historiografía, etnografía y géneros · programa 18-20 de septiembre de 2015 traductológicos...

2
III Congreso Internacional MHISTRAD Misión e Historia de la Traducción. (Grupo interuniversitario de investigación constituido por profesores de las Universidades de Alicante, Antioquia/Colombia, Florianópolis y Blumenau/Brasil, H.E. Léonard de Vinci/Bruselas, Erlangen/Alemania, Karlová Univerzitá/Praga, Autónoma de Madrid, Complutense, U. de Valladolid y U. Rey Juan Carlos) Tercer Congreso Internacional de Historia de la Lingüística, Literatura, Historiografía, Etnografía y Traducción Misioneras El escrito(r) misionero: entre ciencia, arte y literatura Entidades co-organizadoras: Grupo de investigación MHISTRAD Grupo de investigación en Traductología, UdeA Dpto. de Derecho Público II y Filología I, URJC Decanato de la Fac. de CC Jurídicas y Sociales, URJC Casa del Traductor - Tarazona Del 18 al 20 de Septiembre de 2015 Parámetros teóricos del presente Congreso El ambiente conservacionista de la naturaleza vigente en nuestra sociedad, del que es testimonio la última encíclica del Papa Francisco, Laudato si’, nos ha llevado a revalorizar la figura y la labor de un dominico, fray José Antonio Pío Aza, respetuoso investigador de la Hoya Amazónica y del que se cumple el 150 aniversario de su nacimiento en Asturias. Este es un motivo no estrictamente eventual para la presentación y debate sobre la labor inves- tígadora que el grupo interuniversitario de investí- gación MHISTRAD ha realizado a lo largo del año. En las dos ediciones anteriores hemos tratado temas y ámbitos espaciales (México, Guatemala, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Chile, Brasil, Filipinas, Tailandia y China); órdenes misioneras como franciscanos menores y franciscanos capu- chinos, jesuitas, dominicos, benedictinos; y tipos y géneros textuales del escrito misionero tan diver- sificados como la odepórica, la lexicografía, la lingüística, o la traducción propiamente dicha en su variante de traducción sin original textualizado (TSOT) y figuras como Landa, Gilberti, Valdivia, Anchieta, Ruiz Blanco, Acosta, Molina, etc. En la presente edición avanzamos en la búsqueda de nuevos temas, figuras y tipos de escritura misionera, con los que pretendemos ir construyendo un corpus global de la Misionología en su relación con la Interculturalidad traductora: junto a la figura destacada de Pío Aza, se trata la labor de Betanzos, Bernedo, Labaka, Cornejo, etc. Una Historia de la Traducción concebida como estudio de la comunicación entre grupos humanos no puede prescindir de este aporte inapreciable realizado por los misioneros, y que ha recuperado lenguas, culturas, concepciones del mundo y men- talidades para el acervo cultural de la humanidad que sin él habrían permanecido desconocidas. Lugar de celebración: Casa del Traductor “Centro Hispánico de Traducción Literaria” 50500 - Tarazona (España)

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historiografía, Etnografía y géneros · Programa 18-20 de septiembre de 2015 traductológicos para la evangelización de los Sábado 19 de septiembre 10:00 Las culturas de la Amazonía

III Congreso Internacional MHISTRAD Misión e Historia de la Traducción.

(Grupo interuniversitario de investigación constituido por profesores de las Universidades de Alicante,

Antioquia/Colombia, Florianópolis y Blumenau/Brasil, H.E. Léonard de Vinci/Bruselas, Erlangen/Alemania,

Karlová Univerzitá/Praga, Autónoma de Madrid, Complutense, U. de Valladolid y U. Rey Juan Carlos)

Tercer Congreso Internacional de

Historia de la Lingüística, Literatura,

Historiografía, Etnografía y

Traducción Misioneras

El escrito(r) misionero:

entre ciencia, arte y literatura

Entidades co-organizadoras:

Grupo de investigación MHISTRAD Grupo de investigación en Traductología, UdeA Dpto. de Derecho Público II y Filología I, URJC

Decanato de la Fac. de CC Jurídicas y Sociales, URJC Casa del Traductor - Tarazona

Del 18 al 20 de Septiembre de 2015

Parámetros teóricos del presente Congreso

El ambiente conservacionista de la naturaleza vigente en nuestra sociedad, del que es testimonio la última encíclica del Papa Francisco, Laudato si’, nos ha llevado a revalorizar la figura y la labor de un dominico, fray José Antonio Pío Aza, respetuoso investigador de la Hoya Amazónica y del que se cumple el 150 aniversario de su nacimiento en Asturias.

Este es un motivo no estrictamente eventual para la presentación y debate sobre la labor inves-tígadora que el grupo interuniversitario de investí-gación MHISTRAD ha realizado a lo largo del año.

En las dos ediciones anteriores hemos tratado temas y ámbitos espaciales (México, Guatemala, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Chile, Brasil, Filipinas, Tailandia y China); órdenes misioneras como franciscanos menores y franciscanos capu-chinos, jesuitas, dominicos, benedictinos; y tipos y géneros textuales del escrito misionero tan diver-sificados como la odepórica, la lexicografía, la lingüística, o la traducción propiamente dicha en su variante de traducción sin original textualizado (TSOT) y figuras como Landa, Gilberti, Valdivia, Anchieta, Ruiz Blanco, Acosta, Molina, etc.

En la presente edición avanzamos en la búsqueda de nuevos temas, figuras y tipos de escritura misionera, con los que pretendemos ir construyendo un corpus global de la Misionología en su relación con la Interculturalidad traductora: junto a la figura destacada de Pío Aza, se trata la labor de Betanzos, Bernedo, Labaka, Cornejo, etc.

