historia latinoamericana

20
SONIA GARÓFALO HISTORIA AMERICANA, PREHISPÀNICA Y COLONIAL SEGUNDO PARCIAL PROFESORA: Judith Faberman

Upload: sonya-garofalo

Post on 11-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Causas y aspectos de la conquista de América

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Latinoamericana

SONIA GARÓFALO HISTORIA AMERICANA, PREHISPÀNICA Y COLONIAL

SEGUNDO PARCIAL

PROFESORA: Judith Faberman

Page 2: Historia Latinoamericana

SONIA GAROFALO HISTORIA AMERICANA, PREHISPÀNICA Y COLONIAL

CONSIGNAS DEL TRABAJO

1- Comparar los procesos de conquista en México y Perú diferenciando su impacto a diferentes

niveles (demográfico, económico, ideológico, religioso).

2- Las reformas imperiales en los siglos XVI y XVIII. Comparar objetivos, implementación, logros

y repercusiones económicas y sociales.

3- Los mestizajes coloniales. Elegir dos textos y ponderar fuentes, metodología y formas de

abordaje del problema en cada caso. 

1- La conquista del continente americano, se concretó a través de dos grandes procesos, el

primero salió desde Cuba entre 1516 y 1518, recorrió México entre 1519 y 1522 al mando

de Hernán Cortés, con un reducido grupo de españoles y una coalición de pueblos

indígenas que habían sido subyugados por los Aztecas, este conquistó la ciudad

de Tenochtitlán, poniendo fin al poderoso Imperio azteca. El otro proceso de la conquista,

comandado por Francisco Pizarro, comenzó en Panamá, se movió hacia el norte hasta llegar

a Nicaragua y luego tomó la ruta del Pacífico hacia el sur para llevar a cabo la conquista del

imperio Inca en 1531-1533.1

El mayor desafío, no fue solo conquistar, sino mantener tan vastas zonas, con poblaciones

sedentarias y organizadas bajos una estructura estatal, Jhon Elliot, va decir, que justamente

estos dos factores, fueron los que facilitaron tan ardua tarea. Por un lado, porque no todos

los pueblos estaban conformes con el poder central, eso hizo que los españoles los

enfrentaran unos con otros, el otro factor determinante, fue la adaptación que tenían estos

pueblos en mayor o menor grado hacia un poder central, eso facilitó la empresa, la misma

ausencia de ese poder central, supone un importante paso para explicar las dificultades que

encontró el movimiento de la conquista en otras regiones del continente2.

La superioridad tecnológica, también jugó un factor importante “Cuando un mundo de

acero y pólvora, entró en colisión violenta con un mundo de piedra, parecería que la

1 Elliot, John 1990. “La conquista española y las colonias Americanas”2 Elliot, John 1990. “La conquista española y las colonias Americanas”

2

Page 3: Historia Latinoamericana

SONIA GAROFALO HISTORIA AMERICANA, PREHISPÀNICA Y COLONIAL

derrota de este último estaba predestinada”3, sin olvidar la ventaja que les dio a los

españoles el caballo, pero el impacto de esta superioridad técnica no estaba tan bien definido

ni era tan incondicional como puede parecer a primera vista. En parte, se debía a que los

invasores estaban pobremente equipados en comparación con el modelo europeo del siglo

XVI.

Comencemos por México. La dominación Mexica sobre otros pueblos de México central,

exigía un tributo opresivo y un suministro de personas para el sacrificio, esto generó odio y

resentimiento que le permitió a Herman Cortes presentarse ante las tribus como el libertador,

así dotado de un ejército indígena, logró llegar a Tecnochitlan y capturar a Moctezuma,

dando un golpe devastador al sistema político y religioso de los Aztecas.-

En la conquista de América intervinieron tanto hombres como microbios, epidemias que en

muchos casos se anticipaban a la llegada de los españoles.

En el caso de México estas epidemias, fueron el factor fundamental para el éxito de la

conquista, aunque no el único.

La catástrofe demográfica comenzó con la epidemia de viruela, luego le sucedieron muchas

más que devastaron la población indígena, que se encontraba desorientada, desmoralizada,

con sus antiguos modos de vida quebrantados, la producción de alimentos se alteró por la

introducción de ganado y cultivos europeos, a todo esto se le sumó el trabajo forzado que

impusieron los españoles.

