historia web

115
Unidad 1: El Puerto Rico Americano

Upload: razaboricua08

Post on 20-Jan-2017

260 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia web

Unidad 1:El Puerto Rico Americano

Page 2: Historia web

Capítulo 1:La invasión y sus consecuencias

Page 3: Historia web

Guerra Hispanoamericana • La guerra hispanoamericana fue un encuentro bélico

desigual. Los países principales de esta guerra fueron España y Estados Unidos lo cual afectó a Puerto Rico.

• Esta guerra causó estragos en la salud y el bienestar de la población.

• En consecuencia el país se hundió en una crisis desastrosa.• Los estadounidenses hicieron un bloqueo naval que afectó

a la isla de gran manera; como por ejemplo: hubo escases de comida y de otros artículos básicos.

• La guerra se sintió inmediatamente en la isla cuando una escuadra de once barcos bombardearon a la isla durante tres horas.

Page 4: Historia web

Puerto Rico, el último premio• Estados Unidos decidió invadir a Puerto Rico por la

posición estratégica de la cantilla y por los intereses económicos.

• El presidente McKinley decidió invadir entrando por una euforia patriótica e imperialista, resultado de la guerra.

• Durante la guerra los estadounidenses recibieron información sobre las defensas españolas mediante José Julio Henna y Roberto H. Todd.

• Para la guerra habían 5 barcos de guerra, 10 barcos de transporte y 3,415 soldados .

• Ellos desembarcaron en Fajardo.

Page 5: Historia web

Cont.• Nelson A. Miles fue el encargado de la invasión de

Puerto Rico.• Las tropas que nos invadieron estaban compuestas

por soldados voluntarios con poco entrenamiento militar.

• Los Estados Unidos pagaron con oro las provisiones compradas en la isla.

• Desde antes de la invasión P. Risueña y el presidente Mckinley pensaban en el futuro de el “Puerto Rico Americano.”

Page 6: Historia web

Fin de la Guerra Hispanoamericana

• Para el 18 de octubre del 1898, los barcos españoles desembarcaban hacia España.

• Luego el país fue gobernado por militares. Uno de estos gobiernos lo dirigió John R. Brooke, el cual duró 2 años.

• La guerra tomó su fin el 12 de agosto del 1898.

Page 7: Historia web

Los días de guerra • Personas como Eduardo Lugo Viña, Mateo Fajardo y

Félix Matos Berniar colaboraron el la campaña invasora como guías e informantes.

• La llegada de los Estados Unidos prometía el alivio que tanto ansiaban todos los puertorriqueños, en especial los campesinos y los obreros.

• La conquista de Puerto Rico duró 3 semanas. Entre las fechas 25 de julio y 12 de agosto, pueblo tras pueblo decayendo.

• Ej.: Yauco, el 27 de julio; Ponce el 28 de julio; Guayama el 5 de agosto, entre otros.

Page 8: Historia web

El Traspaso

• En el artículo 2 del tratado de Paris dice “España cede a Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales”.

• A causa de ceder los territorios, Estados Unidos tuvo que pagarle 20 millones Francia por sus perdidas.

• El 21 de julio del 1898, miles embarcaron hacia Puerto Rico.

Page 9: Historia web

Capítulo 1:“El Puerto Rico Americano”

Page 10: Historia web

Del gobierno militar al Acta Foraker

• El tiempo que Puerto Rico fue gobernado por los militares estadounidenses afectó todas las facetas de nuestra vida como la economía, la política y la cultura. Se vieron afectadas debido a las acciones de los oficiales militares y por las actitudes de algunos estadounidenses y puertorriqueños. Esto marcó precedentes importantes en la historia de Puerto Rico.

Page 11: Historia web

Las partidas “sediciosas”• Surgieron por la falta de las autoridades estadounidenses en lo

que dejaron los españoles. • Esto causó el surgimiento de violencia popular en Puerto Rico.• Las partidas sediciosas se concentran en las regiones

cafetaleras del interior de la isla.• Tiznados- eran los miembros de las partidas sediciosas y su

nombre vino por que los asaltantes solían tiznarse la cara con carbón.

• Una de las acciones típicas de los tiznados era quemar los libros de contabilidad del negociante asaltado.

• Antes de las partidas sediciosas existieron en las sociedades boicotizadoras de los años 1880 a 1890 y las conspiraciones antiespañolas descubiertas en algunos pueblos durante la década del 1890.

Page 12: Historia web

La dura transición

• En el inició de la guerra Hispanoamericana Puerto Rico sufrió un gran golpe. La flota estadounidense bloqueó la isla y esto afectó el comercio internacional.

• El 8 de agosto de 1899 el huracán San Ciriaco azotó a Puerto Rico. Esto empeoró mas la economía del país. Además 3,400 personas perdieron la vida, la mayoría causa de las inundaciones.

Page 13: Historia web

El establecimiento de una política colonial

• Los estadounidenses tuvieron que aprender rápidamente a navegar en las aguas de una realidad que hasta entonces desconocían.

• Los puertorriqueños sintieron un gran desencanto durante estos dos breves años, al darse cuenta de que sus primeras impresiones fueron equivocadas.

• Los oficiales militares, a cargo de la administración insular, tuvieron que interpretar la realidad puertorriqueña para sus superiores en Washington y, en gran medida, para todo el pueblo estadounidenses.

Page 14: Historia web

Cont.• Algunos, cómo el general George W. Davis,

gobernador militar del 1899 a 1900, imprimieron una huella profunda en la política colonial que Estados Unidos finalmente adoptó hacia Puerto Rico.

• El Dr. Henry K. Carroll, enviado especial del presidente McKinley, fue tal vez el oficial que simpatizó más con la gente y sus condiciones.

• La americanización de Puerto Rico ocurriría entonces gradualmente, sin que la metrópoli tuviese que imponer su idioma y sus costumbres.

Page 15: Historia web

La invasión y sus consecuencias

Page 16: Historia web

El Acta Foraker y el gobierno civil¿Qué es la ley Foraker ?

• El Acta Foraker fue aprobada el 12 de abril de 1900.• Los historiadores le llamaban el Acta Orgánica • Tenía dos propósitos: poner en orden las relaciones

políticas y económicas entre Puerto Rico y la nueva metrópoli, y organizar un gobierno civil.

Page 17: Historia web

Sus principios:• El Acta Foraker determinó varios principios de las

relaciones entre Estados Unidos y Puerto Rico. • Estos fueron: convertir a las personas en

ciudadanos de Puerto Rico y así siendo protegido por Estados Unidos.

Page 18: Historia web

Desventajas del Acta:• Esta nunca especificó los derechos que tendrían

los puertorriqueños al recibir la ciudadanía.• Esto causó insatisfacción para una gran mayoría

de los ciudadanos al no saber para que les servía esta ciudadanía.

