historia_r.internacionales

193
Judaísmo De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda Judaísmo Fundador Abraham Deidad Máxima YHWH Tipo Monoteísmo , religión abrahámica Nombre y número de seguidores Judíos, 13.300.000 Texto sagrado La Torá y el Talmud Lengua Hebreo

Upload: maleovera

Post on 23-Jun-2015

354 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

JudaísmoDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Judaísmo

Fundador Abraham

Deidad Máxima

YHWH

Tipo Monoteísmo, religión abrahámica

Nombre y número de seguidores

Judíos, 13.300.000

Texto sagrado La Torá y el Talmud

Lengua Litúrgica

Hebreo

Nace en Mesopotamia, Oriente Medio

Page 2: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Tierra Santa Jerusalén, Israel, sede del Templo de Salomón

País con mayor cantidad de judíos

Israel

Corrientes Judaísmo ortodoxo, judaísmo reformista, judaísmo conservador, judaísmo reconstruccionista, judaísmo laico

Símbolo Estrella de David

Templos Sinagogas

Clero Rabinos

Religiones relacionadas

Cristianismo e Islam

El término judaísmo se refiere a la religión o creencias, la tradición y la cultura del pueblo judío. Es la más antigua de las tres religiones monoteístas más difundidas (junto con el cristianismo y el islam), conocidas también como «religiones del libro» o «abrahámicas», y la menor de ellas en número de fieles. Del judaísmo se desglosaron, históricamente, las otras dos.

Aunque no existe un cuerpo único que sistematice y fije el contenido dogmático del judaísmo, su práctica se basa en las enseñanzas contenidas en la Torá, también llamado Pentateuco, compuesto, como su nombre lo indica por cinco libros. La Torá o el Pentateuco a su vez, es uno de los tres libros que conforman el Tanaj (o Antiguo Testamento, según el cristianismo), a los que se atribuye inspiración divina.

Juega también un papel importante en la práctica religiosa la tradición oral que, según las creencias fue entregada a Moisés junto con la Torá y conservada desde su época y la de los profetas. La tradición oral rige la interpretación del texto bíblico; la codificación y comentario de esta tradición ha dado origen a la Mishná, al Talmud y a un enorme cuerpo exegético, desarrollado hasta el día de hoy por los estudiosos. El compendio de estos textos forma la denominada Ley Judía o Halajá.

Page 3: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

El rasgo principal de la fe judía es la creencia en un Dios omnisciente, omnipotente y providente, que habría creado el universo y elegido al pueblo judío para revelarle la ley contenida en los Diez Mandamientos y las prescripciones rituales de los libros tercero y cuarto de la Torá. Consecuentemente, las normas derivadas de tales textos y de la tradición oral constituyen la guía de vida de los judíos, aunque la observancia de las mismas varía mucho de unos grupos a otros.

Otra de las características del judaísmo, que lo diferencia de las otras religiones monoteístas, radica en que se considera no sólo como una religión, sino también como una tradición y una cultura. Las otras religiones trascienden varias naciones y culturas, mientras que el judaísmo se considera la religión y la cultura de un pueblo específico. El judaísmo no exige de los no judíos unirse al pueblo judío ni adoptar su religión. La religión, la cultura y el pueblo judío pueden considerarse conceptos separados, pero están estrechamente interrelacionados. La tradición y la cultura judía son muy diversas y heterogéneas, ya que se desarrollaron de modos distintos en las diferentes comunidades, y cada comunidad local incorporó elementos culturales de los distintos países en los que vivieron los judíos a partir de la dispersión.

Contenido

[ocultar]

1 Terminología: hebreos, judíos, israelitas. 2 ¿Quién es judío? 3 Fundamentos del judaísmo 4 Demografía 5 Judaísmo por país o región 6 Historia 7 Libros 8 Festividades judías

o 8.1 Yamim Noraim - Dias del Arrepentimiento (o del perdón) o 8.2 Shelóshet Haregalim - Las tres Fiestas de Peregrinaje o 8.3 Festividades que no aparecen en la Torá o 8.4 Días de ayuno o 8.5 Festividades modernas

9 Sinagogas 10 Corrientes del judaísmo

o 10.1 Judaísmo ultraortodoxo 10.1.1 Jasidismo 10.1.2 Mitnagdismo

o 10.2 Judaísmo ortodoxo o 10.3 Judaísmo conservador o 10.4 Judaísmo reformista o 10.5 Judaísmo caraíta o 10.6 Judaísmo humanista secular

11 Bibliografía

Page 4: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

12 Referencias 13 Véase también 14 Enlaces externos

[editar] Terminología: hebreos, judíos, israelitas.

La tradición se remonta a Abraham, llamado el primer hebreo (del hebreo י Mר Oב Mע, ivrí: "el que viene del otro lado"), por haber venido a la tierra de Canaán desde Mesopotamia, siguiendo el llamado de Dios (Génesis 12:1), hace unos 4000 años. Abraham es considerado patriarca por los tres principales credos monoteístas, y de aquí que éstos sean conocidos también con el nombre de religiones abrahámicas.

Los judíos son llamados en la Biblia "hijos de Israel" (Éxodo 1:1,7; nótese la extensión en el significado entre el versículo 1 y el 7), y de aquí serán llamados, más adelante, "el pueblo de Israel" o israelitas. El nombre de Israel le fue otorgado al patriarca Jacob, nieto de Abraham, por el ángel con el que se trabó en lucha, quien al bendecirlo lo llamó Israel (ל Vא Xר Oיש, del hebreo "uno que ha luchado con Dios", Génesis 32:24-28). El nombre judío aparece sólo con posterioridad (Ester 2:5), y proviene del reino de Judá (del hebreo ה Xהוד Oי, Yehudá, hijo de Jacob), formado por dos de las doce tribus del pueblo de Israel, y las únicas remanentes luego de la escisión entre este reino y el de Israel, y la destrucción del último y posterior exilio de las diez tribus que lo formaban a manos de Asiria, en el año 722   a.   C. : "Yahvé ", por tanto, se airó en gran manera contra Israel, y los quitó de delante de su rostro; y no quedó sino sólo la tribu de Judá".(2Reyes 17:18)

[editar] ¿Quién es judío?

La identidad judía no depende en primer lugar de la aceptación de creencias o del seguimiento de un modelo de vida determinado. Existen dos versiones sobre quiénes conforman la religión judía.

En primer lugar, la Ley judía y los ortodoxos defienden que aquel que ha nacido de madre judía lo es también. Así, todos los que sean capaces de demostrar que vienen de ascendencia judía por parte de una mujer son judíos por definición.

Por lo tanto, ser judío es una cuestión de descendencia física y, según la halajá, una persona judía puede ser cristiana o musulmana sin perder su condición formal de judío pero perdiendo los derechos religiosos (por ejemplo, el derecho a la sepultura en un cementerio judío).

En segundo lugar, los conservadores y los reformistas creen que son judíos aquellas personas que han 'nacido de madre y padre judíos, que se educan como tales y que expresan de manera explícita su deseo de formar parte en la comunidad.

Page 5: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Sin embargo, los rabinos reformistas que habitaban en América establecieron que los hijos de padre judío podían ser considerados como tales si recibían algún tipo de educación judía. Esto se debe a que un 57 por ciento de los hombres judíos decidían casarse fuera del grupo de mujeres judías.

A pesar de todo esto, convertirse al judaísmo es posible, pues en el Talmud se describe como el siguiente proceso: Los rabinos dicen: Si alguien llega y quiere ser un converso, ellos le dicen: "¿Por qué quieres ser un converso? ¿Acaso no sabes que los judíos están hostigados, acosados, perseguidos y acorralados, y que numerosos problemas los aquejan?" Si contesta: "Lo sé, y no soy digno", entonces lo reciben sin que sea necesario argumentar nada más.

Sin embargo, en la práctica será una tarea ardua y compleja. Hubo una época en la que la Iglesia cristiana consideró una grave ofensa la conversión de sus fieles al judaísmo. Sin embargo, no es ninguna ventaja, ya que la Torá debe ser seguida por toda la comunidad. Por tanto, se defendían con que no hay ningún tipo de provecho al convertirse al judaísmo ni motivo para fomentar la conversión.

Este punto es uno de los que más diferencia al judaísmo del cristianismo o del Islam, pues a estas dos últimas religiones monoteístas puede pertenecer cualquiera que profese y respete sus creencias.

[editar] Fundamentos del judaísmo

Estos son algunos de los principios sobre los que se basa la religión judía, o que la caracterizan.

El judaísmo se basa en el Tanaj (lo que los cristianos llaman Antiguo Testamento), compendio de 24 libros que cuenta la historia del hombre y de los judíos, desde la Creación hasta la construcción del Segundo Templo, e incluye también preceptos religiosos, morales y jurídicos; filosofía, profecías y poesía, entre otros. Sus cinco primeros libros, en conjunto conocidos con el nombre de "la Torá" o "Pentateuco", son considerados escritos por inspiración divina y, por ende, sagrados, y su lectura pública en la sinagoga los días lunes, jueves y sábados forma parte fundamental del culto judío, lo que le ha valido al pueblo judío el nombre de «Pueblo del Libro».

La Torá es la fuente primera de los siete preceptos morales básicos que obligan a todo ser humano como tal («Los siete preceptos de los hijos de Noé»; Génesis 9:1-7), y de los 613 preceptos religiosos que obligan a los judíos (613 mitzvot): 365 que imponen abstenerse de acción —uno por cada día del año— y 248 preceptos que obligan positivamente a hacer —uno por cada órgano del cuerpo—. Los preceptos bíblicos son comentados, explicados, ampliados e implementados por las diferentes exégesis que plasmaron por escrito las tradiciones orales: la Mishná y el conjunto en el que ésta está incluida: el Talmud.

Los preceptos jurídicos, éticos, morales y religiosos que emanan de la Torá, y que junto a su explicación de la Mishná conforman el corpus jurídico principal del judaísmo, el Talmud, son conocidos como la ley judía o Halajá (ה Xכ Xל bה, "camino"),

Page 6: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

cuya fuente compilativa principal y reconocida por los judíos de todo el mundo —amén de una riquísima y amplia literatura halájica a lo largo de los siglos— es el libro medieval "Shulján Aruj" (רוך Xן ע Xח Oל fש, "la mesa servida"). Los mandamientos de la Halajá comandan el ciclo íntegro de la vida judía observante, desde la circuncisión al nacer (Génesis 17:10), pasando por la alimentación (la Cashrut, רות Oש iכ, Levítico 11:1-47), la vida íntima (Levítico 12:1-8), la vestimenta (Levítico 19:19), y así todos los hitos principales de la vida del hombre, hasta su muerte.

La plegaria más solemne de la religión judía, que plasma la esencia misma de la creencia monoteísta, aparece en el quinto y último libro de la Torá: "Oye, Israel, el señor es nuestro Dios, el señor es Uno" (ד Xח lינו, ה' א Vלה oל, ה' א Vא Xר Oע יש iמ Oש; Shemá Israel, Adonai Eloheinu, Adonai Ejad Deuteronomio 6:4). Los creyentes la recitan dos veces por día, en las oraciones de la madrugada y del atardecer.

El símbolo judío de nuestros días por excelencia es la estrella de David (ד Mו Xן ד lג Xמ, Maguén David, "escudo de David", véase en la plantilla de arriba), llamado así por la creencia de que el rey David lo adoptó como símbolo de armas en su escudo de guerra y en el de sus soldados, aunque aparece con su significado actual muchísimo más tarde, hacia la Edad Media. El símbolo conocido más antiguo del judaísmo es el candelabro ritual de siete brazos (ה Xנור Oמ, la Menorá), emplazado antiguamente en el Tabernáculo (Éxodo 25:31-40), y luego en el Templo de Jerusalén (1Reyes 7:49).

La vida judía se rige por un calendario basado en la combinación del ciclo mensual lunar y del año solar, cuyos orígenes se remontan a tiempos bíblicos, y por el cual se rigen las festividades y ritos de la religión hasta el día de hoy.

Kipá (solideo tradicional judío) y Menorá (candelabro ritual de siete brazos), dos de los más conocidos símbolos de la tradición judía.

La festividad judía más venerada es el Shabat (del hebreo ת Xב iש, sábado, "reposo, cese de actividad", Génesis 2:2-3), considerado sagrado y superado, en solemnidad, sólo por el Día del Perdón o Yom Kipur, precisamente llamado también "Sábado de sábados". Su relevancia en la vida judía es tal que está incluido entre los Diez Mandamientos, que se estiman palabra divina (Éxodo 20:8-11, Deuteronomio 5:12-15).

El liderazgo de la comunidad judía tradicional está en manos del rabino, persona culta y docta en la Halajá que conduce a sus acólitos no sólo en lo espiritual y

Page 7: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

religioso, celebrando el culto judío, sus festividades y celebraciones, sino que se gana el respeto de su grey como autoridad moral y líder comunitario, brindando consejo, solucionando problemas y dirimiendo todos los conflictos que pudiesen suscitarse entre sus miembros.

El culto judío se celebra en el templo o sinagoga, que sirve asimismo de lugar de reunión y encuentro comunitario, para cuyo fin el rezo en público requiere de un mínimo de diez varones. La sinagoga sustituye en tal función al Templo de Jerusalén, destruido en el año 70 y lugar único de oración y peregrinación hasta su desaparición física. Del mismo modo, los sacrificios rituales que allí se efectuaban fueron reemplazados por sendas plegarias, que el judío piadoso eleva tres veces al día: al alba (ית Mר bח iש, Shajarit), por la tarde (ה Xח Oנ Mמ, Minjá) y al anochecer (ית Mב Oר iע, Arvit). En días festivos se agrega una cuarta a media mañana (ף Xמוס, Musaf), y sólo en Yom Kipur se cierra la celebración con una quinta plegaria (ה Xיל Mע Oנ, Ne'ilá).

La religión y el pueblo judío consagraron desde siempre a la tierra de Israel, la tierra sagrada, como uno de sus ejes principales, ya desde sus mismos albores (Génesis 12:7), convirtiéndose ésta en parte integral de la idiosincrasia judía: el mundo se divide entre la Tierra Santa y todo el resto, llamado diáspora. Así, las sinagogas de todo el mundo se construyen de cara a Israel; los rezos y festividades concuerdan con su clima y sus estaciones; gran parte de los preceptos pueden cumplirse sólo al pisar su suelo, por nombrar algunos pocos. Dentro de la tierra de Israel ocupa Jerusalén un lugar único en la devoción judía, y dentro de la ciudad los restos del Templo de Salomón, el llamado "Muro de los Lamentos", es considerado el más sagrado de los sitios. Comparten con Jerusalén su condición de santidad, en menor medida, también las ciudades de Hebrón, Safed y Tiberíades.

El pueblo judío se identificó desde un principio con la lengua hebrea, considerada "lengua sagrada" (ש lדxyק iשון ה Oל, leshón hakódesh), en la que están escritas la Torá y la mayor parte de la literatura judía. Relegada a condición de lengua muerta durante siglos, reservada a la oración, a la literatura y a los textos jurídicos y teológicos, fue recuperada como lengua hablada y modernizada con el resurgir del sionismo y adoptada como lengua oficial del Estado de Israel.

[editar] Demografía

Véase también: Cifras históricas de población judía

Según el profesor Sergio Della Pérgola, experto en demografía del pueblo judío de la Universidad Hebrea de Jerusalén, en el año 2001 vivían en el mundo 13,200,000 judíos, de los cuales 4.9 millones residían en Israel (aproximadamente un 37 por ciento del total), mientras que los restantes 8.3 millones lo hacen en la diáspora, el nombre dado por los judíos a la comunidad judía fuera de Israel. Estas cifran coinciden con las del "The Jewish Population of the World" (cuya fuente es a su vez la "American Jewish Committee"), por lo que es probable que 13 millones sea la cifra correcta de judíos en el mundo.[1]

La mayor concentración de población judía se encuentra en Israel. La mayor ciudad del mundo judío es el Gush Dan o el Gran Tel Aviv, con 2,5 millones, a la que siguen Nueva

Page 8: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

York, con 1,9 millones; Haifa, con 655.000; Los Ángeles, con 621.000; Jerusalén, con 570.000, y el sudeste de Florida, con 514.000 judíos (datos todos del 2001).

[editar] Judaísmo por país o región

Categoría principal: Judíos por país

Judíos en América Latina Judíos en Argentina Historia de los judíos en España Judaísmo en la India Judaísmo en Etiopía Abayudaya

[editar] Historia

Los rollos de la Torá, abiertos para su lectura en público en la sinagoga.

La historia judía se remonta a las viejas tradiciones bíblicas. Cuando el arca de Noé encalló en el monte Ararat, los hijos de Noé (Sem, Cam y Jafet) dieron origen, respectivamente, a los semitas del Próximo Oriente, a los camitas de África y a los jafetitas del resto del mundo.

Abraham, padre de los judíos, al recibir de Yahvéh la orden de asentarse en la tierra de Canaán, se puso en camino inmediatamente, partiendo de su patria, Ur, de los caldeos (Mesopotamia). Abraham, su hijo Isaac y su nieto Jacob fueron pastores nómadas.

Sus descendientes se vieron empujados por el hambre a la tierra de Gesén, en el delta del río Nilo. Pero el faraón de Egipto, viendo que aumentaban imparablemente y se hacían poderosos, los redujo a la esclavitud. Con Moisés ungido como líder y legislador, el pueblo elegido por Dios se dirigió hacia Canaán, la tierra prometida.

La dramática marcha desde Egipto a través del mar Rojo y la peregrinación de 40 años por el desierto son hitos importantes en la historia del pueblo israelita. Los judíos, una vez conquistada la ciudad de Jericó, se establecieron en la zona agrícola de Canaán, tierra de la cual en la Biblia se dice que «manaba la leche y la miel».

Page 9: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Una vez establecidos en Israel, la tierra fue dividida entre las doce tribus: Aser, Neftalí, Manasés, Zabulón, Isacar, Gad, Efraín, Dan, Benjamín, Rubén, Judá y Simeón. Con el tiempo se pasó de una teocracia a una forma de gobierno monárquica, siendo los reyes más famosos de la época Saúl, David y su hijo Salomón, con su capital en Jerusalén. Luego del reino de Salomón, la nación se dividió en dos reinos: el reino de Israel en el norte y el reino de Judea en el sur. El reino de Israel fue conquistado por el rey asirio Sargón II, al final del siglo VIII antes de Cristo. El reino de Judea pudo continuar durante un siglo y medio, hasta que en el año 586 antes de Cristo fue conquistado por los babilonios, comandados por Nabucodonosor II. En ese año se destruyó el primer templo, lugar central de la actividad religiosa judía de la época. Muchos de los judíos fueron desterrados de Israel y fueron llevados como esclavos a Babilonia (actual Irak), lo cual constituye la primera diáspora judía. Durante el exilio en Babilonia, los judíos escriben lo que se conoce como el "Talmud de Babilonia" (Talmud Bavli), mientras que los judíos todavía establecidos en Judea escriben el "Talmud de Jerusalén". Estos dos manuscritos representan las primeras manifestaciones de la Torá en forma escrita, y el Talmud de Babilonia es el utilizado actualmente por las comunidades judías. La subsecuente conquista de Babilonia a manos de los persas permitió a muchos judíos regresar a su tierra natal luego de 70 años en el exilio babilónico. Se construyó un nuevo Segundo Templo y se restablecieron antiguas prácticas.

La comunidad judía de Israel fue dominada por varios antiguos imperios. Los asirios fueron seguidos por los babilonios y luego por los persas hasta la conquista por parte de los griegos. Es en esta época (hacia el 170 a. C.) cuando estalla una revolución encabezada por Judas El Macabeo ("martillo", hasmoneo) que logra colocar a todo el territorio del antiguo Israel nuevamente bajo dominio judío. El Reino Hasmoneo de Judá pasó por último a manos de los romanos.

Es en el año 70 después de Cristo cuando estalla una nueva rebelión y es destruido el Segundo Templo. Muchos habitantes judíos son vendidos como esclavos y esparcidos por los confines del Imperio romano, proceso que se conoce como la "diáspora". La historia de Masada demuestra el arrojo de los soldados judíos de la época. Numerosas comunidades judías florecieron en el Imperio persa Sasánida y en el Imperio romano.

En la temprana Edad Media el reino Kházaro (en la estepa del Volga) adoptó el judaísmo como su religión oficial, pero aún se discute el alcance de esta conversión entre los pueblos sujetos al khan Kházaro.

La hegemonía del cristianismo en Europa significó numerosas persecuciones contra el pueblo judío, las cuales derivaron en frecuentes y reiteradas expulsiones. Muchas comunidades tuvieron que vivir en barrios segregados llamados guetos, pero también es cierto que en otros períodos gozaron de mayor tolerancia, sin ser nunca aceptados del todo.

Durante el Medievo, por más que se buscasen mercaderes de profesión, no se hallaba ninguno o más bien se hallaban únicamente judíos. Sólo ellos, a partir de la época carolingia, practicaban con regularidad el comercio, a tal punto que, en el idioma de aquel tiempo, las palabras judaeus y mercator eran casi sinónimos. Unos cuantos se establecieron en el sur de Francia, pero la mayoría venía de los países musulmanes del Mediterráneo, desde donde se trasladaron, pasando por España, al occidente y Norte de Europa. Todos

Page 10: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

ellos era radanitas, perpetuos viajeros, merced a los cuales se mantuvo el contacto superficial con las religiones orientales.

El comercio al que se dedicaron fue exclusivamente de especias y telas preciosas, que transportaban trabajosamente desde Siria, Egipto y Bizancio hasta el Imperio carolingio. Los mercaderes judíos se dirigían a una clientela muy reducida. Las utilidades que realizaron debieron ser muy importantes, pero al final de cuentas se debe considerar que su papel económico fue de decorado; el orden social no hubiera perdido nada si éstos comerciantes hubieran desaparecido.

En el mundo musulmán, a pesar de algunos episodios de persecución y matanzas (sobre todo en el primer siglo de expansión del Islam), los judíos fueron tolerados por ser uno de los "Pueblos del Libro" –a cambio del pago de importantes tributos y de numerosas restricciones–, llegando a ocupar en algunos casos altos puestos en la administración califal tanto en Damasco como en Bagdad y en Córdoba. Sin embargo, que fueran tolerados no les libró nunca de su condición legal de dhimmies, lo cual los condenaba a numerosas discriminaciones y a una situación de sumisión.

Los judíos españoles, conocidos como sefardíes, fueron obligados a la conversión al cristianismo o expulsados en 1492 de los reinos de Castilla y Aragón mediante el edicto de Granada. Muchos encontraron refugio en el imperio otomano; incluso hoy en día viven en ciudades como Estambul o Esmirna judíos sefardíes que conservan el español medieval como su lengua.

No existió otro Estado judío en Israel hasta 1948, cuando fue declarada finalmente su independencia.

[editar] Libros

Ciertos textos judíos son considerados canónicos:

El Tanaj, equivalente a aquella parte de la Biblia llamada por los cristianos Antiguo Testamento, compuesto por 24 libros:

o La Torá, literamente "la Doctrina",o Pentateuco o cinco primeros libros de la Biblia de los cristianos, considerada de origen divino, y denominada por la tradición como "Torá Escrita" (Torá she-bijtav - תורה שבכתב);

o Los Neviim o Libro de los Profetas, yo Los Ketuvim (literalmente "Los Escritos").

La Mishná, recolección de las tradiciones orales y exégesis de la Torá, entregadas según la creencia directamente a Moisés por Yaveh en el Monte Sinaí, transmitidas oralmente de generación en generación, y compiladas al cabo de los siglos por el rabino Yehuda Hanasí, en el siglo II.

El Talmud o Guemará, formado por un voluminoso corpus de interpretaciones y comentarios atribuidos a los amoreos, estudiosos que vivieron en el siglo II, posteriores a la edición de la Mishná. Comúnmente, por Talmud se entienden

Page 11: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

también a los comentarios posteriores cuyo origen remonta a la medievales, entre los que destaca Rabí Shelomó Yitzjaki («Rashi», por sus iniciales en hebreo).

En la edad media surgen dos obras consideradas el centro de la literatura halájica:

El Shulján Aruj, compilación y codificación de toda la Halajá por temas, obra del rabino Yosef Karo de Safed en el siglo XVI, cuya normatividad es aceptada prácticamente por la totalidad de los judíos.

El Mishné Torá de Maimónides, llamado en hebreo Moshé Ben Maimón (o incluso Rambam, por sus iniciales). Los judíos yemenitas prefieren a éste último antes que al Shulján Aruj.

Cabe destacar también la importancia del libro fundamental de la Cábala judía:

El Zóhar, libro místico escrito por el rabino Shimón Bar Yojai (o Rashbi, por sus iniciales en hebreo).

[editar] Festividades judías

Artículo principal: Festividades judías

La principal festividad judía es el Shabat (el sábado).

[editar] Yamim Noraim - Dias del Arrepentimiento (o del perdón)

Rosh Hashaná , "Año Nuevo", 1 y 2 de Tishrei (primer mes del calendario hebreo). Yom Kipur , "Día del Perdón", 10 de Tishrei.

[editar] Shelóshet Haregalim - Las tres Fiestas de Peregrinaje

Sucot , "Fiesta de las Cabañas" o de los "Tabernáculos", del 15 al 22 de Tishrei. Pésaj , la Pascua judía, del 15 al 22 de Tisri. Shavuot , fiesta de la entrega de la Torá, 6 de Sivan.

[editar] Festividades que no aparecen en la Torá

Jánuca , "Fiesta de las Luminarias", del 25 de Kislev al 2 (ó 3) de Tebet. Tu Bisevat , "Año Nuevo de los Árboles", 15 de Sevat. Purim , 14 de Adar. Lag Baómer , 18 de Iyar. Tu Be'av , "Día del Amor", 15 de Ab.

[editar] Días de ayuno

Ayuno de Guedaliá , Tsom Guedaliá, 3 de Nizan.

Page 12: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Ayuno del 10 de Tebet , Tsom asará betebet, 10 de Tebet. Ayuno de Ester , Ta'anit Ester, 13 de Adar. Ayuno del 17 de Tamuz , Tsom shiv'á asar betamuz, 17 de Tamuz. Ayuno del 9 de Ab , Tsom tish'á be'av, 9 de Ab. Ayuno de Yom Kippur , Ayuno del 10 de Tishrei.

[editar] Festividades modernas

Yom Hashoá , día de duelo por las víctimas del Holocausto, 27 de Nizan. Yom Hazikarón , día de duelo por los caídos en las guerras, 4 de Iyar. Yom Ha'atsmaut , día de la Independencia de Israel, 5 de Iyar. Yom Yerushalayim , día de la reunificación de Jerusalén, 28 de Iyar.

[editar] Sinagogas

Desde el año 70 de nuestra era, fecha en la que el Imperio romano destruyó el Segundo Templo de Jerusalén, la sinagoga pasó a ser el lugar de preferencia para el culto, aunque el judaísmo no emite una preferencia sobre un lugar específico para dicha actividad. En hebreo, la sinagoga se llama Bet Haknéset (בית הכנסת) o "lugar de reunión".

Los varones, al entrar a la sinagoga, generalmente se ponen una kipá o yarmulke sobre su cabeza. También se acostumbra utilizar espacios normalmente destinados al estudio para la oración. A los miembros del clero judío se les llama rabinos o jajamim.

[editar] Corrientes del judaísmo

Existen varias doctrinas derivadas del judaísmo. El judaísmo a lo largo de la historia se ha dividido en diferentes grupos, lo que no significa que sus relaciones con diferentes comunidades se pierdan; por el contrario, el judaísmo está muy unido en torno a sus comunidades.

[editar] Judaísmo ultraortodoxo

También conocido como haredí; presenta dos diferencias doctrinales con el ortodoxo, una práctica especialmente devota, y su distanciamiento del sionismo. Tiene dos grandes subdivisiones:

Artículo principal: Haredí

[editar] Jasidismo

El judaísmo jasídico es un movimiento ultraortodoxo. El jasidismo fue creado en Polonia a principios del siglo XVIII. Su fundador fue el rabino Israel ben Eliezer, también conocido como el "Baal Shem Tov". Los seguidores del jasidismo desearon crear un judaísmo más alegre y menos académico. Actualmente están divididos en múltiples tendencias.

Page 13: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

[editar] Mitnagdismo

También ultraortodoxos, los mitnagdím (del hebreo מתנגדים, oponentes), por el contrario, rechazan algunas posturas del jasidismo, como el estudio intensivo de la parte oculta de la Torá. Es una corriente más unificada.

[editar] Judaísmo ortodoxo

El judaísmo ortodoxo presenta la religión como una unidad, sin corrientes alternas, y como un estilo de vida regido por la Ley Suprema. Afirma que la festividad de pésaj, el shabat (sábado) y todos los preceptos de la Torá (tanto la parte escrita como la parte oral) que conforman el comportamiento del judío fueron entregadas por Yahvéh mismo a Moisés hace unos 3.300 años.

Moisés a su vez enseñó estas leyes a todo el pueblo israelita, que como una sola entidad aceptó cumplirlas antes de saber en qué consisten o el porqué de cada una de ellas, con una disposición única de entidad indivisible. De aquí que se conozca como ortodoxo al judío que cumple con todos los preceptos entregados, siendo que el significado de la palabra ortodoxo es: "generalmente aceptado, posición de ideas que son aprobadas por todos".

Considera que las leyes fueron entregadas no solamente a esta generación, sino también dirigidas a todos sus descendientes, y contienen en sí todas las facetas que se puedan pensar que requieran su aplicación. Por ende, todos los avances de la tecnología moderna y la ciencia no hacen "obsoleta" a ninguna de estas leyes; al contrario, ayudan a su cumplimiento con mayor facilidad.

Afirma que la Torá (Pentateuco) no representa un símbolo ni es un conjunto de sermones para el judío, sino un programa de vida, para aplicarse a cada momento. Se basa en el amor al prójimo, enfatizándose en la tolerancia y comprensión y la preocupación por ayudar a todos y cada uno de los miembros de la comunidad - todo esto dentro del cuadro de las obligaciones que impone la Torá escrita y oral.

[editar] Judaísmo conservador

Artículo principal: Judaísmo conservador

También conocido como judaísmo masortí o tradicionalista (del hebreo masóret, מסורת "tradición"). Este movimiento se formó en los Estados Unidos a través de la fusión de dos grupos distintos: los judíos reformados, que se oponían al rechazo de la ley judía, y los judíos ortodoxos, que se habían alejado de la ley oral. Enfatizan que los judíos constituyen una nación, de la misma manera que una religión y su observancia de la ley es limitada.

Los conservadores no siguen la ley judía en su totalidad, sino que se inclinan hacia una libre interpretación, no siempre basada en la tradición de los sabios.

[editar] Judaísmo reformista

Page 14: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

El judaísmo reformista (también llamado "reformado", "progresista", "progresivo" y "liberal") defiende la autonomía individual en lo relativo a la interpretación de los preceptos religiosos. Con todo, entre los judíos reformados existen los siguientes planteamientos:

Rechazo de la segregación sexual y defensa de los derechos de la mujer. Hombres y mujeres rezan en las sinagogas reformadas de manera conjunta.

Ausencia de integrismo en su interpretación de los preceptos religiosos. Dichos preceptos fueron escritos por personas influidas por su sociedad, y no debe realizarse una interpretación literalista, sino adecuada al contexto.

Fuerte compromiso social Consideración del Mesías como símbolo de una sociedad idílica en la que se

cumplen los principios de paz y fraternidad, y no como una persona individual que instaurará dicho orden.

[editar] Judaísmo caraíta

Artículo principal: Caraísmo

[editar] Judaísmo humanista secular

Los judíos seculares son aquellos que pertenecen al pueblo judío por ascendencia familiar, en concordancia con las leyes del judaísmo pero sin embargo se esfuerzan poco o nada por practicar las leyes judías. La mayoría de los judíos seculares son indiferentes al judaísmo, el cual forma parte relativamente pequeña de su identidad. Esto último los diferencia de los judíos humanistas seculares.

El judaísmo humanista secular es una corriente que ve al hombre como centro del mundo y de la vida judía, a diferencia de las otras corrientes que subrayan la centralidad de Dios. Para los judíos humanistas seculares la religión y sus leyes no necesariamente deben regir el comportamiento del individuo. Esta corriente destaca los valores humanistas universales, que se basan históricamente en las fuentes judías. Los distintos libros del judaísmo son remarcados como fuentes de inspiración para los conceptos de libertad, justicia, justicia social, solidaridad, respeto y ayuda al prójimo, tolerancia y demás.

Esta corriente, al igual que la reforma, es uno de los intentos de adaptar el judaísmo y compatibilizarlo con las distintas posibilidades de identidades seculares y nacionalistas, que surgen como consecuencia de la Revolución francesa.

[editar] Bibliografía

BAROUKH, Elie y LEMBERG, David. Enciclopedia práctica del judaísmo. Colección "Nueva Luz". Teià: Ediciones Robinbook, 09/1995. ISBN 84-7927-141-8 e ISBN 978-84-7927-141-1.

DE LANGE, N. R. M. Judaísmo. Barcelona: Riopiedras Ediciones, 05/1996. ISBN 84-7213-132-7 e ISBN 978-84-7213-132-3. También en

Page 15: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Madrid: Akal Cambridge, 20/11/2003. ISBN 978-84-8323-122-7, y 19/12/2006. ISBN 978-84-460-2598-6.

GALBIATI, Enrico ... [et al.]. Exilio, retorno y judaísmo. Colección "La Biblia: Historia de un pueblo". Boadilla del Monte: Ediciones SM, 08/1985. ISBN 84-348-1683-0 e ISBN 978-84-348-1683-1.

LAENEN, J. H. La mística judía. Una introducción. Traducción de Xabier Pikaza. Colección: Estructuras y Procesos. Religión. Madrid: Editorial Trotta, 2006. ISBN 978-84-8164-744-0

MAIER, Johann y SCHÄFER, Peter. Diccionario de judaísmo. Estella: Editorial Verbo Divino, 02/1996. ISBN 84-8169-058-9 e ISBN 978-84-8169-058-3.

MATE, Reyes y FORSTER, Ricardo. Colaboradores José Antonio Zamora, Esther Cohen, Joaquín Lomba Fuentes, Esther Shabot Askenazi, Angelina Muñiz-Huberman, Daniel Lvovich, Ernesto Bohoslavsky, Gonzalo Álvarez Chillida, Adrián Julio Jmelnizky, Mauricio Pilatowsky. El judaísmo en Iberoamérica. Colección: Enciclopedia Iberoamericana de Religiones 6. Madrid: Editorial Trotta, 2007. ISBN 978-84-8164-909-3

MATZLIAH MELAMED, Meir. El judaísmo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 08/1981. ISBN 84-00-04914-4 e ISBN 978-84-00-04914-0.

SCHOPEN, Edmund. Historia del judaísmo en Oriente y Occidente. Alcoy: Editorial Marfil, S.A., 01/1970. ISBN 84-268-0146-3 e ISBN 978-84-268-0146-3.

TREBOLLE BARRERA, Julio. El judaísmo moderno. Boadilla del Monte: Ediciones SM. ISBN 84-348-5216-0 e ISBN 978-84-348-5216-7. (Tercer volumen de la obra Diálogo interreligioso, ISBN 84-348-5226-8 e ISBN 978-84-348-5226-6).

The Jewish Population of the World (2006)

Countries with Largest Jewish Populations

 

Rank Country Jews% of World Jewish

Population

1 Israel 5,313,800 40.6%

2 United States 5,275,000 40.3%

3 France 491,500 3.8%

4 Canada 373,500 2.9%

5 United Kingdom 297,000 2.3%

6 Russia 228,000 1.7%

7 Argentina 184,500 1.4%

8 Germany 118,000 0.9%

Page 16: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

9 Australia 103,000 0.8%

10 Brazil 96,500 0.7%

11 Ukraine 80,000 0.6%

12 South Africa 72,000 0.6%

13 Hungary 49,700 0.4%

14 Mexico 39,800 0.3%

15 Belgium 31,200 0.2%¿Que es el judaísmo?

El judaísmo abarca una religión, un pueblo, una nación. Principios religiosos monoteístas, éticos y de conducta, normas que abarcan todos los aspectos de la vida. Desde que se nace hasta que se muere. Un pueblo, el pueblo judío o los hebreos o los israelitas, son las tres denominaciones que recibe el pueblo judío como tal. Pueblo porque tiene raíces comunes, una historia compartida desde la antigüedad hasta nuestros días. Un destino común, una tradición milenaria. Un origen común, relatado en la Biblia.

El judaísmo es también una nación, cuya conformación se remonta a la antigüedad. Desde entonces, los judíos han poseído una tierra histórica en común: La tierra de Israel, prometida al primer patriarca Abraham en el primer pacto, Génesis XV ("... a tus hijos les daré la Tierra de Israel como heredad..."). Este pacto será luego ratificado con los otros patriarcas y con Moisés, líder y legislador, quien conducirá al pueblo después de la liberación de Egipto a esa tierra, la tierra de Israel, la tierra prometida, para que el pueblo de Israel desarrolle allí su vida basada en los principios de fe y en la creencia de un solo Dios, creador del cielo y de la Tierra. Estos conceptos forman la identidad judía básica.

Principios Religiosos Fundamentales

Como lo hemos enunciado, se trata de una religión monoteísta, basada en la creencia en un solo Dios, omnipresente e intangible. Su existencia se manifiesta a través del mundo, de la creación toda. Creó al mundo como lo relata el primer libro de la Torá, Génesis I (Bereshit). Trascendente, no está limitado por el tiempo. Precedió al mundo, lo creó y dirige con sabiduría los destinos.

Libros Fundamentales del Judaísmo. Preceptos y Fuentes.

El judaísmo posee libros fundamentales que rigen su existencia:

Page 17: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

La Biblia (Antiguo Testamento)

Libro de libros, llamado también Antiguo Testamento, está dividido en tres grandes partes. La primera es la Torá, ley que abarca los primeros cinco libros, llamados también "Pentateuco", en hebreo "Jumash" (5), o Ley de Moisés. Los cinco libros son: Génesis (Bereshit), Éxodo (Shmot), Levítico (Vaikrá), Números (Bemidbar) y Deuteronomio (Devarim). Abarcan el período que va desde la creación del mundo hasta la muerte de Moisés en víspera a la entrada a la Tierra Prometida (Kanaan, Tierra de Israel).

