historia siglo xx

33
TEMA 6: REINADO DE ALFONSO XIII: 1. EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN: El 17 de mayo de 1902, Alfonso XIII, con 16 años, asciende al trono tras jurar la Constitución de 1876. Así, daba comienzo a un largo reinado caracterizado por la crisis de los “partidos dinásticos” y el desprestigio de la clase política, lo que provocó su intervención en la vida política, a diferencia de su predecesor, Alfonso XII. En sus comienzos los principales objetivos fueron dar autenticidad al sistema político de la Restauración, sustituyendo a los viejos líderes y ganando el voto de las masa neutras; solucionar las reivindicaciones del proletariado con la creación de organizaciones como el Instituto de Reformas Sociales y el Instituto Nacional de Previsión y la Ley de Huelgas; y la integración de las nuevas fuerzas políticas (PSOE, regionalistas y republicanos). El estado del país había llevado a la parición de un movimiento intelectual y social regeneracionista que criticaba el sistema de la Restauración, apostando por la modernización del país mediante reformas políticas y sociales. El máximo representante del Regeneracionismo fue Joaquín Costa, partidario de la movilización de las clases medias para sujetar la sociedad española, que debería ser dirigida por un “cirujano de hierro” capaz de reconstruir la nación. Además, afirmaba necesario un nuevo reparto de tierras y la realización de obras hidráulicas para desarrollar la agricultura, así como poner en marcha un programa educativo. Con la muerte de los líderes del partido liberal y del conservador se produjo una lucha por la jefatura de los mismos. Sin embargo, el turno bipartidista se mantuvo hasta 1917, en un Congreso mayoritariamente monárquico pero que veía aumentado su número de diputados republicanos y catalanistas. Los primero años del reinado se vieron marcados por numerosas crisis ministeriales y de gobierno, llamadas “crisis orientales”, y por las consecuencias del desastre del 98.

Upload: ana-martinez-carrillo

Post on 08-Dec-2015

662 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apuntes de Historia de España de 2ºBACH

TRANSCRIPT

TEMA 6: REINADO DE ALFONSO XIII: 1. EVOLUCIN DEL RGIMEN:El 17 de mayo de 1902, Alfonso XIII, con 16 aos, asciende al trono tras jurar la Constitucin de 1876. As, daba comienzo a un largo reinado caracterizado por la crisis de los partidos dinsticos y el desprestigio de la clase poltica, lo que provoc su intervencin en la vida poltica, a diferencia de su predecesor, Alfonso XII. En sus comienzos los principales objetivos fueron dar autenticidad al sistema poltico de la Restauracin, sustituyendo a los viejos lderes y ganando el voto de las masa neutras; solucionar las reivindicaciones del proletariado con la creacin de organizaciones como el Instituto de Reformas Sociales y el Instituto Nacional de Previsin y la Ley de Huelgas; y la integracin de las nuevas fuerzas polticas (PSOE, regionalistas y republicanos). El estado del pas haba llevado a la paricin de un movimiento intelectual y social regeneracionista que criticaba el sistema de la Restauracin, apostando por la modernizacin del pas mediante reformas polticas y sociales. El mximo representante del Regeneracionismo fue Joaqun Costa, partidario de la movilizacin de las clases medias para sujetar la sociedad espaola, que debera ser dirigida por un cirujano de hierro capaz de reconstruir la nacin. Adems, afirmaba necesario un nuevo reparto de tierras y la realizacin de obras hidrulicas para desarrollar la agricultura, as como poner en marcha un programa educativo.Con la muerte de los lderes del partido liberal y del conservador se produjo una lucha por la jefatura de los mismos. Sin embargo, el turno bipartidista se mantuvo hasta 1917, en un Congreso mayoritariamente monrquico pero que vea aumentado su nmero de diputados republicanos y catalanistas. Los primero aos del reinado se vieron marcados por numerosas crisis ministeriales y de gobierno, llamadas crisis orientales, y por las consecuencias del desastre del 98.

