historicism o

17
Las ideas de Kuhn se pueden resumir por medio de un número simple de puntos: «Si se considera a la historia como algo más que un depósito de anécdotas o cronología, puede producir una transformación decisiva de la imagen que tenemos actualmente de la ciencia». 4 La historia es más que un anecdotario; verlo de esa forma es un error de juicio. De acuerdo a la historia normal la historia es una acumulación de hechos. Las teorías descartadas no dejan de ser científicas por más disparatadas que parezcan en la actualidad; en su tiempo y con el conocimiento y opiniones de su tiempo son sumamente lógicas. [ La ciencia; o mejor dicho su historia no son una acumulación de conocimientos a través del tiempo sino cambios de paradigma en el mismo. Existe una revolución historiográfica; del conocimiento acumulado al cambio continuo de paradigmas. El método científico puede dar hipótesis e investigación diferentes dependiendo de la educación y punto de vista del observador. Razón por la cual distintos paradigmas surgen de un nuevo fenómeno. La ciencia normal en un afán de defender su teoría trata de ajustar la realidad a su modelo (¿simplificaciones?) La ciencia normal tiene anomalías que la nueva ciencia trata de explicar. El cambiar la teoría existente por una teoría nueva no solo significa una nueva explicación del universo sino, en muchos casos, una reinvención del espectro de teorías y normas que la rigen, una reinvención de los hechos y fenómenos vistos por la teoría. Esto es costoso y toma mucho tiempo cosa que la teoría normal no puede hacer usualmente. Y maravilla que no se puede atribuir a una sola persona sino a un grupo de personas. [ Para poder analizar un paradigma y su historia se necesita poner de manifiesto la integridad histórica de esa misma teoría en la época en que se desarrolló. 1. Establecimiento de un paradigma 2. Ciencia normal 3. Crisis

Upload: matias-felipe

Post on 22-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Historicism o

TRANSCRIPT

Page 1: Historicism o

Las ideas de Kuhn se pueden resumir por medio de un número simple de puntos:

«Si se considera a la historia como algo más que un depósito de anécdotas o cronología, puede producir una transformación decisiva de la imagen que tenemos actualmente de la ciencia».4 La historia es más que un anecdotario; verlo de esa forma es un error de juicio.

De acuerdo a la historia normal la historia es una acumulación de hechos.

Las teorías descartadas no dejan de ser científicas por más disparatadas que parezcan en la actualidad; en su tiempo y con el conocimiento y opiniones de su tiempo son sumamente lógicas.[

La ciencia; o mejor dicho su historia no son una acumulación de conocimientos a través del tiempo sino cambios de paradigma en el mismo.

Existe una revolución historiográfica; del conocimiento acumulado al cambio continuo de paradigmas.

El método científico puede dar hipótesis e investigación diferentes dependiendo de la educación y punto de vista del observador. Razón por la cual distintos paradigmas surgen de un nuevo fenómeno.

La ciencia normal en un afán de defender su teoría trata de ajustar la realidad a su modelo (¿simplificaciones?)

La ciencia normal tiene anomalías que la nueva ciencia trata de explicar. El cambiar la teoría existente por una teoría nueva no solo significa una nueva explicación del universo sino, en muchos casos, una reinvención del espectro de teorías y normas que la rigen, una reinvención de los hechos y fenómenos vistos por la teoría. Esto es costoso y toma mucho tiempo cosa que la teoría normal no puede hacer usualmente. Y maravilla que no se puede atribuir a una sola persona sino a un grupo de personas.[

Para poder analizar un paradigma y su historia se necesita poner de manifiesto la integridad histórica de esa misma teoría en la época en que se desarrolló.

