historia urcupiña-templo san ildefonso

3
RELACION HISTÓRICA DEL TEMPLO DE SAN ILDEFONSO Y LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE URCUPIÑA Abstract: La Festividad de la Virgen María de Urcupiña, celebrada entre el 14,15 y 16 de agosto y que corresponde a la Solemnidad de la Asunción de la Virgen a los Cielos, es una de las Festividades más concurridas de Bolivia. A mediados del año 1996, el promedio de expectativa de visita de los peregrinos a este Santuario era de 300.000. A finales de los 90 sube hasta 500.000 y actualmente el promedio se encuentra al millón de personas. Los peregrinos llegan desde el interior y exterior del país (que tiene una población de 8 millones residentes en Bolivia y 1 millón que se encuentran en el extranjero). La festividad actualmente ha rebasado las fronteras, dándose réplicas de la misma en estos países. Son muchos los misterios y particularidad que aún debemos desentrañar como por ejemplo: 1. La misma imagen de la Virgen que en lugar de tener en manos una candela tiene un cetro 2. La Data histórica de existencia del la parroquia de San Ildefonso 3. El origen histórico de la Festividad. 4. Comprender la concurrencia de elementos y ritos que no nacieron de la tradición litúrgica de la Iglesia pero que forman parte de la totalidad de la Festividad. Lamentablemente los orígenes de la Devoción y Festividad a Urcupiña, se pierden en los tiempos de la Colonia. Llegada de los españoles a tierras del ALTO PERU- BOLIVIA 14 de Septiembre, fundación de la población de Quillacollo. Cabe aclarar que la creación de poblados en tiempos de la Colonia, debía estar asociado a las instituciones: Autoridad civil-autoridad Eclesiástica. El establecimiento del Doctrina o Curato de San Ildefonso de Quillacollo, se instituyó entre los años 1585 y 1600 cuyos curatos dieron origen a las Poblaciones Coloniales y que desde entonces se celebraba con fastuosidad y solemnidad la Festividad Patronal de la Virgen de la Asunción en advocación de Urcupiña. Reconocimiento de Vicaria Foránea, la Parroquia de San Ildefonso. La existencia del Curato de San Ildefonso esta mencionado en un documento de tramite eclesiástico, en 1585 - 1532-1535 1593 1682 1760

Upload: cachiruna

Post on 12-Jun-2015

629 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia urcupiña-Templo San Ildefonso

RELACION HISTÓRICA DEL TEMPLO DE SAN ILDEFONSO Y LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE

URCUPIÑAAbstract:

La Festividad de la Virgen María de Urcupiña, celebrada entre el 14,15 y 16 de agosto y que corresponde a la Solemnidad de la Asunción de la Virgen a los Cielos, es una de las Festividades más concurridas de Bolivia. A mediados del año 1996, el promedio de expectativa de visita de los peregrinos a este Santuario era de 300.000. A finales de los 90 sube hasta 500.000 y actualmente el promedio se encuentra al millón de personas. Los peregrinos llegan desde el interior y exterior del país (que tiene una población de 8 millones residentes en Bolivia y 1 millón que se encuentran en el extranjero). La festividad actualmente ha rebasado las fronteras, dándose réplicas de la misma en estos países.

Son muchos los misterios y particularidad que aún debemos desentrañar como por ejemplo:

1. La misma imagen de la Virgen que en lugar de tener en manos una candela tiene un cetro

2. La Data histórica de existencia del la parroquia de San Ildefonso

3. El origen histórico de la Festividad.4. Comprender la concurrencia de elementos y ritos que no

nacieron de la tradición litúrgica de la Iglesia pero que forman parte de la totalidad de la Festividad.

Lamentablemente los orígenes de la Devoción y Festividad a Urcupiña, se pierden en los tiempos de la Colonia.

Llegada de los españoles a tierras del ALTO PERU-BOLIVIA

14 de Septiembre, fundación de la población de Quillacollo. Cabe aclarar que la creación de poblados en tiempos de la Colonia, debía estar asociado a las instituciones: Autoridad civil-autoridad Eclesiástica.

El establecimiento del Doctrina o Curato de San Ildefonso de Quillacollo, se instituyó entre los años 1585 y 1600 cuyos curatos dieron origen a las Poblaciones Coloniales y que desde entonces se celebraba con fastuosidad y solemnidad la Festividad Patronal de la Virgen de la Asunción en advocación de Urcupiña.

