historia y presente de los recursos naturales

126
GABRIEL DE PAULA El control sobre los recursos naturales, la seguridad y el conflicto en los países de América del Sur El caso del gas natural en Bolivia y el agua potable en la Argentina

Upload: deiber-albeiro

Post on 24-Jul-2015

151 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

GABRIEL DE PAULA

El control sobre los recursos naturales, la seguridad y el conflicto en los pases de Amrica del SurEl caso del gas natural en Bolivia y el agua potable en la Argentina

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

NDICE

Introduccin Inters particular sobre el tema y diseo general de la investigacin .................... 3 Objetivos y problema de la investigacin .............................................................. 4

Primera Parte: Desarrollo terico Captulo I: Marco terico de la investigacin Supervivencia y poder en un mundo de escasez ................................................... 7 La seguridad y defensa .......................................................................................... 8 Amenazas ............................................................................................................... 8 Componente terico del anlisis ............................................................................. 9 Definiciones conceptuales ...................................................................................... 11 Captulo II: Recursos naturales estratgicos Introduccin ............................................................................................................ 14 Recursos Naturales Estratgicos ........................................................................... 15 Los Recursos naturales como elementos del poder nacional ................................ 16 El Realismo: una lectura terica del poder y los recursos .. 17 Geopoltica y recursos naturales ........................................ 18 Uso de los recursos en la economa ................................... 19 Estrategias diseadas por las potencias ................................................................ 20 Conclusiones preliminares ..................................................................................... 21 Captulo III: La seguridad de la nacin y la relacin con los recursos naturales estratgicos Introduccin: Los cambios en la seguridad ............................................................ 23 La globalizacin y los efectos en la seguridad ...................................................... 24 La Seguridad Humana como concepto integrador ................................................. 26 Las amenazas a la seguridad ................................................................................. 26 EE.UU.: Diseo de polticas de seguridad .............................................................. 29 La Seguridad en Amrica del Sur ........................................................................... 32 Conclusiones preliminares ...................................................................................... 35 Captulo IV: Dinmica del Conflicto Introduccin ............................................................................................................ 35 Dimensiones del conflicto ....................................................................................... 35 La negociacin: parte integral del conflicto ......................... 36 Crisis ................................................................................... 36 Violencia en el conflicto ...................................................... 37

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

Otras dimensiones del conflicto .......................................... 38 El conflicto en el control sobre los recursos naturales ............................................ 38 Estados Unidos y los recursos naturales estratgicos ........................................... 42 Conclusiones preliminares ...................................................................................... 45

Segunda Parte: estudio de casos Captulo V: Historia y presente de los recursos naturales Introduccin ............................................................................................................ 47 Desarrollo y medio ambiente .................................................................................. 48 Identificacin de principales recursos estratgicos ................................................ 57 Energa: petrleo y gas ...................................................... 57 Agua Potable ...................................................................... 59 Reservas y Consumo de Agua Potable ............ 61 El Acufero Guaran .......................................... 63 Hielos Continentales ......................................... 64 Antrtida ........................................................... 64 Zonas de baja densidad demogrfica .................................................................... 65 Alimentos ................................................................................................................ 65 Zonas con bajos niveles de contaminacin ............................................................ 66 Conclusiones preliminares ...................................................................................... 66 Captulo VI: Estudio de caso: explotacin del gas en Bolivia Antecedentes: Bolivia y los recursos naturales en la historia ................................. 68 La Guerra del Pacfico (1879-1884) .................................... 69 Situacin pre conflicto ...................................................... 71 Resolucin del conflicto ...................................................... 71 La Guerra del Chaco .............................................................................................. 72 Inicio del conflicto ................................................................ 72 Royal Dutch Shell y Standard Oil: actores decisivos del conflicto ............................................................................... 72 Consecuencias de la guerra ............................................... 74 La influencia de Argentina en el conflicto ........................... 75 Situacin actual de Bolivia ...................................................................................... 76 Gas boliviano: poder y conflicto .............................................................................. 79 La economa extractiva: la base de los ingresos en Bolivia ................................... 81 Principales Empresas Exportadoras de la Industria Extractiva ............................................................................ 82 Marco legal ............................................................................................................. 83 La produccin del gas ......................................................... 86 Desarrollo del conflicto ........................................................................................... 88 La oposicin a Snchez de Losada .................................... 89 La renuncia de Gonzalo Snchez de Losada ..................... 91 Presidencia de Carlos Mesa ............................................... 91 Modificacin a la Ley de Hidrocarburos .............................. 93 Las empresas petroleras .................................................... 93 Renuncia de Carlos Mesa y asuncin de Eduardo Rodrguez ........................................................................... 94

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

Relaciones Hemisfricas .................................................... 95 El modelo neoliberal: marco de polticas ................................................................ 97 Conclusiones preliminares ...................................................................................... 99 Captulo VII: Estudio de caso: el agua en la Argentina Situacin de la Argentina ........................................................................................ 101 El agua como Derecho Humano ............................................................................. 104 Mecanismos de control ........................................................................................... 105 La privatizacin del agua en Argentina: Obras Sanitarias de la Nacin ........................................................................ 106 Cooperacin internacional: el caso del Acufero Guaran ... 110 Las cuencas hidrogrficas compartidas ................................................................. 112 La importancia de la informacin ............................................................................ 114 Conclusiones preliminares ...................................................................................... 114

Parte III: Conclusiones Finales 118 Referencias Bilbiogrficas 122

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

el primer acto de juicio, el ms importante, decisivo que incumbe a un estadista y al general en jefe es conocer la guerra que emprendeClausewitz De La Guerra captulo 27 del Libro 1

1

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

PRIMERA PARTE

DESARROLLO TERICO

I

2

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

Introduccin

Inters particular sobre el tema y diseo general de la investigacin El control sobre los recursos naturales, la seguridad y el conflicto en los pases de Amrica del Sur, tal el ttulo de la presente investigacin, est en la actualidad en el tope de la agenda internacional. La presencia de la problemtica en los foros intergubernamentales, en el tercer sector, y en la misma opinin pblica da cuenta de que debe estudiarse desde la ptica de las relaciones internacionales.

En la investigacin abordar el tema en dos partes. La primera tiene que ver estrictamente con la exploracin terica relacionada a los recursos naturales. Al tratarse de un tema relativamente nuevo, por su tratamiento, no por su existencia como se podr apreciar en el desarrollo de la investigacin, hay una gran cantidad de consideraciones tericas y posiciones encontradas de gran utilidad para el anlisis. Por esta razn es que se realiza una exploracin terica, pero tomando para el anlisis que sigue en la segunda parte (los estudios de casos) algunos presupuestos y definiciones tericas que irn formando en definitiva el marco terico en el cual se inscribe el trabajo.

En la segunda parte avanzo sobre el estudio de dos casos que llevan como ttulo El gas natural en Bolivia y El agua potable en la Argentina. Estos dos casos dan cuenta de la problemtica que afrontan y afrontarn los pases Sudamericanos, y sobre la cual radica mi inters principal. Esta segunda parte intenta un acercamiento exploratorio descriptivo en el estudio de los casos,

3

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

buscando un modelo comn de anlisis que permita sacar conclusiones generales para la regin, aunque este no sea el objetivo del trabajo. Es ms bien una aspiracin.

En la descripcin y exploracin de los casos hay uno con un conflicto en desarrollo, y otro con un conflicto potencial. La eleccin de los casos tiene por objetivo realizar por un lado un anlisis de tipo histrico, en el caso del gas en Bolivia, y por otro un anlisis de tipo proyectivo, en el caso de un posible conflicto en el caso del agua en la Argentina.

Objetivos y problema de la investigacin

El Objetivo General de la investigacin es analizar los hechos conflictivos presentes y potenciales, relacionados con el control y la gestin sobre los recursos naturales estratgicos que existen en la regin, tomando como estudio los casos del gas en Bolivia y el agua potable en la Argentina.

Ente los objetivos especficos se cuentan: Analizar la importancia de los recursos naturales en la definicin del inters nacional en las potencias y en los pases de la regin Amrica del Sur Describir e identificar las principales fuentes de recursos naturales estratgicos a nivel global Realizar una descripcin y un breve anlisis de las agendas de foros internacionales que tengan que ver con el tema de los recursos naturales y el ambiente Analizar la explotacin y el riesgo ambiental como factor de amenaza tanto en el conflicto como en la cooperacin tomando como ejemplo los casos de estudio del presente trabajo Estudiar la injerencia de intereses extranjeros sobre el control de los recursos naturales estratgicos, siendo canalizados mediante la presin

4

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

poltica, militar o privada. Este caso es el de la presencia de empresas transnacionales en la regin.

El problema de la investigacin es la pregunta que se hace el analista frente a un tema de agenda internacional, que presenta conflictividades y respuestas: Cules son los hechos y paradigmas que plantean conflictivos presentes y potenciales, relacionados con el control y la gestin sobre los recursos naturales estratgicos? Cmo operan los conjuntos de ideas y hechos concretos en la regin?

5

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

Marco terico de la investigacin

Supervivencia y poder en un mundo de escasez

La utilizacin excesiva del medio ambiente ha sido un rasgo constante de la conducta humana desde la Edad de Piedra. Una y otra vez, la intervencin humana caus efectos ambientales secundarios no intencionales, desde perturbaciones locales reversibles hasta la extincin irreversible de especies y cambios regionales de la fauna, la flora y las condiciones para la actividad agropecuaria 1 . Hoy, iniciado el Siglo XXI, la vida en el planeta est en peligro. El crecimiento demogrfico, las catstrofes climticas, la demanda cada vez mayor de energas no renovables y otros factores, alentarn la cooperacin y el conflicto entre los Estados. Este estudio estar centrado los conflictos presentes o futuros, producto de la bsqueda y mantenimiento del el control sobre los recursos naturales estratgicos.