Page 19: Historia web

Cont.• El Acta disponía el cabotaje, es decir, no incorporaba a

la Isla al sistema de navegación de Estados Unidos. • Además añadió a Puerto Rico al sistema arancelario,

este era el plan que determinaba cuanto se pagaría por un servicio.

• El Acta estableció la organización del gobierno civil. Esta no trajo un gran cambio considerando que los puestos de poder eran elegidos por el presidente de los Estados Unidos.

• Los únicos puestos ocupados por puertorriqueños eran: 5 personas en el Consejo ejecutivo y 24 varones mayores de 21 años que supieran leer y escribir.

• Toda ley aprobada por la legislatura tendría que ser aprobada por el Congreso de Estados Unidos. Esto no le daba mucho poder a el gobierno civil ya que podían anularlas si las veían inconvenientes.

Page 20: Historia web

Rama Ejecutiva

Page 21: Historia web

Consistía de…• El gobernador nombrado por el presidente de los

Estados Unidos.• Los Jefes de Departamento • Procurador General • Comisionado de Instrucción • Secretario• Comisionado del Interior• Tesorero• Interventor General

Page 22: Historia web

Rama Legislativa

Page 23: Historia web

Rama legislativa• Esta rama consiste del consejo ejecutivo y la

cámara de delegados. • La legislatura tenía el poder para crear leyes y

reglamentos relacionadas a asuntos de Puerto Rico que no cayeran bajo jurisdicción federal.

• Tenía el poder para hacer leyes o reglamentos sobre asuntos de Puerto Rico que no cayeran bajo jurisdicción federal.

Page 24: Historia web

Consejo ejecutivo • El consejo ejecutivo era compuesto de 6 de los

Jefes de departamentos americanos y 5 puertorriqueños todos elegidos por el presidente.

• Ellos estaban a cargo de legislar aranceles para sus territorios recién conseguidos.

• Tenían la importante función de otorgar franquicias y otras concesiones de naturaleza pública con el gobernador.

(permisos para construir y operar ferrocarriles, telégrafos, alumbrado eléctrico entre otras cosas.)

Page 25: Historia web

Camara de delegados • La cámara de delegados consiste de 24

representantes electos.• Estos debían ser varones mayores de 21 años y

tenían que saber leer y escribir.

Page 26: Historia web

La rama judicial• La Rama Judicial se componía de un Tribunal Supremo

en San Juan y cinco Tribunales de Distrito, ubicados en San Juan, Ponce, Mayagüez, Arecibo y Humacao.

• El Juez Presidente y los magistrados del Tribunal Supremo serian elegidos por el Presidente de Estados Unidos.

 • Se ordenó la formación de una comisión para revisar

los distintos códigos de Puerto Rico con el propósito de hacerlo más compatible con la legislación estadounidense.

Page 27: Historia web

Cont.• Se organizaba un Tribunal Federal, localizado en

San Juan, para enjuiciar todos los casos en los cuales se vieran implicadas las leyes federales o que involucraran a estadounidenses o extranjeros.

• El Acta Foraker proveía para la elección de un Comisionado Residente de Puerto Rico en Estados Unidos.

• El representaría la isla con voz, pero sin voto, en el Congreso norteamericano.

Page 28: Historia web

Cont.• El Acta Foraker fue la raíz de la política colonial.

Entre los aspectos más discutibles del Acta se encuentran.  • La mal definida ciudadanía puertorriqueña .-Esta ponía a los puertorriqueños en una condición de

inferioridad, sobre todo cuando se hallaban fuera de su país.

• El Presidente de Estados Unidos nombraba a los funcionarios altos del gobierno civil.

-Esta Violaba la Constitución estadounidense donde dice que las tres ramas del gobierno deben estar separadas.

Page 29: Historia web

Cont.La violación del principio de la autonomía legislativa.

• Uno de los principios del Acta Foraker ponía a Puerto Rico bajo el control de la nueva metrópoli y sus representantes en la isla. En efecto, la Carta Autonomica de 1897, concedida por España, otorgaba a los puertorriqueños derechos y poderes más amplios que los Estados Unidos.

Page 30: Historia web

De la esperanza a la desilución• La reacción de los puertorriqueños a las

circunstancias del periodo de gobierno militar tuvo varias diferencias.Algunos rechazaron desde el inicio la interferencia estadounidense previendo que el resultado de la invasión sería una dominación colonial( como lo hizo Betances).

• La mayoría de la clase media y adinerada deseaba que Puerto Rico obtuviese la estadidad.

• La anexión fue ideal entre un gran número de estos puertorriquenos.

Page 31: Historia web

Cont.• El Liberal Fusionista de Luis Munoz Rivera y el

Autonomista Jose Celso Barbosa, tomaran una línea anexionista, al reorganizar sus fuerzas en 1899.Los puros(barbocistas) fundaron en 1899 el Partido Republicano Puertorriqueño;los liberales (munocistas) se reorganizaron despues, en el Partido Federal Americano.

•   Las dos bases de los partidos tenían como nata final la incorporación plena a E.E.U.U. como un estado más.

• Dividen los partidos en Republicano y Federal.• La mayoría de los líderes del partido Republicano

eran profesionales: abogado, médicos, farmacéuticos, ingenieros. Barbosa líder máximo (medico).

Page 32: Historia web

Cont.• Le seguían orden los comerciantes, personas

relacionadas con casa de comercio no españolas, banqueros ,artesanos, estadounidenses llegaron con invasión

• Los profesionales les gusto la idea de la estadidad por lo “moderno” y “racional”

• Según quintero “La invasión del 98 coloco en el poder político a la nación que representaba en el momento ante los puertorriqueños a la imagen del liberalismo y modernidad”

Page 33: Historia web

Cont.• Los profesionales tomaron posiciones

anticolonialistas de avanzada a la antigua metrópoli prestaron a E.U. un apoyo incondicional llamado “la americanización”

• Militar Davis era un favorito ya que pensaba como lo de la “americanización” lo crearon defensor radical y lo pusieron en electorales contra el partido Federal

• Partido Federal era “el partido de los hacendados” tenían como lideres cafetaleros y azucareros

Page 34: Historia web

Cap.2 La economia del “Puerto Rico Americano”, 1900-1930

Page 35: Historia web

Capitalismo Agrario: Economia dependiente

Capitalismo - Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza.

Mercantilismo - Sistema económico que atiende en primer término al desarrollo del comercio, principalmente al de exportación, y considera la posesión de metales preciosos como signo característico de riqueza.

Los cambios sociales que ocurrieron durante este periodo fueron rápidos y bruscos.

La economía agrícola se desarrolló ampliamente durante esos años alcanzó niveles de producción y eficiencia nunca antes vistos.

