historia regional

26
Tejiendo historias de la Revolución Mexicana en los terruños de: Coxquihui, Chumatlán y Progreso de Zaragoza, Ver. Una oportunidad para rescatar los valores regionales. Periodo 1914-1920 Nombre: Paola Josafath De la Cruz Salazar Cuarto semestre Asesora: Virginia Amelia Cruz Mirón

Upload: paola-de-la-cruz

Post on 12-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Historia sobre la Revolución Mexicana en los terruños De la región del Totonacapan.

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN

A pesar del mundo histrico-social que envuelve a la sociedad actual, de las vastas referencias que relatan heroicas batallas, donde los triunfantes son los incontables hroes aparecidos en los libros de texto, revisados en la escolaridad y de la informacin circundante en los medios comunicativos., pensar en temas relacionados con la Historia resulta cada vez ms un tpico cuestionable, analtico y resonante para quienes perciben al devenir histrico, como elemento para interpretar el presente o apreciar el pasado.Por tanto, lo cierto es que cuestionar nuestro pasado desde una mirada irreflexiva y no fundamentada es cacofnico, causa ruido. De esta manera, he aqu la importancia de la investigacin, esa bsqueda constante de sucesos que los mismos hechos tienden a constatar, a travs de la investigacin. Resulta interesante entretejer acontecimientos en lugares poco estudiados, donde el mismo contexto se conoce entre s y espera ansiado alguna mente curiosa que pretenda indagar o interesarse en ello, aqu aparece la importancia de la microhistoria.

Al respecto, Gonzlez (1991, p.6) plantea que: El saber microhistrico apunta hacia el hombre de carne y hueso. Su curiosidad se dirige al descubrimiento de los antepasados propios, de la gente de casa y sus maneras de pensar y vivir. De esta manera, la microhistoria alude al estudio del hombre en contextos poco reconocidos por el discurso propio de las sociedades, sin embargo, en stos tambin hay historia y sta es un arma, porque pone al descubierto los hechos que han sido aislados de las pginas oficiales. TEMA DE ESTUDIOEn funcin de lo anterior, el presente trabajo se genera a travs de la intencin de recuperar las memorias locales, es decir las ancdotas de los terruos de: Coxquihui, Chumatln y Progreso de Zaragoza Ver, pertenecientes a la Regin Totonaca. En estos terruos hay memorias histricas relacionadas con el movimiento revolucionario que no es posible vislumbrar en la historia oficial, pero que la complementan. Sin embargo, la recoleccin de datos mediante material instrumental como: entrevistas, testimonios, y consulta de fuentes enriquecen la recopilacin de informacin relacionada con el tema Para esto es conveniente aclarar que, de acuerdo con Gonzlez los terruos son espacios pequeos, que pueden semejarse a comunidades formados por parroquias o ayuntamientos y por lo general en estos lugares las personas se conocen entre s por la extensin del mismo (1991). Ahora bien, este trabajo enfatiza la presentacin de las memorias acerca de la revolucin mexicana, en los terruos de: Coxquihui, Chumatln y Progreso de Zaragoza , los cuales pertenecen a la regin Totonaca. De esta manera, para mayor localizacin de dichas comunidades se muestran los siguientes mapas. Por tanto, estos lugares tal y como lo menciona el historiador tienen la particular propia de un terruo, puesto que estn conformadas por una delimitacin geogrfica, parroquias, as como poseen costumbres y tradiciones especficas relacionadas con la regin perteneciente. (Ver Anexo B). En suma, este trabajo tiene como objetivo recuperar los pasajes histricos locales de la poca de la Revolucin Mexicana, en el perodo de 1914-1920 en los terruos de: Coxquihui, Chumatln y Progreso de Zaragoza, Ver., pertenecientes a la regin Totonaca, con la finalidad de reunir testimonios capaces de construir una percepcin diferente de la historia oficial.