La seguridad y defensa La seguridad y la defensa frente a estos factores de conflicto deben ser redefinidas y analizadas en conjunto, siendo la seguridad el concepto ms

Spangenberg, Joachim; Estrategias de sustentabilidad: races, estado y desafos; pg. 7, Aportes; INTI; Nmero 2, Marzo de 2004.

1

6

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

amplio. Se tomar el trmino de Seguridad Humana definido por el PNUD 2 , el cual establece que la misma es una preocupacin universal por la vida y la dignidad humanas, que sus componentes son interdependientes (en los mbitos poltico, social, econmico y ambiental) y que los efectos de las principales amenazas que la afectan son de alcance global (trfico de drogas, terrorismo, presiones migratorias, degradacin ambiental, sobrepoblacin, desigualdad socioeconmica).

El PNUD identifica siete componentes bsicos de la Seguridad Humana: seguridad econmica; alimentaria; de salud; ambiental; personal; de la comunidad y poltica. Todos los componentes son afectados, en diferente escala, por los conflictos desatados por el control sobre los recursos naturales.

Amenazas

Como amenaza se identifica todo hecho o factor que ponga en juego la integridad y bienestar de la poblacin. Es todo aquello que amenace la seguridad humana. En toda estrategia de seguridad se definen amenazas, en este caso de estudio es el control sobre el recurso natural estratgico, existiendo en esta situacin una prdida de soberana del Estado y un factor de conflicto. La amenaza reside de igual modo en la sobre explotacin del recurso y el riesgo ambiental derivado de la misma.

La explotacin de un recurso estratgico puede perjudicar a la poblacin en: Mtodos utilizados que no aseguren el desarrollo sustentable Concesiones a grupos privados que restrinjan el acceso al recurso Privatizaciones que monopolicen el uso del recurso Conflictos armados por el control del recurso

Informe sobre Desarrollo Humano 1994, Nuevas Dimensiones de la Seguridad Humana, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); www.pnud.org

2

7

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

Los casos de anlisis sern Bolivia y Argentina, estudiando la explotacin pasada, actual y futura de los hidrocarburos en el primer caso y la explotacin de las reservas de agua en el caso de Argentina. En ambos casos se plantearn las hiptesis de conflicto que son plausibles de surgir dada la situacin estratgica de ambos pases.

Se intenta que los casos elegidos sean un ejemplo de un universo de anlisis mayor, los pases de Amrica del Sur, dado que poseen similares caractersticas polticas, econmicas y sociales.

La situacin de los pases en cuestin ser analizada teniendo en cuenta las actuales discusiones en el mbito internacional en materia de recursos naturales y medio ambiente, y a la luz de las estrategias y las polticas diseadas de las potencias, en especial EE.UU.

Componente terico del anlisis

En lo que respecta al marco terico, las herramientas de anlisis que sern utilizadas son las siguientes. Se tomar a Wallerstein para explicar el diseo e implementacin de polticas de los pases subdesarrollados para demostrar que permiten la explotacin indiscriminada (no sustentable) de los recursos naturales por invitacin y oportunidad de las potencias. Es el caso de la creacin de sumideros en el marco del Protocolo de Kyoto o de la venta de empresas que explotan recursos estratgicos, caso Bolivia con el gas o Argentina con el petrleo. Para estudiar el control sobre los recursos como factor de poder, se har referencia al realismo, por una cuestin bsica, en la lucha por el poder prevalece y se impone el ms fuerte sobre el dbil. Es interesante adems la explicacin de los factores de poder en funcin del aspecto geopoltico de los mismos, cuestin fundamental si hablamos de recursos naturales, que estn identificados geogrficamente. Adems es la lectura de la realidad que realizan las potencias hacia dentro de sus administraciones.

8

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

Segn Lenin en la fase superadora del capitalismo, el imperialismo busca su propia sustentabilidad, para ello hace falta alcanzar mediante la conquista lo que necesita para lograr sus objetivos. Esta es la relacin que podemos ver entre el imperialismo y el control sobre los recursos naturales.

El constructivismo nos provee de una visin complementaria a la teora crtica y al realismo a la hora de entender la dinmica de las relaciones internacionales. Por ejemplo desde el punto de vista de la propaganda de determinados temas: ventajas de pertenecer al Primer Mundo, globalizacin, libre mercado, desarrollo, entre otros. Siguiendo a Wendt podemos decir que la percepcin de la importancia de los recursos a futuro est ensombrecida por la del crecimiento econmico y el ingreso de divisas, incluso a costa de la degradacin del ambiente. La corriente constructivista aporta una herramienta bsica para la presente investigacin: discernir qu parte de la toma de decisiones y de la implementacin de polticas (la accin de los estados) est influenciada por la distribucin de poder (la estructura) o por los procesos e instituciones (la interaccin y percepciones entre los actores). El

constructivismo enfatiza cmo las ideas y las identidades son creadas, cmo evolucionan y cmo moldean la forma en que los estados entienden y

responden a una situacin problemtica.

La estructura est definida segn el constructivismo, en parte, por conocimientos, comprensin o expectativas compartidas. Esto constituye las relaciones entre los actores y la naturaleza de sus relaciones, sean estas conflictivas o cooperativas 3 . Si la expectativa es pertenecer al primer mundo, seguramente se trabarn alianzas o acuerdos con pases desarrollados, y se aplicarn modelos que tiendan a alcanzar ese objetivo. Del lado de las potencias, la percepcin de tener aliados en el Tercer Mundo refuerza su posicin a nivel global y aumenta sus mrgenes de seguridad (segn se defini el concepto ms arriba).

Wendt, Alexander; Constructing International Politics; pg. 73; en International Security, Summer 1995, Vol. 20. Harvard University.

3

9

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

La estructura est dada por las prcticas de los actores, no en los gobiernos de los actores ni en las capacidades materiales. En este sentido los constructivistas argumentan que los recursos materiales solamente adquieren sentido en relacin con la estructura formada por los conocimientos y percepciones compartidas en la cual estn integradas. Los actores adquieren su identidad por medio de su participacin en los significados colectivos. La identidad es inherentemente relacional. As como cada persona tiene tantas identidades como roles institucionales (hermano, hijo, maestro, ciudadano), el Estado puede tener mltiples identidades, como soberano, lder del mundo libre, poder imperial. 4 El Tercer Mundo adquiere su condicin en relacin al Primer Mundo, el subdesarrollo se mide con estndares del desarrollo, y viceversa. Es vital para los Estados implementar polticas y medidas apropiadas para su condicin, si se importan modelos difcilmente se salga de la crisis. En este sentido podemos ver que en el caso de los pases en vas de desarrollo estudiados en el presente trabajo, la identidad est ntimamente relacionada con la ilusin de pertenecer al Primer Mundo y a todas sus ventajas y comodidades.

Definiciones conceptuales

Reserva natural: proteccin de fauna y flora silvestres. Superficie de terreno que tiene por objetivo principal proteger los ecosistemas naturales. Asegurar la existencia de sus elementos naturales a perpetuidad. La figura legal comprende prohibicin de toda forma de captura, aprovechamiento,

industrializacin que signifique disminucin y/o alteracin de las especies de fauna y flora autctonas. Recurso natural: es un bien fsico que ofrece la naturaleza: el agua de los ros, la fauna silvestre, el bosque natural. Y tambin lo son las funciones de la naturaleza que la sociedad utiliza en algn momento de su historia, segn sus demandas. Por ejemplo si un bosque ayuda a regular una cuenca hdrica, ese carcter regulador es tambin un recurso natural y no solamente la madera que se obtenga de l. Los especialistas diferencian los recursos propios de la4 Idem

10

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

naturaleza, de los construidos o inducidos por la accin consciente del hombre. Las plantas de cultivo, la explotacin ganadera o la formacin de lagos artificiales son ejemplos de este grupo de elementos. Un recurso natural es entonces, todo lo que proviene de la naturaleza y que el hombre puede utilizar para satisfacer sus necesidades. Algunos recursos naturales son inagotables: estn disponibles en inmensas cantidades y las actividades que realiza el hombre no pueden acabarlos o disminuir su cantidad, por ejemplo el agua del mar y la energa del sol. Los dems recursos naturales se pueden clasificar en renovables y no renovables. Entre los primeros, algunos se agotan (segn el uso que se haga de ellos) ; como el suelo. Los no renovables son todos agotables: no hay como reemplazarlos y la naturaleza puede tardar millones de aos en hacerlo. Ese el caso del petrleo, el carbn, etc.

Hbitat: es el conjunto de hechos geogrficos

relativo a la residencia del

hombre. Todo hbitat depende de la calidad y cantidad que caracteriza a cada uno de sus componentes. Aqu, la accin del hombre es decisiva, tanto positiva como negativamente. La degradacin del hbitat de las especies estinexorablemente relacionada con la calidad de vida de las mismas.

Recurso Natural Estratgico: es todo recurso natural escaso que actual o potencialmente es vital para el desarrollo de la actividad econmica o para el mantenimiento de la calidad de vida de un pas. El recurso estratgico tiende a concentrarse en pocas manos y ser escaso a nivel global, por ello puede ser factor de conflicto, manifestado en materia poltica, econmica o militar. El componente geopoltico del recurso influye en su valoracin a nivel global. Un recurso escaso o abundante para todos no es factor de conflicto. El problema surge cuando para un pas es abundante y para otro escaso.

Esta situacin exige que los Estados en desarrollo con abundantes recursos naturales deban formular polticas de Estado para la proteccin de los mismos. Ser este el objetivo ulterior de la presente investigacin.

