historia naval tomo 1 editable

Upload: luis-angel-martinez

Post on 14-Oct-2015

351 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

  • INDICE GENERAL P R E M B U L O S I

    Credenciales . Presentacin del libro . Introduccin . Indices . PRIMERA PARTE: PREHISTORIA Y ANTIGEDAD

    C A P T U L O I - L o s PRECURSORES NUTICOS 3

    Algunos juicios sobre la poca antigua . Los antiguos y el mar . Actividades martimas durante la antigedad . La marina antigua .

    CAPTULO II - PRIMERAS ACTIVIDADES OPERATIVAS 11

    Los faraones y el mar . Los fenicios colonizadores . Los griegos, seores del Mediterrneo < 15>.

    C A P T U L O I I I - L A S GUBRRAS MDICAS ( 4 9 0 - 4 4 9 ) 1 7

    Los beligerantes< 17>. Las primeras dos guerras mdicas < 18>. Tres combates ante cabo Artemisio < 19>. Batalla naval de Sala-mina . La liga de Dlos . La marina ateniense .

    CAPTULO IV - G R E C I A , DE LAS GUERRAS CIVILES A A L E J A N D R O M A G N O . . . . 26

    Comienzo de las guerras civiles . Batalla de las islas Sybota (ao 432 a C) . Batalla de las Arginusas (agosto de 406 a C) . Cada de Atenas (404 a C) . ltimas contiendas en el Mediterrneo oriental .

    C A P T U L O V - L A S GUERRAS PNICAS 3 2

    La marina, trescientos aos antes de Cristo . Comercio, puertos y descubrimientos geogrficos Guerras pnicas: los beligerantesy sus mviles Primera guerra pnica (264 al 241 aC). Segunda guerra pnica (218 al 201 aC) . Arqu-medes y las actividades navales . Tercera guerra pnica (150 al 146 a C) . Batalla de Milea (260 a C) Batalla del monte Ecnomo (257 a C) . Batalla de las islas Egates (241 a C) .

  • VII I CAPTULO V I - L U C H A S CIVILES EN R O M A (102a l27aC) 5 0

    Antecedentes . Preparativos del conflicto entre Octavio y Antonio . Batalla de Accio (2 de septiembre de 31 aC) . Declinacin delamarinade guerra romana .

    CAPTULO V I I - R O M A ENTRE A U G U S T O Y A U G S T U L O 5 6

    Augey decadencia . Cada del Imperio Romano de Occidente . Causas del derrumbe del Imperio Romano . La nuti-ca al finalizar la antigedad . Puertos artificiales romanos .

    SEGUNDA PARTE : EDAD MEDIA CAPTULO V I I I - PRESENTACIN DEL MEDIOEVO 65

    Delimitacin del perodo . El mundo a fines del siglo . Rasgos del medioevo . Aspectos culturales y tecnolgicos . El comercio en la edad media .

    C A P T U L O IX - EL BUQUE Y SU PALAMENTA 72

    Tipos de buques de guerra . Mejoras tcnicas en los buques . El 'fuego griego', laplvoray la artillera . Personal, organizacin y mando . Conocimiento del entorno cosmogr-fico . La aguja magntica . Estrategia y tctica. Una ordenanza del emperador Len .

    C A P T U L O X - E L ESCENARIO M E D I T E R R N E O (siglos VI a XV) 81 C A P T U L O X I - E L IMPERIO B I Z A N T I N O 8 5

    Constantinopa . El Imperio contra los vndalos y ostrogodos . Los rabes . La expansin rabe . Los sarra-cenos .

    C A P T U L O X I I - L o s REYES DEL MAR NRDICOS 9 2

    Los vikingos o normandos .01afTryggvesony la batalla de la isla Swold . Los normandos invaden Inglaterra . Los normandos en el Mediterrneo .

  • X

    TERCERA PARTE: EPOCA MODERNA C A P T U L O X X I - INTRODUCCIN A LA POCA MODERNA 1 5 3

    Delimitaciny definicin< 153> Los protagonistas polticos Ladiplomacia.

    C A P T U L O X X I - E L BUQUE Y SUS ACCESORIOS 1 5 6

    Los buques al iniciarse la modernidad < 156>. Nuevos buques: de lacarabela al navio de lnea < 15 8>. Clculo de la posicin del bu-que en la mar .

    C A P T U L O X X I I - L o s DESCUBRIMIENTOS GEOGRFICOS 1 6 3

    Los descubrimientos portugueses . El primer viaje de Coln . Los otros viajes de Coln < 167>. Primeras exploraciones del Pacfico . Exploraciones martimas modernas .

    C A P T U L O X X 1 1 I - E L M E D I T E R R N E O ORIENTAL, MAR T U R C O 1 7 5

    Panorama General . Turquacontra Venecia. Turqua contra Rodas . Nuevamente Turqua contra Venecia. Los piratas berberiscos . Cada de Rodas .

    C A P T U L O X X I V - G U E R R A S DEL EMPERADOR C A R L O S V 1 8 4

    Contra Francisco I de Francia: Batalla del Cabo Orso (28 de mayo de 1528) . Contra los turcos: accin de Prevesa . Contra los piratas argelinos < 192>. La alianza turco-francesa . Europa a la abdicacin de Carlos V .

    C A P T U L O X X V - F E L I P E I I CONTRA LOS TURCOS 1 9 8

    Contra los piratas norafricanos . Defensa de Malta (1565) . La expedicin que nunca lleg a Chipre .

    C A P T U L O X X V I - L A BATALLA D E L E P A N T O 2 0 6

    Los beligerantes , Situacin previa y preparativos . Preparativos. Toma de Famagusta . La concentracin de las flotas . La batalla de Lepanto (7 de octubre de 1571) . Despus de la batalla .

  • I X C A P T U L O X I I I - ACTIVIDADES NAVALES DE LOS FRANCOS 97

    C A P I T U L O X I V - L A S REPBLICAS MARTIMAS ITALIANAS Y LAS CRUZADAS 99

    Las repblicas martimas italianas . Las cruzadas . Resultado de las cruzadas .

    CAPTULO XV - CONFLICTOS EN EL MEDITERRNEO OCCIDENTAL (SIGLOS X I I I A X V ) 1 0 7

    Panorama General < 107>. Las 'vsperas sicilianas ^ . Gno-va contra Pisa: batalla de la Me loria (1285) . Francia contra Aragn: batalla del golfo de Rosas (1285) . Gnova contra Aragn . Aragn contraNpoles . Sicilia contra Ara-gn y la casa de Anjou. Los reinos ibricos contra los mo-ros Aragn co ntra Ge no va: batalla de Ponza( 143 5) .

    C A P T U L O X V I - E L DUELO ENTRE V E N E C I A Y G E N O V A 1 2 1

    Acciones de Cabo Malvasa, Durazzo y Trapani . Venecia contra Ancona. Accin de Sapienza (ao 1294). Batalla de Curzola (8 de septiembre de 1298) . Batalla del Bosforo (13 de febrero de 1351) . Batallas de Alghero y Sapienza (1353 y 1354) < 127>. Anzio, Polay la campaa geno-vesade Dalmacia (1378-79) < 128>. Embotellamiento de Chiog-gia(1380).

    C A P T U L O X V I I - CONFLICTOS E N E L CANAL D E L A M A N C H A 1 3 4

    Primeras batallas navales entre Francia e Inglaterra < 134>. Fran-cia contra Flandes . La guerra de los Cien Aos . Batalla de Sluys (24 de junio de 1340) . Combate de La Rochelle (1372) .

    CAPTULO X V I I I - ESCANDNAVIA Y LA L I G A HANSETICA 1 4 3

    C A P T U L O X I X - F IN DEL IMPERIO B I Z A N T I N O 1 4 6

    Creciente amenaza turca . Cada de Constantinopla < 148>.

  • XI C A P T U L O X X V I I - L A REBELIN D E F L A N D E S 2 1 8

    Antecedentes histricos . La lucha en Flandes . Los holandeses salen a los ocanos . Independencia de las Pro-vincias Unidas .

    C A P T U L O X X V I I I - F E L I P E I I CONTRA ISABEL D E INGLATERRA 2 2 5

    Los ingredientes de lahostilidad. Preparativos parala invasin de Inglaterra . La 'Gran Armada' en campaa . La odisea del retorno . Comentarios . Consecuencias del desastre . El almirante Yi-Sun-Si v su nave acorazada .

    C A P T U L O X X I X - L A PRIMERA MITAD DEL SIGLO X V I I 2 3 9

    Colonias y comercio ultramarino de Europa . Richelieu, La Rochelle y la marina francesa . La guerra de Treinta Aos .

    C A P T U L O X X X - D o s GUERRAS ENTRE H O L A N D A E INGLATERRA 2 5 1

    El motivo de la ruptura . La primera guerra . Expe-diciones de Cromwell al Mediterrneo y las Antillas . La segunda guerra . Combate de los Cuatro Das (1 al 4 de junio de 1666) . Batalade Gunfleet (25 al 27 de julio de 1666) .

    C A P T U L O X X X I - L A S PRIMERAS GUERRAS D E L U I S X I V 2 6 5

    Pretensiones territoriales de los estadistas franceses . La guerra dedevolucin. La guerra conlos Pases Bajos. Batalla de Solebay . Batallas de Schooneveldt (junio de 1673) . Batalla de Texel (21 de agosto de 1673) . Segunda fase de la guerra franco-holandesa . Batallas de Stromboli, Agosta y Palermo (enero-mayode 1676) . Ex-pediciones contra Argel . Derecho internacional Adelantos de la nutica en el siglo XVII .

    C A P T U L O X X X I I - L A S LTIMAS GUERRAS D E L U I S X I V 2 8 0

    Guerracontra la Liga de Augsburgo . Combate de Beachy Head (o Beveziers) . Batalla de La Hougue (19 de mayo

  • XII de 1692) . Ultimas acciones . La guerra por la su-cesin de Espaa .

    C A P T U L O X X X I I I - G U E R R A POR L A SUCESIN AUSTRACA 2 9 0

    Antecedentes . Batalla de Toulon (Febrero de 1744) . Combate del cabo Finisterre (14 de mayo de 1748) .

    C A P T U L O X X X I V - W L L I A M P T T CONTRA L U I S X V 2 9 5

    Francia conquista Menorca < 2 9 5 > . La guerra de Siete Aos < 2 9 7 > . Batalla de Quiberon ( 1 9 de Noviembre de 1 7 5 9 ) < 2 9 7 > .

    CAPTULO X X X V - TRECE COLONIAS ANGLOAMERICANAS SE INDEPENDIZAN 2 9 9

    Sntesis preliminar < 2 9 9 > . En los mares de Europa: combate de Ouessant ( 1 7 7 9 ) < 3 0 1 >. En los mares de Amrica < 3 0 2 > Batalla del Paso de Los Santos ( 1 2 de abril de 1 7 8 2 ) < 3 0 3 > Asedio de Gibraltar ( 1 7 8 2 ) < 3 0 7 > . Las hazaas del corsario Suffren < 3 1 0 > .

    C A P T U L O X X X V I - C O N F L I C T O S DEL IMPERIO R U S O 3 1 2

    CAPTULO X X X V I I - R U M B O A LA EDAD CONTEMPORNEA 3 1 5

    Anticipos: la ilustracin y larevolucin industrial . Cons-truccin y armamento navales . El personal y las tcticas navales.

    CUARTA PARTE : EPOCA CONTEMPORNEA

    C A P T U L O X X X V I I I - PRESENTACIN DE LA POCA 3 2 3

    C A P T U L O X X X I X - U N A NUEVA ERA NAVAL 3 2 7

    Nuevas tcticas y armamentos . Nuevos buques . La primera etapa . La segunda etapa . La tercera etapa . La cuarta etapa . Laquintaetapa.

