historias vivas - jalisco · virginia ochoa isabeles fotografía ... estas historias vivas que ha...

250

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 82 5 0

"Cuando las personas hacen suyo el progreso de las comunidades y se vuelven los actores principales de su propio desarrollo, dejan una herencia invaluable que será siempre referencia para las nuevas generaciones, quienes viviéndose como sujetos de derechos seguirán construyendoconstruyendo un Jalisco cada vez más incluyente, equitativo y próspero. Esta publicación es una constancia y testigo de los 45 años de trabajo comunitario"

Lorena Jassibe Arriaga de SandovalPresidenta Sistema DIF del Estado de Jalisco

His

tor

ias

Viv

as

· 20

18 Historias Vivas

Historias Vivas

Page 2: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

H I S T O R I A S V I VA S

Coordinación General del ProyectoEduardo Díaz Pérez

Coordinación Editorial y Selección de Textos Dan Natan Hael Nava

Page 3: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

HISTORIAS VIVASPrimera edición, 2018

Directorio

Presidencia del Sistema DIF JaliscoLorena Jassibe Arriaga de SandovalDirección General del Sistema DIF JaliscoLizana García CaballeroSubdirección General de Fortalecimiento MunicipalRicardo Magdaleno SánchezDirección de Desarrollo Comunitario y Apoyo MunicipalEduardo Díaz Pérez

Coordinación General del ProyectoEduardo Díaz PérezCoordinación Editorial y Selección de Textos Dan Natan Hael Nava

Participantes Adriana López ArroyoAlfredo Arias SánchezAngélica Valdivia MárquezAraceli Gonzalez AvalosBrenda Fernández CastilloDelia Contreras RiveraDulzura Domínguez OcañaElvira Elizabeth Delgado LealFrancisco Ramos SantiagoGeorgina Vega FregosoJesús Eugenia Verdugo VelázquezJuana Ma. Hernández ArmendárizLucia Guadalupe López López

Idea original de la publicación Alfonso Méndez BriseñoGuadalupe Zepeda DíazMaria Elizabeth Rodríguez González

Producción Editorial Inhalt el ADN de los Contenidos

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción, total o parcial de este libro ni el almacenamiento en un sistema informático, ni la transmisión de cualquier forma o cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia, registro u otros medios sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.Es responsabilidad del autor el uso de las ilustraciones, el material gráfico y el contenido creado para esta publicación.Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores, y no reflejan necesariamente los puntos de vista del equipo editorial.

Ma. Guadalupe Alatorre RodríguezMa. Rosa Soledad Anguiano MartínezMaria Dolores de la Torre NúñezMaria Estela Cruz LópezMaria Luisa de los Santos RobladaMicaela Valdez FloresOlga Livia Sánchez CruzRocina Rodríguez CasillasSandra Cristina Luquín OrtízSilvia Sánchez RamírezSusana Jazmín Gálvez CastañedaVirginia Ochoa Isabeles

Fotografía María José Mercado López

Page 4: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

H I S T O R I A S V I VA S

Page 5: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 84

Page 6: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

5

Introducción

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia ha reconocido la importancia de la formación comunitaria como un eje de gran trascendencia para mejorar la calidad de vida de las personas y alcanzar el bienestar que se traduce en felicidad; es por eso que a lo largo de su historia ha implementado distintas acciones para potenciarlo destacando lo que actualmente conocemos como Subprograma “Comunidad diferente”; que opera bajo la premisa básica de que cuando las respuestas a los desafíos surgen desde las acciones participativas, las soluciones no solo son eficientes y eficaces sino que generan sentido de pertenencia y responsabilidad que se transmite de generación en generación.

Jalisco es capital de la innovación gracias a la visión que el Mtro. Jorge Aristóteles Sandoval Díaz a través de diversas estrategias consolidó en diferentes ámbitos. Dicha innovación, que se relaciona no sólo a la tecnología;

· I N T R O D U C C I Ó N ·

Page 7: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 86

sino a la mejora en los procesos que permeó hasta las comunidades más remotas del Estado, gracias al trabajo sinérgico, corresponsable y organizado entre el Sistema Nacional dif, el Sistema Estatal dif, los Sistemas Municipales y evidentemente los Grupos de Desarrollo generó una versión del Subprograma Comunidad diferente fortalecida, articulada, solidaria y con enfoque de derechos que coloca en todo momento a las personas como los actores principales de su propio desarrollo.

Emprendimos acciones que facilitan que los Grupos de Desarrollo Comunitario potencien sus capacidades según la etapa de maduración que han alcanzado. Un ejemplo de ello, se implementó dentro del proceso de formación, una acción afirmativa “Las Graduaciones” que fomentan el empoderamiento de los integrantes de los Grupos de Desarrollo al generar consciencia de su liderazgo ya que son poseedores de saberes, herramientas, capacidades y habilidades autogestivas, que ponen al servicio de sus familias y comunidades. Posteriormente se financian proyectos de carácter productivo o social acorde a las necesidades detectadas por la propia comunidad, contribuyendo a reducir la vulnerabilidad en localidades de alta y muy alta marginación, fortaleciendo además los vínculos y con ello la cohesión social.

Cuando las personas y los grupos se encuentran, cada uno tiene la

oportunidad de aportar lo mejor de sí mismo, transformándose uno mismo y su realidad social, trazando caminos para la justicia, el bienestar y la felicidad, de ahí la importancia y la trascendencia de estos espacios, en donde la materialización de los sueños de otros, se transforma en referentes para las actuales y futuras generaciones.

Page 8: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

7

Innovamos por ende en la manera de concebir el desarrollo comunitario pues estamos conscientes de que es con otros con los que se vive la experiencia transformadora y personalizante, a través de este libro impulsamos y sistematizamos estas acciones que a simple vista parecen insignificantes, pero que al ir leyendo las historias que se entrelazan en las siguientes páginas, nos confirman que la felicidad a la que aspiramos todos los jaliscienses es una construcción común.

Aquí está nuestro granito de arena a favor del bienestar de las familias y comunidades jaliscienses, seguros que cada comunidad aportará lo mejor de sí para seguir haciendo de este Estado un mejor lugar para todos.

Lorena Jassibe Arriaga de Sandoval

Presidenta Sistema dif del Estado de Jalisco

· I N T R O D U C C I Ó N ·

Page 9: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 88

Page 10: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

9· C O N T E N I D O ·

ContenidoIntroducción......................................................................................................5

Siglas y acrónimos ..........................................................................................13

Mensaje del Gobierno del Estado, Mtro. Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, gobernador de Jalisco .....................................................................................15

Mensaje del Sistema dif Jalisco, Mtra. Lorena Jassibe Arriaga de Sandoval, presidenta del Sistema dif Jalisco ................................................................19

Mensaje del Sistema dif Jalisco, Mtra. Lizana García Caballero, directora del Sistema dif Jalisco ....................................................................................23

Prólogo .............................................................................................................27

El desarrollo comunitario: 45 años de historia ..........................................31

De la caridad a la promoción del desarrollo comunitario ..................32

La noción de desarrollo comunitario .....................................................33

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (sndif) 34

La Dirección de Desarrollo Comunitario Rural ..................................35

La Dirección de Desarrollo Comunitario .............................................37

La reestructuración de dideco:

focalización en una estrategia territorial ...............................................38

La Dirección de Desarrollo Comunitario y Apoyo Municipal ...........39

Cronología 1972-2017 ...................................................................................43

Década de los setenta. Comienza el camino .........................................43

Década de los ochenta. Expansión a las comunidades indígenas .......43

Década de los noventa. La estrategia de trabajo territorial..................44

Inicia el milenio. Nace la Comunidad diferente ..................................45

Page 11: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 0

Desarrollo Comunitario hoy en día ........................................................47

La participación social, eje fundamental del desarrollo comunitario .....51

Necesidades de capacitación ....................................................................53

Evaluación diagnóstica .............................................................................54

Estrategias de capacitación ......................................................................55

Oferta de capacitación en el desarrollo comunitario ..........................56

Intervenir en las comunidades ................................................................58

Proceso formativo educativo ........................................................................67

Educación: medio y fin del desarrollo comunitario .............................67

El desarrollo comunitario: aprender-haciendo .....................................71

Rescatar la experiencia comunitaria .......................................................72

La promoción y la difusión comunitarias como proceso de transformación de la realidad ..................................................................74

Historias Vivas ................................................................................................79

Santa Lucía .................................................................................................85

Colonia 21 de Marzo (La Hiedrita) ........................................................89

La Granja ....................................................................................................93

El Salado .....................................................................................................97

El Sauz del Cajigal .................................................................................. 101

Latillas ...................................................................................................... 105

San Pedro Itzicán .................................................................................... 109

Cuesta de Mezcala .................................................................................. 113

Llano del Toro ......................................................................................... 118

Page 12: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

1 1

Epenche Grande ..................................................................................... 122

Ejido San Mamés .................................................................................... 127

Maravillas ................................................................................................ 131

San José de Ávila ..................................................................................... 135

Agua Escondida ...................................................................................... 139

Nacastillo ................................................................................................. 142

Nahuapa ................................................................................................... 147

La Palapa ................................................................................................. 151

Guayabitos ............................................................................................... 155

El Magistral ............................................................................................. 159

Buenos Aires ........................................................................................... 165

Santa Cruz de las Flores ......................................................................... 169

San Jacinto ............................................................................................... 174

Cajititlán .................................................................................................. 177

Cuexcomatitlán ....................................................................................... 181

Práctica de la Promoción Social ................................................................ 187

Sandra Cristina Luquín Ortíz .............................................................. 187

Juana Ma. Hernández Arizmendi ........................................................ 193

María Luisa de los Santos Roblada† ......................................................... 197

Andragogía y Vulnerabilidad

en los Grupos de Desarrollo Comunitario ............................................... 211

Antecedentes ........................................................................................... 211

Los gdc y sus integrantes ...................................................................... 212

· C O N T E N I D O ·

Page 13: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 2

El equipo operativo ................................................................................ 212

Empoderamiento .................................................................................... 213

Andragogía .............................................................................................. 214

Vulnerabilidad ........................................................................................ 214

Experiencias ............................................................................................ 215

El Porvenir .............................................................................................. 217

Corolario, J. Dionisio Bernardo Córdova Tello ....................................... 223

Referencias ................................................................................................... 227

Glosario ........................................................................................................ 229

Colaboradores y amigos que con su trabajo dejaron huella

en Desarrollo Comunitario ........................................................................ 243

Page 14: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

1 3

Siglas y acrónimosCEFOCADEC: Centro de Formación y Capacitación para el Desarrollo ComunitarioCEFOFOR: Centro de Formación Forestal CONAFE: Consejo Nacional de Fomento EducativoCONAPO: Consejo Nacional de PoblaciónCOESPLAFEST: Comisión Estatal de Seguridad para el Manejo y Uso de FertilizantesCOPUSI: Cocinas Populares y Unidades de Servicios IntegralesDESCAS: Derechos Económicos, Sociales, Culturales y AmbientalesDDCAM: Dirección de Desarrollo Comunitario y Apoyo Municipal (antes dideco)DICONSA: Sistema de Distribuidoras ConasupoDIDECO: Dirección de Desarrollo ComunitarioDIDECOR: Dirección de Desarrollo Comunitario RuralDIF: Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la FamiliaDX: Diagnóstico EE: Equipos Estratégicos EAEyD: Espacios de Alimentación, Encuentro y DesarrolloECAPAF: Escuela Comunitaria Activa para Padres de FamiliaESTUFA LORENA: Estufa de lodo y arenaFOJAL: Fondo Jalisco de Fomento EmpresarialFONAPAS: Fondo para Actividades SocialesFORDECO: Fortalecimiento de la Economía Familiar y ComunitariaGDC: Grupo de Desarrollo Comunitario IDEFT: Instituto de Formación Para el Trabajo del Estado de Jalisco IIEG JALISCO: Instituto de Información Estadística y Geográfica de JaliscoIMAN: Instituto Mexicano de Asistencia a la NiñezIMDEC: Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario a.c.

· S I G L A S Y A C R Ó N I M O S ·

Page 15: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 4

IMPI: Instituto Mexicano para la Infancia y la FamiliaINEGI: Instituto Nacional de Estadística Geografía e InformáticaINCA RURAL: Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, a.c.IPROVIPE: Instituto Promotor de la ViviendaNTCL: Norma Técnica de Competencia Laboral OSC: Organizaciones de la Sociedad CivilSCD: Subprograma Comunidad diferenteSEDER: Secretaría de Desarrollo RuralSEDESOL: Secretaría de Desarrollo SocialSEDIF: Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la FamiliaSEDIS: Secretaría de Desarrollo e Integración Social SEJ: Secretaría de Educación de JaliscoSEMADES: Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo TerritorialSEPROE: Secretaría de Promoción Económica SMDIF: Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la FamiliaSNE JALISCO: Servicio Nacional del Empleo JaliscoSNDIF: Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia SSJ: Secretaría de Salud de JaliscoONU: Organización de las Naciones Unidas PROSUEC: Coordinación de Proyectos Sustentables y EcotecniasPTC: Programa de Trabajo ComunitarioUdeG: Universidad de Guadalajara UNIPRODES: Unidades para la Producción del Desarrollo ZMG: Zona Metropolitabna de Guadalajara

Page 16: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

1 5

Mtro. Jorge Aristóteles Sandoval Díaz,gobernador de Jalisco

Hablar de una historia viva quiere decir que no sólo relatamos un caso del pasado, sino que podemos darle rostro y voz propios para que se presente por sí mismo.

Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo comunitario nos hacen reflexionar acerca del sentido más profundo de la asistencia social desde las instituciones públicas.

· M E N S A J E S ·

Page 17: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 6

En Jalisco entendimos que teníamos que pasar de una vez por todas de la caridad a la capacitación y el apoyo para la autogestión si queríamos hacer una diferencia que afectara de forma positiva la vida de las familias en condiciones de vulnerabilidad.

Cuando el dif fue creado existía un solo modelo tradicional de familia, pero hoy la realidad nos demuestra que uno de cada cuatro hogares en Jalisco está encabezado por una mujer, muchas de ellas sin las herramientas necesarias para ser autosuficientes y capaces de sostener a sus hijos. Así que la primera acción que debíamos emprender era la de ofrecer una capacitación integral que les permitiera mejorar por sí mismas su condición y la de su familia.

Este fundamento lo instrumentamos en todas las áreas del Sistema dif y hoy los resultados están a la vista: tenemos mujeres avanzando, comedores comunitarios, desayunos escolares, comedores para adultos mayores, menores de edad tutelados por el estado con plena garantía de sus derechos, así como centros de atención para la mujer y la niñez.

En el Gobierno del Estado estamos convencidos de que ninguna transformación social es posible sin la participación activa de las propias comunidades en las que se aplican las políticas sociales, lo que ha contribuido al éxito del trabajo de desarrollo comunitario que se detalla en este libro.

A lo largo de estas páginas podrán conocer a fondo los criterios con los que se realizan los diagnósticos y las estrategias focalizadas para intervenir en comunidades de alta marginación y poder hacerlas productivas a partir de la autogestión y el trabajo colectivo.

Con esta visión de capacitación y facilitación de herramientas hemos instrumentado todas las políticas sociales de nuestro Gobierno y el avance ha sido tal que casi medio millón de jaliscienses han salido de la pobreza durante estos seis años.

Page 18: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

1 7

Esta satisfacción nos permite concluir nuestro periodo con la frente en alto, conscientes de que los retos en combate a la pobreza y la desigualdad no han sido resueltos en su totalidad, pero también de que durante esta administración, juntos logramos avances históricos e innegables.

Todo el equipo del Sistema dif, hombres y mujeres que han trabajado a tope durante este Gobierno, deben sentirse contentos de haber contribuido a que hoy miles de familias jaliscienses tengan oportunidades reales de mejorar su calidad de vida por sí mismas.

Mi reconocimiento a quienes se han desempeñado como directoras de dif Jalisco durante esta administración, y en especial a su presidenta Lorena Arriaga, quien ha puesto al servicio del dif Jalisco todas sus capacidades y conocimientos –tanto profesionales como humanos– para hacer de este Sistema un organismo eficiente, sustancial y que nos enorgullece a todos los jaliscienses.

Jorge Aristóteles Sandoval Díaz

Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco

· M E N S A J E S ·

Page 19: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 8

Page 20: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

1 9

Mtra. Lorena Jassibe Arriaga de Sandoval, presidenta del Sistema dif Jalisco

La riqueza de Jalisco está en su gente, sus comunidades, sus municipios y sus regiones; en sus tradiciones y legados que se forjan con el caminar cotidiano de personas que con corazón generoso y manos trabajadoras, de manera colaborativa y solidaria han logrado trascender, pues con la experiencia acumulada a lo largo del tiempo han construido Historias Vivas que se vuelven referente para el desarrollo y el bienestar de las familias jaliscienses.

· M E N S A J E S ·

Page 21: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 82 0

A lo largo de estos casi seis años nos encontramos con muchos grupos de

desarrollo que, regidos por los principios de Sostenibilidad, Participación Social, Organización Autogestiva, Educación Formativa, Fomento a la Salud, Mejoramiento de la vivienda y de Espacios Comunes, Fortalecimiento de la Economía Familiar y Comunitaria, Seguridad Alimentaria y Metas, han influido de manera positiva en sus familias y localidades, distinguiéndose como casos de éxito; ese éxito que se traduce, no sólo en el mejoramiento de las condiciones económicas sociales y culturales, sino en felicidad; aquella por la que todos trabajamos y a la que todos tenemos derecho.

Hablar de una “Comunidad diferente” es hablar de la conjunción de voluntades entre sociedad y gobierno para instrumentar procesos de organización y participación social, por medio de la metodología de la planeación participativa, para fomentar la articulación de las poblaciones en las localidades de alta y muy alta marginación y atender sus problemáticas y necesidades identificadas, con lo que se logra que las soluciones sean más eficientes, eficaces y sostenibles, porque provienen de la mismas personas que ponen sus saberes al servicio de su comunidad.

Cuando las personas hacen suyo el progreso de las comunidades y se vuelven los actores principales de su propio desarrollo, dejan una herencia invaluable que será siempre referencia para las nuevas generaciones, quienes viviéndose como sujetos de derechos seguirán construyendo un Jalisco cada vez más incluyente, equitativo y próspero. Esta es la visión que el gobernador de Jalisco Jorge Aristoteles Sandoval Díaz plasmó en el decreto de bienestar al inicio de su gobierno y que nos marco la ruta a seguir para trabajar en este sentido.

Page 22: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

2 1

Estas páginas son un homenaje para ellas y muchas otras que no están en ellas, pero que son esperanza viva de un presente transformado y un mejor futuro.

Estoy segura de que cada historia será inspiración para que desde nuestras trincheras trabajemos por el bienestar de las familias jaliscienses.

Lorena Jassibe Arriaga de SandovalPresidenta Sistema dif del Estado de Jalisco

· M E N S A J E S ·

Page 23: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 82 2

Page 24: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

2 3

Mtra. Lizana García Caballero, directora general del Sistema dif Jalisco

Historias Vivas es el documental por medio del cual se describe y demuestra que gracias a los procesos de descentralización por los que han pasado los países de Latinoamérica, incluido México, a partir de la década de los ochenta, la nueva modalidad de gobierno en ámbitos múltiples logró surgir en un nuevo tejido de relaciones económicas, políticas, a las cuales los académicos denominan relaciones intergubernamentales, conocidas en los países más desarrollados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde), cuyos sistemas de gobierno exhiben múltiples grados de responsabilidad político-territorial.

· M E N S A J E S ·

Page 25: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 82 4

Podemos decir que gracias a los diferentes procesos de descentralización que se han vivido en nuestro país a partir de la década de los años noventa, en especial, con el cambio de estructura institucional, se facilitó aún más la descentralización, ya que la competencia que se dio entre partidos en México fue convirtiéndose en un elemento habitual de la vida política. Asimismo, el aprovechamiento de los espacios de gobierno subnacional –estados y municipalidades– constituyó la vía natural para que fuera avanzando en el proceso de democratización (Ward y Rodríguez, citados en Jordana, 2002). La descentralización y la democracia en nuestro país, y en especial en el estado de Jalisco, han sido de gran beneficio, puesto que con éstas se han logrado instrumentar políticas públicas, la transferencia a las entidades gubernamentales y gobiernos locales de las responsabilidades para gestionar, ejercer y propiciar el desarrollo local, hasta los ámbitos de microrregiones. Encontramos un claro ejemplo de ello en la instrumentación del programa que hoy conocemos como Desarrollo Comunitario y Municipal, en específico en la modalidad de Comunidad diferente, que se realiza a través del Sistema dif Nacional, el Sistema dif Jalisco y los sistemas dif municipales.

Es fundamental reconocer que gracias a la gran misión y la visión del gobernador del estado de Jalisco, el maestro Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, y al decreto de la Política de Bienestar en uno de sus tres objetivos que a la letra dice: “Coordinar la generación de políticas públicas dirigidas a garantizar la generación de satisfactores para el bienestar y la experiencia de felicidad de los individuos”, la presidenta del Sistema dif Jalisco, la maestra Lorena Arriaga de Sandoval, en conjunto con el gran equipo del sedif y los smdif, logró ser la institución que mejor desarrolló y alineó sus políticas públicas con las del Gobierno Federal y municipios para el objetivo antes descrito. El programa de Desarrollo Comunitario y Apoyo Municipal tiene el objetivo de otorgar apoyos sociales, capacitación y participación comunitaria a fin de generar habilidades productivas y de desarrollo en

Page 26: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

2 5

mujeres, hombres y sus familias con problemas de acceso a la alimentación y/o en condiciones vulnerables. Este programa cuenta con dos modalidades: uno, Apoyos Sociales para combate a la pobreza, que consiste en entregar apoyos en especie, productos y bienes para personas indígenas, personas con discapacidad, grupos comunitarios y familias; y la modalidad dos, Comunidad diferente, que consiste en brindar servicios de asistencia técnica y/o profesional, que es la que se desarrolla en este libro y cuyo fin es facilitar la construcción de procesos de organización, formación y participación comunitaria sostenible, para propiciar la convivencia humana equilibrada del individuo consigo mismo, con los demás y con el entorno, en localidades indígenas y rurales en situación de pobreza, marginación, vulnerabilidad y exclusión, según los criterios del Consejo Nacional de Población (CONAPO); esto mediante procesos formativos dirigidos a las mujeres y hombres de los grupos de desarrollo comunitario en condiciones vulnerables. Con este tipo de asistencia, lo que interesa es desarrollar de manera conjunta con la comunidad, procesos de participación comunitaria en los cuales integrar a las personas identificadas en localidades de alta y muy alta marginación para que por medio del desarrollo de proyectos sociales y productivos logren ser agentes de su propio bienestar y de su desarrollo. Las historias y los casos de éxito de Comunidad diferente están documentados en este ejemplar y los disfrutaremos durante la lectura que nos ofrece el gran equipo dirigido por mi compañero Ricardo Magdaleno Sánchez, subdirector de Fortalecimiento Municipal, y la coordinación de Eduardo Díaz Pérez, director de Desarrollo Comunitario y Apoyo Municipal. Gracias por compartir.

Lizana García Caballero

Directora General del Sistema dif Jalisco

· M E N S A J E S ·

Page 27: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 82 6

Page 28: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

2 7

Prólogo

Desarrollo comunitario son todos los procesos donde nos vemos inmersos los miembros de una población, aquellas acciones colectivas que se realizan para lograr objetivos comunes, por medio de diversos actores, principalmente los integrantes de una comunidad y, en el caso específico de la labor que hemos realizado en el dif Jalisco, la participación de los servidores públicos de diferentes ámbitos de gobierno: municipal, estatal y federal. Todos nos sumamos para generar un efecto en los rubros económico, social y cultural, y dar un valor agregado a cada comunidad atendida.

A lo largo de esta administración, la maestra Lorena Jassibe Arriaga de Sandoval ha liderando todas estas políticas de bienestar dirigidas a la población más vulnerable, enfocadas principalmente en las mujeres que se organizan en grupos de desarrollo comunitario, con lo que ha logrado generar proyectos exitosos. Podemos destacar que durante estos casi seis años se consolidó un modelo con el que los grupos de desarrollo comunitario entran en un ciclo formativo, en el que se crean, consolidan y gradúan para producir proyectos

· P R Ó L O G O ·

Page 29: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 82 8

estables que causan un efecto en su entorno social. Es así que el Subprograma Comunidad diferente y el Programa Desarrollo Comunitario impulsan una transformación de las comunidades para obtener mejores condiciones de vida para sus familias por medio de la organización, la autogestión, el liderazgo y la sostenibilidad.

Muchas comunidades del estado de Jalisco participan en el Programa Desarrollo Comunitario del dif Jalisco y son acompañadas por promotoras y promotores quienes, con base en su experiencia y sus conocimientos, asesoran y dan seguimiento a los procesos para garantizar el cumplimiento de los objetivos del Subprograma Comunidad diferente. Entendiendo la importancia de fortalecer la economía de forma solidaria, hombres y mujeres de las comunidades desarrollan una habilidad productiva que responde a las necesidades sociales de su entorno.

Cada comunidad tiene una historia que contar, su proceso, su caminar, sus aprendizajes, resultado del proceso de acompañamiento e intervención. Comunidades jaliscienses: Historias Vivas pretende dar a conocer la participación activa y autogestiva de todos los integrantes de los grupos de Desarrollo Comunitario que construyen colectivamente la historia de la comunidad, su memoria histórica y, principalmente, la trascendencia del Programa Desarrollo Comunitario. En estas páginas se plasman los logros en los años de esfuerzo y dedicación de los grupos de Desarrollo Comunitario, el éxito de sus proyectos y el bienestar generado para sus familias.

Ricardo Magdaleno SánchezSubdirector general de Fortalecimiento Municipal dif Jalisco

Page 30: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

2 9

El dEsarrollo comunitario: 45 años dE historia

Page 31: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 83 0

Page 32: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

3 1

El desarrollo comunitario: 45 años de historia1

A lo largo de los años han existido diversas formas de participación para promover el desarrollo comunitario. Hoy en día se han impuesto estilos innovadores que han dejado atrás la figura de “beneficiario”, para dar paso a la de actor que participa en las esferas gubernamentales.

Al lado de esta novedosa forma de intervención sigue habiendo organizaciones que trabajan al más puro estilo caritativo o de beneficencia. En este sentido, podemos identificar dos momentos históricos en la evolución de la asistencia social en México: el primer momento en el Estado liberal de principios del siglo xx se planteaba la asistencia social como una responsabilidad fundamentalmente relacionada con la caridad desde el ámbito privado, básicamente a través de la Iglesia, es decir, la población vulnerable quedaba sujeta a la “buena voluntad” de los que tenían. El segundo momento se desprende del llamado Estado de bienestar que se asumía, asimismo, como benefactor por medio de políticas compensatorias que otorgaban beneficios mediante donaciones y servicios tendientes a resolver de manera eventual determinadas situaciones de vulnerabilidad.

Visto así, estas políticas compensatorias no estaban dirigidas a modificar las condiciones de vulnerabilidad… al sujeto vulnerable, por lo tanto, se le concebía como beneficiario, como mero receptor de ayudas sin posibilidad de responsabilizarse de su propio desarrollo (sndif, 2006).

1 Georgina Vega Fregoso. Doctora en Ciencias Sociales, actualmente profesora investigado-ra del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Guadalajara. Dan Natan Hael Nava, maestro en Desarrollo Social, actualmente coordinador de las regiones 01 Norte y 09 Costa Sierra Occidental del Sistema dif Jalisco.

· E L D E S A R R O L L O C O M U N I TA R I O : 4 5 A Ñ O S D E H I S T O R I A ·

Page 33: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 83 2

dE la caridad a la promoción dEl dEsarrollo comunitario

Durante la Edad Media eran comunes las violaciones a los derechos humanos y laborales, justificadas en la solidaridad familiar y las relaciones de buena vecindad. Fue en esta larga época también, cuando aparecieron las primeras leyes en torno a la pobreza. Varios siglos más tarde, ya en la Edad Moderna, se fueron reduciendo de forma progresiva las manifestaciones privadas de caridad y comenzó a tomar cuerpo la beneficencia pública, una acción a cargo del Estado que, a diferencia de la caridad, no la llevaron a cabo ni la Iglesia ni los ciudadanos económicamente asentados, sino los ayuntamientos. Sin embargo, la beneficencia pública tiene dos caras: por un lado, trata de solventar la pobreza y la mendicidad con medidas como la ampliación de la legislación opresiva de épocas anteriores y, por el otro, comenzó a pensarse que el hombre desvalido no podía quedar a merced de las ayudas de sus semejantes ni de las instituciones, por lo que era necesario establecer una ayuda social pública, capaz de cubrir las situaciones de necesidad.

Pero vayamos por partes. Después de la Revolución francesa apareció el concepto de asistencia social como segundo sistema de protección. El Estado comenzó a ocuparse de los problemas de los pobres y marginados, como una obligación inherente a su propia concepción, y no como una tarea secundaria. Esto se tradujo en que progresivamente se fue desplazando la acción de la Iglesia —omnipresente hasta ese momento—, en beneficio de la acción pública. Y si bien el peso mayoritario seguía estando en la Iglesia, la participación constante de otros sectores supuso un salto cualitativo muy importante.

La asistencia social se convirtió entonces en un conjunto, más o menos sistematizado, de principios, normas y procedimientos para ayudar a individuos, grupos y comunidades a satisfacer sus necesidades y resolver sus

Page 34: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

3 3

problemas. La consolidación del concepto de asistencia social se dio de forma paralela al nacimiento del Estado liberal y a la introducción del capitalismo industrial, y marcó el inicio de la preocupación de los poderes públicos por la acción social, que se tradujo más tarde en la así llamada Promoción del Desarrollo Comunitario (Vega, 2008).

la noción dE dEsarrollo comunitario

A partir de los primeros tiempos, el individuo se percató de que para satisfacer sus necesidades fundamentales no bastaba con su esfuerzo; para lograr el bienestar individual y colectivo debió también persuadir, organizar y ubicar, de acuerdo con las aptitudes y condiciones de cada uno, a hombres y mujeres con los que convivía.

Desde Aristóteles, el término desarrollo fue definido como “movimiento hacia lo mejor”, es decir, evolución hacia mejores condiciones de vida. Pero, ¿quién define lo mejor?, ¿desde dónde una persona —o un grupo— puede decir que vive en un proceso de desarrollo?, ¿es válido que alguien induzca el desarrollo que otros deben tener? Son preguntas que se entreveran en este libro.

El desarrollo comunitario es tan antiguo como la humanidad, aun cuando la expresión conceptual es más reciente. En tiempos remotos sucedía sin conciencia plena, sin medida y sin planes sistemáticos y, desde luego, en su aplicación carecía de nombre. A lo largo del tiempo ha ido cambiando de nombre: educación popular, acción comunitaria, servicio social, etcétera; fue hasta 1942 cuando comenzó a utilizarse una expresión para denominar estas acciones, que la onu definió así:

· E L D E S A R R O L L O C O M U N I TA R I O : 4 5 A Ñ O S D E H I S T O R I A ·

Page 35: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 83 4

El Desarrollo de la Comunidad son aquellos esfuerzos de una población que se suman a las de su gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de sus comunidades e integrarlas a la vida del país y permitirles contribuir plenamente al progreso nacional.

Ya en los años sesenta aparecieron distintas versiones latinoamericanas del desarrollo de la comunidad, concebido como técnica de promoción humana y movilización de recursos humanos. También se le ha considerado como recurso para el desarrollo. Si bien el concepto de desarrollo comunitario ha variado con el paso del tiempo, pues mientras para algunos es un proceso y para otros es un método o un programa o movimiento, y aun cuando tampoco existe una definición única ni una unidad en cuanto a su contenido, su alcance y sus finalidades, sí encierra dos ideas centrales: el cambio económico, tecnológico y social y que los proyectos importantes pueden ser llevados a cabo por la población. Así pues, el desarrollo al que aspiramos por medio de nuestro trabajo cotidiano debe considerar la capacidad de producción de los bienes materiales, rodearse de condiciones intangibles como la confianza en los semejantes, la esperanza en el futuro, sentirse amado, ser reconocido, concebirse útil y tomado en cuenta, divertirse, etcétera, así como la posibilidad de construir el sistema político y social más conveniente para la mayoría (Vega, 2008).

El sistEma nacional para El dEsarrollo intEgral

dE la familia (sndif)

Como resultado de diversos esfuerzos por organizar la atención a niños, hombres, mujeres y ancianos en estado de vulnerabilidad, en 1977 se fusionaron dos instituciones federales de asistencia social: Instituto Mexicano

Page 36: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

3 5

de Asistencia a la Niñez (iman) y el Instituto Mexicano para la Infancia y la Familia (impi) para dar vida a lo que hoy conocemos como el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (dif). Desde sus inicios, se estipuló que los sistemas estatales adecuaran la operación a las diversas realidades y demandas de la población. En ese entonces, los objetivos de la institución apuntaban a promover el Estado el bienestar social por medio de la promoción, la formación, la prestación de servicios y la coordinación de las instituciones.

Antes de que ocurriera lo anterior, en 1972 había nacido la Red Móvil que, tres años más tarde, dio paso a la creación de la figura de promotor rural

de desarrollo, presente en la mayor parte de los estados de la República. En el caso del Sistema dif Jalisco, en 1977 nació la Subdirección de Desarrollo a la Comunidad en el Medio Rural, operadora de la Red Móvil. De esta forma, y en consonancia con los objetivos, se creó también el Fondo para Actividades Sociales y Culturales (fonapas) Jalisco, organismo público descentralizado.

Con el establecimiento de este fondo estatal quedó asegurado el dinero para instrumentar los programas del dif, y en 1978 comenzó a operar como organismo público descentralizado el Patronato de Promotores Voluntarios, que más tarde asumió las tareas del sedif (Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia), con la intención de promover y estimular actividades de los particulares que buscaran el beneficio social. Para 1986 existía ya la Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social, y en 1988 se expidió en Jalisco la Ley sobre el Sistema Estatal de Asistencia Social.

la dirEcción dE dEsarrollo comunitario rural

Las acciones de asistencia social emprendidas por el sedif fueron dando espacio a programas más formales en la promoción del desarrollo comunitario; por ese entonces existió el Programa Básico de Desarrollo de

· E L D E S A R R O L L O C O M U N I TA R I O : 4 5 A Ñ O S D E H I S T O R I A ·

Page 37: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 83 6

la Comunidad, después denominado Promoción del Desarrollo Familiar y Comunitario, que tenía como objetivo trabajar en conjunto con los smdif en localidades menores de 2 500 habitantes, con el concurso de la Secretaría de Desarrollo Rural, la Secretaría de Salud y de la Secretaría de Desarrollo Social (sedesol), cuya intención era llevar los programas a las zonas más apartadas de Jalisco. La Red Móvil, subsidiada por la federación y el estado, en 1984 se sumó a las acciones de promoción en comunidades wixaritari en la zona norte, y en 1989 se unió al Programa Mujeres en Solidaridad, junto con el programa Cocinas Populares y Unidades de Servicios Integrales (copusi).