De esta forma, en el partido conservador, Silvela sustituye a Cnovas e intenta hacer un gobierno de concentracin con los regionalistas pero fracasa. A su muerte es reemplazado por Antonio Maura (1903-04 y 1907-09) que se convertira en el poltico ms representativo. En cuanto al partido liberal, pas por varias presidencias hasta la jefatura de Jos Canalejas. As, el gobierno conservador de Maura (1907-1909) y el liberal de Canalejas (1910-1912) constituyen uno de los ejes principales del reinado.

Durante el turno liberal de 1905 a 1907, surgieron dos problemas: el viraje del catalanismo y la aprobacin de la Ley de Jurisdicciones que estableca la inclusin de los delitos de injuria y calumnia al ejrcito en el Cdigo de Justicia Militar. El gobierno conservador de Maura que le sigui (1907-09) trat de conseguir el voto de la masa neutra mediante una reforma administrativa desde arriba lo que lo llev al fracaso, pues solo inclua a la casa media sin contar con el proletariado. Esto crea tensiones entre el proletariado que se plasmaran en la Semana Trgica de Barcelona.

Al mismo tiempo, comienza la Guerra de Marruecos o Guerra de Melillaun conflicto motivado por el empeo regeneracionista de recuperar el presticio internacional d Espaa perdido tras el desastre colonial del 98. Cuando el colonialismo francs puso su mira en Marruecos llegaron a un acuerdo con Espaa para repartirse Marruecos al tiempo que Alemania intentaba impedir el dominio francs del Mediterrneo. Debido a esto y a los intereses econmicos de la burguesa Espaa ampli sus campaas en el norte de frica a pesar de no contar con el apoyo pblico. Aunque desde 1902 la incursiones haba sido pacficas, tratando de ganar territorio, esto cambi en 1909 cuando los marroques presentaron resistencia. Esto derivara en la llamada Semana Trgica de Barcelona que comenzara con la decisin de Maura de enviar refuerzos a Melilla formados por soldados de reserva. El agravamiento del conflicto y la permanencia de la Ley de Quintas que posibilitaba a la burguesa no asistir a la guerra a cambio de dinero aumentaron el descontento del proletariado. Esto llev a la convocacin de una huelga tras la que se proclamara el estado de guerra en Barcelona. La dura represin del gobierno y el fusilamiento de Francesc Ferrer llevaron al descrdito de maura que finalmente dimiti. En su lugar entr Canalejas que trat de llevar a cabo una serie de reformas sociales junto con el movimiento obrero; promulgacin de la Ley del Candado, que estableca una separacin entre Iglesia y Estado; reformas educativas e imposicin del servicio militar obligatorio en tiempos de guerra (eliminacin de la Ley de Quintas). Sin embargo, no pudo llevarlas a cabo ya que fue asesinado en 1912. Fue el partido conservador el siguiente en ascender al poder (1913-15), bajo el mando de Eduardo Dato, que public la Ley de Mancomunidades (1913). El siguiente bienio estuvo marcado por el gobierno liberal del conde de Romanones que trat de atraer a las izquierdas moderadas y asegurarse la jefatura del estado.