Profetas

La segunda parte de la Biblia abarca un extenso período que comprende desde la conquista hasta los últimos profetas. Los libros que contiene son: Josué (período de la conquista), Jueces I y II, de Samuel I y II, Reyes y los dedicados a los tres grandes profetas Isaías, Jeremías y Ezequiel y los doce profetas menores, entre los que se encuentran Amos, Malaji, Zacarías y Jonás entre otros. La tercera parte de la Biblia son los Ketubim (escritos), que están formados por el libro de los salmos, proverbios, Job, Daniel, Esdras, Nejemías, Rut, Cantares, Lamentaciones (Eijá), Eclesiastes, Ester y Crónicas I y II. Abarcan un extenso período de varias centurias, que va desde el Siglo VII A.C. hasta el período persa, el retorno a Israel y la construcción del Segundo Templo de Jerusalén. Se destacan aquí importantes libros filosóficos como el Eclesiastes, Job y proverbios, de enseñanzas morales y de vida. Job describe al hombre en una situación especial, el dolor y la prueba. Los 150 salmos atribuidos por la tradición al Rey David, de cuya alma poética dan cuenta diversas fuentes bíblicas, son de constante inspiración para el pueblo judío, fuente de consuelo en momentos aciagos de persecución y dolor y fuente de regocijo en distintas festividades como Shabat, Pesaj o Sucot, en cuyas plegarias se incluyen salmos. Por todo lo dicho, es el Tanaj (denominación hebrea) el Libro de los Libros y, por extensión, el pueblo judío fue y es llamado "El Pueblo del Libro".

El Talmud

La Ley Oral, la Halajá-Mishná-Agadá-Talmud Babli (de Babilonia)-Ierushalmi (de Jerusalem) o el Talmud es una recopilación de la tradición oral transmitida de generación en generación, que abarca todos los temas tratados en la Biblia. La Halajá, ley judía, explica las normas y preceptos que se enuncian en la Torá: normas de conducta, principios religiosos, rituales. Abarca una extensa gama de temas que tienen como epicentro la vida judía del individuo, la familia y la comunidad. La

Page 18: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Halajá rige la vida judía desde hace siglos hasta el presente. La Mishná son seis tratados básicos que abarcan la vida judía, sus normas y sus preceptos, a saber:

1-Tratado Zeraim (semillas): Trata de todo lo concerniente al trabajo de la tierra. Qué se puede sembrar, cuánto tiempo debe pasar hasta poder comer los frutos del árbol, qué es el año sabático para la tierra, qué debe darse a los pobres, viudas, etc.

2-Moadim: Este segundo tratado de la Mishná explica todo lo referente a las festividades. Moed (tiempo de fiesta), costumbres, leyes y normas. Por ejemplo, cómo se debe construir la Sucá, cómo y cuándo se prepara la matzá, qué reglas se deben observar para tocar el Shofar (cuerno) en Rosh Hashaná, etcétera.

3-Seder Nezikim: Este tratado tiene como eje la vida de relación de las personas. "Nezikim" significa "daños y perjuicios". Por ejemplo, si a una persona se le quema su campo y el fuego quema también el campo del vecino, establece qué reparación económica corresponde a éste.

4-Seder Nashim: Este tratado es específico para guardar las normas que rigen la vida familiar. "Nashim" significa "mujeres", que eran el eje del hogar. Incluye, por ejemplo, normas sobre casamiento, divorcio, relaciones permitidas y prohibidas, deberes matrimoniales, etcétera.

5-Kodashim: Normas de santidad (kodesh). Todo lo que debían saber los Kohanim (sacerdotes) para realizar el ritual en el Templo de Jerusalén, por siglos eje de la vida religiosa del pueblo judío.

6-Teharot-tehará-pureza: Leyes de pureza para una vida sana y santa. Reglas que se debían observar respecto de la higiene personal o normas que se debían cumplir si sobrevenía alguna plaga, etcétera.

Estos libros básicos del judaísmo ayudaron a la supervivencia del pueblo judío. La ley oral abarca también una extensa obra literaria, Agadá y Midrashim, (leyendas y comentarios) sobre personajes bíblicos, y versículos sobre Eretz-Israel que son tomados como conductas ejemplares que sirven como modelo a las generaciones jóvenes. La Guemará es la ley oral y sus comentarios y exégesis, material de estudio desde hace largos siglos, que nutre las enseñanzas sobre la filosofía judía. Contiene prácticamente todo lo que se recopiló como sabiduría judía durante siglos. A estos textos básicos del judaísmo siguen otros basados en estas fuentes fundamentales, de los cuales destacamos el "Shulján aruj" que literalmente significa "La Mesa Puesta", recopilada por Iosef Caro en el año 1565. Ordenó y clasificó las mitzvot, los 613 preceptos, para que sean de fácil acceso para el judío de cultura media y que éste los pueda aplicar. Pero no podemos dejar de mencionar el aporte fundamental de Rabi Moshé Bar Maimón (Maimónides), pensador, rabino, filósofo y médico. Vivió en España y en Egipto entre los años 1135-1204. Conocido como el Rambam (las iniciales de su nombre), hombre de fe y razón, sin sus explicaciones y aportes didácticos muchos de los textos sagrados, especialmente el Talmud, hubieran sido imposibles de entender. Su "Guía de los Perplejos" es estudiada aún hoy al igual que toda su obra en las universidades y en las altas casas de estudio de Israel y del mundo académico y filosófico. Posteriores pensadores van

Page 19: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

moldeando la vida judía, trayendo al presente estos libros básicos que cimentan la continuidad de la vida judía desde el fondo de la historia hasta el presente.

El pueblo judío

El judaísmo es la religión del pueblo judío y comprende un sistema de creencias, doctrinas, ritos y costumbres que fueron sistematizados en una basta literatura, a partir del siglo I d.C. Sin embargo, el origen del judaísmo es ciertamente anterior y se remonta hacia dos milenios a.C. En Canaán, parte actual de Israel.

Jewish Celebrations and Traditions , buy this poster at Allposters.com, click here

Los judíos creen en un solo Dios, que reveló la ley a su pueblo. Descendientes de los antiguos hebreos, Abraham (nacido en Ur -actualmente Irak- hacia el 2000 a.C ), fue el primer líder. Abraham, por orden de Dios, emigró a Canaán.

Libros Sagrados

Page 20: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

El Tanakh es el nombre de la Biblia judaica en donde se cuenta la historia del pueblo hebreo. Su parte más importante es la Torá o Torah, cuyos primeros cinco libros incluyen las leyes y los diez mandamientos que Dios le reveló a Moisés.

Rituales

Las reglas y rituales más importantes de la tradición judía son: la realización de la circuncisión a los niños a los ocho día del nacimiento; el Shabbat (sábado) es el día Sagrado, dedicado al descanso y al reposo; los tabués alimenticios (carne de cerdo) y la ceremonia de iniciación a la adultez a los 13 años (Bar-Mitzvah).

Variantes del judaísmo

Se considera que de los 14 millones de judíos actuales son descendientes de los sefadíes el 5% , orientales el 10% y los askenazies, el 85%. Pero en la práctica, existen diferentes formas de judaísmo tales como judaísmo ortodoxo, conservador, progresista, reconstruccionista y reformista.

Judaísmo Ortodoxo

El judaísmo ortodoxo sostiene que la Torá constituye una unidad inagotable, autoridad vinculante de todos los aspectos de la vida de un judío. Gran parte de los judíos ortodoxos desconocen al Estado de Israel por ser un estado secular. Y otra parte de esta línea, se preparan para una era mesiánica.

Judaísmo Reformistas

Comenzó en Alemania a fines del siglo XIX con el objeto de proponer una reforma del culto, ritual y creencias. El movimiento enfatiza la experiencia, la ética de los profetas y la fe. Hombres y mujeres se sientan juntos en el templo y ellas no se cubren la cabeza. También admiten el trabajo en el Shabbat.

Judaísmo Conservador

El judaísmo conservador surgió frente a las reformas radicales del judaísmo reformista hacia fines del siglo XIX. El objetivo era permitir la adaptación al mundo moderno sin dejar de conservar la legislación bíblica y talmúdica. Buscaron conservar el hebreo en la liturgia.

Judaísmo Progresista (liberal)

Desarrollado en Europa y en América, incorpora aspectos diferentes en las creencias y en la práctica y es un heredero del judaísmo reformista.

Qué es el Judaísmo? Respuesta:

Page 21: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

De las grandes religiones monoteístas existentes en la actualidad, el judaísmo es la que posee más antiguas raíces. De su seno brotó el cristianismo, en tanto que el Islam adoptó diversos elementos judaicos y reconoció como profetas a Abraham y Moisés.

El judaísmo es la religión de los judíos, israelitas o hebreos, y abarca tanto las creencias como las costumbres y el estilo de vida propios de esta comunidad étnica, mantenidos con constancia y flexibilidad a través de las vicisitudes de cuarenta siglos de existencia.

El judaísmo en la historia

Para el pueblo judío la historia no se limita a una sucesión de acontecimientos; es una historia sagrada, que comienza con la elección del pueblo por parte de Dios -Yahvé- y se orienta hacia el cumplimiento final de su promesa de que por mediación de este pueblo Dios bendecirá a todas las naciones. En el curso de esa historia, los sabios judíos incorporaron a los libros sagrados un amplio corpus de textos que constituyen hoy el fundamento de su religión.

Período bíblico. La Biblia hebrea -que a excepción de algunos libros coincide esencialmente con el Antiguo Testamento cristiano- narra los hechos fundamentales de la historia del pueblo judío, desde el momento trascendental de la elección y la alianza con Dios. Los judíos dividen su Biblia en tres partes: la Ley (Torá), los Profetas (Nebiim) y los Hagiógrafos (Ketubim).

Alianza y elección. El padre de los hebreos, Abraham, habitaba en la ciudad de Ur, junto a la desembocadura del Éufrates, en el siglo XX antes de la era cristiana. De allí partió con su padre hacia el norte y recibió la orden de Dios: 'Deja tu tierra, y tu parentela, y la casa de tu padre, y vete a la tierra que te mostraré. Y yo haré de ti una nación grande... y serán benditas en ti todas las naciones de la tierra' (Génesis 12:1-3).

Tras llegar a la tierra de Canaán, la actual Palestina, Yahvé estableció alianza con Abraham: 'A tu posteridad daré esta tierra, desde el río de Egipto hasta el gran Éufrates' (Génesis 15:18), y como señal de esta alianza le ordenó: 'Todo varón entre vosotros será circuncidado' (Génesis 16:10).

Abraham, su hijo Isaac y su nieto Jacob forman la línea de referencia del pueblo hebreo fiel a la alianza divina.

Jacob recibió del Señor un nuevo nombre, Israel, y de sus doce hijos surgieron las doce tribus del pueblo judío, los 'descendientes de Israel'.

Éxodo y asentamiento en Canaán. La segunda etapa decisiva de la historia del pueblo hebreo comenzó con la liberación de la esclavitud de Egipto (siglo XIII a.C.), donde se había establecido a causa de la sequía.

Moisés fue el caudillo que dirigió por orden de Yahvé esta marcha durante cuarenta años a través del desierto hasta volver a conquistar la tierra de Canaán.

Page 22: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Durante la travesía del desierto acuñó Moisés la ley judía, cuyo núcleo fueron las tablas recibidas de Dios en el monte Sinaí, y que abarcaban las creencias, la moral, los ritos y el ordenamiento civil del pueblo. Esta ley, Torá -llamada también ley mosaica o de Moisés-, recogida en el Pentateuco (los cinco primeros libros de la Biblia), prestaría coherencia y unidad al pueblo judío a través del tiempo y de la geografía. También en tiempos de Moisés, según la tradición, surgió la ley oral, que se transmitió a lo largo de generaciones y fue puesta por escrito muchos siglos después. Una vez establecidos en Canaán, la tierra prometida, los hebreos experimentaron la influencia del paganismo sensual y los ataques de filisteos y moabitas. Surgieron entonces los jueces, caudillos como Sansón, pero se hizo necesaria la reunificación de las doce tribus y se proclamó rey a Saúl (siglo XI a.C.). David, su sucesor, conquistó Jerusalén; la estableció como capital y llevó a ella el Arca, símbolo de la alianza con Dios. Salomón, hijo de David, construyó el primer templo. A su muerte se dividió nuevamente el reino: Israel, al norte, con diez tribus, admitió elementos heréticos en el culto y pronto sucumbió; Judá, centrado en torno a Jerusalén, se mantuvo fiel a las tradiciones.

En esta época de decadencia religiosa, política y económica surgieron los grandes profetas de Israel -Elías, Amós, Isaías- que exhortaron al pueblo a regresar a la fe tradicional. La visión de la historia como instrumento de Dios, que hace caer la desgracia sobre el pueblo judío por incumplir la alianza, fue en parte obra de los profetas.

Exilio y restauración. A comienzos del siglo VI, el rey babilonio Nabucodonosor saqueó Jerusalén y deportó su población a Babilonia. Este nuevo destierro espiritual unió al 'resto de Israel' bajo la predicación del profeta Ezequiel y forjó una restauración religiosa que preparó la próxima, ésta de índole política.

La conquista de Babilonia por Ciro, rey de los medos y los persas, permitió a los hebreos la vuelta a la tierra prometida (538 a.C.) y la reconstrucción del templo de Jerusalén (515 a.C.). Gran parte del pueblo, sin embargo, quedó repartido desde Egipto hasta la India, como una prefiguración de la posterior diáspora (dispersión).

Esta restauración religiosa y política es considerada por algunos autores como el verdadero origen de la unidad espiritual del pueblo judío. Su gran artífice fue Esdras, sacerdote de los judíos de Babilonia, que fue enviado por el rey persa Artajerjes II a Jerusalén para controlar la observancia de la ley mosaica, reconocida con carácter civil para los judíos. Esdras hizo renovar la alianza con Yahvé tras una lectura de la ley ante el pueblo durante siete días. Renovó igualmente el culto en el nuevo templo, aunque se continuó la enseñanza en las sinagogas locales, y alentó la esperanza, predicada por los profetas, en un mesías que instauraría el reino de Dios.

Períodos helenístico y romano. La influencia griega se inició con la conquista de Palestina por Alejandro Magno. Posteriormente, el pueblo judío alternó largas fases de dominación extranjera con breves períodos de independencia, hasta que en el año 63 a.C. el romano Pompeyo conquistó Jerusalén. Como grandes enclaves judíos de esta época destacan los de Siria, Babilonia y Alejandría, de Egipto. En esta última ciudad se realizó la traducción al griego del Pentateuco denominada de los setenta o septuaginta por el número de autores que la realizaron.

Page 23: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Durante la dominación romana, Jesús de Nazaret reunió un grupo de discípulos que se desgajaron del judaísmo y constituyeron la iglesia cristiana. Roma sofocó diversas revueltas judías, y en el año 70 de la era cristiana el templo de Jerusalén fue arrasado. Se inició así la diáspora, la dispersión del pueblo judío, que encontró en la religión su único factor de unificación.

Período rabínico. El Talmud. El largo período rabínico, que los historiadores delimitan entre el siglo II y el siglo XVIII, se caracterizó por la elaboración por parte de los rabinos -maestros del judaísmo- del Talmud. La primera época, denominada de los maestros, presentó figuras como la de Yehudá ha-Nasí, de Palestina, que a principios del siglo III fijó por escrito la ley oral en la Mishná, que constituía fundamentalmente su comentario de la Torá. La época siguiente, la de los intérpretes, añadió nuevos comentarios o Guemará, que junto con la Mishná constituyen el Talmud. Hubo, sin embargo, dos versiones del Talmud, según la procedencia de las Guemará: la palestina y la babilónica. Esta última, culminada en el siglo V, logró gran influencia durante la edad media y fue adoptada por el judaísmo actual.

El Talmud constituye fundamentalmente un singular esfuerzo de los rabinos por adaptar los preceptos de la ley a la existencia cotidiana de comunidades enormemente dispersas. Sus enseñanzas y contenido se dividen en la Halaká, esencialmente normativa, y la Haggadá, que incluye narraciones, parábolas, etc., destinadas a iluminar y fortalecer al pueblo.

Sefarditas y ashkenazis. Sobre una común base religiosa, la cultura judía vio durante la edad media el desarrollo de dos grandes ramas en Europa. Los sefarditas (o sefardíes) siguieron la tendencia babilónica y recibieron la influencia de los musulmanes con los que convivieron en España. Los ashkenazis, asentados en Francia y Alemania, adoptaron la línea palestina y mantuvieron estrecho contacto con la cultura cristiana. De los ashkenazis surgieron dos corrientes místicas: la cábala (probablemente de origen hispano), desarrollada en los siglos XII y XIII y relacionada con el esoterismo occidental; y el hasidismo, que se prolongó hasta la época contemporánea y preconizaba la fe piadosa y la inmediatez de la experiencia religiosa.

Período moderno. Las ideas de la Ilustración en el siglo XVIII ejercieron gran influencia sobre el pensamiento de las comunidades hebreas del centro y este de Europa, convertidas en centro del judaísmo. Las esperanzas mesiánicas cedieron paso al deseo de una realización personal y nacional claramente terrenal, ideas que se plasmaron en el movimiento conocido como Haskalá.

La figura más destacada fue Moses Mendelssohn, que logró un puesto en las letras alemanas con su traducción de la Biblia y defendió una religión universal de la razón. Las generaciones siguientes se dividieron entre la reforma y la ortodoxia, al tiempo que se mantenía la influencia del hasidismo.

A fines del siglo XIX, Theodor Herzl, judío húngaro, promovió el sionismo -movimiento en favor de un estado judío- que tras diversos avatares históricos culminó con la proclamación del Estado de Israel en 1948.

Page 24: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Actualmente los principales núcleos judíos se encuentran en Israel, la Unión Soviética y los Estados Unidos. Pese a la secularización y al liberalismo que predomina en sus instituciones, el pueblo judío sigue apegado a su religión, es decir, a sus tradiciones y al sentido de su historia.

Doctrina y culto

El judaísmo es una religión monoteísta que postula una relación continua entre Dios y el pueblo judío, y por medio de éste con la humanidad. Toda su doctrina y su culto se centran, por tanto, en la iluminación de las vinculaciones de Dios y del hombre, de la vida superior y la vida terrena.

Dogmas. Maimónides, teólogo judeohispano del siglo XII, resumió la fe judaica en trece artículos que se incorporaron a los libros de oraciones y que son los siguientes: (1) Dios es creador y providencia del mundo; (2) Dios es uno y único; (3) Dios es espíritu y no puede ser representado bajo ninguna forma; (4) Dios es eterno; (5) a Dios sólo debemos dirigir nuestros rezos; (6) todas las palabras de los profetas de Israel son verdaderas; (7) Moisés fue el mayor de todos los profetas; (8) la ley, tal como los judíos la poseen, fue dada por Dios a Moisés; (9) ningún hombre tiene derecho a reemplazarla ni a modificarla; (10) Dios conoce todas las acciones y todos los pensamientos de los hombres; (11) Dios recompensa a quienes cumplen sus mandamientos y castiga a quienes los transgreden; (12) Dios enviará al mesías anunciado por los profetas; (13) Dios hará que los muertos vuelvan otra vez a la vida.

Dios y el hombre. Para el judaísmo, la humanidad constituye una gran familia salida toda ella de una sola pareja: Adán y Eva, creados ambos por Dios. Los rabinos comentan que el barro para moldear a Adán lo tomó Dios de diversas partes del mundo, a fin de que el hombre se sintiese en cualquier país como en su hogar.

El hombre es imagen de Dios y está dotado de libertad; si peca puede obtener el perdón divino con el arrepentimiento y la reparación del mal causado. La recompensa o el castigo tienen lugar en esta vida terrena y después de la muerte.

Al final de los tiempos, la humanidad conocerá una feliz era mesiánica, en la que todos los hombres vivirán en concordia. Los mandamientos de Dios se hallan recogidos en el Decálogo (los Diez Mandamientos), transmitido a Moisés, pero los hombres de otras religiones se salvarán si observan los mandamientos dados por Dios a Noé, que incluyen el rechazo de la idolatría y de la inmoralidad.

Otras prescripciones. La ley de Moisés y la ley oral recogen una reglamentación muy detallada acerca de toda la vida religiosa, pública y privada, que abarca desde los acontecimientos más importantes hasta las acciones cotidianas: ayunos, comidas, purificaciones, festivales, culto, ceremonias, objetos sagrados, etc. Las circunstancias históricas no siempre permitieron su cumplimiento, y en los tiempos modernos la tendencia reformista y liberal del judaísmo prescindió de muchas prescripciones, sin renunciar por ello a la doctrina esencial.

Page 25: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Festividades y culto. Son festivos todos los sábados, el día de Pascua, Pentecostés y los tabernáculos. Son días de penitencia el día anual (Rosh Hashana) y el día de la Expiación o Gran Perdón (Yom Kippur), consagrado a la plegaria y al ayuno. Los días se cuentan desde la tarde hasta el atardecer del día siguiente, conforme a la expresión del Génesis: 'Y hubo tarde y hubo mañana; día primero.' En los sábados y festivos está prohibido todo trabajo. Algunos historiadores atribuyen gran importancia al calendario como unificador de las tradiciones y creencias del pueblo hebreo: 'El calendario judío es el catecismo judío.' En él, la fecha de la creación del mundo, a partir de la cual se inicia la cronología judaica, corresponde al año 3761 a.C.

La liturgia judía prescribe tres oficios cotidianos para los días laborables; en los sábados, en los festivos y en el comienzo de los meses religiosos se añade un cuarto oficio; y en el día de la Expiación un quinto.

Cada servicio público se concluye pidiendo a Dios que apresure el advenimiento de su reino sobre la tierra y proclamando la esperanza de Israel: 'En aquel día el Eterno será uno y su nombre será uno.'

Otros artículos relacionados

Etapas en la vida judía (Hna. María del Cielo) -Ceremonias religiosas judías del nacimiento, Bar Mitzba, casamiento y entierro-

Tisha Beav (Hna. María del Cielo) - Un día de ayuno en el cual el pueblo de Israel rememora muchas desgracias que le han ocurrido con el correr de los siglos-

El radicalismo religioso hebreo (Antonella Brian) Relaciones entre Israel y la Santa Sede (P. Jorge Cortés, VE) El Shabat o Sábado hebreo (Hna. María del Cielo) -Cómo viven los judíos hoy día

su descanso semanal Shavuot (Hna. María del Cielo) -La 'Fiesta de las Semanas' La fiesta del Pésaj (Hna. María del Cielo) -Cómo celebran hoy día la Pascua los

judíos- Fiestas judías: Purim (Hna. María del Cielo) Diálogo con el Judísmo Mesiánico: una Nueva y Eterna Alianza (P. Luis Montes

VE) Cristianismo y Judaísmo, del Concilio Vaticano II a nuestros días El Documento de la Santa Sede sobre la Shoah , del P. Gabriel Zapata, VE El Templo de Jerusalén y los judíos de hoy , del P. Ricardo Clarey, VE

Introducción Ampliar Este Tema: Historia del Pueblo

Page 26: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Judío

Hacia mediados del milenio seguido a de C., en una época de incesantes movimientos

de pueblos, ciertos grupos semitas, originarlos del desierto arábigo, llegaron al Eúfrates

medio. Cerca del 1350 a.C. avanzaron hacia el oeste en dirección a Palestina. En el

siglo XII a C. formaron reinos en zonas cercanas al mar Mediterráneo, Entre estos

grupos semitas se destacaron los fenicios y los hebreos. Aunque con características

propias, ambos pueblos, al ser vecinos de civilizo clones tan importantes como las de

Mesopotamia y Egipto, recibieron muchos elementos culturales de estas regiones.

Costumbres, artes, ideas, posaron de un lugar a otro y de un pueblo al otro. Sufrieron

también el impacto de circunstancias externas amenazantes, pero lograron

desarrollarse sin excesivos sobresaltos antes de la formación de los grandes imperios

asirlo, neobabilónico y persa.

Los hebreos: “el pueblo de Yahvé” Los

hebreos se asentaron en la zona de

Palestina, al Sur de Fenicia. Esta zona

está delimitada:

al Oeste: por el mar Mediterráneo;

al Este: por el río Jordán y el mar Muerto;

al Norte: parlas montañas del Líbano;

al Sur: parlo península del Sinaí.

Es un territorio menos fértil que Egipto y

Mesopotamia, pero presenta llanuras

aptas para el pastoreo y el cultivo, parlo

que será codiciado parlas vecinos del

desierto. También pondrán sus oías allí

poderosos renos por estar en una

posición estratégica, lugar o punto de contacto, adonde llegaban caravanas de

diferentes lugares.

Esta región se llamo primitivamente el país del Canaán debido a que sus primitivos

pobladores fueron os cananeos pueblo también de origen semita, que se asentó allí

hacia el 3000 a.C. Posteriormente llegaron tribus de origen ario, los filisteos quienes

Page 27: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

denominaron a la zona Philístina, nombre del cual derivó la palabra Palestina y los

hebreos, singular pueblo, que no formó un poderoso Estado o un imperio, pero que

sorteando avatares mantuvo su vigencia hasta la actualidad. Es el único pueblo de la

antigüedad que sobrevivió hasta hoy gracias a los lazos de unión que originó su

religión.

Evolución histórica y política

Antecedentes del pueblo hebreo.

Los patriarcas: Los antiguos

hebreos partieron

originariamente desde Arabia y

llegaron a la Mesopotamia.

Estaban organizados en

pequeños grupos familiares o

“clanes”, dirigidos por el más

anciano de sus miembros, al que

llamaban ‘patriarca’, quien

además administraba justicia,

dirigía los actos de guerra y

realizaba tareas de sacerdote.

Según la tradición, uno de estos

patriarcas, Abraham, fue elegido

por su dios, Yahvé o Jehová,

para sellar un ‘pacto de alianza”:

Yahvé le ordenó dirigirse a

Cannán, tierra que prometió a él

y a sus sucesores, si cumplían

con sus designios. Abraham

entonces obedeció, se puso en

marcho con su clan y se

estableció en Palestina.

Con su nieto, Jacob o Israel, los hebreos comenzaron a llamarse a sí mismos hilos de

Israel” o israelitas” nombre que significa los que son fuertes con Dios”. Muchos

hebreos emigraron a Egipto cuando ese país estaba en poder de los hicsos. AL

provocar La dinastía XVIII tebana La expulsión de los hicsos de Egipto, se generó un

clima de fervor nacionalista. Cambió la situación de los hebreos asentados allí, fueron

Page 28: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

perseguidos y tratados prácticamente como esclavos. Surgió entonces entre Los

hebreos la figura de Moisés, quien convenció a su pueblo para huir de Egipto y dirigirse

hacia la tierra prometida”. Se inició así el éxodo de los hebreos.

Según la Biblia, Moisés recibió al cruzar la península del Sinaí, en una revelación de

Jehová, las leyes” para el gobierno de la comunidad, conocidas como el Decálogo o las

Tablas de los Diez Mandamientos. Aquí la alianza de Dios y Abraham se renovó: Yahvé

protegería a los hebreos en su camino a la nueva patria y el pueblo se comprometía a

reconocerlo como único dios y cumplir con las "leyes”. El símbolo de este acuerdo era

el Arco de la Alianza que contenía las Tablas. Al llegar a Palestina, Moisés murió a la

vista de la tierra prometida”. Esta fue conquistada por Josué, su sucesor. En el curso

del siglo XII a C. los hebreos tuvieron algunos enfrentamientos con los cananeos.

En cuanto a la organización política continuaron por mucho tiempo divididos en 12

tribus, sin conformar un solo Estado. El vínculo primordial entre ellos era el religioso. En

momentos difíciles cuando eran atacados por enemigos, las tribus aceptaban

eventualmente a un único jefe, llamado juez. Este era casi siempre un caudillo que unía

a varias tribus bajo su autoridad durante el tiempo que durara el peligro. Entre ellos se

destacaron Gedeon, Sanson y Samuel.

Creación del Estado hebreo:

Los reyes

Rey Salomón

A fines del siglo Xl a C. estas

uniones temporales frente al

peligro se transformaron en

una unión permanente con la

creación del reino de Israel. Los

hebreos organizaron un solo

Estados nació la monarquía.

Era una circunstancia propicia para ello. En el plano internacional era una época de

florecimiento de pequeños reinos independientes los grandes imperios antiguos habían

decaído y todavía no había surgido el temible poder de los asirios. En el plano interno,

era un buen momento para unirse y derrotar a los filisteos con quienes se disputaban

la zona.

Page 29: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

El primer rey de los hebreos fue Saúl. Su sucesor David conquisto Jerusalén (antigua

ciudad cananea) y la convirtió en la capital del reino. Posteriormente sometió a los

filisteos y extendió los dominios de Israel hasta el mar Rolo.

Los hebreos consideraron a esta época como la más feliz. Su hilo y sucesor Salomón

alcanzo fama por darle prestigio e importancia al cumplimiento de la justicia. También

intensificó el comercio aprovechando que el territorio estaba ubicado en un cruce de

rutas comerciales. Fue una época prospero. Saloman, incluso, organizo una flota para

comerciar por el mar Rojo. Parte de las riquezas se aplicaron a la construcción del

palacio y del templo de Yahvé en Jerusalén.

Templo de Salomón

El cisma. Los dos reinos

A la muerte de Salomón cerca de 926 a C. se desencadenó una fuerte rivalidad entre

las 12 tribus que conformaban el pueblo hebreo lo que determino la división del reino

en dos estados diferentes:

a) Las diez tribus del Norte formaron el reino de Israel mas vasto y más fuerte, con

capital en Samaria;

b) Las dos tribus del Sur formaron el reino de Judá con capital en Jerusalén.

Como consecuencia de este cisma o esta división hubo una decadencia económica y

religiosa. Económica porque ya no tuvieron el monopolio de las rutas de la región, y

religiosa porque comenzaron a adorar, sobre todo en el reino del Norte, a otros dioses

y asimilaron también costumbres religiosas de otros pueblos como los cananeos. Como

reacción ante esta situación surgieron los profetas, en defensa de la doctrina de

Page 30: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Jehová. Según la Sagrada Escritura profeta es aquel que habla por Dios y como

intérprete de Dios.

El exilio. La pérdida de la independencia política

La división y las luchas internas provocaron debilidad en los dos reinos justo en el

momento en que resurgían nuevamente poderosos imperios en el Cercano

Oriente. Por lo tanto se vieron imposibilitados de mantener su independencia En eL 722

a.C. los asirios invadieron el reino de Israel y lo conquistaron, en el 587 a.C., Judá cayó

en poder del imperio neobabilónico de Nabucodonosor II, quien transportó a los

israelitas cautivos a Babilonia. El cautiverio en Babilonia señala la decadencia de la

organización política de los he-oreos. Como contrapartida constituirá un periodo de

elevación religiosa. Los judíos se mantendrán unidos por sus tradiciones yahvistas. En

esta época surgieron con nuevo vigor los profetas, que reavivaron la fe de los

israelitas. Entre ellos, Ezequiel y Daniel anunciaban que tras el sufrimiento vendría la

recompensa con la llegada del Mesías, el Hilo de Dios” que los libertaría.

El retorno a Palestina. La comunidad religiosa

Cuando Ciro el Grande rey de los persas conquistó el imperio neobabilonico en el 539

a.C. autorizó a los hebreos retornar a Palestina. Si bien los persas les permitieron

reorganizarse como comunidad religiosa, de acuerdo con su política de respeto a las

creencias de los sometidos a su poder les prohibieron erigirse, en cambio como un

Estado político independiente. De esta forma sufrieron distintas dominaciones: de la

persa pasaran a la griega y luego a la romana.

La diáspora

En el año 70 d.C. OS romanos destruyeron a ierusalen y expulsaron a os israelitas,

quienes se disgregaron por todo el Mediterráneo. Comenzó así la diáspora” es decir la

dispersión de os judíos por el mundo. La historia de los hebreos en Palestina había

terminado por el momento, ella dejaría de ser su patria por mucho tiempo Pero la

comunidad hebrea sobrevivirá manteniendo intactas sus creencias y costumbres,

gracias a su fe y a la alianza con su Dios, Yahvé.

Economía: una tierra puente Establecidos en Palestina, los hebreos se dedicaron a la

agricultura y a la ganadería. Los cultivos característicos fueron el olivo y la vid, aunque

también obtuvieron legumbres como habas y en telas. El pastoreo de ovejas, asnos,

Page 31: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

bueyes, cabras, caballos y camellos acompañaba la actividad agrícola. También

trabajaron la cerámica y confeccionaron numerosos tejidos de ano y lino. Pero su más

importante actividad económica fue el comercio: esto se debió a que su lugar de

asentamiento, Palestina, era una tierra puente; por ejemplo, un lugar de tránsito de

mercaderes entre Mesopotamia y Egipto.

Los hebreos: exportaban: aceite y vino; importaban: metales (cobre de Chipre, hierro

de Anatolia, oro de Arabia), marfil y especias.

La sociedad La sociedad israelita estaba íntimamente relacionada con su religión. El

núcleo de la sociedad hebrea era la familia. Esta ero patriarcal. El padre representaba

la máxima autoridad. Existían también los esclavos, que se obtenían por compra o por

ser prisioneros de guerra; no se los trataba con crueldad

Letras y artes La religión dominó todos los aspectos de la cultura hebrea. La

prohibición de representar a la divinidad desalentó la creatividad en escultura y

pintura. Como contrapartida, Fa religión estimuló el desarrollo de la literatura: el

esfuerzo de generaciones para la redacción y la transmisión de los textos, las creencias

y tradiciones religiosas. El resultado fue la Biblia. La palabra Biblia” deriva del griego

(Biblia libros, e indica el libro por excelencia Fenicia”. También se denomino Sagradas

Escrituras: Sagradas” porque se creen inspiradas en Dios y contienen la revelación de

éste a los hombres, y “Escrituras” porque su origen es variado, de distintas épocas y

diferentes autores.

Estos escritos redactados por os hebreos constituyen el Antiguo Testamento o Biblia

hebrea. En ellos se habla de la historia, las costumbres, las creencias, los

pensamientos éticos y morales del pueblo israelita. Posteriormente, los cristianos le

anexaron el Nuevo Testamento, donde aparece la llegada de Cristo, su vida y los

orígenes del cristianismo.

El núcleo original de la Biblia fue el Pentateuco, conjunto de los cinco primeros libros

del Antiguo Testamento: el Génesis, el Éxodo, el Levítico, los Números y el

Deuteronomio. El Génesis relata la creación del mundo, los orígenes del pueblo hebreo

con Abraham hasta el establecimiento en Egipto. El resto de los libros se refieren, entre

otros temas, a Moisés, comentan la huida de Egipto, el peregrinar por el desierto y la

llegada a la tierra prometida.

Page 32: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Los llamados Escritos Históricos de Josué, Jueces, Samuel, Reyes y Crónicas narran los

hechos históricos desde el asentamiento en Palestina, relatan la actuación de los

jueces, la formación del Estado, los momentos salientes de cada monarquía.

Los Escritos Proféticos comentan la división del reino en Israel y Judá, y su caída en

manos de opresores extranjeros. Contienen los presagios de los profetas que anuncian

el castigo y la resurrección de las ruinas.

Los Escritos Poéticos contienen salmos o himnos para ser cantados y plegarias.

Los Escritos Sapienciales reúnen consejos de sabiduría y preceptos de carácter moral.

La música también fue cultivada por los hebreos. Samuel fundó una escuela de

músicos. Durante los gobiernos de David y Salomón, este arte llegó a su esplendor

considerándose una profesión de gran prestigio.

(Ver JERUSALEN, LA CIUDAD SANTA)

La religión: un monoteísmo ético

La religión, razón misma de ser deL pueblo hebreo, tu- ‘va como característica principal

el monoteísmo. Israel tiene un solo dios: Yahvé o Jehová. Esta es la primera gran

diferencia con el resto de las religiones del Cercano Oriente, que eran politeístas. Su

dios es justo, sumamente bueno y clemente. No puede ser representado, es inmaterial.

No toma por esto características antropomórficas ni se identifica con las fuerzas de la

naturaleza, como los dioses de otras religiones de la antigüedad.

El hombre queda con respecto a Jehová en una posición inferior. Dios lo hizo a su

imagen , inmortal, pero ha pecado, por ello ha sido condenado al trabajo y a la muerte.

Concepto inverso al de las religiones mesopotámicas, donde el hombre nace mortal. El

anuncio de la llegada de un Mesías en las épocas de crisis es otra particularidad de la

religión hebrea. Vislumbro un futuro feliz, en donde el bien y la justicia reinen en la

Tierra.

De esta forma, el mesianismo señala un punto de transición a la predicación cristiana.

La religión de los israelitas tuvo también un matiz moral o ético. Yahvé le exige a su

pueblo el cumplimiento de una moralidad. Dicto, en primer lugar, Las obligaciones del

creyente para con su dios ("ser el único dios”, “no representarlo”), y luego, las

obligaciones de los hombres entre sí "no cometer asesinato ni adulterio” ,“honrar al

padre y a la madre”, etc.).

Page 33: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Por último, debemos citar una característica primordial de la religión hebrea: el

profundo vínculo de Dios con la historia de su pueblo. En otras religiones, el accionar

de los dioses se realizaba fuera de los tiempos históricos. En la religión de los hebreos,

Dios está presente en la historia de su pueblo y les manifiesta o les revela a sus

creyentes el modo correcto de actuar. Se comunica con ellos a través de sus elegidos

como Abraham y Moisés, por intermedio de los cuales los guía” en el transcurso de la

historia.

En síntesis: La religión hebrea, monoteísmo de contenido moral y profundo vínculo

con la historia de su pueblo, fue la primera religión “sin fronteras”, lo que la convirtió

en vínculo permanente entre sus creyentes y en razón de ser para su supervivencia

como pueblo.

Su Legado: La primera fe monoteísta, origen de las tres grandes religiones actuales:

cristianismo, judaísmo y islamismo. El Antiguo Testamento.

Fuente Consultada: La Humanidad de Silivia Vázquez de Fernández

Palestina e Israel: religión y estado, origen del conflicto68 comentarios

JOSÉ ANTONIO MEDINA IBÁÑEZ | Madrid  | 14/01/2009 | Actualizada a las 00:40 | Participación

En el mundo musulmán, la preeminencia de la religión es total. El Islam está siempre presente: hay que propagar, defender y obedecer Al corán. Sin coacción alguna, pero si un solo país musulmán es atacado, toda la comunidad musulmana debe hacer el jihad, "caminar hacia Dios".

Cuando los palestinos lanzan sus mísiles a Israel, no hacen la guerra, sino el jihad. En Occidente, Guerra Santa, algo así como imponer el Islam a la fuerza. Una realidad vista con el concepto de nuestro mundo.

Para los musulmanes, Palestina es tierra islamista, cedida a Israel con el apoyo de Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos. Por ello los musulmanes de Hamas caminan hacia Dios, no están atacando sino defendiendo la tierra de Allah.

El origen de lo que presenciamos hoy, nació en mayo de 1948 cuando Gran Bretaña

Page 34: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

terminó el mandato sobre Palestina y apoyó crear el Estado de Israel en Tierra Santa, para eliminar la persecución nazi sobre los judíos; persecución iniciada en 1881 por Rusia y apoyada por el antisemitismo europeo. Por eso se fueron a América, Argentina, Australia y Palestina.

En Palestina (1939-1948) el pueblo judío solicitó una mayor cuota de inmigración a Palestina donde habían propagado sus tradiciones, adquirido tierras, expulsado a árabes endeudados y contratado judíos. Ello causó el rechazo palestino.

Para Occidente, Oriente Medio es religión, petróleo y comunicación entre Europa y Asia. Para Palestina, un derecho divino el ocupar su tierra, para Israel, una necesidad de supervivencia.