11

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

Recursos naturales estratgicosIntroduccin

En los ltimos aos, la palabra estrategia gan un uso generalizado e intensivo, sobretodo en el rea de los negocios que la pusieron en boca de todos. Era un concepto novedoso, usado para definir todo aquello que no estaba encuadrado dentro de otros trminos. Sin embargo, en el rea gubernamental y la toma de decisiones, la estrategia es antigua, y existen mltiples definiciones del trmino, desde Clausewitz (uso de los encuentros para alcanzar el objetivo de la guerra), pasando por Liddel Hart (arte de distribuir y aplicar medios militares para obtener el objetivo de la poltica), con una orientacin fundamentalmente militar y dirigida a la guerra, hasta enunciaciones que denotan el diseo de las polticas y el uso del poder a travs de todos los medios y recursos que se dispongan para alcanzar un objetivo. Podemos agregar que quienes disean la estrategia, estudian el desarrollo y empleo del poder para resolver los problemas emergentes de conflictos reales o potenciales, en funcin de la realizacin de los objetivos nacionales.

La importancia de la estrategia es el poder de proyeccin y anticipacin a los hechos o serie de hechos, a travs de diferentes herramientas y mecanismos de estudio, de manera de poder ampliar los mrgenes de maniobra ante un conflicto en un futuro con bajos niveles de incertidumbre. Esta definicin ser la que a modo general ser tomada en el desarrollo del concepto de recurso natural estratgico.

12

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

Recursos naturales estratgicos

Como pudo apreciarse en la introduccin al trabajo, un recurso natural estratgico es todo recurso natural escaso que actual o potencialmente es vital para el desarrollo de la actividad econmica o para el mantenimiento de la calidad de vida de un pas. Ambos factores son clave para la gobernabilidad y el logro de los objetivos nacionales.

Siguiendo a Julio Barberis, entendido en derecho internacional, recursos son los elementos de que el hombre se vale para satisfacer sus necesidades. La caracterstica de natural que poseen algunos de stos significa que se dan sin la intervencin del hombre 5 . Debera agregarse a esta definicin el carcter de estratgico para aquellos recursos que son esenciales para la prosecucin de los objetivos nacionales.

La definicin de Barberis contina diciendo que los recursos naturales son objeto de regulacin jurdica tanto por el derecho interno como por el internacional. El Derecho de gentes, suele distinguir entre los recursos naturales propios de un Estado, los compartidos entre varios pases y los que son patrimonio natural de la humanidad. Esta terminologa ha ido

evolucionando, hace unos aos atrs se hablaba de recursos naturales nacionales, regionales e internacionales 6 . Es importante tener en cuenta esta definicin en tanto los recursos naturales sean motivo de disputa. Si bien un recurso que sea patrimonio de la humanidad pertenece a la comunidad internacional y no son susceptibles de apropiacin particular por uno o varios Estados, es posible que ese recurso, dada una necesidad de algn Estado, sea explotado en beneficio del o de los mismos. Sin embargo esta hipottica decisin requiere de un paso anterior: la definicin de los recursos que son patrimonio natural de la humanidad. Algunos casos sirven de ejemplo: Amazonas, hielos continentales, Acufero Guaran. En conclusin: existenBarberis, Julio; Los recursos naturales compartidos entre Estados y el Derecho Internacional pg. 146; Ed. Tecnos, Argentina, 1979. 6 Idem5

13

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

recursos naturales estratgicos que en la actualidad son recursos nacionales o compartidos y que en el futuro son susceptibles de ser identificados como patrimonio de la humanidad. Esta situacin futura supone una contraposicin de intereses, dando lugar al desarrollo conflictivo de relaciones.

Los recursos naturales como elementos del poder nacional

Un recurso natural puede convertirse en un elemento de poder cuando es escaso a nivel global, comprometiendo a dos o ms actores en una lucha por el control del mismo. La manifestacin del conflicto puede darse en el mbito diplomtico, poltico, econmico o militar y resolverse mediante el acuerdo o la confrontacin, sea esta diplomtica o armada.

Si bien los recursos naturales estn comprometidos a la geografa del pas, hay mecanismos por medio de los cuales las potencias logran ganar el control de los mismos. Dada esta posibilidad, se sigue que cuando el recurso natural estratgico es percibido como un elemento de poder tiende a concentrarse en pocos administradores. La situacin exige que los Estados en vas de desarrollo con abundantes recursos naturales deban formular polticas de Estado para la proteccin y explotacin sustentable de los mismos: en el caso del presente trabajo son el gas boliviano y el agua argentina.

Los recursos naturales estratgicos poseen un fuerte componente geopoltico, el cual influye en su valoracin a nivel global. Un recurso abundante para todos no es un elemento de poder, y por ende tampoco es un factor de conflicto. El problema surge cuando para un pas un recurso natural es abundante (en un espacio geogrfico determinado) y para otro escaso. Lo geogrfico es fundamental para entender la naturaleza del conflicto por el control de un recurso, puesto que es el teatro de operaciones donde se desarrollar el conflicto, y la solucin no admite cambios geogrficos.

14

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

El Realismo: una lectura terica del poder y los recursos

Hans Morguenthau considera que los recursos naturales son un factor de relativa estabilidad para las naciones, aunque tienen una gran influencia en el poder de unas con respecto a otras que no los poseen 7 . No obstante esto, debe aclararse que en la actualidad, la condicin de estabilidad de los recursos disminuye con el uso intensivo, la creciente necesidad o la percepcin de que es vital para el futuro. Queda establecida por estas razones una relacin indirecta entre las existencias del recurso (presentes o futuras) y su importancia y gravitacin como elemento de poder. Es decir: menor existencia = mayor importancia.

Por ejemplo: el Acufero Guaran (considerado un mar de agua dulce) es la tercera reserva del mundo, se est debatiendo e investigando su uso y las consecuencias para la posteridad. Cabe preguntarse: es el Acufero Guaran una fuente de poder? Cul era la percepcin de su importancia hace 10 o 20 aos atrs? Quines son los actores interesados en la investigacin? Se intentar responder a estas preguntas ms adelante.

Otro de los ejemplos de Morguenthau es el siguiente: Con el incremento de la mecanizacin de la tecnologa blica, que desde la revolucin industrial ha avanzado a un ritmo mucho ms rpido que en toda la historia precedente, el poder nacional se ha tornado ms y ms dependiente del control de las materias primas tanto en tiempos de paz como de guerra. No es por accidente que las dos naciones ms poderosas de la actualidad, Estados Unidos y la URSS, hayan llegado prcticamente al autoabastecimiento de las materias primas necesarias para la moderna produccin industrial y que controlen al menos el acceso a las fuentes de aquellas de las que no son productores 8 . Si bien estamos en los comienzos de un momento histrico en el que la alta posibilidad de la guerra est presente, deben considerarse, a los fines del presente trabajo, las palabras de Morguenthau en un sentido amplio, tomandoMorgenthau, Hans; Poltica entre las Naciones La Lucha por el Poder y l a Paz; pg. 146; Ed. GEL, Sexta Edicin, Bs.As.; 1986. 8 Idem; pg. 1487

15

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

como variable a la tecnologa e industrializacin en general y no supeditada a lo blico exclusivamente, puesto que el ejemplo pertenece a los aos de Guerra Fra. Teniendo lo dicho en cuenta, es posible ver que el avance de la tecnologa es en la actualidad an ms rpido, que el autoabastecimiento es ms difcil de mantener, que el crecimiento demogrfico significa ms bocas para alimentar, y que todo esto hace necesario pensar en controlar el acceso a los recursos que no se poseen. En este sentido, se concluye claramente la forma en cmo se conducen las potencias y los fundamentos de sus estrategias de control sobre los recursos naturales.

Geopoltica y recursos naturales

La geopoltica es una pseudociencia que erige el factor de la geografa en un absoluto que supuestamente determina el poder y, a partir de all, el destino del poder. Su concepcin bsica es el espacio. Sin embargo, mientras el espacio es esttico, las poblaciones que viven dentro de esos espacios son dinmicas. Segn la geopoltica, es una ley histrica que los pueblos deben expandirse mediante la conquista del espacio o perecer, y que el poder relativo de las naciones se encuentra determinado por la mutua relacin con respecto al espacio conquistado 9 . En los espacios geogrficos existen riquezas naturales, las cuales son necesarias para la vida y que son susceptibles de ser explotadas. Generalmente los pases en los que abundan los recursos naturales no hacen un uso intensivo de los mismos, son monoproductores, agrcolas, de bajo desarrollo industrial. Son subdesarrollados o en vas de desarrollo; en Amrica del Sur todos entran en estas categoras.

Hans Morgenthau en Poltica entre Naciones, dice que sobre los responsables de la poltica exterior de una nacin y sobre quienes moldean la opinin pblica en lo concerniente a asuntos internacionales, tambin recae la responsabilidad de evaluar correctamente el alcance de esos factores sobre el poder de una propia nacin y sobre el de otras, en una tarea que debe

9

Idem; pg. 200

16

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

proyectarse tanto sobre el presente como sobre el futuro 10 . Contina hacindose algunas preguntas como Cul ser el efecto del empleo de la energa nuclear sobre la capacidad industrial de EE.UU. y de otras naciones? De qu modo la posicin geogrfica de la Unin Sovitica ha afectado el avance de su esfera de influencia hasta las mrgenes del ro Elba? 11 . Cuestionamientos tpicos de la Guerra Fra. Los desafos del Siglo XXI obligan a realizar otras preguntas: Cules son los actuales factores de poder?

Cules sern las polticas implementadas por las potencias frente a la necesidad de sustentar su capacidad industrial? Cmo harn frente a los problemas consecuencia del aumento demogrfico, como la falta de alimento y agua potable? Qu posicin relativa tiene Amrica del Sur en este escenario?

Uso de los recursos en la economa

Enfrentados a los pases en subdesarrollados (o en vas de desarrollo) se encuentran los pases desarrollados, lo cuales deben sustentar sus economas, mantener la calidad de vida de sus habitantes, seguir desarrollndose y hacer todo lo necesario para no perder su posicin relativa en el mundo. Para alcanzar estos objetivos es necesario contar con insumos y condiciones comerciales favorables, entre otras. Los pases desarrollados, y en especial las potencias (a las cuales se har referencia de aqu en adelante), necesitan de los recursos naturales del subdesarrollo, en el corto plazo para sustentar sus economas (caso hidrocarburos), en el mediano y largo plazo ser la necesidad de alimentos y agua potable, debido a la degradacin del ambiente y del crecimiento demogrfico.

