historia natural de la enfermedad

47
Enfermedad ALLISON BELLO DOMECHT DIANA POLO BARRAZA THALIA PEÑARANDA FONTALVO

Upload: allison-domecht

Post on 23-Jun-2015

707 views

Category:

Health & Medicine


1 download

DESCRIPTION

historia natural de la enfermedad y ejempllo de la HN del VPH

TRANSCRIPT

Page 1: historia natural de la enfermedad

EnfermedadALLISON BELLO DOMECHTDIANA POLO BARRAZATHALIA PEÑARANDA FONTALVO

Page 2: historia natural de la enfermedad

Concepto

Según la OMS es la alteración estructural o funcional que afecta negativamente el estado de bienestar .

Se puede decir que enfermedad es toda alteración que sufra el equilibrio físico como también en lo psicológico o social. Todos estamos expuestos a padecer algún tipo de enfermedad a partir de una gran cantidad de agentes patógenos.

Page 4: historia natural de la enfermedad
Page 5: historia natural de la enfermedad

Factores Son los factores

ecológicos que condicionan la salud y la enfermedad de casa persona o individuo.

Page 6: historia natural de la enfermedad

Definición:

Son los factores ecológicos que condicionan la salud y la enfermedad.

La enfermedad es el resultado de la interaccion entre el agente agresor y el huésped susceptible en un medio

ambiente propicio, que los pone en contacto mediante la existencia de mecanismos de producción, o transmisión.

El conocimiento de las caracteristicas de estos elementos: agente huesped y medo ambiente, es fundamental para conocer mejor los problemas en

observacion y para establecer los sistemas de control mas convenientes.

Page 7: historia natural de la enfermedad

Agente: Es todo poder, principio o sustancia capaz de actuar en elorganismo y sera

nocivo si su presencia da comienzo a una enfermedad.

Agentes biológicos: Pueden ser bacterias, virus, hongos, parasitos, y/o sus toxinas.

Agentes físicos: Cambios de temperatura, presión de gases o líquidos, efecto mecánico de objetos o instrumentos, electricidad y radiaciones

Agentes químicos: Fármacos (efectos secundarios), sustancias toxicas (alcoholes, metales y sus sales, gases, insecticidas, venenos de plantas y animales).

Nutrimentos: Una nutrición inadecuada puede provocar anemia hipocromía, desnutrición o por el contrario, obesidad.

Page 8: historia natural de la enfermedad

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Es la evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su inicio hasta su resolución.

Pre patogénico Patogénico Resolución

Page 9: historia natural de la enfermedad

Períodos en la Historia Natural.Se pueden distinguir claramente, en todo proceso mórbido, 3 etapas o períodos:

1) Período Prepatogénico o Subclínico: comienza con la exposición a factores de riesgo o noxas (agente causal). Se rompe el equilibrio en la tríada ecológica, y el agente se ve favorecido para actuar. Todavía el individuo no advierte malestar ni signo alguno, pero el proceso ya se ha iniciado. 2) Período Patogénico o Clínico: existen 2 etapas en este período, la primera es la Asintomática que se caracteriza por no mostrar síntomas, pero ya existen cambios en el organismo provocado por la enfermedad. La siguiente es la Clínica donde ya aparecen los signos y síntomas en el paciente. 

3) Resultado: son las consecuencias de la enfermedad. Puede ser curación, cronicidad, incapacidad o muerte.La importancia de conocer estos conceptos es intentar realizar Prevención de la Salud.

Page 10: historia natural de la enfermedad

•Se inicia con la exposición a agentes causales de la enfermedad.

Prepatogénico:

•Fase asintomática: La persona aún no tiene ninguna manifestación de su enfermedad

•Fase sintomática: La persona ya tiene alteraciones orgánicas evidenciándose como signos y síntomas de la enfermedad.

Patogénico:

•Consecuencias del avance, detención o consecuencias de las alteraciones orgánicas inducidas por los agentes causales.