HISTORIA Y EXPLICACIÓN DEL CONFLICTO ENTRE ISRAEL Y EL MUNDO ÁRABE(ENTÉRESE DE QUÉ VA LA COSA EN 15 MINUTOS)

(Un intento de explicación del conflicto y de qué es lo que pasa y porqué, entre los Israelíes y los árabes musulmanes llamados en la actualidad "palestinos")

"...el conflicto acabará cuando el amor de los musulmanes hacia sus hijos sea mayor que el odio de los musulmanes hacia los judíos" (Golda Meir 1.898-1.978).

UNA INTRODUCCIÓN NECESARIA

No es fácil responder la pregunta de qué es lo que pasa, y porqué, en Oriente Próximo, ya que su desarrollo actual, la absoluta irracionalidad y maniqueísmo cuando se habla del tema, y los numerosos intereses creados nos llevan a más de una reflexión al respecto.

Por ello, como vamos a tratar de explicar a continuación:

1. Por un lado la nación de Israel tiene poderosas razones históricas, políticas, morales y religiosas, para poseer su pequeña tierra en paz. Pese a ello, en naciones como España (con grandes intereses en los países árabes y con una cultura popular desgraciadamente muy antisemita, por la influencia secular de la religión católico-romana en este país), la prensa, las noticias televisadas, ciertos políticos y muchas personas del llamado "mundo de la cultura" (muchos de éstos titiriteros con complejo de "mesías"), han mediatizado al pueblo con la falsa y torcida idea de que los judíos "invadieron" un día un país llamado "Palestina" donde vivían felices y contentos los "Palestinos", y que actualmente los únicos causantes del conflicto de

Page 35: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

esa tierra son los judíos, presentando por lo general el conflicto desde una perspectiva únicamente pro-"Palestina".

2. Por otro lado está el drama de la población árabe-musulmana llamada desde hace pocas décadas "Palestinos", utilizada como moneda de cambio y manipulada por sus dirigentes políticos y religiosos de forma interesada y poco sutil en su secular lucha contra el judaísmo que discurre paralela a la que llevan contra el cristianismo. De este modo se nos presenta a Israel como una bestia negra que no hace sino machacar día sí y día también a estos "palestinos", que resultan rehenes de este conflicto de intereses.

No es pues fácil hablar desde la comodidad occidental de un conflicto tan sangriento y cruel, donde hay tantas víctimas inocentes en ambos bandos y tanto odio. Nuestro interés por medio de estas líneas es tratar de traer luz a una situación tremendamente injusta en lo referente a las noticias que se dan sobre el conflicto de Oriente Próximo en nuestro país: España.

Veremos que lo que sucede allí es consecuencia de un conflicto de carácter religioso y si mke permiten "espiritual" que comenzó hace muchos miles de años, como veremos a continuación.

Tómese, por favor, 15 minutos de su tiempo y lea estas resumidas líneas al respecto. Esperamos que después de su lectura al menos tenga Ud. las ideas más claras o al menos haya reflexionado para poder hablar después de este tremendo lío con conocimiento de causa.

Desde aproximadamente el año 2.000 antes de Cristo, allí ha habido:

(Hacia el 1.900 a.C.) EL ORIGEN DE LA NACIÓN ÁRABE Y EL ORIGEN DE LA NACIÓN HEBREA. ABRAHAM Y SUS DESCENDIENTES ENTRE LOS CANANEOS:El culto religioso de los Cananeos, pueblo del que falsa e insólitamente (en su deseo de dar pruebas de sus derechos sobre la tierra de Israel) quieren hacerse hoy descendientes algunos árabes musulmanes que se hacen llamar desde hace pocas décadas "Palestinos", era quemar a sus hijos pequeños vivos dentro de una estatua de bronce al rojo vivo llamada "Molok" según nos relata la Biblia y los descubrimientos arqueológicos. La sodomía ritual, los sacrificios humanos, la perversión más grande, era el "sello

moral" de estos pueblos cananeos (que insistimos, poco o nada tienen que ver con los árabes actuales) ¡Menudos "antepasados" más dignos de sus pretendidos descendientes que hoy entregan a sus hijos a la muerte delante de las balas del mejor ejército del mundo!.

Page 36: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Es en este contexto pagano, que la moral hebrea (los valores judeocristianos) verá la luz, según lo relatado en la Biblia, por revelación Divina a un hombre: Abraham, padre de la nación Judía por Isaac -heredero de la promesa Divina- y de la nación Árabe por Ismael -al que Dios bendice también, pero que no es heredero de la Promesa según el Texto Sagrado de judíos y cristianos-.

La Biblia nos cuenta así la promesa Divina a Abraham: "Y estableceré mi pacto entre Yo y tú, y tu descendencia después de ti en sus generaciones, por pacto perpetuo, para ser tu Dios, y el de tu descendencia después de ti. Y te daré a ti, y a tu descendencia después de ti, la tierra en que moras, toda la tierra de Canaán en heredad perpetua; y seré el Dios de ellos" (Génesis 17:7-8) La promesa se repite con Isaac: "porque a ti y a tu descendencia daré todas estas tierras, y confirmaré el juramento que hice a Abraham tu padre.

Multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo, y daré a tu descendencia todas estas tierras; y todas las naciones de la tierra serán benditas en tu simiente" (Génesis 26:3-4). Y la promesa se confirma a Jacob o Israel: "Yo soy YHWH, el Dios de Abraham tu padre, y el Dios de Isaac; la tierra en que estás acostado te la daré a ti y a tu descendencia. Será tu descendencia como el polvo de la tierra, y te extenderás al occidente, al oriente, al norte y al sur; y todas las familias de la tierra serán benditas en ti y en tu simiente" (Génesis 28:13-14).

La Biblia relata por otro lado las bendiciones particulares de Dios hace al pueblo árabe por medio de Ismael: "Respondió Dios: Ciertamente Sara tu mujer te dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Isaac; y confirmaré mi pacto con él como pacto perpetuo para sus descendientes después de él. Y en cuanto a Ismael, también te he oído; he aquí que le bendeciré, y le haré fructificar y multiplicar mucho en gran manera; doce príncipes engendrará, y haré de él una gran nación. Mas yo estableceré mi pacto con Isaac, el que Sara te dará a luz por este tiempo el año que viene." (Génesis 17:19-21). Como vemos Ismael  también tuvo 12 hijos, como Jacob, pero la Biblia se cuida mucho de subrayar que las bendiciones en lo referente a la salvación vendrían por Isaac, ascendiente del Mesías de Israel y de la Humanidad. Esto es muy importante para lo que vendría después.

PARA REFLEXIONAR: No olvidemos que la Biblia y el Corán son dos libros por los que se guían por medio de sus preceptos morales y enseñanzas miles de millones de personas en todo el mundo, nos guste o no, o estemos no de acuerdo con lo expresado en dichos libros.

Resulta curioso, o cuanto menos anecdóticos, que en el Corán, escrito unos 2000 años después de estos textos de la Biblia, se pretenda hacer creer que el heredero fue Ismael, y que las promesas sobre dicha tierra eran para él, y que los musulmanes afirmen hoy en día que en el pasado fueron los judíos y cristianos los que tergiversaron el texto Bíblico para hacer de Israel el heredero en vez de Ismael. la Biblia ya relata la animadversión y burlas de Ismael (árabe) hacia Isaac (Israel) cuando aún eran hermanos "Y vio Sara que el hijo de Agar la egipcia, el cual ésta le había dado a luz a Abraham, se burlaba de su hijo Isaac." (ver Génesis 21:8-21).

La Palabra de Dios para Judíos y Cristianos describe de modo profético el carácter que tendría la nación árabe engendrada de Ismael: "Además le dijo el ángel de Yahvé: He aquí

Page 37: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

que has concebido, y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre Ismael, porque Yahvé ha oído tu aflicción. Y él será hombre fiero; su mano será contra todos, y la mano de todos contra él, y delante de todos sus hermanos habitará" (ver Génesis 16:11-12). El nombre de Ismael, padre de la nación árabe significa "Dios oye", por la expresión del Ángel a Agar.

Más tarde el hermano de Israel, Esaú, que se uniría al pueblo Árabe al casarse con Ismaelitas (ver Génesis 28:9) añadiría su odio fratricida hacia Jacob al odio Ismaelita (musulmán) hacia Isaac: "Y aborreció Esaú a Jacob por la bendición con que su padre le había bendecido, y dijo en su corazón: Llegarán los días del luto de mi padre, y yo mataré a mi hermano Jacob" (Génesis 27:41).

Queden estos apuntes rápidos como señal profética para la reflexión del lector creyente y como señal metafórica si así es de su gusto, para el incrédulo, de lo que vendría como consecuencia de estas cosas miles de años después.

(Hacia 1.300 a.C.) EL EXODO Y EL ASENTAMIENTO DEL PUEBLO DE ISRAEL COMO NACIÓN EN LA TIERRA DE CANAAN:Tras unos 400 años de esclavitud en Egipto, los Israelitas vuelven a la tierra prometida por Dios a Israel, produciéndose la invasión de Canaan y el exterminio (llevado a cabo a medias pese a lo que Dios les demanda) de las culturas paganas cananeas: según los arqueólogos modernos, de las más perversas de su época y que nada tienen que ver con los árabes o los musulmanes, lo que ratifica como tantas veces lo descrito por la Biblia, que habla de como en aquel entonces la tierra literalmente "vomitó" a dichos pueblos a causa de sus abominables ritos infanticidas, sodomitas y demás "lindezas".

Los judíos permanecen en esta tierra como nación alrededor de dos mil años como los reinos de Israel y más tarde de Israel y Judá, salvando las épocas del exilio de parte de la población en Babilonia, hasta la época del judío Yeshua (Jesús) y de la ocupación romana (desde el 63 antes de Cristo).

No hay en este periodo ningún reino o cosa parecida llamado "Palestina".

Page 38: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

(Entre el 75 y el 132 d.C.) EL TERCER EXILIO DEL PUEBLO JUDÍO:En el año 70 d.C. el general romano Tito, conforme a las profecías del judío Jesús en Mateo 24 y ss. en la guerra contra los independentistas judíos, destruye Jerusalén y el templo santo.

Hay cientos de miles de muertos judíos por defender su independencia frente a Roma.

Después el emperador Adriano (filósofo, perseguidor de la primitiva iglesia y homosexual declarado y practicante -los homosexuales siempre han odiado la moral judeocristiana que denuncia sus abominables prácticas-), tras una nueva revuelta independentista en 132 d.C. expulsa a los judíos de Jerusalén, edifica un templo pagano sobre las ruinas del templo santo, y despectiva y burlonamente comienza a llamar a la tierra de Israel con el nombre de los enemigos bíblicos de los judíos: Palestina (por los Filisteos).

Pese a esto, nunca dejó de haber presencia judía en la tierra de Israel.

No hay en esta época ningún país o reino "árabe palestino".

(Entre el 313 y el 636 d.C.) EL DOMINIO BIZANTINO:En este tiempo tras la división del imperio Romano por Constantino, el verdadero fundador de la institución que vendría a ser llamada más tarde Iglesia Católico-Romana (ver www.cristianismo-primitivo.org el estudio al respecto en el siglo IV), que se consumó en 395 d.C. tras su muerte, la tierra del pueblo de Israel será parte del imperio Bizantino.

No hay ningún reino o estado palestino en esta tierra en esta época.

(Entre 636 y 1.099 d.C.) DOMINIO MUSULMÁN:En esta época, con la aparición de la nueva religión predicada por Mahoma, los invasores musulmanes toman la tierra aprovechándose de la debilidad y decadencia del imperio Bizantino.

Page 39: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Éstos Dejan entrar otra vez a los judíos que vivían desde siempre en la tierra de Israel en Jerusalén.

Tras algunos siglos en los que el centro espiritual del judaísmo se había establecido en Persia y Babilonia, donde residía el Exiliarca o jefe espiritual de los judíos en el exilio y los dos "Gaones" (jefes espirituales de las academias de Sura y Pumbedita). Durante los siglos VII y VIII este centro espiritual comenzó a desplazarse hacia tierra de Israel, donde florecieron las llamadas academias Tiberienses en la zona de Tiberiades (vemos una vez más que nunca ha dejado de haber presencia judía, y por cierto numerosa, en la tierra ancestral de Israel). Es en esta época donde nace el complejo sistema de puntos y diacríticos para aclarar el texto bíblico (hasta entonces sin vocales a la usanza de hebreo antiguo) llamado Masora (de ahí el llamado "Texto Masorético").

En esta época la comunidad judía en Israel sufre un constante y creciente aumento, siendo numerosos los judíos procedentes de Sefarad (España) que emigran a Israel (varios siglos antes de la expulsión de los Reyes católicos). Hay que decir que en esta época la población mayoritaria en Israel era la cristiana y tras ella la judía. Con la invasión de los musulmanes, que en su política hacia los judíos los protegen en algunas épocas y los persiguen en otras, a fines del siglo XI la comunidad judía en la Tierra había disminuido nuevamente de manera considerable debido a las luchas entre musulmanes Fatimíes y Turcos y había perdido algo de su cohesión organizativa y religiosa. El Gaonato de Jerusalén, que durante unos siglos había vuelto a dirigir el judaísmo desde la cuidad de David, pierde también su posición preponderante en el siglo XI y desaparecerá totalmente tras la llegada de los salvajes cruzados.

Ningún árabe en esta época se hace llamar "palestino" ni pretende establecer un reino o país con este nombre.

Page 40: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

(Entre el 1.099 y el 1.291 d.C.) DOMINIO DE LOS CRUZADOS:Época negra para los judíos, cristianos orientales y musulmanes, que son masacrados a cientos de miles por los católico-romanos cruzados que fueron a Israel enviados por el papa Urbano II en nombre de un falso "cristo" romano al blasfemo grito de "Dios lo quiere" (y que permanecen hasta hoy -aún existen logias cruzadas católico-romanas- en Jerusalén como se observa en la foto -tomada en el "Santo Sepulcro" de dicha ciudad haciendo ostentación de dicho lema).

Muchos judíos, en un principio, fueron asesinados o llevados como esclavos a Europa, pero después los cruzados comprendieron que necesitaban de las granjas agrícolas judías para su sustento y aprovisionamiento, por lo que muchos judíos consiguieron huir desde las peligrosas ciudades conquistadas por los cruzados y refugiarse en los campos.

Después, a lo largo del siglo XII, la actitud de los cruzados se hizo algo más benevolente hacia los judíos permitiendo a éstos volver de los campos de las tierras de Israel a establecerse en ciudades como Ascalón, Cesarea, Tiro, Acre, etc. El conquistador Godofredo de Bouillon que conquistó Jerusalén con un auténtico baño de sangre impidió después, y durante largo tiempo, la entrada de judíos y musulmanes a la Ciudad Santa.

Page 41: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

El célebre médico y Talmudista Maimónides (Rabbi Moshe ben Maimón o RaMBaM para los judíos) arribó en estas fechas a Israel desde su Sefarad (España) natal y logró penetrar en la Ciudad de David en octubre de 1166 d.C. (o 4926 Era judía) a escondidas con el objeto de visitarla, haciendo lo mismo después en Hebrón donde visitó la cueva de los patriarcas judíos. Es en esta época cuando, en 1210 d.C. liderados por el Rabbi jefe de la academia de Lunel Yonatan ben David ha-Kohen, trescientos rabinos judíos de Francia e Inglaterra junto a sus familias emigran a Israel (como vemos la vuelta a su tierra de Israel de los judíos no es cosa de los sionistas del siglo XIX y XX como nos quieren hacer creer) .

No hay tampoco en esta época un estado o reino palestino.

(Entre 1.291 y 1.516 d.C.) DOMINIO DE LOS TURCOS MAMELUCOS:Tras la invasión de los musulmanes Mamelucos, la Tierra pasó a ser una retrasada provincia gobernada desde Damasco. Hacia fines de la Edad Media la comunidad judía en la tierra de Israel estaba agobiada por la pobreza.

No hay estado o nación llamada Palestina.

(Entre 1.517 y 1.917 d.C.) DOMINIO DE LOS TURCOS OTOMANOS:Al comienzo de la era otomana en el siglo XVI, aproximadamente 1.000 familias judías vivían en el país, en su mayoría en Jerusalén, Nablus (Shjem), Hebrón, Gaza, Safed (Tzfat) y las aldeas de la Galilea (Se hace necesario decir que no había muchos más árabes). La comunidad estaba integrada por descendientes de los judíos que nunca abandonaron la Tierra, así como por inmigrantes de Noráfrica y Europa (Expulsados por los reyes católicos, etc.).

A lo largo de los siglos de dominación Turca, el número de judíos en Israel es cada vez más creciente, especialmente llegados huyendo de los pogromos antisemitas de la Rusia zarista y otras zonas de Europa. Estos judíos comenzaron a comprar tierras y pusieron en marcha prósperas explotaciones agrícolas.

Mientras tanto en estos años el movimiento sionista en Europa sueña con establecer un estado judío en las tierras del rey David. Este dominio acaba con la primera guerra mundial (los turcos fueron aliados de los alemanes).

No hay estado palestino o árabe tampoco en esta época.

(Entre 1.918 y 1.948 d.C.) DOMINIO DE LOS INGLESES:Tras la derrota y caída del imperio Turco-Otomano al final de la primera guerra mundial, la provincia de Palestina pasa a ser parte del imperio británico.

Más tarde, reconociendo "la histórica conexión del pueblo judío con Palestina", Gran Bretaña fue llamada a facilitar el establecimiento de un hogar nacional judío en Palestina-Eretz Israel (Tierra de Israel).

Dos meses más tarde, en septiembre de 1922, el Consejo de la Liga de las Naciones y Gran Bretaña resolvieron que las disposiciones para el establecimiento de un hogar nacional

Page 42: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

judío no regirían en el área al este del Río Jordán (futuro Reino de Jordania, hasta entonces inexistente: un invento occidental), que constituía tres cuartas partes del territorio incluido en el Mandato Británico y que eventualmente se convirtió en el Reino Hashemita de Jordania (una invención inglesa).

Tampoco hay en esta época ningún estado palestino o árabe.

COMO COMIENZA EL ACTUAL CONFLICTO ÁRABE ISRAELÍ:

El Sionismo y el Holocausto:

El Sionismo, al que los países árabes y pro árabes sujetos en muchos casos a la esclavitud del petróleo árabe-musulmán o a la esclavitud del odio irracional al judío quieren hoy presentar como "racismo", no es más que la reflexión que se desarrolla como consecuencia de las persecuciones y holocaustos milenarios por parte de las naciones gentiles contra los judíos (Egipcios con Moisés, Asirios, Babilonios, Imperio Romano, Iglesia católico-Romana en Europa en la Edad Media, los zares rusos y sus pogromos o matanzas de judíos en el siglo XIX, el incipiente nazismo, etc. etc.) y que plantea la necesidad de definir la identidad de los judíos en el mundo moderno y la necesidad de establecer a los judíos en su tierra ancestral de Eretz Israel. 

Figura destacable del sionismo en el siglo XIX fue Teodoro Herzl, al que se considera el fundador del moderno sionismo. Los sionistas compraron entonces durante estos años grandes extensiones de tierras desérticas e incultivadas a precios desorbitados en Israel a los diferentes caciques árabes que no veían ningún valor en las mismas.

Comenzaron a cambiar por medio de duro trabajo y una inquebrantable fe la fisonomía de estas desoladas tierras y a hacerlas fértiles estableciendo los famosos Kibbutz o granjas autogestionadas.

Hoy en día el visitante que vaya a esta tierra verá bosques a un lado de una carretera que al otro lado es desierto, cultivos de cítricos donde antes había eriales y pantanos y cosas similares que demuestran la diferencia entre el Dios de Israel que nos hace Hijos suyos y

nos da libertad de escoger y forjar nuestro futuro y el dios del Islam, que en vez de hijos

Niñitos judíos asesinados en un pogromo antisemita en la

Rusia zarista. 

El antisemita Hajj Amin al Husseini, Gran Muffti de Jerusalén y aliado de los Nazis, que fue el tío de Yassir Arafat. En la foto con un soldado Bosnio Musulmán de las Waffen SS.

Como vemos el odio y antisemitismo musulmán hacia los judíos es anterior al establecimiento del Estado de Israel que

hoy les sirve de excusa.

Page 43: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

tiene esclavos que deben aceptar lo que les venga sin posibilidad de poder cambiarlo, bueno o malo, como voluntad de dicho dios.

El movimiento Sionista tuvo todo el derecho y necesidad de ser creado ya que poco después, en Europa, casi seis millones de judíos son sistemáticamente asesinados por la nación de Alemania en un proceso de muerte industrial. En esta guerra murieron en total unos 50.000.000 de personas en Europa.

Es un insulto a la inteligencia, una muestra asquerosa de antisemitismo y un oprobio a los millones de víctimas del nazismo comparar hoy

la represión del estado de Israel con los "Palestinos" al nazismo que produjo tal cantidad de muertes en Europa.

Page 44: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Es de justicia también por ello recordar que desgraciadamente el Vaticano, con el papa Pío XII a la cabeza, firmó un concordato con el dictador fascista Mussolini en 1929 y otro con el nazi Hitler en 1933. El papa Pío XII jamás excomulgó al católico Hitler ni a sus católicos colaboradores (la mayor parte de los altos dirigentes el partido nacional-socialista y los colaboradores de Hitler eran de esa religión), ni levantaría la voz para condenar claramente el Holocausto o ayudar a los judíos.

Al respecto de su política antijudía y Roma, Hitler mismo afirmó el 26 de abril de 1933 en una reunión con el obispo católico-romano Wilhelm Berning de Osnabrük y monseñor Steinmann (prelados representantes de la iglesia romana en Alemania) que "me limito a hacer a los judíos lo que la iglesia católico-romana lleva haciendo 1.600 años". Hemos de reconocer que al menos Hitler

conocía bien la historia. Los prelados católico-romanos citados describieron más tarde sus charlas con Hitler como

Los obispos católico romanos alemanes apoyaron abiertamente el movimiento nazi. El arzobispo Konrad Grober escribió en 1941 una carta pastoral acusando a los judíos de ser los

asesinos de Cristo y sugería que el actual "destino fatal" que estos sufrían no solo "estaba justificado" sino que era además la consecuencia

de la maldición que "ellos mismos se habían impuesto"

Page 45: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

"cordiales y directas". Sin comentarios.

Curiosamente, el dictador católico-romano español Franco, que ayudó a escapar a un gran número de judíos sefardíes europeos del Holocausto dándoles la nacionalidad española, y que evitó que España interviniese en la II Guerra Mundial como aliada de los genocidas Alemanes es el único que duró 40 años en el poder.

Las peores atrocidades documentadas en la segunda guerra mundial fueron cometidas por los monjes soldados católicos-romanos de la Ustashi o Ustasha croata, que habían cambiado en muchos casos la sotana por el uniforme -se puede buscar numerosa documentación al respecto en Internet- liderados por el católico Ante Pavelic contra serbios y judíos en los Balcanes (búsquese sobre este siniestro personaje en Internet para saber más del asunto). La iglesia Romana ayudó en los días inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial a escapar a Sudamérica a numerosos criminales de guerra para evitar así que fuesen juzgados y que hablasen de lo que el Vaticano sabía y había hecho. No se trata de hacer aquí apología anticatólica, sino de decir las cosas que sucedieron y que se pueden comprobar muy fácilmente para que (ojalá) nunca más se vuelvan a repetir.

Reflexione el lector porqué en el reciente conflicto de los Balcanes (de los años 90' del siglo XX), las dos primeras naciones que se apresuraron a reconocer el estado católico Croata fueron el Vaticano y Alemania, y porqué a raíz de este hecho los Serbios (ortodoxos) comenzaron a ser presentados como los genocidas y los "malos" del conflicto. Como consecuencia de esta guerra aparece la primera nación musulmana europea: Bosnia.

Hoy en día la nación confesional del Vaticano es una de las pocas naciones en el mundo que no tiene relaciones diplomáticas con Israel y que sigue sin reconocer a este estado y su capital en Jerusalén.

En cierta ocasión leí: "Cuando Roma está en la minoría, es tan tierna como un cordero; cuando está en igualdad de posiciones, es tan astuta como un zorro; y cuando está en la mayoría, es tan feroz como un tigre". Creo que esta es una descripción exacta de ciertas lamentables actitudes del catolicismo-romano (reconozcámoslo) a través de la historia. Ya decían los masacrados cristianos Valdenses Franceses en el siglo XI aquello de que "Entre el bando de los perseguidores y de los perseguidos, la Verdadera Iglesia siempre ha estado del lado de los perseguidos". Diferenciamos aquí entre la Institución histórica llamada Iglesia Católica Romana y el pueblo de Dios o Iglesia que pueda haber en la misma (ver los primeros versículos del capítulo 18 del Apocalipsis). En justicia diremos que nadie se escapa de esta macabra lista de "dar 'leña' al judío": Lutero el reformador se volvió furibundamente judeófobo al final de su vida y su último libro titulado "Contra los Judíos" (donde al parecer llega a hablar de forzarlos a convertirse al cristianismo o quemarles las sinagogas) fue usado también como justificación de su política antisemita por los nazis. Como vemos, aquí nadie se libra, y "quien esté libre de pecado, tire la primera piedra"...

No olvidar también la otra cara de la moneda, y recordar también como hubo muchísimos protestantes y muchos católicos que pese a las amenazas que pesaban sobre sus vidas, ayudaron a los judíos.

Page 46: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

LA FUNDACIÓN DEL MODERNO ESTADO DE ISRAEL Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA DE 1948. Primera agresión musulmana y primera victoria de Israel:

Page 47: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

El Estado de Israel fue proclamado el 14 de mayo de 1948, de acuerdo con la legalidad internacional y el plan de partición de la ONU (1947) que dividía el protectorado inglés en Palestina -actuales Jordania e Israel- y no una inexistente nación o país de Palestina como se quiere hacer creer hoy en día, dando el 77% del territorio a los árabes (estableciendo el reino de Jordania que incluía los actuales territorios de la imaginaria "Palestina") y el 23% para los judíos, y dejando Jerusalén como zona internacional. Los judíos aceptaron, pero los árabes no.

Menos de 24 horas más tarde, saltándose -ellos primero-  la resolución de las naciones Unidas, los ejércitos regulares de Egipto, Jordania, Siria, Líbano e Irak lo invadieron, forzando a Israel a defender la soberanía que había reconquistado en su patria histórica y ancestral. En lo que pasó a ser conocido como la Guerra de la Independencia de Israel, las recientemente formadas y pobremente equipadas Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) rechazaron a los invasores en cruentos e intermitentes combates que se prolongaron por unos 15 meses, que demandaron más de 6.000 vidas (aproximadamente el uno por ciento del total de la población judía del país en ese momento).

Israel no solo ganó la guerra, sino que demás extendió su territorio de 8.000 Km2 a 21.000 Km2 en una legítima guerra de autodefensa frente a los árabes invasores -del mismo modo en que se establecieron en siglos pasados las actuales naciones occidentales-.

PARA REFLEXIONAR: Un ejemplo de esto en el seno de la misma Europa Occidental es por ejemplo Kaliningrado, la antigua Königsberg alemana y prusiana, que siendo el corazón de la cultura alemana moderna (por ejemplo el filósofo alemán Kant nació allí) hoy ha perdido toda su identidad germana al haber sido anexionada tras la segunda Guerra Mundial por la extinta Unión Soviética y hoy pertenece a Rusia que expulsó a la mayoría de sus habitantes alemanes y literalmente aniquiló todo vestigio de dicha cultura.

Los refugiados árabes que salieron de sus casas engañados con la promesa de sus "libertadores" invasores de que pronto no quedaría ni un solo judío en Palestina, aún hoy continúan exiliados y hacinados y sin recibir ayuda humanitaria (pero si para sus fines terroristas) en sus campamentos de refugiados de sus riquísimas y poderosas naciones hermanas: Así nace el problema de los refugiados "palestinos". A lo largo de estas primeras guerras muchos árabes engañados por las naciones hostiles a Israel decidieron salir de sus tierras hacia campos de refugiados en zonas vecinas, con la viciada esperanza de que los judíos iban a ser exterminados. Los árabes que se quedaron en Israel, hoy disfrutan de ciudadanía Israelí, de todos sus derechos como ciudadanos y viven en la única democracia que hay en esa parte del mundo.

Es de justicia rechazar aquí, por no caer en un ciego maniqueísmo, los abusos y crímenes que aprovechándose de esta situación puedan haber cometido en el pasado o estar cometiendo en el presente el estado de Israel y la propia Autoridad Nacional Palestina y los grupos extremistas musulmanes con la población de los llamados "Territorios Ocupados" y las población de Israel y que no genera sino más odio, resentimiento, sufrimiento y dolor a ambas partes.

Page 48: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Durante los primeros meses de 1949, se mantuvieron negociaciones directas, bajo el auspicio de la ONU, entre Israel y cada uno de los países invasores (excepto Irak, que se ha negado a negociar con Israel hasta la fecha); el resultado fue acuerdos de armisticio que reflejaron la situación al término de los combates. La planicie costera, la Galilea y todo el Néguev, quedaron bajo la soberanía de Israel, Judea y Samaria (la Margen Occidental) pasaron a dominio jordano, la Franja de Gaza bajo administración egipcia, y la ciudad de Jerusalén fue dividida, controlando Jordania la parte oriental, incluida la Ciudad Vieja, e Israel el sector occidental. Esto es, tampoco entonces existió una imaginaria nación de "Palestina" como quieren hacernos creer a los crédulos españoles. A ningún árabe se le llamaba "Palestino" entonces, y por el contrario los mismos árabes insultaban y se mofaban de los judíos llamándolos "palestinos".

LA GUERRA DEL SINAÍ DE 1956. Segunda agresión musulmana y segunda victoria de Israel:

Los años de construcción del estado fueron enturbiados por serios problemas de seguridad. Los acuerdos de armisticio de 1949 no solamente fracasaron en el intento de pavimentar el camino hacia una paz permanente, sino que fueron constantemente violados. En contradicción a la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU del 1º de septiembre de 1951, se impidió el paso de barcos y de navegación israelí por el Canal de Suez; se agravó el bloqueo de los Estrechos de Tirán; las constantes incursiones de bandas de terroristas a Israel desde los países árabes vecinos para cometer asesinatos y sabotaje se llevaban a cabo con creciente frecuencia; y la península del Sinaí fue convertida gradualmente en una enorme base militar egipcia.

Después de la firma de una alianza militar tripartita entre Egipto, Siria y Jordania (octubre de 1956), la inminente amenaza a la existencia de Israel se intensificó: Egipto apostó 80.000 hombres armados en Sinaí, Siria 40.000 al norte de Israel, Jordania 40.000 al este, Arabia Saudita envió 20.000 soldados para ayudar a los Jordanos e Irak 5.000 para apoyar a los Sirios. La radio Egipcia comenzó a anunciar una "batalla tan grande donde los árabes tendrían un banquete en Israel" y un comandante Sirio que "acabarían en 4 días con Israel". El líder egipcio Nasser anunció que "cualquier batalla contra Israel sería total y con el objetivo de destruir totalmente a Israel". Los radares Israelíes detectaron vuelo de bombarderos con destino a Israel. En el curso de una campaña de ocho días las Fuerzas de Defensa de Israel tomaron la Franja de Gaza y toda la península del Sinaí, deteniéndose a 16 km. al este del Canal de Suez. La decisión de las Naciones Unidas de apostar una Fuerza de Emergencia de la ONU (UNEF) a lo largo de la frontera entre Israel y Egipto, y el otorgamiento de seguridades egipcias respecto a la libre navegación en el Golfo de Eilat, llevaron a Israel a aceptar una

Page 49: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

retirada por etapas (noviembre de 1956 a marzo de 1957) de las áreas conquistadas un par de semanas antes. Consecuentemente, los Estrechos de Tirán fueron abiertos, permitiendo al país desarrollar el comercio con los países de Asia y Africa Oriental, así como importar petróleo del Golfo Pérsico.

LA GUERRA DE LOS SEIS DÍAS 1967: Tercera agresión musulmana y tercera victoria de Israel.

Las esperanzas de alcanzar otra década de relativa tranquilidad pasaron a ser cada vez más remotas con la escalada de las incursiones de terroristas árabes a través de las fronteras de Egipto y de Jordania, los persistentes bombardeos de la artillería Siria contra asentamientos agrícolas en el norte de la Galilea, y el masivo equipamiento militar de los países árabes vecinos. Cuando Egipto nuevamente trasladó grandes cantidades de tropas al desierto del Sinaí (mayo de 1967), ordenó a las fuerzas de paz de la ONU (desplegadas desde 1957) retirarse de la zona, reimpuso el bloqueo a los Estrechos de Tirán y estableció una alianza militar con Jordania, Israel se encontró ante ejércitos árabes hostiles en todos los frentes. Dado que Egipto había violado los arreglos acordados después de la Campaña del Sinaí (1956), Israel apeló a su derecho inherente de defensa propia frente a la superioridad numérica y militar árabe lanzando (5 de junio de 1967) un ataque preventivo contra Egipto en el sur, seguido por un contraataque a Jordania en el este y la expulsión de las fuerzas sirias atrincheradas en las Alturas del Golán en el norte desde donde bombardeaban constantemente Galilea.

Al término de seis días de combate, las líneas de cese de fuego anteriores fueron reemplazadas por otras nuevas, quedando bajo control israelí Judea, Samaria, Gaza, la península del Sinaí y las Alturas del Golán. Consecuentemente, los poblados del norte del país fueron liberados tras 19 años de constante bombardeo sirio; se aseguró el paso de embarcaciones israelíes por el Canal de Suez y los Estrechos de Tirán y Jerusalén, que había estado dividida entre Israel y Jordania desde 1949, fue reunificada bajo autoridad israelí. Israel pasó de tener 21.000 Km2 a poseer 67.000 Km2 de territorio.

Jerusalén, la ciudad santa del judaísmo, reunificada, pasó a ser considerada entonces la "eterna e indivisible capital de la nación de Israel".

Page 50: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

La Biblia judía y cristiana se refiere en el Antiguo y Nuevo Testamento casi 1000 veces a la ciudad de Jerusalén de modo directo, y un número indefinido de veces como "la ciudad de David", "Sión" y expresiones similares.

PARA REFLEXIONAR: ¿Sabe Ud. cuantas veces el Corán se refiere a dicha ciudad?: Le subrayo la respuesta y se la pongo en mayúsculas para que se lea bien: CERO. Es una falacia y una gran mentira cuidadosamente inventada el llamar a la ciudad del Dios de Israel, la "tercera ciudad santa del Islam".

LA GUERRA DEL YOM KIPUR 1973: Cuarta agresión musulmana y Cuarta victoria de Israel.

Tres años de relativa calma en las fronteras fueron destrozados en Yom Kipur (Día de la Expiación), el más sagrado día del año judío, cuando Egipto y Siria lanzaron un sorpresivo y cobarde ataque coordinado contra Israel (6 de octubre de 1973), cruzando el ejército egipcio el Canal de Suez, y penetrando las tropas sirias en las Alturas del Golán. Durante las siguientes tres semanas, las Fuerzas de Defensa de Israel invirtieron el sentido de los combates y repelieron a los atacantes, cruzaron el Canal de Suez hacia territorio egipcio y avanzaron hasta 32 km. de la capital Siria, Damasco.

Israel pulverizó a sus enemigos. Fue otra victoria de un país pequeño y de un ejercito pequeño, pero con la razón moral y un Gran Dios a su lado.

Dos años de difíciles negociaciones entre Israel y Egipto y entre Israel y Siria, lograron acuerdos de separación de fuerzas, según los cuales Israel se retiró de partes de los territorios capturados durante la guerra. Pese a esto Israel pasó de poseer 67.000 Km2 a tener 88.000 Km2

conquistados en legítimas guerras de autodefensa (del mismo modo que el 100% de las naciones modernas son resultado de conquistas de ciertos pueblos sobre otros en guerras en el pasado, aunque en este caso con la salvedad de que han sido guerras de autodefensa).

LA BUENA VOLUNTAD DE ISRAEL: Tratado de paz con Egipto y devolución de la península del Sinaí.

Page 51: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

El ciclo de rechazos árabes a los llamados israelíes de paz fue roto con la visita del presidente de Egipto Anwar Sadat a Jerusalén (noviembre de 1977), seguida por negociaciones entre Israel y Egipto bajo los auspicios de Estados Unidos. Los Acuerdos de Camp David (septiembre de 1978), contenían un marco para una paz comprehensiva en el Medio Oriente, incluyendo una detallada propuesta para el autogobierno de los palestinos. El 26 de marzo de 1979, Israel y Egipto firmaron un tratado de paz en Washington D.C. poniendo término a 30 años de beligerancia entre ambos países.De acuerdo con los términos del tratado, Israel se retiró de la Península del Sinaí, reemplazando las anteriores líneas de cese de fuego y los acuerdos de armisticio por fronteras internacionales mutuamente reconocidas.Algunas de las naciones africanas, que habían roto relaciones con Israel como resultado de presiones árabes, reanudaron los contactos en los años 80, otorgando un renovado impulso a las relaciones económicas, así como al reestablecimiento de relaciones diplomáticas formales.

CONCLUSIÓNES:

Nunca ha habido un estado "Palestino" en tierra de Israel. Israel no le ha quitado la tierra impunemente a ningún país árabe, estado o nación llamada "Palestina".

Los árabes "palestinos" (en realidad son más "ex-jordanos" que otra cosa) son en gran medida víctimas inocentes de sus dirigentes corruptos, del odio fundamentalista de su religión contra judíos y cristianos y de la política de mano dura del Estado de Israel como consecuencia del conflicto. Los desgraciados refugiados árabes (a los que ahora llamamos "palestinos") son usados por las naciones árabes como carnaza contra Israel y otros países de cultura y valores morales judeo-cristianos.

Israel en su momento si aceptó la partición en paz de la tierra entre árabes y judíos, pero las constantes agresiones sufridas le han llevado a su actual política de mano dura, que no justificamos de ningún modo, aunque humanamente, conociendo como son las cosas, entendamos en esta WEB, ya que toda nación tiene el derecho y la obligación de defender a sus ciudadanos, y más de una amenaza tan grave como es una religión que permite a sus hijos hacerse estallar con una carga de bombas matando indiscriminadamente al máximo número de víctimas inocentes posible.

Golda Meir dijo que el conflicto acabaría cuando el amor de los musulmanes hacia sus hijos fuese mayor que el odio de los musulmanes hacia los judíos .

Israel es la única democracia en el entorno del mundo musulmán, sus ciudadanos árabes o musulmanes tienen los mismos derechos que un judío, tienen representación en

Page 52: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

el Knesset (parlamento israelí) con varios diputados, libertad de culto, etc. Los judíos podrían haber cerrado al acceso a los árabes a las Mezquitas del Monte del templo, en tierra israelí, pero no lo han hecho, mientras los palestinos han hecho explotar y profanado varios monumentos judíos en sus territorios como por ejemplo la Tumba de José el patriarca.