Por lo tanto el gran quiebre demográfico se da en el momento de la conquista. Robert Mc

Caa, hace un estudio demográfico discutiendo con Rosenblat, el cual sostiene desde una

mirada minimalista, que el impacto de la viruela y demás enfermedades infectocontagiosas

no fue determinante y que no se ha tenido en cuenta el crecimiento posterior de la población.

Mc Caa, utiliza numerosas fuentes en español y náhuatl, registros tributarios, crónicas

escritas por conquistadores, memorias, genealogías de gobernantes etc. De esta forma

fundamenta su tesis de la enorme mortandad causada por las epidemias y que estas

funcionaron como una contundente arma biológica.-

El desgano, como ya he mencionado anteriormente, también provocó un gran impacto en la

población, la perdida de los seres queridos, de los gobernantes, de sus dioses, llevó a

suicidios en masa, generó una baja en el apetito sexual, por consiguiente descendió la tasa de

3 Elliot, John 1990. “La conquista española y las colonias Americanas”

3

Page 4: Historia Latinoamericana

SONIA GAROFALO HISTORIA AMERICANA, PREHISPÀNICA Y COLONIAL

natalidad. Los cambios a nivel ecológico, como ya dije anteriormente, también impactaron

sobre la población y su alimentación, se generó un conflicto entre agricultura y ganadería,

los animales traídos de Europa, arrasaban con los cultivos autóctonos, por lo tanto la

mortalidad por la guerra de conquista, fue secundaria, la viruela desbastó la cuenca central

de México.-

Producto del drástico descenso demográfico, se desocuparon grande extensiones de tierras,

esto coincidió con la necesidad de satisfacer las necesidades alimentarias de la población

hispánica que iba en aumento, la cual permanecía fiel a sus hábitos nutricionales, así los

encomenderos consiguieron que la corona les entregase tierras en las cuales cultivar trigo y

criar ganado europeo4. Claramente se podía ver que la base de esta nueva civilización iba a

ser el dominio del campo por parte de unos cuantos propietarios privados y que sería una

sociedad lo más parecida a la europea, por consiguiente estos pueblos serían transformados

en campesinos y vasallos.

En el Perú, el proceso de conquista se vio favorecido por otras variantes diferentes a las del

proceso de conquista de Nueva España. Cieza de León escribió que 160 españoles

conducidos por Pizarro no habrían bastado “a defender la multitud de los indios, sino

permitiera Dios que hubiera guerra crudelísima entre los dos hermanos Huáscar y

Atahualpa, y ganaron la guerra”. Desaparecidos los dos descendientes a la sucesión al

trono, la hueste española sobrevive y conquista el imperio por las llamadas alianzas con los

reinos étnicos.-5

Carlos Sempat Assadourian, discute con W. Espinoza sobre los apoyos de los diferentes

reinos a Francisco Pizarro y sus conquistadores, este último dice que en el Tawantisuyu, no

existía una monarquía con conciencia de patria e imperio, sino una integración de reinos que

guardaban un profundo rencor hacia los dominadores incaicos, con lo cual al llegar los

españoles, rápidamente le brindaron su apoyo. Assadourian refuta esto, repasando los reinos

que brindaron su apoyo al Tawantisuyu y entendiendo que hubo una dualidad que estuvo

seguramente marcada por la corta duración que este tuvo y que impidió generar en la

población un principio de identidad que superara el sentido de pertenencia a una

colectividad étnica, en cambio ese mismo tiempo quizás pudo ser suficiente para imponer

entre los señores étnicos, la idea de sujeción a un poder central exterior.-

4 Assadourian Carlos Sempat, 1994. Dominio colonial y señores étnicos.-5 Assadourian Carlos Sempat, 1994. Dominio colonial y señores étnicos.-

4

Page 5: Historia Latinoamericana

SONIA GAROFALO HISTORIA AMERICANA, PREHISPÀNICA Y COLONIAL

Assaudurian, analiza las causas de la despoblación y llega a la conclusión que la “Teoría

Antigua” explica más adecuadamente que la “Teoría contemporánea” la catástrofe

demográfica que sucedió a la conquista. Para el espacio Andino, esto significa que dos

décadas posteriores a la conquista fue el “Estado de guerra permanente”, más que las

epidemias importadas de Europa, la principal causa de la catástrofe”.