  • X I I I PRIMERA ETAPA: POSTRIMERIAS DE LA VELA

    C A P T U L O XL - INTRODUCCIN A LA PRIMERA ETAPA 3 3 6

    Los ltimos perfeccionamientos del velero . Clasificacin de los veleros Las marinas europeas al iniciarse esta etapa

    CAPTULO X L I - EUROPA CONTRA L A REVOLUCIN F R A N C E S A 3 4 2

    Las sucesivas asambleas nacionales francesas y sus guerras . Las marinas adversarias . Combate del ' 13 Prairial' (1 de j uni de 1794) . Batallas del cabo Noli y de Groix (1795) La guerra baj o el Directorio . La expedici n a Irlanda . Reorganizacin de la marina britnica . Batalla de San Vicente (14 de febrero de 1797) . Expedicin a Tenerife (24 de julio de 1797)

    C A P T U L O X L I I - L A ERA D E N E L S O N 3 5 5

    Bonaparte, de sbdito a autcrata . Tres planes sucesivos de Napolen para abatir al Reino Unido . La expedicin a E-gipto .LabatalladeAbukir(1 deagostode 1798). La liga de las potencias del norte. La campaa del Bltico. Paso del Sund . Ataque naval a Copenhague (2 de abril de 1801) Combate de Algeciras (6 de julio de 1801 )y desquite dellO-11 de julio . Primer intento de invasin a Inglaterra. Segundo intento de invasin a Inglaterra . El plan de Napolen . Combate de Finisterre(22 de j ulio de 1805).Bata-11a de Trafalgar (21 de octubre de 1805) . El almirante Hora-tioNelsonysuescuela. La estrategia naval de Napolen.

    C A P T U L O X L I I I - D E TRAFALGAR A W A T E R L O O 3 8 5

    Los dos bloqueos . Bombardeo de Copenhague (2 al 7 de septiembre de 1807) . Francia recurre a la guerra de corso. Actuacin de Cochrane en Aix (11 de abril de 1809) . Batallade Lissa (13 de marzo de 1811). Cada del Emperador .

    CAPTULO X L I V - GUERRA BRITNICO-NORTEAMERICANA ( 1 8 1 2 - 1 4 ) 3 9 1

    Antecedentes Bloqueo britnico y combates singulares

  • X I V Combates lacustres . Combate del lago Champlain (11 de septiembre de 1814) . Combate naval deValparaso (28 de marzo de 1814)

    CAPTULO X L V - EMANCIPACIN D E HISPANOAMRICA 4 0 0

    Causas, etapas y caracteres del proceso . Fechas claves del proceso de independizacinhispanoamericana.

    CAPTULO X L V I - L A S DOS PRIMERAS ESCUADRAS HISPANOAMERICANAS 4 0 8

    Antecedentes . La marina roplatense . La marina gran-colombiana . Combate de Angostura y campaas posteriores de Brion . Batalla del lago Maracaibo (24 de julio de 1823) . Actuaciones posteriores gran-colombia as

    C A P T U L O X L V I I - LA GESTACIN DEL PODER NAVAL CHILENO 4 1 7

    La Patria Vieja' . ' Patria nueva\ Este triunfo y cien ms... . Corsarioschilenos . El primerabordajc .

    C A P T U L O X L V I I I - L A PRIMERA ESCUADRA CHILENA 4 2 8

    Formacin de la escuadra . Primera campaa de la escuadra

    C A P T U L O X L I X - PRIMERAS DOS CAMPAAS D E C O C H R A N E 4 3 2

    Biografa del personaje . Ataques a El Callao .Toma de Valdivia (3 y 4 de febrero de 1820) .

    C A P T U L O L - LA EXPEDICIN LIBERTADORA DEL P E R 4 4 1

    Proyectos y preparativos . Zarpe, travesa y arribo , Toma de la Esmeralda en El Callao (5 de noviembre de 1820) . Ultimas actividades de la escuadra en el Per . Des-arme de la escuadra y despedida de Cochrane .

    CAPTULO LI - INDEPENDENCIA DEL B R A S I L Y SU CONFLICTO CON LA A R G E N T I N A 4 5 2

    Brasil se segrega del Portugal . GuerraentreBrasilyArgen-tina. Primeras operaciones en el Plata . Expedicin argentina a costas del Brasil . Operaciones en el ro Uru-

  • X V guay:Juncal (8 y 9 de febrero de 1827) . Carmen de Patagones . Combate naval de Monte Santiago (7 y 8 de abril de 1827) . Actividad corsaria argentina .

    C A P T U L O L I I - EMANCIPACIN D E G R E C I A 4 6 3

    Primera fase: Los griegos contrael Sultn, solos Interven-cinnorafricana: combates de Ipsaray Trpoli . Interven-cin europea: batalla de Navarino (20 de octubre de 1827) .

    CAPTULO L I L I - LA ARMADA CHILENA EN LA LIBERACIN DE CHILO Y EN LA GUERRA CONTRA SANTA C R U Z 4 6 9

    La incorporacin de Chilo a la Repblica de Chile . La amenazante Confederacin Per-Boliviana . Campaas na-vales de Blanco y Simpson . La expedicin militar de Bul-nes . Combate de Casma (12 de enero de 1839)

    C A P T U L O L I V - E L OCASO DEL VELERO D E GUERRA 4 7 8

    Transicin de la velaa la hlice Franceses en Mxico y Egip-to . Britnicos en China . Conflictos en el ro de La Plata. Ocupacin chilena del estrecho de Magallanes .

    SEGUNDA ETAPA : LA ERA DEL BUQUE DE HIERRO PROPULSADO A VAPOR

    C A P T U L O LV - E V O L U C I N DE LAS TCNICAS NAVALES 4 8 6

    Visin General Lanavegacinavapor. Contribu-cin de Chile al buque de guerra a vapor . Desarrollo de la navegacin comercial . Progresos en la navegacin as-tronmica . Telegrafaalmbrica. Lahlice. Progresos artilleros: la nitroglicerina y el can rayado . Los primeros acorazados . Abores.del armasubmarina. La Cruz Roja . El canal de Suez .

    C A P T U L O L V I - G U E R R A D E C R I M E A 5 0 0

    Batalla naval de Snope (30 de noviembre de 1853) . Bombardeos de Sebastopol y Kilburn . Tratado de 1856 en Pars .

  • X V I CAPTULO L V I I - G U E R R A D E SECESIN NORTEAMERICANA 5 0 4

    Sus causas . Sinopsis de laguerra . Los potenciales navales en pugna . Los dos primeros aos de la campaa atlntica . Combate de Hampton Roads (8 y 9 de marzo de 1862) Farragut contra New Orleans (24 de abril de 1862) . Campaa de) Mississippi medio . Los tres ltimos aos de la campaa naval atlntica . Ataques submarinos . Ataque a Moble (5 de agosto de 1864) . Los cor-sarios confederados .

    C A P T U L O L V I I I - E S P A A CONTRA P E R Y C H I L E 5 2 2

    Antecedentes . Fuerzas navales y planes preliminares de los beligerantes . Combate de Papudo (26 de noviembre de 1865) . Acciones en el golfo de Ancud . Bombardeo de Valparaso (31 de marzo de 1866) . Comentarios sobre esta guerra .

    C A P T U L O L I X - G U E R R A DEL PARAGUAY 5 3 2

    Origen y sinopsis . Barroso y el combate lluvial de Riachue-lo (11 de junio de 1865).

    C A P T U L O L X - G U E R R A AUSTRO - ITALIANA ( 1 8 6 6 ) 5 3 7

    Antecedentes . Batalla naval de Lissa (19 de julio de 1866) .

    TERCERA ETAPA: ERA DE LOS BUQUES DE ACERO Y DE LA ELECTRICIDAD

    C A P T U L O L X I - A V A N C E S TCNICOS NAVALES 5 4 4

    Diseo de buques . Progresos de laartillera . El tor-pedo automvil . La electricidad y su rol naval . El petrleo y sus proyecciones .

    C A P T U L O L X I I - G U E R R A R U S O - T U R C A POR LOS B A L C A N E S 5 5 2

    Antecedentes y sinopsis . Las operaciones navales . CAPTULO L X I I I - G U E R R A DEL PACFICO SUDORIENTAL 5 5 6

  • X V I I Antecedentesypotencialesnavales Accin de Chipana (12 de abril de 1879) . Duelos a muerte en Iquique y Punta Grue-sa (21 de mayo de 1879) . Correras del Huscar . Combate de Angamos (8 de octubre de 1879) . Pisagua y la contribucinnaval a lascampaas del ejrcito . Bloqueo de El Callao Sacrificada labor de las torpederas . El ca-pitn de fragata Arturo Prat Chacn . El contraalmirante Mi-guel Grau Seminario . El vicealmirante Juan Jos Latorre Be-navcnte. El contraalmirante Carlos CondelldelaHaza

    CAPTULO L X I V - G U E R R A CHINO-JAPONESA POR C O R E A 5 7 8

    Los beligerantes . Batalla del Yalu (17 de noviembre de 1894) . Actuacin de los torpederos en Weihai (o Wei Hai Wei).

    CAPTULO L X V - G U E R R A HISPANO-NORTEAMERICANA 5 9 0

    Causas y sinopsis . Las armadas beligerantes . Alista-miento de las fuerzas . Batalla naval de Cavite (1 de mayo de 1898) . La expedicin del almirante Cervera . Bloqueo de Santiago de Cuba. Batallade Santiago de Cuba (3 de julio de 1898) . Consecuencias del colapso naval his-pano .

    C A P T U L O L X V I - G U E R R A R U S O - J A P O N E S A 6 0 6

    Antecedentes. AtaquesjaponesesenPortArthuryChemul-po (8 y 9 de febrero de 1904) . Tres intentos de embotella-miento . Desastres navales rusos de 1 Oy 14 de agosto de 1904 . La expedicin de Rojdestvenski desde el Bltico . BatalladeTsushima: preludio y primeroscontactos . Batallade Tsushima (27 y 28 de mayo de 1905) . Algunas consideraciones sobre Tsushima .

    CUARTA ETAPA: ERA DHL ACORA7ADO, EL SUBMARINO. LA INCIPIENTE AVIACIN NAVAL Y LA T.S.H.

    CAPTULO L X V I I - N O V E D A D E S NUTICAS Y NAVALES 6 3 2

    Telegraasinhilos(T.S.H.).El girocomps . El canal

  • X V I I I de Panam . Carrera armamentista y guerra de 1914-18, acicates para crear nuevas armas . Buques capitales . Aplicacin del motor Diesel en las marinas . Lanchas torpe-deras rpidas italianas . El submarino . La conquista del aire. Artilleraantiarea. Laaviacinnaval. La guerra qumica . Un perfeccionamiento chileno .

    CAPTULO L X V 1 1 I - VISIN GENERAL DE LA PRIMERA GUERRA M U N D I A L . . . . 6 4 7

    Antecedentes polticos y estratgicos . Rasgos de la guerra . Primera etapa (1914) . Segunda etapa (1915-7) . Tercera etapa (1918)

    CAPTULO L X I X - L A GUERRA NAVAL E N TEATROS PERIFRICOS 6 5 7

    Fuerzas navales fuera de Europa . Los cruceros Gbeny Breslau . Von Spee, de Tsingtao a Coronel . Batalla de Coronel (1 de noviembre de 1914) . Operaciones des-pus de Coronel . Batalla de las Falkland o Malvinas (8 de diciembre de 1914) . Rebusca del Dresden. Los corsarios al emanes . El velero corsario Seeadler . El corsario Emden . La barca Tinto .

    C A P T U L O L X X - L A GUERRA E N E L M A R DEL N O R T E 6 8 1

    Combate de He I gol and (2 8 de agosto de 1914) . Bombar-deo de Hartlepool . Combate de Dogger Bank (24de enero de 1915) Preliminares de la batalla de Jutlandia . Ba-talla de Jutlandia: primera fase (31 de mayo de 1916). Ba-talla de Jutlandia: segunda fase .BatalIade Jutlandia: tercera fase . Cuarta fase de Jutlandia: laaccinnocturna.

    C A P T U L O LXXI - L A CONTIENDA POR EL ESTRECHO DE D A R D A N E L O S 6 9 7 Prembulo . Neutralizacin de los fuertes de entrada. Ataques contra las defensas intermedias . Operaciones de barrido . Bombardeo del 18 de marzo . Preliminares del asalto anfibio . El desembarco . De mavo a di-ciembre de 1915 . La evacuacin .