DESARROLLO DEL TEMAEl reconocimiento de las historias locales en la construccin de las memorias revolucionarias.A menudo es preciso relacionar a la revolucin mexicana con personajes como Francisco Villa, Emiliano Zapata o Victoriano Huerta. Pero, ms all de los textos oficiales que relatan los tan aguerridos enfrentamientos revolucionarios, es conveniente recapitular la historia a travs de la investigacin y estudio de las regiones.

Por ello, en este presente trabajo se pretende recuperar las memorias revolucionarias de los terruos mencionados en apartados anteriores, en funcin de comprender los acontecimientos histricos desde otra ptica, es decir desde la memoria individual de los pueblos totonacos, con la finalidad de complementar los saberes que la memoria dominante proporciona. En este sentido, para Aguirre (2004, p.8)

Como lo plantea el historiador, es un hecho que la historia debe nutrirse no solamente de lo oficial, sino de las diversas memorias alternativas que tienen influencia en la construccin y reconstruccin de la historia. En este planteamiento reside la importancia de estas lneas.

LA REVOLUCIN MEXICANA: NACIONALISMO Y TERRUONuestro pas ha transitado por una serie de episodios, donde se han hecho presentes una cantidad vasta de personajes con auge permanente a la fecha, algunos con ms presencia, otros con ms ausencia, pero vivos como un recuerdo presencial en la historia. As, lo verdaderamente cierto es que la Revolucin Mexicana, fue un perodo importante en la historia poltica, econmica y social de Mxico, en el cual existen errneamente buenos y malos, vencidos o vencedores, pero lo convincente es que todos los actores principales de estos sucesos se hallan inmersos en un despertar social en busca de la tan anhelada libertad.

En virtud de los cambios, enfrentamientos, revoluciones, entre otros conflictos de orden social, econmico o poltico; lo cierto es que como lo puntualiza Anderson (1993, p.24) El nacionalismo no es el despertar de las naciones a la autoconciencia: inventa naciones donde no existen. De esta manera, de acuerdo con lo mencionado, la Revolucin Mexicana no slo tuvo impacto en los enfrentamientos, desigualdades, injusticias, avances tecnolgicos, cambios de gobierno, entre otros, sino que respecto a la comunidad mexicana, sta se imagin unida por la lucha, en miras del progreso, donde independientemente de las discrepancias hubo sentido de compaerismo, de unin para defender a la patria.

En suma, lo mencionado conlleva a cuestionar, En qu medida somos parte de una nacin, y en qu medida imaginamos serlo? Considerando que, en su mayora, se generaliza la pluralidad o diversidad de ideologas existentes, obstculo que no solamente impide analizar el trmino nacin sino tambin a las regiones en particular, generando un limitado conocimiento de dichos conceptos. Es por ello que en este trabajo, se prioriza el estudio de terruos pertenecientes a la regin Totonaca a razn de favorecer el reconocimiento que stos tienen en los tejidos de la historia de nuestro pas.LA REVOLUCIN Y EL CONSTITUCIONALISMO DE CARRANZA EN LA REGIN NORTELa Revolucin Mexicana inici como una lucha en contra del gobierno y los ejrcitos armados. Al respecto, Escalante (2004) narra la victoria plasmada en los Tratados de Teoloyucan, de agosto de 1914, por los que el movimiento antihuertista surgi con su ejrcito pacificador encabezado por Venustiano Carranza. Los constitucionalistas al entrar en contacto con la zona centro-norte, que incluy la ciudad de Mxico y Puebla; realizaron el paso por las regiones o comunidades campesinas, que fungieron como refugios militares para conectar las rutas y vas de acceso a los campos de concentracin.Tambin, el constitucionalismo realiz labores gubernamentales y a pesar de que careci de un proyecto definido, agrup en sus filas a militares y polticos, miembros de clases marginadas por los gobiernos porfiristas y huertistas, as como a la burocracia media y baja del antiguo rgimen que se recuper de los embates de la guerra. Su movimiento fue fortalecindose en comparacin a otros grupos como los zapatistas, quienes desde 1911 en la regin de Morelos demandaron tierras, y los villistas que encabezaron rebeliones contra Huerta. De esta manera, Carranza logr asumir el liderazgo del movimiento, con una fuerte base social. Para 1914, los zapatistas y los villistas desconocieron la jefatura de Carranza, motivo por el cual abandon la ciudad de Mxico y se dirigi a Veracruz. Garciadiego (2004, p. 247) seala cmo la expansin constitucionalista al centro, oriente, sur y sureste del pas le proporcion recursos econmicos y el reclutamiento de personal para la lucha (por lo general campesinos o personas de los sectores populares). Por lo tanto, este crecimiento geogrfico constituy presencia nacional, en cambio el sector oponente qued muy distante de ste. El constitucionalismo desarroll una poltica doble, porque favoreci el aumento de la clase media y atrajo a los sectores populares mediante concesiones sociales (Plan de Guadalupe y la Ley Agraria).

