historia sociopolÍtica de mÉxico 3 mil a.c. a 1910 con énfasis del siglo xv a inicios del xx

33
HISTORIA SOCIOPOLÍTICA DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX Luz Ma. Silva Martes y jueves Ext. 3943 Estudios Generales Primer piso [email protected] [email protected]

Upload: marin

Post on 08-Jan-2016

31 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

HISTORIA SOCIOPOLÍTICA DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX. Luz Ma. Silva Martes y jueves Ext. 3943 Estudios Generales Primer piso [email protected] [email protected]. ACTIVIDADES EN CASA Son requisito indispensable para entrar a clase. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX

HISTORIA SOCIOPOLÍTICA DE MÉXICO

3 mil a.C. a 1910 con énfasisdel siglo XV a inicios del XX

Luz Ma. SilvaMartes y jueves

Ext. 3943Estudios Generales Primer piso

[email protected][email protected]

Page 2: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX

ACTIVIDADES EN CASA 

Son requisito indispensable para entrar a clase.

Una parte se hace en el cuaderno y las conclusiones en la Wiki general, o en la de una persona o equipo, o en un blog, en una página de Facebook, al alcance de todos.

Page 3: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX
Page 4: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX

Usar los diferentes sitios de Internet destinados a las actividades y al trabajo colaborativo en nuestra materia

Wikis

http://historiasociopoliticamexico1.wikispaces.com/

http://historiasociopoliticamexico2.wikispaces.com/

http://comunidad.itam.mx

TLACUILOhttp://www.youtube.com/watch?v=9cy5_lynIjA&feature=share&list=UL9cy5_lynIjA

Page 5: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX

REQUISITOS INDISPENSABLES PARA ENTRAR A CLASE:1.Hacer la lectura correspondiente2.Llevar a cabo el trabajo en casa asignado para cada lectura y traerlo a clase. Subir a la red lo necesario.3.Enlistar (hacer la lista por escrito) las dudas4.Buscar el significado de conceptos y palabras clave desconocidas5.Ubicar geográfica, temporal y tecnológicamente los hechos6.Venir con ganas de analizar, comparar, asociar, sintetizar, aprender y participar

Page 6: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX

En caso de faltar a clase podrás mandar por correo-e DOS veces en el semestre el trabajo en casa. La calificación máxima del trabajo será 3.  El día que no hay lectura se dedicará a dudas y aspectos “administrativos”. Por favor asiste.

Page 7: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX

Las LECTURAS del curso son OBLIGATORIAS, nuestra PRINCIPAL FUENTE DE INFORMACIÓN y la MATERIA

PRIMA DE NUESTRO TRABAJO.

Las actividades son en grupo, como equipo o como trabajo colaborativo. Los TRABAJOS, CONTROLES y EXÁMENES son personales e individuales.

El examen de fin de cursos debe ser aprobado para que puedan tomarse en cuenta los demás criterios de evaluación (Art. 27 del Reglamento de Alumnos) Quien asista a clase sin hacer la lectura completa, perderá el TOTAL de la calificación por participación (-40%).

Page 8: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX

Elementos para calificar LA PARTICIPACIÓN:

El trabajo en casa sobre cada lectura. Además, es indispensable para entrar a clase.

Los resultados de los controles esporádicos.

La participación en las actividades.

Las intervenciones en cada clase (se afectan si nos interrumpe tu celular).

Trabajo en equipo y colaborativo.

Asistencia y puntualidad (Recuerda en qué ciudad vivimos).

Page 9: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX

Definir conceptos

Definir conceptos

Manejar la informaciónManejar la

información

Tener ubicación espacio-temporal

Tener ubicación espacio-temporal

Definir y entender los

procesos históricos

Definir y entender los

procesos históricos

Ordenar la informaciónOrdenar la

información

PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS DEL CURSO NECESITAMOS ADEMÁS

Page 10: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX

Compromiso

Page 11: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX

La HISTORIA es la ciencia social que estudia y analiza el pasado del hombre: los HECHOS ocurridos, sus causas, su relación, su desarrollo y sus consecuencias

HISTORIA

narración

conjunto de hechosacontecimientos

pasados

un pueblo una naciónpúblicos privados una personauna institución

metodología

hipótesis, comprobacióny síntesis (interpretación)

es una es un es una

de

seande

con

pasos

Ciencia socialanálisis

Page 12: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX

Hecho = cosa que sucede

Idea = lo que se piensa de una cosa

1844 Estampa de Pietro Gualdi

IDEA Y HECHO

La historia se ocupa de los hechos. Los “hubiera” son ideas, NO hechos.