Economía “boyante”.

Page 36: Historia web

Cont. La mayoría del pueblo seguía siendo pobre. La isla y su metrópoli se encontraban en

etapas económicas muy distintas. El estado formal de nuestra soberanía a

Estados Unidos marco el tránsito de una relación colonial mercantilista hacia un carácter capitalista.

En el siglo XIX (19) España no tuvo la fortaleza suficiente para dominar o controlar económicamente a Puerto Rico.

Page 37: Historia web

Cont. Cuando Puerto Rico pasó de manos de

España a las de Estados Unidos, Puerto Rico paso de ser parte de un país mercantilista a ser parte de un país capitalista avanzado, industrial, con una capacidad productiva y financiera muy superior a la de España.

Cuando las grandes empresas lograron acaparar el mercado de algún producto o servicio se le llamó monopolio.

A ciertos tipos de monopolios controlados por empresas financieras se le llamaban trust.

Page 38: Historia web

Cont. A principios del siglo XX (20), la industria y

los bancos estadounidenses se hallaban en una fase avanzada de su desarrollo como empresas capitales.

En dicha fase unos pocos monopolios o trusts no solo eran capases de controlar el mercado de algún producto o servicio, sino también de congelar cientos o miles de trabajadores bajo el techo de una sola fábrica o empresa.

Page 39: Historia web

Las Inversiones Estadounidense Subsidio:

Cantidad de dinero que recibe una persona o entidad, de manera excepcional, como ayuda para satisfacer una necesidad determinada, especialmente la que reciben de un organismo oficial.

A los estadounidenses llegar y comenzar a cambiar la economía en Puerto Rico, ellos notan que la Isla es un gran pedazo de tierra para invertir en la agricultura

Page 40: Historia web

Cont. Se encontraron varias ventajas:

Las tierras eran fértiles y bastante baratas, ya que habían condiciones económicas fatales.

Habían muchos obreros diestros. Acceso libre al mercado estadounidense. El civil era inestable y estaban interesados en

cooperar con las inversiones. Gracias a estas ventajas varios

inversionistas crearon una gran economía en Puerto Rico desde el 1900. Ya para el 1930 hubo inversiones directas de unos 120 millones de dólares.

Page 41: Historia web

Cont. Estas inversiones causaron un cambio social

entre 1900 y el 1930. Tales causas ayudaron a completar la transición del capitalismo agrario. La capital estadounidense penetró en la agricultura de exportación, la banca y finanzas, servicios públicos, la manufactura, el comercio, etc.

El tabaco y el azúcar fueron los más productos que recibieron varias inversiones. Al crearse tabaco y azúcar en Puerto Rico los productos pasaron a ser “estadounidenses”, ya que eran mercados protegidos por los Estados Unidos.

Page 42: Historia web

Cont. A consecuencia tales productos se volvieron

productos subsidiados por los consumidores americanos.

Aunque hubo mucho crecimiento en la agricultura, el café no tuvo la misma suerte, ya que había tanta competencia con las industrias cafeteras de Brasil y Colombia, la industria isleña del café decayó.

Page 43: Historia web

El Coloso Azucarero La industria de la azúcar en Puerto Rico

decayó a finales del siglo XIX haciendo que cientos de haciendas se arruinaran. La integración económica con Estados Unidos –el subsidio tarifario- vino a salvarle la vida a la azúcar. Puerto Rico vuelve a ser un país dedicado principalmente a la producción de la azúcar. Para 1910 el azúcar reclamo el trono de la economía insular. El signo mas visible de este renacimiento fue que empresarios estadounidenses instalaran centrales.

Page 44: Historia web

Cont. Cuatro residentes de Boston fundaron allí la firma De

Ford and Company en julio de 1898 con el propósito de hacer negocios financieros y azucareros en Puerto Rico. Pocos meses después, la compañía compro la Hacienda Aguirre, una finca de mas de 2,000 cuerdas localizada en Salinas. Posteriormente se organizo una segunda compañía, la Central Aguirre Syndicate. Esta empezó a moler durante la zafra de 1899 a 1990; fue la primera de las grandes centrales pertenecientes a capital estadounidense en iniciar sus operaciones.

En 1901 La Central de Guanica, uno de los ingenios mas grandes del mundo en su época, molió cañas por primera vez. Esta central se construyo localizada muy cerca donde las tropas estadounidenses desembarcaron por primera vez en el 1898.

Page 45: Historia web

Cont. South Porto Rican Sugar controlaba alrededor de

10,000 cuerdas al iniciar su primera molienda, a pesar de que el Acta Foraker prohibía a compañías no incorporadas en Puerto Rico poseer o controlar mas de 500 acres de terreno (500 cuerdas) en la Isla. Esta prohibición fue incluida en una enmienda al Acta Foraker el primero de mayo del 1900. Se conoce como la Ley de los 500 Acres y fue notoria porque no se aplico a Puerto Rico hasta 1941. South Porto Rican logro controlar centrales y tierras por toda la costa oeste y sur de la Isla, desde Aguadilla hasta Santa Isabel

La tercera de las grandes corporaciones azucareras estadounidenses fue Fajardo Sugar Company, fundada en el 1905. Las tres corporaciones de capital estadounidenses instaladas en Puerto Rico entre 1899 – 1905 tendrían mucho relieve dentro de la industria durante las próximas décadas..

Page 46: Historia web

Cont. Las corporaciones ausentistas llegaron a controlar mas

de la mitad de la capacidad azucarera en Puerto Rico. Estas incluían varias entidades de capital francés y español, sin embargo, el grueso de las inversiones extranjeras estaba constituido por capital estadounidense.

Las tres empresas mencionadas , junto a United Porto Rican Sugar Company que fue organizada en el 1926, eran las gigantes de la azúcar puertorriqueña y además fueron las compañías estadounidenses mas influyentes de todas en la Isla antes del 1950. Su influencia no solo fue económica, pero también política . Estas corporaciones tenían un peso grande en la economía nacional. Los jefes de estas empresas solían recomendar candidatos a los puestos mas importantes en el gobierno.

Page 47: Historia web

Cont. En un análisis efectuado en 1931 por los esposos

Diffie, señalaba que las corporaciones azucareras ausentistas poseían alrededor de 10% de la riqueza total de Puerto Rico y cerca de 20% del valor de tasación asignado por el gobierno a todas las propiedades del país. Esta cifra representa el valor de la propiedad, estimado por el gobierno. Según Diffie, las corporaciones ausentistas controlaban 40% de toda agricultura puertorriqueña.

Durante el periodo estudiado, las inversiones en Puerto Rico significaron un negocio redondo para las compañías azucareras estadounidenses; para las empresas ausentistas la transformación de Puerto Rico en un país azucarero significo también la instalación de varias docenas de centrales por inversionistas del patio, así como por otros extranjeros.

