historia y desarrollo de la psicologia clinica

Upload: elizabeth-angeles

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 historia y Desarrollo de La Psicologia clinica

    1/4

    FACULTAD DE PSICOLOGÍACURSO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA I

    Historia y Desarrollo de la Psicología ClínicaDra. Militza Alvarez M. 1/4

    SEPARATA Nº 1

    Dra. Mil i tza Alv arez M.

    HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

    Establecer un determinado periodo o designar a una persona en particularcomo iniciador de la psicología clínica seria arbitrario, sino francamenteengañoso. De hecho se puede ir hasta los filósofos griegos, como Tales,Hipócrates o Aristóteles, quienes mucho antes del nacimiento de Cristoespeculaban de los seres humanos y la naturaleza del pensamiento, lasensación y la patología.En los años anteriores a 1890 existe realmente muy poco en la historia de lapsicología clínica como para separarla de la psicología de lo anormal, o comolo denominaron Ziboorg y Henry (1941) psicología médica."Reisman, D (1976). Encuentra más útil buscar las raíces de la psicologíaclínica moderna en los movimientos reformistas del siglo XIX, cuyos propósitosincluyeron el mejoramiento en los cuidados de los enfermos mentales".Estas mejorías y los impulsos humanitarios de aquellos de aquellos que losalentaron, fomentaron los débiles comienzos de las profesiones de la saludmental, como se le conoce hoy en día (Hothersall 1984). Una de las principalesfiguras del movimientofue Philippe Pinel, un médico francés horrorizado por lainsensata brutalidad que era costumbre en los hospitales mentales del sigloXIX, logró que se le nombrara director del manicomio de Bicetre y después, delSalpatriare. A través de su bondad y humanidad obtuvo grandes logros.Dentro de un campo muy difícil es poco claro si se debe considerar a los logrosde Pinel como algo personal o como desarrollos lógicos derivados la filosofíade Rousseau y del enfoque de la salud mental, y en última instancia de lapsicología clínica casi al mismo tiempo, un inglés, William Tuke, se dedicó alestablecimiento que se podría llamar un hospital moderno para el tratamientohumanitario de enfermos y perturbados.En Estados Unidos, Eli Todd, trabajó con éxito durante mucho tiempo para

    desarrollar un retiro a Hartford para enfermos mentales. Como sus colegaseuropeos Todd enfatizó el papel de cuidado civilizado del respeto y de lamoralidad. A través de sus esfuerzos, se volvió menos convencional considerarde los pacientes con enfermedad mental como incurables.La búsqueda de los antecedentes psicológicos y un énfasis en el tratamientohabían empezado a remplazar la rudeza rutinaria de la custodia.Otro estadounidense que tuvo un profundo efecto en el movimientode la saludmental fue, Dorothea Dix, quien con determinación y obstinación, presionó,estimuló y lisonjeó hasta conseguir respuestas de los representantes delgobierno utilizando la fuerza de la lógica. De los hechos del sentimiento públicoy de tal conocido cabildeo, impuso su voluntad y en 1948 Nueva Jersey

    respondió construyendo un hospital para los enfermos mentales, el primero enprecesión de mas de treinta estados en hacerlo. A través de los esfuerzos de

    http://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/aristo/aristo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/filo/filo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/smenfins/smenfins.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/smenfins/smenfins.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teopol/teopol.shtml#jjrhttp://www.monografias.com/trabajos/smenfins/smenfins.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/manual-ingles/manual-ingles.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/recicla/recicla.shtml#papelhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/smenfins/smenfins.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/smenfins/smenfins.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/smenfins/smenfins.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/smenfins/smenfins.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos5/recicla/recicla.shtml#papelhttp://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/manual-ingles/manual-ingles.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/smenfins/smenfins.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teopol/teopol.shtml#jjrhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/smenfins/smenfins.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/smenfins/smenfins.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/filo/filo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/aristo/aristo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtml

  • 8/18/2019 historia y Desarrollo de La Psicologia clinica

    2/4

    FACULTAD DE PSICOLOGÍACURSO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA I

    Historia y Desarrollo de la Psicología ClínicaDra. Militza Alvarez M. 2/4

    este tipo de personas, se establecieron las bases para un campo de lapsicología clínica, pero sería erróneo evaluar estas contribucionesindependientes de las fuerzas sociales de este tiempo. En el siglo XIX los filósofosy escritores proclamaban la dignidad e igualdad detodos los seres humanos. Los gobiernos estaban empezando aresponder a la ciencia, que apenas empezaba a surgir, como tal contribuyo almovimiento, empezó a prevalecer una atmósfera de conocimiento a través dela experimentaciónEl sentimiento que las personas podían predecir, comprender y quizás auncontrolar la condición humana comenzó a remplazar la vieja sabiduría. Estefenómeno ciencia, literatura, política, gobierno y reforma se convino paraproducir los primeros signos claros e inconfundibles de nuevas profesiones enlo que llegarían anocheceres como salud mental.

    DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

    Si bien cabe remontarse a antecedentes centenarios que avant la lettreprefiguran la Psicología, donde habría que destacar a Luis Vives (1492-1540)como anticipo de una "psicología moderna", la historia de la Psicología Clínicaque aquí se presenta parte de su establecimiento formal y recorre lasinstituciones que la han ido configurando. Únicamente se diría a propósito delos antecedentes que este establecimiento formal se inscribe dentro de latradición de la psicología experimental ya en curso, cuya fecha oficial data de1879 con la fundación del laboratorio de Wilhelm Wundt en la Universidad deLeipzig. En este sentido, la tradición de la psicología experimental ha imprimidoa la Psicología Clínica una orientación a la investigación que todavía perdurapor no decir que le es propia. En efecto, la orientación a la investigación es unade las contribuciones bien reconocidas al psicólogo en el campo clínico (comose verá más adelante en la definición de sus funciones). Así mismo, se habríade resaltar (a este respecto de los antecedentes) la tradición que, igualmentecon una historia de siglos, se ha interesado en el estudio de las diferenciasindividuales, en cuya perspectiva no podría faltar la referencia a Huarte de SanJuan (1529-1579), precisamente, el patrono de la Psicología en España. Estapsicología de las diferencias individuales cuenta en 1885 con el primer centropara la medida mental, establecido por Francis Galton y que culminaría con ellaboratorio del Alfred Binet en 1895.

    El establecimiento formal de la primera clínica psicológica fue en Marzo de1896 en la Universidad de Pensilvania, por parte de Lighner Witmer. Se habríade recordar en este sentido que Sigmund Freud utilizó por primera vez en esteaño de 1896 el nombre de "psicoanálisis" (si bien ya tenía abierta su consultaen Viena desde 1886). Así pues, cabría proponer 1896 como el año en queoficialmente se ha establecido la Psicología Clínica.

    http://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/atm/atm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/Literatura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/smenfins/smenfins.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/smenfins/smenfins.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Literatura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/atm/atm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtml

  • 8/18/2019 historia y Desarrollo de La Psicologia clinica

    3/4

    FACULTAD DE PSICOLOGÍACURSO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA I

    Historia y Desarrollo de la Psicología ClínicaDra. Militza Alvarez M. 3/4

    La Clínica de Witmer (que marcaría el trabajo clínico por algún tiempo) tenía lassiguientes características. Los clientes eran niños (debido a los interesesparticulares de su fundador), las recomendaciones de ayuda iban precedidaspor una evaluación diagnóstica, disponía de un equipo de profesionales quetrabajaban en colaboración, un interés bien señalado era la prevenciónmediante diagnósticos y remedios tempranos, y, en fin, la atención clínicaofrecida se atenía a la psicología científica. Se fueron estableciendo nuevasclínicas. La Universidad de Pensilvania (a instancias de Witmer) ofreció en1904-1905 cursos formales de psicología clínica. En 1907 el propio Witmerfundaría la primera revista especializada, titulada The Psychological Clinical.Este crecimiento de psicólogos clínicos llevó en 1917 a una escisión de la American Psychological Association (APA), creando la American Association ofClinical Psychologists. Sin embargo, en 1919 esta nueva asociación se

    reincorporó a la APA, como Sección clínica. Así pues, la Psicología Clínica creasus propias instituciones (revistas, asociaciones) dentro del marco de laPsicología académica y científica representada principalmente por laUniversidad y la APA.

