historia mundial iii

Upload: federico-oviedo

Post on 07-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen

TRANSCRIPT

El siglo XV fue para Europa un periodo de contraccin.Porque el imperio chino era el estado mas poderoso y civilizado del mundo (gobernado por una dinasta trtara que tambin tenia a Mongolia, Turquestn y parte de Rusia). Adems otras dos grandes religiones, el budismo y el islamismo, se repartieron en Asia menor con exclusin del Cristianismo, y la comunicacin entre el lejano oriente y el lejano occidente ces.Otro factor tambin fue que los turcos otomanos estaban a punto de devorar los restos del imperio bizantino y de dominar todo el Mediterrneo oriental (el islam y no la cristiandad europea fue la colectividad mas expansiva del siglo XV).Haba una rivalidad militar y religiosa entre cristianos y el Islam, en los lugares que vivieron juntos cristianos y musulmanes, su relacin normal era la guerra. (Era como costumbre, adquira caractersticas de un torneo). Los turcos otomanos mantuvieron las fronteras de la cristiandad en temor intermitente.Por otro lado los cristianos de Europa occidental trataron de defender sus territorios y recuperar el perdido mediante las cruzadas, en la guerra santa esto tubo xito frente al Islam al recuperar territorios del sur de Europa, que antiguamente haba sido cristiano. Las naciones europeas nunca entraron a las cruzadas como estados organizados, por ello no eran capaces de administrar posesiones lejanas. (Los estados latinos establecidos despus de la primera cruzada sin necesidad de ataque). Adems la antipata entre los cristianos latinos y los griegos debilito el movimiento de las cruzadas y lo aparto de su objetivo principal: la conquista de los santos lugares.As debilitado su primer bastin el movimiento de las cruzadas tuvo que ponerse a la defensiva al avance de los turcos otomanos. Haba conquistas de rivales, Cay Constantinopla y conquistaron los Balcanes. Y las naciones de Europa no tenan ni fuerza para poder evitarlo.A pesar de fracasos y derrotas las ideas de cruzadas persistieron en todos los pases de Europa, principalmente en Portugal. Haba que encontrar medios con que atacar al poder musulmn por otras partes. Si no por tierra, por mar, y si la fuerza europea era insuficiente hacer alianzas con otros prncipes cristianos. Si adems se poda establecer comunicacin con el este, por alguna ruta fuera del control turco entonces el comercio oriental, que daba mucha riqueza a los turcos poda ser derivado hacia los cristianos. (La guerra y el comer cio marcharon juntos en las ltimas cruzadas).PORTUGAL, a pesar de ser un pas pequeo y pobre, tenia una gran costa, una poblacin considerable de pescadores y marinos, y una clase comercial muy poderosa. Ellos podan pasar d un de vinos, pescados y sal a un mercado mas amplio y lucrativo, con esclavos, oro y especias.El primer objetivo fue el noroeste de frica, que quedaba a poca distancia, estas operaciones se iniciaron por un ataque por mar a la ciudad de Ceuta en 1415. (Organizada por el rey Juan I), la operacin constituyo un brillante triunfo, y un estado europeo emprenda la defensa y administracin de una posesin ultramarina en territorio rabe. Gracias al triunfo de Ceuta paso a ser una lucha general para llevar la fe cristiana y el comercio y las armas europeas a todo el mundo. La figura mas sobresaliente de la expansin ultramarina portuguesa fue el prncipe Enrique apodado el navegante. Bajo la direccin del mismo la expansin europea por mar fue el resultado natural de los siglos de esperanza y fracaso de las cruzadas.LOS INTRUMENTOS DE LOS EXPLORADORES.La expansin fue posible gracias a la combinacin de factores humanos (valor, disciplina, capacidad de organizacin). Tcnicos (hazaas de los portugueses en dos continentes durante un solo siglo) y cientficos.Gracias al renacimiento podemos decir que hubo un gran progreso en lo cientfico, que tuvieron fines prcticos: estudio de geografa y astronoma para la aplicacin de cartas a las tcnicas de navegacin, construccin de barcos y desenvolvimiento para manejarlos y mejoramientos en las armas de fuego especialmente en la artillera.Cartas: los hombres de Europa extrajeron el conocimiento, ya de sus predecesores clsicos, de sus vecinos orientales y lo aplicaron por sus descubridores originales. Tolomeo haba desarrollado un mapamundi que era bastante exacto del imperio romano y pases adyacentes pero fuera de esos limites, los haba inventado con su imaginacin, en los primeros descubrimientos que los hombres realizaron con ese mapa demostraron que estaba equivocado.Los marinos no se echaban a la mar sin cartas, desde el siglo XIII se haban usado los portolani. (Cartas dibujadas para la utilizacin en el mar, basadas en la experiencia nutica). La exactitud de estos era para admisible para travesas relativamente cortas. Al principio del siglo XV los navegantes realizaban la navegacin costera, tenan cuidado de alejarse de ella. (La sabidura de la astronoma que tenia Europa la haba recibido de los rabes). Ya a casi a fines del siglo XV se implemento una tcnica ms precisa llamada la navegacin celeste se guiaba por los cuerpos celestes, cada gran acontecimiento y cuando tenia buen xito era anotado en los diarios de viajes. Principalmente se necesitaba un elemento para medir la altura de los cuerpos celestes, la ballestina, el instrumento comn del siglo XV fue el astrolabio.Este era muy difcil mantenerlo con firmeza en la cubierta, por eso los portugueses en la exploracin de la costa africana la hacan en tierra. (Y as lo hacan con exactitud). Se crea en este siglo el cuadrante rudimentario, ms simple y ligero, Coln llevo los dos instrumentos en su primer viaje.Barcos: a