• Se expresan en muerte, incapacidad, cronicidad o curación.

Resolución:

Page 11: historia natural de la enfermedad
Page 12: historia natural de la enfermedad

Niveles de Prevención de la Salud

Así como existen 3 períodos en la Historia Natural, hay un nivel de salud

para cada uno de aquellos períodos destinado a frenar la enfermedad y sus

consecuencias. 

Page 13: historia natural de la enfermedad

1) Prevención Primaria: mediante la promoción y prevención de salud se intenta mantener el equilibrio de la tríada ecológica, conservando la salud. Actúa en el período prepatogénico. 2) Prevención Secundaria: con el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno se debe lograr detener la progresión y propagación de la enfermedad, además de evitar complicaciones y secuelas. Está dirigido al período patogénico. 3) Prevención Terciaria: sus herramientas son la rehabilitación y recuperación del enfermo, con el objetivo de lograr el menor grado de incapacidad posible. Es el resultado del fracaso de los niveles de prevención anteriores, pero no por eso despreciable.

Page 14: historia natural de la enfermedad

Prevención Primaria: Es aquella que se dirige al periodo prepatogénico de la enfermedad. Ej.: Las vacunaciones evitan el desarrollo de una enfermedad.

Prevención Terciaria: Se define como el conjunto de acciones que intentan modificar favorablemente la evolución de una enfermedad en su fase sintomática aguda, crónica, o de sus secuelas.

Page 15: historia natural de la enfermedad

Estados

Manifestaciones

Prevención

Prepatogénico

Factores de Riesgo

P. PrimariaP.

Secundaria

Asintomático

SignosSignos y Síntomas

Status Funcional

Sintomático Resultado

P. Secundaria P. Terciaria

Patogénico o clinica

Page 16: historia natural de la enfermedad

CADENA EPIDEOMOLOGICA

Para que ocurra una enfermedad debe darse una serie de acontecimientos

ohechos que faciliten dicha enfermedad, estos hechos constituyen la llamada

triada ecológica, compuesta por un agente-ambiente-hospedero.

Page 17: historia natural de la enfermedad

¿Qué es una cadena Epidemiológica?

Son los pasos que siguen un agente causal, desde su hábitat

natural(reservorio), hasta el hospedero susceptible.

Page 18: historia natural de la enfermedad

¿Donde sucede?

Todo esto ocurre antes de la enfermedad, en el ambiente y constituye la ETAPA

PREPATOGÉNICA

Page 19: historia natural de la enfermedad

Agente CausalTodo agente biológico que por su presencia puede dar origen a una enfermedadtransmisible

Reservorio lugar donde vive y se reproduce el agente causal

Puerta de Salida

Vía de Transmisióncomo llega al hospedero.

Puerta de entrada

Huesped suceptible

Page 20: historia natural de la enfermedad
Page 21: historia natural de la enfermedad

CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE:

1. Intrínsecas: tamaño, forma, composición química, etc.

2. Comportamiento en el huésped: contagiosidad, patogenicidad, virulencia, poder invasor, antigenicidad.

3. Comportamiento frente al medio: resistencia, aptitud que presenta para su vehiculización, etc.

Page 22: historia natural de la enfermedad

CARACTERÍSTICAS DE LA FUENTE DE INFECCIÓN

La fuente de infección puede ser:

1. Reservorio: Donde el agente vive y se reproduce y del cual depende para su supervivencia. Reservorio Humano. Reservorio Animal.

2. Ambiente: Constituye una fuente pero no un reservorio porque en el no puede multiplicarse el agente.

Page 23: historia natural de la enfermedad

CARACTERÍSTICAS DE LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

Es el mecanismo por el cual el agente se transmite desde la puerta de salida del reservorio (o fuente), a la puerta de entrada del huésped. 

Clasificación de los Mecanismos de Transmisión

Transmisión Directa: consiste esencialmente en transferencia inmediata de un agente infeccioso desde un huésped o reservorio infectado hasta una entrada apropiada

Transmisión Indirecta: Transmisión por vehículo, transmisión por vector y transmisión por el aire (núcleos de gotitas y polvo).