Israel hace frente a un enemigo especial: El Islam, que ha jurado literalmente (y en muchísimas ocasiones) "destruir Israel y echar a todos los judíos al mar". No estamos hablando de una guerra normal o de un conflicto como tantos otros que desgraciadamente se dan en otras zonas "calientes" del globo, aquí no se trata de otra cosa que de una guerra de supervivencia donde el pueblo de Israel se juega el desaparecer para siempre de la faz de la tierra en un holocausto que dejaría el de Hitler en una mera anécdota.

en la Biblia judía: Libertad de conciencia, solidaridad, compasión, amor...

Nuestros valores cristianos occidentales son de origen judío (pese al desgraciado e ignorante antisemitismo del catolicismo-romano a lo largo de siglos y el de la progresía nacional actualmente) y nuestro

Dios, el Dios del Nuevo Testamento no es el dios del Islam o de Roma, sino el Dios de Israel (Si: el Dios de la Biblia tiene apellidos: El Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob o Israel). Nuestro Mesías es Yeshua el judío de Belén, llamado el Nazareno, el hijo de la virgen judía Miriam. Nuestro Nuevo Testamento es un libro escrito por judíos que nunca dejaron de serlo y sus valores son netamente judíos. Nuestra cultura occidental, pese a sus contradicciones y fallos, tiene sus raíces y valores morales basados

El Islam ve a los occidentales (no hay más que traducir un sermón cualquiera de una mezquita cualquiera en Europa) como gente débil, manipulable, sin moral ni principios, que "deja a sus hijas y mujeres vestir como 'putas'" y cuyos hombres "se dejan dominar por las mujeres", "cada día más afeminados", "esclavos de la pornografía" y de la falta de moral, etc.

Hoy el antisemitismo o judeofóbia ancestral ha encontrado su justificación y canal de desarrollo en el conflicto entre Árabes e Israelíes, y esta

El "político" homosexual (y antisemita en la práctica) del

partido socialista Español Pedro Zerolo, impulsor del

matrimonio entre Homosexuales y la

adopción de niños huérfanos por los mismos,

manifestándose contra Israel el mes de julio de 2006. Los lemas de la manifestación eran todos antisemitas, se comparaba a Israel con los nazis, y se expulsó de la

manifestación (a gritos de ¡judío!, ¡nazi! y

¡provocador!) a alguna persona que se atrevió a

llevar una pancarta contra los terroristas musulmanes de Hamas y Hezbolá. Todavía estamos esperando que este Zerolo (al que el PSOE usa

como "florero rosa" para ganar votos del lobby gay) se manifieste contra la represión del mundo musulmán hacia

sus compañeros homosexuales en dichos países que disfrutan sin

embrago de libertad en su odiado Israel.

Page 53: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

enfermedad: la Judeofóbia, es una de las más antiguas y extendidas de la tierra (la vacuna se haya en el judío Jesús de Nazaret y su Mensaje de reconciliación). ¿No estará el amable lector afectado de la misma?.

Sin embargo, desgraciadamente, no hay un solo país musulmán o árabe democrático en el mundo. Las palabras democracia y derechos humanos son incompatibles con la cultura y el mensaje del Islam. No hay libertad religiosa en esos países, y mientras tanto, nosotros en nombre de una malentendida tolerancia (en realidad por necesidad de petróleo) les dejamos plantar mezquitas y centros islámicos desde donde se preparan atentados criminales en los nuestros. No hay derechos humanos, respeto por la mujer, libertades públicas, etc.

¿En que se invierte el dinero del petróleo? ¿En universidades ...?, ¿En hospitales..?, ¿En escuelas...?, ¿En autopistas...? ¿hay ONGs musulmanas altruistas en países del tercer mundo?...

¿Dónde está el Islam que según cuenta la leyenda en Al-Andalus (España) levantó una de las culturas más ricas y refinadas de la época tanto por su arquitectura, las ciencias, las letras, etc.?, El Islam que permitió la convivencia más o menos cordial durante un mítico reinado de prosperidad de las tres culturas: Árabe, Cristiana y Judía, ¿Volverá a existir?, ¿Existió realmente o fue solo un espejismo ilusorio?

Desgraciadamente pese al mito creado artificiosamente al respecto, esta historia que nos están queriendo vender de las tres culturas viviendo cordialmente jamás se dio bajo el Islam en Al-Andalus ni en ningún otro sitio como puede comprobar cualquiera que se moleste en estudiar un poco de historia.

Nuestro deber como cristianos es orar por Israel, bendecir y consolar a esa nación y pedir por la paz de Jerusalén. Nuestro deber como cristianos es orar por los musulmanes, amarles y pedir que haya paz y que conozcan al verdadero Dios: el Dios de Israel y a Su Hijo Jesús, el Dios de la misericordia y del amor. Aunque sabemos que no habrá paz, hasta que el Príncipe de Paz, el Mesías de Israel vuelva y establezca Su Reino, según está escrito.

PARA REFLEXIONAR: Por poner un ejemplo bastante obvio -y que he encontrado en varios sitios en la Red- de la visión irracional del asunto: Desde 1994, año de la invasión de Chechenia, los rusos han causado unas ¡¡200.000 víctimas civiles en una población minoritaria estimada en unas 1.200.000 personas!!! ¡¡200.000 víctimas en dos décadas: Una verdadera carnicería!! ¿Ha ido alguien en España a apedrear las embajadas rusas? ¿Han ido los actores de la ceja a manifestarse allí? ¿Ha dicho algo al respecto el antisemita Willy Toledo?

Israel sin embargo, en varias guerras empezadas por los países árabes con varios centenares de millones de habitantes, con el objeto de aniquilarlos y borrarlos del mapa, intifadas y demás, ha causado unas 60.000 víctimas desde 1948. Aquí sí que les acusamos de genociodas, de asesinos y demás...

Page 54: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

¿Y EL FUTURO?:

¿Traicionará occidente a Israel para contener la furia del Islamy de su siempre sediento de sangre "dios" Alah?

Para que el lector reflexione sobre los actuales acontecimientos mundiales, nos remitiremos a una serie de escritos proféticos de la Biblia que nos hablan del futuro de Israel como nación. El lector creyente podrá tomárselos como verdad indiscutible o verdad a medias. El Lector no creyente como metáfora o señal de lo que son o pueden llegar a ser las cosas:

Las cosas no van a ir a mejor, los escritos proféticos del Antiguo y Nuevo Testamento hablan de un personaje, al que los cristianos llaman desde antiguo "anticristo", y los judíos "inicuo" u "hombre de pecado" que, según parece en nombre de la paz y de la concordia y globalización en el mundo, instaurará un súper gobierno mundial, una religión global ecuménica posiblemente apoyándose en un primer momento en el propio Vaticano (ver Apocalipsis 17), y un absoluto control sobre todas las cosas y personas.

Este líder político-religioso mundial hará un pacto de paz con Israel que durará tres años y medio (la mitad de la semana de la que habló el profeta Daniel), periodo tras el cual mostrará su verdadero rostro, profanando el reconstruido Tercer Templo de Salomón (que ciertos judíos ortodoxos tratan de levantar ya hoy en día, teniendo todas las cosas -hasta las piedras- preparadas para estaa construcción). La Palabra de Dios dice:

"Y por otra semana confirmará el pacto con muchos; a la mitad de la semana hará cesar el sacrificio y la ofrenda. Después con la muchedumbre de las abominaciones vendrá el desolador, hasta que venga la consumación, y lo que está determinado se derrame sobre el desolador" (Daniel 9:27)

"Y se levantarán de su parte tropas que profanarán el santuario y la fortaleza, y quitarán el continuo sacrificio, y pondrán la abominación desoladora. Con lisonjas seducirá a los violadores del pacto; mas el pueblo que conoce a su Dios se esforzará y actuará" (Daniel 11: 31-32)

"Nadie os engañe en ninguna manera; porque no vendrá sin que antes venga la apostasía, y se manifieste el hombre de pecado, el hijo de perdición, el cual se opone y se levanta contra todo lo que se llama Dios o es objeto de culto; tanto que se sienta en el templo de

Page 55: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Dios como Dios, haciéndose pasar por Dios" (2ª Tesalonicenses 2:3-4)

Tras estos acontecimientos, al parecer una coalición mundial de naciones gentiles (como las que hoy en día, para tratar de mantener la paz en oriente, pretenden crear un estado palestino en Israel), se levantará contra la nación de Israel:

"He aquí, el día de YHWH viene, y en medio de ti serán repartidos tus despojos. Porque yo reuniré a todas las naciones para combatir contra Jerusalén; y la ciudad será tomada, y serán saqueadas las casas, y violadas las mujeres; y la mitad de la ciudad irá en cautiverio, mas el resto del pueblo no será cortado de la ciudad. Después saldrá YHWH y peleará con aquellas naciones, como peleó en el día de la batalla. Y se afirmarán sus pies en aquel día sobre el monte de los Olivos, que está en frente de Jerusalén al oriente; y el monte de los Olivos se partirá por en medio, hacia el oriente y hacia el occidente, haciendo un valle muy grande; y la mitad del monte se apartará hacia el norte, y la otra mitad hacia el sur. Y huiréis al valle de los montes, porque el valle de los montes llegará hasta Azal; huiréis de la manera que huisteis por causa del terremoto en los días de Uzías rey de Judá; y vendrá YHWH mi Dios, y con él todos los santos." (Zacarías 14:1-5)

El antisemita Hajj Amin al Husseini, que fue el tío de Yassir Arafat fue el Gran Muffti de Jerusalén y

colaborador activo con los Nazis durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente en Bosnia. En la

foto con sus amigos nazis a los que ayudó a matar a todos los judíos posibles años antes de que el estado

de Israel existiese.

El antisemita Arafat, sobrino del nazi musulmán Hajj Amin al Husseini, que fue un activo colaborador de los nazis,

especialmente en la Bosnia musulmana. En la foto con el papa, líder de la

institución más antisemita que históricamente haya existido jamás, como

el mismo papa ha reconocido implícitamente en más de una ocasión.

"Y vi a la bestia, a los reyes de la tierra y a sus ejércitos, reunidos para guerrear contra el que montaba el caballo, y contra su ejército. Y la bestia fue apresada, y con ella el falso profeta que había hecho delante de ella las señales con las cuales había engañado a los que recibieron la marca de la bestia, y habían adorado su imagen. Estos dos fueron lanzados vivos dentro de un lago de fuego que arde con azufre. Y los demás fueron muertos con la espada que salía de la boca del que montaba el caballo, y todas las aves se saciaron de las carnes de ellos." (Apocalipsis 19:11-21).

Page 56: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

No deja de ser un consuelo saber que al final, el Dios de Israel, como siempre, saldrá victorioso y pondrá en vergüenza a las naciones que durante tanto tiempo han avergonzado al pueblo judío. Dios no se olvida de sus promesas sobre Israel.

Cuando Ud. escuche en los medios de comunicación resoluciones injustas en la ONU contra Israel, así como llamados de las naciones occidentales, y especialmente de los USA, que poco a poco irán dejando solo a Israel, para que se forme una nación Palestina en la tierra que Dios prometió a Su pueblo, con el fin de contener la furia del Islam y de su dios Alah, que no es el mismo dios que el Dios de la Biblia -no confundamos al dios luna babilónico de la tribu de Mahoma con el Dios de Abraham, Isaac y Jacob y Padre de nuestro Señor Jesús. No blasfememos el Nombre de Dios confundiéndolo con un ídolo de los muchos que había en la Meca en la época de Mahoma; cuando Ud., amigo lector, escuche este tipo de noticias, reflexione sobre este escrito.

Los medios de comunicación del mundo le tratarán de contar una versión distorsionada y maniquea  de las cosas presentando siempre a judíos como agresores sin piedad (pese a los centenares de muertos judíos bajo los ataques terroristas árabes) y a los árabes únicamente como víctimas (que también lo son -sería injusto y falso decir otra cosa-  en una situación de guerra lamentable como la que hay allí). Un día le mencionarán en pequeños titulares sobre un ataque suicida contra Israel (no le hablarán de los niños judíos que también mueren en dichos ataques) y al día siguiente todos los titulares de prensa le mencionarán en portada las "agresiones" y "asesinatos" del ejercito de Israel contra las población "Palestina" en represalia por lo acontecido el día anterior. Así son las cosas, no hay más que leer con cuidado la prensa española y compararla con la de Francia, UK, etc.

PARA REFLEXIONAR: Es la misma prensa española que siempre habla (por ejemplo) en Irlanda de los asesinos como "paramilitares protestantes" y de las víctimas como "víctimas católicas" y nunca dice que el IRA es una organización terrorista católica y que los "unionistas" muertos son "protestantes". ¿Quien mueve los hilos de la opinión pública de este mundo?.

Yo desde este humilde y resumidísimo escrito le desafío a que contraste Ud. las informaciones que he dado con libros de historia para que compruebe si son así, y que esté atento a los acontecimientos de las próximas décadas entorno a la cuestión entre Judíos y Árabes. Si es Ud. creyente, no deje de orar por unos y por otros.

Que el Único y Verdadero Dios, el Dios de Israel, le bendiga

Page 57: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

“¡Combatid a quienes no creen en Alá ni en el último Día ni prohíben lo que Alá y su

enviado prohíben, a quienes no practican la religión de la verdad entre aquellos a quienes

fue dado el Libro! Combatidlos hasta que paguen el castigo personalmente y ellos

estén humillados”(El Corán: Azora 9, 29).

“No hay ciudad a la que nosotros no aniquilemos o atormentemos con terrible tormento antes del día de la Resurrección.

Eso está en el Libro, escrito” (El Corán: Azora 16, 60) 

"Y cualquiera que reciba en mi nombre a un niño como este, a mí me recibe. Y

cualquiera que haga tropezar a alguno de estos pequeños que creen en mí, mejor le

fuera que se le colgase al cuello una piedra de molino de asno, y que se le hundiese en

lo profundo del mar.

!!Ay del mundo por los tropiezos! porque es necesario que vengan tropiezos, pero !!ay de

aquel hombre por quien viene el tropiezo!"

(La Biblia: Mateo 17:5-8)

¿Qué respeto merece una religión como la musulmana que manda a sus hijos como bombas humanas delante del mejor ejército del mundo?

¿Porqué los países occidentales no protestan por esta manipulación diabólica de niños inocentes?

¿Porqué los actores y músicos españoles que fueron a apoyar a "Palestina" no pidieron a Arafat que dejase de manipular a sus niños enviándolos delante de las balas del ejército de Israel? (la respuesta= porque hacen fuerza contra Israel las

imágenes de niños "asesinados" por los israelitas y sirven a la propaganda musulmana)

Links o enlaces interesantes:-Lea este otro artículo de Oriadna Fallaci (la famosísima corresponsal de guerra italiana)-En este enlace hay informaciones como las que acaba Ud. de leer pero en multimedia en varios idiomas (merece la pena)

Page 58: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

IslamDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Islam

Fundador Mahoma

Deidad única Alá

Tipo Monoteísta, Religión abrahámica

Nombre y número de seguidores

musulmanes, unos 1.200 millones

Texto sagrado Corán

Lengua litúrgica

árabe

Nace en Arabia, Medio Oriente

Tierra Santa La Meca, Jerusalén, Hebrón, Qom y Medina, , , ,

Page 59: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

(Arabia Saudita), (Israel), (Territorios Palestinos), (Irán)

País con mayor número de musulmanes

Indonesia

Ramas sunnismo, chiísmo, sufismo, jariyismo

Símbolo El testimonio اال اله الالله رسول محمد الله

(No hay más divinidad que Alá y Mahoma es su mensajero)

Templos Mezquitas

Clero Ayatolá, huyyatulislam, ulema, jeque, etc.

Religiones relacionadas

judaísmo y cristianismo

Alá (Dios) en árabe.

El islam (en árabe al-Islām ,اإلسالم▶ ? /i) es una religión

Escuche este artículo (info)Descárgalo

Este archivo de audio fue creado de una revisión del artículo y no refleja las subsecuentes ediciones. (Ayuda)

Más artículos grabados...

Page 60: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

monoteísta abrahámica cuyo dogma se basa en el libro del Corán, el cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá [1] y que Mahoma es el mensajero de Alá».[2] La palabra árabe Allah, castellanizada como Alá, significa ‘Dios’ y su etimología es la misma de la palabra semítica El, con la que se nombra a Dios en la Biblia. Los eruditos islámicos definen al islam como: «La sumisión a Dios el Altísimo a través del monoteísmo, la obediencia y el abandono de la idolatría».[3] El libro sagrado del islam es el Corán,[4] dictado por Alá a Mahoma a través de Yibril (el arcángel Gabriel). Los seguidores del islam se denominan musulmanes (del árabe muslim مسلم, 'que se somete'). Atestiguan que Mahoma es el último de los profetas enviados por Dios y sello de la Profecía.[5]

Se aceptan como profetas principalmente (pero no limitándose) a Adán, Noé, Abraham, Moisés, Salomón y Jesús. Además del Corán, los musulmanes de tradición sunnita siguen asimismo los hadices y la sunna del profeta Mahoma, que conforman el Registro histórico de las acciones y las enseñanzas del Profeta. Se aceptan también como libros sagrados la Torá (el Antiguo Testamento de los cristianos), los Libros de Salomón y los Evangelios (el Nuevo Testamento).

El islam es una religión abrahámica monoteísta que adora exclusivamente a Alá sin copartícipes. Se estima que hay en la actualidad entre 1.000 y 1.200 millones de musulmanes en el mundo. Según el Vaticano, el islam (conjuntamente con todas sus ramificaciones) es la religión más extendida del mundo, ya que recientemente ha superado el número de católicos,[6] y la segunda religión del mundo si se suma el número de fieles de las distintas confesiones del cristianismo.

El islam se inició con la predicación de Mahoma en el año 622 en La Meca (en la actual Arabia Saudita). Bajo el liderazgo de Mahoma y sus sucesores, el islam se extendió rápidamente. Existe discrepancia entre los musulmanes y no musulmanes de si se extendió por imposición religiosa o militar, o por conversión de los pueblos al islam.

Contenido

[ocultar]

1 Etimología y significado 2 Doctrina del islam

o 2.1 Dios 2.1.1 Monoteísmo contra politeísmo

o 2.2 Ángeles o 2.3 Libros revelados

2.3.1 El Corán o 2.4 Profetas

2.4.1 Mahoma o 2.5 Predestinación o 2.6 Próxima vida

2.6.1 Resurrección y juicio

Page 61: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

3 Cinco pilares de la adoración o 3.1 Yihad

4 La ley islámica o 4.1 Fuentes de la doctrina islámica

5 Sistema político 6 Sistema económico 7 La sociedad en el islam

o 7.1 La familia 7.1.1 Los padres 7.1.2 El matrimonio

o 7.2 Comunidad y sociedad 8 Etiqueta y dieta

o 8.1 Indumentaria islámica 9 Imanes

o 9.1 El imanato chií 10 El islam y otras religiones 11 Historia del islam

o 11.1 Arabia preislámica o 11.2 Auge del califato (632–750) o 11.3 Tiempos modernos (1918-presente) o 11.4 Dinar

11.4.1 Dirham o 11.5 El islam contemporáneo

11.5.1 La población musulmana actual o 11.6 El islam en Latinoamérica y España

12 Lugares Santos o 12.1 La Meca o 12.2 Medina o 12.3 Mezquita de Al-Aqsa

13 Símbolos del islam 14 Calendario islámico 15 Festividades 16 Arquitectura

o 16.1 Historia o 16.2 Diferentes tipos de arquitectura islámica

17 Caligrafía 18 Denominaciones

o 18.1 Sunníes o 18.2 Chiíes o 18.3 Sufismo o 18.4 Jariyismo

19 Notas 20 Bibliografía 21 Véase también 22 Enlaces externos

Page 62: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Etimología y significado

Artículo principal: S-L-M

La palabra Islām, de la raíz trilítera s-l-m, deriva del verbo árabe aslama, que significa literalmente ‘aceptar, rendirse o someterse’. Así, el islam representa la aceptación y sometimiento ante Dios. Los fieles deben demostrar su sumisión venerándolo, siguiendo estrictamente sus órdenes y aboliendo el politeísmo. En palabras del arabista Pedro Martínez Montávez:

Se dice habitualmente que islam significa sumisión total a Dios, lo que es indudablemente cierto, aunque no es menos cierto que ello corresponde a la traducción de sólo una parte de la palabra. Queda una segunda parte por traducir, atendiendo a la raíz lingüística de la que deriva, que cubre el campo semántico del bienestar, de la salvaguarda, de la salud, de la paz. Quiere esto decir, sencilla y profundamente, que el creyente se somete a Dios, se pone en sus manos, porque tiene la seguridad de que así se pone a salvo. Obsérvese también que islam y salam —que es como en lengua árabe se dice paz— son términos hermanos, al derivar ambos de la misma raíz.[7]

La palabra está dada por numerosos significados en el Corán. En algunos versos (ayat, o en castellano aleyas), la calidad del islam como una convicción interna es acentuada: «A quien quiera que Dios se desee dirigir, él ampliará su pecho al islam». Otros versos conectan la palabra islām y dīn (traducido usualmente como ‘religión’ o ‘fe’): Hoy, he perfeccionado su religión (dīn) para usted; he completado mi bendición sobre usted; he aprobado el islam para su religión. Todavía, algunas facciones describen el islam como una acción de devolver a Dios, más que solamente una afirmación verbal de fe.

Doctrina del islam

La doctrina islámica tiene cinco pilares en su fe que forman parte de las acciones interiores de los musulmanes y cinco pilares[8] que son una adoración tanto interior como exterior. que son:

1. La profesión de fe, es decir, aceptar el principio básico de que sólo hay un Dios y que Mahoma es el último y más importante de sus profetas.

2. La oración.3. El zakat o azaque (traducido a veces como limosna), es decir, compartir los recursos

con los necesitados.4. El ayuno en el mes de ramadán.5. La peregrinación a la Meca (para quien pueda) al menos una vez en la vida.

A éstos añaden algunos musulmanes el sexto pilar del yihad o esfuerzo en defensa de la fe. En términos estrictamente religiosos, se entiende fundamentalmente como un esfuerzo espiritual interior de cada creyente por vivificar su fe y vivir de acuerdo con ella. A esto se le llama yihad mayor, mientras que existe un yihad menor que consiste en predicar el islam

Page 63: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

o defenderlo de los ataques. De este último concepto nace la idea de yihad como lucha o guerra que se ha popularizado en todo el mundo.

Además, conforme al Corán todos los musulmanes tienen que creer en Dios, sus ángeles, sus libros, sus profetas, la predestinación y en la próxima vida.[9]

Dios

Artículo principal: Alá

Medallón mostrando la palabra Allah. En Santa Sofía, Estambul (Turquía).

Dios en el Corán se nombra a sí mismo como Allah, nombre derivado de la raíz semítica El. Aunque el término es conocido en Occidente como referencia al Dios musulmán, para los hablantes en árabe (de cualquier religión, incluidos cristianos y judíos) se emplea como referencia a "Dios".[10] [11] [12] La creencia en Dios dentro del islam consiste en cuatro aspectos:

1. En Su existencia. Esto primeramente por guía del Creador a Su siervo,[13] posteriormente por evidencias del instinto natural del ser humano, la razón, los sentidos, signos en la creación y como prueba principal; los textos sagrados.[14] [15]

2. En que Él es el único, en Sus actos y dominio de este Universo, es decir: Él único Creador, Sustentador, Soberano, etc.

3. En que Él es la única divinidad y sustentador de las cualidades divinas, por lo tanto solamente Él es el merecedor de la adoración.

4. En Sus nombres y atributos: Consiste en afirmar de Dios lo que ha afirmado de Sí mismo en el Corán o a través del profeta Mahoma, sobre sus nombres y atributos divinos, sin distorsión, negación, o asemejarlo a algo de este mundo.[16] [17]

Dado que se trata del mismo Dios de cristianos y judíos, las cualidades que los musulmanes le atribuyen son básicamente las mismas que le atribuyen aquellos, pero hay diferencias considerables. Es reseñable, sin embargo, que el islam, a semejanza del judaísmo pero alejándose del cristianismo, insiste en su radical unidad (tawhid), es decir, que es uno y no

Page 64: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

tiene diversas personas (como afirma en cambio la mayoría de las corrientes cristianas con el dogma de la Trinidad) en su carácter incomparable e irrepresentable.

El islam se refiere a Dios también con otros noventa y nueve nombres, que son otros tantos epítetos referidos a cualidades de Dios: El Clemente (Al-Rahmān), El Apreciadísimo (Al-'Azīz), El Creador (Al-Jāliq), etc. El conjunto de los 99 Nombres de Dios recibe en árabe el nombre de al-asmā' al-husnà o ‘los más bellos nombres’, algunos de los cuales han sido utilizados asimismo por cristianos y judíos o han designado a dioses de la Arabia preislámica. Algunas tradiciones afirman que existe un centésimo nombre que permanece incognoscible, que es objeto de especulaciones místicas, y que se define en ocasiones como el Nombre Inmenso (ism al-'Azam), o como el Nombre de la Esencia, figura que existe igualmente en el judaísmo, y que ha tenido una gran importancia en el sufismo. Otras veces, se utiliza simplemente la palabra rabb (señor).

Mahoma dijo que Dios tenía 99 nombres; en este versículo del Corán se mencionan algunos:

Es Alá "no hay más Dios que Dios", el Conocedor de lo oculto y de lo patente. Es el Compasivo, el Misericordioso. Es Alá "no hay más dios que Dios", el Rey, el Santísimo, la Paz, Quien da Seguridad, el Custodio, el Poderoso, el Fuerte, el Sumo. ¡Gloria a Alá! ¡Está por encima de lo que Le asocian! Es Allhá, el Creador, el Hacedor, el Formador. Posee los nombres más bellos. Lo que está en los cielos y en la tierra Le glorifica. Es el Poderoso, el Sabio.

Corán 59:22-24.

La palabra Allāh está en el origen de algunas palabras castellanas como "ojalá" (wa shā llāh: ‘y quiera Alá’), "olé" (wa-llāh: ‘por Alá’) o "hala" (yā llāh: ‘oh, Alá’).

Monoteísmo contra politeísmo

Todos los eruditos islámicos dicen que la orden más importante que Dios da al hombre es que éste reconozca su absoluta unicidad (en árabe: توحيد Tawhid) y esto significa que lo adore únicamente a Él,[18] y esta adoración no es válida excepto del monoteísta,[19] por lo tanto Mahoma divulgó su mensaje entre hombres que tenían diferentes tipos de adoración: algunos adoraban ángeles, otros adoraban profetas y hombres piadosos, otros adoraban árboles, piedras, y entre ellos había quien adoraba al sol y a la luna. A todos ellos les reprendió sus actos invitándolos al islam el Profeta sin hacer distinción alguna.[20]

¡Oh, humanos! Adorad a vuestro Señor, quien os creó a vosotros y a quienes os precedieron, para que así seáis piadosos. Él hizo de la Tierra un lugar habitable para vosotros y del cielo un techo, e hizo descender la lluvia del cielo con la que hace brotar frutos para vuestro sustento. No asociéis, pues, copartícipes a Allah, siendo que sabéis [que Él es el único Creador].

Corán 2:21-22

Page 65: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Di: Él es Allah, la única divinidad. Allah es el Absoluto [de Quien todos necesitan, y Él no necesita de nadie]. No engendró, ni fue engendrado. No hay nada ni nadie que se asemeje a Él.

Corán 112:1-4

La prohibición más seria en el islam es considerada como politeísmo [21] (en árabe: شرك shirk) y los actos siguientes son considerados como tal: tomar intermediarios ante Dios, suplicarle a los profetas, muertos o santos, las supersticiones, utilizar amuletos, piedras o talismanes para alejar el mal, sacrificar para otro que no sea Dios, la magia, consultar adivinos, la astrología, pedirle a cualquier tipo de imagen o estatua, jurar por otro que no sea Dios, hacer actos de adoración para aparentar, pedirle a Mahoma, etc.[22]

No invoques, en lugar de invocar a Allah, lo que no puede beneficiarte ni dañarte. Si lo hicieras, entonces, serías de los impíos. Si Allah te aflige con una desgracia, nadie sino Él podrá librarte de ella. Si Él te desea un bien, nadie podrá oponerse a Su favor. Se lo concede a quien Él quiere de Sus siervos. Él es el Indulgente, el Misericordioso.

Corán 10:106-107

Allah no perdona que se Le asocie nada a Él; pero fuera de ello perdona a quien Le place. Quien asocie algo a Allah comete un pecado grave.

Corán 4:48

Ángeles

Ángel representado en un mosaico según la creencia Selyúcida.

La fe en los ángeles dentro del islam consiste en:

1. Su existencia.

Page 66: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

2. En aquellos ángeles de quienes se saben sus nombres (por la revelación), como Gabriel o Rafael, y de aquellos cuyos nombres ignoran, creen en ellos en general.

3. En sus cualidades, creen que el ángel Gabriel se le apareció a Mahoma en diferentes formas. Son siervos de Dios y no desobedecen a Dios en lo que les ordena, no poseen cualidades de señorío o divinidad, son una gran cantidad, muchísimos y su número solamente lo conoce Dios.[23]

Si en la Tierra hubiera habido ángeles andando tranquilamente, habríamos hecho que les bajara del cielo un ángel como enviado.

Corán 17:95

Libros revelados

La fe en los libros revelados dentro del islam comprende:

1. En que fueron descendidos y revelados por Dios:

El Corán (Qur’an) revelado al profeta Muhammad (S. A. W.). La Torá (At-Tawrat) revelada al profeta Moisés. Los Salmos (Az-Zabur) revelados al rey David. El Evangelio (Al-Injil) revelado a Jesús (Issah para los musulmanes), hijo de

María (Maryam).

Decid: Creemos en Allah y en lo que nos fue revelado, en lo que reveló a Abraham, a Ismael, Isaac, Jacob y las doce tribus [descendientes de los hijos de Jacobo], y lo que reveló a Moisés, Jesús y a los profetas. No discriminamos entre ellos, y nos sometemos a Él.

Corán 2:36

2. Afirman lo legítimo que informan (en el caso del Corán afirman todo) y aquello que no ha sido tergiversado de los libros pasados. El Corán reconoce, pues, el origen divino de la Concep judía y el Evangelio cristiano, por ello llama a los cristianos y a los judíos ‘la gente del libro’ (Ahl al-Kitab), pero no reconoce la autenticidad de los textos que actualmente tienen por auténticos los fieles de dichas religiones; afirma que han estado expuestos al tahrif (تحريف) o distorsión por las personas, y como resultado no son cien por ciento confiables. De todas formas, la tradición católica no considera a la Biblia como única fuente de conocimiento, por lo que no entraría en contradicción con el cristianismo si se considera desde este punto de vista.[24]

3. Creen que deben actuar con las reglas y leyes que no han sido abolidas de ellos, y que el Corán abroga a todos los libros excepto en algunas leyes, para los musulmanes. Acerca de los asuntos que no abarca el Corán ni los dichos de Mahoma, como sucesos o datos históricos y no contradicen al islam, no los afirman ni los niegan a priori.

El Corán

Page 67: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

La primera azora en una copia manuscrita del Corán.Artículo principal: Corán

El Corán es el libro sagrado del islam. Los musulmanes creen que fue revelado a Mahoma por el arcángel Gabriel entre 610 y 632, fecha esta última en la que falleció dicho profeta. Además de su memorización, se dice que los seguidores de Muhamad escribieron el Corán en pergaminos, piedras y hojas.

Los musulmanes creen que el texto actual del Corán es idéntico a la revelación recibida por Mahoma. Él, a su vez, lo dictó a sus discípulos, quienes memorizaron sus palabras. Los eruditos actuales afirman que la primera compilación escrita del Corán data de tiempos del tercer califa, 'Uthmān ibn 'Affān, quien gobernó entre 650 y 656.

Existen numerosas tradiciones y diferentes puntos de vista en cuanto al proceso de compilación del Corán. La mayoría de los musulmanes aceptan lo que indican diversos hadices: el primer califa, Abu Bakr, ordenó a Zaid ibn Zabit compilar todos los auténticos versos del Corán, tal como se preservaban en forma escrita o a través de la tradición oral.

Page 68: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

La compilación realizada por Zaid, conservada por la viuda de Mahoma, Hafsa bint Umar, y que fue utilizada por 'Uthmān, es la base del Corán actual.

La versión de 'Uthmān organiza las azoras (capítulos) según su extensión, de forma que las más largas se encuentran al comienzo del Corán y las más cortas al final. Hay teorías que indican que este orden no cronológico de las azoras fue establecido por Dios.

El Corán, versión moderna de Al-Azhar, 1123.

El Corán fue escrito originalmente en escritura hijazi, masq, ma'il y cúfica. En un principio, sin vocales, sólo con consonantes, siguiendo la técnica de escritura vigente hasta entonces en árabe y en otras lenguas semíticas de la Península Arábiga. Para evitar posibles desacuerdos en cuanto al contenido de los versos del Corán, se crearon marcas diacríticas que indicaran las vocales o la ausencia de éstas, el fonema hamza y la prolongación o geminación de consonantes. En cambio, no tiene signos de puntuación, interrogación o exclamación, pues el idioma árabe contaba con partículas (palabras breves) de interrogación y de énfasis.

La forma del Corán más utilizada actualmente es el texto de Al-Azhar de 1123, preparado por un grupo de prestigiosos eruditos de la Universidad Islámica de Al-Azhar de El Cairo.

La mayor parte de los musulmanes veneran el libro del Corán. Lo envuelven en paños limpios y se lavan las manos antes de los rezos o para leerlo. Los ejemplares coránicos en desuso no se destruyen como papel viejo, sino que se queman o se depositan en "tumbas" para el Corán.

Muchos musulmanes memorizan al menos parte del Corán en su idioma original. Aquellos que memorizan totalmente el Corán son conocidos como hāfiz. En la actualidad existen millones de hāfiz en el mundo.

Desde el comienzo del islam, la mayoría de los musulmanes consideran que el Corán es perfecto únicamente en la versión árabe en la que fue revelado. Las traducciones son interpretaciones no infalibles del texto original. Muchas versiones actuales del Corán indican la versión original en árabe en una página y la traducción vernácula en otra.

Page 69: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Profetas

El Corán afirma que Dios mandó un mensajero (profeta) a cada comunidad, llamando adorar únicamente a Dios, y a descreer en todo lo que es adorado fuera de Él.[25] Cada uno de ellos era veraz, guiado y recto, y obedecieron a Dios en lo que les fue encomendado, ninguno de ellos cambió o alteró su mensaje. Todos ellos eran seres humanos, creaciones de Dios, sin cualidades de divinidad o Señorío, y no pueden responder si se les pide ayuda.[26] El Corán menciona más de 20 profetas, desde Adán hasta Mahoma y llama a Mahoma, «sello de la profecía»,[27] creen que Su misión era devolver el mensaje divino a su pureza inicial, como en su momento hizo Jesús de Nazaret o Issah ibn Maryam en árabe (Issah: Jesús, Ibn: ‘hijo’, Mariam: María), a quien Alá en el Corán lo considera como un profeta y no su hijo.[28] [29] [30]

Mahoma

Artículo principal: Mahoma

Ilustración del siglo XV de una copia de un manuscrito de Al-Biruni que representa a Mahoma predicando el Corán en La Meca.

Muhammad (S.A.W) (c. 570 - 6 de julio de 632) era un líder religioso, político y militar árabe que fundó la religión del islam como fenómeno histórico.[31] La opinión de los musulmanes no es la del creador de una nueva religión, sino como el restaurador de la original, la fe monoteísta de Adán, Abraham y de otros que se había corrompido. En la tradición musulmana, Mahoma se ve como el último y el más grande de una serie de profetas, como un hombre muy cercano a la perfección, poseedor de virtudes en todos los campos de la vida, espirituales, políticos, militares y sociales. Por 23 años de su vida, comenzando a la edad de 40, Mahoma divulgó la recepción de revelaciones de Dios. El contenido de estas revelaciones, conocido como el Corán, era memorizado y registrado por sus compañeros.[32] Durante este tiempo, Mahoma predicó a la gente de La Meca, implorándola para abandonar el politeísmo. Aunque algunos se convirtieron al islam, Mahoma y sus seguidores fueron perseguidos por las autoridades principales de Meca. Después de 13 años de predicación, Mahoma y los musulmanes realizaron la Hégira ("emigración") a la ciudad de Medina (conocida antes como Yathrib) en 622. Allí, con los convertidos de Medina (Ansar) y los emigrantes de La Meca (Muhayirun), Mahoma estableció su autoridad política y religiosa.

Page 70: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

La Sunnha, libros que contienen la compilación de la vida de Mahoma, es de gran valor para muchos musulmanes, y la creen indispensable para la interpretación del Corán. Esto es debido a que se tiene registrado dentro de ella que el mismo Mahoma les ordenó a sus compañeros que escribieran todo lo que él decía,[33] y conforme al Corán, toman sus palabras como revelación.[34]

De acuerdo con la tradición, Mahoma era una persona de carácter excelente,[35] bien parecido, iletrado y un profeta para toda la humanidad.[36] Es frecuente entre los devotos la creencia en que el hecho de que Mahoma fuera analfabeto es una señal más de que sólo pudo recibir el Corán por revelación divina, dada la complejidad del libro.

Predestinación

Los pilares de la creencia de la predestinación en el islam son cuatro:

1. En que el conocimiento de Dios abarca todas las cosas.[37]

2. En que Dios ha escrito todo en una tabla preservada Al Laûh Al Mahfudh.[38]

3. Todo lo que sucede es porque Dios quiere que suceda y lo que no quiere que suceda es imposible que suceda.[39]

4. La creación de todas las criaturas y seres vivientes son por deseo de Dios, conforme a Él lo sabía en la eternidad y como se escribió en la tabla preservada. Así que toda criatura, su ser y sus actos, son creación de Dios[40]

Creen que todos los acontecimientos sean buenos o malos, beneficiosos o dañinos, ocurren por la predestinación y el designio de Alá, pero que a la vez el ser humano tiene una facultad de elección, mas esta no es total.[41]

Próxima vida

Creen en una vida dentro de la tumba después de la muerte y en su tribulación,[42] Ellos creen que el tiempo de Qiyāmah es predestinado por Dios, pero no fue revelado a los hombres. El juicio y las pruebas precedentes y durante el Qiyāmah son descritas en el Corán y el Hadiz, y también en los comentarios de eruditos islámicos, en la retribución y rendición de cuentas ante Dios,[43] que cada individuo recibirá un libro escrito por los ángeles que incluirá una mención completa de todas las obras que realizó el ser humano en la vida terrena,[44] quien lo reciba en la diestra será de los exitosos y quien lo reciba en la mano izquierda será de los perdedores,[45] en el Paraíso [46] y el Infierno,[47] así como en las Señales que indican la llegada de la Última Hora, afirman que la primera era la llegada del profeta Mahoma y entre las últimas es el retorno del profeta Jesús que romperá las cruces y legislará con el islam.[42]

Resurrección y juicio

La creencia en "El día de Resurrección",[48] yawm al-Qiyāmah (también conocido como yawm ad-dīn, "El día del juicio final" y as-sā`a, "La última hora") es asimismo crucial para los musulmanes. El Corán acentúa la resurrección corporal, una rotura del entendimiento

Page 71: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

preislámico de muerte. Esto declara que la resurrección será seguida de la reunión de toda la humanidad, culminando en su juicio por Dios.

