historia inventos

8
Universitat de les Illes Balears Facultat de Filosofia i Lletres GRANS FITES EN EL DESENVOLUPAMENT CIENTÍFIC (2394) ESTUDIS : DURADA :1r quadrimestre NOMBRE DE CRÈDITS:6 de teòrics/ 0de pràctics PREREQUISITS PER CURSAR L’ASSIGNATURA :Cap PARTICIPACIÓ DE L’ASSIGNATURA EN ELS ESQUEMES DE : Avaluació contínua Projecte pilot d’implantació del sistema de crèdits europeus Campus Extens IDIOMA EN QUÈ S’IMPARTEIX L’ASSIGNATURA:Castellà IDENTIFICACIÓ DEL PROFESSOR Professor/a: José Antonio Marina Miguel Edifici: Ramon Llull Despatx: AB 06 Telèfon:971 172732 E-mail:[email protected] Tutories: dilluns 13,30 a 14 h. i dijous 13,20 a 14 h. 1. Introducció general a la matèria i recomanacions de coneixements previs. La asignatura Grans fites del desenvolupament científic es una breve introducción a la historia de la ciencia occidental, organizada a partir de una serie de momentos de especial relevancia y presentada a través de las personas que más influyeron en su desarrollo. No hay requisitos especiales en la formación de los alumnos que la cursen. No es necesaria ninguna formación matemática previa, ni tampoco conocimientos científicos de ningún tipo. 2. Objectius generals La asignatura pretende familiarizar al alumno con la historia de la ciencia y con algunas de las principales ideas que en ella se han desarrollado, aunque descritas únicamente de modo introductorio y general, y no mediante la rigurosa exposición matemática y conceptual con las que son frecuentemente presentadas. La exposición de los temas irá acompañada habitualmente de textos originales de los autores explicados, los cuales serán comentados en clase para facilitar un acercamiento del alumno a los modos de expresión de la literatura científica de cada época. 3. Estructura dels continguts de l’assignatura (només teòrics)

Upload: joan-beltran

Post on 16-Nov-2014

1.932 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: historia inventos

Universitat de les Illes Balears Facultat de Filosofia i Lletres

GRANS FITES EN EL DESENVOLUPAMENT CIENTÍFIC (2394)

ESTUDIS : DURADA :1r quadrimestre NOMBRE DE CRÈDITS:6 de teòrics/ 0de pràctics PREREQUISITS PER CURSAR L’ASSIGNATURA :Cap PARTICIPACIÓ DE L’ASSIGNATURA EN ELS ESQUEMES DE :

� Avaluació contínua � Projecte pilot d’implantació del sistema de crèdits europeus � Campus Extens

IDIOMA EN QUÈ S’IMPARTEIX L’ASSIGNATURA:Castellà IDENTIFICACIÓ DEL PROFESSOR Professor/a: José Antonio Marina Miguel Edifici: Ramon Llull Despatx: AB 06 Telèfon:971 172732 E-mail:[email protected] Tutories: dilluns 13,30 a 14 h. i dijous 13,20 a 14 h.

1. Introducció general a la matèria i recomanacions de coneixements previs.

La asignatura Grans fites del desenvolupament científic es una breve introducción a la historia de la ciencia occidental, organizada a partir de una serie de momentos de especial relevancia y presentada a través de las personas que más influyeron en su desarrollo. No hay requisitos especiales en la formación de los alumnos que la cursen. No es necesaria ninguna formación matemática previa, ni tampoco conocimientos científicos de ningún tipo.

2. Objectius generals

La asignatura pretende familiarizar al alumno con la historia de la ciencia y con algunas de las principales ideas que en ella se han desarrollado, aunque descritas únicamente de modo introductorio y general, y no mediante la rigurosa exposición matemática y conceptual con las que son frecuentemente presentadas. La exposición de los temas irá acompañada habitualmente de textos originales de los autores explicados, los cuales serán comentados en clase para facilitar un acercamiento del alumno a los modos de expresión de la literatura científica de cada época.