Más tarde, ya en 1992, inició la promoción de Proyectos Productivos en la Sierra Norte y se amplió la cobertura del programa, que comenzó a operar en los albergues, y apareció la figura del animador cultural. Para 1995 se instalaron centenares de cocinas populares, al tiempo que se impulsó la investigación diagnóstica2 como herramienta para conocer en qué municipios del estado había presencia de jornaleros migrantes. Para 1996, las acciones de promoción emprendidas demandaban una figura que aglutinara los programas y, así, con la fusión de las coordinaciones de Red Móvil y Mujeres en Solidaridad se creó la Dirección de Desarrollo Comunitario Rural (didecor). En 1997, y después de sistematizar los resultados de las investigaciones, se creó el Programa de Jornaleros Migrantes y, dos años más tarde, en un esfuerzo por auxiliar a las familias migrantes, se establecieron las Estancias Infantiles para Niños Jornaleros. En 2001 llegó a su fin el programa Mujeres en Solidaridad y se constituyó la Coordinación Sierra Norte (Fajardo, 2007) y, asimismo, se integró el programa para el Fomento de la Producción de Alimentos para el Autoconsumo (fopapa).

Durante 2003 se reanudó una investigación diagnóstica en el Área Metropolitana de Guadalajara, centrada en la migración de indígenas a las zonas urbanas. La idea de promocionar el desarrollo en el ámbito rural y 2 Un estudio cuya finalidad principal es analizar una situación determinada de forma exhaustiva.

Page 38: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

3 7

vincularla a las zonas urbanas le dio forma a la Dirección de Desarrollo Comunitario (dideco).

la dirEcción dE dEsarrollo comunitario

En 2003, la Dirección de Desarrollo Comunitario planteaba tres estrategias de trabajo: la Coordinación Sierra Norte, el Programa de Atención a Jornaleros Migrantes y el Programa de Red de Promoción Social para Núcleos Comunitarios, surgido al desaparecer el Programa de Red Móvil.

Al mismo tiempo, el programa foreco se reestructuró y dio paso al programa Unidades de Producción para el Desarrollo (uniprodes), mientras que las copusi se transformaron en Espacios de Alimentación, Encuentro y Desarrollo (eaeyd) y pasaron a formar parte de la Dirección de Asistencia Alimentaria. Con esta nueva estructura fue cada vez más evidente la necesidad de la investigación constante y la instrumentación de mecanismos sistemáticos para la promoción del desarrollo comunitario, para lo que se creó en la dideco un equipo interdisciplinario.

Al finalizar 2003 se analizaban las formas de abordar los programas desde al ámbito gubernamental. Por un lado, estaban los programas sectoriales que atendían las condiciones de desarrollo de las personas: alimentación, salud, economía, vivienda, educación, etcétera, y, por otro, los programas proyectados por tipo de población, es decir, se puso en la mesa el papel de la promoción del desarrollo comunitario, que dio pie a un análisis conceptual de los programas de gobierno y su organización. Desde ahí fue posible ubicar el desarrollo comunitario en el dif.

Ese año también se llevaron a cabo varias reuniones nacionales que llevaron al diseño del modelo Comunidad diferente, para lo que se evaluaron los programas con que tradicionalmente trabajaba en dif: copusi, Red Móvil y diversos proyectos productivos. Un año más tarde, en 2004, dideco

· E L D E S A R R O L L O C O M U N I TA R I O : 4 5 A Ñ O S D E H I S T O R I A ·

Page 39: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 83 8

piloteaba el modelo Comunidad diferente en Jalisco; para 2005 se incorporó la metodología propuesta por el modelo a todos los programas dideco y se revitalizó el equipo interdisciplinario llamado ahora equipo estratégico. Los eaeyd volvieron a formar parte de la oferta de dideco, y la Coordinación Sierra Norte se convirtió en el Programa para la Atención de Familias Wixaritari.

A finales de 2006 y principios de 2007 comenzaron los procesos para la construcción de la Norma Técnica de Competencias Laborales (ntcl) para promotores comunitarios y los equipos estratégicos, a fin de profesionalizar la promoción del desarrollo en las comunidades.

la rEEstructuración dE didEco:

focalización En una EstratEgia tErritorial

Históricamente, los programas y estrategias de desarrollo comunitario han actuado de manera independiente, cada uno con su propio sistema de atención, lo que dificultaba el trabajo integral con la población vulnerable: se duplicaban el trabajo y el personal en los municipios.

Era preciso llevar a cabo una acción coordinada, y surgió entonces la zonificación, con lo que fue posible establecer canales de comunicación directos entre los ámbitos estatal, municipal, comunitario y familiar. En suma, hubo que trabajar para que los tres programas se aplicaran en una misma comunidad, y con ello ganar en atención integral, en cuanto a los ejes mencionados o mínimos de bienestar.

Si bien los programas se instrumentaron en el marco del desarrollo comunitario, en realidad en muy pocos casos se buscó el impacto comunitario. Básicamente se trabajó con algunas familias de las comunidades o, bien, con grupos cerrados de personas. Pero aun el trabajo con familias fue, en verdad, una actividad dirigida a individuos, aunque éstos, lógicamente son parte de

Page 40: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

3 9

una familia. Ahora bien, en ningún caso está clara la diferenciación entre el impacto familiar y el comunitario, de tal manera que muy probablemente si éste se evaluara, saldríamos muy mal calificados, no así si se evaluara el impacto individual, grupal o familiar (Hael, D. y G. Vega, 2006).

la dirEcción dE dEsarrollo comunitario

y apoyo municipal

Hoy, tras 45 años de haber iniciado el programa el oído atento al necesitado y las manos abiertas a las demandas, sabemos que si bien es fundamental una actitud de servicio, también lo son las acciones concretas en beneficio de los más necesitados y, en este escenario, la participación ciudadana desempeña una función básica, al desarrollar la conciencia cívica de sus integrantes y reforzar los lazos de solidaridad.

La promoción del desarrollo comunitario implica organización comunitaria y participación social. Ambas deben llevar a resolver necesidades y a hacer un análisis profundo de la realidad y, a partir de la propia cultura, a comprender los desafíos de una realidad plural y multicultural, como la que se vive en nuestro país.

Así pues, el desarrollo comunitario al que aspiramos nos llevará a una cultura solidaria con espacios para formar vínculos y redes con otros grupos y organizaciones, sabiendo que sólo en compañía se puede conocer y crecer.

· E L D E S A R R O L L O C O M U N I TA R I O : 4 5 A Ñ O S D E H I S T O R I A ·

Page 41: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 84 0

Page 42: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

4 1

cronología

1972-2017

Page 43: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 84 2

Page 44: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

4 3· C R O N O L O G Í A 1 9 7 2 - 2 0 1 7 ·

Cronología 1972-2017

década dE los sEtEnta. comiEnza El camino

1972 • Comienzan los trabajos de la Red Móvil.• Se integran al dif las Unidades Hogar (uh).

1975 • Nace la figura de promotores rurales de desarrollo

1977

• El presidente José López Portillo decreta la creación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.• Se crea el Fondo para Actividades Sociales y Culturales del estado de Jalisco (fonapas Jalisco).• Se crea la Subdirección de Desarrollo a la Comunidad en el Medio Rural.

1978 • Decreto de creación del dif Jalisco.

década dE los ochEnta.

Expansión a las comunidadEs indígEnas

1984 • Comienzan los trabajos de desarrollo comunitario en la sierra wixaritari.

1985 • Las Unidades Hogar cambian a Centros de Desarrollo y Capacitación; se integran a los sndif.

1989 • Inicia Mujeres en Solidaridad.• Nacen las copusi.

Page 45: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 84 4

década dE los novEnta.

la EstratEgia dE trabajo tErritorial

1992 • Inicia la promoción de Proyectos Productivos en la Sierra Norte.

1995

• Se instala un centenar de cocinas populares en la sierra huichola.• Se crean las ocho microrregiones de asistencia en sierra huichola: Santa Catarina Cuexcomatitlán, Pueblo Nuevo, Nueva Colonia, San Andrés Cohamiata, San Miguel Huaistita, San Sebastián Teponahuaxtlán, Tuxpan de Bolaños y Ocota de la Sierra. • Se lleva a cabo la investigación diagnóstica de jornaleros migrantes.

1996 • Se fusionan las coordinaciones de Red Móvil y Mujeres en Solidaridad para crear la didecor.

1997 • Se crea la figura del animador cultural en la sierra huichola.• Se crea el Programa de Jornaleros Migrantes.

1999 • Se establecen las Estancias Infantiles para Niños Jornaleros Migrantes.

Page 46: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

4 5

inicia El milEnio.

nacE la comunidad difErEntE

2001• Finaliza el programa Mujeres en Solidaridad.• Se crea la Coordinación Sierra Norte.• Se cierran las Estancias Infantiles Para Niños Jornaleros. • El programa fopapa se integra a didecor.

2003

• didecor se trasforma en dideco.• copusi cambia de nombre a Espacios de Alimentación.• eaeya y se traslada a la Dirección de Asistencia Alimentaria. • Se echa a andar el proyecto piloto de Red Urbana (desarrollo comunitario urbano).• Inician los trabajos del Equipo Estratégico (ee).

2004• Finaliza Red Móvil y se convierte en Red de Promoción de Núcleos Comunitarios, financiada por el dif Jalisco.• Comienza en Jalisco la prueba piloto del Modelo de Comunidad diferente.

2005• Comienzan formalmente las actividades del Modelo de Comunidad diferente en Jalisco.• Nace el programa de Red Urbana de Promoción Social.

2006

• Se crea el programa de Atención a Familias Indígenas Wixaritari, mismo que absorbe la Coordinación Sierra Norte.• Se imparte un taller para evaluadores y verificadores en la ntcl, para capacitarse como promotores de servicios de asistencia social.• Se escribe la primera “Memoria de la Dirección de Desarrollo Comunitario”.• Se publica un número especial de desarrollo comunitario en la revista Nuestra Familia, órgano oficial de comunicación del sistema dif Jalisco• En el municipio costeño de Cabo Corrientes se imparte capacitación para promotores del programa Comunidad Escuela.• Se rediseña el proyecto de granja integral y se convierte en Granja Familiar de Traspatio.

· C R O N O L O G Í A 1 9 7 2 - 2 0 1 7 ·

Page 47: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 84 6

2007

• El programa de Jornaleros Migrantes funda con otras instancias municipales y estatales las Mesas Intermunicipales de Jornaleros (Autlán de Navarro, Tamazula de Gordiano, etcétera).• Se imparte el taller para el diseño de la norma institucional de competencia laboral Enlaces Estratégicos.• Regresan los espacios de eaeya a dideco. • Comienza el Proyecto de la Red de Grupos para la Producción Local de Alimentos.• Se publica el segundo número especial de desarrollo comunitarios en la revista Nuestra Familia, órgano oficial de comunicación del sistema dif Jalisco.• Tiene lugar el Primer Intercambio Estatal de Experiencias.

2008

• Se lleva a cabo la primera Reunión Nacional de Equipos Estratégicos y Grupos de Desarrollo de Comunidad diferente, en la que el dif Jalisco es sede nacional de la sección occidente.• Tiene lugar el segundo Intercambio Estatal de Experiencias: Consolidando la Gestión Social del Desarrollo Local.• Se inaugura en Apango, municipio de San Gabriel, el Centro de Formación y Capacitación para el Desarrollo Comunitario (cefocadec), antecedente de los centros Supera.

2009

• Se reestructura dideco y se focaliza en una estrategia territorial: nacen las zonas: Norte, Centro, Sur y uniprodes como staff técnico. • Desaparecen los equipos estratégicos y el recurso se redirecciona en capacitaciones Ramo 12.• Inicia la estrategia de Alimentación Vive diferente.• Concluye el Proyecto de la Red de Grupos para la Producción Local de Alimentos.

Page 48: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

4 7

2011

• Se otorga el Premio dif Jalisco a distintas Organizaciones de la Sociedad Civil (osc) destacadas en la asistencia y el desarrollo social; entre las más sobresalientes está la Red de Grupos de Desarrollo Comunitario del municipio de Cuautitlán de García Barragán.

2012 • Inicia el apoyo de Enseres Domésticos.

2013 • Concluye el apoyo de Enseres Domésticos. • Concluye la estrategia de eaeya.

2014

• Inicia el proyecto Agentes de Bienestar, sucesor de los Promotores Comunitarios.• Inicia la estrategia Mujeres Avanzando. • El programa de Jornaleros Migrantes pasa a formar parte de la Dirección de Protección a la Infancia.• Concluye la Estrategia Vive diferente.

2010

• Se expande el modelo de Centros Supera a los municipios de Cuautitlán de García Barragán, Atotonilco el Alto, Talpa de Allende, Huejuquilla el Alto y Tlajomulco de Zúñiga• La zona Sur inicia sus trabajos y aglutinó las regiones 05, 06, 07 y 08 y concentra las estrategias de los proyectos: Jornaleros, Rural, Capacitaciones, Menajes de Casa, Vive y eaeya.• La zona Centro comienza sus trabajos y aglutina las regiones 02, 03, 04 y 12, al tiempo que opera las estrategias de los proyectos: Rural, Urbana, Capacitaciones, Menajes de Casa y Vive. • La zona Norte comienza sus trabajos y aglutina las regiones 01, 09,10 y 11, al tiempo que opera las estrategias de los proyectos: Indígenas Wixaritari, Jornaleros, Rural, Capacitaciones, Menajes de Casa y Vive.

dEsarrollo comunitario hoy En día

· C R O N O L O G Í A 1 9 7 2 - 2 0 1 7 ·

Page 49: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 84 8

2015

• Concluye el proyecto Agentes de Bienestar. • Tiene lugar el primer evento masivo de graduación de Mujeres Avanzando en el Área Metropolitana de Guadalajara (amg) con los bienebonos y micropoyectos.• Las zonas Norte, Centro y Sur apoyan la estrategia Mujeres Avanzando.• Inicia la estrategia Estufas Ecológicas en 49 municipios con un total de 12 800 equipos.• La Dirección de Seguridad Alimentaria absorbe el trabajo en sierra huichola.

2016

• Se fusionan las direcciones de Desarrollo Comunitario y Apoyo Municipal y el Programa de Mujeres Avanzando. • Desaparece uniprodes y se trasforma en la Coordinación de Proyectos Sustentables y Ecotécnias Prosuec como parte de los proyectos Mujeres Avanzando.• Estufas Ecológicas entrega 7 500 equipos en la región 12 Centro. • Se llevan a cabo los Encuentros Intercomunitarios en Colotlán, Talpa de Allende, Tepatitlán de Morelos, Teuchitlán, Tuxpan, Unión de Tula y Villa Purificación, con una asistencia de 1044 personas pertenecientes a 226 gdc.• Se gradúan 50 gdc con diversos proyectos productivos con un enfoque de microcrédito. • Se lleva a cabo el segundo evento masivo de graduación de mujeres, con lo que avanza el microproyecto en conjunto con el Servicio Nacional del Empleo Jalisco.

2017

• Se instrumenta la estrategia de kit de huerto en 254 gdc.• Se pone en marcha la estrategia de trabajo: Acciones por Poncitlán en localidades de Poncitlán.• gdc participan en la estrategia Jalisco Produce-Jalisco Consume.• Se llevan a cabo los segundos Encuentros Intercomunitarios con sedes en San Martín Hidalgo, Tecalitlán y Tomatlán, Poncitlán.

Page 50: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

4 9

la participación social, EjE fundamEntal

dEl dEsarrollo comunitario

Page 51: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 85 0

Page 52: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

5 1

La participación social, eje fundamental del desarrollo comunitario3

A lo largo de los años, el desarrollo comunitario ha instrumentado varios métodos de investigación y análisis en las localidades marginadas. Pero las metodologías son básicamente las mismas desde mediados de los años ochenta a la fecha. A partir de 2004, con la aplicación del modelo Comunidad diferente, se ampliaron los conocimientos metodológicos, se desarrollaron nuevas capacidades y se modificaron actitudes.

El esquema de profesionalización del personal del dif en un principio estuvo a cargo del Equipo Estratégico,4 y recientemente las coordinaciones regionales han impulsado talleres y reuniones de capacitación, al tiempo que se ha invitado a agentes externos a que propongan alternativas (García y Sotres, 1997). He aquí una síntesis de los procesos de capacitación del personal operativo:

Capacitaciones generales a promotores y facilitadores (2004)

Se hicieron guías de diagnóstico comunitario y planes de trabajo que sirvieran como referencia a los programas de desarrollo comunitarios. Se estructuró el programa formativo-educativo y se capacitó a los promotores del modelo

3 Dan Natan Hael Nava, maestro en Desarrollo Social, actualmente coordinador de las regiones 01 Norte y 09 Costa Sierra Occidental del Sistema dif Jalisco.4 El Equipo Estratégico fue un grupo de especialistas en Desarrollo Familiar y Comunitario encargados del diseño de instrumentos de control, seguimiento y evaluación de procesos, del diseño y la ejecución de programas de capacitación y formación y de la asesoría para la ejecución de proyectos comunitarios. Este equipo estuvo tutelado por el dif nacional y su objetivo fue conformar un equipo multidisciplinario. En el caso de Jalisco, el Equipo Estratégico desarrolló un trabajo colegiado en el que la cooperación, el diálogo y la apertura favoreció el intercambio y la construcción de conceptos y metodologías y el enriquecimiento mutuo.

· L A PA RT I C I PA C I Ó N S O C I A L , E J E F U N D A M E N TA L D E L D E S A R R O L L O C O M U N I TA R I O ·

Page 53: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 85 2

de referencia Comunidad diferente, en torno al uso y la aplicación de herramientas metodológicas y formatos de control y sistematización.

Capacitaciones generales: diagnósticos, planes y evaluación (2005)

Se habilitó al personal operativo para elaborar diagnósticos, planes estratégicos comunitarios y evaluar el proceso de desarrollo comunitario; el inca Rural diseñó, coordinó y facilitó el taller de evaluación y fue asistido en la logística por el Equipo Estratégico.

Capacitaciones generales en la modalidad de Comunidad escuela (2006)

Se capacitó al personal que promocionó el modelo de aprendizaje para adultos Comunidad Escuela. El trabajo fue instrumentado en tres comunidades seleccionadas y el proceso de aprendizaje contó con la tutoría de los facilitadores de la Cooperativa A Campo Abierto scrl.

Facilitadores de proceso diseñando, facilitando y evaluando las capacitaciones generales

(2007)

A partir de 2007 se aprovechó la metodología utilizada por los facilitadores en años anteriores, y junto con el Equipo Estratégico trabajaron en la coordinación de eventos de capacitación y evaluación de los nuevos promotores.

Talleres de capacitación: nuestra práctica social e insumos para mejorarla en facilitadores y

Grupo Estratégico (2008)

Durante 2008 se consolidó el modelo Comunidad diferente. Previamente a ello se hizo una revisión crítica de nuestra intervención en los procesos sociales. Los ejes temáticos que desarrollamos en el diseño la instrumentación de las capacitaciones fueron: triple autodiagnóstico, sistematización, análisis de la realidad y gestión, para lo que contamos con la tutoría del Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario a.c. (imdec)

Page 54: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

5 3

Capacitación ramo 12 (2009)

En 2009, la reorientación del Ramo 12 que financiaba básicamente a los equipos estratégicos, decidió que dicho recurso debía aplicarse a la capacitación especializada a los gdc y respaldar sus proyectos. El dif Jalisco absorbió a los Equipos Estratégicos y contribuyó con ello al mejoramiento de las familias y de la comunidad con capacitación especializada permanente, con el Programa de Trabajo Comunitario.5

Este recorrido muestra nuestro propósito en torno a la formación de personal de promoción en procesos de intervención y hay que reconocer la creciente diversidad, así como la diversificación de la oferta formativa, la experimentación de modelos diferenciados sensibles a las realidades y los requerimientos de cada situación con miras a la formación y el fortalecimiento de los equipos operativos de trabajo (promotores, facilitadores, técnicos, equipo estratégico, jefes, coordinadores) para que, por medio de la sistematización de experiencias, la integración de competencias y el trabajo colaborativo, sea posible establecer estrategias claras para la formación de los adultos, jóvenes, niños y ancianos que viven en las comunidades.

Fortalecer el mejoramiento de las familias y de la comunidad mediante de la capacitación especializada permanente, a partir del Diagnóstico Participativo y del Programa de Trabajo Comunitario.

nEcEsidadEs dE capacitación

Los resultados de las evaluaciones anuales de desarrollo comunitario muestran las áreas por mejorar, entre ellas, el Programa Formativo Educativo, columna vertebral para el éxito de comunidad diferente, pues la búsqueda de comunidades sostenibles depende en gran medida del trabajo con los liderazgos en los grupos de desarrollo. 5 Anexo de capacitaciones de Ramo 12 2009-2017.

· L A PA RT I C I PA C I Ó N S O C I A L , E J E F U N D A M E N TA L D E L D E S A R R O L L O C O M U N I TA R I O ·

Page 55: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 85 4

A pesar de que durante años se ha trabajado conforme una metodología participativa, los diagnósticos y planes funcionan de acuerdo con una idea de desarrollo, basada más en la solución de problemas y la satisfacción de necesidades, que en un verdadero crecimiento humano que considere el aprendizaje como principal herramienta para enfrentarse a retos futuros.

Evaluación diagnóstica

Así, la evaluación de nuestros agentes institucionales se lleva a cabo a partir de un aprendizaje significativo y se construye sobre los conocimientos previos, de experiencias individuales y colectivas: toma de conciencia, participaciones, valores y metas comunes, solidaridad, desarrollo de la capacidad de organización y aumento de la productividad. Es así como hemos podido conocer las necesidades de capacitación y orientar las siguientes capacitaciones, de acuerdo con los siguientes puntos:

• Norma técnica de competencia laboral.• Perfiles de los agentes institucionales.• Contenidos abordados en capacitaciones previas.• Necesidades operativas del Modelo Comunidad diferente

(competencias).

De esta manera, el resultado de la evaluación diagnóstica nos ayuda a construir esquemas de capacitación en los que se reconocen las fortalezas y se identifican los puntos débiles, todo lo cual se define como un diseño curricular. Ahora bien, partimos de la idea de que un currículo no es un concepto, sino una construcción cultural; no se trata de un concepto abstracto fuera de la experiencia humana. Más bien es un modo de organizar una serie de prácticas educativas.

Page 56: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

5 5

El diseño curricular lo componen los siguientes puntos:• Introducción.• Fundamentación teórica.• Fundamentación metodológica. • Perfil de ingreso.• Perfil de egreso.• Objetivos.• Módulos: cartas descriptivas.• Evaluación.

EstratEgias dE capacitación

Nuestras estrategias de capacitación se desarrollan a partir de las necesidades de los agentes institucionales y, en general, constan de los siguientes aspectos:

Tutorías. La tutoría a promotores, facilitadores, coordinadores y jefes de departamento, entendida como elemento individualizador a la vez que integrador de los procesos formativos.

Formación. Busca construir equipos operativos institucionales para el desarrollo de las competencias y el empoderamiento de adultos, jóvenes, niños y ancianos que viven en las comunidades, por medio de:

• Talleres para adolescentes.• Talleres para autoridades municipales.• Talleres comunitarios.• Talleres a grupos de promotoría.• Talleres a Grupo Estratégico.

· L A PA RT I C I PA C I Ó N S O C I A L , E J E F U N D A M E N TA L D E L D E S A R R O L L O C O M U N I TA R I O ·

Page 57: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 85 6

Acompañamiento. En especial al grupo de promotoría y a los grupos de desarrollo, lo que contribuye a recuperar su práctica concreta y contextualizarla, y basados en una metodología dialéctica, abrir espacios de intercambio aprovechando los conocimientos de todos los actores, sabiendo que sólo en compañía se puede conocer y crecer.

Diseño de instrumentos. Con el fin de mejorar los esfuerzos formativos se desarrollan y aplican instrumentos que, de manera concreta, nos permiten conocer las competencias para la promoción del desarrollo que posee cada uno de los agentes operativos, además de contribuir a facilitar el trabajo.

Evaluación. Promueve el análisis crítico de las acciones por medio de evaluaciones periódicas en tres dimensiones fundamentales:

• Evaluaciones diagnósticas. Los retos y posibilidades que se enfrentarán a lo largo de los procesos (formativos y comunitarios).• Evaluaciones periódicas. El control de los avances y la reorientación de los procesos durante la ejecución (en caso necesario) y la evidencia de los efectos.• Evaluaciones sumatorias. Realizadas como cierre de un ciclo de trabajo y punto de partida del siguiente.

ofErta dE capacitación En El dEsarrollo comunitario

La dideco cuenta con una oferta de autocapacitación (formar formadores) que da asesoría y acompañamiento a otras áreas del sedif Jalisco.

En 2007 comenzamos a capacitar a otras instituciones, como la Mesa Estatal de Jornaleros, donde colaboramos en la construcción del Plan de Trabajo de Planeación 2007-2009; la Mesa estuvo integrada por la Secretaría del Trabajo, el Servicio Estatal de Empleo, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación, la sedesol y el sedif Jalisco.

Page 58: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

5 7

Asimismo, hemos trabajado con personal de otras secretarías, entre ellas, la ssj, que nos pidió un plan de trabajo 2008-2010 para la Comisión Estatal de Seguridad para el Manejo y Uso de Fertilizantes (coesplafest) —integrada por la Secretaría de Promoción Económica (seproe), la ssj, la Secretaría del Trabajo, la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (semades), la sagarpa, la Secretaría de Desarrollo Urbano, la seder, Protección Civil— porque a casi 10 años de su fundación, aún no ha logrado consolidarse como una instancia que realmente prevenga y brinde información sobre los adecuados uso, manejo y transportación de sustancias toxicas. A continuación presentamos algunos ejemplos de la capacitación que ofertamos.

• Diagnóstico de necesidades de capacitación.• Talleres de capacitación para promotores comunitarios de Comunidad Escuela.• Diseño de guías de diagnóstico y plan de trabajo, idóneas para cada contexto (población: rural, migrante, jornalera, urbana, indígena, etcétera).• Guías de informe narrativo.• Planes de formación.• Guías para aplicación de talleres participativos.• Diseño de guías de observación.• Talleres de planeación municipal.• Talleres de participación ciudadana. • Coordinación de grupos y técnicas didácticas. • Talleres y guías de evaluación. • Mapa de proyectos y gestión.• Asesoría en elaboración de marco lógico• Evaluación y monitoreo comunitario.

· L A PA RT I C I PA C I Ó N S O C I A L , E J E F U N D A M E N TA L D E L D E S A R R O L L O C O M U N I TA R I O ·

Page 59: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 85 8

intErvEnir En las comunidadEs

En este sentido, nos focalizamos principalmente en varias instituciones referentes en el tema de desarrollo comunitario. Por una parte, el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (inca Rural), institución invitada por el dif Nacional y que tutela los proceso metodológicos de los Equipos Estratégicos al inicio de la instrumentación de Comunidad diferente. Por otra parte, el dif Jalisco buscó complementar la capacitación del personal de campo; para lo que eligió al Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (imdec), con el que se emprendió una serie de capacitaciones y tutorías (Hael, 2015).

De forma específica, con inca Rural iniciamos un extenso proceso de capacitación y adaptación de metodologías participativas, que se concretaron en los siguientes momentos:

• Integración y acuerdos de trabajo. • Diagnóstico preliminar. • Plan comunitario de trabajo. • Evaluación y seguimiento.

A partir de ellos, los promotores comunitarios buscan generar un proceso de formación y planificación en los integrantes de los grupos de desarrollo.

Con el imdec se generó un proceso de análisis de la realidad por medio del paradigma de la Educación Popular tomando como base el Triple Autodiagnóstico integrado por tres elementos, La Concepción, El Contexto y La Práctica. El método fue analizar mediante confrontación, la coherencia de la práctica con el fin de general oportunidades específicas de solución a las problemáticas.

Page 60: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

5 9

En la práctica, hemos combinado las dos escuelas de desarrollo comunitario —la Institucional y la civil—, con sus evidentes diferencias, pero que coinciden en la participación-organización-educación como punto determinante del desarrollo de las comunidades. Así, se construyó una herramienta básica para este análisis de la realidad social de las comunidades: el diagnóstico comunitario. El diagnóstico para la planeación del desarrollo está orientado al uso. Para asegurar la utilidad, los diagnósticos deben generar y ofrecer la información suficiente y necesaria para respaldar la toma de decisiones de los sujetos de desarrollo y aportar los elementos fundamentales para el diseño de la estrategia de intervención de los agentes externos. En la perspectiva de la guía, éstas son dos de las funciones básicas que orientan el proceso de formación de formadores (Gelifus, 2002: 7)

El diagnóstico comunitario contiene tres dimensiones: social, económica y ambiental, y está constituido por 11 ejercicios participativos. El diagnóstico tiene dos momentos: el exploratorio, que nos permite tener un acercamiento a la situación prevaleciente en la comunidad, por lo que se deberá proceder a investigar sus características sociodemográficas, culturales, infraestructura, recursos, por medio de tres herramientas:

1. El censo. 2. El diario de campo. 3. El Diagrama de Venn.

El segundo momento es el participativo, cuyo objetivo es construir la imagen que tienen los actores de sí mismos, así como su visión de desarrollo; posteriormente confrontamos los datos duros de los índices de marginación con los de la percepción de la gente. Un ejemplo de esto es el análisis de género que efectuamos por medio del ejercicio de Reloj de rutina diaria, que permite entender la organización del tiempo de los integrantes de las

· L A PA RT I C I PA C I Ó N S O C I A L , E J E F U N D A M E N TA L D E L D E S A R R O L L O C O M U N I TA R I O ·

Page 61: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 86 0

comunidades. En este sentido, el diagnóstico se traduce en una sistematización de la participación analítica de los actores a favor de su comunidad.6

El Programa de Trabajo Comunitario es el momento de objetivar la información del diagnóstico y responde a la pregunta: ¿Qué tenemos que hacer para solucionar nuestras problemáticas a partir de la identificación participativa de las líneas estratégicas de desarrollo y el análisis y la valoración de los efectos potenciales? Todo esto basado en la utilización del marco lógico (modificado), como instrumento para discutir y organizar un modelo de acción que conduzca a alcanzar las metas y los objetivos que se han trazado los sujetos de desarrollo (Fregoso, Alonso, Aguilar, Rojas, y Robles, 2006: 4).

Otra parte clave en el análisis es el trabajo del promotor comunitario, que es el agente institucional, el vínculo entre la comunidad y la institución, los promotores son quienes coordinan el proceso de diagnóstico. Por lo regular, el promotor es oriundo de la localidad o la cabecera municipal, personas vinculadas con la comunidad; sin embargo, en muchos casos, las personas que se eligen como promotoras no cuentan con experiencia en este tipo de trabajos, por lo que hay que capacitarlas y brindarles acompañamiento; es decir, aprenden sobre la práctica a ser promotores.

Los promotores sistematizan la información obtenida en entrevistas, censos y reuniones de trabajo con el grupo, para construir en un promedio de seis meses un documento de diagnóstico comunitario. Otros elementos por analizar son las planificaciones y los informes mensuales, material rico en información sobre la comunidad. El análisis también es de corte cuantitativo y se nutre de los registros de asistencia e informes de comisión. Geilfus comenta que el papel del facilitador de los eventos es el de permitir la expresión de las diferentes formas de pensar, para que sean compartidas por todo y ayudar a 6 Durante la primera década de este siglo, el concepto de participación ha cobrado mayor relevancia en las instituciones de desarrollo social en México, como en los casos de la sagarpa, la Semarnat o el dif Nacional, como sabemos, en el caso de la Sociedad Civil y los organismos y agencias internacionales, ésta tiene mucho más tiempo trabajando con las metodologías participativas (Hael, 2015).

Page 62: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

6 1

lograr consensos a la hora de tomar decisiones. Recordemos que la calidad del trabajo del facilitador es fundamental para el éxito de los eventos (Gelifus, 2002: 5).

Cabe señalar que nuestra labor parte de una noción de asistencia social encaminada al desarrollo, y los trabajos conjuntos realizados por el sndif y los sistemas estatales de Colima, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Michoacán, Querétaro, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz, se enfocaron en diseñar una estrategia de desarrollo comunitario, con el propósito de potenciar programas y reorientar objetivos desde una perspectiva de integralidad, que se tradujo en la estrategia integral de desarrollo comunitario Comunidad diferente.7

Comunidad diferente tiende a generar políticas y modelos de prevención, atención y desarrollo; es decir, si bien privilegiamos la atención de la vulnerabilidad, esta atención se centra también en prevenir dicha vulnerabilidad y sentar las condiciones mínimas del desarrollo al que aspiramos. Así pues, la prevención de la vulnerabilidad es una tarea integral, en la que identificamos los cinco ejes de atención o mínimos de bienestar social, que el sndif (2003) describe de la siguiente manera: “Los mínimos de bienestar están asociados a los métodos de medición de la pobreza, a través de los cuales se determinan los niveles de vida respecto de las necesidades básicas que deben satisfacerse, y los satisfactores requeridos para que esta condición se cumpla”.

La noción de vulnerabilidad abarca las múltiples realidades a partir de las cuales se construyen los mínimos de bienestar; y se define por el ámbito en el que se identifica a la población que requiere atención en materias de: alimentación, promoción de la salud, promoción de la educación, fortalecimiento de la economía familiar y comunitaria y mejoramiento de la vivienda y la comunidad, al tiempo que establece quiénes deben ser atendidos y

7 En adelante, Comunidad diferente.

· L A PA RT I C I PA C I Ó N S O C I A L , E J E F U N D A M E N TA L D E L D E S A R R O L L O C O M U N I TA R I O ·

Page 63: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 86 2

con qué se pueden satisfacer (sndif, 2003: 68). En este sentido, los diagnósticos participativos funcionan como una ventana que nos permite ver la realidad de los sujetos y su entorno. Cuando se logra mayor identificación con los sujetos, es posible alcanzar también mayor grado de acuerdo y compromiso colectivo con los proyectos e iniciativas emanados del proceso de planeación (Gelifus, 2002).