Por lo tanto la incidencia de estas epidemias fueron diferentes para Nueva España y el

espacio Andino, este último tenía la población dispersa, eso también evitó la propagación

masiva.-

Guaman Poma, cronista indígena, va a decir “ Desde el encuentro de los dos ermanos

Uascar y Ataguarpa trynta y dos años, y luego desde la conquista deste reyno y todo el

alsamiento contra la corona rreal de los traydores don Francisco Pizzaro, don Diego

Almagro el viejo como el moso y Gonzalo Pizarro, Carvajal y Francisco Hernandes Girón y

los demás con ellos, y conquistarse entre ellos y entablar y hasta aver buena justicia, avía

durado veynte y quatro años este dessociego y pestilencia y alboroto”, es importante este

relato ya que es parte de la Teoría antigua y al mismo tiempo tiene una mirada Indigenista.-

La recuperación demográfica, se pone de manifiesto en Nueva España, a partir de 1640,

donde se ve el incremento en las parroquias indígenas de la tasa de natalidad. Para los

Andes, el proceso es más lento, recién para 1683 se registra un leve incremento en el

recuento tributario ordenado por el virrey Palata.6

Esta catástrofe demográfica que afectó ambas regiones, trajo como consecuencia un cambio

en la composición social del continente.

La extracción de riquezas del nuevo continente, no era viable sin la mano de obra y tampoco

sin indios que pagaran el tributo, la caída demográfica, obligó a los españoles a introducir

cambios políticos, económicos e ideológicos para hacer frente al problema, esto generó un

debate ideológico a cerca de las causas que lo provocaron, este debate estuvo ligado

fundamentalmente a Fray Bartolomé de las Casas, quien partió hacia España e hizo oír su

voz en la corte, dando como resultado la promulgación en 1512 de la Leyes de Burgos, este

fue el primer documento que estatuyó jurídicamente la naturaleza humana del indígena

americano.7 Ante esto, fue necesario justificar de alguna forma la explotación, es así que

surgen otras voces como la del fraile Tomás Ortiz, quien hace un alegato de las atrocidades

cometidas por los indios, por lo cual no merecían libertades. Lo esencial del debate estuvo

6 Garavaglia Juan Carlos y Juan Carlos Machena.2004. “Economía colonial y economía mundo en el siglo de la crisis.7 Arrom, Losé J. 1992. “ Las primeras imágenes opuestas y el debate sobre la dignidad del indio”

5

Page 6: Historia Latinoamericana

SONIA GAROFALO HISTORIA AMERICANA, PREHISPÀNICA Y COLONIAL

entre Las Casas y Sepúlveda, los dos eruditos humanistas, ambos frailes dominicos y ambos,

basaban sus posturas en Aristóteles, “La naturaleza de los siervos”, la diferencia estaba dada

en la aplicación al hombre americano.8 Este debate ideológico se llevó acabo en Valladolid,

el punto central aportado por Las Casas es la Apologética historia de las Indias, una obra en

defensa de la dignidad de la naturaleza humana del indio. Sepúlveda expuso su argumento

en el libro De las causas de las guerras contra los indios, la idea central es que los

españoles eran superiores en prudencia, en virtud, en ingenio, en humanidad, los indios eran

a los españoles, lo que los adultos a los niños y los hombres a las mujeres.

El descubrimiento de yacimientos de Plata en México y en Perú, incrementaron

exponencialmente la necesidad de nuevos trabajadores, en respuesta a esto España importa

mano de obra esclava proveniente de África para sustituir la población desaparecida.