En 1914, estalla la 1 Guerra Mundial, conflicto en el cual Espaa se declara como neutra, pero que dividi y enfrent a los espaoles en partidarios de los Aliados y partidarios de Alemania. Adems, se produjo un desequilibro econmico pues Espaa interpret el suceso como una oportunidad para recuperarse por lo que desvi una gran cantidad de productos para vendrselos a los pases combatientes. Esto cre una subida en los precios de los productos, sobre todo alimentos, y se redujo el poder adquisitivo de los espaoles medios, aumentando las desigualdades entre clases. Como consecuencia ltima, el proletariado se altera y exige una mayor participacin en la vida social y poltica. De esta forma, en 1917 se produce la llamada crisis del verano de 1917, en la que confluyen tres revoluciones tras las cuales el sistema entrara en un punto de no retorno. La revolucin militar tiene su origen en el descontento de las juntas Militares de Defensa que se revelan ante la reintroduccin de los ascensos por mrito de guerra. Por ello, sus objetivos son oponerse al dicho ascenso, pedir una subida de sueldos y exigir respeto por parte del gobierno y el pueblo. Para solucionarlo, el gobierno publica la Ley del Ejrcito (1918) en la que concede dichas peticiones de forma que el ejrcito vuelve a convertirse en pilar de la monarqua. La segunda revolucin fue la burguesa, cuando la Asamblea de Parlamentarios, con Francesc Camb como lder proclam la independencia de Catalua y una convocatoria a Cortes Constituyentes ante la negativa del Gobierno de abrir las Cortes. Sin embargo, fue rpidamente reprimida por el ejrcito, que aprovech para reivindicar su importancia. Por ltimo, la revolucin social se manifest en forma de una huelga general organizada por la CNT que estallara en Valencia y se extendera por todo el pas. El factor esencial para el fracaso de la huelga fue el apoyo del Ejrcito, que haba regresado al bando del gobierno.

A partir de la crisis de 1917, se formaron gobiernos de concentracin en un intento de salvar el turno pasando desde un primer gobierno de Garca Prieto (1917) a otro liderado por Maura y apoyado por Francesc Camb. Sin embargo a finales de 1918, el poder regresara a Garca Prieto y poco ms tarde pasara a manos de Romanones. En este ao el problema ms grande fue la reivindicacin catalana de un estatuto de autonoma plena. A partir de 1919 los gobiernos de concentracin seran muy inestables. Adems, tras la 1 Guerra Mundial se produjo una grave crisis econmica lo que llev al auge del movimiento obrero, sobretodo el anarcosindicalismo con laa reorganizacin de la CNT. Durante el periodo denominado como trienio bolchevique (1918-1920) el suceso ms importante fue la huelga de La Canadiense y las luchas de los jornaleros andaluces para propiciar la reforma agraria. En respuesta, la burguesa forma los sindicatos libres, grupos armados que asesinaran a los lderes sindicales. Dentro de PSOE se produce un escisin de la que ms tarde surgira el Partido comunista de Espaa.

Por ltimo, la Gran Guerra provoc que Espaa redujese su participacin en Marruecos pero una vez acabada Francia volvi al conflicto arrastrando a Espaa con ella. Entre los marroques surgi un nacionalismo revolucionario que les hara frente. As, en 1921 comenzara una guerra de la que derivara el conocido como desastre de Annual. LA ofensiva se realiz desde dos frentes: el occidental, bajo el mando de Dmaso Berenguer; y el oriental, a las rdenes de Fernndez Silvestre; que lograron ocupar posiciones estratgicas. Sin embargo, Abd-el-Krim organiz la resistencia rifea que atac Alhucemas y Annual, haciendo huir a Silvestre en lo que se convertira en una sangra (14000 muertos). Entre las consecuencias de este hecho se plante una revolucin contra el ejrcito y el rey, se elabor el informe Picasso (escrito por el general Picasso) que otorgaba la culpa al gobierno y el descrdito de la Juntas Militares de Defensa. Ante esta situacin desesperada, el general Miguel Primo de Rivera organiz un golpe de Estado que cambiase radicalmente el sistema poltico para salvar Espaa del desastre, es decir, se convirti en el cirujano de hierro descrito por el regeneracionismo que devolvera al pas todo su esplendor. Con el triunfo del golpe, y la aprobacin del monarca, Primo de Rivera se convirti en el Jefe del Estado espaol dando comienzo as a una dictadura que durara desde 1923 a 1930.

AQU VA EL DESASTRE DEL 98, QUE NO LO TENGO RESUMIDO EN EL ORDENADOR. CUANDO RECUPERE MIS APUNTES TE LO MANDAR.

