historia y vida #154

28

Upload: revista-historia-y-vida-hsjd

Post on 01-Apr-2016

235 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

La Revista Historia y Vida es el órgano de comunicación de la Provincia Meridional San Juan de Ávila de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

TRANSCRIPT

Page 1: Historia y Vida #154
Page 2: Historia y Vida #154

ORACIÓN PARA EL VII CAPÍTULO PROVINCIAL “Vivir la hospitalidad con esperanza y audacia”

Padre Santo de amor y misericordiaque escuchaste el clamor de tu pueblo y lo acompañaste hasta la tierra prometida;

Tú que nos diste a tu Hijo para la salvación de la humanidad,y nos prometiste su Espíritu de Verdad y Sabiduría,

llena de este don a los hermanos capitulares para que puedan discernirtu Voluntad en el acontecer de nuestra Provincia Religiosa;

Que las decisiones que Tú suscites en este VII Capítulo Provincial,reaviven la hospitalidad de San Juan de Dios,

y que hermanos y colaboradores, unidos podamos seguir“haciendo el bien, bien hecho”.

Bendice Señor a todos los colaboradores que permanecenfieles a tu misión, como buenos samaritanos,

y a nosotros tus siervos concédenos la creatividad, constancia y el don de contemplaciónpara seguir construyendo tu Reino de misericordia en el mundo del dolor y el sufrimiento.

Madre nuestra del Patrocinio, abre nuestro corazón para que podamosescuchar la Voluntad de tu Hijo y cumplirla con fidelidad. Amén

Page 3: Historia y Vida #154

3

SUMARIO

BIOÉTICA

De la ética a la Bioética, de la teoría a la práctica, al estilo de San Juan de Dios

6

PASTORAL VOCACIONAL

La vocación hospitalaria toda santa y santificante

8

VIDA CONSAGRADA

Claves de la carta “Alegraos...” de la congregación para la vida consagrada

10

FICHA TÉCNICAREPRESENTANTE Hno. Luis Alberto Mojica Paz | Curia Provincial: Ardoíno 714 - B1704EIP - Ramos Mejía - Buenos Aires - ArgentinaEQUIPO DE REDACCIÓN Hno. Luis Alberto Mojica Paz - Hno. Jaime Gutierrez - Lic. Carlos Maximiliano Nieto - Matías CasanoADMINISTRACIÓN [email protected] | www.hsjd.org DISEÑO E IMPRESIÓN Synapsis C.I. | www.synapsis.com.ar

ESCUELA DE HOSPITALIDAD

Nuestros primeros egresados

4

HISTORIA Y VIDARevista informativa de la Provincia Sudamericana Meridional

Año 32 N° 154 | Julio 2014

12

GESTIÓN HOSPITALARIA

La gestión centrada en las personas

1816

VOLUNTARIADO

Espiritualidad del voluntariado: Caminando hacia el encuentro

14

ENFERMERÍA

Las enfermeras, una fuerza para el cambio

Ser multiplicadores de la hospitalidad

EN PRIMERA PERSONA

SALUD PREVENTIVA

Menos sedentarismo, más calidad de vida

21CENTROS HOSPITALARIOS

22PSIQUIATRÍA

Trastorno Bipolar, más allá de la farmacoterapia

24

La Rioja de San Juan de Dios

ORACIÓN PARA EL VII CAPÍTULO PROVINCIAL “Vivir la hospitalidad con esperanza y audacia”

Padre Santo de amor y misericordiaque escuchaste el clamor de tu pueblo y lo acompañaste hasta la tierra prometida;

Tú que nos diste a tu Hijo para la salvación de la humanidad,y nos prometiste su Espíritu de Verdad y Sabiduría,

llena de este don a los hermanos capitulares para que puedan discernirtu Voluntad en el acontecer de nuestra Provincia Religiosa;

Que las decisiones que Tú suscites en este VII Capítulo Provincial,reaviven la hospitalidad de San Juan de Dios,

y que hermanos y colaboradores, unidos podamos seguir“haciendo el bien, bien hecho”.

Bendice Señor a todos los colaboradores que permanecenfieles a tu misión, como buenos samaritanos,

y a nosotros tus siervos concédenos la creatividad, constancia y el don de contemplaciónpara seguir construyendo tu Reino de misericordia en el mundo del dolor y el sufrimiento.

Madre nuestra del Patrocinio, abre nuestro corazón para que podamosescuchar la Voluntad de tu Hijo y cumplirla con fidelidad. Amén

Page 4: Historia y Vida #154

4

ESCUELA DE HOSPITALIDAD

Es una inmensa alegría compartir el logro de muchos de nuestros Hermanos y Colaboradores, como así también Voluntarios, que recientemente concluyeron sus estudios en la Escuela de Hospitalidad. A esta camada, que inició su formación en agosto de 2011, ¡nuestras felicitaciones!

NUESTROS PRIMEROS EGRESADOS

COMITÉ PROVINCIAL DE ESCUELA DE HOSPITALIDAD

Desde el Comité Provincial de Escuela de Hospitalidad sentimos orgullo y satisfacción por saber que hemos trabajado -y segui-mos haciéndolo- en la transmisión del carisma juandediano. Hoy sabemos que ponemos a disposición de cada uno de nues-tros Centros a personas que han dedicado parte de su tiempo y atención para conocer y apropiarse de conocimientos de la Orden Hospitalaria, de nuestro San Juan de Dios, su historia, los valores que guían nuestras acciones, la gestión carismática, y pueden reconocerse como partes de una misión que trascien-de los muros de su lugar de trabajo y que llega a todo el mundo con el mismo sentido de la Hospitalidad.

Esperamos que nuestros egresados puedan desarrollar, cada uno desde su lugar de trabajo, como así también con sus fami-lias y en sus distintos grupos, todo o parte de lo aprendido. La Escuela de Hospitalidad es la transmisión de un valor y nuestro objetivo estará cumplido cada vez que veamos que ese valor, el de la Hospitalidad, el alumno lo pudo apropiar, lo cual no solo se verá reflejado en la respuestas a las actividades de los módulos, sino en su actitud y disposición diaria.

Los egresados de la Escuela de Hospitalidad fueron reconocidos con la entrega del correspondiente diploma y una medalla que, desde la Provincia, deseamos conserven como recuerdo vivo de este proceso de formación.

Queremos agradecer a quienes desde el comienzo han apo-yado y siguen apostando por nuestra Escuela de Hospitalidad. Alentamos y seguimos acompañando a los alumnos que hoy

están cursando y felicitamos a nuestros primeros egresados que han puesto todo de sí para llegar a ser inductores del Caris-ma de la Hospitalidad y ejemplo para tantos otros que buscan encontrar en su vida un camino de servicio y brindar ayuda a quienes más lo necesitan.

LOS EGRESADOS

ArgentinaCentro de Rehabilitación San Juan de Dios, HurlinghamMarcelo Oscar TrottaRosa Ester FigueredoLucía Beatriz Maldonado ContrerasMarcelo José RomeroRamón Genaro Barbosa

Casa Hospital San Juan de Dios, Ramos MejíaMaría Pía TorraElena Noemí ÁlvarezHéctor SantanderMarta Leonor CutriMarta Elsa Suárez

Clínica Nuestra Señora del Pilar, LujánSegundo RocaGustavo AmidoAdriana TassaraJosé Rojas SalinasAbrahan Choquecallata Mamani

Page 5: Historia y Vida #154

5

ESCUELA DE HOSPITALIDAD

BoliviaInstituto Psiquiátrico San Juan de Dios, CochabambaLuis Sánchez MirandaElizabeth Flores ArancibiaAsunción Martha Ortuño Castro

Instituto Psicopedagógico Ciudad Joven, SucreEdgar BondoniMaría Ramos Donoso de OndarzaMaría Ysabel Fernández MurilloAmanda Castro AcuñaSandro Díaz FloresMartha Lizabeth Hamell Villarroel

Hospital Cristo de las Américas, SucreManuel Rodríguez FigueroaPablo Arévalo GarvizuÁlvaro Rioja Malpartida

Instituto Nacional de Psiquiatría G. Pacheco, SucreBetty Aranibar Zapata

Centro de Rehabilitación y Salud Mental San Juan de Dios, La PazDaniel Quiroz GarcíaRoxana Lema de Koria Ronald Ismael Vallejos AriasSaboya Gutiérrez Parra

ChileSanatorio Marítimo, Viña del MarClaudia Lebuy ValenzuelaMaría Isabel Santander MoránAlejandra Loyola NúñezMaría Cristina Del Fierro RoattiJaviera del Pilar Godoy Raggi

Clínica del Carmen, Santiago de ChilePatricia Manzur SalazarLuis Borje EspinozaViviana Flores RuzLeonardo Vergara MolinaXimena Pérez CaravajalRodrigo Vargas ArandaNelson Valdivia MoralesJacqueline Santander IbáñezViviana Rojo Cáceres

Page 6: Historia y Vida #154

6

BIOÉTICA

DRA. SILVIA N. OGER,COMITÉ PROVINCIAL DE BIOÉTICA

En la cuna de los avances científicos-tecnológicos nace también como contrapartida la bioética con el fin de resguardar valores tales como la vida y la dignidad de las personas; reconociendo a Van Rensselaer Potter, como el padre de este neologismo.

Las civilizaciones se rigen por pautas éticas, estableciendo a tra-vés de los tiempos cuáles son las conductas aceptadas y cuáles no, con el fin de promover la mejor convivencia para el bien de sus integrantes.