    C A P T U L O LXXl - L A GUERRA NAVAL EN EL A D R I T I C O 7 1 5 Acciones torpederas en lacostaalbanesa . Forzamiento del

  • XX

    canal de Fasana. Lanchas M. A. S. minadoras . Com-bate naval de Cortellazzo (16 de noviembre de 1917) . Hundimiento del Wien en la baha de Muggia (9 de diciembre de 1917) . La 'beffadi Buccari' . Estreno de dos inven-tos enPola: el Grillo y un torpedo humano . El hundimiento del" Szent Istvan" (10 de Junio de 1918)

    C A P T U L O L X X 1 I I - L A GUERRA SUBMARINA Y ANTISUBMARINA 7 2 9

    Submarinos alemanes contra mercantes aliados . La lucha antisubmarina .Minaje y redes antisubmarinas . El embotellamiento de Zeebrugge (22 y 23 de abril de 1918).

    C A P T U L O L X X I V - T O M A D E LAS ISLAS BLTICAS 7 3 7

    Los contendores . Organizacin de la expedicin . Actuacin de la flota alemana . Algunas operaciones terres-tres .

    CAPTULO L X X V - PRESENCIA NAVAL DE LAS A M R I C A S EN LA G U E R R A . . . 7 4 4

    Situacin europea en 1917-18 . Entrada de los Estados Unidos a la guerra . La Armada de los Estados Unidos ('U.S.Navy') . Intervencin del Brasil .

    C A P T U L O L X X V I - F I N D E L A P R I M E R A G U E R R A M U N D I A L 7 5 0

    Armisticio y autodestruccin de la flota alemana . Los tratados de paz .

    QUINTA ETAPA: ERA DEL PORTAAVIONES, LA GUERRA ANFIBIA, LOS INICIOS DE LA ELECTRNICA

    Y EL OCASO DEL ACORAZADO

    C A P T U L O L X X V I I - E N T R E DOS GUERRAS MUNDIALES 7 5 6

    El legado de la primera guerra mundial.Problemas deri-vados de los tratados. Principales hechos en las relacio-nes polticas internacionales. Progresos del arte blico martimo. La flota alemana . La flota britnica . La flota francesa . La flota italiana.

  • X X CAPTULO L X X V I I I - VISION G E N E R A L DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.. . . 7 7 2

    Germinacin del conflicto . Ruptura de la paz . Co-minzala 'Batalla del Atlntico'(1939) . Ocupacin de Dina-marcayNoruega(abril-juniode 1940), Lacampaaalema-na del oeste (mayo-junio de 1940) . El pretendido 'mare-nostrum' fascista . Ataque alemn a la Unin Sovitica (1941) . Japn contra los Estados Unidos:de Pearl Harbor a Mar de Coral (1941-2) . El frente ruso-alemn en 1942-3 . La Guerra en el Pacifico en 1942 . El frente africano, hasta su desplome (1941 -3) . Los aliados en Italia (1943-4) . La ofensiva contra Japn en 1943-4 . Corso en el

    r

    Artico e incursiones areas sobre Alemania (1943-4) Des-embarcos aliados y repliegue alemn en todos los frentes (1944)

    /

    . Rendicin alemana . Ultimas acciones y derrota del Japn . Algo sobre los tratados de paz . Costos de la segunda guerra mundial . Repercusiones de la guerra . La Organizacin de las Naciones Unidas .

    CAPTULO L X X I X - L A G U E R R A NAVAL E N E L A T L N T I C O Y M A R D E L N O R T E 7 9 4

    La Batalla del Atlntico . Corsarios alemanes de superficie . Submarinos corsarios . Aviones corsarios . Lanchas rpidas torpederas . La campaa del Admira! Graf Spee . Combate de Punta del Este o del Ro de la Plata (13 de diciembre de 1939) . E\ Admira! Graf Spee en Montevideo. Su fin . Campaa de Noruega: antecedentes . Campa-a de Noruega: ejecucin . Campaa alemana del oeste Acorazados alemanes en el Atlntico . La flota brit-nica en pos del Bismarck .

    C A P T U L O L X X X - L A GUERRA NAVAL E N E L M E D I T E R R N E O 8 2 0

    Primeros encuentros . El teatro de operaciones noraricano . Ataque aeronaval a Taranto (11 de noviembre de 1940) . Despus de Taranto . Fracasos italianos y socorro areo alemn. Gaudo y Matapn (28 y 29 de marzode 1941) . Ocupacin germana de Yugoslavia y Grecia . Eva-cuacin britnica de Grecia . Asalto aerotransportado de

  • X X I Creta . Creta: evacuacin del ejrcito britnico . Conclusiones .

    C A P T U L O L X X X I - E L PACFICO D E P E A R L H A R B O R A M I D W A Y 8 4 0

    Antecedentes . La flota nipona . La flota britni ca de Singapur. La flota norteamericana .Ataquea Pearl Harbor(7de diciembre de 1941). Expansinjaponesaen Asia , Hundimiento del Prince of Wales y del Repulse (10 de diciembre de 1941) . Conquista de las colonias de Malaya y Singapur . Conquista de las Filipinas Conquista de las Indias holandesas . Batalla naval del Mar de Java (27 de febrero al 1 de marzo de 1942) . Conquista de los archipi-lago s . Situacin en Nueva Guinea . Rplica norte-americana en el Pacfico sudoccidental , Defensa britnica del ocano ndico . Batalla del Mar de Coral (4/8 de mayo de 1942). Planjapons contra Midway . Batallade Midway (4/6 de junio de 1942) . El ataque a las Aleutianas . Conclusiones . Cronologa del despliegue ofensivo japons.

    CAPTULO L X X X I I - L A REACCIN ANGLOSAJONA E N E L PACFICO 8 7 5

    Situacin al 31 de julio de 1942. CampaadeGuadalcanal . Combate de isla Savo (8 y 9 de agosto de 1942) Combate al este de las Salomon (23 a25 de agostode 1942) Combate del cabo Esperanza ( 12 de octubre de 1942) . Combate de isla Santa Cruz (24 a 26 de octubre de 1942) . Batalla de Guadalcanal (12 al 15 de noviembre de 1942) Combate de Tassafaronga (30 de noviembre de 1942) . Recuperacin de las Aleutianas . Cronologa de la campaa deN. Guineae islas Salomon septentrionales (1943) .

    CAPTULO L X X X I I I - LA GUERRA EN EL MEDITERRNEO OCCIDENTAL (1942-43) 894

    Norfrica: replieguedeRommeleinvasinanglosajona . Preparativos delasaltoaSicilia. Asaltoa Siciliay a Calabria . Armisticio con Italia . Desembarcos en el sur de Francia y Grecia .

  • r

    C A P T U L O L X X X I V - L A GUERRA E N EL. A R T C O 904 Preparativos alemanes para este nuevo frente . El escape de Brest de laescuadra alemana . Ataques alos convoyes aRu-sia en 1942 . Primer combate naval del Cabo Norte La ilota britnicametropolitana tmala iniciativa . Ataque submarino a\ Admira! Tirpitz (22 de septiembre de 1943) . Segundo combate del Cabo Norte (26 de diciembre de 1943) . Destruccin del Admira! Tirpitz . Fin de los dems buques capitales alemanes . Los submarinos .

    C A P T U L O L X X X V - E L FRENTE MARTIMO D E L A F R A N C I A OCUPADA . . . . 9 1 9

    La defensa de la costa y del trfico martimo alemanes . Golpes de mano britnicos en la costa ocupada de Francia Ataques a convoyes . Combate del golfo de Vizcaya (27 de diciembre de 1943) . Resumen de la situacin estratgica mundial al comenzar 1944 Preparacin del tercer frente eu-ropeo . El desembarco en Normanda.

    CAPTULO L X X X V I - L A OFENSIVA ANGLOSAJONA E N E L PACFICO 9 3 8

    Sinopsis El escenario geogrfico . La flota norteame-ricana del Pacfico . La situacin general a diciembre de 1943 . Choiseul y Bougainville . Nueva Bretaa . Archipilago Gilbert . Archipilago Marsball . Secuen-cia de la campaa del Pacfico durante el primer semestre de 1944 . Islas Marianas: Saipan . Batalla del mar de Filipi-nas (19 y 20 de juni de 1944) . Islas Marianas: asaltos a Guam y Tinian . La flotabritnicaen Sumatra . Pro-secucin de la campaa del Pacfico entre agosto y octubre de 1944 . Inicio de la campaa de Filipinas: desembarco en Leyte . El plan Sho contra la armada presente en el golfo de Leyte . Batalla aeronaval por el golfo de Leyte (23 a26 de octubre de 1944). Preparativos para el asalto a Iwo Jima. Desembarco en Iwo Jima. Campaa de Okinawa . Prolongacin de la agona por los 'kamikaze' . Lametrpolis imperial, asediada . Balance de la segunda guerra mundial .

  • X X I I I QUINTA PARTE: ERA ATMICA Y ESPACIAL

    C A P T U L O L X X X V I L - . PRESENTACIN D E L A POCA 9 8 5

    El avance cientfico y tcnico . Visin general de la "guerra fra' . Los conflictos internacionales del perodo . Algunos tratados internacionales . Sntomas de un nuevo orden a partir de 1990 .

    C A P T U L O L X X X V I I I - L A S MARINAS DE GUERRA EN LA NUEVA ERA 9 9 7

    Progresos en los medios de lucha en el mar . Nuevos tipos de buques . La aviacin naval .

    C A P T U L O L X X X I X - G U E R R A D E INDOCHINA 1 0 0 7

    Antecedentes . Visin general de la guerra . Fuerzas navales participantes . Operaciones navales . Gestacin de un nuevo conflicto .

    C A P T U L O X C - G U E R R A D E C O R E A 1 0 1 3

    Antecedentes . Sinopsis de la guerra . Las pri-meras operaciones navales . Desembarco en Inchon (13 a 15 de septiembre de 1950) . Contraminaje y desembar-co en Wonsan . Contraminaje en Chinnampo . Evacuacin de Hungnam . Evacuacin de Chinnampo e Inchon . Operaciones de la aviacin naval sobre el frente terrestre . Consideraciones finales .

    C A P T U L O X C I - C O N F L I C T O S EN EL O R I E N T E MEDIO (1948-1973) 1028

    Prembulo . I. Guerra de independencia de Israel . Independencia de Israel . II. Guerra del Sinay conflicto del canal de Suez (1956) < 1030> Antecedentes . El plan anglo-francs-isracl

  • X X I V Fuerzas angla-francesas participantes . Ataques areos iniciales . Trnsito de las fuerzas de invasin . Desembarco en Port-Said (6 de noviembre de 1956) . Actividades navales de Egipto e Israel < 1034>. Consecuencias de este conflicto . III. Guerra de los Seis Das (5 a 10 dejunio de 1967) . Antecedentes . Operaciones militares y areas . Las marinas beligerantes < 1037>. Operaciones navales . Trmino de la guerra . IV. Perodo de entre-guerras (1967-1973) Generalidades . Hechos navales . Aconteci-mientos conducentes a una nueva guerra abierta . V. Guerra del Yom-Kippur (1973) . Introduccin . Las acciones de guerra terrestre < 1042>. La actividad area . El escenario del mar Pri-mer combate de Latakia (6 de octubre de 1973) . Com-

    /

    bates frente al delta del Nilo < 1045>. Ultimas acciones navales en el Mediterrneo . Acciones en el Mar Rojo . Actuacin de los submarinos < 1046>. Resultados y experien-cias . Fin de la guerra .

    C A P T U L O X C I I - L A S GUERRAS D E V I E T N A M ( 1 9 6 4 - 7 5 ) 1 0 4 8

    Prembulo < 1048>. La ruptura < 1048>. Primera guerra (1964-68) . Lucha inicial (1964) . Intensificacin de la guerra (1965- 67) La ofensiva del Tet (1968) . Ope-raciones navales 1965-68 . Operacin 'Market Time 1 . Operacin 'Game Warden' . La fuerza mvil fluvial La situacin en 1968 . La falsa tregua (1968-72) . Antecedentes . El plan estratgico 'Sea Lords' . Operacin 'SearchTurn' (1968) . Operacin 'SeaFloat' (1969) < 1055>. Operaciones en el Rung Sat (1969) < 1056> La vietnam i zacin .

  • X X V Segunda guerra (1972-75) Visin general 1972-74 La campaa final 1974-75 . Operaciones navales 1972-75 Comentario final .

    C A P T U L O X C I I - G U E R R A INDO - PAQUISTANA ( 1 9 7 1 ) 1 0 6 0

    Antecedentes histricos Conflictos fronterizos de 1947 y 1965 . La secesin de Pakistn oriental . Situa-cin de los beligerantes . Fuerzas navales beligerantes , Visin general de la guerra . Operaciones nava-les en el golfo de Bengala . Operaciones navales en el Mar Arbigo . Presencia naval de las super-potencias . Fin de la guerra .