De qu manera hacer frente a estas necesidades? Las potencias implementan diferentes estrategias, dependiendo de las condiciones polticas y sociales del momento, supeditadas tambin a la percepcin e ideas compartidas en la comunidad internacional. Pueden ejemplificar lo dicho los casos de Irak o Afganistn, donde se utiliz la fuerza militar para controlar10 11

Idem; pg. 191 Idem; pg. 200

17

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

recursos hidrocarburferos, pero enarbolando la bandera de la lucha contra el terrorismo. Qu idea comparte EE.UU. (y sus aliados en la guerra) con la comunidad internacional? La lucha contra el terrorismo, lucha que difcilmente pueda ser cuestionada por otros Estados, al menos en los principios que propone. Sin embargo el objetivo de la avanzada sobre Medio Oriente es otro.

Estrategias diseadas por las potencias En un documento 12 del SERI (Sustaintable Europe Research Institute) 13 , Joachim Spangenberg, Vicepresidente del organismo, desarrolla las diferentes estrategias que adoptan las potencias ante la necesidad o escasez absoluta de recursos naturales estratgicos. Considero que son criterios vlidos y muy claros para el presente trabajo de investigacin.

Spangenberg dice que en cualquier situacin de escasez absoluta, hay cuatro estrategias tericamente factibles 14 :

La opcin de sustentabilidad poltica: reducir la demanda y as incrementar la sustentabilidad por mayor eficiencia (recomendada por Carlowitz) y mejor administracin (impuesta por Colbert) como desafo poltico, lo que exige una accin poltica adecuada en pro de la sustentabilidad sustancial que defiende el bien pblico. En la tradicin europea continental la bsqueda del inters pblico debe ser parte de la esfera pblica y no puede entregarse a los intereses privados y al clculo econmico. Las autoridades y luego el ciudadano fueron considerados actores claves, en lugar de las empresas y el consumidor. La opcin imperial: incrementar la oferta, apoderndose de recursos distantes hasta el momento no utilizados, exportando as la no sustentabilidad local por medio de la conquista, la colonizacin y las economas de saqueo. Esto incluy la supresin sistemtica de industrias locales e inversiones enSpangenberg, Joachim; Estrategias de sustentabilidad: races, estado y desafos; Aportes; INTI; Nmero 2, Marzo de 2004. Presentado en la International Sustainable Development Research Conference, Universidad de Nottingham, 24 25 de Marzo de 2003. 13 Sede en Viena, Austria. 14 Spangenberg, Joachim; Op. Cit; pg. 912

18

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

capital humano y de manufactura, exclusivamente con propsitos de exportacin. La opcin liberal: incrementar la oferta exigiendo e imponiendo mercados abiertos y libre comercio o exportar unidades de produccin con uso intensivo de recursos a pases con recursos abundantes. La opcin de ingeniera: superar la escasez de la oferta por sustitucin, como el caso de la sustitucin de madera por carbn en la Gran Bretaa de fines del Siglo XVII. A lo largo del presente trabajo se ampliar el tema de las estrategias diseadas por las potencias. Como introduccin al tema se dir que toda estrategia se opone (no en el sentido estricto de la confrontacin, ya que la oposicin puede ser cooperativa) a la estrategia de otro estado. En segundo lugar que la estrategia que se acomoda a la utilizada en el caso de estudio del gas en Bolivia es la opcin liberal que deja lugar, al agotarse las medidas y aumentar el conflicto interno, a la opcin imperial.

Conclusiones preliminares A diferencia de siglos anteriores, la importancia de los recursos naturales en el siglo XXI reside en que son necesarios para la vida, es decir, recursos que aseguren la estabilidad y la supervivencia. Por esta misma necesidad, los bienes con valor estratgico ya no son solamente aquellos que suponen productividad, como los hidrocarburos, sino que entran en juego otros como el agua o la tierra frtil.

La estructura internacional est determinada por relaciones de poder, las cuales tienen como principal componente la percepcin que un actor tenga del otro. Esta percepcin es muy importante, puesto que el poder no solo se detenta por los recursos concretos, sino por la importancia que en los momentos histricos particulares se le da a esos recursos. De acuerdo a esa importancia, las potencias implementan acciones tendientes al control sobre recursos naturales necesarios para el financiamiento y desarrollo de sus economas, o como se dijo ms arriba, para la supervivencia. 19

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

A medida que avanza la historia y los avances tecnolgicos las estrategias van modificndose, as como tambin los mecanismos de control, y las ideas van moldeando las justificaciones tericas para los modelos implementados. El problema de fondo en Amrica del Sur, extensible a Amrica Latina toda, es la explotacin desmedida a la que ha sido sometida, y que por cuestiones internas de los pases (como el caso del gas en Bolivia, desarrollado ms adelante) en muchas oportunidades hacen nulas las posibilidades de hacer frente a dicha situacin.

20

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

La seguridad de la nacin y la relacin con los recursos naturales estratgicos

Introduccin: Los cambios en la seguridad

Los desafos a la seguridad han cambiado en el Siglo XXI. El cambio anterior sucedi en los 90 con la cada de la Unin Sovitica y el final de la Guerra Fra, momento en el que la estructura internacional sufri una modificacin radical: haba nicamente una superpotencia, Estados Unidos. La bipolaridad y el equilibrio de poder, la destruccin mutua asegurada y la coexistencia pacfica de los bloques capitalista y comunista eran sistemas de relativa solidez con reglas de mutuo acuerdo establecidas y previsibles que facilitaban las relaciones internacionales y su comprensin dentro de mrgenes tolerables. Pero el sistema lleg a su fin, y con este una nueva era en las relaciones internacionales.

En la dcada del 90, Un solo Estado se proclamaba vencedor de la guerra fra (EE.UU.) y se encontraba sin enemigos. Pero la desaparicin del enemigo no significaba que hubiese desaparecido la imagen del enemigo; al contrario, estaba en ciernes una bsqueda generalizada del enemigo perdido 15 . Y ese enemigo fue encontrado en Septiembre de 2001: el terrorismo. El 11 de

15

Beck, Ullrick, La democracia y sus enemigos. Textos escogidos, pag. 12. Ed. Paidos, Barcelona, 1995

21

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

Septiembre del ao 2001 fue necesario repensar la seguridad. Como nunca antes, Estados Unidos fue atacado en su territorio. Era vital tomar posiciones, y por supuesto, castigar al enemigo: Osama Ben Laden, Al Qaeda, y todo Estado sospechoso de albergar terroristas. Un ao despus haba otro enemigo que amenazaba la paz y la seguridad: Saddam Husseim.

Surge un nuevo escenario, donde el enemigo es el terrorismo. Es muy significativo este concepto, ya que no termina de definirse, puesto que la percepcin de quin es o no terrorista depende de la decisin de un actor y no de la accin concreta del sospechado. La percepcin de un amenaza como el terrorismo tiene una consecuencia objetiva en la toma de decisiones, que en el caso de EE.UU. es la accin preventiva. De este mismo modo, puede suponerse que a futuro existan otras percepciones de amenazas y acciones polticas preventivas tendientes a mantener la seguridad en distintos mbitos (como la seguridad econmica o ambiental). Esta lectura de la seguridad desde el constructivismo se asienta en el concepto de Arnold Wolfers, segn el cual la seguridad es la falta de amenazas contra valores esenciales adquiridos. En sentido objetivo la seguridad mide la ausencia de amenazas contra estos valores y, en sentido subjetivo, la ausencia del temores de que estos valores sean atacados 16 .

La globalizacin y los efectos en la seguridad

Existen mltiples definiciones de globalizacin, sin embargo y sin entrar en un debate acerca de la globalizacin y sus efectos, la siguiente es una idea aceptable acerca de los impactos sobre la seguridad y la poltica estatal: La globalizacin se caracteriza por el debilitamiento de las instituciones intermedias, como los estados, y por una mayor influencia en los asuntos internacionales transnacionales de otros actores polticos tales como organismos

y determinados individuos. La globalizacin enfrenta al

individuo directamente con fuerzas globales; la mayor intercomunicacinGoetschel, Laurent; Globalizacin y seguridad: el desafo de la accin colectiva en un mundo polticamente fragmentado; en Programa de Estudios sobre Estrategia y Seguridad Internacional (PSIS) para graduados del Instituto de Estudios Internacionales con sede en Ginebra.16

22

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

existente en todo el mundo aumenta la sensibilidad y la concientizacin con respecto a hechos que suceden a gran distancia 17 . Es interesante ver en esta ltima parte el hecho del individuo frente a las fuerzas globales. La pregunta es por qu est solo? La respuesta viene de la mano de la debilidad institucional del Estado para defender los intereses del individuo o comunidad. En el caso del gas en Bolivia, que ser desarrollado ms adelante, podr apreciarse que los individuos se enfrentan a las empresas transnacionales por el control de un recurso natural estratgico. Puede decirse desde este punto de vista que el Estado es el lugar donde se enfrentan. El gobierno (con sus tres poderes en diferente importancia) se encuentra en una posicin en la cual debe arbitrar entre los intereses de la ciudadana y de las empresas transnacionales.

La seguridad se encuentra frente a nuevos desafos en tanto debe definir a qu y quines defender en un escenario donde esos objetos que se deben custodiar se superponen. Por ejemplo, el estado debe garantizar y custodiar la propiedad privada, y tambin debe velar por la seguridad de los individuos. Sin embargo, en el caso de los hidrocarburos o el agua, como objetos de propiedad privada (de las empresas) y el bienestar de la poblacin en general se encuentran en conflicto (actual y potencial). El dilema surge cuando se viola la propiedad privada, en los trminos antes especificados, por parte de la ciudadana por encontrarse esta en una situacin en la cual sus derechos sobre esos recursos estratgicos son tambin violados. Ms adelante, en los estudios de caso, se ampliar este tema.

