adecuado de monitoreo a largo plazo para el seguimiento y evaluación del estado de salud ambiental y la dinámica de las áreas de arrecifes coralinos en Colombia, y para contribuir al entendimiento de los factores que han venido generando el deterioro de las mismas, con miras a disponer de información que sirva para adoptar medidas de manejo que aseguren el uso sustentable de sus recursos y la conservación de su biodiversidad. 0 0 01/01/1990 1 26 Diagnóstico y evaluación de la calidad ambiental marina en el Caribe y Pacífico colombiano. Red de vigilancia para la conservación y protección de la calidad de las aguas marinas. Contribuir con las bases y referentes científicos sobre la calidad ambiental marina y costera colombiano, para la formulación de los planes y programas de ordenamiento ambiental de los ecosistemas de la región, así como establecer una red de vigilancia que comprenda la franja marino-costera colombiana, de manera que posibilite el manejo integrado y aprovechamiento sostenido de sus aguas y recursos naturales que les están asociadas 0 1 01/01/1990 1 26 Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. <br>

Page 93: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

27 Periodo de ejecución: Septiembre de 1999 - diciembre de 2002 28 Establecer las tendencias de la contaminación en aguas y suelos del sistema delta-lagunar, definir y evaluar estrategias para la recuperación y manejo de la vegetación (halófita y de agua dulce) y los recursos pesqueros 0 0 10/06/2002 1 29 Validación y desarrollo de un cultivo piloto de bivalvos en la región de Santa Marta, Caribe colombiano. <br> Periodo de ejecución: Junio 2001 - abril 2003 Propuesta de producción, de extracción y de mercados de bivalvos marinos en la Bahía de Neguanje, con productores artesanales y fortalecimiento organizativo de la Asociación de pesadores de Playa del Muerto ASOPLAM. 0 0 01/01/1990 1 29 Diagnóstico y evaluación de la calidad ambiental marina en el Caribe y Pacífico colombiano. Red de vigilancia para la conservación y protección de la calidad de las aguas marinas y costeras <p><br><br> El proyecto evalúa la calidad química y sanitaria de las aguas marinas y costeras en el ámbito nacional, a partir de monitoreos periódicos en campo y del procesamiento de información secundaria. Su núcleo lo constituyen el Sistema de Gestión y Manejo de Información Ambiental, junto con la <b>Red de Vigilancia de la Contaminación Ambiental Marina (REDCAM). </b> 0 0 29/05/1996 1 30 Propuestas técnicas para la formulación de un programa de investigación científica y técnica sobre bioprospección continental y marina: diseño con la participación de centros de investigación básica y aplicada <br> Periodo de ejecucion: Enero 2002 - diciembre 2002 . 0 0 10/06/2002 1 31 Defining vulnerability of biogeophysical and socio-economic sistems due to sea level change in colombian coastal zone (pacific and caribbean) and adaptation measures� Definir la vulnerabilidad y medidas de adaptabilidad de los sistemas biogeofísicos (topografía, geomorfología y ecosistemas marinos y costeros) y socioeconómicos en las costas Caribe y Pacífico colombianas debido al cambio del nivel del mar utilizando sistemas de información geográfica � SIG, y geoinformática, y a su vez fortalecer la capacidad nacional para evaluar el acelerado cambio del nivel del mar 0 0 01/01/1990 2 34 Propuestas técnicas para la formulación de un programa de investigación científica y técnica sobre bioprospección continental y marina: diseño con la participación de centros de investigación básica y aplicada La biodiversidad se ha convertido en el paradigma de lo que tenemos y estamos perdiendo. Dentro del contexto la bioprospección definida como la investigación realizada para identificar especies, genes y productos, con usos actuales o potenciales, juega un papel fundamental para el uso y protección racional de nuestra diversidad biológica. 0 0 05/06/2002 3 35 Caracterización de la macrofauna de la plataforma continental y talud superior de la parte norte del océano Pacífico colombiano, con énfasis en la taxonomía, sistemática y biogeografía de las especies americanas de las familias de crustáceos Porcellanidae y Galatheidae (Decapoda : Anomura).<br> Periodo de ejecución: Julio 2002 a enero 2004 Corresponde a la tercera fase del proyecto Macrofauna, y tiene como objetivo explorar la plataforma y franja superior del talud continental (20-550 m de profundidad) de la parte norte del Pacífico Colombiano, y dar un primer paso hacia estudios de filogenia y biogeografía de grupos específicos de interés. 0 0 22/08/2002 1