Cabe señalar que estamos conscientes de que la reorientación de la metodología de trabajo por parte de las instituciones gubernamental obedece solamente a “buenos deseos”, y que este tipo de políticas para la promoción del desarrollo comunitario que ha generado el neoliberalismo en México y América Latina responde a los desórdenes del ciclo neoliberal:

En cada ciclo de crisis capitalista, aparecen programas para desarrollar a la comunidad, destinados aparentemente a elevar las condiciones de vida de los más explotados. Sin embargo, su miseria que viene de lejos ni amaina ni se estaciona: aumenta… Cuando las colonias quieren separarse de la metrópolis, se aplican programas de desarrollo de la comunidad; cuando el movimiento campesino se insurrecciona, aparece el desarrollo comunitario, cuando los países superindustrializados tienen exceso de capital y mercancías que necesitan enviar a los países “atrasados”, se aplica en estos últimos el desarrollo de la comunidad; cuando la descampesinización se multiplica debido a la modernización agrícola aconsejada por las multinacionales y empiezan a emigrar los hombres del campo a las barriadas urbanas, se diseñan proyectos de desarrollo comunitario… y uno revisa y lee y vuelve a analizar los objetivos de tales programas y en todos ellos se apunta con énfasis y desenfado, la preocupación por elevar los niveles de vida del pueblo. (Gomezjara, 2010: 7)

Page 64: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

6 3

Para el Estado siempre será más rentable apoyar el desarrollo, que reprimir, y en esta coyuntura es importante incidir en la toma de decisiones, pues la intervención comunitaria tiende a fortalecer el proceso de conocimiento, que puede ir desde la animación cultural, la promoción social, hasta la gestión comunitaria.

· L A PA RT I C I PA C I Ó N S O C I A L , E J E F U N D A M E N TA L D E L D E S A R R O L L O C O M U N I TA R I O ·

Page 65: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 86 4

Page 66: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

6 5

procEso formativo Educativo

Page 67: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 86 6

Page 68: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

6 7

Proceso formativo educativo8

Educación: mEdio y fin dEl dEsarrollo comunitario

México es un país multifacético, plural, diverso. Entre sus rasgos más distintivos están la heterogeneidad, la diversidad de ecosistemas, culturas, pensamientos, cosmovisiones y condiciones de vida, condiciones que están divididas, no sólo por la pluralidad de contextos, sino también por la poca equidad en la distribución de recursos y oportunidades de desarrollo, consecuencia del fracaso de las estrategias en la instrumentación de políticas sociales centradas en la mejora de circunstancias de vida.

Este panorama, sexenio a sexenio, ha representado para el Estado un gran reto al enfrentarse a la misión de garantizar y procurar el bienestar de su población; este desafío ha devenido en un problema de centralización del poder que, ante la diversidad, ha tratado de unir soluciones. Para asumir su misión, el gobierno se ha divido en organismos públicos, y el Sistema dif, como uno de ellos, se ha dedicado a “atender, prevenir y disminuir condiciones sociales que generan en la población vulnerabilidad, marginación y exclusión procurando [...] su incorporación al desarrollo individual, familiar y comunitario [...]”.9 Como parte de este sistema, la dideco de Jalisco asume su misión y organiza estrategias para avanzar en ella.

8 Brenda Castillo Hernández, licenciada en Ciencias de la Educación, actualmente funge como asesora de programas para asistencia privada en la Fundación Tracsa. Micaela Valdez Flores es trabajadora social, actualmente fuge como subdirectora del Sistema Municipal dif San Martín Hidalgo. Dan Natan Hael Nava es maestro en Desarrollo Social, actualmente coordinador de las regiones 01 Norte y 09 Costa Sierra Occidental del Sistema dif Jalisco. 9 dif Jalisco, misión, en: http://sistemadif.jalisco.gob.mx/indmis.html (vi.15 de octubre de 2006).

· P R O C E S O F O R M AT I V O E D U C AT I V O ·

Page 69: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 86 8

Durante mucho tiempo, la principal estrategia para subsanar las rupturas de las políticas sociales fue reparar las injusticias; sin embargo, continuaba una sociedad injusta en la que unos daban y otros recibían. En un acto de reconocimiento y autovaloración de su propia labor, el Estado decidió dejar de asumirse como benefactor y superar el paternalismo que durante años practicó. Después de todo, el verdadero poder de acción y desarrollo está en la gente.

Como respuesta a esta visión y al nuevo rol del gobierno, a principios de 2004 se planeó una nueva estrategia: el modelo Comunidad diferente, que plantea el desarrollo comunitario como un proceso complejo y permanente sustentado en la educación y abocado a la construcción de oportunidades de superación y contextos cada vez mejores.

A diferencia de la estrategia asistencialista, Comunidad diferente intenta introducirse en las dinámicas comunitarias para resolver desde adentro cualquier situación que llegara a presentarse, con la participación activa de los propios integrantes, con una metodología participativa como herramienta fundamental del proceso formativo-educativo y fundamentada en relaciones de corresponsabilidad y horizontalidad, con el compromiso tanto de la institución como de la comunidad, de fortalecer el capital social y humano. No obstante, llevar a la práctica el modelo Comunidad diferente no ha sido fácil, pues una costumbre tan arraigada como el asistencialismo no se transforma de la noche a la mañana. No basta con modificar las acciones, es necesario también reconstruir los significados y los sentidos, así como una transformación continua y congruente entre el discurso y la práctica. Un proceso por demás pausado y complejo.

Antes de pensar en procesos formativos-educativos es imprescindible pensar en procesos formativos-deseducativos o de “desaprendizaje” frente a las viejas concepciones de sujetos pasivos para definir rumbos sociales, económicos y humanos del desarrollo con nuevos significados y valores,

Page 70: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

6 9

congruentes con la idea de un ser humano libre y capaz de decidir por sí mismo, en relación con los demás y capaz de decidir con los demás.

Sólo a través de la decostrucción y la reconstrucción de significados sobre el otro (o los otros) sustentados en el reconocimiento de sus talentos, este modelo de referencia cobrará sentido. En la medida en que se reconozca la diversidad cultural (y sus implicaciones en los modos de organización y participación) y al ser humano como único, Comunidad diferente adquirirá un carácter flexible, valorará los procesos y partirá de ellos para impulsarlos. Un aprendizaje verdaderamente significativo se construye sobre las bases sólidas de los conocimientos previos, mayormente anclados en las experiencias individuales y colectivas.

Y es precisamente en los hábitos y estilos de vida de las experiencias asistenciales donde la “deseducación” cobra su sentido más práctico y se vuelve acción. El desaprendizaje, sobre todo de los significados, no se da en el discurso ni en la transmisión de contenidos; se logra a través de vivencias, de experiencias y de acciones orientadas hacia mayores grados de bienestar social. De esta forma, los procesos formativos-deseducativos dan congruencia al discurso y su práctica. Pero esta congruencia entre el discurso y la práctica del modelo Comunidad diferente está aún en una etapa de transición. Por su parte, la Dirección de Desarrollo Comunitario se ha hecho un diagnóstico comunitario en el que los mismos miembros de la comunidad identifican y describen sus necesidades y, posteriormente, ellos mismos construyen y elaboran su plan de acción. Después de todo, ¿quién conoce mejor un problema que el que lo vive?

A pesar de que estos diagnósticos incluyen la participación activa de los sujetos, funcionan con base en una idea de desarrollo en torno a la solución de problemas y satisfacción de necesidades, así como de un verdadero crecimiento humano que considere el aprendizaje como la herramienta principal para enfrentarse a los retos futuros.

· P R O C E S O F O R M AT I V O E D U C AT I V O ·

Page 71: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 87 0

Una nueva significación del otro como sujeto con capacidades permite aprender a aprender para superar la enseñanza técnica y aprovechar las oportunidades que se presenten a lo largo de la vida, oportunidades que capaciten para hacer frente a gran número de situaciones. La posibilidad de aprender a aprender no es sólo individualista, sino que es también la mejor oportunidad de progreso para las sociedades, puesto que la diversidad de personalidades garantiza la creatividad y la innovación y, con ello, la transformación y la movilidad histórica y social fundamentales para un desarrollo sostenible.

La Dirección de Desarrollo Comunitario, en la transición hacia el modelo Comunidad diferente, ha dedicado buena parte de sus esfuerzos a los procesos formativos de profesionalización de su equipo de trabajo, a través de capacitaciones orientadas a la comprensión de la metodología y la aplicación de técnicas que doten a los sujetos de herramientas necesarias para lograr una intervención más responsable y con mayor trascendencia en el desarrollo comunitario.

Además de los beneficios de las capacitaciones existen también otros métodos de profesionalización para el trabajo comunitario, como la sistematización de experiencias, que al ser un proceso continuo de reflexión sobre la propia práctica y hacer uso de una metodología dialéctica permite, no sólo la mejora de los procesos de intervención en el momento mismo de la acción, acorde con las necesidades del grupo, sino que da lugar a un conocimiento en el contexto de la acción y a un proceso de metacognición.

La metacognición es un procedimiento que facilita la apropiación, no sólo de contenidos, sino también de técnicas, herramientas, procesos y situaciones que favorecieron el aprendizaje. De esta manera, los sujetos se vuelven más responsables de sus procesos y más autónomos en sus aprendizajes, lo que los acerca a una toma de conciencia de aquello que a veces se hace sin reflexionar, al tiempo que les da la oportunidad de ser dueños de sus propias acciones y dar un paso adelante en el empoderamiento.

Page 72: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

7 1

Sólo si el educando puede tomar conciencia crítica de su verdadera condición, será capaz de replicar y multiplicar los significados y acciones en pro de un desarrollo comunitario. Sólo si los actores comunitarios pueden tomar conciencia crítica de su verdadera condición, podrán apropiarse de su realidad histórica y transformarla. Por lo tanto, la formación de formadores no debiera ser planteada como meta, objetivo o ideal de los procesos formativos-educativos en las comunidades, sino como acción educativa en función de la cual se aprenden contenidos.

La educación se vuelve medio y fin del desarrollo comunitario. Medio porque a través de ella se busca el empoderamiento de los sujetos orientado a mejorar las condiciones de vida de la comunidad; y fin, porque es a través de un proceso permanente de formación que la comunidad mejorará, no sólo en el presente, sino en el futuro, porque seguirá creciendo y desarrollándose.

El dEsarrollo comunitario: aprEndEr-haciEndo

El quehacer del desarrollo comunitario implica una serie de esfuerzos y compromisos tanto de los actores sociales, como de los comunitarios.10 Si bien el papel del actor comunitario es fundamental en la organización y la participación para transformar la realidad, el del actor social es esencial en la promoción para el desarrollo comunitario, pues es el responsable de motivar, sensibilizar y formar-educar a los grupos comunitarios e incluirlos en el proceso de aprender-haciendo, lo que implica promover una cultura de participación, vinculada a la construcción de una nueva sociedad, que alienta la participación de la gente en programas o acciones que surgen del autodiagnóstico comunitario.

10 Los actores sociales conforman el personal institucional que trabaja en comunidad, y los actores comunitarios son la gente de la comunidad que participa en la gestión y la ejecución de acciones.

· P R O C E S O F O R M AT I V O E D U C AT I V O ·

Page 73: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 87 2

Asimismo, imparte los conocimientos y asesora al grupo para que en este aprender-haciendo sea capaz de resolver sus necesidades y problemas, a la vez que sepa sistematizar11 sus experiencias como fuentes de aprendizaje, evaluar su trabajo y ser protagonista de su propio desarrollo, en la forma, la medida y el ritmo que cada uno determine, como individuo, grupo o comunidad.

rEscatar la ExpEriEncia comunitaria

La Yerbabuena, municipio de Autlán de Navarro, Jalisco, es una comunidad atendida desde 2005 por la Dirección de Desarrollo Comunitario, en la que se ha logrado un proceso de desarrollo que puede tomarse como ejemplo.

El 5 de diciembre de 2007 se realizó un ejercicio de sistematización participativa en el que la comunidad expresó su sentir. He aquí algunos de sus comentarios:

…Nos sentimos muy contentos porque el dif estatal nos invitó a trabajar con el Modelo Comunidad diferente, nos formamos en mesas de trabajo en las que hablamos de nuestras necesidades, pasamos al frente y los explicamos y enumeramos los problemas, y en equipos dimos posibles soluciones, de aquí surgió un plan estratégico, aprendimos a gestionar y conocimos otras instituciones que nos podían ayudar. También aprendimos a evaluar y reconocimos nuestros alcances y nuestras fallas. Es de mucha ayuda que tengamos un promotor y un facilitador, porque nos orientan en cómo organizarnos para lograr nuestros objetivos…

Con satisfacción hemos visto que la mayoría de la población hemos participado en las actividades que planeamos, en ocasiones los adultos mayores y los jóvenes no se involucran, también hay algunas personas que se resisten a participar, aunque son minoría, tres o cuatro personas, porque tal vez no entienden o no han comprendido el beneficio que pueden obtener.

11 Análisis crítico de la información que surge de la experiencia

Page 74: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

7 3

Tenemos unos líderes con iniciativa, como es el señor Ismael, agente municipal; la auxiliar de Salud, la señora Martha. Ellos son clave en el proceso de organización y participación, porque reúnen a las personas en torno a las diferentes actividades que se programan. A veces avanzamos con dificultad por no contar con recursos necesarios para realizar las actividades, y también porque algunos esposos no permiten que asistamos todas las mujeres a realizar las tareas, son muy celosos; sin embargo, gracias a la buena comunicación que tenemos, hemos visto resultados.

Algunos resultados obtenidos en la comunidad durante este proceso son: el proyecto de Espacios de Alimentación Encuentro y Desarrollo, las pláticas sobre adicciones, la construcción del camino ecológico, la remodelación del alumbrado público, el mejoramiento de 39 viviendas, la construcción de 26 letrinas, la construcción de una cancha de usos múltiples, los programas de desarrollo social, los desayunos, las despensas, 28 estufas lorena,12 el programa Escuela de Calidad, la granja acuícola, la construcción de una telesecundaria, de una casa comunitaria, la Casa de Salud, reforestación, sistema de riego, construcción de tres vados, bordos para desviar el arroyo grande, mejoramiento de la red de agua potable, la construcción del salón usos múltiples y de un bordo en el arroyo. Cabe decir que en este proceso contamos con el apoyo de los gobiernos estatal y federal, a través de la coordinación con otras secretarías.

Son indispensables la unión, la comunicación, el trabajo en equipo, la participación, la gestión, la insistencia en participar, el esfuerzo y la voluntad para realizar las actividades y cumplir metas a corto, mediano y largo plazos. Antes no nos reuníamos, nos hacíamos más sorditos, ya que nos daban todo y sin el menor esfuerzo, nada más estirábamos la mano y nos daban el apoyo. No participábamos, ahora ya aprendimos. Cabe decir que el dif municipal y el ayuntamiento nos apoyan con la contratación de una promotora, ayuda en especie, especialistas para la atención médica, apoyo económico para enfermos y en obras de infraestructura.

Hemos logrado muchas cosas que no planeamos, como tener una granja acuícola, los Espacios de Alimentación Encuentro y Desarrollo, la construcción de 28 estufas lorena; aun así hay, otras que no hemos logrado porque no han estado a nuestro alcance: una báscula para pesar ganado, que es cara y hay poco ganado, un

puente que por caro tampoco se construyó, pero a cambio nos construyeron tres vados.12 Fogón que reduce el gasto de leña y evita que haya humo en las cocinas.

· P R O C E S O F O R M AT I V O E D U C AT I V O ·

Page 75: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 87 4

La intervención de líderes comunitarios ha tenido mucho que ver para lograr los alcances de esta comunidad La Yerbabuena. El liderazgo natural del señor Ismael Gutiérrez Anguiano facilitó en gran medida los resultados obtenidos. Haber intervenido el trabajo de Comunidad diferente le permitió realizar el diagnóstico participativo y la planeación estratégica, y después diseñar proyectos y propuestas de trabajo a las autoridades municipales y a otras instancias de gobierno. Por tanto, él lleva siempre a sus reuniones su plan estratégico para darlo a conocer.

la promoción y la difusión comunitarias como procEso

dE transformación dE la rEalidad

Los procesos comunicativos son parte fundamental en el desarrollo comunitario, de ahí que todo acto educativo sea un acto comunicativo. Actualmente estamos saturados de información, pues contamos con tecnología que agiliza los mensajes y una inmensa red de información recorre el mundo entero, en el que los dispositivos electrónicos tienen un papel determinante (J. Álvarez, 2010).

En este contexto, es importante conocer nuestra situación. En Latinoamérica, y en especial en México, las desigualdades son muy evidentes. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional subrayaron que entre 2000 y 2006, la economía mexicana apenas creció 2.3 por ciento; por debajo del promedio en Latinoamérica, que fue de 3.1 por ciento. Según el informe del desarrollo mundial, 20 por ciento de la población de menor ingreso en el país (21 millones de un total de 105 millones de personas) consume apenas 4.3 por ciento de los bienes en la economía.

Ahora bien, ¿qué papel desempeñan los medios informativos en el desarrollo de nuestro país? Ésta sería la pregunta obvia, pero reformulémosla:

Page 76: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

7 5

¿qué estamos haciendo como sociedad en torno a la comunicación? Es importante destacar que la Dirección de Desarrollo Comunitario del sedif Jalisco ha trabajado en las localidades con mayores índices de marginación, con las familias más vulnerables del estado, con una metodología enfocada en el desarrollo de las capacidades. Hemos cambiado el enfoque de beneficiario de asistencia social por el de sujeto de su propio desarrollo.

El modelo Comunidad diferente favorece la organización, la formación y la participación comunitaria sostenible, al tiempo que propicia la convivencia equilibrada del individuo consigo mismo, con los demás y con el entorno en localidades, indígenas, rurales y urbanas en situación de pobreza, marginación, vulnerabilidad y exclusión. Definitivamente, la apuesta por el desarrollo comunitario es generar ciudadanos corresponsales y que el acceso a la información sirva a sus necesidades. A través del proceso de comunicación podrán transformarse los enfoques tradicionales de la educación, buscando revindicar la sabiduría popular y rescatando los mecanismos orales, escritos y audiovisuales para establecer la comunicación entre, para y con los sectores marginados.

Nuestro objetivo es mantener informado al grupo o a la comunidad y transmitirles la información importante, pues la función esencial de los medios es la comunicación dialógica, es decir, la comunicación compartida, horizontal, de ida y vuelta. Ahora bien, nuestro trabajo será inútil si no buscamos resignificar la cultura. ¿Cómo lo hacemos?, ¿qué elementos tomamos en cuenta para ello? Resignificar la cultura se logra cuando las familias toman un mensaje, por ejemplo, de una telenovela, alguna revista, de cualquier medio informativo, y llevan a cabo una lectura crítica desde la cual es posible visualizar los contenidos. Una lectura crítica supone no soñar con lo irrealizable, con estereotipos o con la relación entre el consumo y el bienestar. La resignificación ocurre cuando se analizan los contenidos y se comprende que el color de la piel o el origen van más allá del origen étnico.

· P R O C E S O F O R M AT I V O E D U C AT I V O ·

Page 77: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 87 6

La comunicación es un proceso al que cada persona y cada grupo le da un sentido, escoge su propio referente y hace sus propios resignificados. Los medios de comunicación resignifican sus intereses y se inclinan a lo político, lo económico, lo cultural o a la manipulación. Pero sólo es posible establecer la diferencia entre la comunicación popular y otro tipo de comunicación, si se comparan diferentes modelos. Viene al caso aquí la frase de Paulo Freire que dice: “No hay docencia sin licencia”, es decir, no puedes enseñar si no aprendes. Si no se cuenta con elementos de comparación, no será posible apropiarse de otros procesos de comunicación y se seguirá poniendo a la comunicación popular sólo el apellido de popular. El reto de diferenciar esta última de otros modelos es destacar los matices y no contraponerla con ellos.

Para finalizar, es importante dejar en claro los fundamentos de la comunicación popular, así como algunas máximas de la comunicación en el desarrollo comunitario, como retroalimentación de la organización:

• La comunicación popular sirve para expresar el grado de comprensión de la realidad y para comunicar sus acciones.• La comunicación es parte de una visión integral de la realidad y sus procesos de transformación.• En términos metodológicos, las acciones de comunicación popular deben abordarse con una racionalidad estratégica que respondan a la lógica del proyecto y requieren sustentarse en una investigación sistemática y permanente, profundizando el diagnóstico de comunicación. • Como profesionales, los comunicadores deben contar con un marco teórico conceptual consistente y conocer las tecnologías de comunicación, tanto las nuevas como las tradicionales, e incorporar en sus prácticas los métodos de la recepción crítica y la resignificación de los medios masivos de comunicación.

Page 78: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

7 7

historias vivas

Page 79: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 87 8

Page 80: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

7 9

Historias Vivas

Hace ya 12 años, en el seno de la Dirección de Desarrollo Comunitario comenzamos a discutir acerca de la necesidad de generar un proceso de sistematización de la práctica de nuestro trabajo con los gdc; como puede suponerse, esto no fue nada sencillo, pues la dirección siempre ha sido un mosaico de diversidad en el que convive un buen número de posturas sobre cómo se entiende el Desarrollo Comunitario.

Por una parte estaba la vieja guardia, comandada por las antiguas promotoras de Red Móvil, que se habían formado directamente en campo y con el paso del tiempo, muchas de ellas estudiaron trabajo social y homeopatía. En el otro frente teníamos la generación emanada de Comunidad diferente, que tenía como antecedente la universidad, en especial carreras como Antropología, Sociología, Psicología Social, Ciencias de la Educación y Trabajo social.

Por otro lado intentamos priorizar la misión de la institución encomendada por el Estado, en la cual se busca brindar ayuda al generar, proveer y promover medidas y mecanismos públicos de apoyo como lo son los servicios y las donaciones, como parte de una estrategia destinada a modificar los desequilibrios en los sectores de la población más vulnerables.

Sin embargo, esta estrategia no se centraba a resolver las vulnerabilidades de los más desfavorecidos en el proceso, ya que no necesariamente se trabajaba para incidir en los individuos de la comunidad como agentes de cambio. El sujeto vulnerable era solamente un beneficiario sin posibilidad de responsabilizarse por su mismo bienestar. Por otro lado, también pensábamos que sistematizar las evidencias sobre los procesos tiene como fin analizar el proceso vivido, para generar aprendizajes que resignifiquen nuestra intervención en las comunidades

· H I S T O R I A S V I VA S ·

Page 81: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 88 0

donde aplicamos la estrategia de sostenibilidad, a través de la participación organizada de los habitantes de las comunidades, donde se vivieron procesos de empoderamiento (Castillo, Plazola, y López, 2006: 4). En este sentido, la generación de aprendizajes institucionales sobre las problemáticas que inciden en nuestra intervención ha sido una de las tareas más difíciles, ya que, en esencia, sistematizamos las evidencias sobre los procesos que pueden ser utilizados como casos para hacer propuestas de modificaciones a políticas sociales.

En nuestro análisis hemos partido de que el dif Jalisco es ejecutor de las políticas de la asistencia social destinadas a satisfacer las necesidades de las familias y de sus miembros, en especial de los más vulnerables, prestando especial atención al cuidado de los niños. Pero que hace hincapié en el aseguramiento de oportunidades para que los miembros de la familia comprendan y cumplan con sus responsabilidades sociales. Conforme este planteamiento, hemos encontrado que la cultura jalisciense tiene como fuente principal de cohesión familiar el denominado comunitarismo con base institucional en virtud de que nuestra cultura antepone a los intereses grupales a los individuales, generando alto grado de cohesión (Esteinou, 2006: 92).

El análisis retomado por Esteinou (2006: 15) contempla tres dimensiones: cohesión, flexibilidad y comunicación, y es en la cohesión donde se observa un especial familismo en la importancia de la familia como unidad económica organizativa y en redes de parentesco. Tratamos de plasmar la diversidad cultural, geográfica, ambiental y económica que hace de Jalisco una pieza fundamental de México, desde el desierto, hasta la sierra, de la costa a la montaña, de los valles a la ciénaga. Jalisco alberga un ánimo diverso, no es sólo mariachi, tequila y futbol. Encontraremos relatos de las mujeres, los jóvenes y niños, hablaremos del campo, de la agricultura, de las artesanías y los oficios que la gente practica.

Page 82: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

8 1

A lo largo de este tiempo hemos construido las herramientas13 necesarias para poder rescatar la experiencia, tanto de nuestros promotores, como la de los integrantes de los Grupos de Desarrollo Comunitario, por lo que presentamos una muestra de este trabajo; 24 experiencias de los gdc, 24 distintas realidades de nuestro trabajo.

13 Para el imdec, la medición de resultados debe surgir de un proceso participativo y negociado para identificar y analizar cambios significativos y duraderos en las vidas de las personas y su contexto, generados por una serie de acciones intencionadas: Los resultados son las consecuencias, inmediatas, previstas o no, que tiene la acción ejecutada. Los efectos son cambios provocados en la población beneficiaria y en las expresiones concretas del problema que se está atacando, a partir de los resultados logrados por el proyecto. Los impactos son cambios de un carácter más duradero, provocados en los destinados y en su contexto, que en alguna medida influyen en el problema más general que se está atacando y al que se pretende reducir (Imdec, 2010, págs. 6-8).

· H I S T O R I A S V I VA S ·

Page 83: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 88 2

Page 84: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

8 3

Page 85: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 88 4

Page 86: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

8 5

Santa Lucía es una comunidad rural situada aproximadamente a 15 km de la cabecera municipal. El proyecto comenzó en 2014 con apoyo del programa Desarrollo Comunitario-subprograma Comunidad diferente, y de entonces a la fecha ha habido beneficios importantes.

Con un territorio semiplano y lomeríos, el rancho está formado

Santa Lucía

datos básicos

Grado de marginación:Alto

Inicios de los trabajos delGrupo de Desarrollo Comunitario:

2014Población:

52Producción local:

Maíz, avena, cebada, hortalizas y productos lácteos

Localización:Totatiche

· S A N TA L U C Í A ·

Page 87: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 88 6

por 14 familias, si bien sólo participaron ocho, pues el resto tenía problemas personales. En 2015, Protección Civil del municipio dio capacitación en primeros auxilios, en general, y en noviembre de ese mismo año, los participantes aprendieron sobre preparados de plantas medicinales (curso-taller de Farmacias Viviente), tinturas, microdosis aceites aromatizantes, champú, jabones, pomadas para el dolor, recolección de plantas, empacamiento de plantas de temporada.

Asimismo, la señora Marcelina Ávila Ramírez impartió el curso-taller Huaraches de Cola de Rata y Bisutería, y recibió una compensación por parte de miembros del grupo, que aprendieron a hacer diferentes muestras de tejido y de pedrería. Las integrantes del taller aprovecharon para vender sus huaraches en $200.00.

Page 88: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

8 7

Como parte de la capacitación de Ramo 12-2016, participaron en un huerto integral y aprendieron a elaborar abono orgánico con la técnica lombricultura14 y composta, aprovechando los recursos de la comunidad. La capacitación de Ramo 12 aportó conejos, que se han reproducido y a la fecha había 30 conejitos para la venta; asimismo se entregaron cinco gallinas ponedoras y se están vendiendo los huevos. Por otra parte, están produciendo verdura fresca para autoconsumo en huertos familiares (jitomate, tomate lechuga, repoyo, cebolla, acelga, espinaca, betabel, brócoli, calabaza, rábano, pepino, chile, nopales, alfalfa, ejote, fresas, cilantro, papas, chícharo y habas).

Se están aprovechando los abonos naturales y repelentes orgánicos por ellos elaborados, y están aprendiendo a producir verduras orgánicas.

Participan en cursos acerca de temas como valores, violencia, alimentación nutricional, propiedades nutricionales y curativas de frutas, verduras, leguminosas, cereales, frutas secas y semillas, así como en cursos-talleres de ensaladas.

El grupo de desarrollo se organizó y arregló el papalote para obtener servicio de agua en sus viviendas.

14 La lombricultura es el tratamiento de residuos orgánicos por lombrices detrívoras, para obtener un abono llamado humus.

· S A N TA L U C Í A ·

Page 89: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 88 8

Se construyó un tejabán en el templo con apoyo del oficial mayor y la participación de todos; también se colocaron aproximadamente 40 metros de adoquín en el patio de la capilla y en la bajada de la carretera Santa Rita hacia Santa Lucía, para mejorar el aspecto del lugar.

Se llevó a cabo una campaña de reforestación en la que se plantaron 300 árboles frutales y forestales, así como una campaña de fumigación del durazno.

Todo lo anterior se hizo con la coordinación del dif municipal, del h. Ayuntamiento, Ecología-Instancias de la Mujer, Desarrollo Rural, Obras Públicas, Secretaría General, sep, Secretaría de Salud, conafe y de personas particulares.

Gracias a la participación de nuestras familias y al apoyo del programa Desarrollo Comunitario a través del modelo Comunidad Deficiente, nos dimos cuenta de cuáles son nuestras necesidades más apremiantes y las resolveremos con el apoyo de autoridades municipales.

Page 90: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

8 9

La comunidad 21 de Marzo está ubicada en la región uno norte del estado de Jalisco y pertenece al municipio de Santa María de los Ángeles, a 25 km de la cabecera municipal; aproximadamente 18 km de pavimento y siete de terracería. Sus tierras se utilizan para producir maíz, avena para mantener a su ganado y, en algunas ocasiones,

Colonia 21 de Marzo (La Hiedrita)

datos básicos

Grado de marginación:Alto

Inicios de los trabajos delGrupo de Desarrollo Comunitario:

2012Población:

231Producción local:

Agricultura y ganaderíaLocalización:

Santa María de los Ángeles

· L A H I E D R I TA ·

Page 91: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 89 0

cuando la cosecha es buena, la comercializan.La comunidad fue fundada en 1950 por el señor Remigio Delgado

Flores, quien construyó en ese lugar una casita y después comenzaron a llegar a vivir a este lugar otras personas, como la familia y algunas más que tenían sus tierras de cultivo ahí. La colonia 21 de Marzo es una comunidad rural que carece de servicios, infraestructura y desarrollo necesarios como para caracterizarla de otra manera.

El Grupo de Desarrollo Comunitario ha trabajado de acuerdo con las necesidades y los problemas que se han ido detectando en la comunidad. Primero se estableció un comité para facilitar las tareas y tener una mejor organización en la comunidad.

Se han realizado actividades en el grupo, como reuniones mensuales en coordinación con la Casa de Salud de la localidad, y labores de limpieza

Page 92: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

9 1

en lugares públicos. En julio de 2016 comenzaron la capacitación y la construcción de una farmacia viviente, y el dif Jalisco envió al facilitador Jesús Liberato Ramírez. Asimismo, en agosto de ese mismo año se construyó un horno ahorrador de leña y el dif Jalisco volvió a enviar al facilitador Liberato. En febrero de 2017 se hicieron kits de huertos para los gdc, que consistían en la cosecha y la manufactura de biofertilizante.

Uno de los principales problemas que se detectaron y en el que el gdc comenzó a trabajar fue la falta de fuentes de empleo en la localidad. Al buscar posibles soluciones, se pensó que sería buena opción hacer pan, ya que ni la localidad ni localidades vecinas contaban con una panadería. Dos veces por semana llegan vendedores de fuera; la panadería sería entonces una buena opción y generaría fuentes de empleo en la localidad.

· L A H I E D R I TA ·

Page 93: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 89 2

Fue preciso unir fuerzas para trabajar y realizar las gestiones necesarias ante las autoridades. El primer paso fue construir un salón para instalar la panadería, para lo cual, el gdc, encabezado por la presidenta representante Dulce María González Madera y con la ayuda de Oralia Aguayo González, comenzó a recolectar fondos y se llegó a un acuerdo con el ayuntamiento y el dif municipal, de que colaborarían con la construcción. Y así, el trabajo en equipo entre las tres partes se llevó a cabo, y para junio del año en curso se inauguró la panadería.

El segundo paso fue, como dif municipal, realizar la gestión ante el Servicio Nacional del Empleo Jalisco para que se les diera capacitación de panadería. La solicitud fue aprobada y el día 12 comenzó la capacitación, que duró un mes.

Como ya se había mencionado, ya había sido proporcionada una capacitación para la construcción de un horno ahorrador de leña, que se construyó en dicho lugar y fue de gran ayuda para la capacitación de panadería. Como tercera etapa se realizó la gestión ante el dif Jalisco, mediante un proyecto de graduación para el grupo, para el equipamiento para la panadería.

Page 94: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

9 3

La comunidad de La Granja* fue fundada en 1938, en la integración del ejido que existe hasta la fecha. La Granja se dedica a criar chivas, borregos y vacas, y cuenta con 97 ejidatarios, con 574 hectáreas de siembra temporal y 1,099 hectáreas de agostadero, una planicie con clima extremoso —mucho frío y mucho calor—, con suelos poco

La Granja

datos básicos

Grado de marginación:Alto

Inicios de los trabajos delGrupo de Desarrollo Comunitario:

2012Población:

595Producción local:

Siembra de maíz, frijol y tunaLocalización:

Ojuelos de Jalisco

· L A G R A N J A ·

* Según conapo denominada Ninguno/Granja

Page 95: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 89 4

productivos, propicios para el desarrollo de palmas (izote) y cactus (nopal). Está situada a 17 km de la cabecera por la carretera que va de Ojuelos

a Aguascalientes. El grupo inició en febrero de 2013 con la participación de líderes de la comunidad y una asistencia de 80 personas, de las cuales 58 son mujeres.

Ese año se llevó a cabo el primer diagnóstico, por medio del cual detectamos que las mujeres necesitaban empleos remunerados. En atención a ello, comenzaron las capacitaciones.

Un factor determinante en el desarrollo de la localidad fue el rescate de algunas costumbres que se estaban perdiendo, como las posadas y el vía crucis en vivo. Revivirlas fue una muy buena motivación para el grupo. Otros logros fueron la rehabilitación del salón de usos múltiples, que en 2014 se convirtió en su lugar de reunión; la construcción de los baños del salón; y, en 2015, la pavimentación de la calle Juárez, donde éste se ubica.

En 2014 se dio capacitación (Ramo 12) para la elaboración de marcos, bordado, deshilado, piñatas y huarache de pedrería y, el año siguiente, para

Page 96: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

9 5

calzado artesanal. La capacitación del Ramo 12 en 2014 continuó con la formación de proyectistas comunitarios. Y en 2015 se logró que el grupo que había participado en el taller de elaboración de calzado, realizara su proyecto productivo.

Estas capacitaciones fueron una de las soluciones que se encontraron para paliar la falta de empleo remunerado para las mujeres. El proyecto fue gestionado por el grupo de desarrollo ante el dif Jalisco y, en 2016, le fue asignado el recurso del Ramo 12. Así, se recibió una dotación de material, equipo e insumos para iniciar la fabricación de calzado artesanal y su venta. El proyecto fue inaugurado el 23 de marzo de 2017.