La Seguridad Humana como concepto integrador

La seguridad tuvo que redefinirse frente a los cambios del sistema internacional. En los aos setenta el concepto fue expandido para incluir la economa internacional a medida que fue claro que la economa

estadounidense haba dejado de ser la fuerza independiente que alguna vez17

Idem

23

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

haba sido, y que estaba poderosamente afectada por polticas econmicas en decenas de otros pases. Los desarrollos globales actuales sugieren ahora la necesidad de otra ampliacin, anloga, de la definicin de la seguridad nacional.

En este sentido se encuentra la definicin del PNUD. La seguridad (humana) es una preocupacin universal por la vida y la dignidad humanas, sus componentes son interdependientes (en los mbitos poltico, social, econmico y ambiental) y los efectos de las principales amenazas que la afectan son de alcance global (trfico de drogas, terrorismo, presiones migratorias, degradacin ambiental, sobrepoblacin, desigualdad socioeconmica) 18 . El PNUD identifica siete componentes bsicos de la Seguridad Humana: seguridad econmica; alimentaria; de salud; ambiental; personal; de la comunidad y poltica.

De esta forma, la seguridad adquiere un nuevo cariz desde su redefinicin, ya no implica nicamente la integridad fsica, sino que manifiesta un conjunto de derechos que incluye el bienestar general de la poblacin y del individuo. Dentro de este concepto es que se enmarca el estudio de la seguridad y su relacin con los recursos naturales estratgicos.

Las amenazas a la seguridad

Como amenaza se identifica todo hecho o factor que ponga en juego la integridad y bienestar de la poblacin. Es todo aquello que amenace la seguridad humana. Las amenazas en la era de la globalizacin por lo general no afectan la seguridad general de un pas ni la integridad territorial. Son difusas y rara vez apuntan a todo el pas, por lo general se dirigen contra determinados grupos y, a veces, contra determinados individuos. Las coaliciones polticas para neutralizar estas nuevas amenazas trascienden los lmites nacionales,18

Informe sobre Desarrollo Humano 1994, Nuevas Dimensiones de la Seguridad Humana, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); www.pnud.org

24

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

poniendo en tela de juicio el concepto mismo de seguridad nacional 19 (tributario de la acepcin realista).

En toda estrategia de seguridad se definen amenazas, en este caso de estudio es el control sobre el recurso natural estratgico, existiendo en esta situacin una prdida de soberana del Estado y un factor de conflicto. La amenaza reside de igual modo en la sobre explotacin del recurso y el riesgo ambiental derivado de la misma.

La explotacin de un recurso estratgico puede perjudicar a la poblacin en: Mtodos utilizados que no aseguren el desarrollo sustentable Concesiones a grupos privados que restrinjan el acceso al recurso Privatizaciones que monopolicen el uso del recurso Conflictos armados por el control del recurso

La situacin de los pases en estudio (Argentina y Bolivia) ser analizada teniendo en cuenta las actuales discusiones en el mbito internacional en materia de recursos naturales y medio ambiente, y a la luz de las estrategias y las polticas diseadas de las potencias, en especial EE.UU.

La relacin entre amenazas y seguridad se encuentra muy bien definido a los fines de la presente investigacin por Gregory D. Foster y Louise B. Wise 20 , quienes conceptan las amenazas a la seguridad ambiental, como ..aquellas condiciones de degradacin ambiental y escasez inducidas por el deterioro de los recursos naturales que directa o indirectamente ponen en peligro la seguridad.. ... y que deben valorarse.. ...por la contribucin que realizan a la intranquilidad social, violencia colectiva, conflictos interestatales o

desestabilizacin, en cualquier lugar del mundo donde intereses estratgicos importantes estn en juego.... Debe prestarse especial atencin a las consecuencias que Foster y Wise plantean cuando existe un deterioro de los recursos naturales, ya que son un elemento central de la presente19

Goetschel, Laurent; Op. Cit.

20

Foster, Gregory y Wise, Louise, Sustainable Security. Transnational Environmental Threats and Foreign Policy, en Harvard International Review. 1999. vol. XXI, No. 4

25

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

investigacin: el conflicto como consecuencia del control de los recursos naturales estratgicos.

A partir de estos planteos aumenta el inters por la seguridad ambiental o ecolgica, trminos sobre los que an no existe claridad sobre su significado. Una de las razones posibles para la existencia de esta confusin podra ser el hecho de que la teora realista de las Relaciones Internacionales, de la cual deriva directamente el concepto de seguridad nacional, si bien considera el acceso a los recursos naturales como fuente de poder nacional,

tradicionalmente no ha dado importancia a la degradacin del medio ambiente como un reto central de la poltica y seguridad internacionales. Este enfoque terico, en general, ha estado ms preocupado por la seguridad en su estricto sentido militar, mientras los asuntos ambientales o econmicos han permanecido en un nivel secundario y rara vez han ocupado un lugar prominente en la agenda internacional, al menos de los realistas. Sin embargo, existe un inters creciente por parte de los polticos, acadmicos y de la sociedad civil, por situar los asuntos ambientales en el mbito de la alta poltica, para lo cual emplean el trmino de seguridad ambiental con el fin de terminar con el dominio que han ejercido los analistas de seguridad sobre la poltica internacional, al entenderla bsicamente como un asunto polticomilitar. Asimismo, algunos gobiernos, como el de los Estados Unidos entre otros, han empezado a reconocer la importancia de la degradacin ambiental como un factor polticamente desestabilizador 21 . EE.UU.: Diseo de polticas de seguridad

La previsin estratgica es una herramienta para la toma de decisiones y estar preparados para enfrentar los conflictos, en definitiva, lo que se busca es mantener la seguridad de la nacin. En la actualidad, el principal problema que enfrentan las sociedades no es la guerra sino la inseguridad. Este fenmeno engendra desconfianza, aislamiento y, finalmente, miedo del otro. La estrategia21 Maciel Padilla, Agustn; La Seguridad Nacional de los Estados Unidos: Los AsuntosAmbientales en la Relacin Bilateral con Mxico; pg. 4; extrado del Center for Hemispheric Defense Studies, REDES 2001, Research and Education in Defense and Security Studies; 22-25 de Mayo, 2001, Washington DC. Disponible on line: www.ndu.edu/chds/Redes2001/Papers/Block5/Environmental%20Security%20Panel%20II/MacielPadilla.Environmental%20Security%20Panel.rtf

26

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

de crisis est indisolublemente ligada a la poltica, que es esencialmente comunicacin. Mientras el concepto de defensa est estrechamente ligado al de enemigo y slo cobra sentido si la nacin territorio, cultura y poblacin est en peligro de ser agredida, amenazada en su supervivencia, la seguridad se dirige prioritariamente a las poblaciones y a las estructuras socio polticas 22 . El peligro es tal en tanto y en cuanto es percibido por la poblacin, y para que sea percibido debe ser comunicado. La comunicacin parte de los centros de decisin hacia la poblacin creando las condiciones necesarias para que se apoyen sus polticas. En el caso de los recursos naturales, en los ltimos 20 aos se empez a poner nfasis sobre el cuidado y mantenimiento del ambiente; hace unos 10 aos atrs los problemas ambientales estn en los principales temas de la agenda de discusin; con la llegada del Siglo XXI se comenz a discutir abiertamente sobre la importancia del agua y de la posibilidad de que existan conflictos por el control del recurso. Los foros internacionales funcionan como grandes usinas de comunicacin a la comunidad internacional, creando una opinin pblica internacional que va incorporando los temas a su agenda.

La seguridad supone actuar anticipadamente. Requiere un sistema de observacin, de anlisis, y de comunicacin capaz de detectar a tiempo los indicios de crisis y contrarrestar los fenmenos capaces de transformar una situacin de crisis en una de conflicto. Por eso, la prevencin es el concepto estratgico moderno. Es, ante el conflicto contemporneo, lo que la disuasin ha sido ante el enfrentamiento militar directo. Pero la prevencin limitada a la dimensin diplomtica o a gestos militares no es suficiente para basar una estrategia. Se requiere una prevencin fundada en la informacin, en el conocimiento anticipado de los actores y las situaciones 23 . El indicador ms significativo de la prevencin como concepto estratgico es la doctrina de seguridad preventiva diseada por el Gobierno de George W. Bush, Presidente de Estados Unidos. La nueva doctrina es la de la guerra preventiva, que apunta a mostrar que Estados Unidos se arroga el poder de

Castro, Jorge; Kosovo y el nuevo sistema de Seguridad Internacional; pg. 199; en Archivos del Presente, Ao 5, N 17; Buenos Aires, Argentina; 1997. 23 Idem

22

27

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

usar su podero blico (incluido el tctico nuclear) contra un pas, independientemente de que ste se disponga a atacar de manera inminente a los Estados Unidos y sin tener en cuenta las condiciones mnimas de legitimidad, legalidad y moralidad que exige el recurso al instrumento militar en las relaciones internacionales 24 .

