historia universal

5
Parcial final Cultura religiosa 2013-2 Temas: Sacramentos 1. Que son los sacramentos: a. Signos sensibles y eficaces de la gracia b. Signos sensibles y eficientes de la vida c. Símbolos temporales sensibles y eficientes de la gracia d. Signos sensoriales y eficientes de la vida para poder lograr el paraíso 2. Cuál de los siguientes efectos no es un efecto de los sacramentos: a. La gracia santificante b. La gracia sacramental c. La gracia eficaz y sobrenatural d. El carácter 3. Que sacramento otorga “ la gracia de la madurez cristiana y nos hace testigos de Cristo ” al que lo recibe: a. Bautismo b. Primera comunión c. Confirmación d. Orden sacerdotal 4. Que sacramento no tiene materia ni forma: a. La unción de los enfermos b. El matrimonio c. Ninguno tiene materia ni forma d. Todos tienen materia y forma 5. El ministro del matrimonio es: a. El sacerdote b. Los esposos c. Los testigos d. El sacerdote y los esposos 6. Quien es el que principalmente puede dar el sacramento de la confirmación. a. El sacerdote b. El obispo c. El obispo y el sacerdote d. El sacerdote y el que se confirma 7. Quien instituyo los sacramentos: a. Dios en las sagradas escrituras b. Jesús y sus apóstoles c. Jesús d. Jesús, María y José Doctrina social 8. Que es Doctrina social de la Iglesia: a. La Doctrina Social de la Iglesia es esa conexión entre nuestra FE y el mundo que nos rodea. b. Es una institución de la iglesia que buscas solucionar problemas actuales. c. La Doctrina Social de la Iglesia es el movimiento que interviene en defensa de los trabajadores y ciudadanos. d. La Doctrina Social de la Iglesia es la institución que tiene la iglesia de la sociedad, para dar unas directrices a la misma. 9. La iglesia tiene la obligación de enseñar los principios que deben regir la vida en sociedad: a. Si, puesto que su doctrina no solo tiene un carácter de fe, sino también social. Tiene la función el señalar los métodos eficaces y justos para dirigir la sociedad. b. No, puesto que la iglesia no tiene que meterse en política. c. No, puesto que no es una obligación moral, solo son directrices que da la iglesia para que sean tomadas en cuenta. d. Si, puesto que el hombre es más social que religioso, y la iglesia tiene la función el señalar los

Upload: eduardo-ferreira-rodriguez

Post on 04-Aug-2015

37 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: historia universal

Parcial final Cultura religiosa 2013-2

Temas: Sacramentos

1. Que son los sacramentos:a. Signos sensibles y eficaces de la graciab. Signos sensibles y eficientes de la vidac. Símbolos temporales sensibles y

eficientes de la graciad. Signos sensoriales y eficientes de la

vida para poder lograr el paraíso 2. Cuál de los siguientes efectos no es un efecto de

los sacramentos:a. La gracia santificanteb. La gracia sacramentalc. La gracia eficaz y sobrenaturald. El carácter

3. Que sacramento otorga “la gracia de la madurez cristiana y nos hace testigos de Cristo ” al que lo recibe:a. Bautismob. Primera comuniónc. Confirmaciónd. Orden sacerdotal

4. Que sacramento no tiene materia ni forma:a. La unción de los enfermosb. El matrimonioc. Ninguno tiene materia ni forma d. Todos tienen materia y forma

5. El ministro del matrimonio es:a. El sacerdote b. Los espososc. Los testigosd. El sacerdote y los esposos

6. Quien es el que principalmente puede dar el sacramento de la confirmación.a. El sacerdoteb. El obispo c. El obispo y el sacerdote d. El sacerdote y el que se confirma

7. Quien instituyo los sacramentos: a. Dios en las sagradas escriturasb. Jesús y sus apóstolesc. Jesús d. Jesús, María y José

Doctrina social8. Que es Doctrina social de la Iglesia:

a. La Doctrina Social de la Iglesia es esa conexión entre nuestra FE y el mundo que nos rodea.

b. Es una institución de la iglesia que buscas solucionar problemas actuales.

c. La Doctrina Social de la Iglesia es el movimiento que interviene en defensa de los trabajadores y ciudadanos.

d. La Doctrina Social de la Iglesia es la institución que tiene la iglesia de la sociedad, para dar unas directrices a la misma.

9. La iglesia tiene la obligación de enseñar los principios que deben regir la vida en sociedad:a. Si, puesto que su doctrina no solo tiene un

carácter de fe, sino también social. Tiene la función el señalar los métodos eficaces y justos para dirigir la sociedad.

b. No, puesto que la iglesia no tiene que meterse en política.

c. No, puesto que no es una obligación moral, solo son directrices que da la iglesia para que sean tomadas en cuenta.

d. Si, puesto que el hombre es más social que religioso, y la iglesia tiene la función el señalar los métodos eficaces y justos para dirigir a las masas.