En 2016 también se gestionó, en coordinación con el delegado municipal, la remodelación de la cancha de usos múltiples que se ubica en la parte posterior del salón, lo que benefició, no sólo al grupo, sino a toda la

· L A G R A N J A ·

Page 97: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 89 6

comunidad, ya que pudo contar con un espacio para la realización de eventos, tanto cívicos como religiosos, públicos y privados.

Dentro del proceso de desarrollo comunitario, la gestión es un punto clave, ya que un grupo que no aprende a gestionar, no avanza; este grupo, en particular, tiene una larga trayectoria en ello. Es notoria la huella del promotor que, en este caso, ha sabido guiar y acompañar al grupo en su proceso, ya de cinco años en 2018.

Page 98: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

9 7

La comunidad de El Salado pertenece al municipio de Ojuelos de Jalisco, y está ubicada hacia el norte de la cabecera municipal, a una distancia de 26 km. El Salado fue fundado hace aproximadamente 60 años por el señor Jesús Becerra Muñoz y familia. La comunidad está situada en un lomerío extendido en donde abundan las cetáceas, con

El Salado

datos básicos

Grado de marginación:Alto

Inicios de los trabajos del Grupo de Desarrollo Comunitario:

2006Población:

67Producción local:

Tuna, nopal, maíz y frijol Localización:

Ojuelos de Jalisco

· E L S A L A D O ·

Page 99: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 89 8

unos escasos pirules en el lecho del arroyo que la atraviesa.El Salado se dedica a la agricultura de subsistencia y a actividades

subempleadas diversas, principalmente en la ciudad de Aguascalientes. El grupo de desarrollo de Latillas se formó en 2006 cuando el gobierno del estado de Jalisco instrumentó un programa de Núcleos Comunitarios, cuya finalidad es el desarrollo de infraestructura en microrregiones en los municipios con necesidad prioritaria. El núcleo de todas es la comunidad de Morenitos y, como parte de ésta, las comunidades de Salitrillo de Chinampas y El Salado.

En El Salado se conformó el grupo de desarrollo para dar solución a su necesidad de contar con luz eléctrica, pues era la única comunidad que carecía del servicio. A pesar de sus múltiples limitaciones, el grupo ha logrado,

Page 100: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

9 9

a través de la gestión y el trabajo comunitario, mejorar su comunidad, que se distingue del resto de comunidades del municipio de Ojuelos, porque sus integrantes participan de forma activa por el bien común.

En 2006, como parte del proyecto de Fortalecimiento del Desarrollo Microrregional en el estado de Jalisco, se beneficiaron con la construcción de tanques de ferrocemento, los gdc de El Salado, La Hierba, Morenitos y La Paz. En 2008 se ayudó a dos familias con el proyecto Granja de permacultura familiar de traspatio. Durante 2017, el dif Jalisco se enfocó en las siguientes actividades:

• La rehabilitación de un pequeño aguaje (tajo) que la población utiliza para dar de beber a los animales y lavar la ropa en temporada de estiaje.• El puente peatonal.• La construcción de tanques para el almacenamiento de agua con la técnica de ferrocemento.• La construcción de una salón de usos múltiples en donde ahora el grupo celebra sus reuniones, y que también sirve para la convivencia de la comunidad.• La siembra de huertos comunitarios con semillas donadas por la promotora, así como un kit de hortalizas otorgado por el sedif.

· E L S A L A D O ·

Page 101: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 0 0

Estos logros no hubieran sido posibles sin el acompañamiento constante y oportuno de los promotores y los objetivos del Subprograma Comunidad diferente, que supo sembrar la semilla de la participación para lograr que la comunidad continúe con las actividades por el bien común, con un proceso de desarrollo autogestivo, sustentable y sostenible.

Page 102: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

101

El Sauz de Cajigal se fundó aproximadamente en 1800. Era el camino real para transitar de Guadalajara a México, y también una subhacienda de la hacienda de Jalpa de Cánovas. Ubicado a 12 km de la cabecera municipal de Arandas por la carretera que va de Arandas a Martínez Valadez. En El Sauz de Cajigal se cultiva maíz y frijol.

El Sauz del Cajigal

datos básicos

Grado de marginación:Alto

Inicios de los trabajos delGrupo de Desarrollo Comunitario:

2010Población:

151Producción local:

Agricultura, producción de lácteos a pequeña escala y pan

Localización:Arandas

· E L S AU Z D E L C A J I G A L ·

Page 103: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 0 2

El grupo de desarrollo se formó en febrero de 2010 y comenzó a trabajar con 50 familias aproximadamente; llegó a tener 80, pero al consolidarse en 2014 se quedó con sólo 20 familias.

En 2011, el grupo pudo entrar a uniprodes, que benefició a los integrantes de la comunidad con una granja de permacultura y siete estufas lorena. Más adelante, el grupo de desarrollo organizó un evento llamado Semana Comunitaria, una introducción a las actividades que se llevan a cabo, lo que despertó el interés del resto de la comunidad por participar en el programa. En 2012, después de la Semana Comunitaria, el grupo solicitó la impartición de un curso de cocina. Los participantes aprendieron a elaborar gran variedad de platillos con los productos de las despensas que recibían por parte del dif Arandas y el dif Jalisco. Ya como grupo consolidado, sus integrantes participaron en una capacitación de alfarería y marquetería que impartieron misiones culturales, así como en cursos de pintura textil, bisutería, bordados.

Page 104: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

103

En la comunidad de Apango se capacitó en emprendimiento, y en la Capilla de Guadalupe, en formación de líderes comunitarios. En el mismo 2012, el Departamento de uniprodes de la Dirección de Desarrollo Comunitario del dif Jalisco benefició al grupo con el proyecto de construcción de diez tanques de ferrocemento y capacitación para hacer dos huertos familiares. Al año siguiente se formó un grupo de 20 personas, que recibió capacitación en panadería y repostería durante un año, por parte de misiones culturales.

En 2014, el grupo asistió a la capacitación de formación de proyectistas en la comunidad de Los Potrillos y se elaboró un proyecto para instalar una panadería, que dio pie para que el dif Jalisco diera ayuda económica en 2016, con una cuota de recuperación de 10 por ciento del costo del proyecto.

Una clave del éxito de este grupo fue la habilidad que desarrolló para trabajar en coordinación con otras instancias, como c-Mujer y Protección Civil de Arandas, así como con Desarrollo Humano, dif Arandas, dif Jalisco.

· E L S AU Z D E L C A J I G A L ·

Page 105: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 0 4

A finales de 2016, el grupo fue invitado por el dif Jalisco a las oficinas centrales para elaborar el proyecto de panadería, donde se le informó que por estar en la etapa de graduación había la posibilidad de apoyar un proyecto productivo. Sus integrantes decidieron aprovechar la oportunidad para el de la panadería, pues era ya estaba en marcha y con buen mercado.

Actualmente se elabora pan tres veces a la semana. En un futuro, el grupo quiere consolidar su panadería y producir todos los días, tener un local propio y un vehículo para repartir en las comunidades vecinas.

He aquí lo que expresa el grupo sobre el Subprograma Comunidad diferente: “El proceso de nuestro grupo fue muy bonito, conocimos a mucha gente de cerca e hicimos muchas amistades. Estamos en el proceso de graduación pero seguiremos reuniéndonos y trabajando en lo que hemos programado, todo por el bienestar de nuestras familias”.

Page 106: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

105

Latillas es una ranchería que pertenece a la delegación de Pegueros del municipio de Tepatitlán. Está situada a 9 km aproximadamente de la delegación de Pegueros, en el municipio de Tepatitlán de Morelos. El acceso para llegar a Latillas es por un camino pavimentado de 7 km que parte de la delegación de Pegueros por la salida a Magueyes.

Latillas

datos básicos

Grado de marginación:Alto

Inicios de los trabajos delGrupo de Desarrollo Comunitario:

2012Población:

182Producción local:

Pequeños hatos de ganado lechero, maíz, avena

Localización:Tepatitlán de Morelos

· L AT I L L A S ·

Page 107: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 0 6

El grupo se formó en septiembre de 2012 y, si bien la comunidad ha estado siempre dedicada al cultivo de maíz y al cuidado de pequeños hatos de ganado, el 22 de julio de 2013 se actualizó el programa de trabajo, se revisaron las metas y se acordó tener un proyecto de corte y confección de blancos como posible solución al problema de escasas fuentes de autoempleo en el ámbito de Fortalecimiento de la economía familiar y comunitaria.

Un requisito muy importante para lograr lo que se quiere es ser perseverante y este grupo lo es, sus integrantes saben lo que quieren y trabajan hasta conseguirlo; muestra de ello fue el logro de contar con el taller de elaboración de blancos y la construcción de 15 estufas lorena. Para ello se dio capacitación al grupo —principalmente a los hombres— para que construyera las estufas en todas las casas de la comunidad, unas con el apoyo del dif Jalisco y otras con la aportación de cada familia.

Una de las capacitaciones más importantes fue para la formación de proyectistas comunitarios, y se llevó a cabo en 2014. Las mujeres ya tenían

Page 108: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

107

en mente la idea de un taller de blancos, cuando lograron desarrollarlo como ejemplo en esta capacitación, se dieron cuenta de que era un excelente negocio y decidieron continuar con la gestión del proyecto ante varias dependencias. En 2015 encontraron eco y lograron el financiamiento a través de Ramo 12 del Subprograma Comunidad diferente (financiado por el dif Jalisco, el dif Nacional y el dif Tepatitlán).

En 2015 se programaron las clases de corte y confección, y la señora Rosa, una integrante del grupo comunitario, las impartió y ayudó a la comunidad aportando sus conocimientos. Éste fue el programa que más se desarrolló en el grupo.

El 11 de marzo de 2015 se conformó el Comité de Contraloría para llevar a cabo el proyecto de corte y confección de blancos. Cabe mencionar que se sacó el tercer lugar estatal en el manejo de contraloría. En noviembre se firmó un convenio en el dif Jalisco con autoridades, y los representantes del grupo de desarrollo recibieron los materiales para comenzar a trabajar.

· L AT I L L A S ·

Page 109: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 0 8

El proyecto se consolidó en 2016 y las mujeres de la comunidad confeccionaron juegos de sábanas, fundas, cortinas y colchas. Actualmente venden sus productos los sábados en el tianguis regional de la delegación de Pegueros. El éxito de este grupo radica en su tenacidad.

Page 110: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

109

San Pedro Itzicán

datos básicos

Grado de marginación:Alto

Inicios de los trabajos delGrupo de Desarrollo Comunitario:

2010Población:

3 949Producción local:

Pesca, chayote y maízLocalización:

Poncitlán

La localidad de San Pedro Itzicán pertenece al municipio de Poncitlán, a una distancia de 14 km de éste, y un tiempo de camino de aproximado 45 minutos. Al este colinda con la comunidad de Agua Caliente, al oeste con la comunidad de la Cuesta de Mezcala y al sur con el Lago de Chapala.

· S A N P E D R O I T Z I C Á N ·

Page 111: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 1 0

En 2010 comenzó el Programa de Desarrollo Comunitario de San Pedro Itzicán, y el grupo estuvo conformado por los barrios de La Arena, El Rincón, El Centro, El Capulín y La Peña.

Se ha logrado que poco a poco se vaya tomando conciencia del rescate de saberes y tradiciones.

En 2013 tuvo lugar el primer intercambio de experiencias en la isla Penitenciaría en la Cuesta de Mezcala, donde se realizaron actividades de integración de grupo mediante diferentes dinámicas que permitieron que expresaran lo que pensaban y sentían sus integrantes, así como lo que aprendieron a lo largo de 2014. Más adelante se repitió el intercambio de experiencias, contando con la participación de otros gdc que ellos invitaron.

En 2014 recibieron capacitación en Equidad de Género con recurso

Page 112: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

111

del Ramo 12 y la participación de dos hombres y 50 mujeres. La experiencia fue muy emotiva y los hombres aceptaron el hecho de que la educación está orientada a menospreciar a las mujeres. En septiembre de ese mismo año, el gdc fue elegido para pilotear Estándar de Competencia (ec) y la funcionabilidad del Instrumento de Evaluación de Competencia (iec), ambos generados por el Grupo Técnico de Expertos. Se presentaron los avances de cada uno de los ámbitos de atención.

En 2015, como parte del proceso de Comunidad diferente, la comunidad se benefició con capacitación en Procesamiento de plantas medicinales del Ramo 12; y en 2016, el proyecto definió la vocación productiva del grupo de desarrollo.

El Grupo de Desarrollo ha recibido la visita del personal del dif Nacional, ante el que mostraron los conocimientos adquiridos en del Subprograma Comunidad diferente y hablaron sobre los equipos de trabajo.

· S A N P E D R O I T Z I C Á N ·

Page 113: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 1 2

Este grupo se distingue por su alegría, que comparte en sus reuniones de trabajo y que se hizo evidente en el Primer Encuentro Intercomunitario en octubre de 2016 en el municipio de El Salto, Jalisco.

Dado que el gdc tiene estatus de consolidación, calificó para su graduación y conclusión del proceso de intervención.

Page 114: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

113

Cuesta de Mezcala

datos básicos

Grado de marginación:Alto

Inicios de los trabajos delGrupo de Desarrollo Comunitario:

2011Población:

974Producción local:

Pesca, chayote y maízLocalización:

Poncitlán

A la orilla de la Laguna de Chapala está la comunidad Cuesta de Mezcala perteneciente al municipio de Poncitlán, al sur de la cabecera municipal, a una distancia de 22 kilómetros.

Para llegar a la comunidad hay únicamente dos líneas de camiones que entran por el sur desde Poncitlán; del lado norte vienen de

· C U E S TA D E M E Z C A L A ·

Page 115: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 1 4

Chapala, pasan cada hora y van hasta Guadalajara; estos últimos llegan hasta san Pedro Itzicán, y el de Poncitlán a Mezcala arriba dos veces al día. Viajar de Guadalajara a la Cuesta supone un tiempo aproximado de una hora con 50 minutos.

En la localidad hay 230 viviendas, de adobe, ladrillo, block, y algunas están hechas con materiales de desecho. La calle principal, Benito Juárez, es de empedrado ecológico.

En cuanto a su gastronomía, la comida más representativa de la comunidad es el pescado (dorado) asado en el comal con hojas de maíz o de vástago, y preparado con hojas de mango y aguacate. Actualmente, las familias que tienen maíz hacen el nixtamal y tortean a mano. Acompañan las tortillas y los sopes con ciruelas maduras, chile de semillas de calabaza, frijoles de la olla, nopales del cerro, verdolagas, calabazas, ejotes, flor de calabaza, hueva de pescado de carpa o charal, acompañada de atole de masa o blanco.

Page 116: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

115

La producción de chayote es la principal fuente de derrama económica de la comunidad, si bien lo venden a muy bajo costo y los compradores lo revenden en Guadalajara a un precio que puede llegar a triplicar lo que pagaron.

El grupo de desarrollo comunitario inició en 2011 el proceso de intervención del Subprograma Comunidad diferente. Dos años más tarde se beneficiaron cuatro familias con dos granjas de permacultura y crianza de gallinas ponedoras para su consumo.

En 2014, el grupo recibió capacitación con recurso del Ramo 12 sobre Equidad de Género, puesto que uno de sus mayores problemas era la violencia intrafamiliar. Las integrantes del grupo replicaron los conocimientos adquiridos y en el encuentro de experiencias de 2015 compartieron la información. Actualmente continúan haciéndolo.

Ese mismo año se les dio la capacitación de Transformación de Plantas Medicinales, con recurso del Ramo 12 del dif nacional, y se elaboraron diferentes productos a base de plantas medicinales. Esta formación ha definido la vocación productiva del grupo, pues sus integrantes han participado en diferentes eventos para promocionar y comercializar sus productos.

En octubre de 2016 participaron en el Primer Encuentro Intercomunitario en el municipio de El Salto, en donde además de exponer sus productos, compartieron su alegría en el programa cultural y demostraron sus habilidades artísticas. Han elaborado pomadas para todo tipo de dolores (de árnica con caléndula); jarabes expectorantes; champú de sábila y romero, de nogal, manzanilla, espinosilla, con cola de caballo y sábila, de hinojo; jabón de naranja con avena, de pétalos de rosa; elixir de tres magueyes; pomada para hemorroides, hongos y calambres; y venta de productos para toda la comunidad.

El grupo de desarrollo comunitario en 2017 fue graduado por su cumplimiento con las características que marca Comunidad diferente y

· C U E S TA D E M E Z C A L A ·

Page 117: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 1 6

beneficiado con un microcrédito para su proyecto de Transformación de Plantas Medicinales, dando seguimiento y entrega de insumos en coordinación con las autoridades del dif Municipal y el dif Jalisco 2018.

La señora Aurora Baltazar Ramos, integrante del grupo de desarrollo, dirigió algunas palabras de agradecimiento por parte del grupo de desarrollo comunitario de la Cuesta de Mezcala. Se hizo entrega de insumos al grupo de desarrollo comunitario graduado por la presidenta del dif municipal, C. Luz Darina Aranda Enríquez, y la jefa de la zona Centro dif Jalisco, licenciada Dulzura Domínguez Ocaña.

Actualmente, el grupo de desarrollo está trabajando en la elaboración de productos de transformación de plantas medicinales: champú (aguacate,

Page 118: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

117

10 Lt.; manzanilla, 10 Lt.; romero, 10 Lt.), jarabe de maguey, 12 Lt.; elixir, 20 Lt.; jabones (romero, 12 pza; vaporub, 12 pzas. rosa de castilla, 12 pzas. avena con naranja, 12 pzas. manzanilla, 12 pzas.); tinturas (caléndula, 2½ Lt.; romero, 1 Lt.; moringa, 2 Lt.; tomillo, ½ Lt.; zapote blanco, 1 Lt.; árnica del cerro, 2 Lt.); pomadas de vaporub.

El grupo de desarrollo comunitario se visualiza promocionándose, vendiendo más sus productos, capacitándose y constituido legalmente.

· C U E S TA D E M E Z C A L A ·

Page 119: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 1 8

Llano del Toro

datos básicos

Grado de marginación:Alto

Inicios de los trabajos delGrupo de Desarrollo Comunitario:

2016Población:

109Producción local:

Piezas elaboradas en barroLocalización:

Mazamitla

Llano del Toro es una localidad del municipio de Mazamitla integrada por 42 familias, que está a 2 140 msnm, al oriente de la cabecera municipal, a una distancia de 3.5 km de la carretera federal, con pavimento en regulares condiciones. Esta carretera va al municipio de Valle de Juárez, Jalisco; el tiempo aproximado para trasladarse en vehículo particular es

Page 120: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

119

de 10 minutos y de media hora caminando. Las comunidades con las que colinda son: Epenche Chico, al sur; Moraditas, al norte; y Las Trompetas, al poniente.

Esta comunidad nació porque ahí se criaban toros, en las llanuras, de ahí su nombre. Es una población que tiene aproximadamente 90 años de edad, y cuando se empezó a poblar vivían ahí solamente dos familias provenientes de la cabecera municipal, las de los señores Manuel González y Felipe Villa, quienes se establecieron ahí en 1920. Poco a poco comenzaron a llegar más familias, y los hijos de los señores se casaron y formaron las suyas. Así se fue conformando la comunidad. En un principio, las propiedades eran ejidales y hace como tres años se entregaron títulos de propiedad a las personas de mayor edad, que fueron heredando a sus hijos para que fincaran sus casas, pero ninguno de ellos tiene escrituras.

En 2006 llegó personal del dif Jalisco y les dio a conocer el programa de Comunidad diferente; una promotora se encargó del proceso de trabajo con el grupo. Desde ese entonces se cuenta con un grupo de desarrollo llamado La Esperanza, que en sus inicios estaba conformado por 25 mujeres, pero ahora sólo quedan 13, que continúan trabajando para resolver sus problemas.

En 2017 inició un grupo de trabajo con la guía de la promotora; se invitó a toda la gente de la comunidad y se le informó cómo se manejaría el programa. A las reuniones asistieron quienes realmente querían trabajar por el bien de la comunidad. Se empezó con un diagnóstico participativo que ayudó a detectar las necesidades y los problemas de la comunidad y se dio prioridad al mejoramiento de la vivienda y los espacios comunes, con un plan de trabajo y actividades programadas para empezar a resolverlos poco a poco. He aquí lo que señaló una de ellas: “Hemos tenido muchas críticas todas las integrantes del grupo, por lo que en ratos nos desanimábamos a seguir trabajando, pero después nos dábamos ánimo unas a las otras para superar las críticas y seguir adelante para lograr lo que hasta ahorita hemos obtenido que, al verlo, es mucho”.

· L L A N O D E L T O R O ·

Page 121: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 2 0

Lo que siempre tuvimos muy claro fue que debíamos dar cuenta de los ingresos obtenidos, ya que así nos tendría confianza la comunidad y nos seguirían ayudando. Fue así como la gente confió en nosotros y empezó a donarnos cosas para rifar, y nosotros a entregar cuentas claras y seguir en la construcción de nuestra capilla.

En el ámbito de la alimentación trabajamos con un proyecto de huertos familiares de traspatio, y algunas de las integrantes del grupo todavía los conservan.

En el área de educación contamos con talleres de escuela para padres, participamos todas las integrantes, lo que benefició, tanto al grupo de desarrollo, como a nuestras familias, para saber cómo convivir con nuestras parejas y nuestros hijos.

Page 122: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

121

En el ámbito de salud contamos con la ayuda del dif Jalisco para la construcción de 25 estufas lorena; cada quien hizo la suya en su casa, previa capacitación.

En el aspecto de la economía, el ayuntamiento y el dif municipal facilitaron la impartición de un taller de elaboración de piezas en barro, que ha sido de gran beneficio, puesto que vendemos las piezas y mejoramos nuestra economía.

Al ver en el dif Jalisco el trabajo realizado en nuestra comunidad, nos proporcionaron un molino para moler el barro y así trabajar mejor.

· L L A N O D E L T O R O ·

Page 123: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 2 2

Epenche Grande

datos básicos

Grado de marginación:Alto

Inicios de los trabajos delGrupo de Desarrollo Comunitario:

2006Población:

213Producción local:

Maíz y frijol, elaboración de micelio y cultivo de setasLocalización:

Mazamitla

La comunidad de Epenche Grande se localiza al poniente de la cabecera municipal de Mazamitla, en las coordenadas 19°55.485’ a 103°06.655’ de latitud Norte y 19°55.363” de longitud Oeste, a una altura de 1 909 msnm. Su nombre en purépecha significa Cañada Grande.

Está a 5 km de terracería y 3 km de pavimento, a 15 minutos de la

Page 124: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

123

cabecera municipal en automóvil y una hora y media a pie. Las comunidades con las que colinda Epenche Grande son: La Tienda Nueva, al norte; La Huevera, al sur; La Cofradía, al este. Entre estas comunidades existen pequeños asentamientos aislados de menos de cinco casas habitación que no fueron considerados para establecer las colindancias de la comunidad que nos ocupa.

Su origen data de 1936, cuando la comunidad sólo contaba con la casa ejidal y seis más, de los señores Miguel Anaya Pulido, J. Trinidad Pulido Orozco, Urbano Pulido Becerra, Vicente Pulido Becerra, José Anaya Pulido y J. Trinidad Díaz. Estas familias llamaron a la comunidad Epenche Grande en una asamblea ejidataria, una comunidad ejidataria en la que se sembraba sólo maíz y frijol, sin otro cultivo para comer.

Actualmente tiene 213 habitantes, 54 familias y una gran carencia de fuentes de empleo; abundantes tiraderos de basura, alcoholismo, drogadicción, tabaquismo, inseguridad y falta de saneamiento ambiental, así como desorganización y nula colaboración grupal. Por todo ello decidieron organizarse para trabajar unidos y resolver sus necesidades y problemas en torno a cuestiones de salud, alimentación, educación, vivienda, medio ambiente y economía.

Trabajar organizadamente, siendo gestores y llevando a cabo acciones que beneficien a las familias para crear un ambiente de convivencia familiar, los ayudará a vivir mejor. He aquí el testimonio de uno de sus integrantes: “Realizamos un plan de trabajo que nos guio en las acciones que nos dieron resultados favorables para nuestra comunidad y para nosotros mismos. Seguimos dispuestos a trabajar para lograr lo que nos propusimos por el bien de la comunidad”.

Contamos con personal del Sistema dif Jalisco y del dif municipal que nos asiste incondicionalmente, así como de autoridades municipales y locales.

· E P E N C H E G R A N D E ·

Page 125: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 2 4

Acordamos:• Celebrar reuniones cada 15 días a partir del 8 de julio de 2006 para la toma de acuerdos y cortes de caja.• Participar en campañas de limpieza cada mes. • Lograr que nos den pláticas sobre el cuidado del medio ambiente cada mes, cuando se haga la campaña de limpieza.• Realizar ventas de cenas, rifas y kermeses para obtener recursos para nuestras actividades. • Plantar 1 200 árboles en lienzos, parcelas y jardines de nuestras casas.

En la comunidad actualmente contamos con el apoyo de instituciones y programas como el sistema dif Municipal, con despensa y apoyo de proalimne, dif Jalisco con el Programa Comunidad diferente, Despensa Vive Diferente, Seguro Popular, atención médica, Oportunidades, apoyo de Pensión para Adultos Mayores, Ayuda en los Estudios de los Niños y Alimentación y Salubridad, apoyo de doctor cada 15 días.

Educación Inicial es un programa sustentado por la sep, que educa a los padres de familia que tienen niños menores de cinco años, para que éstos tengan un mejor desarrollo y buena preparación desde pequeños.

En nuestro grupo de desarrollo de Epenche Grande (que es mixto), a pocas familias nos gustó trabajar con este programa, pero seguimos uniéndonos y organizándonos para lograr nuestras metas, queremos sobresalir y ser autosuficientes, lo estamos haciendo y nos estamos beneficiando con todo lo que estamos aprendiendo, algunas veces nos desesperamos por la actitud de la gente negativa, pero volvemos a retomar nuestro rumbo y a echarle ganas para seguir trabajando con las que realmente queremos colaborar.

Actualmente recibimos capacitación y material para la elaboración de micelio y cultivo de hongo seta, con lo que se beneficia el grupo que conformamos 25 personas. Realizamos también un proyecto de huertos

Page 126: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

125

familiares y nos dieron semillas para 23 beneficiarios de éstos. Recibimos material y capacitación para la elaboración de medicina naturista, lo que favoreció a 25 familias.

Nos capacitaron con talleres, como Escuela para Padres; nos ayudaron a realizar abonos orgánicos y fertilizantes, bisutería; elaboramos blancos; tuvimos un taller de Adicciones, y uno de Nutrición (El plato del buen comer), intercambiamos recetas de alimentos y carnes frías elaborados con soya.

· E P E N C H E G R A N D E ·

Page 127: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 2 6

Nos reunimos cada 15 días para recolectar basura por las calles y limpiar así la comunidad, recibimos capacitación para separar la basura y reciclarla, cuidamos nuestra salud haciendo ejercicio 30 minutos después de cada sesión de trabajo, cosechamos nuestras verduras y algunas familias sacaron semillas y siguen sembrando sus hortalizas, algunas mujeres asistieron a la plática de Educación Inicial y otras estudiaron en el inea.

Nuestra fuente de empleo en los dos proyectos grandes es la cosecha y la venta del hongo seta; y la elaboración y la comercialización de medicina natural como, Farmacia Viviente. Cada familia se abocó a lo que le gusta,

unas siguen haciendo barro, otras bisutería, otras cultivan el hongo seta. En realidad, cada proyecto o taller que nos impartieron nos ayudó mucho, pues desarrollamos habilidades que no sabíamos que teníamos. A partir de entonces nos unimos más como comunidad, nos protegemos unos a otros y nos ayudamos en lo que estamos haciendo; cada hombre o mujer que participa en el grupo de desarrollo comunitario sabe que nos debemos ayudar y que tenemos que salir adelante por el bien de nuestros hijos.

Page 128: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

127

Ejido San Mamés

datos básicos

Grado de marginación:Alto

Inicios de los trabajos delGrupo de Desarrollo Comunitario:

2011Población:

67Producción local:

Caña, maíz, frijol, jícama y pepinoLocalización:

Tuxpan

Con 82 años de antigüedad, la delegación del Ejido San Mamés fue fundada en 1935 y cuenta con una de las primeras parejas que llegaron a poblarla, los señores Pedro Hernández Márquez y Rosa Martínez Romero. La población total es de 67 habitantes integrados en las 14 familias que viven en la comunidad.

· E J I D O S A N M A M É S ·

Page 129: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 2 8

Hay 21 viviendas, siete de ellas deshabitadas; escuela primaria y preescolar; una Casa de Salud; algunos medios de transporte para tomar la carretera, para acudir a tiendas de abarrotes. Hay una excelente participación del grupo manejado por el sistema dif Jalisco, que lleva por nombre Comunidad diferente.

En enero de 2011 llegó la promotora del dif Jalisco y abrió el gdc en la delegación del ejido San Mamés. Se comenzaron a atender las cinco principales vertientes del programa:

1. Alimentación.2. Fortalecimiento de la economía familiar y comunitaria. 3. Educación.4. Salud. 5. Mejoramiento de la vivienda y de la comunidad.

Page 130: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

129

El proyecto se echó a andar con un monto que rebasó los $40,000.00, y entre los distintos trabajos que se han realizado están la elaboración de huaraches, bisutería, la instalación de un huerto integral. Asimismo, personal de la seder impartió una capacitación para la lombricultura, la cría de conejos y la elaboración de fertilizantes ecológicos.

Además de contar con el valioso apoyo de la instancia estatal para desarrollar distintas actividades que han trascendido en el ámbito social, uno de los principales aspectos que se trabajan es la promoción de la economía. Y así, en 2015, gracias a la gestión de este grupo se logró obtener un recurso para aprender a elaborar huarache tejido. También, se dio capacitación para la elaboración de mermeladas, se impartió un taller de cocina, uno de panadería, así como otro de productos derivados de los lácteos, todo gracias al valioso tiempo que aportaron los alumnos del Centro Universitario del Sur. Y en

· E J I D O S A N M A M É S ·

Page 131: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 3 0

2017 se trabajó en una capacitación de Emprendurismo Solidario y Plan de Negocios, de la mano de la instancia estatal.

Gracias a su compromiso con el grupo de la delegación de San Mamés, la promotora de éste ha llevado a cabo un proyecto para la engorda de pollos.

Esto es un resumen de los tantos logros obtenidos a lo largo de los meses en dicha comunidad, tratando de que todo lo aprendido sea para el bienestar de sus habitantes. Cabe señalar que aun con la alta marginación, este grupo ha tratado de llevar a cabo un cambio en la comunidad, gracias al apoyo brindado por el personal que labora en el Sistema dif Tuxpan.

Page 132: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

131

Las Maravillas es una comunidad de Tecalitlán, Jalisco, integrada por 17 familias y situada en el km 27 de la carretera Tecalitlán-Jilotlán, a aproximadamente 40 minutos en vehículo; colinda con las comunidades Mesa del Gringo, Las Borregas, Pitayo y La Nogalera.

La comunidad, que anteriormente se llamaba Paso de las

Maravillas

datos básicos

Grado de marginación:Muy alto

Inicios de los trabajos delGrupo de Desarrollo Comunitario:

2012Población:

100Producción local:

Bisutería, maíz y ganaderíaLocalización:

Tecalitlán

· M A R AV I L L A S ·

Page 133: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 3 2

Mulas, fue fundada hace 90 años por las familias de José Mendoza y Francisca Castillo; Ángel Castillo y Lorenza Cárdenas; y Tenójenes Castillo.

En un principio, solamente esas tres familias formaban la comunidad, pero los hijos crecieron y se empezaron a casar; unos se fueron de la comunidad y otros se quedaron a vivir cerca de sus padres. Las viviendas eran construidas con palitos, pajarete u otatillo, y las mujeres enjarraban con lodo las paredes, que tapaban con tejamanil o lona de cartón.

Eran viviendas pequeñas: tenían la cocina y un cuarto y la troja o chípil para guardar el maíz cuando lo cosechaban. No había baño, la gente salía al monte a hacer sus necesidades. Tampoco había carretera, solamente el camino real; y al pueblo más cercano, que era Tecalitlán, se podía ir a pie, en burro o mulas.

Los hombres se dedicaban al campo, a sembrar maíz, arroz, calabazas, frijol, pepinos y chilacayotes etcétera, todo para reunir el gasto familiar, y

Page 134: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

133

las mujeres se dedicaban al quehacer de la casa. Actualmente, la comunidad cuenta con más viviendas, alrededor de 15 familias, y en 2017 se construyeron cuatro viviendas más de ladrillo. Los miembros del gdc se han capacitado en bisutería y huarache casual artesanal, con lo que han logrado llevar un ingreso económico a sus familias.

Todas las familias cuentan con los servicios básicos, como luz eléctrica, agua por manguera, baños y pisos firmes. El agua del río Las Maravillas, que atraviesa la comunidad, es limpia, pues sus miembros hicieron fosas sépticas para las de aguas negras y no contaminarlo para poder aprovechar los pescados para consumo humano.

En 2012 llegó personal del dif Jalisco y dio a conocer el programa, con la finalidad de enviar un promotor para que se encargara del proceso de trabajo con el grupo.

· M A R AV I L L A S ·

Page 135: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 3 4

Existe un grupo gdc llamado Soñadoras, conformado por nueve mujeres y dos hombres. A lo largo de estos cinco años se ha seguido el modelo de Comunidad diferente y, en este sentido, han empezado a trabajar todos unidos. Se ha logrado fortalecer la educación para los hijos de la comunidad con la construcción de un aula para el nivel preescolar, con la participación de la propia comunidad, el ayuntamiento y el conafe. Asimismo, se ha construido otra aula, con recurso federal administrado por el conafe, para el nivel primaria. Con la intervención de la Dirección de Desarrollo Comunitario se han complementado los valores educativos y la población en edad escolar tiene acceso a la educación.

Page 136: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

135

San José de Ávila

datos básicos

Grado de marginación:Alto

Inicios de los trabajos delGrupo de Desarrollo Comunitario:

2014Población:

253Producción local:

Maíz, frijol, garbanzo, calabaza y productos medicinales naturales

Localización:Unión de Tula

La localidad de San José de Ávila está situada en el municipio de Unión de Tula, en el estado de Jalisco, a una altitud de 1 336 msnm. Diez por ciento de la población proviene de fuera del estado. En sus inicios, que datan de 1779, fue una hacienda, y poco a poco las personas que llegaban a trabajar a ella se establecieron en la zona y formaron la comunidad.