    La Primera Guerra Mundial ha movilizado la construcción y aplicación de testspsicológicos y, también, el papel del psicólogo clínico. Por un lado, lospsicólogos clínicos investigaron y teorizaron sobre los temas en cuestión, comola naturaleza de la personalidad, el origen de la inteligencia (por ejemplo, elpapel de la herencia y el medio), las causas de los trastornos de conducta, losusos de la hipnosis, y la relación entre principios del aprendizaje y la

    desviación. Por otro lado, los psicólogos clínicos pasaron de considerarse a símismos más concernidos con los problemas educativos (que con lospsiquiátricos), a adoptar las funciones de tratamiento añadidas a la evaluación,de entrenamiento reeducativo, y de investigación. En este sentido, se ha dedecir de nuevo que la función terapéutica se centró inicialmente en la clínicainfantil, conjuntando así las tareas de diagnóstico y tratamiento. En estaasimilación del tratamiento por el psicólogo clínico contribuyó también elprestigio alcanzado en el uso de los tests de personalidad tales como, porejemplo, el Rorschach y el TAT (Tematic Apperception Test), que permitieronun lenguaje común entre el psicólogo (diagnosticador) y el psiquiatra(terapeuta).

    Según aumentaba su número y se ampliaban sus funciones, los psicólogosclínicos (junto con otros psicólogos aplicados) se sintieron descontentos con elapoyo recibido por sus colegas de la APA, mayormente académicos ycientíficos, de modo que se constituyeron en 1937 en una organizaciónseparada, la American Association of Applied Psychology, para ocho añosdespués reintegrarse de nuevo en la APA.

    La cuestión es que al final de la década de 1930 el campo de lo que sería lamoderna Psicología Clínica ya se había organizado con sus seis actividadesprincipales, a saber, la evaluación, el tratamiento, la investigación, laenseñanza, el asesoramiento, y la administración. Para entonces los

  • 8/18/2019 historia y Desarrollo de La Psicologia clinica

    4/4

    FACULTAD DE PSICOLOGÍACURSO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA I

    Historia y Desarrollo de la Psicología ClínicaDra. Militza Alvarez M. 4/4

    psicólogos clínicos se han extendido más allá de sus clínicas originarias a loshospitales, las prisiones, y otros lugares, y tanto con adultos como con niños.

    En la Segunda Guerra Mundial se derivaron 40.000 personas a los hospitalesneuropsiquiátricos de la Veteran Administration (VA) en EE.UU., lo que supusode nuevo un impulso a la consolidación de la Psicología Clínica. Puesto que lospsicólogos clínicos existentes fueron insuficientes, la VA se adelanta a la APA ylos departamentos de las Universidades en la definición y capacitaciónrequerida para el ejercicio de la psicología clínica. Concretamente, undocumento de la VA de 1946 definió la psicología clínica como una profesiónque implicaba el diagnóstico, el tratamiento, y la investigación relativos a lostrastornos de los adultos. Para ello el psicólogo clínico habría de poseer elgrado de Doctor (PhD). Esta instigación de la VA (junto también con el Servicio

    de Salud Pública de EE.UU.), para que la APA y las Universidades definieranlos programas de formación en psicología clínica, dio lugar en 1947 a un comitéencargado de diseñar las directrices a seguir. Este comité (David Shakow'sCommitee on Training in Clinical Psychology) tenía encomendado recomendarel contenido de los programas, establecer los criterios de entrenamiento a teneren cuenta por las Universidades y los servicios de formación en régimen deresidencia, y evaluar e informar sobre los programas en curso.

    Las tres principales recomendaciones del informe Shakow para elentrenamiento clínico fueron las siguientes:

    1. El psicólogo clínico sería formado antes que nada como psicólogo (ypor tanto como científico) y contando con ello como profesional práctico.

    2. El entrenamiento clínico sería tan riguroso como lo pueda ser laformación en áreas no clínicas de la psicología, lo que supone elestablecimiento de unos criterios estándar de postgraduación.

    3. El contenido de la preparación clínica se centraría en la evaluación, eltratamiento y la investigación.

    Esta propuesta para la formación del psicólogo clínico, el así llamado 'modelode Boulder' en razón del lugar de la Conferencia que en 1949 lo asumió, fue elpatrón seguido en adelante. Este ha sido el modelo seguido, ciertamente, sinperjuicio de otros replanteamientos (con sus conferencias programáticastambién) que conciernen sobre todo a la proporción del contenido científico ydel papel investigador con que se figura al psicólogo clínico. En todo caso, estedesarrollo e implantación de la Psicología Clínica como profesión tuvo sureconocimiento legal, así como también dispuso de su código ético.