Page 24: historia natural de la enfermedad

CARACTERÍSTICAS DE LA PUERTA DE ENTRADA (vía de acceso al huésped)

Pueden ser: • Conjuntivas • Aparato respiratorio • Aparato digestivo • Tracto genitourinario • Heridas, mordeduras, etc.

CARACTERÍSTICAS DEL HUESPED

El huésped es el individuo blanco del agente en el cual se desarrolla la enfermedad transmisible. Presenta las siguientes características:

• Edad• Estado nutricional• Condiciones de vida y de trabajo• Susceptibilidad / Resistencia / inmunidad

Page 25: historia natural de la enfermedad

CARACTERÍSTICAS DE LA PUERTA DE SALIDA (camino que toma el agente para salir de la fuente). 

Puede ser:• Aparato respiratorio• Aparato digestivo• Piel• Placenta• Tracto genitourinario• etc.

Page 26: historia natural de la enfermedad

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO(VPH)

Page 27: historia natural de la enfermedad

DEFINICIÓN DEL VIRUS PAPILOMA HUMANO

Son protuberancias blandas de apariencia verrugosa en los genitales causadas por una enfermedad viral cutánea y son un tipo de enfermedad de transmisión sexual o ETS.

Prolapso de la vagina con verrugas y cáncer de

la vagina. Verrugas del VPH en el escroto del hombre.

Page 28: historia natural de la enfermedad

TRIADA ECOLÓGICA DEL VPH

AGENTE:

Es un virus que afecta a los humanos. Los efectos de algunas de sus variedades están clasificadas como enfermedades de transmisión sexual (ETS). Otras provocan las conocidas verrugas. Los papilomavirus humanos pertenecen a la familia "Papillomaviridae". Son virus pequeños, con una cápsida icosaédrica formada sólo por proteínas. No están envueltos por ninguna bicapa lipídica. Su genoma es de DNA de doble cadena, de unos 8000 pares de bases de longitud. El genoma contiene una región regulatoria, que controla la expresión de las proteínas virales, y una región codificante, que codifica ocho proteínas.

Page 29: historia natural de la enfermedad

HOSPEDERO:

Como bien sabemos en la mayoría de las enfermedades que padecemos, el hospedero casi siempre es el hombre.

De igual manera, los diferentes papilomavirus tienen diversos tropismos, es decir, preferencias por un tipo de epitelio determinado, o por una zona concreta de la piel. Así, algunos papilomavirus infectan la mucosa bucal, otros la mucosa laríngea, los genitales externos, la mucosa vaginal, la planta del pie, los espacios interdigitales.

En todos los casos, parece que los virus llegan a las células diana a través de pequeñas lesiones, tales como las que se pueden producir durante un encuentro sexual.

VPH en la zona bucal

Page 30: historia natural de la enfermedad

MEDIO AMBIENTE:

El VPH se desarrolla bien en las áreas genitales húmedas. Las verrugas en las partes genitales externas se reconocen fácilmente, ya que son lesiones levantadas, de coloración carnosa que se pueden presentar solas o en racimos. Si no reciben tratamiento, las verrugas se pueden agrandar rápidamente, tomando una apariencia "similar a una coliflor."En las mujeres, el VPH puede invadir la vagina y el cuello uterino. Estas verrugas son planas y no son fácilmente visibles sin el uso de procedimientos especiales. Dado que el VPH puede conducir a cambios cancerígenos y cambios premalignos en el cuello uterino, es importante que esta condición se diagnostique y se trate.

Page 31: historia natural de la enfermedad

VÍAS DE TRANSMISIÓN DEL VPH

Los siguientes factores ponen a una persona en alto riesgo de desarrollar verrugas genitales o VPH:

Tener múltiples compañeros sexuales. Desconocer si alguien con quien se ha

tenido una relación sexual tiene una enfermedad de transmisión sexual.