    C A P T U L O X C I V - G U E R R A DEL A T L N T I C O S U R (1982) 1067 Introduccin . Los sucesos de Georgia del Sur , Captura argentina de las Falkland . La captura argentina de Georgia del Sur . Apresto de las fuerzas britnicas . Cmputo de potenciales . Despliegue britni-co al Atlntico Sur < 1073> Recaptura britnica de Georgia del Sur (25 de abril) . Primeras operaciones britnicas en el rea de la Falkland . Acciones aeronavales del 1 de ma-yo . Despliegue naval argentino . Hundimiento del crucero Bel grano (2 de mayo) . Las acciones navales del 3 y 4 de mayo . Hundimiento del destructor Sheffield (4 de mayo) . Operaciones navales hasta el 16 de mayo . Preparacin del desembarco anfibio . Incur-sin a la isla Pebble (14 de mayo) . La operacin 'Sutton' de desembarco anfibio (21 de mayo) . Combates aero-navales en San Carlos (21 de mayo) . Acciones aerona-vales del 23 y del 24 de mayo Hundimiento del destruc-tor Coventry (25 de mayo) . Hundimiento del Atlantic Conveyor (25 de mayo) . La ofensiva terrestre britni-ca . Ataque areo del 30 de mayo . Transporte de tropas y ataque areo en Fitzroy . Ataque areo con-tra lafragata Plymouth (8 de junio) < 1088>. La batallapor Puer-to Stanley (12 al 14 de junio) . Operaciones posteriores . Comentarios finales

  • XXVI

    C A P T U L O X C V - G U E R R A ENTRE IRN E I R A Q 1 0 9 1

    Introduccin . Antecedentes geogrficos e histricos . Gestacin del conflicto . Fuerzas beligerantes en 1980, Fuerzas terrestres . Fuerzas areas . Fuerzas navales . Visin general del desarrollo de la guerra . A o 1 9 8 0 < 1 0 9 6 > . A o 1 9 8 1 < 1 0 9 7 > . A o 1 9 8 2 < 1 0 9 7 > . A o 1 9 8 3 < 1 0 9 7 > . A o 1 9 8 4 < I 0 9 8 > . A o 1 9 8 5 < 1 0 9 8 > . A o 1 9 8 6 < 1 0 9 9 > , A o 1 9 8 7 < 1 0 9 9 > . A o 1 9 8 8 < 1 1 0 0 >

    La guerra en el mar < 1 1 0 2 > . Los acontecimientos hasta 1 9 8 6 < 1 1 0 2 > . El ataque al destruc-tor Stark ( 1 7 de mayo de 1 9 8 7 ) < 1 1 0 3 > . Acontecimientos entre junio de 1 9 8 7 y marzo de 1 9 8 8 < 1 1 0 3 > , Operacin 'Praying Mantis' y acciones navales subsiguientes (18 de abril de 1988) < 1 1 0 4 > . El incidente del Vincennes ( 3 de julio de 1 9 8 8 ) < 1 1 0 6 > . Actividad area contra objetivos martimos en 1 9 8 8 < 1 1 0 8 > . Balance final en el frente martimo < 1 1 0 8 >

    C A P TULO X C V I - G U E R R A DE LA O . N . U . CONTRA IRAQ (1991) 1109 Introduccin < 1 1 0 9 > Antecedentes de la crisis < 1 1 0 9 > . La crisis provocada por Iraq < 1111 >. La invasin a Kuwait (2 de agosto de 1 9 9 0 ) < 1 1 1 1 > . La operacin 'Escudo del Desierto' . Componente naval de 'Escudo del Desierto' , La operacin Tormenta del Desierto' . Visin general de la operacin . Las operaciones en el frente terrestre . Los misiles 'Scud' . Operaciones navales de la 'Tormenta del Desierto 1 . Bombardeos a Iraq . Operaciones en el mar . Acciones contra la costa enemiga Transporte marti-mo . Comentarios finales .

    B I B L I O G R A F A 1127

  • V I Introduccin

    La historia es fuente principalsima para el conocimiento humano, incentivo para ilustrarse, indicio de cultura y complemento de la geografa, que es el ojo del mundo.

    La historia es una ciencia que permite inferir la identidad del ser humano a partir de sus obras. 'Magistra vitae\ sus juicios son siempre severos. Completo archivo de enseanza para cualquier actividad, con razn tiene cabida en las academias y escuelas.

    Suenan como axiomas el adagio de que 4la historia se repite7 o aquella sentencia del Eclesiasts, de que 'nada nuevo hay bajo el sol'. Pues bien, esto ocurre en la vida real. Constatamos situaciones similares en varias pocas de la historia, aun separadas por centurias; ejemplo: la revolucin social egipcia del siglo XIII antes de Cristo, la revolucin francesa del siglo XVIII de nuestra era y la revolucin rusa en pleno siglo XX; lastres, de una motivacin aparentemente comn. Hermann Schneider seala en su libro "Filosofa de la Historia" el eminente papel de sta cuando expresa: 'La historia es la Gran Madre de todos: del pensador que busca las fuerzas que actan en la vida social y las leyes que la rigen; del que no conoce a los hombres y quiere aprender a tratarlos: el poltico, el militar, etc.'

    Para cada pas la historia es un bitcora; el conjunto de ellas conforma la historia universal en todos sus aspectos o actividades. Los pases martimos la proyectan al mar. Tripulando la balsa o la canoa, pasando por el remo, la vela y el vapor, han llegado al navio atmico; todo eso, con sus actividades, abraza la historia naval mundial. La historia naval sin duda es original y cautivante, como lo reconocen algunos escritores. Su teln de fondo es el mar proceloso, algo misterioso como el mundo. Ese viejo pilago, que tiene mucho que contar sobre hazaas marineras, naufragios y conflictos; y tambin sobre leyendas, mitos y supersticiones.

    La historia en general y la naval en particular no son disciplinas memorizantes, como mucha gente desde el colegio imagina. Como cualquier tema, ora la literatura, ora la matemtica, la astronoma o la nutica misma, debe ser comprendida adecuadamente para encontrar lo que le da sentido. A continuacin intentaremos, pues, comprenderla.

  • PRIMERA PARTE PREHISTORIA

    Y ANTIGEDAD

  • CAPTULO I LOS PRECURSORES NUTICOS

    Algunos juicios sobre la poca antigua Desde tiempos ignotos transcurrieron largusimos siglos sin que el

    hombre pudiera expresarse por escrito. Apenas dej rastros de su existencia en dibujos rupestres, fsiles y restos de sus utensilios, por lo que sobre esta etapa slo caben conjeturas.

    La poca antigua engloba las vicisitudes por las que pas la humanidad desde que se inici la escritura con los jeroglifos egipcios unos 4500 aos antes de Jesucristo, hasta el siglo V despus del mismo, en que la cultura griega, finalmente representada por el Imperio Romano y cristianizada, amenaz sucumbir ante la irrupcin de brbaros venidos del nororiente. Baj o un enfoque nutico, la poca comprende desde las primeras canoas y balsas hasta las escuadras de galeras que atravesaban el 'mare nosti^um' romano.

    En el hemisferio occidental del globo terrqueo, las culturas antiguas ms admirables se desarrollaron alrededor del Mediterrneo.

    Se conoce bastante de ellas, porque sus restos materiales y literarios se han completado con excavaciones en los sitios arqueolgicos correspondientes, todo ello meticulosamente catalogado a fin de establecer identidades y diferencias culturales entre susdiversos pueblosy los sucesivos subperodos.

    En general, los pueblos progresaron a parejas con la metalurgia: primero, del cobre; luego, del bronce; y finalmente, del hierro, dada a conocer en el Oriente Medio.

    Al parecer, los pueblos semitas errantes en la regin de Siria y Arabia conquistaron las ciudades-estados smeras, estableciendo sobre ellas el primer imperio acdico y luego el primero babilnico, a los que siguieron el de Asira y otros hasta el advenimiento de los persas, todo a la vera de los ros

  • 4 CARLOS AGUIRRE VIO - "HISTORIA NAVAL MUNDIAL"

    Tigris y Eufrates entre los aos 3500 y 600 a.C. Para entonces ya exista desde4200 a.C.la civilizacin egipcia, asentada en las mrgenes del rioNilo.

    Egipto, dividido en dos reinos antes de unirse baj o la gida de los faraones, fue el primer Estado organizado, el inventor de la escritura, el poseedor de los ms avanzados sistemas agrcolas de entonces y el autor de un arte notable. Hacia el 1200 a. C se le produjo una revolucin social que alter por decenios e desarrollo del pas, destruyendo obras de arte e instalaciones, y trastornando las labores. Pacificado por una nueva dinasta, se le introduje-ron reformas sociales.

    Los egeos, pueblo de mar anterior a los fenicios, crearon la navegacin de largas distancias -llamada entonces 'de punta a punta'- y el comercio martimo internacional; al mismo tiempo fueron maestros de los helenos. Estos ltimos asimilaron la cultura egeade la isla de Creta, se dispersaron por las costas e islas del Mediterrneo y formaron la primera alta cultura europea.

    En religin, el pueblo israelita logr antes que ningn otro atenerse a conceptos monotestas junto con una doctrina moral elevada. En l haba de brotar despus el cristianismo.

    El auge del mundo antiguo tuvo lugar entre los siglos V antes y V despus de Jesucristo.

    Entre los siglos V y II a.C acaecieron las dos guerras llamadas mdicas y las tres guerrras pnicas. En ambos conflictos se batieron escuadras completas, a remo y vela. En la segunda guerra mdica, numerosas ciudades griegas autnomas, diseminadas por el Mediterrneo, se aliaron para atajar a Jeijes, cabeza del Imperio Persa, que pretenda conquistar Europa. Fue el primer enfrentamiento de la historia entre Oriente y Occidente, Derrotado el gran persa, la cultura griega pudo salvarse e incluso expandirse hacia el Lejano Oriente Cierto es que despus de las guerras mdicas las repblicas helnicas fueron dominadas por los reyes de Macedonia; pero de mayor monta que tal traspi fue la hazaa del macedonio Alejandro, llamado 'el Grande', quien se propuso conquistar el Oriente con el objeto expreso de difundir la cultura ateniense que l haba aprendido de su maestro Aristteles. Si bien Alejandro consigui en once aos formar por la fuerza un imperio que llegaba hasta la India, ese territorio tan heterogneo se disgreg a su muerte (323 a.C.) en cinco reinos.

    A fines del siglo VI a. C. apareci en el escenario mediterrneo un pueblo que por su espritu tradicional y militar podramos comparar con el espartano. Saliendo de Roma, lleg a conquistar toda la pennsula itlica y luego, para

    r combatir a Cartago, ciudad-Estado del norte de Africa fundada por colonos

  • CAP. I - LOS PRECURSORES NUTICOS 5

    fenicios, cre una escuadra a partir de cero y arras el territorio de su enemigo, hacindolo desaparecer el ao 260 a.C. A continuacin Roma domin todo el Mediterrneo, apoderndose de los reinos del Cercano Oriente que todava regan los sucesores de los generales de Alejandro el Grande; luego ampli fronteras terrestres por el septentrin, alcanzando hasta Inglaterra y Rumania (Romana). En medio de convulsiones internas y manteniendo difcilmente sus lmites, amenazados por los brbaros y los reyes neopersas, el Imperio fue incapaz de oponerse a la arremetida final de los germanos en 476 d.C., carcomido, como haba llegado a estar, por la corrupcin de las costumbres a todo nivel Cpan y circo'...).

    Los monjes latinos conservaran durante la alta edad media el legado artstico y cultural del fenecido Imperio, hasta que pudiese renacer en los laicos su cultivo en la poca del 'Renacimiento'; y paralelamente, fue desarrollado a su modo en el Cercano Oriente por los Csares bizantinos, herederos directos de los antiguos griegos, los creadores de la civilizacin occidental.

    Los antiguos y el mar El ocano inmenso constitua para los antiguos la imagen ms cabal del

    infinito, pues crean que al alcanzar sus lejanos bordes, los barcos caeran al precipicio insondable de la nada. Sintiendo as horror a lo que significaba alta mar, slo se atrevieron a chapotear en el litoral, practicando la pesca. Dignos son, pues, de rememoracin aquellos que fueron ms audaces e inteligentes.