Page 48: Historia web

Cont. Los propietarios criollos o peninsulares se

beneficiaron del subsidio tarifario estadounidense; de ahí que lograsen expandir y modernizar sus ingenios después de 1900. Para estos propietarios nacionales, el azúcar también fue un “tesoro de Drake”. Al igual los Diffie calificaron a Puerto Rico como un “verdadero tesoro de Drake”

Page 49: Historia web

Cont. Andrés Ramos Mattei, un estudioso

puertorriqueño, dice que al hablar del auge azucarero de comienzos de siglo, se debe estar consciente de que no fue un proceso promovido solo por los inversionistas estadounidenses. Al igual se figuraron propietarios criollos, ya fueran centralistas o bien colonos. Centralistas: poseían una gran fábrica valorada en

más de medio millón de dólares y a veces más de un millón de dólares y eran dueños de grandes tierras en la central.

Colonos: dueños de tierras que vendían sus cañas a una central vecina, estas podrían ser grandes y sus dueños hombre o mujer.

Page 50: Historia web

Cont. Después del 1920 (donde hubo una crisis) el

número de colones pequeños aumento. En las primeras tres décadas empresas

estadounidenses fueron ganando terreno a las de capital central nativo, incluso propietarios criollos vendieron sus tierras. No obstante una parte sustancial de la industria azucarera estuvo siempre en manos de puertorriqueños.

Page 51: Historia web

Cont. El crecimiento desbocado de la industria

azucarera fue entre 1900 y el 1930 tendió a concentrar la propiedad agraria, especialmente en llanos costeros.

La industria del azúcar desplegó un apetito voraz por las tierras más fértiles. Relativamente estas tierras eran escasas, los centrales y colonos grandes trataron de obtenerlos.

En consecuencia, las mejores tierras cayeron en manos de un grupo cada vez más pequeño de individuos y corporaciones.

Page 52: Historia web

Cont. La caña de azúcar abarco una porción cada

vez mayor de las tierras cultivables. A esta concentración se le llama Monocultivo: La agricultura produce pocas variedades de frutos y

de estas la mayor parte se envía al exterior. Los economistas consideran que el

monocultivo puede ser dañino porque tiende a sacrificar y supeditar la producción de frutos alimenticios.

Durante 1900 y el 1930 los habitantes en la isla se duplicaron y la capacidad de nuestra agricultura para producir alimentos se redujo consideradamente.

Page 53: Historia web

Cont. A fines de la época española había en Puerto

Rico una cuerda sembrada de frutos para 6 personas. Al final de este periodo estudiado era una cuerda para 15 personas.

Esto implica claramente que la capacidad de la agricultura para alimentar la población se redujo casi dos tercios entre el 1900 y el 1930.

Esto llevó a los puertorriqueños a depender cada vez más de los alimentos importados.

Page 54: Historia web

Cont. El lema de nuestro desarrollo agrícola

parecía ser entonces: “Produzca lo que no consuma y consuma lo que no produzca”.

Page 55: Historia web

La hora del tabaco• Despues del azucar las inversiones mas cuantiosas se

concentraron en la idustria del tabaco.• Ya que no se pagaban impuestos por importacion la

industria puertorriquena del tabaco crecio.• Cayey fue el municipio productor mas importante.• El capital tabacalero estadounidense se concentro mas

bien en en las fases de procesamiento de la hoja, fabricacion de cigarros y finaciamiento de las cosechas.

• Los agricultores independientes vendian sus cosechas directamente a las grandes fabricas o a intermediarios.

• Los intermediarios vendia sus cosechas a las companias procesadoras grandes. La mas importante era La Porto Rican-American tabaco company.

Page 56: Historia web

Cont.• Por consiguiente esta compañía determinaba el pago de

los agricultores.• De esta forma las compañías grandes ejercian mucho

poder sobre los agricultores.• El monopolio tabacalero genero tal malestar entre los

cosecheros que en el 1931 cientos de ellos se pusieron de acuerdo para no sembrar mas sus talas con el fin de romper el nudo asfixiantes de las corporaciones y los prestamistas.

• Aunque el cuerdaje sembrado se redujo al 80% los agricultores no lograron quebrar el monopolio.

Page 57: Historia web

La decencia del cafe

• Fue la tercera industria principal• La nueva metrópolis se negó a concederle

privilegios especiales ya que para ellos era mas importante permitir la entrada de café de otros países

• La industria pudo recuperarse de la crisis después del gobierno militar, pero nunca volvió a tener la importancia que tuvo a finales de la época española

Page 58: Historia web

Cont.

• Las regiones cafetaleras no crecieron tan rápido como la de las costas

• -Muchos habitantes comenzaron a emigrar a otros países y a mudarse a ciudades

• Duda: porque el Tabaco y la azúcar hallaron un Mercado favorable en la nueva metrópolis y el café no?

Page 59: Historia web

La aguja tareas de muchas• La industria de la aguja se desarrolló rapidamente en la

década de 1920 en Puerto Rico ya que los trabajadores de la industria de costura de Estados Unidos se organizó para obtener mejores salarios.

• Los dueños de las empresas de tejidos buscaron otros lugares donde pudieran pagar salarios mas bajos y Puerto Rico fue uno de los lugares preferidos, especialmente por un grupo de capitalistas procedentes de Nueva York.

• Puerto Rico apenas exportaba tejidos de algodón pero después de ese año el valor de los tejidos a Estados Unidos aumentó de $807,000 a $6.2 millones en 1925 y a $15.4 millones en 1929.

Page 60: Historia web

Cont.• Aunque surgió de la nada, en un transcurso de

cinco años, obtuvo casi el mismo valor del Tabaco y fue mas valiosa que el café.

• Se concentró mas en el pueblo de Mayagüez y en los municipios cercanos.

• La mayoría de los obreros eran mujeres que hacían labores de costura, bordado o tejidoen sus propias casas, en particular si se trataba de labores diestras, como el mundillo.

• La calidad de los bordados y tejidos obtuvo una reputación de excelencia en Estados Unidos.

• En estos años se instalaron talleres o fabricas de costura, pero lo que distinguió la era de la aguja fue el trabajo a domicilio

Page 61: Historia web

Cont.• Los comerciantes neoyorquinos o sus agentes viajaban a

la Isla y traían telas, maquinas de cocer y otros implementos; luego buscaban a alguien que les contratara a obreras dispuestas a hacer el trabajo.

• Si las obreras terminaban la cantidad de piezas impuestas por el comerciante se les pagaba una tarifa fija de 25-50 centavos. De no hacerla se le pagaba menos.

• Los comerciantes preferían el trabajo a domicilio y que primero, le podían pagar menos a las obreras y en Segundo lugar, conducían la explotación de niños y niñas, a quienes las madres ponían a trabajar para obtener ingresos adicionales hacienda que sus hijos faltaran a la escuela.