REVOLUCIN MEXICANA EN LA REGIN TOTONACA: EL PASO DE CARRANZA POR LOS TERRUOS DE: COXQUIHUI, CHUMATLN Y PROGRESO DE ZARAGOZA 1914-1920La llegada de Carranza a Veracruz, le dio fortaleza al movimiento, los valles de Orizaba con sus extensas fabricas proveyeron de materias primas y amplio sector obrero a sus filas, y el control de los puertos de Veracruz y Tampico, consolid su movimiento. Los habitantes de la regin norte totonaca evocan que personajes revolucionarios como Venustiano Carranza transitaban por estos municipios porque era su ruta de paso al encabezar el Movimiento Anti-Reeleccionista. Ante esto, algunas personas oriundas de Coxquihui relatan que: Los militares de Venustiano Carranza pasaban muy seguido por nuestro pueblo, nosotros veamos cmo llevaban sus armas, se decan entre los mandams o jefes de su grupo que nuestro municipio era una buena ruta para llegar a Puebla sin que sus rivales los atacaran (Lic. Pablo De la Cruz Reyes, Coxquihui, mayo 2015)La tranquilidad de los pueblos se alteraba con la llegada de los revolucionarios: Desde los cerros estando armados, vigilaban a lo lejos, mi abuelo me contaba que por miedo a los militares, se suban a los rboles ms altos (Sra. Elisa Reyes Aldana, Coxquihui, mayo 2015).El paso de las tropas carrancistas por los pueblos y caminos estuvo precedido de rumores, por la manera a veces violenta, de la toma de comercios e iglesias, as como del despojo de vveres, pertenencias y mujeres en los lugares por donde pasaban.

Al respecto, los pueblos totonacos de Coxquihui, Chumatln y Progreso de Zaragoza, fueron testigos fieles del transitar, algunos recuerdan que: Los nios se refugiaban en los rboles por que la lucha armada no cuidaba de inocentes, los caciques teman ante esta situacin, a diferencia de otros caciques vecinos, los habitantes y sus familias no corran la suerte de algunos hacendados que tomaron por sorpresa. Adems cuando los militares fueron ocupando tierras desalojaban a los propietarios de manera violenta, al menos de manera personal mi abuela me comentaba que a sus hijas y primas deban incluso esconderlas porque llegaban armados a cometer bajezas contra las mujeres, golpeaban a los hombres y stos al estar desarmados no podan defender a su familia (Sr. Crisgono Espinoza, Chumatln, mayo 2015).Por estos motivos, la vida cotidiana cambi y en algunos casos, la violencia aflor:En sta comunidad haba ganaderos, los cuales habituaban vestirse formalmente utilizando accesorios de oro, como anillos o cadenas, y al momento de la apropiacin de tierras, ellos se negaban a dar sus propiedades entonces se cuenta que les cortaban los dedos a quienes se rehusaban en dar sus pertenencias. Realizando estas prcticas en presencia de mujeres y nios (Mtra. Joaquina Salazar, mayo 2015).Por otra parte, es conveniente destacar que Carranza se retir, no obstante en noviembre de 1914 lleg a la ciudad de Mxico. Sin embargo, en las regiones totonacas mencionadas donde mantuvo encuentros de lucha, a raz de su trnsito por esas zonas, dej huella imborrable en las memorias de los habitantes de los terruos. Al respecto el (Sr. Juan Ortega, Progreso de Zaragoza, mayo 2015) comenta: Que personajes revolucionarios como Venustiano Carranza obtenidos durante mi trabajo en esa comunidad, cuentan que pasaban por esta comunidad porque era su ruta de paso al encabezar el Movimiento Anti-Reeleccionista. Adems, se conserva el sombrero del General Venustiano donde se muestra los orificios del impacto de la bala, vestigio, mostrado por familiares de Carranza a avecinados en el municipio de Poza Rica Veracruz.Tambin, el paso del movimiento carrancista por tales regiones, a pesar de la retirada de los grupos militares, quedaron sembradas las ideas revolucionarias, las cuales se manifestaron con diferentes prcticas como: despojos de tierras o haciendas aledaas y disputas entre caciques de los municipios. Cuando los carrancistas se fueron para Puebla, ya no volvieron a pasar por el pueblo pero los caciques del municipio se encargaron de quitarles sus terrenos a la gente de las comunidades, tal pareciera que los militares seguan presentes por medio de ellos, incluso hubo matanza entre caciques y personas que apoyaron a los campesinos que queran recuperar sus tierras (Elisa Reyes Aldana, Coxquihui, mayo 2015).Finalmente, con estos testimonios se determina que la concordia en los municipios de esta regin no tuvo lugar, porque si bien los grupos militares se retiraron no obstante dejaron consigo conflictos y la iniciativa ferviente de lucha en los habitantes.

