historias de cambios: palabras claudia parella

3
Muestra Anual: Instituto Privado “Miguel de Cervantes Saavedra” AÑO 2012 HISTORIAS DE CAMBIOS Hace dos semanas fui invitada a participar de esta Muestra anual (Nuestra Muestra, como la denominamos en varias de sus ediciones como expresión legítima de aquello que se siente propio). El título para este 2012: HISTORIAS DE CAMBIOS. (Qué buen título para hacer un viaje temporal por las diferentes estaciones de un largo y serpenteante camino. Qué buen título y excelente imagen expresada por medio de la metáfora de un planeta en continuo devenir y una mariposa que ha dejado atrás su fase de oruga para desplegar todo su vuelo y todo su color. Metáfora adecuada para hablar de una Muestra que ha estado en permanente movimiento. Desde 2005 hasta hoy… ¡cuánto trabajo a contra-reloj, cuántos ensayos y preparativos, cuántas discusiones y acuerdos, cuántos proyectos concretados, cuántos risas, cuántos aplausos, cuánta satisfacción compartida! Cada muestra ha sido diferente, porque distintas fueron las ideas a expresar en cada año y porque distintos también han sido los protagonistas principales, que son los grupos de alumnos. Sin embargo, hay una esencia que se ha mantenido intacta a lo largo del tiempo: el entusiasmo creador y los vínculos generados más allá de las materias. Acompáñenme y recordemos juntos qué sucedió en cada año desde sus inicios. En el 2005, surge la primera Muestra junto a la Primera Promoción de egresados del Polimodal. Las artífices de esta idea de compartir con la comunidad las producciones de los alumnos fueron las profesoras María José Hernández Ross, Cristina Barrandeguy y Lorena Poyanaz, responsables de materias vinculadas con la orientación Comunicación, Arte y Diseño que tenía la escuela. En aquella oportunidad la muestra tuvo el formato de stands, en el que se proyectaron videos, se exhibieron producciones escritas y se repartieron folletos entre otros trabajos. En el año 2006 se redobló la apuesta incorporando los espacios de “Expresión corporal orientada a la teatralidad” y “Lenguajes artísticos y comunicacionales”. Qué desafío para aquellos primeros actores-alumnos, qué pánico escénico para muchos, qué grata sorpresa fue ver el potencial expresivo de muchos. La propuesta teatral se inició con el cuadro de la Creación del mundo y después de recorrer hitos históricos significativos como el teatro griego, la conquista de América y la velocidad de la vida impuesta desde el Postmodernismo, finalizó con un cuadro cercano a nuestra esencia con “La argentinidad al palo”. La muestra siguió presentando como en la primera Edición producciones escritas como la del Taller de Escritura, Informes radiofónicos, afiches, piezas de campañas de bien público, fotonovelas, y logotipos.

Upload: produccionesmcs

Post on 19-Jul-2015

460 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historias de cambios: Palabras Claudia Parella

Muestra Anual: Instituto Privado “Miguel de Cervantes Saavedra”

AÑO 2012

HISTORIAS DE CAMBIOS

Hace dos semanas fui invitada a participar de esta Muestra anual (Nuestra Muestra, como la denominamos en varias de sus ediciones como expresión legítima de aquello que se siente propio).

El título para este 2012: HISTORIAS DE CAMBIOS. (Qué buen título para hacer un viaje temporal por las diferentes estaciones de un largo y serpenteante camino. Qué buen título y excelente imagen expresada por medio de la metáfora de un planeta en continuo devenir y una mariposa que ha dejado atrás su fase de oruga para desplegar todo su vuelo y todo su color. Metáfora adecuada para hablar de una Muestra que ha estado en permanente movimiento.

Desde 2005 hasta hoy… ¡cuánto trabajo a contra-reloj, cuántos ensayos y preparativos, cuántas discusiones y acuerdos, cuántos proyectos concretados, cuántos risas, cuántos aplausos, cuánta satisfacción compartida!

Cada muestra ha sido diferente, porque distintas fueron las ideas a expresar en cada año y porque distintos también han sido los protagonistas principales, que son los grupos de alumnos. Sin embargo, hay una esencia que se ha mantenido intacta a lo largo del tiempo: el entusiasmo creador y los vínculos generados más allá de las materias.

Acompáñenme y recordemos juntos qué sucedió en cada año desde sus inicios.

En el 2005, surge la primera Muestra junto a la Primera Promoción de egresados del Polimodal. Las artífices de esta idea de compartir con la comunidad las producciones de los alumnos fueron las profesoras María José Hernández Ross, Cristina Barrandeguy y Lorena Poyanaz, responsables de materias vinculadas con la orientación Comunicación, Arte y Diseño que tenía la escuela.

En aquella oportunidad la muestra tuvo el formato de stands, en el que se proyectaron videos, se exhibieron producciones escritas y se repartieron folletos entre otros trabajos.

En el año 2006 se redobló la apuesta incorporando los espacios de “Expresión corporal orientada a la teatralidad” y “Lenguajes artísticos y comunicacionales”. Qué desafío para aquellos primeros actores-alumnos, qué pánico escénico para muchos, qué grata sorpresa fue ver el potencial expresivo de muchos. La propuesta teatral se inició con el cuadro de la Creación del mundo y después de recorrer hitos históricos significativos como el teatro griego, la conquista de América y la velocidad de la vida impuesta desde el Postmodernismo, finalizó con un cuadro cercano a nuestra esencia con “La argentinidad al palo”.