Page 62: Historia web

Cont.• Según el Comisionado de Trabajo informó que en el 1926

las condiciones de trabajo eran “deplorables” y que empleaba sobre 40,000 mujeres y se le hacía difícil al gobierno reconocer los abusos cometidos.

• Se refieren a abusos porque mujeres trabajaban hasta 60 horas y el máximo que la ley jornaba eran 8 horas.

• Esta industria se basaba en una explotación intolerable de miles de trabajadores, por tal razón, era el blanco de ataques de la opinión publica, en la Legislatura, especialmente en las organizaciones obreras y feministas.

Page 63: Historia web

Comercio y dependencia exterior• El comercio con Estados Unidos fue muy importante para

la isla durante el ultimo siglo español. Se torno dominante después de 1898.

• Las importaciones y las exportaciones insulares se volcaron súbitamente hacia los mercados vendedores.

•  Las mercancías estadounidense les tomó menos de tres años después de la invasión para acaparar el mercado puertorriqueño.

• Ya en 1901 casi 8 de cada 10 dólares de mercancías importadas vendidas en Puerto Rico eran estadounidenses. 

Page 64: Historia web

Cont.• Los datos de las importaciones demuestran

demuestran que hubo un aumento en la entrada de alimentos. Pero esas cifras de los alimento no mejoro durante las primeras décadas del siglo XX.

• Al dedicarse a una extensión tan grande de tierras agrícolas a los cultivos (tabaco, frutas y otros) , se redujo drásticamente la proporción de tierras dedicadas a las siembras de alimentos para consumo interno. 

• Depender de Estados Unidos como mercado suplidor significó que el pueblo puertorriqueño tuvo que pagar precios elevados por sus alimentos básicos.  

Page 65: Historia web

Cont.• Harold Ickes, Secretario del Interior de E.U. expresó, en 1

935, este problema en términos claros:  Los puertorriqueños han visto las tierras en que antes se cultivaban cosechas de subsistencias entregadas a la producción azucarera, mientras ellos fueron gradualmente obligados a importar todos sus alimentos habituales, pagando por los mismos los elevados precios por los aranceles. Existe hoy una más difundida miseria y mucho más desempleo en Puerto Rico que en cualquier tiempo  anterior de su historia. Mientras unos (los mas poderosos) se beneficiaban, otros (la mayoría trabajadora) se perjudicaban.

Page 66: Historia web

Cap 3. Cañaveral y Vida: Condición Social y Humana 1900-

1930

Page 67: Historia web

La población y sus problemas básicos

Problemas de la población:•Aumento de habitantes a un ritmo gradual•La población creció mas en los ciudades

que en los sitios rurales •Reducción de muertes por algunas

enfermedades tradicionales •Numerosos trabajadores emigraron hacia

Estados Unidos.

Page 68: Historia web

Crecimiento Urbano

•La población urbano aumento bastante debido a buscar empleo, migración de las personas hasta las costeras, etc.

•Por la sobre población en los áreas urbanas han creado impactos negativos en el diario vivir que afectan el salud, dificultad de buscar trabajo y dificultad en las viviendas.

Page 69: Historia web

Problemas de salud, empleo y vivienda

•Consecuencias:1. Surgimiento de barrios obreros

•Vencindarios de la clase trabajadora2. Subsistir en ganancias de ingresos bajos

ganando en sus trabajo 3. Deficiencia en la condiciones de vida e

higiene junto con la insuficiencia de la medicina para curar ciertas enfermedades

Page 70: Historia web

Campaña de salud

•Las personas empezaron una campaña para mejorar la salud a controlar las enfermedades.

•Controlaron algunas enfermedades como la viruela, pero aumentaron otros como la anemia.

Page 71: Historia web

Llegada de los Estadounidenses

•La llegada de l0s Americanos aportó a aliviar a la salud en Puerto Rico.

Bailey K. Ashford:•Médico Norteamericano que ayudó a reducir la frecuencia lo enfermedades

tradicionales en Puerto Rico.

Page 72: Historia web

Bailey K. Ashford

•Los resultados de sus trabajos ha establecido centros de tratamiento alrededor de la isla, pero los condiciones antihigiénicas no hicieron un impacto grande.

Page 73: Historia web

Educación y Americanización •En la educación hubo cambios notables en

comparación a otros aspectos. •Antes de la invasión estadounidense, muy

pocos niños recibían la instrucción primaria, había escases de maestros y escases de escuelas.

•El gobierno aportaba poco dinero a la educación y las oportunidades educativas eran pocas, especialmente para las niñas.

•En 1899, 8 de cada 10 puertorriqueños sobre diez años eran analfabeta.

Page 74: Historia web

Cont.•Después de la invasión estadounidense

aumentó el número de planteles, maestros y alumnos de la instrucción pública. Debido a esto,

• disminuyó la tasa de analfabetismo. •Surgieron oportunidades para hacer

estudios superiores.•La Universidad de Puerto Rico fue

fundada en el 1903 como una institución para la preparación de maestros y luego se convirtió a un gran centro de estudios superiores.

Page 75: Historia web

Cont.

•El recinto principal era Río Piedras ya que tenía el centro de estudios avanzados más grande e importante de la Isla.

•Con la apertura del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas(LAAM) se completó el sistema universitario publicó.

•La primera institución privada de educación post secundario fue el Instituto Politécnico en el 1912 por el presbiteriano John Will Harris

Page 76: Historia web

Cont.•Esta expansión en el sistema de educación

es debido a: Se contó con mas recursos y dinero. La población tuvo mayor interés en las

reformas y en los programas educativos. Los gobernadores estadounidenses

consideraban el sistema educativo como una herramienta esencial en su intento de “americanizar”.

•El interés de los puertorriqueños por la educación fue uno de los pilares para mantener el crecimiento de este sistema.

Page 77: Historia web

Cont.•Después del encuentro cultural con los

estadounidenses en el año 1898, los intelectuales y líderes favorecían las reformas. Unos de los casos de las reformas fueron en la educación. Aquí se quería seguir la instrucción pública donde la educación es gratis, educar la máxima cantidad de niños y adultos, es gratuita y obligada a asistir. También se usó para fundar universidades, organizar escuelas para enseñar trabajos y crear instituciones como museos, academias, etc.

Page 78: Historia web

Cont.

•Cuando paso la invasión norteamericana se vio las intenciones reales de los estadounidenses que eran para americanizarnos. El autor Víctor S. Clark explicaba como los americanos estaban usando la educación para moldear y obtener las simpatías de los puertorriqueños. Una puertorriqueña llamada Aida Negrón de Motilla identifico los ideales que estaban usando para americanizar a Puerto Rico.