CONCLUSIONESMediante este trabajo fue posible realizar un contraste acerca de la historia revolucionaria, tomando como referentes la historia tanto local y oficial, porque a travs de stas percepciones es posible comprender el presente. Las memorias locales recopiladas de los terruos tratados con las entrevistas hechas, facilitaron el proceso de construccin de este blog, el cual cumple con una finalidad informativa para la comunidad interesada en conocer temas histricos como stos.

En suma, al revisar la contrastacin de la perspectiva revolucionaria en el Norte, es posible vislumbrar que al momento de ocupar las zonas o territorios, los grupos militares lo realizaron con tonos de violencia, y estas son opiniones contrarias a las que en el material bibliogrfico se muestra.REFERENCIAS BIBLIOGRFICASAguirre, C. (2004). Mitos y olvidos en la Historia Oficial de Mxico, Memorias y contramemorias en la nueva disputa en torno al pasado y del presente histrico mexicano.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusin del nacionalismo. Captulo I. Introduccin. Fondo de Cultura Econmica, Mxico.Garciadiego, R. (2004). Nueva historia mnima de Mxico. Mxico, El Colegio de Mxico.Gonzlez, L. (1984). Terruo, microhistoria y ciencias sociales, Conferencia de apertura a las reuniones Regional aspects of US-Mexico integration: past, present and future, en la Universidad de California, San Diego.Escalante, P. (2004). Nueva historia mnima de Mxico. Mxico, El Colegio de Mxico.AGRADECIMIENTOS Crisgono Gaona

Elisa Reyes Aldana

Pablo De a Cruz Reyes

Joaquina Salazar lvarez

Juan Ortega Islas

ANEXOS

RESPUESTAS DE LA ENTREVISTA A LOS HABITANTES DE PROGRESO DE ZARAGOZARespuesta 1. S, porque en un encuentro de zonas escolares de la regin desde Huayacocotla, Izhuatlan de Madero, Tihuatln, Poza Rica, Gtz. Zamora y Espinal, Ver; con el tema de la cpsula del tiempo de Bicentenario de la Independencia. Y Centenario de la Revolucin, seamos, por oriundos de la comunidad de progreso. Lmites con el Estado de Puebla.

Respuesta 2. Las narraciones de los habitantes del Progreso de Zaragoza.

Que personajes revolucionarios como Venustiano Carranza obtenidos durante mi trabajo en esa comunidad, cuentan que pasaban por esta comunidad porque era su ruta de paso al encabezar el Movimiento Anti-Reeleccionista. Adems, se conserva el sombrero del General Venustiano donde se muestra los orificios del impacto de la bala, vestigio, mostrado por familiares de Carranza a avecinados en el municipio de Poza Rica Veracruz.