Con respecto a la economía, la actividad que reorganiza el espacio de forma radical, en

función de sus necesidades, va a ser la minería, es la actividad que estructura el espacio

económico, la minería le da cohesión a las regiones coloniales, mucho más que las

jurisdicciones administrativas.9 Son cuatro los elementos rectores , el primero es la

estructura orientada hacia uno o más productos de exportación, el más importante o principal

“la plata”, es un sistema mercantilista, el segundo elemento es la especialización regional y

la existencia de intercambio entre regiones que articulan el mercado interno, un tercer

elemento, es el sitema español de monopolio, que en la práctica no funciona como tal, los

colonos terminaron por abastecerse a través del contrabando y finalmente, un cuarto

elemento es la interferencia metropolitana en la relación entre los grandes espacios

coloniales, a pesar de esta interferencia del monopolio comercial, en la práctica existió una

independencia relativa de los conjuntos regionales.10 Esta economía surge de las estructuras

heredadas del incario y de la restructuración colonial, que crea en este espacio un nuevo eje

vertebrador que es la minería, es por eso que la decadencia del sector minero, significa la

decadencia del sector comercial y como resultado, el incremento de la producción de

subsistencia. Por lo tanto, la producción de metales preciosos permitió la acumulación de

riqueza en zonas que hubieran carecido de importancia significativa. Pero, las consecuencias

externas de la minería fueron innumerables, ya que la plata y el oro eran los fundamentos de

8 Arrom, Losé J. 1992. “ Las primeras imágenes opuestas y el debate sobre la dignidad del indio”9 Bakewell, Peter,1990” la minería en la Hispanoamérica colonial””10 Romano, Roggiero “Algunas consideraciones sobre los problemas del comercio en Hispanoamérica en la época colonial”

6

Page 7: Historia Latinoamericana

SONIA GAROFALO HISTORIA AMERICANA, PREHISPÀNICA Y COLONIAL

la riqueza que España extraía de su Imperio americano, y por consiguiente generaba la

intensa envidia de otras potencias europeas.11

Hacia el siglo XVII, se alteró de forma radical el eje minero iberoamericano, Potosí estaba

sufriendo una crisis prolongada que duraría casi un siglo, Nueva España incrementaba

inexorablemente su producción, hasta convertirse en el centro de la producción mundial de

plata en el siglo XVIII.12

Cristianizar las poblaciones autóctonas, fue la fuente de legitimidad del dominio hispano en

las Indias, en consecuencia fue el cristianismo la piedra angular de la organización de los

dominios americanos. El papado extendió privilegios a las órdenes de San Francisco, Santo

Domingo, San Agustín, para evangelizar los territorios conquistados, pero la iglesia nunca

constituyó un poder independiente al poder real.

La iglesia católica actuó a través de dos vías diferentes, en los primeros tiempos las ordenes

mendicantes y luego el de la iglesia secular, presidida por los obispos en las iglesias

catedrales.13

Serge Gruzinski, habla de la red lascasiana, una grilla a través de la cual los europeos van a

interpretar el mundo religioso nativo, esta grilla se construyó a través de tradiciones clásicas

ajustadas al nuevo descubrimiento, hay dos categorías, de las que básicamente se va a valer

para construirla, el paganismo antiguo y la escolástica medieval, a partir de estas fuentes va

a salir un concepto central que es la “idolatría”, el autor va a decir que idolatría es , desde

la rigurosa red teórica lascasiana que encuentra gran correspondencia entre la idolatría

americana y los ritos y cultos paganos precristianos, hasta la valiosa empresa que lleva a

cabo 'el Inca' Garcilaso de la Vega, al rehabilitar los ritos y creencias americanos y socavar

el monopolio de la "verdadera religión"; desde la obsesiva red inquisitorial que se empieza a

tender en México, a principios del siglo XVII sobre los indios cuyas prácticas religiosas se

consideran una doctrina disfrazada y sincrética dirigida por el demonio, hasta la actitud de

sus contemporáneos peruanos, misioneros para quienes la idolatría se opone a la ciencia

antes que a la religión.14

11 Bakewell, Peter,1990” la minería en la Hispanoamérica colonial”12 Garavaglia Juan Carlos y Juan Carlos Machena.2004. “Economía colonial y economía mundo en el siglo de la crisis.