1. Establecimiento de un paradigma

2. Ciencia normal

3. Crisis

4. Revolución científica

5. Establecimiento de un nuevo paradigma

«No se comparan las opiniones de Galileo con las actuales sino con las de sus contemporáneos».5

La ciencia es una constelación de hechos, teoría y métodos, que teniendo o no buenos resultados,

se ha esforzado en contribuir con uno u otro elemento a esa constelación particular. La historia

normal de la ciencia se convierte en una disciplina que relata y registra esos incrementos sucesivos

y los obstáculos que ha inhibido su acumulación. Entonces el historiador tiene dos tareas

fundamentales, la primera establecer en qué momento fue inventado y descubierto cada hecho, ley

Page 2: Historicism o

o teoría científica contemporánea, y por otra parte debe describir el conjunto de errores, mitos y

supersticiones que impidieron la acumulación más rápida de información.[cita requerida]

Para Kuhn una revolución científica es un episodio de desarrollo no acumulativo en el que un

paradigma antiguo se ve sustituido en todo o en parte por otro nuevo incompatible con él. De la

misma manera en que una revolución política comienza por la insatisfacción de un segmento de

comunidad de que las instituciones han dejado de laborar adecuadamente, las revoluciones

científicas se inician por la sensación creciente de un segmento de comunidad científica de que el

paradigma existente ha dejado de funcionar.6

Pero la naturaleza de la revolución no radica exactamente en un aumento de la madurez y

refinamiento de la concepción humana de la naturaleza de la ciencia sino en un cambio de la

concepción de la comunidad científica, de sus problemas y normas. Por ejemplo Einstein para

explicar las atracciones gravitatorias hizo retornar a la ciencia a la época anterior a Newton,

entonces el concepto de un avance continuo no es del todo sustentado.

Las primeras etapas del desarrollo de las ciencias se han caracterizado por una competencia

continua entre una serie de concepciones distintas de la naturaleza, cada una de las cuales se

derivaba parcialmente de la observación y del método científico, siendo hasta ciertos puntos

compatibles entre ellas. No existía un error metodológico sino que la experiencia y la observación

deben limitar drásticamente las creencias científicas, o de la contrario no habría ciencia, pero por si

solas no pueden determinar un cuerpo particular de tales creencias, sino que derivan también de

elementos arbitrarios tales como incidentes históricos y personales, pero no quiere decir que un

grupo de científicos no podría practicar su profesión sin un conjunto dado de creencias recibidas, ni

hace menos importante la constelación particular que profese efectivamente el grupo en un

momento dado. La investigación efectiva apenas comienza antes de que la comunidad científica

crea haber encontrado respuestas firmes a preguntas que se encuentran enclavadas firmemente,

entre ellos. En los capítulos; III, IV; y V, se habla de que la naturaleza, se hace entrar por los

cuadros conceptuales entregados por la educación.

Pero la naturaleza misma de la investigación asegura que la innovación no va a ser suprimida

durante mucho tiempo, esto se da cuando la profesión no puede pasar por alto las anomalías que

surgen de las prácticas científicas, entonces se empiezan a ver nuevos tipos de prácticas, en esos

episodios en los cuales tiene lugar ese cambio de compromisos profesionales. Ciencia normal,

significa investigación basada firmemente en una o más realidades científicas pasadas,

realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como

fundamento para su práctica posterior.

Page 3: Historicism o

Paradigma[Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica

Thomas Kuhn.

El filósofo y científico Thomas Kuhn dio a paradigma su significado contemporáneo cuando lo

adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un

período específico.

Lo que se debe observar y escrutar. El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al

objetivo. Cómo tales interrogantes deben estructurarse. Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica. «Su logro carece suficientemente de precedentes como para atraer a un grupo duradero de

partidarios, alejándolos de los aspectos de competencia de la actividad científica».7

«Lo bastante incompletas para dejar muchos problemas para ser resueltos por el redelimitado grupo de científicos».7

“A falta de un paradigma o de algún candidato a paradigma, todos los hechos que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tienen probabilidades de parecer igualmente importantes”.8 Antes del primer paradigma universalmente aceptado pueden existir múltiples paradigmas coexistiendo aunque sean mutuamente excluyentes.