1847 El ejército de EEUU y el Zócalo

Page 13: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX

Padres de la Historia

Herodoto (ca 485 a.C.- 425 a.C.) Era de Halicarnaso hoy Bodrum, Turquía. Viajó por el mundo de los griegos de su tiempo: hasta Babilonia. Llegó a Atenas en pleno esplendor. Conoció Egipto, Libia, Bulgaria, Rumania y Moldavia. Fue amigo de Pericles, Sófocles y Anaxágoras. Escribió su Historiae, que significa investigación o búsqueda.

Sima Qian (145 a. C. a 90 a. C.) fue gran viajero e investigador. (Su apellido es Sima). Viajó por el enorme territorio de su país, fue un investigador cuidadoso y gracias a él se conocen muchos hechos de la antigüedad. Su obra, Shǐjì (Registros históricos o Memorias históricas, según otros traductores) tuvo gran influencia sobre los historiadores posteriores y marcó la manera como los chinos ven su propia historia.

Page 14: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX

En el 707 de la fundación de Roma (46 a.C.) entra en vigor el calendario Juliano (en honor de Julio César)Se debe al astrónomo Sosígenes de AlejandríaSolar, sustituye al romano (lunar de 304 días)

Año trópico de 365 días y 6 horasIntroduce febrero de 24 días , 25 cada cuatro años para compensar las 6 horas de “sobrante” anual

San Beda el Venerable (ca. 672- 735). En 731 define año 1 de nuestra era: el nacimiento de Cristo. Antes: la antigüedad 1582 Gregorio XIII promulga el calendario “actual” y quita 10 días por el desfase de 11 minutos anuales en el año trópico

Tres aportaciones al calendario occidental

Page 15: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX

1

Page 16: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX

ANÁLISIS en su acepción de distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.

SÍNTESIS entendida como la composición de un todo por la reunión de sus partes. Puede ser por escrito, con un esquema o con una imagen.

ASOCIACIÓN definida como establecer la relación entre unos hechos y otros, entre ellos y las ideas y viceversa.

MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Page 17: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX

El Pensador (1880) de A Rodin

¿Por qué?(Razón, causa)

¿Dónde?(Lugar)

¿Cuándo?(Tiempo)

¿Qué?(Hecho, comportamiento)

Preguntas del pensamiento analítico

Para datos concretos inician con:

¿Quién?(Persona, población o área de enfoque)

¿Cómo?(De qué forma)

¿Cuánto?(Número, cantidad)

En interpretaciones inician con:

¿Para qué?(Objetivo, fin, motivo)

(Iniciar = sigue más, es decir la pregunta es completa)

Page 18: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX

LÍNEA DEL TIEMPO

Page 19: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX

El Zócalo de la ciudad de México

1325 1524 1628

1808 1847 2007

Page 20: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX

COMPARACIÓN

Page 21: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX

CUADRO COMPARATIVO

matriz

Page 22: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX
Page 23: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX
Page 24: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX

 

Es un esquema que ayuda a definir:los conceptos más importantes de un temalas relaciones entre ellos ysu jerarquía

Su presentación gráfica es lógica, producto del análisis y con una estructura clara.

Las secuencias reflejan la relación entre los conceptos, indican su sentido y orden lógico.

Si un concepto no tiene interrelación, se excluye del mapa.

Hacer una pregunta inicial facilita la construcción del mapa conceptual

El mapa conceptual es una manera esquemática de responder a la pregunta

Si el mapa es vistoso, agradable y visual facilita la comprensión y la memorización. 

MAPA CONCEPTUAL

Page 25: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX

Ejemplo de mapa conceptual

Novak, Joseph D. y D. Bob Gowin. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona, Ed. Martínez Roca p. 113

Page 26: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX

HEMISFERIOS CEREBRALES

Page 27: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX

http://youtu.be/AOC0uk3S6cE

MAPAS MENTALES

Page 28: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX

http://4.bp.blogspot.com/-2Jqu-8rpR8c/Tl0SXw5SZwI/AAAAAAAABP8/BdM91l4O2jI/s1600/CULTURAS+DEL+PERIODO+FORMATIVO.jpg

Page 29: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX

ANÁLISIS DE UNA NEGOCIACIÓN

Page 30: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX

ESPINA DE PESCADO

Page 31: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX

(¿Qué?) Levantamiento de Hidalgo(¿Qué?) Levantamiento de Hidalgo

Movilización del ejército virreinal

Virreinato pierdesustento legal

Descontento de lasmayorías

Bonaparte no paga deudas de Carlos IV

Matazón de españoles en Guanajuato

Mayores gastos para el virreinato

11 años de guerras de Independencia

Iglesia único banqueroen la Nueva España

Corona española no es sujeto de créditoGuerras contra Inglaterra

Destrucción dela estabilidad política

Causas¿Por qué?

Efectos¿Qué?