principios del siglo XV el comercio martimo de Europa fue hecho en barcos inferiores a los buques de oriente, pero al final del siglo llegaron a ser los mejores del mundo. Gracias a la resistencia, la capacidad de transporte y poder de combate se mostraron superiores a cualquier embarcacin. Esto tubo mucha importancia en la expansin europea y en los diseos de los buques que primero imitaron y luego los mejoraron y hasta dejarlos irreconocibles. En el siglo XV transportaba las mercaderas en galeras. En el mediterrneo eran preferidos los buques de remo por seguridad y no depender del viento. Alrededor de 1400 llevaba casi siempre aparejo de Cruz, este hacia posible que la superficie velera fuese dividida en muchas unidades, que permita un fcil manejo. El buque de vela de Europa, con viento favorable podra llevar gran nmeros de hombres o una voluminosa carga a una travesa relativamente corta, y no sirvi para seguir costas desconocidas. Los portugueses prefirieron la carabela latina (rabes maestros), los portugueses estudiaron e imitaron aunque tambin conservaron mtodos de construccin de casco y ligazn. Ellos iban modificando a medida que pasaban o largos viajes, entonces a partir de las desventajas de todas estas naves, se encontr una solucin de combinar las ventajas del aparejo de cruz y con las del latino-oriental. Esta fue la carabela redonda fuerte y fcil de manejar y marines, que fue de suma importancia en la historia de la navegacin europea.(en la expedicin viajaron 90 hombres 40 de los cuales iban en la santa mara).Armas: Los primeros combates navales consistan en colocarse al costado y abordar, luego en el siglo XV y XVI los castillos y torres estaban llenos de soldados para combatir. Es difcil decir quien implemento la artillera naval por primera vez probablemente fueron los venecianos en siglo XIV. A mediados del siglo XV los grandes barcos europeos llevaban caones para reforzar la accin y barrer al enemigo, al principio los agujeros en donde estaban puestos los caones no permitan el giro de los mismos, pero se modificaron en grandes troneras que podan resguardarse contra el mar en caso de mal tiempo . Los portugueses como gua de toda Europa reconocieron al can como principal arma en lucha naval.LOS CRISTIANOS Y LAS ESPECIESLos cruzados y el marAl estar en Ceuta les permiti a los portugueses saber ms sobre frica, le despert un cierto inters por ella al prncipe Enrique y empez a levantar su pequea residencia en Sagres desde 1420 comenz a enviar desde el prximo puerto de lagos pequeas expediciones a explorar la costa occidental de frica y de paso a trazar el camino a la India.Adems los conocimientos astronmicos en ese tiempo no solo se aplicaban a las tcnicas de navegacin sino tambin a la prediccin del futuro. Esta expedicin a frica occidental fue sumamente lento por que el cabo Bojador era un obstculo para los barcos que viajaban pegados a las costas, aunque tambin se detenan por un viejo terror, pero como el prncipe era perseverante apareci un caballero que doblo con una calavera el Cabo Bojador y demostr que el mar era igual. Y as la exploracin contino fcilmente, esta expedicin tuvo xito ya que el comercio de esclavos llego a extenderse tanto que el prncipe ordeno la construccin de un fuerte y un depsito de Arguim fue la primera factora comercial europea en ultramar. (Adems este recibi la confirmacin papal de conversin al cristianismo de los negros africanos).El cabo de las tormentasCuando muri el prncipe Enrique y su monopolio pas a la corona sobrevino una pausa de ms de 10 aos. En 1475 hubo una interrupcin bajo la forma de guerra con Espaa originada por la pretensin de portuguesa al trono de Castilla, Portugal fue derrotado (Isabel queda como reina de Castilla) pero ganaron el tratado, el de Alcovas 1479 confirmo a Portugal como monopolio del comercio, colonizacin y exploracin de a costa occidental africana y la posesin de todas la Islas conocidas del atlntico menos las Canarias.Dos aos ms tarde mora Alfonso V y le suceda Juan II, este emprendi en 1482 la construccin de un segundo fuerte y deposito en la costa africana, Elimina. Juan logro rpidos resultados en la exploracin de frica, los capitanes que tuvieron a sus ordenes fueron Diego Cao y Bartolom Daz. Diego Cao en 1483 llego a la desembocadura del Congo y lo exploro, en 1486 su segundo viaje navego hasta el cabo Cross. Al ao siguiente la hazaa de Daz fue algo ms, sali de Lisboa para emprender el famoso viaje que habra de resolver el problema de la extremidad meridional de frica (fue en la hazaa de regreso en donde vio por primera ves el gran cabo que haba estado buscando) lo llamo el cabo de las tormentas; fue el rey quien al regreso lo rebautizo con el nombre de el cabo de buena esperanza. Recin hasta 1497 zarpo la flota de Vasco de Gama formada por cuatro embarcaciones, este no solo iba a explorar sino que tambin a comercializar, este viaje fue considerado un magnifica hazaa martima aprovecho la experiencia de Daz alejndose del atlntico alcanzo y paso las zonas de comercio evitando as las calmas ecuatoriales y realizar la travesa mas larga de un barco europeo. Esa ruta fue la que siguieron los navegantes posteriores a la India. De Gama toco en varios lugares de la costa oriental africana para abastecerse de agua y combustible y en el puerto de Malindi recogi a un piloto musulmn y este era uno de los principales expertos en navegacin celeste de su poca. Con la ayuda de este navego a travs del Ocano Indico hasta unos de los ms importante puertos de la costa de Malabar. De Gama recogi cierta cantidad de pimienta y canela, y con esta carga volvi a su tierra y as comenzaba la historia de la intriga europea con los prncipes de la India.