Respuesta 3. Villistas, Carrancistas y Huertistas, Obregonistas.

Vaqueros, otros con apariencia de charros, militares, exiliados, guerrilleros, encapuchados. Carabinas, retrocargas, escopeta, rifles, calibre 22, calibre 30-30, vistiendo carrilleras, montados a caballo y pocos a pie.

Respuesta 4. Por relatos de abuelos y bisabuelos, tatarabuelos.

Los nios se refugiaban en los rboles por que la lucha armada no cuidaba de inocentes, incluso en la comunidad prevalecen algunas casas con los orificios de balas debido a los enfrentamientos. Los caciques teman ante esta situacin, a diferencia de otros caciques vecinos, los habitantes relatan y la de sus familias no corriendo la suerte de algunos hacendados que tomaron por sorpresa. Adems cuando los militares fueron ocupando tierras desalojaban a los propietarios de manera violenta, al menos de manera personal mi abuela me comentaba que a sus hijas y primas deban incluso esconderlas porque llegaban armados a cometer bajezas contra las mujeres, golpeaban a los hombres y stos al estar desarmados no podan defender a su familia.

En sta comunidad haba ganaderos, los cuales habituaban vestirse formalmente utilizando accesorios de oro, como anillos o cadenas, y al momento de la apropiacin de tierras, ellos se negaban a dar sus propiedades entonces se cuenta que les cortaban los dedos a quienes se rehusaban en dar sus pertenencias. Realizando estas prcticas en presencia de mujeres y nios

Respuesta 5. Por el poder, disputa de tierras y bienes.

Respuesta 6. Para que la sociedad actual valore y reconozca las injusticias, violacin de derechos humanos y la desigualdad y en equidad que los gobiernos en todos sus niveles descuidad por ambicin al poder, retomando que estas historias locales, ene esta regin y a cien aos de la Revolucin continua el poder en unos cuantos y los programas gubernamentales se quedan impunemente en manos de quin no lo necesita.

Tejiendo historias de la Revolucin Mexicana en los terruos de: Coxquihui, Chumatln y Progreso de Zaragoza, Ver.

Una oportunidad para rescatar los valores regionales.

Periodo 1914-1920

Nombre: Paola Josafath De la Cruz Salazar

Cuarto semestre

Asesora: Virginia Amelia Cruz Mirn

NDICE

INTRODUCCIN

TEMA DE ESTUDIO OBJETIVO

DESARROLLO DEL TEMA

El reconocimiento de las historias locales en la construccin de las memorias revolucionarias

La Revolucin Mexicana: Auge e importancia en el despertar por la libertad

La Revolucin y el Constitucionalismo de Carranza en la Regin Norte

Revolucin Mexicana en la regin Totonaca: El paso de Carranza por los terruos de: Coxquihui, Chumatln y Progreso de Zaragoza 1914-1920

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

REFERENCIAS ELECTRNICAS

ANEXOS

Una memoria histrica se establece, en sus estructuras fundamentales, conforme dicha nacin se afirma y se consolida histricamente, est tambin sujeta, permanentemente, a un proceso de actualizacin y de redefinicin profunda, que la rehace y la reinterpreta todo el tiempo en funcin de las circunstancias y de las necesidades de cada presente histrico.

ANEXO A

Mapa de ubicacin del Terruo de Coxquihui Ver.

ANEXO B

Mapa de localizacin de los terruos Coxquihui, Chumatln y Progreso de Zaragoza.

ANEXO B-1

Fotografa del propietario Mario Aldana, en el municipio de Coxquihui s/f.

Fotografa del propietario German Reyes Morgado 1916.

ANEXO D

Fotografas de algunos caciques de los terruos analizados.

ANEXO D-1

Fotografa de personas de la comunidad al recibir maquinaria para trabajar sus tierras en el ao 1920. Propietaria: Elisa Reyes Aldana