Aunque ética y moral etimológicamente significan lo mismo, hoy día se las diferencia: por moral se acepta que es el conjunto de normas por las cuales se debe guiar una sociedad; mientras que la ética se concibe como un saber filosófico.

Pues por ética se entiende el análisis metódico, crítico y formal de la conducta humana para discernir lo que es correcto o inco-rrecto, bueno o malo; o también el estudio del comportamiento humano en función de una escala de valores.

De allí se deriva el concepto de bioética, definido como “el es-tudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la atención a la salud, examinando esta conducta a la luz de los valores y de los principios morales”.

En síntesis, la bioética es una ciencia que aplica la ética al mundo de la salud y emplea como método de trabajo el diálogo inter-disciplinario, con el fin de arribar a una recomendación consen-suada entre los interlocutores, en base a argumentos razonables. La ética es una disciplina rigurosa que ofrece un saber cierto al ser humano acerca de lo bueno y de lo malo, que trabaja sobre datos empíricos y los analiza con procedimiento científico.

La historia del pensamiento científico confirma que aprendemos del error; de este modo las teorías emergen ante la necesidad del hombre de comprender la realidad, en toda su complejidad. En-tonces, resulta posible elaborar múltiples teorías para explicar un mismo fenómeno; y a mayor complejidad mayor será también el número de explicaciones posibles de una situación determinada.

Una teoría ética bien desarrollada proporciona un marco para reflexionar sobre la corrección de los actos y evaluar los juicios y el carácter moral; según Beauchamp y Childress, los requisitos que debe satisfacer una teoría moral para que sea aceptable son los siguientes:•Claridad: toda teoría debe ser lo más clara posible, tanto a

nivel general como en sus partes. •Coherencia: una teoría ética debe tener coherencia interna;

no deberían existir ni incoherencias conceptuales ni afirma-ciones contradictorias.

• Integridad y comprensibilidad: una teoría debe ser lo más completa posible, debe incluir todos los valores morales que

DE LA ÉTICA A LA BIOÉTICA, DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA, AL ESTILO DE SAN JUAN DE DIOS

Page 7: Historia y Vida #154

7

Para Sócrates, es una justicia particular que ordena los intercam-bios según el principio de igualdad aritmética entre personas que son consideradas iguales; Aristóteles la concibe como la que da a cada quien, independientemente de sus particularidades.

San Juan de Dios aceptaba este contexto sin quejarse, aprove-chando los recursos que podía obtener de los nobles, muchos de los cuales eran sus bienhechores y lo ayudaban económica-mente. Él repartía el dinero y otras donaciones, entre los más necesitados y así transformaba la injusticia social existente en una justicia distributiva; que para Tomás de Aquino, regula la relación de la comunidad con cada uno de sus miembros.

En el ámbito biomédico lo que más interesa es la justicia distri-butiva que se refiere “a la distribución igual, equitativa y apro-piada en la sociedad, determinada por normas justificadas que estructuran los términos de cooperación social”.

San Juan de Dios fue un pionero en muchos aspectos para su tiempo, pero sobre todo en la esfera bioética; continuando con su legado la Orden ha sido precursora en España y en otras regiones en el campo de esta disciplina.

Una muestra de esta sostenida labor es la presencia de Comités de Ética Asistencial en las Obras Apostólicas, como así también el persistente interés por la formación y profesionalización de Hermanos y Colaboradores en la materia.

El desmesurado avance de la ciencia y la tecnología nos obliga a efectuar un proporcionado uso de los recursos, fundamental-mente respetando el Principio de Equidad, en pos de brindar una medicina humanizada enraizada en valores morales, al es-tilo de San Juan de Dios.

Bibliografía consultada:

1. “La Ética de San Juan de Dios”. Leone, Salvino. Roma 2012.

2. “Carta de Identidad de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios”. Curia

General. Roma 2000.

3. “San Juan de Dios, primera biografía, cartas y otros documentos”. SELARE.

Colombia 2004.

4. “Bioética: preguntas y respuestas”. Abel, Francesc. Instituto Borja de Bioéti-

ca-Fundación MAPFRE Medicina. Barcelona 2001.

5. “Introducción a la bioética”. Amor Pan, JR. PPC. Madrid 2005.

6. “Principios de ética biomédica”. Beauchamp, T. - Childress, J. Masson. Bar-

celona 1999.

proporcionen un marco global suficientemente exhaustivo cuando son debidamente especificados.

• Simplicidad: una teoría constituida por pocas normas básicas pero suficiente contenido moral es preferible a otra con más normas pero sin contenido adicional.

• Poder explicativo: una teoría tiene poder explicativo cuan-do proporciona la información necesaria para comprender la vida moral.

• Poder justificativo: toda teoría debe proporcionar las bases para que las creencias estén justificadas, y no simplemente reformular creencias ya aceptadas.

•Viabilidad: una teoría moral es inaceptable si sus exigencias son tan duras que lo más probable es que no puedan ser cumplidas o sólo puedan serlo por un reducido número de personas.

En base a estas premisas, estos autores enunciaron su teoría, inspirados en el Informe Belmont, elaborado en los Estados Unidos por la “Comisión para la Protección de Sujetos Huma-nos respecto a la Investigación Biomédica” (1978).

Se trata de una técnica de análisis que se emplea con el fin de brin-dar una respuesta. Para lograrlo habrá que realizar una reflexión de orden ético para poder arribar a una toma de decisiones racional, razonable y prudente. Es una forma de resolver los dilemas bioéti-cos que emergen en el ámbito sanitario: de este modo aparece el “Principialismo” o “Teoría de los Principios”; que enuncia cuatro principios fundamentales, para orientar las recomendaciones: 1) autonomía; 2) beneficencia; 3) no maleficencia; y 4) justicia.

Pues bien, a quien conozca la vida y obra de San Juan de Dios, no le será difícil imaginar como él traspasó la teoría a la práctica; ya que cuando socorría a sus enfermos concretaba su amor a Dios, en la asistencia de los mismos. En sus cartas devela su actitud de entrega al prójimo, resguardando la dignidad del que sufre, considerando un deber moral auxiliar, sanar, paliar, haciéndose cargo personal-mente del cuidado de los otros, a expensas de su propia salud.

Sin duda en el trabajo diario que Juan Ciudad llevaba adelante en su hospital, junto a sus colaboradores, veneraba los princi-pios bioéticos de autonomía, beneficencia y no maleficencia, mucho tiempo antes de ser enunciados. Pero, lo que más sor-prende, es como defendía en una Europa medieval, signada por castas y clases sociales bien demarcadas, el principio de equi-dad, para con los más pobres y necesitados.

En dicha época primaba la justicia conmutativa, que significa dar lo que corresponde a cada uno en virtud de su condición: “dad al César lo que es del César y dad a Dios lo que es de Dios”, ejemplifica esta práctica. La igualdad de valor de los bie-nes que se intercambian era una cuestión básica para que el trato pueda calificarse de justo; la palabra proviene del latín conmutare, que significa ‘intercambiar’.

BIOÉTICA

Page 8: Historia y Vida #154

8

PASTORAL VOCACIONAL

La experiencia vocacional de San Benito Menni le llevó a vivir la vocación en un alto grado de excelencia, considerándose indigno de la llamada del Señor y de recibir un don tan extraordinario que nunca agradecería suficientemente a Dios, escribía; por lo que la belleza de la vocación hospitalaria requería un exquisito cuidado para no desdorarla ni hacerla estéril. Las condiciones pre-sentadas a aquellos que le pedían la admisión al Instituto Hospitalario eran, a primera vista difíciles de comprender, al menos desde nuestra óptica, pero da-ban a entender con claridad la radicalidad del seguimiento de Jesucristo en el

HNO. ELÍAS REALES, OH

HNO. LUIS VALERO HURTADO, O.H

LA VOCACIÓN HOSPITALARIA, TODA SANTA Y SANTIFICANTE

8

Page 9: Historia y Vida #154

9

PASTORAL VOCACIONAL

servicio a los enfermos. Su propuesta era vivir una hospitalidad toda santa y santificante; un desafío verdaderamente heroico en la vida del Hermano de San Juan de Dios.

El padre Menni priorizó desde el primer momento la promoción y la adecuada selección de las nuevas vocaciones; y aunque en aquellos pasos iniciales de la restauración eran pocos los Herma-nos, eran valores indispensables para los que deseaban iniciarse en la vida religiosa de los Hospitalarios: la madurez personal, la experiencia de Cristo, la virtud de la caridad como ideal a con-seguir. Él mismo lo indicaba a un joven que quería venir con él, cuando le explicaba que era indefectible comenzar dispuesto a negar el propio yo, condición indispensable para servir a Dios en sus pobres; en una vida muy hermosa toda caridad para la humanidad doliente. En la edición impresa de la primera publici-dad vocacional conocida en la Orden, que él decidió realizar en 1874 con el fin de distribuirla en las parroquias, y de informar a los jóvenes que buscaban la admisión de las características del Instituto, y de los requisitos necesarios, trazaba los ideales a abra-zar: siendo esta corporación esencialmente religiosa a la vez que eminentemente humanitaria, es preciso que sus pretendientes reúnan las circunstancias de la vocación religiosa con la voluntad de dedicarse a los desvalidos y enfermos.

A la llamada del Señor en la vocación hospitalaria como inicio del camino de seguimiento de Jesucristo, vivida en grado de alta estima, sumaba tres directrices capitales de su propuesta vocacional.