En este sentido es importante tener en cuenta las Proyecciones del Pentgono sobre los riesgos que acompaan el cambio climtico en el planeta y las implicancias para la seguridad nacional de EE.UU. 1. Las guerras futuras se librarn por el problema de la supervivencia ms que por la religin o la ideologa. 2. Hacia 2007, tormentas violentas destruirn las barreras costeras volviendo inhabitables grandes zonas de los Pases Bajos. Ciudades como La Haya sern abandonadas. En California, los diques del delta de la regin del ro Sacramento se rompen, alterando el sistema de acueductos. 3. Hacia 2010, Estados Unidos y Europa vivirn un tercio ms de das con temperaturas por encima de 40C. El clima se convierte en una "molestia econmica" ya que las tormentas, las sequas y los picos de calor crean problemas para los productores agrcolas. 4. Luego, entre 2010 y 2020, Europa se ve fuertemente castigada por una cada de la temperatura. El clima en Gran Bretaa se vuelve ms fro y seco y los patrones climticos comienzan a parecerse a los de Siberia. 5. Se producen millones de muertes por guerra y hambre hasta que la poblacin del planeta se ve reducida a un nivel que la Tierra puede tolerar. 6. El cambio climtico har inevitable la proliferacin de armas nucleares: la provisin de petrleo decaer por el clima fro y se usar energa nuclear como fuente calorfera. Esto llevar a una mayor proliferacin atmica, incluyendo armas nucleares. El acceso al agua se convierte en un campo de batalla. El Nilo, el Danubio y el Amazonas son zonas de alto riesgo.Tokatlian, Juan Gabriel, Washington cambia de estrategia; en diario La Nacin, Martes 23 de Septiembre de 2003.24

28

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

7. En los prximos 20 aos ser visible una "disminucin significativa" de la capacidad planetaria para mantener a su poblacin. 8. Zonas ricas como Estados Unidos y Europa sern "fortalezas virtuales" para evitar que millones de inmigrantes ingresen despus de haberse visto obligados a abandonar tierras ahogadas por la crecida de los mares o sin posibilidades de hacer cultivos. 9. Oleadas de inmigrantes en botes plantean problemas considerables. Unos 400 millones de personas corren riesgo en el trpico. 10. Europa librar grandes luchas internas al tener que enfrentar enormes cantidades de inmigrantes llegando a sus costas. Inmigrantes de Escandinavia buscan climas ms clidos en el sur. Europa del Sur se ve invadida por refugiados de los pases ms afectados de frica. 11. Megasequas afectarn las regiones ms productivas del mundo, como el medio-oeste de EE.UU., donde fuertes vientos generan prdidas de suelos. Una gran poblacin y una fuerte demanda de alimentos vuelven a China particularmente vulnerable. Bangladesh se torna casi inhabitable debido a un creciente aumento del nivel del mar que contamina la provisin de agua continental.

EE.UU. define sus amenazas y las presenta ante el mundo. Esas amenazas tienen su contrapartida: la estrategia diseada para evitarlas y poder tener escenarios que permitan tener grados bajos de incertidumbre en el futuro, en el caso de que se verifique su ocurrencia. Dada esta situacin, la pregunta es cul ser la estrategia planteada y las polticas derivadas de ella por parte de los pases de Amrica del Sur? Ms adelante se dar respuesta a esta pregunta, en el anlisis de los casos del gas en Bolivia y el agua en Argentina.

La Seguridad en Amrica del Sur

En el marco regional en a principios de los 90 se pensaba la seguridad como seguridad estratgica regional (S.E.R.): la prevencin de la escalada de conflictos intrarregionales que lleven al empleo del instrumento militar. Evitar las guerras no slo implica tener la capacidad de disuadir a un potencial 29

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

agresor, sino convencerlo de que el mayor dividendo se encuentra en la paz mutua. Ser instrumento consensuado de esa paz en una determinada regin es la mejor definicin sinttica de un sistema de seguridad estratgica regional. Las otras dimensiones de la seguridad hemisfrica, como pueden ser la defensa del medio ambiente, la lucha contra el narcotrfico, la preservacin de los recursos pesqueros, al lucha contra el terrorismo, etc., etc., debern ser objeto de anlisis para la construccin de otros subsistemas regionales de seguridad hemisfrica no necesariamente militares 25 .

En la actualidad los desafos a la seguridad son un reflejo de las amenazas definidas como globales por las potencias: terrorismo, narcotrfico, problemas ambientales. Sin embargo, en la regin sudamericana la seguridad est condicionada por otros factores, principalmente de orden econmico hacia el interior, lo que implica la pauperizacin de las condiciones de vida de los habitantes. Con respecto al tema que nos ocupa, los recursos naturales, la regin an no registra como amenazas a la seguridad el control que se est estableciendo sobre los recursos estratgicos por parte de las potencias y otros poderes no estatales (como empresas transnacionales). El dominio generar en el corto plazo mayores niveles de desestabilizacin y conflicto internacional. El control y la intervencin adquieren formas sutiles que permiten el visto bueno de la comunidad internacional. Una de esas formas es la intervencin por tratarse de pases hostiles o que amenazan al orden internacional o regional. Es el caso de Irak. En otros casos, ms cercanos a Amrica del Sur, las razones de influir en poltica interna tiene que ver con la incapacidad de los estados para hacerse cargo de sus problemas internos, como por ejemplo, Colombia y el Plan Colombia.

La teora es en muchas ocasiones justificadora de los hechos, ya que da lugar a doctrinas y diseos de polticas. El concepto de Estado Fallido es oportuno para justificar las intervenciones, aunque vengan bajo la forma de ayuda econmica o humanitaria.Druetta, Gustavo; Tibiletti, Luis y Donado, Marcela; Los nuevos conceptos en materia de Seguridad Estratgica Regional; Departamento de Sociologa Militar y Poltica de Defensa del CEPNA, documento presentado en el VIto Simposio de Estudios Estratgicos de los Estados Mayores Conjuntos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; Buenos Aires; Junio de 199225

30

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

Un Estado fallido es un Estado que se ha mostrado incapaz de asegurar la efectividad de sus leyes, disposiciones y polticas a lo largo del territorio y del sistema de estratificacin social, moldeando con ello un escenario en el que las relaciones entre ese Estado y la sociedad pasaron a estar signadas en muchos aspectos por un bajo grado de institucionalizacin 26 . Para Marcelo Sain 27 , un Estado fallido tiene marcadas deficiencias en la elaboracin de un conocimiento y diagnstico apropiado de las nuevas

problemticas de seguridad y en la estructuracin de un sistema institucional de seguridad pblica actualizado y eficiente en sus bases doctrinales, su organizacin y su funcionamiento, lo cual genera la conformacin de una estatalidad debilitada en el ejercicio del monopolio de la fuerza frente a los grupos y sujetos que disputan dicho monopolio y, en particular, frente al delito, esto es, una estatalidad incapaz de hacer cumplir por todos las leyes y los decretos y no slo promulgarlos.

Carlos Escud 28 habla de Estado fallido, pero le suma las subcategoras de Estado rufin y Estado parasitario. El primero se caracteriza por el descontrol en materia de trficos ilcitos y terrorismo, que es a veces una amenaza para otros Estados. El caso de Afganistn es un ejemplo claro: su colapso como Estado acrecent enormemente su potencial destructor como plataforma de terrorismo. Otro ejemplo ilustrativo es el de Colombia. Si se avecina una intervencin norteamericana cada vez ms intensa en ese pas, es porque al aproximarse (a su manera) al perfil del Estado fallido, su peligrosidad para la comunidad globalizada y los Estados Unidos mismos tambin aumenta.

26

ODonnell, Guillermo; Acerca del Estado, la democratizacin y algunos problemas conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con referencias a pases poscomunistas, en ODonnell, Guillermo, Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratizacin, Buenos Aires, Ed. Paidos, 1997 27 Sain, Marcelo Fabin; Un Estado fallido ante las nuevas problemticas delictivas. El caso argentino; pg. 16, Documentos de trabajo, Universidad de Belgrano; Febrero de 2004. 28 Escud, Carlos; La muerte de la poltica exterior: el callejn sin salida de un Estado Parasitario; pg. 14; FALTA WEB

31

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

El segundo, el Estado parasitario, se define como uno que crnicamente gasta ms de lo que recauda so pena de perder la gobernabilidad. Se trata de una categora de Estado paralela a la del Estado rufin, en tanto el parasitario es un peligro para la gobernabilidad financiera global, y el rufin lo es para la paz y seguridad internacionales.

En lo que respecta a los recursos naturales, Amrica del Sur debe resguardar su soberana sobre los mismos, ya que el riesgo de perder el control sobre recursos estratgicos es real. Las ideas imperantes durante la dcada del 90 en el caso argentino, fueron fundamentales para iniciar las reformas que llevaron, por ejemplo a la privatizacin de los hidrocarburos. La ideas en el Siglo XXI tambin aportan un rasgo que debe encender las luces de alarma: el concepto de Estado fallido sirve para justificar intervenciones.

Por ende, los problemas en materia de seguridad interna en los pases sudamericanos, tienen que ver con que estos reportan algunas caractersticas del modelo de Estado fallido. Sin embargo, el anlisis debe tender a preguntarse cules son las causas de esos problemas, yendo ms all de la incapacidad estatal.

Conclusiones preliminares

Encontramos que la seguridad tiene al menos dos aspectos con respecto a los recursos naturales y el ambiente. El primero de ellos proviene de la relacin con la defensa nacional y el conflicto con otros Estados por el control de un recurso natural especfico, como puede ser el agua o el petrleo, y que implica la resolucin por medio de la va diplomtica o por medio de militar (confrontacin armada).

El segundo aspecto surge de la posicin que deben adoptar los Estados frente al cambio climtico, que establece un desafo para el logro de los objetivos nacionales: mejorar la calidad de vida, desarrollo econmico, entre otros; y un desafo frente a factores ambientales que provocan inestabilidad: inundaciones, epidemias, hambrunas, entre otros. Ambos aspectos, atados a la imposibilidad 32

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

de controlar el ambiente, dan cuenta de un escenario en el que la subsistencia misma de los Estados est en jaque.

Esta situacin obligar a considerar respuestas en el marco de la estrategia poltica, econmica, psicosocial y militar, y al configurar una amenaza crtica a la seguridad de los Estados y su integridad territorial, requerir de una importante accin de los gobiernos para paliar las consecuencias de la alteracin de la naturaleza 29 .