Una Historia de la Traducción concebida como estudio de la comunicación entre grupos humanos no puede prescindir de este aporte inapreciable realizado por los misioneros, y que ha recuperado lenguas, culturas, concepciones del mundo y men-talidades para el acervo cultural de la humanidad que sin él habrían permanecido desconocidas.

Lugar de celebración: Casa del Traductor “Centro Hispánico de Traducción Literaria” 50500 - Tarazona (España)

Page 2: Historiografía, Etnografía y géneros · Programa 18-20 de septiembre de 2015 traductológicos para la evangelización de los Sábado 19 de septiembre 10:00 Las culturas de la Amazonía

10.00 Apuntes para una historia de la sociotraducción misionera en los Pareceres del dominico Fr. Vicente Bernedo.

Dra. Pilar Martino Alba, U. Rey Juan Carlos/Es

10:30 Presentación del libro El escrito(r) misionero como tema de investigación humanística, Ed. OMM, col. “Traducción” Dr. Miguel Ángel Vega Cernuda

11:00 Reunión final y valoración

11.30 Excursión a Fitero y Olite

Créditos ECTS / asignatura RAC

1 ECTS por asistencia y redacción de artículo/ensayo con revisión por pares (Comité Científico) y publicación. Información: [email protected]

Viernes 18 de septiembre

19:00 Conferencia inaugural: Las culturas de la Amazonía peruana en los escritos misioneros de los dominicos I: Textos, contextos y figuras. Fray José Pío Aza.

Dr. Miguel Ángel Vega Cernuda Catedrático Jubilado, U. Alicante/Es

19:40 Las culturas de la Amazonía peruana en los escritos misioneros de los dominicos II: textos, contextos y figuras: Fray José Pío Aza

David Pérez U. Alicante/Es

Programa 18-20 de septiembre de 2015

Sábado 19 de septiembre

10:00 Las culturas de la Amazonía peruana en los escritos misioneros de los dominicos III: los mashcos Elena Serrano Bertos, U. Alicante/Es

10:30 El jesuita Nóbrega y las culturas tupíes del Brasil Dra. Cristina Naupert, U. Rey Juan Carlos/Es

11:00 La descripción del P. Espinosa (s. XX) sobre el cocama y el debate actual sobre su tipología

Dr. Joaquín García-Medall, U. de Valladolid/Es

Pausa 11.30 – 12.00

12.00 Las culturas de la Amazonía ecuatoriana en la Crónica del capuchino vasco Labaka

Dra. Pilar Blanco García, U. Complutense/Es 12:30 Martin Schmid: a la evangelización por la música en las

Reducciones de Chiquitos, Bolivia. Juan Pedro Pérez-Pardo, U. Complutense/Es

13.00 Misioneros traductores del Carmelo Dr. Antonio Bueno, U. de Valladolid/Es 13.30 Los marcadores discursivos en la Breve suma en la

historia de los sucesos de la Misión de Persia de los Carmelitas Descalzos desde el año 1621 al año 1624.

Dra. María Delgado Alfaro, U. Rey Juan Carlos/Es

Pausa 14.00– 16.30 (almuerzo)

Pausa 14.00 – 16.30

16.30 Religiosos españoles en los “colegios de misión” de las

Indias Orientales Dra. Clara Revuelta, U. de Valladolid/Es 17.00 Raimundo Lulio y las escuelas de formación de

lingüistas árabes. Dr. Kurt Süss, U. de Erlangen/Alemania 17.30 Fray Hernando de Talavera, el alfaquí de los

jerónimos. Planteamientos lingüísticos y traductológicos para la evangelización de los neoconversos

Dra. Beatriz Soto Aranda, U. Rey Juan Carlos/Es

Pausa 18.00 – 18.15

18:15 Comienzos de la lexicografía en Colombia: El Vocabulario de fray Pedro Simón (1627).

Dra. Martha Pulido, U. de Antioquia/Colombia

18.45 Las traducciones españoles del “Catéchisme historique” de Claude Fleury (1640-1723) y las guerras de independencia en España (1807-1825) y América Latina (1807-1826). Reflexión histórico-traductológica.

Dr. Hugo Marquant, Haute École L. de Vinci/Bélgica

19.15 Fr. Domingo de Betanzos, impulsor de la imprenta en Nueva España y de la traducción de La santa Escala, de S. Juan Clímaco, por Fr. Juan de la Magdalena. Dra. Mari Cruz Alonso Sutil, U. Rey Juan Carlos/Es

19.45 Fray Vicente María Cornejo, misionero, profesor de lenguas y traductor panameño.

Dra. Isabel Serra Pfennig, U. Autónoma, Madrid/Es 20.15 Paratraducción de la génesis y los paratextos del

Popol Wuj de Francisco Ximénez Dra. Ana Säckel, U. de Blumenau/Brasil

Lugar de celebración:

Casa del Traductor “Centro Hispánico de Traducción Literaria”

Alojamientos sugeridos:

Residencia El Cinto (Casa del Traductor) C/ Calle de la Carrera Borja 7. Barrio de La Judería. 50500 TARAZONA Tel.: 97 643 012 Hostal Santa Agueda, C/ Visconti, 26, 50500 TARAZONA, Zaragoza, España Tel.: 97 664 00 54 Fax: 97 619 91 61

Comité organizador:

Miguel Á. Vega, Antonio Bueno, Pilar Martino, Martha Pulido.

Domingo, 20 de septiembre