    El primer artefacto precursor del buque fue sin duda el tronco flotante. Talvez un ave en una rama a la deriva ro abajo o mecindose en el mar al vaivn de las olas dieron al hombre la idea de 'navegar1 sobre troncos ligados, apareciendo la primerabalsa. Este proceso debe haberse efectuado en varios lugares independiente y simultneamente. Con certidumbre, en el mar Mediterrneo, reiteradamente mencionado por los cronistas antiguos como un escenario martimo cautivante.

    Luego advino seguramente el tronco de rbol vaciado con hacha de piedra o ahuecado a fuego, que alcanzamos a conocer como 'canoa'. A ella habra seguido la barquilla de cuero o de mimbre impermeabilizado, en viajes de prueba sobre las aguas quietas de algn lago o ro. Talvez, y es lo ms probable, la navegacin se inici en los ros; a continuacin, las primeras empresas arriesgadas en las orillas tranquilas del mar; finalmente, algn 'arquitecto naval' -lase carpintero de ribera- habra colocado listones

  • 6 CARLOS AGUIRRE VIO - "HISTORIA NAVAL MUNDIAL"

    alrededor del borde y puesto asientos atravesados, afirmando todo con maderas curvas elaboradas con ganchos de rboles, y as tendramos las primitivas cuadernas menores, elementos bsicos en la construccin de cascos en toda poca, sean de madera o de acero. En este orden habra ido desarrollndose lo que podramos llamar arquitectura naval.

    Los investigadores sealan que las primeras toscas piraguas aparecieron hace unos veinticinco milenios y que eran manej adas por payayas, especie de antecesores de los rtmos; pero no se puede hablar todava de 'navegacin7.

    A su llegada a Amrica, los espaoles encontraron navegantes primitivos como, por ejemplo, los changos que se paseaban frente al litoral del desierto costero chileno-peruano sobre flotadores de cuero de lobo marino; y vieron grandes balsas de junco y totora surcar el lago Titicaca. Justamente navega-ban en aguas mansas y ribereas.

    Pero quines hicieron las primeras travesas por mar en construcciones flotantes serias y no en balsas o canoas, burda manera de deslizarse por ros?

    No ha sido posible establecerlo en forma precisa. La mayora de los autores seala de un modo general a los fenicios, cretenses o griegos; mas tambin navegaron los etruscos. Llegar a determinar quines fueron los primeros nos parece una curiosidad irrelevante. Los egipcios surcaban su Nilo desde mucho antes de aventurarse en los tres mares a que tenan acceso. Ni podemos omitir a los smeros, caldeos y elamitas que habitaban la Mesopotamia cinco milenios atrs.

    Pensemos por otro lado que el Asia contiene pueblos y culturas de tal vez mayor antigedad, que, sin mayor contacto con Occidente, han podido y debido recorrer ros y mares para llegar a poblar una cantidad de islas, proyectndose quiz cundo a Tahiti o Pascua, que estn en pleno ocano Pacfico.

    Sea lo que fuere, los pueblos mencionados de la poca antigua irrumpieron en el mar Mediterrneo. Este pilago, semejando un enorme golfo casi cerra-do al poniente por el estrecho de Gibraltar, al baar por el este las costas asiticas y por el sur las africanas, se presentaba ventajosamente dispuesto entre los tres continentes para que los europeos de entonces, o los fenicios, lo atravesaran a fin de instalarse en las costas africanas, creando colonias o factoras, o poblando islas con el objeto de convertirlas en verdaderas fortalezas. Por eso lleg a llamrsele, con mucho fundamento, 'mar de la historia' y 'cuna de la navegacin'.

  • CAP. I - LOS PRECURSORES NUTICOS 7

    Un vistazo al mapa del mundo antiguo nos muestra al Mediterrneo como su centro gravitacional. No es raro entonces, que el mar ejerciera influencia directa en la cultura y modo de ser de sus habitantes. Con grandes islas en su parte occidental y otras ms pequeas pero numerosas en su parte oriental, este gran 'lago', que se comunicaba con el mar Negro a travs del estrecho de Dardanelos, facilit y estimul la navegacin. Y la navegacin, a su vez, impuls fuertemente el comercio, la imaginacin geogrfica, modos de vida amplios y universales, la difusin de las culturas -.puesto que el buque es un vehculo de intercambio de cultura-, la multiplicacin de las ciudades: en una palabra, la civilizacin.

    En efecto, los pueblos costeros tuvieron que valerse del mar para comunicarse con otros en busca de los recursos que ellos no tenan, lo que hubo de hacerse navegando, como la forma entonces ms expedita de comunicacin

    Merced al mar, el mundo de entonces fue mejor conocido y pudo expandirse, al salir los fenicios a travs de las Columnas de Hrcules -actual estrecho de Gibraltar- a reconocer las costas atlnticas del frica y de Europa, llegando exitosamente a las islas Casitrides (Gran Bretaa), donde explotaron el estao.

    Gracias a los navegantes egeos, fenicios, helenos y romanos se fundaron sucesivamente ciudades como Troya y Bizancio, Cdiz, Sagunto y Palermo, Tiro, Sidn y Cartago, Marsella, Npoles, Sbaris y Tarento, y Alejandra con su faro, el primero del mundo.

    Como reflejo del cielo, repleto de estrellas, el Mediterrneo termin bullente de naves de todos los tipos: pesqueras, mercantes, pirticas y de guerra; de stas ltimas, perfeccionadas con ocasin de cada conflicto blico, la galera a remo y vela se impuso a partir del siglo VI a. C. por los dos milenios siguientes.

    Las principales culturas martimas del Mediterrneo fueron, en orden cronolgico: I a ) la egea, que, formada en torno a la isla de Creta hacia el 2000 a.C., lleg a constituirse en una talasocracia entre 1600 y 1400 a.C.; 2 a) la fenicia, nacida por la misma poca en el actual Lbano; y 3 a) la helnica, la ms brillante, formada en las costas occidentales del Asia Menor, en Grecia continental y en las islas que el marEgeo tiene sembradas entre ambas orillas.

  • 8 CARLOS AGUIRRE VIO - "HISTORIA NAVAL MUNDIAL"

    SIGLOS Actividades martimas durante la antigedad XXV a.C. Navegaciones asiras en busca de estao. XX Relaciones de Creta con otras islas.

    Aparicin de los fenicios en escena. XVI Expedicin de la faraona Hatsepsut al Punt (1501). XIV Incremento de la marina de guerra egipcia bajo

    Tutmosis III y Ramss II. Xm-XH Fenicios al servicio de Egipto en viajes cortos, especficos. XII 1196: Primer combate naval conocido.

    Guerra de Troya: versos de la "Ilada" al transporte de ciento veinte mil guerreros en mil cien naves, segn exagerado relato de Homero.

    Fundacin de Tiro y Sidn por los fenicios. XI Fundacin de Gades (Cdiz) y salida fenicia al Atlntico. IX Fundacin de Cartago por los fenicios. VID Escuadra del asirio Senaquerib a remo, vela y espoln. VII Canal del faran Necao entre el Nilo y el Mar Rojo.

    Kolaios de Samos en Espaa. Suplantacin de los fenicios declinantes

    por colonizadores griegos. 611: Periplo egipcio-fenicio alrededor del frica. Toma de Chipre y Tiro por Nabucodonosor (605-603).

    VI Travesa de Gibraltar por Siles de Caliendo. 535: batalla naval de lalia entre etruscos

    y cartagineses contra focios que, huyendo de Daro, se establecieron en Crcega.

    V Cartago ya destaca en viajes y comercio. Guerras mdicas: batalla naval de Salamina (480).

    r Intento circumnavegatorio de Africa por el persa Sataspes. Viaje del cartagins Hannon al Golfo de Guinea. Viaje del cartagins Himilkon a las Casitrides por estao. Relato del periplo del Ocano ndico por Eutimenes .

    IV Llegada de Piteas a Islandia y al 'pas del mbar' (Bltico) IH-II Guerras pnicas. Roma arrebata a Cartago el dominio

    del mar. II Repeticin del viaje de Hannon por Polibio.

    Osado intento de Eudesco en torno al Africa. I a.C Guerras civiles en Roma: batalla naval de Accio (31).

    Naves romanas en el mar Rojo. Presumibles intercomunicaciones martimas en Polinesia.

  • CAP. I - LOS PRECURSORES NUTICOS 9

    La marina antigua Cmo habrn sido las naves que ejecutaron proezas tan notables? Los relieves prehistricos presentan embarcaciones esculpidas, con proa

    y popa formadas, y guerreros que nada tienen que ver con rumbo, velocidad o maniobra.

    Ya dijimos que el mar impone una especializacin prctica. Homero se refiri a ello en la "Odisea": 'viejo egipcio que el fondo de todo mar conoce'.

    Con el tiempo, los'marineros' se dividieron endos clases: lospropiamen-te tales y los bogadores. Una montona meloda o el sonido de una flauta regulaban la boga. A popa se ubicaba el piloto, responsable del timn, que era un remo con pala grande en la borda, a popa. Ya se hablaba de vela y ancla, atendida sta por el segundo oficial. Y tambin se aluda al bogador-galeote, papel de esclavo.

    Las embarcaciones del siglo XII a.C. eran de varias formas, algunas con castillos a proa y popa. Las naves que excursionaron al Punt yemenita desplazaban unas veinticinco toneladas; medan unos veintids metros de eslora, y metro y medio de manga. Contemporneamente aparecieron en el Egeo naves de madera ms grandes, impulsadas por remos. Entonces empezaron a notarse diferencias entre naves de carga y de guerra, aquellas a veces sin remos, con una sola vela, seguramente ms lentas, pero con mayor capacidad de carga y menos personal. La nave de guerra surgi como una consecuencia natural de la necesidad de defender el trfico, las costas o los puertos; tenan que resultar ms veloces para amparar los convoyes que ya se formaban.

    Muy usada fue la pentecntora, primer tipo de nave de guerra, de veinti-cinco remos por banda en un solo orden. Los fenicios inventaron el birreme y poco despus los griegos la triera o trirreme. Estas naves llevaban el rostro, llamado siglos ms tarde espoln, fuerte percha de madera sobresaliente de la proa, con su extremo en punta, de bronce o fierro, cuya invencin es antiqu-sima, puesto que figura en el bajorrelieve de Medinet Habu.

    Es un hecho que desde el siglo X a.C. los fenicios tuvieron buques de carga acordes con su trfico comercial y colonizador. Ellos implantaron la quilla, cuya 'patente' mantuvieron buen tiempo en secreto, al igual que sus rutas.

    Las naves mercantes tenan forma redondeada aunque fondo plano; las de guerra eran largas y aguzadas, con quilla, roda y codaste -que era otra roda- sobresalientes y arqueadas segn costumbre inveterada. Se las calafa-teaba al principio con una pasta de polvo de conchuela y semillas aceitosas;

  • 10 CARLOS AGUIRRE VIO - "HISTORIA NAVAL MUNDIAL"

    ms tarde, con estopa, cera y pez. Pintadas de colores vivos, aunque los fenicios preferan el negro. Carecan de cubierta, salvo un pequeo refugio y el tablado a proa y popa para los combatientes. El piso de la sentina era de tablones. Uno o dos remos de grandes palas hacan de timn en posicin lateral.

    Tanto las naves de guerra como las mercantes posean un solo mstil fijo, con una vela generalmente de lino y cuadrada -ms tarde triangular o latina', nombre equivocado que se le habra dado en honor a sus inventores, los etruscos. Algunas posean una especie de bauprs inclinado, con una pequea vela cuadra en la proa. La arboladura era sencilla; los cabos, casi siempre de camo; el ancla, de fierro, con dos uas, perfeccionamiento ste atribuido a los etruscos. En cuanto a la ciencia nutica, nada ms que la prctica, y como guas, la costa, el sol y la estrella polar. Tal fue la marina en sus principios, mejorada ms tarde al costo de sacrificios innmeros de vidas humanas.

