historiografÍa

3
TRABAJO PLAN DIFERENCIADO GRUPO 1 HISTORIOGRAFÍA, LITERATURA E IDENTIDAD HISPANOAMERICANA 1. La historia y ficción se relacionan en momentos claves de la narrativa hispanoamericana, dando a conocer los cambios socioculturales y con la misión que la sociedad le comunica y, a veces, le impone. 2. La relación entre discurso literario e historiográfico es problemática y compleja como se expone en la Poética de Aristóteles: la diferencia entre historia y ficción se expresa en términos de la veracidad de los sucesos: mientras la historia narra lo sucedido, una verdad particular, la poesía cuenta lo que podría suceder, fingiendo e inventando una verdad más filosófica o general. 3. Tomaremos el concepto de identidad, descrito por el historiador Manuel Gárate, como un conjunto de bienes culturales que permiten reconocer una sociedad de otra, y cuyo origen es preferentemente histórico. Tal identidad es propia de los sujetos y no im¬puesta desde afuera, por tanto nace de un autorreconocimiento de la pertenencia a un grupo humano en particular y de toda la herencia que de este se hereda. A partir de esta definición, es posible reflexionar acerca del modo en que se vincularon los indígenas con españoles y viceversa Desde la Crónica de Indias a la nueva novela histórica 4. La Crónica de Indias o historiografía indiana es una de las primeras manifestaciones discursivas que hablan de América, de su constitución histórica y simbólica . Su discurso, configurado como informe al Rey de España acerca del avance de la Conquista de América y de las circunstancias que rodean las hazañas de soldados españoles contra los indígenas, es, a su vez, manifestación del arrobamiento que produjo al Conquistador la naturaleza del nuevo mundo y su gente como también de los sucesos en sí mismos. 5. Ambas expresiones se cruzan bajo la óptica discursiva del cronista, quien opta por una visión mayoritariamente eurocéntrica de los acontecimientos narrados y donde América es considerada un territorio de Conquista, pero también un imaginario simbólico de sus concepciones feudales y renacentistas. 6. En este contexto, la historiografía colonial y la literatura considerarán a los modelos hispánicos como los ejes ideológicos y estéticos rectores del proceso de escritura. Esta posición de dominio del saber histórico y de las prerrogativas de los cánones españoles subsiste hasta los albores de la república. Entre los textos más significativos que expresan estas características se encuentran los de Sor Juana Inés de la Cruz, quien destacó principalmente por su obra poética. 7. A medida que se consolida la independencia cultural en el discurso literario, especialmente en la novela hispanoamericana, se introduce nuevamente el interés de los escritores criollos por mostrar los sucesos históricos en la ficcionalidad narrativa. José Joaquín Fernández de Lizardi, por ejemplo, al publicar en 1814 su Periquillo Sarniento pretende denunciar la corrupción de la sociedad mexicana de la época y de ese modo la novela se transforma en un pretexto para construir un discurso que da cuenta de la moral virreinal. El Periquillo se escribió en plena guerra de independencia y su historia se desarrolló mayormente en el México de la Colonia. Buscaba derribar los paradigma s coloniales proyectando las ideas liberales de su autor: la doctrina social, la