El Corán hace referencia a varios pecados que pueden condenar a una persona al Jahanam (como la incredulidad, la usura y la falta de honradez). Los musulmanes ven el paraíso, Janah, como un lugar de alegría y dicha, con referencias del Corán que describen sus rasgos y los placeres físicos de dicho lugar. Hay también referencias a una aceptación de mayor júbilo por Dios. Tradiciones místicas en el islam colocan estos placeres divinos en el contexto de una conciencia extática de Dios.

Cinco pilares de la adoración

En el hajj (peregrinaje) se debe caminar siete veces sin detenerse alrededor de la Kaaba en La Meca.Artículo principal: Pilares del islam

Los pilares del islam son cinco:[49]

1. El testimonio, primer pilar del islam, reza: "No hay dioses, sólo Dios (principio suficiente) y Mahoma es su profeta (el último).

2. La oración o salat, realizada cinco veces al día (del alba, del mediodía, de la media tarde, del crepúsculo y de la noche) orientada hacia la Meca (la Mezquita Sagrada) y la oración comunitaria de los viernes en la Mezquita, presidida por el califato.

3. El azaque, la limosna obligatoria, es una obligación económica imponible sobre bienes privados en beneficio de un grupo específico de personas en un momento determinado. Por ejemplo, en valores monetarios, la cantidad mínima para pagar el azaque es si se posee durante un año 85 g de oro o su valor equivalente en billetes o monedas, y si la persona no la necesita, tiene que pagar el 2,5% de ella a las personas que merecen el azaque.[50]

4. El ayuno en el mes de Ramadán (el noveno según el calendario lunar islámico), el cual consiste en la abstención de ingesta de cualquier índole y el contacto sexual hasta la puesta del sol. Este principio estará dispensado por motivos de salud, edad, embarazo o viaje, debiendo compensarse su no cumplimiento con la ayuda equivalente a un necesitado o el ayuno en otro momento del año.

Page 72: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

5. La peregrinación o hajj a la mezquita santa de La Meca (con mayor precisión a la Kaaba, considerada por los creyentes como el primer santuario monoteísta, erigido por Adán mismo y reconstruido por Abraham e Ismael), al menos una vez en la vida, mientras exista la bonanza de medios para ello.

El modo de vida islámico se encuentra basado en una relación personal entre Alá y el creyente, siguiendo la Sharia, en donde la intención será el rasgo fundamental que rija todas las acciones del mismo.

Yihad

Bandera, destacando la primera Kalimah y Shahada, usada por el ejército musulmán durante el califato Abbasí.Artículo principal: Yihad

La yihad (en árabe, جهاد yihād: "esfuerzo o lucha" transcripta al inglés o al francés, jihad) es considerada "el sexto pilar de islam" por una minoría de autoridades musulmanas. Yihad en su sentido más amplio, es definido clásicamente como "el poder extremo de alguien, esfuerzos, habilidades, o la capacidad en contienda con un objeto de desaprobación". Dependiendo del objeto que suele ser un enemigo visible, el diablo, y los aspectos cotidianos de uno mismo, las diferentes categorías de la Yihad son definidas: Cuando es usada sin justificación alguna es entendida en su aspecto militar. También se refiere a los esfuerzos de un fiel por lograr la perfección religiosa y moral. Algunas autoridades musulmanas, sobre todo entre el sufismo, distinguen entre la «Yihad mayor», que pertenece a la autoperfección espiritual, y la «Yihad menor», definida como la guerra.

La defensa del islam, de los musulmanes o de sus países frente al enemigo externo puede efectivamente adquirir el carácter de lucha militar o guerra santa, y así se halla en el Corán, donde se anima a combatir contra los infieles si el islam resulta atacado:

Combate en el camino de Dios a quienes te combaten, pero no seas el agresor. Dios no ama a los agresores. Mátalos donde los encuentres, expúlsalos de donde te expulsaron. La persecución de los creyentes es peor que el homicidio: no los combatas junto a la mezquita sagrada hasta que te hayan combatido en ella. Si te combaten, mátalos: ésa es la recompensa de los infieles. Si dejan de atacarte, Dios será indulgente, misericordioso.

Corán 2: 190-192

La ley islámica

Page 73: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Artículos principales: Sharia y Fiqh

La Sharia (literalmente: ‘el camino que conduce al abrevadero’) es la ley islámica formada durante la escolaridad. En el islam, sharia es la expresión del divino destino «y constituye un sistema de deberes que son encargados a un musulmán en virtud de su creencia religiosa».

Los sabios musulmanes la interpretan como: «Los juicios que Dios determina para que el hombre sea feliz en esta vida y en la próxima»[51]

Y los musulmanes la prefieren sobre cualquier sistema por lo siguiente:[52]

1. Las fuentes de donde se deriva: aseguran que Su origen es el Creador de todo, el Poderoso y Majestuoso, caracterizado por Perfecto,[4] lejano de cualquier defecto, deseo o pasión. En cambio, el hombre es deficiente e imperfecto,[53] ignorante acerca de lo que es mejor para él o que le perjudique; es común que el hombre sea dominado por sus intereses y sus deseos, adelantando el beneficio propio sobre el beneficio general

2. Los propósitos: dicen que busca el mejor estado del hombre,[24] la purificación de su corazón, la tranquilidad de su alma, su sentimiento por actuar, da suma importancia al bien familiar, a su intelecto, honor y propiedades, el establecimiento de una buena relación entre él y su hermano, entre él y su Creador. En cambio, la ley del hombre busca regular las relaciones entre las personas pero omite ciertos aspectos morales y éticos en la vida del hombre; bajo el título de libertad cae en acciones que perjudican a su persona o a la comunidad, como el alcohol y el adulterio.

3. La recompensa: argumentan que la legislación islámica toma en cuenta las acciones interiores como exteriores. En cambio, la ley del hombre no interfiere en casos interiores o preeliminares, sino en aquellos que ya se han presentado, como violaciones hacia los demás.

4. La adoración y el efecto: para los musulmanes el legislar con ella es adoración, se recibe recompensa por ello en esta vida y en la otra; el diferenciarla merece el castigo en esta vida por los jueces y sabios de la legislación y en la otra próxima vida por Dios. En cuanto a los otros sistemas, omiten totalmente una recompensa en la próxima vida, el obrar con ellos no es adoración, es simplemente algo mundanal.

5. El establecimiento y la continuidad: ven la ley islámica como perpetua y permanente, lo que es prohibido no puede llegar a ser permitido. En cambio, la ley del hombre es cambiante respecto a las ideologías de las personas en cargo, por el cambio de la sociedad, o por los intereses o deseos del hombre; algo que hoy es permitido, en otro tiempo lo deja de ser y viceversa, es por eso que se presentan diferentes discusiones acerca de lo que es correcto e incorrecto.

6. Generalización: consideran que es para todos los hombres, tiempos y lugares. Del mismo modo creen que encierra todos los aspectos políticos, económicos, militares, sociales y culturales. En cambio, la del hombre necesita constante renovación.

Por consecuencia, creen que la diferencia entre la sharîah y los otros sistemas o leyes de los hombres es una diferencia como el Creador y Su Creación.

Page 74: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

La ley islámica cubre todos los aspectos de la vida del musulmán. Aquellas leyes islámicas que están expresamente descritas en el Corán se denominan hudud. Incluyen la prohibición del homicidio, relaciones sexuales extramaritales, consumo de alcohol y juegos de azar. El Corán también detalla leyes relacionadas con la herencia, el matrimonio, la compensación en los casos de homicidio o daños físicos, así como reglas para el ayuno, el azaque y la oración. Los preceptos y prohibiciones son interpretados en la práctica por los eruditos en religión o ulemas.

Otros aspectos legales son dirimidos por los takzir o jueces. Se les da el poder de dictar sentencia siempre que se atengan a los principios del Corán y la Sunna ("tradición"). La ley islámica es directamente aplicable cuando la constitución del país involucrado así lo establece, como es el caso de Arabia Saudita o Irán. De otro modo, se aplica la legislación sancionada por el Estado, que, según el caso, puede coincidir en mayor o menor medida con la Shariah.

Fuentes de la doctrina islámica

'Oración de Al-Layl recitada por el muecín en la ciudad de La Meca.

La principal fuente del islam es el Corán. Existe consenso entre todos los musulmanes sobre su autenticidad. En orden de importancia, sigue la Sunna o tradición: el conjunto de los hadices, que son dichos y hechos de Mahoma narrados por sus contemporáneos. Estos hadices son transmitidos por fuentes reconocidas y recopilados en distintas colecciones. En ellas se menciona la cadena de personas consideradas dignas de fe que transmitieron cada uno de los dichos o hechos expuestos. La tercera fuente es el consenso de la comunidad (ár. iyma' إجماع).

La mezquita de la Cúpula de la Roca de Jerusalén, uno de los lugares sagrados del islam.

Page 75: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

A diferencia del texto coránico, las colecciones de hadices no son unívocas. Se clasifican según su grado de verosimilitud. Unos son considerados exactos y genuinos; otros, "débiles" y apócrifos. Las distintas escuelas y vertientes a menudo no coinciden sobre la autenticidad de uno u otro hadiz. Hay colecciones que gozan de consenso muy generalizado, al menos dentro de la vertiente sunní mayoritaria. Destacan los dos Sahih, que significa "verdadero": el de Muslim y el de Al-Bujari.

Las colecciones más importantes de la tradición sunnita son:

El Sahih Al Bujari de Muhammad Al-Bujari El Sahih de Muslim Las tradiciones (sunan) de Al Nisa'i Las tradiciones de Ibn Maya La Musnad de Ahmad bin Hanbal Las tradiciones (sunan) de Al Tirmidhi Las tradiciones (sunan) de Abu Daúd La Muwata' de Malik Ibn Anas

Alrededor del tiempo de estos recopiladores, surgen cuatro escuelas sunnitas de interpretación, llamadas madhhab. Se reconocen mutuamente entre sí. Se denominan hanafí, por Abu Hanifah, malikí, por Malik Ibn Anas, shafi'í, por Al-Shafi', y hanbalí, por Ahmad bin Hanbal. Estas escuelas tienen diferencias menores en la liturgia y a veces en la jurisprudencia, pero no difieren en lo que podría denominarse el "dogma" o doctrina.

Sistema político

Algunos eruditos musulmanes dicen que una nación islámica se basa en cuatro pilares:[54]

1. La ley de Alá: es una legislación que caracteriza a la nación islámica y el Corán ordena que se juzgue con ella.,[55] de la misma manera reprende a quien no legisle con ella describiéndolo como un impío,[56] perverso[57] o infiel.[58]

2. Ciudadanía : en su origen deben ser musulmanes, pero también pueden ser no musulmanes, quienes se dividen en dos tipos: Ahlu-dimah y musta´minun. Ahlu-dimah son los judíos y cristianos que hacen un acuerdo con el gobierno para que sea protegida su religión y sus bienes; entre sus obligaciones está el pagar la "yizia" sustitutiva del azaque, no vender cosas prohibidas en el islam y no prohibir que si alguien de sus familiares quisiera convertirse al islam lo haga. Ibn Qayyim dice que musta´minun son de cuatro tipos: mensajeros, comerciantes, arrendatarios y turistas o quienes tienen alguna necesidad en la nación; no tienen la obligación de pagar la "yizia" debido a que residen en el territorio sólo por un tiempo determinado.

3. Territorio : es donde vive la ciudadanía y ejerce las regulaciones de la nación; los faquís dividen los territorios en dos: territorio islámico y territorio no islámico. El territorio islámico es de tres tipos: los lugares sagrados como La Meca y Medina, la península arábiga y los que sean fuera de estos dos, a cada uno le corresponden juicios específicos.

Page 76: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

El Imperio islámico bajo los califas.      Expansión bajo el profeta Mahoma, 622-632 Expansión bajo los Califas Ortodoxos, 632-661      Expansión durante la Dinastía Omeya, 661-750

4. Autoridad : la autoridad en el territorio islámico después de la muerte de Mahoma es nombrada como califa, emir o imán; el Corán encomienda que se les obedezca,[59]

siempre y cuando no contradigan las leyes del islam. La forma en que son elegidos son tres: por consulta o elecciones entre los eruditos de la ley, si el emir elige a su sucesor, o a través de un golpe de Estado. La autoridad político-religiosa máxima en el islam es el califa, elegido entre los creyentes.

En segundo lugar se sitúan los emires o príncipes, y a continuación le siguen el jeque, el alcalde y el imán. El islam no tiene sacerdotes, sino guías religiosos llamados imanes (ár. imam -religión-), que generalmente son nombrados por la propia comunidad. Existe de todos modos una serie de sabios, los ulama, y faquís, que tienen el mismo tipo de autoridad social y religiosa que el clero en otras religiones.

El islam está abierto a todos sin importar la raza, edad, creencias previas o sexo. Es suficiente ser creyente en los principios fundamentales del islam. Esto se realiza atestiguando la unicidad de Dios y la aceptación de Mahoma como profeta de Dios, recitando la shahada (testificación), lo cual debe hacerse sin coacción y sinceramente estando presentes otros musulmanes.

Sistema económico

Economistas islámicos presentan las siguientes particularidades de su sistema económico:[60]

Page 77: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Las Torres Abraj Al Bait serán el edificio más grande que se haya construido en el mundo (en tamaño por masa) localizado frente la La Meca.

1. El sistema económico islámico forma parte de la religión: tiene una relación completa con la creencia y la sharia, de la creencia se deriva lo siguiente:

La actividad económica en el islam es adoración: el trabajo con una buena intención y ejecutado acuerdo a lo permitido en las leyes es considerado como adoración, dijo Mahoma a sus compañeros al ser preguntado por un hombre trabajando:

Si sale a esforzarse por su niño, está en el camino de Dios; si sale a esforzarse por sus padres ancianos, está en el camino de Dios; si sale a esforzarse para sí mismo y no tiene que pedirle a los demás, está en el camino de Dios, pero si sale a esforzarse por presunción y orgullo, está en el camino de Satán.

Sahih At-Targuib wa Tarhib, Al-Albani

Consciencia del conocimiento de Dios: dicen que si el gobernante y los ministros están conscientes de que Dios conoce lo que hacen en secreto,[61] y que serán juzgados en un Juicio Final; evita la corrupción, el robo, engaño y deficiencia del trabajo, ya que aunque no sean supervisados todo el tiempo por sus jefes, sí están conscientes de que Dios ve todo lo que hacen. De igual manera, el vendedor si fuera creyente no engañaría a sus compradores y viceversa.Alejarse de lo prohibido: todo creyente se apartaría de las cosas que se prohíben en la legislación, por lo tanto no gastaría cantidades grandes en cosas prohibidas dentro del islam, como las drogas, el alcohol, la pornografía, las apuestas y cosas nocivas para la sociedad, como la usura. Así, también se reprime la avaricia.[62]

Gastar los bienes conforme a Dios lo legisla: en el islam el dinero y los bienes pueden ser bendición o discordia; dicen que el dinero no debe ser el objetivo principal del hombre, sino que deben de tenerlo en la mano, más no en el corazón, así como reconocer que Dios ha ordenado que el dinero debe de ser gastado en asuntos benéficos, y deben reconocer que todo lo que tienen no es solamente por su propio esfuerzo, sino que Dios quiso que así fuera. Dijo Mahoma:

El sirviente de Alá permanecerá de pie en el Día de la Resurrección hasta que se le hagan cuatro preguntas: por su vida y a qué la dedicó, por su juventud y cómo la usó, por sus propiedades, la forma de adquirirlas y el manejo que hizo de las mismas y por su conocimiento y por cómo lo utilizó.

Iqtidah Al-´ilm wa Al-´amal, Al-Albani

Page 78: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

2. Equilibrio en el cuidado del bienestar individual y general: dicen que es un sistema intermedio entre el socialismo y el capitalismo, se respeta el esfuerzo y trabajo individual, pero cuando hay un choque entre el bienestar general y el bienestar común y no hay forma de salir de un perjuicio, se adelanta el bien general sobre el individual, remunerando al individuo conforme a su perjuicio.

3. Equilibrio entre lo espiritual y lo mundanal: invita a que el hombre trabaje y produzca en esta vida, como también al mismo tiempo lo llama a buscar la otra vida, dice el Corán:

¡Busca en lo que Alá te ha dado la morada postrera, pero no olvides la parte que de la vida de acá te toca! ¡Sé bueno, como Alá lo es contigo!¡No busques corromper en la Tierra, que Alá no ama a los corruptores!

Corán 28:77

Si un hombre es rico puede ser el mejor musulmán al igual que el pobre, lo único que los distingue es su obediencia a Dios.

La sociedad en el islam

En el islam el hombre está creado para adorar a Dios.

En el islam cada miembro de la sociedad tiene un conjunto de derechos y deberes. A todo ser humano que acepta esta religión se le exige que oriente su vida de acuerdo con estas reglas.[63]

De una manera general, la ley del islam impone cuatro clases de derechos y deberes en el hombre:

1. Los deberes hacia Dios, que todo hombre está obligado a cumplir.

El Corán incita a que el hombre reflexione y esté en constante recuerdo de Dios,[64] obedezca sus mandatos,[65] acepte la voluntad y el decreto divino, se arrepienta constantemente[66] y sepa que su función en esta Tierra es adorar a un solo Dios[67] y complacerlo, dijo Mahoma:

Page 79: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Quien quiera que busque la complacencia de Alá a pesar de disgustar a la gente, Alá se ocupará de él y lo protegerá. Pero quienquiera que busque la complacencia de la gente sin preocuparse de la ira de Alá, Alá lo abandonará al cuidado de la gente.

At-Tirmidhi con cadena de transmisión auténtica

2. Los deberes del hombre con respecto a sí mismo.

El Corán especifica que Dios no cambia la situación de un pueblo o una sociedad hasta que los individuos de ésta cambian lo que hay en sí mismos, respecto al cuerpo, mente y alma:[68]

Cuerpo: está reprendido el comer con inmoderación,[69] la mala apariencia,[70] Mahoma dijo que un creyente fuerte es más amado por Alá que un creyente débil,[71] el baño corporal es obligatorio al asistir a las oraciones de los viernes,[72] así como el uso de perfume, cortarse las uñas, afeitarse el pubis y depilarse las axilas.[73]

Mente: Mahoma dijo que la búsqueda del conocimiento es un deber para todo musulmán,[74] y dicen los eruditos musulmanes que en el Corán no hay otra súplica en la que se le instruye a Mahoma que pida el acrecimiento de algo, sino en el conocimiento.[75]

Alma: el Corán encomienda purificar el alma a través de las adoraciones y buenas obras y juntarse con quienes le invitan al bien:[76]

3. Los derechos de los demás con él.

Los derechos con las terceras personas se clasifican en:

La familia

Sostener los vínculos de parentesco es uno de los mayores principios del islam y uno de los rasgos característicos del Derecho islámico.[77]

Los padres

En numerosas aleyas del Corán la orden de complacer a los padres está ligado después de la complacencia a Dios,[78] Mahoma encomendó ser bondadoso con ellos aunque profesen una religión diferente,[79] y la madre debe ser la primera persona en grado de importancia para el musulmán,[80] debe de tratar bien a los amigos de sus padres[81] y pedir por ellos ya después de su fallecimiento. Desobedecerlos es uno de los pecados mayores.[80] Inclusive antes de partir al Yihad tiene que gozar de su autorización.[80]

El matrimonio

En el Corán se describe que la vida matrimonial debe ser de la siguiente manera:

Page 80: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Y entre Sus signos está el haberos creado esposas nacidas entre vosotros, para que os sirvan de quietud, y el haber suscitado entre vosotros el afecto y la bondad. Ciertamente, hay en ellos signos para gente que reflexiona.

Corán 30:21

Obligaciones del marido respecto a su esposa: es obligatorio que el hombre mantenga a su esposa y a sus hijos, proporcionando alimento, vestido y vivienda; es su protector y debe darle buen trato, dijo Mahoma:

El creyente que tiene la fe más completa es aquel que se comporta bien, y el mejor de entre vosotros es quien mejor trata a su esposa

Hadiz transmitido por At-Tirmidhi (#1162) quien lo clasificó como auténtico

De la misma manera, la mayoría de los eruditos y entre ellos Ibn Hazm dicen que la mujer tiene derecho a tener relaciones con su marido por lo menos una vez cada menstruación.[82]

Obligaciones de la esposa respecto a su marido: dijo Muhammad que el mejor consuelo en este mundo es una mujer piadosa,[83] por lo tanto debe mostrar respeto y obediencia siempre que no sea pecado; no le está permitido admitir la entrada en la casa a alguien que desagrade a su marido, obedecer a alguien en contra de éste y acudir a su lecho cuando éste la requiera.[84]

Niña iraquí sonriendo

Los hijos: su primer derecho es que antes de nacer se haya escogido un buen padre o madre para él, tener un buen nombre,[85] si es niña; no ser preferido el varón sobre ella por el padre, tenerles misericordia y no imprecar contra ellos, si se les da un obsequio, hacerlo equitativamente y no preferir a ninguno sobre los demás; Mahoma instruyó a que se les enseñara la natación, el tiro de arco y el montar a caballo.[86]

Comunidad y sociedad

¡Oh, humanos! Os hemos creado a partir de un hombre [Adán] y una mujer [Eva], y [de su descendencia] os congregamos en pueblos y tribus para que os reconozcáis unos a otros. En

Page 81: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

verdad, el más honrado de vosotros ante Allah es el más piadoso. Ciertamente Allah es Omnisciente y está bien informado de lo que hacéis.

Corán 49:13

Los vecinos: el Corán prescribe continuamente tratar bien a los vecinos parientes y no parientes,[87] está prohibido incomodarlos o perjudicarlos,[88] está prohibido comer hasta saciarse mientras el vecino tiene hambre,[89] y Mahoma dijo que aquél cuyo vecino no esté a salvo de su maldad no entrará al Paraíso.[81]

4. Los derechos de los recursos que Dios ha puesto a su disposición y que le ha autorizado para su bienestar.

Etiqueta y dieta

Muchas prácticas comprenden la categoría de adab islámico o de etiqueta. Esto incluye entre otros el saludo "salamu` alaykum "(" la paz sea con vosotros "), diciendo bismilah (‘en el nombre de Alá´), antes de las comidas, y usan sólo la mano derecha para comer y beber, respecto al aseo la mano izquierda, como sonarse la nariz. Las prácticas de higiene islámicas principalmente en la categoría de aseo personal y de la salud, como la circuncisión de los varones descendientes. Los rituales islámicos de entierro incluyen el salat al-Janazah ( "la oración fúnebre"), ya que bañan y envuelven el cadáver en un manto blanco y posteriormente lo colocan en la tumba. Los musulmanes, como los judíos, están restringidos en su dieta, y los alimentos prohibidos incluyen productos de cerdo, sangre, carroña y el alcohol. Toda la carne debe proceder de animales herbívoros sacrificados en el nombre de Dios por un musulmán, judío o cristiano, con la excepción del juego que uno tiene de caza o de pesca para uno mismo. La alimentación permisible para los musulmanes se conoce como alimentos halal.[90]

Indumentaria islámica

Page 82: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

El Burka islámico, por el cual la mujer está cubierta de forma completa.

Cuatro ejemplos de hijab. Siguiendo las agujas del reloj desde la izquierda: Turquía, Dubái, Irán y Jaipur, Rajasthan, India.

Para los seguidores del islam, el puritanismo en la indumentaria es considerado como una orden de Alá, según establece su libro sagrado, el Corán,[91] en el cual, Mahoma estableció lo que está permitido usar o no para los musulmanes, y aquello que es recomendable y lo que no lo es. Tanto el hombre como la mujer no deben vestir ropas demasiado justas ni

Page 83: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

provocativas a la vista de los demás, cuando se está frente a personas ajenas a su familia, a excepción de sus parejas.

Está plenamente prohibido que el hombre vista como mujer y viceversa.[92]

Una de las consecuencias más polémicas de la moralidad de esta fe es la consideración en el islam del uso prescriptivo de una serie de prendas femeninas, que a veces son rechazadas en los territorios no islámicos para los no musulmanes, como es el caso del velo o el burka.[93] [94]

Algunos defensores del islam responden a esta acusación argumentando que el islam mira a las mujeres como si fueran joyas. Afirman buscar su protección de los ojos lujuriosos y de los corazones perversos como es el caso de los violadores, ya que el islam evita los medios que lleven a un perjuicio grave para la sociedad, reduciendo con esto el número de adulterios, la fornicación y las violaciones. Estos argumentos pueden resultar ofensivos para los habitantes de países donde hay minorías islámicas, ya que dicen que esto va en contra de los derechos de la mujer.[95] Basándose en su moral religiosa, establecen taxativamente que si cualquier hombre desea a una mujer, no tiene otro recurso sino el matrimonio; por ello es el único lazo que hace lícita la unión del hombre con la mujer y permite todo aquello que antes era prohibido, puesto que para el islam el matrimonio es la única vía para que la mujer y el hombre puedan gozar uno del otro.[96]

Imanes

escucharFragmento de la oración Al-Azzan en la mezquita Masjid Al Haram, uno de los más importantes centros de la fe en el islam.

Un orante suplicando en la mezquita Masjid Al Haram, en la ciudad de La Meca.

Un imán (en árabe, إمام) es, en términos generales, la persona que dirige la oración colectiva en el islam.

Page 84: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

La palabra imām (adaptada al castellano como imán) en el islam significa más o menos literalmente "el que está delante"; por la etimología, equivale aproximadamente a presidente (prae sidente: ‘el que se sienta delante’), aunque nunca se traduce así.

Se suele pensar que los imanes son el equivalente musulmán de los curas o los rabinos. Sin embargo, no es así: el islam carece de clero, y un imán, en principio, puede ser cualquier persona que conozca bien el ritual del rezo. Se sitúa delante de los demás fieles en las mezquitas y sirve de guía para realizar el ritual de oración, aunque no es obligatorio seguirle. A menudo se afirma que cada musulmán puede ser su propio imán, con tal de que sepa rezar correctamente, y que el cargo de imán existe sólo mientras dura la oración.

Aunque técnicamente es así, en la práctica se da cierta profesionalización. Hay personas que siguen estudios específicos para dedicarse a esta tarea. La elección de un imán recae en principio en la propia comunidad que le va a seguir, aunque con frecuencia los poderes estatales u otros intentan intervenir en el nombramiento de imanes para mantener las mezquitas bajo control, sobre todo desde que se asiste a un auge del islamismo. A pesar de todo, el sistema posee una gran descentralización en comparación con el de las iglesias o el del judaísmo, dado que, desde un punto de vista estrictamente religioso (la política ya es otra cuestión), no existe ninguna instancia superior que deba ratificar la formación de una comunidad.

El imanato chií

Entre los chiíes, el término imán, aparte de referirse al guía de una comunidad, es el título que ostentaban los jefes supremos de toda la comunidad chií (el equivalente al califa sunní), cargo hereditario cuyo último representante, Muhammad al Mahdi, según la tradición, "desapareció" en el año 873 d. C. y vive desde entonces oculto (el mahdi o imán oculto), rigiendo desde la sombra los destinos de la comunidad (creencia sostenida por la mayor parte de los chiíes, denominados imamíes).

Lista de los más renombrados imanes chiíes:

1. Ali ibn Abi Talib (600–661), también conocido como Ali, Amir al Mu'minin2. Hasan ibn Ali (625–669), también conocido como Hasan al Mujtaba3. Husayn ibn Ali (626–680), también conocido como Husayn al Shahid, o Sah

Husseyin4. Ali ibn Husayn (658–713), también conocido como Ali Zayn al Abidin5. Muhammad ibn Ali (676–743), también conocido como Muhammad al-Baqir6. Jafar ibn Muhammad (703–765), también conocido como Jafar al Sadiq7. Musa ibn Jafar (745–799), también conocido como Musa al Kazim8. Ali ibn Musa (765–818), también conocido como Ali al Raza

El islam y otras religiones

Hay diferentes puntos de vista de acuerdo a la enseñanza del Corán respecto a otras religiones. Existen grupos no musulmanes que enfatizan la siguiente azora que indica:

Page 85: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Entonces, cuando los meses sagrados hayan pasado, matad a los idólatras dondequiera que los encontréis, y llevadlos (cautivos), y asediadlos, y preparar para ellos toda emboscada. Pero si se arrepienten y establecen adoración y se humillan, dejadlos libres. ¡Mirad! Alá perdona, es misericordioso.

Azora 9:5

En cambio, los musulmanes consideran que juzgar al islam en partes es como un lector que, al leer, se tapa un ojo y no quiere leer con el otro, ya que hay textos que reprenden este acto.[97] Además en el Corán, en la vida de Mahoma y en la historia del islam, también hay ejemplos para la misericordia con los no musulmanes.

El islam afirma que todos los profetas han sido musulmanes y que ninguno de ellos afirmó que su religión haya sido el judaísmo o el cristianismo, por lo tanto creen que Abraham no era judío ni cristiano.[98] Asímismo aseguran que Moisés y Jesús predicaron el islam.

De la misma manera el Corán indica en la azora:

Realmente la práctica de adoración ante Dios es el islam.Azora 3:19

Los musulmanes han respetado a los judíos y a los cristianos como "gente del libro", pero aseguran que han abandonado el monoteísmo y corrompido las sagradas escrituras. El islam tolera a judíos y cristianos, pues les está permitido vivir y practicar su religión en territorios musulmanes, aunque tienen que pagar un impuesto especial, la "Yizia", sustitutiva del azaque. Está prohibido el uso de la fuerza para convertir al incrédulo al islam.

La apostasía está penada (con la muerte) bajo la ley islámica según se indica en la Sura XVI, 106

Sobre quien reniega de Dios después de su profesión de fe —se exceptúa quien fue forzado, pero cuyo corazón está firme en la fe— y sobre quien abre su pecho a la impiedad, sobre esos caerá el enojo de Dios y tendrán un terrible tormento.

Corán, Sura de las Abejas (16), 106. Trad. de Juan Vernet.

Sin embargo, los no musulmanes sufren persecución en ciertos países islámicos, y así lo muestran determinados informes del Human Rights Watch. Por ejemplo, los Ahmadis en Arabia Saudí [2] o en Indonesia [3]; judíos, cristianos, protestantes y baha'is en Irán [4]; cristianos en Egipto [5], cristianos y animistas en Sudán [6], etc.

Historia del islam

Artículo principal: Historia del islam

Arabia preislámica

Page 86: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Al momento de su muerte en el año 632, Mahoma había logrado unir toda la península arábica.

Arabia antes de Mahoma estaba escasamente poblada por habitantes de habla árabe. Algunos eran beduinos, pastores nómadas organizados por tribus. Algunos eran agricultores, que vivían en oasis en el norte, o en las áreas más fértiles y densas en el sur (en lo que se conoce ahora como Yemen y Omán). En ese tiempo, la mayoría de los árabes eran seguidores de las religiones politeístas, aunque unas pocas tribus seguían el judaísmo, el cristianismo (incluido el nestorianismo) o zoroastrianismo. La ciudad de La Meca era un centro religioso para algunos politeístas árabes norteños, ya que contenía el muro sagrado del Zamzam y un pequeño templo, la Kaaba.

Auge del califato (632–750)

Representación artística de la batalla de Hattin en 1187, tras la cual Jerusalén fue recuperada por el ejército del ayubí Saladino.

La historia del islam comienza en la Arabia en el siglo VII con la predicación del profeta Mahoma, seguida de la violenta conquista de los mayores Estados de la época: el imperio persa sasánida, buena parte del Imperio romano y el reino visigodo.

Omar fue sucedido por Uthman ibn Affan, otro de los primeros seguidores de Mahoma. Bajo Uthman, el Nuevo califato se vio sumido en una guerra civil a la que se le llamó la

Page 87: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Fitna, o desorden. Muchos de los familiares y primeros seguidores de Mahoma estaban descontentos con Uthman, porque sentían que estaba favoreciendo indebidamente a sus parientes y actuando menos como un líder religioso y más parecido a un rey. Soldados rebeldes mataron a Uthman y ofrecieron el liderazgo a Ali ibn Abi Talib, el primo y yerno de Mahoma. Muchos musulmanes (en particular quienes tenían sus propios candidatos al califato) rechazaron aceptar a Ali como líder, por lo que éste pasó su breve califato luchando contra las facciones disidentes y los parientes de Uthman, los Omeyas. Ali murió a manos de un asesino jariyí, y los Omeyas reclamaron el califato. Ellos lograron retener el liderazgo de la mayoría de los musulmanes por varias generaciones, pero salvo por un breve período, nunca volvieron a gobernar sobre un imperio islámico no dividido. La fe islámica divergió también, separándose en las principales de la actualidad: los Suníes y los Chiíes.

En la historia del islam existen diversas dinastías que se disputaron los califatos o el liderazgo del islam y muchos Estados islámicos que ofrecían una mínima o ninguna obediencia al califa.

No obstante, el imperio de los califas abbasíes y el de los turcos selyuquíes se contaban entre los más poderosos de su época. Después de la desastrosa derrota de los bizantinos en la batalla de Manzikert en 1071, la Europa cristiana llevó a cabo diversas Cruzadas. Tras la Primera Cruzada, los occidentales lograron capturar y gobernar por algún tiempo Jerusalén. Saladino, sin embargo, restableció la unidad islámica en el Oriente Próximo y derrotó a los chiíes fatimíes.

Entre los siglos XIV y el XVII, uno de los más poderosos imperios fue el Imperio de Malí, cuya capital era Tombuctú. Sin embargo, esta cultura estuvo profundamente pautada por la árabe (incluso en el idioma), no siendo realmente original.

En el sigo XVIII, hubo tres grandes imperios musulmanes: el otomano en Turquía, Oriente Próximo y Mediterráneo; el safaví en Irán y el mogol en la India. En el siglo XIX, estos imperios habían caído bajo la dominación del poder político y económico de Europa. Después de la Primera Guerra Mundial, el remanente del Imperio otomano fue dividido en protectorados o esferas de influencia europeas. El islam y el poder político del islam han experimentado un resurgimiento en el siglo XX, en buena medida gracias al petróleo. Sin embargo, las relaciones entre Occidente y cierto número de Estados de mayoría musulmana siguen siendo precarias cuando no tensas.

Tiempos modernos (1918-presente)

Luego de las pérdidas posteriores a la primera guerra mundial, los restos del Imperio otomano son esparcidos con los protectorados europeos. Desde entonces la mayoría de las sociedades musulmanas se han convertido en naciones independientes, y han adquirido prominencia nuevos temas, como la riqueza petrolera y las relaciones con el Estado de Israel.

Dinar

Page 88: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Artículo principal: Dinar

Un dinar de oro, perteneciente a los Emiratos Árabes Unidos.

El dinar es la unidad monetaria de diversos Estados del mundo, la mayoría de los cuales de lengua árabe o que antiguamente habían formado parte del Imperio otomano, ya que históricamente fue usado en tierras musulmanas. La palabra "dinar" (دينار en árabe y en persa) tiene el mismo origen que dinero, puesto que deriva del denario romano.

Era una antigua moneda musulmana de oro que se empezó a acuñar a finales del siglo VII en Al-Andalus y que tenía un peso que, según las épocas, oscilaba entre los 3,85 g y 4,25 g. En sus inicios imitaba los modelos bizantinos, pero pronto adquirió carácter propio y definido, hasta el punto de que fue imitado fuera de los territorios califales.

Estados que usan actualmente el dinar como moneda:

Argelia : el dinar argelino Bahréin : el dinar de Bahréin Irán : el rial iraní se divide en 100 dinares Iraq : el dinar iraquí Jordania : el dinar jordano Kuwait : el dinar kuwaití Libia : el dinar libio Macedonia : el dinar macedonio Serbia : el dinar serbio Sudán : el dinar sudanés (antes utilizaba la libra sudanesa) Túnez : el dinar tunecino

Dirham

El dirham o dirhem (en árabe: درهم) era una antigua moneda de plata utilizada en varios puntos del mundo islámico que valía la décima parte del dinar de oro. El nombre dirham procede del griego dracma (δραχμή). La moneda actualmente en circulación con este nombre es el dirham marroquí.

El islam contemporáneo

Page 89: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Si bien el más famoso movimiento del islam en tiempos recientes ha sido el fundamentalismo islámico, existen diversas corrientes liberales que ven como alternativa el alinear al islam con los tiempos contemporáneos.

Este movimiento no está dirigido a cuestionar los fundamentos del islam, sino que trata de aclarar malas interpretaciones o abrir paso a la renovación del islam como un centro moderno de pensamiento y libertad.

La población musulmana actual

Artículo principal: Islam por país

Países cuya población musulmana supera el 10% del total (FUENTE - CIA World Factbook, 2004). Los países coloreados con tonos rojos son aquellos en los que la mayoría de la población pertenece a ramas del islam distintas de la sunní mayoritaria.

Según el World Factbook de la CIA, en el año 2005 el islam era la segunda religión con más seguidores en el mundo, un 19,9% de la población mundial. Es asimismo la religión que está creciendo más rápidamente,[99] hecho atribuible principalmente al mayor crecimiento demográfico en los países musulmanes, así como a las conversiones al islam como religión monoteísta.

La población musulmana se estima que excede los 1.200 millones de personas. Solamente el 18% de los musulmanes son étnicamente árabes; otro 20% se encuentra en la región del sur del Sahara en África, y el 30% en el subcontinente indio (sumando los fieles de Pakistán, Bangladesh y la India). El país con la población de musulmanes más grande del mundo es Indonesia, con casi 200 millones de fieles. También hay importantes grupos musulmanes en China, Europa, Asia Central y Rusia.

En Europa, Austria fue el primer país en reconocer el islam como una de sus religiones oficiales, mientras que Francia es el país europeo con mayor población de musulmanes: 6 millones, que representan un 10% de su población total.

El islam en Latinoamérica y España

Page 90: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Musulmanes mexicanos escuchando una clase.Artículo principal: Islam en LatinoaméricaArtículo principal: Islam en España

Se dice que esclavos que llegaron a América con los conquistadores españoles introdujeron el islam en esta región, se establecieron en países como Brasil, Venezuela, Panamá y Colombia.[100]

En España hay alrededor de un millón de musulmanes,[101] mientras que la comunidad más grande de musulmanes en Latinoámerica se encuentra en Brasil. En Argentina está localizado el Centro Islámico Rey Fahd que es el más grande de Suramérica. En Colombia la Mezquita de Omar Ibn Al-Jattab en Maicao, La Guajira; en Caracas existe la mezquita Ibrahim, en México la mezquita Dar as Salam, cerca de la ciudad de México y en el caso de Chile, la mezquita As-Salam en Santiago, la mezquita Mohhamed VI en Coquimbo y la mezquita Bilal en Iquique.

Lugares Santos

Los lugares santos del islam son tres: las ciudades de La Meca y Medina, así como la Mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén.