1. Una profunda vida de oración en la que los formandos se iniciaban.

2. Entrega y servicio directo a los enfermos como carisma e identidad de la Orden Hospitalaria.

3. Y todo ello en una vida de comunidad perfecta y de obser-vancia de las propias reglas y constituciones.

El padre Menni sabía, que los formadores para ser tales tendrían que vivir una personal experiencia de fe, que les daría la madu-rez suficiente en su vida personal para garantizar en buena me-dida el éxito de cada vocación, en la que Dios llama al elegido como arcilla que necesitaba ponerse en las manos del alfarero, pero la experiencia madura de los maestros facilitaría la propia respuesta del formando. Para ello debería conocer las dinámicas internas vocacionales, para ayudar a los jóvenes a vivir progre-sivamente de acuerdo con la vocación que deseaban abrazar. Una vez clarificadas las actitudes humanas básicas, les darían a conocer las obligaciones del nuevo estado de vida. Podemos señalar que dicho objetivo fue un trabajo propio que Menni realizó; ante todo su experiencia personal le acreditaba como un excelente testimonio vocacional, ello le daba la autoridad moral suficiente con que proponer con claridad las condiciones indispensables para aquellos que buscaban la vida de perfec-ción propia de los religiosos. Para ello vamos a acercarnos al testimonio que de ello nos dan algunos de los que lo conocieron y convivieron con él:

• Encuantoalaoración,pedíalameditacióndiariadelasver-dades eternas, el ejercicio de la oración mental, la frecuencia de los sacramentos y una devoción especial a la Santísima Virgen. Los nuevos religiosos deberían vivir en un gran espí-ritu de piedad, de oración y de vida interior. De nada servía que llegaran a ser buenos enfermeros o excelentes practican-tes, si les faltaba una verdadera vida interior. Él mismo vivió la propia vida de oración de acuerdo con dichas características; así lo recordaba Fr. Luciano del Pozo, el cual fue educado por Menni en el noviciado: “Jamás se dispensó de la asistencia al coro por la mañana; sus infinitas ocupaciones no le impidie-ron nunca tener con nosotros la oración mental; a continua-ción celebraba la santa Misa con profundo recogimiento”…

• Paraconocersuvivenciadelahospitalidad,enesadimensiónindispensable del servicio directo al enfermo, Sor María An-gustia, cofundadora de las Hermanas Hospitalarias, escribía: “Se dejan comprender las lecciones que nuestro Padre dio a sus hijas en tan apremiante apuro de ejercer la caridad con su ejemplo. Pues era el primero en asistir a toda clase de per-sonas, ejerciendo con excesiva caridad hasta los oficios más humillantes; pues a veces se olvidaba de su dignidad para socorrer a sus prójimos, no sólo en lo espiritual sino todo lo que los pobres enfermos necesitaban. Pues con entrañas de caridad, sirve hasta de rodillas a los que padecen. Creo sin faltar a la verdad, que se excede en este punto. Su compasión se asemeja un poquito a la de nuestro divino maestro, Jesús”.

El número de Hermanos se multiplicó extraordinariamente; en una carta escrita por el padre Menni en 1882, pocos años des-pués del inicio de la restauración, indicaba que ya eran unos ochenta religiosos, en las cuatro comunidades existentes, Bar-celona, Ciempozuelos, Granada y Sevilla, incluido el noviciado.

Concluyendo, podemos indicar que los fundamentos vocacio-nales pedidos por el padre Menni entonces y ahora presentan la misma validez: vocación, comunidad, carisma hospitalario, y todo ello desde una experiencia personal de Cristo en la ora-ción; por lo aprendiendo de nuestra historia hemos de no ol-vidar ninguna de dichas dimensiones en la propuesta que la pastoral vocacional hospitalaria ha de realizar hoy, entonces fue todo un éxito, ¿por qué no puede serlo hoy?

Bibliografía

1. LIZASO BERRUETE F, Perfil Juandediano del Beato Benito Menni (463 cartas),

Archivo Interprovincial, Granada, 1985.

2. Ibíd. Carta 402.

3. Ibíd. Cartas 401 y 402.

4. AGF, Provincia di Spagna. Corrispondenza Varia, anni 1866-1888. Fasc I.

1872-1884. 15 abril 1874.

5. DEL POZO L Fr. Caridad y Patriotismo. Reseña histórica de la Orden Hospita-

laria de San Juan de Dios, escrita con ocasión del quincuagésimo aniversario de

su reflorecimiento en España (1867-1917). Barcelona 1917.

6. GIMÉNEZ VERA M. A., Relación sobre los orígenes de la Congregación. HH

del Sagrado Corazón.1981.

Page 10: Historia y Vida #154

10

VIDA CONSAGRADA

La Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCSVA) el pasado 2 de febre-ro envió una carta a los Consagrados en preparación al Año de la Vida Consagrada. El texto completo puede leerse en http://bit.ly/UI1EIf.

Con base en las Sagradas Escrituras y en la Evangelii Gaudium de Francisco, nos ofrece una rica reflexión sobre nuestro ser consagrados hoy. Parte de la convicción de que los Religiosos/as debemos ser profetas capaces de despertar al mundo: esto debiera expresarse en el testimonio “luminoso” dando razón de la alegría y, en palabras del Santo de Asís: “Predicad siempre el Evangelio y si fuera necesario también con las palabras”.

Dar razón de la alegría: esta última actitud es una de las notas del Reino y siguiendo a San Pablo (Ga. 5, 22) es fruto del Es-

píritu. También en camino para “llevar a todos la consolación de Dios”. Insiste el documento en la fecundidad eclesial, en la ternura y en tener entrañas maternas como elementos im-portantes y surgidos de las Sagradas Escrituras a considerar en la vida del consagrado/a. Clave: la experiencia de consolar al otro es fruto de haber experimentado ser consolados por Dios.

Por eso, se nos dice con el papa Francisco: “Pero sólo podremos ser portadores si nosotros experimentamos antes la alegría de ser consolados por Él, de ser amados por Él…” y agrega: “Pero no tengan miedo. No tengan miedo, el Señor es el Señor de la consolación, el Señor de la ternura. El Señor es Padre y Él dice qué hará con nosotros…”

Francisco nos recuerda que toda vocación es iniciativa de Dios y nos invita a realizar una “peregrinación hacia atrás”, un “cami-

2015: AÑO DE LA VIDA CONSAGRADA

CLAVES DE LA CARTA “ALEGRAOS…” DE LA CONGREGACIÓN PARA LA VIDA CONSAGRADA

Page 11: Historia y Vida #154

11

VIDA CONSAGRADA

no sapiencial”, a un “detenernos con paz, como peregrinación interior, en el horizonte de la primera hora…”, a detenernos en el fotograma inicial, en la “alegría del momento en que Jesús me ha mirado”. Se permite preguntarnos si aún conservamos la inquietud de búsqueda o si el corazón, por tantas otras cosas, ha sofocado esa búsqueda. Clave: hacer memoria del haber sido llamados y de ser llamados aquí y ahora.

Configurados con Cristo y permanecer en Él evitando la au-torreferencialidad es el camino central de nuestras vidas: “No estamos en el centro, estamos, por así decirlo, desplazados, es-tamos al servicio de Cristo y de la Iglesia”. Esto último permitiría afrontar la crisis de humanización y de fidelidad hoy presente en la vida consagrada: estamos invitados al reencuentro y a la presencia de la cruz como camino de discipulado. Clave: transi-tar el Gólgota, la duda, la negación, la Pascua, vivir Pentecos-tés en el seno de la Iglesia.

Toda esta peregrinación interior implica escucha, aprendizaje y afrontar el camino con una dimensión contemplativa y viviendo nuestro Kairós, “vivir el tiempo como tiempo de Dios”. Cen-tralidad de la Palabra y la vivencia de la fraternidad son lugares teológicos de vivencia del discípulo.

¿Cuál es la misión hoy y siempre del Consagrado? Responde Francisco: “De la alegría del encuentro con el Señor y de su llamada brota el servicio en la Iglesia, la misión: llevar a los hombres y mujeres de nuestro tiempo la consolación de Dios, testimoniar su misericordia”. Clave: “Consagrados, signo de humanidad plena, facilitadores y no controladores de la gracia, bajo el signo de la consolación”.

Insiste la carta sobre la necesidad de realizar, como personas consagradas, un éxodo personal, “salir del nido” en palabras de Francisco para ser “servidores de la comunión y de la cultu-

EN LA TIERRA DE LA ALEGRÍA-«ALEGRAOS»: LA CARTA DEL DICASTERIO PARA LOS RELIGIOSOSLa CIVCSVA con la carta Alegraos quiere dar inicio a un itinerario que sea lugar común de reflexión personal, fraterna, de instituto, mientras caminamos hacia el 2015, año que la Iglesia dedica a la vida consagrada.

Un camino para volver a considerar el magisterio del Santo Padre, no tanto para recordar los fundamentos de la sequela Christi en el celibato por el Reino —sabiamente presentado a lo largo de los años por un rico magisterio eclesial— sino para verificar los frutos. Una vocación fundada en Cristo con la forma del Evangelio, rebosa de alegría: «que mi alegría esté en vosotros, y vuestra alegría llegue a plenitud» (Jn 15, 11).