Iniciación temprana de la actividad sexual.

Consumo de alcohol y tabaco. Estrés y otras infecciones virales (como

VIH o herpes) al mismo tiempo.

Page 32: historia natural de la enfermedad

PATOGÉNESIS DEL VPH

Page 33: historia natural de la enfermedad

REACCIÓN DEL HOSPEDERO

La reacción del virus en el cuerpo es muy variable.

Por lo general de dos a tres meses, aunque puede ser de años y la persona infectada no observa ningún cambio en su organismo, exactamente en las zonas propensas a la infección.

Un porcentaje pequeño de las infecciones persisten al cabo del tiempo (5-10%) provocando lesiones que podrían evolucionar a lesiones precancerosas (neoplasia intraepitelia cervical grado 3, NIC 3) o cáncer al cabo de los años ( 10 a 12 años).

Page 34: historia natural de la enfermedad

SIGNOSUn gran número de casos

ocurren de forma subclínica, es decir, no

presentan sintomatología. Sin embargo, el síntoma más característico es la aparición de condilomas

acumiados leves o serios. Condiloma significa

protuberancia crónica y son conocidos como

verrugas genitales. Estas verrugas varía en

apariencia entre las del varón y las de la mujer:

VPH observado al microscopio

Page 35: historia natural de la enfermedad

SIGNOS EN MUJERES

Las verrugas son blandas.

De color gris o rosa, pedunculadas y suelen encontrarse en racimos.

Las zonas más afectadas

son la vulva, la pared vaginal y el periné.

Estos son los signos que presenta la mujer cuando tiene el VPH:

VPH en la vagina de la mujer

Page 36: historia natural de la enfermedad

SIGNOS EN HOMBRESEstos son los signos que presenta el hombre

cuando tiene el VPH:

• Las verrugas son blandas. • La presentes en el pene suelen ser

lisas y papulares. Mientras que las del perine asemejan a una coliflor.

• A menudo, aparecen primero en el prepucio (tejido que cubre el pene) y el glande, y luego en el escroto (tejido que envuelve a los testículos) y la región perianal (en ésta última región, son muy comunes en los homosexuales)

Esta es una característica del VPH en el hombre.

Page 37: historia natural de la enfermedad

HISTORIA NATURAL DEL VPH

Page 38: historia natural de la enfermedad

SÍNTOMASEl VPH puede causar verrugas con muchas características

diferentes:

Pueden aparecer como pequeñas o grandes, planas o elevadas, sencillas o múltiples.

A veces es posible que las verrugas no sean visibles.

Las áreas más comunes donde se ven las verrugas son el exterior de la vagina, en el pene, y alrededor del ano.

En la mujer VPH puede causar la producción de verrugas dentro de la vagina y en el cuello de la matriz (cervix).

En la mitad de los casos, la persona infectada por VPH no tiene ninguna verruga.

Page 39: historia natural de la enfermedad

DEFECTOS Y DAÑOS Algunos VPH de transmisión sexual se asocian a cánceres

genitales y anales en la mujer y el hombre.

Sumamente importante es el hecho de que algunos tipos de VPH pueden causar cambios en las células del cervix, así produciendo cáncer en ese sitio.

El VPH es el más importante factor de riesgo para cáncer cervical en la mujer; casi todos los casos de cáncer cervical son causados por VPH.

Los tipos de VPH que causan verrugas genitales visibles no son usualmente los que producen cambios precancerosos en las células del cervix.

Tener regularmente una prueba Papanicolaou puede ayudar a detectar y tratar tempranamente los cambios precancerosos en las células, así previniendo el cáncer cervical.

Page 40: historia natural de la enfermedad

NIVELES DEL VPH

Los virus de papiloma humano se dividen en dos grandes grupos dependiendo del riesgo que tienen de provocar lesiones cancerígenas que son:

Bajo riesgo. Alto.