· S A N J O S É D E ÁV I L A ·

Page 137: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 3 6

En 2014 se integró el grupo de desarrollo comunitario denominado San José y, desde entonces, ha intervenido en la solución de problemas que afectan la comunidad, logrando beneficios a escalas individual, familiar y comunitaria.

El gdc San José ha trabajado aun en condiciones adversas, y ha logrado consolidarse como un grupo de mujeres con iniciativa, luchadoras y trabajadoras, que han trabajado en los ámbitos de la salud, la alimentación, la educación, fortalecimiento de la economía familiar y comunitaria, así como en el mejoramiento de la vivienda y los espacios comunes, con capacitaciones que les han permitido mejorar en dichos aspectos.

En 2015 recibieron el recurso del Ramo 12 con un taller de capacitación teórico práctico para la instalación de un huerto botánico y el procesamiento de plantas medicinales, lo que benefició al gdc, pues desde entonces sus miembros utilizan plantas medicinales procesadas (tinturas, microdosis, pomadas, jarabes y champú), en lugar de adquirir medicamentos. Además, algunos habitantes de la comunidad adquieren los productos que ellos elaboran para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales y respiratorias.

Page 138: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

137

Conocer el procesamiento de plantas medicinales les ha permitido obtener beneficios monetarios y mejorar su economía a escala grupal. El champú nutritivo que elaboran es su producto líder, y han encontrado clientes fuera de la localidad, al tiempo que han participado en expoventas con sus productos medicinales en la cabecera municipal.

Un logro importante con trascendencia a escala comunitaria fue el proyecto que trabajaron en el ámbito de mejoramiento de la vivienda y espacios comunes, cuando consiguieron que en diciembre de 2016 el dif Jalisco les otorgara 38 estufas ecológicas para las familias de la comunidad que cocinaban con leña. Con ello mejoraron las condiciones de vida dentro

· S A N J O S É D E ÁV I L A ·

Page 139: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 3 8

de las viviendas, pues al consumir menos leña, disminuyó la aparición de enfermedades respiratorias. Además, instrumentaron campañas de limpieza de maleza y de recolección de basura y gestionaron ayuda para que las familias tuvieran piso firme.

En el ámbito de la alimentación, ese mismo año consiguieron que se impartiera el taller de capacitación teórico práctico para la instalación de huertos integrales. Actualmente producen huevo, hortalizas y lombricomposta. También se han capacitado en cuestiones de alimentación saludable, trastornos alimenticios y preparación de alimentos económicos y nutritivos.

Respecto al ámbito de la educación, se trabajó con un taller de Escuela para Padres, un taller de valores con los niños de primaria y se organizaron convivios comunitarios. Sin lugar a dudas, las capacitaciones recibidas han desempeñado un papel muy importante durante el tiempo que se ha trabajado el modelo de Comunidad diferente, lo que ha permitido que el gdc sobresalga. Cabe mencionar que las acciones realizadas parten de las necesidades que figuran, tanto en el diagnóstico participativo, como en el programa de trabajo.

Page 140: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

139

Agua Escondida es una de las comunidades del municipio de Juchitlán, integrada por 52 familias y ubicada en Juchitlán, pueblo y municipio de la región Sierra de Amula del estado de Jalisco. Se ubica a 120 km de Guadalajara y a 180 km de Barra de Navidad. La distancia de la población a la cabecera municipal es de 18 km, (12 km de pavimento y

Agua Escondida

datos básicos

Grado de marginación:Alto

Inicios de los trabajos delGrupo de Desarrollo Comunitario:

2010Población:

197Producción local:

Pomadas y servilletasLocalización:

Juchitlán

· A G UA E S C O N D I D A ·

Page 141: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 4 0

6 km de terracería en proceso de empedrado). La comunidad de Agua Escondida fue fundada hace más de 60 años

por el señor Lucio (no recordamos sus apellidos), dueño de una hacienda; poco después llegó Alberto Jiménez, con su esposa e hijos, a trabajar con don Lucio como mozo, así como Francisco Martínez, que se instaló en el sitio un poco después.

Más tarde se estableció ahí también don Pablo Ramírez, viudo, quien al poco tiempo casó con la señora Eleodora Díaz Gallardo; luego llegó la familia García Pérez, que vivía cerca de la comunidad, en una hacienda. El matrimonio tenía nueve hijos, dos de ellos, Eutiquia y Rafael, ya casados, y pronto los otros casaron también, por lo que la comunidad creció y hubo que tirar árboles para construir casas. El nombre de la comunidad, Agua Escondida, responde a que el nacimiento del agua estaba bajo una piedra y, en ocasiones, con el agua que sacaban sus habitantes, salía una sardina.

El trabajo de desarrollo comunitario inició con el levantamiento de censos y fue entonces cuando se hicieron visibles las necesidades y los problemas de la comunidad. Una vez que se terminó el diagnóstico, comenzó la planeación (el programa de trabajo) y se diseñaron las estrategias para ir resolviendo cada uno de los problemas que se detectaron. En el transcurso de los años se han presentado muchos otros, que se han ido solucionando en el grupo de trabajo.

En el ámbito de la educación se iniciaron talleres sobre valores y capacitaciones impartidas por psicólogas. Asimismo, se ofrecieron talleres de Escuela para Padres y se tocaron temas de equidad de género, violencia intrafamiliar, comunicación, adicciones, con lo que fue mejorando la manera de expresarse frente a los demás y desapareció el temor a las críticas.

La promotora del centro de salud les enseñó cuestiones referentes a la alimentación para mejorar las condiciones de la comunidad, y con ello se encaró el problema de la desnutrición. En este ámbito ha habido diversas

Page 142: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

141

capacitaciones teórico prácticas en el manejo de cuidado y producción de hortalizas y de agricultura. En 2016 se organizaron los talleres de huertos integrales, de huerto botánico y procesamiento de plantas medicinales, financiados por el Ramo 12. Así como sobre el procesamiento de plantas medicinales.

Por otra parte ahora se puede decir que las calles de la comunidad están más limpias, como también lo están sus capillas y escuelas; es una mejor comunidad. He aquí lo que dice uno de sus integrantes:

• Para tener una vivienda digna para nuestros hijos nos apoyó el ayuntamiento. Se construyó una placita a la que acudimos con nuestras familias para convivir con todas las personas de la comunidad.• En economía, nos hemos capacitado en diferentes talleres, como la elaboración de bolsas de rafia, piñatas, gelatinas, de guaraches, etcétera. • Como grupo podemos darnos cuenta de las muchas actividades que hemos realizado y de las técnicas que hemos aprendido, cuyos productos ahora podemos vender.• Podemos decir que somos un grupo unido de mujeres que poco a poco buscamos alternativas para poder salir adelante.

· A G UA E S C O N D I D A ·

Page 143: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 4 2

Nacastillo

datos básicos

Grado de marginación:Alto

Inicios de los trabajos delGrupo de Desarrollo Comunitario:

2013Población:

202Producción local:

Panadería, bisutería, farmacia viviente (procesamiento de plantas medicinales), huerto comunitario

Localización:La Huerta

A esta comunidad se puede llegar por tres sitios:1. Villa Purificación a Nacastillo por carretera pavimentada, ubicada en el kilómetro 40.2. Por La Huerta, el camino de terracería de Agua Zarquita queda a 40 minutos si el camino está en buenas condiciones. 3. La otra vía es por el crucero de

Page 144: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

143

Juan Gil después de la comunidad de Ranchitos, a 26 km. El nombre del poblado, Nacastillo, hace honor a Ana Castillo, la

fundadora de esta comunidad, que en su día fue un rancho y formaba parte de la Hacienda de Chamela. Después pasó a ser un pueblo ganadero y los ricos que vivían en el sitio se dedicaban a la ganadería. He aquí lo que nos dice uno de sus habitantes: “En los inicios del poblado, mucho antes de que formara el ejido, había gente que era terrateniente y además unas casas muy bonitas. La población era muy pequeña, un señor que nació en Nacastillo en 1921 nos relataba que sólo había cuatro casas habitadas”.

En 1960 se reunió a la gente para que formara un grupo y solicitara al gobierno tierras ejidales para trabajar. El gobierno respondió y el ejido se fundó en 1966. En septiembre de 2014 comenzó a trabajar en la Casa de Salud un grupo de desarrollo, llamado Mujeres Unidas, y comenta una de ellas:

Solicitamos un salón de la escuela primaria, el maestro nos lo prestó con una parte de mobiliario. Con el paso del huracán Patricia se destruyó el techo, el mobiliario y los muros. Regresamos al centro de salud a trabajar en las diferentes actividades con algunas limitaciones, por lo que decidimos acondicionar el techo del salón, y con la ayuda de algunos de los esposos lo hicimos. Actualmente estamos trabajando en el local.

Por medio de talleres se hizo un diagnóstico participativo, y mujeres y jóvenes colaboraron en investigaciones, tareas y trabajos en equipo, analizando los problemas que más afectaban a las familias.

Con el trabajo de desarrollo comunitario en el ámbito de seguridad alimentaria y con la gestión y la ayuda del presidente municipal, se instrumentó un proyecto de huerto comunitario para trabajar en el mejoramiento de la alimentación de las familias. En coordinación con el personal del ayuntamiento se validaron seis comunidades para el proyecto Vamos juntos

· N A C A S T I L L O ·

Page 145: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 4 4

por un desarrollo comunitario, que inició con la comunidad de Nacastillo, en el que participaron seis mujeres del grupo de desarrollo.

Se ha trabajado en pláticas de nutrición, siembra de hortalizas y salud mental. Los recursos económicos provienen del ayuntamiento. Con ayuda de un ingeniero, las mujeres y sus esposos, se preparó la tierra donde se instaló un huerto de hortalizas.

En el ámbito del fortalecimiento de la economía familiar y comunitaria, las mujeres del grupo de desarrollo llevaron a cabo venta de cenas, rifas, torneos deportivos y solicitud de aportaciones económicas para la compra de estufa, refrigerador, licuadora, cuchillos y utensilios de cocina. También se

Page 146: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

145

les prestaron otros utensilios y un cilindro de gas para la instalación de una cocina para recibir las capacitaciones.

En el ámbito de promoción de la salud, en coordinación con la seder se impartió capacitación para elaborar medicina alternativa, aprovechando las plantas medicinales que crecen en la comunidad. Asimismo, se gestionó un proyecto de herbolaria, para el que la Secretaría aportó materiales. Ahora se cuenta con este proyecto activo y la venta de los productos, como pomadas, cápsulas, antifaz, remedios para dolores musculares, jabones, talcos, jarabe para la tos y champú. También se están reproduciendo las plantas para procesarlas y evitar que se extingan.

En mejoramiento de la vivienda y comunidad, un candidato donó tejas de asbesto y los esposos de las mujeres consiguieron postes. Se limpió el terreno y se construyó una caseta para esperar el camión de pasajeros. Con el

· N A C A S T I L L O ·

Page 147: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 4 6

paso del huracán Patricio se destruyó el tejabán, por lo que ahora ya no existe ese servicio.

Con una aportación del dif Jalisco se compraron 16 estufas ecológicas, que son de gran utilidad porque se evitó seguir cocinando con leña, a la vez que se consume el mínimo de gas. Por otra parte, en coordinación con la fundación Caminos con destinos, se gestionó la contribución de 12 balones generadores de luz para las familias con falta de luz eléctrica en sus viviendas o que les llegaba el recibo muy alto.

Page 148: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

147

Nahuapa

datos básicos

Grado de marginación:Alto

Inicios de los trabajos delGrupo de Desarrollo Comunitario:

2011Población:

202Producción local:

ManualidadesLocalización:

Tomatlán

Ubicada al sur del municipio de Tomatlán, a 15 km de la cabecera municipal, para llegar a la comunidad hay que recorrer un tramo de terracería. Nahuapa se fundó el 28 de marzo de 1975; en un principio, las familias que la habitan vivían en Nahuapita, pero una noche decidieron reunir sus cosas y cabalgaron hasta Nuevo Nahuapa, a

· N A H UA PA ·

Page 149: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 4 8

donde llegaron alrededor de 50 familias. Se establecieron, armaron sus casas de madera y formaron la comunidad.

En 2011 llegó al sitio personal del dif Jalisco y se dio a conocer el programa, con la finalidad de enviar a una promotora que se encargara del proceso de trabajo con el grupo.

La comunidad cuenta con un gdc llamado Nueva Ilusión, conformado por 13 mujeres y cinco hombres. A lo largo de estos siete años se ha trabajado con el modelo de Comunidad diferente. Se empezó a trabajar con un diagnóstico participativo para conocer a la comunidad y sus problemas.

En el ámbito del fortalecimiento en la economía, el dif municipal apoyó a un grupo de mujeres con material para manualidades, como la manufactura de arreglos de flores para el templo, coronas para el día de muertos, piñatas, etcétera, actividades que pueden realizar sin problemas por ser adultas mayores.

En el ámbito de la educación, se han impartido talleres como el de Convivir en la vida de los adultos, Sexualidad en la madurez, de lectura con material didáctico para integrarlos y que sientan que son útiles.

Page 150: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

149

Se han organizado eventos, como el Certamen de la Reina del adulto mayor, en el que en 2016 obtuvo el segundo lugar la representante del Grupo de Desarrollo de Nahuapa, la señora María de Jesús Espinosa de la Mora.

En el ámbito de la seguridad alimentaria, se gestionó en 2011 una cocina Menutre, otorgada al año siguiente, para preparar alimentos para la población. En 2017 se entregó un kit de huertos y se impartieron capacitaciones para preparar insecticidas y abonos orgánicos. Algunos integrantes del grupo, que por la edad no lo pueden hacer a grandes escalas, se dedicaron a la siembra de jitomate y cilantro.

· N A H UA PA ·

Page 151: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 5 0

En el ámbito de la salud, se les capacitó en medicina alternativa para la prevención de enfermedades, así como en la elaboración de jarabes, pomadas, tinturas para uso personal y familiar.

El grupo está conformado por personas de edad adulta, mujeres y hombres, que realizan actividades de acuerdo con su condición y sus habilidades, pero con el entusiasmo de vivir esta hermosa etapa de su vida a través de la convivencia grupal.

Page 152: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

151

La Palapa

datos básicos

Grado de marginación:Alto

Inicios de los trabajos delGrupo de Desarrollo Comunitario:

2010Población:

113Producción local:

Tostadas “raspadas”, café de Capomo, pipián artesanal y derivados de lácteos

Localización:Mascota

La Palapa es una pequeña localidad de no más de 20 familias, situada en el área limítrofe de los municipios de Mascota y Puerto Vallarta, en el corazón de la Sierra Occidental de Jalisco. A lo largo de estos ocho años de trabajo, el gdc ha logrado incidir en la solución de algunos problemas de la comunidad, pero como comentan las propias mujeres en su

· L A PA L A PA ·

Page 153: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 5 2

Programa de Trabajo Comunitario 2016: “El trabajo de equipo nos ha dejado muchas satisfacciones y beneficios a nivel individual, familiar y comunitario”.

La Palapa ha demostrado que las condiciones adversas no han sido impedimento para salir adelante, ya que el gdc se ha concentrado en fortalecer su organización interna y, en este sentido, la planeación participativa ha desempeñado un papel preponderante. En 2010, cuando la promotora del dif Jalisco pisó por primera vez La Palapa, las personas de la localidad no le prestaron atención, pues pensaron que no regresaría. La sorpresa fue grande cuando al mes siguiente apareció de nuevo y convocó a la gente para iniciar los trabajos de diagnóstico comunitario y los talleres. El eje principal del trabajo fue la instrumentación de un proceso formativo educativo centrado en capacitaciones domésticas, como las demostraciones de recetas de cocina; pero fue la integración de un círculo de estudio para certificar su instrucción primaria y secundaria, la puerta de entrada para el proceso de desarrollo

Page 154: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

153

comunitario. Poco a poco, la formación comenzó a diversificarse con capacitaciones en rubros cada vez más especializados, como ecotecnias solares en 2011, elaboración de calzado casual 2012, construcción de biodigestores 2013, taller teórico práctico en manejo, cuidado y producción de hortalizas conforme los principios de agricultura orgánica, en 2015; y huertos integrales, 2016.

En 2011 se gestionaron, por parte de la Dirección de Desarrollo Comunitario, dos proyectos de granjas familiares de traspatio con un costo de $29,410.00 cada uno. Al año siguiente, junto con el ayuntamiento de Mascota, el dif Jalisco, programa 3x1 de inmigrantes, gdc y el ejido La Palapa, se instrumentó un proyecto de red de agua potable. La unión de todas estas voluntades hizo posible concretar este proyecto social con una inversión total de $630,921.00, que el dif Jalisco apoyó con un tanque de geomembrana para captación de agua con un costo de $31,058.00.

No sólo se han gestionado proyectos con el dif Jalisco; también se han impartido cursos por parte del Servicio Estatal de Empleo, en elaboración

· L A PA L A PA ·

Page 155: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 5 4

de huaraches tejidos y pintura textil, conocimientos que se capitalizaron en productos que han encontrado mercado en El Pitillal de Puerto Vallarta. Se han gestionado materiales de construcción y láminas a través de la Congregación Mariana Trinitaria. La participación del ejido ha sido muy importante, pues varios proyectos que se han generado en el gdc se han llevado a cabo con dinero propio del ejido.

En el ámbito del mejoramiento de vivienda y espacios comunes, se han gestionado apoyos para las familias para piso firme, celdas solares, baños ecológicos y, por parte del ejido, se les ha capacitado en conservación y cuidado del medio ambiente.

En el área de la salud se han realizado demostraciones de medicina alternativa y se instrumentan campañas de recolección de basura, pláticas de alimentación, trastornos alimentarios y violencia intrafamiliar.

Para mejorar las relaciones interpersonales y la comunicación al interior de las familias se impartió un taller de Escuela para Padres y, a ese respecto, el grupo afirma: “Creemos que en este aspecto hemos mejorado, pues ya empezamos a trabajar en equipo y nos hemos integrado muy bien”.

En La Palapa se han conjugando varios factores que han perfilado el éxito del modelo de Comunidad diferente:

• La conformación de gdc en donde se fomenta la perspectiva de género.• El fortalecimiento de los liderazgos locales. • Los proyectos ejecutados obedecen a las necesidades detectadas en el diagnóstico participativo y el programa de trabajo.• Capacitación constante.• La presencia del promotor de desarrollo comunitario.

Page 156: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

155

Guayabitos

datos básicos

Grado de marginación:Alto

Inicios de los trabajos delGrupo de Desarrollo Comunitario:

2010Población:

91Producción local:

Lácteos (principalmente queso, requesón, jocoque, rompope) y

servicios turísticosLocalización:

Mascota

La comunidad de Guayabitos se ubica a 20 km de la cabecera municipal de Mascota, al noroeste, por la carretera estatal Mascota-Ameca Guadalajara, y forma parte de la ruta del peregrino con destino a Talpa de Allende.

El nombre de la comunidad cambió con el paso del tiempo, pues originalmente se conocía como La Puerta de Gallineros; posteriormente,

· G UAY A B I T O S ·

Page 157: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 5 6

como El Delirio, por los conflictos que se tenían por la posesión de la tierra y, finalmente Guayabitos, debido a que en el lugar había gran cantidad de guayabos silvestres, que las personas empezaron a vender a los peregrinos en su paso por la comunidad.

De clima semicálido, Guayabitos está rodeado de montañas de vegetación muy espesa, principalmente de ocopino y roble, de terrenos fértiles aptos para cultivos de temporal. así como de gran diversidad de árboles frutales, sobre todo guayabos y cítricos.

La actividad económica primordial de la localidad es la agricultura de temporal de maíz y frijol. Los jornaleros participan en actividades diversas y romerías que se celebran el 2 de febrero, en Semana Santa y el 19 de mayo.

La zona es rica en recursos naturales, fundamentalmente agua en ríos, arroyo y ojos de agua que en ninguna época del año se secan. La vegetación es abundante, en especial en bosques de coníferas.

El gdc de Guayabitos, que también involucra a personas de Gallineros, ha tenido un proceso participativo irregular en el que se reflejan los problemas

Page 158: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

157

personales, resultado de la cultura tan arraigada desde generaciones pasadas. El gdc detectó que el problema medular es la falta de comunicación entre los vecinos. Pero estos inconvenientes, que limitan el desarrollo de la localidad, se han podido solucionar con el trabajo organizado y participativo del gdc, que ha sabido aprovechar las fortalezas del grupo y ha planeado acciones que responden a sus necesidades, con resultados interesantes, sin descuidar el problema principal de comunicación. La formación personal y la capacitación continua en el desarrollo de habilidades han tenido un papel muy importante:

• Talleres de ecapaf, autoestima, prevención de bullying, valores.• Elaboración de calzado tejido, en 2012; del Ramo 12 se han impartido talleres de cooperativismo y economía solidaria, en 2014; capacitación teórico práctica en manejo, cuidado y producción de hortalizas conforme los principios de agricultura orgánica, en 2015; y huertos integrales, en 2016.• El gdc generó un proceso autoformativo en temas de salud y alimentación.• La capacidad de gestión del gdc ha dado frutos: se recuperó en malas condiciones la casa dif, como se le conoce, y la convirtieron en punto de reunión, capacitación, huerto integral y, a través del gdc-dif municipal-conafe se construyó un aula de preescolar con una inversión de $700,000.00.

En 2011, la Dirección de Desarrollo Comunitario gestionó dos proyectos de granjas familiares de traspatio con un costo de $29,410.00 cada una. Se cultivó un pie de cría de lombriz roja californiana, que a la fecha se encuentran en producción.

Recientemente, el gdc-comunidad-ayuntamiento se unieron para construir un puente de acceso hacia Gallineros. Con la ayuda de gdc-Guayabitos-

· G UAY A B I T O S ·

Page 159: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 5 8

ayuntamiento-Tecnológico Superior de Mascota se adquirieron una nueva bomba y un sistema de almacenamiento para mejorar la distribución de agua y solucionar el desabasto, porque les robaron el equipo anterior. Guayabitos tiene un gran potencial económico por explotar, si se aprovecha la derrama económica del turismo religioso de Talpa, y ha demostrado que, aun cuando existen severos problemas de comunicación, se pueden lograr los objetivos en equipo.

Page 160: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

159

El Magistral

datos básicos

Grado de marginación:Alto

Inicios de los trabajos delGrupo de Desarrollo Comunitario:

2012Población:

77Producción local:

Agricultura y ganadería Localización:

Ameca

La comunidad de El Magistral se ubica en el municipio de Ameca, Jalisco, a 13 km de la cabecera municipal y a alrededor de 35 a 45 minutos, de acuerdo con el estado del camino, pues gran parte de él es de terracería combinada con tepetate y un poco de asfalto, de Ameca a la Coronilla, que es la comunidad por donde se atraviesa, y a la salida de

· E L M A G I S T R A L ·

Page 161: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 6 0

ésta se vuelve por el camino de terracería. Esta comunidad cuenta con panoramas excepcionales, ya que está en

rodeada por cerros, cuyas faldas aprovechan los ejidatarios de la comunidad para sembrar maíz, que es lo que principalmente cosechan para su consumo y su comercialización. Otra de las actividades que ahí se desarrollan es la elaboración de prendas con bordados de punto de cruz, y tejidos para el hogar y para venderlas y obtener recursos económicos. En la comunidad también había miel que producía una familia que formaba parte de un proyecto de comercialización y elaboración de este producto, que con los años se desintegró, junto con otro proyecto de un invernadero en el que trabajaban tanto hombres como mujeres y que terminó por falta de recursos económicos.

Page 162: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

161

Otras de las actividades económicas que ahí tienen lugar son la venta de tostadas, tortillas de harina y pan casero por mujeres de la comunidad, así como la siembra de hortalizas en pequeñas cantidades para el autoconsumo en los propios hogares. Además, en la comunidad se cuenta con diferentes árboles frutales, como aguacates, limoneros, limeros, guayabos y guamúchiles.

En el año de 1873, aproximadamente, nace la comunidad de El Magistral, al descubrir un estadounidense una mina que al parecer contenía minerales, como oro, plata y bronce, por lo que vinieron mineros a trabajarla y se instalaron en sus proximidades. Cuando el gringo murió, no dejó un mapa exacto de la mina, por lo que algunos trabajadores se fueron y otros se quedaron a vivir un poco más abajo, en Las Pilas, en casas que hicieron con palos y zacate.

Uno de los principales recursos naturales del lugar son los arroyos

· E L M A G I S T R A L ·

Page 163: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 6 2

que bajan de los cerros, uno con agua zarca y otros con cristalina. Son el ojo de agua de Los Tablones, el de los cerros de la Tetilla, el Ceboruco y el de La Cruz, que se juntan y forman uno solo que atraviesa la comunidad llenándola de vida. Los habitantes y los pocos niños de la comunidad los gozan y se divierten en él, así como en Las Pilas, lugar que forma uno de ellos y a donde acuden para hacer días de campo. Además, los habitantes extraen de ahí piedra y arena para sus viviendas.

El gdc de El Magistral, desde sus inicios en agosto de 2015, ha trabajado considerando las diferentes necesidades detectadas en sus diagnósticos, entre ellas, la rehabilitación de la calle principal Romero Topete, con empedrado en cemento ahogado: sólo unos metros de la entrada a la comunidad y, gracias a las gestiones del grupo, así como de las autoridades locales (comisarios ejidal y municipal) y con la cooperación de los demás habitantes, se pudo continuar en 2016, quedando por rehabilitar sólo la cuarta parte.

Otro de los proyectos en que ha estado trabajando el gdc es el del huerto integral, resultado de los apoyos de Ramo 12, para lo que se contó con diferentes capacitaciones en siembra de hortalizas con principios orgánicos en noviembre de 2015. Y, en diciembre de 2016, se instalaron más huertos integrales gracias a las gestiones del dif municipal y de la presidencia, para obtener materiales de construcción.

Así, el grupo sembró hortalizas de manera orgánica y produjo lombricomposta, de la que se obtiene humus líquido, que ya se empieza a comercializar. Sin embargo, no todo ha sido fácil, sobre todo en lo que se refiere a la cría de conejo, ya que esta actividad no era común en la comunidad, ni su consumo. Por otro lado, la falta de constancia de los integrantes del grupo en lo tocante a las actividades, ha atrasado la consecusión de los objetivos planteados, si bien en la actualidad continúan trabajando con mucho empeño para sacar este proyecto adelante, y ahora sus integrantes, personas con iniciativa, están más unidos con ganas de salir adelante y con experiencia,

Page 164: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

163

sobre todo las personas de la tercera edad que forman parte del grupo y son muy trabajadoras.

El grupo ha tenido que enfrentar varios contratiempos, como la falta de recursos; problemas con autoridades ejidales; el machismo, que ha hecho que algunas integrantes dejen el grupo; así como la presencia de líderes negativos y poca corresponsabilidad. A ello ha respondido con iniciativas y ganas de continuar trabajando. Se han restructurado las granjas para tener mejores resultados en la producción de huevo y carne de gallina, así como en la siembra y la cosecha de hortalizas. También continúan capacitándose.

Para ello, se ha contado con el apoyo del dif Jalisco y el Subprograma de Comunidad diferente que, a lo largo de los años, han aportado las herramientas para salir adelante y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones. Desde 2012 a 2017, las promotoras de desarrollo comunitario han impartido diferentes capacitaciones para tener un mejor desarrollo en los cinco ámbitos de bienestar. Algunas de estas capacitaciones han sido en las áreas de manualidades, demostraciones alimenticias, cultura de belleza,

· E L M A G I S T R A L ·

Page 165: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 6 4

repostería, elaboración de productos para autoconsumo; por el Ramo 12 se ha dado capacitación en siembra de hortalizas con principios orgánicos (noviembre de 2015) instalación de huertos integrales (diciembre de 2016), entre otras.

Hoy, el gdc de El Magistral está enfocado principalmente en sacar adelante el proyecto del huerto integral, aunque no olvida las diferentes problemáticas existentes, por lo que se pretende a futuro trabajar con Escuela para Padres, en coordinación con la Secretaría de Educación, a fin de mejorar la relación entre padres e hijos. Asimismo, se continuará con la prevención de enfermedades degenerativas mediante la práctica de diferentes actividades físicas y con talleres sobre salud y alimentación. Además, se seguirán gestionando apoyos, sobre todo para llevar a un buen puerto la obra de rehabilitación de la calle principal. No ha sido fácil para las integrantes del grupo, comenzar a ser autogestivas; sin embargo, se ha comprobado que ha sido la mejor forma de abrirse las puertas y lograr sus objetivos.

Page 166: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

165

Buenos Aires

datos básicos

Grado de marginación:Medio

Inicios de los trabajos delGrupo de Desarrollo Comunitario:

2012Población:

629Producción local:

Panadería, maíz y caña de azúcarLocalización:

Ameca

La comunidad de Buenos Aires se localiza en el municipio de Ameca a 10 minutos de la cabecera municipal por la carretera Ameca-Ahualulco; el clima que predomina es semiseco y semicálido, con una temperatura de aproximadamente 15 ºc - 32 ºc, aunque en la actualidad está cambiando debido al calentamiento global.

· B U E N O S A I R E S ·

Page 167: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 6 6

Es una de las comunidades más grandes del municipio de Ameca y está rodeada de parcelas para cultivo de caña y maíz cerca del Cerro del Águila. Su vegetación está compuesta por mezquites, guamúchiles, zapotes, camichines, árboles frutales como guanábanos, mangos, limoneros, que son para autoconsumo.

Esta comunidad se originó, al igual que otras, a la sombra de las haciendas del siglo xix. En este caso, la Buenos Aires, que en realidad era una pequeña propiedad agrícola construida hace más de 120 años por don Canuto Gómez, con su propio esfuerzo.

Uno de sus principales recursos naturales es un manantial ubicado en la huerta, que por años abasteció a la comunidad, hasta que se perforaron los pozos que actualmente lo hacen. Además del majestuoso Cerro del Águila, la principal fuente de trabajo del valle.

Los productos que se comercializan son el maíz, la caña y el sorgo, pero también tortillas hechas a mano, servilletas bordadas, así como pan casero elaborado por algunas personas de la comunidad integrantes del gdc. El gdc de la comunidad Buenos Aires, conocido también como el Grupo de

Las Guacamayas, porque sus integrantes tienen ciertas características parecidas a las de esta ave, como la unión, la ayuda mutua y el gusto por platicar.

Este grupo inició con 20 integrantes, aproximadamente, si bien este número ha variado con el paso de los años. En la actualidad cuenta con once miembros. Ha trabajado en los cinco ámbitos de bienestar realizando diferentes actividades, con base en los resultados de los diagnósticos que se realizaron y los problemas que se detectaron.

Desde mediados de 2016 se han instrumentado diversos programas: Escuela de Padres, en coordinación con la promotora de Desarrollo Comunitario y la psicóloga del dif Jalisco; siembra de hortalizas y elaboración de abonos orgánicos en 2016 y 2017; elaboración de medicina natural y de manualidades con semillas en 2016, entre otros. Asimismo, se ha trabajado en

Page 168: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

167

el desarrollo de la capacidad de autogestión para que los integrantes puedan conseguir sus objetivos y continuar creciendo como grupo.

En 2012-2013 se gestionó un proyecto de tejido de huaraches con apoyo de la Fundación Caminos con Destino, que comenzó con 15 integrantes; sin embargo, no prosperó debido a que esta actividad se puso de moda en muchos otros lugares, además de que las integrantes poco a poco desertaron, tal vez por la falta de organización o por la inexperiencia en trabajar y administrar un proyecto.

En la actualidad, el gdc Las Guacamayas ha comenzado a trabajar en la elaboración de pan, motivados por una demostración de elaboración de mantecadas que hizo la promotora de desarrollo comunitario. Las integrantes

· B U E N O S A I R E S ·

Page 169: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 6 8

formaron un pequeño negocio de pan casero en horno de leña, en el que trabajan en dos equipos con el fin de que todas participen. Venden el pan en su comunidad y, en ocasiones, en la cabecera municipal, lo que las hizo beneficiarias de un microcrédito de $45,000.00 por parte del dif Jalisco, para poder comprar materia prima y utensilios de trabajo para comenzar con su panadería. Sin embargo, no todo ha sido miel sobre hojuelas, pues al no tener un lugar adecuado para sus instalaciones, tuvieron que acondicionar el salón de usos múltiples, cuyo techo estaba muy deteriorado. Y, si bien recolectaron plástico y vendieron pan, no reunieron los recursos necesarios para su rehabilitación, por lo que gestionaron un préstamo de $10,000.00, que poco a poco han ido pagando.

Otra de las limitaciones para el éxito del proyecto fueron sus escasos conocimientos en elaboración de pan, ya que lo aprendido en las demostraciones realizadas por la promotora era insuficiente para sacar adelante una panadería, por lo que buscaron más capacitación. Actualmente, el grupo recibe un curso por parte del ideft en elaboración de pastelillos y tartinas gestionado por el dif Jalisco.

Page 170: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

169

Santa Cruz de las Flores

datos básicos

Grado de marginación:Bajo

Inicios de los trabajos delGrupo de Desarrollo Comunitario:

2010Población:

1 580Producción local:

Artesanía, maíz y caña de azúcar, garbanzo, maguey y limón

Localización:San Martín Hidalgo

La comunidad de Santa Cruz se ubica al sur de la cabecera municipal; originalmente esta población se llamaba Xochititl, que significa lugar o cerro de flores, pero se castellanizó cuando los frailes se establecieron en el convento de Cocula, alrededor de los años 1550 a 1560.

Los primeros pobladores se dividieron en cuatro grupos. El

· S A N TA C R U Z D E L A S F L O R E S ·

Page 171: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 7 0

primero se asentó al pie del cerrito donde actualmente está el panteón del pueblo; otro se estableció al sur de las playas del río, con gente que provenía de la cordillera del cerro del Huehuentón; el tercer grupo se estableció al poniente del pueblo a las orillas del río, gente humilde, morena, de cara redonda y baja de estatura, actualmente es la colonia del campesino; el cuarto grupo se ubicó al noroeste de la población. Hoy día, la comunidad cuenta con 1,580 habitantes.

Cuenta la historia de la comunidad, que esta población fue considerada cabecera municipal al inicio de la creación del municipio, por el año 1458. Sus principales actividades son, la agricultura, con siembra de maíz y caña de azúcar y, en menor medida, garbanzo, maguey y limón; y la ganadería dirigida a la engorda de reses y cerdos, chivos y aves. Sus habitantes también se emplean como jornaleros en ladrilleras, invernaderos y chatarreras, aunque en muy baja escala.

Las mujeres que trabajan salen a la cabecera municipal y lo hacen como empleadas domésticas, o se emplean en fábricas de pantalones, si bien la gran mayoría es ama de casa.