La alegría no es inútil decoración, sino que es exigencia y fundamento de la vida humana. En el afán de cada día, cada hombre y cada mujer tiende a alcanzar y a morar en la alegría con la totalidad del ser. En el mundo, con frecuencia, hay un déficit de alegría. No estamos llamados a realizar gestos heroicos ni a proclamar palabras altisonantes, sino a testimo-niar la alegría que proviene de la certeza de sentirnos amados, de la confianza de ser salvados. Nuestra memoria corta y nuestra experiencia débil nos impiden a menudo buscar la «tierra de la alegría» donde gustar el reflejo de Dios, y volver a encontrar las raíces del Espíritu.

NICLA SPEZZATI, SUBSECRETARIA DE LA CIVCSVA

ra del encuentro”. Clave: los elementos pastorales concretos, sencillos en su formulación que se nos presenta son la cercanía y el encuentro vividos en la paternidad y maternidad pastoral.

No perdernos en el “naufragio del mundo” y despojarnos de toda acción que no es por Dios, abriendo las puertas a todos, especialmente los más pobres y necesitados, son elementos en nuestro camino de consagración. Y en esto ayuda el despo-jarnos de la tranquilidad aparente de las estructuras que mu-chas veces, aún en su necesidad, oscurecen a Dios. Entonces, Francisco propone una “hermenéutica viviente del diálogo Dios-mundo” a través de opciones y modos de vida: “…esta-mos invitados a desestructurar modelos sin vida para narrar lo humano tocado por Cristo…”.

Todas las claves propuestas, y la carta en general en sus pro-puestas, necesariamente tiene una instancia que ningún con-sagrado puede ni debe obviar: el discernimiento. “Sabe que él mismo tiene que crecer en la comprensión del Evangelio y en el discernimiento de los senderos del Espíritu, y entonces no renuncia al bien posible, aunque corra el riesgo de marcharse con el barro del camino”.

Page 12: Historia y Vida #154

12

MARÍA ZUMF,

VOLUNTARIA DE HURLINGHAM Y MIEMBRO DEL COMITÉ DE

BIOÉTICA DE LA CASA HOSPITAL DE RAMOS MEJÍA

Según testimonian sus propios relatos y los de sus historiadores, San Juan de Dios fue un permanente caminante, al encuentro de los más “descartados” por sus semejantes. Imitaba a Jesús, a quien vemos a través de los Evangelios recorriendo pueblos y encontrándose con personas. Y si bien hay un camino bien marcado por ambos, dejan en claro que hay mucho “camino por hacer, andando”, para cuantos quieran seguirlos.

Allí vamos, por la orillita, los voluntarios. Gente sencilla -como la de aquellos tiempos- caminando hacia el Hogar donde nos espe-ran personas con quienes, a través de los días y los años, vamos conociéndonos y creando lazos de amistad. Por empezar, quisié-ramos estar sobre todo cuando sus familiares -por diversos moti-vos- no pueden estar junto a ellos: es estar con eficacia, sin querer suplantar a nadie, ni ocupar lugares que ellos no quieran darnos.

En realidad, vamos descubriéndonos a nosotros mismos al tiempo que estamos junto a ellos: nuestros proyectos e ilusio-nes de logros en este compartir; nuestras carencias y limita-ciones; nuestros carismas personales; nuestras propias expe-riencias de dolor y alegría, que nos llevan a acercarnos a sus vivencias y necesidades, sin confundirlas sin embargo con las nuestras; nuestra necesidad de ser nosotros mismos ayudados, formados, informados… para seguir en la senda correcta.

Como los peregrinos de Emaús, individualmente y en grupo,

vamos a veces rumiando nuestras experiencias y todo lo que “nosotros esperábamos…”.

Porque esperamos verlos serenos y animados, desarrollando potencialidades aún latentes, capaces de compartir la sonrisa cómplice y la risa franca. Esperamos, como ellos, que se sientan mejor también en su cuerpo tan quebrado; que no pierdan su sentido del sano humor. Esperamos que puedan encontrarse con su fuerza interior para el día a día rutinario, para la mejoría que todavía no llegó. Esperamos que las instituciones cumplan plenamente su función humanizadora. Esperamos…

Pero nunca quedamos solos en el camino. Siempre Alguien se nos acerca, y se pone a caminar con nosotros, nos explica y nos hace comprender que hay que seguir caminando con ellos cada día, caminar con tiempo y a su ritmo; que el alto en el camino es nece-sario para repensar lo hecho y lo por hacer, en lo personal y como grupo, aceptando la posibilidad de equivocarse. Que, sobre todo, nuestra cercanía debe ser capaz de aceptar, comprender, acom-pañar la realidad única de cada enfermo, tal cual Él lo hizo y lo hace siempre. Que Él está siempre presente y se nos manifiesta a nosotros y a los asistidos en el momento y modo que nosotros no podemos prever pero sí podemos y debemos favorecer y facilitar.

La jornada está terminando... Pero hoy, en la coquetería de Ani-ta, en los ojos melancólicos de Carlitos, en la rebeldía de Aníbal, en los logros de Vivi, en el gesto resignado de Angelita, en la picardía de Rafa, en el canto de Roberto, en la mirada perdida de Mariela, en el mudo pero sonriente apretón de mano de Cata… compartimos su pan… ¡y te reconocimos, Señor!

ESPIRITUALIDAD DEL VOLUNTARIADO: CAMINANDO HACIA EL ENCUENTRO

VOLUNTARIADO

Page 13: Historia y Vida #154

13

Page 14: Historia y Vida #154

14

Nací el 30 de agosto de 1949 en la ciudad de Tarija. Mis pa-dres fueron Héctor Cortez Fermani y Juana Vargas Canales. Mis estudios primarios los realicé en Villazón, en la frontera con la Argentina, ya que mi padre cumplía allí funciones de adminis-trador de Correos. Cursé la secundaria en el Colegio San Luis de Tarija y los estudios universitarios en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.

Estoy casado con Ruth Calvimontes Campero con quien tene-mos tres hijos: Hugo Marcelo, Carlos Mauricio y Daniela; los dos primeros viven en Sucre y la menor en los Estados Unidos.

Mi historia y el recorrido de mi trabajo en la Orden Hospitalaria es muy larga. Desde mi función de Jefe de Recursos Humanos de la Unidad Sanitaria de Chuquisaca -ahora, SEDES- pude co-nocer al Hno. Mariano Bueno, Superior de la Comunidad del Instituto Psiquiátrico Nacional Gregorio Pacheco, con quien mantuve una cordial amistad y muy buena relación laboral. Con el paso de los años, asistí al cambio de varios Superiores y Her-manos. Uno que recuerdo muy especialmente es el Hno. Jesús Rubio. Era un Hermano joven muy alegre y comunicativo quien comenzó a formar un grupo de jóvenes para el coro y trabajos en artesanía con moldes de imágenes religiosas traídas por él de España. Tenía el Hno. Jesús una gran habilidad para la pintura. Todavía hoy se pueden apreciar sus cuadros pintados al óleo y

acuarela en algunas de las casas de los Hermanos. Con él, em-pecé a conocer la obra de San Juan de Dios y su pasión por los enfermos. En la gestión del Hno. Matías Domínguez, superior y administrador, fui nombrado Jefe de Recursos Humanos del Instituto Nacional de Psiquiatría Gregorio Pacheco, habiéndo-me constituido en el primer laico en ocupar esa función.

El Hno. Matías, mi maestro, a quien con mucho cariño y res-peto recuerdo, me enseñó cómo debía ser mi comportamiento con los Hermanos. Posteriormente llegó el Hno. Juan Ruiz, con quien trabajé durante siete meses, ya que entonces retomé mis funciones de Jefe de Recursos Humanos de Unidad Sanitaria.

El 1º de septiembre de 1993 fui designado por el Ministerio de Salud como Jefe de Recursos Humanos del Instituto Psicope-dagógico, funciones que vengo desempeñando hasta la fecha. Trabajé con el primer Gerente, el Hno. Maximiliano Méndez, un hombre de un temperamento muy fuerte pero muy activo y de un corazón muy grande por los niños, de una gran capacidad gerencial que permitió realizar primeramente las remodelacio-nes de las instalaciones como también darle la fortaleza insti-tucional para conseguir los materiales para Educación, Gestión Social y Salud. Posteriormente, se incorporaron los Hnos. Al-

SER MULTIPLICADORES DE LA HOSPITALIDAD

Víctor Hugo Cortez Vargas se desempeña como Jefe de Recursos Humanos del Instituto Psicopedagógico Ciudad Joven San Juan de Dios, en Sucre. En 2003, recibió la Carta de Hermandad de la Orden Hospitalaria. En el siguiente artículo, nos brinda un repaso de su relación con la Orden.

14

EN PRIMERA PERSONA

Page 15: Historia y Vida #154

15

berto Espuela y Carlos Álvarez con quienes compartí un trabajo muy dinámico. Seguidamente, se fueron incorporando los nue-vos gerentes: Hnos. Enrique Martínez, Francisco Fabres, Hno. Luis Sánchez, Hno. Edgar Bondoni, Hno. Luis Alberto Mojica. En la actualidad, el Gerente General es el el Hno. Edgar Bondo-ni, un Hermano entregado a los niños, que se caracteriza por una gestión de acuerdo a las últimas normas, con una visión muy técnica y con excelente relación con las autoridades tanto de la Gobernación como del SEDES Chuquisaca. Con todos y cada uno de los Gerentes mantuve una excelente relación la-boral en la que pude compartir el carisma de San Juan de Dios.

Considero que mi relación con los Hermanos es muy buena ya que siempre fueron y son muy afectivos con mi persona y mi familia, tomándome en cuenta en muchas de las actividades propias de la Orden, situación que me permitió participar de varios Capítulos y Asambleas.