La Meca

Artículo principal: La Meca

La Meca es la ciudad a donde los musulmanes por lo menos tienen que peregrinar una vez en su vida si tienen la capacidad de hacerlo,[102] en la Biblia es mencionada como "Padan-aram" (Parán=Mecca),[103] en ella nació Mahoma y se halla Masjid al-Haram, donde rezar en ella se considera como tener la recompensa de 100,000 oraciones.[104] En esta mezquita está localizada la Kaaba, templo construido por el profeta Abraham e Ismael,[105] el Pozo de Zamzam, considerado por milagroso por los musulmanes desde el tiempo en que le fue revelado a Agar, ya que provee a miles de personas en todo el país y cada peregrino bebe de él,[106] En los alrededores se encuentra Mina y el Monte Arafat, donde Mahoma pronunció su sermón de despedida frente a más de 100,000 personas y el permanecer ahí está considerado como un pilar en la peregrinación.[107]

Page 91: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Medina

Artículo principal: MedinaArchivo:Masjid Nabawi. Medina.jpg La mezquita del profeta Masjid al-Nabawi.

Medina es un lugar muy querido por los musulmanes, ya que recibió al profeta Mahoma cuando emigró de La Meca, le dio refugio, recibió y aceptó su mensaje, sus habitantes fueron conocidos como los "Ansar" por haberlo acogido y hacer vencer al islam, temas sobre los que todos los musulmanes están de acuerdo.[108] Mahoma transmitió que en ella se duplica la recompensa de las buenas acciones, una oración en la Mezquita del profeta tiene la recompensa de 1.000 oraciones. También dijo que a su entrada hay ángeles que la protegen de las epidemias y que le prohibirán la entrada al Falso Mesías (con el nombre árabe de Al-Dayal) al igual que La Meca.[107]

Mahoma la declaró como sagrada y dijo que expulsa a la mala gente como el fuelle de fragua expele a las impurezas del hierro, y debido a la elevada posición que fue concedida a esta ciudad y a sus habitantes, informó que Dios los defiende y maldice a todo aquel que los amenace injustamente.[109] Aconsejó vivir y morir en ella, dijo que la fe en esta ciudad vuelve como una serpiente vuelve a su cueva.[110] En Medina es donde Mahoma murió y fue enterrado.

Mezquita de Al-Aqsa

Artículo principal: Mezquita de Al-Aqsa

La mezquita de Al-'Aqsà es la tercera mezquita más sagrada del islam.

Se encuentra en Jerusalén, la tradición musulmana relata que es el lugar donde Mahoma ascendió a los cielos. En el cielo le fueron presentados los profetas y conoció a Abraham, Moisés y Jesús entre otros. Posteriormente se comunicó con Dios interponiéndose una gran luz entre ellos y le fue establecida la oración.

A este acontecimiento se le llama Al-Israh wa Al-Miray (‘viaje nocturno y ascensión’), el capítulo 17 del Corán habla de ello y el rezar en la Mezquita de Al-Aqsa equivale a la recompensa de 500 oraciones.[111]

Page 92: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Símbolos del islam

Erróneamente se piensa que el verde es el color del islam, pero esto no es cierto; más adelante se explicará el origen de esta confusión. Creen que la adoración a símbolos u objetos materiales va en contra del monoteísmo. Mucha gente piensa que la estrella y la luna creciente simbolizan el islam, pero esto tampoco es cierto. Eran, simplemente, el símbolo del Imperio otomano y no del islam. El color verde también se asocia frecuentemente con el islam por costumbre, sin que tenga significado religioso alguno. Sin embargo, los musulmanes a menudo usan azoras caligrafiadas para decorar las mezquitas o sus casas propias.

El panarabismo tradicionalmente ha utilizado el rojo, el blanco, el verde y el negro en las banderas de diversos países de población mayoritariamente musulmana, por lo que dichos colores a veces se confunden con los colores del islam. Estos colores pueden observarse en las banderas de Yemen, Egipto, Sudán, Iraq, Siria, Sahara Occidental y Palestina. El color rojo simboliza la sangre de los mártires y también fue el color de la dinastía Hachemí. El color blanco fue empleado por la Dinastía de los Omeyas y el verde por el Califato Fatimí. El negro fue el color del Califato Abbasí. Su único símbolo, usado en guerras, es la media luna.

Calendario islámico

Artículo principal: Calendario islámico

El calendario islámico comienza con la Hégira, es decir, la emigración de Muhammad de La Meca a Medina. Ese año equivale al 622 del calendario gregoriano. Los años del calendario lunisolar pueden tener 354 ó 355 días. Por eso, para establecer un año islámico, no basta con restar 622 años al calendario gregoriano.

Los días festivos islámicos, basados en el calendario lunisolar, se celebrarían en distintas fechas cada año si los lleváramos al calendario gregoriano.

Festividades

escucharOración de Al-Fatiha en La Meca, durante una procesión religiosa.

Artículos principales: Eid al-Fitr y Eid al-Adha

Los musulmanes tienen dos festividades: Eid al-Fitr (en árabe: الفطر banquete de‘ ,عيدcaridad’) y Eid al-Adha (en árabe: األضحى celebración del sacrificio’), otros agregan‘ ,عيدel día viernes.

Page 93: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Eid al-Fitr: significa el fin del Ramadán. La noche anterior al primer día de esta fiesta también se considera particularmente auspiciosa. Por la mañana temprano, la comunidad en conjunto realiza diferentes oraciones y celebra un desayuno que marca el fin del ayuno del mes más importante para el mundo musulmán.

Eid al Adha: es representada por los musulmanes de todo el mundo con la ofrenda de un sacrificio animal (comúnmente una vaca o un cordero) como una acción de gratitud para Dios por salvar la vida del hijo del profeta Abraham. Con esta festividad, los musulmanes recuerdan que el islam significa sumisión, ya que nadie mostró mejor su sumisión a Dios que Abraham (en árabe: إبراهيم Ibrahim), quien estuvo dispuesto a sacrificar a su propio hijo como prueba de su lealtad a Dios.

Estas dos festividades las celebran los creyentes visitando los hogares y comiendo los platos especiales cocinados para esta ocasión. Todos se sientan juntos. Por tradición los niños reciben regalos, las gratificaciones y los dulces entregados por sus seres queridos como símbolo de amor. La forma de desear una feliz fiesta es pronunciando las palabras: ¡Eid Mubarak!

Arquitectura

Artículo principal: Arquitectura islámica

La Arquitectura islámica es un término amplio que agrupa los estilos religiosos propios de la cultura islámica desde los tiempos de Mahoma hasta nuestros días, influenciando en el diseño y construcción de edificios y estructuras por todo el mundo. Asimismo, la arquitectura islámica manifiesta la adaptación del estilo arábigo a las culturas y técnicas con las que toma contacto, desde el vasto aporte helenístico y bizantino en Oriente Próximo, África y Anatolia, hasta el visigótico en Al-Andalus, o el hindú al Oriente.

Vista del interior de la Mezquita de Córdoba.

Los tipos principales de construcciones de la arquitectura islámica son la Mezquita, la Tumba, el Palacio y el Fuerte; aunque también destacaron edificaciones de menor importancia como los Baños Públicos, las Fuentes y la arquitectura doméstica.

Page 94: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Se dice que la Columna, el Arco y la Cúpula son la "Santísima Trinidad" de la arquitectura islámica, ya que las tres juntas son características que le dan belleza y originalidad.

Historia

En 630 el ejército de Mahoma reconquistó la ciudad de La Meca para la tribu de Quraish. El santuario santo de Kaaba fue reconstruido y dedicado al islam; la reconstrucción fue llevada a cabo antes de la muerte de Mahoma en 632 por un náufrago carpintero abisinio en su estilo nativo. Este santuario estuvo entre los primeros trabajos de gran envergadura del islam. Las paredes fueron decoradas con pinturas de Jesús, María, Abraham, profetas, ángeles y árboles. Después las doctrinas del islam a partir del siglo VIII, basadas en el Hadiz, prohibieron el uso de ese tipo de imágenes en su arquitectura, especialmente seres humanos y animales.

En el siglo VII las fuerzas musulmanas conquistaron extensos territorios. Una vez que se establecían en la región, primero necesitaban un lugar donde construir una Mezquita. El diseño simple, basado en la casa del profeta Mahoma, proveyó de elementos que fueron incorporados a las nuevas mezquitas y otras construcciones por los primeros musulmanes, o lo adaptaron a edificios ya existentes como iglesias para su propio uso.

Diferentes tipos de arquitectura islámica

La cúpula de la Mezquita Selimiye en Estambul.

El Taj Mahal en Agra, construido por Sha Jahan como mausoleo para su esposa.

Mezquita del Sultán Hassan en el Cairo, Egipto.

La Gran Mezquita de Djenné en Malí es un buen ejemplo del estilo afroislámico.

Caligrafía

Artículo principal: Caligrafía árabe

Page 95: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Cálamos de caña empleados en caligrafía árabe

La caligrafía árabe está asociada con el arte geométrico islámico del arabesco en las paredes y también en los techos de las mezquitas, así como en los textos escritos. Muchos artistas contemporáneos en el mundo islámico dibujan basándose en la herencia de la caligrafía árabe para utilizar inscripciones y abstracciones caligráficas en su trabajo.

La caligrafía ha comenzado a ser la más venerada forma de arte islámico porque constituye un enlace entre la lengua de los musulmanes y su religión. El libro sagrado del islam, el Corán, ha jugado un rol muy importante en el desarrollo y evolución de la lengua árabe, y por extensión, en la forma de escribir el alfabeto árabe, es decir, en su caligrafía. Proverbios y amplios pasajes del Corán siguen siendo fuentes activas para la caligrafía islámica.

Denominaciones

Artículo principal: Escuelas y ramas del islam

En el islam hay diferentes denominaciones religiosas que son esencialmente similares en la creencia, pero tienen diferencias teológicas y legales importantes. Las mayores ramas del islam son los sunníes (o sunnitas) y los chiíes (o shiitas). El sufismo no es una rama, sino una derivación esotérica del islam. Distintas cofradías y órdenes practican esta versión del islam. El sufismo, si bien está asociado al islam como mística, es una corriente considerada anterior al islam, y que de algún modo entroncó con éste.

Sunníes

Cerca del 90% de los musulmanes son sunníes (sólo son minoría frente a los chiíes duodecimanos en Irán, Iraq y Líbano). Creen que Muhammad fue un profeta, un ser humano ejemplar y que deben imitar sus palabras y actos en la forma más exacta posible, pues el Corán indica que el profeta Muhammad es un buen ejemplo a seguir. Los hadices describen sus palabras y actos, constituyendo el principal pilar de la doctrina sunní.

Chiíes

Page 96: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Los musulmanes chiíes, la segunda rama mayor del islam, difieren de los sunníes en que rechazan la legitimidad de los tres primeros califas. Siguen los preceptos de hadices diferentes a los de los sunníes y tienen sus propias tradiciones legales. Los eruditos chiíes tienen mayor autoridad que los sunníes y mayor amplitud para la interpretación del Corán y de los hadices. Los imanes desempeñan un papel fundamental en la doctrina chií. La principal vertiente chií es la escuela ya`farí (llamada así en honor de su fundador, Ya`far as-Sadiq) o escuela chií duodecimana, cuyo nombre deriva de los doce imames o líderes infalibles que reconocen después del fallecimiento de Muhammad. Las principales comunidades chiíes duodecimanas están en Irán, Iraq, Bahrain y El Líbano.

En sentido no estricto, se denomina también chiíes a sectas tales como las del grupo ismailí, entre ellas los seguidores del Aga Jan, localizados principalmente en el Subcontinente Indio, los alawitas de Siria, los zaídes del Yemen, etc.

Sufismo

El sufismo es una práctica que tiene seguidores entre los sunníes y los chiíes. Según la mayoría de los autores sunníes, es el camino de la práctica del tercer aspecto del islam, el ihsan o perfección espiritual. Por otro lado, puede decirse que su objetivo es el esfuerzo por adquirir las características del siervo o ser humano perfecto (insan al-kamil o abd al-kulli). Enfatizan varios aspectos espirituales, como el perfeccionamiento de la fe, el estado de rememoración divina continuo (dhikr), la purificación del ego (nafs) a través de determinadas prácticas espirituales. La mayoría de sus seguidores se organizan en cofradías (tariqa en árabe) sufíes. No obstante, hay algunas de ellas que no pueden incluirse dentro de esas dos ramas, como es la bektashi u otras, como las de aparición en Europa y América, que pertenecen a movimientos new age.

El sufismo está presente en el mundo islámico desde su Occidente, en países como Senegal, hasta su Oriente, como por ejemplo Indonesia, así como en países europeos o americanos.

Jariyismo

Los jariyíes o jariyitas (en árabe خارجي plural خوارج, jāriyī, plural jawāriy) son una de las tres ramas principales del islam, junto a la de los chiíes y los sunníes.

La palabra jariyí significa "el que se sale", en referencia a la deserción que protagonizaron en el año 657 cuando abandonaron el bando de Ali Ibn Abi Talib al aceptar éste en el campo de batalla de Siffín un arbitraje entre él y su adversario, el omeya Muawiya.

A diferencia de los sunníes, que consideraban que el califa debía ser un árabe miembro de la tribu de Quraish, y de los chiíes, que consideraban que debía ser Ali o un descendiente directo suyo, los jariyíes pensaban que la dignidad califal emana de la comunidad, que debe elegir libremente al más digno "aunque sea un esclavo negro".

Hoy en día, continuada tan sólo por los ibadíes de Omán y prácticamente extinta en el resto del mundo islámico.

Page 97: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Notas

Por su origen, hasta el siglo VII el Islam fue una religión árabe, pues como hemos visto, no solamente Mahoma la funda, sino que es aceptada en poco tiempo por los pueblos de la península, adaptándose perfectamente a su cosmovisión de pueblo tribal, y transformando el judeocristianismo a su favor en una simbiosis sencilla y fácil de aceptar, sin los misterios y la compleja liturgia, especialmente del cristianismo. Pero la conquista de los árabes desde a India hasta la península Ibérica, plantea el problema del choque de varias culturas, generalmente más avanzadas y prósperas, contra el arabismo. En consecuencia, los árabes se limitaron, especialmente al comienzo, a “poseer” pero no estrictamente a gobernar a sus nuevos subyugados, asimilándose a las culturas dominadas, pero subsistiendo su tradición clanal por medio del Islam, y las fuentes del Corán y las tradiciones del Profeta. Los árabes se convirtieron, en consecuencia, en “inspectores” que cobraban los impuestos a los súbditos, pero realmente el gobierno estaba en manos de quienes conocían a sus pueblos, es decir por los otrora gobernadores de Egipto, Palestina, Siria, Mesopotamia, Persia e India. Realmente es de sorprender la manera tan rápida y efectiva como los árabes sometieron a unos pueblos que culturalmente eran más avanzados, atribuyéndose este fenómeno a una especie de “misión divina” del Corán, que era superior a cualquier cosa, y que les daba el derecho de capturar los botines de sus conquistas para acrecentar la fastuosidad del califato, en compañía del control del comercio, en los que ya eran expertos.

Cuando el poderío árabe adquiere una importancia fastuosa, los pueblos sometidos analizan la forma de cómo integrarse al nuevo potosí, y a pesar de las reticencias, encuentran en la religión de los árabes la puerta para integrarse con ellos, y, de paso, adquirir el derecho de compartir las riquezas y el poder, pues ahora los extranjeros también son musulmanes, aunque no sean árabes. El Islam es una de las pocas religiones que no exige un “bautismo”, como la circuncisión o la sumersión, como tampoco pide un largo periodo de iniciación para hacerse adepto con todos los derechos. En este sentido, es muy fácil convertirse al Islam, pues con solamente recitar la profesión de fe se adquiere la categoría de fiel. Así que los privilegios de los árabes, que no se podían adquirir por etnia, se lograban por conversión religiosa, pues ser musulmán elevaba, más o menos, a la misma categoría a los foráneos con los árabes. Se obtenían, por el solo hecho de ser musulmán, integración al comercio, reducción de impuestos, participación de la burocracia y

Page 98: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

poderse hacer soldados musulmanes y compartir los botines con igualdad de oportunidades.

Aquí se debe hacer la estricta diferenciación del sometimiento religioso y el político, el primero fue por conveniencia y convicción, mientras que el segundo se debió al sometimiento a través de la media luna y el alfanje. Los árabes, de pronto previendo que podían compartir con los conversos, no se esforzaron por someter al comienzo a su religión a los pueblos subordinados, y hasta se sintieron cómodos con ellos a pesar de que podían ser  judíos o cristianos, otorgándoles una gran libertad religiosa. Empero, el Corán les impone a los musulmanes vivir de acuerdo con sus normas y no compartir con los “infieles”, presentándose una gran disyuntiva, en donde no deben respetar las leyes que atenten contra sus creencias.

En el ámbito político, los árabes se contentaban con dejar intactos los regímenes conquistados, de tal forma que la influencia de Bizancio y de los Sasánidas comenzó a apoderarse de los conquistadores en el aspecto político y cultural, siempre sostenidos por el Corán. Los árabes, como pueblo tribal que era y diametralmente diferente a los sometidos, no tenían ninguna experiencia en el gobierno de un imperio, especialmente cuando éste era tan extenso y plural. Así que simplemente se limitaron a ser “gobernantes nominales”, a los que solamente les importaba “recaudarlos impuestos” para llevarlos, inicialmente, a la Meca o a Medina, y luego a Damasco y a Bagdad. Especialmente en Persia y en Mesopotamia, el afluente ariohindú de la religiosidad comenzó a influir ostensiblemente en el Islam, dando origen a muchas variantes musulmanas de carácter mistérico como el chiismo, que originalmente surge como una cuestión exclusivamente panarábica a consecuencia de un asunto de poder en el califato.

A pesar del carácter pretendidamente universal y divino, los musulmanes árabes no tenían la experiencia ni el conocimiento para impartir la educación, por lo que ella quedó en manos de los cristianos y de los judíos. Esto, indudablemente, incrementó la influencia religiosa, cultural y política de los pueblos conquistados sobre los árabes y mantuvo la primacía educativa entre los cristianos y los judíos, que supervivían porque eran considerados los Pueblos del Libro. El mismo cristianismo se encargó, por su obsesión ortodoxa de la inquisición, de hacer que muchos sabios, quienes eran perseguidos sospechosos de herejía fueran a buscar refugio en el imperio árabe, encontrando aceptación entre los Omeyas, quienes a

Page 99: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

la vez aprovecharon para cimentar una cultura específica. Esta confluencia de saberes, convirtieron a la lengua árabe en trasmisora, pues muchas obras inéditas o prohibidas por el cristianismo, fueron traducidas y conservadas por largo tiempo, hasta que en Europa, a finales del Medioevo, comienzan a ser conocidas. El árabe sufrió una transformación importante, pues adquirió vocablos nuevos de varios idiomas, indoeuropeos especialmente, que podían expresar ideas científicas y políticas, especialmente. El alfabeto se perfeccionó y se crearon las primeras gramáticas, para hacer de esta lengua un idioma cultural y literario, expandiéndose junto con el islamismo. De esta forma el arabismo se fue convirtiendo en una nueva cultura o, mejor, en un sincretismo cultural.

En el campo ético, se planteaba un problema significativo entre árabes y no árabes, pues los primeros acudían al Corán o a la tradición del Profeta, mientras que los segundos estaban habituados al comportamiento prístino de su culturas, presentándose un dilema en cómo debía aplicarse la ética, si de acuerdo al Corán o de acuerdo a las tradiciones autóctonas, lo que muchas veces resultaban un gran problema porque iban en contra del Islam. Otra fuente de comportamiento era la sunna, por lo que muchos eruditos, al mejor estilo de los copistas judíos y cristianos, empezaron a recomponer la vida de Mahoma, argumentando que lo hacían directamente de las personas que habían conocido al Profeta, presentándose un símil de procedimiento entre la tradición del Profeta y los Evangelios, llegándose, incluso, a divinizar al profeta y a atribuirle milagros que muy difícilmente se aceptaban en la ortodoxia musulmana,  y que solamente le atribuía un comportamiento ejemplar e iluminado por ser el primer mensajero de Alá. De esta forma surge el Hadit, que se convierte en la segunda fuente del Islam, después del Corán.

Debido al desgaste propio de las dinastías, a la pérdida de su originalidad, las disputas intestinas por el poder y, sobretodo, a la corrupción y la animosidad por el poder desmedido, el califato de los Omeyas sucumbió bajo el propio peso de su ignominia. El nuevo califato de los Abasíes, de influencia kufista, trasladó la capital del imperio árabe a Mesopotamia, la actual Iraq, convirtiéndose la influencia persa en determinante para los musulmanes en los campo secular y religioso. Muchas familias que habían sido anteriormente sacerdotes budistas[1], después de convertirse al Islam, ocuparon los principales puestos religiosos y administrativos. Y tal como sucedió con el cristianismo helénico en Roma, en donde se romanizó, y en Constantinopla, en donde se bizantinó, el Islam se sansanizó. El boato de los sasánidas pasó de un solo palmo a las jerarquías

Page 100: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

musulmanas, creándose protocolos imperiales, ahora califales, cortes, se adoptó el calendario solar[2]y, lo más radical, se adoptó un “califato divino”, porque para los iranios el monarca “era sombra de Dios en la Tierra”. En el 762, el califa Al-Mansur construyó una nueva capital imperial entre los ríos Tigris y Éufrates, a la que denominó Bagdad, que significa “Dada por Alá.” En este periodo se hicieron grandes traducciones del pahlavi al árabe, lo que acentuó la influencia persa. En pocos siglos, la mayoría de los mesopotámicos e iranios se hicieron islámicos, pero a su manera, es decir, en forma persa. Sin embargo, y a pesar de haberse adoptado el Islam por los persas, éstos consideraron subrepticiamente a los árabes como un pueblo “inferior” y bárbaro a sus costumbres.[3]

En conclusión, cultural y religiosamente el islam quedó dividido en dos corrientes: La estrictamente árabe, desde Egipto, Arabia, Palestina y Siria, de carácter semítico, como siempre lo ha sido esta región, y la corriente indoaria, en Turquía, Iraq, Irán, India, Pakistán y Afganistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán. Pero la influencia persa, sin importar sus variantes sunitas o chiitas, por ser más afín al mundo occidental debido a su carácter indoeuropeo e indoario, adquirió especial relevancia cultural, muy a pesar de las actuales diferencias que han radicalizado las posiciones entre Oriente y occidente, colocando como parapeto la religión e instigando a la guerra santa del Islam contra los infieles universales.

 

[1]

Uno puede convertirse, pero al subconsciente no le es tan fácil, por no decir que imposible. 

[2]Los semitas primigenios, tal como los árabes, tenían el calendario lunar, el cual subsiste en Palestina. Los pueblos indoarios tenían el calendario solar. 

[3]Muchos iranios radicales, recordando su verdadero origen, se lamentan por la caída del imperio sasánida a manos de los árabes.

La Vida Religiosa Musulmana:

La vida de los creyentes musulmanes está marcada por las oraciones, desde el nacimiento hasta el instante de la muerte. Es costumbre susurrar al oído de los recién nacidos frases del Corán, y también a los moribundos.

Page 101: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

La práctica religiosa

Es llamativa la homogeneidad de la vida religiosa a pesar de que el Islam no dispone de intermediarios notables entre Alá y los fieles, ya que los rituales como las abluciones o la oración diaria son personales y las jerarquías desaparecen frente a la práctica religiosa. En el Islam no hay sacerdotes y la relación del fiel con Alá es directa y sin intermediarios

Los musulmanes creen que el hombre existe como exponente supremo de la creación de Alá y que debe construir su destino. El hombre es Libre en su voluntad y sus acciones y puede decidir seguir o no el camino que Alá le ha mostrado a través de su profeta Mahoma, pero, silo hace, forma parte de una comunidad extensa e identificada. Los cientos de millones de musulmanes que escuchan la llamada del almuédano se sienten hermanos y se reconocen mutuamente por su devoción a Alá.

Los pilares de la fe musulmana

La práctica religiosa musulmana gira en tomo a la oración, el ayuno, la limosna y la peregrinación. Se denominan «los cinco pilares de la fe» y tienen las siguientes características:

La chahada o «profesión de fe» es el primer pilar. Consiste en rezar la oración que resume la fe islámica: «No hay más divinidad que Alá y Mahoma es su profeta».

La ozalà u «oración» es el segundo pilar. Los musulmanes deben orar cada día cinco veces. Lo hacen al alba, al mediodía, a media tarde, al ocaso y por la noche, con la particularidad de tener que realizar cuatro posturas principales al tiempo que recitan la chahada y otras oraciones: de pie, inclinado, prosternado y sentado sobre los talones. Los almuédanos entonan el verso «Alá es grande» desde los alminares de las mezquitas y, al oírlo, todo musulmán sabe que es el tiempo de rezar y deja por unos momentos cualquier actividad que esté realizando.

Previamente antes de orar, los musulmanes tienen que purificarse por medio de la limpieza del cuerpo, como se expone en la aleya número 7 de la azora 5 del Corán:

Creyentes!, cuando os dispongáis a hacer la azalá, lavaos el rostro y los brazos hasta el codo, pasad los manos por la cabeza y lavaos los pies hasta el tobillo.»

Los viernes, que es el día santo de los musulmanes, el rezo se hace de forma colectiva y obligatoria.

El sawn o «ayuno» es el tercer pilar. El cumplimiento del ayuno durante el ramadán, mes noveno del año, es una de las celebraciones islámicas más conocidas. Se trata del mes de ayuno y de reflexión religiosa a través de las lecturas del Corán y de los ritos establecidos.

El ayuno es obligatorio para todo musulmán adulto y está Prohibido comer, beber o fumar, desde que sale el sol hasta que se oculta. La elección de este mes se corresponde con el tiempo en el que Mahoma recibió la Primera revelación.

Page 102: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

En la puesta del sol, que marca el final del ayuno diario, los musulmanes se reúnen para recitar el Corán y para comer.

Sistemas de préstamo islámicos

En la azora 2, aleya 275 del Corán se dice: «Alá ha autorizado el comercio y prohibido la usura».

Siguiendo este precepto, de una manera ingeniosa se han ideado sistemas para prestar de un modo que no pueda equipararse a la usura. Así el sistema bancario islámico ha ideado las siguientes modalidades de préstamo:

Al mudaraba. El banco pone el capital y el cliente el esfuerzo para realizar un negocio o el desarrollo de una empresa. Ambos, banco y cliente, comparten beneficios y pérdidas, en caso de haberlos.

Al murabaha. El banco compra el producto que solícita el cliente y acuerda con él un precio. Se compromete a vendérselo a otro precio acordado, ganando el banco la diferencia.

Al musharaka. El banco y el cliente se hacen socios, aportan el mismo capital y asumen ¡os mismos riesgos y beneficios según la siguiente proporción: un tercio para el banco, otro para el cliente y el tercero para amortizar el préstamo.

El día que acaba el ramadán, se realiza una fiesta con un menú especialmente cuidado. Como el calendario musulmán es lunar, el mes de ramadán puede coincidir con cualquier momento de nuestro calendario.

El hajj o «peregrinación mayor» es el cuarto pilar de la fe. Todo musulmán que tenga salud y recursos para afrontar un viaje a La Meca tiene el deber de realizar al menos una peregrinación en su vida a la ciudad sagrada. El azaque o «limosna» es el quinto pilar. Es un deber para todo musulmán ayudar a quienes lo necesiten por medio de la solidaridad. En las comunidades sunitas se tiene que dar el 2,5 % de la riqueza acumulada cada año. Muchos fieles entregan el azaque a ONG musulmanas para ayudar a los desfavorecidos o a quien lo necesite.

La vida religiosa islámica y la plegaria marcan el ritmo del día, del año y de la existencia. Estas oraciones y rituales son los puentes de unión entre los musulmanes y Alá.

Comentario sobre su fundador:

Page 103: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

* Mahoma fue el creador de esta religión.

* A los 40 años se sintió profeta y empezó a predicar en forma no muy clara, por lo que no logró muchos adeptos.

* Era viudo pero había heredado mucho dinero.

* Sus primeros discípulos fueron algunos de sus parientes

* Mientras meditaba se le había aparecido el ángel San Gabriel y le instigó a conseguir por las fuerzas la difusión de la palabra de Alá.

* En la Meca fue perseguido y se refugia en Medina durante varios años.(la hégira)

* Emprende la guerra abierta contra todos sus opositores y logra unir a todos los árabes bajo un mismo signo: la media luna.

* Al entrar en la Meca destruyó 360 ídolos que allí se veneraban.

* Murió a los 62 años de edad, pero su obra ya había sido terminada.

* Hoy se levanta la gran mezquita de Omar en el mismo lugar que según Mahoma se le presentó el ángel.

La Religión:

· La fundó en Arabia en el año 622, que hasta ese momento los árabes eran politeísta y fetichista.

· Fue la última religión creada y hoy cuenta con 400 millones de fieles.

· Es monoteísta, es decir se cree en un sólo dios: Alá

Page 104: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

· Se caracteriza por haber conseguido un fuerte arraigo nacionalista y étnico, llegando hasta el fanatismo

· No es una mezcla de judaísmo y cristianismo, sino que posee características propias de una nueva religión.

Características:

· Se adora una piedra negra (Kaaba) protegida con un manto negro que se encuentra en la Meca.

· Ala es su único Dios.

· Todo fiel debe ir una vez en la vida a la Meca y dar tres vueltas alrededor de la piedra sagrada.

· Su libro sagrado es el Corán (como los Evangelios cristianos).

· Todos los días se deben dar abluciones

· Se deben dar reverencias mirando hacia la Meca.

· La limosna es obligatoria.

· El ayuno también es obligatorio.

· El buen musulmán debe abstenerse de beber bebidas alcohólicas y carne de cerdo.

· El creyente debe ser circuncidado.

· No puede tener mas de cuatro mujeres.

· No puede adorar ninguna imagen u objeto.

· Cada persona al nacer ya tiene su destino impreso (kismet) y nada se puede hacer para modificarlo.

· El destino del hombre en la vida es el de trabajar, obrar bien, sufrir y aguardar su muerte.

· Todo musulmán debe luchar en la guerra santa defendiendo la media luna.

· El que muere libre de culpa (o muere luchando) tendrá como premio el Edén, un paraíso sensual, con ríos de sabrosas comidas (ambrosía) y hermosas huríes que sólo atienden nuestros pedidos.

· Los condenados permanecerán en desierto de soledad, con grandes vientos que levantará arena y no dejará beber ni comer.

Page 105: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Religión IslámicaEnviado por argaix

Introducción

Arabia Preislámica:

La religión islámica está íntimamente ligada a la región geográfica y al país en que se originó. La península de Arabia, de clima tropical, árida e inhóspita en buena parte de su extensión, fue cuna del islamismo, una de las religiones más importantes del mundo actual. Lo fue, en su zona occidental contigua al Mar Rojo, situada al norte de la región montañosa del Yemen, más rica en aguas y asiento de culturas antiguas, en decadencia en la época en que vivió el profeta del Islam. La zona mencionada abarca el extremo noroeste de la península de Arabia y contaba con buenos oasis y ciudades muy activas gracias a su privilegiada situación entre Siria y los fabulosos mercados de la India. El ir y venir de los mercaderes, con el trasiego de mercancías, llevó a esta región, llamada Hedjaz, ideas de otros países y culturas que no dejaron de influir en los habitantes de los centros urbanos, antiguos beduinos vueltos sedentarios en su mayor parte, mientras las tribus de pastores nómadas se mostraban menos propicias a contactos e innovaciones.

El camello con su gran resistencia a la sed, era el medio de transporte más eficaz para las caravanas que recorrían las tierras desérticas. Y el beduino, podía convertirse según las circunstancias en amigo o enemigo del mercader forastero, pero su trato era deferente, su hospitalidad proverbial y su curiosidad despierta. Aficionados a la poesía. lírica aunque vigorosa y realista, han conservado con ella tradiciones preislámicas

Creencias de la Arabia preislámica:

Sus creencias en un polidemonismo, o pluralidad de espíritus protectores que residen en el agua, los bosques y las piedras, están enraizadas en el viejo panteón de los antiguos semitas. En especial, las piedras eran objeto de veneración. En la ciudad de La Meca existía desde muy antiguo un santuario que centraba las peregrinaciones de los beduinos. Este santuario, de planta rectangular, con un gran patio central a cielo abierto, había ido recogiendo, con el tiempo, los ídolos de muchas tribus y familias, convirtiéndose en el panteón preislámico por excelencia. De todos estos ídolos, el más importante era una piedra basáltica negra, tal vez un aerolito, que constituía el gran fetiche de los joraichitas, a la que algunos identifican con Húbal, la divinidad principal.

El santuario de la Caaba:

El santuario mequés de la piedra negra o piedra sagrada ha perdurado hasta nuestros días tras sucesivas modificaciones; siendo la última importante ña del siglo XVII. La planta del santuario propiamente dicho, rectangular, mide diez por doce metros. Todavía se conserva y venera la piedra basáltica, engastada en su extremo sur oriental, a metro y medio del nivel

Page 106: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

del suelo, y el pozo sagrado de Zemzem para las abluciones. Continúan practicándose viejas normas rituales de origen mágico. Y la Caaba sigue siendo centro obligado de visita en las peregrinaciones islámicas a La Meca.

Prácticas rituales:

Entre las prácticas religiosas de las distintas tribus sobresalía, con carácter unificador, el culto a las piedras (litolatría), en especial a las "piedras divinas" o aerolitos, caídas del cielo, que también se hallan entre los primitivos hebreos ( adoración de betilos).

Junto a los dioses protectores de las distintas tribus, se precisan tres divinidades femeninas, entre ellas Uzzá, asimilable a la Venus asiática, con un santuario propio en Nákhlah. Estas divinidades estaban supeditadas al "dios protector de la tribu" que recibía el nombre genérico de Alláh (dios). Pero no cabe pensar en un culto monoteístico anterior a Mahoma. Se conocían los sacrificios, en general de camellos, que tenían lugar en ciertas épocas del año en los santuarios tribales. Los fieles se reunían en ellos, se rapaban la cabeza en señal de penitencia y participaban en la comida ritual, comiendo de la carne del animal inmolado. Las procesiones y las vueltas en torno del santuario, con cánticos y aclamaciones, constituían el suplemento de estas ceremonias primitivas. No existía clase sacerdotal, aunque sí guardianes en los santuarios, y arúspices (sacerdotes de la antigua Roma que examinaba las entrañas de las víctimas para hacer presagios: Lat. haruspex) y adivinos que predecían el porvenir.

Precursores de Mahoma:

La tradición islámica se refiere a la aspiración de las tribus litolátricas de la Arabia preislámica a una vida mejor. La investigación admite la creencia en seres maléficos ultraterrenos, pero no permite vislumbrar la noción concreta de una vida futura o de la inmortalidad del alma. Se conocen algunas figuras privilegiadas del Hedjaz, anteriores a Mahoma, que profesaron un monoteísmo no identificable con el judío ni con el cristiano, que rechazaron las creencias y prácticas de sus contemporáneos, y que luego se mantuvieron apartadas de la renovación islámica. Se ha pensado que estas figuras se inspiraron en los gnósticos. La tradición les llama hanifs. De hecho, son precursores que preparan el ambiente para la labor sintetizadora de Mahoma, aunque luego disientan del profeta.

Mahoma:

El Profeta del Islam, Mahoma o Muhammad, también llamado Ahmad en el Corán, nació "el lunes 9 del mes de Rabi-Awal" (20 de Abril del año 571 d. C.). Pertenecía a la familia de los hachemitas, de ascendencia aristocrática, pero de posición humilde. Su padre, Abdalláh, y su madre, Amina, fallecieron siendo él muy joven. Se desconoce la mayor parte de su niñez y juventud, en que la tradición islámica supone que realizó varios viajes, estableciendo contacto con monjes cristianos. Su abuelo, abd- al-Muttalib y al fallecer éste, su tío, Abu Talib, recogieron al muchacho huérfano y procuraron su educación, en parte junto a su primo Alí.

Page 107: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

A los veinticinco años, cuando ya se hallaba entrenado en el negocio caravanero, casó con una viuda rica, Jadicha, cuarentona, de la que tuvo varios hijos, sobreviviéndole tan sólo su hija Fátima, que casó con Alí. Del matrimonio del primo de Mahoma con su hija, surgiría la familia de los descendientes legítimos del profeta. "Abul Feda, príncipe de Hama a comienzos del siglo XIV, describe de este modo a Mahoma: era de talla mediana; tenía la cabeza grande y muy fuertes las manos y los pies; era de recios huesos y cuerpo vigoroso; su barba espesa, la color rosada, los ojos negros, muy agradable y noble rostro, lacio el cabello y el cuello blanco y terso como el marfil".

A los treinta años de edad (601 d.C.) experimentó una crisis espiritual en la que "recibió" el Corán, tras visiones nocturnas en las que "la sabiduría eterna selló sus leyes" (Corán 44,3). El destino humano le preocupaba: "Los incrédulos dicen: sólo tenemos una muerte que sufrir y no resucitaremos" (Corán 44, 33 y 34). El pensamiento en el más allá motivó su conversión: "Acuérdate del nombre de tu Señor y sepárate de todos los demás, para entregarte por completo a Él" (Corán 73,8). "Él es el Señor del Oriente y Occidente; no hay más Dios que Él: tómale pues, oh Mahoma, por tu patrono" (Corán 73,9). Esta afirmación monoteísta y la creencia en la resurrección, que aparecen en el judaísmo y en el cristianismo, debían significar una ruptura con el pasado preislámico y erigirse en puntos clave de la nueva religión.

Cuando Mahoma, percatado de su misión, que creía inspirada por Dios a través del arcángel Gabriel, empezó a predicar en La Meca, chocó con la indiferencia de sus conciudadanos y muy pronto, con la oposición abierta de los ricos, a quienes molestaba su mensaje de justicia social. Alláh, clemente y misericordioso, le llevó durante la noche "al templo lejano de Jerusalén (la tercera ciudad santa de los islamitas), cuyo recinto bendijo para hacerle ver sus milagros" (Corán 17,1). Esta división debía reconfortarle, pero el número de prosélitos seguía siendo exiguo, reducido al círculo de sus parientes y amigos íntimos. Dos de éstos, Abu Bekr y Omar, espíritus resueltos, figuraban entre sus primeros seguidores.

La Hégira:

Tras un intento de hacer conversos entre los habitantes de Taif, entró en contacto con árabes de Yatrib que le invitaron a ir a su ciudad. La Emigración o hégira de La Meca a Yatrib tuvo lugar el 16 de julio del año 622, fecha que señala el inicio del calendario musulmán. Mahoma contaba entonces cincuenta y un años de edad, e iba a cambiar de táctica. A la finalidad puramente espiritual de conversión de los árabes añadía el recurso bélico. Yatrib que sería desde ahora la "ciudad del profeta" (Madinat al-Nabi) o Medina, se convertiría en centro de sus operaciones. La "guerra santa" contra los mequeses infieles estuvo declarada cuando Mahoma hubo hecho los primeros prosélitos entre los medineses y obtenido la jefatura de la ciudad.