13 Mazín Oscar” Cristianización de las Indias”14 Bernard, Carmen y Serge Gruzinski “Descubrimientos” “La red lascasiana” y las religiones amerindias”

7

Page 8: Historia Latinoamericana

SONIA GAROFALO HISTORIA AMERICANA, PREHISPÀNICA Y COLONIAL

Finalmente el cristianismo, entendido como ley, vertebró el orden social y constituyó el

principio diferenciador que dio sustento a los grupos criollos independentistas, los dos

virreinatos se poblaron de capillas, lugares sacralizados, con imágenes que sufrieron

adaptaciones locales y que dieron lugar a redes que cohesionaron distintas comunidades y

regiones geográficas, algunas imágenes de la virgen se convirtieron en patronas de las

naciones que surgieron a partir de la independencia15. Por último, no quiero dejar de señalar

los motivos que generaron la diferencia en el proceso de cristianización de los dos

virreinatos ,va a decir Mazín, “conquistada, pacificada y organizada una década antes,

Nueva España, contaba con un adelanto de veinte años con respecto a Perú, por consiguiente

se hallaba animada por una dinámica cultural con procedimientos de cristianización tardo

medievales de inspiración humanista, pre tridentinos”, Nueva España careció de una

estructura socio política tan unitaria como fue la de los Incas, lo que impidió lograr un

control político religioso unificado semejante al andino.

2- Las reformas Toledanas en el siglo XVI son una respuesta respuesta a la crisis de 1560.

La actividad que sostenía a las colonias americanas, era la extracción de metales preciosos,

por lo tanto España se ocupará de organizar la formación de un aparato extractivo en

América desde el comienzo de la conquista. Ante los primeros rasgos de debilitamiento de

esta empresa colonial, se pondrán en práctica medidas tendientes a re encauzar la

usurpación. Es en este sentido que se inscribe la crisis de 1560 y las reformas toledanas.

Assadourian hace un análisis de la crisis de 1560 y dice que la producción minera en los

Andes estaba centrada en el proceso de la Huayra, el cual utilizaba tecnología rudimentaria y

era controlado por indígenas, quienes arreglaban con los encomenderos el funcionamiento

de la actividad, quedando para la corona muy bajo beneficio, por lo tanto el circuito de

producción todavía estaba en manos de los indígenas, por consiguiente esto no alteraba la

organización del ayllu, la reciprocidad comunal seguía siendo la base de la economía y los

trabajadores que iban a las minas no necesitaban recurrir al mercado para mantenerse. En

1560 se dio una crisis de producción de mercancías, traduciéndose en una crisis fiscal que

afectó a todo el sistema. En respuesta a esta situación, donde peligraban los ingresos de la

corona y crecía el poder de los encomenderos se dieron una serie de reformas. Toledo

15 Mazín Oscar” Cristianización de las Indias”

8

Page 9: Historia Latinoamericana

SONIA GAROFALO HISTORIA AMERICANA, PREHISPÀNICA Y COLONIAL

planteó la necesidad de que las comunidades agrarias sostengan a la actividad minera de

manera más directa, que la encomienda sea organizada por la corona, y que los circuitos de

producción pasen a manos españolas.

El tributo pasó a ser en especies o dinero, los indios fueron reducidos a la “Repúblicas de

Indios” donde se organizaron bajo el sistema de mita, esta fue transformada por Toledo en

una institución colonial de trabajo forzoso y los encomenderos pasaron a recibir un salario,

se modernizó la técnica minera, y esto determinó una producción masiva en la extracción de

metales que genero actividad en torno a las minas dinamizando el mercado interno.

Stern concuerda con las características generales descriptas por Assadourian, observando en

las reformas toledanas tanto los perjuicios que produjeron en los indígenas, como las

ventajas económicas que trajeron para los españoles, y va a decir que el éxito de Toledo fue

vincular la extracción económica a las instituciones, construyendo así el “brazo político de

la colonización”, organización de instituciones y relaciones coercitivas en las estructuras de

poder para llevar adelante el proyecto de desarrollo económico de la corona.

Stern va a decir que también que las reformas toledanas permitieron a los indígenas

aprovechar los beneficios de la participación en la economía mercantil, estos respondían a

las reformas, aprovechando las ventajas ofrecidas por el sistema económico español.

También comenzaron a utilizar el sistema judicial para hacer reclamos.