Page 94: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

36 Caracterización de la Macrofauna del Caribe Colombiano. Fase 1: Epifauna de la Franja Superior del Talud Continental (150-450 m). <br> Periodo de ejecución: Mayo 1997 - diciembre 2000 Este proyecto se efectuó entre 1997 y el 2000 y correspondió a la primera fase del proyecto macrofauna, en la cual se exploró la parte superior del talud continental del Caribe colombiano entre 200 y 550 m de profundidad. 0 0 43 UAC RÍO SINÚ - MORROSQUILLO: Formulación del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Río Sinú - Golfo de Morrosquillo, Caribe colombiano <b> Periodo de ejecución: Mayo 2000 a febrero de 2002<br>Estrategia a nivel Regional<p></b> Se inició con el propósito de enfrentar la problemática del deterioro ambiental de las zonas costeras, promover la restauración, conservación y manejo de los ecosistemas presentes y de aplicar las estrategias para la implementación de la Política Nacional Ambiental para el Desarrolo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia (PNAOCI). 0 0 02/07/1996 1 38 Fauna marina colombiana: Caracterización de la macrofauna de la plataforma continental del Mar Caribe colombiano, estado de conocimiento de la macrofauna de la plataforma continental del Océano Pacífico colombiano y transferencia tecnológica y de información al SINA, UAESPNN, CORPOGUAJIRA y CVC. FONAM, INVEMAR, UAESPNN, CORPOGUAJIRA, CVC, SCCAR. Corresponde a la segunda fase del proyecto Macrofauna, que se realizó entre enero de 2001 y junio de 2002, y tenía como objetivos completar el inventario de la biota del Caribe colombiano, a través de la exploración de la plataforma continental (20-150 m) y hacer un primer acercamiento al estudio del océano Pacífico colombiano. 0 0 01/03/2002 1 39 Proyectos <b>PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA ZONA DELTAICO ESTUARINA DEL RÍO SINÚ</b> 0 0 06/09/2002 1 41 UMI GUAPI - ISCUANDÉ: Formulación del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera para el Complejo de las Bocanas de Guapi-Iscuandé, Pacífico colombiano - Fase II <b>En curso desde marzo de 2002<br> Estrategia a nivel Local</b><p> Propuesta conjunta entre las siguientes entidades pertenecientes al SINA: INVEMAR, CRC, CORPONARIÑO, IIAP. Actividad que pretende promover la restauración, conservación y manejo de los ecosistemas presentes en la región sur del Pacífico colombiano. 1183GUAPI-ISCUANDE.jpg 0 1 06/06/2000 1 44 NAL- NIVEL DEL MAR: Definición de la Vulnerabilidad al Cambio en el Nivel del Mar de Sistemas Biogeofísicos y Socioeconómicos en la Zona Costera colombiana (Pacífico, Insular y Caribe) y Medidas para su Adaptación <b> Periodo de ejecución: Julio 2000 - febrero 2003 </b><p> Mecanismo para la implementación de la Política Nacional Ambiental para el Desarrolo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia (PNAOCI) y como herramienta para ser usada por las autoridades gubernamentales en la toma de decisiones sobre efectos del cambio climático y aumento del nivel del mar. 0 0 03/07/1996 1 45 UMI MÁLAGA - BAJO SAN JUAN: Formulación del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera para la Unidad de Manejo Integrado Bahía Málaga - Bajo San Juan en la costa Pacifica colombiana <br>