Page 79: Historia web

Cont.

•Algunos de esos autores fueron Víctor S Clark, Roland Falkner y Juan B Huyke que mencionaban educar a los niños en inglés, moldear e inspirar la juventud con el espíritu americano e implantar el espíritu americano a los niños. Todo esto eran varias formas para adherir Puerto Rico a la vida americana .

Page 80: Historia web

Educación y Americanización(cont.) La americanización a través de la educación no fue agradada por muchos puertorriqueños.

Esto causó mucha resistencia por parte de las personas que se oponían al dominio estadounidense.

Hubieron personas que favorecieron la americanización, pero no los métodos utilizados para realizarla.

Desde el año 1900 la administración educativa estuvo a cargo del Comisionado de Educación. Este era un funcionario que era nombrado por el presidente de los Estados Unidos.

El primer puertorriqueño nombrado para tomar el cargo de comisionado fue Juan B. Huyke.

Page 81: Historia web

Cont. Los comisionados de educación usaban su poder para poner en práctica el proyecto de “educar para americanizar”. Pero ya que todas las personas a cargo de este hablaban ingles, no se podían comunicar bien con las personas de Puerto Rico. Por el cual todas las visiones que tenían para el proyecto llegaban a fracaso.

Durante los primeros siglos se importaron maestros estadounidenses, las cuales no entendían español, las costumbres, ni la cultura de nosotros.

Edwin G. Dexter (1907-1912) implantó que toda materia en la escuela se diera en ingles. A causa de esto se requirió que todo maestro de Puerto Rico o que no hablara el ingles, tomara cursos de ingles y no podían dar clase en las escuelas hasta aprobarlos.

La enseñanza del ingles fue la más controversial de los aspectos del proyecto de americanización. Ya que los puertorriqueños pensaban que este idioma atrasaba a los niños, estudiantes. Porque este idioma se consideraba forzada al ser impuesto en la educación.

Page 82: Historia web

Cont. Esto de enseñar en ingles y no en español causó protestas por lo estudiantes y la Asociación de maestros. Estos decían que era confuso enseñar en otro lenguaje.

Esto fue poco a poco ganando terreno en la política educativa puertorriqueña en las próximas décadas hasta que se dejo de imponer el ingles en las escuelas.

Page 83: Historia web

La Transformación de la Clase Obrera

Al principio de este siglo el capitalismo agrario cobro fuerza, esto causa que la clase trabajadora sufriera un cambio.

La reestructuración económica alteró las relaciones sociales y culturales entre los obreros y las demás clases sociales.

Muchos campesinos y artesanos, que antes subsistían sin tener que vender sus trabajos a otros, tuvieron que unirse a las filas de los asalariados.

Cada vez más esta fila seguía aumentando. No todas las personas que deseaban mantenerse por un salario lo lograban.

A medidas que aumentaba la población y la propiedad de tierra se concentraba en menos manos, por el cual fue más difícil conseguir empleo.

A causa de la dificultad de conseguir empleos, para tener mejores oportunidades, las personas emigraban a los Estados Unidos.

Aumento tanto el desempleo entre 1920 que en 1926 el desempleo era de aproximadamente 30%.

Page 84: Historia web

Las industrias principales comenzaron a afectarse por el desempleo estacional.

Las industrias principales, especialmente la del tabaco y la del azúcar, caían durante ese tiempo de inacción.

La comida fue escasea durante este tiempo muerto y se atrasaban los pagos, esto llevo a coger lo llamado “fiao”. Cada vez a plazo más largo.

Por lo que estaba ocurriendo, los niños sufrían más que nadie. La taza de mortalidad infantil aumentaba, causado por “gastroenteritis”, pero podía ser falta de nutrición adecuada debido a la falta de dinero.

Se hicieron cambios en las industrias por el capitalismo agrario y en el monocultivo después de que trajeron nuevas formas de organización para el trabajo.

González y Quintero Rivera observaron sus efectos entre los trabajadores del tabaco y sus conclusiones para luego aplicarlo a otros trabajadores. El cambio era que ya los trabajadores no iban a estar a cargo de sus productos sino la corporación.

Los trabajadores se fueron alejándo de sus patronos ya que no cedían sus productos a ellos, hasta que llegaba un momento en el que los trabajadores dejaban de conocer personalmente a los dueños.

Page 85: Historia web

Las grandes compañías pertenecían a accionistas y la mayoría de ellos ni siquiera vivían en Puerto Rico.

En la central azucarera, el taller de tabaco o en los muelles de San Juan , los propietarios solían ser gente desconocida, estos actuaban por medio de gerentes o supervisores a sueldo.

Todas las decisiones importantes se tomaban en Boston, Nueva York, San Juan. Pero no se sabía en donde específicamente.

Las decisiones comunicadas hacia los empleados eran finales, no tenían a quien reclamarle como antes.

Los obreros se fueron dando cuenta de la necesidad de organizarse para lograr objetivos comunes, como mejor sueldo y menos horas de trabajo.

Se crearon comunidades obreras reforzaron estos lazos de los trabajadores.

Las personas que vivían aquí eran mayormente obreros, ganaban más o menos lo mismo y tenían los mismos problemas sociales.

Algunas compañías hacían barriadas para las familias de los empleados aunque se veían amenazados por el desahucio.

Page 86: Historia web

Las mujeres entran al mundo del trabajo asalariado. Esto se debió mayormente por las industrias de la aguja y del tabaco.

Hasta el 1920 la concentración mayor era en la industria del tabaco donde las mujeres estaban a cargo de despalillar el tabaco, limpiarlo, prepararlo y clasificar la hojas para que luego los hombres fabricaran los cigarros.

Durante las primeras décadas del siglo hubieron dos ciclos de emigración, 1899 y 1901.

El primer ciclo fue corto, pero extenso. A este le sigue una década de emigración reducida, al cabo después se abrió una segunda fase de intenso movimiento entre los años 1927 al 1930. Este se caracterizó por la cantidad de emigrantes y la mayoría fueron a Nueva York.

Page 87: Historia web

Alrededor de 6000 puertorriqueños de municipios cafetaleros en crisis fueron hacia Hawai entre 1899 y 1901.

Tras los viajes intensos hacia Hawai los integrantes llegaban agotados y enfermos.

Después que cesó la contratación de obreros en Hawai, la emigración perdió impulso temporalmente.

Esto redujo el número anual de salidas se contrataron cientos de trabajadores para ir trabajar a Cuba, Santo Domingo, Ecuador, México y la ciudad de San Luis en Missouri.

Page 88: Historia web

En la segunda década se empezó a pensar que la emigración era necesaria habían más personas en la isla de los que se podía sostener.

Esta idea lleva a los norteamericanos no impedir la emigración.