  • CAPTULO II PRIMERAS ACTIVIDADES OPERATIVAS

    Los faraones y el mar El Egipto, cuya existencia histrica empalma con la prehistoria, aparece

    tambin como precursor de actividades nuticas. Pero no fue un pais propiamente marinero, pese a que el ro Nilo remataba en el Mediterrneo y a que tuvo costas en el Mar Rojo. Sus actividades martimas operativas las efectu ocasionalmente, con la cooperacin de marinos extranjeros, espe-cialmente fenicios.

    El centro de su vida interior dependa del gran ro, que llegaron a navegar gentes de arriba y de abajo, pues, hasta que el faran Menes inici la primera dinasta unificando el territorio hacia el ao 3300 a.C., estuvo dividido en varios principados. Disciplinados por las alternativas cclicas del ro, los niltidas crearon la primera sociedad sedentaria, el primer estado de dere-cho, la agricultura, la escritura, el calendario y un arte prodigioso.

    Cbele tambin a Egipto el crdito de haber realizado la expedicin naval ms antigua de que haya constancia histrica, mrito suficiente para que hagamos una breve narracin de ella. Teatro bsico de operaciones fue el mar Rojo. Su protagonista, la regente Hatsepsut -hija de Tutmosis I, hermana de Tutmosis II y cnyuge de Tutmosis ID, tambin hermano suyo y, todos ellos, de la XVIIIa dinasta- haba conquistado Siria y Etiopa.

    A orillas del Mar Rojo hizo construir cinco grandes naves de treinta remeros, con mstil y vela, las que tripul con doce hombres, un capitn y una compaa de soldados, al mando de ella misma. La expedicin se dirigi a la tierra del Punt, como llamaban los egipcios a las costas del Mar Roj o. La reina saque esos pases sin ningn contraste y volvi a su patria con naves cargadas de rico botn. El no haber hallado resistencia indica que la flota se

  • 12 CARLOS AGUIRRE VIO - "HISTORIA NAVAL MUNDIAL"

    impuso por presencia en esta operacin anfibia, presumiblemente la primera conocida de la historia.

    En memoria de dicha accin se esculpi en el templo de Deir-el-Bahari un bajorrelieve con inscripciones jeroglficas. Lo ms interesante del relieve es que el timn de las naves aparece a babor y muy cerca de la popa, pasando por una gran fogonadura por dos ligaduras de cuerda. Las embarcaciones presentan altos castillos a proa y popa, tal como en la edad media, lo que indica que esta 'novedad' no ha sido tal.

    Terminada la regencia deHatsepsut, subi al trono Tutmosis III (c. 1500-1447), uno de los mayores faraones. Este hijo de Tutmosis I y una concubina se dedic a comerciar con los fenicios, a quienes alent y otorg franquicias de toda clase para sus expediciones, quedando ellos al servicio del monarca. Con las naves fenicias, Tutmosis lleg a ser dueo del Egeo y del Golfo Arbigo, operando respectivamente con dos escuadras simultneas.

    Los caracteres del templo de Amn, en Medinet Abre, cuentan que el 'hijo del Sol' Ramss II (c. 1300-1244), cuarto faran de la XVHI a dinasta, tuvo que afrontar una gran coalicin formada contra l por Qitisar, rey de los ketitas -hititas-, contra el cual combati victoriosamente con un ejrcito de setecientos mil hombres y una flota de cuatrocientos barcos, fuerza que, desbaratados los enemigos, le sirvi para pacificar los pases del Golfo Arbigo.

    Ramss III, nieto del anterior y tan ilustre como l (c. 1205-1172), debi enfrentar una coalicin de gentes del norte que lo atac por mar y tierra, alcanzando en sus bajeles hasta las costas mismas de Egipto. Componanla los pelasgos -antiguos habitantes del Peloponeso-, los teucros -antiguos troyanos-, los filisteos y los sirios, junto a otros audaces aventureros que, con naves similares a las fenicias, buscaban un lugar en el cual establecer una base para operar contra el rico Egipto, mientras el ejrcito atacara las defensas del istmo de Sina.

    Era el ao 1196, cuando la flota fenicia al servicio del faran sorprendi a los aliados en Sheprelah, antiqusima ciudad al sur de la Palestina, entre Rafia y Pelusa -hoy Refah y Tineh respectivamente-, en donde se haba construido la torre de Ramss para defensa del litoral. La flota aliada fue combatida por la fenicia, mientras el ejrcito faranico enfrentaba a los enemigos pedestres, siendo la coalicin completamenete derrotada. Esta batalla naval, la primera histricamente comprobable, nos muestra cmo, ya en aquella poca, la distribucin apropiada de las fuerzas para apoyarse

  • CAP. II - PRIMERAS ACTIVIDADES OPERATIVAS 13

    mutuamente logr la victoria. La misma maniobra haba de repetirse ms tarde, cuando la sublevacin de la Armrica contra Csar.

    Despus de sta y otras victorias, Ramss III consigui rehacer el imperio de su abuelo Ramss II, pasando ambos a la historia, confundidos en tiempo y lugar por ms de uno de los antiguos historiadores.

    Seis centurias ms tarde, en 652 a.C., el faran Psamtico abri a los milesios la boca del Nilo llamada Canobo, pese a que Egipto estaba cerrado a los extranjeros, a cambio de que le ayudaran a deshacerse de los etopes. Lo pactado se cumpli, y el Egipto, libre de amenazas por el sur, pas en 627 a ser gobernado por su hijo Necao II, faran que para su poca fue sin lugar a dudas un estadista.

    Este monarca hizo abrir un canal que uniese el Nilo con el Mar Rojo y organiz una marina de guerra, la primera institucin naval conocida, llamando en 611 a constructores griegos a edificar los astilleros necesarios para fabricar la naves. Sin embargo, puso stas a cargo de pilotos y marineros fenicios. Tan pronto estuvo terminado el canal estratgico, despach algunas naves hacia el Mar Rojo, con el objeto de buscar una senda martima que permitiera regresar por las Columnas de Hrcules. La expedicin naveg primavera y verano, pero se var durante el otoo e invierno para sembrar el campo y cosecharlo, hecho lo cual continuaron viaje. Demoraron as dos aos en el periplo. En todo esto se ve un plan especfico. Se parte con el canal, se levanta el astillero y arsenal - es decir, la base naval-, se construye la flota, luego se realiza la expedicin. Pero Necao no termin lo que talvez se haba propuesto, pues falleci poco despus.

    Los fenicios colonizadores Aparecieron estos semitas en el Mediterrneo hacia 2700 a.C. en

    numerosas naves hechas de cedro del Lbano, su patria. A partir de la batalla que pelearon junto a Ramss III comenzaron a florecer las ciudades fenicias, cuya navegacin y comercio se extenda hacia el Ponto Euxino, hoy mar Negro, en donde fundaron varias colonias, de las que obtenan el estao y otros metales para sus industrias. Pronto los helenos y pelasgos, celosos del progreso delosfenicios, construyeron barcos conlos cuales conquistaron las colonias de stos y capturaron las naves que cruzaban el Egeo. En vista de ello los fenicios optaron por expandirse hacia el fondo del Mediterrneo, llegando hasta las Columnas de Hrcules, a cuya costa norte llamaron Calpe, y Abila a la del sur.

  • 14 CARLOS AGUIRRE VIO - "HISTORIA NAVAL MUNDIAL"

    Despus de establecer colonias en Sicilia y en las costas ligricas, provenzales e ibricas, fundaron Agadir o Gades -ms tarde denominada Tarsis y finalmente Cdiz- y pasaron al ocano Atlntico. Siguieron ai sur explorando la costa africana, en donde dejaron algunas estaciones, y descubrieron las islas Canarias. Hacia el noroeste se toparon con el Mar de los Sargazos, ubicado entre las Azores y las Antillas, entre ios 20 y 40 grados de latitud norte. Hacia el noreste, costeando Iberia, Galiay la costa de Albin (Inglaterra), descubrieron las islas Scilly y sus minas de estao, que mantu-vieron en secreto bajo el apelativo de Casitrides.

    Siendo los marinos ms avezados, a ellos se Ies confiaba el trfico internacional. Navegaban a veces en convoy para capear a los piratas, que desde varios siglos antes de Cristo pululaban en el Mediterrneo. Los fenicios se haban iniciado en la astronoma del antiguo Egipto, por lo que conocan haca muchas centurias la constelacin de la Osa Mayor, por la cual se guiaban; pero sus propias observaciones les fueron indicando que la Osa Menor y la estrella Polar constituan una gua perfecta para sus travesas hacia el norte, cuidndose muy bien de ocultar tal constatacin a los extraos. Las dems etnias slo hacan comercio de cabotaje orientados por la Osa Mayor; y tampoco se libraban de los piratas.

    Los fenicios rumbeaban no slo hacia el poniente, donde Cartago sobresali entre todas sus colonias, sino igualmente hacia las costas del Adritico. Y tambin hacia el sur, pues, siendo el rey de Tiro aliado de los soberanos de Israel -poderosos en tiempos de David y sobre todo de su hijo Salomn-, fabricaron las joyas que deban adornar el templo de Jerusaln, de cuyos pilares de cedro se encargaron. Los israelitas permitieron que los artesanos tirios construyeran en las playas del mar Rojo algunas naves, con las cuales acarreasen desde el Africa oriental, Arabia e India los metales para el templo. De esta poca data la expedicin a Ofir y Saba, de la que result una famosa visita de la reina de Saba a Salomn.

    Tiro estaba situada en un islote frente a un suburbio suyo en tierra firme. Lleg a ser el ms importante centro de atraccin industrial y comercial del mundo de entonces. Incluso fund por su cuenta colonias en Sicilia y frica: Cartago, por ejemplo, en 1059 a.C.

    Pero la gloria del mundo pasa. En su afn implacable de conquista, el rey deBabiloniaNabucodonosor II lleg al Levante a someter a los fenicios, que entonces vieron entorpecidas sus actividades martimas, en todo caso pacficas. El episodio es digno de mencionar, porque una pequea pero bien relacionada potencia martima fue capaz de retardar trece anos la victoria de

  • CAP. II - PRIMERAS ACTIVIDADES OPERATIVAS 15

    un poderoso agresor terrestre carente de flota. Tiro y las dems ciudades-estados fenicias se aliaron con los hebreos, rabes y egipcios, que hicieron frente al invasor; mas ste tom Jerusaln y, retornando a Tiro, lo cerc desde tierra. Los sitiados, sin tener bases en que apoyarse, debieron finalmente rendirse.

    Contando ahora Nabucodonosor con las naves fenicias, se volvi contra Egipto, cuyo faran Apries haba creado una potente escuadra. Esta fue desplazada hacia las costas libanesas, esperando que ante su presencia se sublevaran los fenicios, lo que no ocurri. La batalla se libr en aguas chipriotas. Triunfantes, los niltidas pasaron a la ofensiva: atacaron Sidn, la capturaron y devastaron. Fenicia, ya en franca decadencia, no pudo reponerse, terminando por diluirse. Su prestigio lo hered Cartago, que ya expanda sus tentculos por medio continente africano.

    En resumen, los fenicios fueron precursores e instructores de otras marinas. Demostraron poseer una arquitectura naval adelantada y desarro-llaron ms que nadie el arte de la navegacin. Crearon un gran imperio econmico, pero como no previeron su defensa, tampoco pudieron mante-nerlo. Slo dejaron sus enseanzas, que fueron aprovechadas por otros pueblos. Ni Cartago iba a remediar tal omisin, habiendo de caer por eso ante el poder militar romano.

    Los griegos, seores del Mediterrneo Los griegos, herederos martimos de los fenicios, ejercieron en el

    Mediterrneo tanta o mayor influencia que stos. El territorio que llegara a ser Grecia haba sido invadido hacia el ao 2000

    a.C. por tribus indoeuropeas, quedando sometidos a ellos los pelasgos, bas-tante primitivos en su modo de vivir. As fue como naci en Asia Menor el reino de Troya, y en el resto de Grecia varios principados aqueos. Justamente acerca de Troya, amenazada por los aqueos hacia 1184, versific Homero. Los griegos, embarcdose en mil cien naves, le pusieron sitio durante varios aos.

    El suelo pobre y accidentado de la Hlade haba lanzado a los griegos al mar, brindndoles la ventaja de recibir otras influencias culturales, como la egea y la lidia -sta, del Asia Menor. Cada ciudad-estado fue creando colonias, y stas a su vez otras. Hacia el ao 625 a.C. partieron de las islas jnicas, situadas al poniente de la pennsula helnica, hacia el Adritico y el sur de Italia, la 'Magna Grecia'.