La comunidad está constituida como ejido y, a pesar de tener una extensión de tierra considerable, esto no es suficiente para la sobrevivencia de las familias, lo que induce a la población joven a emigrar a las grandes ciudades y al país vecino. La falta de empleo es latente en la comunidad, principalmente para las mujeres que se encuentran en el contexto rural y que tienen una desventaja muy grande en comparación con las mujeres que viven en la ciudad. Ante esta situación, el grupo de desarrollo, integrado en su gran mayoría por mujeres, diagnosticó como problema para el desarrollo de la comunidad, la deficiente oferta de trabajo remunerado para las mujeres, por lo que tomaron la decisión de capacitarse para tener un oficio que les redituara ingresos económicos.

Page 172: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

171

Organizadas desde el año 2010, plantearon ideas de proyectos: primero pensaron en la venta de especias (ajos, cominos, etc.); analizaron la posibilidad y se dieron cuenta de que no sería redituable. Enseguida se capacitaron y aprendieron a hacer gelatinas artísticas, pero no fueron atractivas las utilidades y ya no siguieron con ello. Entonces pensaron en la artesanía como producción campesina de las mujeres en comunidades rurales. La actividad artesanal se ha considerado como una opción ante la falta de oportunidades para las mujeres y sus familias del medio rural.

Después de varios intentos fallidos, decidieron aprender a elaborar huarache artesanal; buscaron un especialista en este quehacer, lo contrataron y cada una pagó un porcentaje de su remuneración. Se comprometieron a comprarle el material a la maestra. El proceso de capacitación fue de cinco meses, y después de este tiempo optaron por buscar el material por su cuenta

· S A N TA C R U Z D E L A S F L O R E S ·

Page 173: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 7 2

e iniciaron el proceso de producción y comercialización. Consiguieron la materia prima a mejor precio, sacaron producto de calidad y lo vendieron a muy buen precio, lo que les dio un margen de utilidad aceptable.

En el año 2016 se presentó la propuesta de clasificar a los grupos que estuvieron listos para pasar a la etapa de graduación. Santa Cruz pasó a este proceso y se incluyó un recurso económico para que pudieran continuar con su proyecto.

Tomaron la determinación de aumentar 10% al material obtenido con el apoyo y “convertirse” en tiendita; cada una de las integrantes compraría ahí el material que necesitaba. Cada una es responsable de las ventas de los productos, y las ganancias son para la socia productora. Cada cual tiene sus pedidos y los atiende oportunamente para obtener ganancias.

El mercado más fuerte para la venta es el de Estados Unidos, por la emigración a ese país. Muchos de los pedidos provienen de allá, y para cumplir en tiempo y forma se ayudan entre todas. El resto de los pedidos es de clientes de Guadalajara, de San Martín de Hidalgo y de la propia comunidad. El grupo está consolidado en este momento con tres líderes con actitudes positivas que han contribuido mucho para que este proceso sea exitoso.

Page 174: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

173

Existen otras problemáticas que afectan a una menor parte de la población y se han organizado para resolverlas. Trabajaron en la gestión y la consecusión de recursos económicos para que se les instalara el drenaje en una calle en la que no había este servicio, lo que afectaba a dos de las integrantes del grupo.

En una reunión de trabajo se mencionó que algunas compañeras carecen del servicio de luz eléctrica, y ahora elaboran un proyecto para presentarlo ante las autoridades correspondientes, además de definir qué aportaciones le corresponden a la comunidad.

Este grupo, que inició con una actividad muy particular, ha empezado a asociar fenómenos sociales aparentemente ajenos entre sí. Ahora hacen propuestas para solucionar problemas que de alguna manera entorpecen el desarrollo de la comunidad.

· S A N TA C R U Z D E L A S F L O R E S ·

Page 175: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 7 4

San Jacinto

datos básicos

Grado de marginación:Medio

Inicios de los trabajos delGrupo de Desarrollo Comunitario:

2011Población:

299Producción local:

Maíz, sorgo, engorda de pollo y ganado vacunoLocalización:

San Martín Hidalgo

Comunidad que data del año 1700, con grado medio de marginación, ubicada entre serranías aptas para la cría de ganado vacuno; con amplios corrales para la producción de especies menores.

Pueblan esta comunidad 299 habitantes distribuidos en 81 familias, en las que los hombres se dedican a las labores productivas y las mujeres al hogar.

Page 176: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

175

La tenencia de la tierra es ejidal y de la pequeña propiedad. Los cultivos son de temporal: el maíz y el sorgo son lo que todas las familias siembran para la venta y el autoconsumo humano y animal. De la población, 3.3% se dedica a la engorda de ganado vacuno y, el resto, a la producción de especies menores en el traspatio de sus viviendas.

El grupo de desarrollo nace en el año 2011 y diagnostica una serie de necesidades en los ámbitos de atención. La primera de ellas es la “poca oferta de trabajo”, por lo que hombres y mujeres deben salir de la comunidad a trabajar; el hombre en la agricultura y la albañilería, y la mujer en el corte de limón y del chile en comunidades vecinas.

Para solucionar esta situación, el grupo de desarrollo propuso capacitaciones para la elaboración de pan. Se construyó un horno, elaboraron pan y lo pusieron a la venta: posteriormente se dieron a la tarea de sembrar hortalizas para el autoconsumo familiar y, de esta forma, fortalecer su economía.

A la par, el grupo de desarrollo focalizaba su atención en la creación de pequeñas granjas avícolas y se hacían llegar recursos económicos para el sostenimiento de la familia. Esto propició que fueran seleccionadas para ser parte de la totalidad de comunidades graduadas en este proceso. Asimismo, elaboraron un proyecto de engorda de pollos, que fortaleció su organización. El impacto que dejó en el grupo esta pequeña acción (apoyo de la Institución,) despertó en buena medida su interés por crecer, y sus integrantes decidieron pasar de ser una organización simple a una más compleja constituyéndose en una Sociedad Cooperativa, gracias a las asesorías que tuvieron.

Actualmente trabajan con otro recurso que buscaron con la Secretaría de Promoción Económica. Presentaron un proyecto de engorda de pollos y fue autorizado gracias a la figura jurídica que adquirieron; consiguieron presupuesto para la compra de más animales, pastura, medicamentos y para ampliar la estructura física de la granja. Seguramente en un corto plazo podrán crecerla aún más físicamente.

· S A N J A C I N T O ·

Page 177: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 7 6

Este grupo está buscando alternativas de solución al problema de la falta de empleo; sin embargo están pensando en su comunidad como parte del proceso de desarrollo. En sus reuniones analizan las condiciones en que viven y alimentan un proceso que tiene vida (diagnóstico). Además del crecimiento económico que están buscando, ya definieron cuál será el siguiente proyecto: el empedrado de dos calles. La tarea es documentar lo que tienen, lo que no tienen, así como el costo total del proyecto.

El promotor institucional deberá postular este proceso y lograr que los objetivos del grupo, en lo que se refiere al desarrollo comunitario, sean claros para plasmarlos en una Matriz que les permitirá ordenar, conducir y orientar las acciones hacia el desarrollo integral de la comunidad, con una visión de futuro compartida que esté en sintonía con las prioridades o necesidades básicas de ésta.

Page 178: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

177

Cajititlán

datos básicos

Grado de marginación:Bajo

Inicios de los trabajos delGrupo de Desarrollo Comunitario:

2010Población:

11 000Producción local:

Pesca, leche y maíz y turismoLocalización:

Tlajomulco de Zúñiga

Esta comunidad se localiza en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, a 35 km de la ciudad de Guadalajara. Cajititlán también es el nombre de su hermosa laguna, rodeada de serranías y poblados mágicos. Es la laguna de la zona metropolitana de Guadalajara, lo que la vuelve un sitio único y especial. Esta laguna es de agua de lluvia que

· C A J I T I T L Á N ·

Page 179: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 7 8

escurre de las serranías que la rodean y que se acumula sobre un fondo de tepetate firme y salitroso.

Entre semana hay poco movimiento en la comunidad, pero el fin de semana cuenta con visitantes, lo cual ayuda a muchas familias de la comunidad, puesto que viven del ingreso percibido gracias al turismo.

Hay diferentes actividades que aportan a la economía de las familias cajititlenses. Un gran atractivo turístico de Cajititlán es la Basílica de los Reyes, que alberga en su retablo dorado las hermosas esculturas de los tres Reyes Magos labrados en madera de mezquite en 1587, y donde año con año, del 30 de diciembre al 8 de enero, se celebra la tradicional fiesta de los Reyes Magos, con música, danzas, pastorelas, peregrinaciones, misas, castillos y fuegos artificiales, y con miles de fieles que vienen a recibir las bendiciones de los Santos Reyes.

Page 180: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

179

Es aquí en donde surge la historia de un grupo de desarrollo comunitario que durante el proceso del Subprograma Comunidad diferente trabajó en proyectos de educación y cultura, orientación alimentaria y preservación de la salud, pero sobre todo priorizó la capacitación de habilidades productivas para el autoempleo, ya que fue una de las necesidades más sentidas por resolver. Los miembros del grupo de desarrollo de Los Ranchitos, de Cajititlán, por su organización y su participación lograron beneficios en los últimos tres años, como la capacitación para la construcción de estufas lorena y la entrega de estufas ecológicas, que mejoraron significativamente las condiciones de vida de las familias.

Este grupo de desarrollo comunitario terminó su proceso de intervención en diciembre de 2016, con la presentación de un proyecto productivo muy novedoso y que fue apoyado a través del sedif con recurso. El proyecto de Cosmetología estuvo conformado por 12 integrantes que trabajan y mejoran cada día sus servicios gracias a la capacitación que recibieron en

· C A J I T I T L Á N ·

Page 181: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 8 0

Farmacia Viviente y que se liga con la capacitación en Cosmetología. Además, las habilidades y los conocimientos adquiridos les han redituado ingresos económicos.

Actualmente, el proyecto más fuerte del grupo de desarrollo comunitario de la comunidad de Cajititlán es un spa en un inmueble rentado, en donde ofrecen servicios de limpieza facial, pedicura, masaje relajante y reductivo a costos accesibles, en un ambiente cómodo y agradable de descanso, atendido por mujeres de la comunidad, quienes se capacitan de forma constante y con ello cada día superan miedos e inseguridades. Asimismo, al participar en diferentes comisiones, rompen con la idea estereotipada de los atractivos tradicionales de esta comunidad y poco a poco logran sobresalir generando resultados positivos y recomendaciones de quienes las visitan.

Page 182: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

181

Cuexcomatitlán

datos básicos

Grado de marginación:Muy alto

Inicios de los trabajos delGrupo de Desarrollo Comunitario:

2011Población:

2 117Producción local:

Pesca, leche, maíz y hortalizasLocalización:

Tlajomulco de Zúñiga

Esta comunidad está a 7 km de Cajititlán, en un recorrido de 10 minutos aproximadamente en camión, o 25 minutos por la carretera Cajititlán-Tlajomulco. De Guadalajara, por la carretera a Chapala, pasando la comunidad de Cajititlán y siguiendo por el circuito metropolitano sur se llega a Cuexcomatitlán. Otro punto de

· C U E X C O M AT I T L Á N ·

Page 183: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 8 2

acceso puede ser por la carretera a Morelia rumbo a la cabecera municipal de Tlajomulco de Zúñiga por la carretera a Cajititlán. En transporte público, desde la antigua central camionera de Guadalajara, los autobuses salen cada 40 minutos.

Dentro de su organización social hay una cooperativa de pescadores que tiene un comité que organiza las fiestas patrias. En este pueblo se han fundado varias bandas de música.

Las dos más grandes festividades que tienen lugar en la comunidad son la del 16 de Septiembre por la Independencia de México, donde coronan a la mujer más bella del ejido como la Reina de las Fiestas Patrias; y la del día 8 de diciembre en honor a la Virgen de la Purísima Concepción, con misa de 12:00, procesión, serenata, baile por la noche con bandas y quema de castillo.

El municipio cuenta con servicios de agua potable, energía eléctrica, alcantarillado, alumbrado público, estacionamientos, cementerio, vialidad, aseo público, seguridad pública, parques y jardines, trasportes público y centro deportivo.

En la comunidad de Cuexcomatitlán, el grupo de desarrollo nace en el año 2011 con la finalidad de detectar los problemas con los que se enfrenta, analizarlos y considerar las posibles soluciones. Ocho personas lo integraron en sus inicios y de manera paulatina se fueron sumando más personas hasta lograr reunir a 80.

Comenzaron con el Diagnóstico Participativo y el Programa de Trabajo. Desde 2011 están trabajando en colaboración con el Comité de Desarrollo y los habitantes de la comunidad que asisten a las reuniones que se realizan los jueves de cada semana a las 17:00 h. Y por al menos dos horas.

La comunidad ha logrado obtener ayuda por parte de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, con diferentes apoyos sociales, como el del programa Oportunidades, que los padres lo aprovechan para poder mandar a los hijos a la escuela y que no tengan que trabajar.

Page 184: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

183

Durante el proceso del programa Comunidad diferente se trabajó en proyectos de educación y cultura, orientación alimentaria y preservación de la salud, pero, sobre todo, se priorizó en capacitación de habilidades para el autoempleo. Este grupo de desarrollo recibió capacitación sobre Familia y Valores del Ramo 12 en 2013, por parte del personal del dif nacional, visita que marca la historia del grupo.

El gdc El Pueblito se destacó por los beneficios conseguidos en los últimos años, como la entrega de despensas vive diferente, estufas ecológicas y tinacos que mejoraron notoriamente las condiciones de las viviendas. En 2014 recibieron capacitación en Cooperativismo y Economía Solidaria con recurso proveniente del Ramo 12, y posteriormente conformaron una cooperativa familiar. En diciembre de 2016 se graduaron con el proyecto

· C U E X C O M AT I T L Á N ·

Page 185: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 8 4

Manualidades de Fieltro, Bisutería, Tejidos y más, con el que se benefició el gdc, integrado por seis personas que trabajan unidas por un bien común.

Este proyecto ha sido fundamental como solución al problema detectado, por lo que el grupo le ha dado prioridad. Sus integrantes realizan manualidades en fieltro y bisutería en temporada navideña, si bien piensan hacerlo también en otras temporadas para obtener más beneficios económicos para solventar sus necesidades familiares.

Page 186: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

185

práctica dE la promoción social

Page 187: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 8 6

Page 188: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

187

Práctica de la Promoción Social

sandra cristina luquín ortíz 15

El dif Jalisco ha ayudado principalmente con promotoría y con diversas capacitaciones para el autoempleo, para lo que ha recibido recursos del Ramo 12. Desde 2015-2016 hemos trabajado en el Ramo 12 con diferentes capacitaciones, la mayoría de ellas sobre la siembra de huertos de hortaliza. Tenemos lo que le llamamos huerto integral, porque está formado por una granja de conejos y un huerto, en su mayor parte orgánico, para lo cual hemos mejorado el suelo, con lombricomposta.

Anteriormente, los grupos eran de 15 o 20 personas, pero lógicamente hubo deserción. Ahora quedan 10 personas, mujeres adultas de la tercera edad. Ellas han sacado el proyecto adelante, el grupo de desarrollo. Se han enfrentado a diversas dificultades, pues no es una comunidad fácil, porque hay mucho machismo; son los principales problemas.

Las mujeres no estaban acostumbradas a este tipo de trabajo. La labor del dif Jalisco en estas comunidades es enseñarles a trabajar, animarlas, darles herramientas para que salgan adelante, ya que en la mayoría de estas comunidades hay carencia de fuentes de empleo. Sí trabajan, pero son empleos temporales, entonces la mayoría del año se la pasan sin tener un sustento seguro. A través del dif Jalisco se les han venido dando herramientas para que puedan autoemplearse y poder llevar una aportación económica a su casa.

Lo primero es autoconsumir. Los productos que aquí hemos sacado son para autoconsumo y ha sido muy favorable que vean al grupo trabajando porque contagian a más gente de la comunidad, aunque no trabaje en grupo.

15 Trabajadora social, actualmente es promotora social en el municipio de Ameca y facilitadora de procesos en la región 10 Valles.

· P R Á C T I C A D E L A P R O M O C I Ó N S O C I A L ·

Page 189: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 8 8

Ahora ya tienen huertos propios. Las ven a ellas que le han “terquiado” y todo: —“¿y por qué yo no podría hacerlo si tengo terreno? Tengo todo”—. Y también lo están haciendo.

Ellas tienen sus productos de autoconsumo y ya los empiezan a comercializar. Desde el cilantro —que a la señora fulana le hace falta el cilantro, pues ya no tiene que ir a Ameca—. Antes iban por un ramito de cilantro y, ¿cuánto te sale el viaje a la cabecera municipal? Entonces ahora ya lo tienen aquí, ya no “ocupan” ir nada más por el ramito de cilantro o la cebolla.

Aquí el grupo trabaja por medio de roles de trabajo. Ellas solas se organizan, se asignan los días en los que cada una va a ir a los tres diferentes proyectos. Tienen tres: el microtunel, la granja de pollas ponedoras y el huerto integral. Por lista tienen su día para cada quien de encargarse. Ellas ya saben, si fulana faltó porque está enferma o porque le salió un asunto —no voy a ir, ¿puedes ir tú?—, se va la otra, pero se están atendiendo los tres, ninguno se queda desprotegido; si una está enferma y la otra no puede, todas apoyando; si hay algo urgente de hacer en el huerto o en la granja, todas trabajan al parejo; no hay nadie que diga: “yo no voy porque ya trabajé ayer”. Si se ocupa, se va todo el equipo.

En otras actividades que realizan acá en la comunidad, por ejemplo, aquí en la escuela, apoyan. En temporal de lluvias se llena todo de hierba, entonces hay niños, es el campo libre, hay animales y todo, y ellas se agarran “casanguiando”. Nos agarramos quitando la maleza, limpiamos las calles, ayudamos a la auxiliar de salud a limpiar la Casa de Salud; para las fiestas ellas se agarran limpiando.

En el grupo, lo que tiene de característica, es que son líderes de diferente sector o rama. Por decir, tengo a la auxiliar de salud en el grupo, tengo a la que se encarga de la iglesia, tengo a la que está de presidenta en la

Page 190: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

189

escuela. Todas son líderes en diferente cosa y por ello nos organizamos mejor de esa manera.

Yo soy facilitadora desde el año 2004. Empecé a trabajar en los Altos Norte, desconociendo totalmente lo que se hacía. El apoyo de mis compañeros y jefes fue muy importante, ya que me fueron transmitiendo algunos de sus conocimientos y experiencias. Yo nunca había salido a trabajar fuera, era sólo una estudiante de trabajo social con ganas de trabajar y obtener experiencia.

Entrar al dif Jalisco fue algo no esperado, digamos que fue algo muy curioso. Tuvimos una visita por parte de Trabajo Social de la udeg a Desarrollo Comunitario de dif Jalisco para saber las acciones que realizaban las trabajadoras sociales en Desarrollo Comunitario. Una persona que trabajaba en este departamento nos platicó todas sus funciones, recuerdo que yo misma dije al ver todo lo que hacían, que de loca entraba a trabajar ahí. Con el paso del tiempo, ya casi al terminar la carrera, un día fui a buscar a una amiga que estaba haciendo sus prácticas profesionales en el dif Jalisco (Desarrollo Comunitario), para ir a comer, cuando llegué y vi a mi amiga me dijo: “ven, mi jefa te está esperando”. Yo todavía le contesté: “y para qué, si yo no la conozco”. Esa jefa era la licenciada Micaela Valdez, quien me invitó a pasar a su oficina; en cuando entré me saludó y me empezó a preguntar si estaba estudiando Trabajo Social en el campo Comunitario, a lo que contesté que sí; entonces me hizo la oferta de trabajar en ese departamento. Yo contesté que sí, sin conocer siquiera el trabajo que desempeñaría.

Al paso de los días, mediante preguntas a los que serían mis compañeros, sobre lo que ellos hacían, me empecé a dar cuenta de cuál sería mi papel.

No fue nada fácil para mí, sobre todo porque nunca había salido fuera; sólo viajaba de mi casa a la escuela y de la escuela a mi casa y de buenas a primeras salí a conocer otros municipios y a capacitar a otras personas sobre

· P R Á C T I C A D E L A P R O M O C I Ó N S O C I A L ·

Page 191: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 9 0

el trabajo por realizar, personas que ya tenían muchos más años y experiencia que yo. No fue nada fácil para ellos, a muchos los sacaron de su zona de confort y los mandaron a trabajar en campo para aplicar el Subprograma de Comunidad diferente, a lo que algunos estuvieron muy renuentes, porque no les era grato que alguien llegara a capacitarlos en ello y los sacara a trabajar.

Al principio hubo un ambiente un poco hostil por parte de la planilla de los promotores a los que me tocaba facilitar, así que me di a la tarea de ganarme su confianza y su amistad, y a veces debí tragarme mi orgullo, llorar al sentirme sola; pero no me rendí hasta ganarme la amistad y la confianza de todas; asimismo de las autoridades municipales que después fueron amigas.

Pese a que no a todas les interesaba el desarrollo comunitario, se logró, con un poco de presión, que las autoridades visitaran las comunidades que se trabajarían con desarrollo comunitario y así vieran sus necesidades.

En cuanto al trabajo en comunidades, ha habido de todo, de acuerdo con la región, ya que son diferentes.

Cuando estuve en Altos Norte, las comunidades en que me tocó trabajar sufrían de muchas carencias, como falta de agua, desempleo, alimentación, entre otras. Al principio, cuando empecé a visitar las comunidades y quedarme a vivir en ellas algunos días y ver sus necesidades, hubo días en que me desesperaba, extrañaba mi casa, donde siempre tuve por lo menos cama y frijoles que comer. Cuando salí a las comunidades había días en que dormía en el suelo, con mucho frío, con carencia de agua y comida, entonces pensé en que yo no conocía en realidad la pobreza, sólo por la tele; pero, a la vez, conocí la felicidad. Aun con carencias, las personas te daban de corazón lo que tenían y eran felices con sus limitaciones; muchas veces más que otras personas que lo tienen todo. Por esto es que realmente vale la pena trabajar en Desarrollo Comunitario, no por un sueldo, sino por aquellas personas que nos hacen parte de su vida y confían en nosotros. En cada lugar que he visitado tengo mis familias postizas que aún me recuerdan con mucho cariño.

Page 192: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

191

Los procesos en cada comunidad que me ha tocado trabajar han sido distintos. Algunas de las regiones en las que he trabajado son Altos Norte, Sierra Madre Occidental y Valles, cada una de ellas con sus diferentes características, al igual que problemáticas.

Se necesita apertura para trabajar con las personas y comprender su ideología. En los Altos me tuve que enfrentar con el machismo, el que no vieran bien que una mujer trabajara y aún más si lo hacía con hombres, además de que anduviera de un lugar a otro y que ella fuera quien les apoyara a conocer sus necesidades y les propusiera trabajar en ellas.

Al hacer los talleres, por lo regular quienes participaban eran mujeres; sin embargo, al vivir en las comunidades, las personas me fueron conociendo más y así me pude ganar su confianza. Aunque no participaban directamente, lo hacían detrás de sus familiares que asistían a los talleres.

En los Altos aprendí, por medio de mi trabajo, a relacionarme con más personas, a tener más empatía con las necesidades de la gente y a tomar conocimientos de los habitantes de la comunidad para aplicar en mi trabajo. Aprendí a valorar y cuidar nuestros recursos naturales, como el agua, al ver la carencia de ésta.

En la Sierra Madre Occidental también conocí comunidades que no me imaginaba, con diferentes carencias y problemas sociales. Al igual que en la otra región, se trabajó con grupos, por lo regular de puras mujeres, ya que los hombres de la región decían que el dif es asunto de mujeres; pero al igual, también los maridos fueron apoyando de acuerdo con las actividades a realizarse en esta región.

Las mujeres ya habían tenido algunas experiencias anteriores con desarrollo comunitario y el programa Red Móvil, lo que me ayudó a que las personas se integraran, pero aun así, no fue del todo fácil el trabajo, ya que no es fácil que las personas dejen de esperar que otra persona haga todo por ellas y hacerlas ver que ellas son las que tienen que trabajar también para

· P R Á C T I C A D E L A P R O M O C I Ó N S O C I A L ·

Page 193: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 9 2

resolver sus necesidades. Tampoco es fácil que te permitan de un todo a todo ser parte de su comunidad, sobre todo cuando hay algunas actividades que se realizan que no van de acuerdo con lo que se debería hacer. A pesar de todo, se pudieron realizar actividades que nos ayudaron a paliar algunas de sus necesidades (capacitaciones, apoyos alimenticios, proyectos), así como capacitar personas en Comunidad diferente, quienes después formaron filas en sus respectivos dif municipales.

En la región Valles no ha sido fácil el trabajo, sobre todo porque son diferentes ideologías y, a pesar de que las necesidades son similares a las de las demás regiones, cada quien las ve de diferente forma. Algunos de los principales problemas que se han tenido son el machismo, el conformismo, la irresponsabilidad en algunos roles de trabajo. Esto en cuanto a los grupos de desarrollo.

Mediante las actividades se han venido logrando algunos proyectos productivos, experiencias de vida compartidas por parte de algunas integrantes del grupo, así como de autoridades de los dif municipales más comprometidos con el trabajo en comunidad.

El ser promotor de desarrollo comunitario no es nada fácil. Desde dejar a la familia para poder apoyar a otras, viviendo por días en algunas comunidades, enfrentándote a peligros (accidentes), carencias e ideologías distintas. Sin embargo, es muy satisfactorio cuando llegas a lograr que la vida de alguien cambie para bien y éste te lo agradece, lo que me hace decir que trabajar en Desarrollo Comunitario del dif Jalisco ha sido de las mejores experiencias de mi vida.

Page 194: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

193

juana ma. hErnándEz arizmEndi16

33 es un número fácil de escribir, pero las vivencias que encierran estos años son muchas. Desde el 1 de marzo de 1984 hasta el 31 de marzo de 2017 trabajé para la noble institución que es el Sistema dif Jalisco, específicamente en la región 02. Durante todo ese tiempo me sentí orgullosa de pertenecer a ese equipo de trabajo, pero, sobre todo, de trabajar siempre con gran responsabilidad y humildad en busca de la organización, la participación y la gestión de los grupos comunitarios de alta marginalidad; buscando siempre el bienestar de las familias.

En mis inicios, a partir de marzo de 1984 hasta junio de 2003, estuve asignada al Sistema dif municipal, en la cabecera municipal de Ojuelos de Jalisco, como promotora. En las instalaciones del dif se logró impartir diversos cursos y capacitaciones que permitieran a las amas de casa tener otras habilidades y, con ello, ingresos económicos adicionales. De hecho, varios alumnos de esa institución ejercen aún el oficio aprendido para ganarse la vida.

A partir de julio de 2003 comencé a trabajar en el área del Programa de Desarrollo Comunitario, en la localidad de Matancillas. Inicié entrevistándome con las autoridades municipales y con los líderes de la comunidad. Les di a conocer el programa y me aceptaron de inmediato. En seguida realicé el censo de la población, que me tomó cuatro meses terminar, pues visité a cada una de las familias. Posteriormente, en coordinación con la facilitadora, convoqué a una reunión para formar el Comité del Grupo de Desarrollo.

Al principio fue difícil motivarlas, porque nadie quería trabajar. A pesar de ser una comunidad grande, a veces asistían sólo 10 personas, 16 En 2017, después de 33 años de servicio, la señora Juanita se jubiló, pero antes sirvió en el Sistema dif Jalisco como promotora social en el municipio de Ojuelos de Jalisco y como facilitadora de procesos en la región 02 Altos Norte.

· P R Á C T I C A D E L A P R O M O C I Ó N S O C I A L ·

Page 195: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 9 4

otras veces 15; pero con esas personas iniciamos a gestionar. Primeramente solicitamos el apoyo del Ayuntamiento de Ojuelos para que se pavimentara la calle principal, y cuando el presidente accedió y se pavimentó, las demás personas comenzaron a creer que era un buen programa y la asistencia se incrementó hasta 40 personas. Sin embargo, poco tiempo nos duró este gusto, ya que por indicaciones del dif Jalisco tuvimos que dejar la comunidad, debido a que era muy grande (con 7,000 habitantes aproximadamente) y el programa tenía sus reglas al respecto.

Fue entonces cuando me trasladé a las comunidades de La Paz y el Coyonoxtle, en las que también se vivieron muy bellas experiencias, pues los grupos se apropiaron rápidamente del programa y comenzamos a gestionar para subsanar sus necesidades o problemas.

Recuerdo que la primera entrevista que tuve junto con el grupo de la localidad de La Paz, fue con el presidente municipal de Ojuelos, para solicitarle que nos apoyara con la remodelación del salón donde se realizaban las reuniones, pues estaba en pésimas condiciones; sin embargo, nos dijo que no podía porque ya no tenía presupuesto disponible.

Nos regresamos muy tristes a la comunidad y fuimos a nuestro lugar de reunión, que era debajo de un pirul. Ahí les dije que era momento de buscar otras estrategias para lograr nuestro propósito. Una señora comentó que sería bueno pedir autorización al delegado para vender alimentos dos veces por semana, cosa que se hizo, y nos permitió reunir fondos para realizar la remodelación de nuestro salón. Fue en esta comunidad donde posteriormente se hizo un intercambio de experiencias con todos los grupos comunitarios de la región 02 Altos Norte, en el que las promotoras les enseñamos a hacer estufas lorena, bancas de cemento, a procesar la tuna, a sembrar huertos comunales, a hacer pintura en manta a los niños, etcétera.

En la localidad del Coyonoxtle también se buscó resolver sus problemáticas, sin límite de tiempo destinado para ello. Salíamos a las

Page 196: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

195

comunidades cercanas a pedir apoyo económico, pues lo que se requería era construir la cúpula del templo y poner la red del agua en la comunidad. Las dos cosas se lograron.

En el año 2008 me fue asignada la misión de facilitadora en la región 02, puesto que ejercí hasta el año 2013. Ahí tuve oportunidad de trabajar con 13 promotores, en 42 comunidades. En cada una de ellas se llevaron a cabo algunos proyectos, como el de granjas de permacultura (pollos). Además se dieron capacitaciones de ecotecnias solares, de estufas lorena y estufas ecológicas, etc. Todo con el fin de enseñarles a ser autosuficientes y no dependientes.

En enero del año 2014 me regresé como promotora al municipio de Ojuelos de Jalisco, iniciando el trabajo con las comunidades de La Hierba y El Salado. Posteriormente se atendieron también las comunidades de Ninguno (Granja) y El Molino, todas con alto grado de marginación y, por supuesto, con muchas necesidades. Recuerdo que en Ninguno (Granja) me dijeron que hasta que los iban a tomar en cuenta, porque estaban olvidados. Yo les dije que si ellos me apoyaban, yo no los iba a defraudar, y así fue. A pesar de ser un comunidad alejada, siempre di lo mejor de mí; con gusto iba a trabajar con ellos. Ahí logramos que el dif nacional nos apoyara para instrumentar un proyecto de zapato artesanal, capacitándolos con recursos del Ramo 12 y, posteriormente, con recursos económicos para que adquirieran material y pudieran concretar un proyecto de envergadura, que hasta la fecha es fuente del sustento de sus familias. Fue muy gratificante para mí ver graduarse a 15 amas de casa.

En la localidad de La Hierba se recibió la capacitación del Ramo 12 en la instalación de huertos integrales. Se logró que se les apoyara gracias a la capacitación y recibieron una granja de conejos y un huerto comunal, lo que les ayudó a obtener ingresos económicos y a mejorar su alimentación. Posteriormente, como grupo consolidado, fue seleccionado para graduarse

· P R Á C T I C A D E L A P R O M O C I Ó N S O C I A L ·

Page 197: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 9 6

con dos proyectos productivos: la instalación de una tienda de abarrotes (miscelánea) y una cocina comunitaria, que están siendo administradas por el grupo comunitario. Esto también requirió capacitación para el personal que los coordinaría, logrando la graduación de 23 amas de casa.

En la localidad de El Salado también se graduaron las integrantes del grupo de desarrollo y se pudo concretar la instalación de una panadería, con la que se beneficiaron aproximadamente siete familias, que hasta la fecha siguen produciendo y vendiendo su pan.

Como promotora social jamás me importó caminar largas distancias para llegar puntual a la reunión con mis grupos, pues eso es un requisito mínimo pero indispensable para que no se desintegren los grupos. Los procesos de los grupos son lentos, así como la solución de las problemáticas. Uno, como promotor, quisiera que cuando se hace gestión, nos apoyen, pero no siempre se cuenta con recursos; ni tampoco los grupos tienen manera de hacer aportaciones económicas, por lo que es necesario realizar diversas acciones colaborativas.

Es por ello que invito a todos mis excompañeros promotores a que no se den por vencidos, a que siempre luchen para apoyar a las familias más vulnerables. Si una o dos cosas se logran para cada grupo, eso hará la diferencia en sus vidas y les permitirá vivir más dignamente. Además, es recomendable que les enseñemos a gestionar, para que cuando nosotros no estemos, ellos sepan organizarse y subsanar sus necesidades.

Yo ahora puedo decir que gracias a Dios y a mis grupos, me he retirado con mucha satisfacción, pues tuvimos muchos logros como equipo. Espero que lo que sembré alguna vez, siga floreciendo en bien de todas las familias.

Agradezco también el apoyo que siempre me brindaron mis autoridades, pues sin ellas yo no hubiera alcanzado tantos logros, ni me hubiera sentido tan orgullosa como me siento, de haber pertenecido al Sistema dif Jalisco, al que siempre llevaré en mi corazón.

Page 198: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

197

maría luisa dE los santos roblada†17

Dentro del proceso de organización y participación comunitaria existen factores como es el trabajo de Desarrollo Comunitario a través de la aplicación de los cinco ejes de atención (promoción de la salud, promoción del mejoramiento de la vivienda y comunidad, fortalecimiento de la economía, promoción de la educación y alimentación) que permitieron la búsqueda de nuevas visiones, nuevas metas y nuevas propuestas de trabajo y gestión para los indígenas huicholes de Las Guayabas. Tal es el caso de la apropiación de la autogestión, que da pauta al desarrollo sustentable, motivado por el desarrollo comunitario.

AntecedentesLos comuneros de Las Guayabas han vivido 84 años en de la población. A raíz del trabajo con la metodología participativa se pudo documentar la información en un diagnóstico y un plan estratégico, en los que se hace mención de que esta comunidad fue fundada en el año de 1922, y se le dio este nombre por la cantidad de árboles de esa especie (guayabos) que entonces existían y que, al paso de los años, han ido desapareciendo porque no se les da el cuidado que necesitan y por el aumento de la población.