«El nuevo paradigma implica una definición nueva y más rígida del campo. Quienes no deseen o no sean capaces de ajustar su trabajo al campo a ella deberán de continuar en el aislamiento o unirse a algún otro grupo».9

«Los paradigmas obtiene su estatus como tales, debido a que tienen más éxito que sus competidores para resolver unos cuantos problemas que el grupo de profesionales ha llegado a reconocer como agudos. Sin embargo, el tener más éxito no quiere decir que tenga un éxito completo en la resolución de un problema determinado o que de resultados suficientemente satisfactorios con un número considerable de problemas».10

Las investigaciones comunes de una ciencia normal son tres:

1. La clase de hechos que el paradigma ha mostrado que son particularmente reveladores de la naturaleza de las cosas. En si aquellas mediciones que se creen necesitan mayor precisión.

2. Los experimentos que le dan validez a la teoría.3. Reunión de hechos de la ciencia normal y ambigüedades físicas.

Método

Page 4: Historicism o

El método de Thomas S. Kuhn es el análisis social en la historia por medio de la comprensión de

las épocas y sus teorías; analizando como se relacionan esas mismas. Es decir, no importa saber

que la teoría geocéntrica tiene valor en el mundo actual, ni mucho menos si nos parece ilógico

(cosa que se podría aplicar en la teología); lo único que importa es la validez científica en su

época, no su validez científica actual. El cambio de paradigma no es necesariamente evolutivo, a

veces divide una ciencia en varias.

Objetivo

Como objetivo de la filosofía de Kuhn era mostrarle al mundo que la ciencia no es solamente un

contraste y neutral entre las teorías y a lo que podemos llamar como realidad, si no que existe

otros factores entre defensores de los distintos paradigmas como puede ser el debate, diálogo,

luchas y tensiones entre los mismos. También con su lectura da a entender que la ciencia como tal,

no puede trascender, ya que solo lo hizo en las fases de la ciencia normal, ya que ahora en la

actualidad solo son rupturas de esa continuidad.

El enorme impacto de la obra de Kuhn se puede medir en los cambios que provocó en el

vocabulario de la filosofía de la ciencia: además de «cambio de paradigma», Kuhn planteó la

palabra «paradigma» en sí de un término que se usa en ciertas formas de la lingüística a su actual

más amplio sentido, acuñó el término «ciencia normal» para referirse a la relativamente de rutina,

del día a día de trabajo de los científicos que trabajan dentro de un paradigma, y fue en gran parte

responsable de la utilización del término «revoluciones científicas», en plural, que tendrá lugar en

diferentes períodos de mucho tiempo y en diferentes disciplinas, en lugar de una única «revolución

científica» en los últimos años del Renacimiento. El uso frecuente de la frase «cambio de

paradigma» ha hecho que los científicos conozcan mejor y, en muchos casos sean más receptivos

a los cambios de paradigma, de modo que los análisis de Kuhn sobre la evolución de puntos de

vista científico por sí mismo han influido en esa evolución

Page 5: Historicism o

Filosofía[editar]

Primera época

Los primeros escritos muestran una clara influencia popperiana. Afirmaba que la función de la epistemología no era describir como actúan los científicos, sino cómo deberían actuar. Su epistemología era totalmente metodológica, sin ninguna preocupación metafísica. Defendía la multiplicación de teorías como el mejor camino para el progreso.

Contra el método (1975)[editar]

Contra el método es una crítica de la lógica del método científico racionalista, apoyada en un estudio detallado de episodios claves de la historia de la ciencia. Concluye que la investigación histórica contradice que haya un método con principios inalterables, que no existe una regla que no se haya roto, lo que indica que la infracción no es accidental sino necesaria para el avance de la ciencia. En las propias palabras de Feyerabend:

La idea de un método que contenga principios científicos infalibles, inalterables y absolutamente obligatorios que rijan los asuntos científicos entra en dificultades al ser confrontada con los resultados de la investigación histórica.

Para esto, Feyerabend propone un:

principio que puede ser defendido bajo cualquier circunstancia y en todas las etapas del desarrollo humano. Me refiero al principio "todo vale".