Upload: alicia-vera

Post on 17-Aug-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

SINTESIS LITERATURA HISPANOAMERICANA

TRANSCRIPT

TRABAJO PLAN DIFERENCIADO GRUPO 1HISTORIOGRAFA, LITERATURA E IDENTIDAD HISPANOAMERICANA1. La historia y ficcin se relacionan en momentos claves de la narrativa hispanoamericana, dando a conocerlos cambios socioculturales y con la misin que la sociedad le comunica y, a veces, le impone.2. La relacin entre discurso literario e historiogrfico es problemtica y compleja como se expone en la o!tica de "ristteles# la diferencia entre historia y ficcin se expresa en t!rminos de la veracidad de los sucesos# mientras la historia narra lo sucedido, una verdad particular, la poes$a cuenta lo que podr$a suceder, fingiendo e inventando una verdad ms filosfica o general.%. &omaremos el concepto de identidad, descrito por el historiador 'anuel (rate, comoun conjunto de bienes culturales que permiten reconocer una sociedad de otra, y cuyo origen es preferentemente histrico. &al identidad es propia de los sujetos y no im)puesta desde afuera, por tanto nace de un autorreconocimiento de la pertenenciaa un grupo humano en particular y de toda la herencia que de este se hereda. " partir de esta definicin, es posible reflexionar acerca del modo en que se vincularon los ind$genas con espa*oles y viceversaDesde la Crn!a de Indas a la n"e#a n$#ela %s&r!a+. La ,rnica de -ndias o historiograf$a indiana es una de las primeras manifestaciones discursivas que hablan de "m!rica, de su constitucin histrica y simblica. .u discurso, configurado como informe al /ey de 0spa*a acerca del avance de la ,onquista de "m!rica y de las circunstancias que rodean las ha1a*as de soldados espa*oles contra los ind$genas, es, a su ve1, manifestacin del arrobamiento que produjo al ,onquistador la naturale1a del nuevo mundo y su gente como tambi!n de los sucesos en s$ mismos. 2. "mbas expresiones se cru1an bajo la ptica discursiva del cronista, quien opta por una visin mayoritariamente euroc!ntrica de los acontecimientos narrados y donde "m!rica es considerada un territorio de ,onquista, pero tambi!n un imaginario simblico de sus concepciones feudales y renacentistas. 3. 0n este contexto, la historiograf$a colonial y la literatura considerarn a los modelos hispnicos como los ejes ideolgicos y est!ticos rectores del proceso de escritura. 0sta posicin de dominio del saber histrico y de las prerrogativas de los cnones espa*oles subsiste hasta los albores de la rep4blica. 0ntre los textos ms significativos que expresan estas caracter$sticas se encuentran los de .or 5uana -n!s de la ,ru1, quien destac principalmente por su obra po!tica.6. " medida que se consolida la independencia cultural en el discurso literario, especialmente en la novela hispanoamericana, se introduce nuevamente el inter!s delos escritores criollos por mostrar los sucesos histricos en la ficcionalidad narrativa. 5os! 5oaqu$n 7ernnde1 de Li1ardi, por ejemplo, al publicar en 181+ su eriquillo .arniento pretende denunciar la corrupcin de la sociedad mexicana de la !poca y deese modo la novela se transforma en un pretexto para construir un discurso que da cuenta de la moral virreinal. 0l eriquillo se escribi en plena guerra de independencia y su historia se desarroll mayormente en el '!xico de la ,olonia. 9uscaba derribar los paradigmas coloniales proyectando las ideas liberales de su autor# la doctrina social, la intencionalidad didctica, las ideas de educacin y progreso, la cr$tica de las instituciones, la aplicacin de la moral burguesa que enla1a, por un lado, con el iluminismo, con la literatura y la filosof$a francesas del siglo :;--- y, por otro, con la picaresca de los siglos :;-ovelas clsicas de esta etapa son, por ejemplo, "malia ?1821@ de 'rmol que reconstruye la situacin argentina en 18+A bajo la dictadura de 5uan 'anuel de /osas y crea un prototipo de esta forma de novela en Bispanoam!rica, cuyo clima de violencia se representa por la persecucin a los unitarios en 9uenos "ires y por las cruentas campa*as de la guerra civil en las provincias. Ctro ejemplo anlogo es 'art$n /ivas ?1832@ de "lberto9lest (ana, que desde una perspectiva histrica expresa en la novela la polari1acin pol$tica vivida en ,hile en los a*os 1821 entre liberales y conservadores y que dio como resultado la expulsin del escenario p4blico de los miembros de la .ociedad de la -gualdad. La novela histrica del siglo :-: es el eco de la historiograf$a oficial, mediati1ada por los temas amorosos que representan el imaginario de la cultura literaria romntica. .i bien respeta los datos de la historia, que se reducen a los de lavida p4blica, utili1a controladamente la invencin.1A. 0l siglo :: con los aportes de la vanguardia enriquece el concepto de historia en la narrativa hispanoamericana. La utili1acin de las diversas posibilidades en el manejo de la temporalidad y del espacio, tanto a nivel del enunciado como de la enunciacin,faculta al escritor para desarrollar juegos con el tiempo y el espacio, simultaneidades, intertextualidades, correlaciones semnticas, correlaciones entre el mito, lo maravilloso y la historia, m4ltiples focali1aciones narrativas que enriquecen yestili1an el concepto de la historia. 0n esta perspectiva se funda el concepto de lo Dreal maravilloso americanoE. Fesde una particular concepcin est!tica de la historia de "m!rica, la obra de ,arpentier reactuali1a una serie de hechos histricos claves para la comprensin del continente que compromete una nocin profunda y amplia de historiograf$a, al convocar en su narratividad sucesos y per$odos de importancia en el acontecer centroamericano junto a mitos primordiales, historias de vidas p4blicas y privadas, transtextualidades, etc., que tienen como fin una lectura po!tica de la historia no oficial de "m!rica. 0n su ya clsico prlogo a 0l reino de este mundo?1=+=@, ,arpentier expresa claramente esta concepcin.11. 0n el siglo ::, y como respuesta a la sensacin de desintegracin de 0uropa luego dela rimera (uerra 'undial y a la aparicin de teor$as como la que se*alaba que las culturas ind$genas americanas estaban a la par e incluso pod$an superar a la cul)turaeuropea, diversos movimientos vanguardistas de principios de siglo en "m!rica Latina, motivaron un recha1o a los valores culturales europeos y hacia los preceptos racionales, intelectuales y cient$ficos sobre los que la civili1acin occidental de ese entonces se basaba. 'uchos escritores e intelectuales hispanoamericanos, influidos por estas ideas, volvieron la mirada a las ra$ces de nuestro continente en busca de tres elementos que 0uropa no pose$a# la tierra, que motiv la novela de la tierra o corriente regionalista, las culturas ind$genas, reflejadas en la novela indigenista y la extra*e1a de la vida latinoamericana, que originar$a lo real maravilloso. 12. 0n el caso del actual pueblo americano, la identidad entonces se forjar$a a partir del proceso de Fescubrimiento y ,onquista, pues es en !l donde las ra$ces eminentemente autctonas y las extranjeras se contactaron y dieron como resultado una nueva cultura, lo que se aprecia en sus distintos mbitos y expresiones ?lingG$sticas, religiosas, sociales, etc.@. 9ibliograf$a'ar$a -sabel Larrea C.. 2AA%H2AA+ . IBistoria y literatura en la narrativa hispanoamericanaJ.Focumentos LingG$sticos y Literarios 23-;0L 1@". -dentifica en la lectura 2 menciones a textos y autores ?2 [email protected]. Fefine y entrega un sinnimo seg4n el contexto cada una de las palabras subrayadas. ?%A p@C. /esume en un enunciado cada uno de los prrafos del texto ?12 p@