Los medineses le apoyaron con tesón. Mahoma procuró, de momento, contemporizar con los judíos, arbitrar entre las distintas tribus rivales y dar unidad al pueblo árabe, declarando el vínculo de la fe islámica superior al de la sangre.

El Islam se iba a convertir en una teocracia capaz de humillar a los infieles. Los joraichitas fueron los primeros en experimentarlo en Badr (624), dedicándose a preparar la revancha

Page 108: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

desde La Meca y logrando derrotar a los musulmanes en Uhud (625). Mahoma, herido en la refriega, se rehizo pronto y reavivó el ánimo de sus gentes lanzándolas a asaltar las caravanas mequesas. Beduinos del desierto y abisinios acudieron a la llamada de La Meca para aniquilar las huestes de Mahoma, bloqueándolas en Medina (627) durante un mes y retirándose más tarde sin haber pasado el foso que mandara construir el profeta para proteger la ciudad.

El fracaso de los atacantes permitió llegar a una avenencia con los poraichitas mequeses. Mahoma ensayó la vía diplomática y entró en tratos con La Meca, en espera de poder conquistarla. Casó incluso con Umm Habiba, hija de un joraichita notable, Abu Sufyan, y éste le facilitó la entrada en la ciudad (630). Dos años después de su retorno a La Meca, cuando contaba sesenta y uno de edad, el 8 de junio del 632, falleció el profeta en Medina. A su muerte, tan sólo la región del Hedjaz podía considerarse bastante islamizada. El espíritu tribal revivió. Los beduinos se separaron. La sucesión fue discutida, recayendo al fin en el padre de la favorita del profeta, Aicha, y amigo íntimo en los momentos duros de los comienzos de la predicación islámica: Abu Bekr, primer califa o vicario del profeta.

El Islam:

La doctrina predicada por Mahoma fue recogida en el Corán, libro sagrado de los musulmanes y en el conjunto de la Sunna o Tradición islamita. El Profeta no redactó obra alguna; se había limitado a predicar el Islam, religión nueva cuyo principio básico consiste en la sumisión plena a la voluntad de Alláh, el Dios único.

El Islam iba a triunfar sobre el paganismo de los árabes, asimilando en parte sus tradiciones y lograría una expansión rápida por Occidente y Oriente. Antes de examinar estos aspectos, no obstante, conviene que nos detengamos un poco en la esencia de su doctrina.

La profesión de fe ( XAHÁDA ), RESUME LA EXPRESIÓN DE LA FE ISLÁMICA EN LA FRASE: "No hay más Dios que Alláh y Mahoma es su profeta". El Corán la glosa así: "¡ Oh fieles!, creed en Dios, en su Enviado, en el libro que Alláh envió a su profeta Mahoma y en las escrituras que envió antes. Pues el que no creyere en Dios, en sus ángeles, en sus libros, en sus profetas y en el juicio final, se halla en un error lejano de la verdad" (Cor., 4,135). El poderío de Dios es infinito (Cor., 11,4), pero "el Señor es el más equitativo de los jueces (Cor., 10,109), es clemente y misericordioso" (Cor., 10,107)

Acaso la mejor expresión de fe en Alláh se halle en el siguiente versículo: "El que busca la verdadera grandeza la encuentra en Dios, fuente de donde manan todas las perfecciones": (Cor., 35,11)

La oración (SALÁT): Elevad plegarias, haced limosnas, inclinaos sumisos ..." (Cor., 2,40). "Queremos que el lugar a donde tu diriges tus ruegos te sea grato. Vuelve tu frente hacia el templo de Haram (la mezquita sagrada de La Meca). En cualquier lugar donde te halles, dirige tus miradas hacia el santuario augusto". (Cor., 2,139) "¡Oh, creyentes! No oréis cuando estéis embriagados; esperad a poder comprender vuestras plegarias. No oréis tampoco cuando estéis sucios. . . frotaos el rostro y las manos con polvo si no tenéis agua". (Cor., 4,46). "Cumplid con todas las oraciones; pues la oración prescrita a los creyentes

Page 109: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

tiene fijadas diferentes horas". (Cor., 4,102). "Haced la oración al nacimiento del día, a la puesta del sol y por la noche". (Cor., 11,116). "Entrégate a la oración, desde el momento en que empieza a declinar el sol, hasta que haya entrado la oscuridad de la noche; y a la lectura del Corán en la aurora..." (Cor., 17,79). "Cumplid exactamente las plegarias, sobre todo las del mediodía. Alzaos y rogad con devoción. Si tuviereis miedo podéis hacer la plegaria marchando, ya a pie ya a caballo..." (Cor., 2,239 y 240).

Pero, en la azora de la caridad añade: "¡Desgraciados de los que hacen la oración y la hacen con negligencia! O la hacen por ostentación, y se niegan a socorrer a sus semejantes": (Cor., 107, 4-7)

El ayuno ( Sawm)

"¡Oh creyentes! Está escrito que seréis sometidos al ayuno como lo fueron vuestros padres, a fin de que temáis al Señor. Los días de ayuno son contados, y el que estuviera enfermo o en viaje, ayunará después un número de días igual" (Cor., 2, 179 y 180). "El mes del Ramadán, en el cual el Corán ha descendido del cielo para ser la guía, la luz de los hombres y la regla de sus deberes, es el tiempo destinado a la abstinencia... La comida y la bebida os son permitidos hasta el instante en que podáis distinguir, a la naciente luz del día, un hilo blanco de un hilo negro. Cumplid en seguida el ayuno hasta la noche; alejaos de vuestras mujeres y llenad el día con vuestras plegarias". (Cor., 2, 181 y 183)

Limosna ritual ( Zakah)

"... dad limosna; el bien que hagáis lo hallaréis cerca de Dios, que ve vuestras acciones". (Cor., 2,104) ...¡no anuléis el mérito de vuestras limosnas, con la murmuración y la iniquidad!... (Cor. 2,266). !Haced limosnas de los bienes que hayáis adquirido y de los que hemos hecho surgir de la tierra; no escojáis la peor parte de lo que tengáis para las dádivas. No ofrezcáis aquello que no quisierais recibir": (Cor., 2,191). "La limosna que hagáis y el voto que hayáis prometido, serán conocidos del cielo": (Cor., 2,273).

Peregrinación a La Meca

"Cumplid la peregrinación a La Meca, por lo menos una vez a la vida, y la visita al Templo, en honor de Dios. Si tenéis impedimento, ofreced al menos un pequeño regalo. No afeitéis vuestras cabezas hasta que las víctimas hayan llegado al lugar donde deben ser inmoladas. Quien por enfermedad u otro accidente, se viera obligado a afeitarse antes de este momento, tendrá por expiación el ayuno, la limosna o la ofrenda. Cuando ya no tenga nada que temer, aquel que emprende el peregrinaje a La Meca, ofrecerá, después de haber visitado los santos lugares, tanto como su peculio le permita. Y quien nada pueda ofrecer, ayunará tres días durante el viaje y siete después de su regreso ... La peregrinación se hará en los meses prescritos... Tomad provisiones para el viaje y sabed que la mejor provisión es la piedad... Cuando regreséis del monte Arafat, acordaos del Señor cerca del momento de Haram. Haced en seguida procesiones en los lugares donde los otros las hacen e implorad la clemencia del Señor". (Cor., 2, 192-195).

La guerra santa ( Jihad )

Page 110: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Un sexto precepto cabe añadir a los cinco apuntados: el de la Guerra Santa o Jihad. "Combatid por la defensa de la fe..." (Cor., 2,245). "Combatid con denuedo bajo los estandartes de Dios...".(Cor., 22,77). "Combatid a vuestros enemigos en la guerra encendida por la defensa de la religión; pero no ataquéis los primeros. Dios niega a los agresores. Matad a vuestros enemigos donde quiera que los encontréis..." (Cor., 2, 186 y 187). "Combatid... hasta que el culto divino se haya restablecido". (Cor., 2, 189). "Si morís u os matan combatiendo en la senda de Alláh, os espera su misericordia, que es mejor que las riquezas mundanas que atesoráis". (Cor., 3, 158). "No digáis que esos que han caído luchando bajo los estandartes de la ley, han muerto. Al contrario, viven aunque vosotros no los sentís". (Cor., 2, 149)

El paraíso

Mahoma promete a sus creyentes como recompensa futura, ultraterrena, el goce infinito en el Paraíso. "Aquellos que hagan oración, que sirvan y elogien al Señor, que le adoren, que ayunen, que ordenen la justicia, que prohiban el crimen y guarden los mandatos divinos, serán felices". (Cor., 9,113) ¿ En qué consistirá esta felicidad? "Estarán en posesión del Paraíso y gozarán eternamente". (Cor., 2,72), "... vivirán en los jardines donde corren los arroyos. Cuando coman las frutas que allí crecen se dirán: he aquí las frutas de que nos nutríamos en la tierra; pero de las frutas terrestres sólo tendrán la apariencia. Y encontrarán allí las mujeres purificadas, las jóvenes huríes. Y su estancia en los jardines será eterna". (Cor., 2,23), "y la paz será con ellos".(Cor., 10,10)

El infierno

"... Los que han tratado de embustes los signos del cielo y los deprecian, no entrarán en el Paraíso hasta que pase un camello por el agujero de una aguja. El infierno será su lecho, cubierto con mantas de fuego..." (Cor., 7,41-42), "y nunca podrán salir de él". (Cor., 4,120)

La ley islámica

El Corán es para los musulmanes, además, el código moral, civil y penal. Los preceptos sociales de la ley coránica, regulan la alimentación, prohiben el uso del vino y el consumo de carne de cerdo, los juegos de azar, "la suerte de las flechas", la caza en ciertas condiciones, etc. Fijan también la condición de la mujer, prescriben su conducta, reglamentan el matrimonio (se permite al musulmán tener cuatro esposas legítimas y las esclavas que pueda mantener), el adulterio, el repudio, etc. El conjunto de normas que Alláh estableció para la conducta de los creyentes constituye la Ley musulmana o Xaríah. La ley islámica es, pues, la expresión de la voluntad de Alláh y en consecuencia precisa sólo de intérprete y de ejecutor. Es ley revelada y Dios el único legislador.

La Sunna y el Hadith

Además del Corán, los islamitas sunnitas poseen en la "costumbre" o "tradición" (Sunna) una segunda fuente de la fe y de la ley. No siempre todos se hallan de acuerdo en su valor y en su interpretación, lo cual ha motivado distintas tendencias religiosas, desde el siglo I de la hégira ( siglo VII-VIII de Cristo). La Sunna vino a completar y a explicar el Corán

Page 111: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

después de la muerte de Mahoma, pero en ocasiones se halló en aparente contradicción con las palabras del libro sagrado. Los testimonios de la vida de Mahoma, las prácticas religiosas de los "compañeros del Profeta" y su recuerdo ayudaron a precisar la reglamentación de la fe, que se fue elaborando en Medina durante los cuarenta primeros años de la hégira, a través del "comentario" vivo.

A su vez, los comentarios y narraciones, tendentes a precisar y valorar la Sunna, pasaron de boca en boca y en el siglo II de la hégira dieron lugar al florecimiento del Hadith, regalo piadoso, en general breve y concreto, en que se refieren hechos atribuidos al profeta y a sus compañeros. El proceso de transmisión de los hadith solía señalarse siempre cuando estos relatos se fijaban por escrito. Se consideraba importante este extremo, puesto que en los hadith se recogen sentencias de Mahoma y se precisan muchos aspectos íntimos de su vida y actuación (qué comía, cómo vestía, etc.). Las distintas facciones políticas los han aprovechado para sus conveniencias y por ello la crítica ha debido desplegar una actividad intensa, en busca de la autenticidad de estos hadith, para desenmascarar falsificaciones interesadas.

La expansión islámica

Las luchas internas ensangrentaron por unos momentos el naciente Estado teocrático islámico. Surgieron falsos profetas y síntomas de disgregación. El primer califa, Abu Bekr (632-634), contó no obstante, con un caudillo experto, Jalid ibn al-Walid, para dominar las tribus insurrectas. La expansión extrapeninsular se inició a continuación, por Siria en el 634. Damasco, futura capital del Islam, cayó en septiembre del año 635 bajo el mando de Jalid. Las tropas del emperador bizantino Heraclio sucumbieron en la batalla del río Yarmuk (636) y luego los musulmanes ocuparon Jerusalén (638) y Cesarea (640). La conquista de Siria pudo completarse en el 640. Los musulmanes inauguraron un régimen de tolerancia con los monofisistas sirios, obligados únicamente al pago de tributos y por lo general fueron bien recibidos.

El Irak y la Persia de los sasánidas se convirtieron en otros tantos objetivos en la década del califa Omar (634- 644). Sad, jefe de las tropas del califa, ocupó Ctesifonte (637), capital del imperio sasánida, y recibió la sumisión del Irak. Cayeron, sucesivamente, Mosul (641) y Persépolis (649), pero no se alcanzaron los límites orientales del antiguo imperio persa hasta el 652. El campamento militar de Kufa se convirtió en la primera capital musulmana del Irak.

La conquista de Egipto, Trípoli y Barca, fue obra del ímpetu del joraichita Amrú. Comenzada el año 639, culminó con la entrada en Alejandría (642), capital de la hasta entonces provincia bizantina de Egipto. Los coptos (monofisistas) apoyaron a los musulmanes, quienes establecieron su centro administrativo en Al-Fustat (el campamento).

Desde Egipto y Siria se organizaron las flotas islámicas que en 655 debían derrotar a la marina de Bizancio poniendo fin a su predominio en el Mediterráneo. Y desde Egipto también, avanzaron las huestes musulmanas hacia el oeste ocupando la región de Barca, Trípoli y Cartago; y hacia el sur hasta Nubia. Desde Siria se conquistó Capadocia (647), Frigia y Armenia (653). Mientras tanto a Omar le había sucedido Otmán (644-656) que

Page 112: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

acabó sus días asesinado, entablándose una lucha por el poder en la que Alí salió triunfante. pero el gobernador de Siria, Moavia, rehusó reconocerle y se alzó contra él, obligándole a trabar combate en la llanura de Siffin (657) y a recurrir luego a un astuto arbitraje en que Alí fue depuesto.

La facción de los jarichíes o jarejitas, se separó de los chiítas o partidarios de Alí, originándose la primera secta islámica.

El califato Omeya

La proclamación del joraichita Moavia en Jerusalén daba origen, en el 661, al califato omeya, que duraría hasta el 750 con capital en Damasco. La influencia de la civilización sirio-bizantina sobre el mundo islámico fue considerable, en esta época, sustituyéndola más adelante la de la civilización persa-irania durante el califato abbasí (750 - 1258), que fijó su capital en Bagdad.

Durante la etapa omeya, este califato alcanzó su mayor extensión. Incluso la capital del Imperio bizantino, Constantinopla, tuvo que soportar los ataques árabes. Se creó la gran fortaleza de Cairuán (670), se ocuparon las islas de Rodas (672) y Creta (674), y Cartago cayó en poder de Hassán (695), prosiguiendo la ocupación del norte de África y alcanzando la orilla del Atlántico en el 704. La última plaza bizantina en África, Ceuta, fue tomada en 711. Simultáneamente, avanzaban los musulmanes por el extremo sur occidental de Europa, instalándose en España (711-714) y penetrando en el Languedoc, y proseguían sus campañas en Asia Menor, apoderándose de Antioquía de Pisidia (713) y asediaban una vez más Constantinopla (718).

Por el este se había conquistado al mismo tiempo el Jorasán (663-671) y se alcanzó Bújara, en el Turquestán (674), ganada más tarde (706-709); y seguida de la Sogdiana, Samarcanda (710-712) y Jovaresmia. La Transoxiana quedaba agregada al imperio omeya en el 715. Más al sur se apoderaban las huestes islámicas del valle inferior del Indo (712) y de parte del Penjab meridional (713), en la India.

Con las nuevas conquistas, se extendía de los Pirineos al Indo el vasto imperio omeya y con él la religión musulmana, experimentando un serio retroceso el cristianismo en el sur de Europa, en el norte de África y en el suroeste de Asia. Las disensiones internas del mundo islámico no tardarán mucho tiempo, sin embargo, en beneficiar a los reinos, e imperios, cristianos.

Los omeyas, y con ellos los distintos grupos y pueblos enrolados en las filas del Islam, durante su primer siglo de grandes conquistas, no se propusieron la conversión total de las gentes sometidas a su dominio. Los cristianos, y en general también los judíos, en su calidad de "gentes escriturísticas" o depositarias de la Biblia, recibieron un trato benigno y se les concedió libertad para practicar sus religiones. Las necesidades económicas del nuevo imperio condicionaron a su vez, la política religiosa, porque no convenía que el Estado dejara de percibir el canon fijo (chizia) por individuo infiel, del mismo modo que se respetaron las propiedades de los vencidos para cobrar una suerte de contribución territorial ( jarach).

Page 113: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Durante el siglo VII y la primera mitad del VIII, el estudio del Corán y la "ciencia de la tradición" adquirieron gran relieve en Medina, en Kufa, en Basora y en Damasco, extendiéndose por otros muchos centros. En estos estudios se fundamentó la teología y también la ley ( fiqh), esencialmente religiosa. Sus principales intérpretes fueron: Abdullah ibbn-Masud (m.653), gran recitador de tradiciones ( o hadiths) coetáneas del profeta; Al-Hasan al-Basri (m. 728), pensador místico de Basora que ejerció notable influencia en los sufíes, en los sunnitas y en los mutazilíes; y al-Shabi (m. 728), maestro del extraordinario Abu Hanifa (m. 767).

La exégesis coránica y la especulación religiosa de esta época dieron lugar a los movimientos filosóficos religiosos. Un discípulo de Al-Basri, Vásil inb-Ata (m. 748), fundó en Basora la escuela mutazilí ("disidente" de la de su maestro), defensora de la libertad del hombre en el problema de la relación entre la fe y las obras, racionalista y propugnadora del libre albedrío, que extremó la unidad de Dios, no admitiendo la posibilidad de asignarle atributos y menos el antropomorfismo de Alláh, pero insistiendo en el principio de la justicia divina.

La escuela cadari, defensora también de la libertad humana frente a la predestinación y partidaria asimismo del libre examen por oposición a los predeterministas rigurosos, fue la primera escuela filosófica. Como primera secta propiamente religiosa cabe considerar a los jarichíes ( o jarejitas) disgregados de los chiítas o partidarios de Alí, demócratas puritanos, enemigos de los jaraichitas y del culto a los santones, los ibadíes actuales son su última derivación.

Los mujires o murgíes, más tolerantes, tuvieron menos trascendencia, pero frente a los jarichíes declaraban esencial la profesión de fe, que no quedaba anulada por una culpa grave.

Mucha mayor importancia tuvo el chiísmo, éste introdujo en el islamismo un elemento nuevo: el imam o imán, persona que hace de intermediario entre Dios y el creyente, en especial Alí y sus descendientes. Su fundador fue Abdullah ibn-Otmán, judío islamizado (ismailítas, carmatianos, nusairíes y drusos salieron del tronco chiíta).

La ley coránica (fiqh) reglamenta la vida del musulmán en su triple calidad de creyente, hombre y ciudadano del Estado teocrático. El faqui y el alim ( o ulema), dedicados al estudio de la Ley, son teólogos y jurisconsultos al propio tiempo. El fiqh es un "derecho revelado" y en consecuencia, es inmutable. Su fuente es la sabiduría divina. La experiencia permita, no obstante, adelantar en su interpretación. Las "raíces de la Ley son pues: 1.- El Corán, 2.- La Sunna o Tradición, 3.- La "analogía" ( quiyás), que tiende a resolver los problemas o casos nuevos por sus semejantes, 4.- El "consentimiento universal" (ichmá) o unanimidad de opinión de los expertos en la interpretación de la Ley y 5.- el "juicio humano" ( rai ) u opinión personal del experto cuando no existen precedentes respecto de un caso concreto. La valoración o no aceptación de las distintas "raíces" dio lugar a la aparición de "escuelas", en tiempo del califato abbasí.

La Mezquita

Page 114: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

El templo islámico o mezquita fue en los primeros tiempos un simple patio rectangular, a cielo abierto, cercado por un vallado de cañas o por cuatro paredes de arcilla. Pronto se le añadió una especie de techo periférico de hojas de palmera y barro, que más tarde se convertiría en un patio forticado. Un púlpito de madera ( mimbar), más o menos sencillo, constituía todo el mobiliario.

En sus conquistas, los árabes entraron en contacto con pueblos de gran técnica arquitectónica y asimilaron elementos distintos ( romanos, sirios, bizantinos, persas, hindúes, egipcios, etc.) que les permitieron crear sus obras de arte. Con el tiempo se convirtió la mezquita en edificio cubierto, con nicho de base semicircular o capilla (mihrab) en una de sus paredes para dar a conocer la dirección en que debían dirigirse las oraciones, con la fuente para abluciones y con el "minarete" o torre para que el almuédano pudiera anunciar a los creyentes las horas del rezo. El mihrab pasó a ser el lugar más respetado del templo, y el patio, se conservó en general, a modo de antesala. Las filigranas decorativas, inscripciones coránicas, cúpulas y columnas, cortinas, lámparas y esteras fueron los únicos adornos. El santuario de La Meca y la mezquita de Mahoma en Medina, sirvieron de modelos iniciales, pero luego se adaptaron tradiciones de los países conquistados, se aprovecharon templos de otras religiones o elementos de los mismos y las mezquitas pasaron a ser edificios grandiosos, bellos y decorativos.

El culto

El viernes de cada semana, día santo de los islamitas, día santo de los islamitas, es el destinado a la oración solemne en la mezquita, presidida por el propio califa en persona, en el califato, por el iman o por algún creyente notable. La santificación del viernes no lleva implícita para los musulmanes la obligación del descanso o cese de las actividades cotidianas, sino únicamente la asistencia al rezo en común del mediodía, precedido del sermón ( la jutba ) en lengua árabe, que predica un imán ( jatib ) desde lo alto del mimbar, o púlpito. Para que pueda celebrarse esta oración pública es precisa la asistencia de cuarenta fieles o más. En ella se pronuncian invocaciones pidiendo a Alláh que bendiga al soberano, a los príncipes y musulmanes todos, y que confunda a los enemigos infieles e incrédulos.

No existe, propiamente, un sacerdocio islámico y el islamismo carece de liturgia. Tan sólo los sufíes, organizan ceremonias que incluyen el rezo de letanías, cantos y danzas, pero éstas no son comunes a todos los sufíes, sino exclusivas de cada comunidad. Los almuédanos o servidores de las mezquitas no precisan de formación especial con tal que conozcan la lengua árabe. La enseñanza del árabe comienza todavía con la lectura y recitación de memoria del Corán, lo cual implica un conocimiento directo del libro sagrado por parte de los jóvenes islamitas cultos.

Como es fácil suponer, estas prácticas se hallan en la antigua tradición de la época omeya y pueden considerarse plenamente tradicionales.

El califato ABBASÍ

Page 115: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Antes de que concluyera el califato omeya en el 750, los musulmanes habían tenido que desistir de penetrar en la Europa central ( batalla de Poitiers, 732) y de apoderarse de los restos del imperio bizantino. Sus correrías en Occidente durante los califatos de Abul Abbas (750 - 754), fundador de la dinastía abbasí, y de sus primeros sucesores, se centraron en los países mediterráneos. Hubo todavía conquistas nuevas: un grupo de árabes andaluces, sublevadas contra el emir Al-Haka,, se refugió en Egipto (816) y luego marchó a la isla de Creta (827) desde donde, por espacio de cuatro generaciones ( hasta 961, en que la reconquistaron los bizantinos), se dedicaron a piratear y obstaculizar el comercio marítimo. El mismo año de la ocupación de Creta, el 827, los musulmanes de Cairuán iniciaron la conquista de Sicilia; tomando Palermo (831) ocupando la parte occidental de esta isla y convirtiéndola en base de sus expediciones a Brindisi (838), Tarento (839-840) y Bari (841). Luego cayó Mesina (842), se saqueó la Basílica de San Pedro, en Roma (846) y se ocupó la Apulia (850).

En el Oriente, a la muerte del califa abbasí al-Mamún (833) siguieron unos años de paz en Asia Menor. Reemprendida la lucha por el califa al-Mutassin (833 - 842), los musulmanes tomaron Amorium (838) e intentaron reforzar sus posiciones; pero el emperador bizantino Basilio I (867-886) logró contenerles. No pudo impedir, en cambio, que ocuparan la isla de Malta (869) y la ciudad de Siracusa (878). Ibrahim II ibn-Ahmed, con la conquista de Taormina (902) completaría la de la isla de Sicilia. En los primeros años del siglo X y hasta el 915, la Campania se convirtió en su presa preferida. A esta obra de conquista siguió la de islamización, mucho más lenta. Hasta las medidas de intolerancia de mediados del siglo IX no se observaron conversiones forzosas en masa. La conversión progresiva, para obviar el tributo humillante y adquirir mayor prestigio en la sociedad musulmana, se dio en Siria, Egipto, Líbano, etc., pero en todos estos países sigue habiendo todavía hoy núcleos cristianos importantes.

El califato abbasí con capital en Bagdad, ciudad de civilización refinada y emporio mercantil de gran actividad, había ido perdiendo ya a comienzos del siglo X, autoridad efectiva sobre el mundo islámico. Cuando el jefe de la guardia turca del califa al-Muqtadir (908-932) tomó el título de emir-al-umará (gobernador en jefe), y relegó al califa a un plano poco más que decorativo, éste perdió también autoridad moral sobre los creyentes. Las sectas de los jarejitas o jarichíes, provocaron revueltas que degeneraron en verdaderas guerras civiles. Los desmembramientos se sucedías, tras haberse iniciado por las provincias más alejadas del centro califal.

Abb al-Rahmán I había independizado el emirato de España de la autoridad abbasí el año 756, fundando la dinastía omeya floreciente. Idrís ben Abdallah se proclamaba, a su vez, emir en Fez y fundaba en 788 el reino de los Idrisíes en Marruecos (788 -794). Los Aglabíes de Cairuán, señores de Túnez, actuaban también por su cuenta desde la época de Ibrahim I ibn-Aglab (800-909), siendo los verdaderos islamizadores de Sicilia, donde crearon una civilización de cuño musulmán de gran relieve.

Las cuatro escuelas ortodoxas

Page 116: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Las cuatro escuelas jurídicas islámicas consideradas ortodoxas en su interpretación de la ley musulmana, se desarrollaron a partir de los siglos VIII y IX, la gran época "formativa" del islamismo, alcanzando la actualidad.

La escuela malequí, malikí o medinesa, creada en Medina, sede del primer califato, y centro de la actividad jurídica, por el imam Málik ibn Ánas (m.795), se propuso conservar puro el legado de la época profética, admitiendo el recurrir, además de al Corán, a la Sunna o Tradición seguida por Mahoma y sus primeros compañeros y procediendo a coleccionar esta tradición en el famoso libro Al-Muwátta. La escuela Malequí es pues, sunnita por antonomasia. La opinión de cada uno de los primeros jueces medineses se considera fuente indiscutible de Ley por sí misma, con lo cual se valora extraordinariamente la sunna profética. Piensa que el creyente puede seguir con libertad la "opinión" o sentencia que más le plazca, dentro de estas "raíces" o fuentes legislativas. La escuela malequí tuvo muchos adeptos en España y en África.

La escuela hanafí o siria-iraquí, fundada por el iman Abu Hanifa (m. 767), alcanzó gran predicamento en los países turcos, en Asia central y en la India islamizada. Su método tiende a tomar el Corán como base y comparar las sentencias de los jueces buscando "analogías", con lo cual valora el razonamiento individual (rai) como fuente de la Ley, y permite seleccionar la sentencia mejor, en caso de oposición entre la base coránica y la tradición local. Esta actitud disminuye, de hecho, el valor de la Sunna puesto que el creyente debe seguir siempre la sentencia "mejor", prescindiendo o relegando a un segundo término las restantes relativas al objeto considerado. La actitud selectiva personal quedó restringida, por obra del mejor discípulo de Hanifa, Abu Yusuf (m.798), a los casos jurídicos estrictamente necesarios.

La escuela hanbalí, ideada por un discípulo de ash-Shafií, el iman Ahmad ibn Hanbal (m. 855) partiendo en parte de la tendencia dahrí, literalista o zahirí tuvo muchos adeptos en Siria y en Mesopotamia. Es la más rigorista, la más tradicional y la que menos se presta a interpretaciones libres del derecho coránico, pues acepta sólo el Corán y la Sunna, rechaza la analogía y reduce la validez del ichmá al caso del consenso unánime de los compañeros directos del profeta.

Todo buen musulmán debe pertenecer a una de estas cuatro escuelas y puede pasar de una a otra debe pertenecer a una de estas cuatro escuelas y puede pasar de una a otra con libertad. Pero todas deben aprobar las resoluciones que afecten a la generalidad del mundo islámico. Los ulemas son intérpretes autorizados de la Ley a los que pueden recurrir los creyentes. Y entre los ulemas ocupan una categoría especial los muftíes, intérpretes de la ley encargados oficialmente de dar soluciones a los problemas o dudas que se les planteen. El cadí o juez, titular de un juzgado, es escogido entre los ulemas.

Los recopiladores de la tradición piadosa

Entre los recopiladores de hadith, destacan el citado Ahmad ibn Hanbal, que recogió unos treinta mil; su discípulo Al-Bujari (m.870), que los sometió a crítica, sistematizó y comentó; Muslim (m.874), que se limitó a agruparlos por temas pero sin comentarlos; Abu Dawud (m.888), Tírmizi (m.892), discípulo de ibn Hanbal; Nasai (m.886). Los seis últimos

Page 117: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

constituyen la autoridad tradicional en la materia, formando la colección de los "seis libros", de los cuales el más estimado y utilizado es el de Al-Bujari, el gran sistematizador de la tradición jurídica.

Al concluir, en el siglo IX, la labro de éstos y otros juristas, quedaban prácticamente estudiados los problemas fundamentales que planteara la formación de la Ley islámica.

Los estados islámicos de Oriente

En Asia central, el Jorasán se independizó pronto del califato abbasí sucediéndose tres dinastías enraizadas en la tradición irania del país: la de los Tahiríes (820-872), con centro primero en Marv y luego en Naysabur. La de los Saffaríes (872- 908), fundada por Yacub Al-Saffar, que incorporó a los dominios de los Tahiríes la mayor parte de Persia y los territorios limítrofes con la India. Le sucedió la dinastía de los Samaníes (900-999), que creó Naser ibn-Ahmad, nieto de Saman y que ejerció el poder en Transjordania, el Jorasán; Sijistán y Tabaristán, figurando en sus dominios las ricas ciudades de Bújara y Samarcanda, rivales de Bagdad por sus estudios y desarrollo del saber, y por su magnificencia.

Una dinastía turco-musulmana, la de los Gaznavíes, cuyos inicios se sitúan en Gazna el años 932, fundó el imperio gaznaví, extendido por el Afganistán y el Penjab (162-1186), que alcanzó su época áurea en tiempos de Mahmud de Gazna (999 - 1030), islamizador del norte de la India con centro en Lahore. En el Irán occidental, el chiíta Ahmad al-Buyhí, estableció en el 945 el sultanato de los Buyhíes o Buidas, con los restos del imperio abbasí que comprendían la mayor parte del Irán y Mesopotamia. habiendo fijado en Chiraz su capital, este sultanato perduró hasta la llegada de los turcos selyúcidas en 1055. En todo este tiempo, los sultanes designaban con entera libertad a los califas de la familia abbasí y gobernaban a su antojo.

Egipto. El califato Fatimí

En Egipto y Siria, Ahmad ibn-tulun (868-884), hijo de un esclavo turco, fundó la dinastía de los Tulunidas, en el año 879. Esta dinastía, en manos de los hijos y nietos del fundador, perduró hasta el 905, en que Egipto y Siria volvieron a convertirse en provincias del califato abbasí. No duró mucho esta unión. El mahdí Obeid-Allah (909-934), descendiente de Fátima, la hija del profeta y de su esposo Alí, en 910 derribó la dinastía aglabí de Cairúan, tomó el título de califa, hecho muy significativo, y proclamó la guerra santa contra los abbasíes. Tal es el origen de los Fatimíes que iban a centrar sus actividades en Egipto. Mientras tanto, otra dinastía de origen turco, la de los Ijchídíes (935-969), sentó sus reales en el Al-Fustat, se incorporó Siria (941) y la zona costera de Arabia (con Medina y La Meca) y detentó por unos años (hasta 969) el poder en Egipto. Muy pronto los Hamdaníes del norte de Mesopotamia obtuvieron el control de Siria (944) y fundaron el reino de Alepo (944-1003) y poco después los Fatimíes de Cairuán, regidos por el califa Al-Muizz (952-975), penetrando en tierra egipcia tomaban Al-Fustat (969), y fundaban la ciudad nueva de El Cairo, estableciendo en Egipto la dinastía fatimí, de dos siglos de duración.

España. El califato de Córdoba

Page 118: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

El ejemplo de Obeil en Cairuán, creador de un segundo califato frente al abbasí en 910, fue seguido muy pronto por el emir omeya de España, Abd al-Rahmán III ( 912- 961) quien se hizo proclamar a sí mismo califa de Córdoba el año 929. El mundo islámico pasó a tener tres cabezas, tres califas, "guías de los creyentes". El califato omeya de Córdoba subsistió hasta el 1031, fecha en que se deshizo la unidad política del Islam español. El califato fatimí de Egipto perduró hasta 1171.

El califato abbasí, con el centro en Bagdad, conservó sus apariencias de tal hasta el 1258. Una vez substituido en 1055 el poder de los sultanes buyhíes por el de los turcos seljúcidas (o saliuquíes), a quienes los califas abbasíes saludaron como libertadores, heredaron los nuevos conquistadores el título oficial de al-sultán ( el que gobierna) asimilable al de "jefe de gobierno" (el califa equivaldría en teoría al "jefe de Estado", teniendo en cuenta que este Estado no era sólo civil sino esencialmente religioso, teocrático, mientras su "jefe" era persona civil, no "religiosa").

Las escuelas jurídicas en España

La escuela malequí era conocida y aceptada en España desde fines del siglo VIII. Unos autores atribuyen la introducción de la misma a Zeyad al-Lajmí, mientras otros piensan que debióse a un discípulo directo de Malik, Yahya ibn-Yahya al-Laití. Los representantes hispanos de esta escuela fueron numerosos. Tal vez los más significativos sean Abul Ualid el Bejí (1012-1081), Abul Ualid ibn-Roxd (1058-1126), abuelo de Averroes, y el granadino Aben Hasam (1359-1426).

La escuela shafií o xafeí fue introducida en España, según parece, por el cordobés Al-Cásim ibn-Muhamad ibn-Zeyar (m. 891), a su regreso de un viaje a Oriente. Sus discípulos, fueron muchos. También difundió esta tendencia sincretista otro cordobés coetáneo de Al-Cásim, el piadoso Baqui ibn-Majlad (m. 886), exegeta del Corán.

La escuela dahirí, precursora de la hanbalí, tuvo un esforzado propagador en Al-Mundir ibn-Said (m. 966), cadí supremo de Córdoba.

Las sectas islámicas

El estudio de la esencia y atributos de Alláh; el de los varios aspectos de su acción creadora; el de la relación entre la libertad humana y la predestinación; la esencia y definición de la fe; el antropomorfismo de la divinidad y más aún las discusiones políticas, han motivado la aparición de varias sectas en el seno del islamismo. Mahoma predijo que su religión se dividiría en setenta y tres facciones, una sola de las cuales estaría en posesión plena de la verdad. Los sunnitas u ortodoxos creen ser esta facción, admitiendo cuatro escuelas jurídico- teológicas en su seno.

Las tendencias divergentes de la ortodoxia sunnita que han tenido alguna trascendencia, no han sido tantas. A partir de la muerte del profeta empezaron las divergencias, con motivo de su sucesión. La reserva del Califato o vicariato, de momento, para la tribu de los joraichitas por haber sido la de Mahoma, no fue admitida por los disidentes o jarichíes.

Page 119: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Los jarichíes

Protestaron los jarichíes, en el siglo VII, de que la dignidad califal fuera detentada por una tribu o por una familia, considerando que para sucesor del profeta debía elegirse el más digno, fuera quien fuese, incluso un esclavo negro. Se apartaban de los sunnitas u ortodoxos en algunos aspectos importantes, demostrando una mentalidad de tendencia más democrática, que en los primeros siglos del Islam provocó conflictos sangrientos por la ocupación del califato.

En nuestros días reciben el nombre de ibadíes (o ibaditas), por haber sido Ibn Ibad uno de sus jefes. Sus principales puntos de disidencia son: negar que el Corán sea un libro "increado"; prohibir el culto de los santos; combatir las comunidades sufíes; abominar de las peregrinaciones locales y negar que los musulmanes pueden salvarse sin practicar "buenas obras" ( es decir, con sólo la fe islámica y la intercesión de Mahoma).

Se hallan divididos, a su vez, en varios grupos que difieren entre sí en detalles menores.

Los chiítas

También los chiítas, enemigos declarados de los jarichíes, lucharon en los primeros siglos del islamismo por la sucesión al califato. Pero éstos, siendo partidarios de la candidatura de Alí, por considerar que su suegro Mahoma le había designado para sucederle, lo fueron luego de sus herederos directos. Los chiítas constituyeron un "partido" ( chía) numeroso, provocando un cisma de amplia extensión y graves consecuencias. Introdujeron en el Islam la creencia en los imams o imanes, doctores de la religión. Rechazan la Sunna o tradición sunnita por creerla muy adulterada (y en consecuencia, poco digna de fe). Se llaman a sí mismos alidios o adelíes (partidarios de la justicia) y sostienen: la reencarnación parcial de la divinidad en sus personas, la reaparición y la metempsícosis y la sobrevivencia del iman chiíta.

Los chiítas se dividen a su vez en unas setenta sectas, que se anatematizan entre sí. Niegan que el califato, en su calidad de vicariato del profeta, pueda ser objeto de elección, por quedar exclusivamente vinculado al matrimonio de Fátima y Alí. Cada califa debe designar sucesor entre sus hijos, sucediéndose dentro de la familia. Todos los miembros de la misma, descendientes del primogénito de Alí, se consideran nobles y los de su hermano menor, Husain, señores.

Los chiítas veneran en especial, además de Mahoma, a Alí y a Husain, habiendo creado una trinidad simbólica, en la que se atribuye: a Mahoma, la revelación; a Alí, la interpretación coránica y a Husain, la redención. La muerte de Husain en Kerbelá ( el 10 de octubre del año 680) dio pie a esta interpretación de la redención, tomada del cristianismo.

Para ellos, Kerbalá y Nagiaf, con La Meca, son centros de peregrinación sagrada, por guardar los despojos de Husain y Alí.

Page 120: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

Las persecuciones de que fueron objeto por parte de los Omeyas y de los Abbasíes, les llevaron a profesar sus creencias en secreto (katmán), disimulándolas cuando se hallaban entre adversarios. Les está permitido, en esos casos, hablar y actuar como si no fueran chiítas.