En la gestión del Hno. Hermit Aguayo como Superior Provincial tuve la oportunidad de representar a Bolivia como miembro del Co-mité de Animación Provincial, con un grupo de colaboradores que

VÍCTOR HUGO CORTEZ VARGAS,

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS

INSTITUTO PSICOPEDAGÓGICO CIUDAD JOVEN,

SUCRE, BOLIVIA

se constituyó en un buen equipo de trabajo para contribuir a difun-dir las obras de la Orden en los diferentes centros y comunidades.

El 16 de octubre de 2003 recibí la Carta de Hermandad, con la presencia del Hno. Superior Provincial Hermit Aguayo y los niños, Colaboradores y Hermanos de la Comunidad de Sucre. Fue un momento maravilloso. A partir de ello, mi vida cambió mucho, el compromiso con los enfermos y los Colaboradores me exigió ser más solidario y ver la vida de diferente forma, tratando de ser más humilde, como el ejemplo que nos envía permanentemente nuestro patrono San Juan de Dios.

Quisiera poder dejar como mensaje, a todos los lectores, la ne-cesidad y la importancia de ser hospitalarios y multiplicadores de la Obra San Juan de Dios.

“Tan pobres y mal cuidados los vi, que me despedazaron el corazón. Los socorrí con lo que pude, pero los atendí como hubiera querido”.

15

Page 16: Historia y Vida #154

16

ENFERMERÍA

LAS ENFERMERAS, UNA FUERZA PARA EL CAMBIO

16

Page 17: Historia y Vida #154

17

Con ocasión del Día Internacional de la Enfermera, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) hizo un llamamiento a los dirigentes mundiales para que se ocupen de los recursos humanos de enfermería del mundo como una de las prioridades esenciales para conseguir una salud mejor para todos. Asimismo, pidió a los enfermeros que demuestren a la comunidad, al público, a los políticos y a otras profesiones que son una fuerza para el cambio y un recurso de vital importancia para la salud.

PROF. LIC. GRACIELA B´CHARA

ESCUELA DE ENFERMERÍA USAL – OHSJD

El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) es una federación de más de 130 asociaciones nacionales de enfermeros, que re-presentan a los millones del mundo entero. Entre ellas se en-cuentra la FAE, Federación Argentina de Enfermería, que junto con AECAF (Asociación de Enfermería de Capital Federal) y las asociaciones del resto de las provincias agrupa toda la masa laboral de enfermeros de la Argentina. Dirigido por enfermeras y al frente de la enfermería en el plano internacional, el CIE trabaja para conseguir unos cuidados de calidad para todos y tratando de comprometer políticas de salud acertadas en todo el mundo.

Se reconoce cada vez más que los trabajadores de salud, en número suficiente y adecuadamente formados y motivados, son esenciales para el logro del producto salud de la población mundial. El acceso equitativo a servicios de salud de buena ca-lidad no puede conseguirse sin el número adecuado de enfer-meras idóneamente preparadas. Al ser el grupo más numeroso de profesionales de salud y frecuentemente el único grupo de profesionales disponible en muchas comunidades, la enferme-ría puede contribuir eficazmente a lograr los objetivos de desa-rrollo del milenio.

El fortalecimiento de la atención primaria de salud, en la que la enfermería desempeña una función esencial, es de importancia crítica para tratar la enfermedad crónica, y para llegar hasta los miembros de la sociedad más vulnerables.

Con el lema que acuña el CIE para esta década, “Las enferme-ras: una fuerza para el cambio, un recurso vital para la salud” nos demuestra que los cuidados de salud de calidad sólo pue-den conseguirse con recursos humanos altamente calificados. Los cambios laborales en estos años nos presentan un panora-ma general complicado del mercado laboral de los cuidados de salud, incluida la diferencia que hay entre la oferta y la deman-da de trabajadores de salud, el efecto de la crisis financiera y el trabajo de las enfermeras.

Todo esto pone de relieve la importancia de la planificación del recurso humano y el vínculo con la seguridad del paciente, así como también estar atentos a nuevos ámbitos de la práctica profesional en enfermería y la influencia de la tecnología que continúan cambiando nuestro entorno.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires declaró, el último 23 de mayo, como personalidad destacada de las Ciencias de la Salud por primera vez a una enfermera: la Lic. María Ester Pérez, una maestra de maestras que ha bregado por la capaci-tación de enfermería de hace más de 35 años con el fin de que quienes fuimos sus alumnas continuemos formando profesio-nales que sean motores de cambio para la profesión. Por ello y habiendo tenido el placer de ser su alumna va mi homenaje en este recuerdo.

En Ramos Mejía, desde la Escuela de Enfermería de la Univer-sidad del Salvador y de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, nos abocamos a esa misma tarea desde 2012, formando fuerza enfermera capacitada para que ocupe orgullosamente las tareas que le competen y ello nos pone manos a la obra en la creación de un futuro en el cual la formación y el desempeño estén acorde con las necesidades de la población.

No olvidemos que formar es trabajar plenamente con la espe-ranza, con la promesa de que nuestros alumnos serán la fuerza de cambio dado que, al aumentar los límites vitales en los seres humanos, el futuro nos llama a varios desafíos. Entre ellos, que será mas preponderante el arte de cuidar que el de curar, y nuestra profesión debe estar a la altura de ese futuro.

El Día Internacional de la Enfermera se celebra en todo el mun-do el 12 de mayo, aniversario del nacimiento de Florence Nigh-tingale e invito a todos desde esta difusión a recordarlo y decir ¡Feliz Día de la Enfermería!, a unirse a nuestra esperanza y a difundir cada vez más esta querida profesión en la cual llevo más de 35 años.

Page 18: Historia y Vida #154

18

LIC. DANIEL FERNÁNDEZ RAISSIGUIER

DIRECTOR DE ORGANIZACIÓN Y PLANEAMIENTO

CURIA PROVINCIAL

Así como en la Orden Hospitalaria proyectamos nuestros edifi-cios para que resulten fáciles y eficientes el funcionamiento de los distintos servicios, debemos poner también atención en los modelos más adecuados de organización que favorezcan una atención excelente.

El principio que usaremos se encuentra en los Estatutos Genera-les de la Orden y dice: “El centro de interés de cuanto vivimos

y trabajamos en el hospital o en otra obra asistencial, es la per-sona asistida.”

Ante esto surgen las siguientes preguntas: ¿Estamos organizan-do nuestros Centros de acuerdo a este principio? ¿Cuál es el modelo de organización que se adapta mejor? ¿Cuál es el que elegiríamos si se nos propone una gestión carismática que tiene como base la cultura de la mejora continua?

¿Es el modelo clásico el que mejor se adapta a esto o debemos encarar una reforma? Si encontramos otro modelo que se acer-ca a nuestros ideales, ¿nos atreveremos a intentar un cambio?

En los siguientes párrafos planteo la necesidad de reflexionar sobre el diseño organizativo de nuestros Centros ya que debemos buscar el más adecuado para cumplir nuestra Misión.

GESTIÓN HOSPITALARIA

LA GESTIÓN CENTRADA EN LAS PERSONAS

Page 19: Historia y Vida #154

19

GESTIÓN HOSPITALARIA

REPLANTEO ORGANIZACIONALTratemos primeramente de realizar una revisión de la concep-ción de nuestros clásicos esquemas organizativos departamen-talizados, comparando estos con el alternativo de gestión por procesos.

En nuestros esquemas vemos un organigrama jerárquico-fun-cional donde los colaboradores se agrupan en gerencias o de-partamentos por tipo de tareas especializadas comunes y las decisiones bajan desde el nivel superior verticalmente dentro de cada departamento. Así, en un organigrama, visualizamos generalmente dos grandes sectores: administrativo y médico; y dentro de cada uno de ellos, podemos ver también grupos de-partamentales con funciones especializadas como enfermería, cirugía, compras, terapia intensiva, recursos humanos, etcétera.

La desventaja de este esquema de agrupación por funciones o especializaciones es que no promueve las relaciones transver-sales entre departamentos, mayormente cuando vemos que el paciente ingresa al Centro para obtener una cadena de servicios que se van dando secuencialmente, atravesando esos departa-mentos y que deben estar perfectamente coordinados y opti-mizados para obtener un resultado final satisfactorio y entrar en un círculo de mejora continua.

El diseño clásico de organización departamental, con el conoci-do organigrama funcional, está perfilado para no hacer tan fácil que la gente interactúe fluidamente, al imponer rígidas divisio-nes internas.

Este modelo facilita la aparición del síndrome de “identidad sólo con mi puesto”, donde se prioriza lo que pasa dentro del mis-mo, quedando relegada la identidad e integración con el resto de la organización y con el servicio integral al cliente.

LA ALTERNATIVA AL MODELO CLÁSICOLa Gestión por Procesos surgió como una forma alternativa de gestionar, mirando la organización como un conjunto de pro-cesos horizontales que atraviesan toda la organización y que se enfocan en el cliente.

Se entiende por proceso a la secuencia de actividades orien-tadas a generar un valor añadido para el cliente. Este proceso tiene una misión, un principio y un final, un responsable, indica-dores de calidad, insumos, clientes y proveedores. En definitiva está preparado para una mejora continua.