A pesar de ello, Feyerabend denuncia que sigue existiendo un esfuerzo continuo para encerrar el proceso científico dentro de los límites del racionalismo, de manera que un especialista acaba siendo una persona sometida voluntariamente a una serie de restricciones en su manera de pensar, de actuar e incluso de expresarse, él mismo los compara con “perros amaestrados”:

Al igual que un perrillo amaestrado obedecerá a su amo sin que importe lo confuso que él mismo esté y lo urgente que sea la necesidad de adaptar nuevos esquemas de conducta, un racionalista amaestrado será obediente a la imagen mental de su amo, se conformará a los estándares de argumentación que ha aprendido, mostrará adhesión a estos estándares sin que importe la dificultad que él mismo encuentre en ellos, y será poco capaz de descubrir que lo que él considera como "la voz de la razón" no es sino un post-efecto causal del entrenamiento que ha recibido.

Una parte esencial de todas las teorías de inducción es la regla que dice que los hechos miden el éxito de una teoría. Feyerabend sugiere proceder inductivamente, pero también contrainductivamente, es decir, introduciendo hipótesis inconsistentes con teorías, o con hechos bien establecidos. En otras palabras,

Un principio de proliferación: inventar y elaborar teorías que sean inconsistentes con el punto de vista comúnmente aceptado, aun en el supuesto de que éste venga altamente confirmado y goce de general aceptación. el principio de proliferación es también parte esencial de una perspectiva humanitaria.

Page 6: Historicism o

Justifica la contrainducción diciendo que hay teorías en las que la información necesaria para contrastarlas solo sería patente a la luz de otras teorías contradictorias con la primera. La historia de la ciencia proporciona ejemplos de la contrainducción en acción. Por ejemplo, Galileo tuvo que recurrir a la contrainducción para falsear los razonamientos con los que los físicos aristotélicos negaban el movimiento de la Tierra. Por tanto el uso de la contrainducción sería, simplemente, aprovecharse de una manera consciente de la propia forma de ser de la ciencia. La tierra hueca es una teoría ejemplar.

Feyerabend afirmaba que ninguna teoría sería nunca consistente con todos los hechos relevantes. Por ejemplo, una teoría de la gravitación de la entidad de la de Newton ha tenido desde el principio serias dificultades de desviaciones cuantitativas con los hechos observados. Esto no ha impedido que sea la dominante durante siglos y se considere un modelo de teoría científica. En estos casos, en lugar de desechar la teoría por su desacuerdo con los hechos se recurre a una aproximación o bien se inventa una hipótesis ("una hipótesis ad hoc", dice Feyerabend) que cubra la inconsistencia. La actitud habitual en filosofía de la ciencia es despreciar estas hipótesis ad hoc por ir contra el método racionalista. Sin embargo, según Feyerabend, es un hecho que tales hipótesis son abundantes en el cuerpo de la ciencia. También Lakatos, uno de los principales seguidores de Popper, opina que cualquier nueva teoría que se proponga para sustituir a una teoría refutada, en el fondo no es más que (y no podría ser de otra manera) una teoría ad hoc.

En conclusión, como diría Feyerabend:

Si las viejas formas de argumentación se hacen demasiado débiles para servir como causa, ¿No deben estos defensores o bien abandonar, o bien recurrir a medios más fuertes y más irracionales?.

La ciencia en una sociedad libre (1978)

Continúa con su análisis de la ciencia y del método que ella utiliza, criticando el estatus mítico que ha alcanzado en la sociedad occidental como la mejor forma de adquirir conocimiento. La última parte del libro es una autodefensa frente a la pésima acogida entre los académicos que tuvo Contra el método, donde acusa a los críticos de no haberlo entendido:

No reconocen un argumento cuando lo ven, que consideran más importante la rétorica que el argumento o que en mi libro hay algo que hiere a su pensamiento y confunde su percepción de tal forma que ante ellos los sueños y alucinaciones ocupan un lugar en la realidad.

Feyerabend concluye su obra con algunas pautas y argumentaciones en contra de cada uno de aquellos que criticaron su obra de un modo muy subjetivo.