Page 95: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

Periodo de ejecución: Enero 2002 - diciembre 2002 Proyecto enmarcado dentro de los propósitos de implementación de la "Política Nacional Ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia" (PNAOCI) , en la que se dan los lineamientos para el desarrollo de las zonas costeras de Colombia y dentro de cuyas estrategias se encuentra el desarrollo de planes pilotos de las unidades integrales de planificación y ordenamiento establecidas por dicha política. 0 0 04/02/1999 1 46 Reserva de la biosfera - SEA FLOWER- Archipielago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: Estudios y acciones para la conformación de la reserva de biosfera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina <b> Periodo de ejecución: Junio 2001 - diciembre 2001 </b><p> Acciones técnicas y científicas necesarias para concretar el proceso de nominación de la Reserva de Biosfera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Programa MAB - UNESCO), en el marco del proyecto "Estudios y Acciones para la Conformación de la Reserva de Biosfera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina" y orientado a la planeación y el ordenamiento ambiental territorial. 0 0 01/01/1999 1 47 GIWA: Global International Waters Assessment - Subregion Mar Caribe (SR3) <b>Periodo de ejecución: Junio 2002 - agosto 2003 </b><p> El INVEMAR, a través de su Programa de Investigación para la Gestión Marina y Costera, viene ejerciendo su labor como nodo coordinador de la Subregión Mar Caribe (SR3) para el proyecto GIWA. Su función principal es acompañar técnica y científicamente el desarrollo de la metodología, con el fin de evaluar las condiciones ambientales y problemática de las aguas internacionales (áreas marinas, costeras y de agua dulce). 0 0 16/12/2003 1 49 Aplicación de la teledetección para la gestión de los ecosistemas costeros en Colombia (Convenio agosto 2000 - agosto 2003) Convenio marco de cooperación con una duración de 3 años, firmado en agosto de 2000 entre el laboratorio Géolittomer-Nantes (LETG UMR 6554 CNRS) y el INVEMAR 1182Mosaico SPOT 1998 (proyecto teledeteccion).jpg 0 0 06/05/2003 1 50 Monitoreo de los recursos pesqueros del sector occidental de la isla de Salamanca Periodo de ejecución: Enero 2002 - diciembre 2002 Ver Informe de Actividades 2002 0 0 02/07/2003 1 51 Diagnóstico y evaluación de la calidad ambiental marina en el Caribe y Pacífico colombiano. Red de vigilancia para la conservación y protección de la calidad de las aguas marinas y costeras. Fase II <br> Periodo de ejecución: Enero 2002 - diciembre 2002 Ver informe de actividades 2003 0 0 01/07/2003 1 52 Caracterización ambiental del Pacífico colombiano. <br> En curso desde julio de 2002 Ver informe de actividades 2002 0 0 01/06/2003 1 53 Diseño y operacionalización de la línea base y el Sistema Nacional de Monitoreo Ambiental para Colombia. Fase I <br> Periodo de ejecución: Marzo 2002 - junio 2003 Ver Informe de actividades 2002 y Sistema de Información Ambiental Marino. 0 0 01/07/2003 1 54 Estudio regional del fenómeno El Niño � ERFÉN <br> Periodo de ejecución: Desde enero 2002 Ver informe de actividades 2002 0 0 01/08/2003 1 55 Proyecto piloto de prospección de bioactividad en organismos marinos colombianos La biodiversidad genética y de productos naturales es elemento clave en el

Page 96: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

desarrollo económico. El proyecto pretende implementar un laboratorio en permanente desarrollo y continuar, de manera sistemática, el levantamiento del potencial farmacológico de la biodiversidad marina de Colombia, que genere el conocimiento par apoyar otros grupos en la elucidación estructural de sustancias potenciales. Así, se añadirá valor agregado a la biodiversidad, y se podrán tomar decisiones sobre el desarrollo. 0 0 03/03/2003 1 56 Plan de seguimiento y monitoreo de la zona deltaico estuarina del Rio Sinu <br> En curso desde marzo de 2001 Esta investigación fue diseñada a solicitud de la empresa Urrá S.A. E.S.P., para dar cumplimiento parcial a los requerimientos que el Ministerio de Ambien-te, Vivienda y Desarrollo Territorial le hiciera en la Resolución No. 838 del 5 de octubre de 1999, que modificó la licencia ambiental de operación de la Hidro-eléctrica Urrá I. 0 0 10/08/2003 1 57 Calidad de aguas, sedimentos y comunidad macrozoobentónica en el área de influencia del terminal petrolero de Pozos Colorados (Santa Marta)<br> En curso desde 1994 Monitoreo permanente del estado actual de las comunidades biológicas, y la calidad del agua y los sedimentos en la zona de influencia directa e indirecta de la tubería submarina y monoboya del terminal de Pozos Colorados en Santa Marta que opera desde hace 7 años. Mas información Informe de Actividades 2002 0 0 10/06/2003 1 58 Establecimiento de la línea base primera fase del plan de monitoreo ambiental del proyecto de tratamiento y disposición final de las aguas residuales de Cartagena de Indias <br> En curso desde febrero de 2003 Coordina Oscar David Solano 0 0 09/08/2003 1 59 Recopilación histórica proyectos 1974 - 1997 Reseña de los proyectos realizados durante el periodo en que el hoy INVEMAR, era una entidad adscrita a COLCIENCIAS. Por cada proyecto ademas de su título, investigadores y conclusiones se incluye un listado de las variables observadas, la cobertura geográfica y otros datos relevantes. 0 1 02/09/2003 1 968INVEMAR_PROYECTOS_1974_1988.rtf 60 Definición de un modelo de desarrollo sostenible para el PNNCRSB y su área de amortiguamiento en el marco de manejo integrado de zonas costeras Ante la ausencia de una reglamentación de las zonas amortiguadoras del PNNCRSB, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), a través de la resolución 0456 de 2003, ha dispuesto la elaboración de un Modelo de Desarrollo Sostenible para los Archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y de San Bernardo, con el fin de incorporar criterios para la conservación de sus ecosistemas y definir los mecanismos para el manejo y uso sostenible de sus recursos naturales. 1192RESOLUCION 456.jpg 0 0 18/12/2003 1 1193RESOLUCION 456.PDF 61 Estudio de los procesos costeros que toman lugar en las inmediaciones de Paso Nuevo, La Rada, Cristo Rey - Puerto Escondido, Puerto Rey - Minuto y Los Córdobas, Costa Corbodesa Como resultado de los procesos marinos y las actividades humanas sobre la zona costera, la línea de costa del departamento de Córdoba ha estado sufriendo un proceso de erosión acelerado durante los últimos 20 a 30 años, que se ha manifestado principalmente en inmediaciones de las poblaciones de Paso Nuevo - Punta Rada, Cristo Rey - Puerto Escondido, Los Córdobas y Puerto Rey - Minuto. 1194PROCESOS COSTEROS.jpg 0 0 18/12/2003 1 1195COSTA CORDOBESA.PDF 62 Sistematización, organización, desarrollo y mantenimiento del sistema nacional ambiental marino Es del mayor interés del gobierno desde el nivel nacional hasta el