  • 16 CARLOS AGUIRRE VIO - "HISTORIA NAVAL MUNDIAL"

    Alalia, por ejemplo, era una colonia focia instalada en Crcega. Los etruscos, aliados con los cartagineses, se dispusieron a expulsar a los focios de la isla, molestos por su piratera. El ao 525 los atacaron con sesenta naves, obligndolos a abandonar Crcega en otros tantosbajeles que los derrotados les haban opuesto.

    Sin embargo, las ciudades ms notables -Atenas, Esparta, Tebas- siguie-ron siendo las metrpolis. Cargadas de rivalidades y envidias, haban de vivir despedazndose hasta sucumbir ante las falanges incontaminadas del reino de Macedonia. Su cultura, empero, no iba a desaparecer.

  • CAPTULO III LAS GUERRAS MDICAS (490-449)

    Los beligerantes 'Mdicas' llamaron los historiadores griegos a sus guerras contra el

    expansionismo armado del imperio medo-persa, primera conflagracin habida entre Oriente y Occidente. Arios como sus contrincantes helenos, los persas haban llegado a fines del primer milenio antes de Cristo desde el centro del Asia a ocupar la parte surponiente de la meseta irania, primero como vasallos y luego como seores de los medos, sus hermanos de raza asentados inmediatamente al norte de ellos. En idiosincracia y costumbres poltico-culturales, tan diferentes unos de otros, los beligerantes eran hasta intelectualmente como el agua y el aceite.

    Los griegos, en general, comprendieron claramente que su libertad, tan propia de ellos, estaba en peligro. Ya Daro de Persia se haba apoderado en 516 a.C. de las urbes griegas del Asia Menor, siguiendo los planes de su padre Ciro, el conquistador de Mesopotamia, y de su hermano Cambises, el conquistador de Egipto. Daro se propona en seguida castigar a las ciudades de Europa que haban simpatizado con sus congneres recientemente sometidos.

    En efecto, las ciudades greco-asiticas se le haban sublevado abiertamen-te en 499, solicitando al mismo tiempo auxilio a Atenas. Una vez reducidas por la fuerza, Daro decidi atacar a Atenas y Eretria, por haber ayudado, siquiera dbilmente, a los levantiscos. Mas la expedicin persa, al mando de Mardonio, fue destruida casi completamente por una tempestad cuando daba vuelta al monte Athos, perdindose unas trescientas naves y veinte mil hombres (492).

    Ivan BenitezResaltado

  • 18 CARLOS AGUIRRE VIO - "HISTORIA NAVAL MUNDIAL"

    Las primeras dos guerras mdicas

    No mud su propsito el 'rey de reyes' ante tamao desastre; antes bien, juntando en las costas de Cilicia otra armada de seiscientos trirremes y muchas barcas de carga, acomod en ella un ejrcito de cien mil infantes y diez mil caballos, con los cuales zarp en la primavera del 490. Despus de algunas excursiones, se dirigi a la isla de Eubea, frente a la cual acamp en la llanura de Maratn, que le presentaba un camino corto y fcil hacia Atenas. Derrotados all los imperiales, como es sabido, por Milcades, corrieron a reembarcarse, pero los griegos les capturaron siete naves..

    Diez aos despus Jeijes, sucesor de Daro, concentr en Sardes un ejrcito inmenso, superior a un milln de hombres, segn las crnicas de entonces; yuna armada de mil doscientos trirremes, tripulada principalmente por marineros fenicios y sirios. Con las naves de carga y ias auxiliares, esta flota llegaba a tres o cuatro mil unidades. Segn Herodoto, la armada y equipaje del emperador se compona de:

    1207 galeras trirremes con doscientos hombres 241.400 30 hombres de servicio por cada galera 36.210

    3000 naves mercantes con ochenta hombres 240.000 Tomados de Tracia y provincias martimas 24.000 Total hombres 541.610

    Cada trirreme iba dotado de ciento cincuenta remeros, amn de un grupo de soldados persas que mantenan una disciplina seversima. Esta fuerza formidable se reuni en Abydos, desde donde Jerjes hizo tender dos puentes sobre el estrecho de Helesponto, hacia Sestos, en un punto en que la costa asitica distaba del litoral europeo siete 'estadios' -unos mil metros (hoy el estrecho es ms ancho). Descalabrados los puentes porua tempestad, hubo necesidad de repararlos enforma eficaz. Tejieron las dos especies de cuerdas usuales en esa poca: la egipcia de hojas de papiro y la fenicia, ms firme, de lino, tensndolas de una a otra orilla con potentes 'rganas', especie de gras que en aquellos aos empleaban para levantar o trasladar grandes pesos. Bajo tal puente pusieron una doble hilera de naves, sujetas con pesadas anclas, obra admirable que desafi con xito las corrientes y la profundidad de las aguas.

  • Lmina 1 Acciones navales en la antigedad Batalla Naval de Salamina, 480 a.C.

  • Lmina 2 Galera griega Siglo IV a.C.

  • CAP. III - LAS GUERRAS MDICAS (490-449) 19

    Al mismo tiempo, Jeijes intent abrir un canal por el istmo que une la pennsula de Athos al continente, para que sus naves no se viesen forzadas a rodear el promontorio, exponindose a los malos tiempos. En seguida hizo pasar a sus tropas sobre el Helesponto e invadir Grecia.

    Tres combates ante cabo Artemisio

    A pesar de que no todas las ciudades griegas se aprontaron a combatir debido a sus enemistades recprocas, Esparta y Atenas se coligaron, resol-viendo luchar con todo su poder. Ya desde tiempos de Daro haba comprendido el gran ateniense Temstocles que para defenderse de los persas era indispensable crear un poder naval propio, habilitando para ello el puerto del Preo, Habale cabido el honor de dirigir la construccin de setenta trirremes; ahora, ante la inminencia asitica, aument el ritmo de construcciones en tal forma que Atenas lleg a tener los dos tercios de toda

    f la armada griega. Esta, con un total de 271 trirremes, fue a tomar posicin en un extremo de la isla de Eubea, cerca del cabo Artemisio; la mandaba Euribades, espartano tan valiente como ignorante de los asuntos nuticos. Afortunadamente para la Hlade, su suerte iba a depender de Temstocles, el navarca tico, que destac tres naves de la flota en exploracin.

    Mientras tanto la armada persa, que haba pasado lentamente el canal de Athos al mando de un hermano del gran rey, fue sorprendida por una tempestad que le ocasion severas prdidas materiales y humanas cuando navegaba a lo largo de la costa de Pelio. Abrigada su marina en la rada de Afeta, el persa envi desde all fuerzas en contra de la pequea flota griega, que ya haba visto capturadas dos de sus naves exploradoras; en una de ellas, aun cuando sus enemigos se haban adueado del barco, sigui peleando el capitn Piteas hasta caer cubierto de heridas, por lo cual los adversarios lo curaron y honraron como su valor mereca.

    El almirante persa se apresur a forzar el estrecho de Euripo, entre la Eubea y el continente, ya cerrado por los griegos. Confiando en la prepon-derancia de su fuerza, mand doscientos trirremes a la boca meridional de dicho estrecho a fin de tomar por la espalda al enemigo. Aprovechando los helenos, atacaron a la flota contraria, as diseminada. Es notable que en este primer encuentro los griegos adoptaran una formacin circular, juntando las popas y sacando las proas hacia afuera, por lo que, para enfrentarlas, los persas debieron extenderse en semicrculo, abriendo y, por consiguiente,

  • 20 CARLOS AGUIRRE VIO - "HISTORIA NAVAL MUNDIAL"

    desordenando su propia lnea, lo que aprovecharon los griegos, que con rpidos movimientos pudieron anotarse un xito, arrebatando treinta naves enemigas.

    Los doscientos barcos imperiales enviados a girar en torno a Eubea fueron sorprendidos por la noche. Dotados de prcticos poco conocedores de esos lugares, se perdieron en el punto llamado de las 4 cavernas de Eubea'. Los griegos, que por su parte haban recibido un refuerzo de 53 trirremes atenienses, tendieron al da siguiente una escaramuza. Al tercer da los persas, avergonzados por los griegos, tan inferiores en fuerza, avanzaron ordenando sus naves en forma de medialuna con el propsito de envolverlos; pero esta maniobra, demasiado difcil para tan gran nmero de embarcacio-nes mal entrenadas, no result y la batalla se mantuvo indecisa desde el medio da hasta la noche, en que ambas flotas se retiraron con fuertes estragos a sus fondeaderos. Tales fueron los tres combates navales de Artemisio.

    Sobrepasados por los persas los dos desfiladeros de las Termopilas, que dan acceso ala pennsula tica, los capitanes dla flota tica se vieron urgidos a acudir en defensa de su patria. Reunieron las naves en la rada de S alamina, en cuya boca hay una isla de igual nombre donde se haba refugiado el gobierno, el tesoro y parte de la poblacin ateniense, ya que el resto se haba trasladado a Egina y a Trezene, abandonando Atenas, que pronto fue ocupada por los persas. Entretanto, otras galeras griegas reunidas en la rada de Trezene llegaron a juntarse con las que haban combatido en Artemisio, haciendo un total de 37S trirremes. Sin embargo, descorazonados y en desacuerdo, los capitanes de la armada griega deseaban retirarse de Salamina, a lo que se opuso Temstocles, quien, cuando el navarca de Cornto, Adimanto, le dijo que l no tena voz ni voto entre los aliados, puesto que su patria ya no exista, contest enrgicamente mostrando los doscientos trirremes atenienses: 'Atenas est aqu, ms potente que todos vosotros juntos'.

    La armada persa, compuesta ahora de mil unidades, fondeaba entretanto en la rada de Falero. El mismo Jeijes, desde la playa, dispuso que durante la noche saliesen doscientas naves a cerrar la boca septentrional de la rada de Salamina, entre la isla homnima y el continente. Se ha dicho que esto fue obra del propio Temstocles, que se lo aconsej subrepticiamente, consiguiendo con ello un doble objeto: impedir la retirada a los griegos que aun se negaban a combatir, y dividir las fuerzas enemigas.

  • CAP. III - LAS GUERRAS MDICAS (490-449) 21

    Batalla naval de Salamina

    Amaneca el 20 de septiembre del ao 480 a.C. cuando apareci desde Egina una nave con la imagen de los Eucidas. El sentimiento religioso vino a reconfortar el amor a la patria, de modo que, cuando los persas avanzaron, vieron con asombro a la armada griega en perfecto orden y oyeron sus trompetas y fieros himnos de guerra.

    Los persas, que combatan bajo la mirada de su gran rey, sentado en trono de plata sobre el morro de Egaleo, se dirigieron con mpetu contra sus enemigos. Los griegos se apoyaban en Salamina, bogando derecho, en buen orden y con la proa vuelta hacia los persas. Avanzaron primero los atenienses y despus los de Egina, siendo los ms audaces capitanes griegos los que provocaron la lucha, avanzando y atrayendo despus al enemigo hacia los suyos, con lo que la batalla se generaliz. Pronto la superioridad de los helenos se hizo patente, pues los asiticos, confiados en el nmero, no posean un concepto tctico definido. Estaban errneamente dispuestos en tres filas, lo que era una condicin embarazosa y psima en un espacio reducido. Por su parte, los griegos tenan las fuerzas agrupadas en pequeas escuadras que se apoyaban mutuamente. Adems, muchas naves persas eran ms grandes y llevaban mucha ms tropa a bordo que las griegas, las cuales, giles y rpidas, se preocupaban especialmente de embestir con su rostro -espoln- a las naves enemigas, echndolas a pique, o bien, de despedazar sus remos, dejndolas al garete.

    Hacia el medioda, mientras el viento arreciaba y la mar iba ponindose gruesa, la armada imperial, batida y desordenada, comenz a replegarse. En vano resistieron con valor sus ms bravos capitanes; el mismo almirante supremo, Ariabigne, acosado por tres trirremes atenienses, cay muerto al saltar al abordaje de uno de ellos.

    Artemisia, reina de Halicarnaso que mandaba cinco naves de la armada de Jeijes, haba considerado intil el ataque a Salamina. Desestimado su consejo, combati con valor durante la batalla, mas vindose perdida, se puso en fuga, seguida de cerca por el trirreme del valeroso ateniense Ameinia. Atravesada en su derrotero por otra nave persa, la reina, sin amedrentarse, la embisti por el medio hundindola, por lo cual Ameinia, creyendo que iba persiguiendo a una desertora, la dej continuar viaje.