3. Estructura dels continguts de l’assignatura (només teòrics)

Page 2: historia inventos

TEMARIO:

1. La Ciencia griega. 1.1 Las precursores científicos de Babilonia y Egipto. 1.2 Los naturalistas milesios y los pitagóricos. 1.3 Movimiento y materia: eleatas y atomistas. 1.4 La Academia de Platón. Eudoxo. 1.5 Aristóteles: física y cosmología. 1.6 La ciencia de Alejandría. Arquímedes. 2. La Revolución de la Ciencia Moderna (Siglos XVI-XVIII) 2.1 Notas sobre la Edad Media y el Renacimiento. 2.2 La revolución copernicana. 2.3 La matematización de la Física: Galileo. 2.4 Mecanicismo, inducción y progreso: Descartes y Bacon. 2.5 El Sistema del Mundo: Newton. 2.6 El nacimiento de la Química: Boyle y Lavoisier.

3. La ciencia contemporánea (Siglos XIX-XX) 3.1 El átomo: de Dalton a Mendeleiev. 3.2 La evolución: Lamarck, Lyell, Darwin. 3.3.Ciencia y Revolución Industrial: La Termodinámica. 3.4 Electricidad y magnetismo. Faraday. 3.5 La luz: Relatividad y cosmología. Einstein y Hubble 3.6.La estructura del átomo: Partículas y modelos 3.7 Genética y Biología molecular.

4. MetodologIa de treball de l’assignatura

Generalmente las clases alternarán exposiciones orales por parte del profesor y comentario de textos en los que los alumnos podrán participar activamente. Ocasionalmente se utilizarán medios audiovisuales, en función de su disponibilidad. En las exposiciones se combinarán las explicaciones conceptuales de los descubrimientos que se estén tratando, con su inscripción en un marco histórico que los haga más inteligibles. Igualmente se estudiarán casos que hagan patente la influencia de algunos descubrimientos en ámbitos no estrictamente científicos, para ver como la ciencia acaba moldeando también los modos comunes de comprender la realidad.

5. ELEMENTS I CRITERIS D’AVALUACIÓ a) Examen: Finalizadas las clases se realizará una prueba escrita sobre el temario. La prueba constará de breves cuestiones sobre los aspectos más relevantes de los autores trabajados. B) Trabajo: Opcional. Se podrá realizar un trabajo sobre algún tema relacionado con la asignatura. Se habrá de entregar antes del examen. Su nota se promediará con la del

Page 3: historia inventos

examen final si ésta es superior a cuatro. En cualquier caso se comentará previamente con el profesor, al cual se le habrá de presentar un borrador inicial del mismo para que lo apruebe o lo modifique como crea pertinente. El día del examen el profesor convocará a aquellos alumnos que crea necesario para revisar el trabajo entregado.

6. BIBLIOGRAFIA

a. Bibliografia especialment recomanada (cinc referències com a màxim)

HULL, L. W. H. (1981): Historia y Filosofía de la Ciencia. Barcelona. Ariel. (Cap. 1,2 y 3. Ciencia griega. Descatalogado, ver fotocopias) ROSSI, Paolo (1998): El nacimiento de la Ciencia Moderna en Europa. Barcelona. Crítica (Cap. 5,6 y 17. De Copérnico a Newton) ORDÓÑEZ, J.; NAVARRO, V.; SÁNCHEZ RON, J.M. (2003): Historia de la Ciencia. Madrid. Espasa Calpe. (Edad contemporánea, pp.427 a 602) GAMOW, George (1998): Biografía de la Física. Madrid. Alianza.

b. Bibliografia general Obras generales: SOLÍS, Carlos; SELLÉS, Manuel (2005): Historia de la Ciencia. Madrid. Espasa Calpe. SERRES, Michel (1998): Historia de las Ciencias. Madrid. Cátedra. ORDÓÑEZ, J.; NAVARRO, V.; SÁNCHEZ RON, J.M. (2003): Historia de la Ciencia. Madrid. Espasa Calpe. GRIBBIN, John (2005): Historia de la ciencia (1543-2001)

BARONA, Josep Lluís (2003): Història del pensament biològic. Valencia. Universitat de València. ARAGÓN, Francisco (2004): Historia de la Química. Madrid. Síntesis. REY PASTOR, Julio; BABINI, José (2000): Historia de la matemática (2 vol.). Barcelona. Gedisa. MASON, Stephen F (1988): Historia de las Ciencias (5 vols.) Madrid. Alianza. TATON, René (Ed.) (1975): HistoriaGeneral de las Ciencias (5 vols.) Barcelona. Destino. HOLTON, Gerald; ROLLER, Duane (1963):. Fundamentos de la Física Moderna (Introducción histórico-filosófica al estudio de la Física) Barcelona. Reverté