TEMA 8: DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA: (1923-1930)En 1923 se efectu una doble conspiracin contra el sistema de la Restauracin durante el reinado de Alfonso XIII que confluiran en una sola. La primera vinculada a la desaparicin de las Juntas de Defensa de Barcelona que buscaba disolver las Cortes por la fuerza para otorgarle el poder a las clases medias; y la segunda, que buscaba solucionar las aspiraciones del ejrcito sobre el conflicto marroqu y alcanzar un gobierno estable. Las causas del golpe de estado fueron la violencia social promovida por los anarquistas y sindicatos obreros, el deterioro del sistema poltico, la radicalizacin de los nacionalismos que exiga cada vez ms autonoma y el conflicto de marruecos. As, con l se pretenda restaurar la paz social, frenar el terrorismo, eliminar el nacionalismo y terminar la guerra en el norte de frica.

As, el general Miguel Primo de Rivera entr en contacto con ambos grupos y los reorganiz hasta convertirse en el jefe de la sublevacin. De esta forma, el golpe de estado comenzara el 13 de septiembre de 1923 en Barcelona. Ante esto, el gobierno no tomo decisiones y acudieron al rey, que apoy abiertamente a Primo de Rivera. Espaa pas a convertirse en un rgimen autoritario, que en un principio pretendi establecer un periodo de recuperacin transitorio.

1. APOYOS:La implantacin de la dictadura cont con el apoyo de la masa neutra del pas. El golpe fue posible gracias a la accin de la burguesa que apoy el rgimen esperando frenar as a la clase obrera; y el movimiento obrero, que se mantuvo tranquilo. Sin embargo, anarcosindicalistas y comunistas se prepararon para defenderse. Tambin el ejrcito prest su apoyo debido a su tendencia a aceptar las jerarquas militares. Por ltimo, la iglesia se mostr decidida a apoyar el nuevo rgimen ya que se beneficia de la implantacin del modelo poltico autoritario al frenar el anticlericalismo que haba ido creciendo.

2. DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)La primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera fue denominada Directorio Militar (1923-1925) ya que el dictador concetraba todo el poder en su persona (Real Decreto del 15 de septiembre) y estaba asesorado por un directorio formado por militares, de forma que toda la administracin quedaba en manos del Ejrcito.

Las primeras medidas que tom fueron suspender la constitucin, disolver las cortes, destituir a los gobernadores civiles, imponer una fuerte censura y publicar el Decreto de Incompatibilidades, que imposibilitaba a acceder a cargos en la administracin a antiguos ministros o altos funcionarios. Por ello aparecieron dos nuevas figuras: los delegados gubernativos y el Estatuto Municipal (1924). Adems, elimin los partidos polticos, sustituyndolos por un partido nico conocido como Unin Patritica, formado por patriotas de buena voluntad y enemigos del desorden. Se trataba de una organizacin que pretenda reunir una gran variedad de personas de diferente ideologa, razn por la que fracas.

El objetivo ms importante de esta estaba fue, sin embargo, el de alcanzar la paz y el orden. La solucin del conflicto marroqu jugaba un papel muy importante. Por ello, tras una conversacin con el jefe de la Legin, el general Franco, y con el general Sanjurjo decidi acabar con el problema. Se prepar un fuerte ejrcito de tierra ms y aire que trabajara coordinadamente con el ejrcito francs y que tena planeado desembarcar en Alhucemas en 1925. Gracias a ello consiguieron finalmente que Abd-el-Krim se entregase a las fuerzas francesas. El xito de esta campaa militar proporcion a primo de Rivera el favor de los ciudadanos, el ejrcito, los empresarios inversores y la Hacienda.3. DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)A finales de 1925, se form el Directorio Civil, en el que participaban militares y civiles pertenecientes a la UP. Este cambio en el sistema administrativo se debi a la mejora de la economa, la buena situacin del dictador y su voluntad de permanecer en el poder. Durante esta etapa se form una Asamblea Nacional Consultiva, una especie de parlamento cuyo objetivo era legalizar la dictadura mediante la promulgacin de una constitucin que no lleg a aprobarse.

El auge de la economa en Europa se reflej en la economa espaola, que tambin experiment cierto desarrollo. Esto llev a Primo de