Concluye diciendo que los indios resistieron las instituciones de Toledo y que las

necesidades de la elite colonial no fueron satisfechas en su totalidad, que esa resistencia y el

descenso demográfico, iría socavando la eficacia de las mitas y los tributos que impuso

Toledo.-

Con Toledo también desembarcó la inquisición y la compañía de Jesús, la iglesia consolida

una infraestructura colonial, un proceso equivalente al que se estaba llevando en otros

aspectos. Toledo va a poner fin al laberinto de creencias que por décadas los frailes,

pobladores, autoridades y elites venían denunciando en los Andes. Tanto los virreyes como

los prelados y hasta los mismos religiosos, sobre todo la Compañía de Jesús, ejercieron una

vigilancia rigurosa y sistemática sobre las idolatrías16.-

Concluyendo, la crisis que enfrentó la corona motivó el desarrollo de estrategias que

hicieron aún más duras las condiciones de los indígenas, las respuestas de estos no llegaron

16 Mazín Oscar” Cristianización de las Indias”

9

Page 10: Historia Latinoamericana

SONIA GAROFALO HISTORIA AMERICANA, PREHISPÀNICA Y COLONIAL

a golpear la organización colonial en sus bases, al utilizar algunos de los elementos que las

instituciones coloniales ponía a su disposición, como la justicia, legitimaron ése orden. La

desestabilización de la sociedad implicó cambios a nivel estructural, reordenamiento

económico, social , ideológico y religioso, sumado al agudo descenso poblacional, fueron

circunstancias desestructuradoras para el sistema anterior, pero que de todas maneras no

hicieron que las reformas sean exitosas, los funcionarios enviados por la corona tuvieron que

arreglar con las redes existentes, las reducciones de indios solo eran utilizadas cuando se

tenía que pagar el tributo, la mita fue considerada un fracaso ya que generó una huida

masiva de indios que se convirtieron en forasteros, la productividad minera duró un tiempo

pero no tanto, se le adjudicó la inflación en Europa, la mano de obra mitaya se convirtió en

asalariada.

Las reformas borbónicas, se dan en el marco de una serie de acontecimientos que exceden a

España, factores como la guerra de los siete días y el debate que se da a inicio del siglo

XVIII sobre los imperios, contribuyeron a cambiar la imagen política y cultural de la

monarquía, convertida en una federación en la que el comercio más que el dominio político

debía garantizar la unión17. En líneas generales sabemos que las ideas ilustradas han estado

presentes en todos los procesos que se dieron en América a partir de mediados del siglo

XVIII,.

Las reformas intentan transformar las estructuras de poder imperantes en América a lo largo

de dos siglos, pero también buscaban consolidar los límites y la seguridad del imperio,

generar condiciones para el crecimiento económico de España, a través de la recaudación

fiscal, para esto era necesario realizar una reforma político administrativa, fortaleciendo el

aparato estatal, terminando con la corrupción y sobre todo con la influencia de las elites

locales en la administración.

Las medidas más trascendentes de estas reformas incluyeron la organización de una fuerza

militar en las colonias, la expulsión de los Jesuitas en 176718 y una serie de reformas a nivel

administrativo como la creación de nuevos virreinatos como el de Nueva Granada y del Río

de la Plata, el establecimiento de nuevas capitanías generales, Chile y Venezuela, nuevas

Audiencias, Buenos Aires, Cuzco y Caracas y la instalación de intendencias en todo el

17 Morelli, Federica” La redefinición de las relaciones imperiales entorno a la relación dieciochescas independencia en América”18 Gelmán Jorge “ La lucha por el control del estado”

10

Page 11: Historia Latinoamericana

SONIA GAROFALO HISTORIA AMERICANA, PREHISPÀNICA Y COLONIAL

territorio, se suprimieron los corregidores, los cuales estaban vistos como los más corruptos

del sistema. La burocracia fiscal se volvió asalariada.

El objetivo principal de las reformas administrativas era crear un aparato estatal fuerte y

centralizado en manos de burócratas peninsulares y así alejar a las elites locales del poder.

El análisis de los problemas en América estaban enfocados en la corrupción y el excesivo

poder de las elites locales, por consiguiente todo estuvo apuntado a recortar ese poder, sin

tener en cuenta los fenómenos estructurales de la sociedad, que generarían resistencias

insalvables 19. Horst Pietschman va a decir que el interés mayor de la corona, con respecto a

la administración era estructurar y simplificar metódicamente la organización administrativa

del virreinato, sobre la base de criterios racionales y mediante el descargo de los virreyes en

favor de las entidades provinciales. En Nueva España estas modificaciones estuvieron

sometidas a mucha resistencia y la corona tuvo que modificarlas por órdenes de la

metrópoli, ya que eran impracticables. Se elimina el sistema de reparto de mercancías,

llevado adelante por los corregidores.