Page 4: historia inventos

HULL, L. W. H. (1981): Historia y Filosofía de la Ciencia. Barcelona. Ariel. GEYMONAT, Ludovico (1985): Historia de la Filosofía y de la Ciencia (3 vols.) Barcelona. Crítica. DAMPIER, William Cecil (1986): Historia de la ciencia y sus relaciones con la filosofía y la religión. Madrid. Tecnos. CROMBIE, A. C. (1987): Historia de la Ciencia: De San Agustín a Galileo (2 vols.) Madrid. Alianza. GAMOW, George (1998): Biografía de la Física. Madrid. Alianza. LAYZER, David (1989): Construcción del Universo. Barcelona. Prensa científica (Labor) La Ciencia griega: SAMBURSKY, S. (1999): El mundo físico de los griegos. Madrid. Alianza. FARRINGTON, Benjamin (1974): Mano y cerebro en la Grecia Antigua. Madrid. Ayuso. FARRINGTON, Benjamin (1974): Ciencia y Filosofía en la Antigüedad. Barcelona. Ariel. FARRINGTON, Benjamin (1983): La rebelión de Epicuro. Barcelona. Laia. TORIJA HERRERA, R. (1999): Arquímedes. Alrededor del círculo. Madrid. Nivola. GONZÁLEZ URBANEJA, Pedro M. (2006): Platón y la Academia de Atenas. Madrid. Nivola. NIZAN, Paul (1976): Los materialistas de la Antigüedad. Barcelona. Fundamentos. La Revolución del la Ciencia Moderna (Siglos XVI-XVIII): SELLÉS, Manuel; SOLÍS, Carlos (1994): Revolución científica. Madrid. Ed. Síntesis. ROSSI, Paolo (1998): El nacimiento de la Ciencia Moderna en Europa. Barcelona. Crítica ROSSI, Paolo (1970): Los filósofos y las máquinas. 1400-1700. Barcelona. Labor. WESTFALL, R. S. (1996): Isaac Newton: Una vida. Cambridge University Press.

Page 5: historia inventos

DEBUS, Allen G. (1996): El Hombre y la Naturaleza en el Renacimiento. México. F.C.E. MINGUEZ, Carlos (1990): De Ockham a Newton: La formación de la Ciencia Moderna. Madrid. Cincel. KUHN, Thomas S. (1981): La Revolución Copernicana. Barcelona. Ariel. KUHN, Thomas S. (1983): La tensión esencial. Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la Ciencia. Madrid. F.C.E. COHEN, I. Bernard (1989): El nacimiento de una nueva Física. Madrid. Alianza. ELENA, Alberto (1989): A hombros de gigantes. Estudios sobre la primera revolución científica. Madrid. Alianza. GEYMONAT, Ludovico (1986): Galileo Galilei. Barcelona. Península. DRAKE, Stillman (1992): Galileo. Madrid. Alianza. RADA, Eloy (Ed.) (1980): La polémica Leibniz-Clarke. Madrid. Taurus. HANKINS, Thomas L. (1988): Ciencia e Ilustración. Madrid. Siglo XXI. La ciencia contemporánea (Siglos XIX-XX) HARMAN, P. M. (1990): Energía, fuerza y materia. El desarrollo conceptual de la física del siglo XIX. Madrid. Alianza. ASIMOV, Isaac (1988): Breve Historia de la Química. Madrid. Alianza. STRATHERN, Paul (2000): El sueño de Mendeléiev. De la Alquimia a la Química. Madrid. Siglo XXI.

DÍAZ-HELLÍN, José Antonio (2001): El gran cambio en la Física. Faraday. Madrid. Nivola. FARRINGTON, Bennjamin (1979): El Evolucionismo. Barcelona. Laia. DE LAPLACE, Pierre-Simon (1985): Ensayo filosófico sobre las probabilidades. Madrid. Alianza. SÁNCHEZ RON, José Manuel (2000): El Siglo de la Ciencia. Madrid. Taurus. SÁNCHEZ RON, José Manuel (2001): El jardín de Newton. Barcelona. Crítica. HAWKING, Stephen (2002): El universo en una cáscara de nuez. Barcelona. Crítica. TEJADA PALACIOS, J. (et al.) (1984): Historia del átomo. Barcelona. PPU.