Por ejemplo: el proceso de Consulta Externa se puede visuali-zar como una secuencia de actividades ubicadas en una línea de producción con proveedores internos cuyo valor para el

paciente es obtener un diagnóstico del estado de su salud y un tratamiento para conservar o mejorar dicho estado. Reco-rre transversalmente varios departamentos comenzando con la asignación de turnos, sigue con la recepción del paciente, la entrevista médica, la solicitud de exámenes, el llenado de la historia clínica, la emisión de prescripciones, el diagnóstico, la posible interconsulta, etcétera. Esta secuencia tiene un respon-sable que se preocupa que todo salga bien para el paciente y se diseña pensando en dar a este un servicio eficiente, controlando los resultados con indicadores para generar un ciclo de mejora continua.

En el esquema clásico, cada departamento es responsable de su función especializada y se ocupa de realizar bien su parte pero difícilmente se encuentre una visión integradora y una preo-cupación y responsabilidad por todo el proceso de la consulta.

En el modelo por procesos se establece una secuencia o cade-na de actividades que añade valor, y va haciendo avanzar el servicio en una relación de cliente a proveedor interno. Cada actividad tiene una anterior que le sirve de proveedor interno y tiene como cliente interno a la siguiente actividad hasta llegar al final al cliente externo.

Cada uno de esos procesos tiene la siguiente característica:• Lasactividadestienenunamisiónyunpropósitoclaros.• Lasactividadescontienenentradas(insumos,proveedores)y

salidas (resultados, clientes).• Sepueden identificar losclientes, losproveedoresyelpro-

ducto final.

En el modelo por procesos se establece una secuencia o cadena de actividades que añade valor, y va haciendo avanzar el servicio en una relación de cliente a proveedor interno.

El centro de interés de cuanto vivimos y trabajamos en el hospital o en otra obra asistencial, es la persona asistida.

Page 20: Historia y Vida #154

20

• Lasactividadesdebensersusceptiblesdedescomponerseenoperaciones o tareas.

• Lasactividadespuedenseroptimizadas.• Cadaprocesotieneunresponsable.• Lasactividadescruzanunoovarioslímitesorganizativosfun-

cionales.• Debensercomprendidosporcualquierpersonadelaorgani-

zación.

VENTAJAS Y DIFERENCIAS La ventaja es que se hace más eficiente y se optimiza el flujo de trabajo analizando redundancias y oportunidades de mejora en las actividades, siempre con el objetivo de satisfacer al cliente.

DIFERENCIAS ENTRE LA GESTIÓN FUNCIONAL Y LA GESTIÓN POR PROCESOS

GESTIÓN FUNCIONAL GESTIÓN POR PROCESOS

Organización por departamentos o áreas.

Organización orientada a los procesos.

Los departamentos condicionan la ejecución de las actividades

Los procesos de valor agregado condicionan la ejecución.

Autoridad basada en jefes departamentales.

Autoridad basada en los responsables del proceso.

Principio de jerarquía y control.

Principio de autonomía y autocontrol.

Orientación interna de las actividades hacia el jefe o el departamento.

Orientación hacia el usuario, y el cliente interno.

Principios de burocracia, formalismo y centralización en la toma de decisiones.

Principio de eficiencia, flexibilidad y descentralización en la toma de decisiones.

Ejercicio del mando por control basado en la vigilancia.

Ejercicio del mando por excepción basado en el apoyo o la supervisión.

Principio de la eficiencia, ser más productivo.

Principio de la eficacia: ser más competitivos.

Cómo hacer mejor lo que se viene haciendo.

Para quién lo hacemos y qué debemos hacer.

Las mejoras tienen un ámbito limitado: el departamento.

Las mejoras tienen un ámbito transfuncional y generalizado: el proceso.

Badía, A.; Bellido, S.: Técnicas para la gestión de la calidad, Ed. Tecnos.

PROCESOS EN UN HOSPITALEn general existen tres grandes procesos o macro procesos que agrupan a una serie de procesos y subprocesos:• Procesos estratégicos: son procesos destinados a definir y controlar las metas de la

organización, principios de la Orden, sus políticas y estrate-gias. Ejemplos: Planificación, Formulación Estratégica, Pasto-ral de la Salud, Seguimiento de Resultados, Mejora Continua, Proceso de Calidad Total, etcétera.

• Procesos operativos o clave: son procesos que permiten generar el producto/servicio que

se entrega al cliente, por lo que inciden directamente en la satisfacción final del cliente. Ejemplos: Consultas, Urgencias, Internación, Apoyo Diagnóstico, Rehabilitación, entre otros.

• Procesosdesoporteoapoyo: apoyan los procesos operativos. Sus clientes son internos.

Ejemplos: Selección de Personal, Formación del Personal, Compras, Sistemas de Información, etcétera.

CONCLUSIONESLa gestión por procesos es un desafío que requiere un cambio cultural en la forma de pensar nuestras organizaciones.

Se dice que una entidad es tan eficiente como lo son sus proce-sos. Esto se cumple especialmente en la complejidad de los hos-pitales con grandes beneficios para el paciente y el desempeño global de la institución.

El concepto está basado en la mejora continua de la calidad ya que los procesos se deben perfeccionar adaptándose a las necesidades nuevas de los usuarios.

El desafío está planteado, ¿estaremos dispuestos a intentarlo?

PROCESOS ESTRATÉGICOS

PRO

CESO

S OPERATIVOS O CLAVE

PROCESOS DE SOPORTE O A

POYO

PROCESO

S EN

U

N HOSPITAL

Page 21: Historia y Vida #154

21

El sedentarismo es una de las diez causas de mortalidad, morbilidad y discapacidad, además de constituir uno de los mayores factores de riesgo de una mala salud –junto al tabaquismo–, ya que duplica el peligro de sufrir enfermedad cardiovascular, diabetes tipo II y obesidad, entre otras enfermedades.

MENOS SEDENTARISMO, MÁS CALIDAD DE VIDA

Sumar 30 minutos de actividad física todos los días y evitar pasar más de dos horas sentado puede reducir el estrés, la de-presión, la ansiedad y mejorar el estado de ánimo; mejorar la salud ósea y prevenir la osteoporosis; mejorar el equilibrio, la coordinación y la flexibilidad articular; ayudar a perder peso junto a un plan de alimentación adecuado; mejorar la función cardio-respiratoria y contribuir al manejo y descenso habitual de la presión arterial, entre otros beneficios.

CONSEJOS PARA TENER UNA VIDA ACTIVADurante el día:•Alamañana,hacerejerciciosdeelongación.•Optarporcaminaralhacerlascompras.•Bajarseantesdelautobúsuoptarporcaminarparallegara

destino.•Realizartrespausasactivasde10minutoseneltrabajopara

elongar los músculos y el cuerpo entero, o caminar por la oficina o el barrio.

•Usarlasescalerasenlugardelelevador.•Practicarregularmentealgúndeporte.•Saliracaminarporelbarrioconamigosoenfamilia.A la noche, antes de acostarse:•Elegirlamúsicaybailar.Esunaactividadsaludableydivertida

antes de terminar el día.•Sacarapasearatumascota.•Repetirlarutinadeelongacióndelamañana.

21

SALUD PREVENTIVA

Page 22: Historia y Vida #154

22

CENTROS HOSPITALARIOS

PADRE JOAQUÍN SÁNCHEZ, OH

SUPERIOR DEL HOGAR DE ANCIANOS SAN JOSÉ,

LA RIOJA, ARGENTINA

PERSONERÍA JURÍDICA DEL HOGAR

Cuando el 25 de abril de 2012, los Hermanos Hospitalarios nos hicimos cargo de la Instititución, esta no era más que un apén-dice del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia. Si bien tenía nombre y era reconocido como “Hogar de Ancianos de San José”, no gozaba de personería jurídica, lo cual nos impedía tener acceso a entidades y programas con quienes teníamos que relacionarnos que no fueran las del propio Ministerio.

Pensamos, primero, posicionarnos como Orden Hospitalaria, y como tal gestionar el Centro que se nos había sido confiado, pero el Centro como tal, no era de nuestra propiedad, sino del Estado. ¿Qué hacer entonces? Optamos por la figura de “fun-dación”, cuyos miembros fundadores serían los tres miembros de la Comunidad Hospitalaria destacados en La Rioja. Después de una no muy larga tramitación, se logró el reconocimiento oficial de la “FUNDACION HOGAR SAN JOSÉ” con su CUIT 30-71434360-3 y su correspondiente capítulo de exenciones,

La Rioja de Todos los Santos, como fue bautizada nuestra ciudad por sus fundadores, acaba de agregarse un nuevo Santo en su aerópago hierofánico, el Patriarca de la Hospitalidad San Juan de Dios. Son ya dos años desde que sus hijos hicieron acto de presencia al encargarse del Hogar de Ancianos de San José.

LA RIOJA DE SAN JUAN DE DIOS

como el IVA y el Impuesto sobre las Ganancias. De este modo, inició sus actividades el 15 de diciembre del 2013 con una ad-ministración y contabilidad transparente, con su correspondien-te apertura de cuenta bancaria.

HABILITACIÓN DEL CENTRO

Habida cuenta que desde que la Orden Hospitalaria se hizo cargo del Hogar de Ancianos de San José, por razón de la de-manda asistencial social ha ido evolucionando hacia un centro geriàtrico, es algo que hay que tener en cuenta al momento de buscar su habilitación oficial, es el conseguirrequisito que nunca tuvo como tal hogar.

El Hogar se entiende como establecimiento destinado a la aten-ción de la persona adulta mayor autoválida, que no posee in-validez grave ni física ni mental y que por lo tanto no requiere cuidados especiales como lo requeriría un geriátrico, que se-gùn la Ley Nº 9847 se define como establecimiento destinado a la atención de toda persona mayor de 60 años con un grado avanzado de minusvalía física y/o psíquica que requiere asis-tencia continua por su alimentación, higiene, vestido y demás necesidades de su vida cotidiana.