Reconocimiento de Vicaria Foránea, la Parroquia de San Ildefonso.

La existencia del Curato de San Ildefonso esta mencionado en un documento de tramite eclesiástico, en La Plata (Charcas) que “averiguando las entradas y gastos que tenían los curatos de la provincia de Cochabamba para el sostenimiento de sus párrocos”……-en otra parte del documento señala que-…. “los gastos de la fiesta del 15 de Agosto que realiza el curato de San Ildefonso excediendo a los dos mil pesos y más,………..expediento de l761

Uno de los antecedentes históricos de la construcción del Templo Antiguo, lo encontramos en la narración de don Francisco de Viedma, en su informe al Virrey de Buenos Aires, Nicolás Arredondo, el año 1788: “En uno de sus

1585 - 1600

1788

1532-1535

1593

1682

1760

Page 2: Historia urcupiña-Templo San Ildefonso

frentes está la Iglesia: es de adobes y cubierta de tejas; su capacidad regular y medianamente adornada, pero de poca consistencia por los malos cimientos “.

Incendio del Templo de “San Ildefonso”

Un otro antecedente lo hallamos en el informe del año 1855, realizada por el Pbro. Eduardo Caballero: “El resto de la Iglesia se ha desatado bajo la inspección de la Junta, mientras el suscrito se hallaba en el congreso del año 1848, y los miembros de ella deben responder por los materiales de la demolición del templo”.

Entre el año 1895 se encuentra en las actas de la municipalidad de Quillacollo, algunos datos acerca de la construcción de las torres:“En la Capital de Quillacollo, a los diez y ocho días del mes de noviembre de 1895 años, con la asistencia del Sr. Presidente de la Junta Municipal de Quillacollo…. varios vecinos notables del pueblo, y una vez hecho el perforado del suelo en la profundidad de tres metros, se procedió a colocar y bendecir solamente la primera piedra de la torre que construye la H. Junta Municipal, por su cuenta, para alojar el reloj público y para que sirva de campanario al Templo de la Parroquia”.

En 1906, la Junta Municipal de Quillacollo, autorizo la reconstrucción del Templo de San Ildefonso que en 1848 quedo destruido por un incendio.

El sacerdote Fructuoso Mencía como Párroco de San Ildefonso en 1908 colocó en mayo la primera piedra, haciendo variar completamente la idea de reconstrucción para emprender una obra nueva de reminiscencia renacentista y fachada ecléctica, materializada en 1922 con el actual Templo Monumental que refleja la tenacidad de ese ilustre sacerdote y la contribución del pueblo que trasladó piedra por piedra desde cantares distantes para levantar los muros gigantescos y los pilares de las tres naves quedando sin concluir la ornamentación interior y exterior hasta que en 1943, el párroco Francisco Cano Galvarro impulsó la conclusión definitiva mas la construcción de la Cripta del Santo Sepulcro. En 1947 se consagro solemnemente el templo y puesto al servicio de la Feligresía de la Población de quillacollo y Cochabamba, el 14 de Agosto del año 1947, en medio de la algarabía y recogimiento espiritual.

En fecha 5 de Septiembre, mediante decreto Arzobispal se constituye canónicamente como Patrona Principal de la Provincia de Quillacollo a la Santísima Virgen María en su Advocación de "URCUPIÑA".

El templo de San Ildefonso es declarado, por Ley nº 1347, de 15 de septiembre de 1992, como Monumento y Patrimonio Nacional.

Se Reconoce a Festividad de la Virgen de Urcupiña como “Patrimonio Cultural Religioso” de Bolivia

1855

1906

1922

1943

1848

1947

1908

1895

1975

1992

2003

Page 3: Historia urcupiña-Templo San Ildefonso

Se encuentra en gestión la solicitud a la UNESCO para la Declaratoria de Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, para la Festividad de la Virgen de Urcupiña, para su conservación y resguardo de excesos.

El Templo constituye el hito arquitectónico sobresaliente de todo el campanario religioso, corresponde a una planificación físico espacial de tipo damero, caracterizado por el lenguaje neoclásico, coronado de pináculos al estilo neobarroco; al interior la combinación de estilos arquitectónicos como la exquisitez del estilo neoclásico y sus componentes de los estilos neogótico, neobarroco y corintio compuesto como ningún otro similar en la provincia.

2009