29

Paz, Jos Gabriel; Defensa y seguridad ambiental: la crtica cuestin del ambiente antrtico y su influencia global; pg. 2; Panel on Environmental Security del Center for Hemispheric Defense Studies; REDES 2001; Research and Education in Defense and Security Studies; May 22-25, Washington D.C. ; 2001

33

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

Dinmica del ConflictoIntroduccin

Se intentar en este captulo acercarse a una definicin del conflicto, de manera de encontrar una matriz que permita orientar el estudio sobre los casos testigo de la presente investigacin. Para ello se relevaron fuentes diversas 30 de la teora poltica, la sociologa, la geopoltica y la economa.

En el tema que nos ocupa, el conflicto es una variable interviniente en la lucha por el control sobre un recurso natural estratgico.

Dimensiones del conflicto

El conflicto existe cuando dos personas, entidades, organizaciones o Estados desean o deben llevar a cabo acciones que son mutuamente incompatibles. Los oponentes pueden querer la misma cosa o cosas diferentes, siendo estas incompatibles. El conflicto se define en relacin a los deseos o necesidades de las partes involucradas, y ocurre y se percibe a travs de la estructura de los que los actores intervinientes. Los intereses de una nacin se basan en

necesidades y obligaciones justificadas desde sistemas de ideas y principios.

Nicholson, Michel; Anlisis del Conflicto; Traduccin de Octavio Monserrat Zapater; Instituto de Estudios Polticos, Madrid; 1974. / Pujol Dvila, Jos; Diccionario de Geopoltica estratgica; De la Vega, J.C.; Diccionario del consultor poltico; Prat Fairchild, Henry; Diccionario de Sociologa / Bobbio, Norberto; Diccionario de Ciencia Poltica / Grlitz, Axel; Diccionario de Ciencia Poltica.

30

34

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

De lo anterior se sigue que el conflicto es una situacin resultante del enfrentamiento de voluntades, respaldadas por poder significativo en la consecucin o el mantenimiento de la poltica nacional u objetivos con

identidad poltico estratgica, tanto en el mbito interno como externo. El conflicto se da en un escenario donde existe una interrelacin de las estrategias que aplican los actores participantes.

El conflicto puede ocurrir en grados variables de intensidad, con referencia a objetos importancia tambin variable. Puede ser organizado o no organizado, transitorio o permanente.

Rara vez un conflicto es resuelto o suprimido en su totalidad, pero si puede atenuarse. Esto ltimo sucede cuando los actores en pugna estipulan reglas explcitas y precisas acerca de la controversia. El conflicto igualmente sigue en forma latente, y se revitaliza si las reglas mutuas no se cumplen.

La negociacin: parte integral del conflicto

La negociacin es un proceso en el que dos o mas partes, cuyos intereses estn en conflicto, tratan de encontrar un acuerdo mutuamente satisfactorio que permita proceder en armona.

Crisis

Se puede decir que la crisis es una manifestacin del conflicto. Al igual que este ltimo, en las crisis hay un elemento fundamental: la voluntad de cambio, aunque provenga slo de una de las partes. Toda crisis desatada lleva consigo un cambio determinado e inminente. Depende de los actores el diseo de la nueva situacin normal, es decir, no crtica. Vale aclarar que en muchas ocasiones unos de los actores no busca el cambio, sino que intenta mantener el statu quo.

35

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

En una crisis, la diferencia de utilidad (ganancia / prdida) entre la mejor y peor solucin posible es muy grande en comparacin con la que habra entre la mejor y peor solucin en una situacin conflictiva no crtica. Es decir: la diferencia entre las prdidas o ganancias en una guerra son mayores a las prdidas o ganancias en una resolucin pacfica de controversias.

Otra caracterstica de la crisis es que ocurren en un perodo corto de tiempo. El factor tiempo es crucial para la resolucin de una crisis, ya que los hechos y las decisiones corren en paralelo con los flujos de informacin percepciones

cruzadas entre los actores intervinientes. Esto puede crear condiciones en que las decisiones tomadas no produzcan las respuestas esperadas. En toda crisis hay inestabilidad e incertidumbre sobre la consecucin de los efectos deseados.

Violencia en el conflicto

Dentro de los escenarios posibles de conflicto violento estn los ocurridos por las privaciones econmicas, sumadas al quiebre institucional y los

enfrentamientos civiles.

Estos forman parte de una cadena de hechos emergente de los conflictos por los recursos naturales. La evidencia emprica confirma parcialmente la hiptesis de que la escasez de recursos naturales incrementa simultneamente las privaciones econmicas y es clave para entender el quiebre institucional, las cuales son causas de los conflictos internos como los enfrentamientos civiles y la insurgencia. La escasez produce la privacin econmica (alimentos, agua, trabajo), y esa privacin produce los conflictos civiles 31 . En Amrica del Sur, Bolivia es el caso ms significativo.

Dentro de esta categora, debe contarse tambin el conflicto armado interestatal, entre dos estados que disputan por un recurso natural estratgico.

31

Homer Dixon, Thomas; Environmental Scarcities and Violent Conflict: Evidence from Cases; Peace and Conflict Studies Program, University of Toronto; en: International Security, Vol. 19, No. I (Summer 1994), disponible on line: http://www.library.utoronto.ca/pcs/evidence/evid1.htm

36

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

Otras dimensiones del conflicto

El conflicto es una variable, que como se apreci ms arriba, puede adquirir distintos grados de intensidad. Esta intensidad depende en gran parte del factor tiempo, al que se va a dividir en corto o mediano y largo plazo.

Con respecto a la bsqueda del control sobre los recursos naturales estratgicos, en el corto y mediano plazo la bsqueda del control de un recurso escaso es por la necesidad del mismo o porque las condiciones dadas en el presente amenazan la sustentabilidad en el mediano plazo.

En el largo plazo, la bsqueda del control del recurso est marcada por significar dicho recurso estratgico en el futuro el mantenimiento de una posicin de poder.

El conflicto en el control sobre los recursos naturales

La teora de la dependencia hace una lectura del mundo desde el punto de vista econmico, dominado por el sistema capitalista, en el cual existe desigualdad econmica y un intercambio desigual entre el centro y la periferia. El anlisis se centra en el componente econmico del sistema. La teora de la dependencia parte de la naturaleza desequilibrada e injusta del sistema internacional y pone de manifiesto la complejidad de su estructura y los fenmenos de dominacin y explotacin que lo caracterizan 32 .

En cuanto a los actores intervinientes, la teora de la dependencia reconoce a las empresas transnacionales, ONGs y movimientos sociales, adems de los Estado Nacin. Los casos desarrollados ms adelante dan cuenta de la importancia de los actores antes mencionados, ya que tienen una posicin gravitante en la injerencia y solucin del conflicto.Del Arenal, Celestino; La teora de las relaciones internacionales hoy: debates y paradigmas; pg. 167; en Revista de Estudios Internacionales N 86; Vol. XXIII, Abril / Junio de 1989; Chile.32

37

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

En el corto plazo Amrica del Sur es una regin dependiente, con una gran riqueza de recursos naturales estratgicos. Pero en el largo plazo, son las potencias las que se convierten en dependientes de esos recursos naturales para alcanzar el desarrollo que logre sostener las economas.

Por otro lado, existen elementos del realismo que tambin son importantes para explicar el comportamiento de las potencias. La problemtica de seguridad y defensa se funden con las problemticas del mercado. Para mantener la posicin de dominancia global, las potencias necesitan controlar los mercados internacionales. Para ello necesitan de recursos que alimenten sus economas. Pero qu sucede si no controlan dichos recursos? Necesitan recurrir a diferentes planes de accin para tender a controlarlos, directa o indirectamente.

Desde otro punto de vista, el conflicto violento puede surgir por la ocurrencia de algunos de los siguientes cambios en el medio ambiente 33 : 1. Efecto invernadero producido por el cambio climtico 2. Agotamiento de la capa de ozono 3. Degradacin y prdida de tierras aptas para la agricultura 4. Degradacin y deforestacin de bosques y selvas 5. Degradacin y contaminacin del agua

Todos estos factores tienen incidencia directa y negativa en el medio ambiente o hbitat, entendido como el conjunto de hechos geogrficos relativo a la

residencia del hombre. Todo hbitat depende de la calidad y cantidad que caracteriza a cada uno de sus componentes. Aqu, la accin del hombre es decisiva, tanto positiva como negativamente. La degradacin del hbitat de las especies est inexorablemente relacionada con la calidad de vida de las mismas. Segn sea la magnitud del cambio, ser la magnitud del conflicto, tanto a nivel interestatal como intraestatal. Cuando se ve degradada la calidad de vida o se amenaza la subsistencia, surge el conflicto.33

Homer Dixon, Thomas; Environmental Scarcities and Violent Conflict: Evidence from Cases; Peace and Conflict Studies Program, University of Toronto; en: International Security, Vol. 19, No. I (Summer 1994), disponible on line: http://www.library.utoronto.ca/pcs/evidence/evid1.htm

38

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

El crecimiento de la economa exige que se consuman ms recursos naturales, por otro lado el crecimiento est ntimamente relacionado con el mantenimiento de los estndares de vida. A medida que crece la economa, tambin crece la poblacin, por lo que se produce un espiral que necesita de inyeccin de recursos para sostener un elemento muy importante para los gobiernos: la calidad de vida. Por qu es importante? Porque la calidad de vida engloba todas las promesas de campaa, posteriormente el apoyo al gobierno de turno, en definitiva, marca el pulso de la gobernabilidad.

Aqu encontramos un factor de conflicto, puesto que todas las personas tienen el mismo derecho de alcanzar un alto nivel de vida. Pero si todos los habitantes del mundo consumieran tanto como el norteamericano o el europeo occidental promedio, la demanda de recursos naturales sera superior a los suministros de la naturaleza 34 . Si consideramos que se han producido guerras por el control de mercados, por el espacio vital, por accesos a los mares, etc., por un lado, y que el sistema econmico internacional no es una variable que cambiar hasta que no se modifique el statu quo imperante, entendiendo lo dicho en la actualidad como la imposicin de normas y medidas a travs de los organismos de crdito internacionales por los pases desarrollados, la marcha hacia la confrontacin es altamente probable.