En La ciencia en una sociedad libre Feyerabend sigue retomando una crítica al análisis de la ciencia y el método que ella utiliza. En esta nueva obra Feyerabend retoma la polémica y su crítica iconoclasta hacia la ciencia, donde el argumento principal del filosófo es:

Lo que hago es lo siguiente. Comparo tres ídolos – la Verdad, la Honradez y el Conocimiento (o la Racionalidad)- y sus ramificaciones metodológicas con un cuarto ídolo – la Ciencia- y

Page 7: Historicism o

descubro que están en conflicto, llegando a la conclusión de que es hora de ver las cosas de otra forma

...de tal modo que en la primera parte de su libro lanza una incesante crítica contra la ciencia occidental.

Siguiendo su obra, explica de otro modo que la ciencia no debe ser tomada totalmente como un ideal para la creación de una sociedad donde define que:

Tendría que haber una separación del Estado y la Ciencia, tal y como ya hay una separación entre la Iglesia y el Estado. La razón de esta separación es muy sencilla: toda profesión tiene una ideología y una tendencia al poder que va más allá de sus logros, y es tendencia de una democracia mantener bajo control esta ideología y esta tendencia.

Adiós a la razón (1987)[editar]

Feyerabend se apoya en Soren Kierkegaard y en diversos filósofos: románticos y existencialistas para negar la racionalidad del mundo, o más bien la existencia de una Razón abstracta dominante. La ciencia es como el arte en el sentido de que no hay un "progreso" ni una "verdad" sino simples cambios de estilo. Proclama las virtudes del pluralismo cultural. Las ideas occidentales no son las mejores ni tampoco el ideal al que debe aspirar la humanidad. En su libro Adiós a la Razón, 1987 Cap. 3-7,6 advierte que no se pueden despreciar como inútiles sistemas de creencias como la astrología o la medicina alternativa, a los que atribuye un estatus equiparable al de la ciencia.

Artículos de los 80

Durante esta década publicó un gran número de artículos. En ellos opina que la Razón y la Ciencia han desplazado las creencias previas por un simple juego de poderes, no por haber ganado ninguna argumentación.

La ciencia es en realidad una aglomeración de ideas, no un conjunto unificado. Incluye gran cantidad de componentes que proceden de disciplinas no científicas que son parte vital del proceso, y en realidad no hay razón para suponer que el mundo posee una sola naturaleza. Por el contrario, se nos presenta profundamente plural.

Dadaísmo epistemológico

Feyerabend considera que no es posible marcar estándares invariables en cualquier campo, incluida la ciencia, más bien considera que el rumbo que tomará el estudio será en base al objeto del mismo. Entonces, según Feyerabend, no existen principios universales dentro de la racionalidad científica por lo cual el conocimiento no sigue un camino siempre igual sino con peculiaridades que lo vuelven diferente de los demás. Es por esta postura que Feyerabend defiende tan arduamente la idea de que la ciencia esta llena de inconsistencias y anarquía, razones por las cuales afirma que sólo la crítica sustentada, la tolerancia a las inconsistencias y la absoluta libertad son las mejores herramientas para lograr que una ciencia sea realmente productiva.

Page 8: Historicism o

Así es como Feyerabend llega a la conclusión de que el éxito de una investigación no se da por la medida en la que se aplican las reglas y fórmulas generales, es más ni siquiera se conocen explícitamente el método con el que se logró. Aquí podríamos recordar a Einstein que nos dice “La imaginación es más importante que el conocimiento” .

Pero Einstein no es el único con el que compartía ideas, con su maestro Popper también lo hacía, esto se ve reflejado en una de las frases más célebres del mismo “Soy profesor de método científico, pero tengo un problema: el método científico no existe”. La historia misma está llena de accidentes y curiosos eventos, esto demuestra la complejidad de las circunstancias reales y el carácter impredecible de las cosas. Por esto mismo la idea de un método fijo para cualquier evento es incongruente. Sin embargo, hay un principio que puede ser visto en cualquier circunstancia: todo sirve.

La ciencia no tiene un orden, no tiene un paso clave en el proceso que implique su éxito. Cuando se presenta un problema, la manera de llegar a su solución es ir cambiando el proceso aplicado, adaptando el método. No existe una guía considerada base para cada investigación, pero sí los métodos que vienen de experiencias anteriores.