En un plan de trabajo microrregional del responsable de grupo, el ahora llamado facilitador, se menciona que el dif Jalisco, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario, interviene por primera vez en la localidad en el año de 1997, dando inicio con la atención en las escuelas unitarias con la 17 Fallecida en 2017. Esta sistematización aparece en “El Tiempo Vive la Memoria Escrita”, 2006, pp. 151-157, cuando fungía como promotora de Atención a Indígenas. Este documento ha permanecido inédito, pero consideramos que rescata la esencia de “Historias Vivas” en el sentido de que narra la práctica del quehacer cotidiano del promotor. Luisa además colaboró como facilitadora de la región 04 Ciénega y como promotora de la delegación 08 Costa Sur.

· P R Á C T I C A D E L A P R O M O C I Ó N S O C I A L ·

Page 199: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 81 9 8

entrega de desayunos calientes a niños escolarizados. Con estas actividades se motivaba a los padres de familia de forma indirecta para la organización y la participación comunitaria. ¿Cómo? Haciendo que las personas asistieran a reuniones, se organizaran para trasladar alimentos, formando grupos de trabajo para el acarreo de leña y para cocinar los alimentos; todo ello a través de la formación de un comité organizador. Asimismo, mejorando la nutrición de los niños. También se hacía entrega de leche en polvo a niños menores de seis años, a la que se le llamaba “Nutrioni”. Esta entrega se hacía sin ninguna cuota de recuperación.

Motivadas las familias por estos apoyos y por las visitas de personal del dif Jalisco, ya por el año 2001 se reunieron con el promotor Cirilo de la Cruz, a quien le comentaron que sería mejor que los desayunos no se hicieran en las casas de las familias ni bajo una enramada como se había estado trabajando. Argumentaron que al comité le implicaba más trabajo, porque tenían que dividir el alimento, hacer la entrega y hacer visitas periódicas a las familias para supervisar en las casas que sí se consumiera todo el alimento que se les entregaba. Decidieron que se organizarían y cooperarían para la construcción de un local exclusivo para la cocina comunitaria, ya que así se tendría más cuidado y se haría mejor manejo de los alimentos. Se llegó a este acuerdo en una reunión comunitaria.

El acuerdo quedó asentado en un acta, ya una vez estando en marcha la construcción del local; con materiales de la región, como adobe, madera y zacate. Las mujeres hacían la comida, los hombres acarreaban la leña y los niños ayudaban acarreando agua. Allí también se atendía con desayunos calientes a la población vulnerable: niños de todas las edades, mujeres en periodo de lactancia, mujeres embarazadas, ancianos, discapacitados, etcétera.

Además, durante el año 2001, también se empezó a promocionar la siembra de huertos familiares y escolares. Una estrategia de la institución fue llevar a las cocinas comunitarias paquetes de semillas para la siembra de

Page 200: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

199

huertos; la gente los sembraba, pero sólo por cumplir con un requisito de la cocina y porque lo organizaba el promotor junto con el comité. Esto tenía su esencia en la complementación de la alimentación. A las cocinas también se les entregó un paquete de especies menores (10 pollos) para complementar la alimentación de los niños, brindado por el dif Jalisco, pero el cuidado le correspondió al comité de la cocina.

Ya por el año 2002 se continuó con la entrega de alimentos (despensas), pero ahora se pidió a las comunidades beneficiadas una cuota de recuperación de $25.00 por despensa, para poder hacer más proyectos con ese dinero. Esta acción tuvo como consecuencia que la comunidad se desorganizara, argumentando que no trasladaban los alimentos porque ya sus burros se habían cansado por tantas cargas. Aunado a esto, los padres de familia no querían cooperar porque les parecía alta la cuota; ponían de ejemplo a la institución cdi (ya que ésta les regalaba el alimento) y se dejó de trabajar en la elaboración de desayunos calientes por un periodo de un año.

Al recuperar el proyecto, a través del esfuerzo y la intervención de personal del dif, se dijo que ahora sólo se atendería a niños de preescolar para mejorar la organización en la única escuela de la localidad. Así, se dio continuidad porque a la vez que se organizaron para seguir trabajando en la cocina y alimentar a los niños, también lo hicieron para trabajar en un proyecto de pollos que fue aprobado por una ong.

Durante ese mismo año se fueron involucrando más las instituciones en el trabajo de desarrollo de estas localidades. Ya más reconocido el dif, también le solicitaron un proyecto de huertos hortícolas y uno de peces; se reunió a la gente, se hizo el grupo y se formó el comité representativo. Estos proyectos fueron requeridos después de ver que en la cocina sí funcionaba la siembra de huertos y al darse cuenta la gente de que algunas veces se ahorraban el tiempo de ir hasta San Andrés, dos horas de traslado por ese camino sinuoso, lleno de piedras y caluroso, para traer algunas verduras. Sin

· P R Á C T I C A D E L A P R O M O C I Ó N S O C I A L ·

Page 201: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 82 0 0

embargo, meses después perdieron la esperanza, porque no se les daba una respuesta positiva a sus peticiones de proyectos.

En el año 2003 finalmente se aprobó el proyecto solicitado de huertos y uno de peces, siendo entregados el año 2004, junto con el material necesario para la obra de la represa para los peces. Según los habitantes de la población, hicieron estas solicitudes porque para ellos una de las necesidades más sentidas en la comunidad era la falta de alimentos, que se reflejaba en la desnutrición de los niños.

En el año 2004, don Rosalío, un gran líder nato de la comunidad, habló con su gente de Las Guayabas e hizo la propuesta de la construcción de un caliwey (centro ceremonial) a un costado de San Andrés Cohamiata, en la cabecera comunal. Además, les comentó que junto al centro ceremonial también podían poner algunos baños, con el fin de evitar que los visitantes tuvieron que buscar un escondite para hacer sus necesidades. Esta cabecera comunal es muy visitada por sus fiestas tradicionales, por su paisaje y por el significado que le dan a la cultura. La gente que se involucra en las visitas es de diferentes lugares de la República Mexicana y de otros países; como Norteamérica, Brasil y Francia, entre otros.

Don Rosalío dijo que si también hacían una cabaña se vería más bonita la comunidad, además de que los turistas no se preocuparían por encontrar un lugar adecuado donde hospedarse. A la gente le gustó esta propuesta y se animó a trabajar. Se formaron los grupos de trabajo. Después de un mes, algunas personas se pusieron a hacer abobe, cortar zacate y madera y comenzaron la construcción que terminaron en seis meses y les quedó muy bonita a su estilo; pero al mes mes (en enero), fecha en que se festejaba una fiesta tradicional, algún borracho aprovechó para incendiar la construcción. Unos dijeron que fue porque no había un permiso de las autoridades, otros dijeron que fue porque el terreno tenía dueño y quien era el dueño no estaba de acuerdo, otra versión fue que los cantadores no estaban de acuerdo porque

Page 202: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

201

sólo se debería respetar un centro ceremonial y que esto era estar jugando con los dioses. Aunque al inicio de la construcción, don Rosalío dijo que este caliwey no era el “verdadero” de su etnia y sólo se construyó para ahuyentar a los turistas al no llevarlos al centro ceremonial original, para de esta forma “dar más respeto a su costumbre”. Además, comentó que así tendrían más recursos en la comunidad, al rentarles la cabaña y protegerlos en su estancia en la comunidad.

La gente no estuvo de acuerdo en que su organización quedara ahí estancada, por lo que se volvieron a reunir, pero ahora otros líderes intervinieron, como el mismo Rosalío Rivera, Juan Carrillo, Cristina y Enrique Montoya. En la reunión se acordó reconstruir la obra, pero se vieron en la penosa situación de buscar la estrategia de que la gente no se enojara. Decidieron enviar ahora la solicitud al cdi para ser apoyados institucionalmente y que quedara más bonita y con más reconocimiento. En una reunión comunal (estas reuniones se hacen cada tres meses y participan todos los comuneros que pertenecen a la microrregión) hicieron la misma propuesta a todos; les dijeron que se organizarían junto con ellos para que ya una vez siendo ése un lugar turístico, las demás poblaciones también se beneficiaran vendiendo su artesanía mediante la formación de comités en cada una de las localidades pertenecientes a la microrregión, como son San José, Cohamiata, El Chalate, El Carrizal, San Andrés y San Miguel Huextita. Dicho de otro modo, los comuneros de Las Guayabas “le vendieron” la idea a la población en general, y la gente, viendo sus intereses monetarios, pues aceptó la propuesta. Ya teniendo todo arreglado insistieron al cdi para que se les apoyara, argumentando que este proyecto sería de gran demanda por la cantidad de turistas que se interesarían en visitarlos. De igual forma, siguieron sembrando sus huertos y vendiendo un poco de su cosecha en la población, aunque sólo de marzo a junio, un periodo de secas que los huicholes denominan “el tiempo de la oscuridad”.

· P R Á C T I C A D E L A P R O M O C I Ó N S O C I A L ·

Page 203: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 82 0 2

En el año 2005 se continuó la siembra de huertos familiares, pero ahora con la participación de más de la mitad de la población. Si en un inicio fueron ocho, para este año ya eran 65 familias las que sembraban, si bien para ello se necesitó mucho trabajo y labor de convencimiento por parte del personal del dif Jalisco. Fue tanta la insistencia, que llegó el momento en que los productores empezaron a ir cada domingo a San Andrés Cohamiata a vender sus productos, promocionándose como tianguis. A la gente compradora también le ofrecían pan que las mujeres hacían, tamales, atole y productos que se dan en la región, como el camote de cerro, huajes, pescado de río, algunos quelites, etcétera. Cada domingo vendían sus productos y los integrantes hicieron una caja de ahorro, administrada por un comité. Este dinero es reinvertido en préstamos personales, conforme el régimen de pago de intereses, pero sólo se les presta a los integrantes del grupo, ya que cada año el comité hace corte de caja y da a conocer el monto total.

En el año 2005 se comenzaron a hacer reuniones cada 15 días, promovidas por personal del dif, para la toma de acuerdos. Después de un tiempo se acostumbraron a asistir a ellas y actualmente son independientes. Las reuniones se siguen haciendo, pero ahora convocadas por autoridades y, en caso de no encontrarse la autoridad, cualquier líder la lleva a cabo. Pueden participar todas las instituciones y la misma población. También en este año se inició la construcción de cabañas, el centro ceremonial, una sala de exposiciones y una cocina para atender a los turistas, con el apoyo del cdi.

Para la inauguración del proyecto, en enero de 2006, fue invitado, por la población, el presidente de la República, Vicente Fox Quesada. Dos meses atrás también fueron invitados unos gringos para comprobar si estaba funcionando bien el proyecto y, en caso contrario, adecuar otras cosas. Los comités ya organizados de cada una de las siete localidades, fueron a vender las artesanías de los integrantes de las comunidades, y reportaron una ganancia de $100,000.00. La gente, al ver el beneficio directamente, se vio más motivada en la organización.

Page 204: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

203

El desarrollo comunitario tiene un papel muy importante en la comunidad, ya que la gente ubica muy bien cuáles son sus intereses y el significado del desarrollo. Un ejemplo de esto es cuando se inició a trabajar con los talleres participativos y mencionaron que el desarrollo es contar con una buena organización comunitaria para poder solucionar sus problemas, como el mejorar la alimentación de la población y contar con los servicios básicos. Para que la población llegara a analizar estas necesidades tuvo que intervenir el dif Jalisco a través del personal operativo con sus visitas a la comunidad, visitas domiciliarias, pláticas, demostraciones, capacitaciones, talleres participativos, formación de grupos y reuniones, principalmente, donde veían temas diferentes y se daban consejos sobre la importancia de la organización, de la unión, del trabajo en equipo, de la búsqueda de soluciones a sus problemas y la participación voluntaria, siempre con ejemplos básicos y entendibles para la población.

Además, también se buscaron alternativas de solución a los problemas que aquejaban a la comunidad, por medio de las coordinaciones institucionales, pero éstas (en este caso, el cdi, antes ini), casi siempre los apoyaban con proyectos como la unidad caprina, la instalación de agua entubada y la luz solar. Esta institución no iba más allá del apoyo, lo entregaba, pero no le daba seguimiento. De modo que estos proyectos eran a fondo perdido, pero al intervenir el dif se les explicó lo que eran las cuotas de recuperación: no eran un pago, sino una aportación para que tuvieran dinero para poder dar mantenimiento en caso de descompostura de herramientas o para hacer nuevas inversiones. Creo que la gente sí valoró y entendió este método de cooperación.

Así es como se acompaña al desarrollo comunitario, de una forma constante con el proyecto de Ecoturismo, en la parte organizativa y con la metodología participativa. El aspecto alimentario también lo acompaña de la misma forma, pero atendiendo a una necesidad que para la gente es muy

· P R Á C T I C A D E L A P R O M O C I Ó N S O C I A L ·

Page 205: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 82 0 4

importante. Con esto, la gente comenta que tiene un trabajo que le genera ganancias, a la par que están organizados y cuentan con un fondo de ahorro. Se menciona en el diagnóstico del año 2005 que, a partir de que empezaron con la siembra y la venta de frutas, verduras y alimentos que ellos preparan y recolectan en de su hábitat, la migración ha disminuido en 80%. Creo que para la población esto tiene un grado de impacto, porque ya visualizan la ayuda que se les está generando y que el “problema” está dejando de serlo.

El promotor de la localidad es el que impulsa actividades y acciones a través de las asesorías, reuniones, talleres, capacitaciones y coordinaciones, que ayuden a la población a mejorar sus condiciones de vida. Estas acciones tienen como finalidad dar continuidad y sustento a la organización y la participación de la comunidad. Además, para que un promotor sea electo por la población, una de las principales características es que debe tener liderazgo para que sea respetado y tomado en cuenta. También es él un vínculo entre la población y el dif, además de ser una fuente de trabajo muy importante para otras instituciones como es el cdi, la Secretaría de Salud y los maestros, porque hacen trabajos en coordinación, planean actividades junto con la gente y realizan trabajos en común. Asimismo, para las autoridades es una persona en la que depositan su confianza, porque siempre están supervisando el trabajo que realizan. Debido a que son capacitados constantemente, saben que representan un papel importante; es por eso que en caso de necesitar llamar al orden a la población, muchas de las veces, si no esta la autoridad, se les deja la responsabilidad a ellos y de esa forma se siguen formando.

Para nosotros, los trabajadores o visitantes de esta Sierra Madre Occidental donde se encuentran los indígenas huicholes, es “difícil” insertarnos durante los primeros meses. Creo que esto sucede por la escuela donde hemos sido educados con anterioridad. Digo esto porque cuando oímos de otras personas que no conocen y ni idea tienen del lugar y hacen comentarios poco constructivos, como: “… ¿a ese lugar te mandaron?, ¡qué

Page 206: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

205

feo lugar!, ¡yo fuera tú no aceptaría!; ¿estás segura de que te quieres ir?, bueno, después no te arrepientas. ¡No es posible que hayas aceptado!, ¡qué tonta eres!”. Entre otros comentarios más fuertes y a la vez ridículos, como lo dicen muchos insatisfechos. Hacen juicios de valor, como que los huicholes son de mente cerrada, que son unos cochinos y que si te acercas a ellos te puedes enfermar; que son unos flojos y piojosos y que no trabajan y sólo esperan que se les regale todo. Hay gente que no se cansa y para ridiculizarlos exclama: “¡pobres huicholitos!”; aun sabiendo que para ellos estas palabras son de desprecio. A estas personas, creo, no les importan los sentires de los demás.

Éstas son algunas de las muchas frases ya conocidas que fueron como piedritas en el camino y que, de tanto que te dicen, llega el momento en que uno cae en el juego y se la cree. Pero, motivándome el trabajo que hacía y los resultados que se obtenían, me dije: “Luisa, si sigues con esas ideas tontas, no vas a lograr nada”. Entonces empecé a observar cuáles eran las actividades que a la gente le gustaban y en las que no se sentían despreciados. Desarrollando esas actividades con ellos, no me ponían barreras para trabajar. Observé que se sentaban en el suelo, las muejeres se ponían un paliacate llamado rikuri; les gusta que no les digas que no quieres cuando te ofrecen comida o alguna bebida y también que asistas a sus fiestas, pero nada más a ver, no a tomar fotos.

Luego de ver esto, comencé a adoptar esas actitudes. Me dí a la tarea de aprender algunas palabras de su idioma, las más comunes, al aprenderlas las empecé a hablar y de esa forma la gente empezó a tenerme confianza. Luego, en cada reunión se acostumbra que a uno como teiwari (mestizo) le dan una silla para que se siente; yo la ocupaba un ratito y después me sentaba en el suelo junto con todos los participantes. Me mandé hacer un rikuri (paliacate con bordado alrededor) y en ocasiones me lo ponía.

Asistía a sus fiestas cuando daban inicio, cuando aún no están borrachos. Aunque algunas veces llegué a tomar tejuino (bebida embriagarte

· P R Á C T I C A D E L A P R O M O C I Ó N S O C I A L ·

Page 207: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 82 0 6

que es elaborada a base de maíz molido y fermentado), éste sinceramente no me gusta, pero no me podía dar el lujo de despreciarlo. En ocasiones en que me daban de comer, aunque yo no estuviera de acuerdo en la preparación de la comida, nunca dije que no quería, porque sabía que en otra ocasión ya no sería invitada a probar su comida, ya que rechazarla es una ofensa para ellos. Caminaba hasta la localidad (que no es tan fácil) para al llegar, visitar a algunas familias para que asistieran a la reunión. También al platicar con las personas lo hacía con respeto, así fuera el más pequeño hasta el más grande.

Éstas fueron unas de mis principales estrategias que se implementaron para poder realizar el trabajo, además de que la comunidad me aceptó y yo pude eliminar esas barreras que me obstaculizaban la labor. Es por eso que, a quienes estén leyendo este documento, les digo: “no te pongas barreras tú solo(a), sin antes descubrirlas por ti mismo(a)”.

Se hace evidente que las mujeres y los hombres, al acudir las pláticas que se les imparten, ya sea nosotros u otras personas, ya participan más en la toma de decisiones, lo que hace posible la adquisición de capacidades de autogestión, cuyo resultado es un proceso de reflexión en el desarrollo de la comunidad, que da pauta a la sustentabilidad de la misma.

Las personas que son recordadas por parte de la comunidad como trabajadoras del dif y que ayudaron en este proceso son: Araceli Lizardi y Gabriela Ruiz, como facilitadoras, y como promotores, Cirilo de la Cruz, Enrique Carrillo y Efrén Carrillo; así también el técnico Miguel Ríos, conocido por la gente de Las Guayabas como el chofer del dif.

Las acciones más relevantes que se realizaron partieron de la necesidad por ellos identificada: la alimentación.

El que se les visite en su localidad para trabajar con ellos implica mucho esfuerzo, por la lejanía, y es algo que ellos reconocen. Al ver que sí obtenían resultados con su trabajo, en cuestión de ganancias, se motivaron más. Pero también influyó mucho el liderazgo de don Rosalío en todo este

Page 208: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

207

proceso; así como el apoyo económico del cdi y el involucramiento de otras instituciones, pero lo más importante fue que la gente se sensibilizó sobre su problema y decidió poner empeño, para poco a poco ir solucionándolo.

El parteaguas con las actividades que se venían realizando fue el hecho de dar todo sin pedir nada a cambio, para después, con el nuevo modelo, hacer recuperaciones; hacer que ellos identificaran sus problemas y planearan su trabajo. Aunque con mucho esfuerzo, llegaron a la conclusión de que si ellos no se interesan por solucionar sus problemas, nadie se los va a solucionar y que las instituciones sólo están un tiempo y luego se van, mientras que ellos permanecen ahí.

Si esto sucede, la pregunta es: ¿qué vamos a hacer?

· P R Á C T I C A D E L A P R O M O C I Ó N S O C I A L ·

Page 209: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 82 0 8

Page 210: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

209

andragogía y vulnErabilidad En los grupos

dE dEsarrollo comunitario

Page 211: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 82 1 0

Page 212: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

211

Andragogía y Vulnerabilidad en los Grupos de Desarrollo Comunitario18

antEcEdEntEs19

Los Grupos de Desarrollo Comunitario (gdc) que conforman el universo de atención de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Apoyo Municipal (ddcam) del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el estado de Jalisco (dif Jalisco), cuyos integrantes proceden de la propia comunidad, han instrumentado el Subprograma Comunidad diferente (scd) con el acompañamiento del equipo operativo, considerando las particularidades propias de cada localidad para responder a las necesidades locales con iniciativas surgidas del seno del gdc. Éstas son llevadas a cabo mediante proyectos comunitarios que representan de manera tangible la integración de sus miembros gracias a su interacción con el consecuente impacto en la dinámica diaria; sus ritmos, resultados y efectos han sido muy variados, como lo es el contexto particular en que estas localidades de alto y muy alto grado de marginación día a día sortean para salir adelante.

18 Eduardo Díaz Pérez es licenciado en Educación y actualmente se desempeña como director de Desarrollo Comunitario y Apoyo Municipal del Sistema dif Jalisco. 19 El propósito de este artículo es el de generar la reflexión sobre el proceso formativo-educativo puesto en práctica por los Grupos de Desarrollo Comunitario que conforman el universo de atención de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Apoyo Municipal del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el estado de Jalisco y la relación con nuevos elementos surgidos de la propia práctica y los planteamientos de su porvenir. Palabras clave: andragogía, vulnerabilidad, comunidad diferente, empoderamiento.

· A N D R A G O G Í A Y V U L N E R A B I L I D A DE N L O S G R U P O S D E D E S A R R O L L O C O M U N I TA R I O ·

Page 213: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 82 1 2

los gdc y sus intEgrantEs

Quienes integran los gdc, tras su participación en los diferentes momentos del proceso, van experimentando cambios significativos que les permiten actuar desde el plano individual al colectivo y desde dentro hacia fuera, incidiendo en su entorno inmediato para cambiar, para transformar. Esto es posible mediante la comunicación dialógica, que facilita a los actores contrastar sus realidades individuales reconociendo las necesidades del otro, así como las colectivas, para lograr, mediante procesos colaborativos, la construcción de acuerdos para abordar las diferentes problemáticas que han sido identificadas, luego priorizadas en sus diagnósticos participativos (dp) y ordenadas para solventarlas, guiados por sus programas de trabajo comunitarios (ptc) mediante proyectos comunitarios (pc) activos y enfocados, básica pero no exclusivamente, en los cinco ámbitos mínimos e integrales de atención del scd. La participación comunitaria, el trabajo colaborativo y la construcción de acuerdos son determinantes en la vida del gdc.

El Equipo opErativo

La importante aportación del equipo operativo, conformado por coordinadores, facilitadores, promotores y técnicos que brindan acompañamiento, es socializar los criterios y aspectos por cubrir en la integración de los expedientes comunitarios, acordar con los integrantes del gdc el esquema de atención y seguimiento, lograr ganarse la confianza de los gdc asignados para su atención. Cuentan con los elementos técnicos, capacidad y la experiencia para conducir las sesiones de los gdc mediante procesos comunicativos de éste en sus fases de apertura, continuidad, consolidación y graduación.

Las particularidades de cada localidad inciden en el grado de organización de cada gdc, el modelo del scd integrado, los ámbitos de

Page 214: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

213

Alimentación, Promoción de la Salud, Fortalecimiento de la Economía, Promoción de la Educación y Mejoramiento de la Comunidad y la Vivienda.20

Principios transversales del scd: • Derechos humanos.• La perspectiva de género.• El desarrollo sustentable.• Respeto a la diversidad personal y cultural.

Estrategias del scd:• Contextualidad.• Integralidad.• Corresponsabilidad.• Sostenibilidad (participación social, organización comunitaria y proceso educativo formativo).

Al proceso educativo formativo como uno de los pilares de la sostenibilidad del scd, le es indispensable la participación y la organización de la comunidad; es la tríada necesaria para lograr el cometido de exteriorizar los conocimientos, haberes y saberes de quienes integran el gdc, para identificar qué ha de abordarse, cómo y cuándo habrá de hacerse, concientizando, sí sobre las necesidades, pero también sobre las capacidades individuales que se poseen.

EmpodEramiEnto

Desde la perspectiva del scd, se trata de un proceso mediante el cual los miembros de una comunidad identifican conjuntamente necesidades, 20 Comunidad diferente. Presentación: Perspectivas. xvi Encuentro Nacional de Alimentación y Desarrollo Comunitario. Cd. de México, 2016.

· A N D R A G O G Í A Y V U L N E R A B I L I D A DE N L O S G R U P O S D E D E S A R R O L L O C O M U N I TA R I O ·

Page 215: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 82 1 4

desarrollan y aplican capacidades para tener mayor control sobre su situación de vida, transformándose a sí mismos y a su entorno, actuando de manera comprometida, consciente y crítica (Comunidad diferente XVII Encuentro Nacional de Alimentación y Desarrollo Comunitario., 2017).

andragogía

Brandt (1998) señala que:

…La andragogía se encarga de la educación entre, para y por adultos y la asume como su objeto de estudio y realización, vista o concebida ésta, como autoeducación, es decir, interpreta el hecho educativo como un hecho andragógico, donde la educación se realiza como autoeducación. Entendiéndose por autoeducación, el proceso mediante el cual el ser humano, consciente de sus posibilidades de realización, libremente selecciona, exige, asume el compromiso, con responsabilidad, lealtad y sinceridad, de su propia formación y realización personal…

Mientras que Paulo Freire (2012) postula que: “La educación de adultos debe ser una educación problematizadora para la cual los educandos, en vez de ser dóciles receptores de los depósitos cognoscitivos, se transformen ahora en investigadores críticos en diálogo con el educador”.

vulnErabilidad

Mario Luis Fuentes (1998:790) refiere que:

…La agenda de la vulnerabilidad social es múltiple al igual que la de la pobreza. La indigencia, la desprotección jurídica, el abandono, la soledad, la vida en las calles, los abusos, la violencia y los diferentes tipos de discapacidad son apenas unas líneas de la vida cotidiana de millones de personas y familias. No es posible que miles de personas sean condenadas al silencio en el espacio público porque

Page 216: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

215

no disponen de la organización, el poder y los recursos para expresar su sentir y su pensar. Durante décadas, los vulnerables permanecieron mudos en medio de la proliferación de los más distintos discursos; en este fenómeno se entretejieron ausencias, carencias de información, intolerancia e intereses de diferente talla y laya…

Por otra parte, la cepal (feb. 2001) considera que: “…La vulnerabilidad social es el resultado de los impactos provocados por el patrón de desarrollo vigente pero también expresa la incapacidad de los grupos más débiles de la sociedad para enfrentarlos, neutralizarlos u obtener beneficios de ellos…”. Los factores de vulnerabilidad que afectan a las personas sujetas de asistencia social, contempladas en la ley de asistencia social y a las que el dif brinda sus servicios, son básicamente los siguientes: desnutrición, discriminación, discapacidad, desamparo, farmacodependencia, migración, inmigración, marginación, maltrato, desastres, carencias socioeconómicas, desintegración y deterioro comunitario.

ExpEriEncias

Con base en los aspectos anteriormente enunciados, se identifica que en los gdc que conforman el universo de atención de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Apoyo Municipal, conformado por más de 365 localidades de alto o muy alto grados de marginación, se han realizado procesos formativos que aportan a las competencias que ya poseen las personas, derivando en una armonía grupal que las lleva a su vez a abordar otras problemáticas que aquejan a sus localidades. La práctica social que inicia compartiendo la propia experiencia se manifiesta luego en los procesos de planeación, toma de decisiones, gestión de proyectos por parte de los gdc, haciendo que afloren las capacidades para transformar el entorno que antes no se veía posible mejorar.

El equipo operativo, en su actuar es respetuoso de las decisiones de

· A N D R A G O G Í A Y V U L N E R A B I L I D A DE N L O S G R U P O S D E D E S A R R O L L O C O M U N I TA R I O ·

Page 217: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 82 1 6

los gdc, contribuye decididamente de manera regular y de acuerdo con el cronograma de reuniones, desarrollando cartas descriptivas de cada temática, cuidando que abonen a los proyectos identificados. Del equipo operativo, son los promotores quienes figuran de manera permanente con los gdc, discuten junto con ellos sus planes, sus proyectos, sus realidades y, no pocas veces, sus temores, mismos que saben abordar para desencadenar la reflexión, romper el silencio y procurar la atención y la solución de las nuevas problemáticas detectadas o, más bien, que subyacen en la cotidianidad. La mediación es clave como habilidad del promotor de gdc.

Los adultos están preparados para aprender aquellas cosas que les ayuden a enfrentar situaciones de vida real en forma efectiva, mientras que el proceso formativo permite a los participantes transitar desde el esquema de beneficiarios, colaboradores, participantes activos y hasta promotores comunitarios. La formación está basada en las propias necesidades, que están insertas en más de uno de los ámbitos mínimos e integrales de atención del scd; al problematizar y dialogar entre ellos, el sentido crítico se hace presente, así como las alternativas de solución que han de instrumentarse para solucionar esas necesidades.

La capacidad de expresar las ideas —tras haberlas vivido y sentido— con el gdc es un aspecto crucial, pues le suceden los acuerdos para enfocar acciones que se transforman en gestiones para lograr soluciones; conforme se experimenta la capacidad para asumir retos y desafíos y se concretan soluciones, ésta se incrementa, adicionando entusiasmo tras el objetivo alcanzado. Inician un nuevo ciclo de reflexión, de problematización, de acuerdos, de acciones, de democracia que se construye de abajo hacia arriba, de dentro hacia fuera, del individuo a la familia y de ésta al gdc, a la comunidad.

Los gdc, en su experiencia han logrado consolidar procesos que son meritorios para mostrar y compartir con otros, entre pares. Los encuentros intercomunitarios son un espacio que les permite intercambiar sus saberes, sus

Page 218: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

217

haberes, sus logros. Son espacios de reflexión que aportan más conocimiento y reconocimiento a sus labores y éxitos alcanzados en sus comunidades, que ponen de manifiesto cuando hacen el uso de la voz, caracterizan cómo es ahora su comunidad mostrando en maquetas los cambios logrados, ofrecen los productos que elaboran, hablan de sus conocimientos adquiridos, de sus vivencias, de sus sentimientos y de sus sueños.

Los gdc que han alcanzado la madurez para dirigirse a sí mismos, que requieren en menor medida la presencia del promotor, tienen un proyecto exitoso y lo ejecutan para lograr incrementar sus ingresos; o bien, es de carácter social, se gradúa.

Con este esquema concluye el proceso de acompañamiento por parte del dif Jalisco por la consolidación lograda por el propio gdc. Se brinda seguimiento durante la instrumentación del proyecto. Esta iniciativa ha sido propuesta por el dif Jalisco como una estrategia de salida del gdc graduado para atender a otras localidades de apertura para el proceso de activación del scd. De 2016 a 2018 se graduaron 138 gdc, de los cuales algunos se han logrado consolidar en cooperativas para potenciar la comercialización de sus productos aprovechando las propias experiencias y los talleres de plan de negocio y mercadeo impartidos a algunos de ellos, por citar algunos ejemplos.

El porvEnir

Es pertinente ampliar la mirada al abordaje de otras condicionantes que inciden en el desarrollo: salud física y mental, democracia, derechos humanos y deberes, ingreso y riqueza material, relaciones humanas, tiempo libre, trabajo y sus condiciones, identidad y cultura, habitabilidad, sustentabilidad y educación. Coraggio (2011: 25) sostiene que:

· A N D R A G O G Í A Y V U L N E R A B I L I D A DE N L O S G R U P O S D E D E S A R R O L L O C O M U N I TA R I O ·

Page 219: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 82 1 8

…De ninguna manera se puede creer que todo el sistema económico debe estar inmerso en la lógica dominante de mercado, dominado por la ley de la oferta y la demanda, pues hay otras muchas relaciones que se inspiran en otros principios de indudable importancia; por ejemplo, la solidaridad para el funcionamiento de la seguridad social o las prestaciones sociales, pero también en otros ámbitos, como el de la alimentación, la salud o la vivienda…

Los gdc tienen definido su horizonte, en los ptc han establecido su estrategia, han desarrollado habilidades para el trabajo colaborativo, incorporando y adoptando nuevos saberes obtenidos de su interacción constante entre iguales; los aprendizajes en aspectos no relacionados con la producción son también un acervo que sin duda les permitirá mejorar sus condiciones de vida en los ámbitos del scd y otros más que la realidad cambiante impone para hacerles frente. Los procesos formativos que resultan en el desarrollo de habilidades para la vida, impactan directamente en las condiciones de vulnerabilidad si las personas cuentan con capacidades organizacionales, conocimientos y recursos para paliar las situaciones adversas e, incluso, poder aprovechar la propia situación para obtener beneficio.

No se trata sólo de generar riqueza a partir de las habilidades productivas, sino de evitar situaciones que trastoquen el diario acontecer de las familias y las comunidades, como es el caso de las enfermedades, las adicciones, los desastres o algunas situaciones de violencia que, en muchos casos, surgen en el seno de las propias familias. Es necesario, por ello, continuar reforzando el diálogo crítico, abierto, propositivo y respetuoso con y entre los gdc, para identificar necesidades formativas que mejoren otras capacidades enfocadas al liderazgo, al fortalecimiento del tejido social, a la democracia.

El establecimiento de los comités comunitarios de Contraloría Social es una excelente oportunidad para contribuir a este fin. Adicionalmente, será

Page 220: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

219

igual de importante reforzar la formación de actores de la propia comunidad como promotores comunitarios, con la finalidad de que amplíen su espectro de participación y se apropien plenamente del proceso de desarrollo de su comunidad, con la responsabilidad que esto implica y los alcances que determine el propio gdc.

· A N D R A G O G Í A Y V U L N E R A B I L I D A DE N L O S G R U P O S D E D E S A R R O L L O C O M U N I TA R I O ·

Page 221: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 82 2 0

Page 222: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

221

corolario

Page 223: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 82 2 2

Page 224: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

223

Corolario

Cuarenta y cinco años de vida no son fáciles de capturar, menos si de desarrollo comunitario se quiere hablar, ni mucho menos consignar en unas cuantas cuartillas llenas de imágenes y palabras; sin embargo, este texto es lo que intenta lograr.

El desarrollo comunitario, si bien para unos es un enfoque para mejorar las condiciones de vida, para otros es una técnica o una metodología o un programa; en este documento se trata de un desarrollo comunitario que es desarrollo histórico y práctico, de extensas y ricas historias de vida, de personas y comunidades del estado de Jalisco.

El desarrollo es un tema, como se podrá constatar en la lectura de este libro, que es muy antiguo y además polémico, y, aun así, es de moda y sigue vigente hoy en día.