Page 6: historia inventos

WEINBERG, Steven (1985): Partículas subatómicas. Barcelona. Prensa Científica (Labor). WEINBERG, Steven (1983): Los tres primeros minutos del universo. Madrid. Alianza. FERNÁNDEZ, Ramón; RAMÓN, Marina (1988): Partículas elementales. Madrid. Eudema. FRITZSH, Harald (1988): Los quarks, la materia prima del Universo. Madrid. Alianza. HOFFMANN, Banesh (1985): La relatividad y sus orígenes. Barcelona. Labor. EINSTEIN, Albert; INFELD, Leopold (1986): La evolución de la física. Barcelona. Salvat. NARLIKAR, Jayant (1987): La estructura del universo. Madrid. Alianza. LONGAIR, Malcolm S. (1992): Los orígenes del universo. Madrid. Alianza. HAWKING, Stephen W. (1988): Historia del Tiempo. Del big bang a los agujeros negros. Barcelona. Crítica. CLOSE, Frank (1988): La cebolla cósmica. Los quarks y la naturaleza del Universo. Barcelona. Crítica. CLOSE, Frank (1994): Fin. La catástrofe cósmica y el destino del Universo. Barcelona. RBA. GARDNER, Martin (1986): El escarabajo sagrado. Barcelona. Salvat. LUMINET, Jean-Pierre (1991): Agujeros negros. Madrid. Alianza. Procedencia de los textos comentados: EGGERS, Conrado; JULIÁ, Victoria (1978-80): Los filósofos presocráticos. (Tres volúmenes) Madrid. Gredos. BERNABÉ, Alberto (2001): De Tales a Demócrito. Fragmentos presocráticos. Madrid. Alianza. PLATÓN: La República. (Trad. J.M. Pabón y M. Fernández-Galiano) Madrid (1992), Alianza. Timeo. [En Diálogos, Vol. VI ] ( Trad. Mercedes López Salvá) Madrid (1997), Gredos. ARISTÓTELES: Física. (Trad. Guillermo R. De Echandía) Madrid (1995), Gredos. Metafísica. (Trad. Tomás Calvo Martínez.) Madrid (1994), Gredos. Acerca del cielo. Meteorológicos. (Trad. Miguel Candel) Madrid

Page 7: historia inventos

(1996), Gredos. ARQUÍMEDES: El método. (Trad. Mª. L. Puertas y L. Vega) Madrid (1986) Alianza. PLUTARCO: Pelópidas y Marcelo. (Trad. A. Ranza) Barcelona (1991) Planeta. DE VINCI, Leonardo: Aforismos. (Trad. E. García de Zúñiga) Madrid (1965) Espasa-Calpe. COPÉRNICO, Nicolás: Commentariolus. (En: Opúsculos sobre el movimiento de la Tierra.) (Trad. Alberto Elena) Madrid (1996), Alianza. GALILEO: El mensaje y el mensajero Sideral. (Trad. Carlos Solís) Madrid (1984) Alianza. Carta a Cristina de Lorena. (Trad. Moisés González) Madrid (1987), Alianza. El ensayador. (Trad. J.M. Revuelta) Buenos Aires (1981) Aguilar. Dos nuevas Ciencias. (Trad. Javier Sádaba) Barcelona (1996) Planeta. BACON, Francis: La gran Restauración. (Trad. Miguel A. Granada) Madrid (1985), Alianza. NEWTON, Isaac: Principios matemáticos de Filosofía natural. (Trad. A. Escohotado) Madrid (1987), Tecnos. El sistema del Mundo. (Trad. Eloy Rada) Madrid (1986), Alianza. BOYLE, Robert: Física, Química y Filosofía mecánica. (Trad. Carlos Solís) Madrid (1985), Alianza. LAVOISIER, Antoine Laurent de: Tratado elemental de Química. (Trad. Ramón Gago) Madrid (1982), Alfaguara. LAPLACE, Pierre-Simon de: Ensayo filosófico sobre las probabilidades. (Trad. Pilar Castrillo) Madrid (1985), Alianza. DARWIN, Charles: Autobiografía. (Trad. Aarón Cohen) Madrid (1993), Alianza. EINSTEIN, Albert (et al.) (1977): La teoría de la relatividad. Madrid. Alianza. EINSTEIN, Albert (1985): El significado de la relatividad. Barcelona. Planeta. BOHR, Niels (1988): La teoría atómica y la descripción de la naturaleza. Madrid. Alianza. WATSON, James D. (2000): La doble hélice. Madrid. Alianza. SÁNCHEZ RON, José Manuel (2003): Como al león por sus garras. Una brillante antología de los genios de la Ciencia. Barcelona. Random House Mondadori.

Page 8: historia inventos