La emigración resurgió en grande en el año 1917, los Estados Unidos entran a la primera guerra mundial y el Acta Jones le extendió la ciudadanía norteamericana a los puertorriqueños.

Se crea una escases de obreros para la construcción de barcos y armamentos en Estados Unidos.

Para suplir a los trabajadores necesarios, se empezaron a contratar puertorriqueños, que habían adquirido ciudadanía estadounidense.

Miles de hombres fueron transportados en el continente entre el 1917 y 1918, pero lamentablemente cientos morían allí por probablemente a consecuencia de una epidemia de influenza que azotó a Puerto Rico, los Estados Unidos y gran arte del mundo en 1918.

A partir de 1917 la emigración se transformó en una ola y Estados Unidos tuvo un crecimiento vigoroso después de la primera guerra mundial.

Page 89: Historia web

La abundancia de empleos y falta de inmigrantes estimuló la falte de trabajadores la cuál miles de puertorriqueños se trasladaron a los Estados Unidos.

La mayoría de los emigrantes, en los años 1920-1930, se concentraban en Nueva York. Nacieron vecindades de puertorriqueños mezclados con otros latinoamericanos y negros norteamericanos.

Page 90: Historia web

Cap. 4 La política en dos frentes 1900-1907

Page 91: Historia web

Marco Colonial• La trayectoria política de Puerto Rico se puede dividir entre 1900-

1917 y del 1917-1930.

• Se terminó en el año 1917, pues en ese año, con el Acta Jones, se producen los primeros cambios al régimen colonial. • Por una decisión controversial en el Congreso de los Estados Unidos, le otorgaron la ciudadanía a Puerto Rico. • La isla se había convertido en territorio no incorporado. Quiere decir que la Isla queda permanentemente como una posesión colonial.

Page 92: Historia web

Resistencias TibiasEn 1899 se fundaron los partidos federales (Muñoz Rivera) y republicanos (Celso Barbosa). • Estos partidos siempre tuvieron una enemistad ya que en el 1900, cuando ganaron las elecciones, los republicanos destruyeron la imprenta de “El Diario” de Luis Muñoz Rivera.

Page 93: Historia web

Despertar PatrióticoDurante la gobernación de los federales por 2 años corridos despertó se una sensibilidad patriótica en el pueblo. Entonces tomaron conciencia para eliminar los males:

• El diluvio de inversiones americanas.

• Favoritismo del gobierno hacia los extranjeros en la aplicación de trabajo. • Disloque económico que llevo a bancarrota a hacendados e hizo emigrar a puertorriqueños.

• Sensación que la Ley Foraker era una injusticia para los puertorriqueños.

Page 94: Historia web

Cap. 5 Reorientación y reformas 1917-1929

Page 95: Historia web

Reformas, ciudadanía y tutela colonial

• El Acta Jones dispuso la creación de una nueva legislatura

compuesta de:

• Un Senado

• Una Cámara de Representantes

• Cuyos miembros eran elegidos por los puertorriqueños.

• Con el Proyecto Jones se arreglaron dos problemas:• La no separación de poderes entre las ramas Ejecutiva y Legislativa.

• La concentración excesiva del poder en el Ejecutiva.

Page 96: Historia web

• Tres aspectos causaron discusiones:

• Extensión de la ciudadanía estadounidense

• La decisión de limitar o no limitar la franquicia electoral.

• La prohibición del alcohol.

• Dos asuntos preocupaban los legisladores:

• La falta de definición del estatus de la Isla

• El giro nacionalista que tomo el Partido Unión

• El apoyo del Departamento de la Guerra ayudó a la aprobación del

Proyecto Jones en marzo de 1917.

Page 97: Historia web

• La ciudadanía estadounidense se otorgó seis meses luego de la aprobación.

• Las primeras elecciones bajo el acta Jones se llevaron a cabo en julio de 1917. En la cual los unionistas ganaron.

• También, se llevo a votación la prohibición los productos alcohólicos. La mayoría de los votos fueron a favor de la misma.

• Algunos votaron por la prohibición como agradecimiento y reciprocidad por el Acta Jones y las nuevas reformas.

• Sin embargo, esto duro muy poco( 1917-1933) debido a que había mucho consumo y fabricación ilegal de toda forma.

Page 98: Historia web

Las luchas de la mujer• Cuando los hombres votantes puertorriqueños ratificaron la cláusula

prohibicionista de Acto Jones en 1917, unos de los asuntos de mayor actualidad en Estados Unidos (Además de la Guerra Mundial y la prohibición) era la controversia del voto femenino.

• La prohibición y la inhabilidad de las mujeres votar llegará Puerto Rico con mas de un decenio de retraso respecto de Estados Unidos.

• Sin embargo, el asunto del voto femenino fue clave en el desarrollo del movimiento feminista más amplio, tanto en Puerto Rico y en otras partes del mundo.

Page 99: Historia web

• Las mujeres desempeñan roles primordiales en todos los aspectos de la vida, a pesar de eso, están sometida a la autoridad y el poder de los hombres en casi toda la sociedad de ayer y hoy. Las mujeres están subordinado contra los hombres.

• Antes que las mujeres lograran el derecho a votar, su participación abierta y legal en la toma de decisiones estaba prohibida. Ellas las obligaba a manifestar su punto de vista y sus opiniones indirectamente, por conducto de hombres.

• Aunque el voto femenino parezca un derecho básico hoy en día, el triunfo sufragista marco un hito que conforman la liberación de la mujer puertorriqueña.

Page 100: Historia web

• Antes de que la luchas de la mujer culminaran en el logro de la franquicia electoral, tuvieron que difundirse ideas adversas al patriarcado a los efectos morales, materiales y sociales de la subordinación femenina.

• A finales del siglo XIX, hombres ilustrados como Salvador Brau y Eugenio María de Hostos desarrollaron y difundieron de esta índole. Fueron las mujeres mismas, sin embargo, quienes con mayor eficacia recabaron apoyo para que se la conocieran a la mujer varios derechos a ellas negados.

Page 101: Historia web

• En 1984, Inicio el primer periódico hecho por mujeres para una difusión de nueva ideas respecto a la mujer.

• Se hicieron fuertes defensas de la educación de la mujer y en la autonomía económica de éstas frentes a su marido o consortes.

• El sindicalismo y las doctrinas anarquistas y marxistas fomentaron un movimiento paralelo entre las mujeres de origen trabajador. Pues el feminismo puertorriqueño se encamino de sus comienzo en dos vertientes: Uno radical, y otra mas conservadora.

Page 102: Historia web

• La cambiante posición de la mujer en el mundo del trabajo fue la causa principal del surgimiento del feminismo obrero radical.