En conclusión podemos decir que la mejor manera de hacer ciencia es no pensar que podemos llegar a una verdad absoluta, sino que tenemos que moldear nuestros pensamientos al problema y tomar en cuenta su propia singularidad.

Page 9: Historicism o

Lakatos toma de Popper los ingredientes esenciales del racionalismo crítico: a) la creencia de que el crecimiento del conocimiento científico es racional y b) la convicción de que es precisamente la crítica el vehículo de tal crecimiento. De Kuhn toma principalmente la "tenacidad" de los que hacen ciencia y la importancia de "contextualizar" la explicación del crecimiento de la ciencia (aunque rechaza la versión relativista kuhniana acerca de cómo se da dicho crecimiento).

Como vimos anteriormente, el falsacíonismo ingenuo de Popper no pasó desapercibido ante los ojos críticos de otros filósofos de la ciencia. Lakatos le critica a Popper sus "experimentos cruciales", su noción ingenua de falsación (refutación) y su falta de contextualización de la explicación del crecimiento científico a partir del choque entre las conjeturas y sus correspondientes refutaciones.

Parecería, dice Lakatos, que cuando se diseña un experimento crucial para decidir entre dos teorías que están compitiendo por el dominio de un área determinada, los científicos están equipados con "racionalidad instantánea" para evaluar todas y cada una de las posibles implicaciones que se derivan de tal experimento. Esto simplemente no es posible, dice Lakatos, y agrega: es más, un experimento que fue considerado "crucial" en una época, en otra posterior puede no serlo. Necesitamos tiempo para poder evaluar y poner en perspectiva las teorías científicas.

Page 10: Historicism o

Muy relacionada con la función del tiempo en la evaluación de diferentes teorías científicas está la segunda crítica y mejora de Lakatos al falsacionismo de Popper. El choque entre conjeturas y refutaciones, diría Lakatos, no se da en el vacío. Dicha confrontación se da en un contexto de discusión racional. Por otro lado, las conjeturas no aparecen "espontáneamente" en escena sino que son parte de una tradición de ideas, de concepciones acerca del mundo. Esta segunda crítica da como resultado el que aparezcan en escena el elemento histórico en la evaluación de teorías y el concepto de programas científicos de investigación.

El elemento histórico en la metodología de Lakatos tiene dos aspectos: uno internoy otro externo.El interno es lo que antes consideramos como el contexto de la discusión racional en el choque entre conjeturas y refutaciones. La historia interna, pues, es la discusión y confrontación intelectual, en una área específica, de las teorías (conjeturas) que la integran. Por ejemplo, la historia interna en sociología del desarrollo consiste en la confrontación de ideas entre los teóricos de la modernización y los defensores de la dependencia; o bien, en teorías de la inteligencia, esta discusión se daría entre ambientalistas y defensores de la teoría hereditaria.

La historia externa, por su parte, se refiere a las circunstancias psicológicas y sociológicas existentes en la actividad de investigación de los científicos al llevar a cabo la historia interna de un área. Es decir, la historia interna corresponde a la

Page 11: Historicism o

lógica del descubrimiento científico de Popper (conjeturas vs refutaciones) y la historia externa a la psicología y sociología de la investigación de Kuhn.

Existe otra consecuencia muy importante de esta "contextualización" del falsacionismo ingenuo de Popper. Cuando Lakatos revisa, desde su "metodología", el falsacionismo de Popper, se da cuenta de un problema serio con este esquema original. El problema consiste en que después de que una conjetura ha sido refutada se sigue usando pues no hay nada mejor para reemplazarla. Esto que Popper no logra resolver completament e aparece como un ingrediente irracional en su esquema, por lo que contradice el espíritu de su racionalismo crítico.

La solución de Lakatos es redefinir refutación. Refutación para el falsacionismo metodológico de Lakatos no sólo es probar que una teoría es falsa, sino tener otra mejor que la que ha sido refutada.