Page 23: Historia y Vida #154

23

MEDICINA CLÍNICA

Nuestro Centro se encuentra en un proceso de habilitación bastante avanzado. El Ministerio de Desarrollo Social junto con la Dirección del Hogar, sirviéndose de los técnicos nece-sarios, se han hecho ya los planos y se está haciendo un rele-vamiento de las condiciones edilicias en que se encuentra el Centro con el fin de implementar los requisitos exigidos para su habilitación.

Nuestro sueño es conseguir un Hogar modelo, que cubra las demandas que reclama nuestra sociedad riojana, ofreciendo a nuestros adultos mayores una asistencia según las exigencias de nuestro carisma hospitalario.

COMUNIDAD CANÓNICA

Ante la expectativa del título de canonicidad anunciado para esta nueva Casa de La Rioja, nos cabe una reflexión no solo para los religiosos que actualmente integramos esta Comuni-dad, sino para toda la Provincia de San Juan de Ávila. Se nos ha preguntado sobre la conveniencia y oportunidad de esta decla-ración canónica, y como Comunidad hemos respondido con un sí rotundo y propuesto a San Juan de Dios como patrono titular de la misma. Hemos visto como nuestro fundador ya tiene sus “fans” incondicionales como lo vienen mostrando en su fiesta, “entrada” triunfal, procesión multitudinaria y símbolos alusivos propios, reflejo todo ello de su carisma y espiritualidad.

Nuestro nuevo obispo Marcelo también dio el “placet” solicita-do de parte del Consejo Provincial, recibiendo en audiencia al padre Antonio Pérez, quien para este fin había venido con an-terioridad a La Rioja. Monseñor Colombo nos ha mostrado su cariño y solicitud, visitándonos varias veces, presidiendo la Eu-caristía solemne de las fiestas patronales del 8 de marzo, como también el lavatorio de pies a nuestros ancianos en la Misa de la Cena del Jueves Santo y compartiendo con nosotros en la mesa en ciertas ocasiones y con los religiosos y religiosas en una reunión programática de la Conferencia Regional celebrada en nuestro Hogar. Desde ahora, San Juan de Dios como titular de la comunidad y San José como titular de la obra asistencial, nos mostrarán su valioso patrocinio en favor de los religiosos de la comunidad, así como de los 50 ancianos y ancianas que asistimos en el Hogar.

SERVICIO TURÍSTICO

Con la adquisición de una camioneta Mercedes Benz de 20 pla-zas y la buena disposición de nuestro personal para colaborar en el esparcimiento y solaz de nuestros ancianos, se está imple-mentando un programa de salidas a lugares turísticos y recrea-tivos dentro y fuera de la Provincia. Nuestros abuelos ya han disfrutado de diversos campings en lugares de la Capital como de la Costa: Club Sirio-Libanés, La Facenda, Aminga, Agua Blanca, Sanagasta, Chilecito, El Rodeo y Catamarca. Además de disfrutar del lugar y del correspondiente asado, refuerzan los lazos de la amistad con terapias apropiadas a su condición, tales como cantos acompañados al son de guitarra y variedad de juegos recreativo-culturales.

2323

Page 24: Historia y Vida #154

24

El interés de este artículo es generar información para afectados y allegados a personas con trastorno bipolar (TB); poder aclarar algunas dudas, ya que en muchas ocasiones, el temor hace que las personas callen durante una consulta psiquiátrica y lleven sus incertidumbres a casa. Deseamos brindar al lector interesado algunas pautas para el manejo de una persona con trastorno bipolar y lograr una mejor convivencia y calidad de vida.

DRA. MSC. RAQUEL LITA CAERO RODRÍGUEZ,

MÉDICO PSIQUIATRA, INSTITUTO PSIQUIÁTRICO SAN JUAN DE

DIOS, COCHABAMBA

El trastorno bipolar (TB) es una patología que ha merecido un sinfín de publicaciones. La intención del presente artículo no es el desarrollo de sus características, criterios diagnósticos o trata-miento, que si bien son muy importantes y necesarios, no son la motivación de la presente revisión. Queda claro que el TB tiene un pilar fundamental, en cuanto al manejo para lograr la estabi-lización, que es la farmacoterapia, pero este artículo enfatiza la necesidad de psicoeducar a las propias personas con TB y a sus allegados, sean estos, los familiares, amigos, compañeros, todos quienes tengan un vínculo cercano con el paciente, y así coadyu-var en mejorar la calidad de vida de los mismos. Se trata de rom-per estereotipos, donde algunas personas creen que la respon-sabilidad del manejo de esta patología es solo del profesional en salud mental, o del paciente, o del familiar, se precisa un trabajo conjunto de todos los protagonistas. Y para ello esta publicación brindará un apoyo y orientación tanto a familiares, cuidadores

y allegados de personas con trastorno Bipolar, para así tratar de subsanar algunas dudas respecto al manejo de dicho trastorno.

INTRODUCCIÓN El trastorno bipolar, conocido como trastorno afectivo bipolar, es una enfermedad mental grave, caracterizada por un ánimo fluctuante entre dos polos, a ello se atribuye el nombre (bipo-lar): el polo de la manía o hipomanía (ánimo persistentemente elevado, expansivo, o irritable, aumento de la energía y de la autoestima, ideas de grandiosidad, disminución en la necesidad de sueño, verborreico, fuga de ideas, distracción fácil, etcétera) y el polo de la depresión (fase de tristeza, melancolía, disminu-ción de la energía, disminución del interés o placer, sentimien-tos de inutilidad y culpabilidad, dificultad para la concentración, pensamientos de muerte recurrentes, etcétera).

Puede además de las alteraciones del afecto coexistir con sínto-mas psicóticos, ideas delirantes y alucinaciones.

El TB no se considera una enfermedad que genere una disca-

TRASTORNO BIPOLAR, MÁS ALLÁ DE LA FARMACOTERAPIA

PSIQUIATRÍA

Page 25: Historia y Vida #154

25

PSIQUIATRÍA

pacidad, ya que si recibe una atención adecuada y se cumple con las indicaciones, la mayoría de las personas suelen tener una buena calidad de vida, con desarrollo personal, familiar, social, etcétera.

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM V) describe varios subtipos:• Trastornobipolar:IEpisodioManíaco,episodiohipomaníaco,

episodio depresivo• TrastornoBipolar:IIEpisodioHipomaníaco,episodiodepresi-

vo mayor.• Trastorno Ciclotímico: numerosos episodios de hipomanía

que no cumplen con los criterios de Hipomanía, y numerosos episodios de depresión que no cumplen con los criterios diag-nósticos de depresión. (fases leves).

• Trastornobipolary trastorno relacionado inducidopor sus-tancias/medicamentos.

• Trastornobipolarytrastornorelacionadodebidoaotraafec-ción médica.

•Otrotrastornobipolarytrastornorelacionadoespecificado.• Trastornobipolarytrastornorelacionadonoespecificado.

La edad promedio de inicio de trastorno bipolar es de 21 años y se trata de una enfermedad que tiende a la cronicidad.

Los pacientes con TB pueden ser más vulnerables a presentar comorbilidad, con trastornos de ansiedad y abuso de sustancias.

Una complicación del trastorno bipolar no controlada es el sui-cidio, que sobretodo se da en fases depresivas graves, además de grandes limitaciones en el desenvolvimiento vital (académi-co, familiar, social, laboral, entre otros). También se describe como complicación a los clicadores rápidos, que es la sucesión ininterrumpida de fases depresivas y maníacas (en un tiempo muy breve).

Se tienen prevalencia a nivel mundial de 2.4% del espectro de trastorno bipolar en general, se indica que para el tipo I 0,6%, y para tipo II 0,4%,

Según datos de la OMS, entre los trastornos mentales en Améri-ca Latina y el Caribe, la depresión es la más común (5%), segui-da por los trastornos de ansiedad (3,4%), la distimia (1,7%), el trastorno obsesivo compulsivo (1,4%), el trastorno de pánico y la psicosis no afectiva (1% cada una), y trastorno bipolar (0,8%).

En otras publicaciones se indica que el trastorno bipolar es un problema de salud importante por su frecuencia y gravedad. Afecta al 1,2% de la población en general.

Es una enfermedad que puede emerger en cualquier momento de la vida, aunque generalmente se inicia alrededor de los 20-25 años. Sin embargo, no es infrecuente la presencia de sinto-matología en los extremos de la vida (niños y personas mayo-res de 55 años). No se aprecian diferencias en cuanto al sexo,

excepto en el trastorno bipolar tipo II que presenta una mayor incidencia en el sexo femenino. DESARROLLOEl trastorno bipolar es una patología donde la alteración en los mecanismos de regulación del estado de ánimo o afecto se va a mantener a lo largo de la vida, pero se puede controlar con una farmacoterapia adecuada. Por lo tanto, la toma de la medica-ción se constituye en el pilar fundamental para la estabilización del trastorno.

Por ende, el objetivo primordial de la medicación es alcanzar la estabilización y no así poder “dejar en algún momento la medicación”.

Para ello, y como sucede en muchas otras patologías, no solo se puede sostener la estabilización sobre la base farmacológica, también se tienen que incluir otros mecanismos que coadyuven a un mejor manejo.