• Algunos hombres importantes en el movimiento obrero, como Eduardo Conde, reconocieron el reclamo de las mujeres y, a pesar de la oposición que encontraron, dieron cabida a ideas feministas en el programa político de varias de la FLT y el partido Socialista.

• Muchas mujeres de clase media y alta empezaron a organizarse para exigir igualdad de derechos políticas debido por la inspiración que las mujeres obtuvo por las luchas sufragistas.

Page 103: Historia web

• Siglo XX marco un periodo de expansión en empleos para las mujeres en servicios como educación y salud

• 1917 Ana Roque de Dupey fundo la Liga feminista: la mayoría de estas mujeres eran sufragistas

• 1929 las mujeres puertorriqueñas que sabían leer y escribir tenían el derecho al voto.

• Después de un tiempo en el año 1935 todas las mujeres podían votar.

Page 104: Historia web

EL laberinto partidista• 1919 y 1920 el Pánico Rojo paso. Esto fue una ola de histeria que se

formo sobre el comunismo.• 1922 los unionistas deciden coger acción y crean el Estado Libre

Asociado, para que el socialismo no llegue a Puerto Rico.

Page 105: Historia web

Los primeros cambios• El Partido socialista (PS) fue el mas que atrajo la atención, por su afiliación

a la FLT y por su posición critica frente a los problemas del pueblo.• Los resultados de las elecciones de 1920 confirmaron el ascenso de las

fuerzas obreras.• El PS gano en ocho municipios, eligió un senador, tres representantes y

obtuvo mas votos que los republicanos en tres distritos senatoriales.

• La Revolución Rusa fue en 1917, que fue un proceso histórico que

engendro la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas, y de insurrecciones

similares en Alemania y otros países de Europa Central.

Page 106: Historia web

• En Estados Unidos el crecimiento de los sindicatos y de las federaciones obreras ocasiono una reacción violenta.

• Las cifras electorales no mentían cerca de 60,000 votantes que era una

cuarta parte del total se habían manifestado en favor de un programa

político que incluía en su declaración afirmaciones como la del Partido

Socialista que afirman la suprema libertad de Puerto Rico, su felicidad y

bienestar.

• En 1922 cuando el Partido de la Unión elimino la base quinta, en vez de

inclinarse sobre la estadidad o la independencia como posibles soluciones al

problema político de Puerto Rico se manifestaron por una formula

autonómica denominada Estado Libre Asociado.

Page 107: Historia web

• El rechazo de la independencia significaba el triunfo del ala conservadora del

Partido de la Unión sobre el ala nacionalista, de la cual José de Diego fue el líder

hasta su muerte en 1918.

• Algunos unionistas decidieron crear un partido para luchar por la creación de

una “Republica libre, soberana e independiente”. Fue asi que nació el Partido

Nacionalista Puertorriqueño (PN) en 1922.

• La transformación del nacionalismo se dio lentamente y se llevo a cabo por el

abogado y periodista ponceño, Pedro Albizu Campos, que lo llevo a la

presidencia en 1930.

• En una gira que estuvo de 3 años obtuvo apoyo de varios gobiernos

latinoamericanos para el proyecto político de su colectividad.

Page 108: Historia web

1924: La alianza y la Coalición

• En 1924 se complico el cuadro partidista puertorriqueño.

• La ausencia del ala nacionalista había debilitado a los unionistas.

• Los socialistas empezaron a perder impulso.

• El estancamiento socialista se explica de varias maneras:

• La situación económica no favorecía a los trabajadores.

• La crisis económica de 1920 y 1921 agrano el desempleo y condujo a

muchos trabajadores a emigrar.

• El descalabro por el que atravesaba la industria del tabaco debilito a un

gran grupo de obreros.

Page 109: Historia web

• En 1923 el PS reafirmo su posición pro americana y se preparo para las

siguientes elecciones.

• El Partido de FLT decidió hacer un pacto electoral con los republicanos.

• En los primeros meses de 1924 cuando ambos partidos asimilistas

consideraban el asunto del pacto electoral, un grupo de republicanos

dirigido por José Tous Soto propino un golpe mortal contra la idea.

• En vez de aceptar el pacto electoral con los republicanos hicieron una

alianza con los unionistas Antonio R. Barcelo.

Page 110: Historia web

• Los partidos unionista y republicano retificaron el pacto que creaba el

bloque electoral conocido como la Alianza Puertorriqueña muchos

republicanos aceptaron el acuerdo con los socialistas que se retiraron del

partido.

• Luego se formo un partido nuevo llamado Republicano Ortodoxo porque

según sus creadores seria el único en defender la formula del estatus que le

había dado sentido al republicanismo.

• Los lideres fue Barbosa pero tras su muerte en 1921 quedo vacante después

Rafael Martínez Nadal, Roberto H. Todd, Manuel F. Rossy y Jose Gomez

Brioso, entre otros.

Page 111: Historia web

• El partido Republicano Ortodoxo acudiría a los próximos comicios en

compañía de los socialistas, bajo el nombre de coalición. partidos.• La Alianza triunfo en esta ocasión con mucha facilidad.

• Los comicios de 1924 fueron el primero de tres concursos electorales entre

los dos.

Page 112: Historia web

Transito y trauma: vida cultural• El dinamismo que caracterizo la política durante as primeras tres

décadas del siglo XX contrasto con la poca actividad literaria y artística.

• Si se compara la energía creadora de los últimos 30 con las primeras tres décadas con la invasión de EEUU hay una desproporción económica muy grande. La española estaba en ventaja en eso que nosotros.

• La cultura puertorriqueña se empobreció desde la invasión de los EEUU.

Page 113: Historia web

Literatura: el modernismo• Muchos libros y obras que se realizaron en esas décadas fueron

inspiradas por un valor trascendente bajo un régimen colonial EEUU. • Ejemplos de obras:

“Puerto Rico Español”“Puerto Rico Americano”

• Personas importantes de el modernismo:Luis Llorens Torres (1876-1944)Virgilio Dávila (1864-1943)Nemesio R. Canales (1878-1923)Francisco OllerCayetano Col y Toste

Page 114: Historia web

Modernismo• El modernismo nació a finales del siglo XIX.• El modernismo ocurre en países hispanohablantes que su inspiración

influye en otros idiomas.• Es muy común el agilizar el lenguaje en especial en la poesía. • El modernismo se inauguró en la revisita “Puerto Rico Ilustrado”.• En esta revista se publicaron las primeras grandes obras del

modernismo de esa época.

Page 115: Historia web

Poetas• Llorens escribió el poema “El puertorriquello”• Este poema inspiro a muchos otros poetas sobre el modernismo.• Virgilio Dávila también escribía poemas de la belleza de Puerto Rico

y su paisaje. También de las alegrías, tristezas y religión de la vida Boricua.

• Nemesio escribía sobre la defensa a la nacionalidad.