historia resumen

4
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Valencia Historia de la Arquitectura Autora: Yackelyn Rondón Valencia, 08 de diciembre de 2015

Upload: yackelyn9

Post on 18-Feb-2017

296 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”

Extensión Valencia

Historia de la Arquitectura

Autora:

Yackelyn Rondón

Valencia, 08 de diciembre de 2015

Arquitectura Griega: Se define como la arquitectura producida por los pueblos de habla griega cuya

cultura floreció en la península griega y el Peloponeso, las islas del Egeo, y en las colonias de Asia

Menor y en Italia por un período de alrededor del 900 a.C. hasta el siglo primero d.C. Esta arquitectura

se desarrolló en los periodos: arcaico, clásico y helenístico, ejecutándose órdenes o estilos: el dórico,

el jónico y el corintio, teniendo efecto profundo en la arquitectura occidental de épocas posteriores.

Las principales características son: fundamentalmente adintelada, aunque conocen la bóveda no la

utilizan, es monumental, pero no colosal. También es muy equilibrada en cuanto al trazado de su

plantel esforzado, de fácil lectura porque todo está hecho con una medida, con un canon. Además,

fruto de un trabajo en equipo, lo que genera una gran perfección, con mucha armonía, siendo una

arquitectura bella.

Asimismo, los templos griegos tenían planta rectangular, poseían dos o tres estancias, una de las

cuales, la "naos", albergaba la estatua del dios o la diosa. Podían estar rodeados de columnas o

tenerlas tan solo en la fachada principal. El material utilizado es fundamentalmente la piedra y dentro

de ellas el mármol es la preferida, pero también se utilizaron otros materiales como la madera o la

mampostería. Llevan siempre elementos decorativos: cenefas, rosetas, ovas, perlas, palmetas, entre

otros.

Entre las obras arquitectónicas más relevantes, tenemos: El Partenón

es el templo más importante de la Acrópolis dedicado Atenea Partenos. Fidias dirige la obra y los

arquitectos son Ictino y Calícrates. Los Propileos

realizado por Mnesicles, al que también se atribuyen otras construcciones como El Erecteion uno de

los templos más significativos, igualmente otras construcciones religiosas no exactamente templos

como: los tholos de Delfos y Olimpia, el mausoleo de Halicarnaso realizado por Pytheos. Además se

construyeron teatros, stadium.

Arquitectura Romana: Es probablemente uno de los testimonios más significativos de la civilización

romana. Tiene sus orígenes en la etrusca, posee influencia de la griega, especialmente después de las

guerras púnicas, por lo tanto presenta rasgos de ambas. Se caracteriza por lo grandioso de las

edificaciones y su solidez que ha permitido que muchas de ellas perduren hasta nuestros días. Utiliza

los arcos y las bóvedas como base de su sistema de construcción, emplea el mortero y el ladrillo,

inventa gran variedad de plantas para sus edificios, en las grandes fachadas superpone los diversos

órdenes, en los muros abundan las ventanas, los recintos son grandes gracias a las bóvedas de

aristas y de cañón y es completamente utilitaria y práctica. Los romanos poseían gran variedad de

construcciones demostrando su originalidad, pragmatismo y perfección. Entre ellas tenemos obras

como: acueductos, puentes, basílicas, termas; templos, columbrarios, mausoleos; anfiteatros, teatros y

circos.

Entre las obras más representativas se mencionan: Panteón de Agripa, Templete de Veste, Basílica de

Majencio, Teatro de Marcelo, Coliseo de Roma, Circo romano, Termas de Caracalla, Foro de Augusto,

vías, puente, acueductos, casas romanas.

Arquitectura Bizantina: Es estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el Imperio bizantino

desde la caída del Imperio romano de Occidente en el siglo V. La arquitectura bizantina mantuvo

varios elementos de la arquitectura romana y de la paleocristiana oriental, como los materiales (ladrillo

y piedra para revestimientos exteriores e interiores de mosaico), arquerías de medio punto, columna

clásica como soporte, etc. Pero también aportaron nuevos rasgos entre los que destaca la nueva

concepción dinámica de los elementos y un novedoso sentido espacial y, sobre todo, su aportación

más importante, el empleo sistemático de la cubierta abovedada, especialmente la cúpula

sobre pechinas, es decir, triángulos esféricos en los ángulos que facilitan el paso de

la planta cuadrada a la circular de la cúpula, otra aportación de gran transcendencia fue la decoración

de capiteles.

Entre las construcciones más importantes citamos: Capilla palatina de Palermo, Mausoleo de Santa

Constanza, Iglesia de la isla de Akdamar, Iglesia de los Santos Sergio y Baco en Constantinopla,

Basílica de San Juan y San Pablo en Venecia, Catedral de Santa Sofía en Nóvgorod.

Arquitectura Paleocristiana: también llamada arquitectura cristiana primitiva, se entiende como la

que se realizó entre finales del siglo III hasta el siglo VI y nacida principalmente como una necesidad

para la construcción de estructuras propias para la religión cristiana. Aunque se originó

en Siria y Egipto pasó rápidamente a Occidente y fue en Roma como centro de la cristiandad, donde

se produjeron las primeras manifestaciones de monumentos de arquitectura en el ámbito de los

cementerios o catacumbas, dentro de una etapa de clandestinidad debido a las persecuciones de que

eran objeto los que practicaban la religión cristiana.

En toda iglesia paleocristiana hallamos la misma características de búsqueda de desmaterialización e

interioridad, o sea, el “espacio espiritualizado”, de modo tal que el creyente experimentaba la

sensación de entrar en el cielo, cada vez que ingresaba a la iglesia. Tal efecto se logra por medios

ópticos, a través de la decoración, la iluminación y la desmaterialización real del muro en razón de la

introducción de las arcadas. Las columnas han perdido su fuerza plástica, dado que sus alturas,

diámetros y capiteles varían considerablemente, con lo que podemos afirmar que ya no representan

ningún carácter antropomórfico específico, y simplemente se las aplica como medio para subrayar el

movimiento o recorrido longitudinal.

Los símbolos espirituales de centro y de recorrido están presentes en todas las iglesias, pero en

algunos casos difieren con respecto a la arquitectura; por ejemplo: si bien el centro espiritual es el

altar, raramente coincide con el centro arquitectónico del edificio. Esto se dio bajo el significado de que

para alcanzar a Cristo el camino es largo y arquitectónicamente tal camino se concretó como un eje

longitudinal, definiendo un recorrido de redención que lleva hacia el altar. Luego se introduce el

principal símbolo cristiano, es decir la cruz, a la planta de las iglesias. Así tenemos entre los siglos V al

IX, una gran cantidad de iglesias cruciformes (con transepto) dedicadas a los santos apóstoles.

Entre las edificaciones referentes de esta arquitectura tenemos: las Catacumbas de San Calixto, Cripta

de San Martino ai Monti por François Marius Granet (1806), Basílica civil de Constantino de Tréveris,

Archibasílica de San Juan Letrán, Basílicas de San Pablo y Santa Inés Extramuros y de la Natividad,

Baptisterios Neoniano y Arriano y Mausoleo de Santa Constanza.

Arquitectura Romana

Arquitectura Griega

Arquitectura Paleocristiana

Arquitectura Bizantina