Si bien los familiares, allegados y miembros del equipo de salud(psiquiatra, psicólogo) deben constituir un equipo de trabajo junto con la persona afectada, ésta debe ser, y de hecho lo es, la principal responsable del curso de su enfermedad.

RECOMENDACIONES PARA UNA PERSONA CON TRASTOR-NO BIPOLAR• Una medida importante es la psicoeducación, la misma

ayuda a la persona y sus allegados a informarse sobre las características del trastorno, para así reconocer y aceptar la enfermedad. Es importante conocer la sintomatología, medi-cación, efectos benéficos y colaterales de la misma, detectar signos y síntomas que sean premonitorios de una reagudiza-ción del TB, factores de protección para evitar una recaída y factores de riesgo que pueden inducirla, etcétera.

• LapersonaconTBtieneypuederealizaractividadesdemane-ra regular, en fase de mantenimiento. De ninguna manera se puede restringir la realización de las mismas, sean estas de tipo académico, laboral, familiar, ejercicios físicos, y está por demás

25

Page 26: Historia y Vida #154

2626

indicar que “todo con medida” ya que sean o no personas con TB no pueden haber excesos. La incorporación o reincorpora-ción a una actividad favorece a la persona, ya que es necesario hacer sentir al afectado por TB que es útil y productivo.

• Esimportantemantenerunadecuadociclodesueño-vigilia,es decir, que las personas con TB deben respetar las 8 horas de sueño regular.

• Definitivamente,lapresenciadealcoholyotrotipodedrogasen la vida de la persona con TB está contraindicado, ya que estas sustancias lo único que conseguirán es producir una desestabilización en el estado de ánimo, además que presen-tan interacción con la medicación prescrita.

• Evitarlassituacionesdeestrés.• Nosometerseadietasrigurosas,queproducencambioshor-

monales y metabólicos que pueden predisponer a nuevos episodios. Tenga en cuenta además que gran parte de los medicamentos utilizados para adelgazar contienen sustan-cias de cuidado que pueden provocar una recaída a raíz de un efecto directo sobre la enfermedad o por la interacción con los medicamentos.

RECOMENDACIONES PARA FAMILIARES O ALLEGADOS A UN PACIENTE CON TB• Primordialmente,debehacersentiralapersonaconTBque

no está sola. No buscar culpables, al contrario se deben bus-car soluciones.

• Ayudealapersonaafectadaareconocerlossíntomas,estoimplica luchar contra la resistencia a aceptar el TB.

• Seaunafuentedeinformación:ustedtienelaobligaciónyelderecho de conocer sobre el trastorno bipolar. Si usted consi-dera necesario entrevistarse con el médico tratante, no dude en hacerlo. Para ello, ofrecerse a acompañar al paciente a controles suele ser altamente positivo, y eso además denota-rá interés. Lo importante es informarse.

• Evitelasobreprotección:nohaymotivoparalimitarlaauto-nomía y la responsabilidad del paciente cuando se encuentra estable.

• Evitelacrítica:muchasveceslosfamiliaresyallegadostien-den a ser muy críticos con las personas con este trastorno porque consideran que algunos síntomas son “a propósito” o porque no creen que estén haciendo lo suficiente en su propia recuperación.

•Observelaconductadelapersonaafectada.Tomeencuentaalgunos aspectos fuera de lo esperado para alertar a los pro-fesionales y realizar el manejo correspondiente. Si el familiar nota cambios en el humor y/o conducta del afectado, será necesario comentar con él mismo, con ejemplos y explicacio-nes, no con acusaciones “Ya estás de bajón otra vez” o “Te pones como un loco”.

• Superviselatomadelamedicación,sobretodoenepisodiosagudos. En fases de mantenimiento es necesario supervisar de manera disimulada para que sea el paciente quien tome la responsabilidad de su tratamiento, por lo tanto es importante reconocer la diferencia (fase aguda y de mantenimiento) para evitar ser intrusivos.

SIEMPRE MANTENER LA ESPERANZAComo ya se ha mencionado, el trastorno bipolar suele tener buen pronóstico en caso de que sea tratado apropiadamente.

Si bien todavía no es curable en el sentido estricto de la pala-bra, es posible mantenerlo controlado si se cumplen todas las indicaciones.

Es importante la socialización de los conocimientos sobre el trastorno y luchar para que se evite la estigmatización social de las personas que lo tienen.

Los progresos de la investigación científica van aportando nue-vos conocimientos que a futuro permitirán, tal como ha ocurri-do durante los últimos años, que el tratamiento sea cada vez más efectivo.

CONCLUSIONESLas personas con TB pueden tener una calidad de vida adecua-da pero, para que ello ocurra, la misma persona afectada, los allegados (familiares, amigos, vecinos...) y el personal de salud mental deben constituirse en protagonistas, con roles diferen-ciados, pero cada uno con un aporte importante. Se trata de generar un trabajo de equipo.

Bibliografía

1. Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diag-

nósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013.

2. Del Valle P., Zúñiga F., Hernández R.; Guía práctica de convivencia para fami-

liares de adolescentes que presentan el Trastorno Bipolar; Wímb lu, Rev. electró-

nica de estudiantes Esc. de psicología, Univ. de Costa Rica. 5(1): 97-119, 2010.

3. Lish Jd, Dime Meenan S, Whybrow PC, Price RA, Hirschfeld RM. The natio-

nal depressive and manic-depressive association survey of bipolar members. J.

Affect Disord 1994; 31:281-94.

4. Montes J.M.; Afrontando el Trastorno Bipolar; Madrid España, Edita Enfoque

Editorial 2009.

5. http://www.cinteco.com/pacientes/material_recomendado/trastorno_bipolar/

6. UpToDate (firm) Uptodate on line (internet) 2001 Available www.uptodate.

com/online.

7. Hales R.; Yudofsky S., Tratado de psiquiatría Clínica, España, Masson, 2005.

8. Sadock B, Sadock V. Sinopsis de Psiquiatría, Barcelona, España, Wolters

Kluwer, 2005.

Page 27: Historia y Vida #154

27

CONTACTOS

SECRETARÍA PROVINCIAL PROVINCIA SAN JUAN DE ÁVILA Ardoíno 714B1704EIP•RamosMejíaPcia. de Buenos AiresTel.: 0054-11-4464-5372/73/74Fax: [email protected] (Secretaría Prov.)

NOVICIADO INTERPROVINCIAL SAN RICARDO PAMPURIClínica San Juan de DiosAvenida Pradilla 5E -140Chía•Cundinamarca•ColombiaTel.: 0057 1 8620305

SANATORIO MARÍTIMO SAN JUAN DE DIOS Av. Atlántico 4050Tercer Sector Gómez CarreñoViña Del MarTel: 0056-32-213-8000Fax: 0056-32-318-4327info@sanatoriomaritimo.clwww.sanatoriomaritimo.cl

CENTRO DE SALUD MENTAL SAN JUAN DE DIOSAvda.Quilin3679•MaculCorreo 57 Casilla 9Santiago De ChileTel.: 0056-2-472-2700Fax: [email protected]

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Ardoíno 714B1704EIP•RamosMejíaPcia. de Buenos AiresTel.: [email protected]

INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍAGREGORIO PACHECOPlaza Aniceto Arce S/N.Casilla De Correo 50SucreTel.: [email protected]

INSTITUTO PSIQUIÁTRICO SAN JUAN DE DIOSAvda. Blanco Galindo Km.8Casilla De Correo 918CochabambaTel.: 00591-442-69344Fax: [email protected]

CLÍNICA NUESTRA SEÑORA DEL PILARAv. Julio A. Roca 501 6700•Luján Pcia. de Buenos AiresTel.: [email protected]

CENTRO DE REHABILITACIÓNSAN JUAN DE DIOSPedro Díaz 3300Casilla De Correo 61688•VillaTesei•HurlinghamPcia. de Buenos AiresTel.: [email protected]

HOSPITAL CRISTO DE LAS AMÉRICASAvda de Japón s.n.Casilla de Correo 50SucreTel.: 00591-4-644-3269Fax: [email protected]

CIUDAD JOVEN SAN JUAN DE DIOSAvda. Japón Nro. 1Casilla De Correo 556SucreTel.: 00591-464-54225Fax: [email protected]

POSTULANTADO HNOS. DE SAN JUAN DE DIOSUyuni 23 Casilla de Correo 50SucreTel.: [email protected]

FUNDACIÓN SAN JUAN DE DIOSAvda. Blanco Galindo Km.8Colcapirhua•[email protected].

CENTRO DE REHABILITACIÓN Y SALUD MENTAL SAN JUAN DE DIOSc/ Chicani, s/n IRPAVI 2 casilla de correo 3-12434Tel.: 00591-2-272-3464e-mail: [email protected] de HermanosTel.: 00591-2-272-1407 fax: 00591-2-272-3464 / [email protected]

ARGENTINA

CURIA PROVINCIAL PROVINCIA SAN JUAN DE ÁVILA Ardoíno 714B1704EIP•RamosMejíaPcia. de Buenos AiresTel.: 0054-11-4464-5372/73/74Fax: [email protected]

BOLIVIA

CHILEESCUELA ESPECIAL SANATORIOMARÍTIMO SAN JUAN DE DIOSTel. (005632)3143620 / 2869940 anexo [email protected]

ESCUELA ESPECIAL CLÍNICA DEL CARMENTel. (00562) [email protected]

HOGAR DE ANCIANOS SAN JOSÉAv. Leandro N. Alem 2210F5300GCW • La Rioja(0054) 0380-442-7132 (0054) 0380-445-6170

Page 28: Historia y Vida #154

28