La historia de la ciencia muestra que ésta no avanza sólo falsando las teorías con

los hechos, hay que tener en cuenta la competencia entre teorías y la

confirmación de teorías. Por ello sustituye el falsacionismo ingenuo de Popper

por un falsacionismo sofisticado.

Por si no te suena o por si te interesa, en estos enlaces puedes encontrar

información adicional relacionadas con el falsacionismo:

Introducción del Falsacionismo

El falsacionismo sofisticado, las nuevas predicciones y el desarrollo de la

ciencia

Las limitaciones del falsacionismo

Programas de Investigación Científica

Page 12: Historicism o

En realidad la Ciencia no evalúa una teoría aislada, sino un conjunto de ellas que

conforman lo que Lakatos llama “Programa de Investigación Científica”. Un

programa de investigación se rechaza al completo cuando se disponga de un

sustituto superior, que explique todo lo que explicaba el anterior, más otros

hechos adicionales.

Lakatos reconoce que la dificultad de este esquema radica en que, en la práctica,

puede costar años llevarlo a cabo, o incluso ser inaplicable en programas de

investigación muy complejos.

El concepto central de Lakatos es por tanto el de Programa de

Investigación:“es una estructura que sirve de guía a la futura investigación tanto

de modo positivo como negativo”.

Veamos con algo más de detalle los conceptos básicos asociados al  Programa de

Investigación:

Núcleo central: es la característica definitoria de un programa. Toma la

forma de hipótesis teóricas muy generales que constituyen la base a partir

de la cual se desarrolla el programa. Es infalsable, y no se le pueden atribuir

las deficiencias explicativas de un programa.

Cinturón protector: laberinto de supuestos que envuelve al núcleo central.

Consta de hipótesis auxiliares explícitas que completan el núcleo central, de

supuestos subyacentes a la descripción de las condiciones iniciales y de

enunciados observacionales.

Heurística negativa: exigencia metodológica de que el núcleo central

quede intacto y no sea vea afectado por el desarrollo del programa. El

científico debe decidirse por un programa y “tener fe” en su núcleo. La

heurística negativa de un programa estipula que no se pueden rechazar ni

modificar los supuestos básicos subyacentes al programa, su núcleo

central. Está protegido de la falsación mediante un cinturón protectorde

hipótesis auxiliares, condiciones iniciales, etc.

Heurística positiva: indica las líneas de investigación, lo que se puede (y se

debe) hacer. Es un “conjunto parcialmente articulado de sugerencias, o

indicaciones sobre cómo cambiar y desarrollar las “variantes refutables” del

programa de investigación, cómo modificar y refinar el cinturón protector

“refutable”. Junto a estas hipótesis auxiliares, incluye el desarrollo de

técnicas matemáticas y experimentales adecuadas. Laheurística

Page 13: Historicism o

positiva está compuesta por líneas maestras que indican cómo se puede

desarrollar el programa de investigación. Dicho desarrollo conllevará

completar el núcleo central con supuestos adicionales en un intento de

explicar fenómenos previamente conocidos y de predecir fenómenos nuevos.

Los programas de investigación serán progresistas o degeneradores según

consigan o no conducir al descubrimiento de fenómenos nuevos.

Cómo debe ser un Programa de Investigación

Se debe permitir que un programa desarrolle su potencial. Por eso, al principio,

las confirmaciones son más importantes que las falsaciones. Sólo cuando el

programa es sólido y está consolidado tiene importancia la falsación.

Por otro lado, un programa de investigación debe descubrir “nuevos fenómenos”.

El programa se puede modificar, siempre que esta modificación no sea “ad hoc”,

es decir, siempre que la modificación parezca razonable y verosímil. Las

modificaciones han de ser comprobables. Los cambios en el cinturón protector

son convenientes y expresan la naturaleza “viva” de la teoría.

La comparación entre programas debe tomar como criterio su progreso o

fecundidad y su degeneración. Con todo, estos criterios no son absolutos y es

difícil predecir qué programa será más efectivo, cuál sobrevivirá y cuál

desparecerá. No se puede decir cuál es “mejor”. Esto se puede hacer “sólo

retrospectivamente”.