Page 41: historia natural de la enfermedad

VPH DE BAJO RIESGO

Al VPH de bajo riesgo se les llama a aquellos cuyo riesgo de provocar cáncer es bajo y son el VPH 6, 11, 40, 42, 53, 54 y 57. Los VPH que provocan verrugas genitales, también llamado condiloma acuminado y cresta de gallo, están en este grupo.

Los tipos de VPH de bajo riesgo pueden causar cambios leves en el cuello del útero de una mujer.

Estos cambios no conducen al cáncer.

No son perjudiciales y desaparecen con el tiempo.

Page 42: historia natural de la enfermedad

VPH DE ALTO RIESGO

Los VPH de alto riesgo son los que se encuentran con mayor frecuencia asociados en los casos de cáncer de cuello uterino.

Por lo general, la infección de VPH de alto riesgo no causa problemas de salud a nadie. Pero en ocasiones, la infección por este tipo de virus puede provocar cambios celulares.

Con el tiempo estos cambios celulares pueden conducir al cáncer si no son tratados.

Sólo la infección persistente de VPH de alto riesgo (aquella que no desaparece durante años) aumenta el riesgo de cáncer en las personas.

Page 43: historia natural de la enfermedad

PREVENCIÓN DEL VPHPara la prevención de este virus es recomendable tener las siguientes

conductas, tanto en tu vida sexual como cotidiana:

Tener un control periódico mediante el examen de Papanicolaou de por lo menos cada año.

A las mujeres mayores de 30 años también se les recomienda que se sometan a una prueba de ADN de VPH, además de la citología.

No fumar. El fumar aumenta el riesgo de que las lesiones provocadas por este virus evolucionen hacia cáncer.

Limitar el uso de anticonceptivos orales como método de planificación.

Estimular el sistema inmunológico.

No tener más de un compañero sexual, tambien se debe evitar el contacto directo con la piel (o zona infectada) de la persona que está contagiada del virus.

Page 44: historia natural de la enfermedad

TIPOS DE VPH

Se han aislado por técnicas de hibridación molecular por lo menos 68 tipos diferentes de VPH de los cuales 23 tienen localización genital, atribuyéndose a algunos de estos un posible papel cancerigeno en el origen del carcinoma del tracto genital inferior femenino.

Ejemplo: VPH6, VPH16, VPH18, VPH33, etc.

Hoy en día es posible conocer que tipo de VPH corresponde al tejido afectado por técnicas de PCR (Reacción Cadena Polimerasa).

Page 45: historia natural de la enfermedad

ENFERMEDADES ASOCIADAS A ESTE VIRUS

El virus del Papiloma humano puede causar tres clases diferentes de enfermedades, principalmente en o alrededor del área genital:

Verrugas: El VPH puede causar verrugas (protuberancias pequeñas, salientes y duras que crecen en grupos), que se forman en o alrededor de la vagina, el ano, o en la punta del pene.

A veces también se las llama condylomata acuminata, o condilomas.

Las verrugas genitales casi nunca se transforman en cáncer, pero su presencia puede significar que también exista displasia precancerosa y ésto debería ser investigado.

Page 46: historia natural de la enfermedad

ENFERMEDADES ASOCIADAS A ESTE VIRUS

Displasia: Son células anormales que se encuentran dentro del ano o en el interior del cuello del útero (ubicado en la parte inferior del útero o matriz).

A diferencia de las verrugas, la displasia no se puede ver ni sentir.

La displasia es una enfermedad que se considera pre-cancerosa. Esto no quiere decir que todas las personas que tengan displasia vayan a desarrollar cáncer.

Page 47: historia natural de la enfermedad

ENFERMEDADES ASOCIADAS A ESTE VIRUS

Cáncer (carcinoma): La displasia se puede transformar en cáncer.

Los cuatro tipos de cáncer más comunes causados por el VPH son el cáncer cervical, el cáncer anal, el cáncer de recto, y el cáncer de pene.

Si no se diagnostican y se tratan lo más rápido posible, estas formas de cáncer pueden llegar a ser mortales.