Page 97: Histórico proyectos de investigación INVEMAR...trabajos a base de repetidas campañas de campo de dos a tres semanas de duración con elaboración posterior del material. Termino

local implementar una herramienta que sirva para identificar y cuantificar la oferta ambiental, las demandas reales y potenciales de los recursos naturales, las necesidades y los problemas que existen en torno a su manejo sostenible. 1198BPINSINAM.jpg 0 1 18/12/2003 1 63 Levantamiento de un Sistema de Información para el Ordenamiento Ambiental de las Zonas Costeras Colombianas Caracterización los aspectos físicos, bióticos, socioeconómicos, culturales y políticos que existen en las zonas costeras colombianas, con el ánimo de promover estrategias de solución regional y nacional, y principalmente implementar el Sistema de Información Geográfica que alimentará al Sistema de Información Nacional Ambiental Marino. 1200LEVANTAMIENTO.jpg 0 1 18/12/2003 1 64 Diagnóstico, Zonificación y Definición de la Estructura Administrativa de Manejo de la Unidad Ambiental Costera del Darién, Caribe colombiano Con el propósito de enfrentar la problemática y deterioro ambiental de la zona costera, la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia �PNAOCI-, establece como una de sus prioridades la del conocimiento de los ecosistemas marinos y costeros como base para su manejo, y es así como propone doce (12) Unidades Ambientales Costeras -UAC, que cubren las áreas del Caribe Continental e Insular y el Pacífico. 1204UACDARIEN.jpg 0 1 19/12/2003 1 65 Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta Desde 1999 se inició un programa de monitoreo como respuesta a la necesidad de evaluar los impactos generados por las obras hidráulicas en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), con el cual se pretende determinar la calidad del agua para preservación de fauna y flora, el estado del bosque de manglar y de los recursos pesqueros. 0 0 21/04/2004 1 66 CGSM Proyecto CGSM 0 0 18/06/2004 1 21 Sistema de Monitoreo para los Ambientes Arrecifales en Colombia. (SIMAC) <br> En curso desde septiembre 2001 El SIMAC pretende convertirse en una red interinstitucional para hacer seguimiento anual a las comunidades coralinas en Colombia, con base en la obtención y análisis de datos colectados en sitios representativos de las distintas áreas coralinas. Ver proyecto completo en las páginas de SIMAC. 0 0 01/01/1990 1 20 CARICOMP: Caribbean Coastal Marine Productivity <br> En curso desde 1993 Los objetivos de este proyecto son contribuir al entendimiento de los factores que determinan la estructura, dinámica general, productividad e interacciones de los tres principales ecosistemas costeros del Mar Caribe: Arrecifes de coral, praderas de pastos marinos y manglares y construir y mantener una red cooperativa de institutos de investigación a todo lo largo y ancho del Gran Caribe para el monitoreo continuado de factores ambientales en dichos ecosistemas. 0 0 01/01/1990 1 67 Caracterización de la zona costera del departamento de la Guajira Una aproximación para su manejo integrado Proyecto que tiene como objetivo ofrecer a las entidades responsables de administrar los recursos costeros del departamento de la Guajira, las herramientas metodológicas, técnicas y la información requerida para enfocar su gestión. <p>Periodo de ejecución: Noviembre 2004 - noviembre 2007 0 1