Existen ejemplos histricos para ilustrar lo dicho. En los comienzos de la Segunda Guerra Mundial probablemente Japn no poda haber evitado la guerra con los Estados Unidos a menos que hubiera renunciado a conseguir un poderoso imperio econmico (denominado eufemsticamente esfera de co prosperidad de la gran Asia Oriental), que era la piedra angular de su poltica.... De hecho, fue el embargo occidental (es decir, estadounidense) del comercio japons y la congelacin de los activos japoneses lo que oblig a Japn a entrar en accin para evitar el rpido estrangulamiento de su economa, que dependa totalmente de las importaciones ocenicas 35 . Veamos que el modeloAutores varios; Poblacin y medio ambiente - Un reto global; The Johns Hopkins University, School of Public Health, Population Information Program y Center for Communication Programs. Disponible on line: http://www.infoforhealth.org/pr/prs/sm15edsum.shtml 35 Hobsbawn, Eric; Historia del Siglo XX; pg. 49; Grupo Editorial Planeta; Buenos Aires; 2001.34

39

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

de desarrollo y crecimiento econmico era el imperialismo, convergente con las ideas de la poca y el que buscaban las potencias. Japn desafiaba el statu quo ya que se modificara la estructura del sistema internacional, pero no las ideas, las percepciones, que crean, evolucionan y moldean la forma en que los estados entienden y responden a sus situaciones y necesidades. Estados Unidos consideraba al Pacfico como su espacio de influencia y escenario de intervencin, por lo que no permitira que Japn avance en el mismo. Geopolticamente la importancia del Pacfico para Estados Unidos era una cuestin de la Alta Poltica. En la actualidad, para Estados Unidos el control sobre determinados recursos naturales estratgicos (por ejemplo

hidrocarburos) es una cuestin de Alta Poltica.

Volviendo a la cuestin del crecimiento de la poblacin, el dable inferir que al continuar aumentando la poblacin y la demanda de recursos naturales, los lmites ambientales se pondrn cada vez ms de manifiesto. Vale aclarar que el problema de fondo no es la cantidad de poblacin sino los niveles de consumo requeridos por el Primer Mundo para mantener en contento a sus ciudadanos.

De esta situacin surgen algunas preguntas Cul ser la estrategia de los pases centrales frente a este escenario en el cual predomina una lectura malthusiana de la cuestin?

Estados Unidos y los recursos naturales estratgicos

Spangenberg dice que en cualquier situacin de escasez absoluta, hay cuatro planes estratgicos tericamente factibles 36 : la opcin de sustentabilidad poltica; la opcin imperial; la opcin liberal; la opcin de ingeniera.

En la actualidad las opciones implementadas son dos: la imperial y la liberal. Depende de la relacin de poder entre los estados implicados. En Medio

36

Spangenberg, Joachim; Op. Cit, pg. 9

40

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

Oriente la opcin es la imperial. En Amrica del Sur la liberal. Debe dejarse en claro que la estrategia es solo una: dominar los recursos naturales.

Para alcanzar ese objetivo utiliza diferentes planes en cada regin: pero segn el grado de dependencia tiende a utilizar los mismos, con diferentes grados de intensidad.

Estados Unidos proyecta escenarios a 30 o 40 aos y as mantiene sus lineamientos polticos internos y externos. Se har referencia a un documento fechado el 10 de diciembre de1974 (confidencial hasta hace algunos aos), de autora del entonces Secretario de Estado Henry Kissinger, titulado National Security Study Memorandum 200 (abreviadamente NSSM 200): Implications of Worldwide Population Growth for US Security and Overseas Interests. En espaol: Memorando de Estudio de Seguridad Nacional 200: Implicancias del Crecimiento Poblacional Mundial para la Seguridad de Estados Unidos e Intereses de Ultramar. El documento, ms conocido como Informe Kissinger, fue entregado por el Consejo Nacional de Seguridad de Estados Unidos al entonces presidente Gerald Ford. Recin en el ao 1989 la Casa Blanca desclasific el documento, que ahora es de dominio pblico.

En este informe se afirma, en resumen, que el crecimiento de la poblacin mundial es una amenaza para los Estados Unidos, y que es preciso controlarla por todos los medios: anticonceptivos, esterilizacin en masa, creacin de una nueva mentalidad contra la familia numerosa, etc. El informe tambin estaba dirigido a: el Secretario de Defensa; el Secretario de Agricultura; el Director de Inteligencia Central; el Secretario de Estado Suplente (Deputy); el

Administrador, Agencia para el Desarrollo Internacional. Ntese que este ltimo organismo financia estudios 37 que tienen que ver con los recursos naturales y su relacin con el crecimiento poblacional, por lo que podemos inferir que no ha cambiado significativamente la visin sobre la problemtica mundial referente al tema de estudio de esta investigacin.

Ver Poblacin y medio ambiente - Un reto global; The Johns Hopkins University, School of Public Health, Population Information Program y Center for Communication Programs. Disponible on line: http://www.infoforhealth.org/pr/prs/sm15edsum.shtml

37

41

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

Se transcribe a continuacin la introduccin al informe 38 : El Presidente ha requerido un Estudio del impacto del crecimiento poblacional mundial sobre la seguridad de los EE.UU. e intereses de ultramar. El Estudio debe analizar al menos hasta el ao 2000, y utilizar varias proyecciones alternativas razonables de crecimiento poblacional Desde el punto de vista de cada proyeccin, el estudio debe determinar: a. La velocidad de desarrollo, particularmente en pases ms pobres; b. La demanda de productos exportados por EEUU, especialmente de alimentacin, y los problemas de comercio para EEUU que pueden surgir de competicin de fuentes alternativas; y c. La probabilidad de que el crecimiento o desequilibrio poblacional producir polticas extranjeras perturbadoras e inestabilidad internacional. El estudio debe estar enfocado a las consecuencias internacionales polticas y econmicas del crecimiento poblacional, y no a los aspectos ecolgicos 39 , sociolgicos, u otros. El Estudio debe entonces ofrecer planes alternativos de accin para los EEUU en su manejo de asuntos poblacionales en el extranjero, particularmente en pases en vas de desarrollo, y con nfasis especial en las siguientes preguntas: a. Cules nuevas iniciativas por parte de los EEUU son requeridas para enfocar la atencin internacional al problema poblacional? b. Pueden nuevas innovaciones o desarrollos tecnolgicos reducir el crecimiento o disminuir sus efectos? c. Podran los EEUU mejorar su asistencia en el rea poblacional, y de ser as, de qu manera y a travs de cules Agencias: bilaterales, multilaterales, o privadas? El Estudio debe tener en cuenta la preocupacin del Presidente de que la poltica poblacional es un asunto humano ntimamente relacionado con la dignidad del individuo y el objetivo de los EEUU de trabajar de cerca con otros, en vez de imponer nuestros puntos de vista sobre los otros.

3839

Informe Kissinger, Traducido por Mario Eduardo Rossi; California, Estados Unidos de Amrica

Ntese que el presente estudio no est enfocado sobre el elemento ecolgico de los recursos naturales estratgicos sino desde el punto de vista econmico y sus implicancias para la seguridad.

42

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

Con respecto a Amrica del Sur el informe dedica, entre otros, los siguientes prrafos 40 : "La asistencia para el control poblacional debe ser empleada principalmente en los pases en desarrollo de mayor y ms rpido crecimiento donde los Estados Unidos de Norteamrica tiene intereses polticos y estratgicos especiales. Estos pases son: India, Bangladesh, Paquistn, Nigeria, Indonesia, Brasil, Filipinas, Tailandia, Egipto, Turqua, Etiopa y Colombia" (pginas 14/15, prrafo 30) "Amrica Latina: Se prev que habr un rpido crecimiento poblacional en los siguientes pases tropicales: Brasil, Per, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Es fcil ver que, con una poblacin actual de ms de 100 millones, el Brasil domina demogrficamente el continente; hacia fines de este siglo, se calcula que la poblacin de Brasil llegar a los 212 millones de personas: el mismo nivel poblacional de los Estados Unidos de Norteamrica en 1974. La perspectiva de un rpido crecimiento econmico - si no fuese debilitada por el exceso de crecimiento demogrfico - indica que Brasil tendr cada vez mayor influencia en Amrica Latina en los prximos 25 aos" (pgina 22)

EE.UU. es la potencia hegemmina, que disea sus polticas bajo el siguiente principio (en lo que respecta a los recursos naturales estratgicos). Sin inminencia ni intencin de uso de las armas, se podrn cambiar los regmenes que los EE.UU consideren hostiles en funcin de otras consideraciones geoestratgicas como su acceso a recursos naturales 41 . Los casos de Irak y Afganistn dan cuenta de que esta estrategia est en marcha.

Conclusiones preliminares

En toda relacin entre Estados hay elementos de cooperacin y conflicto. Pero cuando el objeto afectado a esa interaccin es un elemento de poder, las relaciones tienden ms al conflicto que a la cooperacin. En el caso especfico

40 41

Del texto completo del Informe Kissinger en ingls, on line en: www.pop.org/students/nssm200.html Arce, Alberto; La gobernabilidad internacional y el comportamiento de los EE.UU.; disponible on line: www.iigov.org/dhial/?p=46_04

43

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

de los recursos naturales estratgicos, el conflicto es la variable dependiente ms importante a considerar.

Los distintos grados de intensidad que las relaciones conflictivas pueden adquirir, se traducen en polticas concretas y planes de accin a llevar a cabo, los cuales van a afectar a la situacin y al factor de poder / conflicto de acuerdo al juego de suma variable entre los actores intervinientes. Es necesario destacar que estos actores son asimtricos en el caso del enfrentamiento entre una potencia y un pas subdesarrollado.

44

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

SEGUNDA PARTE

ESTUDIO DE CASOS

II

45

Centro Argentino de Estudios Internacio