La muestra siguió presentando como en la primera Edición producciones escritas como la del Taller de Escritura, Informes radiofónicos, afiches, piezas de campañas de bien público, fotonovelas, y logotipos.

Page 2: Historias de cambios: Palabras Claudia Parella

En el 2007, con el título “El hombre ángel y demonio”, buceamos por los 7 pecados capitales y por las virtudes del hombre. Acá se fueron perfeccionando el sonido, la escenografía y el vestuario. Una pantalla

reprodujo el material visual y se escucharon en el salón spots radiofónicos especialmente grabados por los grupos.

En el 2008 el Eje convocante fue un recorrido por las diferentes regiones argentinas, bajo el nombre “Mi país, tu país”. Tradiciones, historias, ritmos regionales, bailes y gastronomía invitaban a unos turistas extranjeros y también al público a conocer lo mejor del país.

En el 2009 y con la temática “Transformaciones”, transitamos por la vereda de las metamorfosis. La Literatura y el Cine sumaron muchos de sus mejores ejemplos y el Teatro nos trajo a “Drácula, el musical”. En esta oportunidad pudimos ver la transformación de los actores dando vida a lejanos personajes pero también la transformación de los espectadores que sumergidos en la aventura relatada por los actores salieron transformados por la resonancia de otros mundos, que hacen ver el propio con renovados sentidos.

En el 2010 y con el título: “Postales argentinas” nos llegaron las imágenes más representativas de los 200 años de historia del país. Fuimos testigos de la riqueza cultural llegada en barco con los inmigrantes, del surgimiento de figuras históricas relevantes como la de Urquiza, el destacado rol de la mujer, el tango como música ciudadana de exportación, los golpes de estado y la Democracia.

En el 2011 y por razones de cambio de la currícula y del personal, la Muestra no tuvo su edición.

Este año, 2012, sí contamos con una nueva edición de la muestra, que corresponde ahora al Ciclo Orientado en Comunicación. Incluye los espacios curriculares de la modalidad y otros con lo que se ha trabajado articuladamente. Como habrán podido apreciar al recorrer la sala, se ha retomado el formato de stands interactivos con diferentes historias de cambios: la historieta, la moneda; paneles publicitarios, banners y fotonovelas entre otros. Pero además tendremos, a continuación de estas palabras, producciones sonoras y audiovisuales, bailes con un video clip y música con la presentación de una banda.

Si bien la Primera Muestra fue realizada en la propia institución (esto ocurrió en la sede de calle Gualeguaychú), las siguientes ediciones precisaron espacios más adecuados para la expresión teatral. Pos eso pasamos primero al salón de actos de la Escuela Rivadavia (en el 2006, 2007 y 2008) y luego al Complejo Juan L. Ortiz ya que brindaba mejores elementos técnicos.

Hasta acá hemos recordado juntos, en un recorrido lineal, lo sucedido en cada edición. Ahora quiero hablarles del sentido que han tenido todos estos espacios compartidos.

Cada Edición significó un crecimiento grupal y un mayor entendimiento del equipo docentes a cargo de la Muestra. Y como sucede con la programación de todo gran evento, lo que se muestra, lo que se edita, lo que se representa es sólo una parte de lo

Page 3: Historias de cambios: Palabras Claudia Parella

que hallamos en la cocina, laboratorio en el que se gestan las mejores combinaciones; o lo que encontramos en el detrás de la escena o entre bambalinas, intersticios que guardan los recuerdos más insólitos.

Los directamente involucrados aprendimos a ir desde el caos inicial, desde las ideas inconexas a la construcción de un rico andamiaje de sentidos. Los demás, la comunidad educativa toda, se fue apropiando de la Muestra, fue esperando su edición y la escuela la Institucionalizó. Además de las profesoras mencionadas

quisiera nombrar a otros profesores que trabajaron en las pasadas ediciones para que muchas mariposas puedan desplegar sus vuelos: Andrés, Emma, Ivana, Sonia, Javier y yo misma. Tampoco quiero dejar de mencionar a Alberto, gran colaborador, y Marcela.

Finalmente, si tuviese que hacer una síntesis de todo este recorrido lo expresaría con los siguientes términos: COMPROMISO / ENERGÍA / IDEAS CREADORAS / TEXTO COLECTIVO

* Compromiso y energía: porque fueron los ingredientes básicos que permitieron reflejar verdaderos procesos de aprendizaje en cada una de las producciones.

* Ideas creadoras: porque ellas han sido el mejor anzuelo lanzado al mar para ponerse en movimiento y producir.

* Texto Colectivo: porque cada edición nació así como un gran texto escrito por muchas voces, intenso e irremediablemente polisémico.

Seguramente otras miradas harían foco en otros rincones tan valiosos como los que yo compartí hoy con ustedes. Pero la memoria emotiva es así, cuando se pone en marcha nos trae al presente muchísimos recuerdos que no son ni blancos ni negros sino blancos y negros y de muchísimos colores y grisuras.

Y llegamos al final del camino transitado hasta hoy. Creo que todos nos sentidos profundamente ricos por tantas experiencias vividas y sentidas con pasión.

Queda ahora el otro camino, el que van a transitar otros equipos docentes y nuevas generaciones de alumnos que tendrán la tarea de tomar la posta y continuar tejiendo la trama con nuevas ediciones de la Muestra.

Prof. Claudia Parella

Paraná, 19 de octubre de 2012