Los zahidíes, una de las sectas chiítas, no admiten la "prudencia" (taqiyya) o simulación, pero, en cambio, la practican otras muchas, como las de los ismailitas, nusairíes, y drusos.

Los chiítas, considerando usurpadores a los califas sunnitas, idearon la teoría de su sumisión a un "imam invisible", doctor y pontífice infalible, descendiente directo de Fátima, es decir: fatimí. de quien se consideran súbditos devotos. Además de la infalible, este jefe espiritual goza de la "impecabilidad" y es vehículo de santificación para los creyentes.

Esta última circunstancia aleja a los chiítas del sufismo, por no precisar de la comunicación directa con la divinidad al poseer el intermediario nato o imam.

Imamitas o Duodecimanes

Las luchas por alcanzar el imanato motivaron enemistades entre los miembros de la familia de Alí, y fueron la causa principal de la fragmentación en el seno del chiísmo. Entre las sectas surgidas del tronco chiíta, la más importante es la de los imamitas puros o duodecimanes, así llamados por reconocer la existencia de doce imanes, descendientes por línea directa de Husain, hijo de Alí.

Del hijo de Husain, llamado Alí, como su abuelo, surgieron dos troncos sectarios; pues, mientras los partidarios de su hijo mayor Zaid recibieron el nombre de zaidíes, los duodecimanes aceptaron por iman al hijo menor Muhammad ( quinto iman de los duodecimanes). A su vez, un nieto de Muhammad, Ismail, fue el iman de los ismailitas, mientras otro nieto, Musa, se erigió en séptimo iman de los duocecimanes.

El hijo de Hasan al-Áskari (iman undécimo), llamado Muhammad al-Muntazar, fue considerado el duodécimo iman. El hecho de haber desaparecido en condiciones misteriosas, permite suponerle resucitado o muerto, pero en todo caso preparado para reaparecer cuando llegue la hora de cumplir la misión asignada al Mahdi.

Todos los chiítas creen en la vuelta de un mahdi para restablecer ña justicia en la tierra, y piensan que este "guía" debe ser un iman fatimita. El Mahdi será el precursor del fin del mundo.

Aprovechada con habilidad por oportunistas políticos, esta creencia chiíta ha dado lugar a revoluciones en distintos países islámicos.

La doctrina del imam-Mahdi es un dogma fundamental en las discrepancias entre sunnitas y chiítas. Los chiítas rinden culto a los imanes y aceptan las teorías dogmáticas de los mutazilíes. De hecho, las divergencias entre la Chía y la Sunna no son mayores que las que

Page 121: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

distinguen las cuatro escuelas ortodoxas entre sí, y algunos proponen considerar al chiísmo "la quinta escuela ortodoxa", dándole el nombre de escuela gaifarí, por haber sido su sexto iman, Giafar as-Sadiq, el autor de la Ley imamita. La Chía es la tradición o Sunna de los chiítas, y por tener tradición propia, rechazan la Sunna o Tradición de los sunnitas como fuente de fe. Asimismo buscan una interpretación alegórica (tá wil) en el Corán, e introducen algunas pequeñas variaciones en el texto, que modifican el sentido en su provecho.

Los zaidíes

Secta derivada del chiísmo, deben su nombre a Zaid ibn-Alí (m. 740), a quien consideran su iman por haber muerto en defensa del imanato, luchando contra las tropas del califa omeya Himax. El grupo tiene su asiento en el Yemen y es el retoño chiíta más cercano a la ortodoxia sunnita.

Los zaídes defienden el derecho al Alí al califato, usurpado por los omeyas, por sus méritos propios tanto como por el parentesco que le unía a Mahoma, pero no maldicen a los omeyas. Tampoco, según se ha visto, admiten la simulación (taqiyya) común a las otras sectas chiítas y manifiestan abiertamente sus ideas a las que cabría calificar de "chiísmo moderado", en deuda con los mutazilíes.

Los ismaelitas

Deben su nombre al iman Ismail ibn-Giafar (m. 762). En éste, según ellos, termina la serie de los "imanes visibles" descendientes de Fátima y de Alí.

Los otros chiítas imamitas excluyen a Ismail de la serie de los imanes y siguen la línea de su hermano menor Musa. Por el hecho de ocupar Ismail el séptimo lugar en la sucesión de la familia imamí, se llama también "septimanes" ( sabiyya) a los ismaelitas.

En la secta se ingresa por vía de iniciación. Es pues, secta secreta de "iniciados". Los ismaelitas proclaman la inaccesibilidad hasta Dios y la intangibilidad y supremacía de la enseñanza o (talim) de su iman, al que atribuyen prerrogativas sobrehumanas. De no haber sido por el vigor que dio al ismaelismo la incorporación de los batiníes o cármatas, grupos rebeldes al poder califal, fundados por Hamdan Carmat a fines del siglo IX, y constituidos en sociedad secreta (que difundieron un comunismo social y ensangrentaron Siria y Mesopotamia de los siglos IX al XI), es probable que los ismaelitas no hubieran experimentado jamás la expansión que entonces lograron. Esta unión fue el punto de partida que condicionó la creación del califato fatimí; típico califato chiíta, en el que se practicó un ismaelismo evolucionado por los cármatas.

El atractivo gnóstico del "sentido íntimo, alegórico" dado al Corán, el simbolismo del número siete, su organización secreta de propaganda, los siete grados de iniciación impuestos a sus adeptos, les han proporcionado el atractivo que el misterio ejerce sobre el espíritu humano. la incorporación al ismaelismo (1090) de los asesinos a axixinos de las montañas de Siria, así llamados por embriagarse con una droga (haxix), condujo a una reforma del fanatismo: el neoismaelismo, obra del xej Hasan ibn-Sabbah (m. 1124) o

Page 122: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

"Viejo de la Montaña", en el sentido de purificación y capacitación de adeptos por el exterminio de las fuerzas adversas. En el siglo XII aterrorizaron con sus violencias el territorio sirio que habían ocupado los cruzados de la cristiandad.

El ismaelismo aparece bastante extendido hoy por el mundo islámico a pesar de las pocas simpatías de que goza entre los sunnitas y chiítas. Su cabeza visible, el Aga Khan, en torno del cual manifiestan gran solidaridad los elementos rectores del ismaelismo, ha adquirido notable relieve a partir de la crisis experimentada por el califato turco en 1924. La propaganda, bien llevada, ha despertado las simpatías hacia el mismo en muchos sectores no musulmanes.

Los drusos

Los califas fatimíes acentuaron hasta tal punto el papel del iman, que llegaron a considerarse "signos fulgentes" de Alláh. El califa Al-Hakim (996-1020), yendo más lejos aún en esta interpretación, se presentó como encarnación definitiva de la divinidad, dando con ello origen al drusismo. Dejó crecer sus cabellos, vistió un hábito de lana y se mostró en público cabalgando en un asno. En todos estos signos externos vieron sus seguidores un profundo simbolismo. Uno de ellos, ad-Darazi, familiar de Al-Hakim, fue quien dio su nombre popular a la secta, no obstante haber sido condenado a muerte por los propios sectarios a causa de haber intentado suplantar a Hamza ibn Alí, portavoz oficial de Al-Hakim. El druismo debe su sistematización a Hamza. Es, en el fondo, un ismailismo extremista y audaz, que se ha mantenido independiente hasta nuestros días en el sur del Líbano; que sigue el sistema de admisión por iniciación y que practica la ayuda mutua entre sus miembros. Éstos se dividen en dos categorías: "espirituales" o iniciados en el misterio y "corporales" o profanos no iniciados.

Nusairíes

Un devoto de Hasan al-Áskari (m. 873), undécimo iman alida, conocido por ibn Nusair y residente en Siria a comienzos del siglo X, fundó un sistema religioso sincretista con elementos cristianos, paganos y musulmanes, dando origen a los musairíes. Su sistema parece haber surgido del drusismo. Para ibn Nusair, Alí era la encarnación auténtica de la divinidad ( y no al-Hakim). Desarrolló el dogma de una trinidad divina, compuesta por el "Sentido", el "Nombre" o "Velo" y la "Puerta", e impulsó una liturgia propia cuyas ceremonias tienen lugar por la noche en el domicilio particular de uno de los creyentes y a las que sólo pueden asistir los iniciados. Los musairíes toman nombres cristianos y celebran las fiestas de Navidad, Año Nuevo, Epifanía y Pentecostés, caso único entre los islamitas.

Muy afecta a los nusairíes es la secta de los Alí Ilahi, que no parece anterior al siglo XVII y diviniza también a Alí. Carece de un cuerpo de doctrina sistemático y se subdivide en numerosos grupos que mantienen secretas sus creencias entre turcos, persas y curdos, adoptando en apariencia las prácticas comunes en los lugares donde residen.

La doctrina conciliadora Axarí

Page 123: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

El Islam, con originalidad va acumulando elementos de las fuerzas espirituales que encuentra a su paso. De este modo, completa y perfecciona su propio acervo espiritual. Pero llega un momento en que se precisa la capitulación, en que se trata de coordinar los esfuerzos dispares para el progreso, la coherencia y la armonía del sistema religioso: en que es preciso distinguir con claridad la heterodoxia de la ortodoxia. Y surge en ese momento, comienzos del siglo X, un miembro de la escuela mutazalí, al-Áxari (m. 936), formado en Basora, su ciudad natal, y en Bagdad, quien, apartándose de su maestro Al-Jubbai (m. 915), trata de conciliar la tradición y esencia del Islam profético aprendido de ibn Hanbal, con la aplicación del método racional de los mutazilíes a los estudios teológicos, buscando un término medio exento de extremismos que pueda considerarse el camino recto, ortodoxo, aceptable por el Islam sunní.

La síntesis conciliadora de al-Áxari admite el carácter increado del Corán que le lleva a aceptar la existencia en Alláh de atributos eternos, explícitos en el libro sagrado. La libertad humana queda "determinada" por la creencia de que Dios crea el acto, y el hombre se limita a "cumplirlo", pero no la "causa". En la representación de Alláh tiende al antropomorfismo, pero considera que el sentido total de las expresiones coránicas relativas a Alláh escapa a la inteligencia humana. Aunque de espíritu conservador, al-Áxari no cae en los extremos de los literalistas.

Como los mutazilíes, aplica el Kalám, método de la teología especulativa, y la argumentación racional para hacer progresar la teología ortodoxa, pasando de la simple teología positiva de los hanbalíes a la especulación. Esto equivale a decir que aplica un método progresivo a las enseñanzas de la escuela hanbalí. En este aspecto el sistema axarí es reformista y los hanbalíes lo miran con recelo. En el aspecto jurídico, en cambio, al-Áxari sigue la escuela xafeí, ecléctica también. Se debe considerar en términos generales a al-Áxari como fundador de la teología escolástica islámica, pues preparó el camino para la conciliación entre la ortodoxia islámica y la filosofía griega.

Al equilibrio de tendencias dispares tiende, al propio tiempo, la fórmula propuesta por Al-Maturidi (m. 945), creador del sistema de compromiso llamado maturídico, partiendo del hanafí y sacándolo de su anquilosamiento. Al Maturidi, no tuvo en la evolución del pensamiento islámico, a pesar de su intento, la importancia que logró al-Áxari.

=====================================================

Los mamelucos en Egipto

Los sucesores de Saladino, caballeroso como él en sus luchas religiosas con los cruzados, no alcanzaron su talla. Y acabaron reemplazados por los mamelucos, o esclavos turcos de su propia guardia, quienes en 1250 en Egipto, y diez años después en Siria, pasaron a ocupar su puesto, poniendo fin a la dinastía ayubí. Bajo los mamelucos, dinastía iniciada por Aybak (1250-1257) y vigorizada por Baibars (1260- 1277), Siria y Egipto permanecieron unidos de nuevo, hasta 15|7 en que los turcos otomanos les sucedieron. Los mamelucos dieron nuevo impulso a la recuperación de los territorios que aún se hallaban en poder de los cristianos. Sucesivamente, Baibars ocupó Nazaret (1263) y Cesarea (1265) y capitularon Arsuf, Jaffa (1268) y Antioquía. Su sucesor tomó Trípoli (1289) y otras

Page 124: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

fortalezas y al-Ashraf (1290 - 1291) acabó con el dominio cristiano en Siria tras la toma y destrucción de San Juan de Acre en 1291, que hizo cayeran Tiro, Sidón, Beirut y otras plazas menores.

En el aspecto religioso desde el siglo XIII al XVI no se produjeron novedades destacadas. Cabe señalar no obstante, que Baibars se propuso restaurar el califato abbasí, dando lugar a una nueva serie de califas, desde 1261, que tuvieron por misiones esenciales administrar los fondos religiosos, presidir las ceremonias de los viernes en El Cairo, e investir a los sultanes mamelucos. La ficción continuó hasta que en 1517 el sultán otomano Salim, al ocupar Egipto, se llevó al último califa, Al-Mutavakil, a Estambul (Constantinopla).

Los turcos Otomanos

Hacia el año 1300 se extinguió la dinastía saliuquí que tenía su centro en Iconium, Asia Menor y varias casas locales turcas se repartieron su territorio, entre otras las de Karamán, Kermian, Saruján y Aidín. De todas ellas la más importante fue con el tiempo la de los turcos otomanos, que se inició en la antigua Frigia para extenderse a costa de los saliuquíes y de los bizantinos. Su fundador, Otmán (1299-1326) y su hijo Orján (1326-1360) tomaron a los bizantinos las ciudades de Brusa (1326), Nicomedia (1327) y Nicea (1331). bajo Murad I (1360-1389), los otomanos, con su capital en Brusa, afirmaron su poder en Anatolia y comenzaron las conquistas en la Europa balcánica, por Tracia. Sucesivamente cayeron Didimoteichos (1361), Adrianópolis (!362), Sofía (1385) y luego, en Macedonia, la región de Tesalónica (1387). El sultán siguiente, Bayaceto (1389-1402), completó la conquista de Servia y Bulgaria, tras las victorias de Amselfeld (Kosovo, 1389), Suctari (1393), Tirnovo (1393) y Nicópolis (1396), e hizo tributario al Principado de Valaquia (1396).

La caída de Constantinopla en 1453 en manos del sultán otomano Mohamed II (1451- 1481) señaló el fin del Imperio bizantino y proporcionó al imperio otomano una excelente capital en Europa, rebautizada con el nombre de Estambul. La iglesia de Santa Sofía se convirtió en su mezquita mayor, después de experimentar varias reformas.

DEFINICIÓN: Es un conjunto de dogmas y preceptos de la religión de MAHOMA. En el mundo occidental se denomina corrientemente a esta religión mahometismo, y a sus adictos mahometanos, denominaciones impropias rehusadas por los islamitas que se dan a sí mismos el nombre de muslines (creyentes) y a su religión el de Islam, con que la designa el CORÀN o libro de las revelaciones a Mahoma y aceptado por sus seguidores como dictado por Dios. La palabra arábiga Islam significa sumisión a Dios puede conseguirse la paz. La religión islámica puede dividirse en dos partes: una teórica o relativa a los artículos de fe y otra práctica o comprensiva de las ordenanzas y reglas. Resumiendo, una persona puede entrar en el redil islámico con solo creer en la unidad de Dios y en el apostolado de Mahoma, pero la aceptación de la fe le obligaría a “creer en Alá, en el Último Día, en los Ángeles, en los libros y en los profetas.

DIOS: el nombre del ser divino es Alá. Es uno en persona, uno en sus atributos y uno en sus obras. El primer concepto significa que no existe ni pluralidad de dioses ni

Page 125: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

pluralidad de personas en el Dios supremo; el segundo, que ningún otro ser posee todos sus atributos de perfección: el tercero, que nadie puede hacer lo que él ha hecho o hará.

ALÁ: Dios es visto como uno solo, perfecto, no creado, eterno, omnipotente y como el creador (o para algunos filósofos medievales, la fuente) del cosmos. Los musulmanes han subrayado, de forma habitual, la unidad y unicidad de Dios sobre todas las cosas. En discusiones entre las diferentes tendencias islámicas, y en otras mantenidas con creyentes de otras creencias monoteístas, a menudo, se ha acusado a los componentes de mantener diferentes exposiciones que son incompatibles con la unicidad de Dios. También se usan otros nombres para nombrar este Dios entre los más frecuentes se encuentran al-Rahman “el misericordioso” y al-Rahim “el compasivo”. Según la tradición hay 99 nombres para referirse a Alá, que en conjunto se denominan 'los nombres más hermosos'. Son frecuentes los nombres propios de musulmanes formados por uno de los nombres de Dios precedido de la palabra abd “siervo de”: Abd Allah, Abd al-Rahman, Abd al-Rahim, etc.

ÁNGELES: A la creencia en Dios sigue la creencia en los ángeles, seres inmateriales, no dotados del poder de discriminación, ya que “hacen lo que Alá les manda”. El nombre es superior a ellos en cuanto está dotado de voluntad. Su superioridad se hace también evidente en que los ángeles se vieron obligados a prestar obediencia al hombre. Son los intermediarios entre Dios y el universo y ejecutan la divina voluntad. Es creencia de los musulmanes que los ángeles les incitan a hacer el bien, anotan sus hechos, hacen revelaciones a los hombres justos y castigan a los malos.

LIBROS: La creencia en los libros de Dios supone la aceptación de la revelación como la experiencia universal de toda la humanidad. Hay tres clases de revelación: la primera se denomina wahy, o inspiración súbita, distinta de la revelación por medio de palabras; la segunda clase comprende el sueño roya, la visión ilham; la tercera toma la forma de un mensaje en palabras, traído por el arcángel Gabriel. Sólo la reciben los profetas de Dios. La forma de revelación más elevadas se denomina wahy matluww, o revelación expresada por medio de la palabra hablada. Abraham, Moisés, Jesús y Mahoma recibió de Dios aparecen reunidos en el Corán. La creencia “en lo que ha sido revelado a ti (Mahoma) y en lo que fue revelado antes que a ti” es artículo de fe para el musulmán. Sostienen los mahometanos que las enseñanzas contenidas en todas las demás escrituras ajenas al Corán, como la Biblia, fueron reveladas de conformidad con las necesidades del pueblo al que iban destinadas y, por tanto, resultaron incompletas. Para el Islam, el Corán es el libro de los libros y contiene un mensaje para toda la humanidad y para todas las épocas. Los musulmanes creen que este libro es completo y como tal no admite ninguna modificación.

EL CORÁN: está dividido en 114 capítulos (suras), cada uno con un título diferente. Los capítulos se dividen en versículos (aleyas). La división en versículos es posterior a la división en capítulos y no es siempre la misma, dependiendo de las diferentes ediciones del texto. En cuanto a extensión, el Corán posee una extensión aproximada a la del Nuevo Testamento de la Biblia cristiana. Este libro sagrado no está ordenado en la forma cronológica en que se cree que fue revelado a Mahoma sino según la

Page 126: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

amplitud de los episodios. Por lo general, los capítulos son más pequeños a medida que avanzamos hacia el final del libro. La única excepción a esta regla es el capítulo 1 (la Fatiha) que es relativamente corto. El capítulo 2 es él más largo (286 versos en las ediciones más comunes) mientras que el capítulo 114 (6 versículos) es el más breve. El árabe en que está escrito el Corán se distingue de cualquier otra de sus variantes idiomáticas. Es una mezcla de prosa y poesía sin métrica. Su estilo es alusivo y elíptico, con una gramática y un vocabulario a menudo difícil. Al igual que muchas otras escrituras está sujeto a diferentes interpretaciones, en algunos pasajes es difícil de entender y por lo común se aprende dentro de una comunidad musulmana que ha adoptado una línea de interpretación tradicional. El del Corán se ha considerado el ejemplo de lengua árabe más perfecto. Además, puesto que se acepta entre los musulmanes el hecho de que el Profeta era analfabeto, siempre se ha considerado un milagro que un trabajo semejante fuera realizado por él. En lo que a contenido se refiere, consiste ante todo en un conjunto de preceptos y recomendaciones éticas y morales, advertencias sobre la llegada del último día y el juicio final, historias sobre profetas anteriores a Mahoma y sobre los pueblos a los que fueron enviados, y preceptos relativos a la religión y otras materias sociales como el matrimonio, el divorcio o la herencia. El mensaje, en esencia, es que hay un solo Dios, creador de todas las cosas, que es el único al que hay que servir practicando un culto y observando una conducta correcta. Dios es siempre misericordioso y se ha dirigido a la humanidad para que le venere en la persona de diversos profetas enviados por Él, pero estos profetas fueron rechazados una y otra vez. Los temas generales del Corán y muchas de las historias ilustrativas comparten las escrituras cristianas y judías aunque a menudo se desarrollan de forma diferente. Muchos detalles de las historias sobre los primeros profetas se asemejan más a las versiones que encontramos en los apócrifos judíos y cristianos, que a las versiones encontradas en la Biblia.

PROFETAS: La fe en los profetas de Dios es una consecuencia natural de la fe en la revelación divina, puesto que ésta debe comunicarse mediante el hombre. El profeta no es sólo el portador del mensaje divino, sino el prototipo que ha de imitarse. El Corán declara que “toda nación ha tenido un apóstol”, aunque sólo existan 25 hombres de éstos mencionados en él. En total, ha habido 124000 profetas, según

Page 127: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

afirmación de Mahoma. Los musulmanes creen que todos esos profetas tuvieron carácter nacional y se limitaron a procurar el resurgimiento moral y la regeneración espiritual de algún país determinado. Mahoma fue el único profeta universal, como un “don para todas las naciones” y como último profeta. Los profetas han de ser honrados como siervos de Dios “No preceden de Dios en la palabra y sólo actúan conforme a su mandato”. La doctrina de la impecabilidad de los profetas fue siempre admitida como principio entre los musulmanes. Las historias bíblicas que describen a los profetas como prevaricadores o pecadores no merecen la aceptación del islamismo.

MAHOMA: inició su ministerio a los 40 años cuando, según afirma, se le apareció el arcángel Gabriel en una visión. Mahoma confió a su familia, rama de los quarisíes, tribu que disfrutaba del poder político en la Meca, y amigos íntimos el contenido de ésta y de sucesivas visiones. Después de cuatro años había convertido a unas 40 personas y luego comenzó a predicar en público en su ciudad natal de La Meca, núcleo mercantil de primer orden en Arabia. Ridiculizado por los habitantes de esta ciudad, marchó a Medina en el año 622. A partir de este acontecimiento, la Hégira, se fecha el calendario islámico. En Medina, Mahoma adquirió muy pronto autoridad espiritual y temporal y llegó a ser reconocido como legislador y profeta. La oposición árabe y judía que encontró en Medina fue eliminada y emprendió entonces una guerra contra La Meca. Poco a poco las tribus árabes le declararon su lealtad y La Meca se rindió en el año 630. A su muerte en el 632, Mahoma era el máximo dirigente de un Estado árabe que acrecentaba su poder con una gran rapidez. Las enseñanzas centrales de Mahoma eran la bondad, omnipotencia y unidad de Dios y la necesidad de que la generosidad y la justicia rigieran en las relaciones humanas. A esta emergente religión se incorporaron importantes elementos del cristianismo y el judaísmo, y otros elementos arraigados en la tradición árabe preislámica: instituciones tan importantes como la peregrinación y el santuario de la Kaaba fueron absorbidas en forma modificada del paganismo árabe. Mahoma, al reformar la tradición árabe preislámica, también la confirmó.

LA VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE: En el Corán al-akhira significa vida después de la muerte o vida futura. La muerte, según el Islam, no es el término de la vida del hombre; abre solamente la puerta de otra vida superior. Según el islamismo, Dios destruirá y aniquilará el mundo físico existente y en su lugar creará otro cosmos más elevado y mejor, aunque no se sabe cuando.

QADAR O MEDIDA DEL BIEN Y DEL MAL: Aunque el Corán menciona el qadar solamente como ley divina, los musulmanes los acepta generalmente como artículo de fe. Según el (qadar) o conforme a ciertas leyes. Aunque el hombre ha sido dotado de conocimiento, poder y voluntad, no es absoluto. El hombre está obligado, por tanto, a buscar siempre el gobierno de Dios y a aceptar voluntariamente todo cuanto procede de sus manos. La superestructura del islamismo reposa sobre cinco pilares: oración (salat), ayuda al pobre (zakat), ayuno, peregrinación y jihad.

ORACIÓN: A todo hombre o mujer que profesa el islamismo se le exige que adore a Dios cinco veces al día: por la mañana, antes de salir el sol; justo antes del mediodía en la media tarde; a la puesta del sol; y por la noche. El creyente cuidará

Page 128: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

escrupulosamente de que no exista mancha o impureza alguna en su cuerpo o vestidos. Se le exige asimismo que realice una ablución (wudzu) antes de cada oración. A este respeto dice bien explícitamente el Corán: “oh Creyentes! Cuando os decidáis a rezar, lavad vuestras caras y vuestras manos hasta los codos y frotad vuestras cabezas y lavad vuestros pies hasta los tobillos.” El fiel adorador ha de volver la cara hacia la Sagrada Mezquita de la Meca y orar de pie inclinándose, postràndose y setándose. Terminará la oración con las palabras siguientes, dirigidas a derecha e izquierda: “la paz sea con vosotros y la misericordia de Alá”. La oración en común está dirigida por un imán, elegido por la asamblea. Un moazzin (almuecín) o pregonero invita a los creyentes a la oración, pronunciado en voz alta determinadas palabras. Las mujeres solían mezclarse en los hombres en las oraciones en común en la época de Mahoma y hasta mucho después de su muerte. Pero, en el año 886, el gobernador de la Meca se creyó en el caso de señalar un lugar separado para las mujeres mediante cuerdas atadas a las columnas de la mezquita. Posteriormente, las cuerdas fueron substituidas por mamparas de maderas, más tarde por paredes y, finalmente, las mujeres fueron expulsadas de la mezquita. Parece ser que últimamente se propugna, en algunos países musulmanes, su readmisión

MEZQUITA: edificio destinado a la oración de los musulmanes, que puede variar en tamaño y tipología arquitectónica. Entre todas siempre destaca la mezquita de los viernes o jami, una especie de catedral donde se reúne la comunidad de fieles para realizar la oración ritual de este día de la semana. Los ejemplos más importantes de la historia se construyeron entre el siglo VII, poco tiempo después de la aparición del Islam en Arabia, y el siglo XVI. La primera mezquita estaba constituida por el patio y la propia casa de Mahoma en Medina (622), situada en el territorio de la actual Arabia Saudí. El muro del patio que miraba en dirección a La Meca (conocido como quibla) disponía de un santuario cubierto desde el que se recitaban las oraciones, mientras que el resto de los muros estaban flanqueados por sopórtales de arquerías para proporcionar sombra en el caluroso desierto. Esta tipología se trasmitió a las mezquitas posteriores, en las que se distinguen los mismos elementos: el patio de abluciones o sahn, el muro de la quibla y el espacio cubierto para la oración. En el centro de la quibla se situaba el mihrab, un nicho cuya única finalidad es distinguir este muro de los restantes y enfocar así la oración hacia La Meca. A su derecha suele aparecer el mimbar, púlpito desde el que el imán o jefe religioso predica el sermón y dirige la oración de los viernes. En las sociedades islámicas, las mezquitas no sólo se han empleado con fines religiosos, sino también políticos y sociales. Estos edificios llegaron a convertirse en muchas culturas en un auténtico foro para múltiples cometidos, como tribunales de justicia, escuelas, salas de asambleas e incluso como lugar de desfiles. En torno al espacio sagrado suelen aparecer otras habitaciones subsidiarias, que acogen en su seno bibliotecas, hospitales o cámaras de tesoros. A medida que el Islam se expandía fuera de Arabia, las mezquitas fueron incorporando elementos de la arquitectura de los países conquistados. Las tipologías basilicales, heredadas de la tradición cristiana, comenzaron su existencia con la mezquita mayor de Damasco (siglo VIII), construida sobre una antigua iglesia cristiana que a su vez se asentó sobre un templo pagano. Siguiendo esta misma trayectoria, la nueva tipología musulmana tuvo su origen en la basílica romana, así que finalmente la tradición arquitectónica islámica hunde sus raíces en la clásica. La única diferencia que

Page 129: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

incorpora la mezquita basilical es la equivalencia de sus tres naves, tanto en anchura como en altura, que produce un efecto espacial más parecido al de las salas hipóstilas. Las cubiertas planas de estos edificios se apoyan en dos pisos de arcadas, el primero de ellos compuesto por grandes arcos de medio punto sustentados sobre columnas romanas, y el segundo, dispuesto para acrecentar la altura del espacio de oración, más pequeño y transparente. Esta disposición propia de los califas omeyas se trasladó a la península Ibérica con la caída del poder omeya en Damasco. Abd-al-Rahman I comenzó hacia el año 780 la mezquita de Córdoba, donde se incorporaron numerosas novedades, como la disposición de once naves perpendiculares a la quibla, en lugar de las tres paralelas de la tipología siria. Otra de las características emblemáticas de la arquitectura califal cordobesa fue el arco de herradura decorado con franjas rojas y blancas, un modelo constructivo heredado de los romanos que se conservó durante el periodo visigodo. El edificio cordobés se fue ampliando sucesivamente hasta el año 990, incorporando otras soluciones originales como la compleja estructura de pilastras sobre columnas, los arcos lobulados y entrecruzados, o las peculiares cúpulas de nervios entrecruzados que cubren las capillas junto al mihrab. La decoración en el mundo islámico se vio reducida a los motivos geométricos y vegetales, como los arabescos o los mocárabes, ya que el Corán prohibe cualquier representación religiosa de hombres o animales para evitar los cultos idólatras. Sin embargo, la tradición oriental generó todo tipo de elementos ornamentales de gran riqueza, aplicados en las pinturas, bajorrelieves, tallas, estucos, taraceas, mosaicos, azulejos y revestimientos cerámicos de todo tipo. En las mezquitas primitivas, el almuédano llamaba a la oración de los fieles desde la azotea de la propia mezquita. Más tarde se comenzaron a edificar torres especiales para este fin, llamadas alminares o minaretes, la primera de las cuales aparece en la mezquita de Sidi Ocba en Kairuan (Túnez, siglo VIII). El origen de estas construcciones parece remontarse a las torres de planta cuadrada de las iglesias paleocristianas sirias. Su empleo se extendió por todo el mundo islámico, y todas las mezquitas acabaron incorporando uno o varios de estos elementos verticales, que pueden variar su forma desde la sección cuadrada a la circular, espiral u octogonal, y su tamaño desde las bajas y planas a las altas y esbeltas, características del Imperio otomano. Las mezquitas de planta cruciforme se comenzaron a emplear en Irán durante el siglo XII, y las cupuliformes de planta centralizada se adoptaron en Turquía después de la caída de Constantinopla (Estambul a partir de entonces) en 1453 y el subsiguiente empleo para el culto musulmán de la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla (532-537). En este modelo el espacio de oración se compone de una sala libre cubierta por una gran cúpula, flanqueada por salas subsidiarias cuyas semicúpulas o cupulillas descargan los empujes de la cubierta central. Con este nuevo concepto espacial desaparece el patio de abluciones, que ya entró en desuso en las mezquitas iraníes. El constructor más importante del periodo otomano fue el arquitecto Sinan, entre cuyas más de trescientas obras destaca la mezquita de Solimán (1550-1557) en Estambul, un edificio centralizado rodeado por cuatro esbeltos minaretes.

AYUNO: El ayuno comienza en la luna nueva del ramadán, noveno mes del calendario islámico y termina con la aparición de la luna del mes siguiente. El ramadán señala el comienzo de la revelación del Corán. Durante todo el mes los musulmanes viene obligados a abstenerse de comida y bebida desde la aurora h asta la

Page 130: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

puesta del sol. Los enfermos, los ancianos, los físicamente imposibilitados y los viajeros se encuentran exentos de esa obligación. Con el ayuno se busca capacitar al musulmán para substraerse al mal y enfrentarse con las penalidades, fortaleciéndose espiritualmente y aprendiendo a sacrificar las cosas que incluso le pertenezcan con todo derecho.

CARIDAD: La caridad es de dos clases: obligatoria (zakat) y voluntaria (sadaca). En un país musulmán el zakat se exige y recolecta por el estado como una contribución legal, impuesta a todo musulmán que disfrute durante todo el año alguna propiedad de cierto valor. El zakat se calcula habitualmente sobre la base casi uniforme de un 2,5 por ciento de valor todas las cosas, excepto animales. Se concede gran importancia a la caridad voluntaria, que incluye todo acto bueno, desde el sacrificio de las propias riquezas en aras de Alá al perdón y la amabilidad en las palabras.

PEREGRINACIÓN: El cuarto deber religioso de un musulmán consiste en la peregrinación (hajj) a la casa de Dios (Baitullah) de la Meca, obligatoria para los que se encuentran capacitados física y económicamente. La hajj se efectúa del 7 al 10 de mes sulhajj, último mes del calendario islámico. El peregrino da comienzo a sus ritos vistiendo una prenda inconsútil de dos piezas (ihram) cuando todavía se encuentra a alguna distancia de la Meca. Antes de ponerse el ihram, el peregrino debe bañarse y pronunciar una oración especial (talbiya). Su primer religioso consistirá en dar siete vueltas a la Kaaba, partiendo del Hajar al Awad o piedra negra. La Kaaba se describe en el Corán como “la primera casa del culto divino para los hombres”. Abraham e Ismael la reconstruyeron usando como piedra angular el Hajar al Aswad, que los peregrinos besan como expresión de su amor a los profetas. Otros puntos del ceremonial son: el sa'y, o séxtuple recorrido entre Safa y Marwa, dos pequeñas colinas; la vista a la llanura de Arafat, donde los peregrinos oyen un sermón; la profesión a Muzdalifa; y el lanzamiento de piedras a tres pilares en Mina y la oferta de sacrificios en este punto. Los musulmanes creen en Abraham ofreció el sacrificio no a su hijo Isaac, sino a Ismael. El lanzamiento de piedras conmemora la tradición de que no efectuase el sacrificio de Ismael y otras tres se negó a atender las insinuaciones diabólicas. El acto simboliza la lucha espiritual que el hombre ha de sostener contra el mal.

Page 131: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

La Meca: (en árabe, Makka; antigua Makoraba), ciudad del oeste de Arabia Saudí, capital de la provincia de al-Hijaz (Hejaz o Heyaz), cerca de Jiddah. Lugar de nacimiento del profeta Mahoma, fundador del Islam, es la más importante de las ciudades santas musulmanas. Un gran número de peregrinos visita La Meca todos los años. Su situación entre varias rutas comerciales hizo que la ciudad fuera un centro de gran importancia comercial desde la antigüedad. La Meca era un centro religioso ya antes de la época de Mahoma y, dentro de los sagrados recintos de la gran mezquita, llamada al-Haram (siglo VIII), existen varios lugares santos que poseen una gran significación religiosa desde épocas pre-islámicas. El interior de la mezquita es un gran patio cuadrangular, con capacidad para unas 35.000 personas, rodeado de claustros y pórticos y decorado con siete minaretes, a donde se accede a través de 24 puertas. En su centro se halla la Kaaba (Caaba), un edificio en forma de cubo y sin ventanas, que se dice que fue construida por el patriarca hebreo Abraham. En la esquina sur de la Kaaba se encuentra la Piedra Negra que supuestamente entregó el arcángel san Gabriel a Abraham. También dentro del recinto de la mezquita se sitúa el pozo sagrado conocido como Zamzam (Zemzem), que se dice que fue usado por Agar, la madre del hijo de Abraham, Ismael. La ciudad fue nombrada por primera vez por el geógrafo egipcio Tolomeo, que en el siglo II d.C. la denominó Makoraba. Desde la época de Mahoma, La Meca fue sitiada en varias ocasiones. Fue conquistada por los egipcios en el siglo XIII. En el siglo XVI la ciudad cayó bajo el control de Turquía. Desde 1517, los jerifes (descendientes de Mahoma, del linaje de Hassan, hijo del yerno de Mahoma, Alí ibn Abi Talib) administraron La Meca bajo el dominio de los turcos. Estos últimos fueron expulsados de la ciudad en 1916 por el gran jerife Husayn ibn Alí, que más tarde sería el primer rey de al-Hijaz. En 1924 la ciudad fue conquistada por Abd al'Aziz III ibn Saud, sultán de Najd (Nejd), que convirtió a La Meca en la capital religiosa de Arabia Saudí.

Page 132: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

JIHAD: El jihad significa el árabe ejercicio personal hasta el límite de la propia capacidad o poder, ya sea de palabra (qual) o de obra (fi'l). Técnicamente significa el deber religioso que alcanza todo musulmán de luchar por el bien, doquierá se encuentre, contra el mal, doquierá se halle. La prueba de su lealtad religiosa no radica en la recitación del credo o en la observación de ciertos ritos, sino en la conducta. Su sumisión a Alá no debe conducirle al letargo o a la contemplación inactiva, sino a una actividad sincera y enérgica, hasta llegar al sacrificio de la propiedad de la persona o de la vida. Debe dar de lado todo aliciente mundano y proponerse el amor a Dios como único objetivo. La lucha (qital) sólo se autoriza en propia defensa, para la protección de los débiles oprimidos o para la reparación de injusticias. Según el Corán “Alá no ama a los agresores”. Las guerras por ambición e intereses propio no puede comprenderse, por tanto, en el jihad. La pluma sincera del erudito, la invitación del predicador a la rectitud o la aportación metálica del rico se cuentan entre las formas más valiosas del jihad.

DESARROYO DEL ISLAM: Mahoma fue jefe soberano de Arabia al mismo tiempo que era profeta de Dios. Al morir dejó planteado el problema sucesorio respecto a la persona que en la interpretación de los principios y leyes islámicas. Los tres primeros califas, Abubéquer, Omar y Osmán fueron casi eligidos unánimemente; pero, cuando, tras el asesinato del último, subió a trono Alí, un pariente de la víctima, Muawiyah gobernador de Siria, se negó a reconocer la autoridad del nuevo califa de estar apoyado por los asesinos de su antecesor y de protegerlos. Como consecuencia de todo ello se produjo la batalla de Siffin (657) entre los partidarios de Alí y los seguidores de Muawiyah. Tal fue la primera ruptura de la unidad islámica. Lo que empezó siendo discrepancia política se tradujo en divergencia religiosa y dividió a los musulmanes en Chiitas y Sunnitas. La secta de los Wahabitas, y la religión del Bahaísmo fueron ulteriores desarrollos importantes del mahometismo. Toda Arabia era ya islámica a la

Page 133: HISTORIA_R.INTERNACIONALES

muerte de Mahoma. En el siglo siguiente, la nueva religión conquistó con velocidad increíble un vasto imperio que se extendió desde España hasta la India. El cristianismo europeo se sintió amenazado y comenzaron las “guerras santas”, ordenadas una veces por los califas y otras por los papas cristianos. De estas guerras las más conocidas fueron las cruzadas. La población musulmana asciende hoy a más de 500 millones, concentrados principalmente en Asia y África.

Religión 3ºB.U.P Página 5 de 12

Corán

Rito de las siete vueltas

La Meca

Corán