  • 22 CARLOS AGUIRRE VIO - "HISTORIA NAVAL MUNDIAL"

    Al caer la tarde toda la armada persa se puso en fuga. Favorecida por un viento del norte, enfil a la rada de Falero. Pero una escuadra eginia que haba logrado perseguirla desde Salamina le sali al encuentro, ocasionndole graves daos, ayudada por una clara luz de luna.

    Tal fue la batalla de Salamina. No mas de la quinta parte de la flota imperial fue destruida, ni las prdidas griegas resultaron pequeas; pero el inesperado desenlace de la batalla descorazon tanto a Jeijes, que regres al Asia, dejando en Beocia un ejrcito de ocupacin.

    Temstocles pretendi asestar un golpe audaz al enemigo: dirigirse aceleradamente al Helesponto y destruir el puente de marras a fin de cortar la retirada de Jeijes; pero no se llev a efecto, porque los capitanes aliados estimaron temeraria la empresa.

    En Salamina, gracias a su poder naval, Atenas salv por segunda vez al mundo helnico y por ende a la cultura occidental, pues a ella perteneca la mayor parte de la escuadra griega.

    Las circunstancias previas, determinantes del xito de esta refriega, se debieron a Temstocles, quien, sin detentar el mando supremo, indujo a los helenos a seguir su voluntad.

    Pero la guerra no haba concluido.Era preciso expulsar al ejrcito persa de t Mardonio, que amenazaba invadir nuevamente la Pennsula Atica. Atenas,

    convencida de ello, no trepid en amenazar a los aliados con retirar su flota, para despertar en las ciudades del Peloponeso el sentimiento de solidaridad de antes, lo que permiti poner sobre las armas cien mil hombres al mando del espartano Pausanias, que siempre apoy el plan ateniense. Tal fue el contingente aportado por todas las ciudades que luchaban por la libertad de sus patrias; el otro jefe era el ateniense Arstides, que debi ser llamado del destierro ante la emergencia. Griegos y persas se encontraron en la llanura de Platea, en Beocia. Despus de un encarnizado cuerpo a cuerpo, la victoria premi a los libertarios.

    Restaba organizar nuevas campaas contra los persas que aun ocupaban el Mar Egeo y las polis griegas del Asia Menor.

    La liga de Dlos Despus de Salamina no ocurrieron hechos navales dignos de mencin fuera

    de la batalla de Micala. El ao 479 a.C la flota griega, compuesta esta vez de ciento diez trieras, tom la ofensiva y se dirigi hacia Samos, en donde hall una flota persa bastante numerosa que, todava desmoralizada por su derrota en

  • CAP. III - LAS GUERRAS MDICAS (490-449) 23

    Salamina, opt por retirarse aMicala, cerca de Mileto, en donde, varando los barcos, los circundaron de defensas. Hasta all la sigui Leotiquidas, el navarca griego, quien desembarc a su gente, conquist el campo enemigo e incendi todas sus naves.

    No obstante xitos como stos, los espartanos renunciaron a expedicio-nes lejanas. La retirada de Esparta dej libre el campo a Atenas, que recibi de todas las ciudades liberadas la misin de dirigirlas en la prosecucin de las hostilidades. En efecto, Arstides convenci a los dems estados martimos griegos de la conveniencia de formar una alianza federal encabezada por Atenas, conocida con el nombre de Liga de Dlos (477 a.C ).

    La mayor empresa de la armada dlica aconteci el ao 464, en que, bajo el mando de Cimn, hijo de Milcades, desbarat los preparativos blicos que los persas efectuaban a lo largo de la costa meridional del Asia Menor. Al frente de doscientas treinta naves, Cimn busc a la flota enemiga, hasta dar con ella en aguas de Panfilia. Inferiores en fuerza, los persas se replegaron hacia la boca del ro Eurimedonte, donde Cimn destruy casi todas sus unidades; pero como parte del equipaje de stas haba logrado desembarcar, unindose a un cuerpo de ejrcito persa, Cimn hizo lo propio y tambin los bati por tierra. Despus, con prontitud admirable, sali al encuentro de una flota fenicia que, ignorante de lo sucedido, avanzaba en sentido contrario, derrotndola y dispersndola.

    Por los aos 458-456 se levantaron en armas contra Atenas los estados de Corinto, Epidauro y Egina, temerosos del poder de aquella. La flota dlica obtuvo cerca de la isla Cecrifalea una gran victoria sobre la de los confabu-lados, capturndoles setenta naves y conquistando la misma Egina algunos meses despus.

    Entretanto Egipto, ayudado por Atenas, se mantena sublevado contra el emperador persa. En la primavera del 449 Atenas destac una flota de doscientas unidades al mando de Cimn con la misin de reconquistar Chipre y socorrer a los egipcios. Cimn encomend esto ltimo a sesenta de sus naves y con las restantes puso sitio al puerto chipriota de Kition. En la accin fue herido mortalmente. Cuando estaba por expirar, orden ocultar su muerte e ir al encuentro de las naves persas una vez capturado ese puerto fatal. Obedecironle sus capitanes, siendo poco despus derrotada la flota imperial frente a Salamina de Chipre. Artajerjes prefiri hacer las paces en 448.

  • 24 CARLOS AGUIRRE VIO - "HISTORIA NAVAL MUNDIAL"

    La marina ateniense Ahora ms que nunca eran los griegos pujantes en el mar. Y no slo en

    el Oriente; tambin en aguas de Occidente, pues mientras tales hechos ocurran, las colonias griegas emplazadas en las costas de Italia y Sicilia haban prosperado considerablemente, en especial Siracusa, que haba llegado a ser una potencia militar y martima. Sin embargo, la Magna Grecia y sus vecinos cartagineses y etruscos tenan intereses encontrados.

    La asamblea popular de Atenas elega a los estrategas o comandantes de las fuerzas terrestres y martimas; ellos designaban a los capitanes de los trirremes, los cuales estaban a cargo de sus naves aun en los arsenales mismos. Las trieras que deban fungir siempre listas para zarpar eran trescientas. Haban de estar en condiciones de transportar a un ejrcito de sesenta mil guerreros. Cuando el estratega era Pendes, se declar que Atenas posea soberana sobre el archipilago egeo, negndose la libre navegacin a los extranjeros; desde entonces hubo estaciones navales en varios puntos claves, entre los cuales una escuadra de sesenta trirremes permaneca cruzando por muchos meses del ao con el doble objeto de entrenar al equipaje y asegurar el mar insular. De tiempo en tiempo eran relevadas tanto las naves como los hombres, a fin de que, teniendo a unos listos y a otros en preparacin, se contase con el mayor nmero capaz de entrar en accin. A la milicia naval pertenecan los ciudadanos, sus clientes y los libertos, de remeros hacan los esclavos o mercenarios, pero a veces hasta los hombres libres.

    El comercio martimo, al cual era siempre y por naturaleza inclinada la raza jnica, floreci en Atenas especialmente bajo Pericles, quien haba comprendido que, para conveniencia de la democracia, era necesario inducirla al trfico martimo, que adems de acrecentar la riqueza del pueblo y su independencia, mantena la potencia naval y debilitaba el poder de la aristocracia, poseedora de las tierras.

    Para dar una idea de la doctrina econmica de aquel tiempo, diremos que los artculos de mayor necesidad para la nacin, tales como granos, madera de construccin, resina y lino, no se podan exportar; otros, como el aceite, slo en temporadas de produccin excedente. En cuanto al grano, quienes lo traan del Ponto Euxino no podan escoger las escalas en las cuales hubiesen esperado obtener el mejor precio, sino que deban llevarlo todo a Atenas para su distribucin, la que se transform as en el emporio de Grecia. Con este fin se prohibi a los atenienses invertir dinero en bienes extranjeros, a no ser en barcos destinados a volver con nueva carga a Atenas.

  • CAP. III - LAS GUERRAS MDICAS (490-449) 25

    El estado protega y ayudaba al comercio. Como todos los estados martimos posean flotas navales permanentes, la profesin de pirata se haba hecho poco lucrativa y muy peligrosa. Atenas haba dispuesto sus trirremes en forma que los navios de carga surcasen tan seguros en las costas del Ponto o de Licia como en las ticas. Por otra parte, los armadores no pagaban impuesto de guerra sobre el dinero invertido en las empresas de su rubro; principalmente por esto habanse instituido tribunales de comercio que sesionaban en invierno y deban fallar raudamente a fin de que los comer-ciantes no perdieran tiempo. Aun en pagos forneos tenan los atenienses proteccin y ayuda de los 'prossenos\ especie de cnsules, igualmente creados ms tarde por otros estados griegos.

  • CAPITULO IV - GRECIA, DE LAS GUERRAS CIVILES A ALEJANDRO MAGNO

    Comienzo de las guerras civiles Haba terminado el estado de guerra entre griegos y persas; pero la

    armona entre los helenos, que no formaban un pais unitario, sino un sistema de ciudades autnomas, no dur mucho. Ya hemos aludido a rivalidades entre ellos durante las campaas contra el imperio. Pues bien: recrudecieron a tal punto que desembocaron en veintisiete aos de conflagracin.

    Formronse dos bandos: de un lado, Esparta, Samos, Corinto, Sicilia y otros; del otro, Atenas, Corcyra y algunos estados isleos. El primero no aceptaba la supremaca ateniense, lograda, no sin un dejo de soberbia, con el prestigio bien ganado de su marina victoriosa. Durante el conflicto alternaron campaas organizadas e interludios de pasividad o de preparacin. Tratndo-se de gente que conoca el oficio en virtud de su experiencia en la compulsa greco-persa, los encuentros haban de ser feroces. Slo destacaremos el primero y el ltimo de ellos, para darnos cuenta del modo como ventilaron sus asuntos en el escenario martimo, pasando por alto toda consideracin sobre lo poltico, ya que fuera de ambiciones egostas, envidias, sospechase incluso traiciones, ningn ideal tico o cultural estuvo enjuego.

    AOS ACONTECIMIENTOS

    440 Desaveniencias en la Liga de Dlos: divisin de los coaligados en dos bandos.

    432 Batalla de las islas Sybotas: derrota de Corinto por Atenas y Corcyra.

    431 Estallido de la guerra del Peloponeso.

  • CAP. IV - GRECIA, DE LAS GUERRAS CIVILES A ALEJANDRO MAGNO 27

    429 Batallas de Rion y Nauparte: xitos atenienses. 415-413 Expedicin ateniense a Siracusa: xitos navales,

    pero objetivo frustrado. 411 Reanudacin de las hostilidades, con desventajas atenienses.

    Triunfos atenienses de Helespont y Cizigio. 410-408 xitos atenienses. 406 Victoria ateniense de Arginusas. 404 Desorganizacin en Atenas: sanciones injustas,

    desmantelamiento del mando. Hacia el ao 440 comenzaron las desavenencias dentro de la Liga de

    Dlos. Entre las islas coaligadas, era Samos la que con ms mpetu deseaba liberarse de la tutela de Atenas; habiendo sido ella la mayor potencia martima del Egeo, con un magnfico puerto militar, una marina expectante y colonias propias, opt por aliarse a Bizancio y aun a los persas, arm una escuadra de sesenta trirremes que puso al mando del filsofo Melissos, y declar la guerra a Atenas.

    En contra de esta fuerza acudi el propio Pericles, bajo cuyas rdenes comandaba una divisin el dramaturgo Sfocles. Bati Pericles a la flota de Samos y bloque su puerto, que abandon por un corto tiempo para rebuscar una escuadra persa, mas no encontrndola, volvi a Samos, donde bati por segunda vez a su escuadra. Despus de recibir un refuerzo de noventa trieras, conquist toda la isla en algunos meses.

    El incesante podero de Atenas era mirado con ojo alerta y sospechoso por los dems estados dricos de Grecia, entre ellos, Corinto, que, aspirando a restablecer su hegemona en el Mar Jnico, entr en contienda con Corcyra, (Krkyra), tambin llamada Korfu. Una flota de setenta y cinco naves se present en el golfo de Ambraccio -hoy Arta-, que Corcyra estimaba de su pertenencia, siendo los corintios derrota