10. De la siguiente lista cuales no son principios de la Doctrina social de la Iglesia:a. La solidaridad, el derecho al trabajo y la

participación.b. Honradez, igualdad social y fortalecimiento moral

en las empresas. c. La transparencia, el bien común y la propiedad

privada.d. La liberta, la justicia social, la dignidad de la

persona humana y subsidiaridad.

11. Cuál de las siguientes no es una encíclica a. Rerum Novarum b. Populorum progresio c. Laboren exercens d. Concilio Vaticano II

12. Que es una encíclica sociales :a. Las Encíclicas Sociales son los

pronunciamientos oficiales del Papa sobre temas sociales dirigidos a los obispos, creyentes y a toda la humanidad.

b. Las Encíclicas Sociales son los pronunciamientos oficiales de la Iglesia sobre temas sociales dirigidos a los obispos, creyentes y a toda la humanidad.

c. Las Encíclicas Sociales son los pronunciamientos oficiales del Papa sobre temas sociales dirigidos políticos y dirigentes.

Page 2: historia universal

d. Las Encíclicas Sociales son los pronunciamientos Iglesia sobre temas sociales dirigidos a los políticos y dirigentes.

13. Que es un laicoa. es aquel fiel que no es miembro del clerob. es aquel ciudadano que no toma parte en

temas eclesialesc. es aquel fiel que celebra esporádicamente los

sacramentosd. es aquel fiel que celebra los sacramentos con

frecuencia14. La iglesia puede tomar partido en la política:

a. Sí, porque así es un deber moral defender la dignidad del ser humano en la sociedad.

b. No, la fe y la política son distintas, puede dar aconsejar pero no mandar.

c. Sí, pero de forma superficial, pues la iglesia es una institución distinta al poder político.

d. Sí, puesto que la sociedad necesita que alguien la defienda de los abusos del gobierno.

Bienaventuranzas

15. Que son las Bienaventuranzas:a. Son normas de conducta dictadas por Jesúsb. Son las esperanzas de Jesús dada a su pueblo c. Son declaraciones de bendición dichas por

Jesús.d. Son órdenes de Jesús para lograr el paraíso.

16. Una de estas no es una bienaventuranza:a. Bienaventurados los pobres, porque de ellos

es el reino de Dios.b. Bienaventurados los mansos porque ellos

poseerán la tierrac. Bienaventurados los que lloran, porque ellos

serán consoladosd. Bienaventurados los no que tienen hambre

porque Dios los ha saciado.17. La palabra misericordiosos en la bienaventuranza:

“BIENAVENTURADOS LOS MISERICORDIOSOS, PORQUE ELLOS ALCANZARAN MISERICORDIA” se identifica mejor con:a. Perdonarb. Dar al necesitado.c. Humildadd. Ninguna de las anteriores.

18. La frase Limpios de Corazón en la bienaventuranza “BIENAVENTURADOS LOS LIMPIOS DE CORAZÓN PORQUE ELLOS VERÁN A DIOS” compromete a la persona a:a. No cometer tantos pecador

b. Reconciliarse con frecuencia con Diosc. Ser cristiano d. Ninguna de las anteriores

Preguntas de complementación:19. Toda ley es moral

a. Si, pues las leyes jurídicas buscan siempre velar por la dignidad humana.

b. Si, pues las leyes jurídicas son una derivación de la ley natural.

c. No, pues las leyes jurídicas muchas veces no velan por la dignidad humana.

d. No, pues las leyes jurídicas se basan en la ley natural y no en la dignidad humana.

20. Cuando un aborto no atenta contra la moral:a. Cuando la madre decide por si misma

renunciar a tener a su hijo.b. Por malformación del feto.c. Por un aborto no provocado.d. Por que el feto pone en riesgo la vida de la

madre. 21. Quienes son los primeros educadores:

a. Los maestrosb. Los padres c. El estadod. Todos los anteriores

22. Los derechos emana de :a. La ley natural b. El fin último del hombre c. La dignidad del ser humano d. La constitución nacional

Virtudes sociales

23. Que son las virtudes sociales:a. Las virtudes sociales son las relativas a

las relaciones sociales entre los hombres.

b. Son complemento de las virtudes morales.

c. Son hábitos que le ayudan al hombre a vivir en paz dentro de la sociedad.

d. Todas las anteriores.24. Cuáles de la siguiente no es una virtud social

a. La solidaridadb. La justicia c. Generosidad d. Fortaleza

25. Cuáles de las siguientes es una virtud sociala. Fortaleza b. Prudencia c. Caridad

Page 3: historia universal

d. Templanza

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d

21 22 23 24 25a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d

Nombre __________________________________________________________________________

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d

21 22 23 24 25a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d

Nombre __________________________________________________________________________

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d

21 22 23 24 25a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d

Nombre __________________________________________________________________________

Page 4: historia universal