Además, por otro lado, se podrá constatar, a lo largo de las más de 150 cuartillas de Historias Vivas, que el desarrollo no es neutral ni unívoco, y por eso siempre ha habido la necesidad de adjudicarle adjetivos tales como “desarrollo sostenible”, “desarrollo nacional”, “desarrollo económico”, “desarrollo democrático”, “desarrollo comunitario” y, así, muchos más. En Historias Vivas se podrán adentrar en el “desarrollo comunitario vivo”, con nombres, tiempos, lugares e imágenes, y en el quehacer de un dif que acompaña procesos sociales y comunitarios, al estilo “Comunidad difente”.

· C O R O L A R I O ·

Page 225: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 82 2 4

Este tipo de desarrollo, en la larga historia de “Comunidad diferente” es fundamental y fundante. Si bien no es la panacea del siglo xxi, es, reitero, fundante y fundamental… para hacer realidad la base y la constitución del municipio autónomo, del estado soberano y de la república democrática, desde la comunidad.

Y debemos reivindicar este desarrollo comunitario porque este sigue destacando la importancia de la búsqueda de un progreso social y económico, desde abajo y desde adentro, es decir, desde la comunidad y para la comunidad. Dicho de otra manera, este desarrollo es un enfoque y una metodología para la comunidad y desde la comunidad, de este modo, la comunidad es una meta y un enfoque, un punto de partida, camino y un destino, un lugar epistemológico privilegiado y un espacio psicosocial de oportunidad para la transformación. De esto refieren estas Historias Vivas, en y desde la experiencia del Sistema dif Jalisco.

En estas Historias Vivas encontramos el inmenso e intenso trabajo para y con las comunidades; localidades cuyos habitantes se van haciendo y constituyendo (fundantes) a sí mismas, comunidades que han dejado de ser beneficiarias y se convierten en sujeto (actores) de su propio desarrollo.

Lo logran, mucho gracias a su trabajo humano, solidario, organizado y participativo, así como a su modo comunitario de ser ante el mundo y su entorno; debido a ese estilo de interesarse y valorar, no sólo al individuo, sino al colectivo, esa forma de ser y hacerse común- unidad. Y ahí, el acompañamiento asistente con responsabilidad compartida del dif. También de todo podemos leer en estas Historias Vivas.

Page 226: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

225

En Historias Vivas encontramos, y eso también lo hace valioso, importantísimos conceptos, como el de participación ciudadana, la conciencia cívica, tejido social, la solidaridad, organización, la capacitación especializada, los procesos formativos-educativos, autogestión, la deconstrucción y re-construcción de rumbos, significaciones y valores, de los comités comunitarios de contraloría social, etc. y, sobre todo, algo muy vivo: el reconocimiento a las promotoras(es), los equipos y facilitadores por su trabajo comprometido en esos procesos comunitarios.

Comunidad diferente no pretende abonar al asistencialismo trasnochado o al paternalismo, sino a la participación, al trabajo colectivo y a las correctas decisiones comunitarias; por eso, ese desarrollo al estilo Comunidad diferente es interesante, porque es un desarrollo modesto, arraigado y real; un desarrollo para y desde las comunidades marginadas. Son comunidades con grupos de

desarrollo, la mayoría integrados por mujeres que elevan sus sueños al nivel de la transformación social, o sea, comunidades que van cambiando, día a día, paso a paso, sus condiciones desfavorables de vida por unas mejores condiciones de vida, siempre “con”, en conjunto, en comunidad y con corresponsabilidad.

Enhorabuena por esta iniciativa del dif Jalisco, y lo felicito, al igual que a sus protagonistas, a las comunidades y a los equipos dif Jalisco, por este gran esfuerzo de compilar estas densas, pero coloridas historias en las comunidades jaliscienses.

Comunidades con una sentida y comprometida tarea de ir haciéndose organización y autogestión, de ir trenzando relaciones y compromisos, de converger con otras personas, con grupos e instituciones; de ir haciendo realidad su sueños y modestas utopías, que no falsas expectativas, porque hacen diagnósticos y planes de trabajo comunitarios.

· C O R O L A R I O ·

Page 227: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 82 2 6

Sean, pues, bienvenidas estas Historias Vivas, que no son más que muchas historias de vidas, como muchas comunidades diferentes de todo el país, y que queremos, estimulados por este libro, que sean muchas más diferentes comunidades.

J. Dionisio Bernardo Córdova Tello

Profesor Normalista y Sociólogo. Egresado de la Escuela Nacional de Promotores Municipalistas. Servidor Público en el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y colaborador para el Programa de Desarrollo Comunitario “Comunidad diferente” desde 2008.

Page 228: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

227

ReferenciasÁLVAREZ, J. (2010). Trueque de saberes, intercambio y diálogo. México: cep Parras A.C./

Indesol.

BRANDT, J. (1998). Andragogía, propuesta de autoeducación. Venezuela: Tercer Milenium.

CASTILLO, B., E. PLAZOLA y C. LÓPEZ, (2006). “El tiempo vive en la memoria escrita”. (S. D. Jalisco, Ed.) Guadalajara, Jalisco, México: Manuscrito no publicado.

CEPAL (Feb. 2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Cepal.

CORAGGIO, J. (2011). Economía social y comunitaria. El trabajo antes que el capital. Ecuador: Abya-Yala.

ESCOBAR, A. (2005). “El `postdesarrollo´ como concepto y práctica social”. En D. Mato, Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 17-32). Caracas, Venezuela: Faces, Universidad Central de Venezuela.

ESTEINOU, R. (2006). Fortalezas y desafíos de las familias en dos contextos: Estados Unidos de América y México. México: dif Nacional/ ciesas.

FAJARDO, H. (2007). Comer y dar de comer a los dioses: Terapéuticas en encuentro: Conocimiento, proyectos y nutrición en la sierra huichola. México: Universidad de Guadalajara/Colegio de San Luis.

FREGOSO, A., J. ALONSO, M. AGUILAR, A. ROJAS, H. ROBLES, (2006). Manual del promotor comunitario. México: dif Nacional/ inca Rural/ A Campo Abierto.

FREIRE, P. (2012). Pedagogía del oprimido. México: Siglo xxi Editores.

FUENTES, J. (1998). La asistencia social en México. Historia y perspectiva. México: Ediciones del Milenio.

GEILFUS, F. (2002). 80 Herramientas para el desarrollo participativo. México: sagarpa/ inca Rural/ iica.

· R E F E R E N C I A S ·

Page 229: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 82 2 8

GOMEZJARA, F. (2010). Técnicas de desarrollo comunitario. México: Fontamara.

HAEL, D y G. VEGA, (Octubre de 2006). “De la asistencia social al desarrollo comunitario. Un camino para la formación de multiplicadores”. Nuestra Familia, 1 Especial de Desarrollo Comunitario, pp. 6-8.

HAEL, D. (2015). Vivir de milagro. Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.

IMDEC (2010). Taller de investigación de impacto en proceso de desarrollo. Guadalajara: imdec.

JARA, O. (2006). Para sistematizar experiencia. México: imdec.

LONG, N. (2007). Sociología del desarrollo: Una perspectiva centrada en el actor. México: ciesas/ colsan.

PÉREZ, C. (2008). Estudio de dinámica familiar en Jalisco. México: dif Jalisco.

SNDIF (2006). Comunidad diferente. Experiencias de los sistemas estatales dif. dif Nacional. Ciudad de México: dif Nacional.

SNDIF (2017). “Comunidad diferente. xvii Encuentro Nacional de Alimentación y Desarrollo Comunitario”. Presentación, dif Nacional, Mérida, Yucatán.

SOTRES, D. E. GARCÍA, (1997). Talleres de capacitación para mujeres campesinas indigenas (Vol. 2 Capítulos 3 al 7). México: sedesol/ Cihuame

SOTRES, D. E. GARCÍA, (1997). Talleres de capacitación para mujeres campesinas indígenas (Vol. 1 Capítulos 1 y 2). México: sedesol/ Cihuame

VEGA, G. (Enero de 2008). “30 años de historia del Desarrollo Comunitario”. Nuestra Familia, Edición Especial, 11-16.

Page 230: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

229

Glosario

ASISTENCIA SOCIAL

La noción de asistencia social está asociada a un servicio que se presta para solucionar problemas de diversa índole y mejorar las condiciones de vida de las personas. El objetivo de la asistencia social es que todos los integrantes de una sociedad gocen de los mismos derechos y oportunidades. Como en toda comunidad existen desigualdades, la asistencia social está dirigida a los más desfavorecidos. Su trabajo se orienta a que todos los individuos puedan satisfacer sus necesidades básicas.

Lo habitual es que la asistencia social se desarrolle a través de instituciones del Estado o de organizaciones de la sociedad civil (osc). Las prestaciones englobadas en el concepto pueden ser muy variadas e incluir desde apoyo educativo hasta la facilitación de una vivienda, pasando por la entrega de alimentos o de remedios. En ocasiones, es la propia persona que necesita ayuda, quien se acerca a una entidad dedicada a la asistencia social y pide aquello que requiere. En otras oportunidades, las organizaciones de asistencia social se trasladan hacia el lugar específico donde se encuentra la gente con necesidades. Incluso, la asistencia social puede desarrollarse de manera concentrada ante una catástrofe, como una inundación o un terremoto.

AUTOGESTIÓN

Es una forma de organización y de dirección de la sociedad en los ámbitos económico, social, cultural y político, en la que los trabajadores, —en cuanto productores directos y en cuanto ciudadanos— controlan los resortes del

· G L O S A R I O ·

Page 231: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 82 3 0

poder y los centros de decisión mediante la democracia directa, que permite una amplia y efectiva participación en los bienes y beneficios de la sociedad.

AUTOGESTIÓN COMUNITARIA

Como concepto, es una gestión de la comunidad que ocurre como consecuencia de transformar la espiral descendente de la pobreza en espirales ascendentes de desarrollo. La fuente de la autogestión comunitaria es el cambio de una visión fatalista de la pobreza, sólo como una suma de carencias, a una visión esperanzadora, como generadora del impulso necesario para el desarrollo.

La autogestión comunitaria es una herramienta eficaz y probada que exalta y utiliza los mejores valores del individuo y los grupos, situándolos en mejor posición para enfrentar y resolver sus problemas comunes.

CONCERTACIÓN

Mecanismo o vertiente de la planeación que permite articular las decisiones de los distintos sectores de acuerdo con prioridades. Mediante la concertación se compromete a cada sector responsable al logro de los objetivos definidos para evitar la dispersión de los rumbos, proceder con mayor eficacia y rapidez hacia ellos y evaluar y adaptar acciones a las circunstancias cambiantes. También representa un convenio celebrado por el Ejecutivo federal a través de sus dependencias y entidades con las representaciones de los grupos sociales o con particulares para realizar las acciones previstas.

DESARROLLO COMUNITARIO

En el marco del Modelo, el dif entiende el desarrollo comunitario como un proceso humano permanente en donde los agentes sociales y las instituciones

Page 232: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

231

se insertan de manera corresponsable y asumen el compromiso de fortalecer los capitales social y humano para que las personas y los grupos sean sujetos activos de su propio desarrollo.

DESARROLLO COMUNITARIO SUSTENTABLE

Mecanismo de carácter endógeno por medio del cual una comunidad toma o recupera el control de los procesos que la determinan y la afectan. Esta definición se deriva de un principio general de la ecología política que afirma que la razón fundamental por la cual la sociedad contemporánea y la naturaleza sufren un proceso generalizado de expoliación y deterioro, se debe a la pérdida de control de la sociedad humana sobre la naturaleza y sobre sí misma.

La primera acción que toda comunidad debe realizar es la toma de control

de su territorio, que implica el deslinde de la superficie que le corresponde; el reconocimiento de su territorio por parte del Estado y de las comunidades o propietarios, vecinos, etc. El uso adecuado o no destructivo de los recursos naturales (flora, fauna, suelos, recursos hidráulicos) que forman parte de su territorio, constituye la segunda toma de control de toda comunidad. Ello se logra a través del diseño y la puesta en práctica de un plan de manejo de los recursos naturales, capaz de normar y regular las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras que la comunidad realiza. El control cultural implica que la comunidad tome decisiones que salvaguarden sus propios valores culturales incluidos la lengua, las vestimentas, las costumbres, los conocimientos, creencias, hábitos. Para ello, la comunidad deberá crear mecanismos que garanticen el rescate cultural y la toma de conciencia por parte de los habitantes de la existencia de su propia cultura (orgullo étnico). La regulación de los intercambios económicos que la comunidad y sus miembros realizan con el resto de la sociedad y con los mercados locales, regionales, nacionales

· G L O S A R I O ·

Page 233: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 82 3 2

e internacionales, conforman la toma de control económico, que implica enfrentar desde una perspectiva comunitaria los fenómenos económicos externos que afectan su vida productiva. La última dimensión es la toma de control político, que supone la capacidad de la comunidad para crear su propia organización (socioproductiva), así como para promulgar o ratificar las normas, reglas y los principios que rigen la vida política de la comunidad. La toma de control político no se logra sino a partir del ejercicio de una verdadera democracia comunitaria; supone una toma de decisiones basada en el consenso de los miembros de la comunidad y en los derechos y aspiraciones individuales y familiares y la defensa de la comunidad por entero.

Estos procesos que conforman un verdadero desarrollo comunitario sustentable, sólo se logran en la medida en que los miembros de la comunidad adquieren, acrecientan y consolidan una conciencia comunitaria.

DESARROLLO LOCAL

Es un modelo de desarrollo que integra de manera coherente los subsistemas económico, político-administrativo, social, cultural y ambiental de una comunidad, a través de la planeación y la gestión técnicas y participativas, con el propósito de generar las condiciones necesarias para alcanzar un crecimiento económico y un desarrollo social equitativo, sostenible, ambientalmente sustentable y en democracia (Holguín y Muñoz, 1999: 4-20).

DESARROLLO SUSTENTABLE

Es el desarrollo económico caracterizado por el uso eficiente de la tecnología más apropiada en la producción, para evitar la contaminación o la degradación ecológica y posibilitar la explotación racional de los recursos naturales renovables y no renovables.

Page 234: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

233

SUSTENTABILIDAD

Desarrollo que permite satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones.

DIAGNÓSTICO EXPLORATORIO

Es el procedimiento por medio del cual se identifican la naturaleza y la magnitud de las necesidades y los problemas que afectan a una comunidad.

DIAGNÓSTICO SOCIAL

Procedimiento mediante el cual se sistematizan los datos e información sobre la situación-problema de una determinada realidad, estudiando cómo se ha llegado a ella y cuáles son las tendencias dinámicas que en ella se manifiestan.

En el diagnóstico se intenta determinar la naturaleza y la magnitud de las necesidades y los problemas que afectan el aspecto, el sector o la situación de la realidad social estudiada. En el diagnóstico hay que establecer la jerarquización de las necesidades y los problemas en función de ciertos criterios políticos, ideológicos y técnicos. Comporta, asimismo, el conocimiento de las diferentes fuerzas en conflicto y de los factores que actúan de manera favorable, neutra o desfavorable, para alcanzar los objetivos o la finalidad propuestos y de las tendencias dinámicas, armónicas o contradictorias que se dan en el seno de una realidad determinada. También incluye la determinación de los recursos disponibles.

Tiene por finalidad proporcionar una información adecuada y confiable que sirva de base para una acción (realización de un plan, programa o proyecto) y para fundamentar las estrategias que se han de expresar en la práctica concreta.

· G L O S A R I O ·

Page 235: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 82 3 4

Cuando se trata de una investigación y de una práctica participativas, el diagnóstico —que en algunas ocasiones será autodiagnóstico— deberá realizarse con la intervención directa de la misma gente o a través de sus organizaciones o acciones.

EFICACIA

Es el cumplimiento de las metas previstas en el tiempo señalado. Es una capacidad para cumplir en el lugar, el tiempo, la calidad y la cantidad, las metas y los objetivos de la institución.

EFICIENCIA

Es la capacidad de una dependencia o entidad para optimizar el uso de los recursos disponibles en el cumplimiento de los objetivos y de las metas previstas, siendo válido el principio administrativo de hacer más con menos.

EVALUACIÓN

Es el seguimiento permanente de las acciones administrativas, tanto en su previsión (antes de aplicarse), como en su aplicación y en sus resultados, una vez concluidas y significan el análisis de la eficiencia con que se llevan a cabo. La evaluación puede dar lugar a medidas orientadoras, correctivas o, bien, a una ratificación de las acciones.

EXCLUSIÓN SOCIAL

Constituye la separación, el rechazo o dejar fuera a una o varias personas de un grupo social respecto a una necesidad social, política y económica

Page 236: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

235

(educación, salud, alimentación, jurídica, etc.) o de sus garantías y derechos civiles individuales.

GESTIÓN SOCIAL

Acciones de asesoría y administración con respecto a requerimientos, recursos y los servicios institucionales (asesoría diligencias, trámites en torno a la relación requerimientos-recursos).

GRUPO SOCIAL

Se entiende por grupo social, la existencia de dos o más personas que se hallan en interacción durante un periodo de tiempo apreciable, que tienen una actividad o un objetivo comunes dentro del marco de ciertos valores compartidos y con una conciencia de pertenencia suficiente para despertar la identificación como grupo.

HOLISMO

Se fundamenta en la idea de que una parte no puede entenderse aislada del todo, porque los aportes de un todo orgánico están dinámicamente interrelacionados o son interdependientes. El enfoque holístico proporciona a los modelos un sentido completo y de cohesión, al reemplazarse una idea de procesos lineales y circulares por la percepción de extensos agregados interactivos, donde sobresalen amplios contextos y macrocomponentes.

El holismo comprende un conjunto de cinco ideas relacionadas:

• La aproximación analítica como es tipificada por las ciencias

· G L O S A R I O ·

Page 237: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 82 3 6

fisicoquímicas, prueba ser inadecuada cuando se aplica a ciertos casos, por ejemplo, a un organismo biológico, a la sociedad o a la realidad como un todo.• El todo es más que la suma de sus partes.• Las partes no pueden ser entendidas si se les considera aisladas del todo.• Las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes.

INDICADOR

Dimensión o magnitud utilizada para medir o comparar los resultados efectivamente obtenidos en la ejecución de un proyecto, programa, objetivo o actividad. Generalmente pueden asumir la forma de un coeficiente.

INTERVENCIÓN CONTEXTUAL

Se aborda la problemática detectada atendiendo el entorno inmediato que da contexto a ese problema y se establecen diferencias entre impacto familiar, impacto comunitario e impacto regional.

INTERVENCIÓN TERRITORIAL

En el Modelo de Desarrollo Familiar y Comunitario se trabaja entendiendo a la comunidad como territorio, es decir, como un todo en donde necesidades, problemas y soluciones están relacionados entre sí, atendiendo simultáneamente los campos de las Asistencia Social.

Page 238: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

237

MARGINALIDAD

Por marginalidad entendemos el fenómeno estructural que valora las dimensiones socioeconómicas de la educación, la vivienda, los ingresos y distribución de la población en el territorio nacional.

MÍNIMOS DE BIENESTAR (ámbitos mínimos de integración)

Concepto construido en 1979 por coplamar (Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados) para elaborar el diagnóstico sobre las necesidades esenciales de México en materia de alimentación, salud y vivienda, cuyo propósito era medir el desarrollo social alcanzado, a partir de la definición y la evaluación de los requisitos mínimos de bienestar aceptables para la sociedad mexicana. Dicha medición sirvió para regionalizar al país, ubicando las distintas zonas que alcanzaron mayor o menor grado de satisfacción en este marco.

Los mínimos de bienestar están asociados a métodos de medición de la pobreza, a través de los cuales se determinan los niveles de vida respecto a las necesidades básicas que deben satisfacerse y los satisfactores requeridos para que esta condición se cumpla.

Este concepto conjuga o combina varias situaciones o condiciones, con base en las cuales se construyen los mínimos de bienestar. En términos generales, su conceptualización se define a partir del ámbito normativo en el que se identifica a la población que requiere atender una necesidad en materias de alimentación, educación, salud y vivienda; quiénes deben ser atendidos y con qué se pueden satisfacer.

Como concepto multidimensional encuentra significado de acuerdo con un sistema de valores, estándares o perspectivas que varían de persona a

· G L O S A R I O ·

Page 239: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 82 3 8

persona, de grupo a grupo y de lugar a lugar, porque en todo caso, la calidad de vida consiste en la sensación de bienestar que puede ser experimentada por las personas y que representa el conjunto de sensaciones y percepciones subjetivas y personales de “sentirse bien”.

MODELO

Es una representación abstracta de un fenómeno o conjunto de fenómenos de la realidad que describe las propiedades e interrelaciones de su dinámica y su desarrollo.

Un modelo se construye para la comprensión de un aspecto de la realidad; expresa con claridad las complejas relaciones interrelaciones, descubre las determinaciones y los aspectos esenciales de la complejidad del mundo real y da pauta al cambio y/o la transformación, por lo que representa una alternativa promisoria y novedosa, no sólo para el conocimiento de la realidad, sino para incidir en ella.

MODELO DE INTERVENCIÓN DE ASISTENCIA SOCIAL

Es un conjunto de acciones articuladas e interrelacionadas de carácter integral que tienen como propósito modificar las condiciones que propician las situaciones de desventaja de personas, familias y grupos vulnerables, potenciando sus capacidades para su incorporación al desarrollo humano.

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

Es un proceso en el que se propicia que la comunidad articule pasos tendientes a la resolución de sus necesidades, a la re-creación de su cultura y,

Page 240: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

239

fundamentalmente, a la toma de decisiones de lo que atañe a la vida en común y en lo individual.

PARTICIPACIÓN SOCIAL

Es un concepto amplio que puede referir a mecanismos, instrumentos o estrategias que promueve formas de inclusión de los ciudadanos, puede contribuir a garantizar eficiencia en los proyectos. Es una relación social entre actores que participan con intereses particulares; representa una modalidad para la cooperación y la integración en la solución de problemas sociales.

La participación social en el Modelo como estrategia se concibe como la generación planificada e intencionada de escalones de participación cada vez más amplios.

PLANEACIÓN

Es la determinación de objetivos y metas de una organización, previendo las actividades que deberán efectuarse y los recursos necesarios, los responsables de su ejecución y el tiempo que esto llevará para que dichos propósitos se cumplan.

PLANEACIÓN PARTICIPATIVA PROSPECTIVA

Es un proceso de planeación integral con acento en la innovación y la transformación, que parte del supuesto de que no es suficiente contar con la imagen de la situación que se presentaría en el futuro en caso de que los acontecimientos siguieran su tendencia natural; sino que, además, es fundamental diseñar imágenes de cómo se desea o cómo puede ser en el futuro el objeto de estudio (la comunidad, en nuestro caso). Estos escenarios

· G L O S A R I O ·

Page 241: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 82 4 0

permiten detectar y valorar las posibilidades de actuar en el presente para influir en los acontecimientos del porvenir.

La base de la planeación es la toma de decisiones de los sujetos participantes y la responsabilidad que adquieren en la solución de esos asuntos comunitarios

PROGRAMA ESTRATÉGICO COMUNITARIO

Constituye una propuesta de trabajo que incluye la visión de desarrollo local sustentable, que considera estrategias de corto, mediano y largo plazos, en los ámbitos de los cinco ejes de atención (y otros) donde operan los programas de los sistemas estatales.

PROCESO SOCIAL

Conjunto de cambios en las relaciones sociales que tienen una dirección definida y que producen resultados específicos.

PROCESO EDUCATIVO FORMATIVO

Básicamente constituye la profundización cualitativa en la transferencia de beneficios a la comunidad, para lograr la formación de capital humano capaz de apropiarse de conocimientos, habilidades y actitudes y de replicar el proceso.

PROGRAMA

Conjunto ordenado y consistente de las actividades que deben realizarse para alcanzar una o varias metas con recursos determinados previamente y a cargo de una unidad responsable.

Page 242: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

241

PROMOTOR COMUNITARIO

Es aquel individuo que participa activamente como gestor en la comunidad y que está dispuesto a dar continuidad al desarrollo de los proyectos comunitarios, aun cuando la institución se haya retirado de la comunidad.

SECTOR

Es el agrupamiento de instituciones que desarrollan funciones y actividades administrativas de igual naturaleza para darles un tratamiento integral y especializado. Para dicho propósito se establece coordinación institucional.

SOSTENIBLE

Se entiende como un proceso o hecho que, una vez ocurrido, puede mantenerse activo en el tiempo o continuar en operación eficiente.

SOSTENIDO

Puede ser un hecho o suceso que se mantiene invariable en el tiempo.

SUSTENTABLE

Se refiere a una posibilidad, condición o característica de un hecho o fenómeno de tener basamento de apoyo, soporte o sustentación para asegurar su permanencia en el tiempo, de presentarse la oportunidad de su ocurrencia.

· G L O S A R I O ·

Page 243: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 82 4 2

TERRITORIO COMUNITARIO

Espacio físico y socioeconómico construido a partir del uso y la apropiación de recursos naturales, donde se generan procesos productivos, culturales, sociales y políticos, nacidos del efecto de localización y apropiación territorial que se desprende de que los recursos naturales son factores de producción localizados.

TERRITORIO FAMILIAR

Espacio físico y/o social donde se articulan intenciones humanas con la idea de brindarse afecto, protección y ayuda para el desarrollo integral de sus miembros.

VULNERABILIDAD SOCIAL

Se refiere a la situación de desventaja en la que se encuentran personas, familias y grupos por razones de edad, género, origen étnico, carencia de nexos familiares, así como por las limitaciones físicas, de precariedad económica o debilidad jurídica, que implican la presencia de ciertos riesgos para su salud, su integridad física y moral, sus derechos y sus oportunidades de vida.

Se consideran sujetos en condiciones de vulnerabilidad a los menores de edad en todas sus condiciones, a los adolescentes, a los discapacitados, a los hogares de un solo progenitor o en proceso de desintegración, a los adultos mayores en condiciones de abandono y a las mujeres de escasos recursos en proceso de gestación o lactancia.

Resumiendo, es la desprotección de los individuos, familias y comunidades respecto al desarrollo económico, político y social alcanzado en su conjunto por nuestra sociedad actual.

Page 244: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

243

Colaboradores y amigos que con su trabajo dejaron huella

en Desarrollo ComunitarioPresidenta del Sistema dif Jalisco

Lorena Jassibe Arriaga de Sandoval

Directores Generales del Sistema dif JaliscoAlejandro Muzquis PeñaAlejando Martínez GómezFelipe Valdez de AndaConsuelo del Rosario González JiménezMelanea Leonor Orozco LlamasLizana García Caballero

Directores de Desarrollo ComunitarioGuadalupe Rodríguez Pérez Cristina Aguilar ZavalaJosé Casillas MartínezSuko Tawara CincoLuis Bernardo López RodríguezMargarito Castañeda AlvaraRené Macías FloresOliva de los Ángeles Ornelas Ricardo Magdaleno SánchezEduardo Díaz Pérez

Jefes de programas y estrategias Alejandra Orozco LlamasAlfonso Méndez Briseño Araceli González AvalosBlanca Ninfa Álvarez RuizCésar Luis Cid MedinaDulzura Domínguez Ocaña Eduardo Díaz Pérez Gabriela Cussi González

· C O L A B O R A D O R E S ·

Guadalupe Zepeda Diaz José Casillas MartínezJuan Alberto Amoles Venegas Luis Miguel Cruz ArceMa. Carmen Navarro Rojas María Elizabeth Rodríguez González Micaela Valdez FloresRené Macías RosasVerónica Ivette Bizarro Mercado

Coordinadores de programas y estrategiasAlma Delia Calderón López Brenda Fernández CastilloCarlos Iván Chávez GonzalezCésar Ponce Guerrero Christian López Ochoa Dan Natan Hael Nava Delia Contreras Rivera Eduardo Plazola Meza Evangelina Damián Juárez Francisco Ramos SantiagoGeorgina Vega Fragoso Giovani Hernández LugoHéctor Manuel Esquivel TejedaHoracia Fajardo Santana† Jesús Iván Ruiz Arellano Julio César Tavera Prado Luis Antonio González Silva María Elizabeth Rodríguez González

Page 245: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 82 4 4

María Guadalupe Chávez López María Luisa Terán Castillo Marivel Ton Ramos Omar Chiquete Anaya Rodolfo Antonio San Juan San Juan Rodrigo Rodríguez Guerrero

Equipo Técnico de Unidades de Producción para el Desarrollo SustentableMa. Alejandrina Reséndiz MoraAntonio Gallardo Martínez†Carlos Alberto Silva CastilloCarlos Romero Hermosillo Efraín Vargas ChávezFrancisco Javier Perales RiveraIsrael Cruz AlvaradoJosé Alfredo Velázquez Brizuela Manuel Esquivel Tejeda María Ciprián RobradaMario Villa RojasMiguel Ángel Ríos MéndezRafael Vaca ZapienRaquel Cortés Padilla Raúl Nieto AriasRené Macías Martínez Rigoberto Luna GonzálezRoberto Carlos Méndez Lazareno Rubén Guadalupe Vargas Regalado

Equipo EstratégicoAlfredo Arias Sánchez Beatriz Adriana Guevara Ávila Dan Natan Hael Nava Gabriela Jiménez Hernández Georgina Vega Fregoso Isis Ledezma IbarraMaría Luisa Terán Castillo Ma. Alejandrina Reséndiz MoraNorma Sánchez Valadez

Rocío Nadiezda Rea Cibrián Rosario Margarita Castro Arreola

Facilitadores de Procesos de Desarrollo ComunitarioAna Lilia Elías García Araceli María Lizardi RodríguezElvira Elizabeth Delgado LealÉrika Tapia MartínezGabriela Ruiz ElíasGilberto Ponce RamosJ. Jesús Liberato Ramírez Zárate Jesús Eugenia Verdugo VelázquezJuan Pablo Briceño RodríguezLaura Leticia Bárcenas ReyesLeticia Hernández VillalvazoMaría Dolores de la Torre Núñez María E. Pamplona RamosMaría Estela Cruz LópezMaría Guadalupe Ávila Montes María Guadalupe Hermenegildo Elías María Guadalupe Torres MartínezMaría Luisa de los Santos Roblada† Ma. Guadalupe Alatorre Rodríguez Ma. Rosa Soledad Anguiano Martínez Maya PiedraMiguel Ávila TorresMoisés Montes de Oca Serrano Olivia Karina Landín Madera Pedro Antonio López MartínezRocío MedinaSandra Cristina Luquín OrtízSilvia Sánchez CruzSocorro Obispo CastellanosVicenta Navarro RiveraVirginia Ochoa Isabeles

Page 246: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

245· C O L A B O R A D O R E S ·

Promotores de Desarrollo ComunitarioAdán Sebastián Olivares Adrián Fernando Servando Castillo Adriana López ArroyoAida Guijarro RamosAlma Angelina Flores MartínezAlma Yanet Peña OchoaAna Laura Loera De La CruzAngelica Valdivia MárquezAntonia Delgadillo GervacioAntonio Carrillo CandelarioBeatriz Adriana Guevara Ávila Blanca Estela López Briseño Claudio Cesar Sandoval TrujilloEma Grisel Coronado Palomares Eréndira Rodríguez TelloÉrica Navarro CastellanoÉrick Peña GallardoEstela Gonzalez MartinFrancisco Talavera DurónGuillermina Castellanos AcevesHilda Laura MéndezIsabel GonzálezJacqueline JiménezJavier Moreno SalazarJosé Daniel Aguirre Hernández José Guadalupe Sevilla Ramírez Juana Alcázar PrudencioJuana Sandoval CarrilloJudith Hermosillo SahagúnJulián Trigueros TamayoLaura Patricia Garcia TorrezLeticia Garibay DíazLilia Leon MadrigalLucia Guadalupe López LópezLuis Antonio González Silva Luz Del Carmen Gallegos PedrozaMaría De Jesús García Ramírez Maria De La Luz Villegas Núñez

María Del Refugio PeñaMaría Del Rosario Becerra Dueñas Maria Del Rosario Posada MontañezMaría Del Socorro Rivera Terríquez María Elena Martínez Delgadillo Maria Estela Cruz LópezMaria Estela Viruete GómezMaria Hernández MezaMaria Leticia Peña BarajasMarcela Del Carmen BarreraMargarita Vera HernándezMartha Herrera ReyesMayra Fabiola Castillo Sánchez Ma. Carmen Juárez VázquezMa. De Jesús Zúñiga ÁlvarezMa. Espiridiona Pamplona RamosMa. Guadalupe De La Cruz GuzmánMa. Luz Elena Martínez RuizMa. Magdalena Silva NúñezMa. Rosalba Gutiérrez De LozaOlivia Karina Landin MaderaPatrisia Cárdenas VillalpandoPaula Tovar Aldaco Rocina Rodríguez CasillasRosa Elva Medina UribeRosa Maria Sánchez PuentesRosalba García Zamora Rosenia Casas ValtazarSabina Jara OrtegaSandra Cobián LópezSusana Jazmín Gálvez Castañeda Teresa Bugarín BenavidesTeresa Ibáñez OrduñezVerónica JiménezYolanda Ricardo Juárez

Page 247: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

· H I S T O R I A S V I VA S · 2 0 1 82 4 6

Staff de la Dirección de Desarrollo ComunitarioAmalia Plasencia Lomelí Ana Silvia Cintora FigueroaAraceli González Ávalos David Piña Guevara Irma Patricia Huerta GonzalezKarla Selene Rubio†Ma. Guadalupe Elisa Jaramillo Maria De La Luz Ramírez RodriguezMaria Del Carmen Enciso Hernández María Del Rosario Rosales Jiménez Olga Livia Sánchez CruzRamona Mejía Figueroa

Page 248: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo
Page 249: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

historias vivas

Se terminó de imprimir en octubre de 2018 en los talleres de Inhalt el ADN de los Contenidos, S de R.L. de CV.

Guadalajara, Jalisco

Page 250: Historias Vivas - Jalisco · Virginia Ochoa Isabeles Fotografía ... Estas Historias vivas que ha reunido el Sistema dif para ejemplificar una parte de su labor en materia de desarrollo

249

"Cuando las personas hacen suyo el progreso de las comunidades y se vuelven los actores principales de su propio desarrollo, dejan una herencia invaluable que será siempre referencia para las nuevas generaciones, quienes viviéndose como sujetos de derechos seguirán construyendoconstruyendo un Jalisco cada vez más incluyente, equitativo y próspero. Esta publicación es una constancia y testigo de los 45 años de trabajo comunitario"

Lorena Jassibe Arriaga de SandovalPresidenta Sistema DIF del Estado de Jalisco

His

tor

ias

Viv

as

· 20

18 Historias Vivas

Historias Vivas