Podemos decir que las reformas tuvieron tres fases, la primera con políticas metropolitana

dirigidas a robustecer el control real y aumentar la centralización administrativa20, una

segunda fase, coincidente con Gálvez en el Ministerio de Indias, donde se le restan

facultades a los virreyes , se intentan robustecer las finanzas municipales, se introduce el

comercio libre, se prohíbe el comercio de repartimientos, se establecen las intendencias, se

comienza con una política en favor de las clases bajas y la lucha contra los privilegios

eclesiásticos, el líneas generales, predominan las políticas de descentralización y de

liberación política y económica21.

La expulsión de los jesuitas, va a ser una medida que elimina un poder muy grande

relacionado al criollismo y opositor al absolutismo monárquico.

La tercera etapa es la que comienza con la muerte de Gálvez, la Corona da marcha atrás con

muchas de las disposiciones, pero no se animó a regresar al antiguo sistema de gobierno,

continuando con el reformismo de corte ilustrado.

A modo de cierre, podemos decir que las reformas como señala Morelli, terminan por

generar un nuevo concepto de nación, que llama a las colonias por su nombre y donde va a

19 Gelmán Jorge “ La lucha por el control del estado”20 Pietschman Horst “Protolioberalismo, reformas borbónicas”21 Pietschman Horst “Protolioberalismo, reformas borbónicas”

11

Page 12: Historia Latinoamericana

SONIA GAROFALO HISTORIA AMERICANA, PREHISPÀNICA Y COLONIAL

surgir un patriotismo que se va a nutrir de la ilustración europea, dando paso a las

independencias.

3-El objeto de los dos textos que he elegido, “Las categorías del mestizaje” de Berta Ares y

“ Quien es mestizo?” de Joan Rapaport, es, el de sumergimos en las complejas

circunstancias en las que se desarrollaba la vida de un gran sector de la sociedad, los que no

eran Indios ni españoles.

Estas circunstancias estaban determinadas en gran medida por la ascendencia de las

personas.

Los dos textos utilizan fuentes primarias, en el caso de Berta Ares, utiliza registros

parroquiales, más precisamente libros de bautismo, donde demuestra el elevado índice de

miscigenación de los habitantes de Lima, determinando con un alto grado de precisión la

composición de su población, el tipo de uniones que se producían, cantidad de nacimientos

etc. utiliza datos estadísticos que recolecta de estos registros. Berta Ares, trabaja con

archivos judiciales y más precisamente con peticiones individuales y colectivas hechas a la

corona Toma dos casos, el de los mulatos que no quieren pagar el tributo y el caso del

quarterón que quiere pasar por Hidalgo. Destaca la importancia de poder ser clasificado y

pertenecer a una casta determinada, ya que esto determinaba la condición ante la ley.

Rapaport para este texto utiliza fuentes judiciales, específicamente expedientes criminales, a

través de este tipo de fuente, se puede escuchar la vos de los sectores populares, la

utilización de adjetivos socio étnicos, nos permite acceder en muchos casos a determinar su

filiación en una casta y por consiguiente, su condición social.

El texto de Joan Rapaport, hace referencia a la “Calidad” y comprueba a través de estas

fuentes, que lo que hace a la calidad no es solo el color, sino el status jurídico, si es hijo

legitimo o no, la riqueza, la cristianización y llega a la conclusión que el fenotipo en la

calidad es relativo y no es lo determinante.

Con respecto a la metodología de trabajo de los textos, se puede decir que en los dos casos,

se hace referencia a los recaudos metodológicos, Rapaport va a decir que las categorías que

hoy entendemos como raciales, llevan significados mucho más complejos en el siglo XVI y

XVII.

12

Page 13: Historia Latinoamericana

SONIA GAROFALO HISTORIA AMERICANA, PREHISPÀNICA Y COLONIAL

También es importante no tomar los datos de forma determinante, ya que, en el caso que nos

ocupa, las categorías del mestizaje son inestables, se compran los certificados, se negocia la

condición, como el quarterón que quiere ser hidalgo.-

13