Planteamiento del problema = respuesta a preguntas que inician con uno delos siguientes adverbios: ¿Dónde, cuándo, qué quién, cómo, cuánto?Dónde, cuándo, qué quién, cómo, cuánto?

Napoleón invadeEspaña

Sólo la Iglesia tiene liquidez

Alto Clero en el gobierno

Polarización del clero

Consolidación de valesreales arruina criollos

José Bonaparte reyDe España

Bajo clero levantado

Análisis de procesos: Árbol del problema

Page 32: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX

500 años de México en documentos. http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/index.shtml

Aguirre Botello, Manuel. México máxico. http://www.mexicomaxico.org

Apodaca, Manuel. Ombligo de la Luna. Feather Art consciousart.de/galleries/mixed-media/apodaca.php

Arte historia. Revista digital. www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/1311.htm y http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/

Astrónomos. El año terrestre y el calendario. http://astronomos.net23.net/tierracalendario.html

Biblioteca Digital Miguel de Cervantes. Cervantes virtual. http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Cervantes/index.shtml

Biografías y vidas. http://www.biografiasyvidas.com

Cervantes virtual. Sor Juana Inés de la Cruz. http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/sorjuana/ Domene, F. Nueva web de historia. http://historiaweb.googlepages.com/

Drescher, Fran. The nanny zone http://www.thenannyzone.com/cast/

Escola Superior de Guerra. Mapamundi. http://www.esg.br/cee/mapa_mundi/world_2000.jpg

EW.com www.ew.com

Fordewich, Fergus. Timeline. The Story of the Underground Railroard. www.fergusbordewich.com/FBtimelinepage.shtml

Foro la política. Mapas políticos. http://forolapolitica.es/foro/

Fundación Gabriel Piedrahita Uribe. “Reseña de organizadores gráficos” Eduteka. http://www.eduteka.org

Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos Inc. www.famsi.org/spanish/maps/mexico.htm

Gestiones de investigación http://gestionesdeinvestigacion.blogspot.com/2010/04/ix-sesion-exposiciones-anteproyectos.html

GrecoTour. Viajes a Grecia. http://www.grecotour.com/index.htm

Henríquez Orrego, Ana. (2005). “El arte islámico. Análisis de la Mezquita de Córdoba. En Pontificia Universidad Católica de Valparaísohttp://historia1imagen.cl/

Page 33: HISTORIA SOCIOPOLÍTICA  DE MÉXICO 3 mil a.C. a 1910 con énfasis del siglo XV a inicios del XX

Kimball, Charles Scott. The Xenophile Historian. A General History of the Middle East. Ch. 13: The Ottoman era 1405 to 1798. http://xenohistorian.faithweb.com/neareast/ne13.html

Las guerras de Wall. http://www.tiemposmodernos.org/ricardowall/imagenes.htm

Línea del tiempo. www.microsoft.com/Education/CreateTimeline.mspx

Montemayor, Carlos. Coordinador. (2007). Diccionario del Náhuatl en el español de México. Ciudad de México-UNAM.

Moreno, J. M. Geografía de la Tierra Santa. www.upcomillas.es

Museo Nacional de Antropología. http://www.mna.inah.gob.mx/muna/mna_esp/main.html

Museo Nacional de Antropología e Historia. Museo del Templo Mayor. http://archaeology.asu.edu/tm/pages2/mtm07.htmhttp://www.negoziazion.org/neg13a.html

Novak, Joseph D. y D. Bob Gowin. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona, Ed. Martínez Roca p. 113

Página 12. El siglo de oro. www.pagina12.com.ar/.../9-1212-2008-01-13.html

Portal Fuenterrebollo http://www.fuenterrebollo.com/faqs-numismatica/reyes-catolicos.html

Portalmundos.com. Turquía, un país que no se olvida. http://www.portalmundos.com/mundoviajes/europa/turquia.htm

Posada Viena Hotel Zona Rosa www.posadavienahotel.com/mexico9.htm

Silva, Luz Ma. (2010). Historia de México 1. Desarrolla competencias. México, ST editorial.

Silva, Luz Ma. (2007). Tamalli, el arte del buen tamal.

Sociedad de las Indias Electrónicas http://lasindias.coop/la-piramide-del-compromiso/

The University of Texas at Austin. Archivo de Lucas Alamán http://lanic.utexas.edu/project/lucasalaman/

Tierra. http://tierra.free-people.net

Timeline. Pearl Harbor. teacher.scholastic.com/pearl/timeline/index.htm

Warshauer, Michael. http://mexkitchen.blogspot.com/

Wikipedia. La Enciclopedia Libre http://es.wikipedia.org/wiki

Yerbasana.cl http://yerbasana.cl

Zavala Alonso, Manuel. Artes e historia México. http://www.arts-history.mx